Está en la página 1de 128

0700 - Arquitectura

_______________________________________________
Carrera adscrita a la Sede de Sartenejas
Coordinación de Arquitectura
Pabellón 5
Valle de Sartenejas
Telf. : (+58212) 906.3080 - 906.3081
E-mail: coord-arq@usb.ve

La Arquitectura está relacionada con el arte de proyectar los espacios habitables para que las actividades humanas
se desarrollen en un entorno físico ameno y significativo. La Arquitectura es arte y ciencia. El arquitecto unifica los
diversos aspectos que entran en la escena constructiva, posee capacidad de abstracción y de creación, habilidad
para la conceptualización, una manifiesta vocación analítica y la posibilidad de síntesis.

El objetivo fundamental de la Carrera de Arquitectura es el de formar profesionales preocupados por optimizar las
condiciones de vida de los seres humanos, que puedan identificar las nuevas problemáticas espaciales y sus
impactos ambientales. El arquitecto que busca graduar la USB está abierto al diálogo interdisciplinario y a la
cooperación con todos los responsables del "hacer ciudad": ingenieros, urbanistas, sociólogos, artistas, geógrafos y
economistas. Se busca, asimismo, la formación de líderes capaces de cumplir con las demandas de una profesión
cambiante y de un país en desarrollo, cuyo entrenamiento técnico se complemente con una visión personal, una
propuesta estética, una actuación ética y una inclinación al emprendimiento.

El Plan de Estudios de Arquitectura persigue “formar un arquitecto que conciba, coordine y dirija los aspectos
relativos a las edificaciones, desde una perspectiva dual que considere las ciencia exactas y las humanidades”. Su
concepción se encuentra fundamentado en la Cadena de Diseño Arquitectónico, que constituyen el eje
fundamental. Los cursos se dictan bajo la modalidad de taller, con una estrecha relación tutorial entre profesor y
estudiante, donde se investigan y desarrollan temas, problemas y teorías de arquitectura.

Adicionalmente, estos cursos son colegiados con la participación de 2 o más profesores, con el objetivo de contribuir
a formar los criterios propios de cada estudiante.

Además del eje central, conformado por la Cadena de Diseño, el Plan comprende una formación básica profesional
conformada por las Cadenas de Expresión, Historia y Teoría, Tecnología, Ambiente e Idiomas, complementado con
una oferta de cursos electivos y de estudios generales que amplían la formación profesional y personal del
estudiante.

La carrera tiene una duración de 15 trimestres (5 años), otorgándosele al egresado el título de Arquitecto luego de
aprobar el total exigido de unidades-crédito.
Plan de Estudio
_______________________________________________
Para la presentación de los planes de estudio de cada cada año. Existe además un lapso de vacaciones
una de las carreras, en cada uno de los programas anuales, durante el cual se ofrece habitualmente un
(Ciclo de Iniciación Universitaria, Carreras Largas y período intensivo opcional de acuerdo con el
Carreras Cortas) se describen las asignaturas que Calendario Académico aprobado por el Consejo
componen los programas agrupadas por año de Directivo de la Universidad
estudios y estos por trimestres académicos.
En las carreras largas y cortas, se describen las
El año académico se cumple entre los meses de asignaturas del Ciclo Básico, las asignaturas de
septiembre y julio y está organizado en tres períodos Estudios Generales del Ciclo Profesional y las
lectivos regulares de 12 semanas hábiles cada uno, asignaturas del Ciclo Profesional.
los cuales están separados por recesos inter-
trimestrales. Generalmente estos períodos A continuación el esquema de presentación de los
trimestrales se cumplen durante los lapsos planes de estudio:
septiembre-diciembre, enero-marzo y abril-julio de
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRIMER AÑO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES
ARQUITECTURA
PLAN DE ESTUDIOS
CICLO BÁSICO – código 0700
SEDE SARTENEJAS
VIGENCIA: desde septiembre 1989

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

CSA 111 INTROD. A LA SOCIEDAD CONTEMP. – VZLA ACTUAL 3 3


DU 1221 SISTEMAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA I 1 5 2 3
DU 2625 PLÁSTICA I 1 2 2
LLA 111 LENGUAJE 3 3
MA 1111 MATEMÁTICAS 4 4 5

TOTAL HORAS 12 11 2
PRIMER TRIMESTRE 16 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 25

CSA 112 INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX - II 3 3 CSA111


DU 1222 SISTEMAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA II 1 5 2 3 DU1221
DU 2626 PLÁSTICA II 1 2 2 DU2625
LLA 112 LENGUAJE 3 3 LLA111
MA 1112 MATEMÁTICAS 4 4 4 MA1111

TOTAL HORAS 12 11 2
SEGUNDO TRIMESTRE 15 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 25

CSA113 INTRODUCCIÓN AL SIGLO XX - III 3 3 CSA112


DU1223 SISTEMAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA II 1 5 2 3 DU1222
DU 2627 PLÁSTICA III 1 2 2 DU2626
LLA 113 LENGUAJE 3 3 LLA112
MA 1116 MATEMÁTICAS 3 4 4 4 MA1112

TOTAL HORAS 12 11 2
TERCER TRIMESTRE 15 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 25
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR SEGUNDO AÑO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
ARQUITECTURA
PLAN DE ESTUDIOS
SEDE SARTENEJAS
VIGENCIA: desde septiembre 1989

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

CI 1111 INFORMÁTICA I 2 2 2 2 40 UNIDADES APROBADAS


DU 1224 SISTEMAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA IV 1 5 2 3 DU1223
DU 1510 ARQUITECTURA Y URBANISMO 3 3 DU2627
DU 1811 DISEÑO BÁSICO 12 5 DU1223
ID 2124 INGLES PARA ARQUITECTURA Y URBANISMO I 4 2 40 UNIDADES APROBADAS

TOTAL HORAS 10 7 16
CUARTO TRIMESTRE 15 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 33

CI 2461 C.A.D.D. I 1 2 1 CI1111


DU 1511 INTROD. A LA TEORÍA DE LA ARQUITECTURA 3 3 DU1510
DU 1812 DISEÑO ARQUITECTÓNICO I 12 5
FS 1111 FÍSICA I 5 3
ID 2125 INGLES PARA ARQUITECTURA Y URBANISMO II 4 2

TOTAL HORAS 13 2 12
QUINTO TRIMESTRE 14 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 27

CI 2462 C.A.D.D. II 1 2 1 CI2461


DU 2511 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I 3 3 DU1511
DU 1813 DISEÑO ARQUITECTÓNICO II 12 5 DU1812
FS 1117 FÍSICA DE LAS ESTRUCTURAS 4 4 FS1111, MA1116
ID 2126 INGLES PARA ARQUITECTURA Y URBANISMO III 4 2 ID2125

TOTAL HORAS 12 2 12
SEXTO TRIMESTRE 15 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 26
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR TERCER AÑO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
ARQUITECTURA
PLAN DE ESTUDIOS
SEDE SARTENEJAS
VIGENCIA: desde septiembre 1989

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DU 1616 ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN I 3 3 DU1812


DU 1814 DISEÑO ARQUITECTÓNICO III 12 5 DU1813
DU 2512 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II 3 3 DU2511
ID 3124 INGLES PARA ARQUITECTURA Y URBANISMO IV 4 2 ID2126
MC 3252 DISEÑO ESTRUCTURAL 4 1 3 FS1117

TOTAL HORAS 14 1 12
SÉPTIMO TRIMESTRE 16 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 27

DU 2513 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III 3 3 DU2512


DU 2616 ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN II 3 3 DU1616
DU 2811 DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV 12 5 DU1814
ID 3125 INGLES PARA ARQUITECTURA Y URBANISMO V 4 2 ID3124
MC 3253 PROYECTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS 4 1 3 MC3252

TOTAL HORAS 14 1 12
OCTAVO TRIMESTRE 16 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 27

DU 2617 ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN III 3 3 DU2616


DU 2812 DISEÑO ARQUITECTÓNICO V 12 5 DU2811
DU 3514 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA IV 3 3 DU2513
ID 3126 INGLES PARA ARQUITECTURA VI 4 2 ID3125
MC 3254 PROYECTO DE ESTRUCTURAS ESPECIALES 4 1 3 MC3253

TOTAL HORAS 14 1 12
NOVENO TRIMESTRE 16 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 27
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CUARTO AÑO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
PLAN DE ESTUDIOS
ARQUITECTURA
SEDE SARTENEJAS
VIGENCIA: desde septiembre 1989

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

EG ESTUDIO GENERAL 3 3 LLA113, CSA113


DU 2621 ARQUITECTURA Y AMBIENTE I 2 2 DU2812
DU 2813 DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI 12 5 DU2812
DU 3515 TEORÍA DE LA ARQUITECTURA V 3 3 DU3514
PS 2317 EQUIPOS I 2 2 DU2617

TOTAL HORAS 10 12
DECIMO TRIMESTRE 15 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 22

EG ESTUDIO GENERAL 3 3 LLA113, CSA113


DU 2622 ARQUITECTURA Y AMBIENTE II 2 2 DU2621
DU 2816 DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII 12 5 DU2813
ELECTIVA TÓPICOS ESPECIALES 3 3
PS 2318 EQUIPOS II 2 2 PS2317

TOTAL HORAS 8 3 12
DECIMO PRIMER TRIMESTRE 15 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 23

EG ESTUDIO GENERAL 3 3
DU 1717 ELECTIVA 3 3
DU 2817 DISEÑO ARQUITECTÓNICO VIII 12 5 DU2816
DU 3511 EJERCICIO DE LA PROFESIÓN 2 2 DU2816
ELECTIVA URBANISMO 3 3

DECIMO SEGUNDO TOTAL HORAS 8 3 12


16 TOTAL UNIDADES
TRIMESTRE HORAS POR SEMANA 23
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR QUINTO AÑO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
ARQUITECTURA
PLAN DE ESTUDIOS
SEDE SARTENEJAS
VIGENCIA: desde septiembre 1989

CÓDIGO ASIGNATURA T P L U REQUISITOS

DU 1713 ELECTIVA 3 3
DU 3811 DISEÑO ARQUITECTÓNICO IX 12 5 DU2817
DU 4212 GERENCIA DE PROYECTOS 2 2 DU3511
DU 4811 ARQUITECTURA PAISAJISTA I [ELECTIVA] 3 3
EG ESTUDIO GENERAL 3 3

TOTAL HORAS 8 3 12
DECIMO TERCER TRIMESTRE 16 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 23

DU 3812 DISEÑO ARQUITECTÓNICO X 12 5 DU2813


DU 4213 SUPERVISIÓN DE PROYECTOS 2 2 2 DU4212
DU 4815 ARQUITECTURA PAISAJISTA II [ELECTIVA] 3 3
EP 1207 INFORME DE PROYECTO DE ARQUITECTURA 3
EG ESTUDIO GENERAL 3 3

TOTAL HORAS 8 2 12
DECIMO CUARTO TRIMESTRE 16 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 22

DU 2718 DIBUJO III [ELECTIVA] 3 3


EP 2307 PROYECTO DE ARQUITECTURA 7 EP1207, DU3812
EG ESTUDIO GENERAL 3 3
MC 5145 ELECTIVA 3 3

TOTAL HORAS 9
DECIMO QUINTO TRIMESTRE 16 TOTAL UNIDADES
HORAS POR SEMANA 9
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS
PROGRAMA
ASIGNATURA BOB 413 DIBUJO CIENTÍFICO ESTUDIOS GENERALES
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 3 LABORATORIO: 0

OBJETIVO: El Alumno, al finalizar el curso, estará capacitado para conocer y aplicar las técnicas del
dibujo científico en blanco y negro (lápiz y tinta china).

TÉCNICAS: En blanco y negro se usaran las técnicas de sombreado a lápiz, valoración de la línea,
luces, sombras, brillos y luces de rebote. En tinta china se trabajara puntillismo, tramas,
además de punto y línea.

EVALUACIÓN: El trabajo ejecutado durante el desarrollo del total del curso será evaluado de acuerdo a
las láminas que se irán realizando en el trascurso de las clases. Cuarta y octava semana:
entrega de trabajos. Decimo segunda semana: exposición colectiva de trabajos realizados.

DESARROLLO DEL CURSO


INTRODUCCIÓN: Orientación en técnicas de dibujo en general, sus objetivos, características del programa,
conocimiento de los materiales a emplear en el curso, sistema de evaluación.

1. TÉCNICAS DEL DIBUJO CIENTÍFICO


Características del dibujo en blanco y negro muestra de diapositivas.
Importancia de ellas en las publicaciones relativas a la Biología.
Practica general dirigida a conocer el nivel y condiciones individuales de cada participante a fin de fijar pautas
para el desarrollo del curso.

2. PRACTICA COLECTIVA
Iniciación de prácticas colectivas con material biológico (entomológico y botánico).
Utilizando figuras geométricas, centrar la atención de los participantes en la forma y proporción de los distintos
elementos a dibujar.

3. PRACTICA CON LÁPIZ


Principalmente de forma y proporción dirigida a obtener un dibujo a evaluar.
Ejercitación en obtener volumen, luces y sombras, y valoración de líneas.

4. PRACTICA CON LÁPIZ


Con la finalidad de obtener volúmenes, luces, sombras y contraluces.

5. UTILIZANDO TINTA CHINA


Aplicando luces, sombras y contraluces.
Muestra de dibujos ya publicados en diversos libros de botánica, entomología y biología marina.
6. CONTINUACIÓN DEL PUNTILLISMO
(Cámara clara)

7./8. TÉCNICAS PARA EL DIBUJO ARTÍSTICO


En sus diversas especialidades.

9. TÉCNICAS DE “SCRATCH”
En cartulina cromocote.

10. TÉCNICA DE PUNTO Y LÍNEA


Trabajo con cráneos y partes óseas.

11. INICIACIÓN DEL TRABAJO FINAL PARA LA EXPOSICIÓN

12. MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN


(Artes finales montados en paspartu)

BIBLIOGRAFÍA
“DIBUJO PARA BIÓLOGOS” Charles Ventrillon Hober. Caracas, Editorial Monte Ávila, 1973.
“SCIENTIFIC ILLUSTRATION” Charles Papp, USA.
“HOW TO PAINT TREE” USA.
“HOW TO PAINT BIRD” USA.
“HOW TO PAINT FLOWERS” USA.
“HOW TO PAINT BUTTERFLIES” USA.
DIVISIÓN DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
PROGRAMA
ASIGNATURA CI 1111 INFORMÁTICA OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 2 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 2
VIGENCIA: desde ENERO 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico, de 2 unidades créditos, 4 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del
2° año de la carrera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Tópicos a cubrir en el curso:
1. Evolución del procesamiento de información.
2. Fundamentación lógica
3. Circuitos lógicos
4. Organización del computador
5. Algoritmos y Heurísticas
6. Lenguaje de programación
7. Sistemas de operación
8. Base de datos
9. Sistemas de información
10. Informática en el entorno social contemporáneo

CONTENIDO DETALLADO TEORÍA:


Aspectos a ser cubiertos en los módulos anteriormente descritos:
1. Evolución del procesamiento de información: breve recuento de la evolución que ha sufrido el
procesamiento de información desde las primeras formas de vida hasta nuestros días y un análisis de las
tendencias futuras.
2. Fundamentación lógica: descripción de los eventos más importantes en el desarrollo del pensamiento
lógico que fundamenta la computación: simbolización, digitalización, formalización, computabilidad,
pensamiento recursivo y funcional.
3. Circuitos lógicos: sistemas binarios y su uso en el computador. Circuitos lógicos compuertas (AND, OR y
NOT). Tabla de la verdad. Operaciones aritméticas implantadas por medio de circuitos lógicos y tablas de la
verdad.
4. Organización del computador: definición de una base de datos. Ventaja del enfoque de base de datos.
Bases de conocimientos. Seguridad e integridad.
5. Algoritmos y Heurísticas. Definición de algoritmos. Diagramación de algoritmos: importancia metodológica
de la programación. Complejidad, eficiencia y equivalencia de los algoritmos, heurísticas y efectividad de los
procesos heurísticos.
6. Lenguajes de programación. Presentación de los lenguajes de programación. Histórico recuento del
desarrollo de los lenguajes de programación. Proceso de traducción, compilación, interpretación, código
fuente, código objeto, enlazador, cargador.
7. Sistemas de operación. Definición de un sistema de operación. La estructura de un sistema de operación.
Tipos de sistemas de operación, sistemas por lotes (batch).

8. Sistemas de bases de datos. Nociones sobre datos, conocimiento e información, de sistemas, de


organización.
9. Sistemas de información. Nociones sobre datos, conocimiento e información, de sistemas, de organización.
Sistemas de información organizacional.
10. Informática en el entorno social contemporáneo. En la educación, en la informática, en la ciencia, en la
medicina, en el gobierno y el sector empresarial.

CONTENIDO DETALLADO PRÁCTICA Y/O LABORATORIO


LABORATORIO
1. S.O. DOS (2 horas)
2. Editor de texto WS o WP (4 horas)
3. Hoja de cálculo Lotus (6 horas)
4. Base de Datos Dbase III + (8 horas)
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS.
SECCIÓN DE SISTEMAS Y REPRESENTACIONES GRAFICAS
PROGRAMA
ASIGNATURA CI 2461 C.A.D.D. I OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
La asignatura está dirigida a incorporar en el aprendizaje del estudiante de arquitectura, el uso de ordenadores en el
área de dibujo y diseño asistido por computadora. La asignatura es obligatoria dentro del pensum de estudios de la
Carrera de Arquitectura, actualmente está valorada en 1 unidad crédito que corresponde a 1 hora de Teoría y 2
horas de práctica a la semana. El requisito para cursarla es haber aprobado el curso previo de computación y Diseño
básico.

OBJETIVOS GENERALES:
La asignatura capacitara al estudiante en el manejo de computadoras, el manejo de un programa tipo C.A.D.D.
(Computación Aplicada al Diseño y Dibujo) de carácter genérico, que sirva de base para enfrentar programas de
características similares.
El estudiante aprenderá conceptos fundamentales sobre la utilización de programas C.A.D.D., diseño por
computadora, y a realizar dibujos y diseños en 2 y 3 dimensiones y así obtener un resultado impreso de su trabajo,
específicamente con sistemas de ventanas e iconos, tipo Macintosh.
El estudiante aprenderá el uso de ordenadores manteniendo su visión como arquitecto y diseñador, la herramienta
está al servicio del usuario y sus necesidades.
Se trabaja a partir del mundo tridimensional, donde el estudiante manipula los elementos arquitectónicos. De este
trabajo se obtienen dibujos bidimensionales que son desarrollados por el estudiante.
Las prácticas están dirigidas a desarrollar destrezas en el mundo tridimensional.

ESTRATEGIA DOCENTE:
El curso es dictado en una clase teórico-demostrativa a la semana. Luego cada grupo tiene 2 horas de practica a
la semana con un estudiante por maquina.
El estudiante deberá entender el manejo del programa así como las variables que intervienen en el desarrollo de
los mismos, además deberá comprender el uso genérico de las instrucciones y la variedad de alternativas que se
le presentan para atacar cada problema del proceso docente.
El estudiante realiza prácticas guiadas según sea el tema dictado en clases, aproximadamente 10 prácticas.
Alternativamente debe realizar una maqueta electrónica de un proyecto asignado de diseño y realizar la
presentación final del mismo: plantas, fachadas, perspectivas y cortes partiendo del modelo tridimensional
construido.
Se le dará gran importancia en el proceso de aprendizaje a las horas de práctica donde el estudiante puede
resolver el problema de diseño planteado para cada unidad docente y experimentar los conceptos aprendidos.
La evaluación es repartida de la siguiente forma: practicas 40%, trabajo final 40%, asistencia e interés 20%.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


Iniciación en el manejo de equipo Macintosh, ventanas, iconos, finder, etc.
Manejo de elementos en tres dimensiones:
- Introducción a la generación de objetos tridimensionales (maqueta electrónica)
- Desarrollo de objetos tridimensionales.
- Manejo de elementos arquitectónicos: paredes, bibliotecas, objetos especiales, suma y resta de volúmenes,
objetos de revolución, etc.
- Instrucciones de escala, capas, tipos de líneas, etc.
Manejo de elementos en dos dimensiones:
- Desarrollo de plantas, cortes, fachadas, etc.
- Desarrollo de elementos de expresión.
- Elementos de precisión.

BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía es muy abundante en el área de C.A.D.D., sin embargo dada la especificidad de los cursos, el
estudiante debe aprender a manejar manuales por lo que se recomienda la guía del Programa ArchiDOT y los
manuales de computadoras Macintosh.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS.
SECCIÓN DE SISTEMAS Y REPRESENTACIONES GRAFICAS
PROGRAMA
ASIGNATURA CI 2462 C.A.D.D. II OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio con una unidad de crédito, 36 horas de clases trimestrales, que se dicta en el tercer trimestre
del segundo año de la Carrera de Arquitectura.

ESTRATEGIA DOCENTE:
El curso es de carácter teórico-práctico, con énfasis en el uso del computador como herramienta de asistencia al
diseño y dibujo tridimensional de arquitectura. En 3 horas de clases semanales, 1 hora teórica y 2 horas de prácticas,
se busca instruir al alumno en los conceptos fundamentales de la computación grafica y el C.A.D.D. en la plataforma
PC IBM compatibles. La creación y manejo de archivos de dibujo, el análisis de una edificación y la coordinación de
los distintos componentes del proyecto para la realización de su maqueta electrónica (modelo tridimensional) y
finalmente las técnicas de presentación del modelo elaborado, constituyen los puntos tratados en forma teórica y
práctica.

La práctica se desarrolla con la modalidad del trabajo de quipos, cada equipo elabora una parte del modelo
tridimensional de acuerdo a un plan de trabajo coordinado, con el apoyo del profesor. Esta modalidad estimula y
genera la interacción dinámica entre los distintos grupos requiriendo de estos la participación activa en la toma de
decisiones, intercambio organizado de información referente al modelo que se construye y la ayuda mutua en el
entendimiento del uso de los programas en la solución de los problemas particulares que van apareciendo. De esta
manera se simula en el aula de clases un ámbito de trabajo similar al que luego integraran en la vida profesional.

La evaluación es continua, tomando en cuenta el esfuerzo individual y grupal. A nivel individual se evalúa al alumno
de acuerdo a tres parámetros principales: a.- asistencia, b.- participación y responsabilidad, c.- entendimiento y
manejo del sistema de C.A.D.D. empleado, y los conceptos expuestos en clase. A nivel grupal se evalúa el logro de
los objetivos propuestos (nivel de terminación del modelo y calidad del mismo), capacidad de interacción efectiva de
los integrantes entre sí y con los demás equipos.

OBJETIVOS GENERALES:
1. El estudiante entenderá el potencial y modos de uso del computador como herramienta de diseño y dibujo así
como los conceptos generales de la computación grafica y los sistemas propios de la plataforma PC IBM
compatibles.
2. Al finalizar el curso, el estudiante debe ser capaz de realizar un modelo tridimensional de un proyecto de
arquitectura con el uso del programa C.A.D.D. utilizado, así como su presentación con las herramientas que
este le proporciona.
3. El estudiante adquirirá experiencia en la elaboración, intercambio y coordinación de información de un trabajo
de C.A.D.D. en equipo para el logro de un fin común.
CONTENIDOS DOCENTES:
A. Contenidos Generales
A.1 Plataforma PC IBM compatibles
- Componentes de “hardware” y “software”
- Sistema operativo (DOS)
- Interface grafica (Windows)
(Inicialización, uso del mouse, estructura de ventanas, estructura de directorios y manejo de
programas y archivos.)

A.2 Introducción a la computación gráfica


- Imagen “raster” vs. Imagen “vector”
- Programas gráficos, tipos de aplicaciones graficas, C.A.D.D.
- Formatos de información grafica
- Distintos usos de las aplicaciones graficas
- El AutoCad como sistema grafico vectorial

B. Sistema de C.A.D.D.: AutoCad


B.1 El editor de Dibujos
- Componentes del editor de dibujos: barra de menú, línea de comandos, cajas y botones de
herramientas, ventanas y cuadros de información.
- Estructura de comandos

B.2 Manejo de archivos en AutoCad


- Formato de dibujo en AutoCad
- Creación de un dibujo nuevo, dibujo prototipo
- Abrir y guardar archivos de dibujo en disco duro y floppy disk
- Organización de los archivos en directorios
- Formatos de intercambio, importación y exportación de otros formatos (DXF, EPS, etc.)
- Impresión.

B.3 Parámetros de trabajo en el sistema


- Definición de archivo de dibujo prototipo
- Parámetros de dibujo (retícula de adherencia, retícula grafica, unidades métricas, limites del dibujo)
- Definición de capas (layers)
- Sistema de coordenadas del mundo, definición de los sistemas de coordenadas del usuario (UCS)
- Definición de parámetros gráficos (estilos de punto, tipos de línea, estilo de texto, etc.)

B.4 Comandos de visualización


- Acercamientos, alejamientos y encuadre de vistas (zoom, pan)
- Definición de vistas ortogonales del modelo 3D.
- Definición de vistas axonométricas del modelo 3D.
- Definición de vistas perspectivas (punto de vista, cámara, etc.)
- Almacenamiento de vistas de trabajo y presentación
- Definición de ventanas de visualización simultanea de vistas diferentes (viewports)
B.5 Creación y jerarquía de entidades
- Creación de entidades bidimensionales simples (punto, línea, arco, círculo, elipse)
- Creación de entidades bidimensionales compuestas (polilínea, polígono, polígonos llenos)
- Extrusión tridimensional de las entidades bidimensionales simples y compuestas.
- Creación de volúmenes y superficies (superficies malladas, objetos 3D primitivas).
- Creación de sólidos tridimensionales (solidificación de polilíneas extruidas cerradas, solidificación de
regiones, primitivas solidas, operaciones booleanas (unión, intersección, substracción de sólidos).
- Creación de grupos (blocks), creación de librerías.

B.6 Modificación y construcción de entidades.


- Operaciones de traslación y rotación de entidades.
- Operaciones de copiado, espejo y multiplicación de entidades en disposiciones polares y
rectangulares.
- Extensión y corte de entidades.
- Estiramiento y escalamiento de entidades.
- Edición de polilíneas.
- Edición de grupos (blocks)
- Cambios de propiedades de las entidades.
- Otros tipos de edición

B.7 Técnicas de presentación en AutoCad


- Espacio modelo / espacio papel
- Organización de distintas vistas en el espacio papel y escala relativa (viewports)
- Generación de la imagen raster en AutoCad (shade, hide, render)
- Creación de la imagen fija (slides)
- Organización de imágenes secuenciadas (slide show)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA CSA 111 INTRODUCCIÓN A LA ESTUDIOS GENERALES
SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA
“VENEZUELA ACTUAL”
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: SEPTIEMBRE 1989

I. OBJETIVOS DEL CURSO:


El curso tiene como finalidad general situar existencialmente al estudiante en la Venezuela del siglo XX y en su
problemática actual.

1. OBJETIVOS GENERALES
1.1. Reconocer, comprender y describir en sus rasgos esenciales la época actual, especialmente en lo que
se refiere a Venezuela.
1.2. Analizar y explicar el mundo que nos rodea como la consecuencia de procesos históricos y como un
conjunto complejo e interactuante de problemas, vistos en su contenido actual.
1.3. Reconocer la influencia que tales problemas ejercen sobre nuestra propia vida, en un esfuerzo de
comprendernos a nosotros mismos y nuestro entorno.
1.4. Distinguir las diversas perspectivas de análisis que se revelen en el planteamiento de los problemas y
en las alternativas de soluciones.
1.5. Trabajar con métodos que permitan la reflexión crítica y la elaboración razonada de opiniones propias
sobre los asuntos objeto de estudio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1. Conocer los principales rasgos políticos, socio – económicos e ideológicos – culturales que caracterizan
la Venezuela actual.
2.2. Reconocer los principales logros económicos, sociales, políticos y culturales alcanzados por Venezuela
en la segunda mitad del siglo XX.
2.3. Identificar y analizar los principales problemas que enfrenta el país en su proceso de desarrollo.
2.4. Analizar críticamente las alternativas reales y virtuales para le desarrollo económico, político y socio –
cultural del país.
2.5. Percibir su responsabilidad como estudiante, como ciudadano y como futuro profesional, en el
proceso de desarrollo integral del país.

II. CONTENIDOS TEMÁTICOS


1. Perfil general de la situación económica, política y social de Venezuela actual.
2. Crisis del modelo económico de crecimiento hacia afuera e implementación y desarrollo del modelo
de sustitución de importaciones.
3. Crisis del sistema político oligárquico – liberal e implementación y desarrollo del sistema populista.
4. La situación económica de la Venezuela contemporánea, sus cambios y transformaciones.
5. El problema de la identidad venezolana.
III. ASPECTOS METODOLÓGICOS
La metodología se ajustara a los objetivos reseñados en el artículo 2 del documento VRAC-0185 del Vice –
rectorado académico, en cuanto que propiciara en el alumno la conformación y desarrollo de aquellas
capacidades, habilidades y actitudes, asignados como prioritarios para Estudios Generales en el ciclo básico.
En particular los siguientes:
- Ubicación existencial del alumno en el entorno social de la Venezuela contemporánea, en si misma y
en sus interrelaciones planetarias, ampliando su comprensión e interés por los problemas, raíces y
soluciones que se adecuen a la situación actual del país.
- Fomento y rigor en el análisis multidisciplinar; la solidez del razonamiento; el espíritu crítico, creativo y
de dialogo; la originalidad y metodicidad de la experiencia investigativa; el enriquecimiento de su
expresividad oral y escrita; y el habito de trabajo en equipo.

Con esta finalidad se propone utilizar al máximo el sistema de participación activa del estudiante, en
preferencia a otros métodos didácticos, mediante:
a) Identificación de conceptos, problemas y soluciones a través de la interrelación profesor – alumno
utilizando técnicas de pre-lección, resúmenes organizados, exposiciones individuales y de grupo,
sesiones de discusión y conclusión.
b) Fomento de la documentación individual o grupal por vía de iniciación a la actividades propias de la
investigación.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN


a) Sistema de evaluación continúa
b) Son dos la formalización de la Nota Final que articulan el sistema.
- Categoría participación (incluye asistencia, intervenciones, exposiciones, discusiones, resúmenes,
informes de grupos, etc.) Ponderación de la nota final 30%.
- Categoría evaluaciones formales escritas. Son dos las evaluaciones escritas. Ponderación de la nota
final 35% cada una. La primera a ser administrada antes de la séptima semana de curso, la
segunda será la prueba final.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA CSA 112 INTERRELACIONES DE ESTUDIOS GENERALES
VENEZUELA CON
AMÉRICA LATINA Y EL
MUNDO.
(Venezuela
contemporánea –
Introducción al siglo XX)
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: enero 1990

I. OBJETIVOS DEL CURSO:


El curso tiene como finalidad general situar existencialmente al estudiante en la Venezuela del siglo XX y en su
problemática actual.

1. OBJETIVOS GENERALES
1.1. Reconocer, comprender y describir en sus rasgos esenciales la época actual, especialmente en lo que
se refiere a Venezuela.
1.2. Analizar y explicar el mundo que nos rodea como la consecuencia de procesos históricos y como un
conjunto complejo e interactuante de problemas, vistos en su contenido actual.
1.3. Reconocer la influencia que tales problemas ejercen sobre nuestra propia vida, en un esfuerzo de
comprendernos a nosotros mismos y nuestro entorno.
1.4. Distinguir las diversas perspectivas de análisis que se revelen en el planteamiento de los problemas y
en las alternativas de soluciones.
1.5. Trabajar con métodos que permitan la reflexión crítica y la elaboración razonada de opiniones propias
sobre los asuntos objeto de estudio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1. Comprender la misión de Venezuela y América Latina en el contexto particular, regional y global del
mundo.
2.2. Analizar las principales interrelaciones (Este-oeste, Norte-sur), que configuran el nuevo orden
económico – político internacional contemporáneo, así como su problemática.
2.3. Identificar, analizar y comprender los principales conceptos y problemas entorno al desarrollo y
subdesarrollo en Venezuela y América Latina, desde el punto de vista económico, político y socio –
cultural.
2.4. Analizar críticamente, a partir de todos los procesos señalados, las diversas potencialidades,
limitaciones y alternativas de América Latina.

II. CONTENIDOS TEMÁTICOS


1. Venezuela y América Latina: del Nuevo mundo al Tercer mundo.
2. Interrelaciones Este-oeste, Norte-sur y su problemática.
3. El desarrollo y subdesarrollo en Venezuela y América Latina
3.1 Caracterización
3.2 La dinámica del desarrollo
Aspectos económicos
Aspectos políticos
Aspectos socio-culturales.
4. Subdesarrollo latinoamericano como resultado de los procesos anteriores.
5. Misión de América Latina: potencialidades, limitaciones y posibles soluciones.

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS


La metodología se ajustara a los objetivos reseñados en el artículo 2 del documento VRAC-0185 del Vice –
rectorado académico, en cuanto que propiciara en el alumno la conformación y desarrollo de aquellas
capacidades, habilidades y actitudes, asignados como prioritarios para Estudios Generales en el ciclo básico.
En particular los siguientes:
- Ubicación existencial del alumno en el entorno social de la Venezuela contemporánea, en si misma y
en sus interrelaciones planetarias, ampliando su comprensión e interés por los problemas, raíces y
soluciones que se adecuen a la situación actual del país.
- Fomento y rigor en el análisis multidisciplinar; la solidez del razonamiento; el espíritu crítico, creativo y
de dialogo; la originalidad y metodicidad de la experiencia investigativa; el enriquecimiento de su
expresividad oral y escrita; y el habito de trabajo en equipo.

Con esta finalidad se propone utilizar al máximo el sistema de participación activa del estudiante, en
preferencia a otros métodos didácticos, mediante:
c) Identificación de conceptos, problemas y soluciones a través de la interrelación profesor – alumno
utilizando técnicas de pre-lección, resúmenes organizados, exposiciones individuales y de grupo,
sesiones de discusión y conclusión.
d) Fomento de la documentación individual o grupal por vía de iniciación a la actividades propias de la
investigación.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN


a) Sistema de evaluación continúa
b) Son dos las categorías de la formalización de la Nota Final que articulan el sistema.
- Categoría participación (incluye asistencia, intervenciones, exposiciones, discusiones, resúmenes,
informes de grupos, etc.) Ponderación de la nota final 30%.
- Categoría evaluaciones formales escritas (incluye evaluaciones escritas y/o evaluaciones orales)
c) En cuanto a la ponderación cuantitativa de las categorías se utilizara la siguiente distribución:
- Categoría I – 30 % de Evaluación final
- Categoría II – 70% de evaluación final (compuesta por un mínimo de 2 evaluaciones y un máximo
de 4)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA CSA 113 SEMINARIO DE TRABAJO ESTUDIOS GENERALES
SOBRE CARTERA DE
PROBLEMAS DE
VENEZUELA
(Venezuela
contemporánea –
Introducción al siglo XX)
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: MARZO 1990

I. OBJETIVOS DEL CURSO:


El curso tiene como finalidad general situar existencialmente al estudiante en la Venezuela del siglo XX y en su
problemática actual.

1. OBJETIVOS GENERALES
1.1. Reconocer, comprender y describir en sus rasgos esenciales la época actual, especialmente en lo que
se refiere a Venezuela.
1.2. Analizar y explicar el mundo que nos rodea como la consecuencia de procesos históricos y como un
conjunto complejo e interactuante de problemas, vistos en su contenido actual.
1.3. Reconocer la influencia que tales problemas ejercen sobre nuestra propia vida, en un esfuerzo de
comprendernos a nosotros mismos y nuestro entorno.
1.4. Distinguir las diversas perspectivas de análisis que se revelen en el planteamiento de los problemas y
en las alternativas de soluciones.
1.5. Trabajar con métodos que permitan la reflexión crítica y la elaboración razonada de opiniones propias
sobre los asuntos objeto de estudio.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1. Identificar problemas de relevancia nacional a partir de una documentación de apoyo.
2.2. Analizar los problemas mediante el estudio de sus antecedentes históricos y causales, sus
manifestaciones presentes y sus principales consecuencias.
2.3. Presentar posibles soluciones a los problemas analizados y definir líneas de acción coherentes.
2.4. Integrar las soluciones propuestas en una síntesis global.

II. CONTENIDOS TEMÁTICOS


1. Problemática social. Grupo familiar y realidad social.
2. Problemática política. Instituciones y sistema político.
3. Problemática económica. Perspectivas económicas y crisis regional latinoamericana.
4. Problemática juvenil. Sistema educativo. Estupefacientes.
5. Problemática urbana y Ordenamiento del Espacio. Ordenamiento interno e Integración regional
latinoamericana.

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS


Se introducirá al alumno en la metodología de Seminario, con elementos de planificación estratégica de
solución de problemas. Se propone la conformación de grupos de trabajo, cada uno responsable de un área
de investigación para cubrir la problemática venezolana actual, según la distribución temática acordada.

La sesión del Seminario se desarrolla en 3 fases;


a) Fase de presentación del problema.
Comprende: Identificación del problema relevante del área investigada. Caracterización del problema.
Señalamiento de nudos críticos. Definición de oportunidades y obstáculos o restricciones. Situación –
objetivo.
b) Fase de análisis y presentación de soluciones, mediante la definición de líneas de acción coherentes.
c) Fase de síntesis global e integración de problemas y soluciones.

En cada fase, se someterá a la confrontación oportuna, discusión y seminario de ideas y opiniones de todos
los participantes, la actividad realizada a nivel de grupos particulares.

CRONOGRAMA:
1. Presentación del trimestre: 2 semanas. Introducción a la metodología del seminario aplicada a una
planificación de resolución de problemas.
2. Distribución de la problemática a los grupos responsables: 1 semana.
3. Presentación de los problemas identificados en las áreas de investigación concluyendo en informes
escritos sobre la caracterización del problema y señalamiento de nudos críticos: 4 semanas.
4. Análisis y presentación de soluciones. Líneas de acción: oportunidades y acciones. 2 semanas.
5. Síntesis global: 2 semanas.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN


a) Sistema de evaluación continua
b) Son dos las categorías de formalización de la Nota Final que articulan el sistema.
- Categoría Participación (incluye asistencia, intervenciones, exposiciones, discusiones, informes de
grupo, etc.) Ponderación 30%.
- Categoría de evaluaciones formales escritas
La primera a ser administrada antes de Análisis y presentación de soluciones (punto 4 del
cronograma) versara sobre la presentación del problema investigado por cada grupo y las
interrelaciones entre su línea de investigación y el resto de la cartera de problemas. Ponderación
35%.
La segunda a ser administrada al final del seminario. Ponderación 35%.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA CSA 518 RELIGIÓN Y POLÍTICA EN ESTUDIOS GENERALES
EL ARTE DEL MEDIO
ORIENTE
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

ARTE Y ARQUITECTURA ISLÁMICA.


EL MEDIANO ORIENTE COMO CENTRO ARTÍSTICO.
(INTERPRETACIONES POLÍTICO – RELIGIOSAS DE LA ARQUITECTURA)

CONTENIDO.
Comprenderá un “viaje” por los países del Mediano Oriente. Se centrara en los factores políticos y religiosos,
tratando de analizar la historia pasada en función de la presente. Estará abierto a discutir temas de actualidad como
el renacimiento del fundamentalismo islámico y la polémica de los Lugares Santos.

1. EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE UNA FE: EL ISLAM. La formación del arte islámico. Definición de formas y
actitudes de la Península Arábiga y sus alrededores después del 634 A. D., año en que el Islam comienza a
extenderse. ¿Cómo se crea una nueva tradición artística? ¿Que toma esa nueva producción de las artes
anteriores? ¿Que aporta el arte islámico a la tradición artística universal?

2. LA APROPIACIÓN SIMBÓLICA DE LA TIERRA. a.) Se explicara el significado de las Pinturas en el complejo de


Qusayr Amra (Jordania). b.) La construcción de la cúpula de la Roca en Quds. c.)El significado de las
inscripciones qur’anicas en el interior de la cúpula. El simbolismo de los mosaicos que revisten la cúpula. d.) La
fundación de Madinat as-Salam, la ciudad de la paz en Baghdad: una ciudad con función de palacio.

3. DEFINICIONES. Masjid: orígenes y fundación de masajids después de la muerte de Muhammad. El masjid como
centro religioso de una urbe. El edificio y sus componentes. El masjid como institución educativa y de difusión
político- religiosa. El masjid en la actualidad. Semiótica de la arquitectura islámica.

4. ARQUITECTURA RELIGIOSA: PRINCIPALES MEZQUITAS Y LUGARES VENERADOS EN EL ISLAM: El Masjid al-Haram


y la Kaaba. La casa del Profeta en Medina. Las mezquitas del periodo Úmayya y su significado político-religioso.

5. LA ARQUITECTURA PALACIEGA Y SU SIGNIFICADO POLÍTICO. Los castillos (qasr) Umayyas en los desiertos de
Jordania, Siria y Palestina: Mashhatta, Qasr at-Tuba, Qasr Kharana, Qusayr Ámra, Khirbat al-Mafjar, Qasr al-
Hayr a;-Sharqi, Qasr al Hayr al-Gharbl. El significado de las Esculturas en el palacio de Khirbat al-Mafjar. El
nacimiento de una nueva dinastía: la abasí. Fundacion de la ciudad de Samarra. Los palacios de Jawsaq al
Khagani, Qasr al-Jass, Qasr Ukhaydir, etc.

6. LA INDEPENDENCIA DE EGIPTO. Fundación de al-Qata y la construcción de la Gran Mezquita de Ibn Tulún. El


auge de los Fatimís en Ifri qiyya. La Gran Mezquita en Mahdiya (Túnez). Penetración de los fatimís (shl’la) en
Egipto. Fundación de al-Qahira (El Cairo). Las mezquitas de al-Aznar, al-Hakim, al-Agmar, as-Salíh Talaí, etc. El
significado propagandístico del minarete de la mezquita de al-Hakim y las inscripciones de la mezquita de al-
Aqmar.

7. LA REFORMA SUNNITA. Antecedentes históricos: Nùr ad-Din en Damasco: el Maristan. La dinastía de los Ayyub.
Salah ad-Din toma el Cairo: expansión de las murallas de la ciudad. La madrasa de Salah ad-Dín y su mausoleo
como ejemplo de apropiación de un lenguaje arquitectónico.

8. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA MAMELUCA COMO EJEMPLO DE ARQUITECTURA DE MANIPULACIÓN. Principales


manifestaciones artísticas del periodo Bahri o Qipchak. Principales manifestaciones artísticas del periodo
Ciscasio o Burji.

9. EL CASO AL-ÁNDALUS. Del emirato al califato independiente Umayya: La gran mezquita de Córdoba y el Palacio
de Madinat az-Zahra. Los Almorávides y Almohades: los contactos artísticos entre el norte de África y la
Península. La dinastía nazarí y el significado del Palacio de la Alhambra. Un ejemplo de la arquitectura Mudéjar:
El Alcázar de Sevilla, su organización, historia y significado político.

10. LA ARQUITECTURA INDO-ISLÁMICA. La apropiación de materiales de templos hindúes para levantar mezquitas
durante el periodo “esclavo”. La fusión de lo tradicional local con lo importado. Muestra de estudio: El
Mausoleo de Sher Shàh Sur en Sasaram (Bihar). Los conflictos entre una arquitectura de provincia y una
imperial. El predominio arquitectónico de los mogules: La tumba de Akbar, la tumba de Humayyun, la Gran
Mezquita de Delhi, Fatepur Sikhri, el Taj Majal, etc.

11. LA PINTURA DE LA INDIA. Muestra de estudio: el rol de la mujer en la corte.

12. LA CERÁMICA PRODUCIDA EN LAS REGIONES ISLÁMICAS. Marco general explicando técnicas, motivos
decorativos, formas, diseños geométricos y caligráficos. Influencias chinas en la cerámica persa y turca.
Muestra de estudio: La cerámica de Isnik (Turquía).

13. REFLEXIONES SOBRE EL ARTE ISLÁMICO. ¿Existe un arte islámico? ¿Por qué se llama arte islámico y no árabe o
musulmán? ¿Qué características tiene el arte islámico? ¿Cómo podemos reconocer al arte islámico? ¿Qué
aporto la arquitectura islámica a la arquitectura universal?

METODOLOGÍA
La aplicación coherente del dicho que dice “la dificultad de cualquier materia se desvanece ante la motivación” es
útil para desarrollar la creatividad, organizar las ideas, cuestionarlas y estimular la reflexión ante cualquier
circunstancia de la vida.

Cualquier tema, aun cuando el estudiante no esté familiarizado con él, le servirá de experiencia, mismo en su vida
fuera de la universidad.

1. El curso se apoyara en materiales visuales (videos y principalmente diapositivas). También, se


proporcionara apoyo por medio de láminas impresas, álbum fotográficos y pequeños objetos de arte.
2. El profesor facilitara copias de mapas, planos, diseños, cronologías, etc., que el estudiante podrá adquirir en
el departamento.
3. El contenido presentado anteriormente, muestra la utilización de tres metodologías en la enseñanza:
- La tradicional, presentando una descripción de los objetos de arte en forma cronológica, señalando su
evolución estética.
- La intermedia, que pretende enseñar a relacionar la filosofía de los pueblos con la producción
artística, demostrando su permanencia en el mundo contemporáneo.
- La contemporánea, que trata de interpretar la producción artística en función de factores político-
religiosos. Útil para comprender los acontecimientos contemporáneos (ejemplo el resurgimiento del
fundamentalismo islámico).

EVALUACIÓN
La que estime conveniente la institución.

BIBLIOGRAFÍA

Arte y Arquitectura islámica


- Brown, Percy: Indian Architecture (The Islamic Period). Bombay, D.B. Taraporevala Sons & Co., 1942.
- Cahen, Claude: L’Islam des Origines au début de l’Empire Ottoman, Paris, Bordas, 1970.
- Castejón, Rafael: Medina Azahara, León, Ed. Everest, 1985.
- Creswell, K.A.C. A Short Account: Early Muslim Architecture, Beirut, 1968.
- Fernandez, Maria Luisa: “The Afghani Character and the Originality of the Mausoleum of Sher Shan Sur”. En
al-Asas, Harvard / MIT vol. 1, No. 4, 1983.
- Fernández, María Luisa: “La religión musulmana como parte del diseño arquitectónico”. En CROQUIS:
arquitectura e ingeniería de Venezuela, No. Especial 4-5, 1981.
- Grabar, Oleq: La Alhambra: “Iconografía, formas y valores”. Madrid, Alianza Editorial, 1980.
- Hoaq, John D.: “Architettura Islamica”. Milano, Electa Editrice, 1978.
- Nasr, Seyyed Hossein: “Islam, perspectives et réalités». Paris, Buchet / Chastel, 1975.
- Papadopoulo, A: « El Islam y el Arte Musulmán”. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1977.
- Safadi, Yasim’Hamid: “Calligraphie Islamique”. Paris, Ed. Du Chêne, 1978.
- Sauders, J.J.: « A History of Medieval Islam”. Trowbridge, Wiltshire, Redwood Burn Ltd., 1972.
- Shaban, M.A.: “Historia del Islam (600 – 750). Barcelona, 1976.

Pintura
- Desal, Vishakha N.: “Life at Court: Art for India’s Rulers”. Boston, Museum of Fine Arts, 1986.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA CSX 532 ARTE Y RELIGIONES DEL ESTUDIOS GENERALES
LEJANO ORIENTE
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

INTRODUCCIÓN:
Comprende un panorama general de las artes del Lejano Oriente, particularmente de China, Japón y la India. El arte
será un pretexto para trazar el marco histórico y religioso de las civilizaciones que se desarrollaron en estas regiones.
Se examinaran técnicas, formas, estilos, motivos decorativos y se hará énfasis en el estudio de los símbolos.

PROGRAMA SINÓPTICO
Se trata de proporcionar un panorama general del arte y la arquitectura de la China, Japón y la India Antigua. Se
estudiara como los factores religiosos y políticos influyen en la producción artística de una determinada región.

OBJETIVOS GENERALES
1. Desarrollar la memoria visual del estudiante.
2. Observar imágenes y aprender a sacar conclusiones.
3. Desarrollar la habilidad de describir objetos de arte.
4. Enriquecer el vocabulario mediante la utilización de términos precisos.
5. Aprender a asociar imágenes con textos literarios, leyendas y otras tradiciones.
6. Aprender a interpretar los objetos o formas arquitectónicas desde un punto de vista histórico, filosófico y
religioso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer la influencia de la religión y de los movimientos políticos en la producción artística de una
determinada región.
2. Utilizar el arte como medio para aprender geografía de las regiones en cuestión.
3. Aprender a identificar símbolos que son comunes al arte y la religión.

CONTENIDOS:
Comprenderá un estudio de las artes producidas en China, Japón y la India Antigua.
1. China: Introducción histórica, tesoros de la Edad de Bronce, La Gran Muralla, la cerámica, pintura, textiles.
2. JAPÓN: Introducción histórica, arquitectura, jardines, cerámica y pintura.
3. INDIA: Introducción histórica: civilización de Harappa, época védica, los maurya (columnas
conmemorativas). Espacios sagrados: el stupa, monasterios en cavernas.

Se enfatizara en aporte de las religiones budista y brahmánica.

METODOLOGÍA:
Utilización de tres metodologías combinadas:
- La tradicional, presentando una descripción de los objetos de arte en forma cronológica, señalando su
evolución estética.
- La intermedia, que pretende enseñar a relacionar la filosofía de los pueblos con la producción artística.
- La contemporánea, que trata de interpretar la producción artística en función de factores político-
religiosos. Útil para comprender los acontecimientos contemporáneos.

El curso utilizara:
- Materiales visuales, principalmente diapositivas, láminas impresas o álbum fotográfico.
- Fotocopias de mapas, planos, cronologías, etc.
- Fotocopias de artículos extraídos de libros que servirán de complemento a la clase.

EVALUACIÓN:
- Examen parcial 50%
- Examen final 50%
Se tomara en cuenta la participación inteligente en clase.

BIBLIOGRAFÍA
- Franke, H. y Rolf Trauzettle: El Imperio Chino. Madrid-México, Col. Historia Universal siglo XX.
- Rowley, George: Principios de la pintura China. Madrid, Ed. Alianza, 1981.
- Zewen, Luo, Dick Wilson, J.P. Drege: The Great Wall. Maidenhead, Mc Graw Hill Co-Publication, 1981
- Dragonetti, Carmen: Udana, La palabra de Buda. Monte Ávila, 1972.
- Whitney Hall, J.: El Imperio Japonés. Madrid-México, 1968.
- Sato, M.: Kyoto, New York, 1973.
- Begin Gilles: El Arte Indio. Barcelona, Ed. Paidos, 1984.
- Marín, Juan: La India Eterna, Santiago de Chile, Ed. Zig-zag, 1956.
- Zimmer, Heinrich: Myths and Symbols in Indian Art. Princeton, 1974.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1221 SISTEMAS DE EXPRESIÓN OBLIGATORIA
GRAFICA I
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 5 LABORATORIO: 2
VIGENCIA: Desde SEPTIEMBRE 1989

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio, con tres unidades-crédito y 96 horas de clases trimestrales que se dicta en el primer
trimestre, del primer año, de las carreras de arquitectura y urbanismo.

ESTRATEGIA DOCENTE:
El curso se desarrolla según la modalidad de taller, con ocho horas de clases semanales, una teórica, dos de
laboratorio y cinco de prácticas. Las clases teóricas suministran al estudiante los conceptos fundamentales relativos
a los sistemas de proyección en general, proporción y escala, así como sus aplicaciones, utilidad y restricciones. Con
esta base conceptual, el estudiante será capaz de interpretar y representar correctamente las características
geométrico-espaciales de cualquier edificación o conjunto de edificaciones simples. Las prácticas de taller permitirán
el adiestramiento del estudiante en las técnicas adecuadas de dibujo, enfatizando la calidad de expresión, pulcritud
y precisión de la representación, así como también los métodos de optimización de esfuerzo que se traduzcan en
rapidez de ejecución. Las practicas versaran, principalmente, sobre ejemplos de arquitectura y urbanismo, reales o
posibles, que el estudiante presentara mediante el dibujo de plantas, cortes, fachadas, isometrías y vistas oblicuas
haciendo uso de conocimientos teóricos y prácticos de los sistemas de proyección estudiados.
La evaluación es continua, semanalmente se examina el contenido teórico-práctico acumulado hasta la fecha.

OBJETIVOS GENERALES:
A. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de representar gráficamente proyectos de arquitectura y
urbanismo, mediante plantas, cortes, fachadas, isometrías y vistas oblicuas de edificaciones sencillas,
haciendo uso de los conocimientos básicos, teóricos y prácticos de los sistemas de proyección.
B. Al finalizar el curso, el estudiante habrá adquirido el adiestramiento básico en el uso de los instrumentos y
en las técnicas fundamentales de expresión grafica, utilizando lápices de color sobre marcador como
principal técnica de dibujo.

CONTENIDOS DOCENTES:
Introducción: Objeto de la expresión grafica; la necesidad del dibujo como lenguaje natural en el campo de
la arquitectura y el urbanismo. La importancia de la geometría descriptiva como gramática del lenguaje
grafico.
Uso de los instrumentos de dibujo. Practicas de destreza y precisión.
Trazado de líneas rectas horizontales, verticales e inclinadas. Líneas finas, medias y gruesas. Empalmes de
rectas y curvas.
Sistema de proyección: Concepto. Propiedades que lo definen. Clasificación.
Convenciones de dibujo arquitectónico y topográfico.
Escalas: Numérica y grafica. Elementos de contexto (figuras humanas; equipamiento domiciliario y urbano;
carros; vegetación).
Desarrollo de plantas, cortes, fachadas, isometrías y vistas oblicuas.
Técnica de expresión grafica: lápiz/marcador y lápices de color.

DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1222 SISTEMAS DE EXPRESIÓN OBLIGATORIA
GRAFICA II
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 5 LABORATORIO: 2
VIGENCIA: Desde ENERO 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio, con tres unidades-crédito y 96 horas de clases trimestrales que se dicta en el segundo
trimestre, del primer año, de las carreras de arquitectura y urbanismo.

ESTRATEGIA DOCENTE:
El curso se desarrolla según la modalidad de taller, con ocho horas de clases semanales, una teórica, dos de
laboratorio y cinco de prácticas. Las clases teóricas suministran al estudiante los conceptos fundamentales relativos
a los sistemas de proyección doble ortogonal y acotado, así como sus aplicaciones y utilidad. Con esta base
conceptual, el estudiante será capaz de interpretar y representar correctamente las características geométrico-
espaciales de cualquier edificación y de una superficie topográfica. Las prácticas de taller permitirán el
adiestramiento del estudiante en las técnicas adecuadas de dibujo, enfatizando la calidad de expresión, pulcritud y
precisión de la representación, así como también los métodos de optimización de esfuerzo que se traduzcan en
rapidez de ejecución. Las practicas versaran principalmente sobre ejemplos de arquitectura y urbanismo, reales o
posibles que el estudiante representara mediante plantas, cortes y fachadas, haciendo uso de sus conocimientos
teóricos en los sistemas de proyección diétrico y acotado.

La evaluación es continua, semanalmente se examina el contenido teórico-práctico acumulado hasta la fecha.

OBJETIVOS GENERALES:
Esta asignatura tiene por objeto fundamental y primario, dotar al estudiante de un instrumento que le permita
resolver cualquier problema espacial que se le presente como consecuencia de la realización de un proyecto futuro
que su carrera le exija. Tiene también por fin, estimular en el estudiante el conocimiento de la tercera dimensión y la
manera de proyectar objetos tridimensionales en forma de imágenes bidimensionales.

Con la aprobación de este curso, el estudiante debe ser capaz de representar el objeto arquitectónico en cualquiera
de los sistemas de proyección estudiados y, además saber utilizar cada uno de ellos aprovechando sus cualidades
según el caso. Igualmente deberá comprender el comportamiento de la luz sobre los objetos, sus características y la
forma de utilizarlas ventajosamente.

CONTENIDOS DOCENTES:
SISTEMA DIETRICO. Penetración de sólidos. Esfera. Iluminación y sombras.
AXONOMETRÍAS. Oblicuas y ortogonales. Insistencia en estudio de la isometría. Proyección acotada. Estudio
orientado hacia la geometría de techos.
MOVIMIENTO DE TIERRA. Curva de nivel. Cortes. Rellenos.
PROYECCIÓN CENTRAL. Perspectiva cónica lineal. En particular sobre plano de cuadro frontal.
BIBLIOGRAFÍA:
Se recomienda la siguiente bibliografía referencial:

Geometría descriptiva / Donato Di Pietro.


Estudio de los sistemas de representación / Julián Jiménez A.
Geometría descriptiva / Izquierdo Asensi
Ejercicios de geometría descriptiva / Izquierdo Asensi
Geometría descriptiva y sus aplicaciones / Fernández Taibo
Geometría descriptiva, perspectiva, sombras y estereometría / Joaquín del Soto
Geometría descriptiva / F. Javier Rodríguez
Estudio de la Geometría descriptiva / Harry Osers
Geometría descriptiva / Francisco Noriega
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1223 SISTEMAS DE EXPRESIÓN OBLIGATORIA
GRAFICA III
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 5 LABORATORIO: 2

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio, con tres unidades-crédito y 96 horas de clases trimestrales que se dicta en el tercer
trimestre, del primer año, de las carreras de arquitectura y urbanismo.

ESTRATEGIA DOCENTE:
El curso se desarrolla según la modalidad de taller, con ocho horas de clases semanales, una teórica, dos de
laboratorio y cinco de prácticas. Las clases teóricas suministran al estudiante los conceptos fundamentales relativos
a los sistemas de proyección axonométrico y oblicuo, así como sus aplicaciones y utilidad. Con esta base conceptual,
el estudiante será capaz de interpretar y representar correctamente las características geométrico-espaciales de
cualquier edificación simple. Las prácticas de taller permitirán el adiestramiento del estudiante en las técnicas
adecuadas de dibujo, enfatizando la calidad de expresión, pulcritud y precisión de la representación, así como
también los métodos de optimización de esfuerzo que se traduzcan en rapidez de ejecución. Las practicas versaran
principalmente sobre ejemplos de arquitectura y urbanismo, reales o posibles que el estudiante representara
mediante plantas, cortes y fachadas, haciendo uso de sus conocimientos teóricos en los sistemas de proyección
oblicuo (frontal y horizontal) y axonométrico (isométrico).

La evaluación es continua, semanalmente se examina el contenido teórico-práctico acumulado hasta la fecha.

OBJETIVOS GENERALES:
A. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de representar gráficamente proyectos de arquitectura y
urbanismo, mostrando vistas tridimensionales, haciendo uso de los conocimientos básicos, teóricos y
prácticos de los sistemas de proyección oblicuo (frontal y horizontal) y axonométrico (isométrico).
B. Al finalizar el curso, el estudiante habrá perfeccionado el adiestramiento básico en el uso de los
instrumentos y en las técnicas fundamentales de dibujo.

CONTENIDOS DOCENTES:
PROYECCIÓN AXONOMETRICA. El punto. Recta. Plano. Intersecciones. Paralelismo y perpendicularidad.
Problemas métricos y lugares geométricos. Abatimiento. Conjuntos y/o edificaciones. Diagramas de
bloques.
PROYECCIÓN OBLICUA. El punto. Recta. Plano. Intersecciones. Paralelismo y perpendicularidad. Problemas
métricos y lugares geométricos. Abatimiento. Conjuntos y/o edificaciones. Diagramas de bloques.
Secciones planas, iluminación.
Desarrollo de superficies.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1224 SISTEMAS DE EXPRESIÓN OBLIGATORIA
GRAFICA IV
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 5 LABORATORIO: 2

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio, con tres unidades-crédito y 96 horas de clases trimestrales que se dicta en el primer
trimestre, del segundo año, de la carrera de arquitectura.

ESTRATEGIA DOCENTE:
El curso se desarrolla según la modalidad de taller, con ocho horas de clases semanales, una teórica, dos de
laboratorio y cinco de prácticas. Las clases teóricas suministran al estudiante los conceptos fundamentales relativos
al sistema de proyección cónico, específicamente, la perspectiva lineal, así como sus aplicaciones y utilidad. Con esta
base conceptual, el estudiante será capaz de interpretar y representar correctamente las características geométrico-
espaciales de cualquier edificación. Las prácticas de taller permitirán el adiestramiento del estudiante en las técnicas
adecuadas de dibujo arquitectónico, enfatizando la calidad de expresión, pulcritud y precisión de la representación,
así como también los métodos de optimización de esfuerzo que se traduzcan en rapidez de ejecución. Las practicas
versaran principalmente sobre ejemplos de arquitectura y urbanismo, reales o posibles que el estudiante
representara mediante plantas, cortes y fachadas, haciendo uso de sus conocimientos teóricos en el sistema de
proyección cónico (perspectiva).

La evaluación es continua, semanalmente se examina el contenido teórico-práctico acumulado hasta la fecha.

OBJETIVOS GENERALES:
C. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de representar gráficamente proyectos de arquitectura y
urbanismo, mostrando vistas tridimensionales, haciendo uso de los conocimientos básicos, teóricos y
prácticos del sistema de proyección oblicuo cónico (perspectiva).
D. Al finalizar el curso, el estudiante podrá ejecutar en color y ambientar con elementos de contexto (figuras
humanas; equipamiento domiciliario y urbano; carros; vegetación; iluminación y texturas) las perspectivas
realizadas.

CONTENIDOS DOCENTES:
PROYECCIÓN CÓNICA. El punto. Recta. Plano. Intersecciones. Paralelismo y perpendicularidad. Problemas
métricos y lugares geométricos. Abatimiento.

PERSPECTIVA LINEAL. En encuadre. Un punto de fuga. Dos puntos de fuga. Iluminación y reflejos,
Ambientación.
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1510 ARQUITECTURA Y OBLIGATORIA
URBANISMO
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
La asignatura Arquitectura y Urbanismo permite introducir al estudiante, al inicio de sus estudios universitarios, a los
campos de actuación y campos profesionales de las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, dándoles
herramientas para una elección de carrera más consciente.

En tal sentido, introduce al estudiante en la comprensión del fenómeno urbano, al permitirle identificar las
relaciones básicas existentes entre los múltiples factores que entran en juego en el proceso de producción de los
espacios urbanos. Y, por otra parte, motiva al alumno en la apreciación de los espacios arquitectónicos,
desarrollando su capacidad de observación, análisis e interpretación del lenguaje de los espacios construidos.

Otro aspecto de interés en el desarrollo de la materia es la exploración de la estrecha interrelación que existe entre
la actividad profesional del arquitecto y del urbanista. En este sentido, el estudiante podrá contar con una
información general que le permita identificar las características específicas de cada una de estas disciplinas; así
como los puntos de contacto entre ellas y con otras profesiones, especialmente en la responsabilidad compartida de
construir la ciudad.

OBJETIVOS GENERALES:
1. Reconocer la ciudad y los espacios urbanos como objeto de estudio del urbanismo y como contexto del
hecho arquitectónico.
2. Apreciar e interpretar las edificaciones y los espacios arquitectónicos.
3. Entender las diferencias básicas, puntos de contacto y responsabilidades compartidas existentes entre el
trabajo del arquitecto y del urbanista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Sensibilizar al estudiante ante la problemática urbana.
2. Apreciar la ciudad como el producto de las relaciones complejas que establecen las comunidades humanas
con el medio ambiente.
3. Identificar y comprender los factores que determinan la forma urbana.
4. Identificar y comprender los factores que intervienen en la dinámica urbana y en la producción formal e
informal del espacio urbano.
5. Percibir, analizar e interpretar el espacio físico tridimensional.
6. Reconocer los elementos de la composición arquitectónica y los criterios de diseño.
7. Comprender la relación forma-función.
8. Reconocer las diferencias y las semejanzas entre la arquitectura y el urbanismo, relativas a: ámbitos de
actuación (lo público y lo privado), agentes que intervienen en los procesos de toma de decisiones, relaciones
con otras disciplinas.
9. Comprender el significado del planteamiento arquitectónico. La actitud y el compromiso del diseñador.
10. Identificar las actividades de la planificación y del diseño del espacio urbano. Reconocer las diferentes escalas
de intervención.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Primera semana:
TEMA: LA RELACIÓN ECOLÓGICA DEL HOMBRE Y EL AMBIENTE
Presentación del programa
Elaboración en clase del ejercicio No. 1.1
Charla complementaria sobre la relación del hombre y su ambiente
Asignación del ejercicio No. 1.2
Solicitar a los alumnos que traigan para la próxima clase materiales para la elaboración del ejercicio No. 2.1:
tirro, una cartulina, un marcador punta gruesa y una tijera.
Segunda semana:
TEMA: DEFINICIÓN, ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
Elaboración en clase del ejercicio No. 2.1
Charla con transparencias sobre la ciudad y su evolución
Asignación del ejercicio No. 2.2
Tercera semana:
TEMA: ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA, LA RELACIÓN FORMA-FUNCIÓN
Elaboración en clase de la primera parte del ejercicio No. 3.1
Charla sobre los Elementos de la composición arquitectónica y la relación forma-función
Elaboración en clase de la segunda parte del ejercicio No. 3.1
Asignación del ejercicio No. 3.2
Cuarta semana:
TEMA: CRITERIOS DE ORDEN
Corrección del ejercicio No. 3.2
Charla sobre criterios de orden
Elaboración en clase del ejercicio No. 4.1
Asignación del ejercicio No. 4.2
Quinta semana:
TEMA: FUNCIONES DEL ESPACIO CONSTRUIDO
Elaboración en clase de la primera parte del ejercicio No. 5
Charla sobre funciones y evaluación del espacio
Elaboración en clase de la segunda parte del ejercicio No. 5
Asignación de la elaboración de la tercera parte del ejercicio No. 5
Asignación de lectura para el tema 5 sobre la imagen de la ciudad
Sexta semana:
TEMA: LA IMAGEN DE LA CIUDAD
Comentar con los alumnos la lectura asignada sobre la imagen de la ciudad
Realización del ejercicio No. 6.1
Charla sobre la percepción humana y la imagen de la ciudad
Asignación del ejercicio No. 6.2
Séptima semana:
TEMA: LA DINÁMICA URBANA. CIUDAD FORMAL – CIUDAD INFORMAL
Realización del ejercicio No. 7.1
Charla sobre la dinámica urbana, ciudad formal y ciudad informal
Asignación del ejercicio No. 7.2
Octava, novena, decima y decima primera semanas:
Charlas de especialistas sobre la práctica profesional de la arquitectura y el urbanismo

DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1511 INTRODUCCIÓN A LA OBLIGATORIA
TEORÍA DE LA
ARQUITECTURA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: SEPTIEMBRE 1990

DESCRIPCIÓN:
La asignatura consiste en el estudio del lenguaje formal y los conceptos teóricos de la arquitectura.

OBJETIVOS GENERALES:
Los objetivos de la asignatura consisten en enseñar al estudiante el lenguaje formal y conceptual de la arquitectura.
Al final del curso, el estudiante deberá estar preparado para:
Analizar de manera critica las proposiciones formales de una obra de arquitectura.
Evaluar una obra de arquitectura en función de sus premisas teóricas.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El contenido de la asignatura incluye los siguientes temas:
El concepto de la arquitectura
La base teórica
Los principios del orden
Elementos primarios
El espacio y sus componentes
La superficie y la expresión
La circulación y los ejes
Escala y proporción
Textura, ritmo y color
Variaciones organizativas
Agrupaciones espaciales

ESTRATEGIA METÓDICA:
La asignatura se imparte mediante clases magistrales, con apoyo de material audiovisual. Se fomenta la
participación activa de los estudiantes, con el fin de desarrollar la capacidad crítica y su sensibilidad de observador.

BIBLIOGRAFÍA:
- Arquitectura, Forma espacio y orden. Francis D.K. Ching. Van Nostrand Reinhold Co.
- The dynamics architectural form. Rudolf Arnheim.
- The hidden order of art. Anton Ehrenzweig. University California Press.
- Las teorías de la arquitectura. Miloutine Borissavlievitch, Editorial El Ateneo.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1616 ELEMENTOS DE LA OBLIGATORIA
CONSTRUCCIÓN I
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Interpretación arquitectónica de la realidad constructiva como parte indispensable del proceso de diseño. El curso
propone una identificación de los elementos constructivos, así como de su razón y función (tanto programática
como compositiva) en el diseño como un todo físico y artístico.

OBJETIVOS GENERALES:
Capacitar al estudiante en el conocimiento de los distintos materiales y su aplicación a los sistemas constructivos,
con especial énfasis en realizaciones arquitectónicas conocidas, mediante sistema audiovisual, visitas a obras en
ejecución y a industrias de productos para la construcción.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de relacionar el proceso y los elementos que componen la construcción
en sus etapas de urbanismo, infraestructura y estructura. Adicionalmente el curso contempla el aprendizaje de las
fases o etapas constructivas de una edificación, haciendo énfasis en: Secuencia de obra, materiales utilizados,
personal requerido, maquinarias. Análisis de la racionalidad del uso de los diferentes sistemas constructivos y de la
importancia de la estructura para la formación del espacio arquitectónico.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


MATERIALES PÉTREOS:
La piedra: clasificación. Obra estructural. Otros usos.
El cemento: Definición, historia, clasificación. Procesos de fabricación. Usos: mortero, concreto, concreto
armado. Dosificación. Vibrado. Hormigón armado en estructura: Nervi y el ferrocemento. Cancela y las
cascaras. Hormigón pretensado: definición, métodos de realización.

ESTRATEGIA METÓDICA:
Como eje central, la participación activa de los estudiantes. Esta participación se iniciara con indagaciones,
mayoritariamente bibliográficas, acerca de los diversos puntos a tratar, previas a cada sesión de clase (fase de
preparación). Las exposiciones del profesor serán lo más breve posible. Su actuación será preferiblemente de
moderador, para ayudar a sintetizar los aportes y mantener la conexión con los aspectos programáticos (fase de
explicación). Las discusiones subsiguientes completaran el tratamiento de cada tópico (fase de procedimiento).
ACTIVIDADES ESPECIALES: Profesor – estudiante; profesor invitado y/o anfitriones.
- Participación de profesionales invitados (charlas y/o panel)
- Visita al Colegio de Ingenieros de Venezuela
ACTIVIDAD FINAL: La evaluación final como actividad de síntesis (fase de integración)

BIBLIOGRAFÍA:
- Código civil
- Código de Ética profesional (C.I.V.)
- Ley del ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones afines.
- Ordenanzas municipales (Distrito Capital y Distrito Sucre)
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1713 DIBUJO I ELECTIVA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 3 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales.

OBJETIVOS GENERALES:
Concepción del mundo plástico en términos visuales
Expresión grafica de las necesidades internas y aptitudes
Desarrollar un sentido de confianza hacia si mismo, mental y emocionalmente
Descubrir el significado espiritual del orden formal, proporcionando armonía y unidad.
Desarrollo de un sentido crítico hacia las obras de arte.
Penetración de la esencia de las cosas y desarrollo de una escala de valores.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar el vocabulario básico en los elementos de expresión grafica,
un comportamiento del uso y propiedades de diversos materiales, así como también será estimulada su capacidad
de observación y de transcripción, y su talento creativo.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


La experiencia grafica (la importancia de este aspecto consiste en que representa el acto de dibujar)
La relación entre la figura y el plano del papel (plano pictórico)
Familias estructurales (objeto con esqueleto)
Espacio positivo y espacio negativo
Familias estructurales (objetos con masa y la estructura del volumen)

ESTRATEGIA METÓDICA:
Los diferentes puntos que contiene el programa se desarrollan mediante ejercicios prácticos durante las clases.
Se consideran tres (3) tipos de ejercicios:
- Ejercicios realizados con estricta sujeción a requisitos establecidos de antemano.
- Ejercicio de observación y de transcripción de lo general a lo particular, con limitación de medios expresivos
y sin limitaciones de medios.
- Ejercicios de invención e interpretación, dentro de normas especificadas previamente.

BIBLIOGRAFÍA:
Estudio de la Geometría descriptiva, Harry Osers.
Problemario. Geometría descriptiva, Harry Osers.
Geometría descriptiva, E. Izquierdo Asensi.
Geometría descriptiva, F. Noriega.
Geometría descriptiva, C. Ranelleti
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1717 DIBUJO LIBRE ELECTIVA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 3 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
El curso de dibujo se expresa en los componentes visuales, grafico y perceptivos, orientado al aprovechamiento de
las facultades especiales del hemisferio derecho del cerebro; a través de la utilización de los sentidos; el
aprovechamiento del potencial intuitivo y creativo para la aprehensión del espacio, la forma, el volumen, la textura y
la incursión en la investigación practico-teórico en el campo del dibujo.

OBJETIVOS GENERALES:
Afinar destrezas y habilidades en el campo del dibujo, a través del método del dibujo con el hemisferio derecho del
cerebro.

CONTENIDO:
El dibujo con el lado derecho del cerebro
El dibujo sin punto de referencia
El dibujo al revés
El dibujo con algunos puntos de referencia
El dibujo con formas negativas
El dibujo con visualización rápida
El dibujo con referencia táctil
El dibujo con visión integral
El dibujo con las dos manos
El dibujo con la mano izquierda
El dibujo con la mano derecha
El dibujo a distancia extra espacio corporal
El dibujo personal aprovechando el comportamiento intuitivo y creativo
La creatividad en el dibujo
Importancia de otros sentidos en la percepción visual para dibujar
Técnicas secas, húmedas, materiales y soportes
Referencia del dibujo a través del tiempo

METODOLOGÍA:
- Libertad de trazo
- Desarrollo perceptivo
- Sentimiento peculiar al gozo a través del dibujo
- Formar un banco individual de dibujos realizados
- Ejercicios semanales
- Dibujos creativos
- Lenguaje personal
- Dibujos con solución plástica
- Discusión critica, grupal y autocritica de los dibujos realizados
- Exposición de un pequeño proyecto de investigación con el dibujo aprendido

EVALUACIÓN:
Asistencia 10%
Evaluación de los dibujos realizados.
- Autoevaluación 10%
- Co-evaluación 10%
- Docente 10%
- Presentación del banco de dibujos 20%
- Realización del proyecto de investigación 40%
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1811 DISEÑO BÁSICO OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del 2° año de la carrera.
Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
Para el diseño básico se plantea una introducción a la comprensión del espacio arquitectónico, con relación al
hombre y se inicia el manejo del lenguaje arquitectónico.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar conceptos de espacio y tiempo, con énfasis en aspectos de
belleza, orden y proporción. Principios de composición arquitectónica. Identificar a partir de condiciones tipológicas
básicas (elemento puntual / vertical / horizontal). Desarrollar capacidades para investigar y conceptualizar un
proyecto arquitectónico. Desarrollar conceptos sobre espacio fluido, versus espacio compartimental, nociones de
secuencia: aproximación, acceso, circulación, remates, forma y agrupación.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El espacio arquitectónico
El volumen
El movimiento
La estructura y los cerramientos
La escala, ritmo, proporciones.
El hombre y el programa
El edificio aislado y el entorno

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:
- El dictado y discusión de teorías generales de diseño
- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica varía en cada ciclo y nivel según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que se tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1812 DISEÑO I OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales que se dicta en 2° trimestre del 2° año de la carrera.
Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
Continuar el proceso individual de aprendizaje. Ampliar el conocimiento del espacio arquitectónico y sus
interrelaciones. Ejercitar el manejo del lenguaje arquitectónico, mediante la creciente complejidad de los temas.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de manejar conceptos de espacio, tiempo, programa y emplazamiento
con énfasis en aspectos de belleza, orden y proporción. Identificar principios de composición arquitectónica a partir
de condiciones tipológicas básicas y de programas de relativa complejidad. Desarrollar capacidades para investigar y
conceptualizar un proyecto arquitectónico. Estudiar condiciones de emplazamiento, elementos estructurales y
funcionales para la definición del orden arquitectónico. Ampliar nociones de secuencia: aproximación, acceso,
circulación, remates, forma y agrupación. Desarrollar conceptos sobre espacio fluido versus espacio-compartimental
y espacio público versus espacio privado.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El edificio en el entorno urbano
El edificio en el entorno natural
El sitio
El contexto
Características naturales: topografía, clima, vegetación
Agrupaciones espaciales
El conjunto
La composición
Introducción a las técnicas constructivas
Complejidad programática
El diseño del objeto

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:
- El dictado y discusión de teorías generales de diseño.
- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.

- Architecture as Space. B. Zevi


- The dynamics of architectural form. R. Arnheim.
- Experiencing architecture. Rasmussen
- Dimension, space, shape & scale. Moore
- Architecture in context. Brolin
- Space in architecture. Van de Ven
- The four books or architecture. Palladio
- The ten books on Architecture. Vitruvius
- The architecture of humanism. Scott
- Meaning in western architecture. Norberg Shultz
- Space, time and architecture. Giedion
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1813 DISEÑO II OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 3° trimestre del 2° año de la carrera.
Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Continuar el proceso individual de aprendizaje.
- Ampliar el conocimiento del espacio arquitectónico y sus interrelaciones.
- Ejercitar el manejo del lenguaje arquitectónico, mediante la creciente complejidad de los temas.
- Capacidad de expresión a través de dibujos y modelos.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de identificar principios de composición arquitectónica, a partir de
condiciones tipológicas y de programas de cierta complejidad. Desarrollar capacidades para investigar y
conceptualizar un proyecto arquitectónico. Establecer condiciones de emplazamiento, elementos estructurales y
funcionales. Analizar conceptos de secuencia, aproximación, acceso, circulación y remate. Desarrollar conceptos
sobre espacio público versus espacio privado (jerarquía y transiciones).

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El edificio en el entorno urbano
El edificio en el entorno natural
El sitio
El contexto
Características naturales: topografía, clima, vegetación
Agrupaciones espaciales
El conjunto
La composición
Introducción a las técnicas constructivas
Complejidad programática
El diseño del objeto

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.

- Architecture as Space. B. Zevi


- The dynamics of architectural form. R. Arnheim.
- Experiencing architecture. Rasmussen
- Dimension, space, shape & scale. Moore
- Architecture in context. Brolin
- Space in architecture. Van de Ven
- The four books or architecture. Palladio
- The ten books on Architecture. Vitruvius
- The architecture of humanism. Scott
- Meaning in western architecture. Norberg Shultz
- Space, time and architecture. Giedion
- Architecture: Form, space and order. Francis D.K. Ching
- Concept source book. Edward T. White
- Arte de proyectar en arquitectura. Neufert
- Architectural graphic standards. A.I.A.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 1814 DISEÑO III OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 1° trimestre del 3° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Ampliar el conocimiento del espacio arquitectónico y sus interrelaciones.
- Ejercitar el manejo del lenguaje arquitectónico, mediante la creciente complejidad de los temas.
- Capacidad de expresión a través de dibujos y modelos.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar conceptos de espacio, tiempo, programa, emplazamiento y
contexto, con énfasis en aspectos de belleza, orden, proporción, escala, emplazamiento y luz. Conocer y aplicar
principios de composición arquitectónica a partir del tipo contexto, del habitar, dotar, y construir el espacio.
Investigar y edificatorio, de condiciones de programas de relativa complejidad, de conceptualizar un proyecto
arquitectónico. Analizar el tema de la expresión tectónica, (tecnológico constructivo). Desarrollar conceptos sobre
interior- exterior, oposición, complementariedad y transiciones.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El edificio en el entorno urbano
El edificio en el entorno natural
El sitio
El contexto
Características naturales: topografía, clima, vegetación
Agrupaciones espaciales
El conjunto
La composición
Introducción a las técnicas constructivas
Complejidad programática
El diseño del objeto

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.

- Architecture as Space. B. Zevi


- The dynamics of architectural form. R. Arnheim.
- Experiencing architecture. Rasmussen
- Dimension, space, shape & scale. Moore
- Architecture in context. Brolin
- Space in architecture. Van de Ven
- The four books or architecture. Palladio
- The ten books on Architecture. Vitruvius
- The architecture of humanism. Scott
- Meaning in western architecture. Norberg Shultz
- Space, time and architecture. Giedion
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2511 TEORÍA DE LA OBLIGATORIA
ARQUITECTURA I
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales, que se dicta en el 3° trimestre del 2° año de
la carera. Todos los cursos de la cadena de Teoría y Critica de la Arquitectura, pretenden prioritariamente desarrollar
en el estudiante la capacidad de comprender los contenidos posibles en la arquitectura, de establecer las
vinculaciones entre la teoría y la praxis arquitectónica, y en general, sensibilizarlo ante el hecho arquitectónico
mediante el estudio del lenguaje arquitectónico propio de cada periodo cultural, y la asociación de las teorías
arquitectónicas formuladas en cada uno de estos con sus realizaciones concretas.

OBJETIVOS GENERALES:
Como un todo, la cadena de cursos de Teoría de la Arquitectura persigue progresar hacia la consolidación de los
conocimientos del estudiante sobre la Teoría de la Arquitectura; estimular una comprensión mejor y más profunda
de los criterios de composición arquitectónica y sus consecuencias formales; y ampliar su información sobre la
historia de la arquitectura a través del análisis de la expresión arquitectónica propia de cada periodo estudiado,
entendida como respuesta conceptual y formal de una cultura o momento histórico dado al hecho constructivo.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar los conceptos básicos de la Teoría y la Historia a través de la
evolución de sus manifestaciones desde las culturas primigenias hasta el mundo greco-romano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer la identidad formal, características particulares y significación conceptual de las obras
arquitectónicas presentadas y sus análogas;
2. Sintetizar las teorías y características de las culturas o periodos, arquitectos y obras estudiadas;
3. Establecer relaciones entre ellos y emitir juicios críticos en relación a los mismos.

CONTENIDOS:
Teoría de la arquitectura I es la primera en la cadena de materias acerca de la historia de la arquitectura. Como
curso introductorio, consiste en el estudio de las arquitecturas de las grandes civilizaciones de la antigüedad
occidental hasta las realizaciones arquitectónicas del mundo clásico greco-romano.

Temario:
Tema 1. Orígenes de la arquitectura. Ensayos pre-históricos: arquitectura megalítica.
Tema 2. Arquitectura monumental de las primeras civilizaciones históricas de la antigüedad euro-asiática. Casos de
estudio: Mesopotamia y Egipto.
Tema 3. Arquitectura monumental de la América precolombina. Casos de estudio: Culturas Maya y México.
Tema 4. Arquitectura de Grecia pre-helénica y clásica helenística. Principios de articulación plástica: el orden, el
templo. La Polis.
Tema 5. Arquitectura de Roma Imperial. El arco y sus implicaciones espaciales y tipológicas. Principios compositivos
romanos. Arquitectura tardo-romana y bizantina.

METODOLOGÍA:
Discusión de los conceptos teóricos apoyado sobre la lectura de textos seleccionados y sobre la presentación de
imágenes provenientes de ejemplos arquitectónicos significativos.

EVALUACIÓN:
Exámenes escritos de conocimientos y opinión (individuales 60%)
Trabajos prácticos de análisis y crítica arquitectónica (en equipo 40%)

CRONOGRAMA:
Semana 1. Introducción a la historia de la arquitectura
Tema 1.
Semana 2/3 Tema 2.
Evaluación parcial (semana 3)
Semana 4/5 Tema 3.
Evaluación parcial (semana 5)
Semana 6/7/8 Tema 4.
Evaluación parcial (semana 8)
Semana 9/10/11 Tema 5.
Evaluación final – trabajo practico (semana 12)

BIBLIOGRAFÍA:
- Benévolo, Leonardo: Introducción a la arquitectura.
- Choisy, Auguste: Historia de la arquitectura.
- Fletcher, Bannister: A history of architecture.
- Nervi, Pier Luigi: Colección Historia universal de la arquitectura.
- Norberg-Schulz, Charles: Arquitectura Occidental.
Genius Loci. Towards a phenomenology of architecture.
- Malraux, André: Colección El universo de las formas.
- Patetta, Luciano: Historia de la arquitectura, antología critica.
- Zevi, Bruno: Saber ver la arquitectura.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2512 TEORÍA DE LA OBLIGATORIA
ARQUITECTURA II
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del 3° año de
la carrera. Todos los cursos de la cadena de Teoría y Critica de la Arquitectura, pretenden prioritariamente
desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender los contenidos posibles en la arquitectura, de establecer las
vinculaciones entre la teoría y la praxis arquitectónica, y en general, sensibilizarlo ante el hecho arquitectónico
mediante el estudio del lenguaje arquitectónico propio de cada periodo cultural, y la asociación de las teorías
arquitectónicas formuladas en cada uno de estos con sus realizaciones concretas.

OBJETIVOS GENERALES:
Como un todo, la cadena de cursos de Teoría de la Arquitectura persigue progresar hacia la consolidación de los
conocimientos del estudiante sobre la Teoría de la Arquitectura; estimular una comprensión mejor y más profunda
de los criterios de composición arquitectónica y sus consecuencias formales; y ampliar su información sobre la
historia de la arquitectura a través del análisis de la expresión arquitectónica propia de cada periodo estudiado,
entendida como respuesta conceptual y formal de una cultura o momento histórico dado al hecho constructivo.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar los conocimientos básicos acerca de la evolución de la
Arquitectura Occidental desde la Edad Media hasta el Renacimiento, con énfasis en las características y estudios
tipológicos específicos de la arquitectura Románica, Gótica, Clásica y Manierista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer la identidad formal, características particulares y significación conceptual de las obras
arquitectónicas presentadas y sus análogas;
2. Sintetizar las teorías y características de las culturas o periodos, arquitectos y obras estudiadas;
3. Establecer relaciones entre ellos y emitir juicios críticos en relación a los mismos.

METODOLOGÍA:
Discusión de los conceptos teóricos apoyado sobre la lectura de textos seleccionados y sobre la presentación de
imágenes provenientes de ejemplos arquitectónicos significativos.

EVALUACIÓN:
Exámenes escritos de conocimientos y opinión (individuales 60%)
Trabajos prácticos de análisis y crítica arquitectónica (en equipo 40%)

CRONOGRAMA:
Semana 1. Introducción
Semana 2 Tema 1.
Semana 3 Tema 2.
Semana 4 Tema 3.
Semana 5 Evaluación parcial
Semana 5/6/7 Tema 4.
Semana 8 Evaluación parcial
Semana 8/9/10 Tema 5.
Semana 11 Tema 6.
Evaluación parcial
Semana 12 Evaluación final – trabajo practico

BIBLIOGRAFÍA:
- Benévolo, Leonardo: Introducción a la arquitectura.
- Choisy, Auguste: Historia de la arquitectura.
- Fletcher, Bannister: A history of architecture.
- Nervi, Pier Luigi: Colección Historia universal de la arquitectura.
- Norberg-Schulz, Charles: Arquitectura Occidental.
Genius Loci. Towards a phenomenology of architecture.
- Malraux, André: Colección El universo de las formas.
- Patetta, Luciano: Historia de la arquitectura, antología critica.
- Zevi, Bruno: Saber ver la arquitectura.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2513 TEORÍA DE LA OBLIGATORIA
ARQUITECTURA III
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales, que se dicta en el 2° trimestre del 3° año de
la carrera. La asignatura consiste en el estudio y análisis de la teoría y ejemplos principales de la arquitectura
occidental, incluyendo la arquitectura Latinoamericana.

OBJETIVOS GENERALES:
El periodo histórico que estudia esta asignatura, abarca desde la arquitectura barroca hasta el eclecticismo. Al
finalizar el curso, el estudiante debe dominar los siguientes conocimientos:
- La identidad formal y la significación conceptual de las realizaciones arquitectónicas, en los periodos
mencionados.
- Sintetizar aquellas características de las obras y teorías consideradas, que puedan ayudarle en su formación
como arquitecto.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El contenido del programa incluye los siguientes temas:
El Rococó en Francia
Iglesias de Bohemia y el sur de Alemania
Tipología y ejemplos de la arquitectura Latinoamericana
El Churrigueresco
Arquitectura Neo-clásica
Los arquitectos revolucionarios
El Neo-gótico, Pugin y Violet Le Duc
La Escuela de Bellas Artes
La expansión de la ciudad
Los nuevos materiales y adelantos de la técnica constructiva
Arquitectura Pre-colombina
América Latina y su arquitectura

ESTRATEGIA METÓDICA:
La asignatura se imparte mediante clases magistrales por parte del profesor, con el apoyo de medios audiovisuales.
Se incentiva la participación de los estudiantes en el análisis de las obras de arquitectura. Se exige la lectura
seleccionada referente a los periodos históricos estudiados.

BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA
- Pevsner, Nicolás: Esquema de la arquitectura europea.
- Choisy, Auguste: Historia de la arquitectura.
- Hamlin, Talbot: Architecture through the ages.

ESPECIALIZADA
- Castedo, Leopoldo: Historia del arte y la arquitectura latinoamericana.
- Norberg-Schulz, Charles: Arquitectura Barroco tardío y rococó.
- Middleton, R: Arquitectura moderna.
- Germann, C: Gothic revival in Europe and Britain.
- Drexler, Arts A.: The architecture of the École des Beaux Arts.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2616 ELEMENTOS DE LA OBLIGATORIA
CONSTRUCCIÓN II
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Dentro de la estrategia general de la cadena de elementos, el segundo curso trabaja principalmente sobre los
materiales de construcción y evalúa las modificaciones y especificidades que son impuestas sobre los elementos de
construcción por las características, cualidades, posibilidades y requerimiento de cada material.

OBJETIVOS GENERALES:
Reconocimiento y evaluación de las imposiciones prácticas y constructivas de cada material sobre la totalidad
compositiva y plástica de la obra arquitectónica. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de definir los
siguientes conceptos: Instalaciones como sistema, Normas aplicadas al Proyecto Arquitectónico, Estructuras como
sistema, Conocimiento del proceso constructivo tradicional y Materiales y técnicas. Adicionalmente el curso
proporciona los conocimientos relacionados con el proceso y los elementos que componen la construcción en sus
etapas de instalaciones sanitarias, eléctricas, contra incendio y mecánicas. Así mismo se comenzará con el
conocimiento de las diferentes posibilidades de acabados arquitectónicos que se ofertan en Venezuela.
De igual forma los equipamientos y acabados más utilizados en Venezuela, personal y materiales requeridos en cada
una de sus etapas, y las normas nacionales que influyen en las decisiones del Diseño.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


1. La realidad constructiva y el problema expresivo
2. Dimensión constructiva del problema del sitio.
3. El Ladrillo: posibilidades y características arquitectónicas.
4. La Piedra: posibilidades y características arquitectónicas.
5. La Madera: posibilidades y características arquitectónicas.
6. El Concreto: posibilidades y características arquitectónicas.
7. El Metal: posibilidades y características arquitectónicas.
8. El Plástico y las Telas: posibilidades y características arquitectónicas.

ESTRATEGIA METÓDICA:
1. CLASES TEÓRICAS: Presentación comparativa del material grafico y discusión sobre posibilidades y
características de la realidad constructiva.
2. TRABAJO PRÁCTICO: Desarrollo de una maqueta y planos para una edificación pequeña.
3. TRABAJO ANALÍTICO: Estudio constructivo conceptual de un edificio existente.

BIBLIOGRAFÍA:
- Sistemas de estructuras. Heinrich Engel. Ed. Blume. Madrid, 1970.
- Razón y ser de los tipos estructurales. E. Torroja. Instituto E. Torroja. Madrid.
- Estructura para arquitectos. Salvador y Heller. Ediciones La isla. Buenos Aires, 1966.
- Systems building. Tomas Schmidy, Carlos Tosta. Pall Press Ltd. London, 1969.
- Structure and form in modern architecture. Curt Siegel. Ed. Crosby. Lockwood, 1962.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2617 ELEMENTOS DE LA OBLIGATORIA
CONSTRUCCIÓN III
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
La cadena de elementos tiene como finalidad estudiar el funcionamiento de los equipos e instalaciones de un
edificio, a partir del conocimiento de las características del sistema, materiales, tipos de aplicación y necesidades del
edificio y sus usuarios, así como el estudio de sistemas constructivos y manejo de normas.

OBJETIVOS GENERALES:
Avance en el conocimiento y manejo de los sistemas constructivos, clasificados en función del proceso de la obra,
haciendo especial énfasis en ejercicios prácticos como también en visitas a obras e industrias de la construcción.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:

1. Utilización de Ordenanzas y Reglamentaciones.


2. Obras preliminares: reconocimiento de terrenos; levantamiento topográfico; estudio de suelo; replanteo.
3. Movimiento de tierras: clasificación de suelos; referencia al diseño de la modificación topográfica.
4. Fundaciones: Sistemas directos, sistemas indirectos.
5. Obras estructurales.
6. Paramentos: revestimientos y acabados.
7. Cubiertas e impermeabilización.
8. Pavimentos y pisos.
9. Vanos: puertas, ventanas, closets, tabiques, etc.
10. Escaleras: diseño y construcción.
11. Protección solar: sistemas y cálculo.
12. Prefabricación: antecedentes, tipos, sistemas abiertos y cerrados, sistemas livianos y pesados. Experiencia
venezolana y de otros países.

ESTRATEGIA METÓDICA:
Trabajo analítico: Estudio constructivo conceptual de un edificio existente.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2621 ARQUITECTURA Y OBLIGATORIA
AMBIENTE I
HORAS / SEMANA TEORÍA: 2 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 2 unidades créditos, 2 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del 4° año de
la carrera.

OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo de este curso es introducir al estudiante al entendimiento del hecho arquitectónico como fenómeno que
afecta y es afectado por el ambiente donde se produce, entendiendo este ultimo en un concepto más amplio de lo
estrictamente biológico, y abarcando lo social, político, etc.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de establecer el respeto por los recursos naturales y humanos como
principio fundamental en la práctica de la arquitectura, en base al entendimiento del balance y diálogo armónico
que debe existir entre el medio ambiente como un sistema global y coherente de vida, autorregulado y auto
cambiante y el ente arquitectónico como creación dinámica y evolutiva. Adicionalmente el curso busca establecer la
importancia para el bienestar individual y ambiental que representa el rol del arquitecto en el diseño de
edificaciones conscientemente ecológicas y eficientes a nivel de clima y ahorro energético, bajo criterios de
desarrollo sustentable.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El programa comprende los siguientes aspectos:
Arquitectura como fenómeno cultural, estético, histórico, social, económico y político.
Arquitectura e impacto ambiental.
Enfoque del ambiente como un sistema. Revisión de las variables fundamentales que interactúan en el
mismo.
Ecología, nociones fundamentales.
Ecología humana.
Regiones biogeográficas de Venezuela.
Identificación de las variables e interacciones con mayor incidencia en un proyecto de arquitectura como
determinantes de diseño.

1. INTRODUCCIÓN:
1.1. Validez del conocimiento de los conceptos y criterios básicos de la arquitectura paisajística para estudiantes
de arquitectura.
1.2. Campo de acción de la arquitectura paisajística.

2. ASPECTOS TEÓRICOS A CONSIDERAR EN LA ARQUITECTURA PAISAJÍSTICA: DISEÑO DEL AMBIENTE


2.1 Enfoque del ambiente como un sistema. Revisión de las variables fundamentales que interactúan en el
mismo.
2.2 Ecología: nociones fundamentales.
2.3 Ecología humana.
2.4 Equipo interdisciplinario responsable de la planificación, diseño y control del desarrollo y su impacto sobre
el ambiente.
Ubicación del arquitecto dentro del equipo. Identificación de su campo de acción. Responsabilidad en la
toma de decisiones.
Ejercicio: Practica sobre el reconocimiento de variables en un ambiente determinado.

3. CONDICIONES AMBIENTALES EN VENEZUELA


3.1 Regiones biogeográficas de Venezuela. Reconocimiento de las condiciones (variables) más relevantes en
cada región. Mediante casos sencillos, reconocimiento de las interacciones más notables y sus
consecuencias dentro de la dinámica del ambiente.
3.2 Identificación de las variables e interacciones con mayor incidencia en un proyecto de arquitectura como
determinantes de diseño.
Ejercicio: Practicas de reconocimiento de las variables de una región biogeográfica dada y definición de las
determinantes de diseño fundamentales que de allí se desprenden.

4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


4.1 Validez del estudio del tema por parte del arquitecto.
4.2 Introducción a los procedimientos que permiten la identificación de las causas de una situación
problemática dentro del ambiente. Importancia de la evaluación del impacto ambiental en las fases de
planificación de un proyecto.
4.3 Aplicaciones, métodos y alcances de este instrumento. Mediante casos de estudio, revisar algunos
proyectos que en el país han afectado al medio ambiente.
Ejercicio: Practicas acerca del análisis de la evaluación del impacto ambiental de un proyecto.

EVALUACIÓN:
Para la evaluación del curso se tomara en cuenta lo siguiente:
- Practicas complementarias al desarrollo de los temas.
- Discusiones en grupo y otras actividades del aula.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2622 ARQUITECTURA Y OBLIGATORIA
AMBIENTE II
HORAS / SEMANA TEORÍA: 2 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 2 unidades créditos, 3 horas de clases semanales, que se dicta en el 2° trimestre del 4° año de
la carrera.

OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo de este curso vincular con la asignatura DU 2621 Arquitectura y ambiente I. En este caso el énfasis se
dirige en lo relativo al impacto ambiental.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El programa comprende los siguientes aspectos:

El ambiente:
Conceptos. Problemática ambiental. Ambiente y arquitectura.
Variables ambientales:
Biosfera. Sociedad. Tecnología.
El ecosistema, el hombre y la arquitectura.
El ecosistema. Conceptos. Ecosistemas de Venezuela. El hombre como Biosistema. La edificación como
sistema de interface entre el entorno y el usuario.
Acondicionamiento ambiental: La edificación y su impacto en el medio natural. La edificación y los
requerimientos del usuario. La acción del hombre y el medio natural sobre la edificación.
El procesamiento y la incorporación de las variables ambientales al diseño:
Métodos.
Arquitectura y naturaleza:
La fauna y su arquitectura. Analogías. Los arquitectos y el entorno. (Frank Lloyd Wright, Richard Neutra, P.
Soleri, F. Vivas, etc.)
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2625 PLÁSTICA I OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: septiembre 1989

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico- práctico, de 2 unidades créditos, 3 horas de clases semanales (1 teoría y 2 prácticas), que se
dicta en el 1° trimestre del ciclo básico. El estudiante tendrá la oportunidad de ejercitarse en diferentes
modalidades expresivas relacionadas al dibujo, utilizar diversas técnicas, reconocer herramientas, materiales y
soportes, manejar el vocabulario adecuado a esta área de conocimiento, reconocer y apreciar distintas
manifestaciones del dibujo e, igualmente, ejercitar su imaginación.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de discernir a través de un proceso de “revelación de pensamiento
versus razón”, contenido en las acciones de “ver y dibujar”. Principios básicos de dibujo. Interpretación analítica de
elementos de composición. Proporciones y escalas. Herramientas y técnicas generales como grafito, tinta y
carboncillo, utilizados a mano alzada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Desarrollar la capacidad de apreciar y analizar obras de dibujo de distintas épocas históricas, así como las
realizadas por el estudiante.
Desarrollar la expresión personal a partir de la ejercitación perceptiva, el cuestionamiento del gusto
(estereotipos, etc.) y la afinación sensorial.
Reconocer y manejar apropiadamente herramientas, materiales y soportes utilizados para el dibujo.
Reconocer y aplicar distintas técnicas de dibujo: grafito, tinta y plumilla, carboncillo, sanguina, creyón.
Manejar distintos grafismos (tramas y tonos) y aplicarlos adecuadamente el logro de sombras, profundidad,
volumen.
Manipular con propiedad los materiales favoreciendo su conservación y presentación (limpieza, fijación de
pigmentos, identificación de los ejercicios)
Analizar distintas modalidades del dibujo (del Renacimiento, ilustrativo, imaginativo, expresionista, bocetos
arquitectónicos, collage, grabado a punta seca, etc.)
Ampliar la capacidad apreciativa hacia el dibujo al reconocer logros y/o dificultades en las obras de otros
estudiantes y las de artistas reconocidos.
Investigar conceptos, técnicas y materiales.
Manejar distintos recursos para favorecer una mejor disposición psicológica hacia el dibujo: concentración,
respiración, postura.
Buscar la resolución de problemas específicos como dificultades motoras e inseguridad expresiva.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2626 PLÁSTICA II OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: ENERO 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico- práctico, de 2 unidades créditos, 3 horas de clases semanales (1 teoría y 2 prácticas), que se
dicta en el 2° trimestre del ciclo básico. La asignatura busca proporcionar los conocimientos y técnicas básicas de
expresión grafica para que los alumnos puedan desarrollar una forma de expresión propia, individual y creativa, para
desarrollar en forma progresiva y continua sus aptitudes creativas.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de desarrollar una actitud de cuestionamiento contenido en las
acciones de "ver, dibujar e interpretar” a través de la apreciación y análisis de obras de arte y arquitectura. Se
refuerza el desarrollo de la apreciación y valorización estética. Se educa el sentido de la observación, con el apoyo
del conocimiento y manejo de varias técnicas y herramientas de expresión plástica y gráfica como grafito, tinta,
carboncillo, acuarela, collage, marcadores, creyones, etc. Conceptos de composición y estudios de color.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Refuerzo del desarrollo de la sensibilidad.
Refuerzo del desarrollo de la aptitud y capacidad creativa.
Refuerzo del desarrollo de la expresión y comunicación.
Refuerzo del desarrollo de la libertad de pensamiento.
Refuerzo del desarrollo de la desinhibición.
Refuerzo del desarrollo de la lectura de pintura, escultura, arquitectura.
Refuerzo del desarrollo de la apreciación artística.

CONTENIDO:
La relación del espacio espontáneamente y deliberadamente.
La implicación estética de la forma.
El motivo y su desarrollo a través de su transformación.
El motivo y su desarrollo a través de asociaciones.
Relación dinámica, tensión, equilibrio.

METODOLOGÍA:
Los diferentes puntos que contiene el programa se desarrollaran mediante ejercicios prácticos durante la clase y
fuera de ella. Se consideran 3 tipos de ejercicios:
- Ejercicios realizados con estricta sujeción a requisitos establecidos previamente.
- Ejercicios de observación y de transcripción de lo general a lo particular, con limitación a medios expresivos
y sin limitación de medios expresivos.
- Ejercicios de invención e interpretación dentro de normas especificadas previamente.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2627 PLÁSTICA III OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: ABRIL 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico- práctico, de 2 unidades créditos, 3 horas de clases semanales (1 teoría y 2 prácticas), que se
dicta en el 3° trimestre del ciclo básico. La asignatura busca proporcionar los conocimientos y técnicas básicas de
expresión grafica para que los alumnos puedan desarrollar una forma de expresión propia, individual y creativa, para
desarrollar en forma progresiva y continua sus aptitudes creativas.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de basar la experiencia práctica en fundamentos teóricos que lo
introducen a la “reinterpretación” contenido en las acciones de “ver, dibujar, interpretar y expresar” aplicando
todos los conceptos adquiridos anteriormente y haciendo énfasis en el desarrollo de composiciones bidimensionales
y tridimensionales, selección, conocimiento y manejo de materiales, métodos de ensamblaje y técnicas de expresión
plástica y gráfica. Estará en capacidad de interpretar y expresar, a través del dibujo, el mundo de los objetos y las
emociones.

CONTENIDO:
Proporción.
Estructura.
Volumen.
Perspectiva sensorial.
Sombra.
Dirección.
Peso.
Equilibrio.

METODOLOGÍA:
- Reproducción visual de una pintura o dibujo de un artista de renombre.
- Dibujos basados en la observación de objetos inanimados.
- Dibujos basados en la observación del paisaje exterior (urbano rural).
Se consideran 3 tipos de ejercicios:
- Ejercicios realizados con estricta sujeción a requisitos establecidos previamente.
- Ejercicios de observación y de transcripción de lo general a lo particular, con limitación a medios expresivos
y sin limitación de medios expresivos.
- Ejercicios de invención e interpretación dentro de normas especificadas previamente.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2718 DIBUJO III ELECTIVA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 1 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales.
Proporciona a los cursantes un vocabulario básico en los elementos de expresión grafica y un conocimiento del uso y
propiedades de diversos materiales.
Estimula la capacidad de observación y de transcripción, así como el talento creativo.

OBJETIVOS GENERALES:
Concepción del mundo plástico en términos visuales
Expresión grafica de las necesidades internas y aptitudes
Desarrollar un sentido de confianza hacia sí mismo, mental y emocionalmente
Descubrir el significado espiritual del orden formal, proporcionando armonía y unidad.
Desarrollo de un sentido crítico hacia las obras de arte.
Penetración de la esencia de las cosas y desarrollo de una escala de valores.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar un vocabulario básico en los elementos de
expresión gráfica, conocer el uso y las propiedades de diversos materiales, así como también será
estimulada su capacidad de observación y de trascripción de su talento artístico.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


La relación del espacio espontáneamente y deliberadamente.
Textura.
La implicación estética de la forma.
El motivo y su desarrollo a través de sus transformaciones.
El motivo y su desarrollo a través de sus asociaciones.

ESTRATEGIA METÓDICA:
Los diferentes puntos que contiene el programa se desarrollan mediante ejercicios prácticos durante las clases.
Se consideran tres (3) tipos de ejercicios:
- Ejercicios realizados con estricta sujeción a requisitos establecidos de antemano.
- Ejercicio de observación y de transcripción de lo general a lo particular, con limitación de medios expresivos
y sin limitaciones de medios.
- Ejercicios de invención e interpretación, dentro de normas especificadas previamente.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2811 DISEÑO IV OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 2° trimestre del 3° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Ampliar el conocimiento del espacio arquitectónico y sus interrelaciones.
- Ejercitar el manejo del lenguaje arquitectónico, mediante la creciente complejidad de los temas.
- Manejar adecuadamente usos y funciones de la edificación.
- Comprensión de la relación entre forma arquitectónica y entorno urbano y entorno natural. Dominar las
herramientas de expresión grafica de la forma arquitectónica.
- Dominar los sistemas y tecnologías de construcción.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar conceptos de luz y tecnología. Conocer y aplicar principios
de composición arquitectónica a partir del tipo edificativo, de condiciones de programas de mediana complejidad,
de contexto, del habitar, dotar y construir el espacio. Investigar y conceptualizar un proyecto arquitectónico.
Analizar el tema de la expresión tectónica (tecnológico- constructivo). Desarrollar conceptos sobre interior- exterior,
oposición, complementariedad y transiciones.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El edificio en el entorno urbano
El edificio en el entorno natural
El sitio
El contexto
Características naturales: topografía, clima, vegetación
Circulación
Normas
Introducción a la interacción con otras ramas de apoyo.
Vinculación entre cursos correspondientes.

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.

Si el problema trata de vivienda colectiva, la bibliografía podría incluir:

- Hill Housing. Abbot & Pollit


- Housing. Macsai, Holland, Nachman
- Row houses & cluster houses. Hoffman.
- Multiple family housing. Mac Kay.
- Housing groups. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- El Habitat. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- Modern houses prototypes. Sherwood.

Bibliografía general:
- Estructura para arquitectos. Salvadori.
- Razón y ser de los tipos estructurales. E. Torroja.
- Complejidad y contradicción en la arquitectura. Robert Venturi.
- Towards a new architecture. Le Corbusier.
- How buildings works. Allen
- The architecture of the well tempered environment. Banham.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2812 DISEÑO V OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 3° trimestre del 3° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Ampliar el conocimiento del espacio arquitectónico y sus interrelaciones.
- Ejercitar el manejo del lenguaje arquitectónico, mediante la creciente complejidad de los temas.
- Manejar adecuadamente usos y funciones de la edificación.
- Comprensión de la relación entre forma arquitectónica y entorno urbano y entorno natural.
- Dominar las herramientas de expresión grafica de la forma arquitectónica.
- Dominar los sistemas y tecnologías de construcción.
- Responder funcionalmente a las exigencias de los programas correspondientes a los diversos temas
tratados.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar conceptos de luz y tecnología. Conocer y aplicar principios
de composición arquitectónica a partir del tipo edificativo, de condiciones de programas de mediana complejidad,
de contexto, del habitar, dotar y construir el espacio. Investigar y conceptualizar un proyecto arquitectónico.
Analizar el tema de la expresión tectónica (tecnológico- constructivo). Desarrollar conceptos sobre interior- exterior,
oposición, complementariedad y transiciones.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


La función.
Variedad del programa.
Los sistemas constructivos.
Servicios y áreas servidas.
Agrupaciones espaciales.
El conjunto
Circulación.
Normas.
Introducción a la interacción con otras ramas de apoyo.
Vinculación entre cursos correspondientes.
Complejidad programática.

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.

Si el problema trata de vivienda colectiva, la bibliografía podría incluir:


- Hill Housing. Abbot & Pollit
- Housing. Macsai, Holland, Nachman
- Row houses & cluster houses. Hoffman.
- Multiple family housing. Mac Kay.
- Housing groups. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- El Habitat. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- Modern houses prototypes. Sherwood.

Bibliografía general:
- Estructura para arquitectos. Salvadori.
- Razón y ser de los tipos estructurales. E. Torroja.
- Complejidad y contradicción en la arquitectura. Robert Venturi.
- Towards a new architecture. Le Corbusier.
- How buildings works. Allen
- The architecture of the well tempered environment. Banham.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2813 DISEÑO VI OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 1° trimestre del 4° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Ampliar el conocimiento del espacio arquitectónico y sus interrelaciones.
- Ejercitar el manejo del lenguaje arquitectónico, mediante la creciente complejidad de los temas.
- Manejar adecuadamente usos y funciones de la edificación.
- Comprensión de la relación entre forma arquitectónica y entorno urbano y entorno natural.
- Dominar las herramientas de expresión grafica de la forma arquitectónica.
- Dominar los sistemas y tecnologías de construcción.
- Responder funcionalmente a las exigencias de los programas correspondientes a los diversos temas
tratados.

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de manejar, analizar y aplicar conceptos de espacio, tiempo, programa,
emplazamiento, contexto, ambiente, procesos proyectuales y constructivos, tecnología, habitación, con énfasis en
aspectos de belleza, orden, proporción, escala, emplazamiento, luz y adecuación ambiental.

Aplicar conceptos de composición arquitectónica a partir del tipo edificatorio, de condiciones de programas
complejos, de clima, de contexto, del habitar, dotar y construir el espacio. Investigar y conceptualizar un proyecto
arquitectónico. Desarrollar el concepto del habitar, lo individual y lo colectivo, espacio privado versus espacio
comunal. Conocer los temas de arquitectura y paisaje. Este curso se vincula con programas de profesores invitados.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


La función.
Variedad del programa.
Los sistemas constructivos.
Servicios y áreas servidas.
Agrupaciones espaciales.
Circulación.
Normas.
Introducción a la interacción con otras ramas de apoyo.
Vinculación entre cursos correspondientes.
ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.

Si el problema trata de vivienda colectiva, la bibliografía podría incluir:


- Hill Housing. Abbot & Pollit
- Housing. Macsai, Holland, Nachman
- Row houses & cluster houses. Hoffman.
- Multiple family housing. Mac Kay.
- Housing groups. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- El Habitat. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- Modern houses prototypes. Sherwood.

Bibliografía general:
- Estructura para arquitectos. Salvadori.
- Razón y ser de los tipos estructurales. E. Torroja.
- Complejidad y contradicción en la arquitectura. Robert Venturi.
- Towards a new architecture. Le Corbusier.
- How buildings works. Allen
- The architecture of the well tempered environment. Banham.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2816 DISEÑO VII OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 2° trimestre del 4° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Incentivar el análisis crítico.
- Manejo del espacio arquitectónico y sus interrelaciones, introduciendo las variables de medio natural y
modificado.
- Responder conceptual, formal y funcionalmente a las exigencias de los programas correspondientes a los
diversos temas tratados.
- Ordenar usos y funciones de mayor grado de complejidad.
- Integrar en las propuestas arquitectónicas los sistemas y tecnologías de construcción.
- Incluir en las propuestas los aspectos estructurales de instalaciones y acabados.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar, analizar y aplicar conceptos de espacio, tiempo, programa,
emplazamiento, contexto, ambiente, procesos proyectuales y constructivos, tecnología, habitación y ciudad con
énfasis en aspectos de belleza, orden, proporción, escala, emplazamiento, luz y adecuación ambiental. Conocer y
definir conceptos de diseño urbano.

Aplicar conceptos de composición arquitectónica, a partir del tipo edificatorio, de condiciones de programas
complejos, de clima, de contexto, del habitar, dotar, y construir el espacio. Investigar y conceptualizar un proyecto
arquitectónico. Desarrollar el concepto del habitar, lo individual y lo colectivo, espacio privado versus espacio
público. Conocer los temas de arquitectura y paisaje. Este curso se vincula con programas de profesores invitados.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


La función.
Variedad del programa.
Los sistemas constructivos.
Servicios y áreas servidas.
Agrupaciones espaciales.
Circulación.
Normas.
Introducción a la interacción con otras ramas de apoyo.
Vinculación entre cursos correspondientes.
ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.

Si el problema trata de vivienda colectiva, la bibliografía podría incluir:


- Hill Housing. Abbot & Pollit
- Housing. Macsai, Holland, Nachman
- Row houses & cluster houses. Hoffman.
- Multiple family housing. Mac Kay.
- Housing groups. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- El Habitat. Deilmann, Bickenbach, Pfeiffer.
- Modern houses prototypes. Sherwood.

Bibliografía general:
- Estructura para arquitectos. Salvadori.
- Razón y ser de los tipos estructurales. E. Torroja.
- Complejidad y contradicción en la arquitectura. Robert Venturi.
- Towards a new architecture. Le Corbusier.
- How buildings works. Allen
- The architecture of the well tempered environment. Banham.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 2817 DISEÑO VIII OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 3° trimestre del 4° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Aplicación de los conceptos de espacio e interrelaciones adquiridos.
- Investigación, análisis y ensayo de teoría y movimientos de arquitectura en relación a los proyectos
planteados.
- Introducción al diseño urbano. Estudio de las relaciones entre edificios y la ciudad. Manejo de diversas
escalas y tipologías.
- Énfasis en la profesionalización y las relaciones interdisciplinarias.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar, analizar y aplicar conceptos de espacio, tiempo, programa,
emplazamiento, contexto, procesos proyectuales y constructivos, tecnología, habitación y ciudad con énfasis en
aspectos de belleza, orden, proporción, escala, emplazamiento, luz, y adecuación ambiental y entorno social.

Aplicar conceptos de composición arquitectónica, a partir del tipo edificatorio, de condiciones de programas
complejos, de clima, de contexto, del habitar, dotar, y construir el espacio. Investigar y conceptualizar un proyecto
arquitectónico. Desarrollar el concepto del habitar, lo individual y lo colectivo, espacio privado versus espacio
comunal. Conocer los temas de arquitectura y paisaje. Este curso se vincula con programas de profesores invitados.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El edificio en el entorno urbano.
La ciudad: interacciones con el contexto.
Tipologías de edificios.
El diseño urbano.
Diversidad de escala.
Teorías y movimientos de arquitectura.
Toma de decisiones agilizada.
Repetición de problemas de ciclos anteriores.
Exposición a nuevos programas.
Manejo simultaneo de programas.
ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 3511 EJERCICIO DE LA OBLIGATORIA
PROFESIÓN
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 2 unidades créditos, 3 horas de clases semanales, que se dicta en el 3° trimestre del 4° año de
la carrera.

OBJETIVOS GENERALES:
Contribuir a la formación del futuro profesional de la arquitectura a través del conocimiento de la potencialidad de
desarrollo y las limitaciones del ejercicio de la arquitectura dentro del contexto social.

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de analizar los condicionamientos normativos y éticos del ejercicio
profesional, así como los términos de responsabilidad como profesional de la arquitectura. Se manejan las
normativas legales que regulan y establecen las variables urbanas fundamentales para el desarrollo de los
proyectos, tanto en terrenos urbanizados como no urbanizados. Se definen y discuten las fases o etapas de un
proyecto de arquitectura y de un proyecto general y su vinculación con los diferentes entes gubernamentales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Estudiar y analizar las relaciones de la arquitectura y el contexto social.
- Analizar y discutir la normativa del ejercicio profesional.
- Analizar y discutir los condicionantes éticos del ejercicio profesional.
- Analizar y discutir las etapas de un proyecto arquitectónico.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


1. El marco conceptual y referencial de la arquitectura:
El arquitecto
El proyecto
2. Contexto social de la arquitectura:
El mercado de trabajo.
Aspectos de conducta profesional.
Las profesiones.
3. El ejercicio profesional de la arquitectura en Venezuela:
Situación actual y perspectiva.
Aspectos normativos en el ejercicio profesional.
4. Las agrupaciones profesionales y su función:
El Colegio de Ingenieros.
El Colegio de Arquitectos.
La ética profesional / el tribunal disciplinario.
5. El proyecto en arquitectura:
Relación arquitecto – cliente – proyecto.
Los honorarios profesionales.
La responsabilidad del proyecto.
La permisologia y la Ordenanza Municipal.
6. La construcción, participación del arquitecto en el proceso:
La función de coordinadores e inspección.
Contratos y licitaciones.

METODOLOGÍA:
La presentación de los tópicos se realizara por parte del profesor mediante material audiovisual para aclarar
conceptos.
Los alumnos, en grupos, participaran en el desarrollo de los temas preparando previamente el material de
exposición o en el desarrollo de prácticas.
Se incorporaran actividades especiales como visitas en algún caso, o participación de invitados en otros, para el
desarrollo de los tópicos que así lo requieran.

EVALUACIÓN:
1. Se realizara durante todo el trimestre, al inicio de cada clase, una evaluación corta del tópico previamente
preparado. La asistencia a clases y las visitas programadas son obligatorias. 40%
2. Los tópicos seleccionados con la aprobación del profesor, se expondrán por grupos durante el desarrollo del
curso. 30%.
3. Evaluación final de síntesis. 30%.

BIBLIOGRAFÍA:
- Código civil
- Ley del ejercicio profesional
- Ordenanzas municipales
- Código de ética profesional
- Selección de lecturas (indicadas por el profesor)
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 3514 TEORÍA DE LA OBLIGATORIA
ARQUITECTURA IV
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales, que se dicta en el 3° trimestre del 3° año de
la carrera. La asignatura consiste en el estudio y análisis conceptual de la arquitectura del siglo XX.

OBJETIVOS GENERALES:
Los objetivos de esta asignatura, persiguen que el estudiante conozca las realizaciones de la arquitectura moderna,
desde finales del siglo XIX hasta hasta los años 50, con énfasis en las características y estudios tipológicos de
la denominada Arquitectura Moderna. Al finalizar el curso, el estudiante debe dominar los siguientes
conocimientos:
- La identidad formal y características de las obras de la arquitectura moderna.
- Los conceptos teóricos que genera el movimiento moderno.
- Las tesis de los pioneros de la arquitectura moderna y su vigencia.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El contenido del programa incluye los siguientes temas:
El movimiento Arts and Crafts y Mackintosh
El Art Nouveau, desde Horta hasta Gaudí.
El Expresionismo Alemán y la Escuela Holandesa.
El Futurismo y el Constructivismo.
El CIAN
La escuela de Bellas Artes.
La expansión de la ciudad.
Los nuevos materiales y adelantos de la técnica constructiva.
Arquitectura Precolombina.
América latina y su arquitectura.

ESTRATEGIA METÓDICA:
La asignatura se imparte mediante clases magistrales por parte del profesor, con el apoyo de medios audiovisuales.
Se incentiva la participación de los estudiantes en el análisis de las obras de arquitectura. Se exige la lectura
seleccionada referente a los periodos históricos estudiados.

BIBLIOGRAFÍA:
- Pevsner, Nicolás: Esquema de la arquitectura europea.
- Choisy, Auguste: Historia de la arquitectura.
- Hamlin, Talbot: Architecture through the ages.
- Castedo, Leopoldo: Historia del arte y la arquitectura latinoamericana.
- Middleton, R: Arquitectura moderna.
- Drexler, Arts A.: The architecture of the École des Beaux Arts.

DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 3515 TEORÍA DE LA OBLIGATORIA
ARQUITECTURA V
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del 4° año de
la carrera. La asignatura consiste en el estudio de la arquitectura venezolana desde sus orígenes hasta la época de
Pérez Jiménez.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar los conocimientos básicos del estudio de la
teoría y la Historia de la Arquitectura en Venezuela a través de la evolución de sus manifestaciones
desde sus orígenes hasta la década del cincuenta del siglo XX.

- Conocer las obras arquitectónicas de los distintos periodos de nuestra historia.


- Haber analizado los elementos conceptuales que sustentan nuestra arquitectura con el fin de comprender
mejor el quehacer arquitectónico.

CONTENIDO DEL PROGRAMA Y ESTRATEGIA METÓDICA:

TEMAS LECTURA
Resumen – Aportes precolombinos y europeos
Arquitectura hispanoamericana

Arquitectura colonial Discusión lectura 1


La ciudad y la fortaleza Examen

Arquitectura colonial
La Iglesia

Arquitectura colonial Discusión lectura 2


La vivienda Examen

Los aportes neo-clásicos


Eclecticismo Guzmancista Discusión y Examen lectura 3

Arquitectura de Crespo y Castro


Evaluación y extensión de Caracas

Maracay, arquitectura de Gómez Discusión y Examen lectura 4


Art Nouveau, influencias europeas de
Movimientos modernos

Arquitectura de la época de la Discusión lectura 5


Dictadura de Pérez Jiménez Examen

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía en esta materia es reducida. Existen algunos trabajos sobre la arquitectura venezolana publicados en
el Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas de la UCV que se pueden consultar como
complemento a la siguiente:

- La arquitectura Colonial en Venezuela. G. Gasparini. Ediciones Armitano.


- Caracas a través de su arquitectura. G. Gasparini y J.P. Posani. Fundación Fina Gomez.
- La casa colonial venezolana. G. Gasparini. Universidad Central de Venezuela.
- Los retablos del periodo colonial en Venezuela. G. Gasparini. Ediciones Armitano.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 3811 DISEÑO IX OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 1° trimestre del 5° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Aplicación de los conceptos de espacio e interrelaciones adquiridos.
- Investigación, análisis y ensayo de teorías y movimientos de arquitectura en relación a los proyectos
planteados.
- Introducción al diseño urbano. Estudio de las relaciones entre edificios y la ciudad. Manejo de diversas
escalas y tipologías.
- Énfasis en la profesionalización y las relaciones interdisciplinarias.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar proyectos de exigencia teórica, técnica y socio-contextual,
con énfasis en capacidades de investigación, conceptualización y desarrollo de proyectos arquitectónicos donde se
verifiquen capacidades profesionales.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El edificio en el entorno urbano.
La ciudad: interacciones con el contexto.
Tipologías de edificios.
El diseño urbano.
Diversidad de escala.
Teorías y movimientos de arquitectura.
Toma de decisiones agilizada.
Repetición de problemas de ciclos anteriores.
Exposición a nuevos programas.
Manejo simultaneo de programas.

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 3812 DISEÑO X OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 12

DESCRIPCIÓN:
El diseño arquitectónico es el eje central de la carrera de arquitectura. Es un curso de taller, de 5 unidades créditos,
12 horas de clases semanales (12 laboratorio), que se dicta en el 2° trimestre del 5° año de la carrera.

Esta asignatura comprende la síntesis de los diversos conocimientos que se adquieren progresivamente, tanto en su
contenido, como en el de las materias complementarias. Esto implica que la asignatura se imparta secuencialmente,
incrementándose la complejidad de los problemas y temas asignados. La comprensión, control y manejo del espacio
arquitectónico, tanto en sus aspectos formales como funcionales y técnico-constructivas, constituyen el elemento
fundamental de los diversos cursos que conforman la asignatura.

OBJETIVOS GENERALES:
- Aplicación de los conceptos de espacio e interrelaciones adquiridos.
- Investigación, análisis y ensayo de teorías y movimientos de arquitectura en relación a los proyectos
planteados.
- Introducción al diseño urbano. Estudio de las relaciones entre edificios y la ciudad. Manejo de diversas
escalas y tipologías.
- Énfasis en la profesionalización y las relaciones interdisciplinarias.

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar proyectos de exigencia teórica, técnica y socio-contextual,
con énfasis en capacidades de investigación, conceptualización, y desarrollo de proyectos arquitectónicos, donde se
verifiquen capacidades profesionales y manejo de herramientas y regulaciones urbanísticas y de proyecto.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


El edificio en el entorno urbano.
La ciudad: interacciones con el contexto.
Tipologías de edificios.
El diseño urbano.
Diversidad de escala.
Teorías y movimientos de arquitectura.
Toma de decisiones agilizada.
Repetición de problemas de ciclos anteriores.
Exposición a nuevos programas.
Manejo simultaneo de programas.

ESTRATEGIA METÓDICA:
La estrategia metódica de la asignatura diseño arquitectónico se desarrolla a través de un trabajo de taller,
mediante un proceso tutorial alumno-profesor, en base a proyectos concretos de arquitectura de diversa
complejidad y duración, e incluye:

- El dictado y discusión de teorías generales de diseño


- La investigación y el análisis de soluciones particulares dadas a los problemas relacionados con los temas
objeto de cada proyecto.
- La orientación crítica y evaluación de los planteamientos de cada estudiante.

BIBLIOGRAFIA:
La bibliografía básica en cada ciclo y nivel varía según el tema propuesto e incluye el estudio de las obras
comparables proyectadas anteriormente por los arquitectos y las referencias que tratan específicamente sobre la
tipología y programa, objeto del problema.
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 4114 CIUDAD AMERICANA ELECTIVA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
1. Identificar los principales momentos o estratos del desarrollo histórico de la ciudad americana.
2. Caracterizar y analizar los componentes y la forma de la ciudad americana contemporánea.
3. Comprender las características de la ciudad americana mediante el contraste con los diferentes
momentos históricos considerados.
4. Contrastar la formación histórica de la ciudad americana con la de otros contextos,
principalmente la europea.
5. Reconocer la ciudad y los espacios urbanos como objeto de estudio del urbanismo y como contexto del
hecho arquitectónico.

CONTENIDO:
Temario
TEMA: LAS CIUDADES PRE-COLOMBINAS
La discusión sobre el origen de la ciudad en América. Culturas de la América Central. Teotihuacán. Ciudades Maya.
Imperio Azteca y Tenochtitlán. Imperio Inca y el Cuzco.

TEMA: LA CIUDAD COLONIAL IBEROAMERICANA


Proceso y estrategia de la conquista. Leyes de Indias y fundación de las ciudades. Morfología. Las grandes ciudades
coloniales. Caracas. Colonización y formación de las ciudades en Brasil.

TEMA: COLONIZACIÓN Y EL PROCESO URBANO EN NORTEAMÉRICA


La matriz colonial. Ocupación del territorio y estrategias económicas. Canales y trenes. El impacto de la
industrialización. El “City beautiful movement”.

TEMA: LA CIUDAD REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA


Estructura territorial y económica del siglo XIX. Los modelos urbanos.

TEMA: LAS METRÓPOLIS NORTEAMERICANAS Y LATINOAMERICANAS


Conceptualización de la metrópoli. Diferenciación entre la metrópoli norteamericana y latinoamericana. Proceso
urbano y subdesarrollo.

EVALUACIÓN:
La evaluación se hará sobre la base de cuatro (4) ejercicios cortos a ser realizados en clase, con un valor de quince
por ciento (15%) cada uno; un trabajo con un valor de treinta por ciento (30%) y un diez por ciento (10%) de
asistencia y participación.
BIBLIOGRAFÍA:
[*] Obligatoria [-] Complementaria
LAS CIUDADES PRE-COLOMBINAS
• Jorge Hardoy, “Planificación urbana en América pre-colombina”, en: La ciudad americana, 1, trad. L.
Zawisza, USB, 1986, pp. 16-57.
• Friedrich Katz, “Comparación entre algunos aspectos de la evolución del Cuzco y de Tenochtitlán”, en: Las
ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a través de la historia, J.E. Hardoy, R.M. Morse y R.P.
Schaedel, Ed. Buenos Aires, SIAP, 1975, pp. 27-40.
- Luis Margolies y Graziano Gasparini, “Los establecimientos urbanos incaicos”, en: Ensayos histórico-sociales
sobre la urbanización en América Latina, J.E. Hardoy, R.M. Morse y R.P. Schaedel, Ed. Buenos Aires,
CLACSO-SIAP, 1978, pp. 159-196.
- René Millón, “Teotihuacán”, La ciudad, trad. L.A. Fernández Galiano, Madrid, Herman Blume, 1976, pp. 90-
101.
• René Millón, “Teotihuacán cono centro de transformación”, en: Las ciudades de América Latina, pp. 19-26.
- Daniel Schavelzon, “La urbanización de la América prehispánica”, en: Boletín del CIHE, 24, Caracas, UCV,
1979, pp. 114-148.
LA CIUDAD COLONIAL IBEROAMERICANA
• Graziano Gasparini, “Formación de ciudades coloniales en Venezuela: siglo XVI”, en: Boletín del CIHE, 10,
Caracas, UCV, 1968, pp. 9-43.
- Jorge Hardoy, “Las ciudades coloniales portuguesas”, en: La ciudad americana, 1, pp. 147-148.
- George Kubler, “Ciudades y cultura en el periodo colonial de América Latina”, en: Boletín del CIHE, 1,
Caracas, UCV, 1964, pp. 81-90.
• Leszek Zawisza, “Fundación de las ciudades hispanoamericanas”, en: Boletín del CIHE, 13, Caracas, UCV,
1972, pp. 88-128.
- A.E. Morris, Historia de la forma urbana, Barcelona, Gustavo Gilli, 1985, pp. 343-385.
COLONIZACIÓN Y EL PROCESO URBANO EN NORTEAMÉRICA
• Leszek Zawisza, “Urbanismo en los Estados Unidos”, en: La ciudad americana, 2, USB, 1986, pp. 157-185.
• Mario Manieri-Elia, “Por una ciudad imperial: Daniel H. Burham y el movimiento City Beautiful”, en: Ciucci
et al, La ciudad americana: de la guerra civil al New Deal, Barcelona, Gustavo Gilli, 1975, pp. 3-40.
- A.E. Morris, Historia de la forma urbana, Barcelona, Gustavo Gilli, 1985, pp. 386-439.
• Gary B. Nash, “The social evolution of preindustrial American cities, 1700-1820”, en: Raymond A. Mohl, Ed.,
The making of urban America, Wilmington, Delaware, SR Books, 1992, pp. 24-44.
- John W. Reps, The making of urban America: A history of city planning in de United States, Princeton
University Press, 1992.
LA CIUDAD REPUBLICANA EN AMÉRICA LATINA
• Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 493-532.
• Richard M. Morse, “Las ciudades como personas”, en: Nuevas perspectivas en los estudios sobre historia
urbana Latinoamericana, J.E. Hardoy y Richard Morse, Ed., Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano,
1989, pp. 59-76.
- Richard M. Morse, “El desarrollo de los sistemas urbanos en las Américas durante el siglo XIX”, en: Las
ciudades de América Latina, pp. 263-290.
LAS METRÓPOLIS NORTEAMERICANAS Y LATINOAMERICANAS
- Michael P. Conzen, “American cities in profound transition: The New city geography in the 1980’s”, en: The
making of urban America, pp. 227-289.
- Ramón Gutiérrez, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 661-710.
• J. E. Hardoy, “Las ciudades en América Latina a partir de 1900”, en: La ciudad hispanoamericana: El sueño
de un orden, Madrid, CEHOPU, 1989, pp. 267-274.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 4212 GERENCIA DE PROYECTOS OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 2 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico, de 2 unidades créditos, 2 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del 5° año de
la carrera.

OBJETIVOS GENERALES:
a) Proporcionar los fundamentos de apoyo, objetivos, definiciones y atribuciones de la gerencia moderna de
proyectos.
b) Definir los elementos básicos de información que deben recopilarse para la planificación de los proyectos.
Proveer los conocimientos de las técnicas más usadas a tal fin.
c) Mostrar las técnicas y procedimientos involucrados en los mecanismos de control destinados a vigilar el
proceso de planificación y ejecución de los proyectos.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer los fundamentos de apoyo, objetivos, definiciones y
atribuciones para la gerencia moderna de proyectos, a través de elementos básicos de información que deben
recopilarse para la planificación de los proyectos, así como el conocimiento de los procedimientos y técnicas
necesarios en el proceso de programación y ejecución de proyectos de Arquitectura.

PROGRAMA SINÓPTICO:
De acuerdo a los objetivos presentados, el alcance programático de la asignatura queda definido por las siguientes
unidades de estudio:
a) Introducción a la gerencia de proyectos. El proyecto, modelos organizacionales.
b) Planificación de la ejecución de los proyectos. El control.
c) El gerente de proyecto: organización y dotación del equipo de proyecto. Factores humanos.

METODOLOGÍA:
Se aplicara la metodología de estudio dirigido de la siguiente manera:
Parte teórica: cada clase teórica constara de los estudios siguientes:
Exposición teórica de los temas por el profesor, usando medios audiovisuales. Discusión en torno a
preguntas por el profesor y los alumnos.
Síntesis de aspectos esenciales del tema por alumnos asignados a tal efecto.
Examen de tema sobre la asignatura de estudio.
Comentarios del profesor sobre el siguiente tema.
Parte practica:
Sera cubierta mediante una serie de trabajos prácticos relativos a las técnicas mas usadas en la
planificación y control de proyectos.

EVALUACIÓN:
Se hará en forma continua y la calificación definitiva quedara conformada así:
- Promedio de notas de los exámenes del tema 25%
- Promedio de notas de los trabajos prácticos 25%
- Nota sobre el nivel de actividad participativa 10%
- Examen final 40%
PROGRAMA ANALÍTICO:
TEMA OBJETIVO
Introducción a la gerencia de proyectos
Definición y características Proporcionar conocimientos básicos acerca de lo que es
El enfoque sistemático en la gerencia de un proyecto, la descripción de su ciclo de vida.
proyectos
Ciclo de vida del proyecto La importancia de su tratamiento sistemático.
Módulos organizacionales para la ejecución de
proyectos Familiarizar a los participantes con las opciones
El trabajo organizacional organizacionales que puedan satisfacer los requisitos
El modelo funcional y de proyectos. Ventajas y gerenciales en la ejecución de proyectos.
desventajas.
El modelo matricial. Características. Criterios de selección que se aplican al efecto.
Criterios de selección de la forma organizacional
idónea.
El gerente y el equipo de proyecto
Exigencias especificas en el ambiente de Mostrar como las funciones de planificación, control y
proyectos dirección, fundamentan el establecimiento del sistema
Autoridad, responsabilidades, funciones y de gerencia de proyectos, así como la dotación del
capacidad del gerente de proyectos. Criterios para equipo adecuado al ambiente de cada proyecto.
su selección. Políticas y procedimientos
gerenciales. La organización del equipo de
proyecto.
Factores humanos en el ambiente de proyectos
Áreas de problemas en el ambiente de proyectos, Identificar las áreas de la gerencia de proyectos en que
el liderazgo y su impacto en la organización. se generan problemas y conflictos a fin de determinar
Administración de los conflictos, métodos de los caminos de solución.
solución.
Elementos básicos de la planificación de los proyectos
Coordinación inicial de los involucrados en el Definir los elementos básicos de información que deben
proyecto. Integración de los sistemas. establecer para realizar una planificación idónea de la
La definición del trabajo. ejecución de los proyectos.
La subdivisión estructurada del trabajo SET.
Configuración del plan maestro. Papel
coordinador del gerente.
Técnicas de planificación y control del tiempo
Los cronogramas, diagramas Gantt. Proporcionar conocimiento del origen, tipos y
Técnicas de redes PERT/CPM, cálculo de tiempo y aplicaciones de las técnicas empleadas en la
de camino critico, programas computarizados. planificación de la dimensión tiempo, y costo de un
proyecto.
El control y la ejecución de los proyectos
Propósitos de control. Demostrar como las actividades de control durante la
Mecanismos básicos de los procesos de control. ejecución de un proyecto pueden generar alteraciones o
Su función gerencial, sus tipos. cambios.

BIBLIOGRAFÍA:
KERZNER, HAROLD. “Project management: A system approach to planning, scheduling and controlling”. Van
Nostrand Reinhold Co. second edition, NY 1984.
GRAY, CLIFFORD. “Essentials of Project management”. Oregon State University. Petrocelli Books. Princeton, NY 1981.
AHUJA HIRA, N. “Project management: techniques in planning and controlling of construction projects”. John Wiley
and Sons. NY 1984.
JIMÉNEZ, ELIZABETH. “Notas gerenciales de proyectos”. USB 1990.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 4213 SUPERVISIÓN DE OBLIGATORIA
PROYECTOS
HORAS / SEMANA TEORÍA: 2 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico, de 2 unidades créditos, 4 horas de clases semanales, que se dicta en el 2° trimestre del
5° año de la carrera.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de manejar los conocimientos básicos, objetivos, definiciones y
atribuciones para la supervisión y control de proyectos constructivos, de tal manera permita ejecutar una obra de
manera óptima y cumpliendo a cabalidad la normativa, premisas y documentos previstos en el proyecto. Este
seguimiento a través de elementos básicos de planificación, control y manejo de costos que deben emplearse en
todo proceso de ejecución de proyecto de construcción.

METODOLOGÍA:
La asignatura recoge aquellas actividades de práctica profesional propias de un arquitecto en ejercicio. Por esta
razón, se incorporan las siguientes actividades:
- Practicas sobre planos.
- Charlas dictadas por especialistas.
- Visitas a obras.
La discusión de criterios y los contenidos de los instrumentos utilizados en el proceso de inspección de obra se
expondrán mediante recursos audiovisuales.
Por su naturaleza practica y por la atención directa al estudiante, se ha previsto un cupo máximo de 10 alumnos
para esta asignatura.

PROGRAMA SINÓPTICO:
1. LA FUNCIÓN DEL ARQUITECTO EN LA EJECUCIÓN DE OBRA. SUS RESPONSABILIDADES.
El activador
El coordinador
El gerente
2. CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN O COORDINACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
Elementos que lo componen.
Procedimientos a seguir.
Material de apoyo.
3. PREDIMENSIONADO DE INSTALACIONES Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
Mecánicas
Eléctricas.
Sanitarias.
Otros.
(Practicas sobre el tema)
4. LA INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES Y SU RELACIÓN CON EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.
Charlas sobre el área de estudio con especialistas en el área.

5. LOS ACABADOS EN ARQUITECTURA.


Problemas de acabado.
Criterios de inspección.
Herramientas de apoyo. El cuadro de acabados. Las planillas de medición de obras. Los planos de acabados.
(Practicas sobre el tema.)
6. TRABAJO DE CAMPO.
Visitas a obras para visualizar en sitio los problemas de inspección: instalaciones eléctricas y mecánicas,
estructuras y acabados.
7. EL PRESUPUESTO DE OBRA.
Los cómputos métricos.
El análisis de precios unitarios.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 4811 ARQUITECTURA ELECTIVA
PAISAJÍSTICA I
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico, de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales. En él se estudiara una primera
aproximación al diseño de los espacios exteriores a escala de viviendas unifamiliares y pequeños espacios urbanos,
mediante el manejo de los elementos básicos del diseño paisajista con énfasis fundamental en la vegetación.

OBJETIVOS GENERALES:
Comprensión del espacio exterior como elemento integrador de la arquitectura y el medioambiente en el
cual está inserta.
Manejo de las asociaciones vegetales básicas.
Comprensión de la vegetación como elemento creador y definidor de espacios y como modificador del
microclima.
HABILIDADES:
Desarrollo de habilidades graficas:
- Elaboración de un vocabulario propio para el dibujo de plantas.
- Elaboración de croquis/perspectiva de vegetación.
Desarrollo de una metodología de diseño
- Análisis ecológico/funcional/espacial de un problema.
- Elaboración del diagrama conceptual que orienta la solución.
- Expresión grafica de la proposición.
ACTITUDES:
- Formación de una actitud de trabajo interdisciplinario entre el arquitecto paisajista y urbanista.
- Inculcar una revalorización del paisaje natural que se va a modificar.
- Concientizar sobre la importancia del proyecto de arquitectura paisajista como complemento al de
arquitectura, y la arquitectura como complemento a la arquitectura paisajista.

CONTENIDO DEL PROGRAMA:


I. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA PAISAJISTA.
Definición y conceptos.
Escalas local, regional y urbana.
Elementos básicos del diseño.
II. LA VEGETACIÓN.
Morfología.
Los 3 estratos de la vegetación: rastrera, arbustos y árboles.
El valor especial de la vegetación.
Asociaciones vegetales en Venezuela.
Microclima.
III. DISEÑO PAISAJISTA
Análisis programático, ecológico y espacial de un caso de estudio.
Elaboración de un diagrama conceptual ordenador.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA DU 4815 ARQUITECTURA ELECTIVA
PAISAJÍSTICA II
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico, de 3 unidades créditos, 3 horas de clases semanales. En él se complementa el
contenido del curso Arquitectura paisajística I.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de evaluar, observar y analizar la fenomenología y el comportamiento
de cada especie floral en las distintas épocas del año.

METODOLOGÍA:
Para cubrir los objetivos del curso, se llevara a cabo el levantamiento de toda la flora existente en los jardines de la
Universidad Simón Bolívar.

Se trata de una evaluación, observación y análisis continuo de la fenomenología y comportamiento de cada especie
en las distintas épocas del año, para finalmente, producir un modelo/guía útil para el manejo paisajístico de la
especie.

Este trabajo contara con la colaboración de un profesor biólogo invitado así como de El Instituto de Recursos
Naturales Renovables que tiene la intención de incluir con fines didácticos a manera de Jardín Botánico, el espacio
vegetal de nuestra universidad.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA EP 1207 INFORME DE PROYECTO OBLIGATORIA
DE ARQUITECTURA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: ENERO 1994

DESCRIPCIÓN:
En el 2° trimestre del 5° año de la carrera se realiza la propuesta del Proyecto de Arquitectura que va a ser
desarrollado como proyecto de grado por parte del estudiante, quien elige un tema de su interés y elabora una
propuesta con la asesoría de su posible tutor.

Tiene una carga académica de 3 unidades créditos. La evaluación del Informe de Proyecto de Arquitectura se hará
con una de las siguientes calificaciones: A (Aprobado) o E (Reprobado).

METODOLOGÍA:
En primera instancia, el tutor revisa la propuesta del Proyecto de Arquitectura del estudiante y la firma en señal de
conformidad. Una vez obtenida la conformidad del tutor el estudiante debe consignar el Informe de Proyecto de
Arquitectura ante la Coordinación de Arquitectura quien lleva la propuesta al Consejo de coordinación para
finalmente proceder a su aprobación y designación formal del tutor.

Aprobado el Informe de Proyecto de Arquitectura, el estudiante puede inscribir su Proyecto de Grado para el
siguiente trimestre académico.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA EP 2307 PROYECTO DE OBLIGATORIA
ARQUITECTURA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 0 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: ABRIL 1994

DESCRIPCIÓN:
En el 3° trimestre del 5° año de la carrera se realiza el proyecto final para la obtención del título. El Proyecto de
Arquitectura es un trabajo de investigación, diseño, evaluación y desarrollo, en el cual el estudiante se enfrenta a un
problema de su especialidad con la finalidad de aplicar, profundizar, completar e interrelacionar los conocimientos
adquiridos durante su carrera.

OBJETIVOS GENERALES:
Mediante la elaboración del Proyecto de Arquitectura se produce el proceso de síntesis y de evaluación de los
conocimientos, habilidades, y destrezas adquiridas en las restantes asignaturas de la carrera, imprescindibles para
lograr el hecho arquitectónico. Asimismo se resalta la búsqueda de la factibilidad constructiva, económica y
pertinencia social.

El estudiante deberá demostrar su capacidad para manejar proyectos de exigencia teórica, técnica y socio-
contextual, con énfasis en capacidades de investigación, conceptualización, y desarrollo de proyectos
arquitectónicos, donde se verifiquen capacidades profesionales y manejo de herramientas y regulaciones
urbanísticas y de proyecto.

METODOLOGÍA:
El Proyecto de Arquitectura será realizado por un estudiante bajo la guía y supervisión de un tutor, quien será un
miembro del personal académico de la Universidad Simón Bolívar, designado por la Coordinación de Arquitectura.
Tiene una carga académica de 7 unidades crédito. La evaluación del Proyecto se hará con una de las siguientes
calificaciones: A (Aprobado) o E (Reprobado).

Al concluir el Proyecto de Arquitectura, el estudiante deberá presentar un informe escrito sobre el mismo, en los
términos previstos por la Coordinación Docente respectiva, siguiendo los lineamientos de formato establecido por el
Decanato de Estudios Profesionales.

El Proyecto de Arquitectura deberá ser presentado en exposición pública, y será evaluado por un jurado designado
por la Coordinación Docente respectiva. El jurado estará compuesto por tres miembros del personal académico de la
Universidad Simón Bolívar, incluyendo al tutor del Proyecto. En caso de que el Jurado considere que el trabajo es
excepcionalmente bueno, entregará al estudiante constancia de ello.
DEPARTAMENTO DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES PLÁSTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA EP 4507 TALLER DE ELECTIVA
ESCENOGRAFÍA [TÓPICOS ESPECIALES]
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
El taller proporciona, mediante el estudio general del funcionamiento de las salas de teatro, herramientas para el
diseño de la escenografía en las obras teatrales.

OBJETIVOS GENERALES:
Desarrollar y explorar las cualidades espaciales en el diseño de escenografías, utilizando para ello, todas las
posibilidades técnicas de los teatros en la actualidad.

METODOLOGÍA:
Mediante el estudio de un libreto de ópera, se busca explorar las posibilidades de diseño, construcción y puesta en
escena de la escenografía para dicha opera.

Para ello, se deben estudiar los materiales así como los mecanismos que se utilizaran para el montaje y desmontaje
de la escenografía a usar en cada acto de la pieza teatral. El resultado final se presentara mediante la realización de
una maqueta a escala de la propuesta de diseño y planos.

Se realizara una visita a las instalaciones del Teatro Teresa Carreño con el fin de facilitar la comprensión del
funcionamiento, las posibilidades y la complejidad de los elementos constitutivos de las edificaciones teatrales y la
puesta en escena de las obras.

BIBLIOGRAFÍA:
Turandot, Libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni, Música de Giacomo Puccini. De la serie “Introducción al
mundo de la opera”. Ediciones Daimon, Barcelona, España, 1982.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA FS 1111 FÍSICA OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 2 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: SEPTIEMBRE 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio de 3 unidades créditos, 5 horas de clases semanales, que se dicta en el 2° trimestre del 2°
año de la carrera.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA [tiempo sugerido 2 horas]
Cantidades físicas, mediciones, unidades.

2. VECTORES [tiempo sugerido 11 horas]


Representación grafica y analítica. Componentes de un vector. Suma de vectores. Producto de un escalar por
un vector. Producto escalar y vectorial.

3. CINEMÁTICA DE LA PARTÍCULA [tiempo sugerido 14 horas]


Vectores posición, velocidad y aceleración. Movimiento en 1-D, caída libre. Movimiento en 2-D, movimiento de
proyectiles. Movimiento circular. Movimiento en 3-D. Movimiento relativo, transformaciones de Galileo.

4. DINÁMICA DE LA PARTÍCULA [tiempo sugerido 14 horas]


Sistemas de referencia inerciales. Leyes de Newton, cantidad de movimiento. Fuerza de fricción. Dinámica del
movimiento circular. Ley de Hooke.

5. TRABAJO Y ENERGÍA [tiempo sugerido 13 horas]


Definición de trabajo. Trabajo y energía cinética. Fuerzas conservativas, energía potencial. Conservación de la
energía. Potencia. Impulso y colisiones.

6. MOVIMIENTO OSCILATORIO [tiempo sugerido 7 horas]


Equilibrio estable y movimiento oscilatorio. Movimiento armónico simple. Péndulo simple. Cuerpo al extremo
de un resorte. Consideraciones energéticas del movimiento armónico simple. Movimiento amortiguado.

BIBLIOGRAFÍA:
- Física. Fundamentos y aplicaciones. R. Eisberg, L. Lerner. Mc Graw Hill.
- Física para estudiantes de ciencias e ingeniería. R. Resnick, D. Halliday. Compañía editorial Continental.
- Física general. D. Giancoli. Prentice Hall.
- Física. R.A. Serway. Interamericana.
- Mecánica. Berkeley Physics course. Ed. Reverte.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA FS 1117 FÍSICA DE LAS OBLIGATORIA
ESTRUCTURAS
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: SEPTIEMBRE 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio de 4 unidades créditos, 4 horas de clases semanales, que se dicta en el 3° trimestre del 2°
año de la carrera.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Repaso breve de vectores. Vectores de posición, desplazamiento y fuerza. Vectores unitarios, coordenadas
cartesianas y cilíndricas. Algebra vectorial y operaciones con vectores. Productos y sus interpretaciones.

2. Dinámica de traslación para una partícula. Fuerzas concurrentes, reducción de fuerzas. Dinámica traslacional
para un sistema de partículas y en especial, para cuerpos rígidos.

3. Centro de masa de un sistema de partículas. Movimiento del centro de masa. Métodos de cálculos de
centroides de líneas, áreas y volúmenes. Momentos de áreas respecto de ejes y de momentos de volúmenes
respecto a planos. Objetos compuestos. Teorema de Pappus-Guldinius.

4. Cinemática de la rotación. Velocidad angular. Aceleración angular. Relación entre las magnitudes de la
cinemática lineal y la cinemática angular, relaciones escalares y relaciones vectoriales.

5. Dinámica de la rotación. Torque sobre una partícula, torque sobre un sistema de partículas y sobre un cuerpo
rígido. Sistemas de fuerzas y torques equivalentes actuando sobre un rígido. Teorema de Varignon. Momento
de un par. El principio de transmisibilidad. Simplificación de un sistema de fuerza par. Descomposición de una
fuerza en una fuerza y un par. Reducción de un sistema de fuerzas a una llave de torsión.

6. Energía cinética en el movimiento de rotación. Momento de inercia. Momento de inercia para áreas. Teoremas
de los ejes paralelos y de los ejes perpendiculares. Momentos de inercia por integración directa. Momentos de
inercia par áreas compuestas.

7. Rotación alrededor de ejes fijos.

8. Equilibrio estático de un cuerpo rígido. Sistema de fuerzas coplanares actuando sobre un rígido. Centro de
gravedad. Diagramas de cuerpo libre y reacciones de los apoyos. Ecuaciones de equilibrio. Reducción de una
carga simplemente distribuida. Carcas distribuidas en vigas.

9. Hidrostática. Definición de fluido, presión y densidad. Variaciones de presión con la profundidad en fluidos.
Fuerzas y torques en superficies sumergidas, comparación de las cargas distribuidas en vigas.

BIBLIOGRAFÍA:
- Beer – Bohnston. “Mecánica vectorial para ingenieros”. Estática.
- R. Resnick, D. Halliday. “Física” Tomo I. Compañía editorial Continental.

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
DIVISIÓN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA ID 2124 INGLES PARA OBLIGATORIA
ID 2125 ARQUITECTURA Y
ID 2126 URBANISMO I, II Y III
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: SEPTIEMBRE 1990

DESCRIPCIÓN:
El primer ciclo de Ingles para Arquitectura y Urbanismo está compuesto por tres cursos, cada uno de los cuales tiene
2 unidades créditos, 4 horas de clases semanales, que se dicta en los 3 trimestres del 2° año de la carrera.
Estos cursos están enfocados hacia la adquisición de conocimientos y destrezas de la lengua inglesa, que le permitan
al estudiante comprender y utilizar el discurso típico del idioma en situaciones comunicativas cotidianas y otras
específicas de las dos carreras.

OBJETIVO GENERAL:
El estudiante aplicara las cuatro destrezas del idioma inglés (comprensión, expresión, lectura y escritura) en
situaciones concretas relacionadas con experiencias personales e intereses de su área profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprensión escrita.
Reconocer términos relacionados con la arquitectura y el urbanismo.
Reconocer la organización retorica de un texto.
Distinguir las ideas principales de las ideas secundarias.
Distinguir las diversas funciones del idioma (definición, descripción, comparación y contraste, causa y efecto
e hipótesis).
Identificar los diferentes indicadores de cohesión.
Demostrar la comprensión de los conceptos.
Adivinar el significado de términos a través del contexto.
Encontrar información específica en un texto.
Usar el diccionario inglés - inglés s adecuadamente.
Demostrar la comprensión de información explicita en un texto.
Predecir el contexto de un texto a partir de claves contextuales y visuales.

2. Compresión oral.
Reconocer términos relacionados con la arquitectura y el urbanismo.
Reconocer las ideas propuestas por el hablante y sus interrelaciones dentro de situaciones comunicativas
estructuradas.
Interpretar actitudes del hablante reflejadas en su acentuación, entonación y ritmo.
Tomar notas a partir de exposiciones hechas por el profesor.
Demostrar la comprensión de la información transmitida a través de programas audiovisuales.

3. Expresión escrita.
Contestar preguntas reestructurando la información recibida en forma explícita.
Clasificar y reconstruir en forma esquemática la información recibida.
Resumir la información proveniente de una misma fuente.
Redactar cartas y composiciones.

4. Expresión oral.
Participar activamente durante conversaciones en grupo, utilizando distintas estrategias comunicativas.
Realizar presentaciones orales sobre temas de arquitectura y urbanismo.

CONTENIDOS:
ID 2124. 1° TRIMESTRE.
LIFE STYLES 1.
UNIDAD I: Presentación formal e informal. Preferencias. Dar y recibir cumplidos. Preguntar y dar ubicación.
Conversación telefónica. Dar y aceptar excusas. Preposiciones de lugar. Conjunción BUT. Preguntas con WHAT, HOW
Y WHERE.
UNIDAD II. Preferencias. Sugerencias. Reclamos. Consejos. Planes futuros. Persuasión. Despedida. Gramática:
“Preposition + verb –ing”, SHOULD, “Clauses: verb + clause, adjective + clause”.
UNIDAD III. Invitación. Rechazar una invitación. Preguntar y dar información sobre personas. Ofrecer ayuda. Aceptar
y ofrecer ayuda. Pedir que alguien de un mensaje a otra persona, mencionar una condición para hacer algo.
Gramática: “If clause”: primera condición real. “Go + verb + ing”. Proposiciones directas e indirectas.
UNIDAD IV. Hablar sobre objetos perdidos. Insistencia. Pedir y dar descripción. Comentar sobre la apariencia de
alguien. Empatía. Recordar y olvidar hacer algo. Disculparse y aceptar disculpas. Gramática: presente perfecto.
MUST, WHILE, “too and either”.

GUÍA ID 2124
Introducción a la arquitectura.
Materiales y estructuras.
Introducción al urbanismo.

ID 2125. 2° TRIMESTRE.
LIFE STYLES 1.
UNIDAD V. Consolidación.
UNIDAD VI. Acuerdo y desacuerdo. Pedir y dar direcciones. Pedir confirmación. Expresar sorpresa. Describir
personas. Gramática: “But and though”. Adjetivos comparativos. “So + adjetive”. “Embedded questions”.
Preposiciones de lugar y dirección.
UNIDAD VII. Objetar sugerencias. Responder a objeciones. Comparar lugares. Hablar sobre otras personas. Expresar
curiosidad. Gramática: adjetivo comparativo. “Still”.
UNIDAD VIII. Dar y recibir regalos. Hablar sobre el tiempo. Hablar sobre experiencias pasadas. Hablar sobre cosas
hechas en el pasado y que ya no se hacen. Gramática: “Used to”. Exclamaciones con “what”, “might”.

GUÍA ID 2125
Materiales: acero, hierro y concreto.
Estructuras.
Circulación horizontal y vertical.
La ciudad colonial española.

ID 2126. 3° TRIMESTRE.
LIFE STYLES 1.
UNIDAD IX. Hablar sobre cambios realizados en la vida. Expresar admiración. Hablar sobre cosas que se podrían
hacer. Hablar sobre cambios de opinión. Solicitar y dar información. Gramática: “verb + verb + ing”. “Since and ago”.
Present perfect progressive”. “Future tense: going to”. When/after/as soon as + clause”. “Past tense”.

GUÍA ID 2126
Arquitectura moderna.
Materiales nuevos: metales y polímeros.
Espacio: elementos.
Formación de espacios exteriores.
Espacio negativo y positivo.
Ciudad contemporánea.

METODOLOGÍA:
En los cursos se emplea una metodología basada en un enfoque adaptable, el cual se nutre de los métodos
comunicativo, funcional y cognitivo. Se les proporciona a los estudiantes situaciones controladas que le permitan
expresarse en forma oral y escrita. Mediante la lectura de textos especializados referidos a arquitectura y
urbanismo, los estudiantes interpretan y comentan la información obtenida.
En el laboratorio de idiomas, los estudiantes pueden reforzar la habilidad de comprensión al ser expuestos a
diferentes tipos de ejercicios que complementen los materiales escritos utilizados. Igualmente, se expone a los
estudiantes a ejercicios de fonética y entonación, y a programas audiovisuales (diapositivas comentadas y videos)
tanto en el laboratorio como en el salón de clases.
Los estudiantes tienen oportunidad de participar en charlas ofrecidas por profesores y compañeros. En cuanto a las
destrezas de escritura, elaboran preguntas y respuestas, escriben sobre discusiones orales surgidas en clase,
informan y opinan sobre textos leídos y producen ideas propias.

EVALUACIÓN:
La evaluación es continua y acumulativa. Cada una de las destrezas del idioma tiene una ponderación equivalente.
- Comprensión oral 25%
- Comprensión escrita 25%
- Expresión oral 25%
- Expresión escrita 25%

BIBLIOGRAFÍA:
- Gilberto Berrios, Susana Kertesz y otros. English for architecture and urbanism ID 2124. USB. 1990.
- Gilberto Berrios, Susana Kertesz y otros. English for architecture and urbanism ID 2125. USB. 1990.
- Gilberto Berrios, Susana Kertesz y otros. English for architecture and urbanism ID 2126. USB. 1990.
- Francisco Lozano, Jane Sturtevant. Life Styles, Student’s Book 1. Longman, New York, 1981.
- Ellen Shaw. Life Styles, Workbook 1. Longman, New York, 1982.
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
DIVISIÓN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA ID 3124 INGLES PARA OBLIGATORIA
ID 3125 ARQUITECTURA Y
ID 3126 URBANISMO IV, V Y VI
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: SEPTIEMBRE 1991

DESCRIPCIÓN:
El segundo ciclo de Ingles para Arquitectura y Urbanismo está compuesto por tres cursos, cada uno de los cuales
tiene 2 unidades créditos, 4 horas de clases semanales, que se dicta en los 3 trimestres del 3° año de la carrera.
Estos cursos están enfocados hacia la adquisición de conocimientos y destrezas de la lengua inglesa, que le permitan
al estudiante comprender y utilizar el discurso típico del idioma en situaciones comunicativas cotidianas y otras
específicas de las dos carreras.

OBJETIVO GENERAL:
El estudiante aplicara las cuatro destrezas del idioma inglés (comprensión, expresión, lectura y escritura) en
situaciones concretas relacionadas con experiencias personales e intereses de su área profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Comprensión escrita.
Distinguir entre proposiciones explicitas e implícitas.
Comparar y contrastar las distintas proposiciones expuestas por los distintos autores.
Distinguir los hechos de las opiniones.
Analizar la intención del autor y el logro de sus propósitos.
Tomar notas a partir de un texto.
Comparar y contrastar opiniones de los autores de diversas lecturas con criterios establecidos en el area de
arquitectura y urbanismo.

2. Compresión oral.
Reconocer las ideas propuestas por el hablante y sus interrelaciones dentro de situaciones comunicativas
estructuradas y no estructuradas.
Interpretar actitudes del hablante reflejadas en su acentuación, entonación, ritmo y otras señales
paralingüísticas.
Tomar notas a partir de una conferencia relativa a temas de arquitectura y urbanismo.
Demostrar la comprensión de la información transmitida a través de programas audiovisuales de
arquitectura y urbanismo.

3. Expresión escrita.
Contestar preguntas reestructurando la información recibida, bien sea explícita o implícita.
Resumir la información proveniente de una o más fuentes.
Redactar informes y trabajos cortos.
Redactar un trabajo descriptivo y evaluativo sobre una obra arquitectónica o urbanística.
4. Expresión oral.
Participar activamente durante conversaciones en grupo, utilizando distintas estrategias comunicativas.
Realizar presentaciones orales sobre temas de arquitectura y urbanismo, con el fin de explicar, opinar y
persuadir.
Presentar en forma oral la descripción y evaluación de una obra arquitectónica y urbanística.
Interactuar con un conferencista sobre temas de arquitectura y urbanismo.
Interactuar como expositor con el público.

CONTENIDOS:
ID 3124. 1° TRIMESTRE.
LIFE STYLES 2.
UNIDAD I: Comenzar una conversación. Enfatizar una información. Hablar sobre decisiones. Reportar una
conversación. Pedir más información. Hacer sugerencias. Invitar a alguien a hacer algo. Pedir y dar direcciones en
una ciudad. Pedir a alguien que repita una información no entendida. Gramática: “Say vs tell”. Pasado inmediato con
“just”. Preguntas dentro de preguntas. Clausulas relativas con “where”. El superlativo de los adjetivos.
UNIDAD II. Hablar sobre algo que uno no tiene. Ofrecer algo prestado. Hacer sugerencias. Pedir información.
Identificar y describir gente. Hablar sobre el malestar físico de alguien. Preguntar a quien pertenece algo. Hablar
sobre cosas probables. Dar una conclusión probable. Gramática: “wish” mas el pasado. Clausulas de propósito “so
that”. Clausula relativa con “who”. Preguntas incluidas en “whose”. Hipótesis con “might/must” use de
one/it/some/them.
UNIDAD III. Expresar pesar al dar malas noticias. Pedir una explicación. Plantear una posible solución. Evitar
comprometerse. Hacer y rechazar sugerencias. Hablar de algo ocurrido recientemente. Expresar pesar por algo que
se hizo o se omitió. Dar ánimo. Invitar a alguien a hacer algo. Rechazar una invitación. Sugerir una alternativa.
Gramática: futuro con “be able to”. “Because of”. Preguntas con “what if”. Voz pasiva con “get”. “Wish” mas el
pasado perfecto. Comparativo de adverbios.
UNIDAD IV. Identificar algo. Hacer y rechazar solicitudes y sugerencias. Mostrar acuerdo con una solicitud o
sugerencia. Comenzar una conversación telefónica de negocios. Ofrecer ayuda. Extender y aceptar una invitación.
Pedir sugerencias. Ordenar comida y tomar una orden en un restaurant. Confirmar una cita. Identificar a alguien.
Gramática: “that/those”. “One/ones”. Clausulas de sugerencias con “suggest (that)”.

GUÍA ID 3124
Escala.
La sección aurea.
Ritmo.
Desarrollo urbano en el mundo.

ID 3125. 2° TRIMESTRE.
LIFE STYLES 2.
UNIDAD V. Pedir a alguien que repita algo. Dar y pedir direcciones. Dar y pedir confirmación. Hacer una solicitud.
Hablar de como alguien se siente. Hablar sobre un accidente. Preguntar si alguien ha hecho algo. Preguntar y
reportar una conversación. Hablar sobre la duración de algo. Gramática: pasado continuo vs pasado simple. “Should
vs should have”. Presente perfecto con “yet”. “Until, still y anymore”.
UNIDAD VI.
UNIDAD VII.

GUÍA ID 3125
PUENTES: Como funcionan, diferentes tipos, puentes alrededor del mundo, su impacto en la cultura, política y
economía del mundo.

ID 3126. 3° TRIMESTRE.
LIFE STYLES 2.
UNIDAD VIII.
UNIDAD IX.

GUÍA ID 3126
Arquitectura Moderna: En Barcelona y Valencia (España).
Ciudades modernistas (historia y características).

METODOLOGÍA:
En los cursos se emplea una metodología basada en un enfoque adaptable, el cual se nutre de los métodos
comunicativo, funcional y cognitivo. Se les proporciona a los estudiantes situaciones controladas que le permitan
expresarse en forma oral y escrita. Mediante la lectura de textos especializados referidos a arquitectura y
urbanismo, los estudiantes interpretan y comentan la información obtenida.
En el laboratorio de idiomas, los estudiantes pueden reforzar la habilidad de comprensión al ser expuestos a
diferentes tipos de ejercicios que complementen los materiales escritos utilizados. Igualmente, se expone a los
estudiantes a ejercicios de fonética y entonación, y a programas audiovisuales (diapositivas comentadas y videos)
tanto en el laboratorio como en el salón de clases.
Los estudiantes tienen oportunidad de participar en charlas ofrecidas por profesores y compañeros. En cuanto a las
destrezas de escritura, elaboran preguntas y respuestas, escriben sobre discusiones orales surgidas en clase,
informan y opinan sobre textos leídos y producen ideas propias.

EVALUACIÓN:
La evaluación es continua y acumulativa. Cada una de las destrezas del idioma tiene una ponderación equivalente.
- Comprensión oral 25%
- Comprensión escrita 25%
- Expresión oral 25%
- Expresión escrita 25%

BIBLIOGRAFÍA:
- Gilberto Berrios, Susana Kertesz y Marianela Najul. English for architecture and urbanism ID 3124. USB. 1991.
- Gilberto Berrios, Susana Kertesz y Marianela Najul. English for architecture and urbanism ID 3125. USB. 1991.
- Gilberto Berrios, Susana Kertesz y Marianela Najul. English for architecture and urbanism ID 3126. USB. 1991.
- Francisco Lozano, Jane Sturtevant. Life Styles, Student’s Book 2. Longman, New York, 1982.
- Ellen Shaw y Victoria Kimbrough. Life Styles, Workbook 2. Longman, New York, 1983.
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
DIVISIÓN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA IDE 231 INTRODUCCIÓN A LA ESTUDIOS GENERALES
LENGUA, CULTURA Y
CIVILIZACIÓN FRANCESA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: Desde ENERO 1988

DESCRIPCIÓN:
La interdependencia económica, cultural y social de los pueblos en nuestra era tecnológica exige del hombre actual
la exploración de lenguas y culturas ajenas a las suyas, con el fin de aprender de los aciertos y errores de otros
pueblos, en beneficio del desarrollo del suyo propio.
Este curso se entiende como un medio hacia esta meta.

OBJETIVO GENERAL:
Introducir al estudiante en los conocimientos sobre las estructuras básicas del idioma francés (conocimientos
pasivos).
Instruir al estudiante en los conocimientos básicos sobre la cultura y civilización de los países de habla francesa,
con especial énfasis en Francia.
Contribuir al mejoramiento de la cultura general del estudiante.
Instar al estudiante a la contemplación critica de fenómenos culturales, sociales y económicos extranjeros.

METODOLOGÍA:
Charlas con el profesor sobre los temas de cultura y civilización con discusión en clase.
Estudio de textos sobre temas relacionados con los vistos en clase por parte del estudiante.
El estudiante se mantendrá al día mediante la lectura de la prensa diaria, sobre los acontecimientos ocurridos
en Francia durante el lapso del curso y preparara sobre ellos un proyecto comentado.

CONTENIDO:
1ra. Semana. Clase de orientación: la noción de transparencia.
Los países francófonos.
La prensa francesa.
2da. Semana: El sustantivo y sus acompañantes: los artículos definidos e indefinidos. Genero y numero.
Recuento histórico de Francia (siglo XX)
3ra. Semana: El adjetivo.
Francia y su demografía.
4ta. semana: Los posesivos y los demostrativos.
Los verbos auxiliares.
La forma negativa.
La Francia de De Gaulle.
5ta. Semana: Los sustitutos del sustantivo: los pronombres relativos « que/qui ».
El sistema verbal (los 3 grupos).
Francia: país centralizado. La provincia vs la capital. El sistema político en Francia.
Examen.
6ta. Semana: El sistema verbal: el presente indicativo.
Características de la economía francesa: el problema de la energía.
7ma. Semana: El sistema verbal: el pasado y el pasado compuesto.
La educación en Francia.
Seguridad social en Francia.
8va. Semana: El sistema verbal: el imperfecto. El futuro. El condicional.
Civilización: los franceses.
Examen.
9na. Semana: La vida cultural en Francia.
Los adverbios, las preposiciones y los conectores.
10ma. Semana: Durante estas semanas se continuara la práctica con textos franceses.
11va. Semana: Los temas de civilización serán tópicos diversos escogidos por el curso.
12va. Semana: La entrega del proyecto se hará durante la 11va. semana.

EVALUACIÓN:
Primera nota parcial Test No. 1 – 20%
Test No. 2 – 30%
Segunda nota parcial Test No. 3 – 20%
Proyecto – 25%
Asistencia y participación 5%

Sobre el proyecto:
PARTE I. De la primera hasta la novena semana del trimestre, los estudiantes recolectaran de la prensa venezolana
todo tipo de noticias relacionadas con Francia: política interior y exterior, economía, acontecimientos artísticos,
literarios, descubrimientos científicos, sociales, deportes, chismes, etc.
Al finalizar el trabajo de recolección, se clasificaran los recortes (artículos de prensa) en secciones, ejemplo: a)
política interior; b) política exterior; c) economía; d) artes; e) ciencia y tecnología; f) sociales; g)deportes.
Si hay exceso de recortes, el estudiante podrá hacer una selección y conservar aquellos artículos que considere
como más importantes de acuerdo a sus propios criterios. Cada sección será acompañada de un comentario (en
español) en el cual el estudiante podrá comunicar cualquier observación, reflexión, mas una síntesis del contenido
de los artículos.
El proyecto deberá incluir un índice con los números de páginas. Una introducción y una conclusión general son
optativas pero contribuirán a mejorar la calificación.

PARTE II. Tan pronto como se inicie la octava semana se deberá escoger un tema específico que se profundizara
mediante la lectura de un artículo en francés (2 páginas en total de una revista).
En el comentario que acompañara las fotocopias de los artículos, el estudiante deberá presentar: a) la razón de la
escogencia del tema; b) un resumen general del contenido; c) una evaluación crítica de la lectura.
Si el estudiante no se ha limitado a la lectura de la documentación en francés, deberá incluir una bibliografía al final
de la segunda parte del proyecto.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO: Valoración general 25%


Presentación 5%
Parte I 10%
Parte II 10%

BIBLIOGRAFÍA:
Guía de gramática, Francés.
Guía de Textos, Francés.
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
DIVISIÓN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA IDE 531 CULTURA Y LENGUA ESTUDIOS GENERALES
ITALIANAS
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: Desde ABRIL 1990

DESCRIPCIÓN:
La interdependencia económica, cultural y social de los pueblos en nuestra era tecnológica exige del hombre actual
la exploración de lenguas y culturas ajenas a las suyas, con el fin de aprender de los aciertos y errores de otros
pueblos, en beneficio del desarrollo del suyo propio.
Este curso se entiende como un medio hacia esta meta, y tiene como finalidad familiarizar al estudiante con
nociones generales acerca de la cultura y lengua italiana las cuales sirvan como un marco de referencia para
comprender y extrapolar rasgos fundamentales de esta civilización.

OBJETIVO GENERAL:
Despertar en el estudiante la curiosidad intelectual por los fenómenos culturales ajenos a sus experiencias
vernáculas a través de la adquisición de conocimientos básicos sobre la cultura y la lengua italiana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reconocer las estructuras gramaticales ms importantes del idioma italiano.
Aplicar estrategias necesarias para la comprensión de la lectura de textos en italiano.
Estudiar los diferentes aspectos de la civilización y cultura italiana.
Analizar críticamente los fenómenos culturales, sociales y económicos italianos.

METODOLOGÍA:
El curso se dictara considerando:
Charlas del profesor sobre los temas de cultura italiana con discusión en clase y apoyo audiovisual.
Explicación del profesor sobre algunos puntos de la gramática italiana y sobre estrategias de lectura para
abordar textos en italiano.
Estudio y discusión de temas sobre cultura italiana por parte del estudiante.
Investigación del estudiante de los acontecimientos relevantes ocurridos en Italia durante el lapso del curso
mediante la lectura de la prensa local.
Preparación de un proyecto comentado escrito relacionado a la investigación realizada por el estudiante.

CONTENIDO:
1ra. Semana. Clase de introducción: información sobre el curso.
Marco general de la lengua y la cultura italiana.
El verbo: ser y haber.
2da. Semana: Distribución geofísica y geopolítica de Italia.
Población y lengua: origen.
Otras conjugaciones.
3ra. Semana: Síntesis de la historia italiana y mayor énfasis desde el Renacimiento hasta la Italia entre
las dos guerras.
Pronombres personales y posesivos.
4ta. semana: Estado y política (primera parte): formación de las instituciones italianas. Organización
social y económica. Deberes y derechos de los ciudadanos.
Pronombres relativos.
5ta. Semana: Estado y política (segunda parte): las estructuras del gobierno del Estado.
Primer Examen parcial.
6ta. Semana: Las regiones italianas: los entes locales.
El ciudadano y la justicia: justicia civil, criminal y constitucional.
Condicionales simples y compuestos.
7ma. Semana: El sistema económico (primera parte): agricultura, industria, artesanía y comercio.
Formas conjuntivas.
8va. Semana: El sistema económico (segunda parte): Italia y la Comunidad Económica Europea: hacia
1992.
Segundo Examen parcial.
9na. Semana: La vida social italiana: instrucción, deportes y espectáculos.
Los medios de comunicación y de información.
Tipos y formas de adjetivos.
10ma. Semana: Literatura, arte y música (primera parte). “Made in Italy”
11va. Semana: Literatura, arte y música (segunda parte).
Tercer Examen parcial.
Entrega de proyectos.
12va. Semana: Evaluación critica del curso y entrega de calificaciones.

EVALUACIÓN:
La evaluación del estudiante constara de tres exámenes parciales, un proyecto escrito con un breve informe oral,
intervenciones y asistencia.
- Primera examen parcial 20%
- Segunda examen parcial 20%
- Tercer examen parcial 20%
- Proyecto 30%
- Asistencia y participación 10%

BIBLIOGRAFÍA:
- Amato, Concetta: Mondo italiano: Testi autentici sulla realta sociale e culturale italiana. Bonacci Editore,
Roma, 1984.
- Ciliberti, Anna y Stefanich Giovanna: Come leggere l’Italia Oggi. Nicola Zanichelli S.p.a., Bologna, 1987.
- Chiuchiu, A., Minciarelli, F. y Silvestrini, M.: In Italiano: corso di lingua e civilta a livello elementare e
avanzato. Editrice Guerra, Perugia, 1988.
- Italia. Ministero Affari Esteri, Direzione Generale Cooperazione al lo Sviluppo. Editado por Instituto
Geografico de Agostini, Novara, 1988.
- Italia Oggi. Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1985.
- Licari, Carmen y Licari, Lidia: L’Italiano in contesto. Pitagora Editrice, Bologna, 1982.
- Marchi, Cesare: Impariamo L’Italiano. Rizzoli Libri S.p.a., Milano, 1987.

Prensa diaria.
Guía para el estudiante.
DEPARTAMENTO DE IDIOMAS
DIVISIÓN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA
ASIGNATURA IDE 631 CULTURA ÁRABE ESTUDIOS GENERALES
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: Desde ENERO 1991

DESCRIPCIÓN:
La interdependencia económica, cultural y social de los pueblos en nuestra era tecnológica exige del hombre actual
la exploración de lenguas y culturas ajenas a las suyas, con el fin de aprender de los aciertos y errores de otros
pueblos, en beneficio del desarrollo del suyo propio.

OBJETIVO GENERAL:
Siglos atrás la civilización árabe era la que dominaba la mayor parte de nuestro globo (de España a China). Hoy en
día, el mundo árabe es un mundo dividido, frágil y con muchos conflictos. El objetivo principal de este curso es que
los alumnos comprendan el por qué de esta situación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Dar a conocer el funcionamiento de los sistemas de gobierno en los veintiún países árabes. Sus costumbres,
su vida social, económica y religiosa.
Comparar el papel que ha jugado el petróleo en el desarrollo de los países árabes miembros de la OPEP con
respecto a Venezuela.

METODOLOGÍA:
El curso se dictara considerando:
Charlas del profesor sobre los temas con discusión en clase y apoyo audiovisual.
El estudiante se mantendrá al día mediante la lectura de la prensa diaria, sobre los acontecimientos
relevantes ocurridos en el mundo árabe durante el lapso del curso, y preparara sobre ello, un proyecto
comentado escrito.

CONTENIDO:
1ra. Semana. Introducción al curso.
Geografía y delimitación.
2da. Semana: El medioambiente y el clima.
3ra. Semana: La población.
4ta. semana: Modos de vida y estructuras sociales.
5ta. Semana: La lengua árabe. Presentación del idioma.
1er examen.
6ta. Semana: El Islam I: Nacimiento del Islam.
El Islam y sus leyes.
7ma. Semana: El Islam II: Las grandes practicas rituales.
Prácticas y creencias anexas.
8va. Semana: Estados y comunidades (sistemas de gobierno)
Segundo Examen.
9na. Semana: De la unidad islámica al nacionalismo árabe (el problema de las minorías).
10ma. Semana: En la búsqueda de una nueva organización (industria, agricultura, educación, etc.)
11va. Semana: Una tierra en conflicto I: El estado de Israel.
Israel y el mundo árabe.
12va. Semana: Una tierra en conflicto II: (los árabes y el petróleo).
La guerra Irak - Irán.
La guerra del golfo Árabe - Pérsico.
Conclusiones.

EVALUACIÓN:
La evaluación del estudiante constara de tres exámenes parciales, un proyecto escrito con un breve informe oral,
intervenciones y asistencia.
- Primera examen 20%
- Segunda examen 20%
- Exposición en clase 30%
- Trabajo individual 20%
- Asistencia y participación 10%

BIBLIOGRAFÍA:
- Le Proche-Orient arabe, Jean Pierre Alem, Que sais-je? Chez P.U.F.
- Maghreb, Proche-Orient, Larousse, Paris, 1985.
- Artículos de prensa (nacional e internacional) relacionados con la crisis del medio oriente.
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMA
ASIGNATURA LLA 111 LENGUAJE I OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Entendemos que como ser social, el hombre necesita comunicarse con los demás.. Para algunos, puede parecer
suficiente conocer un centenar o más de palabras y dominar algunas reglas de sintaxis para interactuar con sus
semejantes. En cambio, para el estudiante universitario, futuro profesional con poder de dirigencia, el lenguaje no
puede limitarse al mínimo esfuerzo de expresarse y entender. Por sus necesidades de estudio profesional, de
relación con sus compañeros y profesores, de formación intelectual, estética y humana, en general, el estudiante
universitario debe tener conciencia del valor del lenguaje como instrumento de comunicación y de enriquecimiento
personal, y en consecuencia, debe actuar para mejorar sus capacidades de hablar, escribir, oír y leer.

OBJETIVOS GENERALES:
Contribuir a la formación integral del estudiante, abriéndole perspectivas más amplias que las específicas de
la formación profesional.
Estimular en el estudiante una mayor confianza en sus posibilidades de hablante, de manera que se
comprometa con más seguridad en la comunicación, tanto oral como escrita.
Mejorar la capacidad del estudiante como usuario de la lengua, suscitando en él una actitud crítica frente a
los hechos de habla, propios y ajenos.
Promover en el alumno la curiosidad intelectual por los hechos del lenguaje, de manera que adquiera, a
partir de experiencias concretas, algunas nociones fundamentales de lingüística, como forma de estimular la
reflexión sobre los diversos modos y niveles de la comunicación humana.
Propiciar, sobre la base de situaciones concretas, la reflexión crítica del alumno y lograr que la experiencia se
traduzca en breves exposiciones orales y escritas que revelen un esfuerzo por comunicarse correcta y
efectivamente.
Desarrollar en el estudiante el gusto por la lectura literaria y el examen de esta como una construcción verbal
en la que se evidencia un uso particular del idioma, distinto del que informa la comunicación pragmática.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Escuchar en clase una breve exposición de carácter informativo o conceptual sobre un tema de interés
común, para dar cuenta, en forma oral o escrita, de los contenidos esenciales de lo expuesto
Realizar en clase de manera clara y precisa una breve exposición sobre un tema de interés común, calificado
así por el grupo, de forma que se facilite el cumplimiento del objetivo anterior.
Leer textos breves de información y opinión para resumirlos oralmente y por escrito.
Redactar textos breves de información y opinión sobre temas elegidos libremente.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Al inicio del curso, se realizara una prueba de valoración, que consistirá en una composición libre sobre un
tema específico o el comentario de un texto breve, con la finalidad de apreciar las habilidades del estudiante
en lo referente a:
- La coherencia en la exposición de las ideas.
- Capacidad creativa.
- Capacidad crítica.
- Capacidad de establecer relaciones entre sus propios puntos de vista y el medio circundante.
- Ortografía.
- Redacción.
2. Los resultados de esta exploración serán comentados con los estudiantes a fin de que se percaten de sus
errores o aciertos, y al finalizar el curso puedan saber en qué medida han progresado.
3. Para el logro de los objetivos se proponen las siguientes actividades:
- Elaborar una ficha bio - bibliográfica del autor de la obra escogida.
- Con la finalidad de determinar las partes constitutivas del libro, así como delimitar su temática general,
observar la función de: el titulo, solapa, contraportada, dedicatoria, etc., el índice, el prologo o
introducción, el primer capítulo.
- Analizar el libro por capítulos con el fin de: aclarar el vocabulario y explicar las referencias culturales
desconocidas (históricas, políticas, literarias, etc.) mediante la ayuda del diccionario o de enciclopedias
especializadas.
- Delimitar y jerarquizar las principales cuestiones tratadas.
- Elaborar un esquema en el que aparezcan, en orden lógico, las ideas principales y secundarias que
conforman los distintos asuntos planteados.
- Explicar en forma clara, breve y concisa cualquier pasaje significativo de la obra.
- Ubicar y explicar los diversos procedimientos expositivos y expresivos utilizados por el autor.
- Determinar el tipo de procedimiento expositivo predominante e indicar si hay un hilo de continuidad
fácilmente apreciable entre los diversos capítulos.
- Redactar el planteamiento básico de la obra.
- Precisar la posible motivación que llevo al autor a escribir el texto y determinar su actitud frente a las
diversas cuestiones tratadas.
- Establecer, mediante ejemplos precisos, de qué manera la utilización de los recursos expresivos se adecua y
relaciona con la actitud y la posible intención del autor al escribir la obra.
- Redactar en forma clara, precisa y correcta un comentario personal en donde se exprese la opinión
razonada sobre el planteamiento básico de la obra y sobre cualquier otro aspecto del texto, previamente
analizado.
4. Elaborar una composición escrita en base a los siguientes aspectos:
- Seleccionar un tema relacionado con el contenido del libro o del conjunto de ensayos analizados.
- Investigar sobre el tema propuesto.
- Realizar un plan de trabajo distribuido en introducción, desarrollo y conclusiones, donde se incluya,
además, la información y las argumentaciones relativas al tema que se va a tratar.
- Redactar el trabajo en cuestión, dentro de los límites del esquema o plan y mediante un sistema de
exposición coherente, correcto y claro.
- Utilizar adecuadamente las técnicas relativas a la investigación bibliográfica.
- Cumplir las normas básicas para la presentación formal del trabajo.

EVALUACIÓN:
La evaluación será continua y en ella se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:
- Las exposiciones e intervenciones orales.
- Los trabajos escritos con especial énfasis en:
La comprensión de la lectura en cuanto a la relación objetiva con lo leído; La coherencia en la exposición
de las ideas; La capacidad crítica y la posibilidad de establecer relaciones entre los puntos de vista propios
y el medio circundante; La expresión correcta en cuanto a ortografía, morfología, sintaxis y vocabulario;
La utilización adecuada de las técnicas bibliográficas requeridas; El manejo de las normas básicas para la
presentación formal de los mismos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMA
ASIGNATURA LLA 112 LENGUAJE II OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Nuestra cultura ha sido denominada la cultura del libro, y, pese a lo que se ha venido diciendo de la crisis del texto
impreso frente al auge de los medios audiovisuales de comunicación de masas, el libro sigue siendo lo que ha sido
desde sus orígenes: un medio fundamental de información, de conocimiento, de comunicación.
En el segundo trimestre de estudios generales en el área de lengua y literatura, el propósito fundamental es que,
mediante la ejercitación en la lectura y análisis de un determinado libro o conjunto de ensayos en prosa conceptual,
los estudiantes queden en capacidad de seguir leyendo por su propia cuenta textos accesibles a un lector culto, no
necesariamente especializado en el campo especifico del saber en que estos se enmarcan.
El libro o conjunto de ensayos seleccionados presenta una unidad orgánica en su temática y en su estructura, así
como una progresión en complejidad y longitud respecto a los artículos analizados en el trimestre anterior.

OBJETIVOS GENERALES:
Llegar a tener una mejor fundada convicción del valor del lenguaje.
Alcanzar un mayor desarrollo de las propias aptitudes comunicativas orales y escritas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Hecha la lectura del libro o conjunto de ensayos:
Probar haberlo comprendido, valiéndose para esto de explicaciones y comentarios orales o escritos sobre:
Léxico y referencias culturales.
Pasajes de difícil comprensión.
Principales cuestiones tratadas.
Estructura.
Planteamiento básico de la obra.
Procedimientos expositivos y expresivos más importantes.
Razones de su mayor o menor interés para el lector.
Probar así mismo, mediante exposiciones o composiciones, haber reflexionado sobre le tema del libro, o
sobre temas afines.

CONTENIDOS:
Dada la naturaleza del programa, no conviene entender por contenidos, como habitualmente se hace, la lista de
temas que deben ser tratados en el periodo de estudio. Lo primordial no está en las informaciones, sino en la
práctica del lenguaje, el constante ejercicio del alumno en las funciones básicas de la comunicación lingüística:
hablar y escuchar, leer y escribir. De ese modo, lo informativo (la noción de las ciencias del lenguaje) surgirá de la
necesidad de explicar un hecho de habla y no tendrá nunca el carácter de una simple acumulación de datos.

De tal forma, si fuera indispensable referirse a los contenidos, estos se ubicarían en aquello que sirva de sustento a
la práctica. El asunto de las exposiciones y las lecturas propuestas por el profesor o por los estudiantes, con el
requisito de que uno y otro respondan, de acuerdo con lo pautado por los objetivos, al interés del grupo: que se
ajusten al nivel cultural de los jóvenes recién llegados a la universidad; que los motiven, en el sentido de cobrar una
mayor confianza en sus posibilidades como usuarios de la lengua y les estimulen permanentemente una
participación efectiva en el proceso de aprendizaje.

Por otra parte, los elementos de lingüística, si bien deben prepararse con el mayor esmero, habrán de insertarse
dentro de la ejercitación ordinaria cada vez que haya oportunidad para ello. Oportunidad que obviamente propiciara
el profesor con frecuencia, como un punto de reflexión insoslayable para el hablante que aspira a un mejor dominio
de la lengua; nunca en términos de una información más o menos erudita y de utilidad dudosa.

El libro a utilizar será de interés general, y preferentemente relacionado con la realidad venezolana o
hispanoamericana. Podrá utilizarse en lugar de un libro, una guía, siempre que el trabajo con esta no impida el
seguimiento de las indicaciones del programa. Libro o guía podrán ser constituidos por una selección de ensayos de
uno o varios autores pero, en este caso, los textos han de ser temáticamente afines.

METODOLOGÍA:
Partiendo de una concepción de la disciplina como el clima de armonía necesaria para garantizar el trabajo en
común, se procurara que los alumnos venzan sus inhibiciones; se convenzan de que la eficiencia en la comunicación
de todos los días, entre personas medianamente educadas, no es un privilegio de artistas de la palabra; adquieran la
seguridad de participar en un dialogo inteligente; se afirmen en la certidumbre de que nada les impida consolidar
sus aciertos y corregir sus errores.

De esta manera, una metodología acertada se orientara hacia la consideración de cada estudiante, con sus
cualidades y carencias. Se apreciara la condición particular del alumno, ya sea que destaque por su buena formación
o que acuse dificultades específicas para el aprendizaje. En todo caso, el estudiante debe contar con el tratamiento
adecuado, a fin de sacar el mejor provecho de sí mismo, realizarse cabalmente como hombre a partir del hecho,
radicalmente humano, de la comunicación lingüística. Se presentará el programa a los estudiantes como una
proposición comprometedora pero asequible, de perfeccionarse como usuarios de la lengua materna, como un
proyecto mas, como un convenio que asume el grupo y el profesor, y con el cual se responsabiliza cada participante.
Esto posibilitara el desarrollo personal del estudiante, al tiempo que estimule su apertura solidaria hacia los demás;
responda a las inquietudes de quien se encuentra en una etapa particularmente difícil, llena de interrogantes,
dudas, rebeldías y desalientos, al comienzo de una exigente etapa de la vida: el primer año de la universidad.

EVALUACIÓN:
Evaluar seria comprobar, en cualquier momento, hasta qué punto se logran los propósitos comunes y hasta qué
punto cada quien contribuye al desarrollo del curso, esforzándose en su propio mejoramiento.

El profesor debe estar atento a organizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, sin caer en inútiles imposiciones,
garantizando la más efectiva participación de los estudiantes, de tal forma que se avance con la mayor seguridad en
el cabal cumplimiento del programa.

Por último, cabe notar que una evaluación justa supone la valoración del esfuerzo de cada estudiante, en la medida
de sus capacidades. Y así, quien al principio del curso mostraba torpeza, pero ha puesto un notable empeño en
mejorarse, en contribuir con la marcha del grupo, puede merecer la calificación más alta. La misma que obtendría,
en justicia, el alumno que requirió por su talento y cultura, menos asistencia del profesor.
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

PROGRAMA
ASIGNATURA LLA 113 LENGUAJE III OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Después de los cursos LLA 111 y LLA 112, cuyo interés se ha centrado en lograr una experiencia activa de interacción
con varias modalidades de lenguaje en su función más inmediatamente comunicacional, el tercer trimestre del
primer ciclo de estudio generales, se propone un acercamiento del estudiante al fenómeno literario a través de la
lectura e interpretación de varios textos concretos.
El contacto con el lenguaje en su nivel de formalización estética no busca en primer lugar la apropiación por parte
del alumno de determinados contenidos e informaciones acerca de autores, obras o sistemas literarios. Su propósito
principal es el de posibilitar un encuentro fresco con la obra de arte compuesta de palabras. Se trata de crear las
condiciones para una experiencia de lectura adulta, regocijante, enriquecedora, reflexiva, del texto literario. Una
experiencia capaz de mostrar los valores de conocimientos y sensibilidad que habitan en las páginas de la literatura,
esperando un atento lector que venga a descubrirlas; capaz de despertar en él, el interés por la lectura de otros
libros o por asimilar los instrumentos esenciales para el análisis de la narrativa, la lirica y/o el teatro. Se trata, en
síntesis, de lograr un acceso a la lectura literaria como vía idónea de crecimiento personal y social del ser humano y
de comprensión del mundo donde le ha tocado vivir.
Para ello durante el trimestre se trabajara con textos de uno o varios géneros elegidos principalmente dentro del
ámbito de la literatura hispanoamericana.

OBJETIVOS GENERALES:
Aproximar al estudiante al fenómeno literario, introduciéndolo y ejercitándolo en la lectura de obras
literarias de uno o varios géneros, así como en su análisis e interpretación critica.
Proseguir con el conocimiento y la práctica del lenguaje, iniciados en las asignaturas precedentes, tanto en lo
que respecta a la expresión oral como a la escrita.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de:
Analizar una obra literaria reconociendo sus principales aspectos lingüísticos, temáticos y composicionales.
Explicar las relaciones básicas que existen entre esos elementos de la obra, en cuanto a estructura
ordenada y totalidad significativa.
Reconocer las interrelaciones de esta obra literaria con el ámbito cultural y social que le es propio, así como
las diversas lecturas que dicha relación pueda provocar.
Confrontar y comentar las conexiones existentes entre la obra analizada y producciones del mismo o
distinto género que contribuyan al esclarecimiento de su comprensión valorativa.
Realizar un comentario oral y escrito capaz de expresar el resultado del estudio e interpretación del texto
literario que ha realizado.

CONTENIDOS:
A. Narrativa: una obra literaria es un sistema de elementos relacionados que responden a un proceso de
composición. La disposición de sus componentes determina el texto en cuanto estructura, como un todo en
donde la forma y el contenido se condicionan mutuamente para dar una visión significativa y particular que la
inserta dentro del ámbito socio – cultural. A continuación se describen los planos estructurantes del texto
narrativo.
A.1 Plano lingüístico:
El lenguaje es la unidad esencial del discurso literario. A partir de la manifestación lingüística en la obra se
puede descubrir la intención estética que la define y la organización fónica y semántica que la configuran.
- Niveles del lenguaje: culto formal, culto informal, regional, popular, etc.
- Reconocimiento de los recursos expresivos de intensificación: metáforas, imágenes, símiles,
hipérboles, símbolos, adjetivos, reiteraciones, etc.
- Recursos de economía verbal: ironía, elipsis, humor, suspensiones, etc.
- Dialéctica del lenguaje: diversas modalidades del dialogo, monologo, descripción y narración.
A.2 Plano temático:
El nivel temático de la obra narrativa está definido por el carácter concreto de personajes, acciones, ambientes,
ideas y sentimientos manifestados a través del lenguaje dentro de una integración de motivos y relaciones que
explican el sentido del texto y la justificación de la intención artística.
- Elementos temáticos: personajes, acciones, ambiente, tiempo.
A.3 Plano composicional:
Del aspecto compositivo de la obra depende el efecto global de esta a través del contraste, la confrontación, el
paralelismo y la gradación de las partes o recursos que la constituyen para establecer sus niveles de explicación
y comprensión valorativa.
- El narrador: punto de vista (posiciones narrativas)
- Relaciones y funciones narrativas: ejes accionales y planos temporales.
- Las técnicas narrativas. Representación del movimiento de la conciencia: el monologo interior directo,
el monologo interior indirecto, la descripción omnisciente, el soliloquio. Otras: técnicas de montaje,
tiempo y espacio (métodos cinematográficos); recursos tipográficos y de puntuación.
B. Lirica:
La naturaleza del lenguaje poético:
- Connotación, no denotación (EJ. Discurso poético/discurso científico)
- Transgresión de las normas (fonológicas, morfológicas y/o sintácticas) para acceder a la poeticidad, el
alto lenguaje”, la anti poesía, etc.
- Creación de un lenguaje nuevo capaz de contrastar con el prosaísmo (Ej. Rescate de una sencillez
primigenia, uso del neologismo o del arcaísmo, contrastación o fusión de los niveles de lenguaje,
plurilingüismo y contextualidad).
- Prosodia: de la poesía versificada hacia el verbolibrismo y el poema en prosa.
- Estructuras poéticas: la tradición (persistencia de las formas fijas) ruptura y experimentación
(revolución de la puesta en página, tipografía, caligrama y poesía concreta, puntuación)
- Utilización de las figuras retoricas (Ej. La metáfora).
- Función de mito y símbolo.
- La perspectiva o las personas poéticas.
- Ubicación espacio temporal.
- Inseparabilidad de forma y tema.
C. Teatro:
C.1 Distinguir la representación teatral de la obra dramática.
C.2 La representación teatral.
- Elementos de la representación: dirección y montaje; actuación –la voz y el gesto -; escenario y
escenografía; vestuario, iluminación, música, recursos audiovisuales; texto; publico.
- Interrelación, función y sentido de los diversos elementos de la representación.
- La representación como lectura de la obra dramática.
- Técnicas y tipos de representación.
- Relación de las representaciones teatrales con los rituales, actos de la vida cotidiana y otras formas de
las artes escénicas (ballet, opera, cine, televisión).
C.3 La obra dramática:
- Elementos de obra dramática: el hablante dramático y la construcción dramática; las acotaciones y el
dialogo; la acción dramática y el conflicto; los personajes y sus relaciones; espacio y tiempo.
- Interrelación, función y sentido de los elementos constitutivos del texto dramático.
- Carácter apelativo, virtualidad escénica del lenguaje dramático.
- Géneros dramáticos.
- Drama tradicional y drama contemporáneo.
C.4 Actividades recomendadas: asistencia a uno o varios ensayos y/o representaciones teatrales para su
discusión en clase; lectura dramatizada o montaje de un texto teatral breve.

METODOLOGÍA:
La forma de trabajo de aula que se presenta a continuación, basada en la integración de equipos, pretende ser tan
solo una alternativa, no un modelo único ni rígido. Igualmente podría orientarse el curso centrándolo en la discusión
sobre textos y combinándolo con exposiciones individuales breves o informes escritos.
El curso se iniciara con la lectura y explicación del programa. A partir de ella, el grupo debe llegar a un
acuerdo sobre los objetivos que se propone y la forma concreta a trabajar para alcanzarlos. Este acuerdo
significa un compromiso común para la tarea colectiva que se va a emprender.
Una vez definido el conjunto de obras literarias (de uno o varios géneros) que el grupo se propone como
objeto material de estudio, se establecerán los equipos de trabajo. Cada uno de ellos tendrá asignada una de
las obras y elegirá entre sus miembros un coordinador.
Durante las primeras semanas de clase, el profesor propondrá y explicara los elementos fundamentales de
investigación, análisis e interpretación de la obra literaria, mostrando en lo esencial las principales formas de
abordaje crítico y las variantes correspondientes a los géneros elegidos. Ilustrara su exposición con el análisis
e interpretación de una o varias obras.
Cada equipo estudiara la obra asignada, documentándose para ello con una bibliografía específica que
elaborara con ayuda del profesor. Los aspectos del texto a estudiar se distribuirán entre los miembros del
equipo. Sin embargo, este debe discutir los hallazgos individuales y llegar a algunas conclusiones generales
compartidas por todos los miembros.
Cada equipo expondrá el resultado de su investigación específica ante el curso. Seguidamente, el resto del
grupo (habiendo leído la obra en cuestión) realizara preguntas, comentarios y críticas a lo expuesto.
Previamente a la exposición puede realizarse un control de lectura.
Cada equipo, teniendo en cuenta las observaciones y sugerencias de sus compañeros y del profesor,
redactara un trabajo escrito donde expondrá el resultado de su labor.
Al final del curso se realizara un balance general del trabajo realizado, intentando arribar a algunas
conclusiones sobre la lectura crítica de las obras, a partir de la experiencia compartida, y evaluando la labor
cumplida en sus varias facetas.

EVALUACIÓN:
La evaluación es continua y se realizara a través de los siguientes parámetros:
- El registro de la participación activa en las sesiones.
- Los controles de lectura.
- La valoración de las exposiciones de equipo.
- Los exámenes de desarrollo.
- El trabajo escrito final.
BIBLIOGRAFÍA:
A. Teoría literaria:
- CASTAGNINO, Raúl H. El análisis literario. (Buenos Aires, Nova, 1987)
- KAYSER, Wolfang. Interpretación y análisis de la obra literaria. (Madrid, Gredos, 1954)
- VODICKA, F. y BELIC Oldrich. El mundo de las letras. (Santiago de Chile, Edit. Universitaria, 1972)
- WELLER, R. y WARREN, A. Teoría literaria. (Madrid, Gredos, 1953)
B. Narrativa: Teoría de la narrativa:
- BAQUERO GOYANES, M. Estructuras de la novela actual. (Barcelona, Planeta, 1970)
- BOOTH, Wayne C. La retorica de la ficción. (Barcelona, Antoni Bosch editor, 1978)
- BOURNEUF, R. y OULLET, R. La novela. (Barcelona, Ariel, 1975)
- TACCA, Oscar. Teoría literaria. (Madrid, Gredos, 1953)
Estudios e historias de la narrativa latinoamericana:
- ANDERSON IMBERT, E. Historia de la literatura hispanoamericana. (México, FCE, 2 vol., 1954)
- BENEDETTI, Mario Letras del continente mestizo. (Montevideo, Arca, 1967)
- LEAL, Luis. Historia del cuento hispanoamericano. (México, De Andrea, 1971)
- LOVELUCK, Juan La novela hispanoamericana. (Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1972)
- PICÓN SALAS, M. Formación y proceso de la literatura en Venezuela. (Caracas, Monte Ávila, 1984)
Antologías de narrativa latinoamericana:
- AGUILERA M., D. y MEJIA. El cuento actual latinoamericano. (México, De Andrea, 1973)
- DI PRISCO, Rafael. Narrativa venezolana contemporánea. (Madrid, Alianza, 1971)
- DONOSO PAREJA, Miguel. Prosa joven de América Hispana. (México, Sep-Setentas, 2 vol., 1972)
- MATA, Humberto. Antología del relato venezolano 1960-1974. (Caracas, Monte Ávila, 1974)
C. Lirica: Teoría de la poeticidad:
- ALONSO, Amado. Materia y forma en poesía. (Madrid, Gredos, 1968)
- BOUSONO, Carlos. Teoría de la expresión poética. (Madrid, Gredos, 1956)
- COHEN, Jean. La estructura del lenguaje poético. (Madrid, Gredos, 1974)
- PAZ, Octavio. El arco y la lira. El poema. Revelación poética.(México, F cultura económica, 1973)
Estudios sobre la poesía moderna:
- FRIEDRICH, Hugo. La estructura lirica moderna. (1850 – 1950). (Barcelona, Seix Barral, 1974)
- PAZ, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia.(Barcelona, Seix Barral, 1974)
- RAYMOND, Marcel. De Baudelaire al surrealismo. (México, Fondo de cultura económica, 1982)
- XIRAU, Ramón. La poesía iberoamericana. (México, Fondo de cultura económica, 1972)
Antologías de poesía hispanoamericana:
- JIMÉNEZ, José. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea.(Madrid, Alianza, 1971)
- PELLEGRINI, Aldo. Antología de la poesía viva latinoamericana. (Barcelona, Seix Barral, 1966)
- SUCRE, Guillermo. Poesía hispanoamericana moderna. (Caracas, Equinoccio, USB, 1982)
D. Teatro: Teoría:
- GOUHIER, Henri. La obra teatral. (Buenos Aires, Eudeba, 1958)
- ORTEGA Y GASSET, José. Idea del teatro. (Madrid, Revista de Occidente, 1958)
- VILLEGAS, Juan. La interpretación de la obra dramática.(Santiago de Chile, Ed. Universitaria, 1971)
- WAGNER, Fernando. Teoría y técnica teatral. (Barcelona, Labor, 1970)
Estudios e historias:
- ASPARREN, Leonardo. El teatro venezolano y otros teatros. (Caracas, Monte Ávila, 1979)
- DAUSTER, Frank. Historia del teatro hispanoamericano. (México, De Andrea, 1973)
Antologías:
- SOLÓRZANO, Carlos. El teatro hispanoamericano contemporáneo.(México, F. cultura económica, 1975)
- SUAREZ RADILLO, Carlos. Trece autores del nuevo teatro venezolano. (Caracas, Monte Ávila, 1971)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PURAS Y APLICADAS


DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA MA 1111 MATEMÁTICAS I OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 4 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: SEPTIEMBRE 1989

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio de 4 unidades créditos, 8 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del 1°
año de la carrera.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Números reales, representación decimal. Desigualdades y valor absoluto. Coordenadas cartesianas u ecuación de la
recta.
Funciones y graficas, operaciones con funciones. Funciones trigonométricas.
Limites (continuidad).
PRIMER PARCIAL

Continuidad, propiedades.
Derivación. Reglas de derivación, ejemplos. Derivación de funciones trigonométricas. Regla de la cadena. Derivadas
de orden n. Derivación implícita. Derivación numérica.
SEGUNDO PARCIAL

Lectura recomendada para la práctica: Razones relacionadas. Diferenciales y aproximaciones.


Funciones inversas y sus derivadas. Inversas de las trigonométricas. Máximos y mínimos.

Lectura recomendada para los estudiantes: Aplicaciones a la economía.


Limites al infinito y limites infinitos. Más ejemplos de graficación. Teoremas de valor medio, Rolle y Cauchy. Formas
indeterminadas del tipo 0/0.
Otras formas indeterminadas. Repaso.

BIBLIOGRAFÍA:
Purcell, Varberg, Calculo con Geometría analítica, Prentice Hall, cuarta edición, 1987.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PURAS Y APLICADAS
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA MA 1112 MATEMÁTICAS II OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 4 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: desde ENERO 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio de 4 unidades créditos, 8 horas de clases semanales, que se dicta en el 2° trimestre del 1°
año de la carrera.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Integrales indefinidas. Sumas y notación (Inducción matemática). Introducción a las integrales como áreas.
Integrales definidas. Teorema fundamental de cálculo. Propiedades de la integral definida. Auxiliares en la
evaluación de integrales definidas. Área de una región plana. Volúmenes de sólidos de revolución y otras
aplicaciones.

Función logarítmica. Función exponencial. Función logarítmica general. Las funciones hiperbólicas y sus inversas.
Técnicas de integración. Integración por sustitución. Algunas integrales trigonométricas. Integración por partes.
Integración de funciones racionales.
Formas indeterminadas 0/0 para funciones trascendentes.
Integrales impropias: limites infinitos. Integrales impropias: integrados infinitos.

Integración numérica. Representación paramétrica (Método de Simpson y del trapecio).


Vectores en el plano: enfoque geométrico.
Vectores en el plano: enfoque algebraico.
Funciones vectoriales. Vectores en el espacio R3. Vectores tridimensionales. Producto vectorial. Rectas y curvas en
tres dimensiones. Problemas de planos y rectas.

BIBLIOGRAFÍA:
Purcell, Varberg, Calculo con Geometría analítica, Prentice Hall, cuarta edición, 1987.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PURAS Y APLICADAS
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA MA 1116 MATEMÁTICAS III OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 4 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: desde ENERO 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso obligatorio de 4 unidades créditos, 8 horas de clases semanales, que se dicta en el 3° trimestre del 1°
año de la carrera.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Algebra de matrices. Sistemas lineales: eliminación Gaussian; matrices elementales; inversas, descomposición LU.
Determinantes, inversa, regla de Cramer.
Espacios vectoriales y subespacios. Independencia lineal y generación, bases y dimensión. Núcleo y espacio
columna.

Espacios con producto interno, bases ortonormales, proyecciones.


Auto-valores y auto-vectores, diagonalización, en particular caso simétrico. Formas cuadráticas cónicas y cuádricas.

Métodos iterativos de Jacobi, Gauss-Seidel y método de la potencia.


Rudimentos de programación lineal.

BIBLIOGRAFÍA:
- Fraleigh, Beauregard, Algebra lineal, Adisson-Wesley Iberoamericana, 1989.
- Grossman, , Algebra lineal, segunda edición, Grupo editorial Iberoamericana, 1988.
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA MC 3252 DISEÑO ESTRUCTURAL OBLIGATORIA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 1 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico de 3 unidades créditos, 5 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del
3° año de la carrera.

OBJETIVO GENERAL:
Estudio del comportamiento y diseño de miembros de concreto armado y de acero estructural, que componen la
mayoría de las estructuras y ejemplos prácticos que permitan entender su forma y funcionalidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. CONCRETO ARMADO
- Materiales y propiedades del concreto reforzado.
- Curvas, esfuerzo, deformación.
- Separación y recubrimiento del acero.
- Factores de carga y resistencia.
- Diseño de elementos a compresión.
- Análisis y comportamiento de vigas rectangulares por reflexión y corte.
- Sistemas de piso. Tipos de losas. Cargas típicas de piso. Losas nervadas y macizas.
- Columnas de concreto reforzado.

2. ACERO
- Propiedades y formas de acero.
- Factores de carga y resistencia,
- Diseño de piezas a tracción.
- Conexiones apernadas y soldadas, simples.
- Diseño de miembros a compresión.
- Diseño de miembros a flexión y corte.

BIBLIOGRAFÍA:
- Park Paulay, Estructuras de concreto reforzado, Editorial Limusa.
- Gonzales Cuevas, Robles, Aspectos fundamentales del concreto armado, Editorial Limusa.
- Mc. Cormac, Diseño de estructuras de acero Método L.R.F.D, Editorial Alfa-Omega.
- Gaylord & Gaylord, Stallmeyer, Design of Steel structures (Third edition), Editorial Mc Graw Hill.
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA MC 3253 PROYECTO ESTRUCTURAL OBLIGATORIA
DE EDIFICIOS
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 1 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico de 3 unidades créditos, 5 horas de clases semanales, que se dicta en el 2° trimestre del
3° año de la carrera.

OBJETIVO GENERAL:
Ampliar el aprendizaje de los procesos de Diseño de edificios iniciado en cursos previos. Se profundizará el estudio
de los sistemas estructurales más utilizados desde el punto de vista de su comportamiento bajo diversas
solicitaciones. Se estudiará las inter-relaciones entre los componentes del sistema resistente, llegándose hasta los
detalles de uniones, juntas, articulaciones, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al finalizar el curso, los participantes deberán estar en capacidad de:
Plantear al menos dos alternativas estructurales diferentes para un planteamiento arquitectónico dado.
Explicar las ventajas y desventajas de dichas proporciones.
Explicar el comportamiento de un sistema estructural dado.
Indicar los alcances y usos de los diversos tipos de losa empleados en el país.
Diseñar los detalles de enlace de los componentes de un sistema estructural propuesto.

PROGRAMA:
1. ENTREPISOS
- Repaso sobre losas armadas en una dirección.
- Losas armadas en dos direcciones; influencia de la relación de las luces y de las condiciones de borde.
- Diversas alternativas, rangos de aplicación.
- Entrepisos sin vigas. Ventajas y desventajas. Comportamiento. Aplicaciones.
- Entrepisos prefabricados. Tipología. Materiales, análisis evaluativo de diversos sistemas. Uniones.

2. EDIFICIOS ALTOS
- Sistemas de pórticos. Comportamiento de los pórticos. Relaciones de luces más convenientes. Rangos de
usos. Aplicaciones. Normas.
- Sistemas de pantallas. Comportamiento. Rangos de usos. Ejemplos. Aplicaciones en prefabricación. Normas.
- Otros sistemas: Edificios pilares. Edificios de pisos suspendidos. Edificio de piel resistente.

3. INFLUENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL DISEÑO


- Fundaciones. Tipología y comportamiento. Aspectos económicos. Influencia sobre el diseño. Ejemplos.
- Muros. Tipología y comportamiento.
- Aspectos constructivos y económicos. Influencia sobre el diseño. Ejemplos.

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA MC 3254 PROYECTO DE OBLIGATORIA
ESTRUCTURAS
ESPECIALES
HORAS / SEMANA TEORÍA: 4 PRACTICA: 1 LABORATORIO: 0

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico de 3 unidades créditos, 5 horas de clases semanales, que se dicta en el 3° trimestre del
3° año de la carrera.

OBJETIVOS GENERALES:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
Proponer soluciones estructurales apropiadas para edificaciones de luz grande.
Explicar el comportamiento de esos sistemas, así como las relaciones entre material, sistema estructural, y
espacio arquitectónico convenientes en estos edificios.
Dar ejemplos de edificaciones de este tipo de carácter relevante en la arquitectura mundial y en la
arquitectura venezolana, relacionado con los objetivos anteriores.

PROGRAMA:
Conceptos básicos para el diseño de edificios de luz grande. Resistencia por medio de la cantidad de material y
resistencia por medio de la forma. Referencia a la obra de Gustav Eiffel. El régimen membrana y sus aplicaciones.

Influencia del material en el diseño de estas edificaciones.


Referencia a la obra de Mies Van der Rohe con el material acero.
Referencia a la obra de Carlos Raúl Villanueva con el material concreto.
Referencia a Fay Jones con el material madera.

Sistemas de losas pretensadas prefabricadas. Características del concreto pretensado. Diversos tipos de losas,
alcance y capacidad de carga. Aplicaciones.

Edificios de pórticos. Comportamiento. Tipología. Ejemplos de estos edificios. La viga Vierendeel.

Cerchas y mallas especiales. Tipología. Comportamiento. Aplicaciones. Referencia a la obra de P. Johnson, I.M. Pei y
Renzo Piano.

Cascaras. Clasificación. Comportamiento. Estudio particular de la cúpula y del paraboloide hiperbólico. Aplicaciones.
Referencia a la obra de Félix Candela.

Domos. Tipología. Comportamiento. Aplicaciones.


Cubiertas colgantes. Clasificación. Comportamiento. Ejemplos. Referencia a la obra de Nowicki.
Carpas y arquitectura neumática. Materiales plásticos. Formas resistentes. Tipología. Ejemplos.

BIBLIOGRAFÍA:
- Benjamin, B.S. Structural design with plastics. Ed. Van Nostrand Reinhold Company. New York. 1982.
- Billington, David. The tower and the bridge. Princeton University Press. Princeton. N.J. 1985.
- Cook, Peter. Los nuevos lenguajes de la arquitectura. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona. 1993.
- Cowan, Henry. The master builders. John Wiley and sons. New York. 1977.
- Cowan, Henry y Wilson, Forrest. Structural systems. Ed. Van Nostrand Reinhold Company. New York. 1981.
- Chan-Magomedow, Selim. Pionere der Sowyetischen architektur. WEB verlog der Kunst. Dresde. 1983.
- Olvera López, A. Bóvedas de cascara. Ed. Continental S.A. México D.F. 1968.
- Salvadori, Mario y Heller, Robert. Structure in architecture. Ed. Prentice Hall.
- Siegel, Curt. Structure and form in modern architecture. Reinhold Publishing Corporation. New York. 1962.
- Torroja, Eduardo. Razón y ser de los tipos estructurales. Ed. Artes Graficas MAG S.L. Madrid.
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA MC 5145 SUPERVISIÓN DE OBRAS ELECTIVA
CIVILES
HORAS / SEMANA TEORÍA: 3 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0

OBJETIVOS GENERALES:
El objetivo del curso es introducir al alumno en el estudio y conocimiento de las fases que componen el proceso
constructivo y su evaluación. Además se hará énfasis en los materiales de construcción de las edificaciones: su
identificación, proceso de manufactura, métodos de instalación, aplicación en los sistemas constructivos y análisis
comparativo del mercado.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
Estudio de los siguientes materiales básicos y sus formas comerciales: piedra cemento, yeso, arcilla, metales, vidrio,
madera, polímeros. Características, propiedades, resistencia, proceso de fabricación y aplicación al sistema
constructivo.

Estudio de las aplicaciones históricas, actuales y potenciales de los materiales y equipos en las distintas etapas del
proceso constructivo y sus métodos de instalación.

Énfasis en los acabados de obra: selección adecuada del material o equipo, supervisión, control de calidad (en
revestimientos: cubiertas e impermeabilización, pavimentos y pisos, vanos, puertas y ventanas
Aproximación al estudio de iluminación y acústica en los espacios. Conocimiento de los materiales y equipos
involucrados en los temas y su efecto sobre los espacios.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
El curso se presenta en dos partes:
La primera consta del conocimiento e información de los materiales y equipos para la construcción existentes en el
mercado venezolano, y la segunda parte, en el manejo utilización del material o equipo en una aplicación especifica.
El aspecto teórico y analítico de la asignatura se fundamenta en charlas técnicas, discusiones e investigaciones.
El aspecto práctico se basa en visitas a plantas o industrias de productos o equipos de la construcción, visitas a obras
en ejecución, practicas en laboratorio y ensayos por parte de los estudiantes.

EVALUACIÓN:
La evaluación se basara en los siguientes puntos:
- Presentación de informes escritos y trabajos de investigación.
- Presentación de exposiciones audiovisuales del tema a tratar.
- Se tomara en cuenta para la evaluación toral la asistencia al curso.

BIBLIOGRAFÍA:
La asignatura se apoyara básicamente en catálogos de los productos emitidos por las casas comerciales, normas
COVENIN, y en la bibliografía existente sobre equipos, materiales y sistemas de construcción.

DEPARTAMENTO DE PROCESOS Y SISTEMAS


DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA PS 2317 EQUIPOS I ELECTIVA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 2 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: Desde ENERO 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico de 2 unidades créditos, 2 horas de clases semanales, que se dicta en el 1° trimestre del
4° año de la carrera.

OBJETIVO GENERAL:
El objetivo del curso es iniciar al estudiante en el mundo de la dinámica de proyectos en lo referente a los permisos,
normas a cumplir y aspectos sanitarios de las edificaciones.
El aspecto práctico del curso se basa en la ejecución de diferentes casos en edificaciones reales, el concepto de
diseño, las formulaciones usadas, fines y soluciones perseguidas en los diseños de aguas blancas, aguas negras,
drenajes y sistemas de extinción de incendios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer las características de los sistemas de instalaciones y equipos
existentes. Sistemas constructivos y manejo de normas, para poder realizar diseños arquitectónicos que respondan
adecuadamente a los mismos.

PROGRAMA:
CAPITULO I. Proyectos, urbanismo y edificaciones, permisos y tramitaciones pertinentes.
En este capítulo se contempla la tramitación ante los organismos competentes de los diferentes recaudos necesarios
para la obtención de un permiso de urbanismo y una vez obtenido este y ejecutado el urbanismo, la tramitación
para la obtención del permiso de construcción para las edificaciones a ubicar en el urbanismo correspondiente.

CAPITULO II. Proyectos de edificaciones. Interrelación de arquitectura y las restantes especialidades componentes
del proyecto.
En este capítulo se contemplan los componentes de los proyectos de edificaciones y su interrelación, con el fin de
evitar interferencias entre ellos.

CAPITULO III. Normas sanitarias. Incidentes en arquitectura.


Este capítulo comprende la interrelación de la arquitectura y las normas sanitarias que la rigen, tales como
dimensiones mínimas de ambientes, ventilación de ambientes, patios de ventilación, ventilación mecánica de
ambientes, dimensión de ductos, etc.

CAPITULO IV. Aguas blancas.


En este capítulo se contemplan las características de diseño del sistema de acueductos, fuentes de abastecimiento,
aducciones, almacenamiento y distribución de agua potable en urbanismos. Calculo de dotaciones, número
necesario de piezas sanitarias, estanques de almacenamiento, calculo de tuberías a presión, calculo de equipos de
bombeo, sistemas hidroneumáticos.

CAPITULO V. Aguas negras.


Calculo de canales circulares, cálculos de tuberías de aguas negras, diámetros, pendientes, ventilación cloacal,
trazados horizontales y verticales. Registro de tuberías, tanquillas de bombeo. Aguas negras, drenajes, cálculos,
tanquilla de bombeo de aguas pluviales, disposición domestica de aguas servidas.

CAPITULO VI. Sistema hidráulico contra incendio.


En este capítulo se contempla: definición arquitectónica de medios de escape, cargas caloríficas, ocupaciones,
sistemas de detección, sistema de extinción.

CAPITULO VII. Comentarios al margen.


En este capítulo se contemplan comentarios generales sobre las diferentes normas incidentes en edificaciones, su
validez y actualización.

BIBLIOGRAFÍA:
- Normas sanitarias, Gaceta extraordinaria 752.
- Normas COVENIN 81074 y 82474.
DEPARTAMENTO DE PROCESOS Y SISTEMAS
DIVISIÓN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

PROGRAMA
ASIGNATURA PS 2318 EQUIPOS II ELECTIVA
HORAS / SEMANA TEORÍA: 2 PRACTICA: 0 LABORATORIO: 0
VIGENCIA: Desde ENERO 1990

DESCRIPCIÓN:
Es un curso teórico-práctico de 2 unidades créditos, 2 horas de clases semanales, que se dicta en el 2° trimestre del
4° año de la carrera.

OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer las características de los sistemas de instalaciones y equipos
existentes. (Eléctricas, mecánicas, medios de escape). Sistemas constructivos y manejo de normas, para poder
realizar diseños arquitectónicos que respondan adecuadamente a los mismos.

PROGRAMA:
AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN.
Carga térmica. Concepto y generalidades. Estimación de las cargas. Equipos de aire acondicionado y ventilación.
Dimensiones y capacidades. Sistemas para el acondicionamiento del aire: agua helada, expansión directa. Inyectores
y extractores del aire. Tipos y usos. Aplicación de la normativa vigente para el cálculo y la selección de los diferentes
tipos de equipos. Presurización.

MEDIOS DE ESCAPE. SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN:


Aplicación de la normativa vigente para la selección y cálculo de los medios de escape. Selección de detectores
según tipos y usos. Sistemas de alarma. Tablero central. Tipos de sistemas de extinción de incendio. Usos diversos.
Aplicación de la normativa vigente para la selección de los sistemas de extinción.

ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN:
Conceptos básicos de electricidad. Estimación de la carga eléctrica en edificaciones según su uso. Generación y
transformación de la corriente eléctrica. Aplicación de la normativa vigente. Iluminación. Estimación de la carga
lumínica en edificaciones. Selección y tipos de equipos.

BIBLIOGRAFÍA:
Normas COVENIN

También podría gustarte