Clase I

También podría gustarte

Está en la página 1de 40

DERECHO ADMINISTRATIVO

DRA. EMY VILCHEZ CERNA


DRA. EMY VILCHEZ CERNA
- DOCTORA EN DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS POR LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO
- MG. EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y CONSTITUCIONAL
- EXPERIENCIA DE MAS DE OCHO AÑOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- ASESORA EXTERNA DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE HARINA Y
ACEITE DE PESCADO DE PUERTO MALABRIGO.
- DOCENTE UNIVERSITARIA : UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, UPAO
- JURADO DE TESIS POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
- DIRECTORA EJECUTIVA AÑO 2007 – 2014
SILABUS
UNIDAD 01 :
GENERALIDADES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Duración: Del 28/09/2020 al 23/01/2021

SEMANA 1 :
Naturaleza gregaria del hombre, nacimiento del Estado, concepto, interés público, administración,
persona, sociedad y Funciones del Estado.
SEMANA 2:
Introducción al estudio del Derecho Administrativo,
SEMANA 3:
Relación del derecho administrativo con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas
SEMANA 4:
El ordenamiento jurídico administrativo – Control Difuso
SILABUS
UNIDAD 02 : UNIDAD 03 :
EL DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN
LA ADMINISTRACION PUBLICA Y SU ADMINISTRATIVA
ACTIVIDAD
Duración: Del 29/06/2020 al 19/07/2020
Duración: Del 01/06/2020 al 28/06/2020
SEMANA 9 :
Organización Administrativa
SEMANA 5 :
Administración Pública. SEMANA 10:
SEMANA 6: Elementos de estructuración orgánica –
Actividades de la Administración Pública Descentralización y desconcentración
SEMANA 7: SEMANA 11:
Elementos estructurales y funcionales
Poderes del Estado, estructura /Función
SEMANA 8: Pública - SERVIR
Prueba escrita (Parcial).
SILABUS
UNIDAD 04 :
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO Y APROXIMACIÓN A LA
GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERU
Duración: Del 20/07/2020 al 12/09/2020
SEMANA 12 :
Nivel de Gobierno Regional.
SEMANA 13:
Nivel de Gobierno Municipal
SEMANA 14:
Sistemas Administrativos de la Gestión Pública
SEMANA 15:
Organismos Constitucionalmente autónomos
SEMANA 16:
Exámen Final .
INSTRUMENTOS E INDICADORES DE
EVALUACIÓN

• Evaluación:
1. Práctica (FORO) Semana 03 / EP1-C1
2. Evaluación (FORMULARIO) Semana 06 / EP1-C2
3. Ensayo (FORO) Semana 11 / EP2-C3
4. Exposición (VIDEOCONFERENCIA) Semana 14 / EP2-C4
¿ QUE INCIDENCIA TIENE EL DERECHO
ADMINISTATIVO EN TU VIDA ?

¿ CÓMO LO IDENTIFICAMOS?
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ADMINISTRATIVO

- El derecho administrativo tiene su origen en Francia, como resultado de


la revolución Francesa; cuya regulación de sus instituciones está
orientada al no abuzo de poder en base a la delimitación de funciones.
- El derecho administrativo busca la satisfacción del interés público a
través del otorgamiento de los servicios sin exceder sus funciones
administrativas del Estado.
- El objeto del derecho administrativo es cambiante y dinámico; por lo
tanto es necesario que se conozca las leyes, reglamentos, actos,
contratos, resoluciones, etc; lo que está directamente relacionado con
la estructura y actividad del Poder Ejecutivo (estructura del Estado –
niveles del gobierno).
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
• Por fuentes del derecho administrativo es el
conjunto de normas que integran dicha disciplina.
• El estudio de las fuentes en derecho administrativo
exige explicar dos principios adicionales a los de
jerarquía y competencia:
“Primacía del derecho escrito” que implica que
las fuentes subsidiarias (costumbre y principio
general del derecho tendrán una aplicación
secundaria).
“Principio de conservación del rango del órgano
del que emana la norma” este principio tendrá
aplicación en los reglamentos para ordenarlos
jerárquicamente de acuerdo al rango del órgano
que los elabora
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
• Las funciones del derecho administrativo son desde el punto de
vista jerárquico son:
Constitución; derecho internacional; la ley (disposiciones del
poder ejecutivo con rango de ley -decretos leyes, decretos
legislativos-); reglamentos (RD del presidente, RD del
Congreso de Ministros, Órdenes Ministeriales).
En defecto de norma escrita, es decir, cuando no haya nada
de lo anterior, se aplicará subsidiariamente la costumbre y los
principios generales del derecho.

• POR EL CONTRARIO existe una figura afín denominada


“precedente administrativo” en este caso si existe vinculación,
capacidad para obligar de hecho la propia ley de régimen
jurídico de las administración pública, que obliga a la
administración a motivar todos aquellos actos administrativos
que se separen de los precedentes.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
- La motivación es una breve
referencia de hechos y
fundamentos de derecho de los
que se separan del criterio seguido
en actuaciones precedentes.
- Por último debemos hacer
referencia a los principios
generales del derecho
administrativo. Éstos son valores,
ideales, conceptos que guían a la
administración. Lo cierto es que no
encontramos los principios
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO:
• Se entiende como principios a los
constructos que orientan al derecho,
señalan su sentido, denotan sus
alcances, y dan personalidad a la
norma legal.

Para Marina Ivnisky “ se llega al


concepto de Derecho administrativo a
través del concepto de Estado”
(IVNISKY, Marina. “ DERECHO
ADMINISTRATIVO Y ESTADO” Pag. 1) y es
importante destacar el rol de las
revoluciones políticas en formación de la
personalidad del Derecho Administrativo
pues estas han introducido:
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

a) El Estado de Derecho que no es más que el


sometimiento del poder a la autoridad de la ley,
b) Ha modificado las relaciones de la autoridad con
los administrados, es decir pasó de ser relaciones
de poder a relaciones de derecho.
c) Ha introducido la igualdad como base de las
relaciones antes mencionados.
d) Ha establecido un nuevo orden en la relación
autoridad - administrados.

 Debemos recalcar que lo más trascendente que


aporta la Ley Nº 27444 modificada por el Decreto
Supremo Nº 004-2019-JUS es el cambio en la
forma de ver el procedimiento administrativo pasa a
ser visto desde la óptica del administrado y no como
en las anteriores disposiciones normativas que veían
el procedimiento desde la óptica de la autoridad.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

• LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL SEGÚN EL DS. N°


004-2019- JUS

-La Ley de Procedimiento Administrativo General N° 27444 ha


establecido el rol de los principios que orientan al procedimiento
administrativo general, (Art. IV del Título Preliminar - parte In Fine);
los mismos que han sido modificados por el Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS en su Art. IV.2 del TP. señala que estos tienen la siguiente
finalidad:

a) Sirven de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan


suscitarse en la aplicación de las reglas de procedimiento, como parámetros para
la generación de otras disposiciones administrativas de carácter general, y para
suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo. La relación de principios
anteriormente enunciados no tiene carácter taxativo.

Ahora bien, surge el problema, ¿Estos principios se aplicarán


solamente en la emisión de los actos administrativos? ¿ Serán
aplicables también al emitir actos de administración?.
b) Sirven como parámetro para la generación de
otras disposiciones procedimentales, debiendo
las autoridades de tener presente los
principios del Procedimiento Administrativo así
como los derechos y deberes de los sujetos del
procedimiento establecidos en esta ley cuando
reglamenten procedimientos especiales.
c) Sirven para suplir los vacíos que se presenten
en el ordenamiento administrativo para lo cual
se recurrirá a las fuentes supletorias del
Derecho Administrativo y las normas de otros
ordenamientos siempre que estos sean
compatibles con su naturaleza o finalidades tal
como lo expone el Art. VIII del TP. DS N°
004-2019-JUS de la Ley Nº 27444, esto
claramente quiere decir que las normas que
pueden ser invocadas son UNICAMENTE las
de Derecho Público y no las de Derecho
Privado por tener una finalidad y una
naturaleza jurídica diferente.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

Los principios son: (Art. IV TP del DS N° 004-2019- JUS )

1. Principio de legalidad:
• También se le conoce como Objetividad
Normativa, sustenta legalmente e
integra el acto administrativo al
derecho dentro del marco normativo
general de modo que se actúe con
justicia; pretendiendo que la
administración pública actué de
acuerdo a la constitución, ley y
reglamento .


“Nada se presume… todo es expreso”.
PRINCIPIO DEL DEBIDO
PROCEDIMIENTO
2. Principio del Debido Procedimiento:

Otorga todas las garantías a los administrados en el


procedimiento; cumpliendo con las siguientes
características:
a) Derechos enunciativos y no limitativos
b) Imparcialidad del instructor del procedimiento,
condición que no encontramos enunciada expresamente
en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
c) Derecho del administrado a exponer libremente sus
argumentos, notificado, acceder al expediente, a refutar
cargos imputados, exponer argumentos, presentar
alegatos y a a ofrecer y producir pruebas con las
limitaciones propias de la conducta procedimental,
solicitar el uso de la palabra.
d) Obtener una decisión motivada, fundada en derecho
emitida por la autoridad competente en un plazo
razonable e impugnar las decisiones que los afecten.
e) Libertad de actuación procedimental, que faculta al
administrado a realizar toda actuación que no esté
expresamente prohibida.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO

f) Derecho a no ser sometido a


procedimiento diferente de los
previamente establecidos, ni a
exigencias no consignadas de
manera expresa en el TUO.

g) Declaración de autonomía jurídica,


no son aplicables las reglas del
Derecho Procesal Civil, que pese a
ser una disciplina del Derecho
Público, únicamente se aplicará
cuando sea compatible con el
régimen administrativo; se aplican
sólo las reglas del derecho
administrativo.
IMPULSO DE OFICIO

3. Principio de Impulso de Oficio:


Obligación que tiene el instructor del procedimiento de
iniciar y mantener la dinámica procedimental sin la
necesidad de que medie el expresa petición de parte del
administrado.
- Este principio comprende:
a) Capacidad de iniciar un procedimiento de oficio, ya sea
por orden de la superioridad, por dar cumplimiento a un
deber legal – que puede emerger de la norma legal o de un
mandato judicial en el caso de las demandas de
cumplimiento – o por mérito de una denuncia. (Art. 114° y
115° del DS N° 004-2019-JUS).

b) Obligación del instructor de dirigir e impulsar el


procedimiento.

c) Obligación del instructor de ordenar o practicar los actos


para el esclarecimiento y resolución del procedimiento.

a) La obligación de emitir una resolución motivada y


fundamentada en el plazo respectivo (Art. 153° del DS N°
004-2019-JUS).
PRINCIPIOS DEL DERECHO
4. Principio de razonabilidad o proporcionalidad:
ADMINISTRATIVO

Este es un principio nuevo está propiamente


referido a las resoluciones las que debe mantener
“la debida proporción entre los medios a emplease
y los fines públicos que debe tutelar a fin de que
respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido” (Art. IV - 1.4del TP
DS N° 004-2019-JUS).

• 5. Principio de imparcialidad: (Art. IV - 1.5 del TP DS N°


004-2019-JUS)
 Evita el trato diferenciado o favoritismo; es una
práctica presente en las administraciones
públicas. Este principio comprende:
a) Igual trato y tutela a todos los administrados en el
procedimiento.
b) Resolución de los casos de acuerdo al
ordenamiento jurídico vigente.
c) Atención el interés general, refiriéndose a la
finalidad del Acto Administrativo.
PRINCIPIOS INFORMALISMO

6. Principio de Informalismo:
• Se orienta a interpretar en forma favorable para
la admisión de las pretensiones del administrado,
así como para viabilizar la decisión final, esto se
refiere claramente a evitar los requisitos
innecesarios en los procedimientos
administrativos, tanto al inicio como al momento
de resolver, evitando de esta manera no solo
cargas innecesarias sino también requisitos y
formalidades que bien pueden interpretarse como
obstáculos para el inicio y la tramitación de un
procedimiento.

Este principio es una garantía a favor del


administrado de modo tal que sus intereses no se
verán afectados por exigencias formales, sin
embargo la norma prevé que en cualquier caso
estas exigencias “... pueden ser subsanadas
dentro del procedimiento, siempre que dicha
excusa no afecte derechos de terceros o el interés
público ” .
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

7. Principio de Presunción de Veracidad:


 Otorga la presunción de veracidad únicamente a
los documentos y a las declaraciones de los
administrados, siempre que los presenten en la
forma de ley: Ejm. Documentos fedateados y
declaraciones juradas que se presentan o
realizan.

 Esta presunción tiene la naturaleza JURIS


TANTUM, es decir que admite prueba en
contrario, en consecuencia las declaraciones
juradas y otros documentos que se presenten
como medios de prueba en el procedimiento
administrativo deben ser verificados como parte
de un control posterior sin paralizar la
tramitación del incoado.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

8. Principio de buena fe procedimental:


 Este principio persigue el orden y la buena
conducta dentro del procedimiento
administrativo, se espera que los
administrados, sus representantes, los
abogados, y en general “... todos los partícipes
del procedimiento...” refiriéndose también al
instructor, a los peritos, agentes de la
administración en general, testigos y otros,
guarden el respeto mutuo, colaboren al
desarrollo del procedimiento y realicen sus
actuaciones guiados por la buena fe.

 Se ha incorporado además una regla que


prohíbe cualquier interpretación de la norma en
contra de la buena conducta procesal, ya sea a
favor de la administración o a favor de los
administrados.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
9. Principio de celeridad:
 Se persigue que el procedimiento sea dinámico y que se
eviten las actuaciones que puedan dificultar el desarrollo
normal del procedimiento pese a que se ha incluido en el
procedimiento administrativo mayor amplitud de medios
probatorios, mayores formalidades para los actos
administrativos así como para las notificaciones.

10.Principio de eficacia:
 Este principio persigue que el procedimiento administrativo
cumpla los fines para los cuales ha sido creado, esto es el
pronunciamiento oportuno, fundamentado en derecho y
dentro de una secuencia procedimental pre establecida.;
debiendo observar que, “determinan aspectos importantes
en la decisión final, ni disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión al administrado ”
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

11.Principio de verdad material :

 La verdad material persigue buscar la verdad


de los hechos y no contentarse con simples
formalidades; para ello, “ la autoridad
administrativa competente debe verificar
plenamente los hechos que sirven de motivo a
sus decisiones ”, esto al parecer se contrapone
a la celeridad, sin embargo consideramos que
no es así.

 De igual modo en los procedimientos Stricto


Sensu se debe buscar la verdad de los hechos
expuestos por las partes del procedimiento con
la finalidad de emitir un acto administrativo
no solo ajustado a la ley sino también a la
verdad.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

12.Principio de participación :

 Tiene su antecedente en la Ley N° 25035


(Ley de Simplificación Administrativa), si
se expresa en la obligación que tiene la
administración pública de proporcionar
a los administrados la información que
soliciten, sin la necesidad de expresar la
razón que lo motiva, pudiendo solicitar
información sobre temas de cualquier
naturaleza, salvo los de índole personal
o aquellas que están vinculadas con la
seguridad nacional, así como las
expresamente prohibidas por la ley.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

13.Principio de simplicidad :
 Todos los procedimientos administrativos,
reglados y no reglados, sean sencillos,
eliminándose requisitos innecesarios, en razón
de lo cual la ley apela al criterio de la
racionalidad o proporcionalidad entre el
trámite, y el fin que persigue el acto
administrativo.

 Este principio está relacionado íntimamente


con el artículo 2 Inc. 2) de la Constitución de
1993 que consagra el principio de la igualdad
ante la ley, se expresa en que no se puede
hacer acepción de persona exigiendo requisitos
que a otros no se les exige cuando peticionan
lo mismo, lo contrario es discriminación.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

14.Principio de uniformidad:

Establecer mismos requisitos para trámites iguales;


estableciéndose claramente las diferencias o criterios
objetivos debidamente sustentados.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

15.Principio de predictibilidad o
de confianza legítima:
Dota al administrado de la
seguridad sobre cual será el
resultado del procedimiento que
se va a iniciar, pues por este
principio se ha introducido la
obligación que tiene la
autoridad administrativa de
proporcionar informes verídicos,
completos, y confiables sobre
cada trámite a quienes lo
soliciten; pudiendo ser
requerida por los administrados
o sus representantes al iniciar
un procedimiento
predeterminado.
16.Principio de control posterior:
El control es una de los elementos propios de la
administración, en razón de lo cual se establece el derecho
de la autoridad administrativa de comprobar la información
proporcionada por los administrados en los procedimientos
administrativos, con una doble finalidad, primero la de
verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos en las
normas legales, reglamentos, Etc. y en segundo lugar
aplicar las sanciones pertinentes cuando esta información
no sea veraz.

Pudiéndose sancionar al administrado y a los agentes de la


administración por omisión al cumplimiento de las
funciones.

El Código Penal Peruano ha establecido una sanción para


quienes utilicen documentos falsos en los procedimientos
administrativos, pero lógicamente quien sanciona es el
Poder Judicial, después de las investigaciones respectivas,
pero también puede existir una sanción en la vía
administrativa al administrado como son la revocación del
acto administrativo emitido en su favor, o la aplicación de
penalidades.
17.Principio del legítimo ejercicio del poder:
 Esta relacionado íntegramente a la relación entre
poder y derecho; siendo que la autoridad
administrativa sólo puede ejercer el poder que emana
de las atribuciones propias de su cargo, evitando con
ello extralimitarse en sus facultades, lo que
originaría un abuzo de poder.

18.Principio de responsabilidad:
 La autoridad administrativa deberá de responder por
los daños causados a los administrados como
producto de una mala actuación funcionarial,
debiendo asumir las consecuencias de sus
actuaciones de acuerdo al ordenamiento jurídico.
19.Principio de acceso permanente:

 La autoridad administrativa está obligada a


facilitar información de manera
permanente a los sujetos del
procedimiento en cualquier etapa así como
facilitar y dar el acceso a copias del mismo,
esto se hace en aras de transparentar el
procedimiento administrativo.
RAMAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

a.- DERECHO ADMINISTRATIVO ORGÁNICO:


Es el encargado del estudio sobre las formas y principios de
organización administrativa.
b.- DERECHO ADMINISTRATIVO FUNCIONAL :
Encargado del estudio sobre la disfunción administrativa.
c.- DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:
Son normas sobre control administrativo y jurisdicción en la materia.
d.- RESPONSABILIDAD DEL ESTADO:
Estudia las causales y procedencia del deber de la administración de
reparar los males causados por ella.
e.- DERECHO MUNICIPAL O LOCAL:
Estudio sobre el régimen legal de las municipalidades o corporaciones
similares.
RAMAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO:

f.- DERECHO AMBIENTAL:


Encargados de las normas sobre protección
del medio ambiente.
g.- DERECHO URBANÍSTICO:
Encargado sobre las normas de
construcción y planificación urbana.
h.- DERECHO VIAL:
Encargado sobre las normas de tránsito y
camino.
i.- DERECHO MIGRATORIO:
Encargado sobre el control migratorio.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO POR INFLUENCIA CON OTRAS
RAMAS DEL DERECHO:

a.- Derecho administrativo material:


Comprende las teorías, principios y reglas sobre el
funcionamiento de las entidades públicas, y los
derechos de los administrados.

b.- Derecho administrativo procedimental:


Comprende las teorías, reglas y principios sobre del
procedimiento administrativo general, el
procedimiento trilateral y el procedimiento
sancionador.

c.- Derecho organizativo:


Comprende las teorías, reglas y principios que
regulan la organización de las entidades públicas.
El derecho administrativo por influencia
con otras ramas del derecho

d.- Derecho burocrático:


Comprende las teorías, reglas y principios
que regulan la organización del Estado con
los agentes de la Administración Pública, y
de estos con los administrados.

e.- Derecho administrativo económico:


Comprende las teorías, reglas y principios
que regulan la tutela del consumidor, la
propiedad intelectual.
CARACTERISTICAS DEL
DERECHO
ADMINISTRATIVO
 El derecho administrativo se caracteriza por ser:

a.- Un derecho nuevo:


Es de formación reciente surge con las leyes de organización del gobierno francés (
desde 1865 y 1907). Como disciplina científica nace con la aparición del Estado de
Derecho, pues a raíz de este acontecimiento el súbdito deja de ser tal, para
convertirse en administrado, es decir, en un ser humano premunido de derechos
en relación de igualdad con el Estado.

b.- Un derecho común:


Es un derecho que se aplica a todas las entidades del Estado (actividad legislativa,
judicial, tributaria, municipal, etc)
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

c.- Un derecho autónomo:


Tiene sustitutos y principios generales propios. Un derecho es autónomo
cuando tiene la capacidad de resolver todos los temas de su competencia sin
recurrir a los institutos o principios de otras disciplinas.

d.- Un derecho mutable:


Se encuentra en continua transformación Lo cuál implica una constante
renovación, modificación del Derecho Administrativo. Esto es propio del derecho
público que cambia de acuerdo a los cambios que adopta el Estado para poder
adecuarse a las necesidades públicas.

e.- Un derecho exorbitante:


No entra en la órbita del Derecho Privado, es decir en una disciplina jurídica
autónoma paralela del derecho privado.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

f.- Un derecho en formación:


El estado asume diariamente nuevas funciones, de modo tal que constantemente
aparecen nuevos principios e institutos para estas disciplinas jurídicas.

g. Un derecho ejecutario:
Tiene la capacidad de ejecutar las disposiciones de la administración sin recurrir
a la función judicial. (embargo, decomiso, demolición, remate de bienes, etc)

h.- Un derecho coactivo:


Tiene la facultad de ejercer la coacción sobre las personas.

i.- Un derecho limitativo:


Puede limitar los derechos individuales de la persona para asegurar el bienestar
común (poder de la policía).
“OH ALMA MIA, DIJISTE A GEHOVÁ: TÚ ERES MI SEÑOR, NO HAY PARA MI BIEN FUERA DE TI
…..(SALMO 16 – 2)”
Gracias

También podría gustarte