Está en la página 1de 12

TEMA 17.

LA LÍRICA RENACENTISTA (Garcilaso de la Vega)


1. El Renacimiento
La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo de un movimiento intelectual
(humanismo), de una nueva mentalidad (antropocentrismo) y de una nueva doctrina filosófica
(neoplatonismo).
Contexto histórico del RENACENTISMO
Movimiento cultural.
- Origen: Italia S.XIV, en España S.XVI.
- Política: monarquías autoritarias (debilitación de la nobleza a favor del rey)
- Carlos I: esplendor economico y politico. Apertura general.
- Felipe II: conflictos religiosos (Conflicto de Trento)
- Otra forma de religión, el protestantismo, forma más abierta de ver la religión.
- Contrareforma. Cerrazón cultural a Europa.
- Hechos històricos
- Descubrimiento de América (colonialismo)
- Invención de la imprenta 1450.
1.1 Humanismo
El humanismo fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos principios:
- La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de
perfeccionamiento del ser humano.
- Estudio de la herencia cultural grecolatina.
1.2 Antropocentrismo:
Nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central
que este ocupa en el cosmos. En el Discurso sobre la dignidad del hombre, se afirma la autonomía
del ser humano y su capacidad para conocer y dominar el mundo.
Fenómenos característicos:
- El desarrollo de la ciencia
- La nueva concepción que el ser humano tiene de sí mismo, de la vida y de su
relación con Dios.
- Las transformaciones sociales: crisis de la sociedad estamental y desarrollo de la
burguesía.
1.3 Neoplatonismo: (concepción filosófica)
- Para el filósofo Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica
la tendencia a la idealización de la realidad (locus amoenus, descriptio pullae).
- Consideración de la belleza como vía de acercamiento a la divinidad. Donna angelicata, el
amor se entiende como un sentimiento ennoblecedor.
2. El renacimiento en España
Los inicios del Renacimiento español se sitúan bajo la monarquía de los Reyes Católicos, que
gobernaron juntos en los tronos de Castilla y Aragón desde 1479 hasta la muerte de Isabel en 1504.
El movimiento se desarrolla durante los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe I
(1556-1598), y presenta rasgos singulares.
- En España no se produce un auge de la burguesía similar al de otros países europeos. El
objetivo de los españoles que acumulan riqueza (campesinos con tierras, mercaderes,
conquistadores.) es su integración en la nobleza, con el consiguiente aumento de hidalgos
y criados, y el desprestigio del trabajo manual y las actividades productivas.
El Lazarillo de Tormes, obra maestra de la narrativa renacentista, es un claro reflejo de esta
mentalidad.
- La expulsión de los judíos en 1492 y la actividad de la Inquisición -tribunal fundado en
1478 por los Reyes Católicos para garantizar la unidad religiosa, que persiguió a los
judeoconversos o cristianos nuevos- dibujan, por otra parte, una sociedad obsesionada por
la limpieza de sangre, que margina a aquellos con antepasados judíos o musulmanes.
- El triunfo de la Contrarreforma tras el Concilio de Trento (1545-1563) creó en los
países católicos un clima de espiritualidad que influyó en el arte y la literatura.
Así se aprecia en la poesía ascética y mística de fray Luis de León y san Juan de la
Cruz.
Con todo, la pujanza del humanismo español con las figuras insignes de Antonio de Nebrija o el
cardenal Cisneros-, la difusión del erasmismo -que influira en el anónimo autor del Lazarillo o en
Cervantes- y del neoplatonismo -presente en Garcilaso y los poetas petrarquistas españoles
permiten afirmar la plena integración de España en el Renacimiento europeo.

Literatura ascética y mística San Juan de la Cruz, fray Luis de Leon


- Ascética: ejercicios que debe realizar el cristiano para la perfección. (prosa)
- Mística: pretende conseguir la unión del alma con Dios. (poesia, verso)
- Segundo periodo histórico, reinado de Felipe II.
- Reforma protestante, Contrarreforma: Concilio de Trento
Etapas de la mística: (Dios es el amado, la dama el alma del poeta.)
- (Etapa de conversión: despertar del alma a Dios, tener la voluntad de…)
1. Vía purgativa: purificación, sacrificios. (en la oscuridad la dama busca al amado (Dios),
sale de casa (cuerpo fisico))
2. Vía iluminativa: contemplación y meditación, presencia de Dios (todo esto en el contexto
de amor, dama, amado, etc… pero en realidad habla de Dios)
3. Vía unitiva: entrega total del alma (unión física entre el amado y la amada)
T.18 LA PROSA RENACENTISTA
Durante el SIGLO 16, Cabe destacar la curiosidad y el vitalismo propios del
humanismo, y la voluntad de adaptar modelos clásicos italianos.
2. Prosa no narrativa
Es de carácter didáctico, fiel reflejo al cambio de mentalidad renacentista, le da importancia
al mundo natural y al conocimiento ptopio del humanismo.
2.1 Las Misceláneas
- Obras de divulgación científica e histórica, dirigidas a un lector no especializado.
- El objetivo era entretener al lector presentando ante sus ojos la complejidad del ser
humano (antropocentrismo).
- Sus fuentes principales fueron la Biblia, los autores clásicos (Aristóteles, Plinio),
Y algunas misceláneas anteriores principalmente italianas, sin embargo en las
españolas se añaden sentencias refranes o leyendas, y elementos misteriosos y
extraños en una peculiar combinación de ciencia y magia, gravedad y humor.
Principales misceláneas españolas
- Silva de varía lección, de Pedro Mexía: trazar un panorama de cuáles eran los
intereses del lector a mediados del siglo 16.
- Miscelánea de Luis de Zapata. En ella, las citas y ejemplos de la antigüedad clásica
se sustituyen por testimonios directos en primera persona, acercando la obra a un
libro de memoria.
- Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada. Diálogo, se caracteriza
por una mayor presencia del extraordinario y lo fabuloso: brujas y fantasmas…
2.2 Los Diálogos
- Es un subgénero didáctico donde los personajes intercambian puntos de vista de
diversos temas.
- El diálogo es un género de origen clásico, su cultivo en la antigüedad le confirió
prestigio y justificó su uso por parte de los humanistas, qué vieron en él un medio de
expresión idóneo para reflejar su visión abierta y plural del mundo.
- Diálogo orativo: Este modelo pretende recrear la atmósfera de un diálogo
real, verosímil y fue cultivado por Petrarca y por Baltasar de Castiglione.
- Diálogo satírico: Su propósito es crítico; el tono irónico e incluye elementos
fantásticos.
3. Prosa narrativa
Dentro de la prosa narrativa de ficción, se diferenciar dos manifestaciones.
- Obras con una fuerte impronta realista, en particular el Lazarillo o lo diálogos de
La Celestina, que abren el camino a la novela moderna.
- Subgéneros en los que predominan ambientes o personajes idealizados, como las
novelas de caballería, morisca, pastoril y bizantina.
1. Prosa celestinesca
Conforman la llamada prosa celestinesca las continuaciones e imitaciones de La
Celestina. Se trata de obras dialogadas, protagonizadas por una alcahueta y con
una importante carga de crítica social.

2. Novela de caballerias (Amadis de Gaula)


Aunque denostados por los humanistas, los libros de caballerías se siguieron
cultivando con éxito durante la primera mitad del siglo 16.
SERIES CABALLERESCAS

- AMADISES
La publicación de Amadís de Gaula en 1508 tuvo su continuación en una larga
serie de títulos: las Sergas de Esplandián de Garci Rodríguez de Montalvo…
2 rasgos que distinguen estos relatos del Amadís primigenio:
- Cristianización del héroe.
- Pérdida de importancia de la trama amorosa.

- PALMERINES
Esta serie deriva de Palmerín de Oliva, de Francisco Vázquez publicada en
1511.

3. Novela morisca (idealización del moro)


Las novelas moriscas se ambientan en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de
Granada en el siglo 15. Se caracterizan por la idealización de la figura del Moro a
quien se retrata como un hombre culto, civilizado, sensible y fiel enamorado.
- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa: narra la peripecia de un
moro cautivo a quien el noble cristiano deja en libertad para que busque a su
amada, tras lograrlo el moro cumple su promesa de regresar a prisión. la
novela ofrece un mensaje conciliador sugiere la posibilidad de convivencia
pacífica entre musulmanes y cristianos.
4. Novela pastoril (pastores, bucolismo, lirismo)
Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas,
en el marco de una naturaleza idealizada. (locus amoenus).
- Églogas dramáticas de Juan de Enzina.
- Églogas lírica de Garcilaso de la Vega.
- La base ideológica de estos relatos se sitúa en el neoplatonismo, explica la
tendencia a la estilización tanto de los personajes como del entorno.
- León Hebreo, Diálogos de amor, el amor se concibe como una forma de
elevación espiritual. los celos y la melancolía serán los temas característicos..
Características de la novela pastoril.
- Los protagonistas son pastores, se trata de personajes estáticos que viven solos,
libres y ociosos bajo la máscara del pastor se esconden en realidad verdaderos
filósofos, poetas cortesanos.
- Bucolismo: el escenario de la narración es una naturaleza idílica.
- Lirismo: son frecuentes los versos intercalados y las canciones con las que los
pastores acompañan sus lamentos.
- Jorge de Montemayor, La Diana publicada en 1559.
5. Novela bizantina (separación amantes, crecimiento personal)
Los protagonistas de los relatos son dos jóvenes animados por un amor
inquebrantable, fundado en la castidad y en la fidelidad, deben separarse y
superar diversos obstáculos ( viajes, naufragios…) antes de volver a encontrarse.
su apariencia se revela así como un símbolo de perfeccionamiento y de
maduración personal.
- Historia de los amores de clareo y florisea (1552), de Alonso Núñez de
Reinoso.
6. Novela realista. El Lazarillo de Tormes
4. El Lazarillo de Tormes
Por su ambientación realista y por la reconstrucción de un personaje complejo ( un
antihéroe que evoluciona a lo largo de la obra), El Lazarillo está considerada la primera
novela moderna.
4.1 Fuentes y antecedentes
En la literatura escrita en castellano, existen textos anteriores al Lazarillo que retratan de
forma realista a personajes de baja extracción social: el Libro de buen amor, del arcipreste
de Hita, y, sobre todo, La Celestina y su descendencia. La principal fuente de inspiración
es, sin embargo, El asno de oro, del autor latino Lucio Apuleyo (siglo I d. C.).
- En ella, Lucio, un joven obsesionado por la magia, es transformado accidentalmente
en asno a causa de un maleficio y cuenta en primera persona las miserias y abusos
que sufre sirviendo a varios amos.
4.2 Fecha y autoría
- Fecha:
- Publicación: 1554
- Composición ¿1525-1550?
- Censurada: 1556 por críticas a la iglesia y a la sociedad.
Se conservan tres ediciones de la obra fechadas en 1554 en Burgos, Amberes y Alcalá de
Henares, que proceden, seguramente, de una edición anterior. La inclusión en el párrafo
final del libro de una referencia a la celebración de Cortes en Toledo -- un suceso histórico
que tuvo lugar en 1538-- ha generado un debate sobre la fecha de composición de la novela.
Probablemente fue escrita hacia el año 1550, no mucho tiempo antes de su publicación.
- Expedición de los Gelves en 1510 y 1520
- Celebración cortes en Toledo con el emperador Carlos en 1525 y 1539.
El Lazarillo es una obra anónima, cuya autoría constituye aún hoy un enigma no resuelto.
Es anónimo por la crítica clerical y social que hay en la obra, hay teorias que el escritor era
judío o erasmista.

4.3, Difusión e influencia


La inclusión del Lazarillo en el Índice de libros prohibidos promulgado por la Inquisición en
1559 entorpeció la difusión de la obra. A pesar de ello, la novela tuvo una notable
repercusión.
La obra tuvo, además, dos lectores extraordinarios, que adivinaron las posibilidades
literarias que abría: Miguel de Cervantes, cuyo Quijote heredó no pocos rasgos del
Lazarillo realismo (presencia de un antihéroe, dinamismo de los personajes, pero también el
tono humorístico e irónico, o el juego entre realidad y ficción)
- Mateo Alemán, autor del Guzmán de Alfarache, obra a partir de la cual puede ya
hablarse de la existencia de un nuevo subgénero narrativo: la novela picaresca.
4.4 Estructura y argumento
El lazarillo adopta la forma de carta que el protagonista, tal y como especifica e el prólogo,
dirige a Vuestra Merced. En ella, Lazaro cuenta toda su vida para justificar un caso y el
porqué de su situación actual.
ESTRUCTURA DEL LAZARILLO

Primer bloque (Tratados I, II, III). En los tres primeros tratados, Lazaro cuenta sus
Tratado 1. Ciego origenes y primera infancia. Tras la muerte de su
Tratado 2. Clérigo padre, condenado por ladrón, su madre se va con
Tratado 3. Escudero otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego con el que
pide limosna (I); después entra al servicio de un
clérigo de Maqueda (I) y de un escudero arruinado
(II). Con cada nuevo amo, aumentarán el hambre y
las penalidades del protagonista. hambre + clase
social (capítulos más largos)

Segundo bloque (Tratados IV, V, Lázaro deja de mendigar y de pasar hambre. Sus
VI). nuevos amos serán un fraile mercedario (IV), un
Tratado 4. Fraile vendedor de bulas que se aprovecha de la credulidad
Tratado 5. Buldero de la gente (V) y un capellán (Vi) para quien trabaja
Tratado 6. pintor y capellán como aguador.
- Mayor dinamismo (adultez)
- Hambre, + clase social, - nivel moral

Tercer bloque (Tratado VII) El protagonista se casa con la criada del arcipreste de
Tratado 7. Alguacil y arcipreste San Salvador de Toledo, ciudad en la que desempeña
(Tengo esta situación por todo lo el oficio (al fin un oficio real, como él mismo senala)
que he pasado), se desvela por qué de pregonero: « tengo cargo de pregonar (...) y
es el caso acompañar a los que padecen persecuciones por
justicia y declarar a voces sus delitos».
En el último tratado se aclara cuál era el caso aludido en el prólogo. El Vuestra Merced
destinatario de la carta es, en realidad, el protector del arcipreste de San Salvador, quien ha
pedido explicaciones a Lázaro acerca de los rumores de adulterio de su mujer con el
arcipreste. La obra termina con la aceptación implícita por parte del protagonista de que en
efecto, su mujer y el clérigo son amantes.
4.6 Originalidad de la obra
El Lazarillo supone una auténtica revolución en la narrativa española y europea.
Su originalidad se concreta en tres aspectos: la reelaboración de motivos folclóricos y reales,
el juego entre realidad y ficción, y el empleo de la ironía
Algunos personajes y episodios del Lazarillo se inspiran en la realidad española.
Su originalidad reside en la articulación de dichos elementos en una narración coherente,
donde se singularizan y adquieren una función:
- El ciego mendicante era una figura habitual en las calles, y las riñas entre este y su
mozo formaban parte de la tradición folclórica. El tiempo que pasa Lázaro con el
ciego supone para él la experiencia, determinante, de la pérdida de la inocencia. Así,
al recibir la burla de su amo, que lo golpea contra un toro de piedra, reflexiona: «Me
cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer». Al final
del tratado I, Lázaro abandona al ciego, tras devolverle el engaño haciéndole chocar
contra un poste.
- El clérigo avaro y el predicador deshonesto, que ofrece falsas reliquias o bulas,
tenían también una larga tradición literaria. (El clérigo de Maqueda del tratado II y
el cura buldero del tratado V )en el Lazarillo se incorporan al servicio del
anticlericalismo que constituye uno de los ejes temáticos de la obra.
- El hidalgo ocioso del tratado 3 es otro personaje típico de la España del siglo xv.
Amenazado por la ruina, su ocupación radica en demostrar que vive de las rentas. La
originalidad reside en el punto de vista de Lázaro: de su mano, el lector descubre la
extrema penuria del personaje, que despierta compasión y lástima; la misma que
siente Lázaro, que se refiere a él como «el pobre de mi amo».
El episodio del escudero deja en él un nuevo poso de aprendizaje. El hidalgo cuida la capa
como su bien más preciado: «Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa, y
preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos, y muy limpiamente,
soplando un poyo que allí estaba, la puso en él». En el tratado V, Lázaro que ha
comprendido la importancia de la apariencia- se compra, con sus primeros ahorros, una
capa: «Fueme tan bien en el oficio, que al cabo de cuatro años [...] ahorré para me vestir
muy honradamente de la ropa vieja. De la cual compré [.] una capa que había sido frisada».
4.7 Temas e interpretación
- El hambre
La situación de miseria en la que se encuentra buena parte de la sociedad en la España del
siglo 16, condena a la población a una lucha por la supervivencia que aboca en muchos
casos a la mendicidad e incluso la delincuencia.
Es posible que el propósito del desconocido autor fuera denunciar esta situación.
- La honra
La honra está en la raíz del caso que da pie a la narración y es el tema central del tratado 3,
donde el escudero se esfuerza por mantener los signos externos de su condición - criado,
capa, asistencia diaria a la iglesia - para esconder su penuria.
El propio Lázaro asciende económica, pero no socialmente, ya que, en la España de la época,
la honra y la deshonra son hereditarias y se transmiten por vínculos de sangre. En efecto,
el protagonista nace sin honra, y aunque su madre le aconseja «arrimarse a los buenos para
ser uno de ellos», sigue sin honra al final de la novela, señalado públicamente como
cornudo y con un oficio - el de pregonero- considerado infamante por entonces.
La obra contendría una crítica tanto de una nobleza empobrecida e improductiva como de
una sociedad inmovilista en la que impera una concepción superficial de la honra, fundada
en las apariencias, el linaje y la limpieza de sangre, y no en la virtud o el mérito.
- La religión
Los personajes del estamento eclesiástico (el clérigo de Maqueda, el fraile de la Merced, el
buldero, el arcipreste) aparecen retratados negativamente.
Todos ellos explotan o humillan a Lázaro, son hipócritas y sus actos están motivados por la
avaricia o la lujuria.
La obra habla del anticlericalismo, la corrupción, falsa devoción, apariencia…
Si se considera que el autor era un erasmista (partidario de un cristianismo sencillo y
primitivo, y de la regeneración moral del clero), el objetivo del Lazarillo habría sido
denunciar una sociedad falsamente cristiana, nada caritativa, en la que los propios
guardianes de los valores religiosos son fuente del mal.
Sin embargo, el Lazarillo podría también ser obra de un escéptico, que se limitaría a
condenar la corrupción eclesiástica, pero no en defensa de un cristianismo más auténtico.
4.5 Rasgos característicos de la picaresca
- Autobiografismo. la obra está narrada en primera persona desde la perspectiva de
un Lázaro ya adulto que selecciona los sucesos más relevantes de su vida el texto
excede los límites de una carta para convertirse en una autobiografía ficticia.
- Historia de un aprendizaje: existe una relación de causalidad entre todos los
sucesos narrados: uno conduce a otro hasta explicar porque Lázaro tolera el
adulterio de su mujer. Su vida es, pues, un proceso de educación. Las desventuras
del niño Lázaro a las que se dedica la mayor parte de la novela modela la personalidad
de Lázaro adulto: sin conocerlas (Vuestra Merced) no puede juzgar sus actos.
- El estado final de deshonor en la novela picaresca es común que el punto de
partida sea la situación final de deshonor que vive el protagonista. La técnica
narrativa es una analepsis
Características novela picaresca
- Protagonista: pícaro (antihéroe), persona de clase baja
- Narrador: punto de vista interno, narrador en 1ª persona protagonista, narra su
autobiografía, su vida.
- Temas: crítica social, nos muestra la sociedad con muchas carencias, dificultades,
diferencias entre clases sociales, pobreza… hechos verosímiles al contrario de la
novela idealista
- Argumento: intención de escalar socialmente, alternancia de éxito y fracaso,
empeora y mejora, robos y artificios para sobrevivir.
Figuras retóricas
Personificación: Se le atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados.
Aliteración: repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.
sinestesia: consiste en atribuir una sensación a un objeto al cual no corresponde.
oír colores, de ver sonidos o de apreciar texturas cuando saborea algo.
antítesis: pretende expresar una oposición entre dos términos o conceptos.
epíteto: es el adjetivo calificativo que resalta las características y cualidades de un sustantivo
elipsis: María se va a París, y yo, a Londres’ hay una elipsis, se ha suprimido ‘me voy’"
comparación:
hipérbaton: alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico.
paradoja: consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.
hipérbole: exageración
anáfora: la repetición de una o más palabras al principio de dos o más versos.
paralelismo: consiste en la reiteración de una misma estructura para lograr un efecto
rítmico o poético. ESTRIBILLO
metàfora: Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que guarda una relación
hipérbole: exageración
metonímia: consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe
una relación de dependencia o causalidad.
anáfora: Se repite una o varias palabras al inicio de un verso o enunciado
Polisíndeton: Se utilizan muchas conjunciones dentro de una oración.
Ironía. Se busca transmitir lo contrario de lo que enuncia.
Apóstrofe: figura retórica en la que se irrumpe brevemente en un discurso, diálogo o
narrativa, para invocar a personajes imaginarios o reales

También podría gustarte