Está en la página 1de 319

La Artritis, Artrosis y Osteoporosis y sus

manifestaciones en la salud bucal

Ms CD CARLOS MORERA CHAVEZ


Cirujano Dentista UPSMP
Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Doctorando en Estomatología
Diplomado en Redes de Salud Publica
Jefe del Centro de Salud Bellavista MINSA
cmorerac@upao.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CLINICA DEL ADULTO – 5° SEMANA - TEORIA

La Artritis, Artrosis y Osteoporosis y sus


manifestaciones en la salud bucal

CD CARLOS MORERA CHAVEZ


¿Qué efecto produce la osteoporosis?
• La osteoporosis hace que los huesos se debiliten y se vuelvan
quebradizos, en tal medida que una caída o incluso una leve
tensión, como agacharse o toser, pueden causar una fractura.
Las fracturas relacionadas con la osteoporosis ocurren con
mayor frecuencia en la cadera, la muñeca o la columna
vertebral.1
¿Cómo afecta la osteoporosis a la salud
bucal?
• Cuando padecemos osteoporosis también puede afectar a
nuestros dientes, ya que puede producirse una disminución de
la masa ósea maxilar, particularmente una pérdida de densidad
del hueso alveolar, afectando el equilibrio que existe en la
boca.
¿Qué son los bifosfonatos y su
implicación en el área de la odontología?
• Los bisfosfonatos (BFF) son fármacos análogos no
metabolizados de los pirofostatos endógenos, capaces de
fijarse al hueso e inhibir la función de los osteoclastos
reduciendo el recambio óseo y disminuyendo el remodelado
activo en los lugares donde existe una reabsorción ósea
excesiva
¿Que causan los bifosfonatos?
• Los bifosfonatos alteran el metabolismo óseo a nivel tisular,
celular y molecular. A nivel tisular el efecto principal es disminuir
el recambio óseo y diversos marcadores han demostrado una
reducción en la resorción ósea. A nivel celular alterando el
reclutamiento, adhesión apoptosis y actividad de los
osteoblastos.
¿Qué son los bifosfonatos en
Odontologia?
• Los bifosfonatos son fármacos análogos sintéticos del
pirofosfato que regulan el metabolismo óseo del calcio y del
fósforo (Ca, P), uniéndose a la hidroxiapatita e inhibiendo su
reabsorción por los osteoclastos.
¿Qué es osteopenia y osteoporosis?
• La osteoporosis y la osteopenia son afecciones relacionadas
entre sí y vinculadas a la salud ósea. La osteopenia puede
preceder a la osteoporosis, pero no siempre. El tratamiento de
estos trastornos es similar porque los objetivos terapéuticos de
ambas son de fortalecer los huesos para hacer más lenta la
pérdida ósea.
¿Qué es la osteopenia y cuáles son sus
síntomas?
• La osteopenia define una densidad ósea anormal pero no tan
baja que se pueda definir como osteoporosis. De hecho, hay
fuentes médicas que consideran el término en desuso. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define
la osteopenia por densitometría ósea con un puntaje T -1 a -
2,5
¿Qué significa tener osteopenia?
• Afección por la que la masa ósea o densidad mineral ósea
(cantidad de mineral óseo que contiene una cierta cantidad de
hueso) es más baja que la normal. La osteopenia es una
forma de pérdida ósea menos grave que la osteoporosis.
OSTEOPOROSIS EN ODONTOLOGIA
• Se ha sugerido la existencia de una relación entre la pérdida
ósea mandibular y la osteopenia del resto del esqueleto (1).
Diversas investigaciones han reportado que la pérdida de
sustancia ósea en los maxilares es el reflejo de que lo mismo
Osteoporosis y salud bucal
está sucediendo en otros huesos del cuerpo.
Osteoporosis y salud bucal
• La salud bucal es indicativo del estado de salud general; es
más, una visita rutinaria a tu dentista de confianza puede
ayudar al diagnóstico y tratamineto de otras enfermedades.
Una de esas enfermedades es la osteoperosis. Esta
enfermedad ósea puede ser detectada a traves de revisiones
bucodentales radiológicas.
Osteoporosis y salud bucal
• La osteoporosis se trata de una alteración esquelética
caracterizada por una disminución de la densidad ósea, con un
deterioro del tejido y un aumento de la fragilidad del hueso,
que conduce a un mayor riesgo de fractura. Es, además, una
enfermedad que afecta a la salud de los dientes, ya que puede
llegar a producir una reducción de la masa ósea maxilar, en
particular una pérdida de densidad del hueso alveolar,
afectando el equilibrio que existe en la boca.
Osteoporosis y salud bucal
• Esta enfermedad afecta especialmente a mujeres
posmenopáusicas, ya que la osteoporosis se presenta con
mayor frecuencia en las mujeres después de la menopausia
(mayores de 50 años). Según estudios realizados, las mujeres
posmenopáusicas con osteoporosis necesitan de mayores
cuidados bucales que las mujeres que no sufren la
enfermedad.
Síntomas de osteoporosis en la salud
bucal
• Aparte de la pérdida de densidad ósea en los huesos maxilares,
hay otros signos que pueden alertar sobre la posibilidad de
padecer osteoporosis:
• Mayor progresión de enfermedad periodontal
• Pérdida prematura de dientes
• Ardor y dolor bucal
• Sequedad en las mucosas;
• Alteraciones en la percepción del gusto;
• Sensación de pesadez de la mandíbula
• Movilidad dental.
¿Qué es descalcificación de huesos?
• La osteoporosis es una enfermedad por la que los huesos se
desmineralizan y pierden densidad, lo que les hace más
frágiles y propensos a las fracturas. El tejido óseo, como todos
los que configuran el organismo humano, se está renovando de
forma constante.
¿Cómo se puede detectar la
osteoporosis?
• Para diagnosticar la osteoporosis y evaluar su riesgo de sufrir
fracturas, y determinar si usted necesita un tratamiento, su
médico probablemente ordenará una densitometría ósea. Este
examen es utilizado para medir la densidad mineral ósea
(DMO).
¿Qué tomar para el dolor de la
osteoporosis?
• Alendronato (Fosamax), una píldora semanal.
• Risedronate (Actonel), una píldora semanal o mensual.
• Ibandronato (Boniva), una píldora mensual o una infusión
intravenosa trimestral.
• Ácido zoledrónico (Reclast), una infusión intravenosa anual.
¿Cómo se hace el examen de
densitometría ósea?
• Este examen generalmente se realiza en pacientes
ambulatorios. En el examen central de DXA, que mide la
densidad ósea de la cadera y la columna, el
paciente se recuesta en una mesa acolchada. Un generador de
rayos X se encuentra ubicado debajo del paciente y un
dispositivo de imágenes, o detector, se posiciona arriba.
Pérdida de dientes por osteoporosis
• La pérdida de las piezas dentales o edentulismo se produce por la disminución de
la densidad ósea de la mandíbula y del maxilar superior y la consecuente
reabsorción del hueso alveolar, donde se insertan los dientes.
• Este proceso se manifiesta en mayor medida en mujeres postmenopáusicas.
Algunos estudios han evidenciado que la osteoporosis y la disminución de los
niveles de estrógenos tienen un efecto directo en la reducción mineral ósea y en
la pérdida de dientes. La elevada edad, el tabaquismo y una mala higiene bucal
también suponen factores de riesgo asociados a la osteoporosis y a un
edentulismo derivado.
• Además, esta enfermedad dificulta la integración de implantes dentales o el uso
de dentaduras postizas, con los consecuentes efectos negativos en la calidad de
vida de los pacientes.
¿Qué es la osteonecrosis mandibular?
• La osteonecrosis de la mandíbula es una lesión oral que
compromete solo la mandíbula o el maxilar. Puede causar dolor
o puede ser asintomática. El diagnóstico se basa en la
presencia de hueso expuesto durante al menos 8 semanas. El
tratamiento consiste en un desbridamiento limitado, antibióticos
y enjuagues bucales.
¿Cuánto tarda en regenerarse el hueso
de la boca?
• La reconstrucción obliga a que sea necesario un tiempo de
consolidación de la nueva masa ósea. Por lo general, se trata
de un período de 4 a 8 meses en el que no hace falta que la
persona se quede sin dientes
¿Cómo regenerar hueso dental
naturalmente?
• La vitamina D es quizás la más importantes de las vitaminas
cuando se trata de alimentos para regenerar hueso dental, así
como cualquier estructura ósea en general
¿Qué provoca la descalcificación de los
huesos?
• Su estilo de vida y la pérdida ósea

Su cuerpo tal vez no produzca suficiente hueso nuevo si:


Usted no consume suficientes alimentos ricos en calcio. Su
cuerpo no absorbe suficiente calcio de los alimentos que
consume. Su cuerpo elimina en la orina más calcio de lo
normal.
¿Cuando duele la osteoporosis?
• La osteoporosis no produce síntomas, no duele ni causa
ninguna alteración en sí misma. Sin embargo, al producirse
gran fragilidad en los huesos, aparecen con gran frecuencia
fracturas óseas, que son las que condicionan los síntomas en
estos enfermos.
¿Qué es telopéptido C en sangre?
• Telopéptido-C telopéptido C-terminal del colágeno de tipo 1
(CTx) - marcador de resorción ósea.
………GRACIAS
El Síndrome Conversivo

Ms CD CARLOS MORERA CHAVEZ


Cirujano Dentista UPSMP
Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Doctorando en Estomatología
Diplomado en Redes de Salud Publica
Jefe del Centro de Salud Bellavista MINSA
cmorerac@upao.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CLINICA DEL ADULTO – 5° SEMANA - TEORIA

El Síndrome Conversivo

CD CARLOS MORERA CHAVEZ


SÍNDROME CONVULSIÓN ESTADO CONVULSIVO
CONVULSIVO
Conjunto de Se denomina convulsiones a Convulsiones continúas o
manifestaciones los accesos de movimientos intermitentes que duran
clínicas que tiene involuntarios (contracciones 30 minutos o más, durante
como elemento musculares que se sucede los cuales no recupera la
“NO TODA central un tipo de como consecuencia de conciencia.
CONVULSIÓN ES movimiento descargas eléctricas
EPILEPSIA, NI TODA involuntario llamado anormales de las neuronas
EPILEPSIA SE convulsión. cerebrales) , más o menos
MANIFIESTA POR violentos, con pérdida o no de
CONVULSIONES” la conciencia. Pueden ser
generalizadas o focales.
ETIOLOGÍA
TIPOS DE CONVULSIONES

CONVULSION
TONICA

Rigidez o hipertonía
Convulsión tonicoclonica

Se produce con
periodos alternos, que
en conjunto producen
desplazamientos
ritmicos alternantes
de flexion y extension
EPILEPSIA
• Episodios neurológicos
caracterizados por trastornos
paroxísticos recurrentes
denominados crisis epilépticas.
• La manifestación más frecuente
de la epilepsia son las crisis
convulsivas, sin embargo hay
formas de epilepsia que no se
manifiestan por convulsiones, y
no toda convulsión es epiléptica
• CRISIS PARCIALES
• 1. Parciales simples: No hay compromiso de la
conciencia, pueden ser motoras, sensoriales
(auditivas, visuales), autonómicas o psíquicas.
MANIFESTACIONES
CLINICAS • 2. Parciales complejas: En las que hay
compromiso de la conciencia, pueden
acompañarse movimientos automáticos
(masticaciones, frotarse las manos)
CRISIS GENERALIZADAS
Crisis de ausencia: Ruptura fugaz de contacto y detención de la
actividad, en la cual no hay perdida del control postural
Crisis tónica: Inconciencia asociada a hipertonía generalizada
Crisis tónico clónica: Convulsiones de tipo clónico con
contracción muscular tónica
Crisis atónica: Perdida súbita y masiva del tono muscular, sin
compromiso de conciencia y rápida recuperación
Crisis mioclónicas: Caracterizado por contractura brusca, aislada
y fugaz de grupos musculares frecuentemente limitados a cara y
parpados.
CRISIS DE AUSENCIA (petit mal):
• Interrupción brusca de la actividad consciente que puede ser
imperceptible, o durar el tiempo suficiente como para que alguna
persona pueda notarlo. La persona afectada muestra un aspecto
rígido con una mirada en blanco. Predomina en la infancia.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE
PRIMEROS AUXILIOS
CAVIDAD ORAL EN EL
PACIENTE
EPILEPTICO
• El uso de anticonvulsivantes principalmente el grupo de la fenitoína puede causar algunas
alteraciones estomatológicas en pacientes que padecen de convulsiones, la más conocida es la
hiperplasia gingival. Sin embargo, Meráz (1998), encontró otras alteraciones como por ejemplo:
• Glositis migratoria benigna
• Paladar profundo
• Arrugas palatinas prominentes
• Desmineralización e hipoplasia del esmalte
• Caries
• Maloclusión
• Reabsorciones óseas y radiculares atípicas
• Limitación de la apertura bucal
• Labios resecos
• Agrandamiento del conducto de Stenon
EN EL EXAMEN ORAL SE DEBERÁ EVALUAR:
❖lesiones provocadas por traumatismos o caídas
debidas a las crisis epilépticas.
❖ efectos de la medicación (hipertrofia gingival).
❖alteraciones presentes en la cavidad oral
(caries, hipoplasia, maloclusión, etc).
❖ condiciones higiénicas bucales.
Es la complicación más
frecuente, casi en el 50% de La hipertrofia ginvigival junto a
pacientes que toman fenitoina la hipertricosis facial,
la padecen. Las primeras agrandamiento de la labios y
manifestaciones aparecen nariz costituyen la llamanda
luego de tres meses de tomar fascie hidantoinica, que
dicha medicación y alcanza su permite reconocer a un

HIPERTROFIA máxima expresión entre el


primer y el segundo año de
paciente que presenta crisis
epilépticas.
tratamiento.
GINGIVAL
La hipertrofia gingival se Provoca importantes
manifiesta clínicamente como alteraciones estéticas,
un aumento de las papilas interferencias en la oclusión,
interdentales haciéndose la trastornos fonatorios y
encía más prominente, deglutorios, gingivorragias,
tendiendo a invadir la corona malposición dentaria
clínica de los dientes.
El mejor tratamiento consiste
En la actualidad encontramos
en el cambio de antiepiléptico,
en el mercado otros
logrando la remisión completa
antiepilépticos con los que se
al cabo de 4-5 meses. Pero en
puede evitar la aparición de
TRATAMIENTO muchos casos esta opción
resulta imposible.
hipertrofia gingival.
DE
HIPERTROFIA Resulta fundamental una
Cuando el desarrollo de la
GINGIVAL correcta higiene diaria, el uso
hipertrofia es significativo se
realiza tratamiento quirúrgico
de clorhexidina, buches
que consiste en raspado y
fluorados y controles
alisado radicular minusioso,
periódicos.
gingivectomia, gingivoplastia.
En la atención odontológica de una paciente con epilepsia
es importante reconocer la existencia de factores
desencadenantes de las crisis convulsivas que debemos
tener en cuenta para prevenirlas.
▪ Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual.
▪ Ansiedad y estrés.
▪ Proceso infeccioso intercurrente (proceso febril).
Factores ▪ Estados fisiológicos (ciclo menstrual).
desencadenantes de ▪ Privación del sueño.
las crisis convulsivas: ▪ Consumo de alcohol o excitantes.
▪ Metabólicas (hiperglucemia o hipoglucemia).
▪ Deshidratación.
▪ Hiperventilación.
▪ Luces intermitentes. Ruidos.
▪ Trastornos gastrointestinales.
▪ Fármacos.
Retirar instrumentos y Colocarlo
materiales dentales, u preferentemente en el
objetos con los que el suelo y de costado para
MANEJO DEL paciente pueda
lastimarse.
favorecer la eliminación
de la saliva.

PACIENTE
CON UNA No interferir en
sus movimientos.
Evitar que se golpee la
cabeza o extremidades

CRISIS colocando almohadones.

CONVULSIVA Si se prolonga más de 5


Mantener
DURANTE EL minutos administrar
oxígeno con mascarilla. permeable la vía
aérea.
TRATAMIENT
O DENTAL Llamar a un Servicio de
Urgencia si la crisis dura Luego de la crisis permitir que
más de 15 minutos o si se descanse. Evaluar el grado de
repite una crisis tras otra. vigilia y orientación.
¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS EPILEPTICA EN
CONSULTA? Retirar instrumentos dentales, materiales, prótesis,
aparatos de ortodoncia removibles.etc

En decúbito supino evitar golpes en la cabeza Cánula


de guedel o abrebocas de goma que evite
mordeduras de lengua y mantenga vía respiratoria

En previsión de aspiración pulmonar por vomito girar


la cabeza a un lado.

Tratamiento médico: Diazepam 10-20mgr en adultos


vía intravenosa . 0,1-0,3 mgr/Kgr de peso en niños.

En fase posterior una vez remitida la crisis vigilar


posible hipoglucemia: Una ampolla de glucosa al
50%.
Posponerlo si ha habido crisis recientes o si se ha suspendido la
PARA EVITAR UNA CRISIS DURANTE EL TRATAMIETO, medicación. DEBEMOS:

Citarlo a primera hora y evitar demoras.

- Planificación del tratamiento. El ácido valproico puede


prolongar el tiempo de sangrado, por lo cual deben solicitarse
pruebas antes de someterlos a alguna cirugía.

- Conseguir una adecuada analgesia.

Uso de ansiolíticos indicados por su médico de cabecera.


CONCLUSIONES
………GRACIAS
Trastornos psicopatológicos de la salud mental, el
paciente neurótico y esquizoide y sus
repercusiones en la cavidad
bucal. y sus repercusiones en la cavidad bucal

Ms CD CARLOS MORERA CHAVEZ


Cirujano Dentista UPSMP
Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Doctorando en Estomatología
Diplomado en Redes de Salud Publica
Jefe del Centro de Salud Bellavista MINSA
cmorerac@upao.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CLINICA DEL ADULTO – 6° SEMANA - TEORIA


Trastornos
psicopatológicos de la salud
mental, el paciente neurótico
y esquizoide y sus
repercusiones en la cavidad
bucal. y sus repercusiones en
la cavidad bucal

CD CARLOS MORERA CHAVEZ


NEUROSIS
La Neurosis es un trastorno psíquico sin una alteración
orgánica demostrable, en las cuales el juicio de la realidad
se ha conservado y hay lucidez.
Las personas neuróticas son consientes de su enfermedad
ya que reconocen sus síntomas.
Las neurosis son episodios de desequilibrio psicológico
que se presentan en personas que han alcanzado una
función mental relativamente adecuada.
TIPOS DE NEUROSIS
• Neurosis de angustia.
• Neurosis fóbica.
• Neurosis obsesivo compulsiva.
• Neurosis neurasténica.
• Neurosis depresiva.
• Neurosis de despersonalización.
• Neurosis hipocondríacas.
• Neurosis histérica.
• Neurosis de tipo conversivo.
• Neurosis de tipo disociativos.
Tipo de Neurosis Síntomas

Ahogos, afonías, taquicardia, palpitaciones, vómitos, diarreas, espasmos gástricos, constricción


faringes, temblores,cefaleas, zumbidos de los oídos, etc. Los síntomas psíquicos son:
Neurosis de angustia
sentimientos paralizadores y pesimistas, lamentaciones, presentimientos, amenazas, etc.

Los síntomas aparecen en cuanto el sujeto se pone en contacto con el objeto de la fobia:
Neurosis fóbica inquietud, temor, angustia, y puede llegar a provocar temblores, gritos, movimientos
desordenados y pérdida de la conciencia.
De tipo conversivo: Presentan síntomas difusos, como parálisis motora o ceguera, temblores y
Histeria o neurosis parálisis localizadas y estados variables de crisis de tipo epiléptico.
histérica
De tipo disociativo: trastornos de la conciencia, impulsos destructivos.

Pensamiento compulsivo, actividad compulsiva, ritos del pensamiento mágico, alteraciones


Neurosis obsesiva
psicomotoras y agotamiento.
Perdida o aumento de apetito, Insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja
Neurosis depresivas autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones, sentimientos de
desesperanza.
Debilidad, fatigabilidad y sentimiento de encontrarse exhausto del pareciente. Comúnmente
Neurosis
estos síntomas son acompañados por depresión y sentimientos de autodesprecio.
neurasténica

Alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la


Neurosis de
despersonalización
percepción del entorno; esta alteración puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica
Síntomas:
-Conservación del juicio de la realidad: el sujeto
neurótico, a diferencia del psicótico, mantiene sus
vínculos con el mundo externo y el juicio crítico de
sus actos.
-Conciencia de enfermedad: el paciente padece
los síntomas y sabe que debe modificar algo.
-Presencia de sentimientos de angustia y culpa.
-Trastornos somáticos funcionales.
-Vivencia egodistónica de los síntomas: la persona
Vive sus producciones patológicas como algo que no le
pertenece, ajenas a su yo.
CUADRO CLÍNICO
SE DISTINGUEN TRES FORMAS:
• Neurosis Histérica: caracterizada por una gran expresividad de las ideas, las
imágenes y los afectos inconscientes. Entre las manifestaciones clínicas se observan
síntomas motores, con calambres, temblores y hasta parálisis; síntomas sensitivos,
pudiendo afectarse el oído, la visión, el gusto y el olfato; y síntomas orgánicos como
náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y erupciones cutáneas.

• Neurosis Fóbica: Fobia viene del griego y significa miedo, temor o pánico.
Produce una gran ansiedad y, en ocasiones, puede llevar al pánico. Las fobias
pueden ser: temor a las arañas, perros, a la altura o la oscuridad; agorafobia: miedo
a los espacios abiertos; fobia social, donde las personas evitan cualquier situación
que los exponga ante los demás.

• Neurosis Obsesivo - Compulsiva: generalmente comienzan en la


adolescencia o en la edad adulta joven. Los pensamientos, las imágenes mentales y
las palabras aparecen en contra de la voluntad de la persona. La compulsión es un
impulso irracional a realizar alguna acción, aunque finalmente no se ejecute.
Neurosis obsesiva
• La denominación de neurosis obsesiva se la
enumera dentro de los "trastornos de ansiedad",
y allí se encuentra enmarcado el llamado
"Trastorno obsesivo – compulsivo".
• En este trastorno se presentan obsesiones y
compulsiones que son reconocidas por las
personas como excesivas e irracionales
provocando un malestar clínicamente
significativo e interfiriendo con la rutina del
individuo, sus relaciones laborales (o
académicas) o su vida social.
En 1896, Freud enuncia que en la etiología de la neurosis obsesiva, igual que

en la histeria, existe un componente sexual infantil que actúa como motor, como deseo. Hablamos de un

deseo sexual infantil reprimido.

En la neurosis obsesiva, el componente sexual es


vivido con placer, el sujeto goza de esta experiencia
de manera tal, que toda su vida buscará la
repetición, siendo imposible su realización. En
cambio, para la histeria dicha experiencia es diz
placentera. En ambos casos hablamos de una
experiencia vivida fantasmáticamente frente a la
constitución de su propia sexualidad.
La culpabilidad y los reproches, en la neurosis
obsesiva, están muy presentes. El sujeto se culpa
por haber gozado y debe castigarse; el
componente de satisfacción pulsional, queda
inconsciente, por medio de la represión. El
obsesivo se siente culpable de algo que
desconoce, culpable de algo que no cometió.
Este es el conflicto principal de la neurosis
obsesiva.
La mayoría de los síntomas, en la neurosis
obsesiva, son reproches transformados, que
retornan de la represión y que se refieren a una
situación sexual de la niñez ejecutada con placer.
Es muy importante discriminar que la neurosis
obsesiva, junto a la histeria y la fobia (es decir, las
neurosis de transferencia), nos hablan de un
conflicto frente la sexualidad infantil, mientras que la
neurastenia, la neurosis de angustia y la hipocondría
(las llamadas neurosis actuales), se fundamentan en
un conflicto frente a la sexualidad actual.
NEUROSIS FÓBICA
• La palabra fobia proviene del griego Fobos (en griego antiguo Φόϐος,
‘pánico’, que era la personificación del miedo en la mitología griega,
hijo de Ares y Afrodita) y es un trastorno de salud emocional que se
caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o
situaciones concretas, como por ejemplo a las arañas (aracnofobia) o
a los lugares abiertos (agorafobia).
• Las personas que padecen una fobia, entienden que su miedo es
irracional, sin embargo al enfrentarse a ese objeto o situación, se da
un estado de ansiedad severo.
• Las situaciones que provocan fobia se evitan o se soportan a
costa de una intensa ansiedad o malestar por lo tanto
interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona,
con las relaciones laborales (o académicas), familiares o
sociales.
Síntomas:
-Pánico y miedo.
-Taquicardia.
-Falta de aire.
-Temblores.
-Un fuerte deseo de huir.
TRATAMIENTO
Cuando las fobias interfieren con la vida de una persona,
el tratamiento puede servir de ayuda.
Un tratamiento efectivo generalmente involucra:
• Terapia Cognitiva,
• Desensibilización Sistemática
• Terapia de Exposición,
En la cual los pacientes se exponen gradualmente a lo que los asusta
hasta que el miedo comienza a desaparecer.
Tres cuartas partes de pacientes se benefician grandemente con este
tratamiento.
Los ejercicios de relajación y respiración también contribuyen a reducir
los síntomas de ansiedad.
No existe hasta ahora un tratamiento comprobado a
base de medicamentos para Fobias Específicas,
pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse
para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes
de que la persona se enfrente a una situación de fobia
o durante la misma.
HISTERIA
• El término histeria proviene de hysteron, del griego
útero, esta basado en la antigua medicina griega y
desde allí tradicionalmente se la consideraba a la
histeria como enfermedad del útero, por lo tanto de
las mujeres. En la actualidad ha quedado
descartada esta postura, considerándose que no
existe relación alguna con el útero ni es una entidad
exclusiva de las mujeres.
• En nuestros días la histeria es un trastorno
perfectamente identificado por los estudiosos de la
salud mental, quienes saben que se trata de un
comportamiento histriónico (teatral) en donde la
personalidad es muy frágil y hay tendencia
sumamente marcada a la exageración de algunas
dolencias.
La histeria es un trastorno de somatización, por el cual el paciente
histérico piensa que padece ciertas enfermedades físicas o
psíquicas.

• Con el nombre de histeria se conoce desde la antigüedad la


aparición de síntomas objetivos importantes sin lesión que
los justifique, por ejemplo, una parálisis sin lesión en los
nervios ni músculos, una ceguera sin anomalías en el ojo ni
de los componentes del sistema óptico. En todos estos
casos de aparente enfermedad orgánica se supone que la
causa es un conflicto psicológico que se convierte en un
síntoma orgánico que lo simboliza, por eso también se
denomina neurosis de conversión o alteraciones
somatomórficas.
• En 1985 Sigmund se dedicó a investigar la
histeria. Freud descubrió que no era un
padecimiento exclusivo de las mujeres, ni que se
trataba de fingir enfermedades, al menos no
conscientemente.
• Freud descubrió que los síntomas obedecen a
las formas en las que el cuerpo está
representado psíquicamente: cada parte del
cuerpo posee una imagen a la manera de una
escritura particular, así, al suceder un conflicto
en la vida del sujeto, la memoria de tal evento
entra en relación con dichas imágenes, llevando
al histérico o histérica a expresar su
problemática a través del cuerpo, sin ser
advertido por quien lo padecía (Inconsciente).
PSICOSIS
• La psicosis es un trastorno mental en el
cual el deterioro de la función mental ha
alcanzado un grado tal que interfiere
marcadamente con la introspección y la
capacidad para afrontar algunas demandas
ordinarias de la vida o mantener un
adecuado contacto con la realidad.
DEFINICIÓN
• Se trata de un concepto genérico que incluye
a enfermedades como:
- La paranoia
- La esquizofrenia
- La parafrenia
- La psicosis alucinatoria crónica
• La Psicosis está vinculada a la pérdida de
contacto con la realidad incluyendo
generalmente falsas creencias acerca de lo
que está sucediendo o de quién es uno
(delirios) y ver o escuchar cosas que no
existen (alucinaciones).
CAUSAS, INCIDENCIA Y
FACTORES DE RIESGO.
Puede tener muchas causas potenciales como:
• El alcohol y ciertas drogas que la pueden inducir.
• Trastorno bipolar (depresión maníaca).
• Trastornos delirantes.
• Tumores cerebrales.
• Epilepsia.
• Depresión con rasgos psicóticos.
• Esquizofrenia.
• Demencia (mal de Alzheimer y otros trastornos
cerebrales degenerativos)
• Accidente cerebrovascular.
CURSO CLÍNICO
• PRIMERA FASE:
• Ocurre una experiencia, la cual es prematura y traumática, por lo tanto
debe ser reprimida por la conciencia del paciente.
• SEGUNDA FASE:
Se produce la represión, donde las fuerzas represoras son: el pudor y la
moral.
• PERIODO DE SALUD APARENTE:
Fase de defensa, donde el estado de salud parece normal, persiste el
síntoma primario y lo reprimido da origen a nuevos síntomas, resultado
de la lucha entre lo que se reprime y el Yo.
• PERÍODO DE ENFERMEDAD PROPIAMENTE DICHA:
Retorno de las ideas reprimidas y formación de nuevos síntomas.
Aparecen voces a modo de autorreproche, en forma de síntoma
transaccional.
SÍNTOMAS
• Pérdida de contacto con la realidad.
• Ver, escuchar, sentir o, de alguna manera, percibir cosas
que de momento no están en el lugar (alucinaciones).
• Pensamiento que "saltan" entre temas que no tienen
relación (pensamiento desordenado).
• Manifestación anormal de las emociones.
• Excitación extrema (manía).
• Confusión.
• Depresión y algunas veces pensamientos suicidas.
• Miedo o sospechas infundadas.
• Percepciones erradas (ilusiones).
• Creencias falsas (delirios).
• Pensamientos.
SIGNOS Y EXÁMENES
• La evaluación y los exámenes psicológicos se utilizan
para diagnosticar la causa de la psicosis.
• Es posible que los exámenes de laboratorio o
radiológicos no sean esenciales, pero algunas veces
pueden ayudar a determinar con precisión el
diagnóstico exacto. Estos exámenes pueden ser:
• Exámenes de sangre para niveles de hormonas
y electrólisis anormales
• Exámenes de sangre para sífilis y otras infecciones
• Exámenes toxicológicos
• Resonancia magnética del cerebro
COMPLICACIONES
• La psicosis puede impedir que la persona se
desempeñe normalmente. Durante el estado
psicótico, la persona presenta incapacidad para
cuidar de sí misma y existe la posibilidad de
infligirse daño o inflingirlo a otros, en caso de no
brindarse algún tratamiento a esta condición.
TRATAMIENTO
• El tratamiento varía dependiendo de la causa de la
psicosis y, con frecuencia, se necesita cuidado
hospitalario para garantizar la seguridad del paciente.
• La administración de fármacos que disminuyan las
alucinaciones auditivas ("escuchar voces") y los
delirios, y que estabilicen el pensamiento y el
comportamiento (antipsicóticos) puede ayudar.
• La terapia individual o grupal, en casos mas leves
puede ayudar al paciente hasta el punto en que pueda
adaptarse socialmente sin necesidad de tomar
medicación.
PRONÓSTICO Y PREVENCIÓN
• El Pronostico del
resultado varía de • La prevención depende
acuerdo con el trastorno de la causa. Por
específico. Muchos de ejemplo, evitar el
estos síntomas se consumo excesivo de
pueden controlar con el alcohol previene la
tratamiento a largo psicosis inducida por
plazo. esta sustancia.
ETIOLOGÍA DE LA PSICOSIS

➢ PSICOGÉNESIS: BUSCA DETECTAR CUAL ES LA CAUSALIDAD PSIQUICA DE


ESTAS PERTURBACIONES. LOS ESTADOS PATOLOGICOS, PERTURBACIONES DE
LA MEMORIA, DE LA INTELIGENCIA, DE LA TRENSIÓN, DEL CAMPO DE LA
CONCIENCIA, ETC. (WUNDT-CONCIENCIA A TRAVES DE LA INSTROSPECCIÓN).
➢ ORGANOGÉNESIS: BUSQUEDA DE LA ETIOLOGIA ORGANICA DE LA
ENFERMEDAD MENTA, O BIEN, EN LA DETECCIÓN DE LESIÓN O
DESIQUILIBRIO ORGANICO. DE MODO QUE LA LESIÓN O EL DESIQUILIBRIO
ORGANICO SON LAS CAUSAS DE LO QUE SE MANIFIESTA COMO
ENFERMEDAD MENTAL.
➢ SOCIOGÉNESIS: TODA DEFINICIÓN DE SALUD O ENFERMEDAD SE REFIERE AL
MARCO SOCIAL QUE CONSTITUYE AL HOMBRE EN UN MOMENTO HISTORICO
DETERMINADO. LA SOCIEDAD A TRAVES DE SUS INSTITUCIONES EJERCE
SOBRE LOS INDIVIDUOS Y SUS NORMAS Y VALORES, HACIENDO QUE
OCURRA FRACASOS ADAPTATIVOS.
Medicamentos psiquiátricos y su relación con
el aparato Estomatognático
………GRACIAS
La Gestante y sus repercusiones en la
cavidad bucal

Ms CD CARLOS MORERA CHAVEZ


Cirujano Dentista UPSMP
Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Doctorando en Estomatología
Diplomado en Redes de Salud Publica
Jefe del Centro de Salud Bellavista MINSA
cmorerac@upao.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CLINICA DEL ADULTO – 6° SEMANA - TEORIA

La Gestante y sus
repercusiones en la
cavidad bucal

CD CARLOS MORERA CHAVEZ


MITOS SOBRE EL EMBARAZO
• Perder 1 diente por cada embarazo.
• No usar vasoconstrictores.
• Aplicar flúor en cada consulta.
• No tomar radiografías.
• Padecimientos asintomáticos pueden esperar.
• No colocar amalgamas.
“un diente por cada hijo”
• La perdida de dientes durante el embarazo no es
consecuencia de la descalcificación de la mujer a
causa del embarazo.
Gingivitis

Descuido Asco al
personal cepillarse

Perdida
dental

Falta de pH de la
educación saliva más
dental ácido

Dieta más
cariogénica
¿Puedo usar anestésicos locales y
vasoconstrictores?
El uso de
Es seguro usarlos Las dosis pequeñas de vasoconstrictores
lidocaína son seguras y tampoco esta
se puede administrar en contraindicado.
Salvo en alergias cualquier trimestre.

Evitarlos en el primer y
tercer trimestre.

1 cartucho de
lidocaína
Aplicación de flúor
Aunque durante la vida fetal se forma una
mínima cantidad de esmalte, es posible
que el flúor prenatal sea capaz,
El flúor traspasa la concentraciones suficientes, de tener
barrera placentaria algún efecto en el desarrollo del esmalte.

Y el feto es capaz de absorberlo,


pero no hay evidencia de que la
ingesta de flúor durante el
embarazo prevenga de futuras
caries al bebé.
Radiografías
Contraindicadas en
el primer trimestre.

Solo en casos de emergencia y con chaleco


de plomo para proteger de la radiación al
feto.

La radiación es
muy poca, pero es
acumulable.
¿ los Tratamientos asintomáticos pueden
esperar?
En el primer
trimestre solo se
deben tratar
urgencias
dentales.

El segundo trimestre es el mejor para


atender a la embarazada, porque ya se
ha completado la organogénesis fetal y
el riesgo de malformación o
teratogénesis es menor.
¿puedo restaurar con amalgama?
Si se quiere remover la
amalgama debe ser
No hay evidencias científicas que
antes del embarazo o
demuestren relaciones entre la
después de la lactancia.
aparición de patologías y la
existencia de obturaciones de
amalgama.

El vapor del mercurio puede pasar


la placenta y entra al feto,
acumulándose en al tejido fetal
después de oxidarse.

El mercurio
también puede
localizarse en la
leche materna
• El embarazo no se debe considerar una
enfermedad y no debería ser tratada como tal,
aunque existen algunas consideraciones
especiales para el tratamiento dental de las
gestantes.
Seguro para el
feto
Tratamiento
Tratamiento limitado
odontológico:

Seguro para la
madre
Hay diferentes manipulaciones
dentales que presentan elementos
dañinos para la madre y el feto.

Radiaciones

Administración
de Estrés
medicamentos
• El miedo al tratamiento dental puede
intensificar más el estrés de la paciente,
situación psicológica que puede influir
negativamente en el desarrollo del embarazo.
• Durante la atención odontológica de la embarazada es importante la
posición de la paciente.
• Las posiciones del sillón varían dependiendo el trimestre de
embarazo.
• 1er trimestre: recomendable colocarlo a 165°
• 2do trimestre: a 150°
• 3er trimestre: a 135°.
• La paciente embarazada debe sentarse en el sillón
dental en una posición de ligero decúbito lateral,
mediante un cojín que se pondrá debajo del glúteo
derecho para evitar la compresión sobre la vena cava
inferior.
• Las sesiones no deben ser mayores a 25 minutos.
Primer trimestre
• Enseñanza de higiene oral, control de placa.
• Tratamiento periodontal conservador.
• No utilizar el óxido nitroso.
• Tratamientos dentales de emergencia.

Segundo trimestre
• Enseñanza de higiene oral, control de placa.
• Tratamiento periodontal conservador.
• Momento ideal para el tratamiento dental
• Radiografías con protección
• Tratamientos de emergencia y electivos.
Tercer trimestre
• Enseñanza de higiene oral, control de
placa.
• Tratamiento periodontal conservador.
• Radiografías con protección
• Evitar la posición supina durante
tiempo prolongado. Visitas cortas. Se
aconseja una posición semisentada y
con cambios de posición frecuentes.
• Se debe evitar al máximo cualquier
tratamiento en las últimas semanas
debido a la posibilidad de que presente
un parto prematuro en el gabinete
dental.
• Tratamientos de emergencia .
• Limitar su uso, hasta el Segundo
Trimestre.
Los efectos nocivos se presentan a partir
de 5 a 10 rads.
• Mientras se lleven a cabo medidas de
seguridad (chaleco de plomo) no existe
contraindicación de su empleo.
•Limitar administración de
medicamentos.

•Evitarlos durante el
primer trimestre.
• Los anestésicos locales son de uso
seguro durante el embarazo pues
carecen de efectos teratogénicos y
abortivos.

Todos los anestésicos


locales a dosis
terapéuticas son seguros.
Problemas agudos como pulpitis y abscesos que
cursen con dolor y fiebre deben solucionarse en
cualquier etapa de la gestación.
Los procedimientos electivos deben
programarse al segundo trimestre.
• Síndrome de hipotensión supina: compresión de la vena
cava inferior
• Síncope: hipotensión, hipoglucemia, anemia, deshidratación
y desórdenes neurogénicos.
• Crisis hipoglucémicas: ayuno prolongado.
• Arritmia: aumento actividad parasimpática
• Vómito y aspiración del contenido gástrico: Aumento de la
presión intragástrica. Peligroso asociado al desmayo.
• Otras: pacientes con ruptura de las membranas del corion y
amnion, sangrado vaginal activo o contracciones dolorosas.
Patologías de la
cavidad bucal
Los cambios que dan lugar a lesiones
son:

• Cambios hormonales: progesterona alta, tiene un efecto directo


sobre la vascularización de la encía
• Microbiología: mala higiene, cambios en la flora
• Dieta
• Respuesta inmunológica: se exagera la respuesta a los irritantes
locales.
• La manifestación oral mas frecuente es la enfermedad periodontal
Granuloma de la embarazada

1.Mayormente zona vestibular superior.


2. Generalmente asintomático.
3. Tras el parto disminuye y
espontáneamente puede desaparecer.
4. Sangra fácilmente y tiende a recidivar.
5. Preferentemente, durante el segundo
trimestre, son abordados
quirúrgicamente
Lesiones cariosas

Descalcificación y erosión del esmalte (lingual o palatino dientes


anteriores )
Sensibilidad dentaria a estímulo.

1. Cambios composición salival


2.Higiene defectuosa
3. Cambios de hábitos y frecuencia dietéticos.

El calcio de los dientes está en forma cristalina estable, por lo


tanto, no disponible para las necesidades maternas.
caries
• Mayor susceptibilidad de aparición de caries.
• Por ello se debe de extremar la higiene.

PH de saliva baja
Gingivitis

• Durante el embarazo se segrega una hormona llamada


relaxina, que sirve para facilitar el parto pero esta llega al
ligamento periodontal.
• Causando una pequeña movilidad, facilitando la entrada
de restos alimenticios, y origiando gingivitis.
• El incremento del flujo sanguíneo que se produce durante
el embarazo también puede ser el causante de que las
encías se inflamen y duelan, e incluso que sangren,
aumentando el riesgo de padecer gingivitis.
Embarazo y Anestesia Local.
*Tratamientos solo en el SEGUNDO
TRIMESTRE

Primer Trimestre Segundo Trimestre


(organogénesis)
Aunque el tratamiento Incomodidad
dental no puede Al estar recostado el
necesariamente dañar paciente, el útero
estos órganos, se debe aumenta la presión sobre
disminuir los riesgos la vena cava inferior
potenciales. produciendo alteraciones
hemodinámicas al
binomio (hipotensión)
TODOS los anestésicos locales a
dosis terapéuticas son seguros

Los anestésicos locales inyectados a la gestante pueden cruzar la


barrera placentaria, sin embargo la lidocaína parece ser segura en la
paciente embarazada, ya que las dosis pequeñas de lidocaína
empleados en odontología, probablemente no afectaran al feto
independientemente del trimestre del embarazo
Embarazo y fármacos
Consideraciones farmacológicas

• Lo mejor es
LIMITAR la
administración
de
medicamento
• EVITARLOS en
el tercer
semestre
Consideraciones farmacológicas

La Food and Drug Adm (FDA) estableció cinco categorías

ABCDX
» Indican el potencial de una droga para causar defectos fetales
» Las categorías A y B medicamentos posibles a prescribir.
» Los medicamentos pertenecientes a las categorías restantes
deben evitarse
De uso SEGURO durante el
embarazo
Antibióticos Fármaco Excreción por Categoría
leche materna
Penicilina + B
Primera /Amoxicilina
Opción
Cefalosporinas B

Eritromicina + B

Metronidazon + B
Segunda
Opción Ampicilina + B

Clindamicina B
Nocivo para la Nocivo para el Excreción por
Fármaco madre feto LM

Antibióticos
Amikacina Nefrotoxicidad Nefrotoxicidad ?
Gentamicina y daño a VII y daño a VII
nervio craneal nervio craneal
Cloranfenicol Síndrome Niño ++
Estolado de Hepatotóxico ++
Eritromicina
Estreptomicina Daño VII nervio Daño VII nervio +
craneal craneal
Farmaco Nocivo para la Nocivo para el Excreción por
madre feto LM
Antibióticos
Kanamicina Nefrotoxicidad Nefrotoxicidad ++?
potencial potencial
Nitrofurantoína Anemia Anemia +
hemolítica hemolítica
Tetraciclina Alteraciones +
dentales y
óseas
Trimetoprim y Teratógenos ++
Sulfametoxazol
Sulfonamidas Ictericia +
neonatal
Fármaco Nocivo para la Madre Nocivo para el Feto
Analgésicos/Antinflamatorios
Acido Acetilsalicílico Uso crónico: Anemia, Defectos congénitos.
Retraso del parto, Hipertensión
porlongación de los pulmonar,
tiempos de sangrado Hemorragia Intra
craneana, Muerte
fetal.

Corticosteroides Teratógeno
Fenilbutazona Teratógeno
Fármaco Nocivo para la madre Nocivo para el Feto
Anestésicos Locales
Prilocaina Hipoxia Hipoxia
Tranquilizantes
Benzodiacepinas Teratógeno
Barbitúricos Teratógeno
………GRACIAS
El paciente especial, Parálisis Cerebral,
Down y sus repercusiones en la Cavidad
Bucal

Ms CD CARLOS MORERA CHAVEZ


Cirujano Dentista UPSMP
Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Doctorando en Estomatología
Diplomado en Redes de Salud Publica
Jefe del Centro de Salud Bellavista MINSA
cmorerac@upao.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CLINICA DEL ADULTO – 7° SEMANA - TEORIA

El Paciente
Especial y
Neurológico

CD CARLOS MORERA CHAVEZ


EL Paciente Especial
SÍNDROME DE DOWN
¿QUÉ ES SÍNDROME DE DOWN?
• El Síndrome de Down (SD), también
llamado trisomía 21, es la causa mas
frecuente de retraso mental identificable
de origen genético.

• Se trata de una anomalía cromosómica


que tiene una incidencia de 1 de cada 800
nacidos, y que aumenta con la edad
materna (35). Es la cromosomopatía mas
frecuente y mejor conocida.
• Los pacientes con síndrome de Down (SD) suelen
presentar anomalías características en la morfología
craneofacial y en cavidad oral.
• Las anomalías orales afectan tanto a las estructuras
duras como a las blandas: lengua, mucosa oral,
labios, glándulas salivares, velo del paladar y
dentición.
Alteraciones
• Son consecuencia de trastornos neurológicos y motrices, del desarrollo craneofacial y del
sistema inmunológico.
PROBLEMAS BUCODENTALES

• HIPOPLASIA DE ESMALTE
• GINGIVITIS / PERIODONTITIS
• ERUPCIÓN DENTAL
• BRUXISMO
• HIPOTONÍA MUSCULAR
• MALOCLUSIÓN
EDAD ADULTA
• El aumento en la esperanza de vida de las personas con SD
propicia situaciones médicas con posible repercusión en el
ámbito orofacial, que pueden requerir especial atención
odontológica:
Perfil psicológico del paciente Down
• PERSONALIDAD Y TEMPERAMENTO: NO
PODEMOS DEFINIR UN ÚNICO Y HOMOGÉNEO
PERFIL TEMPERAMENTAL. EN CONCRETO,
VARÍAN LA MAYORÍA DE ASPECTOS
PSICOLÓGICOS Y CARACTERÍSTICAS
COMPORTAMENTALES COMO:
• CONTROL Y EXPRESIÓN EMOCIONAL
• LA RESPUESTA A ESTÍMULOS SENSITIVOS Y
PERCEPTIVOS
• LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN
Plan de tratamiento
• Una vez que tenemos al paciente con Síndrome de
Down, el odontólogo debe de tener la formación
adecuada tanto académica como psicológica para
dar lo mejor de sí en el tratamiento de pacientes
con dicho síndrome.
• El plan de tratamiento a escogerse será el que
mejor considere el odontólogo debido a las
diferentes características que presente el paciente.
Plan de tratamiento
• El odontólogo debe dar confianza a este tipo de
personas en su consulta y una vez que ha
entrado en confianza el paciente de Down
colaborará en el desarrollo del tratamiento.
Generalmente este paciente al ser tratado, debe
estar con sus padres.
Atención odontológica
• Desde el punto de
vista odontológico,
las maniobras son
exactamente las
mismas, una
diferencia
fundamental es la
motivación que
muchas veces se
hace mas dificultosa
y las sesiones
pueden requerir de
mas tiempo.
ATENCION ODONTOLOGICA
• La atención odontológica
del paciente con (sd),
representa generalmente
un reto diferente para el
odontólogo, no por el
tratamiento a realizarse en
sí, sino por el manejo
conductual de este tipo de
pacientes; en estos casos
debe reconocerse a la
madre como una de las
partes más importantes de
la triada paciente – madre
– odontólogo.
MANEJO PSICO-ODONTOLOGICO DEL
PACIENTE CON SINDROME DE DOWN
• Los pacientes con
Síndrome de Down
suelen ser en su mayoría
afectuosos y
colaboradores y los
tratamientos
odontológicos carecen de
dificultades. Son niños
muy educables y que
responden
positivamente a la
modulación conductual.
• De un breve paseo por el consultorio antes
de intentar el tratamiento. Presente al
paciente el personal del equipo asistencial y
así se reducirá el temor del paciente a lo
“desconocido”
• El tratamiento odontológico para una persona con
retraso mental requiere ajustarse a la inmadurez
social, intelectual y emocional. Estos pacientes se
caracterizan por su reducido tiempo en atención,
inquietud y conducta emocional errática.
• Es necesario mostrar una actitud cuidadosa y
amigable, así como evitar siempre todo aquello que
aumenta la desconfianza y miedo de estas personas.
• Hable con lentitud y con
términos sencillos. Asegúrese
de que sus explicaciones son
comprendidas preguntando
al paciente si tiene alguna
duda.
• Premie al paciente con
felicitaciones tras la
terminación de cada
procedimiento.
• Escuche atentamente al paciente. El odontólogo debe ser
particularmente sensible a los gestos y pedidos verbales.
• Haga sesiones cortas. Avance gradualmente hacia
procedimientos más difíciles después de que el paciente se
haya acostumbrado al ambiente del consultorio.
• Programe la atención del paciente para
horas tempranas del día, cuando el
odontólogo, su equipo asistencial y el
paciente están menos fatigados.
formas principales en el manejo de estos
pacientes:
• Con técnicas de modificación de la conducta:
en las que se pretende la desensibilización y la
modulación de la conducta, es decir la enseñanza
de la conducta apropiada. Normalmente estos
pacientes responden muy bien a este tipo de
técnicas, solo requiere un poco de paciencia,
entrenamiento y refuerzo positivo.
• Con técnicas restrictivas o de inmovilización:
destinadas a la inmovilización y sujeción del
paciente. Son muy útiles en pacientes con un
retardo intelectual profundo.
Conclusión

No solo al ser diferentes en apariencias físicas o


intelectuales Significa que no sean personas iguales
a nosotros, son personas con sentimientos capaces
de muchas cosas.
Muchos son objetos de burla lo cual esta mal, Al
realizar este trabajo nos hemos dado cuenta Que no
por poseer rasgos físicos diferentes a los demás
signifique que los menospreciemos y mucho menos
a estas adorables personas.
Historia de la presente Enfermedad

1. Inicio: (Fecha, edad y forma)


2. Evolución (evolutiva, progresiva, estacionaria,
regresiva )
3. Cronología (Aguda, sub, crónica contínua,
intermitente, recurrente)
4. Estado Actual
5. Síntomas Pivote (Enlistado de los síntomas
presentes)
Historia Clínica Neurológica
1. Ficha de identificación
2. Historia de la enfermedad actual
3. Semiología de los síntomas pivote
4. Aparatos y sistemas
5. Terapéutica empleada
6. Antecedentes
7. Examen físico General
8. Examen Físico Neurológico
9. Examen físico por Regiones
10. Exámenes complementarios.
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Cefalea

1. Instalación 8. Ritmo
2. Frecuencia 9. Periodicidad
3. Duración 10. Se exacerba con:
4. Tipo 11. Mejora con:
5. Intensidad 12. Precedida por:
6. Localización 13. Se acompaña de:
7. Irradiaciones 14. Tratamiento
(respuesta)
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Dolor Neuropático

1. Instalación 8. Ritmo
2. Frecuencia 9. Periodicidad
3. Duración 10. Se exacerba con:
4. Tipo 11. Mejora con:
5. Intensidad 12. Precedido por:
6. Localización 13. Se acompaña de:
7. Irradiaciones 14. Tratamiento
(respuesta)
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Crísis Convulsivas
1. Pródromos
2. Aura 7. Inicio (fecha, edad)
3. Ictus 8. Frecuencia
4. Estado Post ictal 9. Tratamiento y
(fenómeno de Todd, respuesta
lenguaje)
10. Número mayor de
5. Factor desencade- crísis en 24 Hs.
nante aparente
11. Intervalo mayor sin
6. Relación con ciclos crísis
biológicos
12. Fecha de la última
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Vértigo

1. Intensidad
8. Relación
2. Subjetivo / postural
Objetivo
9. Relación
3. Tipo Cinética
4. Dirección 10. Periodicidad
5. Plano 11. Síntomas
6. Duración precedentes
7. Ritmo 12. Acompañantes
13. Tratamiento y
respuesta
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Trastornos Mentales
1. Estado Emocional 8. Ideas de referencia
2. Memoria 9. Ideas de persecución
3. Conducta/persona 10. Ideas de perjuicio
lidad 11. Adicciones
4. Delirios 1. Tabaco
5. Fobias 2. Alcohol
3. Drogas
6. Ilusiones
7. Alucinaciones
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Trastornos del Sueño y vigilia

• Tiempo para Conciliarlo • Insomnio


• Horas Totales de sueño • Hipersomnia
(24 Hs)
• Sueño incontrolable
• Despertamientos
• Parálisis del sueño
• Pesadillas
• Catalepsia
• Terrores nocturnos
• Sopor
• Ronquidos
• Estupor
• Apnea del sueño
• Coma
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Trastornos del Lenguaje
Cambios en la tonalidad de la voz,
Problemas para articular palabras
Dificultad para pronunciar algunos vocablos
Dificultad para recordar nombres
Cambiar palabras ó frases por otras
Dificultad para hilar palabras para formar
frases u oraciones
Dificultad para expresar ideas
Imposibilidad para hablar
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Disfunciones Motoras
1. Parálisis / paresias 5. Movimientos -
2. Atrofia /Hipertrofia Anormales
• Miocinesias
3. Incoordinación • Fasciculaciones
4. Torpeza para ejecutar • Tics
• Intensidad • Temblores
• Distribución • Mioclonias
• Temporalidad • Distonías
• Duración • Corea
• Relación con actividades • Atetosis
• Balismo
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Disfunciones Sensoriales
1. Anestesias • Intensidad
2. Hipoestesias • Distribución
3. Hipoalgesias • Temporalidad
4. Hipotermoestesias • Duración
• Relación con el
5. Parestesiass
clima
6. Disestesias • Relación
7. Hiperestesias con:Ejercicio,
8. Hipoestesia dolorosa stress, sueño, Etc
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Disfunciones Visuales
1. Ceguera 6. Diplopia
• Monocular
2. Visión borrosa
• Binocular
3. Disminución de AV • En que Plano
• De Cerca / lejos • En que Dirección
• Diurna/ Nocturna
7. Percepción visual
4. Defectos en los distorsionada
campos visuales
8. Fotopsias
5. Visión Cromática
9. Alucinaciones
visuales
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Disfunciones Auditivas
1. Anacusia Unilateral
2. Hipoacusia Bilateral
3. Hiperacusia Simétrica /no
Tonalidad
4. Acúfeno
Evolutividad
4. Tinnitus
Relación Postural
5. Percepción Variaciones
distorsionada
6. Alucinaciones
auditivas
Síntomas Neurológicos Frecuentes
1. Cefalea
2. Dolor Neurogénico
3. Crísis Convulsivas
4. Vértigo
5. Trastornos Mentales
6. Alteraciones en sueño y vigilia
7. Trastornos del lenguaje
8. Disfunciones Motoras
9. Disfunciones visuales
10. Disfunciones Auditivas
11. Disfunciones sensoriales
12. Síntomas de Nervios craneales
Otros Nervios Craneales
1. Olfato 4. Asimetrías Faciales
Anosmia/hiposmia
-Hiperosmia 5. Asimetrías
-Parosmia/Cacosmia Mandibulares
2. Gusto 6. Dolores Faciales
-Ageusia /disgeusia 7. Lacrimación
3. Deglución 8. Salivación
-Disfagia /Afagia
-Odinofagia
Síntomas Viscerales
1. Cambio en los 7. Retención
hábitos alimentarios 8. Incontinencia
2. Anorexia 1. Urinaria
2. Fecal
3. Hiperorexia
9. Líbido (cambios)
4. Bulimia
10. Disfunción eréctil
5. Náusea/ vómito
11. Disfunción Eyaculatoria
6. Diarrea/constipación
12. Anorgasmia
13. Hiper/Hipohidrosis
………GRACIAS
El Paciente Geriátrico las enfermedades
autoinmunes y sus repercusiones en la
cavidad bucal

Ms CD CARLOS MORERA CHAVEZ


Cirujano Dentista UPSMP
Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Doctorando en Estomatología
Diplomado en Redes de Salud Publica
Jefe del Centro de Salud Bellavista MINSA
cmorerac@upao.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CLINICA DEL ADULTO – 14° SEMANA - TEORIA


El paciente Geriátrico
las enfermedades
autoinmunes y sus
repercusiones en la
cavidad bucal

CD CARLOS MORERA CHAVEZ


EL PACIENTE GERIATRICO Y LAS ENFERMEDADES
CARENCIALES Y AUTOINMUNES
Alteraciones Nutricionales del adulto Mayor por
carencia de micronutrientes
Déficit de vitamina A (retinol)
Déficit de vitamina B2 (riboflavina)
Déficit de vitamina B3 (niacina)
Déficit de vitamina B6 (piridoxina)
Déficit de vitamina C
Déficit de ácido fólico g.
Déficit de zinc

colocar el codigo y/o nombre


colocar su email institucional
del curso
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS ALTERACIONES NUTRICIONALES
Déficit de vitamina A (retinol)
Queratinización de la mucosa
leucoplaquia
Queilitis
Atrofia de la mucosa
Déficit de vitamina B2 (riboflavina)
Queilitis angular
Glositis
Aftas recurrentes
Déficit de vitamina B3 (niacina)
Atrofia de la mucosa
Estomatitis
Glositis n Queilitis angular
Déficit de vitamina B6 (piridoxina)
Glositis
Queilitis
Síndrome de boca ardiente
Ulceraciones
Fisuras en los labios

colocar el codigo y/o nombre


colocar su email institucional
del curso
Déficit de vitamina C
• Aftas recurrentes
• Queilitis angular
• Gingivitis
• Periodontitis
• Déficit de ácido fólico
• Glositis
• Estomatitis
• Aftas recurrentes
• Queilitis angular
• Candidiasis
Déficit de zinc
• Alteraciones del gusto

colocar el codigo y/o nombre


colocar su email institucional
del curso
Retroalimentación académica de la asignatura
ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS

▪ EAS → enfermedades raras; seguimento hospitalario.


▪ Gran dificultad diagnóstica → retraso en el Dx.
MARCADORES:
CRIBAJE AUTOINMUNE
SISTÈMICA:
▪ANA (HEP2): RESULTADO, TITULO,
PATRON
▪FACTOR REUMATOIDE
▪CAPACIDAD HEMOLITICA 50
▪FACTOR DEL COMPLEMENTO C3
▪FACTOR DEL COMPLEMENTO C4
MARCADORES:
▪ VSG

▪ PCR ▪ Creatinfosfocinasa (CPK o PK)

▪ Hemograma ▪ HLA (Complejo principal de


histocompatibilidad)
▪ Orina
▪ Anti p-anca/anti c-anca
▪ Á. úrico
▪ Crioglobulinas y viscosidad sérica
▪ FR
▪ Anticuerpos anticardiolipina
▪ ANA

▪ C3, C4 y CH50
FENÓMENO DE RAYNAUD:
▪Vasoespasmo intermitente, partes acras (manos), acompañado de dolor
y disestesias, desencadenado por el frío, estrés, vibraciones…
▪FR primario - FR secundario: traumatismos, enfermedades arteriales,
hematológicas, endocrinas, fármacos y EAS.

1.Sincopal (palidez) 2. Asfixia (cianosis). 3. Hiperémica(rubeosis).


FENÓMENO DE RAYNAUD:
▪ Esclerosis sistémica: suele ser la 1ª manifestación, y en las
formas limitadas, el FR puede preceder a la afección cutánea
durante varios años.

Sospecha ▪Síndrome de Sjögren


EAS: ▪Enfermedad mixta del tejido conectivo
▪Lupus eritematoso sistémico
▪Miopatías inflamatorias
▪Artritis reumatoide.

▪ Edad de inicio tardío (> 30 años).


▪ Crisis espontáneas de dolor intenso, sin relación con
Sugiere EAS: la exposición al frío.
▪ Afectación unilateral o asimétrica.
▪ Presencia de lesiones cutáneas (“mordeduras de
rata”), isquémicas, necrosis digital o de gangrena.
FENÓMENO DE RAYNAUD:

▪ Acrocianosis: frialdad y cianosis sostenidas, persistentes y


simétricas principalmente de manos y pies, con afectación íntegra
de estas extremidades, que no suele ser dolorosa ni conducir a
cambios tróficos, ni estar precedida de episodios de palidez
previos.
▪ Eritromelalgia: episodios recurrentes de dolor, enrojecimiento y
DD: calor localizados habitualmente en los pies, desencadenados a
causa del ejercicio o del calor ambiental.
▪ Eritema pernio (sabañones): dolor, prurito y cianosis local
principalmente en cara dorsal de las manos.
▪ Livedo reticularis: coloración cianótica en forma de malla
reticulada que puede aparecer en cualquier localización
ATRITIS:
ARTRITIS REUMATOIDE:
EdemaLES: , dolor y rubor articulares. Mono/Oligo/Poliartritis.
V. Sinovitis de 2 oAmáspararticuece elacionn la mayoríes. Caracta
eridezadaEAS;por+edfrecueema/denterameen:articular, aumento▪de Alarstenritisibils riedadumenatoi2 deomás
articulaciones y al menos 30 minutos de rigidez▪maLtutiESna.
SospecEhaNFERMEDAD ▪ Enfermedad
MIXTA DELmixta del tejido conec tivo
TEJIDOCONECTIVO:
EAS: ▪ Síndrome de Sjögren.
▪ Enfermedad de Still del adulto.
▪ Policondritis recidivante.

▪ Rigidez articular matinal durante más de 30 minutos.


Sugiere EAS: ▪ Poliartritis (2 o más articulaciones afectas)
▪ Poliartritis de manos (especialmente de interfalángicas
Aumenta la proximales).
sospecha de Cualquiera de las incluidas en estas guías.
EAS:
ATRITIS:

▪ Infecciosas (locales o sistémicas)


▪ Cristales (gota, condrocalcinosis)
▪ Reumatológicas inflamatorias (espondiloartropatías) o no
DD: inflamatorias (artrosis)
▪ Digestivas (enfermedad inflamatoria intestinal)
▪ Enfermedades sistémicas (endocrinas, de depósito)
▪ Neoplásicas (raro).
LIVEDO RETICULARIS:
▪Vasodilatación de los capilares y estasis vascular (signo de isquemia de la
piel, secundaria a un proceso patológico vascular) que provoca una
coloración púrpura o cianótica de la piel, que sigue un patrón reticular.
▪Extremidades inferiores, brazos y tronco y es más frecuente en
ambientes fríos (no desaparece por completo con el calor).
LIVEDO RETICULARIS:
▪ SAF (no forma parte de los criterios
Sospecha Clasificatorios
EAS: ▪ Vasculitis sistémicas (PAN)
▪ Otras EAS: vasculitis sistémicas, LES, SS, AR.

Mayor permanencia, y la intensificación (no


Sugiere EAS:
desencadenamiento) con el frío.

Aumenta la
sospecha de ▪ Cualquiera de esta guía.
EAS:
DISMINUCIÓN PULSOS
PERIFÉRICOS
▪ Vasculitis de grandes vasos (células gigantes y
Sospecha Takayasu).
EAS: ▪ Tromboangeitis obliterante (Buerger).
▪ Síndrome antifosfolipídico.
CEFALEA:
Sospecha ▪ Presente en el 80% de casos de arteritis de
células gigantes (Horton). Bitemporal o
EAS:
parietotemporal, continua o pulsátil.

▪ Dolor a la palpación de las arterias temporales que


Sugiere EAS: pueden ser nodulares, tortuosas, engrosadas y con
pulso disminuido.
ADENOPATÍAS
GENERALIZADAS:
▪ Entre 1-1,5 cm (> 2cm en región inguinal).
▪ Generalizadas si 2 ó más áreas afectas.

▪ LES. No forman parte de los criterios


Sospecha clasificatorios, pero pueden
EAS: ▪ Sdm. de aparecer en la mayoría de EAS.
Sjögren Las más frecuentes son:

.
▪ Sarcoidosis.
▪ Mujeres < 40 años.
▪ Acompañadas por síntomas generales (fiebre, malestar
general, artralgias), coincidiendo con brotes de la EAS.
Sugiere EAS: ▪ EF: discretamente flogótica y dolorosa, móvil y blanda.
Aumenta la
sospecha de
AFTAS
▪ LES.
Sospecha
EAS: ▪ Síndrome de Sjögren (sequedad oral grave)
▪ Enfermedad de Behçet.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LES:


▪Úlceras orales recurrentes: mínimo de 3 episodios durante 12 meses.
▪Más dos de los siguientes:
▪ Úlceras o cicatrices aftosas genitales recurrentes.
▪ OFT: uveítis anterior o posterior, vasculitis retiniana…
▪ DERMA: Eritema nodoso, pseudofoliculitis, lesiones pápulo- pustulosas,
o nódulos acneiformes en pacientes post-adolescentes no tratados con
corticoides.
▪ Fenómeno de patergia positivo.
Demencia Senil y Alzheimer
• La demencia senil no es una enfermedad específica, es la
situación que se da cuando el anciano ha perdido las facultades
mentales y necesita ayuda o la supervisión de las tareas que
realizaba con facilidad anteriormente. La demencia no tiene
por qué formar parte del envejecimiento de todas las personas
• La diferencia es que, en el caso del Alzheimer, éste degenera
hasta provocar la muerte de la persona en la mayoría de los
casos, mientras que la demencia no es causa directa de
fallecimiento.
• ALZHEIMER
¿Cómo tratar a un paciente con demencia senil?
• Ayudar a la persona a permanecer calmada y orientada durante la
consulta , asistirse siempre por un familiar
• Hablar con la persona.
• Ayudar con la pérdida de la memoria a recordar posibles tratamientos
• Manejar problemas de comportamiento y de sueño durante la
consulta
• Promueva actividades que sean estimulantes y que pueda disfrutar
durante la consulta como música y otros
EL PACIENTE GERIATRICO ONCOLOGICO
El Paciente Geriátrico Oncológico

• El tratamiento odontológico del paciente oncológico


es quizás uno de los mayores desafíos a los que se
puede enfrentar el odontólogo, ya que ésta es una
situación muy compleja, que requiere de una
atención meticulosa, integral, ordenada y coordinada
con la participación de un equipo multidisciplinario,
cuya meta es la curación completa del paciente y con
la menor cantidad posible de secuelas que causa la
terapia oncológica.
Tratamiento con Radioterapia
• Consiste en la aplicación de radiaciones ionizantes
para afectar a las células con una elevada tasa de
reproductibilidad;

• Existen dos tipos de radioterapia en función de su


modo de aplicación:

• Braquiterapia
• Teleterapia
Complicaciones de Radioterapia
• Las complicaciones de la radioterapia se clasifican en función
del período de aparición de las mismas:

• 1º Inmediatas tras la radioterapia: mucositis,


ageusia/disgeusia, hiposialia/xerostomía.

• 2º Medio plazo tras la radioterapia: caries rampante, necrosis


mucosa, infecciones orales, trismo.

• 3º Largo plazo tras la radioterapia: osteorradionecrosis,


alteraciones desarrollo de los gérmenes dentales.
MANEJO ONTOLOGICO
PREVIO AL TRATAMIENTO ONCOLOGICO
• En esta etapa lo que se busca es identificar las patologías
orales existentes antes de la terapia oncológica, realizar su
tratamiento y de esta manera evitar las complicaciones del
tratamiento oncológico, o al menos reducir su gravedad.
• 1º HºClínica y exploración completas ; se realizará
una sialometría de control, se medirá la distancia
interincisal
plan de tratamiento consistente en: IHO,
exodoncias de dientes con mal pronóstico 15-20
días antes del inicio de la Rt, detartraje sub y
supragingival, tratamiento conservador en dientes
con buen pronóstico, modificar o ajustar las
prótesis removibles, impresiones para la
realización de férulas de protección.

• 2º Durante la radioterapia:

• Buena higiene oral , dieta blanda y


• 3º Después de la radioterapia:

Se realizarán controles cada 2-3 meses, se


recomendará el uso de dentífricos con F 3 veces al
día, para la xerostomía se recomienda el uso de
pilocarpina(no en pctes cardiopatas ni con
alteraciones digestivas), no se realizarán exodoncias
hasta después de 1 año y siempre bajo cobertura atb,
para el tratamiento de la disgeusia se recomienda el
uso de sulfato de zinc, para la prevención de la
osteoradionecrosis se regularizarán los bordes
cortantes de dientes y se aliviarán las prótesis
Tratamiento con Quimioterapia
• Consiste en la administración, generalmente por vía
endovenosa, de fármacos citotóxicos que actúan
sobre las células con mayor capacidad de división; el
principal problema de este tipo de medicamentos es
su efecto indiscriminado sobre todos los tejidos con
elevada tasa de reproductibilidad del organismo

• Mucositis
• infecciones
• Hemorragia
• Hiposialia
Manejo Odontológico
• El manejo odontológico del paciente sometido a
quimioterapia consistirá en realizar los actos odontológicos
necesarios fuera de los ciclos de administración y cuando las
analíticas sean normales.
• Así mismo se recomendarán una serie de medidas: IHO en
la que recomendará el uso de cepillo de cerdas suaves y
seda dental, si sangran las encía se embeberá el cepillo en
Chx 0,12%; uso de enjuagues retirar las prótesis para
dormir, dieta blanda no cariogénica, nistatina para las
sobreinfecciones por cándidas, si hay dolor realizar
enjuagues con lidocaína al 2%.
Objetivo del Trabajo Odontológico

• El objetivo particular del trabajo odontológico es el de


determinar un plan de atención oral integrado que
elimine o estabilice las patologías orales que de otra
manera podrían favorecer la ocurrencia de
complicaciones durante o después de la RQT
Calidad de vida…si se puede
Rehabilitación Bucal:
¿Es posible colocar implantes a cualquier edad?....
Rehabilitacion Bucal:

Concepto de Rehabilitación Rehabilitación: de la prótesis


bucal en el Siglo XXI convencional al implante

cuanto podemos aportar en


calidad de vida

Evaluar los avances técnicos y científicos en la rehabilitación oral y


considerar los factores de riesgo más importantes a la hora de colocar
implantes bucales a las personas mayores.
40
Concepto de Rehabilitación bucal en el Siglo XXI
Con el progresivo envejecimiento, el objetivo es llegar a concretar la presencia de
más de 20 dientes a partir de los 80 años.

41
Sistema Estomatognático
El sistema o aparato estomatognático ( del griego boca y maxilares ) es el conjunto de
órganos y tejidos que permiten realizar determinadas funciones fisiológicas

Las funciones fisiológicas de: comer, hablar, pronunciar,


masticar, deglutir, sonreír incluyendo todas las
expresiones faciales, respirar, besar o succionar.

42
Sistema Estomatognático

Cavidad bucal
Estructuras: Función Oral:
Dientes Masticación
Maxilares Cambios con el Comunicación
Articulacione envejecimiento Sensaciones
s Glándulas Protección con
Nervios
general el mundo
Mucosas exterior

Oscurecimiento de Otros factores


Perdida dentaria y las piezas dentaria o
xerostomía desgastes dentarios Enf. sistémicas
naturales
Medicamentos

Socio-sanitarios,
culturales y
económicos
43
Sistema Estomatognático

44
Cambios en la Salud Oral de la Personas Mayores

“Los tejidos orales y periorales no escapan del proceso de


envejecimiento”

• Atrofia de la mucosa oral


• Función salival
• Tejido óseo
Envejecimiento • Tejido dentario
bucal
• Periodonto

Propios de Por Por


los tejidos deterioro medicamentos
bucales sistémico o terapias

45
Rehabilitación bucal y efectos

“Acostumbrarse a una nueva prótesis representa graves


inconvenientes”

Tejidos Masticación
adyacentes
Sistema
neuromuscular
Estabilidad de
Habla
la prótesis

Secuelas Directas Secuelas Indirectas


Reabsorción reborde residual Función masticatoria
Reacción de la mucosa Trastornaos fonéticos
Estomatitis / boca ardiente /
Estética
factores traumáticos
46
Rehabilitación bucal y efectos

Quienes declaran usar siempre su o sus prótesis reportan mejoramiento de su estado


de salud oral y quienes declaran no usarlas o usarlas sólo a veces presentan baja
proporción de mejorías, mostrando incluso variaciones negativas.

Se debe considerar los factores por lo cual no usan las prótesis para el
éxito del tratamiento.

47
Rehabilitación Bucal
Evaluación Clínica y Radiográfica

48
Rehabilitación Bucal

“La prótesis dental es la sustitución de dientes mediante prótesis fijas o


prótesis removibles”

Prótesis Dental Removible Prótesis Dental Fija


Prótesis parciales: Dentosoportadas:
• Mucosoportadas • Corona
• Dentosopotadas • Puentes

Prótesis Completas: Implantosoportadas:


• Mucosoportadas • Oseointegración

Prótesis Completas: -------------------------


• Mucoimplantosoportadas

49
Factores que influyen en el uso de la prótesis

“ Las patologías bucales generalmente no son fatales, pero pueden


afectar a la persona”

Sexo – Género femenino presenta mayor preocupación

Edad – Cuanto mayor sea, se tiene menos habilidades

Tipo de prótesis – Total o parcial / Superior o inferior

OBSERVACIÓN Calidad técnica – Deben cumplir la función


ELEMENTAL
Experiencia previa – Es importante en el uso

Estado mental – Trastornos depresivos y

ansiosos Autopercepción de salud oral –


52
Relación de bienestar
Repercusiones de la ausencia dental

“El edentulismo parcial o total traspasa el aspecto clínico, funcional


y estético, para influir en la relaciones sociales ”

Pérdida de la dimensión vertical.

Atrofia de los procesos alveolares residuales

Alteración del tono muscular

OBSERVACIÓN
OBJETIVA Modificaciones en el plano oclusal

Desequilibrio interdentario y alteración en la estabilidad ATM

Disminución en la capacidad masticatoria

Alteración en la deglución y fonación


53
Reconocer y Evaluar al Paciente
“La revisión de la cavidad bucal se debe hacer en forma
sistematizada”

La percepción por parte del paciente de su ausencia dentaria

Un correcto análisis y diagnóstico de la situación

OBSERVACIÓN Capacidad de adaptación por parte del paciente


SUBJETIVA
Valoración de la situación social y económica

Presencia de hábitos del paciente

Respuestas del paciente ante nuevas situaciones


54
Rehabilitación Protésica y Lesiones Bucales

“ El tratamiento de los problemas bucales en las personas mayores, no


depende de nuevas técnicas, sino del aspecto integral”

La prótesis dental restituye la funcionalidad masticatoria

Permiten recuperar la estética facial

Se reconoce que producen alteraciones patológicas


OBSERVACIÓN
CLINICA Vemos patologías paraproteticas agudas y crónicas

Se deberán tratar en forma integral e individuales

Lograr un enfoque preventivo y curativo

Cubrir la mucosa, es una agresión mecánica y no fisiológica


55
Calidad de vida y salud oral
“ Reside en la sensación que puede ser experimentada por las
personas, representa la suma de sensaciones subjetivas personales del
sentirse bien”

Factores permanentes: social – económicos – escolaridad

Aspectos relacionados con el estado de salud

Soporte social / redes sociales


OBSERVACIÓN
FUNCIONAL
Redes primarias / la familia – interdependencia

Redes secundaria / grupos de amigos –


vecinos

Estrecha relación con la capacidad funcional


17
Condiciones que le permiten su autocuidado
Calidad de vida y evaluación bucal

“ En las últimas décadas se han desarrollado numerosos instrumentos en


odonto-estomatología. Son utilizados en entrevistas o autoaplicables ”

OHIP – 1994 OIDP – 1996 GOHAI – 1990

•Perfil de impacto en •Perfil de impacto de •Índice de evaluación


la salud oral la salud oral en las de la salud oral
•¿Cuánto importan actividades diarias geriátrico/general
los dientes y la boca •Evalúa la frecuencia •Revisión del impacto
en la vida de la y gravedad de los en la salud de las
persona problemas dentarios enfermedades
orales, satisfacción,
síntomas orales y
autoestima

57
Implantología oral en las personas mayores

“Los resultados de una prótesis sobre implantes muestran


resultados favorables en pacientes mayores independientes,
pero no cuando dependen de cuidadores”

59
Implantología oral: ¿Cómo son?
“El implante dental es un complemento que se coloca en los maxilares
con el fin de mejorar la función masticatoria y estética del paciente”

incisivos
Partes de un o caninos
implante

Premolares Molares

21
Implantología oral: ¿Cuáles usamos?

Prótesis fija sobre implante


Implantosoportadas

Prótesis removible
Mucoimplantosoportadas

22
Implantología oral en las personas mayores
“El profesional debe brindar una atención segura en lo relacionado
con la oseointegración”

23
Implantología oral en las personas mayores
“En los casos de una rehabilitación fija del maxilar o la mandíbula, es necesario
realizar una correcta elección del número de implantes y de su distribución”

24
Implantología oral en las personas mayores
“La longitud de los implantes puede constituir un factor importante en el éxito
del tratamiento, se ha demostrado una relación directa entre una mayor
longitud y unas mejores expectativas de éxito a largo plazo”
Implantología oral en las personas mayores

Paciente de 67 años
desdentado total con
implantes y prótesis fija
Implantosoportadas

Caso clínico

65
Implantología oral en las personas mayores

“El factor más importante en la satisfacción subjetiva de los


pacientes mayores es la estética”

66
Implantología oral en las personas mayores

“El proceso de la confección de prótesis Mucoimplantosoportadas


en los pacientes mayores, suele ser difícil dada su menor capacidad
de tolerancia y limitaciones funcionales”

67
Implantología oral en las personas mayores
“En edades avanzadas hace que nuestra actividad terapéutica en
pacientes mayores sea cada vez más parecida a la de pacientes de
edades más tempranas”

Son frecuentemente desdentados parciales o totales

Los maxilares presentan grandes reabsorciones óseas

Los implantes dentarios pueden ser herramientas útiles

Los implantes van a soportar y retener las prótesis Se

han incorporado los implante oseointegrados

La implantología oral ha representado un avance importante


29
Implantología oral en las personas mayores
“La carencia de piezas dentarias en la personas mayores provoca un
impacto negativo sobre la salud oral y calidad de vida en esta población”

La oseointegración no se ve afectada por el envejecimiento

La cicatrización ósea y mucosa no tienen inconvenientes.

En pacientes controlados con enfermedades sistémicas.

Están contraindicado en pacientes frágiles y geriátricos.

Imposible prever la evolución de las enfermedades.

Relación oseointegración y estado sistémicos es


permanentes.
69
Implantología oral en las personas mayores

“La selección del paciente mayor edéntulo candidato a implantes debe


estricta y su evaluación prequirúrgica es esencial”

Hueso alveolar se diferencia del sistema óseo por los dientes.

Maxilar superior, en contacto con el suelo del seno maxilar.

Maxilar inferior, puede desaparecer el proceso alveolar.

Ortopantomografía y tomografía computarizada.

Estudios radiográficos identifican anatomía de maxilares.

Evaluación del hueso en altura, anchura y en el espacio.

70
Implantología oral en las personas mayores
“La implantología oral ha revolucionado la práctica odontológica entre
los adultos mayores edéntulos”

La selección del paciente mayor debe ser estricta.

Características anatómicas regionales y locales.

Son necesarios los modelos de estudio. Disposición y

números de implantes según función Están

relacionados con el diagnóstico individual.

Rehabilitación sobre implantes de sobredentaduras.

Rehabilitación fija sobre implantes.


71
Implantología oral en las personas mayores

“Se han identificado factores locales y sistémicos que pueden contribuir


al fracaso de la oseointegración entre ello la calidad y cantidad de
hueso”

DIABETES CARDIOVASCU- OTEOPOROSIS CANCER HIV SIDA


LARES ORAL

Relacionada con No se relacionan Disminución masa Es una alternativa Riesgo de


periodontitis con fracasos ósea y densidad en cirugía radical infecciones

Insulina /Aumento Paciente debe estar Incidencias de Oseointegración Inmunológico


de formación ósea controlado fracturas con inconvenientes estable

Pacientes Interconsulta Integración del Se incrementan los Seguimiento


controlados médico tratante implante fracasos posterior

Posibles efectos en Precauciones como Prolongar tiempo Sin posibilidad de No esta


osteointegración toda cirugía de sanado trat. convencional contradicado
33
Implantología oral en las personas mayores

“Se deben analizar los casos y explicar al paciente los riesgos del
procedimiento”

BIFOSFONATOS SINDROME DISPLASIA RADIACIONES TABACO


SJOGREN ECTODERMICA CABEZ./CUELLO

Osteoporosis Se caracteriza por Alteraciones en las Xerostomía y Interfiere en la


Osteopenia xerostomía glándulas atrofia de mucosa oseointegración

Metástasis ósea Falta de capacidad Alteraciones La de mayores Acelera la


buffer / higiene dentarias complicaciones reabsorción ósea

Necrosis de Mucositis, Éxitos con trat. de Riesgo de Produce


maxilares candidiasis implantes radionecrosis vasoconstricción

Relación Falta de retención Menor calidad ósea Mayor perdida de Fracasos en la


exodoncias de prótesis . se recomienda TAC implantes integración ósea
73
Implantología oral en las personas mayores

Consideraciones Finales

Debemos preguntarnos ante la elección de este tipo de rehabilitación

❑¿Va a contribuir el tratamiento a mejorar su calidad de vida?

❑¿Podemos considerar los implantes el más apropiado para el caso?

❑¿Se va a integrar el tratamiento en su rutina de cuidados orales?

❑¿El paciente cooperará en la fase quirúrgica y de mantenimiento?

❑¿El paciente podrá concurrir a las visitas de mantenimiento?

❑¿El paciente tendrá fácil acceso a profesionales en casos de urgencia?

74
Muchas gracias

36
………GRACIAS
El dolor en el paciente Oncológico y no
oncológico y sus repercusiones en la cavidad
bucal

Ms CD CARLOS MORERA CHAVEZ


Cirujano Dentista UPSMP
Maestría en Didáctica de la Educación Superior
Doctorando en Estomatología
Diplomado en Redes de Salud Publica
Jefe del Centro de Salud Bellavista MINSA
cmorerac@upao.edu.pe
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

CLINICA DEL ADULTO – 7° SEMANA - TEORIA


El dolor en el Paciente
Oncológico y no
Oncologico y sus
repercusiones en la
cavidad bucal

CD CARLOS MORERA CHAVEZ


¿Que es el Dolor?
El dolor es la causa más frecuente de consulta médica.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor definió el dolor como:
“Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial“
El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien. Es una sensación
desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia.
Hay dos tipos principales de dolor:
El dolor nociceptivo y el dolor neuropático.
El dolor psicógeno es otro término que se utiliza a veces para describir casos del dolor, aunque esto
no sea un término diagnóstico oficial.
El dolor es el resultado de una estimulación por parte de las terminaciones nerviosas sensitivas de
la zona. El dolor es el síntoma fundamental de inflamación o problema en una zona, y su aparición
alerta de la presencia de un problema o enfermedad.
Es Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión presente o
potencial o descrita en términos de la misma, y si persiste, sin remedio disponible para alterar su
causa o manifestaciones, una enfermedad por si misma
¿Por qué se origina el dolor?

Cuando tu cuerpo recibe algún tipo de lesión o hay algo que no acaba de
funcionar bien, los nervios (las células que ayudan al organismo a enviar y recibir
información) envían millones de mensajes al cerebro sobre qué es lo que está
pasando. Y el cerebro te hace sentir el dolor.
DOLOR Y ATENCION PALIATIVA

• Paciente CON DOLOR ONCOLOGICO/NO ONCOLOGICO


Escalera analgésica
Tercer escalón
Opioides potentes
• Morfina
Segundo escalón • Fentanilo
Opioides débiles • Oxicodona
• Codeína • Metadona
• Dihidrocodeína • Buprenorfina
Primer escalón • Tramadol
-----------------------------
Analgésicos no opioides Pueden asociarse a los Pueden asociarse a los
• AINE fármacos del primer fármacos del primer
• Paracetamol escalón en determinadas escalón en determinadas
• Metamizol situaciones situaciones
Posibilidad de usar coadyuvantes en cualquier escalón según la situación clínica
y causa específica del dolor
7
Definición
El dolor crónico no oncológico incluye
cualquier condición dolorosa que
persista durante 3 o más meses, y que
no esté asociada con un diagnóstico de
cáncer.

http://actualizaciones.elmedicointeractivo.com/dcno
8
Prevalencia del DCNO

• El 17% de la población adulta - 60% dolor de espalda


• 11,7% dolor intenso - 40% dolor articular
• 64% dolor moderado - 34% dolor de cabeza
• 24% dolor leve - 28% dolor cervical
• El 6,95% presentan dolor a
diario

Langley PC, et al. J Med Econ. 2011;14: 367-80. 9


Factores psicológicos
Causas del DCNO
Factores fisiológicos (ansiedad, movilidad reducida,
alteraciones del apetito y del sueño,
depresión)

DOLOR

Tratamiento multifactorial
(incluido uso de opioides)

10
http://actualizaciones.elmedicointeractivo.com/dcno
Consecuencias del DCNO

• Repercute en el sueño (42% casos)


• Produce ansiedad (41% casos)
• Deriva en depresión (24% casos)
• Repercute negativamente en la calidad de vida: 53% de
personas con dolor intenso han de reducir o limitar sus
actividades sociales habituales
• Reduce la productividad laboral: 39% de personas con dolor
intenso
• Coste: 2,5% del PIB

Rodríguez MJ. Rev Soc Esp Dolor. 2013;13:525-32. 11


Opioides en DCNO,
una cuestión de equilibrio
OBJETIVO:
Conseguir un buen alivio del dolor, mejorar
la funcionalidad y aumentar la calidad de
vida del paciente

12
El efecto analgésico de los opioides puede ser útil en
el tratamiento de cualquier tipo de dolor

Dolor
agudo

Dolor Dolor
postquirúrgico
Opioides oncológico

Dolor crónico
no oncológico
?
13
Opioides: mecanismo de acción

• Activación de receptores Central


opioides:
• Central
• Espinal
Espinal
• Periférico
• La activación de los
receptores opioides por los
agonistas induce →
• Analgesia…
• …y efectos adversos
Periférico
Clemens K E et al. Expert Opin. Pharmacother 2010; 11(2)

14
Opioides en el tratamiento
del dolor crónico no oncológico (DCNO)

• Analgésicos opiáceos:
• Mas potentes pero también más efectos secundarios.
• Útiles en el control de los brotes dolorosos, dolor
refractario.
• No indicados en tratamiento a largo plazo.

15
Clasificación de los opioides
Opioides débiles Agonistas puros
-Codeína
-Codeína -Dihidrocodeína
- Dihidrocodeína -Fentanilo
-Dextropropoxifeno -Hidromorfona
-Tramadol -Metadona
-Morfina
-Oxicodona
Opioides fuertes -Petidina (meperidina)
-Tapentadol
- Morfina -Tramadol
- Oxicodona Agonistas parciales
- Oxicodona-naloxona
- Fentanilo - Buprenorfina
- Hidromorfona Agonistas-Antagonistas
- Metadona
- Tapentadol - Pentazocina
- Petidina (meperidina) Antagonistas completos
-Naloxona
-Naltrexona
16
World Health Organisation. Cancer pain relief, 2nd ed. Geneva: WHO; 1996.
Definición de cuidados paliativos
“Es aquella asistencia o atención que se ofrece de
forma activa y continuada a los pacientes con
enfermedades avanzadas y progresivas y que
pretende aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad
de vida, tanto de los pacientes como de sus
familias, mediante una identificación temprana y
cuidadosa de los problemas físicos, como el dolor,
psicosociales y espirituales.”
Enfoque holístico, integral y multidisciplinar.

17
Abordaje por síntomas
• Debe comprender medidas:
• Farmacológicas
• Psicoterapéuticas
• Rehabilitadoras
• Identificar:
• Si es posible, las causas desencadenantes para poder instaurar
un tratamiento etiológico.
Valorar tanto el tratamiento farmacológico como no
farmacológico.
18
Uso y vías de administración de fármacos en
cuidados paliativos
La vía preferente será la oral y,
si no es posible, la vía subcutánea

• Vía subcutánea:
• Uso de palomitas del 23/25, hacia abajo, en zonas de piel sana
de la parte superior del tórax y los brazos, con recambios cada
5-8 días
• Uso preferente de fármacos hidrosolubles
• Posibilidad de infusión continua o en bolos

19
Vía subcutánea:
Fármacos e indicaciones
Síntomas Fármaco
Ketorolaco (dolor somático) -1º escalón DI: 60-90 mg/24 horas
DI: 100-300 mg/24
Tramadol -2º escalón horas
Dolor Cloruro mórfico -3º escalón DI: 5-10 mg/24 horas*
Dexametasona (coadyuvante) DI: 2-4 mg/día
N-butilbromuro de hioscina (cólico oclusión intestinal) DI: 60 mg/24 horas
Cloruro mórfico DI: 5-10 mg/24 horas*
Sedación
Midazolan Bolo inicial de 5-10 mg
Cloruro mórfico DI: 5-10 mg/24 horas*
Disnea
Dexametasona (disnea infiltración tumoral como coadyuvante) DI: 4-16 mg/día
Metoclopramida (origen periférico) DI: 30-60 mg/24 horas

Nauseas/ Haloperidol (origen central, 2º opioides o metabólicas) DI: 1-3 mg/24 horas

vómitos Levopromacina (ocasionalmente) DI: 15 mg/ 24 horas


N-butilbromuro de hioscina (oclusión intestinal) DI: 60 mg/24 horas
DI: Dosis de inicio; *Dosis sin tratamiento previo
20
Vía subcutánea:
Fármacos e indicaciones
Síntomas Fármaco
Secreción respiratória
Estertores premortem N-butilbromuro de hioscina DI: 60 mg/24 horas
Espasmo vesical
Haloperidol DI: 7,5-30 mg/24 horas

Estado confusional Midazolam Bolo inicial de 5-10 mg


Levopromazina DI: 15 mg/ 24 horas
Haloperidol DI: 3-5 mg/24 horas

Oclusión intestinal Metoclopramida (estasis compresivo) DI: 30-60 mg/24 horas


Dexametasona (no quirúrgica) DI: 4-16 mg/día
Ketorolaco DI: 60-90 mg/24 horas
Fiebre
Dexametasona (fiebre sudoración terminal) DI: 4-16 mg/día

Convulsiones Midazolam Bolo inicial de 5-10 mg


Hipertensión endocraneal DI: 4-16 mg/día
Dexametasona
Compresión meular Mantenimiento. 2-4 mg/día

Sd Vena Cava superior Dexametasona DI 6-10 mg/6-8 horas, reducir lentamente


DI: Dosis de inicio
JJBG 2016 21
Dolor
Cuidados Paliativos

22 JJBG 2016
Tipos de dolor
• Dolor nociceptivo:
• Debido a un daño o enfermedad en un
tejido.
• Dolor neuropático:
• El secundario a una lesión o enfermedad
en el sistema somatosensorial.
• Dolor visceral:
• Irradiado debido a lesión en víscera
hueca o no
• Dolor mixto:
• Coexisten dolor nociceptivo y
neuropático.
"Experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a lesión tisular real o potencial o
descrita en términos de dicha lesión”.
International Asociation
JJBG 2016 for the Study of Pain (IASP) 23
Valoración del dolor
• TIPO:
• LOCALIZACIÓN, DURACIÓN, IRRADIACIÓN
• PRESENTACIÓN
• BASAL
• IRRUPTIVO:
• Incidental:
• Volitivo (acción voluntaria)
• No volitivo (acción involuntaria)
• Procedimental (maniobra sobre el paciente)
• Espontáneo o idiopático
• INTENSIDAD:
• Escalas de valoración: EVA, ECV, EVN
24
Escalas analógicas visuales

25
Fármaco Dosis Comentarios

Dosis inicial: 5-15 mg/4 h (liberación - A los 7-15 días se puede pasar a liberación
rápida) retardada cada 12 horas.
Morfina
Se puede doblar la dosis nocturna (en - Dosis de rescate: 1/6 de la dosis total diaria
caso de dosis total diaria <90 mg/día) - Vía subcutánea: mitad de la dosis de la vía oral

Fentanilo
transdérmico
Dosis inicial: 25 mcg/48-72 h
- El aumento de temperatura incrementa su
absorción
ABORDAJE
Fentanilo oral
transmucoso
0,2-1,6 mg a demanda (duración de
acción: 15 min-4 h)
- Indicado en el dolor irruptivo
- La dosis de rescate no se calcula según las
DEL DOLOR
dosis basales

Oxicodona Dosis inicial: 10 mg/12 h - Ajustar dosis en insuficiencia renal y hepática POR
Oxicodona rápida 4,5-18 mg a demanda
- Vía transdérmica:
- Indicado en el dolor irruptivo

- Los parches se pueden cortar para adecuar las


SINTOMAS
Dosis inicial: 35 mg/72-96 h
Buprenorfina dosis
- Vía sublingual:
- Tiene techo terapéutico a 3,2 mg/día
Dosis inicial 0,2 mg/8 h

Dosis inicial: 10-25 mg/día (dosis única


- Precaución en pacientes con arritmia y
Amitriptilina nocturna)
cardiopatía isquémica
Dosis habitual: 50-150 mg/día
- Incrementar 300 mg/día de manera
Dosis inicial: 300 mg/día
Gabapentina progresiva
Dosis habitual: 300 mg/8 h
- Reducir dosis en insuficiencia renal
- Incrementar semanalmente hasta dosis de
Dosis inicial: 50/8-24 h
Pregabalina mantenimiento
Dosis habitual: 300-600 mg/día
- Reducir dosis en insuficiencia renal

Vo, sc:
Compresión nerviosa y - El uso en pauta corta habitualmente no precisa
Dexametasona
HTE: 4-8 mg/12 h retirada gradual
Dolor nociceptivo: 2-4 mg/24 h

26
Abordaje por síntomas: DOLOR
Tratamiento coadyuvante

Dolor
Ansiedad o
Dolor musculosquelético y
Metástasis óseas depresión
neuropático espasmos
asociada al dolor
musculares

Amitriptilina
AINE
Imipramina
Lidocaína Dexametasona
Desipramina
Capsaicina Bifosfonatos Benzodiazepinas
Gabapentina
Ciclobenzaprina endovenosos Antidepresivos (ISRS,
Pregabalina
Baclofeno Radioterapia IRSN, trazodona)
Duloxetina
Metocarbamol Quimioterapia
Capsaicina
Radioisótopos
Lidocaína

27
Dolor neuropático Dolor mixto Dolor nociceptivo
Dolor desencadenado o causado por Dolor con componente Dolor causado por
una lesión o disfunción primaria neuropático una lesión de los
del sistema nervioso y tejidos corporales
(central o periférico) 1 (músculo-esquelético,
Nociceptivo
(inflamatorio) cutáneo o visceral)2

Ejemplos Ejemplos
• Neuropatía diabética periférica • Dolor por inflamación
• Neuralgia post-herpética • Dolor en una extremidad después
• Neuralgia del trigémino Ejemplos de una fractura
• Otras Neuropatías • Lumbalgia con radiculopatía • Dolor articular en la artrosis
• Otras neuralgias • Radiculopatía cervical • Dolor post-operatorio visceral
Central • Dolor oncológico
• Dolor neuropático post-ictus • Síndrome del túnel carpiano Síntomas comunes2
• Siringomielia… • Otros atrapamientos nerviosos • Fijo y continuo
Síntomas comunes2 • Otras radiculopatías • Agudo
• Dolor Quemante, Lancinante… • Pulsátil
• Parestesias, Disestesias
• Hipersensibilidad táctil, térmica…
1. International Association for the Study of Pain (IASP). IASP Pain Terminology. JJBG 2016 28
2. Raja y cols. En Wall PD, Melzack R (Eds). Textbook of pain. 4ª Ed. 1999.;11-57
29
Dolor Neuropático
Cuidados Paliativos

30 JJBG 2016
Diagnóstico, cuantificación…
Dolor Neuropático
• Síntomas espontáneos (contínuos/paroxísticos):
• Dolor urente: sensación de quemazón.
• Dolor lancinante: sensación de dolor agudo de gran intensidad
restringido en el espacio a un punto concreto difícil de explicar
o definir.
• Dolor profundo: sensación de opresión que suele ser descrita
como sensación de que algo aprieta con mucha intensidad en
el interior.
• Los síntomas provocados:
• Alodinia: dolor provocado por un estímulo normalmente no
doloroso
• Hiperalgesia: respuesta exagerada frente a un estímulo;
normalmente dolorosa.
Dolor neuropático y Tratamiento muchas preguntas. bit. 2011;19(1). 31
Tratamiento de primera elección

Antidepresivos tricíclicos.
• Gabapentina* o Pregabalina
• En el caso de pacientes no
respondedores o si existe alguna
contraindicación.

• Duloxetina o Venlafaxina
• Como la siguiente opción de
tratamiento.
Teniendo en cuenta la ausencia de ensayos comparativos, los datos frente a
placebo en cuanto a eficacia y seguridad, los costes en el SNS y la existencia
de dosis bajas de los antidepresivos tricíclicos en España.

1. Malón LM. Gorricho J. Otano M. Dolor neuropático y Tratamiento muchas preguntas. bit. 2011;19(1).
2. Iskedjian M, Einarson TR, Walker J H, Jovey R, Moulin D. Anticonvulsants, Serotonin-Norepinephrine Reuptake Inhibitors, and Tricyclic Antidepressants in Management of Neuropathic Pain: A Meta-Analysis and
Economic Evaluation [Technology report number 116]. Ottawa: Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health; 2009.
3. Neuropathic pain. The pharmacological manage- ment of neuropathic pain in adults in non-specialist set- tings. NICE clinical guideline 96. www.nice.org.uk/ guidance/CG96 (accessed 23/08/2010).
JJBG 2016 32
ESCALA
ANALGESICA
DEL DOLOR
NEUROPATICO

33
¿Qué tipo de dolor es el dolor dental
El dolor de origen dental es de tipo somático profundo, La sensación de dolor
presenta una variedad de efectos excitatorios centrales que dentario se origina en los
incluyen dolor referido, efectos autónomos y la inducción de receptores situados en la
espasmos y puntos desencadenantes en músculos inervados pulpa (que está dotada de
por el trigémino. fibras nerviosas) o la
dentina; por el contrario,
el cemento y el esmalte,
El dolor dental suele presentarse como consecuencia de una son insensibles. Casi
caries, por abrasión dental, por erosión química y por siempre, la causa del dolor
intervenciones quirúrgicas. Se manifiesta como un dolor dentinario es la caries.
provocado, agudo y fugaz, que dura mientras se mantiene el
estímulo externo (frío, dulces).
¿Como se mide el dolor en
Odontología
En la consulta dental, la Escala Visual Analógica (EVA) es la más
utilizada. Se representa como un línea horizontal, donde en un
extremo se considera la ausencia del dolor, y en el otro, el peor
dolor que ha sentido, se le debe pedir al paciente que refiera
con una marca sobre la línea, la intensidad de su dolor.
………GRACIAS

También podría gustarte