Está en la página 1de 45

EL MODELO DE ESTADO Y EL SISTEMA POLÍTICO

SUBNACIONAL EN LA CONSTITUCIÓN Y LOS


ESTATUTOS AUTONÓMICOS
Marcela Revollo Quiroga
© Instituto Internacional para la Democracia y la
Asistencia Electoral (IDEA Internacional) 2009

Las publicaciones de IDEA Internacional no son


reflejo de un interés específico nacional o político.
Las opiniones expresadas en esta publicación no
representan necesariamente los puntos de vista de
IDEA Internacional.

IDEA Internacional favorece la divulgación de sus


trabajos y responderá a la mayor brevedad a las
solicitudes de traducción o reproducción de sus
publicaciones.

Primera edición:
Agosto de 2009

Depósito legal:
4-2-1853-09

Edición de textos:
Fernando Molina

Diseño y diagramación:
Molina&Asociados

IDEA Internacional - Bolivia


Plaza Humboldt No.54
Tel.: +591-2-2775252
La Paz, Bolivia
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 5

1. PREÁMBULO 7

2. INTRODUCCIÓN 8


3. EL DEBATE EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 9

4. EL MODELO DE ESTADO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN


Y SUS DIFERENCIAS, SEMEJANZAS Y APROXIMACIONES
CON LOS CUATRO ESTATUTOS 10

5. NACIÓN/PUEBLO 14

6. LENGUA O IDIOMA 16

7. SÍMBOLOS 18

8. SISTEMA DE GOBIERNO 19
8.1. Composición de los gobiernos subnacionales 23

9. ¿SE RECOGE LA PROPUESTA DE DEMOCRACIA


CONSOCIACIONAL EN LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS? 32

10. CONTROL SOCIAL 33

11. A MANERA DE CONCLUSIÓN 39

12. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 41


3
PRESENTACIÓN

El día domingo 25 de enero de 2009, las ciudadanas y ciudadanos de Bolivia concurrieron a las urnas
para sancionar una nueva Constitución Política del Estado, como paso fundamental para el desarrollo y
consolidación del proceso de cambio que hoy encara el país.
La implementación de ese nuevo texto constitucional plantea grandes desafíos de construcción nor-
mativa. El reto consiste en traducir adecuadamente los principios y definiciones generales que contiene
la nueva CPE en instrumentos de efectiva y eficaz aplicación. El análisis de las experiencias interna-
cionales, la doctrina y la legislación comparada, así como la revisión y sistematización de los estudios
e investigaciones que se han realizado en el país, son algunos de los insumos que pueden enriquecer
los esfuerzos que realicen los responsables de esta ingente tarea, tanto en el nivel nacional como en los
niveles subnacionales.
En este marco, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Interna-
cional, que tiene como misión institucional apoyar al fortalecimiento de la democracia y la construcción
constitucional en todo el mundo, propició una serie de trabajos de especialistas que pudieran contribuir,
desde enfoques diversos y en áreas temáticas diferentes, con elementos de análisis que estén orientados a
la profundización de las transformaciones en curso, en el campo específico del reordenamiento territorial
del Estado en el nivel de las autonomías departamentales e indígenas.
La presente publicación contiene todos esos aportes y su único propósito es alimentar un amplio,
plural y fecundo debate.
La vertiginosa evolución de la coyuntura boliviana explica algunos desfases en la temporalidad de
los documentos y en la naturaleza de los instrumentos que se analizan (ej. proyecto de nueva Constitu-
ción -vs- nueva Constitución aprobada) que, sin embargo, no afectan la pertinencia de los trabajos que
presentamos en esta serie.

Virginia Beramendi
Jefa de Misión
IDEA Internacional - Bolivia

5
1 PREÁMBULO

El tema de las autonomías nunca estuvo ausen- sinos; b) la inclusión de las regiones y departa-
te del debate en el seno de la Asamblea Cons- mentos a la vida económica, social y política, y
tituyente; por eso, se creó la Comisión No 9 de c) la redistribución de la riqueza y del poder para
“Ordenamiento Territorial, Autonomías y Des- sentar las bases para construir igualdad social.
centralización”. El texto, aprobado en noviembre Los acuerdos que se concretaron el 21 de octu-
en grande y en diciembre en detalle y revisión, bre de 2008 han logrado darle viabilidad al texto,
estableció que uno de los cambios fundamentales a pesar de la polarización del escenario político,
en el modelo de Estado boliviano estaba deter- y es posible pensar que los objetivos históricos
minado por las autonomías, y ello se reflejó y se antes mencionados puedan ser realizados. Hoy
refleja en el primer artículo y en la parte tercera el desafío es construir las interfases entre las dos
del texto constitucional: Las autonomías como el Bolivias que se muestran en la escena política en
tercer pilar fundamental de la nueva estructura te- toda su plenitud, complejidad, contradicciones,
rritorial del Estado. Asimismo, estuvo presente miserias y grandezas. Lo que queda claro es que
en la propuesta que el Movimiento al Socialismo ninguna volverá a la clandestinidad. Esta tarea
y sus aliados llevaron como propuesta de nueva es la de las leyes, de los estatutos, de los códi-
Constitución a la Asamblea Constituyente. gos. Estamos seguros que hemos apostado por
Lamentablemente, la dinámica política que la vía institucional más compleja y hasta difícil.
adquirió el desarrollo de la Asamblea Constitu- Pero también tenemos la certeza que es la única
yente y las contradicciones en las visiones sobre vía que le garantizará a Bolivia paz, prosperidad
la orientación que debía tener el nuevo texto cons- y fuerza para lograr la solución a problemas es-
titucional se centraron en la tensión “reforma” o tructurales, como la pobreza, el racismo, el sexis-
“refundación”, que malogró una oportunidad his- mo, la corrupción, el contrabando de los recursos
tórica para encarar los objetivos de la Asamblea naturales y la agresión al medio ambiente, entre
Constituyente y de la nueva Constitución Política otros. “Vivir bien” es el sueño sin exclusiones de
del Estado, esto es: a) el reconocimiento e inclu- todos y todas.
sión de los pueblos indígenas originarios campe-

7
2 INTRODUCCIÓN

Desde la aprobación del proyecto constitucional legislativa a las entidades subnacionales; diseña
por parte de la Asamblea el 9 de diciembre en un modelo de descentralización profunda y no ne-
la ciudad de Oruro (y la aprobación paralela de cesariamente un proceso autonómico.
los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz, Tari- En contraposición, los constituyentes de mi-
ja, Beni, Pando), hasta la aprobación del texto de noría centraron su acción en la inclusión de la
la nueva Constitución, se ha modificado la con- atribución legislativa al texto constitucional. Este
cepción misma que tienen de la autonomía las debate marcó la mayor parte del tiempo de traba-
organizaciones sociales, los actores políticos y la jo de la Comisión No 9 de la Asamblea Constitu-
población en general. Ya no es un argumento de yente. Luego de varios forcejeos en la Comisión
enfrentamiento entre la oposición y el oficialismo, Suprapartidaria, en agosto y septiembre de 2007,
ni entre el oriente y el occidente del país. Con la y como resultado de las negociaciones políticas,
nueva Constitución, Bolivia ha sentado las bases se admitió finalmente la atribución legislativa.
ciertas de la modificación del modelo de Estado. Contrariamente, los estatutos son mucho más
Esto es, ha creado un Estado Plurinacional Comu- radicales respecto a la pregunta del referéndum,
nitario con Autonomías. al informe de la Comisión 9 e, incluso, a la an-
El debate se inició con otro acuerdo político, terior Constitución, en cuyo contexto pretendían
del que salió el texto de la pregunta del referén- ser aplicados. Además, su aprobación rompió la
dum sobre autonomías. De acuerdo a la pregunta ruta que el referéndum sobre autonomías instruía,
formulada por éste, se entendía por “autonomía” esto es, que las autonomías entraran en vigencia
el régimen en el que las “autoridades son elegi- una vez que se aprobara la nueva Constitución.
das directamente por los ciudadanos y reciben Luego de los referéndums sobre los estatutos
del Estado las competencias ejecutivas, atribu- de los cuatro departamentos, nos encontramos
ciones normativas administrativas y los recursos frente a visiones diferentes sobre autonomías: En
económico-financieros que les asignen la nueva la nueva Constitución, una autonomía moderada;
Constitución Política del Estado y las leyes”. Los en los Estatutos de Pando, Beni y Tarija, una au-
constituyentes del bloque de mayoría nos apega- tonomía profunda, y en el Estatuto de Santa Cruz,
mos estrictamente al contenido de la pregunta, la una propuesta que linda con el federalismo o un
cual, como hemos visto, no ofrece la atribución Estado asociado.

8
3 EL DEBATE EN LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE

Gran parte de la expectativa pública sobre la comisiones, lo que afectó enormemente la organi-
Asamblea Constituyente se centró en la Comi- zación de los temas que debía discutir: el necesa-
sión de Autonomías, Descentralización y Orde- rio diagnóstico del proceso de descentralización
namiento Territorial. Fue la única comisión que en el país, la gestión e impacto de las competen-
tenía que cumplir un mandato (el del referéndum) cias, los recursos económicos, y la coordinación
y debía responder a la presión de dos cabildos y cooperación entre el gobierno nacional y los
realizados en Santa Cruz. Todo ello causó desde municipales.
el inicio una alta tensión y conflictividad, que no La complejidad política que anunciaba la pro-
permitió auspiciar un debate técnico sobre la ne- pia composición de la Comisión no fue respondi-
cesidad histórica de una mejor redistribución te- da correctamente.
rritorial del poder y de la riqueza, así como de El escenario anterior se agravó cuando la opo-
la integración nacional de las regiones y de los sición incluyó la demanda chuquisaqueña de la
pueblos indígenas. capitalidad plena. En ese momento, el trabajo de
Fue la comisión con mayor número de miem- la comisión fue drásticamente interrumpido y no
bros (25). Entre los y las constituyentes partici- se pudo acordar ni un solo artículo, ni siquiera
pantes se contaba con un considerable número de el más obvio; como resultado de esta oposición,
jefes de bancadas, principalmente de los partidos saltó a los medios de comunicación la negativa
de oposición, y la representación de 10 de las 16 del MAS a respetar los resultados del referéndum
fuerzas políticas con presencia en la Asamblea. autonómico.
Fue la única comisión que no se organizó en sub-

9
4 EL MODELO DE ESTADO DE LA NUEVA
CONSTITUCIÓN Y SUS DIFERENCIAS,
SEMEJANZAS Y APROXIMACIONES
CON LOS CUATRO ESTATUTOS

Por “modelo de Estado”, comprendemos la forma munitario, y el estatus jurídico, como libre, inde-
en que los elementos de éste: territorio, población pendiente y soberano.
y poder, se configuran. Esta combinación es el re- La definición que se ha aprobado responde,
sultado de procesos históricos y definiciones teó- primero, a la visión ecléctica de los y las cons-
ricas conceptuales. Así, de manera general, se co- tituyentes, poseedores de múltiples identidades
nocen dos modelos de Estado: unitario y federal. étnicas y sociales; tiene relación con las luchas
Cada uno de ellos contiene diferentes variantes, sociales y con la memoria larga de la construc-
como el unitario compuesto o autonómico, uni- ción del Estado liberal republicano instaurado en
tario descentralizado o unitario centralizado. La 1825. En segunda instancia, este primer artículo
diferencia radica en el monopolio de la facultad es producto de la negociación de la multipartida-
legislativa. ria en los meses de agosto y septiembre de 2007
en la ciudad de La Paz, en la que se incorporó la
Artículo 1. definición del Estado como “social de Derecho”,
Bolivia se constituye en un Estado Unitario lo que en esencia recupera el tipo de Estado apro-
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, bado por la Convención de 19381 .
libre, independiente, soberano, democrático, in- Al final, se definió un Estado unitario comple-
tercultural, descentralizado y con autonomías. jo y organizado territorialmente en autonomías.
Se funda en la pluralidad y el pluralismo político Las definiciones “plurinacional” y “con autono-
económico, jurídico, cultural y lingüístico, den- mías” hacen referencia, desde distintas vertientes,
tro del proceso integrador del país. a la redefinición de la organización territorial del
poder: la autonomía municipal y, sobre todo, en
El modelo de Estado propuesto en la nueva Cons- la actual coyuntura, la autonomía departamental
titución se define en el primer artículo como se ha constituido en una demanda que interpela
unitario… plurinacional…, descentralizado con por la integración de los departamentos, en tanto
autonomías. Complementariamente, el tipo de que la plurinacionalidad reorganiza al Estado te-
Estado es señalado como social de derecho y co- rritorialmente, considerando el territorio que las

1 Como esta modificación, la mayoría de las propuestas de cambio al proyecto de Constitución aprobado en grande por la Asamblea Consti-
tuyente en la Glorieta se refiere a la reposición de los contenidos de la Constitución anterior, lo que muestra que “cambio” para la oposición
significó principalmente la defensa de la estructura estatal del pasado.

10
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

diversas nacionalidades y pueblos ocupan actual- con el concepto “plurinacional”, se reconoce una
mente. El art. 2 es más detallado en este sentido, composición social plural en dos sentidos: en la
y dice: composición social plurinacionacional e intercul-
tural, y también en los y las bolivianas que no se
Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos in- identifican con nación indígena alguna.
dígenas originarios campesinos y su dominio ancestral sobre El art. 4 declara la independencia del Estado de la
sus territorios, se garantiza su libre determinación en el mar- religión y, finalmente, el art. 5 define como lenguas
co de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la oficiales al castellano y a 36 idiomas de las naciones
autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento y pueblos indígenas originarios campesinos.
de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades Los cambios que ha introducido en el modelo
territoriales, conforme a esta Constitución y la ley. de Estado la nueva Constitución constituyen rup-
turas importantes en la historia constitucional de
Estamos ante un modelo de Estado autonómi- Bolivia. Vamos por partes. En cuanto a la forma
co o compuesto, definido como la “forma estatal a de Estado: El Estado boliviano es unitario des-
la que cualifica la presencia de unas comunidades de su fundación. Es decir, han tenido que pasar
autónomas, configuradas como entidades políti- 183 años antes de poder pasar del Estado Unitario
co-territoriales dotadas de un estatuto constitu- al Estado Plurinacional con autonomías. De esta
cional de especial relieve, en términos jurídicos manera, se ha respondido a un debate iniciado
y políticos” (Trujillo, 2004:85, en Romero: 21). casi desde la fundación de la República, aunque
La autonomía goza de potestad legislativa, presu- hasta ahora el debate había propuesto “descentra-
pone la descentralización política. Y en el modelo lización” o “federalismo” bajo los principios del
boliviano tiene dos vertientes: la descentraliza- sistema estatal liberal, republicano y monocultu-
ción político administrativa y la reconstitución ral (con excepción de la Guerra Federal (1899),
del territorio indígena originario campesino y sus que tuvo como uno de sus principales actores a
formas propias de organización política, econó- los indígenas, particularmente a los aymaras).
mica y social. Es en el escenario de la Asamblea Constitu-
A diferencia de, por ejemplo, el modelo auto- yente que renacen con fuerza las demandas de
nómico español, que le confiere un protagonismo descentralización y reconstitución del territorio
central al nivel intermedio o las regiones de las indígena. La tensión que producen estas fuerzas
que el municipio depende, el modelo de Estado va a acompañar permanentemente la redacción
autonómico o regional boliviano otorga igualdad del nuevo texto constitucional. En la tercera par-
jerárquica a la autonomía departamental, munici- te: “Estructura y Organización Territorial del Es-
pal e indígena, y abre la posibilidad de crear el tado”, esta tensión se agudiza aún más, porque el
nivel regional, como dependiente de la autonomía tema es la nueva forma de organización del poder.
departamental. Pero también es donde mejor se resuelve.
El sistema de gobierno es democrático plural Del otro lado están los estatutos de los cuatro
y comunitario; la pluralidad alude a la multiplici- departamentos, que proponen una descentraliza-
dad política, económica, cultural, social, jurídica ción profunda del poder, pero bajo la estructura
y lingüística. El estatus jurídico político del Es- del Estado liberal republicano con hegemonía de
tado lo define como libre, independiente y sobe- una cultura, lo cual no quiere decir que no reco-
rano; la estructura social, como plurinacional e nozcan la pluralidad cultural y la interculturali-
intercultural. dad. En realidad, reconocen a las otras culturas,
El art. 3 nos dice que la nación boliviana está pero desde la centralidad de una, y plantean la
conformada por la totalidad de los bolivianos inclusión de las otras culturas en el molde de la
y bolivianas, las naciones y pueblos indígenas cultura dominante.
originarios campesinos, y las comunidades in- La plurinacionalidad es la característica de la
terculturales y afrobolivianas, que en conjunto sociedad y el Estado Plurinacional es su forma es-
constituyen el pueblo boliviano. En coherencia tatal; en ese sentido, es una construcción societal

11
más compleja, con raíces diferentes a las de las del país”. De ahí la importancia de la institucio-
nociones de “plurietnicidad” o “multiculturali- nalidad, de la construcción de instituciones que
dad”, que si bien reconocen las diferentes cultu- produzcan y reproduzcan igualdad y que elimi-
ras, es generalmente para integrarlas de otra ma- nen, como dice Luis Tapia (2007), el etnocentris-
nera a las mismas instituciones liberales, cediendo mo persistente así como el etnocentrismo de las
a las pretensiones homogenizantes del Estado re- culturas subalternas mayoritarias.
publicano. Así, se propone a las culturas subalter- En suma, un Estado Plurinacional significa no
nas colonizadas espacios y derechos especiales, sólo una nueva redistribución territorial del poder,
convocados y financiados desde el Estado (Tapia, sino un cambio en las estructuras del Estado, la in-
2007), pero por lo general se trata de espacios pe- corporación de viejas y negadas instituciones y otras
riféricos sin capacidad de decisión. Para Luis Ta- nuevas al andamiaje institucional, además de nue-
pia, la configuración actual del multiculturalismo vos poderes que construyan la nueva estatalidad.
implica una cultura que se instala en el lugar de lo Aunque ninguno de los estatutos lo menciona
universal, como centro ideológico y cultural. Des- explícitamente, es evidente que las autonomías se
de ese centro, reconoce a las otras culturas como inscriben en el modelo de Estado unitario com-
iguales entre sí, pero no de igual valor a la que puesto autonómico o regional.
está en el centro de lo universal, produciendo un Los Estatutos de Santa Cruz y Tarija hacen re-
nuevo racismo encubierto (Idem, 2007). ferencia expresa al tipo de Estado, definido como
Es decir, se trata de un reconocimiento que se social democrático de Derecho.
centra en los derechos y la representación, sin cam- Ninguno de los estatutos reconoce la condición
bios en la institucionalidad, en la forma de gobier- multicultural de la sociedad boliviana como fruto
no, el sistema político o las leyes fundamentales; de la colonización, ni el derecho indígena al domi-
es una inclusión a lo ya existente, sin que las otras nio ancestral de sus territorios. Este dato marca la
culturas participen en la deliberación y transforma- diferencia entre el modelo autonómico de los esta-
ción de las estructuras centrales del Estado. tutos y la nueva Constitución. La pluralidad social
La plurinacionalidad, a diferencia de la in- que reconocen los primeros se queda en el nivel de
terculturalidad y la multiculturalidad liberal, la diversidad cultural, pero no llegan a transformar
reflexiona la diversidad cultural a partir de los las relaciones de poder y las instituciones, las cua-
procesos violentos de colonización que se han les se mantienen en el marco liberal.
dado, uno de cuyos efectos es la traslación for- Los cuatro estatutos incorporan la autonomía
zada de población a territorios determinados por indígena. Existen similitudes y diferencias en este
las culturas y clases dominantes. En cambio, la reconocimiento.
interculturalidad es resultado de las migraciones Tarija crea el régimen de autonomía indígena
internas y externas que, de manera casi natural, (art. 103. Derecho de la Autonomía Indígena):
van construyendo una pluralidad cultural. Una “se reconoce la autonomía de los pueblos indí-
sociedad como la boliviana se caracteriza por ser genas Guaraní, Wenhayek y Tapiete; derecho que
plurinacional e intercultural. se ejercita sobre el territorio indígena originario,
El Estado Plurinacional se define a partir del cuyos límites y jurisdicción se circunscriben a
reconocimiento de la coexistencia de varias na- sus respectivas tierras comunitarias de origen.
ciones y pueblos bajo un mismo Estado y una La autonomía indígena consiste en la facultad de
misma Constitución Política del Estado. Ello ejercer ciudadanía plena, constituir sus autorida-
implica que la convivencia igualitaria necesaria- des de acuerdo a sus usos y costumbres; a recibir
mente pasa por un nuevo diseño y construcción competencias; a recibir y administrar los recursos
de las instituciones comunes, especialmente las económico-financieros que le sean transferidos;
nacionales. Como instruye el primer artículo de a constituir su representación ante el Parlamen-
la Constitución, Bolivia “se funda en la pluralidad to Departamental; a hacer prevalecer sus propias
y el pluralismo político económico, jurídico, cul- costumbres, lengua, usos y tradiciones naturales
tural y lingüístico, dentro del proceso integrador en los límites de su territorio”.

12
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

El Capítulo II del Título Octavo (art. 78) del Esta- Unidas sobre Pueblos Indígenas, documentos que,
tuto de Pando trata sobre la autonomía indígena. que como es conocido, instruyen la autodermina-
Se establece que la autonomía es una concesión ción y el derecho al autogobierno de los pueblos
que la Asamblea Departamental hará a los pue- indígenas. En su “Régimen de los Pueblos Indíge-
blos indígenas que habitan en el departamento en nas” (art. 161), hace énfasis en el reconocimiento
el territorio que ocupan actualmente. de la diversidad cultural y en la necesidad de su
El art. 79 del Estatuto pandino determina que preservación, en “su obligación de conservar la
“la autonomía de los pueblos indígenas se esta- cultura y promover el desarrollo integral y autó-
blecerá de acuerdo al marco jurídico y adminis- nomo de los cinco pueblos indígenas oriundos del
trativo del Departamento, en concordancia con la departamento: chiquitano, guaraní, guarayo, ayo-
Constitución Política del Estado y las leyes de la reo y mojeño”. Y en el art. 164 (“Objetivos del
República”. Es decir, que las leyes departamenta- Régimen Indígena Departamental”), señala que
les que emanen de la Asamblea deben concordar el objetivo del referido régimen es buscar el “de-
con la Constitución, lo que de hecho establece la bido reconocimiento de los derechos de los pue-
necesidad de que este estatuto se adecue a ésta. Es blos indígenas a través de la profundización de
el único caso en que se admite esta necesidad. las instituciones reconocidas por el Estado, como
El Título I del Estatuto del Beni, en su único ar- ser, las Organizaciones Territoriales de Base, las
tículo 49, se refiere al “Régimen de Pueblos Indíge- Tierras Comunitarias de Origen y los municipios
nas y Comunidades Campesinas”. Éste es el único indígenas”. Es decir, el Estatuto cruceño se queda
estatuto que habla de las comunidades campesinas, estrictamente en el reconocimiento cultural y de
aunque restringidas a la sección municipal. derechos, y no acepta el derecho a la autonomía
El Estatuto cruceño hace referencia al Conve- territorial de los pueblos indígenas.
nio 169 de la OIT y al Convenio de las Naciones

13
5 NACIÓN/PUEBLO

Es evidente que la diferencia que existe entre los 1994, que reconoce que Bolivia es “pluricultural”
estatutos y la Constitución en cuanto al recono- y “plurilingüe”, con lo cual señala que Bolivia no
cimiento de la pluralidad étnica y cultural, y aún es homogénea culturalmente. Salto cualitativo
de género, está en la conformación del “pueblo”. con relación a esta reforma, porque el texto de
Y “pueblo” en los Estatutos de Santa Cruz y Ta- la nueva Constitución no se queda sólo en el re-
rija es básicamente una población sin identidades conocimiento, sino que busca la superación de la
singulares. construcción monocultural del Estado y busca un
La nueva Constitución da un salto cualitativo Estado cuyo andamiaje exprese la pluriculturali-
respecto a la Constitución de 1967, reformada en dad. En cambio, vamos a encontrar que los Es-

14
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

tatutos entran en una confusa indefinición: cons- sus quince provincias y todas las personas que
truyen sus modelos desde la matriz monocultural, tienen su domicilio en la jurisdicción territorial
aunque no pueden soslayar los cambios que al del Departamento Autónomo de Santa Cruz, otor-
respecto se han producido y todavía se producen ga vigencia al presente estatuto autonómico, para
en la sociedad boliviana y en el debate público. que constituya su norma fundamental en el nivel
Cuando los Estatutos de Tarija y Santa Cruz departamental”. Además, se confunde población
hacen referencia al “pueblo”, están refiriéndose con organización territorial.
a un pueblo abstracto indiferenciado. “Integran Los Estatutos de Pando y Beni no se refieren
el pueblo del Departamento Autónomo de Tari- explícitamente a la composición de la población
ja las generaciones pasadas, presentes y futuras de sus departamentos.
que le han servido, sirven y servirán, forjando y En síntesis, hay diferencias sustanciales que
renovando con el paso del tiempo su particular tendrán consecuencias diferentes en el grado y la
identidad histórica y cultural, base principal del forma de incorporación de los pueblos indígenas.
derecho al autogobierno” (art. 2: Autonomía, li- Sobre la religión (art. 4 de la Constitución),
bertad e igualdad). Y el de Santa Cruz, art. 1, pa- ninguno de los cuatro estatutos hace referencia
rágrafo II: “El pueblo cruceño, conformado por explícita. Excede su alcance.

15
6 LENGUA O IDIOMA

16
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

(cont.)

Los cuatro estatutos reconocen como idioma ofi- Mientras que en los Estatutos de Santa Cruz y
cial en su departamento al castellano o español. Beni, los idiomas de los pueblos son oficiales. De
Pando y Tarija reconocen los idiomas de los pue- manera explícita, el Estatuto de Santa Cruz ins-
blos indígenas originarios campesinos sólo para truye que los actos oficiales deben ser celebrados
su valoración, protección y enseñanza. No son en castellano, chiquitano, guaraní, guarayo, ayo-
idiomas oficiales. En este tema, en ambos estatu- reo y mojeño.
tos se debe realizar un trabajo de adecuación.

17
7 SÍMBOLOS

Los Estatutos de Beni y Tarija hacen mención a cionales como el himno, la bandera, el escudo,
los símbolos nacionales. El Estatuto de Beni in- mientras que Santa Cruz y Pando se refieren ex-
corpora, coincidentemente con la Constitución, la clusivamente a los símbolos departamentales.
kantuta y la flor de patujú, además de los tradi-

18
8 SISTEMA DE GOBIERNO

Artículo 11. Institutos de democracia participativa, represen-


I. La República de Bolivia adopta para su gobier- tativa y deliberativa en la nueva Constitución y
no la forma democrática participativa, represen- los Estatutos
tativa y comunitaria, con equivalencia de condi-
ciones entre hombres y mujeres. Artículo 11, § II, de la Constitución:
La democracia se ejerce de las siguientes formas,
Los cuatro estatutos y la nueva Constitución co- que serán desarrolladas por la ley:
inciden en la organización del gobierno bajo la 1. Directa y participativa, por medio del referen-
forma de república. Aunque no corresponde a los do, la iniciativa legislativa
estatutos esta definición, su permanente alusión a ciudadana, la revocatoria de mandato, la asam-
la república deja establecido que la organización blea, el cabildo y la consulta previa. Las asam-
de los gobiernos autonómicos que proyectan se bleas y cabildos tendrán carácter deliberativo
enmarcará en esta forma. También coinciden en conforme a ley.
que la forma de gobierno es democrática, repre- 2. Representativa, por medio de la elección de
sentativa y participativa2. Lo que no es coinci- representantes por voto universal, directo y se-
dente es la característica de comunitaria. creto, conforme a ley.
Sobre la “equivalencia de condiciones entre 3. Comunitaria, por medio de la elección, desig-
hombres y mujeres”, ninguno de los estatutos men- nación o nominación de autoridades y represen-
ciona en las partes considerativas el igual valor de tantes por normas y procedimientos propios de
la representación de hombres y mujeres. La equi- las naciones y pueblos indígena originario cam-
dad de género en el caso de Tarija y Santa Cruz pesinos, entre otros, conforme a Ley.
está derivada a una ley electoral departamental.

2 Bolivia ha mantenido la forma de gobierno democrática y representativa desde su fundación.

19
20
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

(cont.)

En cuanto a la democracia directa y participati- rija y Beni se expresa en la forma de elección de


va, entre el texto constitucional y los Estatutos de los y las candidatas a la Asamblea y la elección de
Santa Cruz y Tarija existen mayores acercamien- la gobernadora o del gobernador, vicegobernado-
tos: el referéndum, la iniciativa legislativa ciuda- res o vicegobernadoras y corregidores o corregi-
dana y el cabildo. dora. Por tanto, es un tema de total coincidencia
Los estatutos no consideran a la asamblea entre los estatutos y la Constitución.
como una de las formas democráticas directas La democracia comunitaria es un instituto que
propias de los pueblos indígenas originarios cam- los estatutos no consideran. Este es un punto de
pesinos. Tampoco mencionan la consulta previa, quiebre en la concepción de pluralidad del sistema
ni la democracia directa establecida (especial- democrático. Como hemos mencionado antes, los
mente) en la consulta a los pueblos indígenas para estatutos no admiten de manera clara las formas
la explotación de los recursos naturales existentes propias de participación política de los pueblos
en sus territorios. indígenas, originarios, campesinos. Conciben la
El Estatuto de Pando sólo menciona la iniciati- inclusión en el marco de los esquemas liberales,
va legislativa ciudadana, y Beni no hace referen- casi todos ya vigentes en la Constitución ante-
cia a ninguno de los institutos de la democracia rior. Un proceso de adecuación (estatuto y nueva
directa y participativa. Constitución) pasa por reconsiderar la relación
El texto constitucional no considera el plebiscito. entre la representación indígena y las autonomías
Los Estatutos de Pando y Santa Cruz mencio- departamentales, reconociendo la autodetermina-
nan explícitamente la democracia representativa, ción de los pueblos, presente no sólo en el texto
en coincidencia con el texto constitucional. Sin constitucional, sino también en los tratados inter-
embargo, este instituto de participación democrá- nacionales aprobados por el Estado boliviano.
tica es aceptado en los cinco documentos. En Ta-

21
22
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

8.1. Composición de los gobiernos


Santa Cruz: “Asamblea Legislativa Departamen-
subnacionales tal”. El Estatuto de Pando y el texto de la nueva
Constitución, simplemente, “Asamblea Departa-
En los estatutos y en la nueva Constitución, el mental”.
gobierno departamental está compuesto por una Sus atribuciones son legislativas, de control y
Asamblea y un Ejecutivo Departamental. La ade- de fiscalización en el marco de la independencia
cuación debe centrarse en el nombre, especial- y coordinación de los poderes señalados en los
mente de la Asamblea: El Estatuto de Tarija la Estatutos de Tarija y Pando.
denomina “Parlamento Departamental”, Beni y

23
COMPOSICIÓN DE LA ASAMBLEA (cont.)

La forma de elección de las y los asambleístas zado en la Ley Marco de Autonomías y Descen-
departamentales se basa en criterios diferentes, y tralización:
éste es un aspecto que requiere ser compatibili-

24
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

El texto de la nueva Constitución no precisa el periodo es coincidente en general, tanto en la


procedimiento de la elección de la Asamblea y nueva Constitución como en los estatutos, salvo
deja ese aspecto a la sujeción a la normativa vi- Beni, que admite la reelección discontinua.
gente. Sin embargo, la disparidad al respecto en
los estatutos va a requerir la necesaria compa- b) Suplencia
tibilización. Aunque los estatutos de los depar-
tamentos de Tarija y Santa Cruz son parecidos, El Estatuto de Beni y la Constitución no conside-
no son coincidentes en la forma de elección de ran las suplencias en la Asamblea, mientras que
los pueblos indígenas. En el primero se mencio- Tarija, Pando y Santa Cruz definen la elección del
na elección directa a través del voto universal y titular y el suplente.
secreto. Pando no entra en las diferencias entre Solamente en el Estatuto de Tarija se subraya
provincias, pueblos indígenas o población: recu- el alcance departamental de las y los asambleís-
rre a la sección municipal como circunscripción tas departamentales. “Cada Diputado o Diputada
uninominal. Y, finalmente, el Estatuto de Beni, a Departamental representa a la totalidad del De-
diferencia de los otros tres, introduce la elección partamento de Tarija y no está sujeto a mandato
de la población campesina. imperativo” (artículo 74). Es el único estatuto que
Solamente el Estatuto de Santa Cruz determi- hace esta precisión, en contraposición a la Cons-
na que en la elección de la Asamblea debe consi- titución, que hace referencia a una relación más
derar la equidad de género, coincidentemente con directa entre representantes y representados.
la Constitución.

a) Tiempo de mandato

El periodo de cinco años para los asambleístas


departamentales y la reelección continua por un
25
c) Requisitos para ser elegido o
adecuados a la Constitución. Sin embargo, llama
elegida a la Asamblea la atención el requisito de 10 años de residencia
continua que proponen Beni y Pando, mientras
En general, los requisitos que proponen los es- que la nueva Constitución y el Estatuto de Tarija
tatutos de los cuatro departamentos pueden ser establecen dos años de residencia. En el caso de

26
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

Beni y Pando, parece más un límite a la posibili- dan acceder a la representación de la Asamblea
dad y al derecho de que las y los migrantes pue- Departamental.

27
d) Ejecutivo Departamental: Gobierno e) Suplencia
departamental y gobernador
La suplencia es otro dato que diferencia los estatu-
Tanto la nueva Constitución como los cuatro es- tos y la nueva Constitución. El texto constitucio-
tatutos establecen que la máxima representación nal establece que el suplente temporal del gober-
ejecutiva del gobierno departamental es el gober- nador o la gobernadora es una o un asambleísta,
nador. El nuevo texto constitucional incorpora mientras que en los estatutos esto no se admite.
lenguaje no sexista para nombrar a las autorida- En ese sentido, estamos ante un presidencialismo
des; por tanto, el gobernador puede ser hombre o más radical en los gobiernos subnacionales que el
mujer. que propone la nueva Constitución.
Si bien la estructura del ejecutivo departa- Aunque los Estatutos de Beni y Pando no es-
mental guarda una organización parecida en los tablecen textualmente la suplencia, se puede su-
cuatro estatutos, es importante marcar algunas poner que es el vicegobernador el que sustituye
diferencias. al gobernador, mientras que el Estatuto de Tarija
El Estatuto de Tarija establece que el gabinete define que el jefe de gabinete es el que asume la
departamental está constituido por el gobernador, suplencia ante la ausencia temporal o definitiva
el jefe de gabinete, los secretarios departamentales. del gobernador.
El jefe de gabinete y los secretarios departamen- Ante la eventualidad de la muerte, renuncia
tales son designados y removidos por el goberna- o destitución del gobernador o gobernadora, de
dor a través de decreto departamental. Mientras acuerdo a la Constitución, se procede a una nueva
que los ejecutivos seccionales no forman parte elección en caso de que hubiera transcurrido la
del gabinete departamental, son elegidos por voto mitad del mandato, es decir, dos años y medio.
como diputados de la asamblea departamental y En el Estatuto de Tarija se establece que el jefe
de entre los que son elegidos por cada provincia, de gabinete asumirá las funciones del gobernador,
el gobernador elige a uno de ellos. Es decir, su siempre y cuando no hubieran transcurrido “más
nominación depende también del gobernador, es de tres años de mandato”. El Estatuto de Santa
una elección indirecta que guarda semejanza con Cruz sólo establece la suplencia del vicegoberna-
la del actual subprefecto. dor, sin especificar el tiempo en que deben con-
El Estatuto de Tarija no menciona la repre- vocarse nuevas elecciones. Se puede interpretar
sentación del cantón; se queda en la provincia, el que, ante una renuncia temporal o definitiva del
municipio y la autonomía indígena. En cuanto a gobernador de Santa Cruz, el vicegobernador ter-
esta última, no establece su definición territorial. mina el periodo de gobierno del Ejecutivo Depar-
El gobernador, según el Estatuto de Tarija, no tamental. Y, ante la ausencia del vicegobernador,
está acompañado por un vicegobernador electo, el presidente de la Asamblea y, a falta de este últi-
como determinan los Estatutos de Santa Cruz, mo, el presidente de la Corte Superior de Distrito
Beni y Pando. En la práctica, el gobernador es el de Santa Cruz, “en estricta prelación”. El Estatuto
único representante del ejecutivo elegido de ma- cruceño es el único que prevé esta prelación ante
nera directa y por voto. la ausencia del gobernador o gobernadora electa,
En cambio, en los Estatutos de Santa Cruz, prelación que, dicho sea de paso, es similar al que
Beni y Pando, el gobernador, el vicegobernador se establece en el caso del Presidente del Estado.
y los subgobernadores son elegidos por voto uni-
versal y directo. A diferencia de Pando, que no es-
pecifica, en Santa Cruz y Beni se mantiene, igual
que en la Constitución anterior, la elección demo-
crática de los corregidores en los cantones.

28
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

29
f) Condiciones para ser
tes: Tener 25 años de edad3 , periodos de gobier-
gobernador o gobernadora no de 5 años y la reelección continua por una sola
vez. Sólo Santa Cruz establece la discontinuidad.
En cuanto a las condiciones para ser gobernador o En los cinco documentos analizados, el mandato
gobernadora que establecen tanto la nueva Cons- de los gobernadores y gobernadoras está someti-
titución como los cuatro estatutos, son coinciden- do a referendo revocatorio.

3 Los Estatutos (ver el de Tarija) establecen la misma edad tanto para el Ejecutivo como para la Asamblea, mientras que el texto constitucional
hace diferencia: para la Asamblea 18 y para el Ejecutivo 25.

30
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

El Estatuto de Santa Cruz, al igual que el texto cons- Este aspecto de la representación del vicegober-
titucional, establece la segunda vuelta en caso de que nador fue analizado ampliamente en la Asamblea
ninguno de los o las candidatas hubiera alcanzado la Constituyente y el debate interno tuvo dificulta-
mitad más uno, mientras que el Estatuto de Tarija des para determinar una función efectiva y com-
admite la mayoría simple para esta elección. plementaria en el gobierno departamental; por el
Otra diferencia que se puede resaltar es el requi- contrario, se argumentó sobre sus peligros para
sito de residencia de 10 años para postularse al la gobernabilidad, dada la menor complejidad
cargo de gobernador o gobernadora. del gobierno departamental en comparación con
el gobierno central, teniendo en cuenta además
g) Ejecutivo Departamental que las otras representaciones territoriales esta-
blecidas por los estatutos (salvo el de Tarija) se-
La forma de gobierno que proponen los estatutos rán electas a través del voto directo, lo que dejará
y la nueva Constitución en el gobierno departa- muy poco margen para la realización efectiva de
mental es de corte presidencialista: división de las funciones del o la vicegobernador, en tanto no
los poderes; la representación principal del go- se den las condiciones para que reemplace al go-
bierno departamental recae en la representación bernador o gobernadora. Por ello, en la Constitu-
del gobernador o gobernadora, que es elegido o ción se decidió retomar la figura que funciona en
elegida de forma directa por los votantes. el gobierno municipal. Esto es, que el remplazo
Es evidente la dificultad para establecer funcio- del gobernador temporal (o definitiva, después de
nes para el o la vicegobernadora. La función de las tres cuartas partes de la gestión) será cumplido
apoyar al gobernador en la coordinación con los por un o una asambleísta departamental, elegido o
subgobernadores es la más clara en los estatutos. elegida en el seno de la propia Asamblea.

31
9 ¿SE RECOGE LA PROPUESTA DE
DEMOCRACIA CONSOCIACIONAL
EN LOS ESTATUTOS AUTONÓMICOS?

La respuesta a la pregunta del título es clara. Los para las minorías y su derecho de veto a las deci-
estatutos no están inspirados en la democracia siones colectivas que afectan a su comunidad.
consociativa, como hemos podido ver a lo largo Se trata de la consideración de una serie de
de este documento. El modelo de democracia que reformas destinadas a garantizar el igual derecho
proponen es más bien la conocida como “demo- de participación de las diferentes culturas. Por
cracia integrativa”, que reconoce la existencia eso, las transformaciones en las instituciones,
de la diversidad cultural. Este reconocimiento se considerando las diferencias culturales o de otra
centra, como menciona Luis Tapia, en los dere- índole, son una condición para la realización de la
chos especiales, las políticas de acción positiva y democracia consociativa.
las cuotas en la representación, sin que ello pre- En los estatutos se pueden encontrar algunas
tenda cambiar las reglas de juego de las relacio- características de la democracia consociativa,
nes de poder ni las reglas de las instituciones más como la representación de los pueblos indígenas
importantes. en la Asamblea, pero sin que ello influya en la
Según el politólogo holandés Arend Lijphart, composición del resto de las instituciones del go-
autor del concepto “democracia consociativa”, bierno departamental autónomo.
existen dos tipos extremos de modelos democrá- El texto constitucional se aproxima más al
ticos: la democracia de mayoría y la democracia concepto de democracia consociativa: a) busca
consociativa. La primera se desarrolla en socie- redefinir la estructura del Estado considerando
dades homogéneas y la segunda en sociedades principalmente a los pueblos y naciones indíge-
segmentadas o multiculturales. nas originarios y campesinos; b) los pueblos in-
Las principales características de la demo- dígenas originarios campesinos tienen represen-
cracia consociativa son: a) la proporcionalidad tación en las instituciones, especialmente en los
étnico-lingüística en la composición del Ejecutivo ámbitos deliberativos (existe vacio en cuanto a la
(ministerios, gabinetes, etc.), en los órganos legis- composición de las representaciones ejecutivas);
lativos, judicial y, en general, en la administración c) establece espacios de deliberación para la toma
pública; b) la autonomía territorial y funcional de decisiones.

32
10 CONTROL SOCIAL
A excepción del Estatuto del Beni, los otros tres pación social, con el objeto de que la sociedad ci-
(Pando, Beni y Santa Cruz) incorporan el control vil pueda participar, conocer, supervisar y evaluar
social. En el caso de Pando, en el capítulo III, el los resultados e impactos de las políticas públicas
control social es parte de los derechos y la obliga- departamentales”, y en el art. 72 determina que
ciones de los y las ciudadanas pandinas (art. 12). el “mecanismo de control social4 está compuesto
La importancia que el Estatuto de Pando le da al por representantes de organizaciones e institucio-
control social no es central, mientras que Tarija y nes de la sociedad civil con personalidad jurídica
Santa Cruz le dan mayor importancia. Tarija in- reconocida en el Departamento de Santa Cruz”.
corpora los principios del gobierno autonómico Es decir, es el derecho del ciudadano o ciudada-
(igual que el texto constitucional) entre los debe- na, que está representado por las organizaciones
res y como uno de los componentes del capítulo sociales de la sociedad civil.
II “Nuevo Modelo de Gestión Democrática”; y El Estatuto de Tarija también mantiene el cri-
Santa Cruz lo hace fundamentalmente en el art. terio de que el control social es responsabilidad
71: mecanismo de control social del “Régimen de de las y los ciudadanos, de las instituciones y las
Control Ciudadano y Participación Ciudadana”. organizaciones sociales: “El control social es el
En la nueva Constitución, el control social derecho y la responsabilidad que tiene todo ciu-
corresponde al título VI de la segunda parte: “Es- dadano en ejercicio, así como las organizaciones
tructura y Organización Funcional del Estado”, es e instituciones de la sociedad civil, de coadyuvar
decir, es parte fundamental de la institucionalidad a la transparencia y calidad de la gestión pública a
del Estado. En cuanto a los gobiernos subnacio- nivel municipal y departamental” (art. 59). En ge-
nales, el control social es uno de los principios neral, la concepción del control social establecida
que organiza a los gobiernos autónomos. en los estatutos mantiene un método ya aplicado
Pero, al margen de la importancia que cada en el país, concretamente en los gobiernos muni-
de uno de los documentos le ha dado al control cipales. Es decir, un tipo de participación que se
social, la diferencia más importante entre los es- acerca más a la movilización social que a la co-
tatutos y la Constitución radica en el sujeto del rresponsabilidad entre el Estado y la sociedad so-
control social. Para los estatutos, éste es el ciuda- bre los resultados de las decisiones y las políticas,
dano o ciudadana individual, con la variante del y sobre el destino de los recursos públicos. Este
Estatuto de Santa Cruz, el cual determina: “Créa- tipo de control social está más vinculado a la idea
se un mecanismo de control ciudadano y partici- de la transparencia en la gestión pública adminis-

4 Los Mecanismos de Control Social (MCS), de nivel nacional y departamental, fueron creados en el contexto del programa del Banco Mun-
dial para los países pobres altamente endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) e institucionalizados por la Ley del Diálogo Nacional
(2001).

33
trativa, que a la posibilidad de construir un espa- tralizadas y desconcentradas.
cio de relación entre el Estado y la sociedad. 4. Generar un manejo transparente de la
La nueva Constitución establece como sujeto información y del uso de los recursos en
del control social a la sociedad civil organizada: todos los espacios de la gestión pública.
La información solicitada por el control
I. El pueblo soberano, por medio de la so- social no podrá denegarse y será entrega-
ciedad civil organizada, participará en el da de manera completa, veraz, adecuada
diseño de las políticas públicas. y oportuna.
5. Formular informes que fundamenten la
II. La sociedad civil organizada ejercerá el solicitud de la revocatoria de mandato,
control social a la gestión pública en todos de acuerdo al procedimiento establecido
los niveles del Estado, y a las empresas e en la Constitución y la ley.
instituciones públicas, mixtas y privadas 6. Conocer y pronunciarse sobre los infor-
que administren recursos fiscales. mes de gestión de los órganos y funcio-
nes del Estado.
III. Ejercerá control social a la calidad de 7. Coordinar la planificación y control con
los servicios públicos (art. 241). los órganos y funciones del Estado.
8. Denunciar ante las instituciones corres-
Además, cambia el sentido del control social para pondientes para la investigación y proce-
darle un rol de corresponsabilidad en la gestión samiento, en los casos que se considere
pública. Se establece un control social que no se conveniente.
limita a volver transparente la gestión pública, 9. Colaborar en los procedimientos de ob-
sino que se abre la posibilidad real de que la “so- servación pública para la designación de
ciedad civil organizada”5 intervenga en las deci- los cargos que correspondan.
siones de las instituciones públicas en todos los 10. Apoyar al órgano electoral en transparen-
niveles de gobierno, y en ese sentido se pretende tar las postulaciones de los candidatos para
inaugurar una nueva relación entre Estado y so- los cargos públicos que correspondan.
ciedad civil.
La conformación y el funcionamiento de este Recordemos el inicio del debate sobre el rol de la
tipo de control social será un reto, ya que se basa sociedad civil con la propuesta del cuarto poder, que
en la idea de que la sociedad civil determina los era el Poder Social Plurinacional. La preocupación
objetivos, roles y contenidos de las instituciones central en ese momento no estuvo centrada en el
estatales y, por ello, se espera que tenga un rol control social como mecanismo de transparencia
importante, creativo y responsable en la construc- pública, sino en el destino que debía tener en el nue-
ción de las nuevas instituciones. vo diseño institucional la sociedad civil organizada,
El art. 242 detalla el contenido de los alcances recogiendo en esta reflexión la larga práctica de con-
del control social: trol social que tiene la sociedad boliviana, tanto en
el área rural como urbana. Esta fortaleza cotidiana
1. Participar en la formulación de las políti- e histórica nos remonta a momentos importantes,
cas de Estado. como en los primeros años de la Revolución del 52,
2. Apoyar al Órgano Legislativo en la cons- como en el gobierno de Juan José Torres (1971),
trucción colectiva de las leyes. momentos en los que el movimiento popular llegó
3. Desarrollar el control social en todos los incluso a demandar el cogobierno.
niveles del gobierno y las entidades terri- Estas pretensiones iniciales fueron modifica-
toriales autónomas, autárquicas, descen- das, principalmente por dos aspectos: Primero,

5 Es importe aclarar que cuando se dice “sociedad civil organizada” se habla de todas las organizaciones sociales que existen en el país, desde
las indígenas hasta las empresariales.

34
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

porque en la relación y coordinación entre las ins- Por tanto, una eventual adecuación entre los es-
tituciones nacionales, el “cuarto poder” aparecía tatutos y la nueva Constitución deberá discutir los
como un supra poder que causaba un desequili- principios desde los cuales se construye, en los go-
brio en la organización institucional y la gober- biernos autónomos, el control social. Como hemos
nabilidad. Segundo, por la necesidad de mantener visto, las visiones son diferentes y corresponden a
la distancia e independencia del control social dos tipos de relación entre el Estado y la sociedad.
con relación a las instituciones a las que pretende Pero también será importante discutir la au-
controlar, y prever el riesgo de su burocratización sencia de los ciudadanos y ciudadanas individua-
y cooptación por el aparato de gobierno. les en el texto de la nueva Constitución.

35
(cont.)

36
El modelo de Estado y el sistema político subnacional en la Constitución y los Estatutos Autonómicos

(cont.)

37
(cont.)

38
11 A MANERA DE CONCLUSIÓN
En general, y mirando de manera constructiva una El reconocimiento de lo indígena se limita a los
eventual adecuación de los estatutos al nuevo tex- derechos especiales, a la representación en las
to constitucional, se pueden encontrar importantes asambleas y a la preservación de la cultura indí-
puntos de coincidencia en cuanto al modelo de Es- gena como identidad departamental.
tado, al sistema de gobierno y al control social. Son dos visiones (la de la Constitución y la de
Más allá de los detalles formales como el nú- los estatutos), por momentos antagónicas, como,
mero y la forma de la composición, por ejemplo, por ejemplo, en el reconocimiento de lo comuni-
de los gobiernos departamentales, la existencia de tario como forma del sistema de gobierno (en los
suplentes o no de los y las asambleístas, el tema estatutos el control social aparece reducido a la
de fondo es la visión subordinada que los estatu- trasparencia de la gestión pública y es concebido
tos tienen de la autonomía indígena y, en general, desde arriba).
de lo indígena originario campesino.

39
12 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
LIJPHART, AREND:
Las democracias contemporáneas: Un estudio
comparativo. Barcelona, 1987.
Editorial Ariel, S.A.

ROMERO BONIFAZ, CARLOS GUSTAVO:


Constituciones comparadas y comentadas:
Estados unitarios, federales, autonómicos,
socialistas, plurinacionales y multiculturales.
Editorial El País, Santa Cruz de la Sierra, 2007

TAPIA, LUIS:
La igualdad es cogobierno. CIDES, Asdi-Sarec,
Plural, La Paz, 2007.

41

También podría gustarte