Está en la página 1de 9
rABLECE NORMAS RELATIVAS AL DEPOSITO DE POLIZAS”—Y DISPOSICIONES MiNIMAS DE LAS POLIZAS DE SEGUROS. DEROGA NORMA DE CARACTER GENERAL N° 124, de 2001. NORMA DE CARACTER GENERAL N° 3 4 Q 26 JUL 2018 Para todo el mereado asegurador Esta Superintendencia, en conformidad a lo dispuesto en la letra e) det articulo 3° del D.F.L. 251, de 1931, y en atencién a las nuevas disposiciones contenidas en el Titulo VIII, del Libro Il, del Cédigo de Comercio, introducidas por la Ley N° 20.667, publicada en el diario oficial de 09/05/2013, y con el objeto de establever el procedimiento para incorporar los modelos de condiciones generales de pélizas y cliusulas al Depésito de Polizas y las disposiciones minimas que dichos textos deberan contener, ha resuelto impartir las siguientes instrucciones: L DEL DEPOSITO DE POLIZAS Y SU COMERCIALIZACION. La Superintendencia mantendra a disposicién del piblico un Depésito de Pélizas que contendra todos Ios modelos de textos de condiciones generales de pélizas y cléusulas que puedan ser utilizados en la contratacién de seguros, en virtud de la letra e) del articulo 3 del D.F.L. N° 251, de 1931 Las entidades aseguradoras no podrén ofrecer ni contratar seguros con modelos de condiciones _generales que no hubieren sido incorporados @l depdsito, salvo lo dispuesto en el Titulo V de esta Norma de Carécter General. Una vez depositados los textos de modelos, las entidades aseguradoras podran offecer y contratar con ellos a partir del sexto dia contado desde su incorporacién al Depésito de Pélizas. Los modelos de condiciones generales de las pélizas y cldusulas de seguro deberdn estar redactadas en forma clara y entendible, no deberin ser inductivas a error ni deberdn contener estipulaciones que se opongan a la ley. I. La Superintendencia podra prohibir la utilizacién de un modelo de péliza o cléusula, cuando su texto no cumpla con los requisitos de legalidad y claridad en su redaccién o con las disposiciones minimas que se sefialan en la presente Norma. Toda referencia al Registro de Pélizas que figure en otra norma de esta Superintendencia debe entenderse referida al Depésito de Pélizas. MODELOS DE POLIZAS Y SU CONTENIDO. 1, CONDICIONES GENERALES DE LAS POLIZAS. Las condiciones generales son los textos de las pélizas tipo que deben utilizar las entidades aseguradoras en la contratacién de los seguros, que contienen las regulaciones y estipulaciones por las que se rige el contrato respectivo. Dichos textos, pueden ser usados por cualquier compaitia de seguros del grupo que corresponda al riesgo asegurado. Los modelos de texto de condiciones generales deberan incorporarse al Depésito de Pélizas y deberdn cumplir con las disposiciones establecidas en esta norma. Los textos deberin ser depositados con una denominacién que guarde relacién directa a la naturaleza del riesgo a asegurar y en ningin caso bajo nombres de fantasia © marcas comerciales. Ademas, no podrén contener el nombre, logos, sitios web 0 cualquier otra identificacién de alguna compaitia aseguradora. El texto de condiciones generales deberd estar escrito en idioma castellano y expresarse en términos de uso comiin y general, definigndose los términos técnicos 0 conceptuales especificos, necesarios para su adecuada comprensién por los asegurados, Los textos deberdn contener las siguientes materias minimas, exceptuando aquellas que no se apliquen al producto 0 tipo de seguro, en el orden que se sefiala a continuacién, estableciéndose Un articulo para cada uno de ellas: a) Reglas aplicables al contrato b) — Cobertura y materia asegurada ©) Exelusiones @) —Obligaciones del asegurado ©) Agravacién o alteracién del riesgo 1) Declaraciones del asegurado 2) Prima y efeetos del no pago de la pi hh) Denuncia de siniestros i) Terminacién J) Comunicacién entre las partes Dentro del orden descrito anteriormente, se podrin intercalar estipulaciones relativas a otras materias, siempre que ello sea necesario para una mejor comprensién del contrato. En el primer articulo de la péliza, denominado “Reglas aplicables al contrato”, que sera de cardcter obligatorio, deberd sefialarse lo siguiente: “Se aplicaran al presente contrato de seguro las disposiciones contenidas en los articulos iguientes y las normas legales de carécter imperativo establecidas en el Titulo VIII, del Libro I, del Cédigo de Comercio. Sin embargo, se entenderan validas las estipulaciones contractuales que sean mis beneficiosas para el asegurado 0 el beneficiario.”. Cuando el condicionado general incorpore regulaciones imperativas del Cédigo de Comercio, deber hacerse referencia al articulo que especificamente trate esa materia o transcribirlo textualmente. Las estipulaciones mas favorables para el asegurado o beneficiario podnin consignarse en las condiciones generales 0 particulares de Ia péliza. En caso de contradiceién, primara la estipulacién més beneficiosa para el asegurado. Tratindose de seguros de personas, la incorporacién en las condiciones generales de la péliza de exclusiones de cobertura por enfermedades o dolencias preexistentes, deberdn seflalar expresamente que éstas corresponden a enfermedades, dolencias 0 situaciones de salud diagnosticadas 0 conocidas por el asegurado o por quien contrata a su favor, antes de la contratacién del seguro. Tratandose de condiciones generales de pélizas que contemplen coberturas para riesgos de diferente naturaleza (pélizas multiriesgos), que admitan la contratacién separada de cada cobertura, éstas deberdn contenerse en disposiciones separadas, explicando la forma de contratar cada una de ellas. Las compaiias deberan mantener a disposicién de la Superintendencia, un informe que explique con precisién las materias aseguradas, los tiesgos cubiertos, la metodologia y formula de céleulo de las reservas técnicas asociadas al seguro y valores garantizados (cuando corresponda). Dicho informe deberd estar suscrito por el Gerente General y e! Actuario o Gerente Técnico. CONDICIONES PARTICULARES DE LAS POLIZAS. Las condiciones particulares de las pOlizas no estén sujetas a depésito. Se entenderé por condiciones particulares de |a poliza de seguro todas aquellas estipulaciones que regulan aspectos que por su naturaleza no sean materia de condiciones generales, y que permiten la singularizacién de una péliza de seguro determinada, especificando sus particularidades, tales como: requisitos de asegurabilidad o aseguramiento, especificacién de la materia asegurada, individuatizacién del asegurador, contratante, asegurado y beneficiario, si corresponde; descripcién, destino, uso y ubicacién del objeto o materia asegurada, monto 0 sum asegurada, prima convenida; lugar, tiempo y su forma de pago; franquicias, deducibles y duracién del seguro, Las condiciones particulares, slo pueden modificar el texto de las condiciones generales depositadas en caso de establecerse condiciones més convenientes 0 favorables para ei asegurado 0 beneficiario, en su caso, suprimiendo exclusiones, restricciones 0 requisitos especiales de cobertura, sin que con ello se modifique sustancialmente el tipo de riesgo 0 la cobertura. No se podran agregar exclusiones. Si las condiciones generales de la péliza contemplan exclu dejarse constancia en las condiciones particulares de aquellas enfermedades, dolencias o situaciones de salud preenistentes declaradas por el contratante 0 asegurado, que no serdn cubiertas 0, por el contrario, las condiciones en que ellas serin cubiertas. La regla anterior seri aplicable también a las declaraciones de actividades o deportes riesgosos. nes por preexistencia, deberd Las cldusulas adicionales son aquellas estipulaciones accesorias a uno © mas modelos de texto de condiciones generales de pélizas, que permiten extender o ampliar las coberturas comprendidas en las condiciones generales de un texto depositado, incluyendo riesgos no contemplados o bien cubriendo el riesgo asegurado por la péliza principal por causales excluidas en ésta. Por consiguiente, no podrdn set objeto de cldusulas adicionales Ja inclusién de limitaciones a las coberturas o de restricciones a los derechos de los asegurados. m. Vv. z— wy > Estas cléusulas deberdn ser redactadas en forma clara y entendible de forma que permitan su perfecta complementacién o armonfa con el texto a que accederin, Las cléusulas adicionales sélo podran contratarse en conjunto con los medelos de pélizas a que accedan, debiendo identificarse ef nombre y cédigo de la péliza a la que accede. Las clausulas adicionales no podrén acceder a otras cldusulas adicionales ya depositadas. 4. LEY N° 19.496 DE PROTECCION DE E LOS CONSUMIDORES. En las condiciones generales o particulares, segiin ta naturaleza de Ia disposicién, se deberén incluir las exigencias previstas en el articulo 17 B de la Ley N° 19.496 y demas disposiciones bles de dicha Ley, cuando corresponda, que pudieran ser a MEDIO PARA ENViO DE LOS MODELOS A DEPOSITO El envio de modelos de pélizas y clausulas a depésito se efectuaré a través del Médulo SEIL, (“Sistema de Envio de Informacién en Linea”), disponible en el sitio web de esta Superintendencia, www.svs.cl, de acuerdo a las instrucciones establecidas para tales efectos en la Norma de Carécter General N°314, de 27 de julio de 2011, 0 la que la modifique © reemplace, y en esta Norma. La remision de depésitos en fecha y horario no habil, sera registrada como si hubiesen ingresado el dia y hora habil siguiente, Las instrueciones especificas para el envio de los textos a depésito y la forma de operar el sistema se detallan en el Médulo SEIL, opeién “Bajar software gratuito”. Una vez recibido el texto en el Depésito de Pélizas, el sistema de Ia Superintendencia emitiré un mensaje que contendra el eddigo de identificacién en el depdsito que se asignaré a dicho texto, el cual deberd ser utilizado por las compaitias en su comercializacién. INFORMACION A LOS ASEGURADOS Y AL MERCADO ACERCA DEL DEPOSITO DE POLIZAS. Ingresado a depdsito el modelo de texto de las condiciones generales de la péliza o de la cléusula respectiva, éste seré puesto a disposicién del piblico, a partir del sexto dia contado desde dicha FZ fecha, en el sitio web de la Superintendencia, www.svs.cl - Mercado de seguros ~Depésito de pblizas, Los textos de pélizas y cléusulas que se entreguen al contratante o asegurado, deberin corresponder integramente al modelo depositado, incluyendo las cldusulas que correspondan, debiendo seftalar en forma destacada el cédigo de identificacién en el depésito de la péliza o cléusula respectiva, No obstante, tratindose de textos de pélizas que contengan secciones o planes que puedan contratarse separadamente, la compaitia podra entregar al contratante o asegurado, exclusivamente €l texto de los planes o secciones efectivamente contratadas, inclyyendo ademas las disposiciones ‘comunes que le sean aplicables. CONTRATACION CON MODELOS DE POLIZAS NO SUJETOS A DEPOSITO. La contratacién de seguros con modelos no depositados se regiré por lo dispuesto en el parrafo segundo, letra e) del articulo 3° del D.F.L. 251, de 1931 y por las siguientes indicaciones: 1. Las compaitias de seguro de! primer grupo podrén contratar con modelos no ineorporados al Depésito de Pélizas, para el caso de los Seguros de Transporte y de Casco Maritimo y Aéreo, 'y en aquellos seguros en que tanto el asegurado como el beneficiario sean personas juridicas y el monto de la prima anual convenida sea igual o superior a 200 Unidades de Fomento, netas de impuestos al valor agregado, En caso de seguros con vigencia pactada por periodos distintos al affo, a euantiz de ta prima se determinara proporcionalmente a la que corresponderia a un lapso de un afio, caleulado en numerales diarios, no pudigndose acoger a dicho inciso si el resultado arroja una equivalencia inferior a 200 Unidades de Fomento como prima anual. En caso de seguros contratados en moneda extranjera o en otras unidades reajustables autorizadas por la Superintendencia, se estard para el célculo del limite de 200 Unidades de Fomento de la prima anual, al tipo de cambio y/o unidad de conversién a la fecha de suscripcién del contrato. Si por motivo de la modificacién de una pdliza ésta deja de cumplir con los requisitos del primer inciso de este nimero, debera adecuarse a un modelo de condicionado general depositado, Vi. SI Las pélizas deberin ser firmadas por ambas partes, es decir, asegurador, por un lado, y contratante o asegurado por el otro. 2. Las pélizas deberdn contener textual y destacadamente la siguiente leyenda “En virtud de lo establecido en la letra e) del articulo 3° de Ia Ley de Seguros, el texto de esta péliza de seguros no se encuentra depositado en la Superintendencia de Valores y Seguros.” Las pélizas y clausulas deberdn ser redactadas en idioma castellano 0, al menos, contar con una tradueci6n firmada por ambas partes, 4, La naturaleza del seguro y el riesgo asegurado determinard el cardcter de asegurado, y cualquier estipulacién que altere a titularidad del interés asegurado, no seré tomada en cuenta a objeto de permitir la contratacién con un modelo no depositado. ON DE POLIZA! RESPONSABILIDAD DE LA COMPANIA EN LA CONTRATAC Sera responsabilidad de las companias de seguro que las pélizas de seguros que contraten estén redactadas en forma clara y entendible, que no sean inductivas a error, y que no contengan cléusulas que se opongan a la ley. Dichas condiciones seran exigibles al texto integro de la péliza comprendiendo en él, ademés, las condiciones particulares del seguro y los documentos anexos, telativos a su contratacién, La redaceién seré clara y entendible cuando ella permita la comprensién directa del texto, utilizando lenguaje adecuado y usual, empleando en su contratacién textos tipogrificos de tamatio adecuado. Se consideraran inductivas a error aquellas condiciones o estipulaciones ambiguas y carentes de claridad necesaria para determinar su sentido y aleance de los riesgos asegurados y los derechos y deberes de las partes. En caso de duda sobre el sentido de una disposicién en el modelo de condicién genera’ de péliza © cléusula, prevalecera la interpretacién mas favorable para el contratante, asegurado 0 beneficiario del seguro, segiin sea el caso. vu. La prohibicién de utilizacién de un modelo de péliza o clausula no afectara los contratos celebrados con anterioridad. En caso que un modelo de péliza o clausula sea prohibido, su cédigo se mantendra en el Depésito asignindose el estado de “prohibido” y la referencia a la Resolucidn de prohibicién y su fecha. INFORMACION EN FECU Las cifras estadisticas y financieras que la compaiia deba informar a la Superintendencia, correspondientes a las pélizas y clausulas que contraten, deberdn ajustarse a la clasificacién de ramos de seguros de acuerdo a los criterios de clasificacién de los riesgos cubiertos establecidos en la Circular N°2022 o la que la reemplace. VIGENCIA Y DEROGACION La presente Norma de Caricter General entrara en vigencia a contar del_1 de diciembre de 2013, y deroga a contar de dicha fecha la Norma de Caracter General N° 124, de 2001 A contar del 1 de diciembre de 2013, todo nuevo contrato de seguro deberd suscribirse utilizando textos de condiciones generales y particulares que no contravengan las disposiciones del nuevo Titulo VIII del Libro II del Cédigo de Comercio, introducido por la Ley N° 20.667. ANEXO N°L ESTRUCTURA Y CLAVES DEL CODIGO DE IDENTIFICACION DE TEXTOS INCORPORADOS AL DEPOSITO DE POLIZAS Este cédigo esta estructurado en funcién de cuatro campos de informacién, los cuales se detallan a continuacién: a) » ©) d) ‘Asi entonces un texto depositado con el cédigo CAD 1 2013 0009, se trata de una cléusula a ‘Campo N° 1: Tiene un largo de tres (3) caracteres y esté definido para identificar el tipo de texto de {que se trata. Sus claves son las siguientes: POL: paliza CAD; clausula adicional Campo N° 2: Tiene un largo de un (1) cardeter y se utilizara para determinar a qué grupo de seguro © ramo, en su caso, cortesponde el texto depositado, Sus e6digos son los siguientes: : Generales Vida +: Ambos (generales y vida) +: Crédito Campo N° 3: Tendré un largo de cuatro (4) caracteres y en él se seitalara el afio de depésito del texto en cuestién, Campo N? 4: Este campo tiene un largo de cuatro (4) caracteres y corresponde a un eddigo correlativo anual otorgado por la Superintendencia. De tal modo este cddigo tiene la siguiente forma: re ee ] [ca] (7 _ 1 TIPO DE TEXTO GRUPO ‘ANO| CORRELATIVO jonal para una o més pélizas de uso exclusivo de compattias del primer grupo, registrada en el afio 2013 con el eédigo correlative 0009,

También podría gustarte