Está en la página 1de 4

Izabela Mariana Stefan, 2º bach. C.

Comentario crítico nº. 4.

● Pregunta 1

a) Resuma el contenido del texto.

Es necesario que la sociedad se conciencie de que la discapacidad forma parte de nuestras vidas

y que hay que trabajar para normalizarla. Los recursos económicos destinados a la inclusión son

insuficientes, lo cual provoca discriminación. Esto se ve reflejado en los campamentos de verano,

donde los niños con discapacidad son invitados a marcharse o directamente no hay plaza para

ellos. Las familias están empezando a denunciar estas situaciones y esperamos que el problema

sea visibilizado y solucionado.

b) Indique qué tipo de estructura verbal constituye debe ser inclusiva, marcada en el

texto. Construya dos oraciones, una con debe + infinitivo y otra con debe + de +

infinitivo. Señale el valor modal de cada estructura.

- ‘’Debe ser inclusiva’’ es una perífrasis modal de obligación.

- Debe salir y despejarse, en estas condiciones no puede estar aquí. (Verbal modal de

obligación).

- Debe de ser muy carismática, ya que no ha dejado de sonreír en todo el día. (perífrasis

modal de duda)

● Pregunta 2

a) Redacte un comentario crítico sobre el texto.

La discapacidad es una realidad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Esto significa

que hay una necesidad de apoyar a las personas con discapacidad para que puedan vivir una

vida plena y productiva. El apoyo puede venir de muchas formas, desde la creación de

programas educativos especializados hasta la provisión de servicios médicos y sociales. También

es importante proporcionar oportunidades para que los discapacitados participen en la


Izabela Mariana Stefan, 2º bach. C.

comunidad, ya sea a través del empleo, la educación o el voluntariado. Esto ayudará a promover

la inclusión y el respeto por los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Estas personas necesitan una atención especial para poder llevar una vida plena y satisfactoria.

Es por ello que es importante apoyar a los discapacitados, ya sea con recursos financieros,

educativos o de otra índole. Lo que les permitirá tener acceso a los servicios y recursos

necesarios para mejorar su calidad de vida. Además, el apoyo a los discapacitados contribuye a

la inclusión social de estas personas. Esto significa que se les da la oportunidad de participar en

la sociedad como cualquier otra persona, sin ser discriminados por su condición. Esto les

permite desarrollarse como individuos y contribuir al bienestar general de la comunidad. Por

último, el apoyo a los discapacitados ayuda a promover una cultura de respeto hacia las

personas con discapacidades. Esto significa que se reconocen sus derechos y se les trata con

dignidad y respeto, lo cual contribuye a crear un entorno más justo e igualitario para todos.

Es importante reconocer que la discapacidad no es una limitación, sino una oportunidad para

desarrollar habilidades y fortalezas únicas. Se debe abordar la discapacidad con una mentalidad

de inclusión, apoyando a las personas para que puedan alcanzar su máximo potencial, y

además, dar el paso a construir una comunidad social más fuerte y unida.

● Pregunta 3

a) Identifique el tipo de unidad de las palabras y construcciones en negrita del texto.

En el caso de pronombres, indique su referente . Señale la función sintáctica que

desempeñan.

El caso de la niña Inés: SUJ

Que: pron. rel. / referente: discapacidad

De que sus hijos estarán atendidos: C. Rég.

El momento de la verdad: SUJ

La: art.
Izabela Mariana Stefan, 2º bach. C.

b) Escriba un breve texto que contenga: una subordinada sustantiva en función de

sujeto, una subordinada sustantiva en función de complemento directo y una

subordinada de relativo con cuyo.

Fumar mata, así sentenciaba Inés cuyo propósito era dejar de fumar porque su madre le

había prohibido que fumase. Sin embargo, no había manera de parar aquellas ansias que tenía

de hacerlo. Cada minuto sin coger el cigarro en la mano le hacía entrar en un mundo de angustia

y desesperación. Y cada día se arrepentía y se ahogaba en el recuerdo de aquella noche de

verano del 92, donde se dejó influenciar por sus amigos. Porque sí, a pesar de que le liberara

hacerlo, fumar mata.

● Pregunta 4
a) Indique la persona, número, tiempo, modo, aspecto y valores de las formas

verbales que aparecen en el primer párrafo del texto, desde “Cuando a principios

de julio” hasta “lo reconocerían en público”.

Saltó: 3ª p. s. / Pret. Perf. Simple de Indicativo.

Fue: 3ª p. s. / Pret. Perf. Simple de Indicativo.

Expulsada: 3ª p. s. / Participio.

Extrañó: 1ª p. s. / Pret. Perf. Simple de Indicativo.

Escucho: 1ª p. s. / Pres. de Indicativo.

Sé: 1ª p. s. / Pres. de Indicativo.

Estorba: 3ª p. s. / Pres. de Indicativo.

Espanten: 3ª p. pl. / Imperativo.

Reconocerán: 3ª p. pl. / Fut. Cond. de Indicativo.

b) Corrija los errores que detecte en las estructuras siguientes. Indique en cada caso,

de modo breve, los motivos de su corrección.

1. Fue el poste lo que evitó el gol.

2. He leído una novela en la que su protagonista es un perro.

3. ¿Sabes qué le dijeron a vuestros padres?

4. Mientras la maestra tocaba el piano, ella andaba de puntillas.


Izabela Mariana Stefan, 2º bach. C.

5. Fue tu hijo por quien me enteré del accidente. La policía dijo que el asesino había usado el

mismo arma en todos los homicidios.

También podría gustarte