Está en la página 1de 12

Curso 4: Metodología de la Investigación

“Proyecto de investigación en Prevención y Control de IAAS”


Instructivo

FORMULARIO DE POSTULACION PROYECTO DE INVESTIGACION


(Adaptado Formulario postulación FONIS)

I. DATOS GENERALES

Título del Proyecto: Salas de espera del servicio de urgencia primario (SAPU) Dr. Raúl
Yazigi, Lo Prado y el riesgo de adquirir una infección en Adultos Mayores. Un estudio
de Cohorte.

INVESTIGADOR PRINCIPAL:

Nombre: Valeria Araya Salinas

RESUMEN DEL PROYECTO 1 punto


Desde el año 2002, debido a la reforma de salud, es que el nivel primario de
salud es reconocido por poseer un rol fundamental para la prevención de
enfermedades. Sin embargo, debido al hospital-centrismo es que este nivel de atención
aún posee falencias en conocimientos en algunas áreas de atención. Una de ellas, es el
riesgo de adquirir una infección en las salas de espera del SAPU.
Diversos autores reconocen que este nivel de atención concurren e interactúan
usuarios con enfermedades infectocontagiosas por lo que el peligro de transmisión es
alto. Además, existen factores de riesgos ambientales como el nivel de aglomeración,
tiempo de espera e infraestructura inadecuada. Por último, reconociendo a los adultos
mayores como población de riesgo a nivel primario de atención, es que el objetivo de

1
este trabajo es asociar el riesgo de adquirir una infección en la sala de espera de un
SAPU.
A través de un estudio de cohorte, se espera responder a la pregunta de
investigación y objetivos planteados en este trabajo. Con el fin último de contribuir al
conocimiento en esta área y lograr una atención de calidad para los usuarios.
Generando así, una norma que estandarice los requisititos mínimos de infraestructura
de una sala de espera.

II. INVESTIGACIÓN PROPUESTA


Desde que se inicio el proceso de la Reforma de la Salud, en el año 2002, hasta
su implementación es que el actual sistema de salud de Chile se encuentra focalizado
en el Modelo de Atención integral con enfoque comunitario y familiar. Esto quiere decir,
que los distintos niveles de atención en Chile deben colocar en su centro al usuario, su
familia y entorno como ejes principales para el desarrollo o no de enfermedades. Ante
esto, específicamente, la Atención Primaria del país (APS): Centro de Salud, Centro de
Salud Familiar (CESFAM) y el Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) que
entrega continuidad de atención en los horarios que el Centro de Salud no atiende
(García, 2013); poseen un rol clave en la salud chilena. Pues su principal objetivo es la
promoción de su salud y la prevención de enfermedades (Ministerio de Salud [MINSAL],
2008), siendo la puerta de entrada del servicio de salud. Sin embargo, todavía es un
área que posee algunos déficits para entregar un cuidado óptimo para sus usuarios.
Uno de estas falencias se encuentra con respecto al tema de las Infecciones
asociadas a la atención de salud (IAAS); debido a que anteriormente la atención de
salud estaba centrada a nivel hospitalario (Hospital-centrismo) por lo que no es un tema
frecuente en la literatura (Padoveze & Moralez, 2014).
A pesar de esto, diversos autores reconocen que en este nivel de atención
concurren e interactúan niños, adultos y adultos mayores con enfermedades
infectocontagiosas, por lo que el peligro de transmisión de un agente es alto (Australian
National Institute for Health and Care Excellence [NICE], 2012; Delpiano, 2009). Es así
como, las salas de esperas y servicios de urgencia primario se han identificado como
factores de riesgos ambientales para adquirir una infección; por el nivel de
conglomeraciones, tiempo de espera e infraestructura inadecuada (United Kingdom
NICE, 2012; Ajenjo, 2011). Un ejemplo de ello, es el estudio que identifico a los
juguetes y revistas de la sala de espera, como fómites para la transmisión de bacterias
patógenas como Staphylococcus aureus y bacterias entéricas (Abbott, 2014). A su vez,
Quach et al. (2012) reconoce que la visita al servicio de urgencia de adultos se
relaciona con un riesgo de tres veces más de adquirir una infección respiratorio o
gastrointestinal. Por otro lado, el riesgo podría verse aumentado debido a la
disminución de la cobertura del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) que podría
significar, como en otro países, brotes de sarampión. Que en este caso, la transmisión

2
de este agente es de alto riesgo durante la sala de espera de una atención (Beggs,
Shepherd & Kerr, 2010).
De acuerdo con la Norma Técnica Básica de atención abierto (s.f.) no existe un
reglamento específico sobre el tamaño mínimo exigible de una sala de espera, el tipo
de ventilación (natural, tipo de presión, flujo de aire o tamaño de ventanas) y disposición
de elementos de protección de salud a los usuarios y sus familias: alcohol gel,
basureros, papel o salas de aislamiento en las salas de espera para pacientes con tos
violenta, como sugieren algunas normas internacionales (Australian NICE, 2012).
Por otra parte, la población de riesgo (adultos mayores de 65 años y menores de
un año) que consulta a los SAPU representa el 10% del total de las atenciones en este
servicio (García, 2013). De acuerdo con la última encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN) (2015), la población adulto mayor (población de
riesgo) ha aumentado en un 9,3% con respecto al año 2011, es decir, este grupo
representa un 16,7% de la población. Además el 80% de los adultos mayores se
atiende en el sistema público. Lo que significa, según las proyecciones, un incremento
promedio de un 17% en el gasto de salud (MINSAL, 2006).
Considerando lo anterior, se vuelve imperante estimar el peligro actual de los
adultos mayores de adquirir una infección en las salas de espera de los SAPU. Ya que
el problema radica en: diagnósticos tardíos de una infección basado en signos y
conduciendo al uso excesivo de antibióticos y posterior resistencia a estos agentes, y
sistemas de vigilancias de APS que carecen de sensibilidad y especificidad (Padoveze
& Moralez, 2014). Lo que conlleva, en un futuro, a un mayor gasto económico si el
usuario requiere uso de la atención secundaria.
Teniendo como modelo de trabajo la prevención de enfermedades en la atención
primaria y el objetivo de este diplomado. Se plantea la siguiente pregunta de
investigación que guiara este proyecto:
¿Existe el riesgo que los adultos mayores no inmunocomprometidos adquieran
una infección en la sala de espera del Servicio de Urgencia de atención primaria Dr.
Raúl Yazigi de la comuna de Lo Prado? Periodo Marzo-Septiembre 2016.
De esta manera, se busca contribuir, al objetivo central de la salud chilena:
Prevenir enfermedades y promocionar la salud y desarrollar estrategias de mejora
continua de calidad.
OBJETIVOS.
Objetivo general:
 Asociar el riesgo de adquirir una infección en la sala de espera de un servicio de
urgencia de atención primaria (SAPU).
 Realizar una norma con respecto a los requerimientos mínimos de infraestructura
para la prevención de infecciones en las salas de espera del SAPU
Objetivos específicos:
 Determinar la frecuencia de una infección en las sala de espera de SAPU.

3
 Cuantificar tiempo de espera de atención en los SAPU
 Describir la infraestructura de la sala de espera SAPU (tamaño, presencia de luz
natural, entre otras).
 Identificar accesibilidad al usuario a elementos de protección personal (alcohol
gel, papel desechable) durante la espera de atención.
 Presentar informe de investigación escrito y a través de poster.
 Confección de norma de requisitos mínimos de una sala de espera de SAPU
HIPOTESIS O SUPUESTOS DEL PROYECTO
Hipótesis: Las sala de espera es un factor de riesgo ambiental para adquirir una
infección
Supuestos: La infraestructura de la sala de espera genera un ambiente propicio
para el desarrollo de infecciones sumado al escaso acceso de elementos de protección
o salas de aislamientos para los usuarios mientras esperan atención en un SAPU.
METODOLOGIA:
1. Diseño de la investigación: Investigación con enfoque epidemiológico analítico
observacional de cohorte.
2. Participantes o población de estudio: La población objetivo son adultos mayores
(mayor 65 años) que se encuentren esperando una atención en la sala de espera de
un SAPU. La muestra será obtenida a partir de todos los adultos mayores, que
deseen participar, de ambos sexos, no inmunocomprometidos sin síntomas de una
infección al momento de consultar, clasificados en C3, C4 o C5 en el TRIAGE y que
asistan al SAPU del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Dr. Raúl Yazigi, de la
comuna de Lo Prado
3. Técnica de Recolección de la Información variables a estudiar e instrumento de
recolección de datos o cuestionario: La información se recogerá mediante sistema
de vigilancia prospectiva. Es decir, un seguimiento de los participantes desde que
inician el TRIAGE en el SAPU hasta 72 horas después de ser atendidos ya sea
dados de alta para su hogar u hospitalización en el nivel secundario. Las fuentes de
información será el historial clínico entregado por el usuario, exámenes de
laboratorio y/o de imágenes realizados, y observación no participante durante la
estadía en la sala de espera. Se registrará el tiempo de espera de atención, las
atenciones otorgadas durante el servicio de urgencia, diagnóstico efectuado en el
SAPU y si hay un nuevo diagnóstico médico a las 72 horas post atención.
Como instrumento de recolección de datos, se utilizará un cuestionario en el
momento de la atención y a las 72 horas de seguimiento.
a) Primer cuestionario al momento de ingreso en TRIAGE
Cuestionario para adultos mayores que asisten al SAPU Código :….

I) Antecedentes personales:

4
Sexo: Femenino/Masculino
Edad:
Estado civil:
Sistema de Salud:
Marque con un X si presenta:
- Hipertensión arterial____
- Diabetes mellitus____
- Dislipidemia (colesterol alto)____
- Depresión en tratamiento____
- Hipotiroidismo____
II) A continuación de cada frase, responda con un SI o NO si se siente identificado con lo
que se plantea.
Al momento de consultar al Servicio de urgencia, usted presentaba:
Cefalea (dolor de cabezas) SI NO
Temperatura > 38ºC SI NO
Dolor suprapúbico SI NO
Expectoración purulenta (verdes) SI NO
Dolor al orinar SI NO
Nauseas SI NO
Dolor abdominal SI NO
Urgencia de orinar SI NO
Escalofríos SI NO
Deposiciones líquidas (mayor a 12 horas) SI NO
Vómitos SI NO

III) Observaciones: En este espacio usted podrá escribir cualquier dato que considere
importante

b) Segundo cuestionario, 72 horas posterior a la atención en SAPU


Cuestionario para adultos mayores que asisten al SAPU Código :….

II) A continuación de cada frase, responda con un SI o NO si se siente identificado con lo


que se plantea.
Actualmente, usted presentaba:
Cefalea (dolor de cabezas) SI NO
Temperatura > 38ºC SI NO
Dolor suprapúbico SI NO

5
Expectoración purulenta (verdes) SI NO
Dolor al orinar SI NO
Nauseas SI NO
Dolor abdominal SI NO
Urgencia de orinar SI NO
Escalofríos SI NO
Deposiciones líquidas (mayor a 12 horas) SI NO
Vómitos SI NO

III) Observaciones: En este espacio usted podrá escribir cualquier dato que considere
importante

Variables a estudiar:
a)Variable dependiente: Infección adquirida en una sala de un SAPU, según
criterios de MINSAL
b)Variables independientes: Factores de riesgo ambientales (condiciones
sala de espera, ventilación, nivel de aglomeración, sala de aislamiento), Factores de
riesgo de los usuarios (edad, diagnóstico de ingreso, antecedentes personales),
Factores de riesgo de la atención (tiempo de espera, elementos de protección:
alcohol gel, papel desechable).
c) Niveles de medición de variables:
-Análisis de frecuencia y distribución porcentual:
i)Variables categóricas: Síntomas de infección al momento de
la consulta y a las 72 horas posterior a la consulta (SI/NO),
presencia de elementos de protección para usuarios en sala
de espera (SI/NO), sala de aislamiento en sala de espera
(SI/NO), ventilación natural (SI/NO), ventilación programada
(SI/NO).
ii)Variables nominales: Sexo, edad, estado civil, antecedentes
de salud, diagnóstico de ingreso, diagnóstico 72 horas
posterior al alta.
iii)Variable ordinal: Nivel educacional.
-Tendencia central y dispersión:
i)Variables continuas: tiempo de espera de espera, nivel de
aglomeración en sala de espera.
-Tabla contingencia:
i)Chi cuadrado: Entre las variables categóricas.

6
4. Proceso de análisis de información, métodos estadísticos a utilizar: El objetivo
central de esta investigación es estimar la asociación entre la sala de espera de un
SAPU (factor) y una infección (condición).
a) Nivel de medición: Escala de proporción
b) Medidas relativas de efecto: A través del Riesgo Relativo (RR) se buscará
relacionar la tasa de incidencia en el grupo expuesto al factor de riesgo y la
tasa de incidencia en los sujetos no expuestos. Se espera que este valor sea
mayor a uno. Además, se definirá como intervalo de confianza con un nivel
estadístico de un 95% de confianza. También, como se explico en el punto
tres, se calculará la frecuencias, distribución porcentual, tendencia central
(media y mediana), dispersión de las variables (desviación estándar) y X 2.
c) Estadísticas inferencial: Utilizando Correlación de Pearson (r) se busca
analizar la relación entre la variables medidas.
d) Nivel de significancia: Se establecerá con un p<0,05 para establecer el
nivel máximo de cometer un error tipo I

IMPLICANCIAS ÉTICAS
El siguiente estudio respetará las normas de privacidad, confidencialidad y
autonomía de los participantes. En primer lugar, al inicio del estudio se entregará un
consentimiento informado explicando el propósito del estudio, procedimientos, los
posibles riesgos que existen en este estudio, beneficios para la sociedad, duración de la
participación y a quién contactar en caso de improvistos. Recalcando que la
participación es voluntaria, confidencial y con la posibilidad de retirarse del estudio en
cualquier momento sin consecuencias negativas en posteriores atenciones. Tanto el
participante como el investigador tendrán una copia de este consentimiento. Por último
cada cuestionario y registro, será inscrito con un número identificador.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El propósito de este consentimiento es entregarle Ud. una clara explicación del
estudio que se realizará.
Esta investigación es dirigida por una estudiante del Diplomado de Prevención de
Infecciones asociadas a la atención de salud de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. El objetivo de este estudio es conocer si existe un riesgo de adquirir una infección
(enfermedad) para las personas que esperan su atención en las salas de espera del
Servicio de atención primaria (SAPU).
Usted, ha sido seleccionado/a debido a que posee más de 65 años de edad y
asiste a una consulta en este SAPU perteneciente al CESFAM Dr. Raúl Yazigi, Lo
Prado.
La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información será
confidencial entre la alumna y profesora y no se usará para ningún otro propósito fuera
de este trabajo. Cada cuestionario e información será relacionado con un número

7
identificador, por lo que su nombre y apellidos no estarán en ningún documento. No
creemos que existan riesgos para usted el hecho de participar en este estudio. Los
beneficios de participar, corresponder a contribuir con nuevo conocimiento que podrían
o no determinar mejoras en la atención de salud.
Su participación consistirá en responder un cuestionario al momento del ingreso
al SAPU y 72 horas (3 días) posterior a esta atención. Además obtendremos
información a partir de su informe clínico y exámenes realizados.
Cualquier duda o pregunta puede hacerla cuando guste durante su participación.
Igualmente, puede retirarse en cualquier momento sin que eso la/o perjudique en forma
alguna. Si siente incomoda/o con alguna pregunta o actividad, tiene todo el derecho a
hacerlo saber o no responder la pregunta. Esto no afectará negativamente en su
siguientes atenciones en el centro de salud
PLAN DE TRABAJO
Cronograma Marzo 2016-2017

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre

Febrero
Agosto
Marzo

Marzo
Enero
Mayo

Junio

Julio
Abril

Objetivos
Específicos Etapas y/o actividades.
 Recolección de datos al
ingreso en SAPU
o Consentimiento
a)Obtener
informado
datos brutos
o Cuestionario
de
 Seguimiento posterior 72
participantes.
horas atención (alta o
atención secundaria)
o Cuestionario
b) Analizar  Análisis de frecuencia y
datos distribución porcentual:
recogidos o Variables
categóricas
o Variables
nominales
o Variables
ordinales
 Tendencia central de
tiempo de espera y nivel
de aglomeración:
o Variables

8
continuas
 Contingencia entre
variables:
o X2
 Cálculo de Riesgo
relativo
 Informe de investigación
o Introducción
c) o Metodología
Resultados o Resultados
de la o Discusión
investigación  Presentación oral de
resultados
o Poster

PRODUCTOS ESPERADOS
Con este trabajo, se quiere demostrar que las salas de espera son un factor
importante a considerar con respecto al riesgo de adquirir una infección por parte de la
población que consulta. A partir de los resultados y como primera instancia, se busca
poder normar a través de un documento formal, los requerimientos básicos de una sala
de espera con lo que respecta a ventilación, sala de aislamiento en las salas de espera
y acceso para la población a elementos de protección personal (alcohol gel, papel
desechable, basureros). Es decir, lograr realizar intervenciones costo-efectivas para la
prevención de infecciones que en algunos casos podría significar el uso de atención
secundaria. Y a su vez, considerar utilizar este espacio común en educar a la población
con médidas básicas para la prevención de infecciones y el buen uso de los sistemas
de urgencia primarios.
Por último, se pretende motivar a otros investigadores a estudiar las infecciones
asociadas a la atención de salud en el sector primario; considerando otras variables o
factores para su prevención. Pues, el estado de arte es limitado y este conocimiento
contribuira a potenciar la calidad asistencial de este nivel y así lograr, como fin último,
descongestionar los niveles superior de atención.

RECURSOS DISPONIBLES Y/O VENTAJAS POTENCIALES


Los investigadores no recibieron aportes por parte del sector público o privado por
realizar este trabajo. Como recurso potencial es la asociación entre el investigador y el
el Servicio de salud poniente de Santiago, específicamente el Centro de Salud Familiar

9
Dr. Raúl Yazigi. Lo que permitirá en un futuro, continuar realizando estudios a partir de
los resultados en una misma población.

REFERENCIAS

Abbott, Z. (2014). Microbial Isolates on Waiting Room Toys in Two Maine Pediatric
Clinics. Environmental Studies Theses, 56(1). Recuperado de
http://scarab.bates.edu/
Ajenjo, M. (2011). Prevención y control de IAAS en Urgencia [Diapositiva]. Santiago,
Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile
Australian. National Institute for Health and Care Excellence. (2012). Australian
guidelines for the Prevention and Control of Infection in Healthcare. Recuperado
de https://www.nhmrc.gov.au
Beggs, C., Shepherd, S. & Kerr, K. (2010). Potential for airborne transmission of
infection in the waiting areas of health care premises: stochastic analysis using a
Monte Carlo model. BMC Infectious Diseases 10(247), 2-8. Recuperado de
http://www.biomedcentral.com/1471-2334/10/247
Chile, Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta de Caracterización Socioeconómica
Nacional (CASEN). (2015). Casen 2013 Adultos Mayores Síntesis de resultados.
Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/.
Chile, Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud, Departamento de Estudios y
Desarrollo. Impacto del envejecimiento en el gasto en Salud: Chile 2002 – 2020.
Recuperado de http://www.supersalud.gob.cl/.
Chile. Ministerio de Salud, Subsecretaria de Redes Asistenciales. (2008). En el camino
a Centro de Salud Familiar. Recuperado de http://buenaspracticasaps.cl/
Delpiano, L. (2009). Infecciones cruzadas en las prácticas de salud ambulatorias.
Medwave,9 (6), 1-7.doi: 10.5867/medwave.2009.06.3987
García Madrid, E. (2013). Perfil de Consulta del Servicios de Urgencia de Atención
Primaria,-Padre Joan Alsina de la Comuna de San Bernardo (Disertación Doctoral
no publicada. Universidad Mayor, Santiago, Chile.
Padoveze, M.&Moralez, R.(2014). The role of primary care in the prevention and control
of health carea ssociated infections. Revista do Revista da Escola de Enfermagem
da USP, 48(6), 1131-1137. doi: 10.1590/S0080-623420140000700023.
Quach, C., McArthur, M., McGeer, A., Li, L., Simor, A., Dione, M., Lévesque, E.
&Tremblay, L. (2012). Risk of infection following a visit to the emergency
department: a cohort study. Canadian Medical Association or its licensors 184(2),
232-239. doi: 0.1503 /cmaj.110372.
United Kingdom. National Institute for Health and Care Excellence. (2010). Infection:
prevention and control of healthcare-associated infections in primary and
community care. Recuperado de https://www.nice.org.uk.

10
FORMATO Y PUNTUALIDAD ENTREGA 2 punto
Letra: Arial 12 a un espacio.
Configuración de páginas: Márgenes: 2.5 cms. a la izquierda y derecha y 2,5 cms. en
superior e inferior. Texto justificado, sin salto de líneas entre párrafos, con sangría, hoja
tamaño carta.
Respeta fecha de entrega
TOTAL 24 puntos
EVALUACIÓN

 Esta actividad será calificada con nota en escala de 1 a 7


 Proyecto de investigación pondera 70% de la nota del curso.
 Se aplicará una herramienta informática TURNITIN, validada por la Escuela de
Enfermería UC que aporta información a los docentes y tutores acerca de la
originalidad y plagio de los trabajos realizados por los alumnos. Esta herramienta
será aplicada en para evaluar los proyectos de investigación entregados por los
alumnos.

CRITERIO A EVALUAR PUNTAJE OBSERVACIONES


a) Resumen del Proyecto 1 Resumir en no más de 250 palabras el
proyecto propuesto (informe final)

b) Delimitación y
Formulación del Se presenta la importancia y el
Problema propósito del problema a estudiar.
4 Incluye la pregunta de investigación.
 Fundamentación del Está fundamentado con referencias
problema de investigación bibliográficas en estudios científicos
a estudiar actualizada ( 5 años)
Citar las referencias en el texto.

Debe ser breve, claro y organizado.

c) Objetivos:
 Objetivo general. 3 Incluye todos los elementos de una
buena definición de objetivos
 Objetivos específicos
d) Hipótesis y Supuestos 1 Indicar lo que busca demostrar con el
del Proyecto proyecto los cuales deben ser
concordantes con la pregunta de
investigación
e) Metodología:
 Diseño metodológico 2 Menciona tipo de estudio de acuerdo al

11
objetivo planteado

 Participantes o población 1 Señala el universo y tipo de muestra en


de estudio estudio

2 Menciona las variables a estudiar y el


 Técnica de Recolección de instrumento o cuestionario de medición
la Información a utilizar
2 Explicita la forma de analizar los datos,
 Proceso de análisis de métodos estadísticos a utilizar
información
f) Implicancias éticas 1 Incluir consideraciones éticas a
considerar (consentimiento informado)

g) Plan de trabajo
 Cronograma 2 Realizar una carta Gantt con las etapas
y actividades distribuidas en el tiempo
h) Productos esperados
2 Definir los productos que se espera
obtener con el proyecto
i) Recursos Disponibles 1 Señale, si corresponde, los medios y
y/o Ventajas recursos con que cuenta(n) la(s)
Potenciales institución(es) beneficiaria(s) y/o
participantes del proyecto.
Formato y puntualidad 2 Letra: Arial 12 a un espacio.
entrega Configuración de páginas: Márgenes:
2.5 cms. a la izquierda y derecha y 2,5
cms. en superior e inferior. Texto
justificado, sin salto de líneas entre
párrafos, con sangría, hoja tamaño
carta.

Respeta fecha de entrega


TOTAL 24

12

También podría gustarte