Está en la página 1de 60

2020

EL ECOSISTEMA
EMPRENDEDOR DE
MUJERES TRABAJADORAS
POR CUENTA PROPIA DE
LA CIUDAD DE EL ALTO
Con el apoyo de
Elaborado por: Carla M. Gutiérrez Guarachi.

Consultor para el relevamiento de información:


Jorge Machaca

Diagramación e Ilustración: Leidy Tatiana Valencia Arias.

Publicado por: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria


Apaza.

Esta publicación es financiada por:

CREDITOS
Diakonia con el apoyo de ASDI
2020

Texto propiedad intelectual: No se permite reproducir,


almacenar en sistemas de recuperación de la información ni
transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que
sea el medio empleado electrónico, mecánico, fotocopia,
grabación, etc., sin el permiso previo de los titulares de los
derechos de propiedad intelectual.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la colaboración con la información y por tantas
y tantas historias de vida a mujeres valientes y valerosas que
. todos los días acuden a los mercados, a las ferias y que están en
las calles de la ciudad de El Alto dando empuje a sus
emprendimientos pese a las adversidades y quienes sobre todo
están cuidado la vida que nos han brindado la información
para poder compartir estas realidades en un contexto que
requiere medidas de activación económica urgentes.

Este estudio ha sido realizado por el Centro de Promoción de la


Mujer Gregoria Apaza, con el apoyo Diakonia en Bolivia a
través del Proyecto “Fortaleciendo emprendimientos de
economía social y solidaria bajo enfoque de género 2018-2020”
financiado por ASDI, en el marco de diversas acciones
realizadas para fortalecer la Red de Justicia social y económica,
de alcance regional y con la participación de entidades socias y
amigas de Honduras, Nicaragua, Paraguay y Cuba quienes
apostamos por el fortalecimiento económico de las mujeres
como pilar para lograr el Justicia Social.
PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

01 Las mujeres trabajadoras por cuenta propia de la


ciudad de El Alto.

02 Feminización del trabajo informal en la ciudad de


El Alto

03 El ecosistema para las emprendedoras de escasos


recursos de la ciudad de El Alto

3.1 Acceso a salud y educación de las mujeres


CONTENIDO trabajadoras por cuentapropia de la ciudad de El
Alto

3.2 Servicios de fortalecimiento empresarial

3.3 Incidencia del entorno familiar factor importante


del ecosistema emprendedor

3.4 Violencia contra las mujeres en la ciudad de El Alto

3.5 Acceso a financiamiento

3.6 Políticas públicas de apoyo a emprendedoras de la


ciudad de El Alto

04 CONCLUSIONES

05 BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN
.
“Un ecosistema emprendedor es la convergencia de todos los emprendedoras sino trabajadoras por cuenta propia, que cada día se
actores involucrados en los procesos de emprendimiento donde se instalan en ferias, mercados y calles de la ciudad de El Alto, para
fomenta la innovación, la creación y el desarrollo de nuevos comercializar productos que hacen en sus pequeños talleres y de
emprendimientos para el establecimiento de empresas”, este es un otras tantas que se han dedicado al trabajo informal, un sector
concepto habitualmente manejado en el mundo del multitudinario pero invisible a las políticas de protección social
emprendimiento, sin embargo existen una variedad de actualmente vigentes.
emprendimientos y “negocios” - como llamamos habitualmente en
nuestro país - de mujeres que cada día buscan el sustento para ellas Las formas diversas de mirar la vida desde las mujeres son
y sus hogares. contrastante en muchos aspectos con las miradas tradicionales,
porque asumimos la vida de manera diferente y porque existen
En Bolivia a los largo de los últimos 15 años han existido diversos desigualdades que matizan las posibilidades de emprender en un
intentos de fortalecimiento de este ecosistema, de entidades que escenario ahora bastante complejo, como resultado de desigualdad
conforman el entorno de los nuevos emprendimientos para de oportunidades para acceder a educación, financiamientos, a
promoverlos y permitirles establecerse en un mercado cada más servicios de cuidado que determina y limita la cantidad de tiempo
competitivo, sin embargo estas posibilidades han estado siempre disponible para las mujeres y las posibilidades de obtener trabajos
carentes de políticas estatales que apoyen al sector y más bien se con condiciones laborales dignas y porque muchas de estas mujeres
han establecido medidas coyunturales para apalear momentos de sufren diversos tipos de violencia que nos les permiten
crisis, lo que no ha permitido en sí mismo el fortalecimiento de este desenvolverse plenamente.
actor tan importante para nuestra economía.

Después de nuestra experiencia de trabajo en la ciudad de El Alto,


durante muchos años y con las necesidades latentes por la crisis
económica que ha sido consecuencia del COVID 19, hemos analizado
la situación de mujeres que habitualmente no hemos denominado 05
Les invitamos a revisar este documento, que ha contado con el apoyo de
Diakonia y ASDI, no desde los preceptos tradicionales que nos platean
moldes externos a nuestras realidades que basan sus principios en
sistemas rigurosos de generación de capital para el beneficio individual,
sino considerando que la información es basada en vivencias y
condiciones cotidianas de mujeres que están en las calles y que hacen
economía desde sus propias vivencias.

06
INTRODUCCIÓN.
Este trabajo gira entorno a un análisis del ecosistema para emprender de las mujeres cuentapropistas en condiciones de vulnerabilidad de la ciudad
de El Alto, entendiendo como vulnerabilidad a encontrarse en situación de pobreza, no contar con acceso a protección social, dificultades al acceso
de educación y salud entre ellos.

La información para el estudio ha sido relevada en tres principales centro de comercio de la ciudad de El Alto, Rio Seco, Villa Dolores y 16 de julio,
en las que se ha tomado una muestra de 300 encuestas a mujeres cuentapropistas en situación de vulnerabilidad, producto de un cálculo simple
aleatorio simple para la determinación de la muestra.

Inicialmente haremos un análisis del contexto en el que viven y desarrollan sus actividades económicas estas mujeres en la ciudad de El Alto,
identificando variables socioeconómicas que influyen y determinan las condiciones para el desarrollo de sus actividades económicas y el nivel de
desarrollo de las mismas.

A diferencia de otros estudios y documentos referidos a ecosistemas de emprendimiento, este documenta identifica situaciones de violencia que
pueden vivir o no las mujeres dedicadas a las actividades económicas, y de la importancia o limitantes que significan las tareas del cuidado para sus
emprendimientos y la significancia de los mismos para la sobrevivencia de ellas y sus familias.

Consideramos que, si habitualmente se habla de apoyo familiar como parte del emprendimiento, la significancia de los cuidados y vivir situaciones
de violencia, limitan la posibilidad de generar ingresos a las mujeres y lograr su autonomía económica y por ende limitar su emancipación y una vida
plena.

Finalmente, haremos una identificación de entidades del entorno situados en la ciudad de El Alto y tendremos la posibilidad de conocer las
percepciones que tienen este sector sobre los servicios de desarrollo empresarial, del acceso a entidades financieras, educación y otros del
ecosistema.

08
1.
Las mujeres trabajadoras por
cuenta propia de la ciudad de
El Alto.
1. Las mujeres trabajadoras por
cuenta propia de la ciudad de El
Alto.

La ciudad de El Alto, se ha constituido a partir de una persistente migración sobre todo


procedente de comunidades aymaras del departamento de La Paz; según las
proyecciones para el año 2020 del Instituto Nacional de Estadística – INE alcanza una
población de 1.089.126 habitantes que representa el 9,2% de la población de Bolivia, la
población de El Alto es joven, cerca del 78% es menor a 40 años, y el 43% es menor a 20
años. En general, las mujeres constituyen el 51,3% y aproximadamente, el 18,4% de la
población es mujer entre los 20 a 40 años.

Actualmente, la ciudad de El Alto tiene un crecimiento acelerado, la tasa de crecimiento


poblacional es del 9,7% proyectada para el 2020, a diferencia de por ejemplo el
municipio de La Paz que tuvo una tasa de 4,7%. La mayoría de familias de El Alto carecen
de ingresos fijos, por lo que gran parte de su población se dedica al trabajo informal, en
emprendimientos individuales o familiares generalmente con condiciones precarias de
trabajo.

11
La estructura de la población ocupada por sector en El Alto se divide en: i) 35,2% en actividades familiares; ii) 21,4% en
actividades semiempresariales; iii) 19,4% en actividades empresariales privadas; iv) 17,1% sector público; y v) 6,8% en
empleo doméstico. Consecuentemente, alrededor del 63,4% de los trabajadores se encuentran vinculados al sector
“informal” y el 36,5% al sector formal. (Plan Municipal de la Mujer, 2020 – CPMGA GAMEA)

En este escenario las brechas de desigualdad para las mujeres persisten, la educación sobre todo en el área urbana
prioriza aún la escolarización de los niños antes que de las niñas, y el acceso a salud se ve limitado por la necesidad de
mayores servicios de salud para las mujeres tanto en el ámbito de atención de maternidad, como acceso a métodos
anticonceptivos y abordaje del aborto como una realidad de la urbe alteña.

La participación de las mujeres en la economía alteña es fundamental, para el año 2019 se había proyectado un 54,2%
de las unidades económicas de comercio están al mando de mujeres.

12
2.
Feminización del trabajo
informal en la ciudad de El Alto

20
2. Feminización del trabajo informal en la ciudad de El Alto

En el contexto económico de la ciudad de El Alto, el trabajo informal es definitivamente el más relevante en el que
prevalece como principal factor de la generación de autoempleo y se enfrentan a una mayor inestabilidad y precariedad
laboral del que participan prioritariamente mujeres quienes poseen limitaciones de acceso a educación y servicios de
salud como condiciones básicas de la protección social.

15
Gráfico 1: Distribución porcentual de la población de 14 años o
más de edad en la ocupación principal según sexo

Fuerzas armadas
Directivos adm. Pública Hombre 2016
y empresas
Hombre 2020
Profesionaless cientificos Mujer 2016
e intelectual
Técnicos de nivel medio Mujer 2020

Empleados de oficina
Trabajadores de servicio
y vendedores
Trabajadores en agricultura,
pecuaria
Trabajadores de la construcción,
ind. Manufacturera
Operadores de instalaciones
y maquinaria
Trabajadores no calificados

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Fuente: Elaboración propia CPMGA

16
El gráfico, muestra la distribución de la población ocupada en El Alto según el grupo ocupacional, es decir su oficio u
ocupación, con ello se evidencia que la mayoría, más del 50% de las mujeres trabaja en comercio, es decir en las actividades
de ventas al por mayor o menor. En este grupo ocupacional la presencia de mujeres es notoria y tres veces mayor que la del
hombre; en contraposición, existen grupo como el de profesionales científicos e intelectuales o el de trabajadores en
agricultura/pecuaria, donde existen proporciones semejantes entre mujeres y hombres, así como también grupos donde la
presencia de hombres es mayor, como en operadores de instalaciones y maquinaria.”

“Para mí es mejor ser comerciante, ya que puedo organizarme en la casa con las cosas, también puedo ayudar a mis hijos con
sus tareas, cosa que sería difícil si tuviera un trabajo con un horario fijo. Tal vez no gane mucho como realmente quisiera,
pero lo bueno es que puedo dedicarme también a mi casa” (Mujer comerciante, 38 años)

La feminización del trabajo informal responde a la relación entre el sistema patriarcal, el sistema capitalista y el sistema
colonial, que se asientan desde la estructura de diferenciación y jerarquización de acceso a oportunidades, como la
educación, la imposición patriarcal del papel reproductivo, de cuidado y la falta de empleos dignos para las mujeres. Se trata
de elementos que conllevan al trabajo informal y a la explotación laboral. Federici (2018)

3.1. Conclusiones .

3.2. Recomendaciones.
17
Las mujeres en la ciudad de El Alto se encuentran todo los días en ferias, mercados y calles de esta urbe, dedicándose a la comercialización de
diversos productos, en algunos casos producidos por ellas mismas y en una mayor cantidad como comerciantes de productos alimenticios y
otros provenientes del contrabando que ingresa por fronteras de Perú y Chile principalmente, acompañadas con frecuencia de los niños y niñas
más pequeños, y con la capacidad de alta movilización entre los puestos de venta en una y otras zonas, por la dinámica propia que tiene la vida
económica de esta ciudad.

Analizando en particular a la industria manufacturera, existen 35.782 unidades económicas, de las cuales el 97,8% son microempresas, 2,1% son
pequeñas y medianas empresas y el 0,1% son grandes empresas en la ciudad de El Alto.

Los rubros que poseen mayor número de empresas en la industria manufacturera se relacionan con la fabricación de productos textiles,
fabricación de prendas de vestir, elaboración de productos alimenticios, fabricación de muebles y fabricación de productos de metal. Esta
generación de empleo, se concentra en el sector micro empresarial el cual es considerado esencialmente informal; dato que es posible
cuantificar de manera aproximada por medio de la información otorgada por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Cajas de
Salud a corto plazo, quienes según estimaciones , informan que únicamente el 19,9% de la población ocupada se encuentra afiliada, es decir,
aquella que contaría con las condiciones de seguridad social de corto y largo plazo, mientras que el 80,1% de la población ocupada estaría sin
cobertura alguna, lo cual confirma que el mercado laboral está caracterizado por un alto nivel de informalidad que resulta en la precariedad del
empleo y subempleo invisible, los cuales son significativamente mayores al promedio encontrado en las otras ciudades capitales del estado.

Este problema es más sensible para las mujeres alteñas, si consideramos que su actividad principal es el comercio por cuenta propia. Esta brecha
de desigualdad se extiende, cuando sabemos que se han naturalizado las actividades de cuidado como obligaciones exclusivas de las mujeres, a
su vez, es un trabajo subvalorado al realizarse en la esfera privada de los hogares y dentro de un modelo económico que no lo reconoce como
generador de valor.

El estudio realizado nos permite evidenciar que de las mujeres trabajadoras por cuentapropia el 25% son mujeres que se dedican a la producción
de diferentes tipos de productos y el 75% son mujeres comerciantes.

18
Gráfico 2: A qué actividad se dedican las mujeres trabajadoras Gráfico 3: Mujeres según edad y tipo de producción y
por cuenta propia en la ciudad de El Alto comercialización en la ciudad de El Alto

22%
18% 18%
Producción 15%
25% 11%
7% 9%

Comercialización 21 - 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 45 46 - 50 51 Años
75% Años Años Años Años Años Años o más

Fuente: Elaboración propia, (2019) Fuente: Elaboración propia, (2019)

Según el estudio, de las mujeres que se dedican al comercio en la Respecto a las mujeres que se dedican a la producción, el 43% son
ciudad de El Alto, el 22% tiene una edad entre 21 y 25 años, se mujeres con edades comprendidas entre 21 a 30 años, 24% entre
trataría de una población femenina mayoritariamente joven, por 31 a 40 años, 24% entre 41 a 50 años y 9% mayores de 50 años,
su parte, el 9% tiene una edad mayor a 50 años de edad. estos datos nos permite analizar que la edad de mayor
emprendimiento de las mujeres es en jóvenes.

19
Gráfico 4: Edad de mujeres de la ciudad de El Alto dedicadas a la
producción

43%

24% 24%

9%

21 - 39 31 - 40 41 - 50 50 Años
Años Años Años o más

Fuente: Elaboración propia, (2019)

El estudio socioeconómico (2014), realizado por el CPMGA y Federación Regional de la Micro y Pequeña Empresa (FERMYPE), ha
establecido los principales sectores productivos en la ciudad de El Alto y en la misma, la participación de las mujeres por cada
sector productivo.

20
Gráfico 5: Participación de las mujeres en los sectores Como se puede observar, las actividades
productivos productivas se encuentran distribuidas en ocho
rubros, siendo el más significativo el de la
fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido
Cristalería y vidrios 0% de pieles que alcanza el 78%. En este rubro, la
presencia de las mujeres es mayoritaria y se
Actividades de edición e impresiones y concentra sobre todo en la confección textil,
de reproducción de grabaciones 0%
siendo este el principal sector productivo en la
Fabricación de muebles indutrias ciudad de El Alto.
manufactureras 3%

Fabricación de productos elaborados de Por su parte, el estudio muestra que tres cuartas
0%
metal, excepto maquinaria y equipos partes de las mujeres emprenden actividades
económicas, dedicándose en su mayoría al
Fabricación de productos textiles 5% comercio de productos, expendiéndolos sobre
todo en centros de abasto. Estas mujeres inmersas
Curtido de adobo de cueros, fabricación de 5%
malestas, bolsos de mano, articulos de... en el comercio informal en su mayoría son
adultas, representando el 22%, con una edad
Elaboración de productos alimenticios 9% comprendida entre los 36 y 40 años. Cabe destacar
y bebidas
que el 18% de estas mujeres tiene una edad mayor
Fabricación de prendas de vestir, adobo 78% a 50 años.
y teñido de pieles

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta (2019)

21
Gráfico 6: Mujeres emprendedoras (dedicadas a la venta de
productos), según edad

22%

18%
15% 15%

11%
“No es mucho, pero sirve para la
7% 6% comida y para los gastos sobre todo
5%
de los hijos, hasta 100 Bs. se puede
1% sacar un día de feria, pero vendiendo
desde las 8:00 a.m. hasta las 19:00,
Menor a 16 - 20
15 Años Años
21 - 25 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 45 46 - 50 50 Años
Años Años Años Años Años Años a más
aunque en días normales un poco
menos. Los fines de semana también
se vende nomás, sobre todo el
Fuente: Elaboración propia en base a datos domingo”
de encuesta (2019)
(Mujer comerciante, 36 años)

Fuente: Elaboración propia, (2019)La presencia masiva de las


mujeres en el comercio informal, se trata por lo general de mujeres
que no han concluido su formación regular, es decir, no han
terminado el bachillerato y tienen necesidad de generar recursos
económicos para su sobrevivencia y la de sus familias.

22
3.
El ecosistema para las
emprendedoras de escasos
recursos de la ciudad de El Alto
3. El ecosistema para las emprendedoras de escasos recursos de la
ciudad de El Alto

Antes de definir que es un ecosistema emprendedor, es importante partir de ¿Qué es un ecosistema? Es un conjunto de
componentes físicos y biológicos que interactúan en un entorno. (Roy Clapham A. 1930) , Ahora bien, un ecosistema emprendedor
es: “Un conjunto de variables y elementos, que influyen favorablemente en el surgimiento y desarrollo de los emprendimientos en
un determinado lugar”

En Bolivia la Escuela Nacional de Expertos (NES) fue elaborada e implementada bajo la metodología del GEM debido a la carencia de
datos nacionales que puedan ser empleados como índices de las condiciones del entorno emprendedor (Reynolds y otros, 2005
citado en el GEM Global Report 2014), y está enfocada con base a 12 dimensiones de análisis y evaluadas en base a una escala de
Likert de uno a cinco, a cada una de las afirmaciones de la encuesta, donde uno (1) significa que el experto considera que la
afirmación es completamente falsa y cinco (5) significa que es completamente verdadera, según como se visualiza en el siguiente
gráfico.

25
2014 2010 2008
1 2 3 4 5
2,2
Apoyo financiero 2,2
2,0

Políticas gubernamentales concretas: 2,1


Prioridad y apoyo 1,8
1,9

Políticas gubernamentales concretas: 2,0


Impositivas y burocráticas 1,9
2,2

2,3
Programas Gubernamentales 1,9
1,8
2,1
Educación (Primaria y secundaria) 1,7
1,7
3,1
Educación (Vocacional y uperior) 2,6
2,8

Gráfico 7: Evaluación del contexto 2,3


emprendedor-Resultado de la NES Transferencia de I+D 1,8
1,7

Infraestructura comercial 2,4


2,8

y profesional 2,5
3,0
Dinámica interna del mercado 2,6
2,7
2,6
Barreras internas de mercado 2,4
2,3
3,3
Acceso a infraestructura física 3,3
3,3
2,8
Norma sociales y culturales 2,3
2,2

Fuente: GEM Bolivia 2008, 2010 y 2014, Encuesta


26 Nacional a Expertos (NES), 2014
Los resultados muestran una percepción bastante negativa
sobre las condiciones del entorno emprendedor en todas las
dimensiones de análisis descritos en el gráfico anterior, Edución y salud
exceptuando una leve mejora en el de acceso a la educación y
a la infraestructura física, sin embargo este análisis es muy
limitado respecto de las peculiaridades que presentan
algunas poblaciones al momento que se intenta la
formulación de políticas y servicios que funcionen Políticas Servicios de
adecuadamente para mujeres emprendedoras que tienen gubernamentales fortalecimiento
empresarial
emprendimientos principalmente de subsistencia, con
condiciones bastante precarias para abandonar la pobreza.

En la ciudad de El Alto, gran cantidad de mujeres son


propietarias de micronegocios, muchas de ellas no tienen
ningún medio de supervivencia familiar alternativo.
De hecho, su entorno laboral es pobre y les ofrece pocas
oportunidades para salir de la pobreza. Acceso a Incidencia del
financiamiento entorno familiar

En el punto anterior habíamos visto que la mayor parte de la


población ocupada en la ciudad de El Alto está dedicada a la
prestación de servicios y comercialización, seguida de la
producción manufacturera y que la mayor parte de esta
fuerza laboral es ocupada por mujeres y para este estudio nos El análisis de los datos relevados en el estudio, así como otras
es importante analizar cada uno de los componentes que fuentes en la ciudad de El Alto se basarán en el acceso a salud y
conforman este ecosistema para las mujeres como una educación como elementos básicos de acceso a protección social, los
mirada y perspectiva de sus propias demandas. servicios de fortalecimiento empresarial existentes, la importancia
de la incidencia del entorno familiar, percepción del acceso a
Por esta razón y simplificando la estructura de los estudios financiamiento para los emprendimientos, políticas
que plantea NES, planteamos un ecosistema analizado desde gubernamentales en el municipio.
cinco frentes en el que incorporamos el entorno familiar que
abarcará principalmente las tareas de cuidado y trabajo
doméstico y la percepción de vivencia de situación de
violencia:
27
3.1. Acceso a salud y educación de las mujeres trabajado-
ras por cuentapropia de la ciudad de El Alto

Definitivamente el acceso a la educación de las mujeres aún representa un reto, no solamente por la priorización que tiene aún la sociedad
del estudio de los hombres por su rol asignado como proveedores, sino también porque estas brechas se acompañan de otros factores de
interseccionalidad que repercuten sobre todo para que las mujeres alcance la formación superior y de especialización que cualifique su
trabajo.

Gráfico 8: Mujeres emprendedoras según nivel de educación

9% 8%

42% 41%

Sin nivel de Primaria Secundaria Superior


instrucción

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta (2019)

28
De la información relevada del estudio con mujeres trabajadoras por cuenta propia podemos observar que,
del total de encuestadas el 8% no ha accedido a ningún tipo de instrucción, el 41% solo a formación
primaria, el 42% a formación secundaria y solo el 9% a algún tipo de formación superior.

Podemos observar en este punto que casi la mitad de las mujeres encuestadas ha llegado solo a formación
primaria, pese a que las posibilidades de acceso a educación en la ciudad de El Alto han crecido
ampliamente, uno de los factores es la priorización del acceso a educación de hijos varones aun en las
familias.

Es importante también analizar que muchas mujeres que han accedido a formación secundaria no han
continuado sus estudios superiores, debido a las responsabilidades de cuidado que se asumen dentro los
hogares, uniones tempranas, embarazo adolescente entre otros que han limitado sus posibilidades de dar
continuidad a estudios superiores y que han requerido la generación rápida de recursos por lo que se han
dedicado a otras actividades.

29
Los ingresos percibidos del 80% de mujeres trabajadoras por cuentapropia
encuestadas en promedio por día sin importar su grado de escolaridad son de
Bs. 50 a 100, ingreso que es destinado principalmente a la compra de alimentos
y otras necesidades básicas, deduciendo que en el mejor de los casos una mujer
comerciante alteña en un mes alcanzaría apenas a lograr un salario básico
nacional en el mejor de los casos, desarrollando su actividad laboral en total
precariedad y fuera de la seguridad social.

El acceso a servicios de salud es fundamental para poder hablar de trabajo


digno, en este tema se ha identificado que el 88% de las mujeres encuestadas
acuden a establecimientos de salud públicos y de primer nivel que por lo
general están cerca a sus domicilios y cubren necesidades básicas de salud, al
no estar afiliadas a un seguro de salud.

30
Gráfico 9: Asistencia de mujeres en establecimientos de
salud privados y públicos 3.2. Servicios de for-
Servicios de salud pública
Servicios de salud privada
talecimiento em-
12%
presarial
Los servicios de fortalecimiento empresarial, comprenden
formación, capacitación y asistencia técnica que permiten a las
emprendedoras ampliar sus conocimientos y desarrollar
88% competencias para mejorar ámbitos de sus emprendimientos, así
optimizar la gestión de sus iniciativas y generar mayores
beneficios.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de
Ante este factor, muchas organizaciones de desarrollo promueven
encuesta (2019)
actividades económicas, especialmente para grupos
desfavorecidos, por medio de proyectos empresariales de
reducción de la pobreza y de empoderamiento de las mujeres. Sin
El 80% de las mujeres afirma tener alguna persona a su cuidado con
embargo, muchos de estos programas no se enfocan
problemas de salud, entre ellos hijos, madres y padres, esposos o
sistemáticamente en los problemas y necesidades que enfrentan
algún otro familiar que requiere de servicios de atención médica, y
estas mujeres.
que acceden en su mayor parte también a servicios públicos por los
bajos costos.
En 2017 la Universidad Católica “San Pablo” se dio a la tarea de
realizar un mapeo de entidades que conforman el subsistema de
En términos generales el sector de trabajadoras por cuentapropia
fortalecimiento empresarial en la ciudad de El Alto, en la que se
no accede a un seguro de salud, ni ellas ni sus familias, su capacidad
identifican diversas instituciones que brindan servicios de
de pago por servicios de atención médica en instituciones privadas
capacitación y formación a mujeres y hombres en esta urbe.
es muy limitada, el trabajo se realiza al margen condiciones
laborales y de seguridad que les permita aspirar a un trabajo digno.

31
PRIVADA

CEC FUNDACIONES y
ONG’S ITMSB

Gráfico 10: Mapeo de entidades del ITSP DE CONVENIO TCEC


Subsistema – desde una perspectiva
de dependencia (2017) ISSTM
ITDB FICALES
ATSI
CITE
INCOS ITPM
INFOCAL
ITIBB ITBM IGA
COPEC
CIP MANQ’A
CEPROART
ITNB

PROMUJER G. APAZA
GRÁFICO 2.5:
Mapeo de Entidades del Subsistema - desde TBS IAG
una Perspectiva de Dependencia, 2017
TBerlín
CCRV

Fuente: Elaborado en base a datos obtenidos en el Anexo B.

Fuente: Ecosistema Emprendedor por Subsistencia Paceño-Un


análisis parcial. Universidad Católica Boliviana. 2017

32 33
Instituciones fiscales o públucas dependientes del Ministerio de Educación:

INCO - Instituto Comercial Superior de la Nación “INCO EL Alto”


ITPM - Instituto Tecnológico “Puerto de Mejillones”
ITIBB - Instituto Tecnológico Indutrial “Brasil - Bolivia”
ITBM - Instituto Tecnológico “Bolivia - Mar”

Instituciones fiscales o públicas dependiente del Ministerio de Dearrollo Productivo y Economía Plural - PROBOLIVIA:

CIP - Centro de Innovación Productiva “CIP EL ALTO”


Instituciones de Convenio dependientes del Ministerio de Educación:
ITDB - Intituto Tecnológico “Don Bosco”
ISSTM - Instituto Superior de Electrónica, Informática y Telecomunicaciones “Santo Toribio de Mogrovejo”

Fundaciones y Organizacione no Gubernamentales que ofertan cursos a nivel Técnico Superior están sujetos a aprobación
del Ministerio de Educación, mientras que los cursos de capacitación no requieren aprobación del Ministerio de Educación

INFOCAL - Fundación Nacional para la Formación y Capacitación Laboral “INFOCAL”


CITE - Centros de Innovación Tecnológica “CITE EL ALTO”
MANQ’A - Cafeterías y Escuelas de Cocina “Manq’a”
CEPROART - Centro de Promoción Artesanal “CENTROART EL ALTO”
“PROMUJER” - Fundación Pro Mujer IFD
GREGORIA APAZA - Centro de Promoción de la Mujer “GREGORIA APAZA”

Las instituciones de carácter privado, dependen del Ministerio de Educación si prestan servicios de Formación a nivel
Técnico Medio y Superior que ofrecen a la población, lo cual no sucede con lo cursos de capacitación:

ITMSB - Instituto de Mecánica Automotriz “Simón Bolívar”


ICEC - Tecnológico “CEC”
CEC - Centro de Especialización en Computación “CEC”
ITNB - Instituto Técnico “Nueva Bolivia”
IGA - Instituto Gastronómico de las Américas “IGA - EL ALTO”
ITSP - Instituto Técnico “San Pablo”
ATSI - Instituto Técnico “ATSI”
COPEC - Instituto Técnico “COPEC”
TBS - Tecnológico “Boliviano Suizo”
TBerlín - Tecnológico “Berlín”
LAG - Instituto de Autotrónica “Gedeon”
CCRV - Centro de Capacitación “Rosendo Villa” 33
Según el estudio Ecosistema Emprendedor por Subsistencia Paceño - Un análisis parcial, realizado por la Escuela de la
Productividad y Competitividad (EPC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” – VLIR USO (2017), el número
de actores del subsistema llega a 25 instituciones, de los cuales 5 son fiscales, 2 de convenio, 6 de dependencia de
fundaciones y organizaciones no gubernamentales y 12 privadas.

La población beneficiaria en la ciudad de El Alto, está ligeramente orientada a la implementación de procesos de


formación y capacitación de mujeres, esto se debe al trabajo que realizan instituciones como: Cafeterías y Escuelas de
Cocina “Manq’a”, Centro de Promoción Artesanal “CEPROART EL ALTO”, Instituto Gastronómico de las Américas “IGA
- El Alto”, Tecnológico “Berlín”, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, y la Empresa Social PROMUJER,
donde la proporción de mujeres beneficiarias superan el 80%.

En este punto se ha identificado como un común denominador en las instituciones encuestadas, mismas que afirman
prestar servicios y/o brindar apoyo a jóvenes universitarios, jóvenes de colegios y a micro negocios.

34
Gráfico 11: Beneficiarios o segmento de clientes de las
Instituciones del Ecosistema Emprendedor de El Alto

Estudiantes universitarios 7 (87,5%)


Estudiantes de secundaria 4 (50%)
(Colegio)
Pymes 6 (75%)
Mujeres comerciante
de bajos recursos 5 (62,5%)

5 (62,5%)
Población mayor de 18 años
que busca tr...

0 2 4 6 8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta (2019)

35
Y se ha corroborado que NO existe una relación con los programas
de emprendimiento que promueven las instituciones público –
privado y las necesidades de la mujer comerciantes de bajos
recursos y que se encuentran en situación de vulnerabilidad,
porque la mayoría de las encuestadas, mencionaron que la causa de
su baja productividad, es el FINANCIAMIENTO. Y que las “Empoderamiento económico, porque la mayor parte de las
instituciones que apoyan al emprendimiento, es solamente mujeres pobres, responsables de generar un ingreso, han tenido
asistencial habiéndose identificado como una necesidad la pocas oportunidades de formación. A menudo las mujeres tienen
capacitación y asistencia por un 17% de las entrevistadas. una doble o triple carga de trabajo, obligadas a combinar
actividades económicas con las labores domésticas y el cuidado de
personas dependientes. Necesitan formarse en administración y
Gráfico 12: Necesidades identificadas por mujeres negociación para transformar sus actividades de supervivencia en
cuentapropistas de la ciudad de El Alto empresas más productivas y rentables” (OIT, 2013).

En muchas ocasiones, la formación empresarial convencional no


60 56,16% aborda las limitaciones específicas de género que tienen las
50 mujeres empresarias de bajos recursos porque se dirige
principalmente a aspectos sobre cómo establecer, administrar o
40
Porcentaje

hacer crecer una empresa. Esto es una desventaja para las mujeres
30
ya que esos servicios tienden a desarrollarse con una “perspectiva
17,03%
20 masculina” que refuerza las imágenes estereotipadas de los
9,78% 10,87%
10
5,07% hombres y mujeres empresarios.
1,09%
0
Capacitación y
Apoyo psicológico Salud gratuita
acompañamiento
Financiamiento Bajos intereses Empleo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta (2019)

36
3.3. Incidencia del entorno familiar factor importante del ecosistema
emprendedor

Cuando se habla de un ecosistema para emprender, habitualmente no se habla del entorno familiar, consideramos su importancia por tres
factores en el análisis del ecosistema para emprender de las mujeres cuentapropistas: primero el apoyo familiar debido a que los
emprendimientos de subsistencia y nacientes habitualmente tiene como motivación y núcleo a las familias, segundo porque el trabajo de
cuidado de las familias siendo que no puede ser pago, recae sobre las mujeres y genera recarga de responsabilidades tanto por el trabajo
productivo como por el reproductivo y tercero porque las situaciones de violencia en razón de género habitualmente se hace en este espacio
privado y afecta al trabajo y productividad de las mujeres.

Las mujeres realizan diversas actividades productivas y reproductivas y, en muchas ocasiones, las realizan simultáneamente intensificando
su jornada laboral. La distribución del tiempo la mujer suele disputarse entre las actividades del cuidado y las tareas domésticas que se
realizan en el ámbito su hogar, pero, además debe cumplir con las funciones asignadas muchas veces como la principal responsable de llevar
recursos económicos al hogar, sobre todo cuando se trata de mujeres madres solteras, separadas o viudas. A este trabajo se lo conoce como
doble jornada laboral, que alude al trabajo de la mujer en el hogar y en el mercado. La definición de doble jornada es importante porque
además de considerar que las mujeres desempeñan trabajos reproductivos, resalta que su ingreso al mercado laboral se limita a actividades
que les permite conciliar los dos tipos de trabajo; el productivo y el reproductivo.

Las mujeres con una sobre carga laboral disponen de diversas estrategias para atender el hogar, hijos y pareja (si la hay), pero esto no
garantiza que se sientan satisfechas, porque siempre tienen la percepción de estar corriendo y de no hacer suficiente por los demás.

37
“Yo hago todo lo posible para luchar por mi familia, a
veces parece que el tiempo no me alcanza, con las cosas
que hay que hacer en la casa, con el trabajo, con tantas
responsabilidades, pero igual a veces descuido a mis
hijos sobre todo los más chiquitos, ya que muchas veces
los dejo con su hermana mayor”

(Mujer comerciante, 38 años)

Con la duplicidad de funciones surgen sentimientos de culpa que se traducen en


renuncias, fracasos, insatisfacción, angustia, inquietud e incluso depresión en
las mujeres al no poder lograr todas sus expectativas.

El 71% de las mujeres encuestadas asumen la responsabilidad del trabajo


doméstico y el cuidado de los hijos a la vez, a diferencia de un 29% de mujeres
que indica que mayormente no asumen las dos responsabilidades de manera
conjunta.

38
Gráfico 14: Mujeres en actividades económicas y la responsabilidad
Gráfico 13: La responsabilidad del trabajo
del cuidado de los hijos
reproductivo según las mujeres

Trabaja junto
17% a sus hijos
29% Deja a sus hijos al
29% cuidado de un
familiar
Si
54%
No Deja a sus hijos
solos en su casa
71%

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de


encuesta (2019) Muchas veces, las cadenas del cuidado resultan ser una condicionante
para la subsistencia familiar, dado que la provisión de recursos
económicos, materiales, vestimenta, acceso a educación y salud de las y
los hijos, entre otros miembros de la familia, es responsabilidad
El 29% de las mujeres emprendedoras tienen a sus exclusiva de las mujeres, (sobre todo en familias extendidas). En caso de
hijos sobre todo a los más pequeños a su lado a la hora pertenecer a familias nucleares, donde está su pareja, existe una
de realizar sus actividades laborales y el 54% indican ausencia y omisión de los hombres en todo el proceso de provisión y
que las tareas del cuidado se comparten con otros gestión de los cuidados, que se explica por la masculinidad machista
familiares que viven con ellas, al respecto se estaría aún arraigada social y culturalmente en la mayoría de las familias. Por
hablando de las cadenas del cuidado que recae sobre tanto, las cadenas de cuidados suelen constituir redes feminizadas que
todo en familiares mujeres (abuelas, hijas, hermanas, sostienen las responsabilidades centrales de la reproducción de la vida
etc.) y un 17% deja solos a sus hijos en la casa. y se establecen en clave de reemplazos intergeneracionales.

39
Gráfico 15: Cuidado de dependientes cuando las mujeres salen a trabajar

Padres Hermanos Tíos Vecinos


Sola Guardería Otros
“Mi hija me ayuda mucho, sobre
todo en las mañanas cuando salgo
vender, ella se queda con mis hijitos
pequeños, lo que todavía no están en 26%
26%
el colegio”
1%
(Mujer comerciante, 48 años) 16%
28%

0%
3%

Como se puede observar en el gráfico, las cadenas de cuidados son


encabezadas por las hermanas y padres y un 26% deja a sus hijos
solos delegando el cuidado habitualmente a las y los hijos
mayores. Las estrategias familiares que desarrollan las mujeres,
tienen restricciones estructurales, al no contar con centros de
cuidado institucionalizados y restricciones cotidianas por las
condiciones precarias en las que deben llevarse a cabo. Otro lado,
El siguiente gráfico muestra de manera más específica la al delegarse a mujeres independientemente de su edad y asumirse
responsabilidad del cuidado de los hijos tanto en mujeres como un conjunto de tareas “naturalmente femeninas”, restringe
comerciantes productoras como en mujeres comerciantes de posibilidades educativas y laborales de algunos miembros
servicio. (generalmente mujeres) para poder coadyuvar a las de otros
miembros de la familia (generalmente hombres).

40
3.4. Violencia contra las mujeres Gráfico 16: Mujeres trabajadoras que han identificado haber
vivido algún tipo de violencia
en la ciudad de El Alto
Identifican haber vivido No identifican haber
algun tipo de violencia vivido violencia

La violencia ejercida contra las mujeres supone una vulneración


de derechos fundamentales y en el caso de la ciudad de El Alto
las estadísticas muestran un aumento considerable, tanto en
términos cuantitativos como en las formas en que esta práctica 40%
se profundiza; es decir, en el aumento de la brutalidad.
60%
En nuestro medio, esta violencia se ha naturalizado de tal
manera que cuando se habla de violencia dirigida contra las
mujeres, todas esas prácticas –bajo los sesgos del género- se
pretenden explicar mostrando a la mujer como un ser inferior
que merece estar bajo el dominio del hombre, quien abusa de su
poder para someterla. Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta (2019)

El estudio nos muestra que el 40% de las mujeres trabajadoras Ahondando en la violencia según su tipo, de cada 100 mujeres
por cuentapropia encuestadas ha identificado sufrir algún tipo trabajadoras por cuentapropia que han identificado vivir
de violencia. violencia, 35 han sido víctimas de violencia física, 40 violencia
psicológica, 15 violencia económica, 5 violencia laboral y 5
violencia sexual.

41
Gráfico 17: Mujeres trabajadoras por cuenta propia, según tipo
de violencia

5% 5%

15%
35%
De cada 10 mujeres trabajadoras por cuentapropia, 3
mujeres han identificado haber sido víctimas de
40% violencia psicología, que es la más recurrente, pero
además 6 han sido víctimas de su pareja.

Física Psicológica Económica


Laboral Sexual

Fuente: Elaboración propia en base a datos de


encuesta (2019)

42
Gráfico 18: Tipos de violencia que las mujeres cuentapropistas identifican haber vivido,
de acuerdo a su estado civil

21,0 ¿Sufrió algún tipo de


20,0 maltrato o violencia
19,0 de género?
18,0 Físico
17,0 Psicológico
16,0 Económico
15,0
Laboral
14,0
13,0 Sexual
12,0 No reponde
Recuento

11,0
10,0
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
Soltera Casada Divorciada Concubinato Viuda No reponde
¿Situación o relación peronal actual?

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta (2019)

La violencia psicológica y física que es la que más repercute en la vida de las mujeres emprendedoras, sin importar su situación
conyugal; sin embargo, la violencia física es mayor en relación de concubinato y la psicológica en matrimonio legal.

43
3.5. Acceso a financiamiento
Las mujeres que han participado del estudio han identificado a las posibilidades de acceso a financiamiento, como una de las necesidades
más sentidas de su sector, debido a que muchas de ellas no cuentan con patrimonio que les permita garantizar sus créditos, así como poder
encontrar en el sistema financiero tasas de interés más bajas para facilitar el funcionamiento de sus emprendimientos.

Las fuentes de financiamiento a las que acuden las mujeres trabajadoras por cuentapropia de escasos recursos tanto de aquellas que se
dedican al comercio como aquella que se dedican a la producción son las siguientes:

80
¿Cómo financia su
actividad economica -
comercialización?

60 Prestamo bancario
Familiar
Amigos
Pasanaku
Préstamo productivo

Recuento
Ahorro
Otros
Gráfico 19: Fuentes de Financiamiento 40
de mujeres cuentapropistas

20

0
Comerciantes productoras Comerciantes de servicio
Tipo de actividad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de encuesta (2019)


44
El sistema financiero sin duda es uno de los actores más importantes para el financiamiento de los emprendimientos
de mujeres cuentapropistas de la ciudad de El Alto seguido de las posibilidades de acceso a recursos a través de
familiares para llevar adelante sus negocios.

Las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) que brindan servicios en micro finanzas se han convertido en
herramienta de lucha contra la pobreza y de apoyo a sectores vulnerables de la población. De manera particular, las
IFDs se caracterizan por tener misiones institucionales con un fuerte componente social y de búsqueda del
crecimiento y desarrollo de sus clientes y se han identificado como aceres importantes para este grupo de mujeres.

Sin embargo, por el alto riesgo que representa prestar a cuantapropistas y mucho mas a mujeres con cargo de toda
su familia, las tasas de crédito a las que se accede son altas, prinicipalmente en el sector gremial que como hemos
visto representa el 75% de las mujeres que se dedican a este trabajo y muy pocas de las que se dedican a la producción
accedern a tasas de promoción productiva por la carencia de documentos y posibilidades de formalización de sus
recursos, por lo que las tasas de acceso para las mujeres cuentapropistas oscila entre el 16% al 28% de interés.

45
Instituciones Financieras de Desarrollo que forman parte del ecosistema emprendedor de la ciudad de El Alto.

Personas beneficiadas
Institución Que hacemos Cliente/beneficiado Actividad
al 2018

Crédito con educación Somos una Institución Financiera de Desarrollo Mujeres comerciantes de Brindamos servicios Alrededor de 100,190
Rural CRECER IFD que centra su trabajp en las personas. Brindamos bajos recursos financieros y de desarrollo personas en el área urbana,
servicios financieros y de desarrollo a mujeres de ciudad de El Alto y La Paz
escasos recursos económicos, con el fin de mejorar
su calidad de vida y la de sus familias. Capacitaciones en
educación financiera

Fundación Pro Mujer Mejorar la vida de las mujeres y de sus familias a Mujeres comerciantes de Capacitaciones, Financia- Alrededor de 84,460 perso-
IFD través de apoyo económico, capacitación empresa- bajos recursos miento para capital de nas en el área urbana,
rial y atención de salud basica trabajo, DESARROLLO ciudad de El Alto y La Paz
PERONAL

Fundación Diaconía Contribuir a mejorar los ingresos de las personas Mujeres comerciantes de Financiamiento para Alrededor de 27,637 perso-
de escasos recursos de las zonas periurbanas y del bajos recursos, Varone capital de trabajo, Finan- nas en el área urbana,
área rural deprimida, por medio del fácil acceso al comerciante de bajos ciamiento para capital de ciudad de El Alto y La Paz
crédito para microempresas y vivienda popular recursos operaciones

Instituto de Contribuir y mejorar la productividad y competiti- Microproductores Financiamiento para Alrededor de 2,329 perso-
Desarrollo productivo vidad de pequeños productores, micro, pequeñas y capital de trabajo, Finan- nas en el área urbana,
IFD medianas empresas del ámbito rural y urbano, con ciamiento para capital de ciudad de El Alto y La Paz
servicios financieros especializados operaciones, Financia-
miento para equipamiento

IMPRO IFD Incubadora Brinda servicios transparente y efectivos a la Mujere comerciante de Financiamiento para Alrededor de 930 personas
de Microempresas comunidad generando oportunidades de mejora de bajos recuros, Varone capital de trabajo, Finan- en el área urbana, ciudad
productivas calidad de vida a los sectores más necesitado y sin comerciantes de bajos ciamiento para capital de de El Alto y La Paz
acceso a servicios financieros, mediante el desarro- recursos operaciones, Financia-
llo de programas de microcréditos de fomento, miento para equipamiento,
vivienda y rurales programa Vivienda

46
Fundación Diaconía Prestar servicios financieros a la población, que no Sector productivo agrope- Financiamiento para Alrededor de 11,996 perso-
sembrar Sartawi cuente con adecuados servicios financieros - cuario capital de trabajo, Finan- nas en el área urbana,
productivos y que estén ligados, principalmente, a ciamiento para capital de ciudad de El Alto y La Paz
cadenas agropecuarias operaciones, financiamien-
to para equipamiento,
micro seguro pecuario

Centro de investiga- Contribuir al desarrollo sostenible del pequeño Pymes, Microcredito Financiamiento para Alrededor de 4,581 perso-
ción y Dearrollo Regio- productor agropecuario, de la micro y pequeña Productivo capital de trabajo, Finan- nas en el área urbana,
nal empresa rural y periurbana, mediante la presta- ciamiento para capital de ciudad de El Alto y La Paz
ción de servicios financieros de calidad operaciones, Financia-
miento para equipamiento,
Asesoramiento

Fundación Boliviana Promover el Desarrollo Transformador Sostenible, Mujeres comerciante de Financiamiento para Alrededor de 4,581 perso-
para el Dearrollo a través de nuestros servicios financieros y capaci- bajos recursos capital de trabajo, Finan- nas en el área urbana,
tación, dirigido a familias y comunidades empobre- ciamiento para capital de ciudad de El Alto y La Paz
cidas del país buscando mejorar su calidad de vida operaciones, Financia-
miento para equipamiento,
Asesoramiento

Fuente: Ecosistema Emprendedor por Subsistencia Paceño-Un análisis parcial. Universidad Católica Boliviana. 2017

Como se puede apreciar en la tabla, son numerosas las instituciones financieras de desarrollo que forman parte del ecosistema
emprendedor de la ciudad de El Alto y cuya población meta son mujeres comerciantes y de escasos recursos que acceden a financiamiento
mediante micro créditos para activas sus diversos emprendimientos.

47
Gráfico 20: Evolución de número de prestatarios hombres,
mujeres e institucionales
(en millones de bolivianos)

600,000

500,000
497,645 504,088
476,977 487,161
472,114 452,583
445,864 452,693
400,000 408,208

328,747 346,567 357,243 349,655 354,301 350,324 348,970


322,545 334,398 331,802
300,000
306,990 291,696
288,430
261,546
246,823
241,282 252,380 238,788
200,000 208,618

155,118
147,321
132,860
100,000 120,781 127,322
114,871 118,257
99,297
85,663
67,201
47,148 54,610 52,908
38,205

dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 nov-19

Clientes Clientes hombres


Clientes Mujeres Clientes intitucionales

Fuente: Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL), 2019

48
3.6. Políticas públicas de apoyo a emprendedoras de la ciudad de El
Alto
La actividad comercial en El Alto está dominada por las mujeres, para el año 2019 según una proyección, un 54,2% de las unidades
económicas de comercio estarían al mando de mujeres. El dato pudo ser interpretado como prometedor, sin embargo, la realidad
evidencia que esta actividad no hace otra cosa que develar la sobrecarga de responsabilidades sobre la mujer, en este caso, la
responsabilidad económica financiera de proveedora del hogar.

La infraestructura de mercados existente en el Municipio es insuficiente respecto de las necesidades de generación de ingresos de
las familias, razón por la que esta actividad es predominantemente practicada en las calles de manera informal y ambulante por la
gran mayoría de las mujeres, que se enfrentan también a los riesgos propios de la inseguridad ciudadana y las amenazas propias de
las calles en donde ejercen su actividad.

La calle es un espacio propicio para la vulneración de derechos de la mujer, sumado a que también se convierte en un espacio ideal
para el ejercicio de la violencia en todas sus formas. (Plan de la Mujer 2019- GAMEA)

En ninguno de los niveles del gobierno se ha podido identificar políticas públicas que favorezcan a este sector directamente,
considerando que el mayor porcentaje de participación de las mujeres está relacionada al comercio informal, incluso se identifica
que no existe una instancia de gobierno central que trate las necesidades de este sector.

Las políticas gubernamentales de promoción económica han estado orientadas al fortalecimiento de sectores productivos
específicos alimentos, madera, textiles, metalmecánica, lo que ha limitado las posibilidades de fortalecer sectores que nos son duros
en inversión como son los servicios y cierra los ojos una realidad latente “el comercio informal” como fuente importante del
movimiento económico del sector cuentapropista.

Desde el gobierno municipal han existido en los últimos años de iniciativas de fortalecimiento a emprendimientos, con cursos de
capacitación, apertura de espacios comerciales, y capacitaciones en gestión empresarial a nuevas iniciativas, sin embargo estas
acciones son ajenas al cotidiano de las mujeres cuentapropistas.
49
4.
CONCLUSIONES
4. CONCLUSIONES

La ciudad de El Alto pese a tener una fuerte composición urbana presenta elevados
niveles de pobreza y desempleo, en virtud a esto, el comercio informal se hace
presente como estrategia de sobrevivencia sobre todo para las mujeres ante la falta
de oportunidades de empleo formal y las precarias condiciones laborales.

El comercio informal, representa una de salida a la escasez de empleo formal,


principalmente para las mujeres de bajos recursos y que tienen a su cargo tareas de
cuidado, quienes finalmente buscan generar recursos económico con
emprendimientos que sirven principalmente para la subsistencia de ellas y sus
familias.

Las condiciones para desarrollar sus emprendimientos, no brindan condiciones


adecuadas su acceso a servicios de salud es muy limitado y no tienen seguro de salud
del sector, la educación es limitada debido a que estas mujeres pronto empiezan a
trabajar por el cuidado que deben tener con sus niños y familias, los servicios de
desarrollo empresarial no se adecuan a emprendimientos de subsistencia, sino más
bien tienen una oferta para emprendimientos denominados por oportunidad, esta
oferta además es dispersa y repetitiva, respecto al entorno familiar el cuidado de los
niños y niñas, de adultos mayores limitas las posibilidades de dedicarse a un empleo
en la totalidad de su tiempo y la percepción de sufrir violencia ha sido muy
importante como dato, pero mas aun en las complicaciones que esto representa
para las mujeres que trabajan a diario en las calles.

52
El acceso al financiamiento es una de las necesidades más sentidas, en
el entendido que la mayor parte de ellas pertenece al sector gremial, y
para este sector no existen tasas de interés preferentes y sus tasas de
interés son altas respecto de otras actividades económicas, debido a la
informalidad de los negocios, finalmente vemos que las políticas
gubernamentales en los tres niveles son básicamente inexistentes en
integralidad y aplicación y que las medidas tomadas como de
fortalecimiento de los sectores de MyPEs no han sido relevantes y que
de hecho no existen para sectores informales, esto tienen que ver con
que no ha existido una política clara ni para fomentar la producción de
MyPes tampoco del sector gremial y mucho menos estas enfocadas
desde una mirada de equidad de género.

El estudio pudo constatar que las mujeres que deciden emprender no


están al margen de situaciones de violencia física y psicológica (en su
mayoría) por parte de su pareja. Este factor incide en el
desenvolvimiento de la mujer, tanto en el hogar como en su actividad
comercial, por la sobre carga laboral (trabajo reproductivo y trabajo
productivo).

Se requieren políticas públicas que reconozcan que el trabajo por


cuenta propia de mujeres con escasos recursos es la base de las
asociaciones de gremiales y a partir de esto tomar medidas focalizadas
no solamente a su mejora económica, sino que asuma brindar a este
sector condiciones de trabajo digno y libre de violencias y se garantice
el derecho a la protección social como un derecho universal.

53
5.
BIBLIOGRAFÍA

20
5. BIBLIOGRAFÍA

Organización Internacional del Trabajo. (2011) Género y emprendimiento: Guía de formación para mujeres empresarial.

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza – Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (2020) Plan de la Mujer

FERMYPE el Alto - Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza (2014)

2018 INFORME DE SERVICIOS FINANCIEROS ASFI

2020 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE BOLIVIA OIT


–Ministerio de desarrollo Productivo

56
Calle Eulert N° 280 Esq. Juan Pablo II www.gregorias.org.bo
Zona 16 de Julio
Centro de Promoción de la
591 2840441 591 2840442 Mujer Gregoria Apaza

gregorias@gregorias.org.bo gregorias@gregorias.org.bo

También podría gustarte