Está en la página 1de 4

Materia: Derecho y Procesos de Integración

Docente: Scarlett Magaly Suárez Arévalo

Estudiante: Diaz Revollo Luis Gustavo

Grupo: 42

TEMA 11
CUESTIONARIO
1.-¿ Cuál es el origen del Derecho Andino?
R.- Se halla en el tratado de Montevideo (ALALC).

2.-¿ Cómo se encuentra actualmente expresado el origen del Derecho Andino de Integración?

R.- Se encuentra expresado a través del Acuerdo de Cartagena.

3.- ¿En qué año se estableció el tratado de Montevideo y en qué año se da vida al acuerdo de
Cartagena?

R.- El tratado de Montevideo se estableció en el año 1960, y se da vida al acuerdo de Cartagena en


el año 1969.

4.- ¿Cuáles son los dos aspectos que es necesario para que el proceso de integración tenga
normas y estructura operativas?

R.- Uno es el grado de interés o necesidad de parte de los Estados miembros, y el segundo es la
adecuación de todos los mecanismos institucionales internos de los países al proceso de
integración.

5.- ¿ Cuáles son los tres principios que constituyen cómo fundamento para el establecimiento de
un adecuado proceso de integración?

R.- Son: la integración se construye cómo uno de los requisitos de desarrollo económico y su forma
debe condicionarse a las necesidades de desarrollo; el segundo es que el proceso de integración
debe de ser suficientemente rápido y profundo como para inducir una acción pronta el nuevo
espacio económico; y el tercero hace referencia a la interdependencia que la integración ha de
desarrollar entre los Estados miembros, utilizando como una nueva base de negociación en el
exterior.

6.- ¿Cuál es la causa y/o efecto que convierte a la actual integración como un boomerang de
desestabilización económica y conflictos bélicos?

R.- A causa de la incompatibilidad que existe entre la integración dialéctica y la protección


preferida por los Estados, buscando o proyectando un tipo de integración unidireccional.

7.- ¿ Cuáles son las causas que derivan a la ausencia de integración política en el pacto andino?
R.- Son: un cierto automatismo imitativo, el apoliticismo que ocasiona un statu quo en el proceso,
dando a conocer una integración conservadora, y la dependencia de la integración a las
perspectivas de una clase gobernante que tiende a ejercer un caso total control de los procesos.

8.- ¿ En qué consiste el régimen especial para Bolivia y Ecuador?

R.- Consiste en permitir alcanzar un ritmo acelerado en el desarrollo de sus economías, ello
mediante la participación efectiva e inmediata en los beneficios de la industrialización del área, y
de la liberación del comercio.

9.- ¿ Porque fracaso el régimen especial de desarrollo para Bolivia y Ecuador dado por el Pacto
Andino?

R.- Por el dimensionamiento estrictamente económico del acuerdo .

10.- ¿ En dónde radica la deficiencia que dio lugar al fracaso del régimen especial de desarrollo
para Bolivia y Ecuador?

R.- Radica en la ausencia exterior de un mecanismo político dominante, única forma de igualar a
los países andinos.

CUESTIONARIO DERECHO ANDINO

1.-¿Qué regula el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena?

R.- Regula las relaciones de sus integrantes y todo proceso de la integración en el Pacto Andino, y
la misma que es una manifestación de soberanía conjunta y compartida de los países miembros.

2.- ¿Según la doctrina y el criterio del Tribunal de Justicia de la C.A.N., cómo se clasifican las
fuentes del ordenamiento andino?

R.- Se clasifican en fuentes normativas directas, indirectas y no normativas

3.- ¿ A qué hace referencia las fuentes normativas directas?

R.- Se refieren al Derecho primario conformado por el Acuerdo de Cartagena y tratados


constitutivos o protocolos modificatorios y el Derecho derivado integrado por las decisiones,
resoluciones y convenios de complementación industrial.

4.- ¿ A qué se refiere cuando hace mención de la fuentes normativas indirectas?

R.- Se refiere o hace alusión a la normativa nacional de manera excepcional, constituyendo la


misma en fuente en tanto que verse sobre asuntos no regulados por la comunidad y del Derecho
Internacional.

5.- ¿ Qué entendemos como fuentes no normativas?

R.- A la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del Derecho.

6.- ¿ Qué comprende el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina?

R.- El acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales, el tratado de creación del
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y sus protocolos modificatorios, las decisiones del
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, las
Resoluciones de la Secretaria General de la Comunidad Andina y los Convenios de
Complementación Industrial y otros que adopten los países miembros entre si y en el marco del
proceso de la integración subregional Andina.

7.- ¿ Según su contenido o finalidad cómo podríamos clasificar a las decisiones del Consejo de
Ministros de RREE?

R.- En decisiones normativas lo legislativas, y ejecutivas o administrativas.

8.- ¿ Qué son las decisiones normativas o legislativas?

R.- Son aquellas que regulan de forma general algún aspecto del proceso de integración, supliendo
en la órbita nacional la respectiva materia.

9.- ¿ Qué son las decisiones ejecutivas o administrativas?

R.- Son las que constituyen para los Estados miembros medidas de cumplimiento de las
obligaciones del Acuerdo de Cartagena, cómo la armonización de franquicia arancelarias y otros
comercios.

10.- ¿ Cuál es el efecto de las Resoluciones de la Secretaria General?

R.- Produce Derecho derivado, con respecto al comercio, jerarquizando sus resoluciones
dependiendo al fondo de la cuestión, cómo disposiciones que desarrollan previsiones al Acuerdo
de Cartagena, restringir y gravan al comercio o autorizan salvaguardas.

11.- ¿Cómo se clasifica las Resoluciones de la Secretaria General?

R.- Dictámenes de cumplimiento o incumplimiento, recursos de reconsideración, las revocatorias


de oficio, la relación quincenal de los precios y otras medidas de carácter técnico-administrativo.

12.- ¿ Qué entendemos por Convenios de Complementación Industrial?

R.- Como aquellos acuerdos que pueden celebrar dos o más Estados miembros y que tienen por
finalidad fortalecer determinados sectores de la industria, dentro del marco del Acuerdo de
Cartagena, y los mismos forman parte del tercer o último nivel normativo del ordenamiento
jurídico andino.

13.- ¿ En virtud de qué tienes carácter vinculante el ordenamiento jurídico andino?

R.- En virtud a la característica de supranacionalidad, dónde los socios comunitarios adquieren


derechos y contraen obligaciones, estás últimas se materializan en obligaciones de hacer y no
hacer.

14.- ¿ Cómo se derivan las propias normas de carácter constitutivos y originario de la Comunidad
Andina?

R.- A través de la aplicabilidad del Derecho comunitario.

15.- ¿ En caso de una contradicción con una disposición interna y la norma Andina cuál debería
de aplicarse?
R.- La aplicación ineludible de la norma Andina implica responsabilidad internacional en caso de
incumplimiento, y al existir una contradicción entre el derecho interno y el de la comunidad
andina, primero se le aplica el derecho interno del estado.

16.- ¿ Cómo se modifica una norma andina?

R.- Solo puede ser modificada por otra norma andina emitida por los organismos correspondientes
del órgano comunitario y no por los poderes legislativos de los países miembros.

17.- ¿ Bajo que principios desarrolla su labor el sistema judicial comunitario de la Comunidad
Andina?

R.- Por los principios de autonomía, preeminencia, aplicabilidad directa y efecto directo.

18.- ¿ Quiénes pueden impugnar las Resoluciones o convenios dentro de la Comunidad Andina?

R.- Por algún país miembro, por el consejo, la comisión, la secretaria y personas naturales o
Jurídicas que sienten afectados en sus derechos y/o intereses legítimos.

19.- ¿ Pueden quiénes pueden ser demandados los países miembros en caso de incumplimiento
del ordenamiento jurídico?

R.- Por personas naturales o jurídicas.

20.- ¿ En qué casos puede ejercer el juez nacional como juez comunitario?

R.- Cuando inicien acciones judiciales por incumplimiento a algún de los países miembros personas
naturales en sus respectivos países ante jueces nacionales, de conformidad con su Derecho
Interno.

También podría gustarte