Está en la página 1de 2

CREENCIAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES RELATIVAS A LA CORPORALIDAD.

UNA
APROXIMACIÓN A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA OBESIDAD Y SU ABORDAJE CLÍNICO EN EL AMBA
ceil / 9 julio, 2013 / Comentarios desactivados / notas
Pablo Schencman

La tesis de doctorado se estructuró sobre dos interrogantes centrales: inicialmente, cuáles son las
representaciones sociales que se condensan en torno de la corporalidad, entendiendo que dicho terreno
resulta un entramado de modos de percibir y reproducir el mundo social; en segundo lugar, qué reflexiones
de índole general sobre las representaciones sociales emergen del estudio de una condición física y clínica
como es la obesidad. A partir de ello avanzamos sobre el correlato de nociones globales relativas a los
cuerpos que generan consenso entre los agentes a la hora de caracterizar una configuración física
específica. Este pasaje entre lo macro y lo micro será fundamental para conocer las diferentes dimensiones
de un problema de salud presentado como masivo cuya responsabilidad se circunscribe, sin embargo, al
ámbito privado, personal o psicológico.

La tesis indagó la adopción de percepciones y prácticas surgidas de un universo religioso desde una mirada
secular y clínica. La nutrición como especialidad brinda diferentes ejemplos de ello, como es la mutación de
la ascesis de medio de trascendencia del cuerpo en práctica médica, rutinizada, destinada al cuidado del
mismo, que lejos de circunscribirse a un período acotado, se perpetúa como habitus del dietante. En dicho
sentido, la tesis enfatiza el estudio secular de las creencias buscando obviar la hegemonía médica de la
categoría clínica. Esta operación nos permitió reconstruir las pujas intradisciplinarias que llevaron a su
establecimiento y su vinculación con fenómenos de índole cultural. Por ejemplo, el monopolio de autoridad
que acarrea la nutrición clínica desde la década de 1930 se fundamenta principalmente en la solidaridad
(minimizando la disputa por los cuerpos) que estructuró con las especialidades entonces reconocidas y el
éxito que posee el tratamiento para la diabetes, mediante el empleo de insulina, como un hito fundacional.
La permeabilidad a las ideas del período de surgimiento, predispuso a sus referentes a definir su rol como
la primera línea de combate en relación a malestares físicos ahora tipologizados como enfermedades. La
actual lucha contra la obesidad que postulan diferentes organizaciones profesionales, nacionales y
trasnacionales, no consiste en una propensión exclusiva del campo que hemos abordado pero sí una marca
histórica de su desarrollo epistemológico y clínico. El incremento estadístico de la obesidad fue analizado
por la tesis como consecuencia de la opción por un razonamiento epidemiológico que realizó la nutrición
para aplicarlo a una condición que continúa amalgamada con la voluntad del paciente y sus opciones
personales como únicas vías del tratamiento. Así uno de los hallazgos consistió en exhibir el modo en que
el accionar del campo (en su acepción bourdeana) prima en la percepción que los profesionales elaboran
sobre la condición a pesar que determinados datos estadísticos, producidos por organismos
gubernamentales nacionales, pongan en ciernes el avance masivo, progresivo y catastrófico de la condición.

La tesis se llevó a cabo siguiendo los lineamientos de los estudios cualitativos en ciencias sociales. En
particular se sustentó sobre el trabajo empírico realizado en dos organizaciones sanitarias públicas y cuatro
de administración privada. A las instancias de observación, que se extendieron en forma interrumpida entre
2007 y 2010, se le sumaron un total de 38 casos de pacientes, en que comprenden entrevistas en
profundidad y la realización de historias de vida. Respecto a los especialistas clínicos se halló la coincidencia
entre el desempeño en ámbitos públicos y privados, así la tesis trabajó sobre 16 entrevistas en profundidad
realizadas a profesionales. El análisis de este material permitió identificar la porosidad de las fronteras
institucionales y develar un conjunto de afinidades que se presentan tanto en el plano organizacional como
en el tratamiento a los pacientes. Las mismas fueron reconstruidas a partir del abordaje de las vinculaciones
y redes sociales, que expresaron las coincidencias profundas sobre el abordaje de la obesidad presentes
en espacios usualmente postulados como antagónicos bajo rótulos tales como: públicos, privados,
individuales y grupales.

Dicho material se complementó con el trabajo de archivo, en revistas médicas y documentos internos
producidos por diversas organizaciones de profesionales, en pos de triangular los datos relativos a la
trayectoria de los referentes de la nutrición argentina.

Desde una perspectiva teórica consideramos que cada configuración social supone la construcción de una
corporalidad específica fiel a sus particularidades y es el estudio de la prescripción de leyes, normas
alimentarias y cánones estéticos (que encuentran los cuerpos individuales como destinatarios) una vía
concreta para observar el accionar de estos postulados. En dicho sentido, estudiamos las diferentes
definiciones que reviste la obesidad en la actualidad ya que a partir de esta característica física, de
interpretación múltiple, se consigue acceder a representaciones sociales relativas a la corporalidad y las
creencias que se construyen sobre los parámetros físicos deseables, útiles y correctos.

El análisis de las metáforas empleadas por los diversos agentes considerando el impacto que las mismas
encuentran en la percepción general del fenómeno abordado resultó un elemento nuclear para la tesis. La
distinción entre metáforas provenientes de un acervo de pensamiento religioso, militar, fabril y financiero,
considerando las implicancias de la amalgama, resultó un aspecto ponderado por los evaluadores del
escrito.

Por último, la tesis actuó como un cimiento para cuestionamientos que se prolongan en la instancia
posdoctoral tales como la indagación sobre la mercantilización de la salud y de determinados atributos físicos
privilegiados en la sociedad argentina contemporánea.

CEIL, "Creencias y representaciones sociales relativas a la corporalidad. Una aproximación a partir del
estudio de la obesidad y su abordaje clínico en el AMBA", 9 julio, 2013, URL:http://www.ceil-
conicet.gov.ar/2013/07/creencias-y-representaciones-sociales-relativas-a-la-corporalidad-una-
aproximacion-a-partir-del-estudio-de-la-obesidad-y-su-abordaje-clinico-en-el-amba/.

También podría gustarte