Está en la página 1de 33
1. PONENCIA PRINCIPAL PRESENTADA POR EL PROFESOR RAUL VARELA MORGAN’ PARTE I, PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA E HISTORIA, 1. PRESENTAGION La Comisin Académica del Proyecto sobre Modificaciones de los Cédizos Civil y de Comercio ha organizado diversos s- ‘minatios conducentes al logro de wwe propesitos, En ese marco hha dspuesto la realizacién de un estudio relativo a "Reglas ge- nerales comes sobre obligaciones ycontratos chiles y mercary tiles”. El presente trabajo pretende cooperar al inicio de ese cometida.® "Don Rai Varela Mex profesor de Devecho Comercial deta Universi echo de i oliaranes ts evident, i teria de is obligations epost praca (mare ro) in as elcones econ nie a oe ‘ew imreamtbor de dco eve qu son necro os 0c ‘ora Por eam xan te ge ha eiguones som, co ‘mucho aqua demas ecu ace sok pi eter te rept de pce i en tn alam fenerely que es hectaria conocer pars entender be tas pose dominn slameote derecho sino qu el eu {tiple rd aprender derecho comes Ete peroageers aoe pomenne heme prs que prewar seguro ver ct Reales Auber Le Dpton, Par 8a LSE ag) 15 La adecuada comprensisn del problema supone abordar también otras materia ineluidas en el campo de! Derecho Mer anti y que no son propiamente normas sobre obligaciones y Contratos En definitva se trata de analizar la adecuacién que Aleberiasufre el resto del Derecho Comercial, en caso de uni ‘acion de la regas sobre obligaciones y contratos, ‘Como en otros estudio juridicos conviene comenzar por re cordar sucintament la evolucidn que el Derecho Comercial ha tenido a lo largo del tiempo en el Derecho Comparado y en el Derecho Positivo nacional LA, Derecho Romano No conocis la ierencia entre Derecho Chil y Gomer no porque en su época falar el comerci, sno, al ve, porque {actvidad del pretor confi al Derecho Romano la siien- te plastid como pare sdaptrse cambio dels circus Chm economicas, Til ver, bien, porque el comercio era Pracucado por personss no egias pore ju ctl sino que por ju gn, que era menos gio 1.2. Eelad Media y Renacimiento Durante la Edad Media sobrevino on importante sesurg- iiento del comercio que dio orgen ala formacion del De- echo Mercanal como tina disiphin aut6noma del Derecho Comin y Canénico, Se desarrolls principalmente en las eiu- ddades comunales dela Peninsula Tica. Los comerciantes es taban reunidos en gremios y corporaciones. Las normas del Derecho Mercanltuvieron su orien fondamentalmente en Ins costambres seguidas por los comercantes en fas normas incorporadas alos “estatnos” de las cudades comunales, Por Sh origen, el Derecho Mercantil tenia tna fuerte uniform dad imcernacional. Los conflicts que surgieran entre 10 ¢o- tmerclantes con mative desis negocios quedaban somedos Bhveces propos, fos consuls, Ls exitencia de esta jurisdic {ibm especial (mantenidaen Epocss posterioes) ha io fa 16 damental en el nacimiento y posterior desarrollo del Dere- cho Comervial Vale la pena anotar que aun cuando el Derecho Mercantil tenia cardetersubjetvo, esto es, era el derecho de los mercade- Fes, yen exe entonces quedaban sometidos alas teglas del De echo Comercial ya la jurisdiccin de los cdnsules los confitos Felativs a letras de cambio, aun evando las personas envuetas ten clos no hieran comerciantes, Por lo tanto, en estas materia, fel Derecho Mercantil desde sux comienzos se hizo Derecho Co- ‘niin, es deci, aplicable incluso a los no comercinntes, ) sudo doctrinal del Derecho Comercial fue mis tard, aparece recién en el siglo XVL Entre las primers obras sobre cl tema se eialan, entre otra, el Trctatus de mecatura sw me ator, de Seacea (1853), y el ractatus de commerce cambio, de Seaceia (16:8). 1,3, Le formacién de os nuevos estos centralizados 1a formacéin de los estados centralizados implic6 wn cam: bio en el Derecho Mercantil, en evanto comensd a adquirr el, ‘caricter de derecho esata, pero se mantuvo como derecho pro pio de una dase de sujetos: los comerciantes, La costumbre con ‘nus siendo fuente del Derecho Mercantil y este conser su iimpronta itemacional, Francisco T (Francia) organizé el wibunal de comercio de “Toulouse, cuyas reglas se extendieron posteriormente a toda Francia En 1563, bajo Catlos IX, la ereacin de "La Jurisdic tion de Juges et Consis” de Paris, sienta los prinipios del fue- to consular modemo® Mis tarde, bajo el reinade de Luis XIV, fueron dictadas las lamadas Ordenanoas de Colbert sobre Co. mercio Terestre (1673) y Comercio Maritimo (1681). Puede TF Comma Cg Rp 1 ep R, Pa 1 SE alae yO Mma is 15 om a bi, itl Dl Bc 0h " decirse que fueron las primerascodificaciones del Derecho Co- mercial 1.4, La Revolucion Francesa y la codificacién napoleinica Una ley de 1791 declara Ia libertad de comercio y suprime las corporiciones en Francia. ‘La idealogia imperante en la época hacfa imposible admitir aque el Derecho Comercial fuera el derecho de los comercian tes. Por ex0 el Code le Commerce de 1807 adopts la idea de “actos ide comercio”; el Derecho Comercial no seria entonces un de echo especial para los comerciantes. De hecho, sin embargo, cesde un cardcter marcadamente subjetvo. PARTE Il, MATERIAS EN LAS CUALES SE MANIFIESTA LA, DIVISION DEL. DERECHO PRIVADO EN CIVIL Y ‘COMERCIAL 2, MATERIAS EN QUE SE MANITESTA LA SERARACION La separacin entre el Derecho Civil y el Comercial, con rmatices seg lugares y épocas, se ha expresado en uno © mas de los campos que se indican en los parrafos siguientes. 2.1. Obligacionesy contratas EL Derecho Comercial regula de distinta manera que el De recho Coil ciertos aspectos de las obligaciones y contratos. Las diferencias entre ambos tienen wna explicacién puramente his- térica, que depende de las circunstancias econémicas y sociales {e cada época y pas. Fn el siglo XIX tambign influye Ia adecuacion que el respec: tivo Csdigo Civil haya tendo para satisfacer las necesidades de la €poca, As, el Codigo de Comercio francés de 1807 no for ‘mulabs normas generales sobre abligaciones; y pricticamente rho contenta disposiciones sobre contratosregulados por el Code 18 Gil, con la savedad de as sociedades mercantiles. Esto se ex: plica porque el entonces reciente Cédiga Napoleén, haba ast fnilado la egislacién mescantil adecuada a las necesidades de Ja época: estaba mercantilizado.* Posteriomente, a Io largo de Ios siglos XIX y XX, en Fran- cia se va digando legislacion sobre contratos mercantiles a fin ‘de responder a nuevas necesidades ‘Una cosa semejante ocurtié con el Cédigo de Comercio ho- landés de 1638; tampoco abunda en normas sobre obligaciones yeontates Peto esa ausencia de doble legislacién sobre obligaciones y contratos, apesar de exist Cédigo de Comercio, no fue una taracteristca que se reptiera siempre. El Cadigo espanol de 1829, que fue una de las Tuentes de nuestro Codigo de Comer- cio, contenia reglas generales sobre las obligaciones mercant- les en sus ats. 234 a 265. Regulaba también las compraventas rmercantiles (arts, 359 a 385), las permutas (at. 380), los préste ros (arts 387 a 403), los depéstos (ats, 404 a 411), la Banza (ars. 12a 416), seguro de transporte terrestre (ats. 417 4425), letras de cambio y pagarés a la orden (ars. 426 a 571), cartas Grdenes de crédito (arts. 572-2 579) y preseripcién (arts, 580.4 582). También regulaba et comereio maritimo, las quiebras y la Jjuisdiceién mercanti, ‘Nuestro propio Cédigo de Comercio tiene, como el espaiol, gran cantidid de disposiciones sobre materia reguladan en cl Gaigo Cri 22. Prucba Es comin que entre el Derecho Civil y el Comercial exstan diferencias on materia de pruebas, en el sentido de que las nor ‘mas mercantile son mas liberates. Las diferencias vlan de una cha ie smn am ce to conten Ince Sud remyee en cogs gue pctcnderqua lx per pass Fans fat 19 legistacién a otra. Parece ser general el admitr la prueba de tes tigos, cualquiera que sea el monto de la obligaci6n.”” ‘Aigunas son de origen tardio.* Una ley francesa de 1803 restringi6 el poder de apreciacion, de Jos jueces en cuanto al valor probatorio de las contabilida ‘des privadas 2.3. Registro de Comercio Existe un registro piblico, el Registro de Comercio w otro equivalente, donde deben inscribire los comerciantes y cet {ob actos relativos a ells y cuyo conocimiento interesa a terce ‘os; por ejemplo, mandatos ororgados, régimen conyugal de Bienes, y otros actos de los cuales pueda resultar alguna obli- tgaciin del marido a favor de la conyuge o del padre a favor ‘el hijo y que se eneventren protegidos con un prvilegio ala vor del acreedor, et 1805, refers por la erdeoanos cide al de 1687 Est lina ado que Tors jee pre pron cone escent (8 Frege, L Uninon Sinemet lu gm Tm ost nein some la 1 el Ce no ghey el coma tela comico rece al ele alo (oes mile ae 8 debian causes str pata opal eal arco (todo alrfara 357) 28). 2 Tver or pan eres Ch Cae ey mea de peut) sok todas del acu 4 [el Cade Grae ore telethon eh mace Cl acca» el) Fe‘comar yen numerines pon Cig de 108 ee que hada 1 fel eg ea un conto de eepottner nay cnn as uae Jfroneuentn otha vine obits rexcconar (3 rede pt, No, Pe Fin, “Union de dat cet a doi win pai 2 24, Estatwo personal del comerciante Obligacén de inscribirse” y de inscribirciertos docurmen cos en el Registro de Comercio, obigacién de llevar Ia contabi- lidad y comervar la correspondencia, mésito probatorio de la contabilidad, normas especiales sobre capacidad e interdiccio- nes de comercia. 25, La quiobra até reservada a los comerciantes y no hay un régimen de liquidacién colectiva de bienes aplicable «los deudares no co- rmerciantes, Esta idea parece ser relativamente nueva en la his toria del Derecho Comercial. La opinién dominante es que fue introdveida por la legislaciGn napole6nica. Antes de ella cn Francia la quiebra era aplicable a todos los deuidores, sin dlistinguir entre los comerciantes ylos que earecian de es ci lidaa."™ ‘Rutperstones sree gee ern papa pr don Gabe Searcy age eee ‘buna ones (34). a ine : i angus iat denny i a, WS, ona LN pg. sebastien {Shani bone apehn eegenen odes Seige gn fe nc ee ed ere Esa po tone ie poste ura sagen eee i ete Rae Tits crete per deannne oct nts ech ayet coer {opie datas hy os tna fos a pata’ pests ‘Ee sn oy een Dio sw edna ucla eect ctl proceed suite ponumens ih, on nt gan scarps a Eee tgs me a 2.6, Tinalsyfrocdimino seca fara la materia ‘mercant Lacxinencia de unajursdcen expel para as matrix anercinges a detempehado uns nein absoluamenteesen- {Ti ca formation esavolo del Derecho Sercalcomo Stag jurtaico ference del Derecho ii Los tibunales SEusulten ela edages meals de la Peninsula Klien y setcrnmente sus similanes de otas pares de Europa aplica- on desaroaron el derecho que nati de fos uses cost tre de ton mercateres como tambien de Tos estatutos de as Corporaones mercaniles naj seers nea tt oprcienc [itusony contumbes del comserco; ademas, ende a formar sib Cactpo coherente de docirin, por la comunidad de ex iow de lncerpretacion del Derecho que ulizan esos jue ‘No obwante lo anterior, ede siglo pasado ha habido una sents primi fa jursdceon mereantl aun mantenine Bei Geren reguacion pars ccras oblgacionsycontats teres Pac Toque sucedi es Tas (bajo e Ciigo de Co- mero de 188) y en Chile Te nea de Guluién nose ha dado en todas partes. En Franca cn Belgien, aun ls patidatios de uifiear el regimen EC oblgicionesconuatos cies comerciales son partatios te eater In jnaiccton merce, por mottos de indole GrioienHacen notar el cone uve signa par el Estado, Piece que los comercante que acta como uecs en est Risa hacen gataamestey por el honot que les acre. Fut aspect dela cuewn expla que Ios comerciats sceshan ala vuprenn de sus ubunales, El procedimlent apado en los tibunales de comercio tend’ se as breve que el "fod ctsdaitd de jrsdiccionesy procedimientospate- cetambin eps enn yc gor os robles de seen de os gory es por la faa de prepaacn que reacts los juccs bo lenox En Franca fos tnburals 2 ‘comerciales dan buenos resultados en cindades importantes, no {sien loalilades pequefias.” Se ha otservado que en algunos paises donde ha sido supri- rida la juridicein mercantlse ha desarollado la prética del arbitra PARTE Ill, LA UNIFIGAGION DEL DERECHO PRIVADO 3. gEN QUE SENTIDO HA DE ENTENDERSE BL TERMINO “UNICACION? Antes de estar fa convenieneia © no de unificar el Dere- cho Frade es indispensable preci qué quiere manifevare ‘Se dice que la unificacién puede entenderse en sentido for smal o matefal: hay unificacén formal cuando et Derecho Priva {do queda reunido en un Gédigo Civil y desaparece el de (Comercio; en cambio se produce la wnificacin material «deja dde haber otligaciones, acfos o contratos con regulaciones pars [elas pero contrapuestas, aunque algunas de las normas unifies: das se alojen en un Cdigo Civil y ouas, en uno de Comercio 1.4 unificacsin material no supone pues la unifieacion formal, En lo fundamental, después de la unificacion del Derecho Pr sade las oblgaciones y contratos tienen una misma regulacion, pesar de que puedan ser caificados como “acto de comercio" La unifseion, naturalmente, no suprime lon regimenes de gue den rea CO {Sere aE oc fener asa on sean a ea go del "tcc seca an mutt proyecto de moaeaions 2 ey de Serer adscdidad comer, nda minera 0 agricola, o que se dediguen Caer ctcetin wnter eran por eo part po om ek SUTeESees ese ee pnt em yen eile que prove Be sare serie en ey de Ropaica somatena eur 0 habs 0 do en tos apects ns contorertidos, que son los de a jurie dhccin yprocedimientn mereantles, igual ona en l trend de Ta quleba. Solo rest la regulacin time de obliga. peny cotruce, ‘Xo paese que en Chile existan razones para aparase de esta enema unfiadora, “La historia ha demonrado qe as Aitcutades que se sefalan conta el dualism de los Chdigon Son exacts, pro que se pueden sar, come fo han hecho Sut ze lala sh ninguna pertrbacin, procedendo con wn er terio real de reconover que no obsante que a mayor parte Aes istteciones puede str ela en forma comin, ha ffnas que tenen quc ser independientemente comideradas {Como tela otro autor, hay gue tener presente qc ls dec Slones debentomarse caso a avo, no defindose eva por el Sone, so onde ta loo oe ‘Nose ¥en raones peculiares de Chile que acoseen mane- ne actual oposcon ene ls nonas de sestos Cis Ci Y de Camerdo eno tcant a blgadonesycontaton Menos, = ‘isc pla la ova cd os actoe noo de dble crite Toque debe renee tn manera de procera unifcacion 9, EL PROBLEMA FORMAL. COMO PODRIA LLEVARSE A CABO LA UUNIFKACION DE LAS REGLAS GVILESV MERCANTILES E1 Derecho Comparado muesta tres caminos posibles: ine came mre om Cin de pera mace ‘nC comocn os demise smeranas nance tron ae” (jl Oz ‘Sn fsa oto copra aoa 199: Paha eet ih ‘eid derecho de i tga comer en Chie p48). S'S tel, Dee Gn poner sc 8 ps pt pi 197 a 41. Un nuevo Gédigo Civil que sustita al actual ‘yal de Comercio sel modelo que ofrece el Cédigo Civil italiano de 1942. El trabajo seria enorme y me parece que no existen los esuadios suficientes para acometerY finalizar exizosamente en. tan plazo relativamente breve esa tarea, Un nuevo cédigo in Dlicaria no solo reexaminar toda la normatva sobre oblig iones y contratos, sno que, también, los demas temas inelti- {dos en el Derecho Civil: la dictacibn de un nuevo Cédigo Civil fque ademés de las materias relativas a personas, familia y st Cesiones contenga umn régimen unificado de bienes,y 1a re fulacion del estatuto personal del comerciante (o del empre Sati segiin sea el caso. “Tampoco resulta deseable, aun considerando el solo dmbi- to de lis obligaciones y contratos. La codificacin pretende fonstrui un sistema que regule todo el universo de las obliga Clones y contratos, lo etal hoy no parece conveniente. Son fuchas las materias que se encuentran en plena formacion Mientras no se haya elaborado un cuerpo de jurisprudencia suficientemente rico no es aconsejable dar normas que ls re igen, Se corre el riesgo de impedie la creatvidad de Tos agen tes econdmicos, publicos 0 privados, que operan con ellas; fdemés, precisamente por esa falta de experiencia jurisprucem Cal seria fill al legslador visualizar las variadas stuaciones {que pueden presentarse en la vida prctica, yse correria el riex {g0 de dar soluciones generales que resulten injustas para hi- ptessinvoluntariamente no prevstas. 9.2, Un Cédigo dedicado exclusivamente a obigaciones ‘omurates Es el modelo que proporciona el Cédigo Suizo de las Obii- taciones de 1881, La reunion en un eédigo nico sobre obligaciones y contra tos, que comprends las sociedad mercantlsy el estatuto per sonal de los individuos que desarrolan actividades mercanties, 2 tampoco es egomendabe, por ls zone nada en lp 9.3. El madela holandés Una vez tiberada det dominio francés, que le habian impues- tolloseédiges napolednicos, Holanda adopts en 1838 un Codigo de Comercio. Mas tarde, a semejanza de Lo steedido en Francia y Belgica, durinte el siglo XC en Holanda fueron necesarias ne vs leyes que complementaran o modificaran Ia legilacion mer cant, pero en lugar de imitarse a reformariaen eada cas, los a aE Sa ie ce ct SILER topline aes Sageane eee Sheets Sie bee ateenmenetae ee Reece scree eet cag eh ea nd Ratna mle mee Eeanane ea ene jeiaiepea ee ie aa peered ceneee 1 tee Santa oe NE ET Bunce mtn Dstt Dee ges aptn po, sae oan Seas iby eke nee “ems se Valances Sree ce on tor SHES eScn cee ses Sass opanedela dada & 8 hhotandeses buscaron unificar ln materia civil y comercial mediante {ina norma de Derecho Comin que se adaptara a las naevas x= {gencisn" Esto conduj a una progresva unificacin mediante le- Jes especiales dietadas alo largo del tempo. ‘De esta manera en Holanda se suprimieron los wibunales de comercio (1835), se unicaron las disposiciones relaivas a prue- ‘bas de testgos y presunciones (1838), prenda (1874), quiebra 1898), procedimiiento judicial (1896), registro de comercio i818), se permit ulzar la sociedad andnima para actos no smercantiles (1318). Finalmente, el ao 1994 quedo suprimido Tistade de actos de comerco, y para los efectos de fijar el eampo te aplicacion de las dsposiciones relaivas al estauto personal fe aeudio a "la nocién ce empresa (dedi), ya empleada desde Inaca ais en el Derecho Tibutario yeuyo aleance habia sido pre CGsado por miltiplsfallos de la Corte de "casacion holandesa"* Frédérieg sehala que el caso holandés permite concluir: “1° Que la unificacién del Derecho Gil y Comercial no ba, sido resultado de una teforma de caricter general basada sobre totios tedrieos, El legslador no ha comenzado por establecer {lprineipio de Ianecesidad de unificar el Derecho Privaco para Splfear enseguida un régimen uniforme. Al contrario, la unif- eect ore ar wel Ee te opm wh eee rate etm nate teapots iia deeetieciple "Un gerp craic el cde a prenda: mnie qu a ey Bele de ge mane Se 18h agus eno el empl Got py legit anes 1 ER ae moe 86) es maa ay ete rena comer {Sota defi ett prec ey ‘Randoae Li nce rena esse gute Oey 30 de cept SEU SA se bare pve ey ef ef de 800) Free ver Bec i rc a ermerea- sa." pg 20) aera oe atcnn tu dntcn et du dro cel Ds Nps D8 “ cacién es elefecto de una serie de arreglos de detalles, escalo- nados en un perioda de cerea de cien anos" * Que es posible unificar separadamente cas todos los pun- tos que conaituyen el Derecho Comercial especifico. El ejem- plo holandés nor muestra que a menudo ls objeciones dactr- hales contra [a introduccidn de un régimen uniforme son ‘exageradas, As, los juristas son de opinion de que una unifica- «in del regimen de prenda no seria posible sino sun régimen Yinico se aplicara alos comerciantes y no comerciantes en ra teria de quishra y de prueba: ahora bien, los Paises Bajos han ‘uprimido h difereneia enere la prenda cil y Ia comercial des de 1874, mucho antes de que la quiebra y Ia prueba hubieran Sido objeto de unificacion’ "9" Que ia reforma de 1994, aunque es muy interesante des- de el punto Je vista doctrinal, no te el earicter de revolucions ‘a. Ell no fe sino el resultado normal de una larga evolucion En particular ya se habia encontrado tna solcin als tres dit cultades mayores que se presentan siempre entre nosotros los t= Dbunales de comercio no existan desde 1835, a quiebrase apicaba alos no comerciantes desde 1893 y ls principales diferencias en ‘materia de prueba habian sido suprimidas desde 1992." Como puede verse, e sistema seguido en Holanda tiene ta ventaja de permitir resolver paulatinamente el problema de la lunificacién de modo que ls reformas ms féciles pueden efec- tare de inmediato sin quedar demoradas por avras que son de dlificultosarealizacign.* Ademds, al reducr os mites de las e- Tormas, da h oportunidad de estdiarlas debidamente. ‘Alcabo de esa larga evolucién, y manteniendo la unifcacion del Derecho Privado, Holanda legé a un nuevo Codigo Civil, jque entréien vigencia el ao 1979, scrim pin aad to de omc y hands mein de Snir, per Moreno mo 45

También podría gustarte