Está en la página 1de 5

Gutierrez Montenegro Janine Brisely

Facultad De Ciencias Del Hábitat, Diseño Y Arte

PLAN KEENLEYSIDE
ENSAYO
Universitario (a): Janine Brisely Gutierrez Montenegro
Registro: 220041385
Carrera: Planificación Territorial
Materia: Teoría e Historia de la Planificación II
Docente: Arq. Sanchez Julio
Año: 2023

SANTA CRUZ- BOLIVIA


Gutierrez Montenegro Janine Brisely

ENSAYO.

PLAN KEENLEYSIDE

El Informe, luego de un resumen general de los puntos fuertes y débiles de la


situación Boliviana, contenía propuesta concretas de ayuda de las Naciones
Unidas para crear las condiciones gubernamentales y administrativas que, según
la Misión, “son indispensables para la aplicación de un programa orgánico de
desarrollo económico y social”. En seguida se discutían y analizaban los
problemas económicos y sociales específicos de Bolivia, y se formulaban
propuesta que, unidas a la aplicación eficiente de las medidas administrativas
sugeridas en otra parte del documento servirían de base a un programa completo
de desarrollo.
Las partes finales del Informe comprendían un resumen esquemático de las
recomendaciones de la Misión y las medidas que deberían tomarse para su
aplicación
El objetivo fundamental “de un programa de reorganización y progreso nacional –
de acuerdo con el informe- es el aumento del bienestar y la felicidad del pueblo
boliviano”, estableciendo para ello la siguiente serie de prioridades:
1. Se requiere un incremento de la renta nacional más rápidamente que el
crecimiento de la población.
2. La planificación del desarrollo económico sólo puede realizarse funcional y
fiscalmente, si se basa en datos estadísticos fidedignos. Por lo tanto, se
recomendaba la inmediata mejora de las estadísticas nacionales, especialmente
las relativas a población, renta nacional, salarios y materias conexas. Esos datos
deberían utilizarse como base para la elaboración de “Cuentas Nacionales” y
“presupuestos Nacionales”.
3. Deben adoptarse medidas inmediatas para crear las condiciones
necesarias con objeto de incrementar el ahorro y las inversiones.
4. el gobierno debe promulgar “un Código especial de inversiones, por el que
fije la poética respecto al capital extranjero” para “inspirar confianza a los
inversionistas extranjeros”.
5. Se recomienda la adaptación de las siguientes medidas:
a.Cierre del departamento Comercial del Banco Central.
b.Refuerzo del Sistema de bancos comerciales e hipotecarios.
c.Fomento del ahorro popular por medio de bancos y cajas de ahorro.
d.Creación de un Banco de Fomento.
Gutierrez Montenegro Janine Brisely

En el tema económico la misión propuso un programa de desarrollo dividido en 3


etapas:
1ra Etapa: dar gran importancia a la importación del capital, y la reorganización de
la política administrativa y económica, dando prioridad a las inversiones de
fomento para el desarrollo de la minería, industria y agricultura.
2da Etapa: continuar con los proyectos de obras iniciadas en la primera etapa,
contribuyendo a la creciente importancia de las industrias y que permitan ahorrar
divisas extranjeras, fomentando a su vez la agricultura, explotación forestal y las
industrias nacionales.
3ra Etapa: se caracterizo por el cese de las importaciones de capital y de
asistencia del exterior. El país ya estaría preparado para satisfacer sus propias
necesidades de capital, asi también para poder elevar su nivel de vida y establecer
nuevas medidas de capital social.

En el Ambito Social
En el ámbito social el país estaba viviendo un periodo de agitación social, expresado por
un permanente conflicto de los grupos sociales de trabajadores con fuentes de poder
económico y social. Además también estaban las constantes huelgas de mineros y febriles.
Por otro lado, la situación que se vivía en el campo no permitieron al sistema político
vigente ejecutar las reformas propuestas en el informe.

Sin embargo, los verdaderos cambios ocurridos producto de la Revolucion Nacional no


ocurrirían hasta el 9 de abril del 1952, una de sus principales medidas fue la
nacionalización de las grandes empresas mineras, la Reforma Agraria y un acelerado
crecimiento minero en conjunto, todos estos motivos debieron obligar al nuevo gobierno
(surgido de una insureccion popular) adoptar las medidas que en muchos casos fueron
contradictorios a las recomendaciones del Plan Keenleyside.

En el Ambito Economico:
Los documentos dados señalan que la situación económica y financiera de Bolivia era
producto de diferentes factores:
a. Factores estructurales, inherentes a la economía mono productora del país y a su
falta de diversificación.
b. Factores coyunturales, atribuibles a la baja presente en la cotización de minerales.
Además también existía una insuficiencia de alimentos debido a que no había la
posibilidad de pagarlos con recursos propios, resultados que dieron a que la única salida
era pedir una ayuda urgente al Gobierno americano.
Gutierrez Montenegro Janine Brisely

Este plan era de carácter estructural debido a que debia atribuirse a la insuficiencia de
bienes de capital que no permitia diversificar la economía y que no superaba su actúal
condición productora.
La dificultad principal con que se tropezó en la realización del trabajo fue la deficiencia de
las fuentes estadísticas y de información de las limitadas informaciones. La falta de una
labor sistemática de recopilación y ordenación estadística. La dispersión de las limitadas
informaciones existentes en casi todo los ramos de las actividades económicas y
sociales, constituyen un obstáculo bien conocido por toda las personas del país que se
preocupan por estas materias.
Víctor Paz Estensoro, por ejemplo, en su articulo publicado en Buenos Aires, en
noviembre de 1951, sostenía que la “Misión Keenleyside ha visto los problemas bolivianos
con ojos de funcionario colonial”. “Por eso –añadiría- el informe es superficial y los
remedios o soluciones que propone son, en el mejor de los casos, paliativos que sólo
tienden a suavizar los puntos en que ha llegado a ser crítica la contradicción entre el afán
egoísta de los explotadores y las angustiosas demandas nacionales”.
En realidad, las recomendaciones del Informe Keenleyside no lograron concretarse en
medidas específicas del gobierno de entonces.
Como resultado de las medidas decretadas en esa época, como el control de cambios, la
estabilización de las empresas mineras exportadas, la Reforma Agraria y una amplia
política de incentivos sociales a los trabajadores; tanto la oferta de alimentos como de
bienes importados se habían restringido significativamente. A la inversa, el aumento del
gasto publico y la situación de las reservas internacionales de divisas, fue devaluada
constantemente la moneda.
El resultado fue la aparición de una corriente inflacionaria de grandes proporciones que
limito tanto las perspectivas de la inversión publica como las expectativas de los
empresarios.
Para superar este aflictivo estado de la economía boliviana era necesario por tanto
aumentar aceleradamente la inversión y mejorar la oferta interna de bienes.
El informe del la CEPAL se halla dividido en dos partes. Acompañados de cuadros y
apéndices estadísticos. La primera de ellas examina los problemas generales de la
economía boliviana, dividiéndose en sendos análisis de la evolución del ingreso nacional y
de las inversiones (primera mitad de siglo XX, evolución del producto bruto desde 1950 y
el desarrollo de las inversiones y la capacidad productiva 1950-55);del comercio exterior
(basado en la minería); de la inflación y sus efectos en el desarrollo económico
(antecedentes históricos, la inflación a partir de 1952 medidas de estabilizaciones de
diciembre de 1956); y problemas y perspectivas del desarrollo económico (el problema
social, el problema económico y la programación del desarrollo económico).
La repuesta llego de parte del Gobierno norteamericano que, hasta 1961, proporciono
una ayuda sustancial mediante donaciones de capital y de recursos para gastos
corrientes. Durante más de 9 años el gasto público boliviano recibió una ayuda de gran
importancia, para mejorar sus perspectivas.
Gutierrez Montenegro Janine Brisely

Obviamente, las respuestas del Banco de Exportaciones e Importaciones y del Banco


Mundial no tuvieron en ese entonces ninguna trascendencia, excepto la ayuda que el
programa de Estabilización del Fondo Monetario Internacional.
La segunda parte del informe de la CEPAL se refiere a los sectores de la economía
boliviana, analizando las industria ( características y perspectivas); los problemas de
energía (consumo de energía eléctrica, petróleo y el problema institucional de la energía);
Los transportes (ferrocarriles, caminos, transportes aéreos y señalando las bases para un
programa de desarrollo en materia de transportes );y la agricultura (importancia, recursos,
producción agrícola y pecuaria, comercio exterior, consumo, medidas para el aumento de
la producción, reforma agraria, colonización, riesgo, medidas de orden económico y
financiero- inversiones crédito, precios).
El examen económico y social, enfocaba los problemas mediante el análisis de las
estructuras económicas y sociales dentro del acontecer históricos del país y lograba
determinar, con bastante precisión, las causas del atraso y las perspectivas que el país
tenia en el futuro. El método utilizado sirvió de ejemplo para futuros trabajos de la misma
índole y en cierto modo, hasta ahora constituye un modelo excelente de análisis.
Este estudio tuvo además la virtud de despertar en el ánimo de la administración
pública y privada, una idea sobre la urgencia de mejorar definitivamente el sistema de
información estadística en toda orden y además de que las pautas señaladas de lo que el
país necesitaba, sirvieron de base para la futura tarea de programación del desarrollo
económico.
Debe destacarse además que el pensamiento económico de la CEPAL en aquella
época relejaba en gran manera el modo de pensar déla mayor ate de los gobiernos y
organizaciones cívicas y populares de América latina. Se estaba emergiendo a una
sociedad de gran consumo, apoyada en el enorme adelanto tecnológico cuyos inicios
habían sido dados por el esfuerzos bélicos de la segunda guerra mundial y que estaba
dando sus frutos a través de la prosperidad que se observaba en los países centrales en
los atora derrotados del ultimo conflicto bélico mundial: Alemania y Japón. Frente a esta
situación que caracterizaba a los países metropolitanos, los países periféricos no habían
avanzado gran cosa. L subdesarrollo seguía siendo su signo fatal. La CEPAL y sus ideas
encarnaban entonces el espirito latinoamericano de la década anterior a las declaraciones
de la carta de la punta del este.
El informe final, en 9 volúmenes, comprendía: Resumen, aspectos significativos de la
Industria Minera de Bolivia, minas nacionalizadas de Bolivia, Minas Privadas de Bolivia,
Metalurgia y Fundición, corporación minera de Bolivia Normas de Administración
Operaciones y Organización, mercados para los minerales y productos minerales
Bolivianos y futuro desarrollillo de la industria Minera Boliviana.

También podría gustarte