Está en la página 1de 42

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Intercultural
Profesorado de Educación PrePrimaria / Primaria Bilingüe Intercultural

MODULO 3
PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE

Ética y Desarrollo Profesional

La ética y el entorno de la comunidad educativa


 Ética en la vida ciudadana: participación democrática y de cultura de paz

 Ética y el desarrollo sostenible

Guatemala, 2011.
Autoridades Institucionales

Lic. Estuardo Gálvez


Rector USAC

Dr. Oscar Hugo López Rivas


Director EFPEM - USAC

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos


Ministro de Educación

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-


Cooperación Técnica Alemana –GTZ-
Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de Educación
–SINAFORHE-

Licda. MA. Elvira Leonor Alvarez


Consultora
INDICE
Introducción al módulo: Preguntas de Reflexión 4

Ética en la vida ciudadana: participación


democrática y de cultura de paz 7

Conceptos fundamentales en el ámbito educativo 8

Lo que dice el CNB acerca de este tema: Ética en la vida ciudadana, participación
Democrática y cultura de paz 13

Derechos y Deberes de los Educandos y Educadores 15

Declaración Universal de Derechos Humanos 19

Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 22

Ética y el desarrollo sostenible 25

Conceptos fundamentales en el ámbito educativo 26

Un poco de historia acerca de este tema: Primera Estrategia mundial para la


Conservación de la Naturaleza (1981) y la Conservación de los recursos vivos para un
Desarrollo sostenible 31

Un poco de historia acerca de este tema: Segunda Estrategia mundial para la


Conservación de la Naturaleza (1991) y la Conservación de los recursos vivos para un
Desarrollo sostenible 34

Lo que dice el CNB acerca de este tema: Ética y el desarrollo sostenible, la seguridad
Social y la seguridad ambiental 37

Actividades para enriquecer el Portafolio Educativo 39

Bibliografía 41
Objetivo de la Unidad
Desarrollar a través de actividades
presenciales dinamizadas y
actividades no presenciales
basadas en la investigación –
acción, las relaciones entre la ética
y la práctica docente, a partir de los
ejes curriculares de ética en la vida
MODULO 3
ciudadana, a través de la PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE
participación democrática y la
cultura de paz, y la ética y el
Ética y Desarrollo
desarrollo sostenible, en el ámbito
educativo de los(as) estudiantes Profesional
PADEP.

Competencia marco La ética y la práctica docente


 Ética en la vida ciudadana: participación democrática y de
Reflexiona el desarrollo de las
cultura de paz [clase 5]
actividades para una práctica docente
cotidiana apegada a principios éticos
 Ética y el desarrollo sostenible [clase 6]
y valores morales, personales,
sociales, culturales y comunitarios.
El ejercicio de una profesión es un compromiso
con el público en general y no con un grupo
particular, según indica Martínez (2005). En una
sociedad pluralista, las profesiones conllevan un
Introducción al ejercicio atendiendo a un marco de valores

Modulo expresados por una ética de participación social,


cívica, de fomento de la libertad y el respeto a los
principios éticos fundamentales.

El actuar ético se encuentra caracterizado entre


la acción con inteligencia, el tomar en cuenta los
intereses de los demás, la visión o tendencia de
cada persona respecto de su propio plan de vida,
así como de la estrecha relación con las
responsabilidades y derechos que desempeña en
su vida ciudadana, refiere Elegido en Ferrer
(1996).

Arribas (2007) señala que las condiciones para


el desarrollo y el proceso de formación y
manifestación de capacidades de las personas
tienen una naturaleza recíproca. Por ello, el
desarrollo de las sociedades tiene
implicaciones en las capacidades éticas de las
personas. Al respecto, capacidad tiene
identificación como libertad fundamental para
lograr los estilos de vida lícitos y particulares
de las personas.
Preguntas de Reflexión a desarrollar a lo largo de este modulo
 ¿Cómo se caracterizan los espacios de convivencia en mi comunidad?
 ¿Existe una participación libre y con equidad de género y etnia en los espacios políticos de mi comunidad?
 ¿Los lideres e instituciones de mi comunidad consideran al desarrollo de la educación como una prioridad?
 ¿De qué manera?
 ¿Qué retos existen? ¿Qué limitaciones?
 ¿Cómo considero que se construye la cultura de paz en mi comunidad?
 ¿Los procesos educativos en mi comunidad son eficientes para preparar de manera idónea nuevos ciudadanos
 para una participación libre y dinámica en mi comunidad? ¿Qué retos existen? ¿Qué limitaciones?
 ¿Cómo considero que se construye la democracia en mi comunidad?
 ¿Qué valores considero que son importantes y esenciales para que una persona sea un ciudadano
 ético y responsable?
 ¿Cómo participa mi centro educativo en el proceso de formación ética de nuevos ciudadanos?
 ¿Cómo participo como docente en el proceso de formación ética de nuevos ciudadanos?
 ¿Cómo fomento la participación libre y dinámica de las personas y la construcción de una mejor sociedad
 a partir de mi ejercicio profesional docente?
 ¿Cómo se manifiesta la participación individual en el desarrollo sostenible?
 ¿Cómo se manifiesta la participación comunitaria en el desarrollo sostenible?
 ¿Cuáles son las principales causas y efectos de los problemas ambientales que se detallan que se manifiestan
 en mi comunidad?
 ¿Qué propuestas se pueden aportar para generar soluciones a los problemas ambientales en mi comunidad?
Algunos conceptos fundamentales acerca de la

Ética en la vida ciudadana:


Participación democrática y de cultura de paz
Ética en la vida
Unesco (2008) indica, que dentro
de los elementos que integran una
educación para la participación

ciudadana: democrática y la vivencia de una


cultura de paz, implica la
construcción de experiencias

Participación educativas orientadas


desarrollar valores, actitudes y
para

habilidades éticas y
democrática y socioemocionales que
fundamenten la convivencia social.

de cultura de Las características de


educación inclusiva, que promueve
una

la equidad y bases para una


paz: conceptos convivencia social positiva, son
propias del desarrollo de una

en el ámbito participación democrática


ciudadana responsable. Ello es de
importancia para facilitar el logro
educativo de una vida plena considerando las
experiencias de convivencia y
relación que se establecen a través
de la convivencia en el espacio
educativo.
Tuvilla (2006) detalla dentro de la configuración de la Cultura de paz, elementos que incluyen los
derechos humanos, la democracia, el desarrollo sostenible y las acciones encaminadas a reducir la
desigualdad y promover la tolerancia. Respecto de la educación, hace un acopio bibliográfico, que indica
la importancia del discurso y la construcción de los valores, para la idónea orientación de las prácticas
educativas, debido a la composición moral de la educación, así como de la construcción de
conocimientos y su relación con la construcción social e individual.
La escuela es un espacio de aprendizaje y reflexión sobre convivencia y para la convivencia. Por ello, la democracia puede
promoverse desde las instituciones educativas como parte de la estructura educativa y de la cultura, dado que la
democracia es un espacio social de deliberación, y dentro de la cultura, se desarrollan formas de vivir y relacionarse con los
demás, buscando primordialmente un clima de respeto, justicia, libertad, solidaridad e inclusión, refiere MINEDU (2009). A
nivel de la persona, la democracia se expresa en el trato y consideración de las demás personas, respecto de sus derechos y
obligaciones, como del modo de convivencia, valores y ejercicio de las relaciones sociales. La democracia se manifiesta en
las formas socioculturales, a través de la participación y deliberación de las personas en los asuntos comunitarios,
considerando como guías del accionar, principios y valores.

El hecho que la escuela tenga que formar valores en los estudiantes, es ampliamente aceptado. La discusión parte de cuáles
son los valores concretos a enseñar, indica Arroyo (2008). Refiere que las relaciones entre educación moral y educación
cívica, formación ética y formación ciudadana no son superfluas. Implican el desarrollo de la autonomía moral, la igualdad
en el trato con los demás y la solidaridad en la participación social.

Dentro de los elementos de la enseñanza de la ética respecto de la interacción con los demás, se encuentran las
consideraciones de las acciones respecto de los problemas comunes en la comunidad, que implican de la participación como
persona y como ciudadano, según refiere Albarracín (2002). La participación de las personas en la resolución de los
problemas comunitarios y cotidianos es vivencia de la participación democrática, a través de la disposición de las personas
frente a las normas, valores, actitudes que se producen en la vida dentro de la comunidad.
A partir de Díaz (2003), se pueden considerar principios pedagógicos para vivenciar la ética en
los espacios de participación de las personas, considerando la importancia ética como
construcción participativa y vivencial de la democracia:
La formación ciudadana es condición para la convivencia humana, a través del orden y vivencia de
la cultura de paz, indica Arteaga (2005). Las consecuencias éticas abarcan orden y equilibrio en las
relaciones sociales, relaciones entre personas / ciudadanos en planos de igualdad, respeto y
aceptación de los deberes y derechos propios. La formación ciudadana como resultado de la
relación entre la persona y la sociedad, incluye elementos como los que refiere Cortina y Cuan en
Arteaga (2005):
Lo que dice el CNB acerca de este tema:
Asimismo, el aspecto ético en la
educación en derechos humanos,
democracia y cultura de paz, orienta la
formación para el reconocimiento,
respeto y promoción de los derechos
humanos, además del compromiso del
ejercicio de derechos y cumplimiento de
responsabilidades. De cuenta acerca de
las responsabilidades sociales, se
caracteriza la formación cívica, que
orienta la formación de valores
ciudadanos por medio del conocimiento,
interpretación y comprensión de la
función de normas y leyes de la vida
social. Fomenta el respeto por la patria,
los símbolos de su identidad nacional y
los valores cívicos. Aspectos
especializados incluyen la cultura
jurídica, educación fiscal, educación vial
y educación para el consumo
Ética en la vida ciudadana,
responsable participación
de bienes y servicios.
democrática y cultura de paz en el Currículum
Nacional Base CNB
La ética en la vida ciudadana orienta el
desarrollo de la convivencia armónica con el
medio socionatural a partir de la comprensión
de la realidad personal, familiar y social.
Fortalece actitudes, valores y conocimientos
permanentes que permiten a la persona ejercer
derechos y responsabilidades en la sociedad, así
como de relaciones integrales entre la vida
individual y social, de índole activa, responsable,
consciente, crítica, en la construcción de su
propia identidad personal, étnico-cultural y
nacional. De ello parte, la formación de una
conciencia social entre individuos, familias y
grupos, para que decisiones y comportamientos
sean responsables y autodeterminados y que
contribuyan a la mejor calidad de vida de las
comunidades, y cuenten con un desarrollo
sostenible.
Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91. TITULO III. Garantías Personales de
Educación Derechos y Obligaciones. CAPITULO I. Obligaciones (Educandos y Educadores).
Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91. TITULO III. Garantías Personales de
Educación Derechos y Obligaciones. CAPITULO II. Artículo 39. Derechos de los Educandos
Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91. TITULO III. Garantías Personales de
Educación Derechos y Obligaciones. CAPITULO II. ARTICULO 41º. Derechos de los Educadores.
Declaración universal de derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones
Unidas, 10 diciembre 1948.
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por
medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los
pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Ética en la vida ciudadana,
participación democrática y
cultura de paz
 Solicito a los estudiantes, niños y niñas del salón de clases a mi cargo, que dibujen los símbolos patrios. De ellos, que
seleccionen el que más les guste y que escriban por qué. Posteriormente, se monta una exposición con los trabajos
elaborados, la cual se socializará con el resto de estudiantes de la escuela. Para esta actividad, los niños(as) explicarán a
sus compañeros de otros grados y secciones, acerca de sus dibujos, sus preferencias y lo que representan para ellos. Como
docente, con esta información, elaboro una tabla comparativa de los símbolos patrios y los comentarios acerca de la
preferencia por cada uno de ellos, así como de las percepciones de los estudiantes con quienes compartieron. Lo socializo
con mis colegas docentes en mi escuela.

 Solicito a los estudiantes, niños y niñas del salón de clases a mi cargo, que seleccionen una estrofa o coro del Himno
Nacional de Guatemala, y que lo ilustren, utilizando recortes, dibujos o incluso fotografías. Indicar porque les ha gustado
en particular esa estrofa o coro. Posteriormente, se elige otro salón de clases, al cual, los niños(as) expondrán acerca de
las selecciones que han realizado, auxiliándose de las ilustraciones, dibujos o fotografías que hayan realizado. Pongo
especial cuidado en la dinámica de la participación, tanto de los niños que exponen, como de aquellos(as) que escuchan.
Con esa información,
elaboro un informe que indique la apreciación cívica y de valores que genera el contenido de la Canción Patria en los(as)
estudiantes de mi centro educativo. Lo socializo con mis colegas docentes en mi escuela.
 Dialogo con mis estudiantes, del salón de clases a mi cargo, acerca de situaciones en donde se manifiesta la importancia de
aplicar una conducta ética en la sociedad: comprar artículos robados, colarse en una fila, respetar y no maltratar la
propiedad privada (propia y ajena), ayudar a otras personas si es posible, mentir y tergiversar la verdad. Analizo y
reflexiono respecto de la integridad, ética y moral en las personas que manifiestan ante situaciones como las planteadas.
Con la información recabada, elaboro una tabla de tres columnas en donde especifico, lo positivo, lo negativo y lo
interesante de lo dialogado. Preparo una exposición y/o informe que socializo en una reunión de padres y madres de
familia programada o a través de entrevistas personales, tanto para dar a conocer las expectativas de los niños(as) y las
impresiones como padres y madres de familia ante este tema.

 Solicito a los estudiantes del salón de clases a mi cargo, que redacten un breve ensayo (1 página) acerca de alguna persona
a quien admiren, explicando las razones. Puede ser un familiar, amigo, adulto a quien conozcan personalmente o a través
de los medios (internet, televisión, radio, prensa). Pueden incluir dibujos, recortes o fotografías que ayuden a ser más
explicito su ensayo. Dicha información se socializará con una breve exposición de cada estudiante en clase. Con los dibujos,
fotografías y ensayos se montara una exposición, para compartir con el resto del centro educativo. Asimismo, realizo un
informe extrayendo los valores representativos que han hecho referencia los estudiantes, con comentarios
correspondientes derivados de la actividad. Socializo las impresiones y resultados de la actividad con colegas docentes de
la escuela.

 Ilustro a través de casos, historias y anécdotas a partir de de mi experiencia docente, como se vivencian los derechos
humanos dentro del ámbito educativo. Esa información, la organizo, a través de un esquema que incluya la descripción del
caso, historia y anécdota, los valores representativos que involucra y la manera en que se manifiestan e inciden en la vida
cotidiana y educativa. Analizo y reflexiono: ¿Son coherentes respecto del ejercicio de los derechos humanos? ¿Puede
hablarse de un ejercicio de derechos y obligaciones educativas? ¿Se manifiesta equidad de género, etnia y cultura en el
ejercicio de derechos y obligaciones humanas y educativas? Comparto los resultados de este análisis, con la Dirección de la
escuela.
 Solicito a mis estudiantes, del salón de clases a mi cargo, que formen parejas de trabajo. Se les indica que cada estudiante
debe entrevistar a su compañero(a) para conocer más acerca de él(ella), sus características como persona, como es su
familia, intereses, habilidades, pasatiempos, y toda aquella información importante, de tal manera que pueda redactar su
biografía. Si es posible, que se entreviste con los familiares de su compañero(a) para recabar la información. De igual
manera quien es entrevistado, también tendrá que entrevistar a su otro(a) compañero(a). Las biografías elaboradas serán
socializadas en clase. Posteriormente, se establecerá un cronograma de presentación de la biografía de cada estudiante, la
cual consistirá en establecer un día de clases, como el día dedicado para conocer a un(a) estudiante en particular. Su
fotografía y biografía se pondrán a la vista del salón de clases para que pueda ser conocida por los demás niños(as). Con la
información del acompañamiento y facilitación de la actividad, elaboro un informe acerca de la participación y facilitación
de la cohesión social en el salón de clases, y que involucra a la comunidad educativa, a través de esta actividad.

 ¿Cómo se construye la cultura de paz a partir de las experiencias educativas (en el salón de clases y en la escuela)?: Ilustro
a través de casos, historias y anécdotas de mi experiencia docente, acerca de cómo se lograron consensos o resolución de
conflictos en las cuales he mediado, dentro del salón de clases o en mi escuela. Comparto la información generada con los
colegas docentes.

 ¿Cómo ejerzo mi libertad?: A lo largo de una semana, anoto los tiempos que empleo en las diferentes actividades que
realizo a lo largo del día: a qué hora me levanto, tiempo que empleo en mi higiene y arreglo personal; tiempo que dedico
para desayunar, refaccionar, almorzar, cenar; tiempo que empleo para desplazarme a mi escuela para trabajar; tiempo que
empleo para preparar mis clases; tiempo que utilizo para organizar estudiantes, material didáctico dentro del salón de
clases; tiempo dedicado a mi familia; tiempo dedicado a mi mismo(a). Con esa información, elaboro promedios de cada
una de esas actividades, y las gráfico (diagrama de barras, diagrama de sectores (gráfica de pay), polígono de frecuencias u
otra forma gráfica que considere conveniente). Realizo un informe en donde muestre como empleo mi tiempo, que es lo
que priorizo, en que me gustaría disponer de mayor tiempo posible. ¿Puedo organizar de manera más eficiente mi vida?
Propongo un calendario de actividades y tiempos que mejoren mi rendimiento actual de vida.
Algunos conceptos fundamentales acerca de la

Ética y el desarrollo sostenible


Ética y el Preguntas importantes acerca del consumo
responsable, según Media Foundation en
desarrollo Gudynas (2003), incluyen el interrogarse acerca
de la naturaleza de lo que se consume:

sostenible:
conceptos  ¿Necesito realmente lo que planeo
consumir?
 ¿Cuántos de estos (objetos o servicios)
fundamentales que tengo (o he consumido) considero
que son relevantes?
 ¿Durante cuánto tiempo los voy a usar?
 ¿Cuánto considero que me van a durar?
 ¿Puedo satisfacer la necesidad,
pidiéndolo prestado a alguien
conocido(a) o algún familiar?
 ¿Puede suplir la necesidad sin ese
objeto o servicio?
 ¿Puedo limpiar los desechos de su
consumo personalmente?
 ¿He considerado todas las opciones
posibles que aseguren un balance entre
calidad, prestaciones y precio?
 ¿Puedo desechar lo que pretendo
consumir?
 ¿Las componentes del producto o
servicios son reciclables y/o
reutilizables?
 ¿Hay algo que pueda reemplazar el
consumo que pretendo con algo que ya
posea?
En el Manifiesto por la vida y una ética para la sustentabilidad (2002), se indican
elementos importantes acerca del desarrollo sostenible:
Erias y Álvarez-Campana (2007), indican que planteamientos en torno al desarrollo
sostenible conllevan una perspectiva ética y moral, como en el Informe Brundtland,
incluyen:
Un poco de historia acerca de este tema
Elementos de la Primera estrategia mundial para la Conservación de la Naturaleza (1981), Conservación de los
recursos vivos para un desarrollo sostenido, diseñada por la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN), el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), reseñado en Gudynas (2003):
Hart en Minedu (2009) indica que la participación de los estudiantes en las acciones del desarrollo sostenible es plena,
cuando sus acciones son iniciadas por ellos mismos y compartidas/socializadas con los adultos (las demás personas). Se
pasa desde un nivel inicial en donde las acciones concernientes a las actividades relacionadas con el desarrollo
sostenible son simbólicas, luego asignadas pero informadas acerca de su naturaleza, prosiguen con la figura de ser
consultadas e informadas, iniciadas por los adultos pero compartidas las decisiones con los niños y niñas, y finalmente
aquellas iniciadas y dirigidas por los niños y niñas.
Un poco de historia acerca de este tema
Elementos de la Segunda estrategia mundial para la Conservación de la Naturaleza (1991), Construcción de una
sociedad sostenible, diseñada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Fondo
Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), reseñado
en Gudynas (2003):
Por ello, las apreciación éticas del desarrollo
Lo que dice el CNB sostenible conllevan hacia un desarrollo
humano integral , que promueve el
acerca de este tema: desarrollo del ser y de las facultades para la
realización de la persona y su participación
constructiva, libre y creativa en la sociedad, a
través de un desempeño competente de
actividades lícitas y legitimas. La relación en
equilibrio entre el ser humano y la
naturaleza es explícita, pues comprende la
relación entre la conservación, preservación
y bienestar de las personas y la sociedad.

Asimismo, dentro de la producción humana,


a través del patrimonio cultural, es necesario
el fomento a la capacidad para apreciar los
componentes y manifestaciones culturales a
los que pertenece la persona, de su nación y
del resto del mundo. Por ello, la
participación directa en la protección,
conservación y desarrollo del patrimonio
cultural es imprescindible como parte del
desarrollo sostenible con apreciación ética.
Ética y el desarrollo sostenible, la seguridad
social y seguridad ambiental
Además en el Currículum
la conciencia social del riesgo ante
Nacional Base catástrofes
CNB naturales y la necesidad de
reducir la vulnerabilidad ecológica y
Apreciación y aplicación ética, a través del uso
sociocultural, orienta a desarrollar
de lo disponible, busca el mejoramiento de la
conocimientos, habilidades
calidad de vida en un contexto de desarrollo
y capacidades de
sostenible, e lasimplica
personas para enla forma
el acceso conservación y
mantenimiento
equitativa, al mejoramiento de condiciones
de las la integridad de los
bienes, servicios y vidas
de existencia, que satisfaga las necesidades humanas, con el
básicas de la desarrollo
persona.deSostenibilidad
comportamientosson apropiados
en casos
acciones continuas que se de desastres,
orientan identificación y
a garantizar
la conservación, uso racional
promoción dey restauración
la acción de del personas e
ambiente y recursos naturales. El desarrollo
instituciones que garantizan la seguridad de
humano sostenible
vidas está centrado
y bienes en unafrente
materiales mejor a situaciones
calidad de vida a nivel individual y social,
de vulnerabilidad ante fenómenos naturales.
potenciando la equidad, participación,
Ante todo, de la integridad de las personas y
solidaridad, democracia, protección de la
la preservación de su seguridad, ante lo cual
biodiversidad y los recursos naturales, respeto a
la diversidades étnico-cultural,
imprescindible una apropiada
buscando la conciencia
ecológica
plenitud y el bienestar y apreciación ética de la
compartido.
naturaleza.
Ética y el desarrollo sostenible

 ¿Conozco acerca de la cosmovisión en mi comunidad? Me entrevisto con hombres, mujeres y adultos mayores y les
pregunto acerca de cuál es la cosmovisión que tienen respecto de la vida, la naturaleza y la relación de la persona y su
existencia. Pregunto acerca de la importancia de la relación entre naturaleza y persona, y de la forma en que esta puede
ser sostenible. Con la información, elaboro un informe detallando hallazgos, puntos en común, discrepancias,
cuestionamientos, criterios y posturas ideológicas. La información la socializo a través del diseño de un trifoliar informativo
con lo más relevante y esencial del pensamiento indagado, que se compartirá con la comunidad educativa.

 ¿Conozco acerca de la importancia y el valor cultural del patrimonio en mi comunidad?

¿Conozco acerca de la importancia y el valor cultural de los recursos naturales en mi comunidad?

Me entrevisto con personal de instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y habitantes de mi


comunidad, para conocer acerca del patrimonio cultural, recursos naturales y su importancia para la identidad histórica,
social, cultural y educativa. Con la información recabada, ordeno según la importancia que considere de las opiniones y
criterios obtenidos, haciendo un análisis en torno a los valores que representan.

Con la información obtenida diseño un catalogo de los valores culturales, patrimonio y recursos naturales de mi
comunidad, la cual socializo con las autoridades municipales, COCODES, COMUDES y/o líderes comunitarios.
 Solicito a mis estudiantes que piensen en lo que podrían gastar, si tuvieran Q1,000,000.00. Escriban el detalle de lo que
pensarían que podrían comprar, adquirir o pagar con esa cantidad de dinero. Solicito a varios de mis colegas docentes,
que realicen el mismo ejercicio y escriban sus preferencias. También yo realizo el ejercicio. Con la información, elaboro una
tabla comparativa entre lo que detallaron los(as) estudiantes, docentes y mi persona. Encuentro alguna similitud, patrón,
divergencia o hallazgo. Analizo esta información, considerando si las elecciones tienen características útiles o innecesarias.
Analizo acerca de la pertinencia de lo que se compraría: reflejan necesidades, deseos o impulsos. Posteriormente realizo la
actividad nuevamente con los estudiantes y colegas, pero indicando como gastarían ese dinero, si todo lo que comprarían
lo tuvieran que Regalar. Escribo mis conclusiones y apreciaciones de la actividad, las que socializare con mis estudiantes y
colegas docentes.

 Realizo un simulacro de terremoto en el salón de clases, y dirijo un procedimiento piloto de evacuación hacia el patio o
área libre de la escuela. ¿Se evidencia que la población estudiantil a mi cargo está preparada para reaccionar ante un
desastre natural? ¿Qué obstáculos y retos se presentan? Elaboro un informe de la actividad, resaltando las actitudes
favorables y aquellas necesarias en desarrollar, para abordar y afrontar una situación de esta índole en mis estudiantes. En
base a esa información redacto un Manual con medidas de prevención ante desastres naturales para mi escuela y la
socializo en mi comunidad educativa.

 Solicito a mis estudiantes, lleven material de desecho, para ser reciclados a través de objetos decorativos y estéticos para
el hogar y/o salón de clases (manualidades). De preferencia, les tomo fotografías y elaboro un portafolio digital para
evidenciar las formas en que pueden manifestarse la conciencia ecológica a través del reciclaje. Posteriormente monto una
exposición con el material generado, para socializarlo en mi escuela.
 ¿Existen recursos naturales en mi comunidad, que son objeto de conservación, preservación o explotación eficiente
(reservas forestales, corredores bióticos, lagos, lagunas, ríos, montañas, bosque nubosos, litoral marítimo, cuevas, vetas
mineras, fauna y flora en peligro de extinción, otros)? Enumero y describo la naturaleza de esos recursos naturales, las
medidas que se ejercen para su control, monitoreo y protección, así como de su proyección y desarrollo sostenible. Esta
información generada la socializo a través de una exposición dinamizada e interactiva con mis estudiantes y/o niños de
otros grados o secciones de mi escuela.

 ¿En mi escuela hay conciencia ecológica? A lo largo de una semana, observo y realizo anotaciones acerca de la naturaleza
de recursos educativos empleados en las actividades escolares. Con esa información elaboro un informe acerca de la
pertinencia de los recursos educativos empleados: ¿Es óptima la ejecución? ¿hay sobreutilización de los recursos? ¿el
desecho es considerable? ¿Sigue una programación (POA, PEI) la utilización y ejecución de recursos educativos? ¿Se
considera el impacto ecológico (uso de recursos TIC, reproducción de fotocopias, uso de pizarras, marcadores indelebles,
yesos, hojas, tintas, otros)? Con esa información, elaboro una tabla de tres columnas, indicando lo positivo, lo negativo y lo
interesante de las observaciones. Presento para los problemas detectados, posibles soluciones o rutas de acción, lo cual,
junto con la/las tablas generadas, se presentará a los colegas docentes y la Dirección del centro educativo.
Bibliografía
Albarracín, D. (2002). Proyectos, proyectos didácticos y formación ética y ciudadana. Mendoza: Universidad Nacional de
Cuyo. 10 pp.

Arteaga G., S. (2005). Modelo pedagógico para desarrollar la educación para la paz centrada en los valores morales en la
Escuela media superior cubana. Santa Clara: ISP Félix Varela. 138 pp.

Arribas H., F. (2007). La idea de desarrollo sostenible. Sistema 196:75-86.

Arroyo P.,J. (2008). Filosofía y vida ciudadana: unas reflexiones. Eikasia, 3(18):189-212.

Congreso de la República de Guatemala (1991). Ley de Educación Nacional de Guatemala, Decreto Legislativo 12-91.
Guatemala: Diario de Centroamérica.

Díaz G., A. (2003). Ética y corrupción. Lo público y la democracia. Universidad Autónoma del Estado de México.
Convergencia 10(31):114-141.

Erias R., A. y Álvarez-Campana G., J.M. (2007). Dimensión ética del desarrollo sostenible: oferta y demanda en la sociedad.
Ponencia del Congreso de desafíos del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización. Bilbao.

Ferrer, J. (2002). Responsabilidad y códigos de ética, conjunción ineludible en la construcción de organizaciones humanas
para la gestión pública: un caso de aplicación. Lisboa: Memorias del Congreso. 17 pp.

Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Instituto latinoamericano de investigaciones
sociales ILDIS-FES. Quito: ILDIS-FES. 182 pp.

Guimaraes, R.P. (1998). La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Ambiente & Sociedade,
2:5-24.

Martínez N., E. (2005). La ética cívica como núcleo de la educación moral en una sociedad pluralista. Mucia: Universidad de
Murcia. 26 pp.

MINEDU (2009). Ética, democracia y gobernabilidad desde la convivencia escolar. Tutoría y orientación educativa.
Ministerio de Educación de Perú (MINEDU). Lima: MINEDU. 100 pp.

Mineduc (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Preprimario. Guatemala: Dicade.

Mineduc (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Primario. Guatemala: Dicade.

ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en
http://www.un.org/es/documents/udhr/

Simposio sobre Ética y desarrollo sustentable (2002). Manifiesto por la vida y una ética para la sustentabilidad. Ambiente &
Sociedade, 5(10):1-14.

Tuvilla R., J. (2006). Cultura de paz y educación para la ciudadanía democrática. I Jornadas de cooperación educativa con
Iberoamerica sobre Educación y Cultura para la Paz. Disponible en http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI
%2011.669.pdf

UNESCO (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en
América Latina. 303 pp.. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf

También podría gustarte