Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Facultad de Medicina unidad Saltillo


Bioquímica I

CIENCIAS ÓMICAS

Dr. Víctor de Jesús Suárez Valencia


Liliana Lizeth García Salas
1°A
23 de agosto de 2022
GENÓMICA
Rama de la genética que estudia a los organismos en relación con sus genomas.
Usa tecnologías de secuenciación del ADN y herramientas para ensamblar, analizar
y secuenciar su estructura y función.
Es la ciencia enfocada en el estudio de los genomas y los genes que contienen,
además de sus funciones, interacciones entre ellos y los factores ambientales,
incluyendo mapas y secuencias genómicas.
Relaciona las secuencias de ADN con su función y la interacción de los genes entre
sí; se refiere al estudio del genoma completo, de todos los genes que se encuentran
en un organismo; en contraste con la genética, la cual estudia los genes de forma
individual. (Marisol López López, 2015)
Aplicación:
El estudio del genoma ayuda a los investigadores a comprender la relación de los
genes con ellos mismos y con su entorno, así como la manera en la que pueden
surgir diferentes enfermedades como el cáncer, diabetes o afecciones cardíacas, lo
que puede llevarnos a nuevas maneras de prevenir, tratar y diagnosticar
enfermedades.

TRANSCRIPTÓMICA
Estudio de la expresión genética en el
que se analizan simultáneamente miles
de moléculas de ARN en una muestra
determinada (de tejido o células).
El transcriptoma es el conjunto de
moléculas de ARN mensajero y ARN no
codificante presentes en una célula o
tejido específico (Cos, 2010)
Una secuencia de ARN es un reflejo de la secuencia de ADN del que fue transcrito,
al analizar la colección completa de secuencias de ARN en la célula podemos
determinar cuándo y donde está desactivado el gen en las células.
Aplicación:
Al obtener y comparar transcriptomas de diferentes tipos de células los
investigadores pueden adquirir un entendimiento de lo que constituye un tipo
específico de células, como funciona esta y como los cambios en la actividad
genética pueden afectar o contribuir a las enfermedades.
Si un gen desconocido es expresado en tejido adiposo, pero no en tejido óseo o
muscular, el gen desconocido pudiera estar implicado en el almacenamiento de
grasas o en el metabolismo. (NHGRI, 2019)

PROTEÓMICA
Es el estudio de las propiedades de las proteínas (nivel de expresión,
modificaciones postraduccionales, interacciones proteicas, etc.) a gran escala.
Observa la expresión de los genes a nivel de las proteínas funcionales, con lo que
puede verse una visión integrada y global de
los procesos celulares, rutas metabólicas y
procesos patológicos a nivel de las proteínas
presentes en las células de los tejidos (Rafael
Oliva Virgili, 2006)
Es más complicada que la genómica porque
mientras que el genoma de un organismo es
más o menos constante, el proteoma difiere
de una célula a otra y de un momento a otro.
Las proteínas generalmente funcionan
interaccionando con otras proteínas, y una de
las metas de la proteómica es identificar
cuáles de ellas interactúan.
Aplicación:
El análisis proteómico asociado a patologías
concretas es posible identificar proteínas que
permitirían diagnosticar la enfermedad o
pronosticar la evolución de esta. Dichas
proteínas se conocen con el nombre genérico
de biomarcadores.

GLICÓMICA
Sobre un sistema en particular, determina los hidratos de carbono que una célula u
organismo es capaz de sintetizar bajo condiciones específicas. Refleja los genes
que codifican glucosiltranferasas, glucosidasas y otros componentes dentro de un
camino biosintético. (Landoni, 2010)
Estudia los azúcares presentes en el cuerpo y sus utilidades, centrándose en sus
propiedades estructurales, de reserva energética y regulación de funciones
celulares
Aplicación:
Las células malignas tienen a menudo azúcares incompletos o anormales en su
superficie. Esto puede permitir diferenciarlas de las células normales y se está
investigando en la creación de vacunas que puedan reconocerlas mediante estos
azúcares y destruirlas.

LIPIDÓMICA
Dedicada al estudio del conjunto de los lípidos celulares, las moléculas con las que
interactúa y sus funciones en el organismo. El lipidoma o perfil lipídico de una célula
es un espectro de masas que indica la composición y abundancia de los lípidos en
ella contenidos. (Begoña, 2006)
Los lípidos son fundamentales en la regulación de la señalización celular y por ello
participan en el mantenimiento de los procesos homeostáticos. El lipidoma puede
emplearse para monitorizar cambios temporales en respuesta a un determinado
estímulo o con el inicio y evolución de una enfermedad.

Aplicación:
Las situaciones de enfermedad relacionadas por el defectuoso balance de lípidos
incluyen la aterosclerosis, obesidad, diabetes y Alzheimer. El algunos las causas
son aberraciones en proteínas con actividad catalítica responsable de la
homeostasis lipídica. (Ochoa, 2006)

METABOLÓMICA
Es la ómica más reciente y se basa en el estudio de metabolitos o moléculas de
bajo peso (<1500 Da) involucrados en un proceso biológico.
Los metabolitos participan en los procesos bioquímicos como intermediarios y
subproducto de actividades metabólicas, son el punto final de los procesos celulares
y de los componentes básicos de las proteínas, ADN, ARN y membranas celulares.
Incluye una gran diversidad de compuestos formados por la familia de los lípidos,
carbohidratos, aminoácidos y nucleótidos
• Metabolitos endógenos – producidos naturalmente por el organismo
(aminoácidos, ácidos orgánicos, ácidos nucleicos, ácidos grasos, azúcares,
vitaminas, etc.)
• Metabolitos exógenos – incluyen drogas y contaminantes ambientales como
medicamentos, aditivos alimentarios, toxinas y xenobióticos. (Universidad de
los Andes)
Aplicación:
En respuesta a las interacciones entre el genoma y el medio ambiente se producen
cambios en el metaboloma, y estas alteraciones pueden asociarse al desarrollo de
enfermedades como, por ejemplo, la obesidad, diabetes, o incluso la tuberculosis.
Además, el análisis del metaboloma también puede ayudar a determinar si una
persona obesa va a sufrir ciertas complicaciones de salud relacionadas con la
obesidad, como enfermedades cardiovasculares, diabetes o cáncer.

FARMACOGENÓMICA
Implica el uso de la información
genómica de un paciente para
personalizar la selección de los
fármacos utilizados en su tratamiento
médico. Brinda un enfoque preciso al
uso de los medicamentos para tratar a
los pacientes.
La farmacogenómica y
farmacogenética son áreas del
conocimiento cuyo objetivo es la visión
de diferentes variantes genéticas o genómicas para dar la información necesaria en
la definición de un tratamiento farmacológico individual basado en el perfil genético
de cada paciente, generando una atención personalizada y precisa.
Aplicación:
Contribuye en el desarrollo de herramientas para evaluar el tratamiento de cada
paciente dependiendo del contexto, además de incluir las interacciones con otros
fármacos y la variabilidad de la patología o el órgano afectado. (Fundación española
para la ciencia y la tecnología, 2022)
NUTRIGENÓMICA
La variabilidad genética interindividual es un factor importante de los distintos
requerimientos nutricionales.
Establece como objetivo principal aportar conocimiento que ayude a realizar
diagnósticos y establecer un tratamiento nutricional basado en el genotipo de cada
paciente. Pretende proporcionar un conocimiento genético en los componentes de
la dieta que contribuyen a la salud mediante la alteración de las estructuras según
la constitución genética individual.
Las interacciones del gen con el nutriente son muy variables, dependiendo de la
etapa vital en la que esté el organismo, por lo que es indispensable considerar su
naturaleza dinámica; considerando también que el ambiente prenatal puede influir
en la fisiología postnatal.
Aplicación:
Estudia el papel de los ácidos grasos poliinsaturados en la expresión genética de
su oxidación y utilización de energía. (Ayala, 2007)
Estudia los cambios en la expresión genética o de las actividades de proteínas y
enzimas ante alguna disfunción crónica del fenotipo, regulando la expresión de la
información genética mediante la dieta.

RADIÓMICA
Es una técnica que consiste en obtener información cuantificable a partir de
imágenes médicas como la resonancia magnética, un TAC o PET. Se crea una serie
de números que corresponden a ciertas características de una región de interés.
Estudia de manera no invasiva las características de las imágenes médicas
imperceptibles por el ojo humano mediante el uso de algoritmos con el objetivo de
asociar lo visto con estados fisiológicos concretos
Aplicación:
Se utilizan parámetros como el tamaño, forma, valores de intensidad o texturas
como biomarcadores para el reconocimiento de tumores, aislando la imagen y
evaluándola mediante técnicas de segmentación para distinguir la afección
presente. Aquí puede entrar la inteligencia artificial para realizar predicciones sobre
el tratamiento de los pacientes. (Rodriguez, 2020)
Es relevante para la comprensión y abordaje de todas aquellas patologías en las
que la imagen médica juega un papel importante en su diagnóstico como las
enfermedades reumatológicas o neurodegenerativas, siendo la oncología el campo
más avanzado.

BIOINFORMÁTICA
La bioinformática permite investigar, desarrollar y aplicar herramientas informáticas
y computacionales para permitir y mejorar el manejo de datos biológicos. Una de
sus aplicaciones es el manejo de la automatización de tecnologías diagnósticas.
Normalmente se aplica a los genes, el ADN, ARN o proteínas para comparar las
secuencias de genes y proteínas entre distintos organismos, pudiendo ver sus
relaciones evolutivas e intentando averiguar la relación de los genes con las
proteínas.
Aplicación:
Los científicos y el personal
de salud utilizan las bases
de datos para catalogar y
organizar la información
biológica para aumentar el
rendimiento de la salud, en
ciertos casos se utilizan
para proveer una menor
atención médica. (National
Human Genome Research
Institute, 2022)

NANOTECNOLOGÍA
Es el estudio y manipulación de la materia en tamaños muy pequeños,
generalmente entre uno y 100 nanómetros. Comprende una amplia gama de
materiales, procesos de fabricación y tecnologías que se usan para crear y mejorar
productos que la gente usa diariamente.
Los estudios indican que las nanopartículas de baja solubilidad son más tóxicas que
las partículas de mayor tamaño cuando se comparan con base en su masa. Existen
indicaciones sólidas de que el área de la superficie de la partícula y su composición
química son los factores responsables de la respuesta observada en cultivos
celulares y en animales.
Aplicación:
Permite avances científicos en sectores médicos, productos para el consumidor,
energía, materiales y fabricación, ya que estos materiales presentan reacciones
físicas, químicas y biológicas únicas. (Centros para el control y prevención de
enfermedades, 2017)
Bibliografía
Ayala, A. E. (Abril de 2007). Elsevier. Obtenido de Nutrigenómica y nutrigenética:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13101543

Begoña, O. (3 de Julio de 2006). Imbiomed. Obtenido de La lipidómica:


https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=43564

Centros para el control y prevención de enfermedades. (30 de Junio de 2017). Instituto nacional
para la seguridad y salud ocupacional. Obtenido de Nanotecnología:
https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/nanotecnologia.html

Cos, M. G. (2010). Transcriptómica (mARN y miR). Volumen 9. Obtenido de Nuevos métodos de


diagnóstico molecular.

Fundación española para la ciencia y la tecnología. (2022). Instituto Roche. Obtenido de


https://www.institutoroche.es/observatorio/farmacogenomica

Landoni, M. (2010). Glicómica. Argentina.

Marisol López López, A. U. (Enero de 2015). Revista Mexicana de Ciencias farmacéuticas. Obtenido
de ¿Qué sabe usted de genómica?: https://www.redalyc.org/pdf/579/57936107.pdf

National Human Genome Research Institute. (18 de Agosto de 2022). Bioinformática. Obtenido de
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Bioinformatica

NHGRI. (2019). Genome.gov. Obtenido de Transcriptoma: https://www.genome.gov/es/about-


genomics/fact-sheets/Transcriptoma

Ochoa, B. (2006). Obtenido de La lipidómica, una nueva herramienta al servicio de la salud:


https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-pdf-S0304485806745346

Rafael Oliva Virgili, J. M. (2006). Genoma humano. Nuevos avances en la ingestigación, diagnóstico
y tratamiento. España: Universitat de Barcelona.

Rodriguez, O. R. (23 de Enero de 2020). Ciencia Carbónica. Obtenido de


http://cienciacarbonica.es/la-radiomica-como-herramienta-para-combatir-el-cancer-de-
forma-eficaz/

Universidad de los Andes. (s.f.). Universidad de los Andes. Obtenido de Bogotá, Colombia:
https://metcore.uniandes.edu.co/es/acerca-de-metabolomica

También podría gustarte