Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

Aprobado consejo de
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

ACTA DEL

FORMATO DE MICROCURRICULO O PLAN DE ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Instituto Departamento de Matemáticas
Estadística, Química, Biología, Astronomía,
Programa(s) Académico(s)
Matemáticas, Física.
Área Académica
Ciclo Socio-humanista
Profesores responsables
Gloria Inés Yepes Correa

2. IDENTIFICACION ESPECIFICA
Nombre de la asignatura: Cátedra Universitaria 01: Prácticas letradas Universitarias
Código 305 120
Semestre en el plan de formación: I N° de créditos: 2
Intensidad horaria HDD 4 HDA 2 TI 2
Semana Semestre 2014-II
Teórico Práctico Teórico-Práctico X
H (habilitable) No
V (validable) No
C (clasificable) No
Prerrequisitos: Ninguno

Correquisitos: Ninguno

Sede en la que se dicta la asignatura: Medellín

3. DATOS DE LOS PROFESORES QUE ELABORAN EL PLAN DE ASIGNATURA


Elaboración para Semestre II/ 2013 Gloria Inés Yepes Correa: gloria.yepes@udea.edu.co
Revisado y aprobado para Semestre I/2014:
Gladys Calderón: gcalderon@une.net.co
Sandra Calle: sandra.calle@iedubanarca.edu.co
Ligia Alzate: ligia.alzate@udea.edu.co
Gabriel H. Serna: gasergo@yahoo.es
Henry Amariles: henryamariles@gmail.com
Armando Arrubla: ajarabogado8@yahoo.es

4. DESCRIPCION
Quien ingresa a la Universidad de Antioquia como estudiante, bien sea de pregrado o de
posgrado, se ve inmerso en comunidades académicas que emplean unos modos discursivos
característicos al pensar, interactuar o comunicar sus saberes específicos; es decir, en grupos o
colectividades que de acuerdo con sus propósitos conforman comunidades discursivas diversas.
Piénsese, por ejemplo, en las particulares formas de hablar de los artistas, los filósofos, los
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

abogados, los médicos, los biólogos o los físicos, por citar solo algunos. Al interior de la
universidad, en cualquiera de estas comunidades, sus miembros se ven abocados a interactuar
a través de diversas modalidades discursivas y textuales, además en diferentes ámbitos, así:

a) En el ámbito epistemológico, con textos especializados de las distintas disciplinas (libros,


artículos científicos, informes de investigación…), textos producidos por docentes y estudiantes
(tesis, ensayos, crónicas, artículos, resúmenes, exámenes, informes) o en diversos medios
sociales (prensa, televisión, radio, publicidad, literatura), que en muchos casos son utilizados
como objeto de estudio y, por tanto, no se leen únicamente desde su contexto sociocultural de
construcción. También, se interpretan y/o producen textos-objetos como mapas, obras de arte,
páginas Web, entre otras posibilidades.

b) En el ámbito profesional, desde la interpretación o producción de informes especializados,


evaluación de productos, catálogos específicos de maquinarias, cartas, cotizaciones, proyectos,
protocolos, informes, textos de divulgación científica, entre otras opciones.

c) En el administrativo, a través de textos concretos como circulares, cartas, actas, instructivos,


convocatorias, formularios, comunicados, reglamentos, etc...

d) En el ámbito personal con novelas, cuentos, artículos periodísticos, revistas, libros, y hasta
textos especializados que se leen por placer e inquietudes personales.

En este listado se mencionan textos construidos principalmente con el código lingüístico, pero
también en la academia y en la universidad se asiste a eventos culturales que hacen parte de los
programas de estudio, a obras teatrales, de cine, a coloquios, debates, conferencias, entre otras
opciones, que requieren ser leídas-interpretadas o escritas-producidas de acuerdo con sus
códigos particulares.

Además, en cada uno de estos escenarios, bien sea académicos, administrativos, culturales,
personales, se definen unos usos discursivos concretos, unos modos de leer y de escribir que
requieren personas lectoras y escritoras que asuman su rol en forma crítica, propositiva,
estratégica, para actuar no solo como estudiantes, futuros profesionales y profesionales en
ejercicio, también como sujetos políticos, con derechos y deberes ciudadanos. En estos
espacios, no sólo se necesita utilizar con eficiencia el código (verbal y no verbal) en el que se
comunican los contenidos conceptuales o realizar procesos cognitivos para la interpretación y
producción de textos —contenidos procedimentales—, también se necesita de la reflexión y de
la capacidad crítica para participar en comunidades letradas que interactúan a través de géneros
discursivos; es decir, desde una perspectiva sociocultural —contenidos actitudinales—.

En consecuencia, y siguiendo los niveles formativos planteados por el Ministerio de Educación


Nacional en los Lineamientos Curriculares para el área de Lengua Castellana (1998), cada
estudiante de esta asignatura interactúa con diferentes modalidades discursivas y textuales del
ámbito académico, en donde no sólo usa la lengua para y en asuntos personales, desde sus
prácticas vernáculas (de la vida cotidiana, nativas, informales), sino que debe tener en cuenta el
canon de la lengua escrita para adecuar sus usos discursivos a las exigencias retóricas que le
impone la cultura académica, procediendo estratégicamente al plantearse y responder a
cuestionamientos tales como ¿qué quiero decir?, ¿a quién se lo voy a decir?, ¿para qué voy a
decirlo?, ¿cómo debo decirlo?

De este modo, cada uno se involucra en el mundo universitario para mejorar los procesos de
participación en la comunidad académica al potenciar las cuatro habilidades básicas — hablar,
escuchar, leer y escribir— en las áreas de las Ciencias Exactas y Naturales, con propósitos
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

concretos: para informarse, para aprender, para comprender, para actuar democráticamente,
para criticar y proponer. Una participación activa que le exige su posicionamiento como lector(a)
y escritor(a) al interactuar permanentemente con la cultura letrada, especialmente con la
vinculada al campo disciplinar en el que se ha inscrito: ¿qué y cómo leen y escriben los biólogos,
los químicos, los físicos, los matemáticos?, ¿desde qué perspectivas lo hacen?, ¿cómo
interactúan con los autores y sus producciones?, ¿cómo procesan la información y construyen el
conocimiento?

Esta asignatura involucra también asuntos referidos a la responsabilidad en el marco de la ética


de la comunicación, puesto que las prácticas letradas involucran valores, actitudes, sentimientos,
relaciones sociales, además de saberes concretos (reglas gramaticales o discursivas, por
ejemplo) y procederes (cómo interactuar para interpretar o para producir) en relación con
diferentes modalidades discursivas de los campos de las ciencias sociales y humanas y de las
ciencias naturales, y asumir posiciones reflexivas y críticas.

En conclusión, como comunidad académica debemos superar la creencia de que la lectura y la


escritura son habilidades universales, que pueden ser habilidades básicas y transferibles
adquiridas de una vez y para siempre, de manera que si sabemos leer podemos entender
cualquier texto que caiga en nuestras manos, puesto que esto no es así exactamente. Existen
diferentes modos de leer y comprender los escritos de las diversas culturas lectoras. Al ingresar
a la universidad, los estudiantes ingresan a nuevas comunidades discursivas, a las culturas
escritas características de sus distintos campos de estudio y para llegar a pertenecer a estas
culturas deben convertirse en pensadores y analizadores de textos.

5. JUSTIFICACIÓN

La universidad, como instancia social de corte histórico, es un espacio en donde, en esencia,


se producen saberes, objetos, procederes. Por ello, esta asignatura es importante y necesaria
en los programas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales por varias razones: en primer
lugar, se trazan acciones para responder a los lineamientos relacionados con el uso de la
lengua, oral y escrita, formulados en el Acuerdo Superior 131 del 3 de agosto de 1989, por el
cual se crea el Programa de Formación Socio-humanística instituido por el Consejo Académico
para todos los programas de pregrado, en donde, entre otros asuntos vitales, se plantea la
necesidad de:

a. Lograr en el estudiante la fundamentación crítica de los conceptos relativos a los


procesos de comunicación, significación y simbolización realizados mediante los códigos
verbales y no verbales.
b. Habilitar a los estudiantes en la descodificación de los mensajes, como intérpretes
activos, lectores capaces de comprender, analizar, comentar y argumentar textos
científicos, artísticos, jurídicos, pedagógicos, periodísticos, etc.
c. Capacitar a los estudiantes en la codificación de mensajes, de un modo productivo y
creativo, de manera que se alcance la competencia en el campo de la escritura y de la
composición en diferentes textos, bajo modalidades o técnicas como el informe escrito, el
resumen, la reseña crítica, la investigación documental, el ensayo filosófico o científico.
d. Lograr que los estudiantes alcancen un acercamiento crítico a la obra literaria en
general, como producción artística, y al análisis y apreciación de los textos literarios más
significativos de nuestra cultura latinoamericana y colombiana.

El último de estos aspectos no tendrá énfasis dentro de esta propuesta en tanto que
hace parte de campos discursivos afines a la literatura y al arte en general; sin embargo,
sí se abordan en otras asignaturas del componente humanístico de los distintos
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

programas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; esto es, en el componente


general de Cátedra Universitaria

En segundo lugar, porque la cultura académica se conserva, transmite y transforma a


través del tiempo y el espacio, gracias a los pensamientos, ideas y saberes plasmados
en diferentes modos de organización discursiva (narración, argumentación, descripción,
explicación, diálogo) y diversos géneros discursivos (ensayos, cuentos, instrucciones,
tratados, artículos científicos, informes). Por lo tanto, hacer parte de una cultura
académica, en un ámbito profesional concreto (biología, física, química, matemáticas,
astronomía, estadística), exige procedimientos que implican pensar, conocer, interpretar
y comunicar esos saberes a través de las prácticas letradas que las albergan. En
consecuencia, la autonomía intelectual del estudiante es indispensable para su ingreso
al mundo intelectual, como un profesional que se asume como actor social, responsable
de su aprendizaje y cualificación permanente.

En tercer lugar, porque esta propuesta articula los saberes y procedimientos construidos a
través de diversas prácticas letradas ejercidas durante la educación Básica y Media con otras
de particulares exigencias, necesarias para acceder a las sociedades de la información y del
conocimiento que demanda el mundo contemporáneo, las cuales requieren mayor dominio
del lenguaje, procedimientos cognitivos más complejos e interacciones discursivas
especializadas, en el marco de comunidades socioculturales particulares orientadas, no
obstante, hacia una integración con la comunidad global.

6. OBJETIVOS

Objetivo general:

Interactuar con, desde y para la cultura académica, como espacio de producción y de


comunicación de saberes determinados por normas, lenguajes, procedimientos, actitudes, etc.,
para participar plenamente en diversas prácticas letradas universitarias.

.
Objetivos conceptuales

Participar en forma reflexiva y crítica en experiencias discursivas y de interacción formativa en y


desde las prácticas letradas predominantes en la universidad, con miras a comprender el devenir
de la cultura académica en la Universidad de Antioquia, en la ciudad, en el país y en el mundo.

Comprender la interacción comunicativa, verbal y no verbal, como una acción discursiva que se
realiza en espacios socioculturales concretos y, por lo tanto, tiene implicaciones éticas, políticas,
académicas, entre otras.

Conocer, analizar y valorar los lenguajes con que la cultura ha pensado y ha producido saber.

Re-conocer diferentes formas de organización discursiva prototípicas de la cultura académica,


tales como narración, descripción, explicación, argumentación y diálogo.

Describir diferentes modos de organización del discurso según sus mecanismos lingüísticos y no
lingüísticos básicos.
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

Explicar algunas reglas gramaticales y discursivas para la construcción de textos de corte


académico.

Objetivos procedimentales

Interactuar y utilizar los textos — escritos y orales, verbales y no verbales (los pictográficos o
ideográficos, por ejemplo) —, como instrumentos de conocimiento y de formación socio
humanística, insertos en espacios socioculturales mayores.

Leer textos académicos desde una perspectiva crítica y propositiva.

Desarrollar conocimientos y estrategias para la escritura y la comunicación en contextos de


aprendizaje y de investigación formativa.

Elaborar textos académicos con sentido epistémico y comunicativo, respetando las normas
gramaticales, ortográficas y retóricas.

Gestionar información bibliográfica para la elaboración de trabajos académicos.

Participar discursiva y críticamente en la comunidad hipertextual haciendo uso de las TIC.

Objetivos actitudinales

Experimentar las prácticas de lectura y escritura como actividades gratificantes y placenteras,


como vías de acceso al conocimiento, a la participación social y a la expansión cultural.

Usar el lenguaje de manera reflexiva para aprender, organizar el conocimiento y el pensamiento,


y construir discursos que permitan una comunicación eficaz.

Respetar los derechos intelectuales y la autoría ajena, al efectuar citaciones correctas y dar
crédito a las voces de los académicos precedentes.

7. CONTENIDOS

1. Dimensiones socioculturales de las prácticas letradas.


1.1. Evento discursivo
1.2. Situación de comunicación
1.3. Instituciones sociales
1.4. Estructuras sociales
1.5. El rol discursivo (uso de géneros textuales según los contextos).
1.6. El rol crítico o de analista del discurso.
2. El discurso y la retórica
2.1. Secuencias textuales
2.2. Modos de organización del discurso
2.2.1. La descripción
2.2.2. La narración
2.2.3. La explicación
2.2.4. La argumentación
2.2.5. El diálogo
3. Leer y escribir en la universidad
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

3.1. La lectura y el lector estratégico: lectura literal, lectura inferencial, lectura crítica.
3.2. La escritura y el escritor estratégico: planear, buscar información, textualizar, revisar
borradores, publicar o socializar.
4. El código lingüístico y sus diferentes niveles estructurales
5. La polifonía y las voces citadas como asunto vital de la honradez intelectual.

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Este es un espacio formativo que implica hablar, escuchar, leer y escribir sobre asuntos referidos
a lo que se habla, se escucha, se lee y se escribe y, por tanto, para intervenir
metalingüísticamente (utilizar la lengua para comprender cómo se usa en un contexto
determinado). Además, cada estudiante participa activamente mediante la reflexión y análisis de
sus procesos de interpretación y de producción de discursos referidos al campo de las ciencias
exactas y naturales.

Por lo tanto, la metodología se orienta a posibilitarles a los estudiantes:

- Reflexiones sobre los textos leídos y escritos por ellos mismos, que den cuenta de las
interpretaciones y/o preguntas surgidas, desde una posición descriptiva y analítica que permita
el diálogo con las construcciones textuales y semánticas.
- Elaboración de distintos esquemas y organizadores gráficos a partir de las lecturas propuestas,
como recurso para la comprensión de los textos, la articulación de conceptos y el ejercicio de la
intertextualidad.
-Resolución de actividades en contextos discursivos que les permitan re-conocer y aprender
elementos esenciales de la gramática de la lengua castellana.
-Análisis de las estructuras de algunos textos del campo disciplinar de las ciencias naturales.
- Participación activa y propositiva en los distintos espacios de discusión al interior de la clase
(debates, conversatorios y exposiciones), para generar una postura crítica en función de los
discursos propios del campo de formación.

Habrá encuentros para el trabajo grupal general, para el desarrollo de actividades en grupos
pequeños y para el trabajo individual.

Como es una asignatura que trata sobre asuntos discursivos, las observaciones y valoraciones
de los compañeros serán esenciales para la regulación y acercamiento al canon escrito y a la
cultura académica.

Además, se acudirá, de diferentes maneras, a la interpretación, análisis y producción de escritos


con base en modelos reconocidos en el campo de formación disciplinar.

9. EVALUACIÓN

Por ser este un espacio formativo de carácter teórico-práctico, que demanda la planeación y
realización de actividades de interpretación y de producción y una metodología dinámica, de
acuerdo con los contenidos y las prácticas que se desarrollan, es indispensable evaluar
desde tres perspectivas diferentes: (1) heteroevaluación: el docente evalúa al estudiante y
éste al docente; (2) coevaluación: evaluación del estudiante por parte de sus pares
académicos o compañeros de grupo, con base en criterios preestablecidos; (3)
autoevaluación: autorregulación y valoración de cada estudiante sobre su proceso
formativo.
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

Teniendo en cuenta estas perspectivas complementarias, la evaluación se concreta así:

1. Seguimiento: valoración del docente sobre la participación activa del estudiante:


intervenciones, aportes, talleres individuales o en grupo; socialización de tareas efectuadas
por fuera de la clase, etc. Valor 30%

2. Examen parcial: individual, sobre los contenidos teóricos y prácticos desarrollados


durante la clase o en el trabajo autónomo del estudiante por fuera de ella. Valor 20%

3. Portafolio: se valoran mínimo tres (3) escritos realizados como proceso; por ejemplo, la
elaboración de un informe de lectura, un acta, un mapa conceptual o mental, un resumen
crítico, un ensayo, un protocolo o memoria de clase, el diseño de un plan de escritura, entre
otras posibilidades. Valor 40%

4. Autoevaluación: se orienta al estudiante a partir de un cuestionario que le permita


efectuar sus propias valoraciones sobre los avances logrados a través de las actividades
realizadas. Cada participante consigna los asuntos vitales o las temáticas comprendidas
con mayor fortaleza, así como los logros pendientes y los propósitos para su avance en su
proceso formativo. Valor 10%

10. BIBLIOGRAFÍA

Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Walls, Amparo. 1999. Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso, Barcelona: Ariel.

Bajtin, Mijail M. 2005. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI. 1ª. Edición, 1.ª Reimpresión.

Cassany, Daniel. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.


_____________. 2006. Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona, Anagrama.
____________. 2007. Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.
____________. (Compilador). 2009. Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona:
Paidos.

Castelló, Montserrat. (Coord.). 2007. Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos.


Conocimientos y estrategias, Barcelona: Editorial GRAÓ.

Chartier, Roger. 2000. Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa. Colección Lea.

Días, Álvaro. 2002. La argumentación escrita. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.


__________. 1987. Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Gaitán Orjuela, Efraín. 1975. Biografía de las palabras. Medellín: Editorial Bedout.

Instituto Cervantes. 2007. Saber Escribir. Colombia: Aguilar.

Létourneau, Joselyn. 2007. La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo
intelectual. Medellín: La Carreta Editores: Colección Ariadna.

Sánchez Miguel. Emilio. 1993. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid:
Santillana, Aula XXI.

Serafini, María Teresa. 1993, Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
__________________. 1998. Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Universidad de Antioquia
1803

Vásquez Rodríguez, Fernando. 2005. Rostros y máscaras de la comunicación. Bogotá: Editorial Kimpres.
Ed. 2.
_________________________. 2005. Pregúntale al ensayista. Santa fe de Bogotá: Kimpres.

Weston, Anthony. 1996. Las claves de la argumentación, Barcelona: Ariel.


Yepes Correa, Gloria Inés y otras. 2007. El secreto de la palabra. Rutas y herramientas. Módulo, Medellín:
Reimpresos, Editorial Universidad de Antioquia. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/course/view.php?id=15#

También podría gustarte