Está en la página 1de 9

PERIODO DE LA RECONCEPTUALIZACION: SINTESIS Y DESAFIOS

REALIZADO POR:

SILVIA QUIÑONEZ
JESUS MAGOLA PRECIADO
KAROL VIVIANA CUNDUMI
BRAYAN ESTIVEN RIVAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS

TRABAJO SOCIAL
3 SEMESTRE
CAT: CALI
AÑO 2020
PERIODO DE LA RECONCEPTUALIZACION: SINTESIS Y DESAFIO

REALIZADO POR:
SILVIA QUIÑONEZ
JESUS MAGOLA PRECIADO
KAROL VIVIANA CUNDUMI
BRAYAN ESTIVEN RIVAS

MATERIA:
ESCELA DE PENSAMIENTO EN TRABAJO SOCIAL 2

TUTORA:
ADRIANA MARCELA LOPEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS RELIGIOSAS

TRABAJO SOCIAL
3 SEMESTRE
CAT: CALI
AÑO 2020
INTRODUCION

El presente trabajo es una mirada que nos permite conocer el movimiento de la


reconceptualizacion y en tender como surgió el trabajo social y qué papel juega la
reconceptualización, ya que no surgió por generación espontánea, sino como un
esfuerzo orgánico en función de un tiempo, lugar y circunstancia especificas
mundiales y con especial referencia a las de nuestro continente en particular.
La reconceptualizacion intenta dar una mirada de carácter científico al trabajo
social, es fortalecer el estudio de la realidad sociales y los fenómenos sociales
para proactivamente, desarrollo y facilitar en los sujetos motivaciones para el
cambio consciente de sus realidades.
El trabajo social en la mirada de la reconceptualizacion, da énfasis a la persona y
no problema, colocando fuerza en la realidad, como los sujetos vivencian sus
problemas y en la acción superadora de situaciones.
El movimiento de reconceptualizacion cuenta de un discurso politizado, con
matices que invitaban a la comunidad a liderar sus propios procesos que
reivindicaron su rol en el medio social.
PERIODO DE LA RECONCEPTUALIZACIÓN: SÍNTESIS Y DESAFÍOS.

La reconceptualización surge como un proceso de cuestionamiento de redición y


búsqueda, surge del conocimiento y la reflexión y el pensar sensible de una
realidad social de lo que está sucediendo en nuestro entorno y cómo podemos
intervenir sobre ella, plantea la historia del trabajo social como un proceso que se
construyó desde los llamados reformadores sociales, hasta la denomina
reconceptualización sin embargo, los avances de la reconceptualización fueron
interrumpidos por las dictaduras que tomaron el poder en casi toda América latina
en la década de los setenta donde quienes se unían lo consideraron una nueva
moda abandonando sus labores de reconstrucción para retornar a la de
tratamiento de labor social.

El proceso de Reconceptualización como expresa según el brasileño José Paulo


Netto - “constituyó y constituye el paso más relevante de la historia del Trabajo
Social”.

Lo que significa que con la llegada de la reconceptualización hoy se puede hablar


de una profesión que responde a las crisis y emergencias que se presentan en la
sociedad, así como también a los problemas personales y sociales de la vida
cotidiana del individuo. Utilizando una variedad de experiencias y técnicas
consecuentes con su centro de atención y holístico con la persona y sus entornos.
Del mismo modo, las intervenciones de esta profesión abarcan desde los procesos
psicosociales hasta la participación política y la planificación con el desarrollo
social, las intervenciones incluyen lo que es el trabajo social de caso, el
asesoramiento, el trabajo social en grupo y tratamiento y terapia familiar etc. Así
como también los esfuerzos para ayudar al individuo para obtener servicios y
recursos en su comunidad. En este caso es necesario de comprender que la
reconceptualización nos invita a los trabajadores sociales a empoderarnos y
reivindicarnos, hacer partícipes de lo que significa esta profesión tan bonita, hacer
críticos, a la construcción de teorías para llegar a la realidad, que nos invita a
repensar y establecernos metas y objetivos con lo que construimos en nuestro día
a día.

En el Marxismo y la reconceptualizacion en este sentido si la apropiación de la


teoría social de Marx se da con dificultades al interior del movimiento socialista
comunista, es una consecuencia objetiva el hecho de que tales dificultades
también se presenten y hasta se profundice al interior del trabajo social
reconceptualizado, en tanto que fundamentalmente, es a través de movimientos y
organizaciones políticas que se incorporan el marxismo a la profesión.
Por otro lado en Marx está más claro que la relación entre la producción,
circulación, distribución y consumo, analizada a lo largo de la crítica de la
economía política, es una relación indisoluble que comprende en su debida
proporción que es el peso de cada momento.

De acuerdo con la interpretación, a partir de esas limites que se doblan en la


profesión, tal y como el mesianismo de la reconceptualizacion el cual presenta
reiteraciones contemporáneas en algunos sectores del profesional.

DESAFIO PARA LA PROFESION.

Uno de los desafíos que ha habido durante años la profesión del trabajo social es
la construcción de conceptos teóricos y método lógicos para su quehacer en la
profesión y en la práctica.

Sin duda la reconceptualizacion le dio una oxigenación en el aspecto conceptual y


político, el cual no fue un trabajo nada fácil debido a las controversias políticas y
de trabajadores del servicio social en los años 60 y 70, para esta época en
américa latina se formó un revuelo y convulsión debido a las nuevas ideas que
tenían los profesionales.

La reconcptualizacion fue el paso fundamental en busca de las transformaciones,


pero para muchos como el general Carlos Ongania, representante del
nacionalismo católico, este paso que se estaba dando no era lo más pertinente.
Algunos criticaban este proceso ya sea disque por “comunistas” y otros por
“academicistas”.

A pesar de las criticas la reconceptualizacion se apoyó en la teoría de Marx el cual


tiene un modelo desarrollista que va en busca de un mejor bienestar social, junto a
esto se buscaba orientar y centrar el que hacer del trabajo social. Aunque se haya
conseguido dar un paso fundamental en nuestra profesión, en la actualidad
persiste la problemática sobre la teorización e intervención del trabajo social.

¿Propone reflexión acerca de los aspectos con los que no está de acuerdo, o
desafíos para l profesión a partir de lo estudiado?

Respecto a la profesión del trabajo social se entiende que un contexto indefinido y


marcado a los aspectos que pueden resultar facilitadores de su actuación de
muchos desafíos económicos y sociales que hacen de este profesional un actor
esencial.

Teniendo en cuenta por los tantos desafíos que ha pasado el movimiento de


Reconceptualización, como los trabajadores sociales comienzan a identificar y
reconocer el origen de la desigualdad social y dominaciones en la sociedad,
cuestionando el desprecio hacia la actividad intelectual y académica y la
idealización cuasi religiosa de las naciones armadas, también colisionaron con el
proceso algunos atacando a la Reconceptualización por “comunistas” otros la
atacaban por “academicistas”.

La trabajadora social Argentina Marta Azcurra, realiza paradigmáticas acusaciones


por ser una representante del pensamiento lucido catolicismo y dictadora de lo
cual presenta obstáculos en 1955 – 1958 la del general Juan Carlos Organia en
1967. E l revuelo convulsivo que habían ocasionado las nuevas ideas en los
profesionales más tradicionales dio paso a las denuncias y estigmatizaciones
hacia los sectores más activos, también se dan los impactos de la ex ponencia
socialista cubana de 1959, los aire de Mayo Francés 1968, el chileno Salvador
Allende 1970.
CONCLUCION.

En relación a lo anterior expuesto podemos decir que la reconceptualizacion sin


duda Las y los trabajadores sociales comenzamos a identificar y reconocer el
origen de la desigualdad social en las relaciones de dominación vigentes en la
sociedad, cuestionando las propuestas de integración al medio de los
“desadaptados” o “marginados”, propias de aquel pensamiento “modernizador” y
de las concepciones teóricas funcionalistas, propuestas éstas provenientes de la
óptica de entender como justo y adecuado el modelo imperante. Y se impugnaron
las tendencias más tradicionales, previas aún al propio desarrollismo, que
asumían la desigualdad social como una suerte de hecho natural. El principio de
causación individual era atribuido a quienes padecían los problemas sociales,
desconectando la relación existente entre el funcionamiento global de la sociedad
y la presencia de los llamados “males sociales”. De ello derivó el cuestionamiento
a la mistificación de la posibilidad de superación global de los problemas sociales,
mediante el esfuerzo individual de los propios damnificados. Por sobre estos
evidentes avances conceptuales, es cierto también que las y los trabajadores
sociales quedamos entrampados con varios espejismos. Del mismo modo que en
la época del desarrollismo, nos habíamos cautivado y caímos en la ilusión de que
el trabajador social podía constituirse en el “agente de cambio” para el seguro y
rápido advenimiento del desarrollo; luego -en la época de la Reconceptualización-
volvimos a ilusionarnos con la creencia de que el Trabajo Social podía ser el eje
de la transformación social.
BIBLIOGRAFIA.

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1190/1/Prospectiva%209%2Cp.31-
40%2C2004.pdf

Alayón, N., Molina, M.L. (2004). Acerca del movimiento de Reconceptualización. Prospectiva. (9),
pp. 31-40. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1190/1/Prospectiva
%209%2Cp.31-40%2C2004.pdf

Quintero, S.A. (2018). El marxismo en la Reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Serv.
Soc. Soc. (133), pp. 566-584. http://www.scielo.br/pdf/sssoc/n133/0101-6628-sssoc-133-0566.pdf

También podría gustarte