Está en la página 1de 24

EL JUEGO EN LA INFANCIA Y SU METODOLOGÍA . MARI FE .

TEMA 5

MATERIALES Y RECURSOS LÚDICOS .EL


JUGUETE .

1. INTRODUCCIÓN :

En esta unidad se van a presentar, en forma diferenciada, el mobiliario, los materiales, los objetos, y
los juguetes para orientar los criterios educativos que sirvan de referencia para su selección y uso.
Se han dividido en función de los juegos en el aula, también en función de las habilidades
específicas que precisa su utilización por parte de los niños y niñas y de las capacidades que
desarrollan, incluyendo las creativas que inciden en la sensibilidad infantil, así como su adquisición,
organización y mantenimiento.
Vamos a ver la influencia de los medios de comunicación y la publicidad sobre la selección de los
juguetes en los niños y niñas.
También se presenta la legislación sobre el juguete, no con ánimo de que se memoricen sus
apartados, pero sí que se conozcan las características que deben reunir los juguetes en relación a la
seguridad de los niños, para eliminar cualquier riesgo físico y/o educativo. Así como también se
incluye un apartado sobre la necesidad de adaptación de los juguetes para los niños y niñas que
tienen alguna discapacidad.

2. TIPOS DE MATERIALES PARA EL JUEGO Y SU APLICACIÓN AL


DESARROLLO INFANTIL.
Al pasar por todas las edades, los educadores y educadoras podrán comprobar que muchos juegos
necesitan algún tipo de material o recurso específico, que tanto el juego como el material utilizado
están asociados al desarrollo de ciertas capacidades que hay que ir ajustando y ofreciendo en
momentos específicos.
La organización del espacio se completa con la selección del mobiliario, de los materiales, y de los
juguetes que componen cada zona de juego. Todos ellos son determinantes de las posibles
actividades que los niños y las niñas desarrollan.
Posiblemente, al acceder por primera vez a una escuela infantil, el educador y educadora se
encuentra con las dotaciones completas y no tiene más remedio, al principio, que adaptarse a ellas.
Es imprescindible, en cualquier caso, que con criterios educativos pueda ofrecer y utilizar más unos
que otros. La observación de las actividades que posibilitan a los niños y niñas, así como aquellos
que no son utilizados porque no les llaman la atención, serán datos necesarios de tener en cuenta
para proponer su utilización o retirarlos.
2.1: CONOCER EL CONCEPTO Y LAS FUNCIONES DEL JUGUETE:
El juguete es un término muy utilizado para referirnos a los objetos que les ofrecemos a los niños y
niñas en sus juegos. Pero también utilizan en sus juegos otros utensilios no fabricados para tal fin
(cacerolas, corchos, revistas, arena,…). También podremos encontrar juguetes fabricados pero que
no han sido diseñados para el juego, sino para ser observados.
Durante el juego cualquier objeto puede convertirse en un juguete. Es por ello que observamos que
los niños y niñas juegan con o sin juguetes, comerciales o inventados por ellos, por lo que los
“juguetes” no son imprescindibles para el juego, aunque la mayoría de los niños y niñas los
utilizan en sus juegos y éstos ayudan al desarrollo integral de las capacidades infantiles.
Con respecto a una definición clara sobre el juguete existen posturas diferentes por parte de
diferentes autores, para algunos la consideración de juguete se refiere a todos los objetos
concebidos para el juego y también a aquellos otros que son utilizados en los juegos. Otros autores,
en cambio, consideran juguetes sólo aquellos objetos creados y diseñados para divertir, estimular,
potenciar y desarrollar las capacidades infantiles.

Desde el punto de vista de la Educación Infantil, es importante ofrecer a los niños y niñas
experiencias diversificadas con distintos materiales de juego por lo que definiremos el juguete
como todos aquellos objetos que se utilizan durante el juego, teniendo en cuenta una serie de
criterios de selección que veremos más adelante.

Los juguetes especialmente concebidos para el juego infantil no resultan imprescindibles para los
niños y niñas.
Desde muy pronto muestran la capacidad suficiente como para la utilización alternativa y creativa
de muchos de los objetos que les rodean, y que son utilizados de forma habitual en su medio.
El hecho de que las niñas y niños hagan un uso alternativo de los objetos que les rodean, no
significa que los juguetes no sean necesarios en la primera infancia, ya que su utilización incide en
el desarrollo madurativo.

Se considera el juguete como un instrumento al que deben tener derecho todos los niños y las
niñas para un desarrollo adecuado de su personalidad. Esta incidencia convierte al juguete en un
recurso educativo que en esta etapa es fundamental.

Las posibilidades creativas en la utilización de un juguete no guardan una relación directa con su
nivel de sofisticación. Cuanto más elaborado y preciso sea el funcionamiento del juguete, menor
será la posibilidad que ofrezca para la intervención infantil. Los niños y niñas se cansan pronto de
este tipo de juguetes y los abandonan en cuanto conocen su funcionamiento.
Al ofrecerlo al niño o niña, el educador o educadora determina en qué medida y modo este recurso
puede ser utilizado, y en tal sentido, desarrolla los objetivos educativos que tiene planteados. De la
forma y modo que se utilicen los juguetes, dependen los beneficios que se obtienen en su uso.
2.2: CONOCER LOS TIPOS DE JUGUETES SEGÚN LAS HABILIDADES IMPLICADAS
EN SU USO :
¿Cuántas capacidades puede desarrollar un juguete?
Pues va a depender del uso, del niño o niña, del entorno. En definitiva no es empresa fácil catalogar
los juguetes y por tanto hemos decidido realizarlo, teniendo en cuenta que dichas capacidades están
incluidas en el concepto de inteligencia múltiple y serían las siguientes:

La inteligencia musical es la capacidad de percibir y de reproducir los sonidos musicales.

En esta categoría encontramos todos los juguetes sonoros. Desde aquellos que emiten sencillas
melodías, que pueden asociarse al momento de sueño y que al principio no son accionados por los
propios niños o niñas: sonajeros, Tentetiesos musicales ,Pianos ,Tambores ,Xilófonos ,Peluches que
suenan ,Maracas .
Hay que resaltar en este apartado la importancia y conveniencia de que los niños y niñas oigan
buena música de forma habitual, que acompañe sus momentos de vigilia y juego. Su aparato
auditivo, en formación, es muy sensible a las primeras impresiones sonoras.

La inteligencia espacial es la capacidad de percibir el mundo en tres dimensiones y de representar


gráficamente las ideas.

Pertenecen a este grupo:


• Los móviles que se desplazan a la vista del niño o niña y que ocupan el espacio
tridimensional, a veces son también sonoros.
• Las tiras de muñecos colgantes, que se colocan al borde de la cuna o sillitas cerca de sus
manos para que los alcancen y toquen, tienen asociadas diversas características sensoriales.
• Más adelante el juego de tirar cualquier objeto a su alcance y comprobar que recorre el
espacio hasta su caída es importante para el desarrollo, entre otras, de la capacidad espacial.
• Los juguetes de encajables y sus experiencias de "cabe y no cabe", las construcciones y
todos los de composición a partir de piezas o fichas son buenos representantes de los
juguetes espaciales.
• Las cometas, los globos y sus desplazamientos por el aire facilitan las experiencias
necesarias para el desarrollo de la percepción espacial.

La inteligencia cinestésica es la capacidad de utilizar el propio cuerpo de forma coordinada con


equilibrio y flexibilidad para expresar sentimientos y una buena relación perceptiva con el medio.
Para el desarrollo de la capacidad cinestésica es preciso permitir el mayor índice de libertad de
movimiento. El mayor contacto posible entre el cuerpo, en el reptado y gateo con el suelo es
fundamental para la percepción sensorial unificada.
• Las alfombras de actividades pertenecen a este grupo por las experiencias que posibilitan
asociadas a las diversas percepciones
• Los rulos y obstáculos que encuentran en sus recorridos.
• Las cajas y los botes con tapa para aprender a abrirlos y cerrarlos.
• Los correpasillos que facilitan la marcha.
• Los columpios, juegos de muelles, balancines, que precisan al principio de la colaboración
de una persona adulta, proporcionan vivencias enriquecedoras del cuerpo y del movimiento.
Para la consecución del mayor número posible de percepciones sensoriales es preciso que la
variedad de las propiedades de los juguetes las estimulen. Todas las actividades de
psicomotricidad están orientadas a la ejercitación y experimentación del y con el propio
cuerpo, que forman parte del conocimiento incluido en la inteligencia cinestésica.
¿Cuántos “tipos de inteligencias” hemos visto ya? Han sido 3. Recapitulemos:
Musical, espacial y cinestésica. Todavía vamos a abordar otros cuatro tipos más de inteligencia, y
en este apartado en concreto abordamos la inteligencia lógica y matemática.

La inteligencia lógica y matemática es la capacidad para diferenciar y organizar lógicamente el


entorno, cuantificar las diversas magnitudes y expresarlas de forma adecuada en el código propio
matemático.
Es la única inteligencia que se ha considerado en nuestra cultura tradicional. Pertenecen a este
grupo cualquier juguete del que dispone el niño o la niña, si le facilita la apropiación de sus
características por comparación con los otros. Al principio hay que atender a la diversidad de
juguetes que permiten percepciones bien definidas y su fácil identificación.
• Las cajas para meter y sacar objetos, para comprobar su conservación aunque estén fuera de
la vista.
• Específicamente en los juguetes que llevan asociados diversos colores, las piezas que se
ensamblan uniendo colores son instrumentos que desarrollan la lógica infantil.

La experimentación lógica y matemática está íntimamente asociada al uso del juguete en cuanto se
reconocen cualquiera de sus propiedades y usos físicos.

La inteligencia lingüística es la capacidad de comunicarse con los demás, utilizando el lenguaje


con habilidad social en función de las intenciones que determinan los discursos.
Pertenecen a este grupo:
• Juegos que no precisan de juguetes sólo del cuerpo, de la voz y de la palabra. Son los
juegos tradicionales relacionados con partes del cuerpo que requieren de juegos de palabras
asociados a la percepción y diferenciación entre sus partes.
• Los títeres o marionetas que facilitan los diálogos y las expresiones variadas entre ellos.
• Los teléfonos para simular conversaciones.
• Los libros de tapas duras y resistentes, para ir descubriendo las imágenes, así como
asociarlos a sus nombres correspondientes.
• Pero cualquier juguete posibilita el aprendizaje de su nombre, de sus características, de la
expresión de los deseos asociados a su uso y siempre es un instrumento de comunicación
con los demás.
La inteligencia emocional, que implica el adecuado conocimiento de sí mismo y de los demás y
autorregula las emociones propias para evitar el daño que puedan ocasionar.
Se compone de:
• La inteligencia intrapersonal en relación con los juguetes tenemos el espejo, para
descubrir la imagen corporal.
• La inteligencia interpersonal es la capacidad de comprensión de los demás o la empatía
que se desarrolla a través de los juguetes que permiten el juego grupal o el colaborativo. Por
ejemplo la casita, el supermercado, el garaje y todos los juguetes específicos de cada uno
de estos contextos (grupal) y los sacos, el paracaídas (colaborativo).
La inteligencia naturalista es la capacidad de establecer relaciones positivas con la naturaleza.
Pertenecen a este grupo todos los peluches de animales que desarrollan actitudes de cuidado hacia
ellos, los animales de granja y de la selva para que los reconozcan y representen su hábitat y
formas de vida.
2.3: JUGUETES TRADICIONALES VS JUGUETES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS:
Parece que desde que aparecieron los primeros ordenadores y consolas infantiles se tiende a
exponer una competición entre el juguete tradicional y el juguete que utiliza las Nuevas
Tecnologías. Aunque se produjo un boom de estos juguetes actualmente se está potenciando el uso
de los juguetes de madera, muñecas, construcciones, etc. que los niños y niñas siguen valorando y
apreciando.
Los juguetes que utilizan las Nuevas Tecnologías, son aquellos que utilizan como soporte el
ordenador con un DVD o CD-ROM, a través de Internet o que utilizan como soporte consolas o
pequeños ordenadores.
Los juegos en CD-ROM o DVD, en la etapa infantil son indicados a partir de los 2 años y
comienzan por el aprendizaje del uso del ratón, a través de la relación causa-efecto, representación
simbólica, etc. Las actividades propuestas suelen ser el aprendizaje de colores, números, primeras
letras, clasificación, vocabulario básico a través del desarrollo de un cuento, etc.
Los ordenadores infantiles, vienen equipados con juegos y su utilización suele ser muy intuitiva,
aunque la desventaja de éstos es que cuando el niño o la niña ya han superado los conocimientos no
pueden actualizarse.
Con respecto a los juguetes consolas, los hay portátiles o los que se instalan en la pantalla del
televisor. Suelen ser muy realistas en sus imágenes y se han ido modificando para que pueda jugar
más de un jugador. Suelen disponer de diferentes versiones de juegos, (viajes, aventuras en lugares
extraños, competiciones de coches y motos, de tipo deportivo fútbol, tenis y juegos con violencia).
Estos juegos tienen que ir con indicaciones para la edad, pues por lo general introducen mucha
violencia gratuita, por lo que se aconseja hacer una buena selección.
No hay que obviar las capacidades que estos juguetes desarrollan en los niños y niñas:
• Motoras.Intuición.Estrategias de resolución de problemas.Atención y de reflejos.
2.4 : IDENTIFICAR LOS JUGUETES EN EL AULA , EL DESARROLLO INFANTIL Y SUS
MATERIALES CORRESPONDIENTES.
Una vez que hemos pensados los rincones del aula ¿cuál es el siguiente paso?
Decidir los materiales, mobiliario y juguetes necesarios.
Se deberá hacer una correcta selección para que respondan a los procesos de desarrollo y faciliten
la maduración correspondiente. El mobiliario y los materiales que se colocan en las distintas salas
determinarán la ambientación de cada una de ellas.
• Mobiliario.

Está compuesto por los muebles que forman parte del espacio de las salas de los pequeños y el
suelo. No son utilizados por los niños y niñas en sus juegos, pero son esenciales como soporte de
los mismos.
• Material.

Los materiales son muebles pequeños de uso más particular por parte de los niños y niñas y que se
adecuan a sus posibilidades de control motriz, como la hamacas, los cojines, los rulos que inciden
en las experiencias de desplazamiento, etc.
• Juguetes.

Son los objetos destinados a la infancia para orientar y facilitar las posibilidades de juego. Hay una
gran diversidad de juguetes.
• Objetos de juego.

Se incluyen los objetos que específicamente se le ofrecen para que juegue con ellos, pero que no
son los que se han fabricado para tal fin. Pueden ser objetos de uso cotidiano del entorno, siempre
con las garantías de seguridad exigidas.
El mobiliario, materiales, objetos y juguetes que se presentan a los niños y niñas tienen que ser:
• Sólidos, seguros y de calidad para que duren.
• Higiénicos: pero no aséptico y plastificado.
• De uso cooperativo: grupal o individual.
• No discriminatorio: en función de sexo, cultura o cualquier otra diferencia.
• Adecuados a las actividades propuestas en la programación.
• Multisensoriales: que se pueden percibir por varios sentidos (visuales, táctiles y auditivos).
• De diferente origen: manufacturados y naturales para permitir el tacto, el olor y experiencia
con ellos.
• De tamaño y características adecuadas a la edad: para que puedan usarlos y
"conquistarlos".
• Confortables: que sean agradables a la vista, al tacto y al uso.
• Estéticos: para que desarrollen la sensibilidad.
• Que ocupen el menor espacio: a ser posible que puedan apilarse, cambiarse de lugar si se
necesita.
• De múltiples usos: para su empleo alternativo.
• Ecológicos y respetuosos con el medio ambienteDivertidos.
2.5: CLASIFICACIÓN DEL MOBILIARIO , MATERIALES, OBJETOS Y JUGUETES EN
FUNCIÓN DE LA EDAD DE LOS NIÑOS . EL AULA DE 0-6 MESES.

Los recursos y materiales a utilizar en los diferentes periodos no son exclusivos de las aulas de las
Escuelas Infantiles, también puede ser utilizados en las ludotecas u otros servicios, así como para
orientar a los padres y madres.
A continuación te damos la lista de mobiliario, materiales, objetos y juguetes que consideramos
adecuados para el aula de 0 a 6 meses de edad.
• El suelo: es el territorio que se empieza a explorar, el lugar donde pueden estar. Tiene que
ser blando, cálido, limpio, de color estimulante y agradable, con zonas de alfombra.
• Espejo: para ver reflejada su imagen y reconocerse.
• Hamacas: alternativa a la cuna para los primeros momentos; cuando están despiertos,
permite mayor campo de visión.
• Tronas: para darles la comida en cuanto se mantienen sentados y como complemento de las
hamacas, para que alcancen objetos sobre la bandeja.
• Cojines: para mantenerles sentados al principio.
• Cestos: de diferentes tamaños, en donde se guardan los objetos y materiales, a menudo de
desecho, que configuran "los tesoros".
• Contenedores o baúles: para poder guardar los materiales utilizados.
• Objetos para jugar.
Sabemos que se puede hablar del juego infantil a partir de los 2 meses y que cuando comienzan en
la escuela, a partir de los 4 meses, ya utilizan los objetos de forma lúdica.
• En la cuna:
• Chupete.
• Sonajeros.
• Móviles de cuna, sonoros, luminosos.
• Mordedores.
• Peluches de diversas texturas y durezas.
• En el suelo:
• Alfombras con objetos (espejitos, telas de texturas, velcros que ocultan imágenes,
etc.).
• Muñecos de goma.
• Tente-tiesos sonoros.
• Barra con aros y objetos colgantes.
• En la trona:
• Objetos que pueda coger con las manos.
• Cajitas o envases con tapas.
• Blandos que no suenan tela, goma, etc.
• Duros que suenan al golpearlos.
• Pequeños (que no se puedan tragar) posibles de meter y sacar de las cajitas.
2.6: MOBILIARIO MATERIALES Y OBJETOS EN EL AULA DE 6-12 MESES:
¿Qué cambios se producen entre los 6 y los 12 meses respecto a la etapa anterior, de 0 a 6 meses?
Se inicia una diferenciación entre zona para juegos de movimiento y zona para mantenerse
sentados. El grupo de bebés adquiere en poco tiempo diversas posibilidades de movimiento a las
que se responde con materiales diferenciados.
El juego de ejercitación motora sigue siendo fundamental en esta etapa. Con él se va a conseguir el
desarrollo motriz, que va a permitir el desplazamiento reptando y a gatas, y de coordinación ojo-
mano.
La manipulación de objetos ha avanzado con la aparición de la utilización del pulgar y el índice
como pinza; la aprovecha para coger objetos más pequeños y realizar acciones de cierta precisión.
• El suelo: se convierte en el espacio por excelencia para el desplazamiento y para la
exploración. Con las mismas características de calidad que en la etapa anterior al que se le
añaden las siguientes para potenciar los desplazamientos y el gateo.
• Desniveles creados con colchonetas y cojines.
• Rampas.
• Espacios “escondidos” (debajo de una estantería segura, de una mesa en un rincón de la
sala).
• Alfombras con “actividades”.
• Barra fija: para agarrarse y levantarse, comienzan a utilizarla hacia los 8 ó 9 meses.
• Las estanterías: para colocar los juguetes, deben estar a su altura y ser estables. Pueden
servir de separación para las diversas zonas.
• Espejo: para encontrarse con su imagen, iniciar su reconocimiento desde los primeros
desplazamientos reptando por el suelo.
• Rulos de goma-espuma: para el desplazamiento, primero les limitan (no pueden salvarlos)
y después ejercitan (aprenden a pasar por encima).
• Módulos de espuma: para crear diversos espacios.
• Tarimas y colchonetas: para sentir la diversidad de superficie.
• Cojines: para apoyarse y esconderse/esconder objetos.
• Balancines: con ayuda del educador, para jugar al caballito.
• Andadores: corre-pasillos.
• Tronas: para darles la comida.
• Los contenedores o baúles: para poder guardar los materiales utilizados. Se deben de
guardar agrupados, envases diversos para que distingan los contenidos.
• Mordedores.
• Tentetiesos sonoros.
• Muñecos de trapo y de goma.
• Juguetes para golpear y que suenan.
• Envases con tapa.
• Pelotas de goma o de tela.

2.7 : MOBILIARIO MATERIALES Y OBJETOS EN EL AULA DE 12-24 MESES:

¿Que necesitan los niños y niñas de esta edad?


La autonomía de desplazamiento aporta nuevas perspectivas y posibilidades exploratorias. Las
actividades lúdicas de ejercitación, en relación con la motricidad gruesa, se dirigen a conseguir
guardar el equilibrio, mantenerse en pie, correr y saber pararse. Todo ello hace que el aula de 12-24
meses tenga unas características especiales.
El juego se diversifica y la ejercitación empieza a tener connotaciones simbólicas: arrastrar una silla
sirve para afianzar la marcha y también para conducir un coche o llevar a pasear a una muñeca. Las
piezas de construcción se colocan en fila y el resultado sirve para organizar una granja. Es el inicio
de las preferencias de juegos relacionados con los roles de género, posiblemente por influencias
familiares o sociales, y por lo tanto, es importante facilitar experiencias que compensen esas
tendencias. 
Para esta edad se utilizan:
• Suelo: se amplía el uso para actividades plásticas.
• Alfombra: Para actividades en grupo, contar y mirar cuentos, hablar.
• Sillas y mesas: Se utilizarán puntualmente y con posibilidades de uso alternativo.
• Juegos simbólicos: como la casita o garaje.
• Zona de descanso: con cunas o colchonetas.
• Módulos de espuma y cojines: para creación de diversos espacios.
• Cestos para clasificar los juguetes.
• Palanganas, recipientes, cajas,...
• Objetos naturales: arena, piedras, plumas, hojas, piñas,...
• Instrumentos musicales.
• Baúl de disfraces.

2.8: MOBILIARIO MATERIALES Y OBJETOS EN EL AULA DE 24-36 MESES :


La disposición del mobiliario, material y objetos que se ofrecen a los niños determina las
experiencias posibles, por lo que será precisa una observación atenta a las nuevas necesidades para
satisfacer las etapas madurativas.
En el periodo de 24-36 meses, es el momento de desarrollo principalmente del juego simbólico,
por lo que los juguetes del aula irán dirigidos principalmente a potenciarlo junto con otros
materiales y juguetes.
• Piscina de pelotas .
• Bolos.
• Colchonetas.
• Tunel.
• Triciclo.
• Animales.
• Cocinita.
• Títeres.
• Pizarra.
2.8.1: LAS POSIBILIDADES CREATIVAS DE DIVERSOS MATERIALES :
La creatividad es una función de la inteligencia. Ésta se desarrolla en la medida que se presentan
experiencias con diferentes problemáticas, y en las que se permite la búsqueda de soluciones
personales y alternativas. Puede estar presente en muchas de las manifestaciones humanas, pero
aquí vamos a centrarnos en la creatividad plástica y en el juego.
Cuando se habla de creatividad infantil, es importante señalar que más que referirnos a los
resultados de sus acciones, lo que resulta creativo en los niños es la actitud de participación e
implicación personal ante los problemas que se le presentan.
Si en los inicios de la enseñanza se orienta a conseguir resultados determinados que se ofrecen
como modelo, se impide el desarrollo de la capacidad de implicación personal y de la creatividad
que lleva emparejada. En poco tiempo las producciones infantiles resultan estereotipadas y con una
estética rígida y empobrecida a diferencia de si la intervención se orienta a permitir experiencias
alternativas en las realizaciones infantiles.

2.9:LA CAPACIDAD CREATIVA Y SUS CONDICIONANTES EN LAS ACTIVIDADES


LÚDICAS.
¿Cómo mejoramos la creatividad infantil?
A estas edades, es fundamental no trasmitir la idea de que antes de empezar a utilizar algo, es la
persona adulta quien se encarga de explicar lo que hay que hacer. Esto no debe de ser así en la
mayoría de las situaciones, y cuando se presente una excepción ya se les enseñará lo conveniente.Es
necesario sistematizar la intervención educativa respetuosa y potenciadora de la creatividad infantil.
¿Qué se precisa para ello? ¿Cómo potenciar la creatividad infantil de forma educativa?
Es importante:
• Ofrecer seguridad a los niños y niñas con los materiales que van descubriendo.
Dejar libertad de acción, sin limitar lo que hay que hacer o imponiendo pasos para
obtener determinados resultados previstos. Especialmente cuando están descubriendo
las posibilidades y propiedades de los materiales. Por ejemplo al presentarles un
nuevo juguete que suena al apretar sobre un punto de su cuerpo, dejarles que sean
ellos quienes intenten descubrir cómo lo consiguen; cuando se les prepara una
actividad de plástica, no secuenciar los pasos que tienen que dar para obtener un
efecto "flor", dejarles que manchen la superficie hasta que agoten su experimentación
con la materia que están pintando.
• Proporcionar cantidad y variedad de materiales y utensilios. Sobre los que se
pueda actuar de forma libre y sin demasiadas consecuencias no deseadas. Por esto se
propone la utilización de los materiales de desecho que aportan su infinidad de
características, su bajo coste y la colaboración de las familias que los convierten en
adecuados para el descubrimiento de usos alternativos.
• Permitir y potenciar un uso alternativo en determinados momentos y ocasiones.
No todo se puede utilizar de cualquier forma en cualquier momento, pero a veces sí y
es fundamental permitir el desarrollo del pensamiento divergente. Al presentar los
materiales u objetos no conviene hacerlo en función de su uso específico
exclusivamente. Por ejemplo una tela de sábana puede ser un mantel, el fondo de un
decorado, las paredes de la cueva o de una casita momentánea cubriendo una mesa,
la túnica en un disfraz, etc.
• Dar mayor importancia al proceso de experimentación que a los resultados.
Cuando se pretende que los resultados sean "excelentes" desde el principio se
imposibilitan los procesos creativos que los facilitan más tarde.

2.10: EXPERIMENTACIÓN CREATIVA CON MATERIALES ALTERNATIVOS :


¿Cómo podemos ampliar y diversificar las actividades lúdicas en la escuela infantil?
Cuando las actividades se presentan en forma más abierta o de manera alternativa, con posibilidades
de desarrollo personal, llevan asociadas unas tareas de preparación minuciosas y una atención
personal por parte de los educadores y educadoras durante su desarrollo. Para ello, es necesario
disponer del tiempo suficiente para una realización tranquila, previniendo los imprevistos que se
pueden presentar. Para intentar que la participación de los niños y niñas sea gratificante y
placentera, hay que iniciar y mantener la calma a lo largo de toda la actividad, prestar atención a los
requerimientos personales y ayuda a quién lo necesite.
Proponemos a continuación algunas actividades a realizar con materiales alternativos con las
que se pretende desarrollar habilidades y capacidades propias de ser adquiridas en cada edad
Actividades físicas sobre los materiales: Materiales:

• Apretar. Aplastar. Machacar. Desmenuzar. Picar. Deshacer. • Plastilina.


• Arrastrar. • Masa de Harina.
• Partir. Pelar. Exprimir. Desgajar. • Exprimidores Manuales.
• Amasar. Moldear. • Envases: gel, champú, brick, ...
• Colar. • Frutas.
• Trasvasar. • Balanzas.
• Comparar. Pesar. Medir.

Actividades químicas: Materiales para las actividades químicas:

• Lavar, limpiar, fregar. • Agua.


• Teñir. Tintar. Imprimir. Pintar. Colorear. • Recipientes adecuados.
• Mezclar. Batir • Esponjas, bayetas.
• Disolver. • Jabón.
• Amasar. • Pinceles.
• Pinturas.
• Batidoras manuales.
• Colorantes alimenticios.
• Gelatinas comestibles.
• Harina. Sal.

Actividades de representación y dramatización Materiales:


Se suelen proponer después del cuento o sólo por el placer de
disfrazarse.
• Prendas para disfrazarse, cuanto menos elaboradas mejor.
En este caso es muy interesante contar con la colaboración de las
familias para el aporte de material. • Baúl de los disfraces: gorros, sombreros, pañuelos, bufandas,
faldas, delantales,…
• Pinturas de maquil

Actividades plásticas Materiales necesarios:

El juego de expresión plástica, la gratificación de comprobar que se • Cajas de muy diversos tamaños.
dejan marcas sobre las superficies, así como también el placer de la • Papeles de embalajes.
acción de manchar y obtener resultados en color. • Papeles de colores y de regalo.
• Murales. Actividad grupal en la que todos y todas pintan con • Goma-espuma. Esponjas.
los dedos o pegando objetos. • Restos de maderas.
Se pueden realizar:
• Restos de papeles y cartoncitos.
• En horizontal, con “papel continuo” sobre el suelo.
• Puntillas, bordados, Visillos.
• En vertical, sobre “papel continuo”. En los que se trabaja de
• Restos de hilos, lanas, telas.
pie.
• Cuerdas.
• Construcción en volumen. Por ejemplo pegando cajas de
• Postales. Fotos.
cierto tamaño para obtener diversos volúmenes, que a
• Revistas, periódicos.
continuación se pintan.
• Construcción de escenarios. En cajas de electrodomésticos • Tapones, corchos.
donde se pueden introducir y hacer representaciones o jugar • Cáscaras de frutos secos
experimentando con la profundidad. • Semillas de distintos frutos. Legumbres.
• Trabajos individuales. Habrá que evitar las propuestas • Pastas de distintas formas: macarrones, conchitas, ...
cerradas y orientadas a un determinado resultado. • Bolsitas de infusiones: tila, manzanilla, ... usadas y secas (el
• Los adornos del aula de clase: Tienen que cambiar a medida polvillo de las hierbas secas sirven como arena).
que pasa el curso, para adaptarse a los diversos momentos • Colorantes alimenticios.
Se pueden instalar redes en el techo donde se colocar materiales • Pintura de dedos, cola blanca.
(frutos secos, hojas, bolas de navidad, , etc.). También las cuerdas • Como instrumentos:
en las que se pueden colgar dibujos hechos por los niños y niñas… • Pinceles, brochas.
• Frascos vacíos , cuenta-gotas, ...
• Cepillos de dientes.
• Botes de desodora

2.11.1: ADQUISICIÓN , ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTOS DE RECURSOS


MATERIALES LÚDICOS EN EL ESPACIO :

Entre las tareas de preparación de cualquier actividad lúdica hay que prever y revisar el material del
que se dispone; comprobar su estado, restaurar lo que se pueda y calcular la cantidad y
características del que se necesitará.
El recurso más importante para cualquier actividad lúdica a estas edades es el juguete, pero también
son recursos todos los materiales usados adecuadamente que generan juegos.
Si las características de la escuela lo permiten, puede ser adecuado nombrar entre los colaboradores
una comisión encargada de solicitar presupuestos para decidir los materiales que parezcan más
convenientes. Sea cual sea la situación económica de la escuela infantil, un buen aprovechamiento
de los materiales que evite gastos innecesarios, y que permita dedicarlos a otros usos nuevos y
distintos, será una prueba de gestión adecuada.
2.12 : ADQUISICIÓN Y RENOVACIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES .
La adquisición o renovación de juguetes o materiales es necesaria para:
• Que sea adecuado al nivel madurativo: la edad.
• Su relación, como recurso, con los objetivos que se determinan en la actividad.
• Versatilidad y progresividad, que puedan crecer con los niños y niñas.
• Retirada de los utilizados cuando no interesan, porque se han desarrollado otras
capacidades y será necesario proponer nuevos estímulos.
• Sustitución de los deteriorados por utilización.
• Estimular y motivar el juego, variando los materiales para que les vuelvan a sorprender y
eviten la monotonía de un uso prolongado.
• Desequilibrio en el número de juguetes y usuarios: Hay que cuidar especialmente que no
haya exceso de juguetes alrededor de los niños y niñas; es una situación que no son capaces
de abarcar, les crea desorientación y no les centra en una actividad sosegada. No aprenden a
valorar lo que tienen.
La adquisición de juguetes o material lúdico tiene que responder a criterios como:
• Seguridad. Establecidos por la legislación vigente, que tienen que aparecer claramente
especificados en ellos. No se debe adquirir ningún material para los niños y niñas que no
ofrezca total confianza en su seguridad. Siempre deben responder a la normativa europea.
• Creatividad. Fomentar la creatividad y desarrollo autónomo del niño o niña, son mejores
los que están poco estructurados y permiten usos alternativos.
• Integración. No deben discriminar a nadie en función de ningún tipo de diferencia.
• Participación. Su actividad y capacidad de participación del niño o niña en su manejo, hay
que evitar los muy sofisticados, electrónicos o caros

2.12: FABRICACIÓN DE JUGUETES :

¿Cómo podemos fabricar nuestros propios juguetes?


La fabricación de juguetes, se desarrolla a menudo en la preparación de otra actividad determinante
(por ejemplo: la confección de disfraces para un desfile de carnaval) y adquiere tanta importancia y
es tan valorada y atractiva para los niños y niñas que muchas veces se convierte en el núcleo de una
actividad lúdica más habitual.Como ideas de fabricación de juguetes pueden ser:
• Todo tipo de sonajeros y de maracas: envases de conserva metálicos, rellenos de
legumbres, bien tapados y cerrados.
• Instrumentos de percusión para golpear: cajas de madera con cáscaras de pistacho o
legumbres dentro; con batuta (barritas de zapatos con un corcho); palo de lluvia (tubo de
telas donde se meten arenas, tierras, legumbres y semillas, se cierran bien y se forran).
• Juguetes que flotan: trozos de maderas de las carpinterías que se pintan y se les pone una
vela convirtiéndolos en barquitos. Corchos unidos como balsas.
• Molinillos: que giran al soplar.
• Móviles que suenan al moverlos.
• Títeres: con calcetines a los que se les pegan ojos, boca y orejas.
• Siluetas de animales: con una cuerda los sacan de paseo.
• Coches, trenes y camiones: pegando cajas de diversos tamaños.
• Maquetas: de campos, granjas, montañas, carreteras, garajes.
• Casas, cuevas, tiendas: con los envases grandes de los electrodomésticos.
• Disfraces y caretas.
Los talleres para la construcción de juguetes, y diverso material lúdico aportan aprendizajes
en valores creativos y divertidos.
En la mayoría de ellos se utilizan materiales de desecho o de utilización alternativa, para lo que
se solicita la colaboración familiar.Una vez más, la actitud creativa de educadores y educadoras
determinará, en gran medida, el alcance de estas construcciones que suponen un reto para la
imaginación de niñas y niños, quienes ya han iniciado el uso alternativo de los objetos del entorno,
para con ellos representar acciones en sus juegos.
La fabricación de juguetes se puede realizar en un taller con madres y padres en donde se presta una
atención más personal a los niños y niñas.
Se podrán realizar desde tempranas edades, alrededor de los 18 meses, trabajándoles su relativa
autonomía.
Los talleres de fabricación de juguetes con material reciclado representan unas experiencias muy
enriquecedoras, respecto al desarrollo de las siguientes capacidades en los niños y niñas y en los
padres y madres, si incluyen los siguientes principios:
• Educación para el consumo como tema transversal: no comprar todo.
• Valoración del material reciclado que sirve para que hagan juguetes divertidos.
• Valoración y utilidad de sus realizaciones.
• Cuidado de los juguetes.
• Respeto al medio ambiente.
• Creatividad y utilización alternativa de materiales.
• Socialización y trabajo en grupo.

2.14: ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS JUGUETES Y RECURSOS


MATERIALES LÚDICOS:

¿Qué debe tener en cuenta la organización básica para cualquier actividad con niños y niñas
de estas edades?
Que dispongan de los materiales, que sean necesarios en un momento determinado, y se presenten
bien diferenciados del resto.
¿Cómo actuar para el mantenimiento de los juguetes y materiales?
• Durante la actividad de talleres, es conveniente alejarles de las estanterías en donde tienen
los juguetes a su alcance de forma bien visible o colocar algún tipo de separación que
ofrezca seguridad.
• Cuando los niños y niñas sean tan pequeños no es probable que todo el grupo respete las
orientaciones que se les ofrecen, por ello conviene evitar que puedan alcanzar lo que
represente un reclamo atractivo y que sea ajeno a la actividad.
• El aprendizaje del respeto al medio, mantenimiento de espacios y objetos, se aprende a
través de experiencias lúdicas donde pueden adquirir conciencia de su valor y de la
importancia de su cuidado.
• Aprender a respetar algo precisa de su conocimiento y consiguiente valoración de su utilidad
con la que se obtienen diversos beneficios. También hay que sentir el perjuicio que supone
su pérdida y vivenciarla, evitando la sustitución inmediata de un material o juguete por otro.
El educador o educadora tiene que tener en cuenta, que los niños y niñas pasan etapas destructoras
en sus juegos, lo que le ayudará a comprender los comportamientos infantiles, pero no a permitirlos.
Saber que los impulsos destructores existen es conocer la realidad de las emociones básicas y otra
cosa muy diferente es consentirlos y no actuar estableciendo unos límites claros.
En primer lugar, hay que explicarles la prohibición de actuar de manera que estropee cualquiera de
los materiales, porque afecta a que la clase se quede sin ellos y como consecuencia nadie podrá
jugar.
Posteriormente habrá que encontrar una acción alternativa para que actúen, sin dañar a nadie,
cuando tengan esos impulsos que necesitarán aprender a autorregular.
2.15 : ORGANIZACIÓN DE MATERIALES DURANTE LOS TALLERES:

Vamos a ver los diferentes momentos en los que tenemos que actuar con respecto a los
materiales:
Antes de la actividad.
Los educadores y educadoras se encargarán de:
• Presentar los materiales limpios y bien cuidados, en envases agradables y asequibles para los
niños y niñas.
• Eliminar los rotos e inservibles, guardando las partes utilizables.

• Retirar los que se puedan restaurar. Después de restaurados mostrarlos como una conquista
para su reutilización.
• Mostrar a los niños y niñas la cantidad de fichas o piezas, para que se vayan acostumbrando
a localizar las que se les caen al suelo.
• Numerar los materiales para mayor facilidad de localización por parte de las personas
adultas.
Al comenzar la actividad.
Se les explicará de manera tranquila, sencilla y muy clara lo que se va a hacer, dónde están y cómo
hay que utilizar los materiales:
• Se seguirá una secuencia determinada para que vayan asociándola a las acciones que
vendrán a continuación, aprendan a esperar y no se lancen sobre el material.
• Se colocarán los materiales en una zona determinada, encima de una mesa, en el suelo
encima de la alfombra.
• Estarán en envases que puedan ir identificando con dibujos simbólicos

• Se facilitará a los niños y niñas su localización y su alcance a medida que los precisen.

Los educadores y educadoras se encargarán de recordar los beneficios de los materiales y los
juguetes, así como de las condiciones de uso para que no se estropeen.
Durante la actividad
Hay que transmitir a los niños y niñas:
• La seguridad de que habrá suficientes para que todos participen.

• No es necesario acumular, lo que resultará más difícil de entender por los niños y niñas que
tienen carencias

Una vez finalizada la actividad


Finalizada la actividad será necesario guardar los materiales empleados, para poder reutilizarlos
la próxima vez que se necesiten. Normalmente guardar es una actividad que resulta poco
gratificante.
El educador o educadora tiene que colaborar con ellos, recordando que es una actividad para que
sus juguetes y materiales no se estropeen ni pierdan, y para que sepan dónde encontrarlos al día
siguiente. Se pueden inventar canciones o retahílas que los niños y niñas memorizan, esto siempre
anima y crea un ambiente más propicio para las recogidas.
En el caso de las actividades en las que han colaborado las familias, la recogida del material se debe
realizar en grupo y con reparto de tareas: limpieza, clasificación y colocación en cajas,
determinación de lo inservible, si se ha estropeado, de lo que se puede arreglar,… Siempre se
agradecerá para la próxima sesión

2.15.1: EL VALOR OTORGADO AL JUGUETE: LA PUBLICIDAD Y LAS NUEVAS


TECNOLOGÍAS.
En este apartado vamos a tratar el valor que los niños y niñas otorgan al juguete y la Influencia que
ejercen la publicidad y las nuevas tecnologías sobre los deseos y gustos infantiles.
El valor de los juguetes para el niño o niña es un valor de uso, en el que encuentra satisfacción y
recompensa. Los juguetes más valorados por cada niño o niña suelen ser los más antiguos y a veces
un tanto desgastados por el uso, con los que han pasado más tiempo jugando. Son los que asocia a
momentos especialmente gratificantes ya que pertenecen a su mundo familiar, afectivo y cercano
con el que se identifica.
Muchos niños y niñas se habitúan a dormir abrazados a una manta o a un peluche determinado del
que les cuesta mucho separarse. Son “juguetes” de los que perciben diferentes estímulos
sensoriales, tacto y olor especialmente y sobre los que proyecta parte de su identidad.

En situaciones difíciles, como puede ser ir a la escuela por primera vez, sujetar un juguete y no
separarse de él en toda la mañana puede suponer una buena ayuda afectiva.
Es conveniente permitir que los niños y niñas lleven a la escuela sus juguetes, ya que en un primer
momento les facilita la separación de los familiares y encontrarse en un contexto menos conocido,
posteriormente es interesante iniciar un proceso para que puedan aprender a compartirlos.

El niño o niña utiliza como juguete todo objeto al que tiene acceso, estableciendo una relación entre
las posibilidades de su proceso madurativo y las características del objeto.

2,16: EL JUGUETE COMO CONTENIDO LATENTE.

¿Qué valores se pueden transmitir con los juguetes?


Hay dos aspectos importantes sobre los que interesa reflexionar en relación con los juguetes. Se
suele decir que los juguetes no tienen cualidades intrínsecas que los conviertan en sexistas o
bélicos, y que es su utilización lo que los convierte en inadecuados.

Hay que recordar que el uso que hacen los niños y niñas de los objetos de los que disponen, desde
muy temprano, está determinado por los significados que se les concede en sus entornos sociales y
culturales (Vygotsky).

Será necesario evitar que repitan y afiancen roles de género que les trasmite la sociedad y que se
pretenden erradicar.

En cuanto a los juguetes bélicos, sus defensores consideran que es un medio que tienen los niños,
más que las niñas, de expresar y eliminar sus impulsos agresivos. Desde otro punto de vista, que
consideramos más acertado, se piensa que una pistola, una espada o un cañón, por ejemplo, resulta
imposible concebirlos como instrumentos que no pretenden causar daño al contrario. Para poder
expresar y autorregular los impulsos agresivos, de niños y de niñas, como objetivo de la
educación emocional hay que ofrecer otras estrategias no asociadas al daño ajeno.
En cuanto a los juguetes sexistas, se encuentran en esta categoría todos los juguetes relacionados
con las tareas de cuidado, los de las casitas, la cocina, las muñecas. Por otro lado, encontramos las
construcciones, los cochecitos y aviones, los garajes, con los que juegan los niños y las niñas.

Las tareas del cuidado son contenidos ignorados por los niños. Estos contenidos habría que tratarlos
de manera compensada e igualitaria, tanto para niños como para niñas porque todos, hombres y
mujeres, debemos encargarnos de asumir y repartir el cuidado de nuestra especie en la infancia, en
las necesidades básicas cuando no se puede ser independiente.

2.17: LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN LA ORIENTACIÓN DE LOS DESEOS


INFANTILES :

¿Influye realmente la publicidad?


La publicidad tiene su sentido de ser para mostrar lo que ofrece el mercado. Pero el mercado del
juguete ha descubierto unos destinatarios muy sensibilizados a sus mensajes publicitarios y aunque
los niños y niñas no son los consumidores directos , sus deseos tienen una proyección determinante
en sus familias, que pretenden satisfacerlos.
La relación entre los falsos deseos de los niños y niñas, en el sentido de haber sido creados por
intereses ajenos a la infancia, y las personas adultas que les tienen que educar, se establece bajo
unos parámetros muy confusos de chantajes mutuos.
Los niños y niñas expresan lo que desean porque ha aparecido en la televisión y los padres y madres
determinan que lo tendrán si se portan bien y son obedientes. Generalmente, cuanto más caro es el
juguete, será necesario comportarse mejor y ser más obediente, y cuanto más se vea en la tele más
se creerá desearlo, llegando el deseo a hacer olvidar cualquier otra cosa.
Habrá que romper este círculo, evitando:
• Hacer valoraciones de cualquier objeto en función exclusiva de su precio.
• Permitir un uso y normas diferenciadas por el valor económico de los objetos (esto no se
puede tocar porque es muy caro).
• Que los niños vean los anuncios de juguetes, especialmente en épocas de regalos, porque
supone una manipulación de sus deseos.
¿Qué valores presenta el mercado?
• Promover el deseo referido a la cantidad: cuantos más juguetes y más caros, mejor.

• Mayor número de receptores. Por ejemplo los juguetes relacionados con la guerra que se
dirigen a los niños, o los de “arreglar la casa” que se dirigen a las niñas y que la mentalidad
colectiva considera como normal.
• Status. La publicidad infiere el precio como un valor determinante de un juguete, que otorga
al propietario un status definido. En este sentido los niños y niñas desde muy temprano
conocen el poder que les otorga la posesión de un juguete determinado, que todos desean y
que no todos pueden tener.
Por el contrario conviene resaltar el valor de uso que descubren en los juguetes que les gustan.

El valor de uso y el valor económico se entremezclan en el tratamiento del juguete en la familia y,


desde ese momento, el juguete empieza a tener significados que no guardan relación alguna con el
juego y la vivencia lúdica.
La escuela tiene que apostar por una decidida metodología activa y lúdica. En ella las niñas y niños
tienen que aprender a jugar y a divertirse sin grandes sofisticaciones ni recursos externos al propio
juego.

2.-18: CONSUMISMO EN LOS JUGUETES. ORIENTACIONES PARA PADRES Y


MADRES .

En la actual sociedad consumista, nadie queda fuera de ella.¿Tampoco los niños y niñas?
Los niños y niñas son objetivo claro de captación para el consumo de juguetes.
Como hemos visto un juguete bien seleccionado es un importante elemento de ayuda al desarrollo
infantil, pero la incitación a su consumo crea un deseo indiscriminado de tenerlos sin criterio
alguno. La educación sobre un consumo responsable, debe comenzar desde los primero años, ya
que es un hábito que va a trasladarse con los años a otros ámbitos de la vida.
Si la selección de juguetes se realiza a través de la publicidad podemos caer en errores como:
• La presentación exagerada de algunos juguetes con animaciones y accesorios no incluidos,
que crea decepción y abandono del juguete por parte del niño o niña al no corresponderse
éste con lo visto en la televisión.
• Refuerza valores sociales, sobre todo de tipo sexista, que no van en consonancia con los
valores familiares.
• Se crean hábitos inadecuados como la anulación de la creatividad y la imaginación y el
poder crítico y reflexivo.
• Se potencia personalidades exigentes y caprichosas, acostumbradas a pedir todo lo que
ven.
Por todo ello es muy importante para padres, madres, educadoras y educadores tener claros los
criterios de selección y normas a la hora de tratar el tema del consumo de juguetes con los niños y
niñas:
• Nunca un recurso material puede sustituir a un recurso afectivo. Es un grave error
intentar paliar la falta de tiempo y atención a los niños y niñas con juguetes muy llamativos.
• La compra de juguetes debe hacerse de forma reflexiva y comedida.
• No se puede tener o pedir todo: hay que elegir y no de forma inmediata. Es importante
trabajar la espera y la paciencia. Para ello es muy útil establecer prioridades a través de
listas.
• Deben seleccionarse los juguetes que más se quieren, los que más gustan (a los niños y
niñas, no a las madres y a los padres), son aquellos que se piden con más insistencia a pesar
de ver otros nuevos.
• Es recomendable responder a alguna de sus peticiones.

• Los juguetes no tienen que ser muy estructurados, cuanto más fácil sea su juego y más
manipulativos mejor. Los juguetes que sólo fomentan actitudes pasivas a través de la
observación, no son los más queridos por los niños y niñas.
• Controlar y organizar los regalos recibidos por diferentes miembros de la familia y
amistades.
2.19: LA LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN LOS JUGUETES:
Como hemos visto, al ser los juguetes productos de consumo, tienen que cumplir con la norma de
seguridad y calidad. Siendo los destinatarios la población infantil, ésta vigilancia debe hacerse con
más fuerza.La calidad material de un juguete supone que los materiales y el acabado del juguete
tienen que ser sólidos, estar exentos de peligros y no ser tóxicos.Algunas de las características
que deben cumplir son:
• Ser resistentes al uso, sin piezas que puedan ser fácilmente rompibles.

• No presentar aristas ni bordes que puedan provocar heridas.

• Que las medidas de las piezas sean adecuadas a la edad destinada y evitar piezas pequeñas
que puedan desprenderse del juguete y ser tragadas.
• Fáciles de limpiar.

• No contener productos tóxicos.

En cuanto a la seguridad, ésta viene impuesta desde la normativa de la Unión Europea a través de
las diferentes directivas, la cual se completa a nivel estatal. De la normativa estatal y europea se
desprenden los aspectos más significativos:
• Se entiende por juguete todo producto concebido para ser utilizado con fines de juego por
niños y niñas de edad inferior a 14 años.
• Los juguetes conformes a la normativa europea tienen que ir provistos por la marca CE.

• Los juguetes, sus componentes y los embalajes no deberán presentar riesgo de


estrangulamiento o asfixia.
• Los juguetes y sus componentes, destinados a menores de 36 meses, deberán se de
dimensiones suficientes para que no puedan ser tragados, así como los que puedan resultar
peligrosos para estas edades llevarán una advertencia expresa.
• Los juguetes deben estar hechos con material no inflamable.
• Los juguetes ideados para el agua deben de fabricarse de manera que reduzcan al mínimo el
riesgo de hundimiento y de pérdida de apoyo para el niño o niña.
• Las pilas electrónicas deben estar aisladas de forma que los niños y niñas no puedan acceder
fácilmente a ellas.

2.19.1 : ADAPTACIONES DE JUGUETES:

Los déficits sensoriales y motrices inciden en el desarrollo afectivo, social y cognitivo de los niños
y niñas que los sufren, por lo que además de su estimulación compensando otras capacidades no
afectadas, hay que atender fundamentalmente sus emociones y mantener con todos ellos unas
exigencias adecuadas. Hay que resaltar dos aspectos fundamentales para enfrentarse a la educación
de los niños con cualquier déficit sensorial y motriz:
• La confianza en las posibilidades educativas.

Las expectativas y actitudes de los educadores y educadoras, que en cualquier caso son
determinantes en lo referente a la seguridad, autoestima y deseo de superación, adquieren un peso
definitivo con estos niños y niñas.
La investigación y los resultados de las experiencias educativas en la práctica de aula dirigidas a la
atención de niños y niñas con discapacidad son muy esperanzadores y los educadores y educadoras
tienen que hacerse eco de los mismos, para transmitir la misma confianza a los propios niños y
niñas y a sus familias.
• El nivel adecuado de exigencia.

A menudo estos niños y niñas se encuentran sobreprotegidos especialmente por las personas adultas
más allegadas y también en la escuela, lo que no favorece que pongan en marcha los propios
recursos para compensar sus déficit. Para favorecer el esfuerzo personal es preciso mantener cierta
exigencia de acuerdo a sus posibilidades.
2.20 : ADAPTACIONES GENERALES SEGÚN LAS NECESIDADES :
Las adaptaciones fundamentales y generales de espacios para compensar dificultades serían:
• Adaptaciones del edificio.

• Debe facilitar el libre acceso con la eliminación de barreras arquitectónicas.


• Disponer de espacios amplios para permitir la utilización de sillas de ruedas.
• Debe tener paredes libres de estanterías o cualquier otro obstáculo (plantas o
adornos) que pueda suponer un riesgo.
• Pasamanos y barras de apoyo en pasillos, dependencias y escaleras.
• Pavimentos antideslizantes en general y especialmente en las escaleras y/o rampas.
• La circulación en vertical (ascensores y/o rampas).
• La circulación horizontal sin obstáculos.
• Señalizaciones en el suelo para marcar recorridos.
• Accesibilidad a cuartos de aseo, con el mobiliario y aparatos precisos.
• La información que se precise para ubicación de sus espacios a través de los
códigos que puedan interpretar las personas usuarias (gráficos y pictogramas,
visuales, táctiles y auditivos).
• Especial información para las entradas y salidas (ventanas y puertas).
• Eliminación de ruidos u otros estímulos que desvíen o confundan las percepciones.

• Adaptaciones del mobiliario.

• Accesorios regulables en cunas y mesas.


• Mesas magnéticas para evitar la caída de objetos imantados.
• Sillas con sujeción y posturales.

• Adaptaciones para todos los objetos.

• Deben estar fabricados con características que reúnan varias propiedades perceptivas
(tacto-relieve-temperatura-sonido).
• Adaptadores para facilitar su uso, adecuados a cada dificultad (para que los cojan con
facilidad, para que los puedan sujetar: pivotes, agarradores,…).
• “Pulseras” como brazaletes, tobilleras y cinturones en los que se sujetan los objetos.
• Juegos de mesa imantados o con velcros.
• Soportes para fichas, cartas, etc.

Adaptaciones específicas para cada necesidad.


• Para el desarrollo de coordinación y precisión en niños y niñas con problemas motóricos:
juguetes muy sensibles a la presión.
• Para niños y niñas con problemas sensoriales: juguetes que se perciban con diversos
estímulos perceptivos para compensar las dificultades.
• Para niños y niñas con necesidades cognitivas específicas: todos los materiales deben ser
significativos y cotidianos, con marcadas diferenciaciones perceptivas (colorido, sonido,
formas, tamaños).
2.21: ADAPTACIONES ESPECIFICAS:
¿Cualquier juguete puede ser usado por cualquier niño o niña?
Los juguetes estándar plantean serias dificultades de uso y disfrute para muchos niños y niñas. Las
personas cercanas a los niños y niñas que presentan necesidades especiales deben concienciarse de
la necesidad de exigir a la Administración y también a los fabricantes de juguetes y material lúdico
la atención que merece este tipo de población infantil, aunque su número no interese desde un punto
de vista económico.
La mayoría de los objetos con los que se encuentra un niño o niña se puede convertir en un juguete
momentáneo, y todos los objetos cotidianos que no representen riesgo para los niños y niñas con
necesidades específicas deben facilitárseles para su disfrute y uso alternativo.
Pero este NO es el tipo de juguete del que hablamos al referirnos al juguete adaptado para los niños
y niñas con déficit.

Se llaman juguetes adaptados todos aquellos que ofrece el mercado sobre los que se han añadido,
eliminado o compensado alguna de sus características para facilitar su uso a la población infantil
con discapacidad.

A veces estas adaptaciones son muy simples y se pueden realizar sin complicaciones. Algunas
pueden ser:
• Sujeciones de piezas sobre tableros; de objetos colocados de diversas formas (animales en
granjas) que consisten en colocar algún material adherente, como el velcro para que no
rueden o se caigan.
• Agrandar todo o una parte importante del juguete, para que lo vean mejor, para que lo
puedan coger con mayor facilidad (suelen ser piezas o dibujos). Hay veces que hay que
recurrir a especialistas, por ejemplo: rompecabezas o un juego de regletas 5 ó 10 veces
mayor.
• Añadir asas o agarradores que faciliten la insuficiente presión de las manos.
• Añadir pulsadores cuando los déficit afectan a la posibilidad de interactuar con los juguetes
es aconsejable añadirles pulsadores para que desde su manipulación el juguete “se ponga en
marcha”, se pueden aplicar a sonajeros, peluches, coches para experimentar y percibir la
relación causa-efecto en marcha-parado,…
• Remarcar las imágenes que los niños y niñas deben percibir por el tacto, para su utilización
por niños o niñas ciegos.
• Simplificar los estímulos secundarios o en su caso eliminar colores o sonidos y las
respuestas que se solicitan en los niños y niñas.
• Completar datos o ampliarlos para facilitar las respuestas.
• Grabar los libros o cuentos digitales para ser escuchados (libros “hablados”).
Para niños y niñas mayores las calculadoras o máquinas que hablan. También en los juegos de
mesa como parchís que funcionan con luces de colores en lugar de las fichas.
La utilización del ordenador con las pantallas y teclados adaptados, para facilitar su acceso a
diferentes déficits, es un instrumento alternativo.

También podría gustarte