Está en la página 1de 9

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE

INTEGRACIÓN (ALADI)

1. ANTECEDENTES

La ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración tiene sus raíces en la motivación


que dio lugar el fracaso de los resultados obtenidos de la ALALC -su antecesora- dicho fracaso
tiende a materializarse, propiamente dicho, en la Resolución 370 de la XVIII Conferencia que se
llevó acabó en 1978, y que mediante la cual se busca revitalizar el esquema integrador de la
región en el menor tiempo posible, es así que para tal propósito se llevaron acabo una serie de
actividades tendientes a la creación de la base sobre la cual estaría compuesta la asociación o
el organismo, es que de esta forma en la XIX Conferencia, misma que se realizó en la ciudad de
Acapulco en 1980, solo llegaron a concretarse unos acuerdos importantes, pero es solo que el
12 de agosto del mismo año los representantes de los Estados miembros del organismo
firmaron un nuevo tratado, mismo que por el lugar de la firma y su importancia se denominó
“TRATADO DE MONTEVIDEO” y el cual da origen a la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) sustituyendo de esa manera a la ALALC.

Siendo así que este organismo integrador recibe creado, llamado ALADI -por sus siglas-
se convirtió en un organismo intergubernamental, toda vez que la voluntad de su creación
recae en los países que la fundaron, y a los cuales les considera paso originarios, además se
debe de tomar en cuenta, que la ALADI no sólo cuneta con Países Originarios, si no también a
otros países, que por su categoría se los denomina Países Observadores, misma conformada
por todos los países de Centroamérica, algunos de Europa y otro de Asia, además que no sólo
admite a países, sino también a otros Organismos, pero estos en calidad de observadores

.
2. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC)

A consecuencia de la II Guerra Mundial en el continente Americano se dejó sentir, por


sobre todo en la economía, dichas facturas sobrevivientes de ese infame conflicto bélico, es así
que a partir del cual y de una situación meramente peculiar los países de Latinoamérica se
vieron en la imperiosa necesidad a buscar a través de los “financiamientos o empréstitos
externos”, a la creación de diversas acciones y reacciones comerciales mismos que
involucraron a la dependencia económica proveniente de los países prestatarios,
constituyendo a la vez un intervencionismo ideológico, geopolítico y económico en la región
Latinoamericana.

Es así que en el año de 1950 se vino advirtiendo la importancia de las inversiones en el


comercio, ello gracias al documento denominado “Manifiesto Latinoamericana”, tanto que en
1951 en la IV Sesión en los Estados Unidos Mexicanos, de la CEPAL se propone la creación de
un Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano. En 1954 la CEPAL concreta
la formación del Consejo Preparatorio con la idea de una propuesta de intercambio comercial
basada en la “liberación” a nivel latinoamericano, basado en la idea de buscar a una
independencia económica y/o financiera. Es así que en 1956 se crea el Comité de Comercio
cuyo objeto era promover el aceleramiento de la industrialización a través de mecanismos de
intercambio de productos, y para mayo de 1957 la Conferencia Económica Interamericana,
celebrada en Argentina y ante la ausencia de la cooperación financiera internacional, resuelve
establecer de forma gradual y progresiva un Mercado Común Latinoamericano, sin embargo es
en la Reunión de Panamá de 1959 en dónde se sientan las bases principistas del proyecto de la
creación de un mercado común, el cual debería de articular a la mayor parte de los países
latinoamericanos, mismos que sean bajo condiciones competitivas que permitan abordar una
gran parte económica, financiera, aduanera y/o arancelaria, intercambio comercial, pagos y
créditos multilaterales.

Es así, que en el preámbulo del Tratado de Montevideo de 1960 se afirmaban que el


desarrollo económico debería de ser “alcanzado mediante el máximo aprovechamiento de los
factores de producción disponibles y de la mayor coordinación de los planes de desarrollo de
los diferentes sectores de la producción, dentro de normas que contemplen debidamente los
intereses de todos y cada uno…de manera adecuada en una coyuntura que requiera fortalecer
las economías nacionales de los Estados miembros” siendo este aspecto fundamental para
poder fortalecer el sector económico de los países latinoamericanos dentro el ámbito de lo
comercial, creando de esta manera las condiciones propicias para el normal desarrollo de las
actividades productivas que de manera gradual iran a adaptarse a nuevas modalidades de
comercio recíproco, propiciando su mejoramiento y expansión.

Con lo anteriormente expuesto, surge un 18 de febrero de 1960 la Asociación


Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) , como producto de un consenso político -
doctrinario sobre las bases de un desarrollo económico, cuyas características estarían
arientadas a establecer una zona de libre comercio.
Cuyos principio en los que se basa o estructura el Tratado de 1960 recaen en el de
reciprocidad y equidad

Principio de Reciprocidad: se encuentra vinculado hacia las partes fundamentales del


Tratado de Montevideo de 1960 a la cual refiere, por sobretodo, a las modalidades de
comercia recíproco, es decir en función al diseño de la apertura de un espacio regional, pero
también se refiere al mismo cuando plantea que la integración económica pasa esencialmente
por la “reciprocidad de los beneficios” que devengan del organismo.

Principio de Equidad: esto se refiere a la incorporación plasmada en el mismo tratado


fundador, vale decir dando a conocer las disposiciones contenidas en cuanto a las desventaja
que pudieran producirse en el comercio de los productos incorporados, siendo importante a la
vez para el logro de los objetivos de este organismo, así como también la corrección de las
mismas para que permitan impulsar el intercambio comercial entre otros Estados.

Los objetivos planteados por los Estados que componen este organismo regional,
según el Tratado de Montevideo de 1960, son los siguientes:

 La liberación del comercio recíproco (art. 3)


 Expandir y diversificar el comercio dentro de lo recíproco, como
también promover la progresividad de la complementación económica (art. 10)
 Coordinar políticas de desarrollo agrícola, como también promover el
intercambio y expandir (art. 27 y 29)
 Establecer en forma gradual y progresiva un Mercado Común
Latinoamericano (art. 54)

El mecanismo que la ALALC estableció para lograr las metas planteadas dentro de este
proceso regional de integración fueron:

• Programa de Liberación Económica

• Acuerdos de Complementación Sectorial y Medidas a Favor de los Países de Menor


Desarrollo Económico Relativo

2.1. Análisis y condiciones del TM 60

Entre los tratamientos que se establecieron en el contenido dispositivo del TM 60 se


encuentra: el Tratado de la Nación más Favorecida, tributos, cláusula de salvaguarda y las
disposiciones especiales sobre agricultura.
En cuanto al tratamiento de la nación más favorecida se debe de indicar que el
concepto contenido dentro de este tratado, específicamente en su artículo 18 se basa en el
principio, no sólo del de reciprocidad sino también en el de equidad, toda vez que reconoce
que cualquier acción destinada al otorgamiento de ventajas con respecto a otro Estado, debe
de ser extendido sin condición alguna dentro el ámbito territorial del organismo ALALC,
quedado exceptuando de esta disposición solo cuando se originan convenios entre partes o de
estos con terceros interesados. De lo anteriormente expuesto es preciso inferir en la distinción
que se hace de una agenda nacional y otra con respecto al organismo.

Por otra parte el tratamiento en materia de tributos, mismos que se encuentran


incorporados en el artículo 21 del TM 60 promueve un tratamiento no menos favorable que
los que se apliquen a los productos nacionales, lo que se funda en el principio de equidad
comunitaria.

Asimismo con respecto a la cláusula de salvaguarda, misma que está considerando por
el TM 60 como una medida destinada a corregir el desequilibrio emergente de la balanza de
pagos de carácter transitorio y no discriminatorio al comercio dentro la zonas, procurado
además no afectar los niveles de consumo ni las restricciones a las importaciones.

Mientras que las disposiciones especiales sobre la agricultura contenida dentro el


Capítulo VII, se incluye en el TM60 (art. 27), con el objetivo de poder lograr el mejor
aprovechamiento de sus recursos naturales, y así elevar el nivel de vida de la población rural y
garantizar el abastecimiento normal en beneficio de los consumidores.

2.2. Rigidez de la ALALC

Se habla de rigidez dentro de este organismo, toda vez que la forma en como se
concretan sus convenios y tratados se lo hace de manera rígida, no aceptando a su vez la
delimitación del tratado en si, no poder llevar de manera eficaz dentro de su funcionamiento y
el prejuicio de la falta de compromiso real de las partes en la consolidación de una Zona de
Libre Comercio, la ausencia de compromiso claro dentro de la ausencia de instituciones y de
procesos de decisión interna.

Constituyéndose así en un proceso de integración, como en la doctrina se le denomina,


Proceso Mecánico, toda vez que solo le interesaba a este organismo los resultados, trazando
los un tiempo estimado para ello, buscando cualquier forma posible para su desarrollo, no
predominando el proceso integrador como tal, solo se centran en buscar su fin y objetivo, es
por eso que llegó a fracasar y se tuvo que buscar otro mecanismo y forma de integración más
real y que llegue a resolver esas falencias.

3. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

Nacida o emergente como nueva forma de integración económica, en desmedro o por


fracaso de su antecesora- la ALALC, fundada mediante Tratado de Montevideo de 12 de agosto
de 1980, países que las integran o miembros fundadores, los cuales son: Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Ecuador, México, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, pero a la vez
también cuenta con Países en calidad de observadores como son El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Guatemala, Dominicana, Panamá, España, Portugal, Italia, Suiza, Rusia Rumanía y
China, como también de otros organismos que están en calidad de observadores: CEPAL, OEA,
BID, PNUD, SELA, CAF, OPS/OMS, la comisión de las Comunidades Europeas y el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

A diferencia de los acuerdos y tratados más comunes la ALADI presenta una serie de
principios sobre lo cual descansa la columna vertebral de su procedimiento, mismos que
quedan delimitados en el art. 3 del TM 80, y los cuales son el pluralismo, convergencia,
flexibilidad, tratamientos diferenciados y lo múltiple.

Pluralismo: se encuentra inserto en el TM80, y se constituye como voluntad de los


países dentro de lo político, ello frente a los objetivos que se hayan trazado, respetando la
diversidad política-ideológica que se puedan plantear dentro de la coyuntura de la región.

Convergencia: se encuentra manifestada en el fomento del multilateralismo de los


acuerdos sobre todo de los alcances parcial, a través de negociaciones periódicas a fin de
alcanzar el objetivo común.

Flexibilidad: se estructura en el desarrollo de la capacidad de concertación que


permite el fortalecimiento de un esquema integrador con respecto de lo que significa la
negociación de los Acuerdos de alcance parcial y de una regulación con la tendencia del
multilateralismo.

Tratamiento Diferenciales: como principio es utilizado para facilitar el logro de un


alcance regional, mismos que se lo aplican de conformidad a lo que ya está establecido dentro
de los acuerdos de alcance parcial y regional.
Multiplicidad: se representa a través de formas concertadoras en la construcción y
ampliación de los mercados regionales que se encuentran concorde con los objetivos y
funciones de la integración regional.

Objetivos: los objetivos trazado por este organismo de integración se encuentra


contenidos dentro de su tratado fundador, y los cuales son:

 El establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado


común latinoamericano (art. 1)
 La promoción y regulación del comercio, y ampliación de los
mercados (art. 2)
 Fomentar y regular el comercio agropecuario (art. 12)

Mecanismo: dentro de este organismo integrados se incorpora dentro del Tratado de


Montevideo de 1980 a fin de establecer un área de preferencia económica un Sistema de
Preferencia Arancelaria Regional, mismos que se articula de conformidad con el art. 4 del
mismo Tratado mencionado anteriormente, a través de los Acuerdos de alcance Regional y
Parcial.

3.1. Estructura orgánica de la ALADI

La ALADI esta estructurada, de conformidad con lo señalado en el art. 28 y 29 del


TM80 por el:

Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: es el órgano establecido por la ALADI


como responsable para la adopción de las directrices políticas, con atribuciones muy propias
contenidas en el art. 30 del TM80.

Conferencia de Evaluación y Convergencia: a diferencia del consejo estará


conformado por los Plenipotenciarios designados ante la ALADI, Quines supervisarán que la
integración económica se de en los parámetros de los objetivos trazados.

Comité de Representantes: se constituye en un órgano permanente de la ALADI, que


tiene como objetivo la promoción de Acuerdos de Alcance Regional que tiendan a generar las
condiciones de continuidad de la integración regional mediante la evaluación y orientación del
proceso integrador, y de la incorporación de mecanismos, y medidas que coadyuven a esa
intención, en su seno es donde se promueven los distintos acuerdos en iniciativas, y para ello
los países miembros tienen un solo representante.
Secretaria General: se constituye el órgano ejecutora de las disposiciones y decisiones
contenidas y asumidas en las normativas jurídicas de la ALADI, esta vinculado esencialmente a
la formulación de propuestas que promuevan la consecución de los objetivos, el cumplimiento
de las funciones de la Asociación.

Órganos Auxiliares: son de consulta o de asesoramiento, como de apoyo técnico,


mismos que coadyuvan el proceso de integración de la región.

3.2. Acuerdos en el marco de la ALADI

3.2.1. Acuerdo de alcance regional

Los Acuerdos de Alcance Regional fueron establecidos en el TM80 como aquel


instrumento destinado a promover el cumplimiento de las disposiciones contenidas en dicho
tratado, logrando de esa manera un proceso más eficiente, estos se articulan en los
parámetros que permitan una mayor participación de los Estados miembros de la ALADI ñ, vale
decir, que desde sus orígenes y efectos es un conjunto de normas que reflejan los acuerdos de
todos los países inscritos en este proceso integrador.

Los acuerdos que se tienen suscritos dentro de este ámbito regional son:

a) Apertura de mercados;
b) Sistema de preferencia arancelaria regionales;
c) Cooperación científica y tecnológica;
d) Cooperación e intercambio de bienes en áreas culturales, educativas y
científicas;
e) Promoción del comercio.

3.2.2. Acuerdo de alcance parcial

Están definidas por el TM80 como aquellos instrumentos en “ cuya celebración no


participa la totalidad de los países miembros y serán propensos a crear las condiciones
necesarias para profundizar el proceso de integración” generando solo los efectos para
aquellos miembros que lo hubiesen suscrito. Mismo que debe de estar sustentado de
conformidad con lo dispuesto en el tratado, toda vez que el objetivo de este acuerdo es
pretender establecer Programas Especiales de Cooperación para que se pueda efectivizar con
mayor celeridad las áreas de inversión, financiamiento y tecnología.

3.2.3. Acuerdos de complementación económica


Son las que forman parte de la política de afianzamiento del proceso de integración, a
través de un despliegue de flexibilidad que pretende fundamentalmente el establecimiento de
Zonas de Libre Comercio, mismas que se han traducido en la apertura de estas mediantes
acuerdos, logrando establecer un mayor aprovechamiento de los factores de producción,
estimulando de esta manera los niveles económicos.

4. ESTRUCTURA JURÍDICA DE LA ALADI

Esta compuesta, primeramente por el Tratado de Montevideo de 1980, seguido por las
Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, seguidos por el Protocolo
Interpretativo; seguido por las resoluciones de la Conferencia de Evaluación y Convergencia, y
le sigue las resoluciones y acuerdos del Comité de Representantes, como las Resoluciones de la
Secretaria General, Órganos Auxiliares y Técnicos.

5. NORMAS ORIGINARIAS Y NORMAS DERIVADAS

Normas Originarias: es aquel conjunto de normas compuestos por los tratados


constitutivos, incluidos sus protocolos, anexos y declaraciones, y por todas aquellas normas
que le han modificado.

En este caso podemos sellará que las normas Originarias de la ALADI es su Tratado
Constitutivo (Tratado de Montevideo de 1980), las Resoluciones del Consejo de Ministros de la
ALALC, el protocolo interpretativo del art 44 del TM80.

Normas Derivadas: al contrario de las normas Originarias, las derivadas son aquellas
cuyo fundamento de validez recae en otra norma superior la cual autoriza a un órgano en
específico la creación de esta norma que da validez.

En el presente caso podemos señalar que llegan a hacer los Acuerdos de Alcance
Regional, Parcial y/o Económicos, como también las resoluciones de los Penales Auxiliares y
Técnicos, las Resoluciones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, del Comité de
Representantes.

BIBLIOGRAFÍA

ALALC. Tratado de Montevideo 1960

ALADI. Tratado de Montevideo 1980

ALADI. Declaración de Montevideo 1985


ALADI. Resoluciones: ALADI/CM/Resolución 43 (I-E) de 1994, Resolución 44 (I-E),
Resolución 59 (2004), Resolución 61 (2004)

RAMÍREZ Fronda, Juan. “Soberanía”. Diccionario Jurídico. Editorial Heliasta SRL.


1°Edición. Buenos Aires, 1998.

También podría gustarte