Congreso Unem-2022

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE UN ENFOQUE SOCIOCRÍTICO COMO


ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
DOCENTES EN LA ESCUELA CONCENTRADA BOLIVARIANA
“DR. ARTURO USLAR PIETRI” DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS

AUTORA: YENELYS JOSEFINA LLOVERA


C.I. V-8.969.989
DOCENTE INVESTIGADORA UNEM
PARTICIPANTE PNFA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
MATURÍN, NOVIEMBRE DE 2022

INDICE GENERAL
Pág.

ÍNDICE GENERAL................................................................................................................ II
RESUMEN............................................................................................................................... IV
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 1
¡ENTRE POESÍAS Y RECUERDOS!
¡Entre poesías y recuerdos! ....................................................................................................... 6
Diagnóstico Participativo - Cartografía Social .......................................................................... 7
Situación de Preocupación Temática - Matriz DOFA................................................................. 9
Direccionalidad del Proceso Investigativo ............................................................................... 11
Problema de la Investigación ................................................................................................ 11
Interrogantes de la Investigación ................................................................................................ 12
Objeto y Campo de Acción ajustado a la Línea de Investigación ............................................... 12
Objetivos y Tareas de la Investigación ........................................................................................ 13
Descripción de los Momentos Pedagógicos ................................................................................ 15
CREACIÓN DE NUEVAS IDEAS
Enfoque y Conceptualización de la Propuesta y el Sujeto de Transformación ............................ 15
Propósito y Finalidad .................................................................................................................... 16
Población y Muestra ..................................................................................................................... 16
Sujetos de Estudio de la Investigación ......................................................................................... 17
Descripción del Plan de Acción .................................................................................................... 17
Metodología y Método de la Investigación.................................................................................... 17
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información de la Investigación .............................. 20
Síntesis de Registro de Sistematización de los Resultados de las Experiencias
Transformadoras ............................................................................................................................. 21
¡SOMOS LO QUE HACEMOS PARA CAMBIAR LO QUE SOMOS!
Reflexiones de las Experiencias ...................................................................................................... 22
Reflexiones y Aportes Finales de la Investigación .......................................................................... 22
Contribución a la Práctica de la Investigación ................................................................................. 23
Logros y Avances ........................................................................................................................... 24
Hallazgos e Impactos ...................................................................................................................... 25
Retos y Desafíos ............................................................................................................................. 26
Recomendaciones ........................................................................................................................... 27
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 29
Evidencias Fotográficas ................................................................................................................... 31
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DESDE UN ENFOQUE SOCIOCRÍTICO COMO


ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
DOCENTES EN LA ESCUELA CONCENTRADA BOLIVARIANA
“DR. ARTURO USLAR PIETRI” DE MATURÍN, ESTADO MONAGAS
Autora: Yenelys Josefina Llovera

RESUMEN
Este Trabajo de Grado define lo imperante de la labor pedagógica cuya esencia confluye en acciones
formativas desde la reflexión constante y el mejoramiento progresivo. De allí que me llamó
poderosamente la atención cómo se desarrolla la praxis educativa en la Escuela Concentrada
Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri”, perteneciente al circuito educativo Juana Ramírez “La
Avanzadora” de la parroquia Alto De Los Godos del municipio Maturín en el estado Monagas; donde
evidencié y constaté, a través de un diagnóstico participativo, que las clases se imparten de manera
tradicional y pasiva, sin estimulación a la curiosidad, a la creatividad o al desarrollo del pensamiento
crítico y reflexivo y escasamente se articula el contexto socioeducativo y familiar de los estudiantes
con las temáticas abordadas. Por ello, planteo esta propuesta basada en el acompañamiento pedagógico
desde un enfoque sociocrítico como estrategia metodológica para la transformación de dichas prácticas
y cuyo propósito es promover en las y los docentes la reflexión continua sobre el quehacer educativo, el
indagar, interpretar y reajustar sus acciones, estrategias y el sentido de sus planificaciones en función
de las potencialidades, intereses y necesidades de las y los estudiantes, a fin de favorecer el desarrollo
integral de éstos. Este estudio sigue la metódica de la investigación acción participativa y
transformadora y la línea de investigación que tributa es la referida a las Prácticas docentes
emergentes y su área temática enmarcada en el aprendizaje por competencias al desarrollo del
potencial creativo, crítico e innovador; así también en las Alternativas emergentes de la práctica
docente transformadora; se desarrolló en cuatro fases: sensibilización y diagnóstico situacional,
construcción colectiva, aplicación de acciones formativas y divulgación de hallazgos, impactos,
desafíos, logros, avances y recomendaciones.

Palabras claves: Pedagogía, praxis pedagógica, didáctica, trabajo colaborativo, formación docente,
comunidad de aprendizaje, participación activa, acompañamiento pedagógico.
INTRODUCCIÓN

La docencia es una de las actividades con las que interactuamos de manera más sostenida a lo largo
de nuestras vidas. De este oficio se aprende tempranamente, durante nuestra experiencia escolar como
estudiantes y por lo tanto, nos hace suponer que se trata de un quehacer ya explorado, algo familiar.
Luego, si decidimos emprender el hermoso camino de la docencia, se continúa aprendiendo en las
instituciones formadoras y en las escuelas donde realizamos nuestras primeras prácticas. Pero el
aprendizaje del oficio no se queda allí; las instituciones educativas en las que se desempeña la tarea,
también constituyen importantes espacios de formación y socialización; son una fuente de nuevos
desafíos y de aprendizajes en todas las fases de la trayectoria docente.
En el contexto de la sociedad del conocimiento, en las relaciones de trabajo, en la ciencia, la
tecnología, en los acelerados cambios que se experimentan día a día y en los modos de crear y difundir
la cultura, la formación permanente se ha vuelto una exigencia para todas las profesiones. En el caso de
nosotros los docentes, la mejora de la profesión plantea retos y características singulares debido, entre
otras cuestiones, a la constante expansión de la cobertura y de la equidad educativa, a los imperativos
de la transformación y al logro de mayores niveles de calidad educativa.
Por lo tanto, un elemento clave es de qué manera facilitar el desarrollo profesional de los docentes,
cómo promover el proceso de cambio del profesorado, la renovación de la enseñanza que acompañe las
transformaciones sociales, culturales y educativas de nuestro tiempo. A tal fin, las políticas educativas
del Ministerio del Poder Popular para la Educación dirigidas a orientar el desempeño y a apoyar a las
escuelas, son un factor con gran potencial debido a su capacidad para atender las necesidades de
formación que surgen a lo largo de la trayectoria profesional.
De allí que un logro trascendental ha sido la creación de la Universidad del Magisterio y su
Programa de Formación Avanzada, cuyo objetivo principal se fundamenta en el humanismo
social, ya que está abierta a todas las corrientes del pensamiento a partir de la creación
intelectual, genuina en vinculación social, territorial y comunal; favoreciendo las condiciones para
impulsar la formación permanente e integral de los trabajadores y las trabajadoras de la educación,
quienes se incorporan a su comunidad de aprendizaje a través de múltiples espacios de reflexión,
participación y transformación desde la práctica pedagógica en los distintos contextos, reconociendo la
diversidad de un país multiétnico y pluricultural. Su esencia es aprender haciendo y aprender
conviviendo, bajo las premisas de formarse transformando, formarse produciendo y producir
formándose, con un currículo flexible, dinámico y en permanente construcción y revisión colectiva.
1
En este sentido, en el ámbito de la investigación desarrollada como trabajo de grado de la Maestría
en Educación Primaria que ofrece la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel
Robinson”, he diseñado una experiencia de innovación a través del acompañamiento pedagógico desde
un enfoque sociocrítico como estrategia metodológica de formación continua centrada en la escuela,
implementada mediante tres formas de intervención: visita en aula, aulas talleres y jornadas de
actualización docente, liderados por mí desde mi función como Subdirectora Académica.
Además, brindo asesoría pedagógica y monitoreo en la implementación de la estrategia a través de
visitas de campo y reuniones de trabajo para el fortalecimiento docente como líderes de cambio y
transformación en el quehacer educativo, con el propósito de fortalecer la práctica educativa de las y
los docentes de la Escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri”, perteneciente al circuito
educativo Juana Ramírez “La Avanzadora” de la parroquia Alto De Los Godos del municipio Maturín
en el estado Monagas.
A través de un diagnóstico participativo evidencié y constaté que los estudiantes tienen deficiencias
en cuanto al desenvolvimiento pedagógico por prácticas docentes pasivas, con clases tradicionales sin
estimulación, ni motivación a la curiosidad, a la creatividad o al desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo; tampoco se articula el contexto socioeducativo y familiar de los estudiantes con las temáticas
abordadas en las situaciones de aprendizaje; entre otras falencias detectadas; por lo que se busca,
fortalecer las prácticas docentes por medio del acompañamiento pedagógico.
En este trabajo de grado, el acompañamiento pedagógico se asume como un proceso de
construcción colectiva entre pares, que se disponen a compartir experiencias y alternativas de mejoras
para el apoyo en el proceso de mejoramiento de los aprendizajes que el docente viene realizando día a
día. En el mismo, se describe y explica la estrategia metodológica a través de la cual se llevó a los
profesores a participar en un proceso de construcción compartida centrado en la reflexión sistemática y
fundamentada de su práctica docente.
En este orden de ideas es importante resaltar que el acompañamiento pedagógico es una estrategia
para el fortalecimiento de la praxis educativa, en la que se interactúa de manera auténtica y horizontal,
se establece un vínculo de escucha y reflexión constante según las necesidades pedagógicas de trabajo,
para que se desarrolle la autonomía y criticidad del docente; representa una tendencia y modalidad de
transformación que ha comenzado a implementarse en diversas instituciones educativas del país.
Por otra parte, debe considerarse que el acompañamiento pedagógico por intermedio de pares o de
docentes más experimentados, constituye una estrategia metodológica particular para promover el
desarrollo profesional docente, que a su vez está vinculada con los principios que sostienen la idea de la
2
formación centrada en la escuela.
En primer lugar, considero este tipo de estrategia fundamental para promover el desarrollo del
profesorado y la innovación pedagógica porque se basa en el análisis constante de las prácticas. Desde
esta perspectiva, considero que los recursos de apoyo pedagógico permiten el desarrollo sistemático de
las operaciones cognitivas vinculadas con la reflexión y sientan las bases de la mejora permanente del
trabajo escolar.
Esto ocurre porque permiten probar nuevas estrategias didácticas, contextualizarlas y analizar las
dificultades que se presentan en los escenarios reales, a medida que ocurren. Al ser acompañados en su
lugar de trabajo, los docentes pueden revisar y apropiarse de los
aprendizajes realizados en instancias previas o actuales de su formación, para articularlos con los
desafíos que enfrenta su tarea formativa diaria. El acompañamiento pedagógico proporciona una
mediación, una serie de estructuras de apoyo y la colaboración necesaria para
que asuman riesgos, animándose a transformar y a enriquecer el trabajo del aula. Por tal razón y desde
mi función docente como Subdirectora Académica, promuevo la formación de las y los docentes de
aula a través del acompañamiento pedagógico desde un enfoque sociocrítico tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
* Atención a las potencialidades, intereses y necesidades de las y los estudiantes.
* Reflexión crítica de las niñas y niños utilizando estrategias didácticas y colaborativas.
* Construcción colectiva y solidaria del conocimiento.
* Desarrollo de clases participativas en ambientes dinamizantes del saber y el hacer.
* Abordaje de diversas y variadas estrategias de enseñanza y aprendizaje.
* Articulación entre la institución educativa, las familias y la comunidad.
En líneas generales, el propósito de este trabajo de grado es identificar cómo el acompañamiento
pedagógico desde un enfoque sociocrítico contribuye a la transformación de las prácticas educativas de
las y los docentes por medio de las diferentes sesiones de trabajo en las aulas, jornadas formativas y en
las aulas talleres, con lo que se generan espacios de reflexión, interacción, integración, cooperación y
solidaridad. Para ello se analizaron algunos referentes institucionales (misión, visión, modelo
pedagógico, entre otros), proyectos de aprendizaje, planificación semanal y diaria, observaciones en el
aula y una cartografía social donde se encontraron algunas pistas que permitieron identificar aspectos
importantes.
Por esta razón, para realizar un aporte significativo de solución a esta problemática, urge la
necesidad de transformar las prácticas docentes en dicha institución educativa, es así que planteo
3
entonces una propuesta metodológica basada en el acompañamiento pedagógico para fortalecer la
creatividad, la innovación y el pensamiento crítico reflexivo en las experiencias de aprendizaje de las y
los docentes de la Escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri”, de la parroquia Alto De
Los Godos del municipio Maturín en el estado Monagas.
Al mismo tiempo, este estudio contextualiza su campo epistemológico en el enfoque sociocrítico,
fundamentado en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo, por cuanto el conocimiento
se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos al pretender la
autonomía racional y liberadora del ser humano.
Metodológicamente, sigue los principios de la Investigación Acción Participativa y Transformadora
y la línea de investigación que tributa es la referida a las Prácticas docentes emergentes y su área
temática enmarcada desde el aprendizaje por competencias al desarrollo del potencial creativo, crítico e
innovador; así también en las Alternativas emergentes de la práctica docente transformadora al
considerar la innovación como proceso que implica establecer un vínculo cercano con la investigación
y la reflexión, donde ambas acciones deben estar presentes en la práctica educativa.
Entre los aspectos que sustentan mi trabajo de grado destacan referentes éticos, teóricos, filosóficos,
legales y metodológicos de la Educación Bolivariana; los postulados de Simón Bolívar, Simón
Rodríguez, Belén San Juan, Luis Bigott, Oscar Jara, Paulo Freire, entre otros.
El primer momento metodológico titulado “Entre poesías y recuerdos” sitúo la Reflexión Inicial
sobre el Contexto y la situación de preocupación temática: en dicho momento planteo esa idea
impulsadora que motivó mi trabajo de grado para dar respuesta a la situación que ha sido el resultado
de un diagnóstico activo y participativo; incluyo también la cartografía social, entendida como un
método de conocimiento que se construye de manera participativa e integral entre todos los actores
involucrados en la situación y me permite conocer la realidad comunitaria donde se encuentra inmersa
la escuela; así mismo, presento una descripción breve, destacando lo más significativo de la comunidad
y la institución educativa que tiene relación directa con la cartografía social.
Luego expreso el resultado de mi diagnóstico participativo haciendo referencia a los instrumentos
que utilicé para recabar la información y cómo llegué a determinar que esa era la
situación de preocupación temática. Para ello empleé como técnica la matriz DOFA, donde presento las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que deben transformarse en el campo de la praxis de
las y los docentes estudiados y se focaliza en las características, problemas y desafíos que atraviesan.
Otro elemento destacado es la problemática que quiero transformar,describiéndola y estableciendo las
causas que la generan y las consecuencias que se derivan de tal situación.
4
Seguidamente, presento las interrogantes que me condujeron a estudiar la temática para así
desarrollar el objeto y campo de acción ajustado a la línea de investigación vinculada a la temática
abordada. De allí, planteo los propósitos y tareas de investigación, es decir, cómo hice para transformar
la problemática evidenciada y qué acciones o tareas planteo para resolverla; aquí también hago la
descripción de los momentos metodológicos.
Dentro de ese mismo orden de ideas, doy paso al segundo momento o “Creación de nuevas
ideas”; aquí refiero el enfoque y la conceptualización de la propuesta y del sujeto de
transformación; también menciono los principales resultados de la experiencia, luego de emplear cada
una de las acciones para el cumplimiento de los propósitos. Es decir, hago una descripción de qué es,
en qué consiste, cómo la desarrollo y bajo qué enfoque la presento. Después de hecha la descripción,
destaco la finalidad, los propósitos, la población y la muestra; así como la descripción del plan de
acción, métodos y los instrumentos de recolección de la información.
Es en este mismo momento en el que presento la descripción de la propuesta transformadora,
también menciono los principales resultados de la experiencia, luego de emplear cada una de las
acciones para el cumplimiento de los propósitos.
Esto significa que aquí hago una síntesis de las acciones transformadoras desarrolladas de acuerdo
al plan de acción y la descripción clara y precisa del cambio generado con la propuesta y la evidencia al
contrastar cómo era la situación temática que encontré y luego de aplicadas todas las estrategias y
actividades del plan de acción, si se aprecia el cambio o transformación en el colectivo con el cual
trabajé mi propuesta y las posibles aplicaciones en otros contextos educativos o formativos.
Finalmente presento el tercer momento metodológico, definido “Somos lo que hacemos para
cambiar lo que somos” y en el cual hago un análisis del desarrollo de las tareas de investigación, de lo
aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y los aportes de mi investigación al quehacer
educativo. En este momento describo de manera crítica y reflexiva, cuáles fueron los principales logros
y transformaciones que se generaron durante el desarrollo del plan de acción, así como lo aprendido
por mí y por los actores que participaron en el desarrollo de la propuesta y que la misma pueda servir
como referente para otros estudios similares. Finalmente destaco las referencias bibliográficas.
Todos estos elementos se amplían con evidencias que están organizadas en los anexos del proyecto.
Aunado a todo esto, pretendo que este trabajo de grado sea una herramienta de trabajo conceptualmente
útil para discutir, pensar y orientar las actividades de acompañamiento pedagógico de los docentes en
los distintos niveles de gestión y actores del sistema educativo.

5
¡ENTRE POESÍAS Y RECUERDOS!
Para ser una educadora de verdad, una verdadera MAESTRA, antes debo poseer un alma humilde,
justa y bondadosa. Ésta soy yo, la maestra Yenelys Josefina Llovera, con 24 años al servicio de la
educación de la Patria grande de Simón Bolívar. He recorrido diferentes escenarios escolares, desde El
Tigre donde dí mis primeros pasos por los pasillos de la educación primaria; luego pasé a Punta de
Mata por un tiempo de diez años; de allí fui asignada por la Zona Educativa del estado Monagas a una
“Comisión de Servicios” durante cuatro años para el Programa “Canaima Educativo” como Docente
Diseñadora de Actividades Digitalizadas de Aprendizaje y desde 2014 me desempeño como
Subdirectora Académica en la escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” del sector Los
Guaros de Maturín.
Conocí de la Micromisión Simón Rodríguez en el año 2016 e ingresé a la primera cohorte en la
Especialización de Educación Primaria, me gustó mucho la forma novedosa de manejar el desarrollo de
las clases participativas y en esa búsqueda de la transformación personal y
educativa, continúo formándome y formando gente para el presente y futuro de la educación de este
gran país; es así como, actualmente estoy desarrollándome en la transformación de mi praxis docente a
través del Programa Nacional de Formación Avanzada en la Maestría de Educación Primaria. Además,
gracias a la confianza y apoyo de la Coordinadora Regional del Programa de Educación Primaria,
Profesora Ritaelena Jaimez, me desempeño como Docente Investigadora para el Programa Nacional de
Formación (Bachilleres) en Educación Primaria con un grupo de 16 participantes.
Ahora bien, desde una visión crítica y reflexiva de mi práctica docente como Subdirectora
Académica a partir del año 2014 y de manera comprometida con la transformación educativa de
Venezuela, asumí el desafío aplicando estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas por aquellos
hechos que se han ido alcanzando y contando con la participación de un colectivo institucional
comprometido, entre los cuales puedo señalar:
 Construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
 Elaboración de los Acuerdos de Paz y Convivencia Escolar.
 Jornadas de Planificación y Evaluación en los niveles de Educación Inicial, Primaria y en la
modalidad de Educación Especial.
 Construcción de Proyectos de Aprendizaje (PA).
 Desarrollo de jornadas de integración familia y escuela a través de “Escuela para las familias”.
 Formación y actualización de los docentes mediante los Colectivos de Formación e Investigación.
6
 Planificación y desarrollo del proceso de inscripción, conjuntamente con la Dirección y los Docentes.
 Realización de acompañamientos pedagógicos para orientar, asesorar y verificar el cumplimiento de
las políticas educativas y el proceso curricular.
 Registro, control y seguimiento de los informes de gestión y evaluación escolar.
Diagnóstico Participativo – Cartografía Social
Las organizaciones educativas son consideradas como un sistema complejo porque están
enmarcadas dentro de un contexto social, político, económico, cultural y tecnológico, las cuales
funcionan a través de normas, métodos y técnicas pedagógicas, mediante el desarrollo de procesos
pedagógicos y procedimientos administrativos.
Estas estructuras formativas están integradas por planteles, escuelas, misiones, universidades y
centros educativos para la formación del talento humano, articulada o perteneciente a un determinado
circuito educativo según la resolución 003013. La cual establece que la creación de los circuitos
representa un avance hacia la educación de calidad, mediante la estrategia “Punto y Círculo” para
convertir las escuelas e instituciones en centros de quehacer comunitario a través del fortalecimiento de
la educación bolivariana y la solución de problemas que pudieran existir en las mismas, bajo el enfoque
“La escuela que tenemos a la escuela que queremos “ y de acuerdo a los aportes derivados de la
Consulta Nacional por la calidad Educativa.
Por lo tanto, es importante destacar que este trabajo de grado está enmarcado en el contexto social
del Municipio Maturín, Estado Monagas, ubicado en la Parroquia Alto De Los Godos; matizando los
diversos circuitos educativos que la integran; entre los cuales se pueden mencionar: Pedro Camejo,
Hugo Chávez, Negra Matea, Marta Cumbale, Samuel Robinson, San Judas Tadeo, Francisco de
Miranda, José Miguel Guanaguaney y Juana Ramírez. A este último Circuito Educativo pertenece la
institución objeto de estudio y está ubicado en la misma Parroquia con sede en la Unidad Educativa
“José Ángel Meza Verde. La escuela se encuentra ubicada en la Calle Principal del Sector “Los
Guaros”.
Entre sus límites geográficos puedo señalar que por el norte se encuentra la Avenida Principal del
Barrio “Los Guaros”, por el sur colinda con el Barrio “Las Praderas”; mientras que hacia el este se
ubica la casa residencial de la familia Fernández y finalmente por el oeste habita la familia Carmona.
En la zona existen viviendas tipo casas, apartamentos y ranchos; se cuenta con los servicios básicos de
electricidad, agua, aseo urbano, cloacas, gas doméstico; así mismo se tiene acceso a servicios de salud,
telefonía e internet. En las cercanías de la escuela se localizan varios centros educativos, a saber:
7
un hogar de cuidado diario, llamado “Mi segundo hogar”, Universidad Abierta, Universidad de Oriente
(UDO) núcleo Monagas, Universidad Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”, un Centro de Educación
Inicial Bolivariano “Simoncito Los Guaros”.
Se localizan abastos, panaderías, carpinterías, herrerías, autolavados, bodegas, ventas de legumbres
y hortalizas. También existe un módulo del Programa de Salud “Barrio Adentro”, una cancha deportiva
de usos múltiples y varias residencias estudiantiles. En la comunidad existen 3 Consejos Comunales, 1
Unidad Bolívar Chávez (UBCH), Movimiento Bolivariano de Familia (OBF), Comités Locales de
Abastecimiento y Producción (CLAP).
Desde el año 2014 hago parte del equipo de docentes que labora en la Escuela Concentrada
Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri”, la cual es una institución educativa perteneciente al Circuito
Educativo Juana Ramírez “La Avanzadora” de la parroquia Alto De Los Godos del municipio Maturín
en el estado Monagas. Esta prestigiosa escuela está conformada por un colectivo que trabaja
continuamente en la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Cuenta con varias vocerías
institucionales: Programa “Todas las Manos a la Siembra”, Cultura, Comunidades Educativas y
Unión con el Pueblo (CEYUP), Salud, Recursos para los Aprendizajes, Formación e Investigación
Permanente.
En cuanto al ambiente físico y organizacional de la institución, se tiene que la planta física está
estructurada por dos aulas amplias para Educación Inicial (II y III grupo), con su respectiva sala de
baños (niñas y niños); 11 aulas de clases para Educación Primaria, 1 Aula Integrada, 1 Centro
Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT), 1 espacio donde funciona la Dirección, 1 espacio
donde funciona la Coordinación Institucional de Recursos para los Aprendizajes (RPA) y biblioteca
escolar. Tiene 1 patio central techado, 1 cocina para el Programa Alimentario Escolar Bolivariano
(PAEB), 1 sala de baño para niños, 1 sala de baño para niñas, 1 baño para adultos, 1 espacio u oficina
donde se concentran Difusión Cultural, Música, Todas las manos a la siembra, Educación Física y
Salud. Áreas verdes aptas para desarrollar el Programa “Todas las manos a la siembra”.
La población estudiantil del Año Escolar 2021-2022 está constituida por 492 estudiantes,
distribuidos en dos niveles de Educación Básica: Inicial y Primaria, con edades comprendidas entre 4 y
13 años; 19 docentes de aula, 2 docentes especialistas de Educación Física, 3 Tutores del Centro
Bolivariano de Informática y Telemática, 1 docente vocera de Recursos para los Aprendizajes, 1
Subdirectora Académica (vocera institucional de Investigación y Formación Permanente), 1 docente
especialista de Música, 1 docente vocera institucional de Salud, 1 docente vocera del Programa
Alimentario Escolar, 2 docentes voceros del Programa “Todas las manos a la siembra”; 15
8
ambientalistas, 7 madres Cocineras de la Patria, 1 directora, 3 secretarias, 3 vigilantes, 2 porteros
(puerta principal y secundaria) y 220 padres, representantes o responsables. Se cumple un horario
integral bolivariano, es decir, de 7:00 am a 3:00 pm.
Situación de Preocupación Temática - Matriz DOFA
De acuerdo al método de la investigación acción participativa transformadora, para analizar las
evidencias obtenidas en la revisión diagnóstica de la situación problemática en la Escuela Concentrada
Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” perteneciente al circuito educativo Juana Ramírez “La
Avanzadora” del municipio Maturín en el estado Monagas, utilicé una matriz de análisis DOFA
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), la cual facilitó la triangulación de la
información, donde el principal hallazgo fue que las planificaciones de las secuencias de aprendizaje de
las y los docentes son realizadas siguiendo los parámetros de la educación tradicional; aún cuando en la
práctica y los referentes institucionales tienen matices de la pedagogía crítica, ya que proponen una
comunicación horizontal con sus estudiantes y humanizan los procesos educativos generando espacios
de diálogo en torno a las problemáticas sociales.
Además, las y los docentes sujetos de estudio reconocen y valoran los espacios generados en la
comunidad de aprendizaje e implementan en sus clases lo trabajado en las sesiones de acompañamiento
pedagógico. Sin embargo, en el tiempo que llevo acompañando a las y los docentes en las situaciones
de aprendizaje durante el desarrollo de las clases, he identificado varias aristas de la problemática que
me ocupa:
Debilidades (Factores Internos)
*Se evidencia una patente desmotivación, poca participación en la planificación de actividades
relacionadas con la praxis docente.
*Dificultad para reconocer sus limitaciones a nivel conceptual sobre las temáticas a trabajar, ya que la
mayoría no se actualiza.
*El bajo nivel de práctica reflexiva que presentan las y los docentes sobre el ejercicio de las acciones
pedagógicas planificadas y ejecutadas en el aula se traduce en bajos niveles de aprendizaje en sus
estudiantes.
*Las situaciones de aprendizaje están orientadas a la “reproducción memorística” del conocimiento y
sólo desde el pensamiento repetitivo, relegando los demás tipos de pensamiento y sus procesos.
*No se articulan los contextos con las temáticas abordadas en las situaciones de aprendizaje, lo cual
hace que se desaprovechen las vivencias de los estudiantes para generar aprendizajes
significativos; es decir, no se implementa la interdisciplinariedad.
9
*Se evidencia poco trabajo en equipo.
*Se desconocen los referentes pedagógicos, jurídicos y prácticos del hecho educativo nacional.
*Falta de interés para incrementar su formación a nivel académico: La mayoría de las y los
docentes no tiene formación académica suficiente, lo cual hace que se desconozcan algunos elementos
importantes a la hora de planificar y generar estrategias de enseñanza creativas, innovadoras, reflexivas
que promuevan la transformación de la enseñanza y generen situaciones significativas de aprendizaje.
*Las y los docentes no planifican considerando la interdisciplinariedad, lo cual dificulta la
contextualización y estructuración de clases participativas.
*Desarrollo de la praxis docente descontextualizada, es decir, las y los docentes no tienen en cuenta las
particularidades del entorno familiar y/o comunitario de las y los estudiantes.
Oportunidades (Factores Externos)
*Se mantiene articulación con Protección Civil, Oficina Nacional Antidrogas y Defensoría Escolar; así
como con líderes de calle, Consejo Comunal, Unidad de Batalla Hugo Chávez (UBCH), Comité Local
de Alimentación y Producción (CLAP), Cuadrantes de Paz, Policía Parroquial, Municipal y Regional.
*Articulación con Centros de Salud tales como: Hospital Tipo I, Centro de Diagnóstico Integral, (CDI).
*Actividades de apoyo de Universidad de Oriente, Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho”,
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
*Realización de jornadas socioambientales, huertos familiares y agroalimentación; expedición de
alimentos a través de la red PDVAL y Mercal.
Fortalezas (Factores Internos)
*Hay buena organización y gestión educativa caracterizada por la autonomía institucional para el
desarrollo de programas y proyectos.
*Evidencias de un buen ambiente de trabajo, lo cual induce hacia actitudes participativas,
investigativas, creadoras e innovadoras.
*Existen indicios de incentivar a las y los estudiantes cuando participan en clases.
*Mantienen buenas relaciones y buen trato con las y los estudiantes.
*Las y los estudiantes los reconocen como “buenos” docentes y guardan respeto por ellos.
*Las docentes muestran compromiso e interés por lo que hacen y sus estudiantes aprendan.
*Cumplimiento del Programa de Alimentación Escolar.
Amenazas (Factores Externos)
*Equipo de Supervisión Educativa (Circuito Educativo) asume una posición vertical en su relación de
comunicación con la institución.
10
*La institución educativa está ubicada geográficamente en zona de alto riesgo por la presencia de
“caños” en sus cercanías.
*Alto índice de inseguridad y delincuencia.
*En cuanto a aspectos familiares, las y los estudiantes tienen poco acompañamiento, lo cual hace que la
labor en la enseñanza sea compleja.
*Se presentan vacíos conceptuales: los estudiantes, según el grado de escolaridad, no poseen los
conocimientos básicos establecidos para cada grado.
*Dificultades en la comprensión de textos: los niveles de lectura, comprensión, análisis e interpretación
de las y los estudiantes son bajos, lo cual dificulta la escritura, redacción de textos y la resolución de
problemas con las operaciones básicas de matemática.
*Las demás actividades institucionales reducen el tiempo efectivo de clase significativamente.
Direccionalidad del Proceso Investigativo
Está enmarcado en los siguientes aspectos:
Problema de la Investigación
Como profesional de la docencia, participante del Programa Nacional de Formación Avanzada en la
Maestría de Educación Primaria, veo con preocupación cómo los
docentes de aula presentan debilidades tales como prácticas docentes enraizadas en modelos formativos
de corte tradicional y no se consideran de manera oportuna, es decir, no abordan el
conocimiento mediante procesos creativos; las clases se imparten de manera pasiva, sin estimulación a
la curiosidad, a la creatividad o al desarrollo del pensamiento crítico y
reflexivo y escasamente se articula el contexto socioeducativo y familiar de los estudiantes con las
temáticas abordadas; así también se aprecia desconocimiento de leyes y reglamentos en materia
educativa, poco aprecio al trabajo en equipo y desconocimiento de líneas pedagógicas emanadas por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
Por todo lo antes expuesto, considero pertinente fundamentar la propuesta de una experiencia de
innovación a través del acompañamiento pedagógico desde un enfoque sociocrítico como estrategia
metodológica de formación continua centrada en la escuela, implementada mediante tres formas de
intervención: visita en aula, aulas talleres y jornadas de actualización docente; asesoría pedagógica y
monitoreo en la implementación de la estrategia a través de visitas de campo y reuniones de trabajo
para el fortalecimiento docente como líderes de cambio y transformación en el quehacer educativo, con
el propósito de fortalecer la praxis educativa en la Escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar
Pietri”, de la parroquia Alto De Los Godos del municipio Maturín en el estado Monagas.
11
Interrogantes de la Investigación
Para enfrentar esta problemática se requiere de comprensión, flexibilidad y aceptación de
situaciones de cambio e integración de perspectivas de aprendizaje diferentes a la propia, de manera de
guiarlas convenientemente, valorar aciertos y errores en su justa medida, lo que no sólo contribuye a
aumentar la seguridad de los estudiantes, sino también a potenciar las posibilidades de aprendizaje y
autoaprendizaje de nuestros estudiantes.
De acuerdo con lo expresado anteriormente, mi trabajo de grado nace por la necesidad de que las y
los docentes reconozcan fortalezas y debilidades frente a sus prácticas, por ello, en correspondencia con
el propósito de mi investigación, planteo las siguientes interrogantes:
➢ ¿Cuál es el estado actual de las experiencias de aprendizaje de los docentes de la Escuela
Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri”?
➢ ¿Conocen y aplican estrategias, técnicas y recursos que acerquen a los estudiantes a la creación
del conocimiento?
➢ ¿Qué fundamentos legales, teóricos, prácticos y metodológicos sustentan mi trabajo de grado?
➢ ¿Qué estrategia puedo implementar para que las y los docentes de la Escuela Concentrada
Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” fortalezcan su creatividad,
innovación y pensamiento crítico reflexivo en las experiencias de aprendizaje y hagan
transformaciones en el desarrollo de su praxis educativa?
➢ ¿Cómo contribuir con la formación de los y las docentes para la transformación de su praxis
pedagógica?
➢ ¿Cómo aplicar acciones formativas basadas en clases participativas reforzando el uso de
recursos pedagógicos y desde la interdisciplinariedad?
Incentivar en las y los docentes la atracción y el deseo por el fortalecimiento de su praxis
pedagógica, es lo que enmarcará las respuestas a cada una de las interrogantes planteadas.
Objeto y Campo de Acción ajustado a la Línea de Investigación
En este mismo orden de ideas, este trabajo de grado declara como Objeto de Estudio: la aplicación
de acciones formativas de acompañamiento pedagógico desde un enfoque sociocrítico como estrategia
metodológica para optimizar la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico reflexivo en las
experiencias de aprendizaje y como Campo de Acción: Las y los docentes de la Escuela Concentrada
Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” perteneciente al circuito educativo Juana Ramírez “La
Avanzadora” del municipio Maturín en el estado Monagas.
12
Con respecto a la Metodología: la implementación de mi trabajo de grado se basó en tres aspectos
sustantivos: en la primera fase, se describió el tipo de enfoque implementado, que fue el sociocrítico;
en la segunda fase, se detalló la metodología empleada, que sigue los principios de la Investigación
Acción Participativa y Transformadora y la línea de investigación que tributa es la referida a las
Prácticas docentes emergentes y su área temática enmarcada en el aprendizaje por competencias al
desarrollo del potencial creativo, crítico e innovador; así también en las Alternativas emergentes de la
práctica docente transformadora al considerar la innovación como proceso que implica establecer un
vínculo cercano con la investigación y la reflexión, donde ambas acciones deben estar presentes en la
práctica educativa; también requiere de una evaluación continua que posibilite la revisión constante a
la innovación a fin de realizar ajustes para atender las dificultades que se vayan presentando durante su
desarrollo.
Por último, se plantearon instrumentos para la recolección de la información, como fueron la
observación participante de la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje de las y los
docentes; guías de observación; aplicación de una matriz DOFA mediante la cartografía
social pedagógica, para lograr un mayor conocimiento y acercamiento al problema planteado, por
medio de la identificación de los hechos más significativos.
Objetivos y Tareas de la Investigación
La enseñanza en el nivel de educación primaria se ha centrado en los contenidos y en la ejercitación
enfocada principalmente en el pensamiento repetitivo y memorístico, dejando de lado los demás
pensamientos. En los resultados de mi diagnóstico participativo he evidenciado que los estudiantes
presentan dificultades en todos los componentes y procesos.
En la Institución Educativa “Dr. Arturo Uslar Pietri”, perteneciente al circuito educativo Juana
Ramírez “La Avanzadora” del municipio Maturín en el estado Monagas; aproximadamente más del
93% de los estudiantes se encuentra en el nivel insuficiente y mínimo, el 6% en satisfactorio y el 1% en
avanzado. En cuanto a los procesos, hasta ahora evaluados, como son: razonamiento, comunicación y
resolución de problemas, componentes o pensamiento lógico matemático, geométrico-métrico y
aleatorio, se encuentran débiles.
Por ello la importancia de generar en los docentes una visión amplia de la transformación de su
praxis educativa contextualizándola con la realidad; ya que si los docentes mejoran su práctica
pedagógica hay más posibilidades de que los estudiantes puedan adquirir las
herramientas necesarias para fortalecer integralmente su formación y comprender el mundo que los
rodea. La razón de ser de un maestro es generar espacios de aprendizajes efectivos para sus estudiantes,
13
de allí la importancia de buscar estrategias que le permitan a los docentes mejorar su quehacer.
El acompañamiento pedagógico puede ser una de esas estrategias, ya que el mismo tiene entre sus
objetivos fundamentales generar la reflexión; pero para que esto sea posible es necesario que los
docentes asuman una posición crítica frente a su práctica con el objetivo de
que puedan reconocer los elementos que favorecen y obstaculizan los aprendizajes de los estudiantes;
sólo así se podrán evidenciar trasformaciones en las prácticas educativas.
Es por ello que el objetivo de mi trabajo de grado es implementar el acompañamiento pedagógico
desde un enfoque sociocrítico como estrategia metodológica para la transformación de las prácticas
docentes en experiencias de aprendizaje significativo, fortaleciendo la creatividad y la innovación e
impulsando el pensamiento crítico y reflexivo de las y los docentes de la Escuela Concentrada
Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” del municipio Maturín en el estado Monagas.
Tareas: Para alcanzar esa meta a través del acompañamiento pedagógico desde el enfoque sociocrítico
planteo las siguientes tareas:
➢ Realizar sesiones de observación participante en las aulas al acompañar a las y los docentes en
las situaciones de aprendizaje con el fin de hacer sugerencias sobre aspectos metodológicos y
didácticos por medio de la realimentación con el objetivo de que se reflexione y de que se
transformen las prácticas educativas.
➢ Efectuar sesiones de trabajo situado mediante jornadas de formación y actualización donde se
trabajen aspectos didácticos y de planificación, algunos referentes legales y se generen espacios
de discusión en torno a las prácticas docentes.
➢ Ejecutar sesiones de desarrollo de clases participativas como acompañante pedagógico, basadas
en la planificación por proyectos de aprendizaje de grado, reforzando el uso de recursos
pedagógicos desde la interdisciplinariedad.
➢ Desarrollar clases participativas considerando el antes, durante y después en cada experiencia
de aprendizaje.
➢ Sistematizar y registrar las actividades desarrolladas durante el acompañamiento a las y los
docentes.
Atendiendo el llamado a las transformaciones de las comunidades de aprendizaje, busco incentivar
la cultura del acompañamiento pedagógico desde un enfoque sociocrítico en las acciones formativas de
las y los docentes de aula para lograr la participación activa y protagónica de los actores del hecho
educativo, así mismo, la valoración del trabajo cooperativo y solidario.
14
Descripción de los Momentos Metodológicos
El primer momento metodológico, titulado “Entre poesías y recuerdos”, sitúa la Reflexión Inicial
sobre el Contexto y la situación de preocupación temática, que ha sido el resultado de un diagnóstico
activo y participativo; incluyo también la cartografía social. Así mismo presento las interrogantes que
me condujeron a estudiar la temática para así desarrollar el objeto y campo de acción ajustado a la línea
de investigación. De allí planteo los propósitos y tareas de investigación.
Dentro de ese mismo orden de ideas, doy paso al segundo momento o “Creación de nuevas
ideas”; aquí refiero el enfoque y la conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación;
también menciono los principales resultados de la experiencia, luego de emplear cada una de las
acciones para el cumplimiento de los propósitos.
Finalmente presento el tercer momento metodológico definido como “Somos lo que hacemos para
cambiar lo que somos” y en el cual hago un análisis del desarrollo de las tareas de investigación, de lo
aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y los aportes de mi investigación al quehacer
educativo.
En este momento describo cuáles fueron los principales logros y transformaciones que se generaron
durante el desarrollo del plan de acción, así como lo aprendido por mí y por los sujetos que participaron
en el desarrollo de la propuesta y que la misma pueda servir como referente para otros estudios
similares.
CREACIÓN DE NUEVAS IDEAS
Enfoque y Conceptualización de la Propuesta y el Sujeto de Transformación
El presente trabajo de grado tiene como propuesta transformadora: Ejecutar acciones formativas
desde un enfoque sociocrítico basadas en el acompañamiento pedagógico como estrategia
metodológica para la transformación de las prácticas docentes en la escuela Concentrada Bolivariana
“Dr. Arturo Uslar Pietri” perteneciente al circuito educativo Juana Ramírez “La Avanzadora” del
municipio Maturín en el estado Monagas.
Dicha propuesta tiene relevancia en los distintos miembros de la institución educativa, tanto para el
personal docente, directivo, así también para las y los estudiantes y consiste en aportar y participar en
acciones formativas de orden pedagógico relacionadas a la aplicación del acompañamiento pedagógico
como estrategia metodológica, proporcionando aprendizajes significativos y promoviendo el sentido
de reflexión continua sobre las prácticas educativas.

15
Propósito y Finalidad
En consecuencia, esta propuesta tiene como propósito: Ejecutar acciones formativas desde un
enfoque sociocrítico mediante el acompañamiento pedagógico como estrategia metodológica para la
transformación de las prácticas docentes en experiencias de aprendizaje significativo, fortaleciendo la
creatividad, la innovación e impulsando el pensamiento crítico reflexivo en función de las aspiraciones,
intereses y necesidades de las y los estudiantes de la Escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo
Uslar Pietri” del municipio Maturín en el estado Monagas.
Población y Muestra
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), la población es: “el conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174). El autor Arias (2012)
define población como “…un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación…” (p.81). También expresan Palella y
Martins (2008), que la población es: “un conjunto de unidades de las que se desea obtener información
sobre las que se va a generar conclusiones" (p.83).
Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la población es la totalidad del fenómeno a
estudiar, donde las unidades de ésta poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación. Y como lo plantea el autor Castro (2003): “La población puede ser según su
tamaño de dos tipos: Población finita: cuando el número de elementos que la forman es finito, (...)
Población infinita: cuando el número de elementos que la forman es infinito o tan grande que pudiesen
considerarse infinitos (...)” (p.75). Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta
accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra...”
Habida cuenta de lo expresado por los estos autores, concuerdo con Arias (2012), quien especifica
que “... población es un grupo de individuos grande o pequeño que posee unas características
específicas y comunes de donde saldrán conclusiones determinantes en una investigación...”; así como
también con el autor Arias, M. Quien señala que si la población, por el número de unidades que la
integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En este caso, la
población sujeto de transformación en mi investigación es finita (accesible en su totalidad), por lo
tanto, es considerada de tipo censal.
En tal sentido, el marco geográfico territorial de mi investigación estuvo limitado a la escuela
Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” del municipio Maturín en el estado Monagas y la
población estuvo conformada por 32 docentes (docentes de aula, voceros institucionales, docentes
especialistas y Directora).
16
Sujetos de Estudio de la Investigación
Es importante señalar, que los sujetos de este estudio constituyen una unidad escogida
intencionalmente, usando varios criterios con el fin de optimizar el proceso de investigación tales
como: Posibilidad de encuentros adecuados para recoger la información; Factibilidad de
un diálogo respetuoso y fluido propio de una relación de confianza y cordialidad y la Diversidad en la
estructura organizativa del personal docente que labora en la escuela Concentrada Bolovariana “Dr.
Arturo Uslar Pietri” perteneciente al Circuito Educativo Juana Ramírez “La Avanzadora” , ubicado en
la Parroquia Alto de Los Godos del municipio Maturín en el estado Monagas.
Descripción del Plan de Acción
Este estudio investigativo sigue la metódica de la investigación acción participativa y
transformadora y se desarrolló en cuatro fases: sensibilización y diagnóstico situacional, construcción
colectiva, aplicación de acciones formativas y divulgación de hallazgos, impactos, desafíos, logros,
avances y recomendaciones. De allí que, siguiendo los supuestos teóricos de la metodología de la
investigación acción participativa y transformadora (IAPT) del Autor Miguel Martínez (2011), se
elaboró el Plan de Acción tomando en cuenta los siguientes criterios: propósito generales y específicos:
los cuales son enunciados claros y precisos de acuerdo a la situación temática del problema
investigativo.
De igual forma, se especifican las actividades y las acciones para darle solución a la situación
temática en particular; estrategia de acción y técnicas por medio de las cuales se facilitó el proceso de
socialización y comunicación, permitiendo la reflexión crítica entre la teoría y la práctica, aplicando lo
aprendido en las prácticas pedagógicas de la vida social.
Además, se indicaron los recursos e instrumentos para la recolección de información, se
identificaron los responsables y el colectivo de soporte con el objeto de apoyar la temática de estudio;
así mismo, se señaló el tiempo, fecha, lugar de ejecución de cada acción y la evaluación de los
resultados.
Metodología y Método de la Investigación
Tomando en consideración el propósito de la investigación, asumí como metodología la
investigación acción participativa transformadora (IAPT), la cual representa un procedimiento por
medio del cual los sujetos investigados y yo como investigadora participamos activamente en el
planteamiento del problema, trabajando conjuntamente de manera
sistemática, estableciendo acciones pedagógicas de modo concreto para transformar la situación de
preocupación temática.
17
Apoyé mi investigación en dicha metodología analizando el discurso de autores latinoamericanos
contemporáneos y de cuyo pensamiento se obtuvieron las bases para teorizar. Por consiguiente, se hizo
necesario mi participación intensa como investigadora para la comprensión e interpretación de
significados implícitos en los documentos que sometí al análisis exhaustivo y confronté esas
informaciones con las posiciones epistémicas de la misma. En razón de ello estuve centrada en
describir en profundidad el acompañamiento pedagógico y su relación con la praxis docente.
Es así, como se sostiene que la naturaleza metodológica de este trabajo apuntó hacia la discusión
reflexiva del objeto educativo desde la investigación acción participativa transformadora para ahondar
sobre lo que sucede en las aulas de clases.
En atención a esto Valdés J (2018) plantea que esta propuesta de la investigación acción
participativa transformadora (IAPT) implica: “El protagonismo colectivo para asumir y resolver
problemáticas sociales, mediante la integración dialéctica conocimiento acción; un proceso político de
transformación social a través de la participación del poder popular; un proceso socio-cultural que
involucra relaciones de reciprocidad de diálogo constante, que requiere participación y protagonismo,
implica un proceso cognitivo alterno sustentado en la teoría y práctica del saber popular – saber
científico; y consta de un proceso metodológico que comprende la realidad social, planes de acción,
desarrollo metodológico, evaluación de procesos con resultados de saberes cognitivos y
organizativos”. (p120).
De acuerdo al autor puedo agregar que la Investigación Acción Participativa Transformadora
(IAPT), consiste en las orientaciones metodológicas para el desarrollo de la investigación que implica
comprender críticamente y transformar una realidad, protagonismo popular, político-cognitivo, en
busca de la resolución de problemas cotidianos, prefiguración de nuevos horizontes sociales,
mejoramiento constante de la práctica y aportes del conocimiento popular y científico. Al respecto cita
Martínez M, (2011):“El padre de la Investigación Acción Participativa es Kurt Lewin, (1944), quien la
resumía en análisis de diagnóstico de una situación problemática en la práctica, recolección de
información de la misma, formulación de estrategias de acción para resolver el problema, su ejecución
y evaluación, pasos repetidos de manera reiterativa y cíclica, de la teoría a la práctica y de ésta a la
acción”. (p.146)
En el mismo orden de ideas, esto significa que la investigación acción participativa transformadora,
creada por Kurt Lewin, quien la sintetiza en etapas: diagnóstico, recolección
de información, formulación de estrategias para la acción, ejecución y evaluación de manera cíclica y
18
reiterativa en forma de espiral, para la solución del problema, mediante el análisis de un diagnóstico
para pasar de la acción a la práctica. “La Investigación Acción Participativa realiza la solución de un
problema, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes.
En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del
proceso: Planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma,
planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre
lo realizado (…) (o.p.cit.:162)
Conforme a lo referido por el autor, la investigación acción participativa transformadora, es una
exploración derivada del enfoque cualitativo que consiste en un proceso cíclico en donde se da una
nueva visión del hombre y de la ciencia, que responde a la solución de los problemas sociales,
orientada hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.
De acuerdo a los aportes de estos autores, coinciden en tener en cuenta la reflexión acción como
procesos elementales para el desarrollo de los pasos, etapas, fases o momentos de un estudio bajo esta
metodología transformadora y de cambio social; en la cual el investigador forma parte del problema
que les permite conjugar los conocimientos teóricos y prácticos; su finalidad es producir cambios o
transformaciones en los eventos o realidades que estudia.
Siguiendo la metodología de la Investigación Acción Participativa Transformadora, la presente
investigación tiene sus bases metodológicas en las fases e ideas del Autor Martínez Miguel (2011),
quien expone cuatro fases o momentos:
En la primera fase del señalamiento de la situación temática, mi primer paso como investigadora,
fue mostrar las debilidades, los nudos críticos de la situación preocupante así como también la matriz
foda y para esto se logró tener un acercamiento más confiable con el personal docente que labora en la
escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” de la parroquia Alto de Los Godos en el
municipio Maturín del estado Monagas, utilizando las siguientes técnicas de recolección de la
información: la observación participante, la cartografía social, el cuaderno de registro diario de las y los
docentes (planificaciones), entrevista semi estructurada.
En la segunda fase de recolección de la información e interpretación de la misma y coconstrucción
del plan de acción, se establecieron encuentros y discusiones dialógicas de manera horizontal y
participativa con las y los coinvestigadores, y se delinearon las acciones formativas consideradas más
acertadas con el fin de sistematizar las reflexiones e interpretaciones de la temática en estudio.
En relación a la tercera fase que corresponde con la ejecución del plan de acción, se plasmaron las
acciones formativas destinadas a lograr las mejoras y las transformaciones a la
19
situación problemática detectada; efectuando el análisis estructural, particular y general, así como el
contraste y la teorización, tomando en cuenta los alegatos de las y los coinvestigadores.
Y la última fase comprendió procesos de reflexión permanente durante el desarrollo del estudio y se
llevó a cabo la sistematización, la categorización de la información y la respectiva consolidación del
registro de las acciones ejecutadas, las reflexiones y transformaciones propiciadas a lo largo de la
investigación.
Desde la visión de esta metodología, los sujetos de investigación se constituyeron en
coinvestigadores activos porque plantearon sus propias acciones, con la intencionalidad de conocerlas,
interpretarlas y transformarlas. Ellos participaron en los diferentes procesos, en la toma de decisiones y
en las acciones concretas que se desarrollaron durante la investigación; y los resultados de la misma se
conviertieron en las herramientas para mejorar y transformar sus prácticas educativas.
Esta investigación está ajustada a la línea de investigación que tributa a las Prácticas docentes
emergentes y su área temática enmarcada en el aprendizaje por competencias al desarrollo del potencial
creativo, crítico e innovador; así también en las Alternativas emergentes de la práctica docente
transformadora al considerar la innovación como proceso que implica establecer un vínculo cercano
con la investigación y la reflexión, donde ambas acciones deben estar presentes en la práctica
educativa; también requiere de una evaluación continua que posibilite una revisión constante a la
innovación a fin de realizar ajustes para atender las dificultades que se vayan presentando durante su
desarrollo.
De igual modo, la mencionada línea de investigación y formación esta enlazada con el enfoque
sociocritico, pues considera la dialéctica entre lo práctico y lo teórico y supone el deber ser de los
acontecimientos, a lo que Arnal (1992) plantea: “la teoría critica es una ciencia social que no es
puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y
de la investigación participativa” (P.98).
Por lo tanto, en esta investigación se realizaron acciones formativas y actividades de forma
colectiva y participativa con las y los coinvestigadores, en las cuales las y los participantes
buscaron mejorar las situaciones sociales desde el punto de vista legal y pedagógico, redefinir sus
prácticas educativas con la participación de todos los corresponsables e integrantes de la investigación.
Instrumentos y Técnicas de Recolección de Información de la Investigación
Para este trabajo de grado seleccioné algunos instrumentos y técnicas de recolección de la
información con la finalidad de describir y comprender las vivencias del entorno educativo de la
escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri” perteneciente al circuito educativo Juana
20
Ramírez “La Avanzadora” de la parroquia Alto De Los Godos en el municipio Maturín del estdo
Monagas, limitándome al ejercicio docente. De este modo, se observaron y describieron las situaciones
vividas en el ámbito educativo: cómo desarrollaban las o los docentes sus sesiones de aprendizaje y las
interrelaciones que se entretejían entre pares docentes y con las y los estudiantes.
En consecuencia, el procedimiento investigativo previsto desde la metodología de la investigación
acción participativa y transformadora considerado fue el enfoque sociocrítico, el cual requirió la
utilización de técnicas variadas de recolección de información como fueron la observación participante
de la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje de las y los docentes; guías de
observación; aplicación de una matriz FODA mediante la cartografía social pedagógica, para lograr un
mayor conocimiento y acercamiento al problema planteado, por medio de la identificación de los
hechos más significativos.
Síntesis de Registro de Sistematización de los Resultados de las Experiencias Transformadoras
Esta investigación dentro del proceso educativo, permite la autoformación y autoconocimiento de
actitudes y aptitudes más comprometidas con la defensa de nuestro entorno. Además; por ser de campo
es militante, emancipadora y transformadora, donde todos los actores que en ella buscan generar un
cambio social a través de equipos de trabajo, siendo todos partícipes de su proyecto, protagonistas del
proceso de trasformación de su realidad y constructores de vida para la transformación social,
comprometidos con la construcción del bloque histórico emancipador contra lo hegemónico que
formará la conciencia del nuevo ciudadano.
Éstos con su accionar sean capaces de atraer a otras personas por ser participantes activos de la
gestión educativa y en correspondencia con la iniciativa orientada a aplicar un sistema de acciones
formativas basadas en el acompañamiento pedagógico como estrategia metodológica para la
transformación de las prácticas docentes en la escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar
Pietri” perteneciente a la parroquia Alto de Los Godos del municipio Maturín, estado Monagas.
Para ello pretendo generar en las y los docentes, espacios para la producción de conocimientos,
compartir de saberes sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, despertar la curiosidad, el interés y
la motivación a la formación permanente y continua de una cultura emprendedora; así como
transformarse a sí mismos en coherencia con una práctica ciudadana liberadora y emancipadora; donde
a través de un proceso formativo, profundo y reflexivo, sefortalezca el poder popular para impulsar la
participación de todos y todas, favoreciendo iniciativas para que los y las docentes adopten una mirada
sociocrítica y asuman una actitud proactiva para fortalecer nuestro Sistema Educativo Bolivariano.

21
Desde esa visión, este trabajo de investigación, lo basé en prácticas pedagógicas críticas, articuladas
a la praxis social dentro de un proceso de transformación, haciendo posible que las y los docentes
comenzaran a tejer un entramado de saberes y haceres que planteen nuevas formas de participación en
el ejercicio cotidiano del derecho a ser escuchados y aportar en los procesos del ser como sujetos
activos, conscientes y comprometidos con el bien común, que apuestan por generar una dinámica de
diálogo y debate crítico, científico y permanente, desde el ámbito de lo real y consciente.
La metodología Investigación Acción Participativa y Transformadora permitió ese encuentro entre
la teoría, la práctica y la reflexión bajo una perspectiva crítica, dialéctica y de sistematización de
experiencias. Para esto realicé una serie de actividades que me permitieron conocer la realidad para
transformarla. Debo señalar que antes de realizar cada una de estas actividades se hizo la convocatoria
y planificación para el desarrollo efectivo de la mismas, tomándose para ello las medidas pertinentes,
como son: tiempo, espacio y cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
¡SOMOS LO QUE HACEMOS PARA CAMBIAR LO QUE SOMOS!
Reflexiones de las Experiencias
Siguiendo los soportes de la investigación acción participativa y transformadora, desarrollo la
última fase o etapa de este estudio, que consistió en la reflexión de los análisis en
relación a las acciones investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y
sus aportes finales.
Reflexiones y Aportes Finales de la Investigación
Para mi ha sido muy significativo experimentar cómo el acompañamiento pedagógico motivado por
la voluntad de mejorar la calidad de los saberes y de los haceres, impregna un sentido transformador a
los docentes de la escuela Concentrada Bolivariana “Dr. Arturo Uslar Pietri”, perteneciente al circuito
educativo Juana Ramírez “La Avanzadora” del municipio Maturín en el estado Monagas, donde pude
constatar a través de la aplicación de un conjunto de acciones formativas cómo ocurrieron cambios en
sus actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas cuando interiorizaron la importancia de la práctica
reflexiva, creativa, innovadora, autocrítica y autorreguladora para mejorar su desempeño en el aula y,
que esto a su vez coadyuva a la formación integral de las y los estudiantes.
Sustento mi opinión tomando en cuenta que el conjunto de acciones formativas aplicadas mediante
el acompañamiento pedagógico fue una estrategia metodológica que fomentó en el docente la reflexión
de su gestión en el aula, la articulación teórica y práctica y el replanteamiento y fortalecimiento de los
saberes y haceres, al compartir experiencias entre pares. Pude además, articular con las y los docentes
la estrategia de los programas de formación profesional que ofrece la Universidad Nacional
22
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” a través de la investigación, el análisis, la evaluación
y la reflexión por medio de los referentes teóricos, la discusión y la participación colectiva, que
generan un gran impacto en la praxis educativa.
Ahora bien, asumiendo el acompañamiento pedagógico desde una perspectiva holística, apreciamos
que el mismo conlleva a una experiencia de interrelación y de producción participativa, donde las y los
docentes se asumen como protagonistas de un proceso que comporta responsabilidades para superar el
aislamiento y abrirse a las informaciones y a los conocimientos que tienen las otras personas. En este
abanico de infinitas posibilidades, desaparece el temor a perder ideas, disminuye el miedo a la pregunta
y se incentiva el intercambio y la revisión crítica de experiencias.
En ese ir y venir de la teoría a la práctica, del análisis a la reflexión y de nuevo a la teoría, las y los
docentes adquieren una de las principales competencias en su formación como profesionales de la
educación: la capacidad de reflexionar antes, durante y después de la acción pedagógica, con la
finalidad de dar respuesta a lo imprevisto adaptando flexiblemente su desempeño a las demandas de la
realidad en la que laboran.
Es por ello que, continuando con los soportes de la investigación, presento el último momento de
mi estudio, que consiste en la reflexión, análisis y argumentación sobre la exposición de las tareas
investigativas, lo aprendido durante el desarrollo de mi propuesta transformadora y los aportes finales.
Contribución a la Práctica de la Investigación
A partir de este proceso de sistematización que conlleva a la autoreflexión de mi praxis pedagógica
como docente investigadora y de las experiencias de aprendizaje de las y los docentes en la institución
objeto de estudio, surgen las siguientes ideas:
*Frente al acompañamiento pedagógico, en un inicio, las y los docentes se mostraron nerviosos,
escépticos, porque lo percibieron como invasión de sus espacios. De igual manera, percibían que la
institución no les garantizaba espacios para los encuentros pedagógicos de intercambio entre pares.
* Durante la segunda fase de construcción colectiva; como acompañante presenté los hallazgos de la
caracterización docente, con el propósito que ellos se concientizaran frente a la existencia de las
falencias en la manera como se realizaba la gestión del aula. El resultado de
este proceso fue el reconocimiento de las y los docentes de su realidad en el quehacer, validando sus
falencias, y percibiendo la necesidad de transformar la práctica, aceptando la precisión de orientación y
construcción conjunta, surgiendo así el acompañamiento pedagógico como estrategia para promover la
reflexión docente.

23
*Hubo sensibilización de la importancia de una práctica reflexiva para el mejoramiento de los procesos
en el aula mediante la apropiación de una metodología para iniciar un proceso de practica reflexiva.
*Se apreció el uso del tiempo como una oportunidad para generar la reflexión docente.
* Se creó un clima en el aula como un espacio para la reflexión en la acción docente.
* Las y los docentes fueron internalizando que el uso de material didáctico es una oportunidad para
reflexionar sobre sus funciones dentro de la práctica docente y permite dinamizar y reorientar sus
experiencias de aprendizaje.
Logros y Avances
Las estrategias aplicadas validadas como las más eficientes fueron:
* Visita en aula y reflexión sobre la práctica:
Durante los acompañamientos de pedagógicos y a través de la técnica de recolección de
información, como es la observación participante en el aula, logré identificar falencias, especialmente
en el manejo del tiempo, en el uso de los materiales didácticos, clima de aula y en el manejo de la
disciplina.
*Jornadas de actualización:
Se realizaron varias jornadas con temáticas actuales en el ámbito educativo, como por ejemplo, las
orientaciones pedagógicas ministeriales para este año escolar que promueve el regreso seguro y
progresivo a las instituciones escolares luego de la pandemia del Covid-19; leyes y reglamentos que
rigen nuestra educación, filosofía de las escuelas bolivarianas, acuerdos de convivencia y paz escolar,
autoevaluación institucional, entre otras; las cuales favorecieron el diálogo directo, el intercambio de
saberes y la participación activa de la comunidad educativa.
*Jornadas de Planificación:
Favorecieron la reflexión, participación, curiosidad e investigación, a través del abordaje y
actualización de las herramientas necesarias y las estrategias para construir el proyecto institucional, los
proyectos de aula y las actividades cívicas, culturales y recreativas, entre otras.
* La asesoría presencial:
Luego de realizada mi observación participante e identificadas las falencias que presentaron
las y los docentes, hice una caracterización y propuse un plan programado de asesorías y
orientaciones pedagógicas para direccionar los acompañamientos pedagógicos.
* Coobservación de clases:
Estas actividades se desarrollaron a través del intercambio de experiencias educativas entre
docentes, quienes pudieron compartir saberes y haceres en las aulas sobre las distintas maneras
24
de enseñar, así como el uso de los recursos didácticos para fortalecer el aprendizaje en las niñas y
niños.
* La demostración en aula:
Mi manera de iniciar los acompañamientos pedagógicos a las y los docentes, fue el desarrollo
clases participativas en sus aulas; ésto con la finalidad de que, a través del amor y el ejemplo, puedan
despertar la reflexión, curiosidad y las ganas de crear para desarrollar experiencias de aprendizaje
significativo. Siguiendo con los logros tenemos:
* Docentes que han mejorado su desempeño en estrategias de desarrollo de habilidades , técnicas
comunicativas y gestión de proyectos de innovación.
* Docentes que diseñan y conducen mejor sus sesiones de aprendizaje.
• Estudiantes que han mejorado sus habilidades y estrategias de expresión oral, comprensión
lectora y producción de textos; también expresan mejor sus pensamientos y sentimientos.
Hallazgos e Impactos:
* Con la inesperada llegada de la pandemia cambió la práctica educativa en todas sus
dimensiones, incluyendo el trabajo pedagógico de las y los docentes, quienes tuvimos que
redimensionaron nuestra práctica y reorganizar nuestras actuaciones e intervenciones a través de la
plataforma digital por la educación a distancia, redescubriendo el uso efectivo y eficiente de la
tecnología con formato “en linea” para garantizar el derecho a la educación.
* A pesar de que las y los docentes afirmaron en la entrevista semiestructurada que apliqué y
caractericé, que hacían una práctica reflexiva desde su quehacer; en la observación participante de la
práctica en el aula, se evidenció ausencia de procesos guiados por una práctica reflexiva. Luego, se
percibieron incongruencias frente a lo que hacen en la realidad y lo que piensan.
* Se evidenció también que la reflexión no responde a la realidad del estudiante, porque la
planificación de la clases es lineal y rígida, en donde las y los docentes se preocupan más por la
enseñanza que por el aprendizaje.
* La práctica reflexiva que en realidad mostraron al inicio del proceso de la investigación es
esporádica, episódica y anecdótica. El proceso de reflexión se realizaba al inicio para la planificación
de la clase, se hacía reflexión informal esporádica (no sistemática) que no conducía al replanteamiento
de la acción.
* Algunos docentes no reconocían que tenían debilidades en su práctica, concebían que el bajo
rendimiento de los estudiantes era sólo por el poco apoyo que los padres de familia hacen en la
realización de las tareas, y por la descontextualización del currículo.
25
* La mayor dificultad que enfrenté al principio de los acompañamientos pedagógicos fue la resistencia
al cambio por parte de un buen grupo de docentes.
* Escasas habilidades para planificar y diseñar instrumentos pertinentes y confiables para la evaluación
de los aprendizajes de sus estudiantes.
* Las y los docentes poseen poco dominio de estrategias variadas para el desarrollo de habilidades y
destrezas comunicativas; inclusive ellos mismos presentan dificultades en el dominio de la lengua oral
y escrita.
*El acompañamiento pedagógico tuvo un impacto en estudiantes, docentes y las familias; por cuanto
posibilitó la participación activa y corresponsable en el hecho educativo.
* La planificación de las y los docentes es un registro que no cuenta con los elementos fundamentales
para orientar la práctica pedagógica, ya que está estructurada sólo para tener en cuenta los indicadores
de desempeño, algunas actividades de evaluación, el contenido, las actividades de aprendizaje y los
recursos; no se aprecia la interdisciplinariedad.
* La planificación de las y los docentes está enfocada en los conocimientos conceptuales dejando de
lado los elementos actitudinales y procedimentales y está descontextualizada de la
realidad de los estudiantes porque desconocen sus intereses, necesidades y la intencionalidad del sujeto
que se quiere formar según la misión, visión y filosofía de la escuela.
Retos y Desafíos:
* El llamado a reflexión es a seguir siendo agentes transformadores de nuestro contexto educativo, para
crecer en el trabajo en equipo, desde la corresponsabilidad e internalizando
que nuestra educación necesita de Maestras y Maestros creativos, innovadores, investigadores,
comunicativos, amorosos y constructores de conocimientos; para facilitar un aprendizaje significativo a
las y los estudiantes.
* Promover el liderazgo innovador orientado hacia el progreso social con una visión integradora, donde
educadores y educandos fomenten cambios a favor del entorno o realidad a la que pertenecen.
• Realizar acompañamientos pedagógicos que sustentados en estrategias auténticas propicien el
verdadero desarrollo de habilidades y destrezas en las y los docentes en las aulas de clases; y que
además les permita transformarse, iniciar diálogos abiertos que impulsen la reflexión, el
cuestionamiento y la confrontación para encontrar respuestas que contribuyan en el fortalecimiento de
la labor educativa.

26
Recomendaciones:
Teniendo en cuenta que este trabajo de grado dio inicio a un proceso de práctica reflexiva en los
docentes participantes, se recomienda:
*Realizar otras investigaciones educativas sobre acompañamiento pedagógico, fundamentado
en la reflexión hacia otros aspectos de cualificación del docente en ejercicio, sobre temáticas
relacionadas con el conocimiento de planteamientos pedagógicos, mediación didáctica, dominio de
contenidos curriculares, entre otras.
* Incluir en el componente pedagógico institucional la estrategia del acompañamiento como apoyo a
los procesos de fortalecimiento de la labor docente.
*Destinar los tiempos para las sesiones de trabajo situado y programarlos en la planificación anual y en
el cronograma institucional.
* El acompañamiento pedagógico influye positivamente, pero se necesita de asesorías permanentes
para consolidar los logros y profundizar las mejoras.
El trato personalizado es sumamente importante para lograr cambios en las actitudes y la mejora del
desempeño profesional.
* Los acompañamientos pedagógicos deben orientar a las y los docentes a que tengan en
cuenta en sus planificaciones diarias y por proyectos, los referentes legales y filosóficos de la
educación bolivariana y además estar contextualizadas a las realidades de los educandos; se debe
prever la exploración de saberes por medio de algunas preguntas y contemplar la participación activa
de los estudiantes y centrarse en las dimensiones del ser humano.
* En los acompañamientos pedagógicos se debe fomentar el aprendizaje cooperativo y el trabajo con
material concreto, gráfico y simbólico lo cual favorece la adquisición de los conocimientos.
* Producto de mi estudio, surgen futuras líneas de investigación asociadas al proceso de
acompañamiento pedagógico:
* Se proyecta, en primer lugar, diseñar y validar un modelo formativo colaborativo de acompañamiento
pedagógico que considere principales resultados de esta investigación. Dicho modelo se sustentará en
un conjunto de principios pedagógicos emanados de mi investigación, los que se espera sirvan de
referentes para orientar procesos de colaboración.
* Se proyecta también en el mediano plazo, profundizar en las implicaciones del acompañamiento
pedagógico como una estrategia metodológica que puede contribuir a la creación de escenarios de
prácticas educativas estimulantes e innovadoras para las y los
docentes y fortalecidas para el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.
27
* Otra interesante línea de investigación que abre esta tesis, tiene relación con explorar en el rol de los
estudiantes como informantes claves para propiciar mejoras en el desarrollo profesional docente, en
particular, a través de procesos de evaluación formativa de su desempeño. En los diferentes escenarios
educativos predomina un paradigma de evaluación del desempeño docente a cargo de equipos
directivos (Circuitos Educativos, Zonas Educativas,
Ministerio de Educación) que se desarrolla sólo a través del registro de actividades cumplidas,
obviando el rol crítico del estudiante como centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
* Se propone entonces, intencionar estudios en los cuales las y los docentes tengan la posibilidad de
construir junto a sus estudiantes, los criterios de “una clase efectiva”, lo que permitiría, entre otras
cosas, describir aquellos elementos contextuales que los participantes consideren relevantes para
mejorar las oportunidades de aprendizaje en los y las estudiantes.
* Asimismo, se requiere un mayor número de investigaciones que den cuenta de las reales necesidades
formativas del docente venezolano y equipos directivos para asumir la función de apoyo pedagógico.
* Una tarea central de futuras investigaciones es aportar información que tribute al diseño de
programas de formación de acompañantes pedagógicos, desde la lógica del aprendizaje situado en la
escuela, con el fin de fortalecer las habilidades y destrezas de docentes y directivos para impulsar
procesos de cambio y mejoramiento en sus propias instituciones educativas.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-.Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: Claves para una mejor Escuela. Psicoperspectivas. Vol.
9.Nº 2.
-. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición).
Caracas: Editorial Episteme.
-.Balarin, María y Aurora Escudero. El acompañamiento pedagógico como estrategia de formación
docente en servicio: Reflexiones para el contexto peruano. Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) UNESCO Lima, Representación de la UNESCO en
Perú Av. Javier Prado Este 2465, piso 7, San Borja, Lima, Perú © UNESCO, 2019 .
-.Batile, F y Méndez R. (2010): Acompañamiento Pedagógico como Herramienta de construcción.
Revista Electrónica de humanidades, Educación y Comunicación social.
-.Becerra, R. (2006) La formación del docente integrador bajo enfoque interdisciplinario y
transformador.
-.Becerra, R. y Moya, A. (2008). Hacia una Formación Docente Crítica y Transformadora. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
-.Bigott, Luis Antonio (1995). Ciencia, Educación y positivismo en el siglo XIX venezolano. Caracas,
Academia Nacional de la Historia.
-.Bigott, L. (1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Caracas: Fondo
Editorial Trópykos.
-.Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. Madrid: La
Muralla.
-.Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista, conocimiento de síntesis, complejidad y
pluridisciplinariedad.
-.Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª Edición). Caracas:
Uyapal.
-.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (30 de diciembre de 1999) Gaceta Oficial Nº
5.453. Extraordinario del 24 de marzo de 2000. Caracas- Venezuela.
-.Díaz-Terrero, M., García, J., & Legañoa, María. (2018). Modelo de gestión del acompañamiento
pedagógico para maestro de primaria. Revista Transformación, 14(1), 44.
-. Figueroa, L. (1947) El Estado Docente. Editorial el arte. Caracas.
-.Figueroa, E. (2010) El Diálogo en Tiempos de Desencuentros. Una reflexión sobre la Praxis Docente.
Barquisimeto- Venezuela.
-.Freire, Paulo 1994. Pedagogía del oprimido (Buenos Aires: Siglo XXI).Freire, P. (2004). Pedagogía
de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.
-.Galaz, A., Jiménez, M. y Díaz, A. (2019). Evaluación del desempeño docente en Chile y México.
Perfiles Educativos, 61(163), 156-176.
-.Gato, I y Muñoz, M. (2003) Metodología de Acción Participativa. En: Urrutia (compiladora)
Sociología y trabajo Social. La Habana; Editorial, San Félix. Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007) Currículo y Orientaciones Metodológicas. Caracas: Edición. CENAMEC.
-.Gutiérrez Delgado, J. (2004 b). Estrategias académicas del trabajo en el aula para docentes de
Educación Básica y en formación. México.
-.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición).
México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.APalella, S. y Martins, F. (2008). Metodología
de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.
-.Izarra, D. (2019). La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la
profesión. Revista Educación, 43(1), 1-13.
-.Jara, Oscar. (1994) Para Sistematizar Experiencias. Editorial Alforja, Guadalajara. Jalisco.
-. Maureira, F. (2014). Comer el pan juntos: el acompañamiento como modalidad de apoyo a escuelas.
Cuadernos de Educación, 63, 8-10.
-.Mora, D. (2002). Aplicación Metodológica de la Investigación Acción. Trabajo no Publicado.
CARACAS. Universidad Central de Venezuela.
-.Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°
5.929.Caracas-Venezuela.
-.Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2017). Editorial Jurídica Venezolana
Internacional, Caracas Venezuela.
-.Obando, M. (2019). El acompañamiento pedagógico y la praxis educativa en la educación básica en
Venezuela. Revista arbitrada del CIEG - Centro de Investigación y Estudios Gerenciales.
-.Rodriguez., Eyibelitce. La formación docente y su impacto en la transformación de la praxis
pedagógica. Universidad Nacional del Magisterio “Samuel Robinson”.Maturín, Monagas. Venezuela
2022.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
Jornadas de Actualización

Realización de Jornadas de Actualización sobre la autoevaluación de la vida institucional, construcción


del Proyecto Educativo Integral Comunitario, Acuerdos de Convivencia y Orientaciones pedagógicas
correspondientes a este año escolar
Visita al aula y reflexión sobre la práctica educativa

Acompañamiento pedagógico en las aulas de las y los docentes a partir de la observación participante
en las sesiones de aprendizaje

También podría gustarte