Está en la página 1de 37

NUMEROS DE EMERGENCIAS

C4/C5
Cruz Roja

Bomberos

Protección civil

Seguridad pública
Tránsito municipal
Policía Estatal
Policía Federal Preventiva

Emergencias químicas 56-11-26-34


(Derrames, fugas e incendio) 01-800-009-28-00

OTROS NUMEROS
Mèdico
MANUAL
Hospital PRIMEROS AUXILIOS

Farmacia
PRIMEROS AUXILIOS

XV. LECTUTRAS RECOMENDADAS

American Heart Association (n.d.) RCP usando solo las manos.


https://cpr.heart.org/idc/groups/ahaecc-
public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_500882.pdf

American Heart Association (n.d.) Vídeo instructivo de RCP usando solo las
manos de la American Heart Association.
https://www.youtube.com/watch?v=EWGVc5kzb4Y

Bernardo Fco. Fernàndez Martos (n.d.) MANUAL DE VENDAJES


file:///C:/Users/5177593/Downloads/manual-77%20(4).pdf

Bleeding control.org (nd)


https://www.bleedingcontrol.org/

CRUZ ROJA AMERICANA (n.d.) Primeros auxilios, RCP y DEA, manual del
participante
http://www.redcross.org/images/MEDIA_CustomProductCatalog/m55540599_FA
-CPR-AED-Spanish-Manual.pdf

CRUZ ROJA MEXICANA (2018) Seis acciones para salvar una vida.
http://dipsa.com/ClanDunant/Textos/CR%20-%20Manual%206%20Acciones.pdf

CHASE FOR LIFE (n.d.) guía de bolsillo sobre maniobras de Heimlich en bebes
y niños http://chaseforlife.org/spanish/CM_broch_SPAN_web.pdf

Dra. Arelys Falcòn Hernàndes y Dr. Làzaro Àguila Tujillo (n.d.); VENDAJES,
INMOVILIZACION Y TRASLADO DE PACIENTES
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf

¿Qué debe saber para el control de una hemorragia? (2017)


https://instituciones.sld.cu/siumlahabana/files/2017/09/Stop-the-Bleed-Booklet-
Espa%C3%B1ol.pdf

RCP (n.d.) Acciones, Cadena de Supervivencia: Todos juntos podemos hacer la


diferencia.
http://www.rcp.org.mx/viewpage.php?page_id=10016

cidbimena (n.d.) Respiración de salvamento


http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc554/doc554-2b.pdf

79
PRIMEROS AUXILIOS

“No existe una enseñanza fija, todo lo que yo


puedo proporcionar es una medicina apropiada
para una enfermedad particular”
Bruce Lee
(1940-1973)
RESUMEN DE SIGNOS VITALES

mmHg = Milímetros de mercurio.


Fr = Frecuencia respiratoria.

Notas:
FC = Frecuencia cardiaca.
LLC = Llenado capilar.
T/A = Presión arterial.

El presente manual NO suple la capacitación formal en primeros auxilios.


C = Grados Celsius.
/min. = Por minuto.
To = Temperatura.

COMPILADO POR Dr. Roberto César Cancino Ramírez.


Médico Cirujano,
Ced. Prof. 5193891.
M en C. con especialidad en seguridad e higiene,
Ced. Prof. 7344823.
o

PARA: Grupo Caputzihil.


78
Agosto 2019.
PRIMEROS AUXILIOS

TEMPERATURA (T O)

Varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo de alimentos y


líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual;
Generalmente oscila entre los 36.5° C. y los 37.5° C

La temperatura corporal puede medirse mediante cualquiera de las


siguientes vías:

Rectal: es la forma más exacta de


saber la temperatura verdadera del
cuerpo. La temperatura rectal es
más alta que la que se toma en la
boca o en la axila porque el interior
del recto es más cálido.
Normalmente, la temperatura rectal
se encuentra entre los 36.5 y 37.5 °
C.

Oral: La temperatura que se


toma en esta zona suele ser 0.5
°C más baja que la que se toma
por vía rectal.

Axilar: La temperatura que se


toma en esta zona suele ser 0.5
°C más baja que la que se toma Tipos de termómetro
por vía oral.

CLASIFICACION DE LA TEMPERATURA
GRADOS CLASIFICACIÒN
Hasta 38 °C Febrícula
38 a 39 °C Fiebre moderada
Superior a 39 °C Fiebre alta
°C = grados centígrados

77
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

INDICE
LLENADO CAPILAR
TEMA PAGINA
El oxígeno, elemento necesario para que los tejidos sobrevivan, es llevado a I.- Los primeros auxilios. 1
las diversas partes del cuerpo por el aparato circulatorio (vascular); Este ¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios? 1
examen mide qué tan bien funciona el sistema vascular en las manos y los Principio de actuación en los primeros auxilios. 1
pies, las partes del cuerpo que están más distantes del corazón. (Conducta PAS)
Es una prueba rápida que se realiza sobre los lechos ungueales. Se utiliza II.- La revisión primaria. 4
para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo sanguíneo al tejido. Vía Aérea. 4
Ventilación. 7
Método: Circulación. 8
Determinación del estado de consciencia. 10
1.- Se aplica presión sobre el lecho ungueal hasta que éste se torna blanco,
lo que indica que la sangre ha sido forzada a salir del tejido, lo cual se III.- Entrevista al paciente o familiares. 11
denomina palidez.
2. Una vez que el tejido ha palidecido, se quita la presión. IV.- Revisión secundaria (revisión cabeza-pies). 13
3.- Mientras el paciente sostiene la mano por encima del corazón, el médico
mide el tiempo que le lleva a la sangre regresar al tejido, indicado por el V.- Obstrucción de la vía aérea. 15
retorno del color rosado a la uña. Clasificación. 15
Manejo. 16
Casos especiales (embarazadas y bebes). 18

VI.- “La hora dorada”. 19

VII.- Paro respiratorio. 19


Adultos y niños >1 año. 20
Niños < 1 año. 22

VIII.- Paro cardiorrespiratorio. 24


La cadena de supervivencia. 24
RCP en adolescentes y adultos. 25
RCP en niños 1 a 12 años. 27
RCP en niños < 1 año. 29

IX.- Hemorragias. 30
Definición. 30
Clasificación. 30
Manejo. 31
Factores de gravedad. 32
Si hay buen flujo de sangre al lecho ungueal, el color rosado debe volver a la Epistaxis (sangrado nasal). 37
uña en menos de dos segundos después de quitar la presión, esto
independientemente de la edad del paciente. X.- Heridas. 38
Definición. 38
76
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

TEMA PAGINA Para la medición de la


Factores de gravedad. 38 frecuencia cardiaca se
Clasificación. 39 emplea un estetoscopio
Manejo. 42
Objetos incrustados 43
Evisceraciòn. 43
Guia de referencia para el manejo de heridas. 44

XI. Quemaduras. 45
La piel. 45
Definición. 46
Factores de gravedad. 46
Clasificación. 47
Manejo. 49

XII. Musculoesquelético. 49 Partes del estetoscopio


Fracturas. 53
Definición. 53 VALORES NORMALES
Clasificación. 53 DE LA FRECUENCIA
Síntomas. 54 EDAD PULSACIONES POR MINUTO
Manejo. 54 Recién nacido 100 a 160
Esguince o torcedura. 56 lactante 80 a 140
Definición. 56 Preescolar 90 a 110
(2 a 4 años)
Síntomas. 56
Escolar 80 a 110
Manejo. 56 (6 a 14 años)
Tiron. 57 Adolescentes y adultos 60 a 100
Definición. 57
Síntomas. 58
Manejo. 58
Desgarre. 59
Definición. 59
Síntomas. 59
Manejo. 59

XIII.- Emergencias médicas. 61


¿Emergencia o urgencia médica? 61
Síndromes coronarios agudos (Ataque cardiaco). 61
Definición. 61
Causas. 61
Síntomas. 62
Manejo. 62
Accidente vascular cerebral (Embolia). 63
Definición. 63 Puntos de auscultación cardiaca
Síntomas. 63
75
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

8.- Siga desinflando. TEMA PAGINA


Causas. 64
9.- Cuando el latido deja de oírse, anote de nuevo la presión, que es la Manejo. 64
presión mínima o diastólica Crisis convulsivas. 65
Definición. 65
Causas. 65
Síntomas. 65
Primer sonido = Presión Sistólica
Manejo. 65
Último sondo = Presión Diastólica Desmayo o sincope. 67
Definición. 67
Causas. 67
VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL Síntomas. 68
EDAD SISTÒLICA DIASTOLICA Manejo. 68
Recién nacido 90 mmHg 60 mmHg
XIV.- Signos vitales. 69
Lactante 100 mmHg 60 mmHg ¿Qué son los signos vitales? 69
Preescolar Frecuencia respiratoria. 69
100 mmHg 70 mmHg
(2 a 4 años) Pulso. 70
Escolar Presión arterial. 72
110 mmHg 70 mmHg
(6 a 14 años) Frecuencia cardiaca. 74
Adolescentes y adultos 120 mmHg 80 mmHg Llenado capilar. 76
Adultos mayores 130 mmHg 80 mmHg Temperatura. 77
TABLA: Resumen de signos vitales. 78
FRECUENCIA CARDIACA (FC) XV.- Lecturas recomendadas. 79
Es el número de veces por minuto que nuestro corazón late o se contrae.

La frecuencia cardiaca varía, tenemos una frecuencia cardíaca en reposo,


que como su nombre indica, es el ritmo al cual el corazón late cuando
estamos relajados

La frecuencia cardiaca se incrementa con el esfuerzo, con el objetivo de


proveer de más oxígeno y energía para la actividad que se esté
desempeñando.

Todo corazón produce ruidos rítmicos muy característicos, cada latido de un


corazón sano está compuesto por dos sonidos cuyas onomatopeyas
habituales son:
“lub” (primer sonido)
“dub” (segundo sonido).

Estos sonidos se generan cuando las válvulas cardiacas se cierran y la


sangre fluye por el corazón.
74
PRIMEROS AUXILIOS

Procedimiento para tomar la presión arterial:

1.- Ponga el brazo izquierdo si es


diestro y viceversa a la altura del
corazón, apoyándolo en una mesa
o el brazo del sillón.

2.- Ponga el brazalete alrededor del


brazo desnudo, entre el hombro y
el codo, 2 dedos por arriba del
pliegue del codo.

3.- Coloque la campana del


estetoscopio en la flexura del codo,
justo por debajo del brazalete del
baumanómetro.

4.- Bombee la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg más
de la máxima esperada.

5.- Desinfle el brazalete lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3


mm Hg por segundo.

6.- Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión.

7.-Cuando el latido se hace audible, anote la presión, que es la presión


máxima o sistólica.
73
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

PRESION ARTERIAL (T/A) I. LOS PRIMEROS AUXILIOS

Es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias; esta


presión es básica para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y Los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una
aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la
que puedan funcionar. llegada de un médico o profesional paramédico que se encargue de la
situación.
Cuando se mide la presión arterial se registran dos números:

¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios?

1. Preservar la vida.
2. Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones.
3. Evitar complicaciones posteriores derivadas de una mala atención.
4. Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÒN EN LOS PRIMEROS AUXILIOS


La presión sistólica es la presión arterial cuando el corazón late y bombea
la sangre a través de las arterias, la presión es más alta cuando el corazón (CONDUCTA PAS)
está bombeando, por eso el número sistólico siempre es más alto.
En una situación de emergencia LA CONDUCTA PAS
La presión diastólica es la presión arterial entre latidos cardiacos, cuando puede ocurrir que las personas que
el corazón no está bombeando, la presión arterial es más baja cuando el se encuentran en el lugar del suceso
corazón no está bombeando, por eso el número diastólico es más bajo. entren en una situación de bloqueo o
colapso que les impida una toma
correcta de decisiones.

Para ello hay una forma muy sencilla


Para la medición de la de recordar la secuencia de
presión arterial se emplea actuaciones debe seguir que
un estetoscopio y un cualquier persona que se encuentre
baumanòmetro. implicada en una situación de
emergencia; corresponde a las siglas
Tanto la presión sistólica PAS, cuyo significado es Proteger,
como la diastólica se Alertar y Socorrer.
registran en "mm de Hg"
(milímetros de mercurio). La conducta PAS es el protocolo de
actuación que debe seguir cualquier
persona que vaya a intervenir en una
situación de emergencia con heridos
o enfermos.
Partes del baumanómetro aneroide

72 1
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

1. PROTEGE: VALORES NORMALES


DEL PULSO
 Observar la escena del accidente y crear una zona de EDAD PULSACIONES POR MINUTO
seguridad. Recién nacido 100 a 160
 Señalizar el accidente, especialmente si es de noche o no hay lactante 80 a 140
una buena visibilidad. Preescolar 90 a 110
(2 a 4 años)
 Identificar los posibles riesgos, por ejemplo, incendios, escapes Escolar 80 a 110
de gas, paso de vehículos, derrumbes, etc. (6 a 14 años)
 Adoptar las medidas de protección y autoprotección más Adolescentes y adultos 60 a 100
convenientes, por ejemplo, chalecos reflectantes, cascos, etc.
 No fumar en la zona afectada. SITIOS HABITUALES PARA TOMAR EL PULSO
 Evitar curiosos que generalmente estorban y dificultan las tareas PULSO LOCALIZACIÒN
de ayuda.
 En principio nunca se moverá a la víctima salvo que exista A un lado del cuello justo abajo de la
peligro real para su vida, por ejemplo en un incendio, en una Carotideo mandíbula, donde se unen el cuello y la
explosión, etc. mandíbula.
 La autoprotección es una premisa básica ante cualquier
situación de emergencia. En ocasiones, actitudes improcedentes
Humeral
pueden desencadenar un nuevo accidente o agravar el ya En la cara anterior del codo, por dentro
o
existente. de la cavidad.
Braquial
2. ALERTA:

En la fase siguiente y tras garantizar la seguridad, deberá alertarse a En la parte exterior de la cara anterior
Radial
los servicios de emergencias para conseguir la ayuda necesaria lo de la muñeca, justo abajo del pulgar.
antes posible.

Femoral En el punto medio del pliegue inguinal

En la cavidad localizada detrás de la


Poplíteo
rodilla

A la mitad del empeine, sobre la línea


Pedio imaginaria que va de la unión de los
primeros 2 dedos hacia el tobillo.

2 71
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

VALORES NORMALES La vía normal es llamar al 911. Esta llamada es atendida por un
DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA operador de emergencias que obtiene los datos fundamentales de la
EDAD FR POR MINUTO situación y para ello informaremos sobre:
Recién nacido 40 a 60
Lactante 30 a 40  El lugar exacto donde se ha producido el incidente:
Preescolar población y dirección exacta, punto kilométrico, etc.
30 a 35
(2 a 4 años)
 El número de personas afectadas y su estado.
Escolar
(6 a 14 años)
20 a 25  El tipo de accidente ocurrido: explosión, incendio, etc.
Adolescentes y adultos 12 a 20  Es importante identificarse: decir nuestro nombre, el número
Adultos mayores 14 a 16 de teléfono y desde donde se hace la llamada. Hablar con
calma y responder con precisión a las preguntas que
PULSO realicen.
 Se debe indicar los accidentados están recibiendo o no
asistencia.
Es el “golpe” que se genera cuando la sangre que bombea el corazón circula
por las arterias y produce su expansión.
3. SOCORRE:
Método:
Una vez asegurada la zona y dado el aviso, se socorre a la víctima
1.- Se deben apoyar los dedos índice y hasta que llegue la ayuda especializada. El auxilio se prestará en
medio sobre alguna zona corporal en la función de los conocimientos del socorrista: Se realizará una
cual haya arterias cercanas a la valoración inicial o primaria del accidentado para reconocer sus
superficie corporal y que descansa constantes vitales y su estado de consciencia.
sobre los huesos o salientes óseas.
Si no se puede o no se sabe socorrer, también se puede ser útil por
NUNCA con el pulgar, ya que ese dedo ejemplo evitando que la gente se amontone, controlando el tráfico,
tiene “pulso propio” y podría interferir controlando otros posibles riesgos, etc.
con la detección del pulso del paciente
RECUERDA QUE:
2.- Registrar cuantas pulsaciones
percibimos en 15 segundos.
 Antes de ofrecer cualquier ayuda, garantice su seguridad!
3.- Multiplicamos las pulsaciones  Si usted termina lastimando, no podrá ofrecer ayuda a
registradas en 15 segundos por 4 para  Nadie
obtener las pulsaciones por minuto.  Brinde ayuda si la escena es segura para usted y para las
victimas
 Si, en algún momento, su seguridad es amenazada, retírese (y
Pulsaciones en 10 segundos X 6 = Pulso por min. traslade al victima si es posible) del peligro y localice una
ubicación segura

70 3
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

II. REVISION PRIMARIA XIV. SIGNOS VITALES

¿Qué es la evaluación inicial? ¿QUÉ SON LOS SIGNOS VITALES?


Es una revisión rápida y ordenada, que tiene por objetivo identificar aquellas
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del
situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida; Se
cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma
compone de los siguientes pasos:
rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica
son los siguientes:
 A - Asegurar la vía aérea.
 B - Croborar la presencia de la respiración.  Frecuencia respiratoria.
 C - Corroborar la presencia del pulso.  Pulso.
 D – Determinar el estado de consciencia.  Presión arterial.
 Frecuencia cardiaca.
A - VÍA AÉREA:  Llenado capilar.
 Temperatura corporal.

Una importante causa de muerte evitable es la obstrucción de la vía aérea, FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR)
siendo las más frecuentes: por disminución del nivel de consciencia con
relajación de los músculos de la faringe, lo cual ocasiona estos músculos
“caigan” y obstruyan el paso de aire. Es la cantidad de respiraciones que una persona hace por minuto .

Método:

1.- Se toma el brazo del paciente


por la muñeca y se cruza sobre el
pecho.
2.- Registrar cuantas veces se
eleva el pecho en 15 segundos.
3.- Multiplicamos los movimientos
registrados en 15 segundos por 4
para obtener las pulsaciones por
minuto.

Respiraciones en 15 segundos X 4 = FR por min.

Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta


también si la persona tiene dificultades para respirar.

4 69
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

 A veces, a la gente que no padece diabetes pero que pasa hambre Si el paciente se encuentra inconsciente y está en decúbito
(como en las dietas extremas) le puede bajar la concentración de supino (recostado “boca arriba”) la lengua, que se encuentra relajada, puede
azúcar en sangre lo suficiente como para desmayarse. caer hacia la oro faringe y obstruir la vía aérea.

 Problemas cardíacos. Un latido cardíaco anormal y otros


problemas cardíacos pueden provocar desmayos. Cuando una
persona se desmaya repetidamente, sobre todo mientras hace
ejercicio o en un esfuerzo físico, los médicos pueden sospechar
problemas cardíacos y mandarle pruebas para evaluarla.

SINTOMAS: Los síntomas pueden desaparecer entre 1 y 5 minutos.

 Pérdida del estado de alerta, con presencia de pulso y respiración.


 Piel pálida.
 Sudor.

MANEJO: Posiblemente, los desmayos no tengan importancia médica. O


bien, la causa puede ser un trastorno grave, que por lo general involucra al
corazón. Por lo tanto, debes tratar la pérdida del conocimiento como si fuera
Al realizar alguna de las maniobras para mantenimiento de la vía aérea,
una emergencia médica hasta que se alivien los signos y síntomas, y se
aseguramos que el paciente tiene despejada la faringe con lo cual se
identifique la causa.
permite el paso de aire.
PRIMEROS AUXILIOS
 Colócala boca arriba. Coloque al paciente en posición
“TRENDELEMBURG” (recostado con las piernas elevadas 30 cm. Por
encima del nivel del pecho.)

POSICIÓN DE TRENDELEMBURG

 Aflojar la ropa ajustada (corbata, cinturón, sostén en el caso de las


mujeres, etc.)
 Si la persona se lesionó en una caída a causa de un desmayo, trate
estas lesiones.

68 5
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

segundo brigadista, se
asegura la inmovilidad
TRAUMATIZADOS DESMAYO O SINCOPE

Con la ayuda de un
PACIENTES

cervical
DEFINICION: Los desmayos se presentan cuando el cerebro deja

NO

SI
temporalmente de recibir suficiente sangre, lo que hace que pierdas el
conocimiento. Esta pérdida del conocimiento suele ser breve.

CAUSAS: Cuando alguien se desmaya, se suele deber a que los cambios


que ocurren en sus sistemas nervioso y circulatorio provocan un descenso
temporal en la cantidad de sangre que llega al cerebro (o riego cerebral).
Las 2 principales maniobras para permear y mantener una vía aérea permeable son:

Cuando no llega suficiente cantidad de sangre al cerebro, la persona


PACIENTES NO
TRAUMATIZAD

pierde el conocimiento y se desploma.


OS


SI

SI
Desencadenantes físicos. Pasar demasiado calor o estar en un
lugar muy concurrido y mal ventilado son causas habituales de
desmayo; La gente también se puede desmayar después de hacer
demasiado ejercicio o de hacerlo con un calor excesivo y sin beber
suficiente líquido (lo que hace que su cuerpo se deshidrate.)
en la parte ósea de la mandíbula, luego
extendemos la cabeza y simultáneamente
desplazamos la mandíbula hacia arriba con

malares y se ejerce presión con los pulgares


Ponemos una mano sobre la frente y la otra

hacia abajo y con los dedos se empuja la


detrás de los ángulos mandibulares, con los
pulgares colocados sobres las prominencias
Los dedos de cada mano se colocan por

 Estrés emocional. Emociones como el miedo, el dolor, la ansiedad


o una impresión fuerte pueden afectar al sistema nervioso de una
persona, provocando una bajada de la tensión arterial. Este es el
motivo por el cual algunas personas se desmayan cuando algo las
asusta o aterroriza, por ejemplo, al ver sangre.
ligero movimiento hacia atrás.
TECNICA

 Hiperventilación. Una persona hiperventila cuando respira


mandíbula hacia delante.

demasiado deprisa, lo que le provoca un descenso del dióxido de


carbono (CO2) en sangre. Esto puede hacer que se desmaye. Las
personas que están muy estresadas o expuestas a emociones
fuertes con trastorno de ansiedad se pueden desmayar.

 Consumo de drogas o de algunos medicamentos. Algunas


drogas ilegales (como la cocaína o la metanfetamina) o el uso de
inhaladores pueden provocar desmayos.

 Baja concentración de azúcar en sangre (o hipoglucemia).


(Hiperextensión)

Nuestro cerebro depende del aporte constante de azúcar


Frente-mentón
MANIOBRA

mandibular

procedente de la sangre para funcionar correctamente y


Tracción

mantenernos despiertos. Las personas que se medican con insulina


u otros fármacos para la diabetes pueden desarrollar hipoglucemia y
desmayarse si se exceden en la dosis de medicamento o no comen
lo suficiente.

6 67
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

 Una vez terminadas las convulsiones coloque al paciente en


B – (BREATHING) VENTILACION:
posición de recuperación.

POSICION DE RECUPERACION
NEMOTECNIA “VES”
VES, es una nemotecnia para recordar la
técnica empleada para la valoración de la
V Ver respiración.
E Escuchar En este punto nos interesa saber si el
paciente está respirando NO saber
S Sentir cuántas respiraciones tiene por minuto.

La técnica para efectuar la evaluación de la respiración se explica a


continuación:

Colocamos nuestra cara sobre la cara del paciente con la vista hacia sus
pies
 NO dar a beber líquidos, alimentos ni medicamentos una vez o Ver si se eleva el pecho
terminadas las convulsiones. o Escuchar si respira.
o Sentir las exhalaciones del paciente con nuestro rostro.

Cuando valore la presencia de la respiración, es importante tener en


cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.

66 7
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

C - CIRCULACIÒN: CRISIS CONVULSIVAS.


DEFINICION: Las convulsiones son síntoma de un problema cerebral y
En este punto nos interesa saber si el paciente tiene pulso, NO saber las ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el
pulsaciones que tiene por minuto: cerebro.

CAUSAS: Puede tener muchas causas, entre las que se incluyen medicinas,
En adultos y niños mayores de 1 año; Se buscará el pulso en la arteria
carótida, que se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo fiebre alta, lesiones en la cabeza y ciertas enfermedades.
has lo siguiente:
SINTOMAS: El cuerpo de la persona se sacude rápidamente y sin control;
La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a dos minutos y no
1.- Localiza la laringe con los dedos índice y medio (“manzana de Adán”). causan daños duraderos.

MANEJO: Se considera una emergencia médica si las convulsiones duran


más de cinco minutos o si una persona tiene muchas convulsiones y no se
despierta entre éstas.

 Solicitar una ambulancia indicando se trata de una “CRISIS


CONVULSIVA”.
 Coloque de lado al paciente; NO trate de sujetar a la persona o
evitar que se mueva; solo se debe proteger la cabeza de golpes.

2.- Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea.

3.- Presiona ligeramente para sentir el pulso; NUNCA con el pulgar, ya que
ese dedo tiene “pulso propio” y podría interferir con la detección del pulso del
paciente.  NO introduzca ningún objeto ni los dedos dentro de la boca del
paciente.
 Si el paciente tiene fiebre, descúbralo y coloque paños húmedos
(agua al tiempo) en la frente.

8 65
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

CAUSAS: Hay dos causas del accidente vascular cerebral; un coágulo o En menores de 1 año; Se buscará el pulso en la arteria braquial para
una hemorragia.
localizarlo has lo siguiente:
 Cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta
bloqueado por un coágulo de sangre, se denomina accidente 1.- Extendemos el brazo del paciente.
vascular cerebral isquémico.
2. Colocando los dedos índice y medio sobre parte interna del brazo, entre
 Cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se el codo y el hombro.
rompe provoca que la sangre se escape hacia el cerebro y se
denomina accidente vascular cerebral hemorrágico; Algunas
personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que
hacen que esto sea más probable.

Es difícil diagnosticarlos sin los estudios adecuados (resonancia magnética


y laboratorios), por lo tanto cualquier sospecha debe ser considerada
como un posible accidente vascular cerebral o embolia y debe ser
valorado por un médico.

MANEJO:

 Solicitar una ambulancia indicando se trata de un posible


“ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL”..
 Tranquilizar al paciente.
 Aflojar la ropa ajustada (corbata, cinturón, sostén en el caso de las
mujeres, etc.)
 Recostar al paciente en posición semifowler o semisentado, con lo
cual mejoraremos la oxigenación del paciente.

POSICION SEMIFOWLER 3.- Presiona ligeramente para sentir el pulso; NUNCA con el pulgar,
ya que ese dedo tiene “pulso propio” y podría interferir con la
detección del pulso del paciente.

 NO dar a beber líquidos, alimentos ni medicamentos.


 Iniciar RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO si el paciente pierde la
respiración pero conserva el pulso (ver página 20.)
 RCP si el paciente pierde el pulso. (ver página 25.)
64 9
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL


D – DETERMINACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA:
(EMBOLIA)
La evaluación del estado de consciencia permite tener una idea rápida de DEFINICION: El accidente vascular cerebral, es el cese del flujo de sangre
cómo se encuentra el paciente neurológicamente; si su cerebro está a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque
recibiendo una adecuada cantidad de oxígeno y nutrientes, si sufrió algún cerebral".
golpe y para tener un estimado de la severidad del mismo.
SINTOMAS: La escala Cincinnati, es una herramienta para una rápida
AVDI, es una nemotecnia muy útil para evaluación de un paciente en el que sospechamos un accidente vascular
NEMOTECNIA “AVDI” aprender y recordar los niveles por los cerebral o embolia.
que puede cursar el estado de
A Alerta conciencia del paciente. Lo que las Para recordar los pasos a seguir se emplea la nemotecnia PRISA, que
personas suelen identificar como significa:
V Verbales una persona desmayada, es posible
que se trate de alguna de las Pronuncie su nombre
Intente Sonreír
D Dolorosos variedades de alteraciones en el
Alce los brazos
estado de conciencia. Cada una de
I Inconciencia estas es diferente. ESCALA CINCINNATI
Pida al paciente Pida al paciente Pida al paciente
El significado del nemotécnico “ADVI”, se explica a continuación: diga su nombre que intente sonreír que alce los brazos

Alerta:
El paciente es capaz de responder espontáneamente a todos los
A estímulos del medio; si se le pregunta sabe su nombre, la fecha y el
lugar donde se encuentra, nos puede explicar qué fue lo que sucedió
y su conversación será coherente.
Verbales:
Solo responden a estímulos verbales y hablan frases confusas; Es
típico de los pacientes con intoxicación etílica. Pueden llegar a decir
V cosas incoherentes e incluso a emitir ruidos incomprensibles.
Usa las palabras
Movimientos Puede mover y
Pueden o no estar ubicados en el tiempo y el espacio. Es posible Normal simétricos del mantener los
correctas
que el paciente tenga el ojo cerrado y solo hablando con él y rostro brazos a una altura
tocándolo, responda. Un brazo no se
Las palabras no Movimientos
Dolorosos: mueve o no puede
Anormal son claras o no asimétricos del
Son pacientes que aun hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no mantenerlo a una
puede hablar rostro
D responden; Solo gesticulan algo o se mueven cuando se les aplica altura
un estímulo doloroso, este tipo de estímulo no debe lesionar, solo se Si 1 de estos 3 signos es anormal, la probabilidad de que se trate de un
utiliza para determinar el nivel de conciencia. accidente cerebrovascular o embolia es de 72%.
Inconciencia: Con 3 signos positivos, la probabilidad de que se trate de un accidente
I No responden a ninguna clase de estímulo. cerebrovascular o embolia, es mayor de 85%.

10 63
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

SINTOMAS:
III. ENTREVISTA DEL PACIENTE O FAMILIARES
Los síntomas pueden desaparecer en 5 minutos o ser persistentes por
horas.
En ella pretendemos recoger información tanto de la víctima, como de las
personas que la conozca o haya presenciado los hechos, encontrar signos
 Dolor o molestia en el pecho, posiblemente descrita como presión, (inflamación, heridas deformidades, etc.) o síntomas (que nos manifiesta el
compresión, ardor o inflamación. paciente como dolor, frío, falta de sensibilidad, etc.), que nos puedan hacer
 Dolor en los brazos, el cuello, la mandíbula, los hombros o la sospechar la existencia de lesiones o enfermedades.
espalda junto con dolor en el pecho.
 Náuseas.
NEMOTECNIA “SAMPLE”
 Fatiga.
 Falta de aire. S Signos y síntomas.
 Sudoración.
 Mareos. A Alergias
MANEJO:
M Medicamentos
 Solicitar una ambulancia indicando se trata de un posible
“SINDROME CORONARIO”. P Problemas previos
 Tranquilizar al paciente.
 Aflojar la ropa ajustada (corbata, cinturón, sostén en el caso de las L “Lunch” (último alimento)
mujeres, etc.)
 Recostar al paciente en posición semifowler o semisentado, con lo E Evento generador del problema
cual mejoraremos la oxigenación del paciente.

POSICION SEMIFOWLER SAMPLE es nemotécnico usado para ayudarte a recordar la Información


que tiene que estar incluida en la historia del paciente; Son los antecedentes
del paciente y se obtienen preguntando al paciente, familiares y transeúntes;
contiene datos de importancia que debemos indagar y reportar al Personal
médico y/o paramédico.

 Si el paciente NO es alérgico al ACIDO ACETIL SALICICO, ni ha


tenido sangrado de tubo digestivo recientemente, se pueden
administrar de 160 a 325 mg de ASPIRINA® sin recubrimiento
entérico para que la mastique.
 NO dar a beber líquidos ni alimentos.
 Iniciar RCP si el paciente pierde el pulso. (ver página 25.)
62
11
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

El significado del nemotécnico SAMPLE, se explica a continuación: XIII. EMERGENCIAS MEDICAS


Signos y síntomas:
¿EMERGENCIA O URGENCIA MÉDICA?
 Signos son cualquier condición médica o traumática que se
puede observar; por ejemplo, puedes escuchar problemas Una emergencia médica es una situación crítica de riesgo vital inminente,
en la que la vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la
S respiratorios, puedes ver un sangrado y puedes sentir la
condición si no se toman medidas inmediatas; Mientras que una urgencia
temperatura de la piel.
 Síntomas son las condiciones que no se pueden observar y médica es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte,
sólo el paciente las puede describir como dolor en el pero se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la
abdomen o en entumecimiento en las piernas. condición para evitar complicaciones mayores.
Alergias:
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
Determina si el paciente tiene cualquier alergia a algún (ATAQUE CARDIACO)
A medicamento, comida, o agentes ambientales como el polen,
césped, u hongos. Checa si cuenta con alguna identificación como Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una
pulsera o collar (muñeca o tobillo) en la que puedas darte cuenta de arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina de pecho o un
alguna alergia u otro problema médico. infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la ubicación y el grado de
Medicamentos: obstrucción, pudiendo ocasionar lesión muscular (necrosis o muerte de
tejido).
M Es importante determinar si el paciente toma medicamentos de
prescripción, medicamentos no prescritos, medicamento Es difícil diagnosticarlos sin los estudios adecuados (Electrocardiograma y
anticonceptivo o drogas ilícitas. laboratorios), por lo tanto cualquier dolor de pecho debe ser
Problemas previos: considerado como un posible ataque cardiaco y debe ser valorado
por un médico.
P Averigua problemas como epilepsia, enfermedades del corazón,
riñón, enfisema o diabetes. Pregunta si se le ha realizado alguna DEFINICION: El síndrome coronario agudo es un dolor o molestia en el
cirugía, o y si está bajo tratamiento médico. pecho que se siente cuando no hay suficiente irrigación sanguínea al
“Lunch” (último alimento ingerido): músculo cardiaco.
L Averigua el último alimento que ingirió el paciente sólido o líquido. CAUSAS:
Averigua cuando y que cantidad se consumió.
Evento generador del problema:  Puede aparecer mientras se realiza actividad física (Cuando subes
escaleras, haces ejercicio o caminas, el corazón necesita más
Evento(s) que llevaron al paciente a la lesión o enfermedad. sangre, pero al músculo le cuesta más obtener suficiente sangre si
las arterias están estrechadas).
E ¿Qué ocurrió antes de que el paciente se enfermara o tuviera el  Otros factores (como el estrés emocional, las bajas temperaturas,
accidente? las comidas pesadas y el tabaquismo) que pueden provocar el
¿Hubo circunstancias anormales? estrechamiento de las arterias y ocasionar angina de pecho.
¿Qué estaba haciendo el paciente?  También puede originarse por coágulos que obstruyen total o
¿Cómo ocurrió? parcialmente los vasos sanguíneos del corazón. Si el flujo
sanguíneo no mejora, el corazón se queda sin oxígeno y se
produce.
12 61
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

REPOSO: para evitar mayores daños, se debe detener inmediatamente la


actividad que se estuviera realizando y poner en reposo el miembro IV. REVISION SECUNDARIA (REVISION CABEZA-PIES)
afectado.
La exploración secundaria se realiza una vez aseguradas las funciones
HIELO: enfríe la articulación afectada inmediatamente tras el incidente con
vitales (valoración Inicial o primaria); busca descubrir lesiones que aunque
bolsas de hielo, compresas frías o spray para evitar que se produzca
no representen una amenaza inmediata para la vida, pueden poner en
un hematoma. Este enfriamiento hace que no acuda sangre a la zona
compromiso la vida del paciente o la función de un órgano si no lo
dañada. Además, también reduce la hinchazón considerablemente y alivia
atendemos de forma adecuada.
el dolor; envuelva el hielo en un pedazo de tela y evite aplicarlo directamente
sobre la piel. Durante la misma, le mantendremos informado sobre nuestras intenciones y
maniobras, que serán siempre cuidadosas evitando la manipulación
Aplique el hielo durante 10 a 15 minutos cada 1 hora durante el primer día y
excesiva e innecesaria que puedan agravar las lesiones o producir unas
luego cada 3 a 4 horas; Use hielo durante los primeros 3 días; luego, aplicar
nuevas.
hielo o calor puede ayudar si aún tiene dolor.
El orden de la revisión secundaria o revisión cabeza-pies es el siguiente:
COMPRESION: otra medida eficaz (junto con el enfriamiento) es la de
ejercer una presión controlada mediante una venda elástica en la zona
afectada. Esto impide que la sangre fluya por el tejido y evita así una
mayor inflamación. Además, la venda estabiliza y protege la zona de
la articulación.

60 13
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

Observe y palpe cada región del paciente. Los pasos para realizar esta ELEVACIÓN: la inflamación y el sangrado del tejido pueden desaparecer si
revisión son los siguientes: se coloca en alto la extremidad afectada. Puesto que nuestro sistema
circulatorio está sujeto a la gravedad, en los miembros elevados fluye menos
1.- CABEZA: revise buscando deformidades, contusiones, raspones, salidas sangre que en los tejidos blandos de la región lesionada (de esta forma
de líquidos, hundimientos, crepitaciones u otras lesiones aparentes, revise refluye más sangre). Para poner en alto una pierna o un brazo, se puede
oídos, ojos, nariz y el interior de la boca. utilizar cualquier tipo de objeto. Si no se encuentra ninguno, alguno de los
presentes puede mantener el miembro del afectado en alto. Sin embargo, es
2.- CUELLO: revise en búsqueda de dolor, crepitación, inflamación, importante que lo mueva lo menos posible.
deformidades, hundimientos, heridas, raspones, perforaciones, quemaduras
y otras lesiones. DESGARRE

3.- TORAX: revise en búsqueda de dolor, crepitación, inflamación,


DEFINICIÒN: Se entiende por desgarre al agravamiento del tirón o
deformidades, hundimientos, heridas, raspones, perforaciones, quemaduras
distensión muscular, que se presenta cuan existe ruptura del musculo
y otras lesiones, si sabe auscultar el tórax hágalo, verifique los movimientos
cuando es sometido a un estiramiento exagerado, causado por un accidente,
del tórax.
uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular; puede ser causada
por:
4.- ABDOMEN: revise en búsqueda de dolor, inflamación y heridas.
 Actividad física o esfuerzo excesivo.
5.- PELVIS: revise en búsqueda de dolor, crepitación, inflamación,
deformidades, hundimientos, heridas, raspones, perforaciones, quemaduras  Calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física.
y otras lesiones; presione las crestas iliacas hacia atrás y hacia delante en  Flexibilidad deficiente.
búsqueda de crepitaciones (reflejo de fracturas importantes).
SINTOMAS:
6.- PIERNAS: Revise cada pierna en búsqueda de dolor, crepitación,
inflamación, deformidades, hundimientos, heridas, raspones, perforaciones,  Disminución del tono muscular en el sitio de ruptura
quemaduras y otras lesiones; retire los zapatos y verifique los pulsos de los  Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado
pies, el llenado capilar, la sensibilidad y la capacidad de mover los pies.  Hematomas y cambio de color de la piel
 Hinchazón
7.- BRAZOS: Revise cada brazo en búsqueda de dolor, crepitación,
inflamación, deformidades, hundimientos, heridas, raspones, perforaciones, MANEJO:
quemaduras y otras lesiones; verifique los pulsos en las muñecas, el llenado
capilar, la sensibilidad y la capacidad de mover los dedos. De manera general, podemos decir que para el manejo de las lesiones
musculoesqueléticas, podemos recurrir a la nemotecnia: “RHiCE”
8.- DORSO: Gire al paciente como si fuera un tronco colocando a una
persona deteniendo la cabeza, 1 o 2 personas el tronco y pelvis y una 4ª
persona deteniendo las piernas. De manera sincronizada gírenlo hasta que R REPOSO
quede de lado y observen el dorso de la persona en búsqueda de dolor,
inflamación, deformidades, hundimientos, heridas, raspones, perforaciones, Hi Hielo
quemaduras y presencia de materia fecal y o sangrado rectal.
C Compresión

E Elevación

14 59
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

SINTOMAS:
V. OBSTRUCCION DE LA VÌA AÈREA
 Aumento del tono muscular.
 Dolor y dificultad de movimiento del músculo lesionado El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar
 Hematomas y cambio de color de la piel elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido
 Hinchazón o líquido implica la puesta en funcionamiento de los mecanismos de
defensa, siendo la tos el más importante. La obstrucción de las vías
MANEJO: respiratorias (atragantamiento) impide que la sangre de nuestro organismo
reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la
De manera general, podemos decir que para el manejo de las lesiones muerte de los mismos.
musculoesqueléticas, podemos recurrir a la nemotecnia: “RHiCE”
CLASIFICACIÒN:
R REPOSO
PARCIAL: El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo
Hi Hielo que se pone en funcionamiento el mecanismo de defensa y la
persona empieza a toser.
C Compresión
TOTAL: En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que
E Elevación no entra ni sale aire, pues las cuerdas vocales se mueven gracias a
la vibración que produce el aire al respirar. Generalmente el
accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que
REPOSO: para evitar mayores daños, se debe detener inmediatamente la le pasa, emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues
actividad que se estuviera realizando y poner en reposo el miembro es consciente de que no respira: tiene la sensación de muerte
afectado. inminente.
HIELO: enfríe la articulación afectada inmediatamente tras el incidente con
bolsas de hielo, compresas frías o spray para evitar que se produzca
un hematoma. Este enfriamiento hace que no acuda sangre a la zona
dañada. Además, también reduce la hinchazón considerablemente y alivia
el dolor; envuelva el hielo en un pedazo de tela y evite aplicarlo directamente
sobre la piel.

Aplique el hielo durante 10 a 15 minutos cada 1 hora durante el primer día y


luego cada 3 a 4 horas; Use hielo durante los primeros 3 días; luego, aplicar
hielo o calor puede ayudar si aún tiene dolor.

COMPRESION: otra medida eficaz (junto con el enfriamiento) es la de


ejercer una presión controlada mediante una venda elástica en la zona
afectada. Esto impide que la sangre fluya por el tejido y evita así una
mayor inflamación. Además, la venda estabiliza y protege la zona de
la articulación.

58 15
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO: REPOSO: para evitar mayores daños, se debe detener inmediatamente la


actividad que se estuviera realizando y poner en reposo el miembro
 En el caso de la obstrucción PARCIAL: debemos adoptar la afectado.
conducta expectante (dejar al paciente toser y esperar a que por si
HIELO: enfríe la articulación afectada inmediatamente tras el incidente con
solo arroje el objeto liberando la vía respiratoria. bolsas de hielo, compresas frías o spray para evitar que se produzca
un hematoma. Este enfriamiento hace que no acuda sangre a la zona
 Mientras que en el caso de la obstrucción TOTAL, debemos dañada. Además, también reduce la hinchazón considerablemente y alivia
realizar Maniobra de HEIMBLICH; El objetivo es empujar el cuerpo el dolor; envuelva el hielo en un pedazo de tela y evite aplicarlo directamente
extraño hacia la tráquea y, por ende, hacia la salida mediante la sobre la piel.
expulsión del aire que llena los pulmones.
Aplique el hielo durante 10 a 15 minutos cada 1 hora durante el primer día y
Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago luego cada 3 a 4 horas; Use hielo durante los primeros 3 días; luego, aplicar
(abdomen) hacia adentro y hacia arriba para desplazar el diafragma hielo o calor puede ayudar si aún tiene dolor.
(músculo que separa el tórax del abdomen y que tiene funciones
respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión COMPRESION: otra medida eficaz (junto con el enfriamiento) es la de
del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial). ejercer una presión controlada mediante una venda elástica en la zona
afectada. Esto impide que la sangre fluya por el tejido y evita así una
MANIOBRA DE HEIMBLICH: mayor inflamación. Además, la venda estabiliza y protege la zona de
la articulación.
1.- Tomar al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el
puño cerrado 4 dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del ELEVACIÓN: la inflamación y el sangrado del tejido pueden desaparecer si
abdomen. Colocar la otra mano sobre el puño. se coloca en alto la extremidad afectada. Puesto que nuestro sistema
circulatorio está sujeto a la gravedad, en los miembros elevados fluye menos
sangre que en los tejidos blandos de la región lesionada (de esta forma
refluye más sangre). Para poner en alto una pierna o un brazo, se puede
utilizar cualquier tipo de objeto. Si no se encuentra ninguno, alguno de los
presentes puede mantener el miembro del afectado en alto. Sin embargo, es
importante que lo mueva lo menos posible.

TIRON

DEFINICIÒN: Se entiende por tirón o distensión muscular cuando un


músculo es sometido a un estiramiento exagerado, causado por un
accidente, uso inadecuado de un músculo o sobrecarga muscular; puede ser
causada por:

 Actividad física o esfuerzo excesivo.


 Calentamiento inadecuado antes de realizar una actividad física.
 Flexibilidad deficiente.

16 57
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

ESGUINCE O TORCEDURA 2.- Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada
hacia adentro y hacia arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma.
DEFINICIÒN: De este modo se produce la tos artificial. Es importante resaltar que la
presión no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De lo contrario se
Se denomina esguince o torcedura a la lesión de la articulación que se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia.
produce cuando se excede el rango normal de movimiento de una
articulación por flexión o torsión. Esto lleva a una distensión muscular, de
los ligamentos y/o de los tendones que rodean la articulación. También se
pueden dar pequeños daños en el tejido.

Sin embargo, una articulación que ha sufrido un esguince se mantiene


estable.

SINTOMAS:

El síntoma que se da inmediatamente tras un esguince es el dolor. Este


aparece sobre todo cuando el afectado mueve la articulación lesionada.

Otros síntomas del esguince son la inflamación de la articulación lesionada y


la aparición de un hematoma.

La articulación que se ve afectada aún puede realizar esfuerzos,


pero duele y su función se ve muy limitada.
Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida
de conocimiento.
MANEJO:
.
3.- En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en
De manera general, podemos decir que para el manejo de las lesiones posición de S.V.B. (Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue
musculoesqueléticas, podemos recurrir a la nemotecnia: “RHiCE”
con la maniobra de Heimlich en el suelo; esta posición también ex valida si
es que el paciente es más pesado y/o grande que uno.
R REPOSO

Hi Hielo

C Compresión

E Elevación

56
17
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

CASOS ESPECIALES  Bajo NINGÚN MOTIVO, podemos alinear o reducir la fractura; Lo


anterior se debe a que en el movimiento que se hace para alinear la
lesión podemos generar daños internos que pueden hacer que la
persona pierda la vida en pocos minutos.

 No hacer movimientos innecesarios de la extremidad lesionada.


Pacientes embarazadas: Las
compresiones deben darse sobre el EJEMPLOS DE INMOVILIZACIÒN DE FRACTURAS:
esternón, NUNCA sobre abdomen,
ya que podemos lesionar al
producto.

Antebrazo Brazo

Bebes:

Sostenga al bebé boca abajo sobre


el antebrazo. Sostenga la cabeza
del bebé en todo momento. Dé 5
Dedo de la mano
palmadas en la espalda con la base
de la palma de la mano libre entre Pierna
los omóplatos del bebé.

Si el objeto no sale, voltee al bebé


sobre la espalda. Trace una línea
imaginaria entre las tetillas del bebé
y con 2 dedos aplique 5
compresiones en el pecho.

Pie

18 55
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

SINTOMAS:
VI. LA HORA DORADA
1. Dolor en la zona que se incrementra al movilizar o tocar el àrea.
2. Deformidad (si el hueso además de romperse se ha movido de su Se conoce como “Hora dorada” a los primeros minutos, durante los cuales la
lugar). atención del paciente permitirá la supervivencia y minimizar el daño cerebral
3. Inflamación generada por la acumulación de líquidos en la zona
afectada.
4. Crepitación o Sonido de trituración al mover la extremidad (se
genera por el rosar de los fragmentos del hueso).
5. Hipertermia (mucho calor en la zona de la lesión).
6. Incapacidad de Movimiento de la extremidad (solo si la fractura es
en una extremidad).

MANEJO:

CONSIDERACIONES GENERALES:

Loa primeros auxilios en caso de fractura tienen por objetivos lo siguiente:

1. Evitar el movimiento de la persona.


2. Evitar el movimiento de la extremidad lesionada.
3. Evitar que la lesión se agrave.
4. TODA fractura expuesta debe ser considerada de gravedad y
requiere manejo especializado inmediato.
5. TODA fractura de pelvis y/o huesos largos , deben ser consideradas
como graves . VII. PARO RESPIRATORIO.

REGLAS DE LA INMOVILIZACIÓN:
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea
 No mover a la persona (a menos que atenderla en donde se desobstruida y pulso presente. (paro respiratorio).
encuentra ponga en riesgo la vida de nosotros o la de la víctima).
Tiene como finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de
 Busquen objetos que les sirvan para inmovilizar tales como: Cartón,
la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. Esto se
Tiras o Palos de Madera, Papel Periódico, Reglas de Metal o logra insuflando aire a la cavidad torácica al ritmo que habitualmente
Madera, Agujetas, Vendas, Cuerdas, Cinturones y otras cosas que respiraría el paciente.
ustedes consideren pueden servir para inmovilizar la extremidad.
 Inmovilizar la extremidad en la forma o posición en que la El aire que respiramos tiene 21% de Oxígeno, pero el cuerpo solo emplea
encontramos; Si la lesión además de romper el hueso, ha una pequeña parte de este (4% aproximadamente), y el aire que exhalamos
ocasionado que la extremidad pierda su alineación o simetría, tiene el 16% de oxígeno, la cual es una concentración suficiente para
DEBEMOS atenderla e inmovilizarla en la posición en que la mantener bien oxigenada a una persona mediante la respiración de
encontramos. salvamento.

54 19
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

PROCEDIMIENTO EN ADULTOS Y NIÑOS > 1 AÑO FRACTURAS


1. Verifica que la zona sea segura.
2. Verifica el estado de conciencia. DEFINICIÒN:

Se denomina fractura a la rotura de un hueso, puede afectar a otras


estructuras subyacentes músculos, vasos sanguíneos, nervios, etc.

CLASIFICACIÒN:

Fractura cerrada: Es aquella que no presenta una herida en la piel.

3. Abre la vía aérea

Si no hay sospecha lesión en cuello Si hay sospecha de lesión en


realice la maniobra de cuello; realice la maniobra de
“HIPEREXTENSIÒN” “TRACCIÒN MANDIBULAR”.

Fractura abierta: Es aquella que presenta una herida en la piel, a través


de la cual se expone parte del hueso, existiendo además un daño
TECNICA: Ponemos una mano TECNICA: Los dedos de cada importante a músculos, vasos sanguíneos y nervios.
sobre la frente y la otra en la parte mano se colocan por detrás de los
ósea de la mandíbula, luego ángulos mandibulares, con los
extendemos la cabeza y pulgares colocados sobres las
simultáneamente desplazamos la prominencias malares y se ejerce
mandíbula hacia arriba con ligero presión con los pulgares hacia
movimiento hacia atrás. abajo y con los dedos se empuja la
mandíbula hacia delante.
4. Verifica la presencia de respiración.

Ver si se eleva el pecho


Escuchar si respira.
Sentir las exhalaciones del paciente con
nuestro rostro.

20 53
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

Articulaciones: Son el punto de unión de los huesos, pudiendo ser fijas 5. De 2 ventilaciones:
(cráneo), semimóviles (columna) y móviles (codos, rodiIlas,dedos...). En
general, cada articulación es una unidad funcional compuesta por dos Ocluya las fosas Sostenga la barbilla Cubra con su boca la
huesos confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de aquéllos y nasales del paciente del paciente, al tiempo boca del paciente y de
una cápsula, con un revestimiento interior sinovial y otro externo conjuntivo- con los dedos índice y que abre la boca de 2 respiraciones,
ligamentoso. Constituyen las juntas de los distintos huesos, permitiendo el pulgar. este. dejando una pausa de
movimiento de un segmento óseo con respecto al contiguo. 3-5 segundos entre
cada una.
Músculos: Son los elementos activos y contráctiles del sistema. El motor de
los movimientos. El sistema de palancas y juntas formado por huesos y
articulaciones requiere, para funcionar, de una energía que le proporciona la
contracción muscular.

Tendones: A modo de cables, unen los músculos a los huesos


transportando la energía producida en el seno del tejido muscular hasta el
punto de inserción

NOTAS:

 Si no se observa la entrada de aire y/o la elevación del pecho del


paciente, repetir los pasos 3,4 y 5.
 Si después de repetir los pasos 3,4 y 5 no observamos entrada de
aire y/o elevación del pecho del paciente procederemos a realizar
desobstrucción de la vía aérea (véase página 15)

6. Marca al 911.
7. Verifica la presencia de pulso:

TECNICA: Se deben apoyar los dedos índice


y medio sobre alguna zona corporal en la cual
haya arterias cercanas a la superficie corporal
y que descansa sobre los huesos o salientes
óseas; en este caso sobre la arteria carótida.

SI EXISTE PULSO PERO NO SI NO EXISTE PULSO Y NO


RESPIRA: RESPIRA

De 2 ventilaciones cada 5 Inicie RCP


segundos y repita por 12 ciclos. (véase página 24)

52 21
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

PROCEDIMIENTO EN NIÑOS < 1 AÑO Nombre de los principales huesos del cuerpo humano
1. Verifica que la zona sea segura.
2. Verifica el estado de conciencia.

3. Abre la vía aérea

Si no hay sospecha lesión en cuello Si hay sospecha de lesión en


realice la maniobra de cuello; realice la maniobra de
“HIPEREXTENSIÒN” “TRACCIÒN MANDIBULAR”.

TECNICA: Ponemos una mano TECNICA: Los dedos de cada


sobre la frente y la otra en la parte mano se colocan por detrás de los
posterior del cuello luego ángulos mandibulares, con los
extendemos la cabeza y pulgares colocados sobres las
Nombre de los huesos del cráneo
simultáneamente desplazamos la prominencias malares y se ejerce
nuca hacia arriba. presión con los pulgares hacia
abajo y con los dedos se empuja la
mandíbula hacia delante.
4. Verifica la presencia de respiración.

Ver si se eleva el pecho


Escuchar si respira.
Sentir las exhalaciones del
paciente con nuestro rostro.

22 51
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

5. De 2 ventilaciones

Posicione la cabeza del bebe Cubra con su boca la nariz y boca


del paciente y de 2 respiraciones,
dejando una pausa de 3-5
segundos entre cada una; el aire
que debemos exhalar debe ser
solamente el suficiente para elevar
el torax del paciente.

NOTAS:

 Si no se observa la entrada de aire y/o la elevación del pecho del


paciente, repetir los pasos 3,4 y 5.
 Si después de repetir los pasos 3,4 y 5 no observamos entrada de
aire y/o elevación del pecho del paciente procederemos a realizar
desobstrucción de la vía aérea (véase página 15)

6. Marca al 911.
7. Verifica la presencia de pulso:

TECNICA: Se deben apoyar los dedos índice


y medio sobre alguna zona corporal en la cual
haya arterias cercanas a la superficie corporal
y que descansa sobre los huesos o salientes
óseas; en este caso sobre la arteria braquial.

SI EXISTE PULSO PERO NO SI NO EXISTE PULSO Y NO


RESPIRA: RESPIRA

De 2 ventilaciones cada 3 Inicie RCP


segundos y repita por 20 ciclos. (véase página 24)

50 23
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

MANEJO:
VIII. PARO CARDIORRESPIRATORIO

 Tranquilice a la víctima.
El paro Cardiorrespiratorio tiene una mortalidad de un 95%  Valore el tipo de quemadura y el grado.
aproximadamente, la única opción frente a esto es que la Cadena de
 Retire con cuidado anillos, pulseras, reloj o prendas apretadas y
Supervivencia se cumpla a cabalidad.
cinturones que queden sobre el área afectada, ANTES DE QUE SE
“LA CADENA DE SUPERVICENCIA” EMPIECE A INFLAMAR.
 Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando
Se ha demostrado que 4 acciones han ayudado a reducir de manera compresas de agua fría limpia sobre la lesión. NO USE HIELO
importante las muertes por paro cardiorespiratorio; A estas acciones unidas SOBRE LA ZONA QUEMADA.
se les denominó la cadena de supervivencia y en los sitios donde se han  NO APLIQUE POMADAS O UNGUENTOS.
implementado, se ha logrado abatir esas de manera importante; Los  En caso de presencia de ampollas, NO LAS REVIENTE.
eslabones de la cadena de supervivencia son:
 Traslade a la víctima a un centro asistencial.

XII. MUSCULOESQUELETICO

El sistema musculoesquelético está formado por los huesos, las


articulaciones y los músculos; Sus funciones principales son las de:

1. Soporte del cuerpo (posición erecta).


2. Movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones).
3. Protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna).
De forma general, podemos explicar la cadena de la supervivencia en el Huesos Constituidos por un tejido muy duro, son los elementos rígidos y
paro cardiorrespiratorio de la siguiente manera: pasivos del sistema. Son las vigas y pilares de nuestro cuerpo en cuyo
interior se encuentra la médula ósea y responsables del almacenamiento y
 Reconocimiento precoz y pedir ayuda: El identificar rápida y producción de sustancias o elementos tan importantes como el calcio, el
efectivamente un paciente con Infarto, paro respiratorio yo paro fósforo y los glóbulos rojos.
cardiaco y la pronta activación del sistema de urgencias aumenta
significativamente la posibilidad de supervivencia del paciente Huesos: actúan a modo de palancas favoreciendo el movimiento e, incluso,
 RCP precoz: El inicio del RCP lo antes posible, mantiene la amplificándolo. El conjunto de todos los huesos forma el esqueleto, que se
oxigenación de los órganos vitales, evitando así el daño de ellos. puede dividir en 7 partes:
 Desfibrilación precoz: La pronta aplicación de un desfibrilador
externo automático (DEA) permite revertir algunas de las causas 1. Cráneo y cara.
comunes del paro cardiorrespiratorio. 2. Columna vertebral
 Los cuidados postresucitación: Permiten identificar y prevenir las 3. Caja torácica: esternón y 12 pares de costillas.
posibles secuelas del paro cardiorrespiratorio así como corregir las 4. Cintura escapular: clavícula y omóplatos.
causas que lo desencadenaron 5. Extremidad superior: húmero, cúbito, radio, carpo y falanges.
6. Cintura pelviana: íleon, isquion y pubis (hueso coxal).
7. Extremidad inferior: fémur, tibia, peroné, tarso y falanges.
24 49
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

Signos clinicos: Presencia de flictènulas (“ampollas”).


Piel seca. RCP SÒLO CON LAS MANOS
Dolor intenso tipo ardor.
Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
Esta maniobra está indicada para los primeros respondientes o brigadistas
3.-Tercer grado: En estas quemaduras, el daño penetra por todo el que no tienen una capacitación formal en RCP; La AHA (American Heart
espesor de la piel; incluyendo terminaciones nerviosas, vasos Association/Asociación Americana del Corazón) aún recomienda la RCP con
sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos pilosebáceos y compresiones y respiraciones para bebés, niños y víctimas de ahogamiento,
sobredosis de drogas o personas que colapsan debido a problemas
las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de
respiratorios.
regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a
que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente
térmica. PROCEDIMIENTO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS:
1. Verifica que la zona sea segura (véase página 2).
2. Verifica el estado de conciencia (véase página 10)
3. Verifica la presencia del pulso (véase página 8)
Si no encuentras el pulso y el paciente no responde:
4. Marca al 911.

5. Colócate hincado a un lado del


paciente.
Signos clinicos:  Pérdida de capas de piel.
 A menudo la lesión es indolora, porque
los nervios quedan inutilizados (puede que el
dolor sea producido por áreas de quemaduras de
primer grado y segundo grado que a menudo
rodean las quemaduras de tercer grado).
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
 La piel puede aparecer chamuscada o con 6. Localiza el esternón.
manchas blancas, cafés o negras.
 Ruptura de piel con grasa expuesta.
 Edema.
 Superficie seca.
 Necrosis.
 Sobre infección.
7. Sobre el esternón, localiza el
apéndice xifoides

48 25
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

8. 2 dedos por arriba del CLASIFICACIÒN:


apéndice xifoides coloca
el talón de la mano. Por su PROFUNDIDAD, las quemaduras se dividen en:

1.-Primer grado: Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa


9. Sin mover tu mano superficial de la piel epidermis, se les puede llamar eritema o
3
derecha, coloca encima epidérmicas. Este tipo de quemadura generalmente las causa una larga
de ella la mano izquierda exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha,
y entrelaza tus dedos. líquidos calientes).

10. Con la espalda y brazos


rectos, apoyando el
movimiento sobre tu
cadera inicia las
compresiones; comprima
fuerte y rápido en el
centro del pecho al ritmo Signos clinicos: Enrojecimiento de la piel.
de una canción conocida Piel seca.
que tenga un ritmo de Dolor intenso tipo ardor.
Inflamación moderada.
entre 100 y 120
Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
compresiones por minuto.
2.-Segundo grado: Este tipo de quemadura implica la primera capa y
parte de la segunda capa. No se presenta daño en las capas más
NOTAS: profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas productoras de
grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas.
 Las compresiones deberá tener una profundidad de entre 5 y 6 cm.
 Una vez iniciado el RCP, este solo se suspende si:
o El paciente reacciona.
o Somos relevados.
o O estamos agotados y ya no podemos continuar.

26
47
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

DEFINICIÒN: PROCEDIMIENTO EN NIÑOS 1 A 12 AÑOS:


1. Verifica que la zona sea segura (véase página 2).
Una quemadura es un tipo de lesión de la piel que puede ser provocada por 2. Verifica el estado de conciencia (véase página 10)
diversas causas. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto 3. Verifica la presencia del pulso (véase página 8)
con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de Si no encuentras el pulso y el paciente no responde:
altas temperaturas, o con el contacto con elementos a temperaturas
4. Marca al 911.
extremadamente bajas. También existen las quemaduras químicas y
las quemaduras eléctricas.

FACTORES DE GRAVEDAD:
5. Colócate hincado a un lado del
Extensión de la quemadura: Cuanto más extensa sea la superficie corporal paciente.
quemada hay más probabilidades hay de que exista una infección y de que
se retrase la cicatrización y presencia de secuelas.

Profundidad de la quemadura: Serán más o menos graves según afecten


a la capa interna de la piel o a otros tejidos u órganos internos.

Localización de la herida: Se consideran graves las que afectan


6. Localiza el esternón.
extensamente a las manos o los orificios naturales (ojos, boca, nariz y
genitales) o heridas “en cinturón” en tórax, cuello, abdomen y articulaciones.

Agente causal de la quemadura: Cada agente causal de las quemaduras


tiene sus propias características, de modo general podemos mencionar:

Quemaduras eléctricas: Independientemente del voltaje que las genere,


TODA quemadura eléctrica debe ser considerada 7. Sobre el esternón, localiza la mitad
como grave, ya que además del daño superficial inferior.
en piel ocasionara lesiones a los órganos durante
su trayecto.

Como característica principal, este tipo de


quemaduras presentara una herida entrada y una 8. Sobre la mitad inferior del
de salida. esternón, evitando quedar
Quemaduras químicas: Independientemente de químico que participe en sobre el apéndice xifoides
la lesión, TODA quemadura química debe
coloca el talón de una
considerarse grave y requiere tratamiento
especializado. mano y la otra mano se
coloca sobre la frente del
Quemaduras por frío: TODA quemadura ocasionada por frío deberá paciente realizando la
considerarse como grave, ya que puede existir maniobra de
daño a la microcirculación de los tejidos y
hiperextensión.
condicionar la necrosis o muerte del tejido.

46 27
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS

XI. QUEMADURAS

9. Con la espalda y brazos LA PIEL:


rectos, apoyando el
movimiento sobre tu Anatomía normal de la
cadera inicia las piel: La piel es una
compresiones a un ritmo estructura bilaminar,
conformada por la
de 30 compresiones y 2
epidermis y la dermis.
ventilaciones por 5 ciclos. Podemos observar su
estructura anatómica en
la figura siguiente, y
entender las funciones
que cumple en el cuadro
siguiente.
NOTAS:

 Las compresiones deberá tener una profundidad de 1/3 del grosor


del tórax del paciente.
 Una vez iniciado el RCP, este solo se suspende si:
o El paciente reacciona.
o Somos relevados.
o O estamos agotados y ya no podemos continuar.

28 45
GUIA DE MANEJO GENERAL DE HERIDAS

Control de sangrado
TIPO DE Elevación
Presión Presión Vendaje Cuidados especiales
HERIDA de la
directa indirecta
extremidad

Contusión No No No No Aplicar frio local las primeras 24 horas.

abrasión Si Posible Posible No Cubrir la herida con gasa estéril.

La herida puede requerir colocación de


Incisión Si Si Si de soporte
vendoletes o sutura

La herida puede requerir colocación de

44
Laceración Si Si Si de soporte
vendoletes o sutura

En caso de existir objetos incrustados en la


Punción Si Si Si de soporte
herida , estos no deben ser retirados

La herida requerirá sutura o cirugía


avulsión Si Si Si de soporte
reconstructiva

Colocar la parte amputada en una bolsa de


Amputación Si Si Si Oclusivo plástico y la bolsa en hielo; y trasladarla con
el paciente.

La herida requerirá sutura o cirugía


Escalpe Si No Si Capelina
reconstructiva Vigilar estado de conciencia.
PRIMEROS AUXILIOS

resto

ciclos.
paciente
de
4. Marca al 911.

tus
nivel de las tetillas.

nivel de las tetillas y el

pulgares, colocando el
esternón coloca los dedos

manos
alrededor del tórax del
cruzan la línea imaginaria a
7. Sobre el punto donde
5. Traza una línea imaginaria a

6. Sobre la línea imaginaria que


trazamos, localiza el esternón.

29
año, se buscara que reaccionen a estímulos
3. Verifica la presencia del pulso (véase página 9)
Si no encuentras el pulso y el paciente no responde:
1. Verifica que la zona sea segura (véase página 2).
PROCEDIMIENTO EN NIÑOS MENORES DE 1 AÑO:

2. Verifica el estado de conciencia; en el caso de los menores de 1

8. En esa posición comienza las compresiones con tus dedos


pulgares a un ritmo de 30 compresiones y 2 ventilaciones por 5
PRIMEROS AUXILIOS

También podría gustarte