Está en la página 1de 23

Obras hidráulicas urbanas

Flujo bruscamente variado


En 1818, el italiano Bidone realizó las
primeras investigaciones experimentales
del salto hidráulico.
El salto hidráulico es proceso de transición de un régimen supercrítico a un subcrítico en
forma brusca ´originando un estado de gran turbulencia que genera una excesiva disipación
de energía y una alteración de las presiones hidrostáticas en un tramo relativamente corto.

Los experimentos llevados a cabo han permitido observar que el agua reduce rápidamente
su velocidad al entrar a la zona del salto, manifestándose con ello un incremento brusco en
el tirante que virtualmente rompe el perfil del flujo.
Además, se tiene que la disipación debida a la fricción en la frontera es relativamente
pequeña y, en muchos casos, insignificante, si se compara con la disminución apreciable de
energía cinética; ambas son transformadas principalmente en calor.

En el proceso de transición de régimen que se provoca ante la presencia de este fenómeno,


se tiene un cambio de forma de energía, es decir: cuando el flujo es a régimen supercrítico
predomina la energía cinética, parte de ésta se transforma durante el desarrollo del salto en
energía potencial, misma que impera después del salto donde se tiene flujo con régimen
subcrítico.

De acuerdo con estudios realizados por Hager (1992), la comprensión y estudio de este
fenómeno ha presentado una serie de complicaciones, mismas que están asociadas a las
siguientes características:
a) Alta turbulencia del flujo con significativos incrementos de velocidad y de presión.
b) Fuertes pulsaciones tanto de velocidad como de presión y desarrollo de ondas aguas abajo del
salto.
c) Flujo de dos fases debido a la inclusión de aire.
d) Patrón erosivo debido al desarrollo de vórtices a escala macro.
e) Generación de sonidos y disipación de energía como resultado de la turbulencia generada.

La gran turbulencia y, por consiguiente, la fuerte disipación de energía que se provoca, convierte al
salto hidráulico en un fenómeno importante de uso frecuente en obras hidráulicas; algunas de sus
aplicaciones prácticas son las siguientes:

a) La disipación de energía en flujos sobre presas, diques y otras estructuras hidráulicas y con ello
prevenir o confinar la socavación aguas debajo de dichas estructuras.
b) El mezclado eficiente de sustancias químicas utilizadas en la purificación o tratamiento del agua,
debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del fenómeno.
c) La recuperación del nivel del agua sobre el lado aguas debajo de un aforador y el mantenimiento
de niveles altos del agua en un canal de irrigación o de distribución del agua.
d) El aireamiento del agua destinada al abastecimiento de ciudades.
e) La remoción de bolsas de aire atrapadas en conductos abovedados parcialmente llenos y así
prevenir bloqueos por este concepto.
f) La identificación de condiciones especiales de flujo, como la existencia del flujo supercrítico o la
presencia de una sección de control, para una medición más económica del gasto.
Método de análisis.

Debido a que se desconoce la cantidad de energía que se disipa dentro del salto, la
aplicación del principio de conservación de la energía no es un medio adecuado para su
análisis, sin embargo, al considerar la gran diferencia de la velocidad media que se tiene en
las secciones inicial y final, es más adecuado llevar a cabo el análisis mediante la aplicación
del principio de conservación de la cantidad de movimiento; la concordancia general entre
los resultados teóricos obtenidos con este principio y los resultados experimentales a los que se
ha llegado ponen de manifiesto la seguridad de la aplicación del principio.
Transición de flujo supercrítico a flujo subcrítico

Salto hidráulico

Rápido Lento
Lento

Rápido
Clasificación del salto hidráulico en función del número de Froude
Clasificación del salto hidráulico en función de su forma

Salto hidráulico barrido

Salto hidráulico normal

Salto hidráulico ahogado


Ecuación general para el cálculo del salto hidráulico
(La función Momentum o Fuerza Específica)

Hipótesis simplificatorias
a) El canal es horizontal y de sección constante
b) Se desprecia la resistencia de fricción originada en la pared del canal, debido a la poca longitud
del tramo en que se desarrolla el salto
c) Dentro del tramo, no existe ningún obstáculo que pudiera ocasionar una fuerza de empuje
dinámico desde el exterior
d) Se considera que la distribución de velocidades en las secciones 1 y 2 es prácticamente uniforme y
que los coeficientes 𝛽 𝛽 1
Representación gráfica de la función Momentum y de la función Energía Específica
Función Momentum
Canal rectangular
Q 112.5 m3/s
b 15 m

3
y (m) M (m )
0.00 ∞
0.05 1721.96
0.10 861.04
0.15 574.15
0.20 430.78
0.25 344.86
0.50 174.07
0.75 119.01
1.00 93.60

y (m)
1.25 80.60
1.50 74.27
1.75 72.17
2.00 73.05
2.25 76.23
2.50 81.31
2.75 88.03
3.00 96.20
3.25 105.71
3.50 116.47
3.75 128.43
4.00 141.52
4.25 155.73
4.50 171.01 M (m3)
4.75 187.34
5.00 204.72
Longitud del salto hidráulico.

La longitud del salto ha recibido gran atención de los investigadores pero hasta ahora no
se ha desarrollado un procedimiento satisfactorio para su cálculo. Sin duda, esto se debe
al hecho de que el problema no ha sido analizado teóricamente, así como a las
complicaciones prácticas derivadas de la inestabilidad general del fenómeno y la
dificultad de definir las secciones de inicio y fin del salto.

Se acepta comúnmente que la longitud L del salto se defina como la distancia medida
entre la sección de inicio y la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la
zona turbulenta.

Según el U. S. Bureau of Reclamation, la longitud del salto en un canal horizontal varía de


acuerdo con los valores de la siguiente tabla:

Longitud del salto en canales rectangulares

No. De Froude 1.7 2 2.5 3 3.5 4 5 6 8 10


L / y2 4 4.35 4.85 5.28 5.55 5.8 6 6.1 6.12 6.1

𝑉
𝐹𝑟
𝑔𝑦
Longitud del salto en canales con pendiente según el U. S. Bureau of Reclamation
La longitud del salto en un canal trapezoidal es mayor debido a la asimetría que se produce
por efecto de la distribución no uniforme de las velocidades.

Según Sieñchin es de:

𝐿 𝐴 𝑦 𝑦

donde el valor de 𝐴 depende del talud del canal de acuerdo con los valores de la siguiente
tabla:
Talud K 0 0.5 0.75 1 1.25 1.5
A 5 7.9 9.2 10.6 12.6 15

Según Hsing, la longitud del salto en un canal trapecial es mucho mayor, de acuerdo con la
siguiente fórmula

𝐿 5𝑦 1 4 𝑦 𝑦 /𝑦

También podría gustarte