Está en la página 1de 5

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA

Departamento: Ciencias Humanas y Sociales

Asignatura: Emprendimiento e Innovación

Tema: Silabo

Integrantes:

 Asmal Franco Jennifer Michel


 Bravo Asmal Valeria Cristina
 Jiménez Villacis Mónica Marisol
 López Prado Adriana Karolina
 Mejía Sandoval Gabriela Vanessa
 Pilco Mendoza Michael Damian
 Zurita Pucha Jenny Roxana

NRC: 6879

Tercer Nivel
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

MODELOS DE NEGOCIOS

5.1. Etapas de la creación de empresas

Primera etapa: Existencia empresarial

La principal prioridad es vender los productos o servicios, es decir, validando el mercado. 


Caracterizada porque los dueños o fundadores son quienes se delegan toda la operación
del comercio; a partir de la prestación del servicio o producción del producto, la venta,
tareas administrativas, etcétera. 
De ser muy importante que la fase de crecimiento del negocio dependa 100% de los
dueños, ya que, al ausentarse, todo se detiene. 
Se debe enfocar en: 

 Validar si el modelo de negocios es viable y sostenible


 Consolidar productos y servicios de la empresa
 Conseguir clientes que estén dispuestos a pagar por los productos o servicios
 Generar ingresos recurrentes y estables para la empresa

Según cifras de la OCDE, el 31% de las empresas pequeñas cierran en su primer año de
operación y en la situación de las organizaciones unipersonales la tasa supera el 40%. Por
lo cual, la tasa de mortalidad de las organizaciones en esta etapa es alta.

Segunda etapa: Supervivencia de la empresa

El modelo de negocio ya se estima viable, la organización tiene consumidores que


producen un flujo de efectivo constante para conservar la empresa a flote, de tal manera se
necesita contratar personal y hacer alianzas estratégicas, la cuales son clave para fomentar
el incremento de tu compañía. Se ponen a prueba las capacidades gerenciales y de
liderazgo de los fundadores.

Tercera etapa: Éxito empresarial

La compañía ya cuenta con reconocimiento en el mercado, es rentable y autosostenible. Su


composición organizacional es más compleja y cuenta con dirigentes en todas las zonas.
Siendo así, importante el papel de los fundadores en etapa de crecimiento es más de
supervisión, pues ahora sus funcionalidades tienen que estar más enfocadas en la
organización estratégica y no en la microgerencia. Por lo tanto, si se quiere llevar el negocio
al siguiente nivel, hay que invertir en estrategias de crecimiento para escalar la empresa.

Cuarta etapa: Despegue de la empresa


Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Hay que asegurarse de mantener el ritmo de inversión en esta etapa para escalar, tomando
en cuenta tener cuidado, ya que crecer muy rápido trae consigo nuevos desafíos, y se debe
conocer cómo afrontarlos para no poner en riesgo el negocio.

Se toma relevancia el proceso de planeación estratégica que podrá guiar el futuro del
emprendimiento, por lo cual se definirán los objetivos para el mediano y largo plazo,
facilitará la planificación de las estrategias que permitirán el alcance del mismo.

Quinta etapa: Madurez de la empresa

 Diversifican con nuevos productos y servicios


 Consideran comprar otras organizaciones del sector
 Innovan una y otra vez para conservar el liderazgo
 Invierten en la cultura organizacional de la empresa

5.2. Elementos de los modelos de negocios

Para Osterwalder y Pigneur (2010, como se citó en Beal Pacheco, et al., 2016), un modelo
de negocio describe la forma en que una organización crea, entrega y captura valor. Y se
puede describir a través de nueve componentes principales que demuestran la lógica
lucrativa de una empresa. Estos componentes de un modelo de negocio, según los autores,
cubren las cuatro áreas principales de un negocio: cliente, oferta, infraestructura y viabilidad
financiera. 

Los nueve componentes básicos de un modelo de negocio, según Osterwalder y Pigneur


(2010, como se citó en Beal Pacheco, et al., 2016), son: 

 Actividades clave: describe lo que una empresa necesita hacer para hacer funcionar
el modelo de negocio.
 Asociaciones clave: describe las redes de proveedores y socios que posibilitan el
modelo de negocio.
 Recursos clave: describe los activos más importantes necesarios para hacer el
modelo de negocio funcionar
 Estructura de costos: describe todos los costos incurridos tomado en la operación
del modelo de negocio.
 Relación con el cliente: describe los tipos de relaciones que una empresa establece
con un segmento de clientes en particular.
 Segmentos de clientes: define los diferentes grupos de personas u organizaciones a
las que una empresa pretende llegar y servir.
 Propuesta de valor: describe el conjunto de productos y servicios que crean valor
para un segmento de clientes específico.
 Canales: describe cómo una empresa se comunica con un servicio al cliente para
entregar la propuesta de valor.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

5.3. Generación de modelos de negocio: método CANVAS


El Business Model Canvas o Modelo Canvas es un modelo en el cual podremos clasificar
nuestras ideas para poder determinar cuál será nuestro tipo de negocio. 
Este modelo es desarrollado por Alexander Osterwalder quien determina y crea modelos
innovadores con la meta de producir valor para los clientes, desde cuatro extensiones
como: los clientes, la infraestructura, la oferta y la viabilidad económica.
 
Elementos del Modelo Canvas:
 
 Segmentos de mercado
cliente al que nos vamos a dirigir
 
 Propuesta de valor
productos o servicios ofrecemos 
 
 Canal
como podrán comprar nuestro producto
 
 Relación con el cliente
captar la atención de nuevos clientes
  
 Fuentes de ingresos
costos dispuestos a pagar o vender
 
 Actividades clave
actividades necesarias para lanzar una propuesta de valor
 
 Recursos clave
que necesitas para desarrollar tu propuesta de valor
 
 Socios clave 
alianzas estratégicas
 
 Estructuras de coste
trabajar en la creación de valor
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Beneficios de un Modelo Canvas: 


 
 Mejora el entendimiento utilizando instrumentos visuales desarrollando el
pensamiento crítico de los trabajadores creando un lienzo.
 Extensos puntos de enfoque es decir diferentes aspectos como comercial, mercado,
canales de distribución, etc.
 Estudios estratégicos son formas fáciles para visionar todos los elementos del
lienzo.
 
Referencias
 
Beal Pacheco, F., Zanela Klein, A. y Da Rosa Righi, R. (2016). Modelos de negocios para
productos y servicios basados en cosas de internet: una revisión de la literatura y
oportunidades para futuras investigaciones. REGE-Revista de Gestão. 23(1), 41-51.
https://doi.org/10.1016/j.rege.2015.12.001.

Ortegón, C. (2019). Las 5 etapas del crecimiento de una empresa exitosa. Inmarketing.co.
https://blog.inmarketing.co/blog/las-5-etapas-del-crecimiento-de-una-empresa-exitosa

También podría gustarte