Está en la página 1de 17

Sociología

Sesión 4.1

Max Weber
introducción
Weber nace en 1864 en Erfurt, Prussia
Estudió leyes en Heidelberg y Berlín
Habilitado en 1888 por A. Meitzen
Academico de la U. de Berlín,
fue cercano a los Estados alemanes, hasta la
primera guerra mundial.

El gran proyecto académico de Weber fue


comprender los procesos de racionalización,
secularización y desencanto del mundo,
ocasionados
por la modernidad y el capitalismo.
Weber es probablemente la figura más
influyente y conocida de la Sociología.

Dominó la teoría social general y los


conceptos de rango analítico medio.

Sus ideas sobre la razón moderna y la


burocracia son centrales para la administración
y la economía política.

Su sentido de la acción social (verstehen)


es fundamental para el interaccionismo.
Enfatiza la disciplina por su resolución de
problemas antes que por sus métodos.

En la práctica, el trabajo de Weber diferencia y


conjuga Sociología e Historia.

La Sociología tiene una tarea teórica que


suplementa el análisis causal histórico.

La Sociología le sirve a la Historia:


sociología de la historia de la cultura.
Sociología e Historia

“La sociología persigue formular conceptos


distintivos y generalizar las uniformidades de
los procesos empíricos. Esto la distingue de la
historia, que está orientada al análisis causal y
a la explicación de acciones individuales, de
estructuras y de personalidades poseedoras de
una significación cultural” (1921).
Para Ritzer, la historia según Weber se
compone de eventos empíricos únicos; no
puede haber generalizaciones en el nivel de la
experiencia. La Sociología debe separar el
mundo empírico del universo conceptual que
construye.
Con Weber la realidad social y su riqueza
empírica no pueden reducirse a “leyes”.

Sí es posible “identificar y definir la


individualidad de cada desarrollo, las
características que hacen que uno concluya de
modo tan diferente a
otro”. (Weber 1896).

No existe un único agente causal en la historia.


Verstehen

A diferencia de los fenómenos naturales,


los fenómenos sociales son fenómenos de
sentido.

La ventaja de las Cs. Sociales reside en la


capacidad de comprehender sus objetos.

El argumento viene de la hermenéutica y la


exégesis (artes de interpretar textos).
.
Comprender el sentido no depende
de la intuición sino del análisis de los
contenidos culturales de la historia.

Verstehen es la acción racional


de darle “sentido al sentido”.

En Weber la cuestión del sentido abarca las


acción individual y la práctica cultural.

Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer y


Jürgen Habermas elaboraron este punto.
Causalidad adecuada

En Sociología lo ideal para Weber es estimar la


probabilidad en que los
hechos sociales están relacionados.

Se trata de considerar “el grado en


que cierto efecto es 'favorecido' por
determinadas 'condiciones'” (Weber 1903)
En este sentido, la causalidad permite
relacionar las constantes sociales con
las razones y significados de la historia.

Si bien no de manera dialéctica, en Weber hay


una sociología sustantiva
que conjuga las interrelaciones entre:

sociedad, economía, política, religión,


organización, estratificación social, etc.
Tipos ideales

Conceptos heurísticos para tipificar lo social,


son aproximaciones ideales.

“Un tipo ideal está formado por la acentuación


unidimensional de uno o más puntos de vista y
por la síntesis de gran cantidad de fenómenos
concretos individuales difusos” (Weber 1903).

Los tipos ideales no existen realmente.


Lo ideal consiste en capturar y amplificar
características sociales.

La tipificación de estas características


permite sortear u ordenar su análisis.

Se trata de crear conceptos para


leer lo social. Un tipo ideal es
“esencialmente una vara de
medir” (Lachman 1971)
El fin es establecer “divergencias o
similitudes, de describir [la realidad] por
medio del más inteligible e inequívoco de
los conceptos, y de comprenderla y
explicarla causalmente” (Weber 1903).

Por ejemplo, los estados evolutivos de la


sociedad en las teorías de Comte, Spencer,
Durkheim y Marx son tipos ideales.
Sin embargo, los tipos ideales no
son deducciones teóricas sino inducciones
de la historia.

Los conceptos deben ser empírica-mente


adecuados para tener poder explicativo,
correlacional o causal.

Existen como punto medio entre


el saber nomotético (normativo) e
idiográfico (descriptivo).
Variedades del tipo ideal

1. El tipo ideal histórico: se refiere al tipo


ideal encontrado en una época
histórica dada (por ejemplo la situación de
mercado capitalista moderna).

2. El tipo ideal de la sociología general: se


refiere a fenómenos que se dan
a lo largo de todos los periodos históricos y
en todas las sociedades (como la
burocracia).
3. El tipo ideal de acción: estos son tipos de
acción puros basados en
las motivaciones de un actor determinado
(por ejemplo la acción afectiva).

4. El tipo ideal estructural: estas son formas


que se obtienen de las causas
y consecuencias de la acción social (por
ejemplo la dominación tradicional).

También podría gustarte