Está en la página 1de 28

ÁMBITO EDUCATIVO.

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

En el Instituto se tiene como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados
del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media
superior.

En febrero del año 2013, se convirtieron en un organismo público autónomo, con personalidad
jurídica y patrimonio propio cuya tarea principal es realizar diagnósticos precisos, puros,
objetivos y explicativos, que orienten la realidad de la educación en México y sus niveles de
calidad.

Para conseguir sus objetivos, en el Instituto son regidos por la siguiente misión y visión:

Misión:

Evaluar la educación obligatoria, así como coordinar y regular las tareas de evaluación en el
marco del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) y aportar directrices de mejora
con el fin de contribuir al cumplimiento del derecho a una educación de calidad con equidad.

Visión:

Ser reconocidos como un organismo pilar por nuestra autoridad en materia de evaluación de
la educación, por la solidez técnica de sus productos y por sus aportaciones a las decisiones
de la política educativa del Estado mexicano.

Principios que orientan las tareas del INEE.

Los principios que el INEE ha definido para orientar su actuación en materia de evaluación
educativa son los siguientes:

 Mejora educativa.
 Equidad.
 Justicia.
 Reconocimiento.
 La valoración.
 La atención a la diversidad.
 La participación.
Imagen . Algunos principios que orientan las tareas del INEE.

Imagen . Nota periodística INEE sobre priorizar educación inicial.


ÁMBITO DE LA SALUD.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como un conjunto de entidades públicas


—federales y estatales—, del sector social y del privado que prestan servicios de salud a la
población que reside en el territorio de México. Fue establecido después de la reforma a la
Ley General de Salud mexicana de febrero de 1984.

El surgimiento del Sistema Nacional de Salud está relacionado con la reforma sanitaria que se
ha implementado gradualmente en el país a partir de la década de 1980, después de la crisis
financiera que llevó al borde de la quiebra al estado mexicano. Para poder enfrentar esta
situación de enfermedades en el gobierno mexicano suscribió una serie de compromisos con
organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, entre los que se encontraba precisamente el desmantelamiento de los servicios
estatales de salud y la implementación de un sistema de orientación liberal que permitiera la
participación de actores privados en el campo de la salud.

Uno de los objetivos centrales del Sistema Nacional de Salud es integrar los diversos servicios
de salud existentes en el territorio mexicano bajo la coordinación de la Secretaría de Salud.
Esto se podrá alcanzar mediante la desconcentración de las funciones de prestación de
servicios de salud, que son traspasados a los organismos de salud estatales y a los servicios
privados mediante subrogación. De esta manera la Secretaría de Salud federal jugaría el
papel de entidad financiera y administradora del Sistema Nacional de Salud. En las primeras
décadas del siglo XXI, este proceso continúa, aunque la Secretaría de Salud solo presta
servicios sanitarios en los hospitales nacionales de referencia.

El Sistema de Salud de México está compuesto por dos sectores:

 Sector público.
 Sector privado.

El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores
del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la
población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud
(SPS),la Secretaría de Salud (SSA),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa
IMSS-Oportunidades (IMSS-O).El sector privado presta servicios a la población con capacidad
de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social proviene de tres fuentes:
contribuciones gubernamentales, contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE,
PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas
instituciones prestan sus servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal.
Tanto la SSA como los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos
estatales, además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención
(cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSA y de los SESA se
atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El
SPS se financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales y cuotas familiares,
y compra servicios de salud para sus afiliados a la SSA y a los SESA (y en algunas ocasiones
a proveedores privados). Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen
los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos
privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados.

Imagen . Sistema Nacional de Salud detallado y organizado por sectores.


SEGURO POPULAR.

El Seguro Popular de Salud se enmarca


en la estrategia del Programa Nacional
de Salud 2001-2006.

Su propósito es brindar protección a la


población no derechohabiente mediante
un seguro de salud, público y voluntario,
orientado a reducir los gastos médicos de
bolsillo y fomentar la atención oportuna a
la salud.

Los gastos médicos ocurren


normalmente en las condiciones más
adversas para las familias de menores
ingresos no aseguradas, por lo que el
Seguro Popular de Salud es un programa
innovador de carácter federal, cuyo
propósito central está encaminado a la
prestación de servicios médicos y a evitar
que éstos sigan cubiertos
mayoritariamente por el gasto bolsillo. En
Imagen . Requisitos del Seguro Popular.
consecuencia, es un mecanismo de
protección de las finanzas familiares.

Misión:

Atender a los mexicanos que carecen de acceso a los sistemas de seguridad social,
accediendo a servicios de salud de calidad, reduciendo con ello el número de familias que se
empobrecen anualmente como consecuencia de los gastos catastróficos por la atención de
problemas de salud.

Visión:
El Seguro Popular de Salud, ha concretado impactos positivos en los niveles de salud y
bienestar de sus asegurados, disminuyendo significativamente los gastos catastróficos de
bolsillo, reflejándose en el incremento del índice de protección financiera.

¿Cuáles son los objetivos del Seguro Popular?

 Disminuir el gasto de bolsillo.


 Reducir el riesgo de empobrecimiento a familias.
 Preservar la salud de las familias afiliadas.
 Fomentar la atención oportuna de la salud.

¿Para quién es el Seguro Popular de Salud?

Para las familias mexicanas no derechohabientes de la seguridad social. Pueden incorporarse


grupos organizados de la sociedad, ejem. Uniones de taxistas, voceadores, músicos
independientes, comerciantes organizados, autoempleados, etc.

¿Qué ofrece el Seguro Popular de Salud?

 Acceso equitativo a la atención.


 Trato digno y atención de calidad.
 Protección financiera a la población no asegurada
 Elimina cuotas de recuperación y establece un esquema de aseguramiento con
aportaciones de las familias.
 Ofrece un paquete explícito de servicios de salud que cubre las enfermedades más
frecuentes.
 Garantiza el abasto de medicamentos asociados al paquete de intervenciones.
 Promueve formas innovadoras de mejoramiento en el acceso a los servicios de salud.
 Programación de exámenes preventivos.
 Programación de citas para consulta.
 Integración de expedientes clínicos
 Mecanismos de referencia y contrarreferencia.
 La posibilidad de interponer quejas, reclamos o sugerencias sobre la atención brindada,
así como recibir respuesta escrita sobre las mismas, en un plazo no mayor a 30 días.

¿Cuánto cuesta el Seguro Popular de Salud?


El costo será cubierto mediante un subsidio federal proveniente de recursos fiscales del
Presupuesto de Egresos de la Federación y de las aportaciones familiares de los asegurados.
El monto de la aportación familiar es determinado según el nivel de ingreso de cada familia.

¿Qué se debe hacer para registrarse en el Seguro Popular de Salud y afiliarse?

 Residir en las regiones de cobertura y no ser derechohabiente de alguna institución de


seguridad social, ejemplo: IMSS o ISSSTE.
 Optar por afiliarse voluntariamente.
 Acudir a cualquier Módulo de Atención y Orientación (MAO) del Seguro Popular de
Salud, ubicado en las clínicas de salud de los municipios incorporados al Seguro
Popular de Salud.
 Llenar un formato de registro.
 Presentar la CURP del jefe de familia y de su esposa, de sus hijos menores de 18 años
o en su caso el acta de nacimiento del padre y la madre de cualquiera de ellos que
sean mayores de 64 años y que formen parte del hogar y por lo tanto habiten en la
misma vivienda.

Razones de suspensión y cancelación del servicio.

 Cuando el asegurado no realice la aportación para su afiliación en los primeros 30 días


naturales del período de vigencia de su seguro.
 Deberá transcurrir al menos un semestre para poder reincorporarse.
 Cuando la familia asegurada se incorpore a alguna institución de seguridad social.
 Cuando el asegurado realice acciones en perjuicio de los propósitos que persigue el
Seguro Popular de Salud y afecte los intereses de terceros.
 Cuando haga mal uso de su identificación.
 Cuando proporcione información falsa en el estudio socioeconómico.

¿Cómo se formalizan los términos y compromisos adquiridos por la Federación y los


Gobiernos estatales?

A través de la suscripción de un Acuerdo de Coordinación entre la Secretaría de Salud y la


entidad federativa.

Manual del Gestor del Seguro Popular 2018.

Es un documento, que contiene las funciones y responsabilidades del Gestor del Seguro
Popular, con el objeto de tutelar los derechos de los afiliados.
Los Gestores del Seguro Popular, son quienes verifican de manera continua el acceso y
atención médica oportuna de conformidad a la Ley General de Salud; así como, detectar
áreas de oportunidad para establecer acciones de mejora en beneficio de los afiliados al
Sistema de Protección Social en Salud en la entidad federativa en que se ubiquen.

NOTA PERIODÍSTICA

Imagen . Sustitución del Seguro Popular por Instituto

de la Salud para el Bienestar.


ISSSTE

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es una
organización gubernamental de México que administra parte del cuidado de la salud y
seguridad social, ofrece asistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la
muerte. A diferencia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que cubre a los
trabajadores en el sector privado, el ISSSTE se encarga de brindar beneficios sociales para
los trabajadores del gobierno federal. Junto con el IMSS, el ISSSTE brinda una cobertura de
salud entre el 55 y el 60 por ciento de la población de México, para el año 2014 contaba con
12,803,817 derechohabientes.

Al igual que parte del sistema de salud de México, el ISSSTE ha sido objeto de numerosas
críticas y denuncias, que van desde la corrupción a un sesgo regional fuerte en favor de las
grandes ciudades con los sindicatos bien organizados. Fue fundado en 1959 por el
presidente de México, Adolfo López Mateos.

Objetivo:

Satisfacer el bienestar integral de los trabajadores al servicio del Estado, pensionados,


jubilados y familiares derechohabientes. Otorgar seguros, prestaciones y servicios, con los
valores institucionales de honestidad, legalidad y transparencia.

Misión:

Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores al servicio del estado,
pensionados, jubilados y familiares derechohabientes, con el otorgamiento eficaz y eficiente
de los seguros, prestaciones y servicios, con atención esmerada, respeto, calidad y
cumpliendo siempre con los valores institucionales de honestidad, legalidad y transparencia.

Visión:

Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección integral de los


trabajadores de la administración pública federal, pensionados, jubilados y sus familias de
acuerdo al nuevo perfil demográfico de la derechohabiencia, con el otorgamiento de seguros,
prestaciones y servicios de conformidad con la normatividad vigente, bajo códigos normados
de calidad y calidez, con solvencia financiera, que permitan generar valores y prácticas que
fomenten la mejora sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo del capital humano.
Constitución, objeto y marco normativo del ISSSTE:

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) es un


Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal con personalidad jurídica y
patrimonio propio, constituido a través de la Ley del ISSSTE que se publicó en el Diario Oficial
de la Federación el 30 de diciembre de 1959, y mediante la cual la Dirección de Pensiones
Civiles se transformó en el ISSSTE, a quien cedió sus Activos, Pasivos y Recursos
Patrimoniales.

El objeto del ISSSTE es otorgar a los servidores públicos, pensionistas y demás


derechohabientes sujetos al régimen de su Ley, los seguros, prestaciones y servicios
establecidos con carácter obligatorio, así como ejercer las funciones que determine la
legislación aplicable, para lo cual conduce sus actividades en forma programada, con base en
las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades contenidas en el Plan Nacional de
Desarrollo y el Programa Institucional, establezcan conforme a sus respectivas atribuciones la
Junta Directiva y el Director General, en los términos del Estatuto Orgánico.

Para el cumplimiento de sus objetivos, el ISSSTE se divide operativamente en ISSSTE-


Asegurador, y sus Órganos Administrativos Desconcentrados denominados Sistema de
Agencias Turísticas (TURISSSTE), Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), Fondo
Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE) y el
SuperISSSTE. Sus funciones y actividades están reguladas por la Ley del ISSSTE, su
Estatuto Orgánico y sus diversos Reglamentos. Como Organismo Público Descentralizado
dedicado a la prestación de servicios de seguridad social, está sujeto al apoyo financiero por
parte del Gobierno Federal.

Con fecha 31 de marzo de 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del
ISSSTE, la cual entró en vigor a partir del 1 de abril de 2007, abrogando la Ley anterior. En la
misma se establecen los seguros, prestaciones y servicios:

 Seguros de Salud, riesgos del trabajo, retiro, cesantía en edad avanzada, vejez, de
invalidez y vida.
 Préstamos hipotecarios y personales.
 Servicios sociales, consistentes en: programas y servicios de apoyo para la adquisición
de productos básicos y de consumo para el hogar; servicios turísticos; servicios
funerarios; y servicios de atención para el bienestar y el desarrollo infantil.
 Servicios culturales, consistentes en: programas culturales; programas educativos y de
capacitación; atención a jubilados, pensionados y discapacitados; y programas de
fomento deportivo

Las principales actividades de los Órganos Administrativos Desconcentrados son:

Sistema de Agencias Turísticas TURISSSTE

Proporcionar a los derechohabientes del ISSSTE servicios turísticos relacionados con la


gestoría de hospedaje, transportación aérea nacional e internacional, transportación terrestre
y asesoría en materia turística, buscando aplicar una mayor diversificación, facilitando precios
accesibles.

SuperISSSTE

Es un Órgano Administrativo Desconcentrado del ISSSTE, creado mediante acuerdo de la


Junta Directiva SJP-0510/95 del ISSSTE, publicado en el Diario Oficial de la Federación del
30 de agosto de 1995, con una duración indefinida y domicilio en la Ciudad de México. El
objeto del SuperISSSTE es planear, dirigir y normar las acciones de protección del poder
adquisitivo del salario de los trabajadores al servicio del Estado, mediante la venta de
productos básicos y de consumo para el hogar, medicamentos y material de curación a
precios económicos, así como garantizar el abasto oportuno de bienes y servicios de
comercialización de los derechohabientes y público en general. Con fecha 29 de junio de
2009, a través de acuerdo número 74.1318.2009, la Junta Directiva del ISSSTE aprobó
cambiar la denominación Sistema Integral de Tiendas y Farmacias ISSSTE para adoptar la
denominación SuperISSSTE, publicándose este acuerdo en el Diario Oficial de la Federación
del 17 de julio de 2009.

FOVISSSTE

El FOVISSSTE es un Órgano Administrativo Desconcentrado del ISSSTE que se creó


mediante decreto emitido por el Congreso de la Unión, el cual fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación con fecha 28 de diciembre de 1972, con una duración indefinida.

De conformidad con los artículos 167, 168 y 169 de la Ley del ISSSTE, el FOVISSSTE tiene
por objeto:

 Administrar los recursos del Fondo de la Vivienda, que se integra con las aportaciones
recibidas de las dependencias y entidades, equivalentes al 5% del sueldo básico a
favor de los trabajadores.
 Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores
obtener crédito barato y suficiente para la adquisición o construcción de vivienda,
reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, y el pago de pasivos
contraídos por los conceptos anteriores.
 Descontar, a través de las entidades financieras que cuenten con la autorización de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los créditos que haya otorgado para
aplicarse a los conceptos señalados en el inciso anterior.

La Ley del ISSSTE incluye disposiciones orientadas a separar del patrimonio del ISSSTE los
recursos del Fondo de la Vivienda, estableciendo que dichos recursos son propiedad de los
trabajadores y a favor de quienes se hacen las aportaciones, por lo tanto se separan las
propiedades, derechos, aportaciones, intereses, rendimientos y los créditos e intereses del
FOVISSSTE.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) supervisa las operaciones y la


contabilidad del FOVISSSTE, así como el establecimiento de reglas prudenciales a las que
debe sujetarse el mismo.

PENSIONISSSTE

Conforme al artículo 103 de la Ley del ISSSTE publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 31 de marzo de 2007, se creó el PENSIONISSSTE, el cual es un Órgano Administrativo
Desconcentrado del ISSSTE, dotado de facultades ejecutivas con competencia funcional
propia en los términos de la Ley del ISSSTE.

Las facultades consignadas al PENSIONISSSTE para su ejecución, se encuentran contenidas


en el artículo 105 de la Ley del ISSSTE, y principalmente son las siguientes:

 Abrir, administrar y operar las cuentas individuales para el retiro de los trabajadores en
los mismos términos que las administradoras de fondos para el retiro (AFORES);
 Recibir las cuotas y aportaciones de seguridad social correspondientes a las cuentas
individuales para el retiro y los demás recursos que en términos de la Ley puedan ser
recibidos en las cuentas individuales, excepto las de la Subcuenta del Fondo de la
Vivienda.
 Individualizar las cuotas y aportaciones destinadas a las cuentas individuales, así como
los rendimientos derivados de la inversión de las mismas.
 Constituir y operar sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro e
invertir los recursos de las cuentas individuales en dichas sociedades.
 Cobrar comisiones a las cuentas individuales de los trabajadores, con excepción de la
Subcuenta del Fondo de la Vivienda. Estas comisiones estarán destinadas a cubrir los
gastos de administración y operación del PENSIONISSSTE que sean inherentes a sus
funciones.

Los recursos para la operación del PENSIONISSSTE se integran, tal como lo estipula el
artículo 108 de la Ley del ISSSTE, de la siguiente forma:

 Con las comisiones cobradas por la administración de los recursos de las cuentas
individuales, con excepción de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda, y
 Con los demás bienes y derechos que adquiera por cualquier título.

Este Órgano está sujeto para su operación, administración y funcionamiento, a la regulación y


supervisión de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y debe
cumplir con las disposiciones de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro y las reglas de
carácter general que emita dicha Comisión aplicables a las Administradoras de Fondos para el
Retiro.

Principales políticas contables:

 Bases de preparación y presentación de la información financiera

Los estados financieros adjuntos del ISSSTE se prepararon de conformidad con las siguientes
disposiciones normativas que le son aplicables en su carácter de Entidad Paraestatal del
Gobierno Federal:

El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de


Contabilidad Gubernamental (LGCG), que entró en vigor el 1 de enero de 2009, y es de
observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los
Estados y el Distrito Federal; los Ayuntamientos de los Municipios; los Órganos Político-
Administrativos de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal; las Entidades de la
Administración Pública Paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los Órganos
Autónomos Federales y Estatales.

Las disposiciones vigentes de la LGCG.

 Esta Ley tiene como objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad
gubernamental y la emisión de la información financiera de los entes públicos, con la
finalidad de lograr la armonización contable a nivel nacional, para lo cual fue creado el
Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), como órgano de coordinación
para la armonización de la contabilidad gubernamental, el cual tiene por objeto la
emisión de las normas contables y las disposiciones presupuestales que se aplicaran
para la generación de información financiera y presupuestal que emitirán los entes
públicos.
 Las Normas de Información Financiera Gubernamental General para el Sector
Paraestatal (NIFGG SP) y las Normas de Información Financiera Gubernamental
Específica para el Sector Paraestatal (NIFGE SP), emitidas por la Unidad de
Contabilidad Gubernamental (UCG) de la SHCP.

Con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo de la armonización contable y establecer los


ejercicios sociales en que tendrán aplicación efectiva el conjunto de normas aplicables, el 15
de diciembre de 2010 el CONAC emitió el Acuerdo de interpretación sobre las obligaciones
establecidas en los artículos transitorios de la LGCG, en el cual previó que las entidades
paraestatales del Gobierno Federal tendrían la obligación a partir del 1 de enero de 2012 de
realizar registros contables con base acumulativa, apegándose al marco conceptual y los
postulados básicos de contabilidad gubernamental, así como a las normas y metodologías
que establezcan los momentos contables, los clasificadores y los manuales de contabilidad
gubernamental armonizados. Asimismo, a partir de la fecha señalada tendrán la obligación de
emitir información contable, presupuestaria y programática sobre la base técnica prevista en
los documentos técnico-contables mencionados en dicho Acuerdo. De 2009 a 2012 el CONAC
emitió diversas disposiciones regulatorias en materia de contabilidad gubernamental y de
presupuestos, en las cuales se establecieron diversas fechas para el inicio de su aplicación
efectiva.

Asimismo, con fecha 23 de diciembre de 2011, la UCG de la SHCP, a través de la Dirección


General Adjunta de Normas y Cuenta Pública, comunicó al ISSSTE mediante el oficio No.309-
A-II-1047/2011, que en esta primera fase se deberá aplicar a partir del 1°de enero de 2012 el
Plan de cuentas, Instructivo de manejo de cuentas, Modelo de asientos para el registro
contable y Guías contabilizadoras del Manual de Contabilidad Gubernamental emitido por el
CONAC.

Dado lo anterior, a partir del 1° de enero de 2012 el ISSSTE ha armonizado los registros
contables en su Plan de Cuentas y la estructura de los estados financieros con base en el
Manual de Contabilidad Gubernamental emitido por el CONAC y a partir del ejercicio 2013
aplicó en sus registros contables el Manual de Contabilidad Gubernamental para el Sector
Paraestatal Federal (SPF). El 31 de enero de 2013, la SHCP, a través de la UCG, emitió el
oficio número 309-A-0015/2013, a través del cual comunicó la adopción de un nuevo modelo
contable que promoverá las mejores prácticas contables nacionales e internacionales y
estableció las disposiciones en materia contable aplicables al SPF.

El objeto de las disposiciones emitidas por la UCG es comunicar y ordenar los instrumentos
normativos que han derivado para la implantación del nuevo modelo contable, bajo las
siguientes premisas:

 Precisar las nuevas relaciones funcionales, entre la UCG como la unidad administrativa
competente en materia contable gubernamental y los centros contables de las
entidades del SPF, que emanan de la aplicación de la LGCG.
 Dar a conocer el Manual de Contabilidad Gubernamental para el SPF, con vigencia a
partir de 2013 para su aplicación.
 Establecer el vínculo entre el Modelo del sistema de contabilidad gubernamental y las
herramientas tecnológicas para el registro de las operaciones.

Es de resaltar que en el ámbito de aplicación de las disposiciones emitidas por la UCG, se


establece que son observancia obligatoria para las entidades paraestatales federales, como el
ISSSTE, y que los organismos que se encuentran regulados por la CNBV y por la CNSF,
éstos continuarán utilizando la normatividad que en materia contable emitan dichas
comisiones.

Por lo anterior, los estados financieros del FOVISSSTE fueron preparados de conformidad
con las “Disposiciones de carácter general en materia de contabilidad aplicables al ISSSTE en
su carácter de administrador del Fondo de la Vivienda”, emitidas por la CNBV.

Asimismo, los estados financieros del PENSIONISSSTE fueron preparados de acuerdo con lo
regulado y supervisado por la CONSAR, cumpliendo con las disposiciones de la Ley del
Sistema de Ahorro para el Retiro, su Reglamento y las reglas de carácter general emitidas por
dicha Comisión aplicables al PENSIONISSSTE. Por los criterios contables no previstos por la
SHCP, CNBV y CONSAR, el FOVISSSTE y PENSIONISSSTE se apegan a lo señalado en las
Normas de Información Financiera emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de
Información Financiera.

La UCG de la SHCP emitió oficio con fecha 14 de febrero de 2014 denominado


“Lineamientos específicos para las entidades que conforman el Sector Paraestatal para la
integración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2013”, en el cual se establecen los
términos y los formatos aplicables para la elaboración de los estados financieros que se
incluirán en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año 2013 y los cuales de acuerdo a
lo manifestado por la Secretaría de la Función Pública en su oficio DGAE/212/03/2014
deberán formar parte del cuaderno del Informe de auditoría independiente al 31 de diciembre
de 2013. Dicho Manual se complementa con las principales reglas generales y específicas de
registro y valoración del patrimonio de los entes públicos que ha emitido el CONAC, y otros
documentos normativos que progresivamente se incorporen en el ámbito de la Federación, de
manera tal que con este conjunto de instrumentos se concluyan las bases técnicas,
estructurales y funcionales del sistema contable del ISSSTE.

NOTA

PERIODÍSTICA
Imagen . Nota en el periódico “El Universal” sobre ISSSTE.
IMSS.

Instituto Mexicano del Seguro Social.

El IMSS, es la Institución con mayor presencia en la atención a la salud y en la protección


social de los mexicanos desde su fundación en 1943, para ello, combina la investigación y la
práctica médica, con la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para
brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los
riesgos especificados en la Ley del Seguro Social. Hoy en día, más de la mitad de la
población mexicana, tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más grande en su
género en América Latina. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución
del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a
brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio
instituto, llamada entonces asegurados y derechohabientes. El afiliado al seguro obtiene un
número de afiliación o NSS.

Misión:

La misión del IMSS es ser el instrumento básico de la seguridad social, establecido como un
servicio público de carácter nacional, para todos los trabajadores y trabajadoras y sus familias

Visión:

Por un México con más y mejor seguridad social

Mandato.

El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene un mandato legal derivado del Artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Su misión es ser el instrumento
básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, para
todos los trabajadores y sus familias. Es decir, el aumento en la cobertura de la población se
persigue como un mandato constitucional, con un sentido social. Por su parte, el Artículo 2 de
la Ley del Seguro Social (LSS) establece que la seguridad social tiene por finalidad garantizar
el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento
de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será
garantizada por el Estado.
Como institución administradora de riesgos el IMSS:

Administra los distintos ramos de seguro que prevé la LSS, requiriendo de una adecuada
gestión de las contribuciones y los recursos financieros para proporcionar las prestaciones en
especie y en dinero; y en su carácter de organismo fiscal autónomo conducirá una
recaudación eficaz logrando la transparencia y el control en la información que genera.

Como entidad prestadora de servicios el IMSS:

Fomenta la salud de la población trabajadora asegurada y de sus familias, de los pensionados


y de los estudiantes de manera integral, a través de la provisión de servicios preventivos y
curativos médicos, de guarderías y de prestaciones económicas y sociales previstos en la Ley
de Seguridad Social.

Estructura Orgánica.

Son las autoridades máximas del Instituto y están conformadas por los siguientes grupos:

 Asamblea General.
 H. Consejo Técnico.
 H. Comisión de Vigilancia.
 Dirección General.

Decreto de fundación del IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social nace oficialmente el 19 de enero de 1943 e inició
operaciones el 1 de enero de 1944. Forma parte de la Asociación Internacional de la
Seguridad Social (AISS), de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y de
la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) la cual preside actualmente. Su
sindicato, el (SNTSS) Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social se crea en
respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora nacional respecto de los derechos
laborales y ciudadanos y la primera sección sindical nace en Puebla.

Antecedentes históricos para la implantación del IMSS

En tiempos coloniales, Vasco de Quiroga en territorio tarasco, al observar la desorganización


y pobreza generada por el colonialismo español, formuló un plan de seguridad social para
indígenas en 1531.

Posteriormente, existieron algunos planes de seguridad social propiciados por el emperador


Maximiliano de Habsburgo (1864-1867), los cuales no progresaron. En el periodo del Porfiriato
a fines del siglo XIX, creció el proceso de industrialización nacional, y con ello la clase obrera
que requería un sistema de seguridad social, sobre todo en el Estado de México, en la Ciudad
de México, Monterrey, Puebla y Guadalajara. En este tiempo el Gobernador del Estado de
México José Vicente Villada (1904) proclamó una Ley de Accidentes de Trabajo.
Posteriormente en 1906, el General Bernardo Reyes gobernador de Nuevo León, proclama
también una Ley sobre Accidentes de Trabajo.

La atención a la seguridad social toma importancia en la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos de 1917, donde en su Fracc. XXIX, del art. 123, establece la necesidad de
la apertura de las Cajas de Seguros Populares para proteger invalidez, cesación involuntaria
del trabajo, entre otros.

Desde su campaña presidencial el General Álvaro Obregón demostró interés por la


implantación de un Seguro Social, realizando en 1921 un proyecto de ley para la creación del
Seguro Social Obrero, encontrando oposición empresarial. Mientras tanto, en Veracruz el
gobernador interino Ángel Cazarín, gestó la iniciativa de “Ley de enfermedades profesionales”
surgida a partir de la huelga de trabajadores de Orizaba de junio de 1923, donde los obreros
exigían un seguro para enfermedades profesionales, sin embargo, esta ley fue rechazada por
los representantes industriales. En 1926 trabajadores organizados lograron crear la Ley
General de Previsiones Civiles y Retiro, convirtiéndose en la Dirección General de Pensiones
antecesora del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE). El presidente Emilio Portes Gil promovió la modificación del Art. 123 constitucional
para considerar como utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social. En agosto de
1931 el presidente Pascual Ortiz Rubio promulgó la Ley Federal del Trabajo y seguido a ello,
en enero de 1932, el H. Congreso de la Unión otorgó facultades para que en un plazo de 7
meses se expidiera la Ley del Seguro Social, sin embargo, el proyecto no se resolvió.

En 1933, el Gobernador de Veracruz de extracción comunista General Adalberto Tejeda,


propuso la implementación de un Seguro Social, pero no encontró respaldo a nivel federal.
Durante la campaña presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río en 1934, propuso la
implantación de un Seguro Social en México, haciendo que en el año 1935 el Departamento
de Trabajo enviara al Congreso de la Unión un nuevo proyecto de Ley del Seguro Social, el
cual tampoco tuvo progreso. En 1936, Valentín González Suárez, trabajador de la Fábrica de
Río Blanco, Veracruz, redactó el proyecto: Un Estudio de Seguro General del Trabajo de
Previsión Social, y se organizó con algunos obreros y profesionistas para fundar la Sociedad
Pro Seguro Social destinada a promover a nivel federal y legislativo la instalación de un
régimen de seguridad social en México. El proyecto contó con el interés del Ing. Miguel García
Cruz quien siendo presidente de la Comisión Técnica y Redactora de la Ley para el Seguro
Social pudo integrar el proyecto para confeccionar la Ley del Seguro Social. Siendo presidente
de la República el Gral. Manuel Ávila Camacho, el Congreso de la Unión aprobó la Ley del
Seguro Social el 9 de enero de 1941, consolidándose el 19 de enero de 1943.

Ley del Seguro Social

La ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación mediante
decreto de fecha 21 de diciembre de 19951 es el marco legislativo bajo el que rige sus
operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Actualmente, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidades:

 La asistencia médica.
 La protección de los medios de subsistencia.
 Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos
legales, será garantizada por el Estado.

A efecto de cumplir con tal propósito, el Seguro Social comprende dos tipos de régimen; el
obligatorio y el voluntario.

El régimen obligatorio.

Es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los
propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos
de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; Guarderías y
prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores,
los miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que determine el
Ejecutivo Federal mediante el Decreto respectivo, tal es el caso de los Estudiantes,
amparados bajo el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre
de 1998. Lo podemos definir como aquél mediante el cual todas las personas que se
encuentren en alguno de los supuestos normativos establecidos en el artículo 12 de la LSS,
principalmente y, ante todo, aquellas que se encuentren afectadas a una relación de trabajo,
así como las que están configuradas en alguna de las ficciones de ley (sociedades
cooperativas) y aquellas que el Ejecutivo Federal, bajo ciertos lineamientos, tengan derecho y
acceso a todo el esquema de seguridad social (riesgos de trabajo, enfermedades y
maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía y vida; guardería y prestaciones sociales),
obteniendo el beneficio de las prestaciones en dinero y en especie que se otorguen en cada
una de las ramas de aseguramiento, en los términos específicos que la propia ley señale para
cada uno de ellos, tanto para el propio asegurado, así como sus beneficiarios y, en general, a
todos los derecho-habientes.

El régimen voluntario.

De forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento
en este régimen, los trabajadores en industrias familiares y los independientes como
profesionales, pequeños comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los
trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; así
mismo, los patrones (personas físicas) con trabajadores asegurados a su servicio y los
trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades
federativas y municipios que estén excluidos o no comprendidas en otras leyes o decretos
como sujetos de seguridad social.

Patrimonio del Instituto.

El patrimonio del Instituto lo constituyen:

 Los bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, a excepción de los


provenientes de adjudicación o dación en pago por adeudo de cuotas obrero
patronales, capitales constitutivos y accesorios, así como cualquier otro que afecte las
reservas que el Instituto deba constituir.
 Derechos de propiedad y posesión de bienes muebles e inmuebles, cualquiera que sea
su naturaleza jurídica, que obren en poder del Instituto.
 Donaciones, herencias, legados, adjudicaciones, subsidios y transferencias que se
hagan a su favor en que no se preestablezca el destino de los bienes o derechos
correspondientes.
 Los intereses, dividendos, realización de activos, alquileres, rentas, rendimientos,
utilidades, frutos y productos de cualquier clase, que generen los bienes y derechos
afectos a su patrimonio.

Todos los bienes inmuebles que formen parte del patrimonio del Instituto, estarán destinados
al servicio público de carácter nacional del Seguro Social.

Órganos Superiores del IMSS


Los órganos superiores del Instituto Mexicano del Seguro Social se dividen en 4.

Órganos de Gobierno y Administración

 Capítulo II. Art 258-262. Asamblea General.

Asamblea General es autoridad suprema del instituto, tiene 30 miembros que están
compuestos por 3 equipos de diez integrantes cada uno que son: ejecutivo federal este
establece las bases para determinar las siguientes dos, organizaciones patronales y
organizaciones de trabajadores, y estos dos determinan los miembros de la asamblea general
está a su vez será presidida por el Director General.

La Asamblea General se reunirá las veces que sea necesario y determinará el estado de
ingresos y gastos y revisará anualmente la suficiencia de recursos para cada uno de los
seguros riesgos.

 Capítulo III. Art 263-264. Consejo Técnico.

El consejo técnico es el representante legal y administrador del Instituto por 12 miembros. Los
secretarios de Hacienda, Salud, Trabajo y el Director General son el consejo técnico. Su cargo
dura 6 años y con posible reelección; estos recibirán prestaciones y ejercen diversas
funciones, pero conforme a los lineamientos establecidos.

El consejo decide sobre inversiones de reservas y recursos, promueve el equilibrio financiero,


resolver operaciones, aprobación a estructura, convocar asamblea, discutir y aprobar el
presupuesto, autorizar convenios, observar pensiones, aprobar bases, aprobar programas de
actividades.

 Capítulo IV. Art 265-266. Comisión de Vigilancia.

La Comisión de Vigilancia que estará compuesta por seis miembros. Para formar esta
Comisión cada uno de los sectores representativos que constituyen la Asamblea, propondrá
dos miembros propietarios y dos suplentes, quienes durarán en sus cargos seis años

La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes: Vigilar que las inversiones,
practicar la auditoría, comprobar los avalúos de los bienes materia de operaciones del
Instituto; sugerir ahorros para el Retiro.

 Capítulo V. Art 267-269. Dirección General.


El Director General será nombrado por el Presidente de la República debiendo ser Mexicano
por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus
derechos civiles y políticos, tiene las siguientes atribuciones: presidir las sesiones de la
Asamblea General y del Consejo Técnico; ejecutar los acuerdos del propio Consejo;
representar legalmente al Instituto, presentar anualmente al Consejo el informe de
actividades, así como el programa de labores y el presupuesto de ingresos y egresos para el
siguiente período; presentar anualmente al Consejo Técnico el balance contable y el estado
de ingresos y gastos; presentar anualmente al Consejo Técnico el informe financiero y
actuarial, etc. El Director General será auxiliado en el cumplimiento de sus funciones por los
servidores públicos de mando, personal de base y de confianza que se establezcan en el
Reglamento Interior del Instituto que a propuesta del Consejo Técnico, expida el Ejecutivo
Federal considerando lo que al efecto se estipule en el contrato colectivo de trabajo suscrito
con los trabajadores del Instituto y tendrá derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo
Técnico, en los casos que fije el reglamento. El efecto del veto será suspender la aplicación
de la resolución del Consejo, hasta que resuelva en definitiva la Asamblea General.

La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes:

I. Vigilar que las inversiones se hagan de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y sus
reglamentos;

II. Practicar la auditoría de los balances contables y al informe financiero y actuarial a que se
refiere el artículo 261 de esta Ley, así como comprobar los avalúos de los bienes materia de
operaciones del Instituto;

III. Sugerir a la Asamblea General, al Consejo Técnico, y a la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro, en su caso, las medidas que juzgue convenientes para mejorar el
funcionamiento de los seguros que ampara esta Ley;

IV. Presentar ante la Asamblea General un dictamen sobre el informe de actividades y los
estados financieros presentados por el Consejo Técnico, para cuyo efecto éstos le serán
dados a conocer con la debida oportunidad;

V. En casos graves y bajo su responsabilidad, citar a Asamblea General Extraordinaria, y

VI. Las demás que señalen las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos

Aspectos legales
Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios
consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, podrán recurrir en inconformidad, en
la forma y términos que establezca el reglamento, o bien proceder en los términos del artículo
siguiente.

Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido impugnados en
la forma y términos que señale el reglamento correspondiente, se entenderán consentidos.

Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto sobre las prestaciones
que esta Ley otorga, deberán tramitarse ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en
tanto que las que se presenten entre el Instituto y los patrones y demás sujetos obligados, se
tramitarán ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Los derecho-habientes podrán interponer ante el Instituto queja administrativa, la cual tendrá
la finalidad de conocer las insatisfacciones de los usuarios por actos u omisiones del personal
institucional vinculados con la prestación de los servicios médicos, siempre que los mismos no
constituyan un acto definitivo impugnable a través del recurso de inconformidad.

El procedimiento administrativo de queja deberá agotarse previamente al conocimiento que


deba tener otro órgano o autoridad de algún procedimiento administrativo, recurso o instancia
jurisdiccional.

La resolución de la queja se hará en los términos que establezca el instructivo respectivo.

Prescripción y caducidad

La facultad del Instituto de fijar en cantidad líquida los créditos a su favor se extingue en el
término de 5 años no sujetos a interrupción los cuales, son contados a partir de la fecha de la
presentación por el patrón o por cualquier otro sujeto obligado. El plazo de caducidad solo
podrá suspenderse cuando se interponga un recurso de inconformidad o juicio.

La obligación de enterar las cuotas y los capitales constitutivos prescribirá a los 5 años de la
fecha de su exigibilidad. El derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar el
pago de las prestaciones en dinero, respecto a los seguros de riesgo de trabajo,
enfermedades y maternidad, invalidez y vida y guarderías y prestaciones sociales, prescriben
en un año. Es inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o
asignación familiar siempre y cuando el asegurado cumpla con los requisitos establecidos.
El derecho del trabajador o pensionados a recibir los recursos de la subcuenta de retiro,
cesantía en edad avanzada y vejez prescribe en favor del instituto a los 10 años de que sean
exigibles.
NOTA PERIODISTICA

Imagen . Protesta del director del IMSS.

También podría gustarte