Está en la página 1de 10

Flujo 

Laminar y Flujo Turbulento 
Se ha mostrado que existen varios criterios para clasificar el movimiento de los fluidos, en 
particular en esta clase nos vamos a referir al criterio que clasifica los flujos con base en la 
importancia relativa de la fuerza debida a la viscosidad del fluido con relación a la fuerza de 
inercia. 
Para cualquier fluido en movimiento se cumple la segunda ley del movimiento de Newton 
∑𝑓 𝑚𝑎                                                                                                                                                              (1) 

Las fuerzas que estudiamos en el curso y que se presentan en un fluido en movimiento son 
𝐹 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛     

𝐹 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜   


𝐹 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙   
𝐹 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑  

𝐹 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎  

𝐹 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑖𝑜𝑙𝑖𝑠  


En la ecuación (1), es evidente que el producto de la masa por la aceleración  𝑚𝑎 es una 
fuerza, ya que la segunda ley del movimiento de Newton es una ecuación homogénea, y se 
le conoce con el nombre de fuerza de inercia 𝐹 ; evidentemente representa la resultante de 
todas las fuerzas que actúan en el interior del fluido en movimiento. De esta manera 
𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹 𝐹                        (2) 

Una vez planteada la ecuación del movimiento en los términos anteriores, queremos saber 
la importancia relativa de cada una de las fuerzas con relación a su resultante; es decir, con 
respecto a la fuerza de inercia. Para ello y con el propósito de darle mayor claridad a la 
explicación,  consideraremos  que  cada  una  de  las  fuerzas  de  la  ecuación  (2),  tiene  los 
siguientes valores (no se consideran las unidades para este ejercicio hipotético). 

𝐹 4; 𝐹 8; 𝐹 1; 𝐹 12; 𝐹 3; 𝐹 2  
Con estos valores la fuerza de inercia será 

𝐹 4 8 1 12 3 2 30  
Si  ahora  dividimos  cada  una  de  las  fuerzas  𝐹 , 𝐹 , 𝐹 , 𝐹 , 𝐹 , 𝐹   entre  la  fuerza  de 
inercia 𝐹    
se obtienen los siguientes valores  

0.1333  

0.2667          

0.0333       

0.4000       

  0.1000     

0.0667    

De  la  comparación  de  los  cocientes  anteriores  se  puede  concluir  que  el  de  mayor  valor 
representa la fuerza dominante en el fenómeno y el de menor valor representa la fuerza 
que menos influencia tiene en él. 
En el ejercicio numérico anterior se concluye que la fuerza más importante, y que por lo 
tanto no se puede omitir en el análisis de problema, es la fuerza de peso propio debida a la 
acción de la gravedad, y la de menor importancia en el fenómeno que corresponda es la 
fuerza de Coriolis y que por lo tanto no incluirla en el análisis no afecta significativamente 
los resultados del modelo matemático que se obtenga sin su inclusión.  
Por otra parte si obtenemos el reciproco de todos los cocientes anteriores equivale a dividir 
la  fuerza  de  inercia  entre  cada  una  de  las  fuerzas  que  intervienen  en  el  fenómeno  y  se 
obtiene para este ejercicio hipotético 

7.5   

3.75   

30   

2.5   

10   

15   
Ahora se observa que el criterio para conocer cuál es la fuerza predominante 
en el fenómeno es aquella cuyo cociente tiene el menor valor. En este caso de 
2.5 
Por lo demás es oportuno mencionar que estos cocientes entre dos magnitudes 
de  la  misma  naturaleza,  fuerzas,  dan  como  resultado  un  Número 
Adimensional. 
Con base en el análisis anterior procedamos a formar el Número Adimensional 
que nos permita conocer la importancia relativa de las fuerzas de viscosidad 
con respecto a las fuerzas de inercia. Para ellos recordemos las ecuaciones que 
nos permiten calcular dichas fuerzas y hacemos uso del análisis dimensional.  

𝐹 𝜏𝐴 𝜇 𝐴 𝜇 𝐿 𝜇   

𝐹 𝑚𝑎 𝜌 𝑉𝑜𝑙 𝜌𝐿 𝜌   

Dividiendo la fuerza de viscosidad entre la fuerza de inercia, se obtiene 

  

Finalmente 

  

Al  reciproco  de  este  cociente  se  le  conoce  con  el  nombre  de  Número  de 
Reynolds, y se escribe de la siguiente manera 
  

𝑅   

donde 
𝑅 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙   
𝑉 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑   
𝐿 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑚   
𝜈 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎   
 
En el caso del flujo a través de tuberías 
𝐿 𝐷 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎  
En el caso del flujo a través de canales 
𝐿 𝑅 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜  
 
Hasta aquí hemos desarrollado un criterio para medir la importancia relativa 
de  las  fuerzas  de  viscosidad  con  respecto  a  la  fuerza  de  inercia;  hemos 
demostrado  que  si  el  Número  de  Reynolds  es  pequeño  su  importancia  es 
grande y si el Número de Reynolds es grande su importancia es pequeña. 
Surge entonces la pregunta inevitable: cuál es el valor del Número de Reynolds 
que  establece  la  frontera  para  considerar  que  las  fuerzas  viscosas  son 
importantes o no lo son. 
 
Es  aquí  donde  surge  el  genio  de  Osborne  Reynolds,  con  su  célebre 
experimento. 

 
 
 
En  1883  Osborne  Reynolds  realizó  su  famoso  experimento,  que  se  va  a 
describir  brevemente  aquí  para  dar  respuesta  a  la  pregunta  que  nos 
planteamos. Este experimento consiste en inyectar colorante en el seno de un 
líquido que circula por un tubo de vidrio largo de sección constante. La entrada 
al tubo de vidrio consistía en una transición gradual en forma de campana  para 
evitar  toda  perturbación  en  la  unión  del  depósito,  que  contenía  agua  en 
reposo, y el extremo de la tubería aguas arriba. Si la velocidad del fluido es 
suficientemente  baja  o  el  diámetro  del  tubo  suficientemente  pequeño  el 
movimiento  se  caracterizaba  por  ser  permanente  y  por  ser  las  líneas  de 
corriente  paralelas  a  las  paredes  del  tubo,  bajo  estas  circunstancias  el 
colorante  inyectado  al  interior  del  tubo  forma  una  línea  de  corriente  bien 
definida cuyo contorno muestra que sólo existe una pequeña difusión en la 
dirección  transversal  debida  al  transporte  molecular.  Además  cualquier 
perturbación que aparezca en el flujo es amortiguada rápidamente. De hecho 
lo  que  se  observa  es  un  flujo  muy  bien  ordenado  con  un  filamento  líquido 
coloreado recto y paralelo a las pardees de la tubería, a este comportamiento   
lo  denomino  flujo  laminar  ya  que  da  la  apariencia  de  moverse  en  láminas 
cilíndricas paralelas, cada una de ellas con velocidad creciente a medida que 
se alejan de la pared (velocidad nula) hacia el eje del tubo (velocidad máxima).  
 

 
Flujo Laminar (Avellaneda 2016) 
 
Sin  embargo,  si  la  velocidad  del  fluido  se  hace  suficientemente  grande,  el 
movimiento  fluido  se  hace  muy  sensible  a  cualquier  perturbación  y  estas 
perturbaciones  se  amplifican  rápidamente;  el  flujo  se  hace  entonces  muy 
irregular  y  pierde  su  carácter  estacionario.  La  anchura  del  filamento  crece 
rápidamente, el contorno se difumina y toma forma irregular hasta que aguas 
abajo  se  convierte  en  una  nube  de  colorante.  En  este  caso  se  aprecia  un 
comportamiento  totalmente  caótico  y  desordenado,  que  por  sus 
características Reynolds le llamó  flujo turbulento. 
 

 
 
Asociando las observaciones de sus experimentos Reynolds advirtió que para 
gastos pequeños la corriente de tinta se movía como una línea recta a lo largo 
de  la  tubería,  demostrando  que  el  flujo  era  laminar.  A  medida  que  el  gasto 
aumentaba, el número, que hoy lleva su nombre, se incrementaba, ya que no 
obstante que no cambiaba el diámetro ni la viscosidad cinemática, la velocidad 
si aumentaba al ser directamente proporcional al caudal. Reynolds utilizó la 
velocidad media del flujo [V] para calcular la relación   .  
Para  finalizar,  es  importante  recordar  que  Reynolds,  empezando  con  flujo 
turbulento  en  la  tubería  de  vidrio  encontró  que  a  medida  que  iba 
disminuyendo  el  gasto  y  en  consecuencia  la  velocidad  media  del  flujo,  éste 
siempre se volvía laminar cuando la velocidad se reducía hasta hacer que     
fuera  menor  que  2,300.  Este  es  el número  crítico  inferior  de  Reynolds  para 
flujo en tuberías y es de importancia práctica. 
 
En instalaciones usuales de tuberías el flujo cambiará de laminar a turbulento 
en el rango de números de Reynolds de 2,300 a 4,000. En dicho rango el flujo 
se denomina flujo de transición.  
 
Para  propósitos  generales  se  considera  que  el  cambio  entre  flujo  laminar  y 
turbulento ocurre cuando 𝑅 2,300 
 
A  la  distancia  nos  parece  un  experimento,  el  de  Reynolds,  relativamente 
sencillo;  sin  embargo  su  trascendencia  en  el  avance  del  conocimiento  del 
comportamiento de los fluidos en movimiento es trascendental. Es la razón por 
lo que al número adimensional que relaciona las fuerzas de viscosidad con las 
de inercia se le conoce con el nombre de número de Reynolds, en su honor. 
 
La turbulencia 
Se  conoce  como  flujo  turbulento  al  movimiento  de  un  fluido  que  se  da  en 
forma  caótica,  o  sea  aquel  flujo  el  que  las  partículas  del  fluido  se  mueven 
desordenadamente  y  las  trayectorias  de  las  partículas  se  encuentran 
formando  pequeños  remolinos  aperiódicos,  como  por  ejemplo  el 
escurrimiento  del  agua  en  un  canal  de  gran  pendiente.  Debido  a  esto,  la 
trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir 
de  la  cual  la  trayectoria  de  la  misma  es  impredecible,  más  precisamente 
caótica. 
 
Flujo turbulento a la salida de un chorro 
La ecuación que se remontan al siglo XIX y describe adecuadamente tanto el 
flujo  laminar  como  el  flujo  turbulento,  su  solución  general  sigue  siendo  un 
misterio debido a la gran dificultad que representa modelar matemáticamente 
la  turbulencia,  a  tal  grado  que  la  fundación  Clay  premia  con  un  millón  de 
dólares al que la resuelva (es el Problema Cuatro del Milenio).  
La  ecuación    de  Navier‐Stokes,  que  resume  la  aportación  de  Navier  (1785‐
1836), Cauchy (1789‐1857), Poisson (1781‐1840), Saint‐Venant (1797‐1886) y 
Stokes (1819‐1903), los primeros de nacionalidad francesa y el último Irlandés, 
se estableció antes de la computadora. 
En los años treinta del siglo pasado, el matemático francés Jean Leary avanzó 
en  el  intento  de  resolución  demostrando  que  existen  (otra  cosa  es 
encontrarlas)  y  son  únicas,  pero  sólo  localmente  (en  torno  de  un  punto), 
definiendo  conceptos que se aproximan a la solución (soluciones débiles) y 
probando  su  existencia,  entre  otras  cosas.  Muchos  especialistas  han  venido 
trabajando en el tema desde su propuesta. Pero el asunto es aún más complejo 
por  debido  a  una  característica  adicional  que  presentan  los  fluidos:  la 
turbulencia. No existe al día de hoy una explicación matemática rigurosa de 
cómo un fluido pasa de tener un flujo laminar a uno turbulento. Ya Leonardo 
da Vinci observó en su tiempo la aparición de remolinos a diferente escala. Y 
los  matemáticos  han  definido  un  concepto  que  cuantifica  la  rotación  de  un 
fluido dándole un nombre indicativo: el rotacional. 
Para  hacernos  una  idea  de  la  complejidad  del  problema,  el  físico  alemán 
Werner Heisenberg nos dejó una reflexión que ha quedado como un icono: 
“Cuando  me  encuentre  con  Dios,  le  hare  dos  preguntas:  ¿Por  qué  de  la 
relatividad”  y  “Por  qué  de  la  turbulencia”  Estoy  seguro  de  que  me  sabrá 
contestar la primera.  
El  meteorólogo Edward  Lorenz se  planteó  en  los  años  sesenta  del  siglo 
pasado  la  siguiente  cuestión:  resueltas  las  ecuaciones  de  Navier‐Stokes, 
¿podríamos predecir el tiempo meteorológico con mayor precisión y a más 
largo plazo? ¿Cómo es posible que conociendo exactamente las ecuaciones 
que  rigen  la  circulación  atmosférica  y  las  condiciones  de  partida  no  se 
llegue a predecir con un grado de fiabilidad aceptable el tiempo que hará 
tres  días  después?  Lo  que  hizo  para  experimentar  fue  simplificar 
extraordinariamente las ecuaciones, dando valores numéricos concretos y 
tratando  de  aproximarlas  (en  vez  de  en  modo  exacto,  con  números 
decimales).  Tampoco  consiguió  resolver  el  “aparentemente  sencillo” 
sistema. Pero encontró algo que nunca hubiera podido imaginar. 
Al tratar las ecuaciones numéricamente, con los ordenadores de aquellos 
años, descubrió algunos comportamientos singulares: 

1.‐  La  evolución  de  cada  una  de  las  componentes  de  la  solución  era  tan 
extraña que indicaba un comportamiento que parecía fruto del azar. 

2.‐ Al representar gráficamente la sucesión de valores que toman las 
soluciones en el transcurso del tiempo, obtuvo una trayectoria que se 
enrolla sobre un curioso objeto de dos lóbulos. Dicho objeto, que atrae 
toda trayectoria, no tiene volumen, pero tampoco es una simple 
superficie. No era plano (aparentaba tener algo más que largo y ancho, 
dos dimensiones), pero no llegaba a ser tridimensional (largo, alto y 
ancho). Así apareció el primer “atractor extraño” (ver imagen; hoy se 
conoce como atractor de Lorenz) y motivó el estudio de la geometría 
fractal. 

Finalmente quiero decirles que los números adimensionales son la base de 
la  Teoría  de  la  Similitud,  piedra  angular  de  la  Teoría  de  Modelos 
Hidráulicos.  Por  tal  motivo  la  tarea  será  que  siguiendo  el  procedimiento 
explicado  en  esta  clase  encuentren  los  demás  números  adimensionales 
asociados a las otras fuerzas que mencionamos al inicio de este tema.  

Saludos a tod@s 
 

3.‐  Al  querer  rehacer  con  más  detalle  el  cálculo  de  la  solución  para  un 
tiempo  largo,  Lorenz  introdujo  en  el  ordenador  los  valores  que  había 
obtenido para un tiempo menor, observando que las soluciones no tenían 
ninguna  relación  con  las  previas.  Se  percató  de  que  las  soluciones 
dependían del número de cifras significativas consideradas en los cálculos 
(el ordenador proporcionaba seis decimales, pero la impresora sólo le daba 
tres). Este pequeño error crecía exageradamente lo que ponía en evidencia 
la sensibilidad del sistema de Lorenz respecto de las condiciones iniciales. 
Pequeñas variaciones provocaban soluciones muy diferentes (sistema mal 
acondicionado  lo  llamamos).  Traducido  a  su  campo  de  investigación,  un 
mínimo  error  de  observación  cambiaba  completamente  el  tiempo  que 
haría al cabo de una semana. Lorenz bautizó este efecto con una imagen 
muy  impactante  y  mediática,  el Efecto  Mariposa (El  aleteo  de  una 
mariposa en Japón puede provocar un huracán en Los Ángeles), origen de 
la teoría del Caos. Esto zanjaba negativamente la posibilidad de conocer la 
evolución del tiempo que va a hacer en un plazo de tiempo largo, porque 
nos encontramos con un sistema impredecible.  
 
Un  hecho  que  nos  confirma  una  vez  más  que  los  descubrimientos 
realizados  teóricamente,  pueden  tener  aplicaciones  insospechadas  en  el 
futuro. En el cine, cuando se deseaba quemar una casa, o que hubiera una 
inundación, literalmente se incendiaba un edificio real o una maqueta en 
el primer caso, y se utilizaba una gran piscina en el segundo. Hasta que, a 
Nick  Foster,  ingeniero  de  software,  se  le  ocurrió  hacer  lo  que  a  Edward 
Lorenz  con  las  ecuaciones  de  Navier‐Stokes:  trocearlas  quedándose  sólo 
con aquellas partes que tratadas numéricamente en el ordenador fueran 
capaces  de  captar  la  esencia  del  movimiento  del  fluido  que  se  desee 
representar (agua en su caso). El ojo humano percibe una cantidad limitada 
de información, así que se le puede “engañar” sin que se dé cuenta. Dejó 
en las ecuaciones aquellas expresiones que transmiten la turbulencia y el 
chapoteo  del  agua  de  forma  realista,  despreciando  el  resto,  hasta  crear 
una imagen convincente. Y ganó el Oscar a los mejores efectos especiales 
por  HormigaZ (1999)  gracias  a  ello.  Pero  no  sólo  eso.  Desde  entonces,  a 
partir del software que desarrolló con este procedimiento y otros que lo 
han perfeccionado, ya no hace falta que un especialista se queme bajo un 
chaleco  ignífugo,  ni  haya  que  retocar  los  fotogramas  o  echar  mano  de 
maquetas para poder inundar completamente ciudades como Nueva York 
como  se  ve  en  la  imagen  de El  día  de  mañana (2004).(Alfonso  Jesús 
Población Sáez). 
  
La  ecuación  de  Navier‐Stokes,  describe  la  variación  de  los  parámetros  del 
campo  de  flujo  en  cualquier  punto  del  mismo  y  está  dada  por  la  siguiente 
expresión para un fluido incompresible cuyo movimiento satisface la ecuación 
de continuidad (caso del agua) 
 
𝐝𝐯⃗ 𝛒𝐯 𝟐
𝛒 𝛍𝛁 𝟐 𝐯⃗ 𝛒 𝐫𝐨𝐭𝐯⃗ 𝐯⃗ 𝐠𝐫𝐚𝐝 𝐩 𝛄𝐡   
𝐝𝐭 𝟐
 
Donde ∇   es el Operador Laplaciano, definido por 

∇   

 
Se puede apreciar fácilmente que  
𝜇∇ 𝑣⃗ 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜  
Todos  los  demás  términos  los  pueden  deducir  con  base  en  lo  que  hemos 
examinado hasta esta parte del curso. 

También podría gustarte