Está en la página 1de 24

Dirección de Educación de Jóvenes y

Adultos
DIRECCION GENERAL DE
ESCUELAS

CENS 3-492

Opción pedagógica semipresencial


IN.FO.PE

TRABAJO Y SOCIEDAD
aplicado a las Ciencias Sociales y Humanidades I
INFOPE Multiciclo

Prof. Valeria Vacca


Año 2022
Cartilla 1
ALUMNO : GOMEZ REYES ULISES EMANUEL
1
Eje I: Construcción socio-histórica de los conceptos trabajo - empleo y sus
implicancias culturales

¡Bienvenidos alumnos/as al Cens 3-492!

¿Cómo trabajaremos?

En este Espacio curricular trabajaremos articulando el material teórico con ejercicios al finalizar
cada eje temático, lo fundamental es que en la mayoría de los ejercicios se les pedirá que realicen
una reflexión, conectando los contenidos con los saberes previos que cada uno de Uds. posee por la
experiencia cotidiana. De esta manera el aprendizaje de Trabajo y Sociedad aplicado a las Ciencias
Sociales y Humanidades I, se centrará en un proceso dinámico, donde nos enriqueceremos con las
experiencias e historias de todo/as.

El Trabajo en las sociedades actuales es tanto estructurador de la vida cotidiana de las personas
jóvenes y adultas como una actividad humana que otorga un status jurídico y una protección social
fundamental para el desarrollo personal de los sujetos (en tanto trabajadores), al mismo tiempo es
un factor fundamental para la integración social de nuestras sociedades

Nos enfocaremos en reconocer la condición de trabajador/a, de las posibilidades de inserción


social/laboral, y fundamentalmente a comprender las condiciones del trabajo y las protecciones
sociales que el mismo debe brindar, como componente fundamental de la vida social
contemporánea. De allí la denominación otorgada a este espacio de “Trabajo y Sociedad”.

¡A tener en cuenta!

Este ícono indica que debes realizar una Actividad escrita

Este ícono te invita a leer con atención, y subrayar ideasimportantes

Este ícono te invita a pensar y consultar al docente en caso de


alguna duda

2
¡A TRABAJAR!

¿De qué manera se relacionan los conceptos de Trabajo y Sociedad?

1. Actividad:
a. Busca en internet en una fuente oficial citando al autor, o diccionario
académico y escribe la definición de Trabajo:

Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual


que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el
trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la dependencia trabajador/capitalista, y en cierto
modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes
derechos que les corresponden por su condición de asalariados..-
En https://economia.org/trabajo.php

b. Lo mismo, busca y escribe la definición de Sociedad:


“No olvides detallar de dónde sacaste la información” (Fuente principal)

Por sociedad entendemos a una agrupación de individuos (generalmente humanos, aunque también puede
referirse a ciertos animales gregarios) que se rigen por normativas comunes y formas de comunicación y
cooperación, a menudo denominadas como “cultura”.

La constitución de una sociedad por lo general implica un número importante de individuos, si bien no existen
márgenes numéricos definidos al respecto. En cambio, es vital que éstos compartan características definitorias en
cuanto a lo cultural, lo histórico, lo económico y compartan un mismo territorio geográfico; todo ello por encima
de los lazos consanguíneos o genéticos.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la Sociología, que busca entender las leyes de organización y
regulación de las sociedades.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/sociedad/#ixzz7dUIVuONg

2.- Lee el siguiente artículo en internet:


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/esclavos-atenas-vida-sin- libertad_8005

¿Sabías de esta forma de vida?

3
LEEMOS:

Antes de comenzar a desarrollar cuál es la problemática que estudia la materia, nos


haremos algunas preguntas con el propósito de ubicarnos –a partir de la
motivación para resolverlas-:

El trabajo: actividad de los seres humanos

Desde una postura sociológica, el trabajo se distingue como una actividad propia del ser humano,
la que, a su vez, hace una distinción entre quién lo debe realizar y la forma en la cual se debe hacer
(Arendt, 2005). En este sentido, se observa la tradición grecorromana (periodo que duró casi
cuatrocientos años, desde el 332 a.C. hasta el 30), el trabajo fue considerado como una actividad
exclusiva para los esclavos, quienes realizaban toda clase de labores pesadas diferentes del ocio,
pensar e incluso la guerra −estas últimas reservadas para los considerados privilegiados-. El hecho
de trabajar de forma ardua, pesada y con dificultad para el cumplimiento del objetivo significó un
castigo, incluso una actividad corruptora que degradaba tanto a las mujeres como a los esclavos.
Esta concepción del trabajo como degradación se mantuvo prácticamente como visión
hegemónica hasta la caída del Imperio romano. (Año 395 d.C)

Posteriormente, en la tradición judeocristiana, el trabajo tiene otra concepción, la cual es


ambivalente. Por un lado, se asumió como castigo por haber infringido la ley de la

4
obediencia a Dios y, por otro lado, como el hecho de trabajar para agradar a Dios y poder vivir con otros
y para otros. Se sufre al trabajar, pero este sufrimiento se convierte en condición de salvación: El trabajo
dignifica al hombre.Por tanto, la condición de dignidad hace que el trabajar se convierta en una
obligación para poder alcanzarla. En la Edad Media, donde el cristianismo se convirtió en la religión
dominante, el trabajo manual- artesanal, e incluso elrealizado por los usureros, continuaban siendo
bastante rechazados y degradados. Para no estar en condiciones de tortura, se consideraba necesario
poseer tierras, lo que garantizaba la libertad de la persona. Posteriormente, con el surgimiento de la
burguesía y los indicios de la modernidad se abrieron paso nuevas formasde organización social, en las
que la riqueza no se medía con la tenencia de tierras sino con dinero o productos comerciales
(Pirenne, 1971; Prieto, 2000). Los cambios sociales de finales de la Edad Media e inicios de la Edad
Moderna 1789, (la Ilustración, el inicio de la Revolución Industrial, entre otros) configuraron una nueva
forma dominante de entender el trabajo. En este sentido Méda (1995) argumenta que esta actividad se
realizaba para el bien de la comunidad, en un aspecto más humanista y sociológico de la época,
concibiendo el trabajo como la actividad propicia para la socialización y formación de identidades tanto
colectiva como individual.

En los inicios de la época moderna, (Desde el descubrimiento de America 1492 a la Revolución


Francesa 1789) el trabajo asume un papel más protagónico y es abordado desde otros niveles de
análisis, como el económico (Marx, 1867; Weber, 2003; Durkheim, 2014) y el psicológico. Durante
la modernidad, el trabajo es asumido como una actividad clave para la autonomía del individuo,
más allá de ser un bien colectivo. En ese sentido, gracias a “mi” trabajo no solo se obtienen los
medios para vivir, sino que se desarrolla la capacidad de apropiárselo. A su vez, el trabajo empieza
a concebirse como una actividad creadora, sinónimo de obra, siendo el eje fundante de la
sociedad, así lo plantean diversos autores como Blanch (1990, 1996, 2003), Prieto (2000). Bajo
esta lógica, el trabajo toma un sentido incluyente, en el que ya no es concebido como una
actividad repudiada, discriminada, menospreciada o esclavista, sino al contrario, todos los
individuos pueden trabajar, permitiendo que se logre una igualdad entre las personas que
realizan esta actividad y poder relacionarse con otros.

La importancia del trabajo y su carácter central se amplían a aspectos de la vida


personal, familiar y vecinal, configurando de esta manera formas de relación que
permiten la transformación del mundo a través de la relación consigo mismo, con
la naturaleza y con los demás.
En este sentido, el trabajo en nuestra época permite a las personas que lo realizan
la posibilidad de interactuar, estructurar el tiempo y estar dentro del modelo
económico de la época moderna, el capitalismo. Para estar dentro del modelo
capitalista, es decir, acumular el capital y estar inmerso en un régimen salarial,
lograr una inserción sociopolíticay considerarse propietario, era necesario contar
con una forma de trabajo que permitiera la inserción en este modelo; dicha forma
fue el empleo, llegando a ser la forma de trabajo más común e importante,
incluso imprescindible en la Edad Moderna.

La socialización en y con el trabajo en la configuración de su significado

La socialización es un proceso de anclaje para que el trabajo sea significativo. El significado

5
del trabajo varía a lo largo de la vida, dependiendo de la socialización respecto a las distintas
variables situacionales y de los roles que se adoptan durante el ciclo tanto laboral como vital
(Wright y Hamilton, 1978; Doering, Rhodes y Schuster, 1983; Roester, 2012). Desde este punto de
vista, el trabajo cumple con una serie de funciones psicosociales positivas, adicionales a la función
económica, gracias al proceso de socialización en el trabajo. Salanova, Dakduk y Torres (2013)
describen once funciones psicosociales que contribuyen a la construcción de experiencias
socialmente relevantes:

1- La propiedad integradora, 2- Estatus y prestigio, 3- identidad personal, 4-


función económica, 5- Oportunidad de interacción, 6- Estructuración del
tiempo en el trabajo, 7- Obligatoriedad, 8- Aprendizaje, 9- Socialización, 10-
Control y poder y 11- Comodidad y disfrute.

Este conjunto de funciones contribuye tanto a la construcción de experienciasque son de


valía e importancia para el individuo como a la construcción del significado del trabajo.

La reflexión actual sobre actividad, trabajo y empleo

Para Dominique Meda, el trabajo no siempre fue portador de dos funciones: ser fuente de
identidad personal y de integración social. Para ella el trabajo asalariado que predomina en la
actualidad, no es parte de la naturaleza humana:es sólo una categoría histórica cuyo desarrollo
futuro está fuertemente condicionado. Esta afirmación nos obliga a definir mejor la significación
de las nociones de actividad, trabajo y empleo que se consideraban como muy próximas entre sí y
hasta se confundían.

Cabe entonces hacer la distinción entre la actividad, el trabajo y el empleo asalariado, siendo este
6
último sólo una de las modalidades que adoptó el trabajo en un momento histórico dado.

7
1. La actividad

Se trata de un concepto muy amplio, que abarca todo el dinamismo de la vida humana requiere un
esfuerzo que no incluye solamente al trabajo, sino también el desenvolvimiento de todas las
facultades humanas en otras diversas esferas: doméstica, deportiva, cultural, asociativa y política.
La actividad es algo que tiene en primer lugar un sentido para quien la realiza y que se hace para
obtener de manera directa un bien o acceder a un servicio con el objeto de satisfacer una
necesidad, material o inmaterial. (Fouquet, A., 1998)

2. El trabajo

El trabajo es uno de esos modos de actividad que se caracteriza por ser un esfuerzo realizado por
el hombre para producir algo que es exterior a sí mismo, hecho en dirección de otros y con una
finalidad utilitaria. Desde ese punto de vista, afirma A. Gorz, el trabajo como labor o esfuerzo,
no va a desaparecer nunca.

Es una actividad multidimensional que se manifiesta en diversas esferas: económica, tecnológica,


social, ética, etc., pero también tiene dimensiones cognitivas y psíquicas, es decir subjetivas,
intersubjetivas, afectivas y relacionales. Dejando de lado por el momento sus implicaciones
específicamente económicas, consideramos interesante referirnos a las investigaciones de
ungrupo de ergónomos, psicopatólogos y psicólogos del trabajo del Conservatoire National des
Arts et Metiers (CNAM) que han hecho aportes importantes sobre esta noción.

Su originalidad consistió en formalizar conceptualmente la distinción existente enla realidad


productiva entre el trabajo prescripto y la actividad o trabajo realmente ejecutado,
redescubriendo el enigma y la riqueza del acto de trabajar, apesar de las restricciones a las cuales
está sometido. (Dejours, D., y Molinié, P., 1995)

El trabajo humano no sólo es una actividad que despliega el esfuerzo humano, sino también la
expresión de un saber hacer acumulado, de la habilidad personal, del aprendizaje realizado en
el seno del colectivo de trabajo, que pone de manifiesto la autonomía, la responsabilidad, la
creatividad y las capacidades de adaptación de que disponen los trabajadores para hacer frente
a los desafíos cotidianos que les plantea la actividad. La ejecución deun trabajo programado por
otros -los especialistas en métodos de producción- no puede nunca ser ejecutado totalmente de la
manera en que fue prescripto, porque en su desarrollo concreto surgen los incidentes e
intervienen factores aleatorios que siempre exigen hacer adaptaciones, ajustes y rediseños, si se
desea cumplir con los objetivos fijados en materia de productividad, costos, calidad y cálculo de
los plazos de entrega.

El trabajo implica una actividad biológica que no podrá nunca ser totalmente eliminable, a pesar
del avance de la automatización, y que no está exenta de fallas y fracasos propios de la condición
humana. Esto significa que necesariamente el trabajo requiere también una movilización subjetiva,
es decir mental y psíquica del trabajador, para compensar las fallas de la concepción y del trabajo
prescripto y hacer frente a los problemas aleatorios encontrados en la realidad. Esta movilización
subjetiva sólo se opera plenamente cuando el trabajador espera obtener, en contrapartida de su
actividad, su realización personal y un reconocimiento social de su identidad.
8
Un trabajo bien hecho es imposible, si no cuenta con un cierto margen de autonomía y de libertad
de los individuos, condiciones que hacen posible la comunicación, coordinación y cooperación
entre los miembros del colectivo de trabajo, violando cada vez que se considera necesario las
consignas en cuanto ala individualización de cada puesto buscada mediante la división social y
técnica del trabajo. Cada vez más el trabajo es, de manera directa o indirecta, una actividad
esencialmente social, donde intervienen los valores culturales, la ética,y las creencias que hacen
posible la coordinación. Ahora bien, la relación de coordinación y cooperación entre los
productores está condicionada a su previa comunicación, y la comunicación dentro del colectivo
de trabajo requiere construir un lenguaje que exprese mediante símbolos la representación social
de la realidad y que sea adaptado a las características específicas del proceso de trabajo de que se
trate.

Cuando las condiciones y el medio ambiente de trabajo por una parte, y/ o el contenido y la
organización del trabajo por otra, son deficientes, provocan accidentes y están en el origen de
problemas de salud biológica, pero también de problemas psíquicos y mentales que dan lugar al
sufrimiento. Las capacidades de adaptación y de resistencia de los trabajadores ante el sufrimiento
se movilizan, y para hacer frente a la situación se construyen las ideologías defensivas, de
naturaleza colectiva, que si se naturalizan tiene repercusiones negativas no sólo sobre la salud
física, psíquica y mental de los trabajadores, sino también sobre la eficiencia de la empresa, en
términos de ausentismo, productividad, costos, calidad y cumplimiento de los plazos establecidos,
elementos claves de la nueva competitividad.

3. Actividad:

a- Realiza una búsqueda en algún diario de la zona en donde se explicite la situación


actual, del trabajo y descríbela y realiza una reflexión que incluya algún concepto visto
en la cartilla.

9
El artículo publicado el dia 6 de Agosto de 2022 hace mención sobre el aumento de los
puestos de trabajo de la provincia de La Pampa, y que este aumento es el doble de otras
provincias del país. En tal sentido, el artículo menciona “La Pampa registró un crecimiento del
5,1% del empleo privado entre febrero de 2020 y mayo de este año, lo que implica a 1.841
puestos laborales nuevos en ese sector y ubica a la provincia en el sexto lugar por encima del
promedio nacional donde el crecimiento fue del 2,5%. Los datos corresponden a la Encuesta de
Indicadores Laborales (EIL), que dio a conocer ayer el Ministerio de Trabajo en su Panorama
mensual del Trabajo Registrado.

A nivel nacional, el empleo asalariado registrado privado creció en mayo 0,4% mensual, según
el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), porcentaje que se replica en junio. A nivel
nacional hay 12,6 millones de trabajadores y trabajadoras, medio millón más que en 2019”

El trabajo es uno de esos modos de actividad que se caracteriza por ser un esfuerzo realizado
por el hombre para producir algo que es exterior a sí mismo, hecho en dirección de otros y con
una finalidad utilitaria. Cuando el ambiente laboral es favorable, cuando existen condiciones
laborales adecuadas, y los acuerdos laborales se respeten, el trabajador podrá cumplir con sus
actividades de manera eficiente, permitiendo alcanzar el objetivo utilitario.

Asi mismo, el artículo también destaca un aumento histórico de ocupación laboral de mujeres
en el sector privado.

La actividad en este punto, dejaría de ser exclusiva solo para el sexo masculino, sino que
incluyendo a las mujeres en distintas actividades del sector privado, se les otorga
protagonismo, permitiendo su desempeño en distintas esferas.

b- Haz un resumen tipo cuadro sobre los diferentes conceptos de trabajo a lo largo de la
historia.

10
Desde el 332 a.C. hasta el 30. Tradición Grecorromana el trabajo fue considerado como una actividad
exclusiva para los esclavos, quienes realizaban toda
clase de labores pesadas diferentes del ocio, pensar e
incluso la guerra −estas últimas reservadas para los
considerados privilegiados-.
Tradición judeocristiana, Por un lado, se asumió como castigo por haber
infringido la ley de la obediencia a Dios y, por otro
lado, como el hecho de trabajar para agradar a Dios y
poder vivir con otros y para otros.
Finales de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna Configuraron una nueva forma dominante de entender
1789, (la Ilustración, el inicio de la Revolución el trabajo. En este sentido Méda (1995) argumenta
Industrial, entre otros) que esta actividad se realizaba para el bien de la
comunidad, en un aspecto más humanista y
sociológico de la época, concibiendo el trabajo como la
actividad propicia para la socialización y formación de
identidades tanto colectiva como individual.
En los inicios de la época moderna, (Desde el el trabajo asume un papel más protagónico y es
descubrimiento de America 1492 a la Revolución abordado desde otros niveles de análisis, como el
Francesa 1789) económico (Marx, 1867; Weber, 2003; Durkheim,
2014) y el psicológico. Durante la modernidad, el
trabajo es asumido como una actividad clave para la
autonomía del individuo, más allá de ser un bien
colectivo.

ESQUEMA

11
12
A modo de síntesis, y de manera complementaria, se pueden señalar las
principales dimensiones que tiene para nosotros el trabajo humano, visto desde
una perspectiva antropológica y filosófica.

Consideramos que el trabajo es un derecho humano fundamental y al mismo tiempo un deber


social. La importancia del trabajo para quien tiene un empleo, no es solamente que le permite
obtener los recursos para sobrevivir. Es una actividad necesaria, porque es creadora o
transformadora de bienes y servicios sin los cuales no podría vivir ni reproducirse la especie
humana.

4. Empleo formal e informal

Como empleo formal se denomina aquel que se encuentra formalizado mediante la celebración
de un contrato de trabajo entre el trabajador y el empleador, y se ajusta a los requerimientos de
ley, lo cual involucra pago de impuestos, seguridadsocial, prestaciones, etc. Como tal, puede
ejercerse tanto en el sector público como en el privado, y forma parte de las estadísticas oficiales.

El empleo informal, por otro lado, es un sector de la economía que se encuentra al margen del
control tributario, y que comprende la actividad laboral de trabajadores independientes, como
vendedores ambulantes, trabajadoras del servicio doméstico, limpia vidrios, etc. Como tal, un
empleo informal no cuenta con la protección que estipula la ley para las relaciones laborales, de
modo que son empleos sin protección social por parte del Estado y que no brindan estabilidad
económica para los trabajadores. Dependiendo de la legislación de cada país, un trabajo informal
puede ser ilegal aun cuando no realice actividades directamente ilícitas, así como también existen
trabajos informales considerados ilícitos, como la venta de piratería o el tráfico de drogas o de
armas.

RESUMEN:

13
3- Actividad:

A. Escribe ¿De qué manera influye el Trabajo en nuestra vida cotidiana? ¿Por qué
entonces se relaciona con el concepto de “Sociedad”?
El trabajo en nuestra vida cotidiana influye en que el poseer una actividad
económica, permite poder tener acceso a una mejor calidad de vida, permite poder cubrir
todas aquellas necesidades básicas. Además, el poseer un empleo, y que éste sea en
buenas condiciones, con un buen pago, lleva a un bienestar en el trabajador, que lleva a
poder desarrollar vínculos laborales sanos. Asi mismo, para formar parte de la sociedad de
manera “activa”, debemos formar parte del mundo del trabajo, y este trabajo forja las
bases de las relaciones sociales. El trabajo es un componente fundamental de la sociedad,
14
ya que aumenta la producción, y esta producción y las relaciones sociales que se generan,
posibilita la participación de las personas con el fin de obtener ingresos.

B. Realicen un relato sobre sus trabajos, sobre el paso por la escuela, las personas que los
ayudaron, amigos, las materias que más te gustan, los profesores que dejaron una huella.
(Pueden ayudarse con una línea en la cual escriban los hechos más significativos de sus vidas).

C. Les propongo indagar:

15
a-El trabajo en la comunidad/barrio en la/el que vivo. ¿Cuáles son los trabajos más comunes?

En la localidad en que vivo se desarrollan actividades petroleras, agrícolas, de movimientos de suelos,


industriales en elaboración de cañerías de PVC, construcción, trabajos independientes, etc.

b- Recupera historias familiares y comunitarias ¿De qué trabajan tus familiares?


¿Encuentras variaciones entre los estudios y ocupaciones entre las distintas generaciones: de qué
trabajaban tus abuelos, tus padres...?

c- ¿Cuáles son los cambios producidos en el mercado de trabajo, sus consecuencias,


exigencias y posibilidades. (Trabajo formal e informal)

Según un artículo de Ambito, publicado en la sección opiniones (Disponible en


https://www.ambito.com/opiniones/trabajo/los-cambios-el-mercado-argentino-frente-la-
coyuntura-local-y-mundial-n5408294) El empleo subió en 650.000 ocupados desde fines de 2019,
y el desempleo está en su valor más bajo desde 2015: 7% en el último trimestre de 2021, el mejor
registro de los últimos siete años. Además, se registró un crecimiento de 3,5 puntos en la tasa de
empleo, que pasó de 40% al 43,6%. Hay en la actualidad 1,5 millones de personas desempleadas
en el país.

El desempleo más elevado en términos relativos está en Gran Córdoba (10,1%), Mar del Plata
(8,4%), Gran Resistencia (8,4%), Gran Tucumán, Bahía Blanca y los partidos del Gran Buenos Aires
(8,2%). La informalidad en todo el país creció tras el fin de la pandemia, porque se recuperaron
empleos informales. Este último dato es de máxima trascendencia para un país que viene de 42%
de pobreza en 2020 (que podría perforar los 40 puntos a la baja en 2021).

En referencia al empleo visible (formal, público, privado, monotributo, personal doméstico, etc.),
el Ministerio de Trabajo en diciembre de 2021 mostraba 2,4% más empleo que en diciembre de
2019, superando la inmensa caída de la pandemia. En términos de empleo privado registrado ya se
están viendo niveles similares a los de diciembre de 2019, en el orden de los 6 millones de
empleos. El empleo privado industrial formal ya ha recuperado niveles de febrero de 2019.

Por el lado del consumo, el consumo minorista se ha recuperado con fuerza, sobre todo en
turismo. Los datos de CAME muestran a febrero 2022 que las ventas minoristas pymes a precios
constantes cumplieron 12 meses consecutivos en alza, al subir 20,7% anual en febrero. También
frente a febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia, se incrementaron 12,9%. Los datos de
consumo agregado del Indec, también muestran un marginal por arriba de 2019.

Por el lado del salario y la pobreza, la situación empieza a deslucirse y ahí es adónde ahora
debemos mirar. Los indicadores de inflación de estos últimos meses son dramáticos. El salario en
febrero de 2022 mostró el mismo poder adquisitivo que en diciembre de 2019, todavía afectado
por el shock de la pandemia y de la devaluación que operó entre 2018 y 2020 en nuestro país, en
el marco de la crisis de deuda. La pobreza que en 2021 bajará frente al 2020 de pandemia (por
más empleo) posiblemente se esté viendo afectada con fuerza frente a niveles de variación de
16
precios promedio superiores a 6,6% en la canasta básica total registrados en febrero.

Como vemos hay un crecimiento heterogéneo en estas variables. Por un lado, se ha recuperado
parte del empleo y la actividad, por otro los niveles son muy interesantes, pero finalmente todavía
falta mucho salario y jubilaciones, para recuperar los ingresos sobre los niveles de 2015 ó (incluso)
2017, por ejemplo. Y esta brecha no es menor, porque está en el núcleo del proyecto de gobierno,
que tiene muchas dificultades para avanzar en mejoras sociales impostergables. Está claro que el
principal argumento para dar cuenta de las siete plagas del apocalipsis es la inercia de precios que
fue generada por la devaluación de 2018 y 2019 frente a la crisis de deuda, que provocó el
gobierno macrista. Pero eso no puede interrumpir nuestras explicaciones o argumentos para
delante.

La guerra en el otro extremo del mundo pega de lleno en los precios de la energía y los alimentos,
otro cisne negro, con cierres proteccionistas que dificultan la entrada de productos con valor
agregado de latitudes como las nuestras, subsumidas en el subdesarrollo periférico desde antaño.

En este contexto, queremos plantear que surge también una oportunidad: el mundo está
demandando no sólo cada vez más energía, y apuntando a una transición energética que llama a
descarbonizar, a una minería inteligente, además la salida de la pandemia y en el contexto de la
guerra la demanda de productos industrializados mejora. Entonces hay una oportunidad de
incorporar al mercado formal de trabajo a aquellas fuerzas pujantes, ávidas de aportar al PBI, y
para ello se precisa una creación innovadora de herramientas. No podemos pensar que dos
generaciones de seres humanos caídos del sistema deban vivir sin otro horizonte que ser
únicamente recuperadores urbanos (cartoneros), fumigadores de monoblocks o recicladores de
PET, por ejemplo. El desafío es sin menospreciar estas actividades, promover un salto en el tipo de
empleo mejorando en consecuencia las rutinas de familias enteras que aguardan por dignidad, y
con ello promover la actividad de cara a las siguientes generaciones.

Este tiempo nos impone ir a fondo nuevamente, sólo transformando la realidad de los más
necesitados se saldrá airoso. Lo que está claro es que esa realidad no se va a transformar de modo
aislado del resto de las actividades productivas. Y ahí, en esa integración es dónde emerge con
fuerza la capacidad para la acción política. Ampliando la base de derechos. La realidad de nuestro
país es inmensamente heterogénea. Mientras hay sectores que tienen buenos salarios y empleos
formales como pueden ser hidrocarburos, automotriz, y minería, hay otros con alta proporción de
informalidad, como plomeros, albañiles, electricistas, telemarketing, moto-mensajería, guías de
turismo o personal doméstico, entre otros varios oficios, asociados a ingresos que siguen el salario
mínimo.

Generar igualdad social, por supuesto tendrá un efecto sobre los ingresos de los sectores
informales. Todo lo cual requiere un balance de pagos estable. Nadie dice que sea fácil pero el
desafío es ése. Que los trabajos más precarios e informales mejoren, evolucionen, y crezcan, para
atender la informalidad, pero también para dar un paso más en igualdad social.

Hubo una época en que los torneros, los matriceros, los soldadores y los carpinteros fueron tan
importantes que las escuelas técnicas los producían relativamente en gran proporción. Donde
abría una YPF, donde se ponía una estación de Ferrocarril, nacía un pueblo. Parece una frase
17
hecha, pero esto ocurrió en nuestro país. ¿Cuál es la producción que va a generar nuevos
urbanismos, mejor actividad, inclusión y mayor productividad para la economía? ¿Va a afectar la
robotización de las fábricas a un país como el nuestro? En cualquier caso, el objetivo es igualar
para arriba.

Sepamos avanzar desde la capacitación de nuestras fuerzas productivas, desde los convenios con
sindicatos, la preparación de distintos actores sociales, los acuerdos tripartitos, la
consustancialidad de los trabajadores con la búsqueda de mayor productividad en las fábricas, la
puesta en marcha de planes de inclusión, trabajo y salario, que integren sectores que están
creciendo, mejoren proveedores locales, tal como se viene haciendo, en relación con aquellos
sectores o empresas que están en la crema de los negocios transnacionales hay mucho para hacer
con el objetivo de no tener ninguna sorpresa a futuro. Con el objetivo de integrar una reforma
estructural, para que nuestra economía pueda sortear cada vez mejor los cuellos externos,
mejorando sin pausa los empleos más postergados que tienen los peores salarios. Y así poner en
marcha un ciclo de superación, mejorando las oportunidades de toda la sociedad.

No puede haber inclusión sólo pensando en la productividad y en la frontera tecnológica, que sin
dudas deben ser prioridad, debe tenerse en cuenta que sin inclusión no hay país, y por eso la
construcción debe ser con todos, y todas, con los postergados, los excluidos, los parias, los
peligrosos, los olvidados, nuestra deuda interna.

Tomemos el convite de este tiempo que nos toca vivir, levantemos nuestras Pymes con cada vez
más beneficios concretos, dotándolas de mayor capacidad para tomar empleo. Sigamos este
camino de mejora para nuestras empresas, que se viene dando estos dos últimos años, después de
las 25.000 Pymes que murieron entre 2016 y 2019, con un crecimiento industrial récord pero con
salarios que se demoran, y vayamos a lo profundo de la cuestión laboral en cada una de ellas,
dando una vuelta de tuerca a la heterogeneidad de estos años, para lograr una sociedad más justa.

La solución no es crear homogeneidad entre todos los sectores, porque cada convenio es distinto y
cada sector particular. La solución requiere trabajar en la mejora de cada convenio para mejorar la
calidad de vida los trabajadores, e incrementar el principio de progresividad en cada sector.
Entonces el trabajo es más arduo de lo que puede parecer intuitivamente. Por ejemplo, el sector
del neumático está bastante asociado a la evolución del sector automotor. Brigestone por ejemplo
logró pagar un bono de más de 700.000 pesos (en dos cuotas) gracias a la participación en las
ganancias de los trabajadores. No se podría hacer lo mismo con todas las empresas y trabajadores,
quizá con algunas, pero sí que cada caso encuentre un modo de dar una vuelta de tuerca a su
contradicción primaria interna.

Esas pymes deberán fundamentalmente acompañar la sustitución de importaciones, realizar


productos que importamos y podemos reemplazar, que son objetivos actuales, y que deberán ser
los objetivos por muchos años, desde productos de plástico inyectado hasta autopartes. Se está
trabajando en estas líneas, pero requiere una profundización de largo plazo, políticas de Estado,
sostener este rumbo y mejorarlo todos los días. Lo vimos con FM (Fabricaciones Militares), con
nuestros astilleros (se acaban de botar 2 barcos), nuestra fábrica militar de aviones (FMA),
Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), etc. Esa Argentina existió en su esplendor,
ahora se debe profundizar atendiendo a las necesidades de este tiempo, mientras se disputa un
18
futuro de continuidad.

No ir a fondo atendiendo todas estas necesidades sociales redundará en un regreso al pasado


cercano que tanto daño nos hizo. Porque las reformas estructurales requieren cambios muy
fuertes, una estructura productiva sustentable debe estar en sintonía con sindicatos y
trabajadores que se la apropien, que coincidan con ella, sino los cambios son reversibles. Porque
ya quedó demostrado que los cambios sí son reversibles, pero eso se evita con hechos concretos, y
es el peronismo el que debe honrar como movimiento de los trabajadores sus tres banderas
(soberanía política, independencia económica y justicia social). Con la ley en la mano, sí, pero sin
pedir permiso.

La ecuanimidad en política no existe, existen posiciones, existen disputas y negociaciones para


poner en marcha un rumbo. El tiempo es hoy, para que mañana miles de argentinas y argentinos
no se levanten con los mismos problemas que sufrieron con el macrismo. Es necesario abrir
camino en los hechos al principio de progresividad de derechos que consagra nuestro derecho
laboral (cada convenio debe superar al anterior en beneficios para el trabajador, no sólo
salarialmente), de manera que institucionalmente el recorrido productivo y laboral lejos de quedar
subsumido en flexibilizaciones, se complejice tecnológicamente redundando en una mejora social
futura. Sólo de este modo se propenderá a acercar el sistema productivo a una solución de largo
plazo.

d- ¿Qué ocurre con el trabajo en la actualidad? ¿y los cambios ocurridos en los modos de
producción, tipos de trabajos, el impacto de la tecnología, el trabajo y la calidad de vida? …
¿Y la desocupación nos afecta? (Respondida en el inciso anterior).

e- ¿Qué ocurre con los derechos de los trabajadores?

En nuestro país existen entre otros, los siguientes derechos de los trabajadores:

1. Jornada Laboral
La Constitución de Argentina establece una serie de derechos de los trabajadores, entre los cuales detalla el
derecho a condiciones dignas y equitativas de trabajo, al descanso y vacaciones pagas, a recibir un salario, a la
organización sindical libre y democrática, y a cumplir una jornada laboral limitada, entre otras. El horario de
trabajo legal es de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales.

2. Sueldo y aguinaldo
Según el Perfil de Derecho Laboral de Argentina, elaborado por Naciones Unidas, todo trabajador que tenga más
de 18 años tiene derecho a recibir una remuneración que no puede ser inferior al salario mínimo establecido. A
su vez, ese salario mínimo puede incrementarse mediante convenios empresariales o mediante el contrato de
empleo individual. Además cada trabajador tiene derecho a recibir una prima equivalente a un mes de
remuneración, llamada aguinaldo. El pago se realiza todos los años en dos cuotas que se reciben junto a los
sueldos de junio y de diciembre.

19
3. Cobertura social
Según datos de un reciente informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) llamado Formalizando la
informalidad juvenil: Experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe, en Argentina solo el 10% de los
jóvenes asalariados informales tiene cobertura de salud. Por eso es importante que los jóvenes sepan que en
cualquier empleo que acepten trabajar tienen que tener el derecho a una cobertura de salud, que les da la
garantía de cubrir cualquier clase de gastos que le suponga un accidente laboral por ejemplo.

En caso de que sufras una lesión o enfermedad causada por realizar tu trabajo, la empresa debe hacerse cargo
del tratamiento médico y de los medicamentos necesarios para tu rehabilitación. Si por esa enfermedad o
accidente no podés ir a trabajar, dependiendo de tu antigüedad tenés derecho a recibir tu salario durante al
menos tres meses

4. Aportes jubilatorios
Al preguntarle a Andrés Franzanti, un joven trabajador de Argentina de la empresa Toyota, explicó que es
importante que los jóvenes conozcan su derecho a tener aportes jubilatorios porque “le da previsibilidad para
cuando sean mayores y tengan menos posibilidades de trabajar y de desenvolverse en un empleo. La jubilación
va a hacer que el día de mañana, cumpla la edad, tenga donde respaldarse sin tener que exponer su cuerpo y
recurrir a trabajos informales”

5. Licencia Paga (Vacaciones)


Según Naciones Unidas, una vez que el trabajador cumple un mínimo de 6 meses en su lugar de trabajo, tiene
derecho a tomarse vacaciones pagadas. Para saber cuántos días le corresponde, el trabajador tiene que tener en
cuenta hace cuánto que trabaja en la empresa, es decir su antigüedad allí. Lo importante es que haya prestado
servicios, como mínimo, durante la mitad de los días hábiles en el año calendario.

Por ejemplo si trabaja hace menos de 5 años, le corresponderán 14 días corridos. Si tiene entre 5 y 10 años
trabajados, podrá pedirse 21 días corridos. A su vez si trabaja desde hace 10 o hasta 20 años le corresponden 28
días corridos, y finalmente si tiene más de 20 años de antigüedad, le tendrán que dar 35 días de descanso.

6.Licencia por Maternidad


Si eres una mujer joven o tienes pareja te interesará saber lo siguiente. Cuando una mujer queda embarazada
automáticamente pasa a estar prohibido su trabajo durante los 45 días anteriores al parto y hasta 45 días
después del mismo explica la página oficial del gobierno argentino. Pero tiene la opción de pedir que le reduzcan
la licencia anterior al parto (aunque no podrá ser menos de 30 días) para disponer de más tiempo de licencia y
descanso una vez que nazca el bebé. A su vez no pueden despedir a una mujer durante su embarazo y durante el
período de lactancia tiene derecho a tomarse dos pausas de 30 minutos por día para dar de amamantar al bebé.

7.Educación y capacitación
Según Marino Vani de IndustriALL Global Union, es importante que los jóvenes sepan que cuentan con el derecho
a recibir educación y capacitación dentro de la empresa en la que trabajan. Esto se debe a que es importante que
20
estén siempre calificándose y actualizándose a nivel de conocimientos profesionales, para de este modo
acompañar las necesidades del mercado laboral. A su vez Vani considera que es importante que se preocupen
por capacitarse no solo dentro de la empresa sino que también por fuera.

8.Representación sindical
Otro derecho que los trabajadores jóvenes tienen que tomar en cuenta, es la posibilidad de tener representación
sindical dentro de la empresa que trabajan. Como trabajadores tienen que poder tener la opción a pedirla,
porque permite que los trabajadores puedan negociar contratos colectivos donde establezcan condiciones
laborales.

Según la ley 23351, todos los trabajadores tienen derecho a crear y asociarse a los sindicatos que prefieran, o a
abandonarlo posteriormente si así lo desean o a no asociarse directamente. A su vez, dentro de los sindicatos
pueden recurrir a la negociación colectiva y a los convenios colectivos de trabajo para poder negociar con el o los
empleadores aspectos referentes a los salarios y otras condiciones de trabajo.

f- Investiga sobre el Ministerio de Trabajo de la Nación y qué programas existen. Busca


en: https://www.argentina.gob.ar/trabajo

El Ministerio desarrolla distintos programas a fin de atender las particularidades de los


trabajadores y trabajadoras en búsqueda laboral activa.

Fomentar Empleo: Fomentar Empleo sistematiza los instrumentos y prestaciones de orientación


laboral, formación continua, intermediación laboral, prácticas en ambientes de trabajo y
programas de inserción laboral asistida de la Secretaría de Empleo en un portal de empleo
autogestionado, para que encuentres en un solo lugar las herramientas y oportunidades para
reinsertarte en el mercado de trabajo a través de un empleo de calidad y con el aval del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).

El objetivo de esta política es asistir a quienes poseen dificultades de acceso a empleos formales
a través de acciones que mejoren sus competencias laborales y faciliten su inserción en empleos
de calidad.

Trabajo autogestionado: El Programa tiene por objetivos mantener y generar puestos de


trabajo, promocionando y fortaleciendo unidades productivas autogestionadas por los
trabajadores y mejorar su competitividad y sustentabilidad, así como las condiciones de higiene
y seguridad de los trabajadores, promoviendo la mejora de las condiciones y el medio ambiente
de trabajo.

Está dirigido a unidades productivas autogestionadas por sus trabajadores que provienen de
procesos de recuperación de empresas (empresas y fábricas recuperadas), o las generadas
directamente por iniciativa de trabajadores.
21
Las acciones del Programa se realizan en todo el país con un esquema de trabajo integral y
flexible.

Intercosecha: Brinda a los trabajadores una ayuda económica no remunerativa durante el


receso estacional (por un período máximo de hasta cuatro meses), cursos y/o acciones de
capacitación del Plan de Formación Continua, acciones de Entrenamiento para el Trabajo, el
Programa de Inserción Laboral, el Programa de Empleo Independiente y Entramados
Productivos Locales.

Equidad de género y diversidad sexual: El Ministerio de Trabajo de la Nación implementa


políticas y acciones para revertir las desigualdades entre varones, mujeres y personas del
colectivo LGBTIQ+ en el mundo del trabajo y promover el acceso equitativo al mercado laboral.
Asimismo, brega por espacios laborales respetuosos de la orientación sexual e identidad de
género.

En términos de inclusión laboral, mujeres y diversidades sexuales enfrentan una profunda


brecha en el acceso al mundo laboral, lo cual hace necesario la construcción de una agenda de
políticas públicas que garanticen la igualdad en el acceso y el ejercicio de derechos para todas
las personas, de modo tal de alcanzar la igualdad de condiciones y oportunidades de acceso al
mundo laboral, así como ambientes libres de violencia y discriminación por motivos de género u
orientación sexual.

Programa de Empleo Independiente (PEI): El Programa brinda apoyo, orientación y medios para desarrollar
emprendimientos y acompaña a los emprendedores en todo lo que necesitan para ser sus propios jefes y llevar
adelante sus negocios. Está especialmente dirigido a trabajadores desocupados que participan en programas del
Ministerio, así como a personas que se capacitaron y trabajadores independientes.

Brinda capacitación en gestión empresarial, ayuda a formular el plan de negocios, acompaña con tutorías para
ponerlo en marcha y en su crecimiento. Además, lleva a los emprendedores a ferias y rondas de negocios y los
contacta para que puedan vender sus productos.

5. Evaluación Final integradora

Deberán realizar un mapa conceptual con los principales temas vistos en esta cartilla
a manera de poder resumir los temas vistos.

Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta


para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y
enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual
se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para
complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el
22
objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio
de enlaces que se analizan fácilmente.

TRABAJO Y SOCIEDAD

Se relacionan
23
El trabajo es un componente fundamental
de la sociedad, ya que aumenta la
producción, y esta producción y las
relaciones sociales que se generan,
posibilita la participación de las personas
con el fin de obtener ingresos.

Se define como

Actividad Empleo
Trabajo

Es Es Es

Aquella que se realiza para obtener de Actividad dirigida a producir Forma de trabajo que se realiza en una
manera directa un bien o acceder a un algo en el marco de las empresa, comercio, organización o
servicio con el objeto de satisfacer una relaciones sociales y tiene domicilio a cambio de un salario o sueldo.
necesidad, material o inmaterial finalidad utilitaria.
Derecho humano fundamental y
deber social.

Se clasifica en

Formal Informal

“En blanco”. El “En negro”.


trabajador se Relación laboral
encuentra no registrada.
inscripto dentro Trabajador
de las desprotegido
formalidades legalmente.
legales

24

También podría gustarte