Está en la página 1de 24

LAVADO DE MANOS

Técnica complementaria
Definición
Es la eliminación de microorganismos que pudieren encontrarse en las
manos previo a manipular objetos o ponerse los guantes estériles que se realiza
antes del contacto con el sujeto de atención u objetos en contacto.

Objetivos de la técnica
 Evitar la transmisión de microorganismos de una persona a otra.
 Minimizar el riesgo de infecciones cruzadas que producen las manos
contaminadas.
 Brindar protección y seguridad.
 Arrastrar impurezas y microorganismos.

Precauciones y recomendaciones

- El uniforme debe ser preferentemente de mangas cortas; de lo contrario se


deben subir las mangas antes de proceder al lavado.

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

 LAVADO SOCIAL: corresponde a la higiene personal, independientemente


del contacto con el sujeto de atención.
 LAVADO ANTISÉPTICO: se divide en lavado antiséptico clínico y
lavado antiséptico quirúrgico
 LAVADO SECO ALTERNATIVO: se realiza con alcohol-gel.
LAVADO ANTISÉPTICO CLÍNICO

Definición
Lavado de manos antes y después de todo procedimiento invasivo no
complejo.

Equipo
 Pileta con canilla o pedal.
 Jabón antiséptico en lo posible adosado a la pared.
 Toallas descartables o secador de mano.

Precauciones y recomendaciones
 La duración estimada es de 15 a 30 segundos.

LAVADO ANTISÉPTICO QUIRÚRGICO

Definición
Lavado de manos previo a procedimientos invasivos complejos y/o
manipulación de material estéril en intervenciones quirúrgicas.

Equipo
 Pileta con canilla o pedal.
 Jabón antiséptico en lo posible adosado a la pared.
 Toallas descartables o secador de mano.
 Cepillo para uñas.

Precauciones y recomendaciones
 La duración es de 3 a 5 minutos.
LAVADO ALTERNATIVO SECO

El lavado seco se realiza con alcohol-gel.


Puede reemplazar el lavado clínico en áreas sin lavamanos o en unidades de
internación siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

 No será el primer lavado al ingresar al turno de trabajo.


 Las manos no tienen que tener suciedad visible (sangre, secreciones)
 Sólo se utilizará en atenciones que no requieran un procedimiento invasivo.
 El máximo será de tres lavados consecutivos. El siguiente se realizará
como lavado clínico tradicional.

Procedimiento:
 Aplicar una dosis del producto fraccionado con pulsador.
 Frotar las manos, los espacios interdigitales y dedos hasta
que se evapore.

¿Cuándo lavarse las manos?


 Al iniciar las tareas.
 Antes de establecer contacto con el sujeto de atención.
 Antes y después de realizar procedimientos invasivos.
 Antes de establecer contacto con el sujeto de atención
inmunocomprometido.
 Antes y después de tocar heridas.
 Después del contacto con materiales contaminados con
secreciones respiratorias, sangre, excretas, etc.
 Antes de preparar la medicación o soluciones parenterales.
 Antes y después de usar el baño.
 Después de estornudar, toser, tocarse la cara, el cabello, etc.
 Al finalizar las tareas y retirarse del servicio.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL LAVADO DE MANOS

1. Principio organizacional: reunir todos los elementos necesarios para la


práctica.
2. Principio anátomo-fisiológico: la piel íntegra es la primer barrera de
defensa del organismo.
3. Principio microbiológico: la piel de las manos posee una flora saprofita
(no provoca enfermedad) propia, que al ser cambiada de lugar, por ejemplo,
al tocar al sujeto de atención puede convertirse en patógena.
4. Principio físico: el agua corriente elimina por arrastre los microorganismos
al enjuagar las manos.
5. Principio químico: el jabón antiséptico emulsifica el material extraño
facilitando la eliminación de aceites, grasas, polvo y microorganismos.

RECUERDE:
 En el lavado clínico las manos se conservan más bajas que los codos
para evitar que los microorganismos contaminen los antebrazos.
 En el lavado quirúrgico las manos se conservan más altas que los
codos.
 Se debe enjuagar siempre con abundante agua.
 Durante el proceso de secado las manos y los antebrazos se mantienen
por encima de los codos.
 Las uñas deben mantenerse cortas ya que son un lugar propicio para el
desarrollo de gérmenes.
 El lavado de manos es una estrategia simple, económica y eficaz para
prevenir la transmisión de infecciones.
 Las manos limpias y secas promueven y protegen la salud.
SIGNOS VITALES

DEFINICIÓN: Los signos vitales indican las capacidades funcionales de una


persona.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Identificar los valores normales de los signos vitales según edad.


 Investigar los factores que influyen en la alteración de los signos
vitales.
 Aplicar las técnicas con seguridad y precisión.
 Transferir con claridad y exactitud los signos vitales a los formatos
establecidos.
 Aprovechar el conocimiento como vía para establecer comunicación
con el sujeto de atención.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. Vocabulario: - Esfigmomanómetro
- Estetoscopio
- Palpación
- Presión diastólica
- Presión sistólica
- Contracción Ventricular
- Celsius
- febril
- Bradicardia
- Taquicardia
- Apnea
- Metabolismo
- Termómetro
- Ritmo
- Frecuencia
- Intensidad

2. Signos vitales: - concepto


- ¿Cuáles y cuántos son?
- Diferentes formas de medición de los signos vitales.

3. Características del pulso y la respiración normal.

TÉCNICAS
 Temperatura
 Pulso periférico
 Frecuencia cardiaca
 Respiración
 Tensión arterial.

TEMPERATURA CORPORAL

Definición Es el grado de calor del cuerpo humano que está determinado


por el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor.

Clasificación
 Temperatura interna o central
 Temperatura externa o periférica.
Centro regulador
 El centro regulador de la temperatura corporal se encuentra en el área pre-
óptica del hipotálamo
 Los receptores sensoriales cutáneos participan como mecanismo
regulador de la temperatura externa

Factores que influyen en la producción de calor.


 Tasa metabólica basal (TMB): cantidad de energía que utiliza el
cuerpo durante la vigilia y el descanso.
 Actividad muscular: el ejercicio muscular aumenta la producción de
calor.
 Sistema hormonal: ciertas hormonas como la tiroxina, adrenalina,
noradrenalina, progesterona, modifican la producción de calor.
 Edad: en niños y ancianos, la temperatura corporal es menor que en
jóvenes y adultos, debido a la influencia ambiental, a la regulación
central y a la disminución de movimientos.
 El ambiente: cuando la temperatura ambiental alcanza los 35º C,
promedio, la capacidad de adaptación del organismo se ve afectada.
 Estrés: aumenta la actividad metabólica y la producción de calor
como consecuencia de la estimulación del SNC (adrenalina –
noradrenalina)

Mecanismos que influyen en la pérdida de calor:


 Evaporación: método físico de pérdida de calor influenciado por la
humedad relativa. Por ejemplo: sudoración de la piel, evaporación
continua de humedad a través de las vías respiratorias.
 Radiación: transferencia de calor de una persona a un objeto con el
que se encuentra en contacto. Por ejemplo: una persona desnuda de
pie en un ambiente.
 Conducción: transferencia de calor de la molécula de una persona a
otra por contacto. La cantidad de calor que se transfiere está en
relación a la temperatura y duración del contacto. Ejemplo: baño de
inmersión a bajas temperaturas, paños fríos colocados en zonas de
importante irrigación sanguínea (axilar, inguinal).
 Convección: dispersión de calor que se produce cuando las
corrientes de aire bajan la temperatura. Ejemplo: ventiladores.

Parámetros normales:
 Tº axilar: 36 a 37,2ºC
 Tº rectal: 36,5ºC
 Tº oral o bucal: 36,5º C

Terminología de valores de temperatura:


 Normotermia o apirexia: 36 a 37,2ºC
 Hipotermia: menor a 36ºC
 Subfebril o febrícula: 37,3 a 37,5ºC
 Hipertermia: más de 37,5ºC
 Fiebre o pirexia: más de 38,3ºC

Objetivos de la técnica
a. Valorar la temperatura corporal del sujeto de atención.
b. Contribuir al diagnóstico por medio de datos exactos de su grado de
calor corporal.
c. Registrar los resultados en forma correcta.
d. Ofrecer la atención de enfermería necesaria.

Temperatura axilar

Definición Es el nivel de temperatura corporal medido en la región axilar por


medio de un termómetro.
Equipo:
 Bandeja
 Termómetro
 Frasco con solución antiséptica
 Toallitas de papel o motas de algodón
 Reloj con segundero
 Libreta y lápiz

Precaución y/o recomendación:


No lave ni frote la axila antes de tomar la temperatura.

Procedimiento
1. Lávese las manos utilizando la técnica.
2. Prepare el equipo colocándolo en la bandeja.
3. Acomode al sujeto de atención en la posición adecuada (decúbito supino,
fowler, semifowler).
4. Ponga el termómetro dentro de una funda plástica desechable. Si usted no
tiene una funda desechable, limpie la punta del termómetro usando agua
tibia y jabón o alcohol. Luego enjuáguelo con agua fría.
5. Introduzca el extremo cubierto debajo del brazo
6. Mantenga el termómetro debajo del brazo hasta que éste pite.
7. Retire el termómetro cuando aparezcan los números en la ventana.
8. Lea los números que aparecen en la ventana. Estos números indican su
temperatura. Agregue al menos un grado a la temperatura
9. Retire la funda desechable bien sea con su mano o con el ejector del
termómetro.
10. Coloque nuevamente el termómetro en el estuche.
11. Deje al sujeto de atención cómodo y seguro.
12. Deje el equipo limpio y ordenado.
13. Lávese las manos.
14. Haga las anotaciones necesarias en la hoja de enfermería
Termómetro digital

Valoración de la temperatura timpánica u ótica

Procedimiento

1. Saque el termómetro del estuche.

2. Coloque el cobertor plástico desechable sobre la punta del termómetro.

3. Sostenga la cabeza de su niño para que no la mueva o sí es un adulto,


dígale que no la mueva.

4. Tire cuidadosamente hacia atrás el oído del niño. Sí es un adulto, hágalo


cuidadosamente hacia arriba y luego hacia atrás.
5. Coloque la punta cubierta dentro de la abertura del oído. No empuje a la
fuerza la punta del termómetro en el oído.

6. Presione el botón para encender el termómetro.

7. Sostenga el botón oprimido durante un segundo y luego suéltelo o siga,


las instrucciones que vienen con su termómetro.

8. Retire el termómetro de la abertura del oído.

9. La temperatura aparecerá en la ventana.

10. Retire y deshágase del cobertor desechable.

11. Coloque nuevamente el termómetro en el estuche.


12. Registre la temperatura en la hoja de enfermería
Esquema del oído para la colocación del termómetro ótico

Colocación de termómetro ótico en niños

PULSO

Definición Es la medición de las vibraciones que ejerce el paso de la sangre


bombeada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón, al
palpar las paredes de una arteria.

Clasificación:
 Pulsos periféricos: se controlan a través de la palpación en distintas
zonas del cuerpo y permiten valorar la irrigación sanguínea arterial.
Las zonas, bilaterales, son ocho:
 Temporal
 Carotidea
 Humeral o braquial
 Radial
 Femoral o inguinal
 Poplítea
 Tibial posterior
 Pedio o dorsalis pedis.

 Pulso Apical o central: se controla con el método auscultatorio en la punta


o ápice del corazón. La ubicación anatómica es en el cuarto o quinto
espacio intercostal, a nivel de la línea medioclavicular, a dos traveses de
dedo del lado izquierdo del esternón.

Factores que influyen en el pulso:


 Edad: a mayor edad menor frecuencia.
 Sexo: en el hombre es más bajo que en la mujer.
 Ejercicio: aumenta con la actividad física (Ej. Subir escaleras, correr).
 Fármacos: algunos disminuyen su frecuencia (digitálicos) y otros la
aumentan (adrenalina).
 Hemorragia: la pérdida de sangre aumenta la frecuencia.
 Estrés: aumenta por la acción del SNS
 Emociones: el temor y la ansiedad lo aumentan.
 Otros factores: cambio de posición, alimentación, deshidratación,
alteración del sueño y variaciones diurnas.

Terminología de los valores del pulso apical o Frecuencia cardíaca:


 Eucardia o normocardia: de 60 a 100 latidos por minuto en pulso apical
 Bradicardia: menos de 60 latidos por minuto.
 Taquicardia: más de 100 latidos por minuto.

Terminología de los valores del pulso periférico:


 Eufigmia o normofigmia: de 60 a 100 latidos por minuto.
 Bradifigmia: menos de 60 latidos por minuto.
 Taquifigmia: más de 100 latidos por minuto.

1- Frecuencia: cantidad de latidos o pulsaciones que se cuentan en un minuto.


2- Ritmo: intervalo de tiempo entre cada latido o pulsación.
3- Intensidad: reflejo de la amplitud de la onda pulsátil.
4- Tensión: calidad de la pared arterial en relación a su elasticidad, rigidez y al
grado de compresión que se ejerza sobre la misma.
5- Amplitud: volumen de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo en cada
contracción.
6- Similitud: igual cantidad de latidos en el pulso periférico que en
el apical.

Objetivos de la técnica
 Contar el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.
 Detectar las alteraciones que pueda presentar el paciente en las
pulsaciones.
 Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.
 Registrar los hallazgos correctamente.

Equipo
- Reloj con segundero.
- Libreta y lápiz.

Precauciones y/o recomendaciones:


a. Haga la palpación sobre un plano resistente.
b. Nunca utilice su dedo pulgar porque éste tiene su propia pulsación.
c. No tome el pulso al paciente después que éste haya realizado algún ejercicio
porque altera el ritmo normal.

Procedimiento
1. Identificar al sujeto de atención y explicarle el procedimiento.
2. Colocar las puntas de los dedos, índice, medio y anular sobre el sitio
por el que pasa la arteria radial.
3. Controlar durante un minuto.
4. Valorar las características del pulso.
5. Registrar en la hoja de enfermería.

Control del pulso radial

RESPIRACION

Definición Intercambio gaseoso de oxigeno y dióxido de carbono entre el


organismo y el medio ambiente. Corresponde a una ventilación
formada por la inhalación y la exhalación.
El centro regulador de la respiración se encuentra en el bulbo
raquídeo

Tipos de respiración
 Respiración externa o hematosis: intercambio de gases que se realiza a
nivel alveolar.
 Respiración interna o tisular: intercambio de gases que se realiza a nivel
celular.

El enfermero valora la respiración externa por observación, la interna se


Determina mediante análisis de laboratorio.

Factores que influyen en la respiración:


 Edad: a mayor edad menor frecuencia.
 Sexo: en los hombres, que tienen mayor capacidad pulmonar que las
mujeres, disminuye.
 Ejercicio: aumenta con la actividad física.
 Estrés: aumenta por la acción del SNS.
 Fiebre: aumenta porque el metabolismo se modifica.
 Medio ambiente: las temperaturas elevadas y la altitud la alteran.
 Fármacos: ciertas drogas las varían.
Otros factores que influyen sobre la respiración son: la postura, las emociones, la
digestión, el consumo de café y tabaco, las patologías respiratorias, el dolor, el
postoperatorio, el deporte.

Características de la respiración
 Frecuencia: cantidad de ciclos respiratorios por minuto.
 Profundidad: volumen de aire inspirado que se registra observando el
movimiento del tórax. Se relaciona con la capacidad ventilatoria durante
el mecanismo de inhalación – exhalación. En un adulto el promedio es
de 500 ml de aire. La respiración puede ser profunda, superficial o
eupneica.
 Ritmo: intervalo de tiempo entre cada respiración. Los intervalos de
tiempo iguales se llaman respiraciones rítmicas o regulares y los
desiguales se denominan arrítmicos o irregulares.
 Simetría: se observa y valora durante la expansión de ambos campos
pulmonares.
 Tipo: torácica, toracoabdominal o abdominal.

Otra característica a observar es la utilización de músculos accesorios que


intervienen en la respiración dificultosa (disnea). Estos músculos son:
esternocleidomastoideo, los intercostales internos y externos, abdominales y los
serratos.
Terminología de los valores de la respiración:
 Eupnea: 12 a 20 ciclos respiratorios por minuto.
 Bradipnea: menos de 12 ciclos respiratorios por minuto.
 Taquipnea: más de 20 ciclos respiratorios por minuto.
 Disnea: dificultad respiratoria. Puede ser taquidisnea o bradidisnea.
 Apnea: ausencia de respiración.

Técnica Es la observación de los movimientos tóraco-abdominal del sujeto de


atención en una unidad de tiempo establecido.

Objetivos de la técnica:
 Identificar las características de la respiración.
 Contribuir al diagnóstico del sujeto de atención por medio de datos exactos.
 Registrar correctamente los datos observados.

Equipo:
- Reloj con segundero
- Libreta y lápiz.

Precaución y/o recomendación:


Tome la respiración cuando el sujeto de atención se encuentra en estado de
reposo.

Procedimiento:
1. Identificar al sujeto de atención.
2. Evitar comunicarle el procedimiento a seguir para evitar que
modifique el ritmo respiratorio.
3. Ubicarlo en una posición cómoda, sentado o en decúbito dorsal,
sosteniendo la muñeca sobre el tórax como si se controlara el pulso.
4. Contar el número de respiraciones durante un minuto observando la
elevación del tórax.
5. Cada inspiración y espiración se cuentan como una respiración.
6. Registrar los valores y las características de la frecuencia
respiratoria en la hoja de enfermería.

Cambios estructurales durante la inspiración y la expiración


PRESION ARTERIAL

Definición Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de la arteria


como resultado de la contracción de los ventrículos.

TENSIÓN ARTERIAL

Definición: es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias
como resultado de la contracción de los ventrículos.

Clasificación de la TA:
 Presión sistólica: presión de la sangre arterial que se ejerce como
resultado de la contracción ventricular, se la denomina, también, presión
máxima.
 Presión diastólica: presión que la sangre arterial ejerce durante la
relajación ventricular, se la denomina, también, presión mínima.
Factores que influyen sobre la TA:
 Edad: en el adulto mayor la calidad de las paredes arteriales pueden
provocar elevación de la TA.
 Ejercicio: el ejercicio físico, que aumenta el gasto cardíaco, eleva el
valor promedio de la TA.
 Estrés: aumenta por la acción del SNS y la vasoconstricción arterial.
 Dolor: aumenta el valor promedio.
 Obesidad: eleva el valor promedio.
 Sexo: la elevación de la TA en el hombre es más frecuente que en las
mujeres.
 Fármacos: algunas drogas pueden modificar el valor promedio.
 Variaciones diurnas: el metabolismo influye en la TA, que tiene valores
inferiores por la mañana.
Valores de la TA:
La TA se mide en mmHg (milímetro de mercurio)
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el valor promedio habitual en
un adulto joven es de 120 / 80 mmHg.
El rango en un adulto joven es: 90 /60 mmHg a 140/90 mmHg

Terminología de clasificación:
 Normotensión o Eutensión: cuando los valores se sitúan entre el
rango mínimo y el máximo para ambas (diastólica y sistólica)
 Hipotensión: disminución de los valores de TA menores a 90 mmHg
(sistólica) y/o menores a 60 mmHg (diastólica)
 Hipertensión: aumento de los valores por encima de 140 mmHg
(sistólica) y/o mayores o iguales a 95 mmHg (diastólica)

Instrumentos para la medición de la TA:


1- Esfigmomanómetro o tensiómetro: aneroide o de mercurio.
2- Estetoscopio biauricular.

Partes que componen un esfigmomanómetro:


 Manómetro o reloj: graduado entre 0 y 300 mmHg.
 Manguito: de tela que debe cubrir las ¾ partes del brazo.
Dentro del manguito de tela se encuentra una cámara
neumática de goma. Existen diferentes tamaños de
manguito para lactantes, niños, adultos, obesos.
 Perita de goma: para insuflar aire en la cámara
neumática.
 Válvula de seguridad: posee una perilla que abre y cierra
el circuito.
 Tubuladura de goma: unida a la cámara neumática que
se encuentra dentro del manguito de tela.
Esfigmomanómetro

Partes que componen el estetoscopio:


 Binaurales: parte metálica en forma de U.
 Tubuladura de goma: une la parte metálica del biauricular
con el diafragma.
 Olivas: son los dos adminículos que se colocan en los
oídos. Generalmente son de material plástico. Se sugiere el
uso individual del estetoscopio o de lo contrario las olivas
deben descontaminarse frecuentemente si el uso es entre
varias personas.
 Diafragma: puede ser de disco plano o de forma de
campana.

Estetoscopio o biauricular
Técnica: Es la medición por medio del esfigmomanómetro de la fuerza que la
sangre ejerce sobre las paredes arteriales.

Objetivos de la técnica
 Valorar los niveles de presión sistólica y diastólica del paciente.
 Contribuir al diagnóstico del paciente por medio de datos exactos.
 Registrar correctamente la información.

Equipo:
- Bandeja
- Esfigmomanómetro
- Estetoscopio
- - Torunda de algodón o papel absorbente
- Solución desinfectante
- Libreta y lápiz.

Precauciones y/o recomendaciones:


a. No tomar la tensión arterial sobre zonas lesionadas.
b. Comprobar el funcionamiento del equipo antes de utilizarlo.

Procedimiento

- Coloque al sujeto de atención en posición adecuada (supina, fowler,


semifowler). La posición correcta asegura la buena colocación del
esfigmomanómetro y la lectura exacta de los datos.
- Coloque el brazo del sujeto de atención descansando a lo largo del cuerpo con
la palma de la mano hacia arriba. Esta posición permite la palpación de la
arteria humeral.
- Coloque el brazalete de 3 a 4 cm, por encima del pliegue del codo.
- Limpie las olivas del estetoscopio con algodón y solución desinfectante y
colóquelo en sus oídos. Reduce el riesgo de infecciones cruzadas entre el
personal de salud.
- Localice por palpación el pulso humeral.
- La arteria humeral es lo que ofrece mayor facilidad para la medición de la
tensión arterial.
- Coloque el diafragma del estetoscopio sobre el sitio donde localizó la arteria
sosteniéndolo firmemente con el pulgar. Si la campana del estetoscopio se fija
sobre la arteria, la transmisión del sonido se realiza sin alteración.
- Con la mano derecha cierre la válvula e insufle aire al brazalete hasta que la
aguja del manómetro o la columna de mercurio asciendan por encima de las
cifras normales.
- Abra lentamente la válvula observando el descenso de la aguja del manómetro
o de la columna de mercurio.
- Ponga atención al primer latido que indica la cifra de presión sistólica.
- Deje escapar el aire gradualmente hasta que escuche el último latido que
indica la cifra de la presión diastólica.
- Abra por completo la válvula dejando escapar el resto del aire del brazalete. Al
comprimir por completo la arteria se ocluye el flujo sanguíneo.
- El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión.
- La presión sistólica es la presión máxima ejercida por la sangre al contraerse el
ventrículo izquierdo.
- La presión diastólica es la presión mínima cuando el corazón se encuentra en
fase de reposo.
- Al no haber presión del brazalete, la sangre pasa otra vez con normalidad por
la arteria.
Correcta colocación del instrumental para la valoración de la TA

También podría gustarte