Está en la página 1de 48

B A C H I L L E R ATO

Lengua Castellana
y Literatura 1
SERIE A FONDO

Este libro es una obra colectiva concebida, diseñada


y creada en el Departamento de Ediciones de Santillana,
bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz.

AUTORÍA
Marta García Gutiérrez
Edita Gutiérrez Rodríguez
Nando López

EDICIÓN
Paula Rojo Cabrera

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Leonor Romo Fernández

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso


en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen
son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
la lengua comunicación
y sus hablantes

1 El lenguaje y las lenguas. . . . . . . 7 4 El texto y sus propiedades. . . . 45


• La comunicación • El enunciado y el texto
• E
 l lenguaje y las lenguas. • Las propiedades de los textos
La competencia gramatical • Clases de textos
• Las funciones del lenguaje • Lengua oral y lengua escrita
• L a lingüística y las disciplinas • El lenguaje no verbal
lingüísticas • Las modalidades textuales
2 Variedades de la lengua.. . . . . . 17 • La narración
• La exposición
• La variación lingüística
• La argumentación
• V
 ariedades diatópicas
o geográficas • La descripción
• V
 ariedades diastráticas
o sociales
• V
 ariedades diafásicas C OMENTARIOS DE TEXTO

o situacionales RESUELTOS Y GUIADOS
• La lengua estándar y la norma • Textos narrativos. . . . . . . . . . . . . . . . 66
3 L
 a situación lingüística • Textos expositivos.. . . . . . . . . . . . . . 70
del español.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 • Textos argumentativos. . . . . . . . . 74
• Las lenguas de España
• Textos descriptivos. . . . . . . . . . . . . 78
• Lenguas en contacto
Índice • R
 aíces históricas de
la situación actual
5 T
 extos de carácter
• El castellano o español
académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
• El catalán
• T
 extos orales de carácter
• El gallego
académico
• El vasco o euskera
• T
 extos escritos de carácter
• D
 istribución de las lenguas académico
de España
• El español de América 6 L
 a información en los medios
• El español en internet de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . 93
• Los medios de comunicación
• El texto periodístico
• Los géneros periodísticos
• La transmisión de la información

2
reflexión educación literaria
sobre la lengua

7 Significado y contexto.. . . . . . . 105 11 La literatura medieval. . . . . . . . 187 16 La prosa barroca. . . . . . . . . . . . . . . 275
• El significado de las palabras • El contexto histórico • La prosa barroca
• Denotación y connotación • La literatura medieval: oralidad • La novela picaresca
• Relaciones de significado y didactismo • La novela corta
entre las palabras • La lírica medieval • La novela alegórica
• El contexto extralingüístico • La poesía narrativa medieval • La prosa de ideas
• El contexto y la información • El Poema de mio Cid • La narrativa de Cervantes
• Los actos de habla • Los romances • El Quijote
• El mester de clerecía
8 Morfología. Estructura
y clases de palabras.. . . . . . . . . . 115 • El Libro de buen amor 17 El teatro barroco. . . . . . . . . . . . . . 297
• La prosa medieval • La revolución teatral barroca
• La morfología y los morfemas
• El teatro medieval • La comedia nueva
• Clases de morfemas
• Los procedimientos de • La obra teatral de Lope de Vega
12 La literatura del siglo xv. . . . 209
formación de palabras • La obra dramática de Cervantes
• El contexto histórico
• Otros procedimientos de • El teatro de Tirso de Molina
formación de palabras • Los géneros literarios del siglo xv
• El teatro de Calderón de la Barca
• La flexión. Características • La poesía del siglo xv
• Los dos ciclos del teatro barroco
generales • La prosa del siglo xv
• Las dramaturgas del siglo xvii
• La flexión nominal • El teatro del siglo xv. El teatro
• La flexión verbal breve
18 La literatura del siglo xviii.. . . 315
• Las clases básicas de palabras • La Celestina
• El contexto histórico
• Las clases transversales 13 La poesía del siglo xvi. . . . . . . 227 • L as tendencias literarias
del siglo xviii
9 S
 intaxis (I). Estructuras • El contexto histórico
sintácticas. La oración.. . . . . . . 135 • La poesía del siglo xviii
• Renacimiento y humanismo
• La prosa del siglo xviii
• La sintaxis • La poesía renacentista
• Los sintagmas o grupos • El teatro del siglo xviii
• Garcilaso de la Vega
sintácticos • La poesía de la segunda mitad 19 La literatura romántica. . . . . . . 331
• La oración del siglo xvi
• El contexto histórico
• El sujeto
14 L
 a prosa y el teatro • E
 spaña en la primera mitad
• El predicado
del siglo xvi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 del siglo xix
• Los complementos del verbo
• La prosa renacentista • El Romanticismo
• La modalidad
• La prosa de ficción • La poesía romántica
• Clases de oraciones
• El Lazarillo de Tormes • La poesía posromántica
10 S
 intaxis (II). La coordinación • El teatro renacentista • La prosa romántica
y la subordinación. . . . . . . . . . . . . 163 • El teatro romántico
• O raciones simples y compuestas 15 La poesía barroca. . . . . . . . . . . . . 259
• Clases de relaciones sintácticas • El contexto histórico
• Oraciones compuestas • El Barroco ITINERARIOS LITERARIOS. . . 349
por coordinación • La poesía barroca
• Oraciones compuestas 1. En primera persona
• La poesía conceptista. Quevedo
por subordinación 2. Visiones literarias de la pena
• La poesía culterana. Góngora
• Oraciones subordinadas
sustantivas • La poesía de Lope de Vega 3. Sátiras y engaños
• Oraciones subordinadas • L a poesía de sor Juana Inés I Itinerarios cinematográficos
de relativo de la Cruz

APÉNDICES DE LENGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 APÉNDICES DE LITERATURA.. . . . . . . 359

• G UÍAS PRÁCTICAS para resumir un tema, detectar noticias falsas • R ECURSOS LITERARIOS
elaborar un texto argumentativo y un texto expositivo • MÉTRICA
• N ORMA CULTA
• R ELACIÓN DE TÉRMINOS GRAMATICALES 3
Itinerario La educación lingüística y literaria contribuye al desarrollo de los conocimientos,
habilidades y actitudes que permiten participar a los jóvenes en la vida social
didáctico CONSTRUYENDO MUNDOS y ejerciendo la ciudadanía de una manera ética
y responsable. Por ello, te proponemos el siguiente itinerario:

UNIDAD

4 El texto y sus propiedades

1
Piensa y resuelve una o varias actividades
Lengua que sirven de contextualización del contenido
EN SITUACIÓN SAB ERES BÁSICOS

1 El enunciado y el texto E N SITUAC IÓ N


A lo largo del día intercambiamos muchos
que vas a abordar a lo largo de la unidad.
2 Las propiedades de los textos
mensajes a través de aplicaciones de
3 Clases de textos mensajería móvil. ¿Cómo son los mensajes
que sueles enviar: grabados o escritos?
4 Lengua oral y lengua escrita ¿En qué situaciones empleas unos u otros?
Explica de forma razonada si crees que los
5 El lenguaje no verbal mensajes escritos enviados por estas
aplicaciones se parecen más a un texto
6 Las modalidades textuales
escrito o a uno oral. ¿Qué diferencias
7 La narración observas?
Escribe cuatro mensajes de distintos tipos
8 La exposición (narrativo, descriptivo, argumentativo
y expositivo) que podrían ser enviados por
9 La argumentación
una aplicación de mensajería móvil.

10 La descripción

45

2 6. La flexión nominal

6.1. El género El género en los pronombres


8

El comportamiento de los pronombres respecto al género es muy variable:


Género y significado
El género permite dividir los nombres, pronombres, determinantes y adjeti- Pronombres con género masculino, femenino y neutro, sin marca de género.
vos en dos grupos: masculino y femenino. Los pronombres presentan, ade- Cambia toda la forma: él, ella, ello.
más, género neutro. Pronombres masculinos y femeninos sin marca de género: quién. El pronombre
puede ser masculino o femenino, como se ve en la concordancia con el adjetivo:
El género se manifiesta de diferentes maneras según la categoría gramatical de que ¿Quién era guapo? / ¿Quién era guapa?

Aprende a partir de textos


se trate. Los sustantivos y los pronombres tienen género (un solo género o varia-

CONSTRUYE TU
Pronombres que son solo masculinos, sin marca de género: alguien, nadie (No he
ción de género), mientras que los adjetivos y determinantes reproducen el género visto a nadie moreno / *No he visto a nadie morena).
del sustantivo o pronombre al que modifican o complementan, fenómeno que se
denomina concordancia: los libros rojos / las casas rojas. Pronombres que son solo neutros, sin marca de género: algo, nada.

El género en los nombres El género en los determinantes y los adjetivos


En la mayoría de los nombres,

SABERES
La principal diferencia en cuanto al género en el caso de los sustantivos es el hecho el género no se asocia con Aunque puedan no contener una marca flexiva de género, los determinantes y los

claros y estructurados, adaptados


un significado: Compré una casa. adjetivos adoptan el género del nombre al que modifican o complementan: en
de que algunos nombres tienen dos géneros y otros solo uno. Por otra parte, la ma-

CONOCIMIENTO:
Solo en una parte de los sustantivos
yoría de los sustantivos no presenta una marca explícita de género. mucha alegría, much-a es un determinante femenino (con marca de género); en una
que designan seres vivos se asocia
con una diferencia de sexo:
alegría enorme, enorme es un adjetivo femenino (sin marca de género).
Los cuadros siguientes muestran el comportamiento de los nombres respecto al
león / leon-a.
género:
6.2. El número

al enfoque y terminología que BÁSICOS


Nombres con un solo género (masc. o fem.) El número, en el nombre y en el pronombre, indica si se habla de uno o varios

LOS SABERES
Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados
elementos. En determinantes y adjetivos es solo una marca de concordancia,
pues estas categorías reproducen el número del nombre o pronombre al que
Guepardo, jirafa, persona… Se conocen como nombres epicenos. Libro, casa, inmueble… modifican o complementan.

la RAE incluye en su Glosario


El morfema de singular en el nombre es siempre Ø; en plural hay tres variantes o AC TI VI DA D E S
Nombres con variación de género (masc. o fem.)
alomorfos: -s, -es y Ø: casa-Ø (sing.) / casa-s (pl.); camión-Ø (sing.) / camion-es (pl.); el
Nombres que designan seres animados (personas o animales) Nombres que designan seres inanimados lunes-Ø (sing.) / los lunes-Ø (pl.) 23 Copia los pronombres

BÁSICOS
y di cuál es el género y
Con marca de género: -o, -e, Ø (masculino) / -a, -esa, -triz, -isa, Con marca de género: -o (masculino) / -a número de cada uno.
-ina (femenino): niño/niña, conde/condesa, actor/actriz, profeta/ (femenino): cesto/cesta, manzano/manzana…
6.3. La persona y el caso
¿Quién soy yo? ¿Acaso tú

de términos gramaticales.
profetisa, héroe/heroína… Sin marca de género. El género del nombre lo sabes?
Sin marca de género: se percibe en el determinante o el adjetivo: el La persona permite hacer referencia a los participantes en el acto comunica-
mar / la mar. Se conocen como nombres
Vosotros les dijisteis algo
Nombres comunes en cuanto al género. El género tivo. Tienen flexión de persona los posesivos y los pronombres personales. sobre la fiesta.
del nombre se percibe en el determinante o el adjetivo: (el/la) ambiguos.
estudiante, (el/la) pianista… A mí me encanta el actor
que ganó.
Nombres heterónimos. Presentan palabras distintas para cada Se diferencian tres personas gramaticales:
género: caballo/yegua, padre/madre… 24 Indica el género y el número
1.ª persona Se emplea para referirse al hablante. yo, nos, mí, nuestra, mío… de los sustantivos, adjetivos
y determinantes de estas
2.ª persona Se emplea para referirse al oyente. tú, os, te, tuyo, vuestra… oraciones e identifica las
marcas flexivas cuando
AC T I V I DA DE S 3.ª persona Se emplea para referirse a todo aquello él, lo, suya, le, sí, su… las haya. Ten en cuenta
que no es el hablante ni el oyente. los casos en que hay un
20 Combina cada nombre con un artículo y un adjetivo 21 Escribe una oración que contenga dos sustantivos morfema cero (Ø).
e indica el género que tiene. heterónimos. Le ofreció unas manzanas
reptil profesor amistad 22 PARES MÍNIMOS. Compara estas parejas de oraciones El caso informa sobre la función sintáctica que realiza el pronombre personal. deliciosas.
análisis lirio emperatriz y explica por qué no se comportan igual: En español solo tienen flexión de caso los pronombres personales. ¿Conoces la marca de ese

Aplica lo que has aprendido a actividades


El psiquiatra nos atendió en su consulta. coche gris?
cicatriz cumbre gata
La psiquiatra nos atendió en su consulta. Háblenos de aquellos
De los sustantivos anteriores, ¿cuáles tienen un solo Los pronombres personales se utilizan en un caso distinto según funcionen como valientes luchadores.
género? ¿Qué tipo de entidades nombran? ¿Cuáles tienen
El personaje principal es deslumbrante. sujeto (él), complemento directo (lo), complemento indirecto (le)…
variación de género? ¿Qué supone la variación de género El corredor más veloz ganará
en ellos? *La personaje principal es deslumbrante. Él estaba allí. A Pedro lo vieron allí. A Pedro le dieron un regalo. la carrera.

en diferentes formatos. Presta especial atención


124 125

a las actividades que apuntan a la reflexión sobre


la lengua, que forman parte de pruebas de acceso
a la Universidad en muchas comunidades.

EN LA PRÁCTICA 4

Practica todo lo adquirido La Biblioteca de


Alejandría
Tal vez allá, en el siglo iii a. C., fue
la única y última vez que se pudo
ANÁLISIS DEL TEXTO
1 Responde a las siguientes preguntas sobre el texto:
¿Qué consiguieron los reyes egipcios que no se ha podido
volver a hacer?

resolviendo cuestiones sobre


hacer realidad el sueño de juntar todos los libros del ¿De qué forma se consiguieron muchos de los libros
mundo sin excepción en una biblioteca universal. de la Biblioteca de Alejandría? ¿Por qué se hizo así?

En la época del gran proyecto alejandrino, no existía 2 Explica por qué el texto que has leído cumple las
nada parecido al comercio internacional de libros. Es- propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.
tos se podían comprar en ciudades con una larga vida ¿Qué ocurriría si modificáramos así el primer párrafo? RESUMEN
cultural, pero no en la joven Alejandría. Los textos
Tal vez allá, en el siglo iii a. C., fue la única y pe-

textos actuales (ensayos,


cuentan que los reyes de Egipto usaron las enormes

3
ventajas del poder absoluto para enriquecer su colec- núltima vez que se pudo hacer realidad el sueño El enunciado Un enunciado es una palabra o secuencia de palabras que posee significado completo.
ción. Lo que no podían comprar, lo confiscaban. Si era de juntar todos los libros del mundo sin excep- y el texto Un texto o discurso es un enunciado o conjunto de enunciados que presenta unidad de
preciso rebanar cuellos o arrasar cosechas para hacer- ción en una biblioteca universal. significado y se emite con una finalidad comunicativa.
se con un libro codiciado, darían la orden de hacerlo
diciéndose que el esplendor de su país era más impor- 3 Clasifica el texto según estos criterios:
tante que los pequeños escrúpulos.

artículos, novelas…),
Organización del contenido. Ámbito de uso.
Propiedades Los textos han de reunir tres propiedades: la adecuación hace que los textos se adapten
La estafa, por supuesto, formaba parte del repertorio Canal de transmisión Registro empleado. a la situación comunicativa, la coherencia permite que un texto adquiera sentido y pueda ser
de los textos
de cosas que estaban dispuestos a hacer para conseguir comprendido y la cohesión hace que las partes de un texto se presenten conectadas entre sí.
4 Valora si el contenido se transmite de forma clara
sus objetivos. Ptolomeo III ansiaba las versiones ofi- y objetiva. ¿Crees que la autora emplea una expresión
ciales de las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides neutral? Justifica tu respuesta con ejemplos.
conservadas en el archivo de Atenas. Los embajadores Clases Para establecer las clases se pueden utilizar distintos criterios: el canal de transmisión, el
5 Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión
del faraón pidieron prestados los valiosos rollos para

pertenecientes a obras y a
registro, la organización de los contenidos, el ámbito de uso y la intención comunicativa.
señalando el comienzo y el final de cada apartado. de textos
encargar copias a sus minuciosos amanuenses. Las
autoridades atenienses exigieron la exorbitante fianza Redacta una conclusión distinta que pudiera cerrar
el texto.
de quince talentos de plata, que equivale a millones de
dólares de hoy. Los egipcios pagaron, dieron las gracias Lengua oral Los textos orales presentan estos rasgos: espontaneidad, influencia del contexto comunicativo,
con pomposas reverencias, hicieron solemnes juramen- SEMÁNTICA presencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje coloquial.
y escrita
tos de devolver el préstamo, se amenazaron a sí mis- 6 Analiza el lenguaje del texto y explica cómo es el Los textos escritos tienen estas características: planificación previa, inexistencia de un contexto

autores reconocidos, y
mos con truculentas maldiciones si los libros no vol- léxico que emplea. Justifica tu respuesta con palabras comunicativo compartido, ausencia del lenguaje no verbal y predominio del lenguaje formal.
vían en perfecto estado y a continuación, por supues- o expresiones extraídas del texto.
to, se los apropiaron, renunciando al depósito. Los di- 7 Identifica los mecanismos de cohesión léxico-semánticos
rigentes de Atenas tuvieron que soportar el atropello. que se emplean en el cuarto párrafo. El lenguaje El lenguaje paraverbal o paralenguaje son los elementos sonoros del lenguaje oral.
La orgullosa capital de tiempos de Pericles se había
convertido en una ciudad provinciana de un reino in-
no verbal El lenguaje cinésico es el conjunto de movimientos del cuerpo que tienen función comunicativa.
MORFOLOGÍA

refuerza y revisa los COMPRUEBA


capaz de rivalizar con el poderío de Egipto.
8 Observa las formas verbales e indica qué tiempo
Alejandría era el principal puerto del país y su nuevo y persona gramatical predominan.
centro vital. Desde siempre, una potencia económica Las modalidades Según la forma en que los textos organizan sus contenidos, se distinguen cuatro modalidades
textuales: la narración, la exposición, la argumentación y la descripción.
de esa magnitud puede extralimitarse alegremente. A 9 Explica el mecanismo de formación de estas palabras textuales
del texto:
todos los barcos de cualquier procedencia que hacían
escala en la capital de la Biblioteca se les sometía a un enriquecer exorbitante extralimitarse

saberes básicos utilizando


registro. Los oficiales de aduanas requisaban cualquier
La narración

TU PROGRESO
La narración es el relato de unos hechos que les ocurren a unos personajes en un espacio y un
escrito que encontraban a bordo, lo hacían copiar en tiempo. Incluye historia o argumento, personajes, espacio, tiempo, estructura y narrador.
papiros nuevos, devolvían las copias y retenían los ori- Rasgos lingüísticos de la narración: abundancia de verbos, el empleo de los estilos directo
ginales. Estos libros tomados al abordaje iban a parar T E X TO A R G U M E N TAT I V O e indirecto y la presencia de marcadores discursivos temporales.
a las estanterías de la Biblioteca con una breve anota-
ción aclarando su procedencia («fondo de las naves»). Escribe un texto argumentativo sobre el expolio de bienes
a lo largo de la historia. Reflexiona sobre estos aspectos:

el resumen que te
Cuando estás en la cima del mundo, no hay favores
¿Cómo han llegado las obras de arte a los museos? La exposición La exposición es la explicación de un tema con el objeto de transmitir información al receptor. Se
excesivos. caracteriza por la claridad, la objetividad y el orden (deductivo, inductivo o en paralelo).
¿Es legítimo apropiarse de bienes culturales ajenos
Irene Vallejo, El infinito en un junco (adaptación) por colonización u otras cuestiones políticas? Rasgos lingüísticos de la exposición: un léxico denotativo, a menudo técnico o abstracto,
y el uso de marcadores discursivos de orden, aditivos, consecutivos, explicativos y recapitulativos.

63

ofrecemos de cada unidad.


La La argumentación es la defensa de una opinión mediante razones con la intención de persuadir
al receptor. Incluye tema, tesis, argumentos y contraargumentos.
argumentación
Rasgos lingüísticos de la argumentación: abundancia de opiniones o valoraciones, empleo
de interrogaciones retóricas, apelaciones al interlocutor y marcadores discursivos.

La descripción La descripción es la representación con palabras de las características de alguien o algo. Puede
ser objetiva (si retrata la realidad tal como es) y subjetiva (si transmite una visión personal).
Rasgos lingüísticos de la descripción: empleo de adjetivos calificativos y presencia de
comparaciones y marcadores discursivos espaciales.

64

Y ADEMÁS...
Utiliza las guías prácticas para detectar fakes, resumir, crear textos
argumentativos y expositivos... y consulta las normas sobre las principales
dificultades en el uso de la lengua que encontrarás en los apéndices.

4
1
UNIDAD

15 La poesía barroca

Piensa y resuelve una o varias


Literatura actividades que sirven de
EN SITUACIÓN acercamiento al contenido literario
que va a abordarse en la unidad.
SA BE R E S BÁSICOS

1 El contexto histórico EN SIT UAC IÓN


El Barroco es un periodo cultural y artístico
2 El Barroco caracterizado por su estilo abigarrado
3 La poesía barroca y complejo. Busca obras del arte barroco
(literarias, pictóricas, arquitectónicas…)
4 La poesía conceptista. y observa sus características.
Quevedo La poesía del siglo xvii se desarrolla entre
el conceptismo (concisión y empleo de
5 La poesía culterana.
conceptos, agudezas…) y el culteranismo
Góngora
(uso de referencias cultas, neologismos,
metáforas complejas…). ¿Cuál de estas
6 La poesía de Lope de Vega
formas crees más adecuada para la poesía?
7 La poesía de sor Juana Inés Responde de forma razonada.
de la Cruz

259

1. El contexto histórico 2. El Barroco 15


1.1. La España del siglo xvii. Un siglo de crisis
Con el nombre de Barroco se conoce el movimiento cultural dominante a lo
largo del siglo xvii en países como España e Italia. Este movimiento se caracte- Arte frente a naturaleza
Frente al esplendor alcanzado por el Imperio español durante el siglo xvi, en el riza por su visión crítica y pesimista de la realidad, así como por su predilec- Los autores barrocos ya no ven
siglo xvii se asiste al inicio de un periodo de decadencia política y económica ción por el contraste, la hipérbole y el dinamismo. en la naturaleza un modelo
que tendrá su repercusión en la sociedad y en la literatura. de armonía que han de trasladar
a sus creaciones, sino un punto
de partida, defectuoso a menudo,
Un siglo de crisis política 2.1. Del Renacimiento al Barroco que el arte debe perfeccionar:
La situación de crisis se dio en Europa en todos los órdenes (teniendo repercusión No se puede afirmar que el Barroco surja como un movimiento de oposición al Es el arte complemento de

2
en el clima, la economía, la demografía, la ideología…) y en España se prolongó Renacimiento anterior. Si bien es cierto que se plantean una visión de la realidad la naturaleza y otro segundo ser
que por extremo la hermosea
durante los tres reinados que se sucedieron a lo largo del siglo: el de Felipe III (1598- En este cuadro de Juan Bautista Maíno, muy diferente, los autores y artistas barrocos toman como punto de partida mu-
y aun pretende excederla en sus
1621), el de Felipe IV (1621-1665) y el de Carlos II (1665-1700). La recuperación de la Bahía de Todos chos de los elementos propios de la cultura renacentista. obras. Préciase de haber añadido
los Santos, el mundo oficial de fastos
En todos estos reinados encontramos unos rasgos comunes: otro mundo artificial al primero,
y poder se representa –casi desdibujado,
Rasgos renacentistas Nueva visión barroca pule de ordinario los descuidos
Se delegó el poder en la figura del valido, hombre de máxima confianza del rey. como remarcando su carácter ficticio–
de la naturaleza, perfeccionándola
en un segundo plano, en vivo contraste
Destacaron en este puesto dos personajes: el duque de Lerma, valido de Felipe III, con la realidad miserable que ocupa Tópicos de la belleza Se mantienen las imágenes petrarquistas, pero la expresión en todo: que sin este socorro del
y el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. petrarquista. se intensifica y oscurece, dando lugar a una mayor dificultad artificio, quedara inculta y grosera.
el primero.
interpretativa, y la ornamentación se vuelve hiperbólica. Baltasar Gracián, El criticón
El dominio español retrocedió frente a la nueva hegemonía francesa, perdiendo
su importancia en la sociedad occidental. Temas mitológicos. Los temas mitológicos se recogen en muchos textos, pero
se presentan desde una nueva óptica que oscila entre la máxima
Los conflictos bélicos empobrecieron notablemente las arcas públicas y forza- idealización y la sátira más descarnada.
ron la declaración de continuas bancarrotas. Entre ellos tuvieron especial rele-
vancia las disputas con las Provincias Unidas (Países Bajos) y la participación de Motivos y tópicos Son continuas las referencias a la muerte, ante la cual

Aprende con textos


España en la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Con la firma del Tratado de literarios de origen se adoptan dos actitudes:
latino relacionados
Westfalia en 1648, que modernizó y cambió las relaciones internacionales, se con- con el paso del tiempo:
– Actitud epicúrea: el hoy es la única fuente de felicidad
posible, de modo que, pese a su brevedad, se nos invita
suma el fin de la hegemonía española. carpe diem, tempus a disfrutarlo.
La corrupción y el envilecimiento de cierto sector de la nobleza y de la clase po- fugit…
– Actitud estoica: se acepta que no hay contento ninguno que
lítica causaron el descontento de la población. pueda evitar el desengaño que ha de provocarnos la realidad.

informativos que contienen


Un siglo de crisis económica Naturalidad expresiva. Se prefieren el ingenio y lo original a la naturalidad.

El retroceso económico del siglo xvii afectó a todos los sectores:


Agotamiento del suelo por falta de nuevos métodos de explotación, lo que 2.2. Cultura y pensamiento barrocos

SABERES
Agricultura
produjo problemas de hambre y epidemias.
La cultura del Barroco se caracteriza por los siguientes rasgos:

tablas, destacados y otros


Disminución en volumen e importancia debido a la competencia de las
Comercio
Provincias Unidas e Inglaterra.
Gusto por los contrastes: se oscila entre lo jocoso y lo doctrinal, lo culto y lo
popular, lo refinado y lo grotesco… De ahí la marcada predilección por recursos
Artesanía Dura competencia por parte de los países del norte de Europa. como la paradoja y la antítesis.
Pesimismo: la crisis general dejó su impronta en el pensamiento, originando una
La crisis económica convirtió el siglo xvii en una época de fuertes contrastes, en la literatura de corte moralista y escéptico, en la que se contempla la realidad como

BÁSICOS
que el lujo de la nobleza se oponía a la dureza de las condiciones de vida del pueblo AC T I V I DA D E S una ilusión vana (un sueño) que nos conduce inevitablemente al desengaño.

elementos gráficos que


llano: campesinos sin tierras, artesanos empobrecidos, hidalgos abocados a la men- Dinamismo: se rompe con la visión equilibrada y suave de la estética renacentis-
dicidad… Como consecuencia de estas enormes diferencias estallaron numerosas 1 Durante el reinado de Felipe IV, ta, sustituida por una exacerbación del movimiento.
revueltas sociales a partir del año 1640. España vio agravada su crisis
política y económica. Sin Tendencia al exceso: el Barroco propende a la exageración, ya sea en su vena más
embargo, este monarca fue filosófica y escéptica, ya sea en su dimensión más festiva y popular. La hipérbole
1.2. Los conflictos religiosos
un gran mecenas y promotor se convierte, de este modo, en uno de sus grandes recursos.

facilitan la adquisición de
La Reforma protestante del siglo xvi provocó una clara escisión de los países euro- de las artes.
Búsqueda del ingenio: la idea de que el arte ha de superar a la naturaleza condu-
peos, alineados unos en torno a las nuevas ideas religiosas y aferrados otros a la Documéntate sobre esta ce a un afán incesante de originalidad por parte de los artistas, que se esfuerzan
doctrina de la católica; este último es el caso de países como España e Italia. faceta menos conocida
en pugnar unos con otros. En literatura, por ejemplo, proliferan los juegos de
de la figura de Felipe IV
En España, la Contrarreforma trajo consigo un mayor peso de la Inquisición y el y escribe un breve texto palabras y las creaciones léxicas; y la rivalidad entre escritores dio lugar a un
consiguiente incremento de los títulos que pasaron a formar parte de su Índice de en el que expliques en qué subgénero de sátiras y críticas personales, del que tenemos numerosas mues-
libros prohibidos. consistió su labor. tras en la poesía del siglo xvii.

los conocimientos.
258 259

Lee textos representativos


de los diferentes periodos
Comentario de texto 16
literarios y resuelve

3 Claves para comentar un texto del Quijote


Para comentar cualquier texto del Quijote, puedes seguir los
siguientes pasos:

I D E N T I F I CA R E L T E XTO

Resumir el contenido del texto y observar qué personajes


Realiza comentarios
guiados de textos
actividades de investigación,
ampliación, creación…
aparecen en él.
Indica qué rasgos de los personajes protagonistas se aprecian.

representativos a
Presta atención a los personajes secundarios que intervienen
y a la función que cumplen.
Observa qué personajes se hallan más próximos al plano
de la realidad y cuáles al del idealismo.

Detallar los temas presentes en el texto teniendo en cuenta


los motivos esenciales en la obra de Cervantes: la justicia,

partir de claves que


el amor, la amistad, la búsqueda del ideal, la defensa de
la literatura…

A N A L I ZA R L A E S T RU C T U R A EVALUACIÓN

COMPRUEBA TU podrás interiorizar y


Ubicar el texto dentro de la novela.
ra r
¿A cuál de las dos partes del Quijote pertenece? in e i
it

3
¿Qué rasgos propios de esa primera o segunda parte De la entrada de Alcalá, patente1
se observan en el texto?
y burlas que me hicieron por nuevo RESUMEN
Analizar si predomina la narración, la descripción o el diálogo
y caracterizarlos desde el punto de vista del estilo y el lenguaje. Amaneció, y helos aquí en camisa a todos los estudian-

PROGRESO aplicar a otros textos


tes de la posada a pedir la patente a mi amo. Él, que no
sabía lo que era, preguntome que qué querían, y yo,
COME N TA R L A FOR MA Novela picaresca
entretanto, por lo que podía suceder, me acomodé en-
tre dos colchones, y solo tenía la media cabeza fuera, Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares. Se respetan los rasgos fundamentales esbozados en el Lazarillo (siglo XVI): relato autobiográfico,
Buscar rasgos del texto que pongan de relieve la confrontación origen innoble del protagonista, afán de ascenso social, argumento itinerante.
entre realidad e ideal propia del Quijote. que parecía tortuga. Pidieron dos docenas de reales;
diéronselos, y con tanto comenzaron una grita del dia- pensé escapar, puse las manos también y dije: «Vs. Ms. Se incorporan novedades propias de la sensibilidad barroca: visión pesimista, tono
¿Qué puntos de vista emplea el autor para mostrarnos ambas

similares.
caricaturesco, actitud moralista y desengañada. A menudo, el carácter autobiográfico del relato
facetas? blo diciendo «Viva el compañero, y sea admitido en tienen razón, que huele muy mal». Dioles mucha risa y, deja de estar justificado en el propio texto.
¿Crees que se puede hablar de perspectivismo en el fragmento?
nuestra amistad. Goce de las preeminencias de anti- apartándose, ya estaban juntos hasta ciento. Comen-
Títulos fundamentales: el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y el Buscón, de
guo. Pueda tener sarna, andar manchado y padecer la zaron a escarbar y tocar al arma5, y en las toses y abrir Francisco de Quevedo.
Fijarte en la voz narradora y recordar el juego de narradores hambre de todos». Y con esto –¡mire V. M.2 qué previle- y cerrar de bocas, vi que se me aparejaban gargajos. En
que es característico de la novela cervantina. gios!– volaron por la escalera, y al momento nos vesti- esto, un manchegazo acatarrado hízome alarde de uno
Explica quién cuenta los hechos. mos nosotros y tomamos el camino para escuelas. terrible, diciendo: «Esto hago». Yo entonces, que me vi
Observa si se aprecia en el texto ese juego de voces. A mi amo apadrináronle unos colegiales conocidos de perdido, dije: «¡ Juro a Dios que ma…!». Iba a decir te, Novela corta
su padre y entró en su general3; pero yo, que había de pero fue tal la batería y lluvia que cayó sobre mí, que
Narraciones breves inspiradas en la prosa italiana heredera del Decamerón de Boccaccio.
entrar en otro4 diferente y fui solo, comencé a temblar. no pude acabar la razón. Yo estaba cubierto el rostro
VA LOR A R E L T E XTO La prosa Rasgos: posible inclusión de un marco narrativo, variedad temática y argumental, valor
Entré en el patio, y no hube metido bien el pie, cuando con la capa y tan blanco que todos tiraban a mí; y era
de ficción ejemplar de las historias que se cuentan.
me encararon y empezaron a decir: «¡Nuevo!». Yo, por de ver cómo tomaban puntería.
Observar si el texto presenta los rasgos humorísticos barroca Títulos fundamentales: Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes; Novelas amorosas
habituales en la novela. Si es así, analiza los recursos que disimular, di en reír, como que no hacía caso; mas no Francisco de Quevedo, Buscón y ejemplares y Desengaños amorosos, de María de Zayas.
se emplean para generar situaciones cómicas. bastó, porque llegándose a mí ocho o nueve, comenza- En las Novelas ejemplares de Cervantes, que carecen de marco narrativo, destaca la presencia
Analizar el valor del texto.
ron a reírse. Púseme colorado; nunca Dios lo permitie- 1 del mundo marginal.
patente: pago que los nuevos debían hacer a los veteranos.
ra, pues, al instante, se puso uno que estaba a mi lado 2
V. M.: vuestra merced.
las manos en las narices y, apartándose, dijo: «Por re- 3
general: aula general.
sucitar está este Lázaro, según hiede». Y con esto to- 4
en otro: en otra aula.
5
291 dos se apartaron tapándose las narices. Yo, que me escarbar y tocar al arma: carraspear. Novela alegórica
La trama posee valor simbólico: el objetivo primordial es reflexionar sobre diversos temas.
Dos tendencias:
– Novela filosófica. Se plantean continuas digresiones sobre asuntos muy diferentes:
ACT I V I DA DE S El criticón, de Baltasar Gracián.
– Novela satírica. Se hace un retrato satírico y burlesco de la realidad: El diablo cojuelo,
de Luis Vélez de Guevara.
1 Resume brevemente el contenido de este fragmento ¿Qué recursos emplea el autor para provocar el humor?

4
de el Buscón. Analízalos.

Identifica cuál es su tema y enúncialo. 5 Relaciona este pasaje de la novela con la siguiente
afirmación que hará, más adelante, el narrador del
2 Sitúa el fragmento en el conjunto de la novela a la
Buscón y responde las preguntas.
que pertenece y responde. ¿Con qué etapa de la vida del Prosa satírica. Se critican los vicios y defectos de la sociedad de la época. El título
protagonista se corresponde? fundamental son los Sueños, de Francisco de Quevedo.
«Haz como vieres» dice el refrán, y dice bien. De Prosa política. Se plantean propuestas (arbitrios) con afán de mejorar la grave crisis que
3 Identifica el subgénero narrativo al que pertenece puro considerar en él, vine a resolverme de ser bella- La prosa
padecía España. Son autores destacados Diego de Saavedra Fajardo (Empresas políticas)
el Buscón y explica, a partir de este texto, cuáles son co con los bellacos, y más, si pudiese, que todos. de ideas
y Quevedo (Política de Dios y gobierno de Cristo, Marco Bruto).
los rasgos fundamentales de dicho género. barroca
Prosa moral y didáctica. Se reflexiona sobre cuestiones universales desde una perspectiva
Recuerda qué novela del siglo XVI será tomada en la ¿Qué idea sobre la sociedad y el ser humano moralista y pesimista. El autor más importante es Baltasar Gracián (Oráculo manual y arte
narrativa barroca como modelo de este género. Explica se trasluce en ella? de prudencia).
qué diferencias y semejanzas encuentras
entre esa novela y la obra de Quevedo. ¿Es propia de la mentalidad barroca? Razónalo.

4 Comenta el lenguaje y el estilo del texto anterior. Debes 6 Valora el fragmento que has leído. ¿Qué rasgos de la
centrarte en cuestiones como las siguientes. picaresca recoge? ¿Hasta qué punto es humorístico?

¿Observas recursos propios del conceptismo 7 Elabora un cuadro en el que recojas los principales Además de escribir poesía, teatro y novelas cortas, Cervantes cultivó la novela pastoril
de Quevedo? En caso afirmativo, pon ejemplos. subgéneros, obras y autores de la prosa del siglo xvii. (La Galatea) y la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Sigismunda).
La narrativa Su gran obra, el Quijote, supone el nacimiento de la novela moderna: concebida originalmente
290
de Cervantes como una parodia de los libros de caballerías, constituye uno de los hitos de la literatura
universal gracias a la originalidad de sus técnicas narrativas y la profundidad y carisma de
sus protagonistas, símbolos de toda una forma de entender la realidad.

ITINERARIOS
294

Recorre tres itinerarios literarios en LITERARIOS Resuelve una evaluación de cada unidad
los que encontrarás textos de en la que tendrás que demostrar lo
diferentes géneros, autores y épocas aprendido aplicándolo a un texto literario y
unidos por un elemento en común. refuerza y revisa los saberes básicos
utilizando el resumen de cada unidad.

LOGOS UTILIZADOS EN ESTE LIBRO


rar
in e i
it

 Actividades de reflexión que  Diferentes textos,  Textos que forman parte


ligan el conocimiento actividades y propuestas de uno de los tres itinerarios
gramatical con el uso de la de trabajo o de escritura literarios propuestos para el
lengua (pares mínimos, que guardan relación curso. Establecen vínculos
análisis inversos, secuencias con los Objetivos de con otros textos de un
agramaticales o ambiguas...). Desarrollo Sostenible. mismo itinerario. 5
UNIDAD

1 El lenguaje y las lenguas

SABERES BÁSICOS

1 La comunicación EN SITUACIÓN
 Explica en qué consiste el trastorno gestual
2 El lenguaje y las lenguas. que padece el personaje de este fragmento
La competencia gramatical
de un cuento de Fernando León de Aranoa.

3 Las funciones del lenguaje Sus gestos no coincidían con sus circunstan-
cias. Bostezaba cuando se enamoraba, si se
4 La lingüística y las disciplinas sentía cansada se sonrojaba, y se rascaba la
lingüísticas espalda de puro contento. Cuando tenía frío sa-
caba la lengua, bajaba la voz para gritar y en-
cogía los hombros cuando estaba furiosa.
 Piensa en cuáles serían los gestos normales
para cada una de las emociones del personaje
y qué consecuencias podría tener en su vida
reaccionar de forma distinta.

7
1. La comunicación

1.1. Rasgos básicos de la comunicación


El signo lingüístico
La comunicación es la transmisión intencional de información a través de
signos.

En el concepto de comunicación se combinan tres aspectos: la información trans-


mitida, la intencionalidad de la transmisión y el empleo de signos.
 Se entiende por información el contenido que se transmite; es decir, el mensaje
que se quiere hacer llegar.
 Para que se produzca comunicación tiene que existir el propósito de transmitir
información.
El signo lingüístico es arbitrario:
 La transmisión de información debe realizarse por medio de signos. en él no se establece una relación
«natural» entre la secuencia de
sonidos y el concepto representado.
1.2. Los signos La relación entre ellos es
convencional y, por tanto, arbitraria.
Un signo es una realidad física, normalmente auditiva o visual, que se emplea El concepto ‘bicicleta’ está
representado por determinados
para representar otra realidad.
sonidos, pero perfectamente
se podría emplear la secuencia
Son signos, por ejemplo, las banderas, las señales de tráfico, los gritos que emplean inventada lupetara para hacer
los monos para comunicarse, un levantamiento de cejas y, por supuesto, también referencia a la misma realidad. Esto
diferencia al signo lingüístico de otros
las palabras. tipos de signos, como un mapa, que
Imaginemos una situación en la que dos hermanos se han puesto de acuerdo para es icónico, es decir, se asemeja a
pedir a sus padres durante la comida que les dejen salir y volver a casa tarde el sá- aquello que representa.
bado siguiente. En el curso de la comida se inicia una conversación entre los padres
acerca de si se va a hacer o no un viaje ese fin de semana, por lo que la hermana le
hace un gesto a su hermano para indicarle que mejor no mencione el tema del sá-
bado. Este intercambio entre los hermanos cumple los tres requisitos de todo acto
comunicativo: se transmite información –‘Mejor no hables ahora de ese asunto’–,
existe el propósito de comunicar algo y se emplea un signo, el gesto.

ACT I VI DA D E S

1 Indica cuáles de los siguientes enunciados describen 3 Identifica las imágenes que son signos y explica
actos comunicativos. su significado.
Para ello, debes comprobar en cada caso si se cumplen
los tres requisitos básicos de todo acto comunicativo.
 Una planta se pone mustia por falta de agua.
 En la carretera, una señal indica que está prohibido
adelantar.
 El cielo está lleno de nubes negras.
 Una persona tose en mitad de un concierto.
 Las campanas de una iglesia repican.
 Fíjate en los casos anteriores que no constituyen actos
comunicativos y explica por qué no lo son.

2 Describe un acto de comunicación en el que se utilicen


signos visuales y otro en el que se usen signos auditivos.
Indica en cada caso cómo se cumplen los requisitos
que permiten considerarlos actos de comunicación.

8
1
1.3. Los elementos de la comunicación
Comunicación y contexto
En un acto comunicativo interviene una serie de elementos, llamados ele-
mentos de la comunicación.

   El mensaje es el signo o conjunto de signos que se transmite.


El emisor es quien elabora el mensaje. En el caso del lenguaje, el emisor recibe el
  
nombre de hablante.
El receptor es la persona que recibe e interpreta el mensaje. En el caso del lengua-
 
je, recibe el nombre de oyente.
El canal es el medio físico por el que se transmite el mensaje, aunque también se
 
habla de canal para referirse a los sentidos por los que se percibe. Así, el canal del
mensaje lingüístico suele ser el aire (canal auditivo), pero puede ser también un
papel, si se emplea el lenguaje visual (canal escrito). Los mensajes mixtos de la
televisión o el cine son canales audiovisuales, así como los mensajes de chats, El contexto puede hacer variar
redes sociales o internet, en los que el lenguaje visual (palabras, imágenes, emo- la información transmitida. Un guiño,
ticonos) se combina con el auditivo (vídeos, audios, sonidos). por ejemplo, no significa lo mismo
jugando a las cartas que dirigido a una
El código es el sistema de signos que comparten el emisor y el receptor. El lengua-
  persona que te gusta o empleado en
je es el código por excelencia, pero no es el único; las señales de circulación, por un grupo de personas como signo de
ejemplo, constituyen también un código. Por otro lado, el código no es imprescin- complicidad con alguien.
dible: se puede transmitir información mediante signos que no forman un sistema.
El contexto es el conjunto de circunstancias en que se produce el acto comuni-
 
cativo. En el caso del lenguaje, se suele diferenciar entre el contexto extralingüís-
tico, es decir, la situación externa, y el contexto lingüístico, que es lo que se ha
dicho antes o se va a decir después.

1.4. La comunicación verbal


Entre todos los sistemas de comunicación que emplean los humanos, destaca la
comunicación verbal.

La comunicación verbal o lingüística es aquella que emplea la lengua como


código para transmitir información.

El lenguaje verbal se distingue por un conjunto de rasgos:


Es innato, pero se transmite culturalmente y requiere un aprendizaje.
 
Su empleo es libre, es decir, no se utiliza únicamente como respuesta a un estí-
 
mulo: decidimos cuándo hablamos y también cuándo callamos.
Presenta gran complejidad estructural. De este rasgo derivan una serie de pro-
 
piedades, que son exclusivas del lenguaje humano:

Propiedades del lenguaje humano

Dualidad de Las lenguas cuentan con un número de unidades mínimas sin significado Caricatura de Wittgenstein, célebre
estructuración que se combinan para formar unidades con significado: las palabras. filósofo de la primera mitad del siglo xx.
Sostenía que, a diferencia de los seres
Productividad Las lenguas permiten crear mensajes nuevos, frente a otros sistemas humanos, los animales no pueden mentir.
de comunicación, que son inventarios cerrados de signos. La posibilidad de mentir, de comunicar
algo que no se corresponde con
Desplazamiento El lenguaje humano hace posible hablar de lo que no está presente,
la realidad, es una característica privativa
del pasado y del futuro, e incluso de realidades que no existen.
del lenguaje humano.

9
1.5. Los sistemas de comunicación animal
La mayoría de los animales poseen algún sistema de comunicación que les permite
transmitir información. Estos sistemas de comunicación también emplean signos;
los pájaros, por ejemplo, transmiten con sus cantos mensajes relacionados con el
entorno inmediato: peligro, alimento, existencia de un nido…; algunos monos emi-
ten gritos específicos ante determinadas amenazas; las hormigas comunican infor-
mación a través de los rastros químicos que dejan. Aunque el uso de signos sea
común al lenguaje verbal y a los sistemas comunicativos de los animales, estos se
diferencian de aquel en sus características fundamentales.

Características de los sistemas de comunicación animal

No requieren Los animales están programados genéticamente para emplearlos y su uso


aprendizaje no requiere aprendizaje explícito. Los monos cercopitecos emiten unos
treinta gritos, cada uno con su significado.
Son reflejos Los signos se usan únicamente en circunstancias concretas, para responder
El grito de peligro en presencia de un
a estímulos como el hambre o el peligro.
águila es diferente del que emiten si han
Son simples Carecen de la estructura compleja propia del lenguaje humano. En ellos no visto una serpiente, y la respuesta que
están presentes rasgos como la estructuración dual, la productividad o la provoca cada grito en el resto de los
capacidad de desplazamiento. monos es también diferente.

ACT I VI DA D ES

4 Indica qué elementos intervienen en los siguientes 9 Copia este cuadro comparativo y complétalo.
actos de comunicación:
 Un programa de radio. Sistemas de
Lenguaje
comunicación
 Un tuit escrito por un político. humano
animales
 Una llamada de un móvil a otro.
Cómo se adquieren
 Un árbitro de fútbol que saca una tarjeta amarilla.
Cómo se utilizan
5 Describe un acto de comunicación y explica
los elementos de que consta. Cuál es su grado
de complejidad
6 Explica el significado de cada signo y, si pertenece
a un código, indica de qué código se trata.
10 Analiza y juzga esta noticia teniendo en cuenta lo que has
aprendido sobre los sistemas de comunicación animal.

Un loro británico se escapó y regresó


«hablando» español
7 PARES MÍNIMOS. Explica la diferencia entre estas National Geographic. Un loro gris africano, llamado
oraciones: Nigel, que «hablaba» con acento británico desapa-
 ¡Vamos, a poner la mesa! reció de su hogar, en Torrence, California. Cuando se
 ¡Vamos a poner la mesa! reencontró con su dueño, cuatro años después, había
  ¿Cuál sería el contexto lingüístico? ¿Y el extralingüístico?
aprendido palabras en español y sabía decir «buenos
días».
8 Asocia cada enunciado con una característica
Durante el tiempo en que el loro gris africano se es-
del lenguaje humano.
capó de su hogar, fue adoptado por la familia Her-
 Los niños pronuncian sus primeras palabras cuando nández-Smith, de habla hispana.
tienen alrededor de un año de vida.
ngenespanol.com (adaptación)
 Explícanos cómo fue tu viaje.
 El adverbio sí, que indica afirmación, está formado   ¿Lo que se cuenta en la noticia cuestiona las afirmaciones
por un sonido consonántico y uno vocálico. de esta página sobre los sistemas de comunicación
 Solo ha contestado a una de mis preguntas. animales? ¿Por qué? Argumenta tu opinión por escrito.

10
2. El lenguaje y las lenguas. La competencia gramatical 1
2.1. El lenguaje
Las lenguas como sistemas
El lenguaje es la facultad de comunicarse por medio de signos lingüísticos; es
Las lenguas están formadas por
común a los seres humanos y específica de ellos. un conjunto de signos que
constituyen un sistema. Es decir,
Como facultad humana que es, el lenguaje se emplea para estructurar el conoci- que los signos se oponen a otros
signos para adquirir su valor (así,
miento y transmitirlo. De ahí que el lenguaje sea el soporte del pensamiento y, a la
la palabra cara se opone a casa,
vez, un eficaz instrumento de comunicación. cama, cana…, de las que un solo
fonema las diferencia) y se combinan
2.2. Las lenguas entre sí para formar mensajes (cara
se combina con otras palabras
para formar una oración: Su cara
Las lenguas son las realizaciones particulares de la facultad del lenguaje. Son transmite alegría).
lenguas el francés, el chino, el español, el quechua…

Las lenguas cuentan con un conjunto de signos, las palabras, y una gramática, que
las combina mediante unas determinadas reglas para crear mensajes complejos de
longitud ilimitada.
A partir de un número finito de sonidos, varios miles de palabras y reglas de com-
binación, los seres humanos somos capaces de construir infinitos mensajes.

2.3. La competencia gramatical


El conocimiento lingüístico forma parte de la mente de los hablantes de una len-
gua. Dicho conocimiento consiste en un conjunto de palabras, que se va incremen-
tando a lo largo de la vida, y un sistema de reglas.

La competencia gramatical es el conocimiento que tiene cada hablante del


sistema gramatical de su lengua.

Cuando un niño aprende a hablar, construye en su mente la gramática a partir de


su información genética y los datos que recibe del entorno. Es un proceso natural e
inconsciente que se completa en lo básico alrededor de los cuatro años.

ACT I VI DA D E S

11 Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones 12 SECUENCIAS AGRAMATICALES. Explica por qué estos
sobre el lenguaje y las lenguas. enunciados son incorrectos:

 El lenguaje es una cualidad innata de los seres humanos  *No yo sabemos dónde está.
que debe ejercitarse.   *Corred demasiado.
 Las lenguas son conjuntos de signos que permiten expresar   *Si querrías, te puedo ayudar.
diferentes mensajes.
  *¿Y el paraguas? Te dije de lo traer.
 Solo estudiando gramática se adquiere competencia
gramatical.  *Obtuvo un resultado muy peor.

 Combinando los signos de una lengua mediante las reglas   *Me se olvidó comprar el libro.
de su gramática se forman infinitos mensajes.   Corrige los enunciados anteriores de modo que se ajusten
 La lengua es la capacidad que tienen las personas para a la gramática española y contesta a las siguientes
comunicarse mediante el lenguaje. preguntas:

  Luego, céntrate en las que has considerado falsas y explica   ¿Qué conocimiento te permite hacerlo?
por qué lo son.   ¿Cómo has obtenido ese conocimiento?

11
3. Las funciones del lenguaje

3.1. Los elementos de la comunicación y las funciones


del lenguaje

Los distintos propósitos con los que empleamos el lenguaje en un acto comu-
nicativo reciben el nombre de funciones del lenguaje.

Como hemos visto, en la comunicación intervienen diversos elementos, como el


mensaje, el emisor, el receptor, el canal… El predominio de uno u otro permite esta-
blecer las distintas funciones del lenguaje:

Funciones Propósito Ejemplos

Representativa Describir la realidad extralingüística. Es tarde.


o referencial Hace mucho frío.

Emotiva Expresar el estado de ánimo del hablante. Buena jugada.


o expresiva ¡Ay!

Conativa Modificar la conducta del oyente o conseguir Cállate, por favor.


o apelativa algo de él. ¿Qué hora es?

Fática Mostrar que el canal funciona y que se [Hablando por teléfono:]


mantiene la comunicación. Ah…, sí…; ya…, ya…

Metalingüística Hablar del código, es decir, de la lengua. No sé qué quiere decir


la palabra condonación.

Poética Centrar la atención del receptor en la forma Infame turba de nocturnas Mensajes con varias funciones
o estética del propio mensaje. aves (Luis de Góngora).
Es habitual que un enunciado tenga
más de un propósito. Cuando en
un acto comunicativo se dan varias
La función con la que un enunciado se emplea influye en su forma lingüística. Por funciones a la vez, la función
ejemplo, un enunciado en imperativo probablemente tenga función conativa o ape- principal es aquella que corresponde
lativa, pues el imperativo se utiliza para dar órdenes; y un enunciado con interjec- a la intención primordial del hablante.
ciones, frases exclamativas o adjetivos valorativos tendrá seguramente función
emotiva.

ACT I VI DA D ES

13 Indica qué función o funciones del lenguaje cumple


cada enunciado. Cuando se dé más de una, identifica
la principal.
  ¡Qué miedo me dan los aviones!
  El verbo dar es irregular.
  Recoge inmediatamente tu habitación.
  ¿Quieres venir conmigo esta tarde?
  Sí, sí…, yo te oigo bien.
  El perro de san Roque no tiene rabo, porque Ramón
Ramírez se lo ha robado.
 Recuerda que el concierto empieza a las siete.
 La biblioteca cierra a las ocho.

14 
Observa la viñeta de la derecha y explica de forma
razonada qué funciones del lenguaje intervienen
en las palabras que pronuncian cada uno de los
personajes.

12
4. La lingüística y las disciplinas lingüísticas 1
4.1. La lingüística

La lingüística es la disciplina que se ocupa del estudio del lenguaje.

Como fenómeno complejo que es, en el lenguaje se pueden diferenciar distintos


niveles:
  Fónico: corresponde a los sonidos que forman las palabras.
  Morfológico: corresponde a la estructura interna de las palabras.
  Sintáctico: corresponde a las agrupaciones de las palabras.
Semántico: corresponde al significado, tanto de las palabras como de sus agru-
 
paciones.
Cada uno de estos planos implica un nivel de análisis distinto, y de su estudio se
encargan, por tanto, disciplinas lingüísticas diferentes: la fonología, la morfología,
la sintaxis y la semántica.
Otras disciplinas lingüísticas:
4.2. Las disciplinas lingüísticas la fonética y la pragmática
La fonética es la ciencia que estudia
En el siguiente cuadro se recogen las principales disciplinas lingüísticas y se expli-
los sonidos del habla. Es una disciplina
can las funciones que tienen: lingüística, pero no se suele considerar
que corresponda a un nivel de análisis
Se ocupa de los aspectos fónicos del lenguaje. Estudia los fonemas, esto es, lingüístico porque no estudia las
Fonología las unidades mínimas sin significado, y el modo en que se combinan para unidades fónicas –de ello se ocupa
transmitir significados. la fonología–, sino los sonidos como
realidades físicas.
Se ocupa de la estructura interna de las palabras y de los elementos que
Morfología las constituyen. Estudia los morfemas, es decir, las unidades mínimas con La pragmática es la disciplina
significado, y el modo en que se combinan. lingüística que se ocupa de estudiar
el uso de la lengua en la comunicación.
Se ocupa de la estructura de las unidades mayores que la palabra. Estudia cómo Trata los aspectos del significado que
Sintaxis
se combinan las palabras para formar los sintagmas y las oraciones. no se deducen de las reglas del
sistema lingüístico, sino que surgen
Estudia el significado de las palabras, o significado léxico, y también
Semántica al emplear la lengua en un contexto.
el significado de las oraciones, o significado oracional.

ACT I VI DA D E S

15 Asocia cada uno de estos enunciados con una disciplina


lingüística:
  El adjetivo grande es antónimo del adjetivo pequeño.
  El verbo de esa oración no tiene sujeto.
 En arbolito, -ito es un sufijo diminutivo.
 El significado de un mensaje puede variar en función
del contexto.
 La palabra cebra tiene un fonema más que hebra
(la h no se pronuncia).

16 Observa la foto y el cartel que figura en ella. Di qué


aspectos lingüísticos de este cartel podrían estudiar
las siguientes disciplinas y por qué.
 Semántica.  Pragmática.
 Morfología.  Sintaxis.
 Fonología.  Fonética.

13
ACTIV IDA D E S F I N A LE S

1 Lee el siguiente texto. Luego, explica el papel que 3 Imagina dos contextos distintos para cada enunciado,
desempeñan el código y el contexto en la situación de manera que este tenga un significado distinto en
comunicativa que se refleja en él. cada uno.
  Tiene noventa caballos.
Ikea   Se pasa el día en el banco.
La primera palabra que el indio Dhjamal Mekhan   Ganó un partido.
Dooyeghas pronunció cuando llegó a Francia fue una   Tienes que pasarle un cepillo.
palabra sueca. ¡El colmo!
  Dio la vuelta a la manzana.
«Ikea».
4 Escribe cuatro códigos de signos y explica en qué ámbito
Eso fue lo que susurró. y para qué se emplea cada uno.
Y en cuanto lo dijo, cerró la puerta del viejo Mer-
5 Explica el significado de cada uno de estos gestos
cedes rojo y esperó con las manos sobre sus rodillas
en nuestra cultura.
como un niño bueno.
  Mover la cabeza de arriba abajo.
El taxista, que no estaba seguro de haber oído bien,
se volvió hacia su cliente.     Mover la cabeza de un lado a otro.

–¿Ikea?   Poner los dedos índice y corazón en forma de V.

–Ikea –repitió el indio alargando la última vocal.   Mirar a los ojos a quien te habla.

–¿Cuál? Eh... What Ikea? –tartamudeó Gustave, que  Investiga y explica qué significan los gestos anteriores
en otras culturas. ¿Qué supone que el mismo gesto tenga
se sentía tan suelto en inglés como un perro sobre
distinto significado en culturas diferentes?
una pista de hielo.
El pasajero se encogió de hombros como para expre- 6 Infórmate en internet sobre los experimentos que se han
realizado para enseñar el lenguaje a primates (puedes
sar que no le importaba. «Yustikea –repitió–, dasent-
buscar los nombres de los animales: Washoe, Gua, Vicki,
materdiuandatbetersuitsyuyuardeparisian». Aquello Sarah, Koko…). Luego, responde a estas preguntas:
fue lo que entendió el conductor, una secuencia
 ¿Qué tipo de lenguaje se ha intentado enseñar a los
confusa de sonidos incomprensibles.
primates?
En treinta años trabajando para Taxis Gitanos, era
 ¿Por qué no se les enseña un sistema de comunicación
la primera vez que un cliente recién llegado a la ter- oral, como el nuestro?
minal 2C del aeropuerto Charles de Gaulle de París
 ¿Cuál crees que ha sido el resultado de estos
le pedía que le llevase a una tienda de muebles.
experimentos?
Romain Puértolas, El increíble viaje del faquir que se
 ¿A qué atribuyes que se haya llegado a ese resultado?
quedó atrapado en un armario de Ikea (adaptación)
7 Escribe enunciados que se ajusten a cada una de estas
formas lingüísticas y que, además, cumplan la función
2 Infórmate sobre el episodio mitológico representado
que se indica.
en el siguiente cuadro y explica en qué consiste el acto
de comunicación que se produce en la escena.  Una pregunta con función expresiva.
 Una afirmación con función metalingüística.
 Un enunciado con verbo en imperativo que cumpla
la función conativa.
 Una negación con función referencial.
 Una exclamación con función poética.
 Una pregunta con función fática.

8 Indica qué disciplina lingüística puede dar respuesta


a cada una de estas preguntas:
 ¿Cómo se conjuga el verbo andar?
 ¿Cuál es el sujeto de Me gusta el pan?
 ¿Cuál es el femenino de juez?
 ¿Tienen el mismo significado los adjetivos vehemente
y apasionado?
La fragua de Vulcano, de Velázquez.
 ¿Cuenta el español con un fonema labiodental como
 Señala los elementos de cada acto comunicativo. el del francés vous?

14
EN LA PRÁCT I CA 1

Nüshu, el lenguaje secreto A N Á L IS IS D EL TEX TO


de las mujeres chinas 1 Lee el texto y responde a las siguientes preguntas:

El nüshu, que literalmente significa 'escritura de mu-  Según el texto, ¿permitía el nüshu una transmisión
jeres', es una lengua secreta inventada y usada úni- intencionada de información? ¿Por qué no se daba
esa transmisión entre los hombres?
camente por mujeres.
 ¿Qué tipo de información se transmitía con esta lengua?
Esta lengua surgió en Jiangyong, en la región rural de ¿Por qué crees que ese tipo y no otro?
Hunan, China, y se ha transmitido a lo largo del tiem-
 ¿Qué características de los signos empleados en el nüshu
po, pasando de madres a hijas, hasta casi la actualidad.
se mencionan en el texto?
En el año 2004 murió Yang Huanyi, la última escritora
original de esta lengua creada por mujeres que, priva-  Indica qué rasgos básicos de la comunicación cumple
das del derecho a aprender a leer y escribir en una el nüshu.
sociedad marcadamente machista, la utilizaron para 2 Explica por qué se puede afirmar que el signo lingüístico
comunicarse de forma secreta, generando toda una es arbitrario tomando como ejemplo el nüshu.
cultura a su alrededor.
3 Inventa y describe un acto comunicativo que se podría
El nüshu nació a partir de la escritura china, pero en él haber dado entre las mujeres chinas. ¿Qué elementos
no se emplean caracteres, sino trazos filiformes y obli- de la comunicación intervienen en él?
cuos –puntos, líneas verticales, líneas inclinadas y lí-
4 Explica la diferencia entre lenguaje y lengua.
neas arqueadas– con los que se representan sílabas.
Esa escritura de apariencia floreada resultaba perfec-  ¿Por qué crees que el nüshu nació a partir de la escritura
ta para adornar la ropa o diversos objetos (vestidos, china? Explícalo desde un punto de vista lingüístico.
abanicos, jarrones, cinturones…) y, además, constituía 5 Indica qué función del lenguaje podría predominar
una eficaz forma de comunicación. en estos textos que escribían las mujeres chinas:
Empleando el nüshu, estas mujeres narraron sus bio-   Una biografía.   Un acertijo.   Una canción.
grafías, sus experiencias o los acontecimientos de la   Un consejo.   Un poema.   Un pacto.
época y se apoyaron entre ellas, ofreciendo una autén-
 ¿Qué dos funciones del lenguaje es improbable que
tica muestra de sororidad. Entre los textos en nüshu
aparecieran en esos textos escritos? ¿Por qué?
destacan los «Cuadernos del tercer día», con consejos
dirigidos a las novias después de su boda, y las cartas
S EM Á N TICA
entre «hermanas juramentadas», en las que las muje-
res establecían pactos de apoyo mutuo. Esta lengua 6 Define los siguientes términos del texto:
también sirvió para escribir canciones locales, acerti-  filiforme  sororidad  acertijo
jos y traducciones de antiguos poemas chinos.
 7 Escribe una oración en la que la palabra caracteres
Poco antes de la muerte de Yang Huanyi, las institu- tenga un significado diferente al que tiene en la siguiente
ciones se interesaron por esta lengua que hoy sigue y define el significado de caracteres en la nueva oración.
siendo estudiada y practicada. Desde 2006, el nüshu es   Estos textos tienen caracteres distintos.
Patrimonio cultural inmaterial nacional de China y ha
pasado de ser un lenguaje secreto a formar parte de la M O R FO LOG ÍA
cultura del mundo.
8 Escribe un verbo, un sustantivo y un adjetivo derivados
de la palabra invento.

T E X TO A R G U M E N TAT I V O
Escribe un texto argumentativo sobre el derecho
a la educación de todas las mujeres del mundo. Antes
de empezar, ten en cuenta lo siguiente:
 Debes definir la tesis que vas a defender y los
argumentos que vas a emplear.
  Piensa el orden en que vas a exponer tus argumentos.

15
R ESUMEN

La  La comunicación es la transmisión intencional de información a través de signos.


comunicación  Los signos son realidades físicas que se emplean para hacer referencia a otra realidad.

Elementos  En un acto de comunicación se distinguen varios elementos:


de la – Mensaje: signo o conjunto de signos que se transmite.
comunicación – Emisor: quien elabora el mensaje.
– Receptor: quien recibe el mensaje.
– Canal: medio físico por el que se transmite el mensaje.
– Código: sistema de signos mediante el cual se elaboran los mensajes.
– Contexto: conjunto de circunstancias en que se produce el acto comunicativo.

Comunicación  La comunicación verbal se distingue por tres rasgos: requiere un aprendizaje, es libre
y constituye un sistema complejo. Sus tres propiedades centrales son la dualidad
verbal
de estructuración, la productividad y el desplazamiento.
y comunicación
 Los sistemas de comunicación de los animales se caracterizan por ser innatos, reflejos
animal y simples.

El lenguaje  El lenguaje es la facultad de comunicarse mediante signos lingüísticos propia de los seres
humanos.
y las lenguas
 Las lenguas son las realizaciones particulares del lenguaje.
 Cada lengua consta de un conjunto de signos que se combinan mediante reglas. Estas reglas
constituyen la gramática de la lengua.
 El conocimiento que tienen todos los hablantes del léxico y la gramática de su lengua, adquirido al
aprender a hablar, constituye la competencia gramatical.

Las funciones  El lenguaje tiene diferentes funciones, que se asocian con la intención comunicativa del hablante:
del lenguaje – Representativa o referencial: se busca describir la realidad extralingüística.
– Emotiva o expresiva: el hablante expresa su estado de ánimo.
– Conativa o apelativa: se pretende obtener algo del oyente.
– Fática: se utiliza el lenguaje para indicar que el canal funciona.
– Metalingüística: el lenguaje se usa para hablar de la propia lengua.
– Poética o estética: el emisor quiere llamar la atención sobre la forma de su mensaje.

La lingüística  La lingüística es la disciplina que se ocupa del estudio sistemático del lenguaje.
 El estudio de las lenguas se lleva a cabo en diferentes niveles de análisis lingüístico. A cada
uno de estos niveles se dedica una disciplina lingüística:
– La fonología se ocupa de los fonemas y sus combinaciones.
– La morfología estudia los morfemas y cómo se combinan para formar palabras.
– La sintaxis se ocupa de cómo las palabras se combinan para formar sintagmas y oraciones.
– La semántica estudia el significado de las palabras y de las oraciones.
 A estas disciplinas básicas se suman la fonética, que analiza los sonidos del habla, y la
pragmática, que estudia el uso de la lengua en la comunicación.

16
Comentarios de texto
resueltos y guiados
Textos narrativos •

Textos expositivos •

Textos argumentativos •

Textos descriptivos •
TEXTO 1. Comentario resuelto

Marie-Noëlle
El 5 de julio de 1970 cuando Marie-Noëlle, con diez
años recién cumplidos, se preparaba para comenzar
la secundaria en el Instituto Michelet, el cartero
dejó en el alféizar un aviso de recibo. Se trataba de
una carta certificada dirigida a mademoiselle Rané-
lise Tertullien.
Aquello causó una fuerte sensación. Ranélise jamás
recibía correo, al margen de la tarjeta de felicitación
navideña de Reynalda, el catálogo de la tienda
Trois-Suisses y las notitas amorosas de Hacienda. Ni
siquiera sabía cómo se recogía una carta certificada. Ranélise se cayó redonda. Las vecinas acudieron en
¿Dónde había metido el dichoso documento de tropel, y le frotaron las sienes y las muñecas con al-
identidad nacional que nunca utilizaba? Después de cohol de alcanfor. Cuando volvió en sí, rompió a llo-
buscar durante horas, cuando estaba ya a punto de rar desconsolada, a gemir en voz alta y a increpar al
ponerle una vela a san Expedito, patrón de las cau- destino. ¡No se había pasado diez años criando y
sas perdidas, lo encontró en la cómoda, debajo de adorando a aquella niña para enviársela de vuelta
un montón de sábanas. Y se presentó en la oficina ahora, lo mismo que un paquete, a la desalmada que
de correos de reciente apertura en el barrio de Ber- había sido capaz de abandonarla indefensa a su
gevin, cerca de la nueva estación de autobuses. suerte! ¿Quién de las dos era la verdadera madre de
la niña? ¿La que la cuidó durante el sarampión, la
Como no leía muy bien que digamos, le encomendó viruela y las otitis; o la que se hacía la interesante en
el sobre a Marie-Noëlle. Sin necesidad de abrirlo y Francia? ¿Acaso no había leyes para proteger a las
averiguar su contenido, la niña supo que su peor pe- gentes de bien y hacer justicia en el mundo? ¡No! Ja-
sadilla estaba a punto de hacerse realidad. más se separaría de Marie-Noëlle. El coro de vecinas
Aquel sobre grueso de papel de estraza contenía un asentía. Después se levantó y se armó con la som-
cheque, un billete de avión, un par de formularios brilla dispuesta a salir. No tenía por costumbre mo-
con encabezamiento de Air France y un texto breve. lestar a Gérardo Polius en el trabajo ni hacer alarde
de su relación. Pero aquel día precisaba de sus con-
La letra, escrita en papel de color crema, lucía segu-
sejos como experto. Después de todo, Gérardo era
ra de sí misma, elegante incluso:
abogado, aunque en la actualidad ya no ejercía.
En Savigny-sur-Orge, a 27 de junio.
Cuando Ranélise llegó al ayuntamiento, fuera de sí y
Querida Ranélise: con los ojos hinchados de tanto llorar, Gérardo esta-
Al contrario de lo que tal vez puedas pensar, no me he ba reunido. Durante dos largas horas, Ranélise estu-
olvidado de mi hija. Ha llegado el momento de ocu- vo contándole la conmovedora historia a toda la
parme de ella como es debido, pues por fin me en- plantilla de empleados y esperando a ser recibida.
cuentro en condiciones de proporcionarle una vida Gérardo leyó en silencio la carta, la escuchó pacien-
digna. te y, por fin, sentenció con tristeza:
Te agradecería que me hicieras llegar por correo sus –¡Mira que te lo dije! Tenías que haber regularizado
boletines de notas y la cartilla médica. Te mando un la situación y adoptarla. Así, no puedes hacer nada.
billete de avión para mediados de octubre y dinero
La madre biológica está en su derecho.
para que le compres algo de ropa. Solo tienes que fir-
mar los papeles. He contratado el servicio especial de Ranélise le martilleó el pecho a puñetazos y lo acusó
acompañamiento para menores. de no tener corazón. Gérardo, compungido, no le
Siempre te estaré agradecida por tanta bondad. pudo decir otra cosa y la mujer terminó derrumbán-
dose entre maldiciones. Cuando se hubo sosegado,
Reynalda Titane
la mandó llevar a casa en su Citroën Tiburón.
P. D.: Ahora trabajo como asistente social en el Ayun- Maryse Condé
tamiento de Savigny-sur-Orge. La deseada (adaptación)

66
Texto narrativo 

INTRODUCC I ÓN CO M E N TA R I O D E L A FO R M A

Este fragmento de la obra La deseada, de Maryse Condé, cuen- El texto de Maryse Condé es una narración, pues cuenta unos
ta cómo la llegada de una carta altera la vida, hasta ese mo- hechos ficticios que les ocurren a una serie de personajes. El
mento tranquila, de Ranélise Tertullien. En dicha carta una mu- texto narrativo, predominante en el conjunto, se ve interrumpi-
jer, Reynalda Titane, le pide que se ocupe de que su hija do únicamente por un párrafo descriptivo (el 4.o), un texto in-
Marie-Noëlle, a la cual Ranélise ha estado cuidando desde su formativo (la carta reproducida íntegramente) y un diálogo con
nacimiento diez años atrás, viaje a Francia para instalarse de- las palabras de Gérardo (en el penúltimo párrafo).
finitivamente con su madre. Ranélise se niega a aceptar esta Para lograr su objetivo, la autora se vale de un narrador omnis-
decisión que considera injusta y que supondría separarla de ciente, que no participa en la historia pero lo sabe todo sobre
Marie-Noëlle, a la que adora, y sufre una crisis nerviosa. Cuan- ella, incluidos los pensamientos de los personajes (la niña supo
do se recupera, decide visitar al abogado Gérardo Polius para que su peor pesadilla estaba a punto de hacerse realidad).
pedirle consejo, pero este le dice que no puede hacer nada Además, recurre a los tiempos verbales más frecuentes en los
frente al derecho legal de la madre biológica. textos narrativos: el pretérito perfecto simple (causó, se pre-
sentó…) y el pretérito imperfecto (se preparaba, recibía).
IDENTI FI CAC I ÓN DEL T EM A Los personajes son caracterizados por sus actos; no hay des-
cripciones que los introduzcan a los lectores. El personaje pro-
El tema de este texto es el concepto de maternidad. En con- tagonista de la narración es Ranélise Tertullien. Tiene una anta-
creto, en el relato entran en conflicto dos formas opuestas de gonista, Reynalda Titane, que provoca el conflicto al enviar la
maternidad: la biológica y la adoptiva. La autora recrea en este carta en la que pide recuperar a su hija. Marie-Noëlle y Gérardo
fragmento el instante en el que Ranélise, que asumió la crianza son personajes secundarios, aunque la primera adquiere espe-
y la educación de Marie-Noëlle sin ser su madre biológica, se cial importancia por ser la fuente del conflicto. Además hay
enfrenta a la posibilidad de perderla por la reclamación, ampa- dos personajes colectivos: las vecinas y los empleados del
rada en principio legalmente, de la mujer que la concibió. ayuntamiento, que escuchan las quejas de Ranélise.
La narración está realizada en un estilo llano y ligeramente hu-
A NÁLI SI S DE LA EST RU C T U RA morístico (estaba ya a punto de ponerle una vela a san Expedi-
to, patrón de las causas perdidas; el coro de vecinas asentía)
La estructura externa de este texto se organiza principal- que le sirve a la autora para desdramatizar unos hechos per-
mente en párrafos, aunque destaca la inserción de un texto en turbadores para los personajes. En el texto no abundan los
un formato distinto: la carta que Reynalda envía a Ranélise, recursos retóricos; el objetivo principal es relatar los hechos de
que cuenta con un encabezamiento, el saludo, dos párrafos de forma clara; aun así, se puede apreciar un uso de adjetivos
connotativos (elegante, desalmada), metáforas convencionales
contenido, la despedida, la firma y una posdata.
(le martilleó el pecho) y una personificación (la letra, escrita en
En cuanto a su estructura interna, la narración se puede di- papel de color crema, lucía segura de sí misma).
vidir en tres partes:
a) Planteamiento (primer párrafo): sitúa la acción temporal- VA LO R ACI Ó N CR Í TI CA
mente en un día concreto y plantea el hecho desencade-
nante de la trama: la llegada de la carta. Se trata de un plan- En este texto, Maryse Condé plantea, a través de una narración
teamiento sucinto, en el que no aparece la mayor parte de sencilla, un acontecimiento que altera la vida del personaje
la información relevante para los lectores. Esta se irá ofre- protagonista poniendo de relieve las diferencias entre el hecho
ciendo gradualmente a lo largo del fragmento. biológico de tener hijos y su posterior crianza y educación.
b) Nudo (párrafos siguientes, excepto el último): presenta los Considero que la autora acierta al presentar los hechos con
hechos de forma cronológica, desde la recepción de la car- humor, sin dramatismo y con una narración que despierta inte-
ta hasta la revelación por parte de Gérardo Polius de que rés, pues de esta manera consigue que los lectores empati-
seguramente Ranélise no pueda hacer nada frente a la re- cemos con los personajes y nos pongamos en su piel. Así, po-
clamación de la madre biológica de Marie-Noëlle. demos entender la reacción de la protagonista ante la posibili-
dad de no tener cerca de ella a la niña que ha criado.
Dentro de la narración cronológica hay una retrospección
que, en forma de preguntas retóricas (¿Quién de las dos era
la verdadera madre de la niña? ¿La que la cuidó durante el
sarampión, la viruela y las otitis; o la que se hacía la intere-
sante en Francia?), nos retrotrae a hechos pasados de los
personajes que permiten comprender mejor la acción del
presente.
c) Tercera parte (último párrafo): cierra la escena que tiene lu-
gar en el ayuntamiento. Ranélise se derrumba mientras Gé-
rardo se lamenta por no poder hacer nada ante la situación
legal. Una vez calmada, es conducida a su casa de nuevo.

67
TEXTO 2. Comentario guiado

¿Por qué condimentamos las comidas?


El sabor es en parte gusto, pero sobre todo olfato
La función de las hierbas y especias es añadir sabor a
nuestros alimentos. El sabor es una combinación de sen-
saciones en las papilas gustativas de nuestra boca y en los
receptores olfativos de la parte superior de la nariz. Y es-
tas sensaciones son de naturaleza química: saboreamos
los sabores y olemos los olores cuando nuestros recepto-
res son activados por sustancias específicas de los ali-
mentos. Solo existen unos pocos sabores diferentes: dul- vivir sobre todo a base de trigo, cebada, arroz y maíz, to-
ce, agrio, salado, amargo y umami, pero hay millones de dos ellos fuentes concentradas de energía y proteínas, y
olores distintos. Son las moléculas aromáticas las que todos relativamente insípidos. Tenían pocos sabores que
hacen que una manzana «sepa» a manzana y no a pera. recordar, pero poseían sus sentidos del gusto y el olfato.
Si tenemos la nariz taponada por un resfriado o nos la
tapamos con los dedos, es difícil distinguir entre una Los condimentos aportan estímulo y juego
manzana y una pera. Así pues, la mayor parte de lo que Tenemos la capacidad de manipular los elementos que
experimentamos como sabor es olor o aroma. Las hier- nos rodean para adecuarlos a nuestros intereses y nece-
bas y especias acentúan el sabor porque añaden sus pro- sidades. Tras la invención de la agricultura, con su dieta
pias moléculas aromáticas. radicalmente simplificada, nuestros antepasados encon-
traron maneras de dar a nuestras papilas gustativas y a
La evolución del mundo del gusto y el olfato nuestra nariz más cosas con las que experimentar, apro-
Los seres humanos somos animales, y para todos los ani- vechando partes de las plantas que son fuentes de sabor
males el sentido del olfato hace mucho más que aportar especialmente concentradas. Las hierbas y especias hi-
información sobre un bocado de comida. El olfato detec- cieron posible no solo dar sabor a alimentos insípidos,
ta las moléculas volátiles que haya en el aire e informa al sino resaltar el sabor por el sabor mismo.
animal sobre su entorno: el aire, la tierra, las plantas que
Armas químicas convertidas en placeres
crecen en la tierra, otros animales cercanos que podrían
ser enemigos, comida… Esta función hace que seamos ¿Y por qué algunas partes de las plantas son fuentes de
sensibles a notas aromáticas en los alimentos que remi- sabor tan potentes e intensas? ¿Qué función desempe-
ten al mundo exterior: madera, piedra, tierra, flores, hier- ñan las sustancias en las plantas mismas?
ba seca, la costa o el bosque. Además, es imprescindible Una buena pista es su simple potencia. Pruebe el experi-
aprender de la experiencia y asociar determinadas sensa- mento de masticar una hoja de orégano o un grano de
ciones con las situaciones que las acompañan. Tal vez vainilla. El resultado dista mucho de ser agradable. Cuan-
por eso los olores son tan evocadores de recuerdos y de do se comen tal como son, la mayoría de las especias y
las emociones asociadas con ellos. hierbas son acres e irritantes. Y en realidad, las sustancias
Nuestros antepasados homínidos eran omnívoros: co- responsables de estas sensaciones son tóxicas. Los sabo-
mían todo lo que encontraran y se pudiera comer en la res de las hierbas y especias son armas químicas defensi-
sabana africana, desde los restos de carne en el cadáver vas que las células vegetales liberan cuando se mastica la
de un animal hasta nueces, frutas, hojas y tubérculos. planta. Su volatilidad es además una señal de advertencia
Confiaban en el gusto y el olfato para juzgar si un produc- para algunos animales, disuadiéndolos solo por el olor.
to nuevo era comestible –la dulzura significaba azúcares Y sin embargo, los seres humanos hemos llegado a apre-
nutritivos; el amargor, alcaloides tóxicos; el olor a podri- ciar estas armas diseñadas para repelernos. Lo que hace
do, putrefacción peligrosa– y para identificar y recordar que estas hierbas y especias dejen de ser tóxicas y resul-
los efectos de productos que habían encontrado antes. ten no solo comestibles sino deliciosas es un sencillo
Como comían una dieta variada que probablemente in- principio de la cocina: la dilución. Esas mismas sustan-
cluía cientos de alimentos diferentes, tenían muchos sa- cias difundidas en un plato de otros alimentos –unos mi-
bores que recordar. ligramos en medio kilo o un kilo– estimulan sin abrumar.
Cuando los seres humanos inventaron la agricultura hace Añaden sabores que nuestros granos y carnes no tienen y
unos diez mil años, cambiaron su dieta variada pero aza- hacen así estos alimentos más complejos y atractivos.
rosa por otra más predecible y monótona. Empezaron a Harold McGee, La cocina y los alimentos (adaptación)

72
Texto expositivo 

IDENTI FI CAC I ÓN DEL T EM A 1 Lee con atención y responde.


 ¿Para qué sirven las hierbas y las especias, según el texto?
 ¿Qué se dice en él sobre la naturaleza química y biológica del olor
y del sabor?
 ¿Cómo se relacionaban los homínidos con los olores y sabores? ¿Qué
ocurrió cuando el ser humano inventó la agricultura?
 ¿Por qué las plantas son fuentes tan intensas de sabor?
 ¿Cómo se consigue que las sustancias tóxicas de las plantas sean
seguras cuando se usan en la cocina?

2 Relaciona esta afirmación con el sentido global del texto:


Las hierbas y especias hicieron posible no solo dar sabor a alimentos insípidos,
sino resaltar el sabor por el sabor mismo.

3 Expresa de forma razonada cuál es el tema.

A NÁLI SI S DE LA EST RU C T U RA 4 Copia los elementos de la estructura externa (títulos, epígrafes,


párrafos…) que, en tu opinión, son más destacables.

5 Observa cómo está construido el texto y resuelve.


 Señala si se sigue una estructura deductiva, inductiva o en paralelo
y justifícalo.
 Explica cómo se combinan en el texto la forma causativa y la cronológica.

COM ENTARI O DE LA FORM A 6 Los rasgos esenciales del texto expositivo son la claridad y la objetividad.
¿Se cumplen ambas en este caso? Demuéstralo con ejemplos extraídos
del texto.

7 En el texto se combina la tercera persona con la primera y la segunda.


¿Es habitual este uso en las exposiciones? ¿A qué se debe su presencia
en este caso? Explícalo.

8 Di si estas afirmaciones son ciertas o falsas y justifica en cada caso


tu respuesta con un ejemplo del texto.
 Predominan las palabras polisémicas y ambiguas.
 Se emplean tecnicismos propios del ámbito científico.
 Apenas se usan marcadores discursivos.

9 ¿Se utiliza algún ejemplo a lo largo del texto? ¿Con qué intención?
Razónalo.

VALORACI ÓN C RÍ T I CA 10 Teniendo en cuenta tus respuestas anteriores, ¿consideras que se trata


de una exposición científica, didáctica, divulgativa o periodística?
 Piensa y opina a partir de la lectura. ¿Te parece que estos cuatro tipos son
siempre diferenciables o pueden aparecer combinados en un mismo texto?

Redacta tu comentario del texto ¿Por qué condimentamos las comidas?


teniendo en cuenta las respuestas que has dado a las actividades anteriores.

73
UNIDAD

19 La literatura romántica

SABERES BÁSICOS

1 El contexto histórico EN SITUACIÓN


 El Romanticismo fue una época de
2 España en la primera mitad cambios sociales y políticos que influyeron
del siglo xix
en la estética y la cultura. Averigua cómo
3 El Romanticismo era la mentalidad romántica del siglo xix
y compárala con el significado actual de
4 La poesía romántica la palabra romántico.
 Tanto Frankenstein, la obra de Mary Shelley,
5 La poesía posromántica como El vampiro, relato de John William
Polidori cuyo protagonista se ha convertido
6 La prosa romántica en prototipo de este género, son personajes
7 El teatro romántico románticos. ¿Por qué crees que es así? ¿Qué
rasgos encuentras en común entre ellos?

331
1. El contexto histórico

1.1. La primera mitad del siglo xix. Una época convulsa

El inicio del siglo xix estuvo marcado por las tensiones sociales y políticas que
se originaron en los países europeos tras la Revolución francesa (1789).

La difusión de las ideas ilustradas y revolucionarias dio lugar al enfrentamiento


entre liberales (partidarios de una monarquía parlamentaria y constitucional) y
absolutistas (defensores del Antiguo Régimen). Los liberales sostenían ideas como
la libertad de expresión o la soberanía popular, según la cual el poder ha de residir
en el pueblo. Su lucha por los derechos civiles condujo, en el primer tercio del siglo, Napoleón derrotado en la batalla
al estallido de diversas revoluciones por toda Europa, que acabaron, sin embargo, de Waterloo, de R. A. Hillingford.
con la restauración de las monarquías autoritarias. En Waterloo acaba definitivamente
A pesar de su brevedad, estos periodos liberales trajeron consigo grandes cambios el sueño imperial de Napoleón. Es sin
duda uno de los momentos decisivos
sociales, económicos y políticos: de la historia mundial: «Era ya tiempo
 Se consuma el fin del sistema estamental propio del Antiguo Régimen y la bur- de que este hombre inmenso cayera.
guesía se afianza, gracias a su hegemonía económica, como la clase más podero- […] Waterloo no es una batalla; es
el cambio de escenario del universo»
sa, ejerciendo su control sobre los ámbitos del pensamiento y las artes.
(Víctor Hugo).
 Comienza la Revolución industrial en Inglaterra y Francia. Su expansión por
Europa se produce a lo largo del siglo y conlleva la aparición de un nuevo grupo
social: el proletariado, que habrá de luchar por sus derechos ante las duras con-
diciones de trabajo a que se ve sometido.
 Tras la derrota de Napoleón y ante la amenaza de futuras revoluciones liberales,
Rusia, Austria y Prusia constituyen en 1815 la Santa Alianza, cuyo fin era preser-
var los intereses de las monarquías totalitarias europeas.

2. España en la primera mitad del siglo xix

En España ocurrió a comienzos del siglo xix un hecho determinante: la invasión de


las tropas napoleónicas (1808). A partir de ese momento, el discurrir histórico del
país está marcado por los siguientes acontecimientos:

1808 Comienzo de la guerra de Independencia contra los invasores franceses.

Aprobación en las Cortes de Cádiz de la primera constitución española de signo


1812
liberal.

Fin de la guerra de Independencia y regreso del rey Fernando VII, que deroga
1814
la Constitución de Cádiz e impone una monarquía de corte absolutista.

Trienio Liberal: los pronunciamientos militares de signo liberal obligan al rey


1820-1823
a jurar la constitución.

Década Ominosa: restauración del absolutismo, que supuso el exilio


1823-1833
de numerosos intelectuales y la imposición de la censura.
La gigantesca empresa política,
Muerte de Fernando VII y estallido de la primera guerra carlista, que enfrentó
económica y militar forjada por
1833 a los partidarios de su hija, Isabel II, y los seguidores de don Carlos, hermano
Napoleón empezó a tambalearse
del monarca.
en España cuando el 2 de mayo
de 1808 el pueblo de Madrid
Subida al trono de Isabel II tras un periodo de sucesivas regencias, tras
1843 se echó a las calles, momento
la derogación de la llamada Ley Sálica que impedía gobernar a las mujeres.
que recoge el cuadro de Goya.

332
3. El Romanticismo 19

El Romanticismo es un movimiento cultural nacido en Alemania e Inglaterra


que defiende la libertad del artista y la importancia de la fantasía frente a la El Sturm und Drang
exaltación de la razón propia de la cultura dieciochesca.

3.1. Características del movimiento romántico


Los principales rasgos del Romanticismo son estos:
 La rebeldía. Se rechaza la moral imperante, de signo burgués, y frente al pragma-
tismo de la sociedad decimonónica se defiende la dimensión emocional del ser
humano. Los artistas románticos persiguen un ideal cuyo carácter inalcanzable
los conduce a la frustración y al desengaño.
Fausto y Mefistófeles, de Enrico
 El afán de evasión. El rechazo de la sociedad en que viven provoca en los artistas
Sartori.
un deseo de huida, que puede orientarse en el espacio o en el tiempo. Así, los ro-
mánticos tienden al exotismo, situando sus obras en lugares lejanos y evocado- El Sturm und Drang («tormenta
res, como el mundo oriental. Del mismo modo, se vuelve la mirada hacia el pasa- y empuje») es el movimiento literario
alemán de finales del siglo xviii que
do, en especial a la Edad Media, que se presenta de manera idealizada. reivindicaba la originalidad y el genio
 El individualismo. En el Romanticismo se reivindica el yo del autor, tanto en su creador. Surgido durante la Ilustración,
faceta creativa –defensa de la originalidad– como en la existencial; la sensación su estética y sus motivos suponen ya
la base del futuro Romanticismo.
de soledad que ese yo experimenta frente a su entorno lo lleva a aproximarse a los Destacan dos autores:
personajes marginales (piratas, mendigos, condenados a muerte…): el antihéroe
 Friedrich von Schiller, creador
romántico sustituye al héroe de la literatura anterior. de obras como Los bandidos o
 La proyección en la naturaleza. El artista romántico refleja sus emociones en el Guillermo Tell, cuyos
protagonistas se oponen a un
paisaje y todo cuanto lo rodea se convierte en expresión de su sensibilidad. Se
poder tiránico.
impone una visión de la naturaleza llena de movimiento y oscuridad, en la que
 Johann Wolfgang von Goethe,
destacan tópicos como las tempestades, los mares embravecidos, los bosques
autor de dos obras sobresalientes:
impenetrables, las noches de luna llena, las ruinas y cementerios, etc. Las desventuras del joven
 El gusto por la fantasía. El arte se adentra en lo oculto y lo desconocido: vampi- Werther, relato de amor trágico
que acaba con el suicidio del
ros, fantasmas, duendes y todo tipo de criaturas irreales irrumpen en los textos,
protagonista, y Fausto, una de las
dando lugar así al desarrollo de un nuevo subgénero: la literatura fantástica y de cumbres de la literatura universal,
terror. en la que se cuenta la historia de un
sabio que vende su alma al diablo a
 El nacionalismo. Los románticos se sienten atraídos por el arte y las costumbres
cambio de placeres carnales.
de su propio país. En el plano literario, ese sentimiento fomenta el interés hacia el
folclore y las tradiciones, que motiva que se rescaten y reescriban numerosos
cuentos y leyendas de origen popular.

ACT I VI DA D ES

1 Lee el fragmento poético que figura a la derecha


y responde a las preguntas. Envuelto en noche tenebrosa el mundo,
las densas nubes agitando ondean
 ¿A qué personaje y a qué hecho crees que se alude
en el último verso?
con sus alas los genios del profundo,
que con cárdeno surco centellean;
 ¿Por qué crees que ese personaje podía resultar
y al ronco trueno, al eco tremebundo
interesante para la sensibilidad romántica?
de los opuestos vientos que pelean,
 ¿Cómo es el marco espaciotemporal de estos versos? se oye la voz de la celeste saña:
 ¿Cuáles son los principales recursos retóricos que «¡Ay, Rodrigo infeliz! ¡Ay, triste España!».
se emplean en el fragmento? Identifícalos.
José de Espronceda
  Esos versos son claramente románticos. Explica por qué El Pelayo
extrayendo ejemplos del texto.

333
4. La poesía romántica

La sensibilidad romántica encontró el cauce más adecuado para su expresión


en la poesía; de ahí que esta se convirtiera en la forma literaria más cultivada
por los escritores del primer tercio del siglo xix.

4.1. Clasificación de la poesía romántica


Dentro de la poesía romántica se pueden distinguir dos grandes tendencias:
 Poesía lírica. El yo poético manifiesta sus emociones a través de los tópicos ha-
bituales en la estética romántica. En este grupo se encuadran las canciones de
Espronceda, las rimas de Bécquer o los poemas de Rosalía de Castro.
 Poesía narrativa. Se cuenta una historia extraída de la tradición. El tono épico de
estos textos propició la revitalización de formas métricas como el romance. La
poesía narrativa se puede subdividir, a su vez, en dos grupos:
–P
 oemas breves, como los romances de José Zorrilla, en los que se retoman te-
mas y motivos propios de la historia de España o del romancero antiguo.
– Poemas extensos, como El estudiante de Salamanca, de Espronceda. El exotismo romántico se manifiesta
en el caso español de un modo peculiar:
mientras los poetas españoles huyen
Poesía lírica Poesía narrativa de su realidad a través de ensoñaciones
orientalistas, los escritores y viajeros
Yo quiero amor, quiero gloria, Subiendo la negra roca
extranjeros verán España como
quiero un deleite divino, de embarazosa montaña, un país exótico.
como en mi mente imagino, contrabandista español En la imagen, Paso del río Darro
como en el mundo no hay; bridón1 andaluz cabalga. por la ciudad de Granada, grabado
y es la luz de aquel lucero Lleva el trabuco a su lado, de Gustave Doré.
que engañó mi fantasía el cuchillo entre la faja,
fuego fatuo, falsa guía y con el humo del puro
que errante y ciego me tray. su voz varonil levanta.
José de Espronceda José Zorrilla, El contrabandista
A Jarifa en una orgía
1
bridón: caballo brioso.

4.2. Motivos y temas
Entre los numerosos temas presentes en la poesía romántica sobresalen los que a
continuación se citan:
AC T IV IDA DE S
 El amor. El yo poético es víctima de una pasión que oscila entre la exaltación del
sentimiento amoroso y el dolor provocado por la traición de la amada. La bús-
2 Lee con atención los
queda del amor ideal conduce a un estado de continua frustración.
dos fragmentos poéticos
 La creación poética. La poesía se convierte en el mejor vehículo para reflexionar de Espronceda y Zorrilla
sobre la propia actividad literaria. Los románticos consideran la poesía como un y responde.
camino que permite alcanzar la belleza y el verdadero conocimiento.  ¿Qué motivos románticos
aparecen en ellos?
 La rebeldía. La voluntad transgresora de los autores se encarna en personajes Identifícalos y explica su
marginales. Se pueden distinguir dos corrientes: significado en el poema.
– La vertiente conservadora, apegada a las tradiciones.  ¿Se puede afirmar que
– La vertiente liberal o revolucionaria, defensora de las libertades. se da una visión idealizada
del personaje del
 La muerte. La decepción del poeta romántico ante su entorno lo empuja a un contrabandista? ¿Qué
profundo pesimismo que impregna el poema de motivos fúnebres: ruinas, cemen- tópicos se asocian a su
terios, apariciones fantasmales… figura? Enuméralos.

334
19

4.3. Lenguaje y métrica
La poesía romántica se caracteriza por su afán innovador: se buscan nuevos me-
tros y se introducen modificaciones en las estrofas tradicionales. Se recupera y cul-
tiva con asiduidad el romance y se impone la polimetría.
En cuanto al lenguaje, es una poesía efectista y retórica, en la que predomina un
estilo grandilocuente marcado por los siguientes rasgos:
Retoricismo: se emplean numerosos epítetos, símiles, recursos de repetición
 
(anáforas, paralelismos…), aliteraciones y onomatopeyas.
Uso de arcaísmos y términos exóticos, en consonancia con el ansia de evasión
 
temporal y espacial propia de la sensibilidad romántica.
Expresividad intensa, con abundancia de exclamaciones, interrogaciones retó-
  José de Espronceda
ricas y antítesis violentas y muy marcadas. Nacido en Almendralejo (Badajoz)
en 1808, pronto se trasladó a Madrid,
Tono hiperbólico: la manifestación de los sentimientos tiende a la exageración.
 
donde cursó Humanidades y tuvo como
Imágenes recurrentes: las metáforas románticas habituales son la naturaleza (el
  profesor al poeta Alberto Lista. Firme
mar, la noche…), la muerte (tumbas, espectros…) o la propia actividad artística. defensor de las ideas liberales, que
lo llevaron a ser encarcelado e incluso
desterrado. Vivió una apasionada historia
4.4. Etapas de amor con Teresa Mancha, quien lo
abandonó. Su muerte causó en el poeta
La poesía romántica española presenta dos etapas diferentes: un hondo dolor que expresó en su Canto
a Teresa. Falleció en 1842.
Rasgos Autores

Primera etapa  Es una poesía enfática, retórica, grandilocuente.  José de Espronceda.
 Presenta personajes marginales a los que se  José Zorrilla.
convierte en símbolos de libertad individual.  Gertrudis Gómez
 Se cultiva en la primera mitad del siglo. de Avellaneda.

Segunda etapa  Se cultiva a partir de 1850 y constituye  Gustavo Adolfo


(poesía el germen de la poesía moderna. Bécquer.
posromántica)  Poesía intimista y sencilla en su expresión.  Rosalía de Castro.
 Se mantienen los temas románticos, pero se  Carolina Coronado.
busca una forma literaria sin excesos retóricos.
En la segunda mitad del siglo xix surgen
movimientos artísticos que se distancian
4.5. La poesía de José de Espronceda de la grandilocuencia romántica. Uno
de ellos es el Impresionismo, en el que
La obra poética de Espronceda se inscribe en los dos grandes subgéneros de la poe- se inscribe la obra de Pissarro, autor de
sía romántica: la poesía lírica y la narrativa. Mujer lavándose en un arroyo.

Poesía lírica  Destacan, sobre todo, las canciones, dedicadas a personajes marginales y en las que el autor defiende, a partir
de los motivos y recursos típicamente románticos, sus ideas liberales.
 A este grupo pertenece también el Canto a Teresa, composición elegíaca incluida en el poema El diablo mundo.

Poesía narrativa  El estudiante de Salamanca:


– En esta obra, con cuatro partes de extensión desigual, don Félix de Montemar (personaje inspirado en la figura
de don Juan) seduce y abandona a doña Elvira, quien muere de dolor. El protagonista acaba persiguiendo a una
dama de blanco, fascinado por su misterio, sin saber que es el esqueleto de su amada, que lo conduce al infierno.
– El estilo es fuertemente retórico, con una búsqueda constante de la sonoridad, a la que contribuye el empleo
de la polimetría: octavillas, romances, octavas reales, décimas…

 El diablo mundo:


– Es un extenso poema inacabado en el que el autor intenta comunicar su visión del mundo a través del personaje
de Adán, símbolo de la bondad humana que acaba siendo pervertida por la sociedad.

335
LECT URA

La blanca visión
En tanto don Félix a tientas seguía,
delante camina la blanca visión,
triplica su espanto la noche sombría,
sus hórridos gritos redobla Aquilón1.
  5 Rechinan girando las férreas veletas,
crujir de cadenas se escucha sonar,
las altas campanas por el viento inquietas
pausados sonidos en las torres dan. Detalle de un cuadro de Edgar Degas.
Rüido de pasos de gente que viene
10 a compás marchando con sordo rumor, quien, como don Félix, con serena calma
y de tiempo en tiempo su marcha detiene, ni en Dios ni en el diablo se ponga a pensar.
y rezar parece en confuso son,
Así en tardos pasos, todos murmurando,
llegó de don Félix luego a los oídos, el lúgubre entierro ya cerca llegó,
y luego cien luces a lo lejos vio, 35 y la blanca dama devota rezando
15 y luego en hileras largas divididos entrambas rodillas en tierra dobló.
vio que murmurando con lúgubre voz
Calado el sombrero y en pie, indiferente,
enlutados bultos andando venían, el féretro mira don Félix pasar,
y luego más cerca con asombro ve y al paso pregunta con su aire insolente
que un féretro en medio y en hombros traían 40 los nombres de aquellos que al sepulcro van.
20 y dos cuerpos muertos tendidos en él.
Mas ¡cuál su sorpresa, cuál su asombro fuera
Las luces, la hora, la noche, profundo, cuando, horrorizado, con espanto ve
infernal arcano parece encubrir. que el uno don Diego de Pastrana era,
Cuando en hondo sueño yace muerto el mundo, y el otro, ¡Dios santo!, y el otro era él!…
cuando todo anuncia que habrá de morir
45 Él mismo, su imagen, su misma figura,
25 al hombre, que loco la recia tormenta su mismo semblante, que él mismo era, en fin;
corrió de la vida, del viento a merced, y duda, y se palpa, y fría pavura2
cuando una voz triste las horas le cuenta un punto en sus venas sintió discurrir.
y en lodo sus pompas convertidas ve, José de Espronceda, El estudiante de Salamanca
forzoso es que tenga de diamante el alma
1
30 quien no sienta el pecho de horror palpitar, Aquilón: en la mitología latina, dios de los vientos fríos.
2
pavura: temor.

ACT I VI DA D E S

3 Lee el texto con atención y responde. 5 Analiza la métrica del fragmento.


 ¿Quién es la mujer a quien persigue don Félix?  ¿Qué estrofa y qué tipo de versos se emplean?
 ¿Qué encuentro tiene lugar al final de este pasaje? ¿Constituyen esta clase de versos una novedad respecto
¿Qué experimenta el protagonista? a la poesía anterior?

 Resume brevemente el contenido del fragmento  ¿Cómo es el ritmo del poema? Descríbelo y relaciónalo
e identifica su tema principal. con su contenido.
 Revisa los conceptos de cesura y hemistiquio y explica
4 Explica qué imágenes y recursos contribuyen a crear
cómo se emplean en el poema esos recursos métricos.
una atmósfera de terror y misterio.
 Relaciona las imágenes que has encontrado con 6 Este texto es un claro ejemplo de la poesía narrativa
la estética romántica. ¿Qué tópicos propios de este del Romanticismo. Explica por qué con ejemplos extraídos
movimiento aparecen en el texto? del propio fragmento.

336
5. La poesía posromántica 19

La obra de Bécquer y Rosalía de Castro constituye el primer paso hacia la


poesía contemporánea española. Su lírica se despojó de los excesos retóricos
de la época anterior y ambos buscaron una voz propia, mucho más intimista y
desnuda, con la que expresar su visión del mundo.

5.1. Gustavo Adolfo Bécquer


La poesía de Bécquer está recogida en sus Rimas, publicadas completas por prime-
ra vez en 1871, de manera póstuma. Tradicionalmente se clasifican en cuatro gran-
des grupos, según el tema que desarrollan:

Rimas I-VIII Rimas IX-XXIX Rimas XXX-LI Rimas LII-LXXVI Gustavo Adolfo Bécquer
De origen sevillano, Gustavo Adolfo
La creación La exaltación El amor La soledad Bécquer (1836-1870) se estableció
y la propia poesía. del amor ilusionado. desengañado. y la reflexión vital. en Madrid para hacer carrera literaria.
Colaborador habitual de periódicos
como El Contemporáneo, donde publicó
En cuanto a la forma, el propio nombre que el autor dio a sus poemas (rimas) deno- la mayoría de sus leyendas, su vida
ta ya la sencillez estilística de sus textos. En los poemas de Bécquer, influidos por profesional estuvo marcada por las
la obra y las ideas estéticas del poeta alemán Heinrich Heine, destacan estos rasgos: dificultades económicas. Su gran amor
fue Julia Espín, a quien se dice que están
 La musicalidad y la búsqueda de una expresión próxima al lenguaje habitual. dedicados buena parte de sus poemas.
 El empleo de recursos de repetición con leves variaciones finales (variatio). En 1861 contrajo matrimonio con Casta
Esteban, pero su vida conyugal estaría
 El uso de imágenes con valor simbólico, extraídas, sobre todo, del campo de la marcada por las infidelidades de
naturaleza y de las artes. su esposa.

ACT I VI DA D ES

7 Lee estos dos poemas de Bécquer y responde a las preguntas.

I XLI
Yo sé un himno gigante y extraño Tú eras el huracán, y yo la alta
que anuncia en la noche del alma una aurora, torre que desafía su poder.
y estas páginas son de ese himno ¡Tenías que estrellarte o que abatirme!…
cadencias que el aire dilata en las sombras. ¡No pudo ser!
Yo quisiera escribirle, del hombre Tú eras el océano; y yo la enhiesta
domando el rebelde, mezquino idïoma, roca que firme aguarda su vaivén.
con palabras que fuesen a un tiempo ¡Tenías que romperte o que arrancarme!…
suspiros y risas, colores y notas. ¡No pudo ser!
Pero en vano es luchar, que no hay cifra Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
c apaz de encerrarle; y apenas, ¡oh hermosa!, uno a arrollar, el otro a no ceder;
si, teniendo en mis manos las tuyas, la senda estrecha, inevitable el choque…
pudiera al oído cantártelo a solas. ¡No pudo ser!
Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

 ¿Cuál es el tema central de cada poema? 8 Compara estos poemas de Bécquer con los textos que
has leído de Espronceda. ¿Qué diferencias encuentras?
 ¿Cómo es el himno que se describe en la rima I? ¿Qué
crees que representa? Explícalo. 9 Lee y comenta dos rimas de Bécquer que se encuadren
 ¿Cómo es la estructura de la rima XLI? ¿Qué recursos en apartados temáticos distintos de los representados
retóricos se emplean en ella? por las rimas anteriores.

337
5.2. Rosalía de Castro
Rosalía de Castro cultivó la poesía en gallego, en Cantares gallegos y Follas novas, y
en castellano, en su obra En las orillas del Sar, uno de los poemarios más importan-
tes del siglo xix.
En sus poemas destacan los siguientes temas:
 El paisaje, que presenta como proyección de su propia sensibilidad, eludiendo su
lado pintoresco.

Adiós ríos, adiós fontes; [Adiós, ríos; adiós, fuentes;


adiós, regatos pequenos; adiós, arroyos pequeños;
adiós, vista dos meus ollos, adiós, vista de mis ojos,
non sei cándo nos veremos. no sé cuándo nos veremos]. Rosalía de Castro
Nacida en Santiago de Compostela
en 1837, su infancia y su adolescencia
 La búsqueda del ideal: el yo poético persigue el amor, la belleza, la justicia…, estuvieron marcadas por la enfermedad
pero su esfuerzo siempre se ve frustrado por la imperfección de la realidad. y la melancolía. En 1858 contrajo
matrimonio con Manuel Murguía, líder
 La melancolía y tristeza: el desengaño y la frustración provocan un dolor que se del movimiento cultural del Rexurdimento
combina con el recuerdo de una adolescencia confusa y atormentada. gallego, con quien tuvo siete hijos, de
los que varios fallecieron siendo aún
 La denuncia de la injusticia: en sus versos se retrata la pobreza infantil, la nos- niños. A lo largo de su vida, fueron
talgia de los emigrantes o las duras condiciones de vida de los obreros y de los continuas las desavenencias conyugales.
trabajadores del campo. Murió en 1885 en Padrón.

ACT I VI DA D E S

10 Lee este poema de Rosalía de Castro y responde a las preguntas.


Rexurdimento y Renaixença

Ansia que ardiente crece, Inaplacable angustia,


vertiginoso vuelo hondo dolor del alma,
tras de algo que nos llama recuerdo que no muere,
con murmurar incierto, deseo que no acaba,
sorpresas celestiales, vigilia de la noche,
dichas que nos asombran: torpe sueño del día:
así cuando buscamos lo escondido, es lo que queda del placer gustado,
así comienzan del amor las horas. es el fruto podrido de la vida.
Rosalía de Castro
En las orillas del Sar
Monumento a Jacinto
Verdaguer en Barcelona.
 ¿Qué deseo persigue la voz poética de la autora? ¿A qué conduce, sin embargo,
esa búsqueda? Durante la época romántica, el auge
de los nacionalismos favoreció
 ¿Con cuál de las rimas de Bécquer que has leído en la página anterior guarda la aparición de movimientos culturales
más relación este poema? Razona tu respuesta. que reivindicaban la lengua y la
11 Fíjate en la estructura externa e interna del poema y contesta. literatura propias. Este es el caso del
Rexurdimento gallego y la Renaixença
 El poema se divide en dos estrofas. ¿Cuál es la idea esencial de cada una catalana, que dieron lugar a un
de ellas? fructífero periodo para ambas
 ¿Qué medida presentan los versos? literaturas, gracias a la labor de
intelectuales como Manuel Murguía
 ¿Cómo se distribuye la rima?
o Juan Manuel Pintos, en el caso
12 Elabora un texto expositivo-argumentativo en el que expliques con ejemplos del Rexurdimento, o Carles Aribau
por qué se considera que la poesía posromántica de Bécquer y Rosalía y Jacinto Verdaguer, en la Renaixença.
de Castro constituye el arranque de la poesía contemporánea.

338
6. La prosa romántica 19
Frente a la eclosión de la novela en la literatura romántica francesa e inglesa, con
autores como Víctor Hugo (Los miserables, Nuestra Señora de París) o Mary Shelley
(Frankenstein), el género novelesco fue poco cultivado en el Romanticismo español. La novela histórica y la novela
gótica
Entre las obras publicadas en la prosa romántica española se distinguen estos sub-
géneros: En el siglo xix surgen dos géneros
novelísticos que alcanzarán gran
popularidad:
Subgéneros Obras y autores más destacados
 La novela histórica, que
Novela histórica El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Es una
desarrolla una trama repleta
obra ambientada en El Bierzo (León) que relata el fin de de aventuras y ambientada casi
Prosa de siempre en la Edad Media. Son
la Orden de los Templarios (siglo XV).
ficción obras de este tipo Ivanhoe, de
Narrativa breve Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer. Walter Scott, y Nuestra Señora
de París, de Víctor Hugo.
Cuadro de Escenas matritenses, de Ramón Mesonero Romanos.  La novela gótica, de carácter
costumbres Retratan situaciones de la vida cotidiana madrileña, fantástico e incluso a veces
Prosa no
con el afán de captar sus rasgos más pintorescos. terrorífico, con argumentos
ficcional
inquietantes que se sitúan
Artículo periodístico Artículos, de Mariano José de Larra. en escenarios lóbregos. Destacan
El castillo de Otranto, de Horace
Walpole, y Melmoth el errabundo,
de Charles Maturin.
6.1. Las Leyendas de Bécquer
Publicadas en la prensa entre 1858 y 1864, las Leyendas constituyen un conjunto de
dieciocho relatos fantásticos de origen folclórico que presentan las siguientes ca-
racterísticas:
Ambientación medieval: casi todas las leyendas se sitúan en la Edad Media.
 
Reelaboración artística de materiales populares: en muchos casos, la fuente del
 
texto es un relato folclórico perteneciente a la tradición oral.
Presencia de personajes irreales: gnomos, fantasmas, hadas…
 
Final sorprendente, que busca provocar en el lector una emoción intensa.
 
Empleo de un lenguaje poético y a la vez sencillo.
 

6.2. Los Artículos de Mariano José de Larra


La prosa de Larra se distingue por su ironía y sentido crítico. En sus textos se re-
tratan situaciones de la sociedad de la época, pero el autor trasciende la anécdota
para ofrecernos un cuadro humano de valor general.
Muchos de los artículos presentan una estructura similar:
 Presentación del tema a partir de un caso en particular que involucra al propio Mariano José de Larra
autor. Larra nació en Madrid en 1809. Fundó
 Desarrollo narrativo, con inclusión de pasajes descriptivos y dialogados. su primer periódico, El duende satírico
del día, a los diecinueve años, publicación
 Conclusión y reflexión final, de carácter argumentativo. a la que seguiría unos años después
Según su tema, los artículos de Larra se pueden clasificar en tres grupos: la revista satírica El pobrecito hablador
(1832). Desde 1833 empleó el seudónimo
«Fígaro» en sus artículos, que llegaron
Artículos a ejercer gran influencia en la sociedad
 Se hace hincapié en la necesidad de modernizar la sociedad española.
de costumbres de su tiempo. Casado en 1829, fue
abandonado por su esposa poco después
Artículos políticos  Se defienden las ideas progresistas. y mantuvo una convulsa relación con
una mujer casada, Dolores Armijo.
 Se opina sobre la literatura de la época y, muy especialmente, sobre
Finalmente, su creciente frustración
Artículos literarios el teatro, al que se atribuye una función didáctica esencial para el
–sentimental y social– acabó
desarrollo de la sociedad.
conduciéndolo al suicidio en 1837.

339
LECT URA

Una misteriosa aparición


La noche estaba serena y hermosa; la luna brillaba en idiota, apenas prestaba atención ni a las caricias de su
toda su plenitud en lo más alto del cielo y el viento sus- madre ni a los consuelos de sus servidores.
piraba con un rumor dulcísimo entre las hojas de los –Tú eres joven, tú eres hermoso –le decía aquella–. ¿Por
árboles. qué te consumes en la soledad? ¿Por qué no buscas una
Manrique llegó al claustro, tendió la vista por su recinto y mujer a quien ames y que amándola pueda hacerte feliz?
miró a través de las macizas columnas de sus arcadas… –¡El amor!… El amor es un rayo de luna –murmuraba el
Estaba desierto. joven.
Salió de él, encaminó sus pasos hacia la oscura alameda –¿Por qué no despertáis de ese letargo? –le decía uno de
que conduce al Duero, y aún no había penetrado en ella sus escuderos–. Os vestís de hierro de pies a cabeza, man-
cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo. dáis desplegar al aire vuestro pendón de ricohombre1 y
Había visto flotar un instante, y desaparecer, el extremo marchamos a la guerra. En la guerra se encuentra la glo-
del traje blanco, del traje blanco de la mujer de sus sue- ria.
ños, de la mujer que ya amaba como un loco. –¡La gloria!… La gloria es un rayo de luna.
Corre, corre en su busca; llega al sitio en que la ha visto –¿Queréis que os diga una cántiga2, la última que ha com-
desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados puesto mosén Arnaldo, el trovador provenzal?
ojos en el suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero
temblor nervioso agita sus miembros, un temblor que va –¡No! ¡No! –exclamó por último el joven, incorporándose
creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una colérico en su sitial–. No quiero nada…; es decir, sí quiero,
verdadera convulsión, y prorrumpe, al fin, en una carca- quiero que me dejéis solo… Cántigas…, mujeres…, glo-
jada, en una carcajada sonora, estridente, horrible. rias…, felicidad…, mentiras todo, fantasmas vanos que
formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro
Aquella cosa blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?,
ante sus ojos; pero había brillado a sus pies un instante, ¿para qué? Para encontrar un rayo de luna.
no más que un instante.
Manrique estaba loco; por lo menos, todo el mundo lo
Era un rayo de luna, un rayo de luna que penetraba a in- creía así. A mí, por el contrario, se me figura que lo que
tervalos por entre la verde bóveda de los árboles cuando había hecho era recuperar el juicio.
el viento movía sus ramas.
Gustavo Adolfo Bécquer
Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un El rayo de luna
sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo, inmó-
1
vil casi, y con una mirada vaga e inquieta como la de un ricohombre: perteneciente a la alta nobleza.
2
cántiga: cantiga, poema destinado al canto.

ACT I VI DA D E S

13 Lee el fragmento con atención y resume su contenido en 16 Observa la estructura del texto:
no más de cinco líneas.
 ¿En qué partes puedes dividirlo?
14 Piensa y responde.  ¿Qué criterios has seguido para hacerlo?
 ¿Qué simboliza el rayo de luna que persigue Manrique
17 Detente en el lenguaje y el estilo.
en el fragmento?
 ¿Se trata de un lenguaje sencillo o más bien elaborado?
 ¿En qué frase o frases del texto has basado tu respuesta?
Cítalas.   ¿Tiene muchas pausas? ¿Qué ritmo da a la lectura?
 Relaciona el significado del rayo de luna con la visión  ¿Qué sensación transmite el autor gracias a esas
del mundo propia del movimiento romántico. particularidades?

15 Describe y comenta el marco espaciotemporal 18 Explica la afirmación final: «A mí, por el contrario, se
de la narración. ¿Se puede afirmar que es típicamente me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio».
romántico? Justifica tu respuesta. ¿Qué quiere expresar con esa frase el narrador?

340
LECT URA 19
rar
in e i
it

3 El condenado a muerte
Un pueblo entero obstruye ya las calles del tránsito.
Las ventanas y balcones están coronados de especta-
dores sin fin, que se pisan, se apiñan y se agrupan para
devorar con la vista el último dolor del hombre.
–¿Qué espera esta multitud? –diría un extranjero que
desconociese las costumbres–. ¿Es un rey el que va
a pasar, ese ser coronado que es todo un espectáculo
para un pueblo? ¿Es un día solemne? ¿Es una pública
festividad? ¿Qué hacen ociosos esos artesanos? ¿Qué
Grabado de Goya.
curiosea esta nación?
Nada de eso. Ese pueblo de hombres va a ver morir a ¿Qué quiere decir un reo noble? ¿Qué quiere decir ga-
un hombre. rrote vil? Quiere decir indudablemente que no hay
–¿Dónde va? idea positiva ni sublime que el hombre no impregne de
–¿Quién es? ridiculeces.
–¡Pobrecillo! Mientras estas reflexiones han vagado por mi imagina-
ción, el reo ha llegado al patíbulo […]. Las cabezas de
–Merecido lo tiene. todos, vueltas al lugar de la escena, me pusieron delan-
–¡Ay! Si va muerto ya. te que había llegado el momento de la catástrofe; el
–¿Va sereno? que solo había robado acaso a la sociedad, iba a ser
muerto por ella; la sociedad también da ciento por
–¡Qué entero va! uno; si había hecho mal matando a otro, la sociedad
He aquí las preguntas y expresiones que se oyen reso- iba a hacer bien matándole a él. Un mal se iba a reme-
nar en derredor. Numerosos piquetes de infantería y diar con dos. El reo se sentó por fin. ¡Horrible asiento!
caballería esperan en torno al patíbulo. He notado que Miré el reloj: las doce y diez minutos; el hombre vivía
en semejante acto siempre hay alguna corrida1; el te- aún… De allí a un momento una lúgubre campana de
rror que la situación del momento imprime en los áni- San Millán, semejante al estruendo de las puertas de la
mos causa la mitad del desorden, la otra mitad es obra eternidad que se abrían, resonó por la plazuela; el
de la tropa que va a poner orden. ¡Siempre bayonetas hombre no existía ya; todavía no eran las doce y once
en todas partes! ¿Cuándo veremos una sociedad sin minutos. «La sociedad –exclamé– estará ya satisfecha:
bayonetas? ¡No se puede vivir sin instrumentos de ya ha muerto un hombre».
muerte! Esto no hace por cierto el elogio de la sociedad Mariano José de Larra
ni del hombre. […]
Un tablado se levanta en un lado de la plazuela; la ta-
blazón desnuda manifiesta que el reo no es noble. 1
corrida: tumulto, desorden.

ACT I VI DA D ES

19 Resume este texto en no más de tres líneas. Formula 21 ¿Qué opinión manifiesta el autor? ¿Qué tipo de
luego su tema y di con cuál de los tres grandes grupos argumentos da para sostener esa opinión (emocionales,
de artículos de Larra lo relacionarías. racionales…)?
 
Analiza la estructura del texto y divídelo en partes  Explica el sentido de la frase «La sociedad […] estará
atendiendo a su contenido. ya satisfecha: ya ha muerto un hombre».
20 En este fragmento se combinan la narración, la exposición
y la argumentación. CRÍTICA Y CREACIÓN LITERARIA

Identifica los pasajes de cada tipo y explica cómo se 22 Escribe ahora un artículo de opinión en el que expongas
relacionan entre sí las tres modalidades del discurso. tu parecer sobre este texto de Larra.

341
7. El teatro romántico

El subgénero teatral por excelencia en este periodo fue el drama romántico, Verdi y el drama romántico
en el que se daban cita, con libertad creadora, los rasgos, motivos y temas pro-
pios del Romanticismo.

El primer drama romántico que llegó a las tablas fue La conjuración de Venecia, de
Francisco Martínez de la Rosa, estrenado en 1834. Quince años después, el estreno
de Traidor, inconfeso y mártir (1849), de José Zorrilla, supondría el fin de este sub-
género.

7.1. Características del drama romántico Escena de una representación


de Il trovatore, de Giuseppe Verdi.
Entre los rasgos propios del drama romántico sobresalen los siguientes:
 Ruptura de las unidades de acción, tiempo y lugar. La trama puede abarcar un Los dramas románticos españoles
Don Álvaro o la fuerza del sino
espacio temporal indefinido, el argumento lleva a los personajes por lugares muy
y El trovador sirvieron de inspiración
diferentes y por lo general se cruzan varias líneas de acción. al músico italiano Giuseppe Verdi
 Preferencia por los espacios abruptos y, a menudo, exóticos. La ambientación para componer dos de sus óperas
más famosas. La variedad de
es la típica del Romanticismo: ruinas, cementerios, parajes agrestes y violentos…
espacios, personajes y acciones de
Se observa un gusto muy marcado por los escenarios medievales, presentes en esos textos, así como su intensidad
obras como El trovador, de Antonio García Gutiérrez, o Los amantes de Teruel, de dramática, fueron elementos bien
Juan Eugenio Hartzenbusch. aprovechados por el compositor, que
supo ver en ambas piezas el potencial
 Polimetría y retoricismo. Las obras combinan metros y estrofas diferentes, y el operístico que encerraban.
lenguaje se caracteriza por su sonoridad, así como por la búsqueda del efectismo
(exclamaciones e interrogaciones retóricas, hipérboles…).
 Temas románticos. Se plantean conflictos que giran en torno a temas como el
amor imposible, el destino inexorable que se impone sobre la voluntad del prota-
gonista, la transgresión de las normas y la moral establecida, la seducción…

7.2. Principales autores
Ángel de Saavedra, duque de Rivas (1791-1865)
El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) constituyó la consagra-
ción del Romanticismo en la literatura y la escena española. En esta pieza se cuenta
la historia de don Álvaro, prototipo del antihéroe romántico, quien ve cómo el des-
tino lo obliga a cometer una serie de crímenes en contra de su voluntad.

José Zorrilla (1817-1893)


Zorrilla es autor de una de las obras teatrales más célebres de la tradición española:
Don Juan Tenorio, versión romántica de la figura de don Juan. La diferencia esencial
entre el Don Juan Tenorio y las versiones anteriores del mito es que el personaje de
Zorrilla se salva finalmente gracias a la intervención de su amada, doña Inés:
José Zorrilla
Don Juan. ¡Señor, ten piedad de mí! esta mano que a la altura
Autor vallisoletano, Zorrilla (1817-1893)
Estatua. Ya es tarde. tendió tu contrito afán, se instaló en Madrid en 1836. En sus
Doña Inés. ¡No! Heme ya aquí, y Dios perdona a don Juan primeros años en la capital llevó una vida
don Juan: mi mano asegura al pie de la sepultura. bohemia, cultivó diversos géneros
literarios y pronto se hizo con el favor
del público gracias a su teatro, en especial
con el éxito de su pieza más célebre, Don
La obra se puede dividir en dos partes: la primera se corresponde con la vertiente Juan Tenorio. En 1856 se trasladó
transgresora y libertina de don Juan, mientras que en la segunda asistimos a su a México; regresó a España en 1866,
enamoramiento de doña Inés. donde permanecería hasta su muerte.

342
LECT URA 19

La apuesta
[Don Juan y don Luis, dos galanes, disputan sobre
cuál de los dos ha cometido mayor número de enga-
ños, seducciones y crímenes].
Don Juan. Del mismo modo arregladas
mis cuentas traigo en el mío1;
en dos líneas separadas, Escena de la apuesta entre don Juan y don Luis
los muertos en desafío en una representación actual.
y las mujeres burladas.
Contad.
Don Juan. ¿Me la podéis señalar?
Don Luis. Contad.
Don Luis. Sí, por cierto, una novicia
Don Juan. Veinte y tres.
que esté para profesar.
Don Luis. Son los muertos. A ver vos.
Don Juan. ¡Bah! Pues yo os complaceré
¡Por la cruz de San Andrés!
doblemente, porque os digo
Aquí sumo treinta y dos.
que a la novicia uniré
Don Juan. Son los muertos. la dama de algún amigo
Don Luis. Matar es. que para casarse esté.
Don Juan. Nueve os llevo. Don Luis. ¡Pardiez, que sois atrevido!
Don Luis. Me vencéis. Don Juan. Yo os lo apuesto si queréis.
Pasemos a las conquistas. Don Luis. Digo que acepto el partido.
Don Juan. Sumo aquí cincuenta y seis. Para darlo por perdido,
Don Luis. Y yo sumo en vuestras listas ¿queréis veinte días?
setenta y dos. Don Juan. Seis.
Don Juan. Pues perdéis. Don Luis. ¡Por Dios, que sois hombre extraño!
Don Luis. ¡Es increíble, don Juan! ¿Cuántos días empleáis
Don Juan. Si lo dudáis, apuntados en cada mujer que amáis?
los testigos ahí están, Don Juan. Partid los días del año
que si fueren preguntados entre las que ahí encontráis.
os lo testificarán. Uno para enamorarlas,
Don Luis. ¡Oh! Y vuestra lista es cabal. otro para conseguirlas,
Don Juan. Desde una princesa real otro para abandonarlas,
a la hija de un pescador, dos para sustituirlas
¡oh!, ha recorrido mi amor y una hora para olvidarlas.
toda la escala social. José Zorrilla, Don Juan Tenorio
¿Tenéis algo que tachar?
Don Luis. Solo una os falta en justicia. 1
en el mío: en mi papel.

ACT I VI DA D ES

23 Lee con atención el fragmento. ¿Cómo describirías 24 Explica a partir de este fragmento por qué se puede
la relación que existe entre los dos personajes? afirmar que don Juan encarna al antihéroe romántico.
 Busca información sobre el argumento de la obra 25 Identifica y comenta las hipérboles y los recursos
y contesta. de repetición que aparecen en el texto.
 ¿Qué consecuencias tendrá esa apuesta en cada personaje?
26 ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre este fragmento
  ¿A quién o quiénes planea seducir don Juan? y el pasaje de El estudiante de Salamanca de esta unidad?

343
EVALUACIÓN

El poeta en su soledad
¿Qué rumor 30  pasan, huyen,
lejos suena, vuelven, crecen,
que el silencio disminuyen,
en la serena se evaporan,
5  negra noche interrumpió? se coloran,
35  y entre sombras
¿Es del caballo la veloz carrera,
y reflejos,
tendido en el escape volador,
cerca y lejos
o el áspero rugir de hambrienta fiera,
ya se pierden,
o el silbido tal vez del aquilón1?
ya me evitan,
10 ¿O el eco ronco del lejano trueno 40  con temor,
que en las ondas cavernas retumbó, ya se agitan
o el mar que amaga con su hinchado seno, con furor,
nuevo Luzbel, al trono de su Dios? en aérea danza fantástica
Densa niebla a mi alrededor.
15   cubre el cielo, 45 Vago enjambre de vanos fantasmas,
y de espíritus de formas diversas, de vario color,
se puebla en cabras y sierpes montados y en cuervos,
vagarosos, y en palos de escobas, con sordo rumor:
que aquí el viento baladros2 lanzan y aullidos,
20  y allí cruzan,
50 silbos, relinchos, chirridos,
vaporosos y en desacordado estrépito,
y sin cuento. el fantástico escuadrón
Y aquí tornan, mueve horrenda algarabía
y allí giran, con espantosa armonía
25  ya se juntan, 55 y horrísona confusión.
se retiran José de Espronceda, El diablo mundo
ya se ocultan,
ya aparecen, 1
aquilón: viento procedente del norte.
vagan, vuelan, 2
baladros: gritos, alaridos.

ACT I VI DA D E S

1 Resume brevemente el contenido del texto y responde  Comenta y explica qué recursos emplea el autor para
de manera razonada. dotar al texto de agilidad y dinamismo.

 ¿Qué visiones transmite el poeta? 3 Describe la métrica del poema. ¿Se corresponde
 ¿Qué emoción o emociones parecen dominar al yo con la forma habitual de la poesía romántica?
poético?
4 Contextualiza el fragmento dentro de la poesía
 ¿Se puede afirmar que este fragmento posee un tema del Romanticismo español.
metaliterario? ¿Cuál?
 Explica qué etapas se distinguen en la lírica romántica
 ¿Este tipo de temas son habituales en la poesía romántica? y menciona a sus autores más importantes.
Explícalo.
5 Enumera todas las imágenes y motivos propios
2 Busca ejemplos en el texto de los siguientes recursos: del Romanticismo que encuentres en este poema.
 Aliteración.  Metáfora.  ¿Se puede afirmar que esas imágenes son plenamente
 Hipérbole.  Paralelismo. románticas? ¿Por qué?

344
Comentario de texto 19

Claves para comentar un texto teatral


romántico
Para comentar cualquier texto teatral romántico, puedes seguir
estos pasos:

I D E N TI FI CA R E L TE X TO

  Indicar si se trata de un monólogo o de un pasaje dialogado.


 Si es un monólogo: analiza al personaje y explica qué rasgos
de carácter transmiten sus palabras. Observa si el monólogo
expresa ideas de carácter ético o filosófico y relaciónalas
con las ideas del Romanticismo.
 Si es un pasaje dialogado: comenta qué función tiene el diálogo
dentro de la obra: aporta información, anticipa hechos, hace
avanzar la trama… Caracteriza a los personajes a partir
de sus palabras.

A N A L I Z A R L A E S TRUCTUR A

  Observar si hay acotaciones y explicar qué información aportan.


 Identifica tanto las acotaciones explícitas como las implícitas (se
deducen del diálogo de los personajes).
 Presta atención a las acotaciones explícitas, pues informan
de las circunstancias temporales y espaciales, muy cambiantes
y de gran importancia en el drama romántico.

  Analizar el marco espaciotemporal.


 Destaca los rasgos relacionados con la tendencia a la evasión
propia del Romanticismo: lugares exóticos o épocas pasadas.
 Observa qué elementos de la naturaleza están presentes
y comprueba si responden a los tópicos románticos: parajes
nocturnos, misteriosos, agrestes…

CO M E N TA R L A FO R M A

  Estudiar el lenguaje del texto.


 Observa si se recurre a la polimetría. En caso afirmativo, indica
qué tipos diferentes de versos y estrofas se emplean.
 Fíjate en si el estilo es enfático y retórico. Busca y comenta
las exclamaciones, interrogaciones retóricas, interjecciones,
oraciones inacabadas, hipérboles, etc.

VA LO R A R E L TE XTO

  Valorar el contenido del texto y su importancia literaria.

345
Comentario guiado
rar
in e i

Un destino cruel
it

El teatro representa una selva en noche muy oscura. 35 Si aquel día de placer
Aparece al fondo don Álvaro, solo […]; se acerca lenta- (que uno solo he disfrutado)
mente y dice con gran agitación: fortuna hubiese fijado,
Don Álvaro ¡cuán pronto muerte precoz
con su guadaña feroz
(Solo). ¡Qué carga tan insufrible 40 mi cuello hubiera segado!
es el ambiente vital
para el mezquino mortal Para engalanar mi frente,
que nace en signo terrible! allá en la abrasada zona,
  5 ¡Qué eternidad tan horrible
con la espléndida corona
la breve vida! Este mundo, del imperio de Occidente,
45 amor y ambición ardiente
¡qué calabozo profundo
para el hombre desdichado me engendraron de concierto2;
a quien mira el cielo airado pero con tal desacierto,
10 con su ceño furibundo!
con tan contraria fortuna,
que una cárcel fue mi cuna
Parece, sí, que a medida 50 y fue mi escuela el desierto.
que es más dura y más amarga,
Duque de Rivas
más extiende, más alarga Don Álvaro o la fuerza del sino
el destino nuestra vida.
15 Si nos está concedida 1
 huella: pisotea.
solo para padecer 2
 de concierto: de común acuerdo.
y debe muy breve ser
la del feliz, como en pena
de que su objeto no llena,
20 ¡terrible cosa es nacer!

Al que tranquilo, gozoso,


vive entre aplausos y honores
y de inocentes amores
apura el cáliz sabroso,
25 cuando es más fuerte y brioso,
la muerte sus dichas huella1,
sus venturas atropella;
y yo, que infelice soy,
yo, que buscándola voy,
30 no puedo encontrar con ella.

Mas ¿cómo la he de obtener,


¡desventurado de mí!,
pues cuando infeliz nací, Escena de una representación de Don Álvaro o la fuerza
nací para envejecer? del sino.

I DENTI FI CAC I ÓN DEL T EM A 1 Lee con atención el texto y responde.


 ¿Quién habla en él? ¿Hay algún otro interlocutor?
 ¿De qué tipo de texto teatral se trata de acuerdo con esas respuestas?

2 Resume el contenido del fragmento teatral.


 ¿Qué sentimientos expresa el personaje?
  ¿Qué es lo que los provoca?

346
19

3 Fíjate en las reflexiones que hace don Álvaro sobre el destino del hombre
en el texto.
 ¿Qué imagen emplea el personaje para hablar del mundo? ¿Qué relación
guarda esa imagen con el anhelo que manifiesta don Álvaro entre los
versos 28 y 30?
 ¿Cómo afirma que se comporta el destino ante el ser humano? ¿Es,
a su juicio, un enemigo que se pueda vencer?
  Relaciona la visión del destino que se da en este fragmento con el título
y el sentido general de la obra.

A NÁLI SI S DE LA EST RU C T U RA 4 Observa la acotación inicial y contesta.


 ¿Qué información se ofrece en ella? ¿A qué aspectos de la puesta
en escena afecta?
 ¿Cómo se indica que ha de ser la interpretación del actor?
 ¿Qué elementos románticos aparecen en la propia acotación?

5 Divide el texto en partes según su contenido y enuncia la idea central


de cada una.

COM ENTARI O DE LA FORM A 6 Describe el tono de este fragmento. ¿Se puede afirmar que es enfático?
Razona tu respuesta aportando ejemplos.

7 En el texto tienen gran importancia las antítesis y las enumeraciones.


Busca ejemplos de ambos recursos y explica qué efecto se busca
provocar en el lector con ellos.

8 Explica el significado de las siguientes expresiones e identifica los


recursos retóricos que se emplean en ellas.
 «¡Terrible cosa es nacer!».
 «Yo, que buscándola voy, / no puedo encontrar con ella».
 «¡Qué eternidad tan horrible / la breve vida!».

9 Di qué tres campos semánticos predominan en el texto. Después,


clasifica en una tabla las palabras y expresiones correspondientes
a cada campo.

VALORACI ÓN C RÍ T I CA 10 Relee el pasaje de Don Juan Tenorio de la lectura de esta unidad


y contesta.
 ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre don Álvaro y el personaje
de don Juan?
 ¿Muestran ambos la misma actitud ante la realidad? Razona tu respuesta
y susténtala con ejemplos.
 Elabora un texto en el que compares esas obras del duque de Rivas
y de Zorrilla. Incluye una explicación sobre cuál de ellas resulta más afín
a tu sensibilidad.

Redacta un comentario del texto Un destino cruel teniendo en cuenta


las claves anteriores y las respuestas que has dado a las actividades.

347
RESUMEN

 Tensiones entre liberales y absolutistas.


Europa  Fin del sistema del Antiguo Régimen y consolidación de la burguesía.
 Inicio de la Revolución industrial y aparición del proletariado.

Contexto
histórico
 Época convulsa: guerra de Independencia (1808), primera constitución
liberal (1812), monarquía de Fernando VII (1814-1820, 1823-1833), Trienio
España
Liberal (1820-1823) y subida al trono de Isabel II (1843).
  Atraso y anquilosamiento con respecto a Europa.

 Rebeldía: rechazo del pragmatismo burgués y defensa del idealismo.


 Afán de evasión en el espacio y en el tiempo.
 Individualismo: exaltación del yo y gusto por la marginalidad.
Rasgos
 Nacionalismo: reivindicación del folclore y la cultura popular.
 Proyección en la naturaleza: importancia del paisaje.
 Gusto por la fantasía: abandono del racionalismo ilustrado.

 Poesía lírica romántica (retórica y grandilocuente): José de


Espronceda, José Zorrilla y Gertrudis Gómez de Avellaneda.
La poesía  Poesía lírica posromántica (intimista e innovadora): Gustavo Adolfo
romántica Bécquer, Rosalía de Castro y Carolina Coronado.
 Poesía narrativa: poemas breves (romances) y extensos (El estudiante
de Salamanca y El diablo mundo, de José de Espronceda).

El movimiento  Prosa de ficción:


romántico – Novela histórica: El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
– Narrativa breve: Leyendas, de Bécquer.

La prosa
romántica
Prosa no ficcional:
 
– Cuadro de costumbres: Escenas matritenses, de Ramón
Mesonero Romanos.
– Artículo periodístico: artículos de Mariano José de Larra
(de costumbres, políticos y literarios).

 Rasgos del drama romántico:


– Ruptura de las tres unidades.
– Espacios abruptos y, a menudo, exóticos.
El teatro – Polimetría y retoricismo.
romántico  Obras fundamentales:
– La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa.
– Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas.
– Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

348
I T INERA RIOS LI T E RARI OS

1 En primera persona

Los itinerarios literarios suponen una manera diferente 2 Visiones literarias


de la pena
de abordar la literatura, a través de textos de distintas épocas
relacionados por algún elemento común. Esta forma de presentar
las obras literarias va más allá del criterio cronológico y ofrece la
3 Sátiras y engaños

posibilidad de ir creando proyectos personales de lectura.


A continuación te presentamos tres itinerarios: En primera
persona, Visiones literarias de la pena y Sátiras y engaños. En ellos
encontrarás referencias a las páginas del libro en las que puedes
localizar los textos que se mencionan. A su vez los textos que
forman parte de un itinerario aparecen marcados con un logo.
Los itinerarios literarios se complementan con itinerarios
cinematográficos, que muestran esos mismos temas en películas
de todos los tiempos, desde obras clásicas consagradas hasta
las creaciones más recientes.
rar
in e i

it

o
1
EN PRI M E RA PE RS O N A

Autoficción, literatura del yo, poesía de la experiencia… son conceptos


que han surgido en los últimos años en el mundo de la literatura para
designar obras en las que se adopta un punto de vista personal y subjeti-
vo. Sin embargo, el uso de la primera persona en los textos literarios se
remonta a los primeros escritos de los que tenemos constancia.
En poesía, la primera persona ha servido a lo largo de los siglos para ex-
presar emociones. Así lo hizo un anónimo poeta lírico en Se oj’o meu ami-
go y también los poetas religiosos del siglo xvi, como san Juan de la Cruz,
y los del Barroco, como Francisco de Quevedo. El formato epistolar, y con
él el uso de la primera persona, se adopta frecuentemente en la novela
sentimental del siglo xv para la expresión directa de los sentimientos,
como hace Diego de San Pedro en Cárcel de amor; en la primera novela
picaresca, el Lazarillo de Tormes, en la que el punto de vista del narrador
es crucial para dotar a la historia de verosimilitud; y en obras posteriores
del género, como el Buscón. También los protagonistas de las Cartas ma-
rruecas se valen de este recurso para opinar en primera persona.

CANT IGA CÁRCEL DE AMOR


Se oj’o meu amigo (pág. 192) El preso, al autor (pág. 216)
El hecho de que dos de las muestras más anti- La novela sentimental encuentra un vehículo
guas de lírica peninsular, las jarchas mozára- de expresión idóneo en las cartas y en el relato
bes y las cantigas galaicoportuguesas, coinci- en primera persona para centrar la atención en
dan en expresar sus emociones a través de la acción interior de los personajes, en su psi-
voces de mujeres nos habla de la concepción cología. De esta manera, los personajes pue-
que se tenía durante la Edad Media del género den transmitir desde la narración sus propios
lírico. La delicadeza, la emotividad y la subjeti- sentimientos. En el fragmento seleccionado,
vidad en este tipo de poesía se hallan en la ex- conocemos a través del protagonista, Leriano,
presión del amor en primera persona, femeni- el porqué de su prisión en la alegórica Cárcel
na y singular. de Amor.

SAN JUAN DE LA CRUZ


Noche oscura del alma (pág. 237)
Cuando un texto literario está escrito en primera persona, es fre-
cuente (y a veces inevitable) ver en la voz narrativa o poética un
trasunto de su autor o autora. Sin embargo, no debe confundirse al
narrador con el autor, pues la literatura es un arte de ficción, hecho
que queda explícito en este poema. Se puede pensar que san Juan
de la Cruz cuenta una experiencia mística personal, pero esta que-
da simbolizada en una relación de amor terrenal contada a través
de la voz de una mujer, la amada que sale disfrazada de su casa para
fundirse con su amado: «amada en el amado transformada».

350
LAZA RILLO DE TORMES FRANCISCO DE QUEVEDO
La casa lóbrega y oscura (pág. 250) Amor constante más allá
El Lazarillo abre el camino de la novela moderna por de la muerte (pág. 264)
el uso del yo narrativo, que permite inaugurar al mis- Este soneto está incluido en la serie «Canta
mo tiempo la senda del realismo literario. Al focali- sola a Lisi», en la que, a partir de un modelo
zar la narración en el protagonista –cuyo punto de petrarquista, Quevedo dedica un conjunto ce-
vista es el único que conocemos–, el anónimo autor rrado de poemas de amor a una sola persona y
de la obra no solo aumenta el grado de verosimilitud expresa una serie de sentimientos con gran in-
de su historia, sino que sitúa en primer plano al per- tensidad: la pasión, la conciencia del paso del
sonaje, por encima incluso de la trama. Esta fórmula tiempo, el arrepentimiento… Quevedo utiliza
narrativa tendrá un enorme éxito en la literatura la primera persona en los dos cuartetos, en los
posterior. En el episodio seleccionado, la voz de Lá- que manifiesta que ni siquiera la muerte podrá
zaro nos hace compartir su miedo y, al mismo tiem- desterrar la pasión, y pasa a la tercera persona
po, el lector puede ver que en la equivocación del en los dos tercetos, con un tono más filosófico
personaje subyace una crítica a la sociedad. y abstracto.

BUSCÓN
No es oro todo lo que reluce (pág. 279)
Quevedo escribe el Buscón como una crítica contra su personaje y contra la
sociedad que lo ha creado. Aunque esté narrado en primera persona, como las
novelas picarescas anteriores, el autor utiliza un lenguaje brillante, barroco,
lleno de ambigüedades y dobles sentidos, con el que logra que sean las propias
palabras del pícaro las que lo condenen social y moralmente. El refrán que da
título al fragmento, y que se reproduce en él, funciona como clave interpreta-
tiva no solo de la realidad del caballero con el que Pablos se encuentra, sino de
la misma obra y del mundo que habitan sus personajes.

S U G E R E N C I AS D E L EC T U RA

CARTAS MARRUECAS
A continuación te proponemos tres novelas en las
Carta XII. Del mismo al mismo (pág. 323) que los personajes cuentan su propia historia:
El género epistolar, ya practicado en la Edad Media  Me llamo Lucy Barton, de Elizabeth Strout. Esta
y adoptado con acierto por el autor del Lazarillo, novela, narrada por una mujer de mediana edad
aparece con profusión en el siglo xviii como estrate- que se encuentra convaleciente en un hospital,
muestra cómo hacen mella en una persona
gia narrativa para dar voz a sus criaturas y diluir al
la soledad, la pobreza y el peso del pasado.
narrador, así como para reflexionar sobre la realidad
 Del color de la leche, de Nell Leyshon. A través
circundante con distanciamiento. Tomando el mo-
de la mirada de una campesina adolescente
delo de Cartas persas, de Montesquieu, Cadalso crea en el siglo xix, asistimos al maltrato sufrido por
dos personajes oriundos de Marruecos con los que las mujeres a lo largo de la historia.
puede criticar las costumbres españolas (por ejem-  Todo por una chica, de Nick Hornby. Con su
plo, los usos de una aristocracia sin dinero) desde habitual estilo humorístico plagado de referencias a
fuera y con el estilo ameno y despojado de solemni- la cultura pop, Hornby nos cuenta, en la voz de Sam,
dad que le permite la carta privada. los conflictos y torpezas típicos de un adolescente.

351
APÉNDICES DE LITERATURA

Recursos literarios  •
Métrica  •
Recursos literarios
Los recursos literarios forman parte de los mecanismos creati- Alegoría
vos que ofrece la lengua para aumentar la eficacia de nuestros
Es un procedimiento simbólico en el que el discurso tiene un
intercambios lingüísticos. Conocer, por lo tanto, los recursos li-
sentido recto y otro figurado, que se logra mediante una metá-
terarios resulta de gran ayuda para comprender el contenido de
fora continuada o un encadenamiento de metáforas, con el
los textos y disfrutar de su valor estético en cuanto obras de
fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente. No es
arte, pero también para hacer que los textos sean más intere-
muy frecuente emplear alegorías en el habla porque es difícil
santes, eficaces y persuasivos. Hay que tener en cuenta que di-
enlazar de forma consistente un conjunto de metáforas. Además,
chos recursos no son exclusivos del lenguaje literario, sino que
es un procedimiento que se asocia con una intención didáctica,
también forman parte del habla cotidiana y pueden emplearse
como en Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo,
cuando hablamos para realzar la expresividad de lo que decimos,
donde el poeta presenta un espacio natural que simboliza a la
subrayar una emoción o expresar de modo más claro lo que que-
Virgen María, sus milagros y sus fieles; o en el Libro de buen
remos comunicar. Aunque no siempre seamos conscientes de
amor, donde el arcipreste cuenta la llegada de la Cuaresma y
ello, cada día utilizamos metáforas («Estoy hecho polvo»), hipér-
cómo un ejército de puerros, cebollas y atunes se enfrenta
boles («Adiós a todo el mundo»), personificaciones («Ese sofá me
y vence al ejército de don Carnal (el Carnaval), que está formado
está llamando a gritos»), aliteraciones («Hola, hola, pajarito sin
por jabalíes, ciervos y liebres… También se pueden encontrar
cola») y muchos otros procedimientos con los que aumentamos
alegorías en la literatura moderna en obras de Franz Kafka, Mi-
la efectividad de los intercambios lingüísticos.
guel de Unamuno o Antonio Buero Vallejo. En La metamorfosis,
Entre los recursos literarios se suelen distinguir dos formas bási- de Kafka, la desorientación e insignificancia que siente el hom-
cas fundamentales: bre ante la sociedad lo transforma en un insecto.
  Tropos: se basan en la ruptura de la correlación habitual entre
significado y significante; es decir, constituyen traslaciones se- Hipérbole
mánticas, de modo que se sustituye una expresión por otra Es una exageración en la que se toma como punto de partida
cuyo sentido es figurado y distinto del que propiamente tiene, un concepto real que se magnifica o minimiza mediante su sus-
pero con el que guarda alguna conexión, correspondencia o titución por otra idea semejante que, en realidad, no es equiva-
semejanza. Por ejemplo, al significado ‘pelo’ le corresponden lente en términos cuantitativos.
los significantes vello, pelo, cabello; pero si expresamos ese
Las hipérboles tienen fines expresivos y forman parte importante
mismo significado mediante un tropo como la metáfora, po-
de las expresiones hechas del castellano: «ablandar a las pie-
dremos designarlo con la palabra oro.
dras», «estar hecho un toro»…, y se utilizan en la lengua hablada
  Figuras: en ellas las palabras conservan el significado habitual con intención ponderativa, elogiosa, insultante o cómica: «¡Me-
en la lengua común, pero gracias a alguna particularidad foné- nuda mansión!».
tica, gramatical o semántica adquieren mayor expresividad.
Por ejemplo, la repetición de carácter fónico de la consonante
s evoca el significado de las palabras en el siguiente lema pu-
Érase un hombre a una nariz pegado.
blicitario que utiliza la aliteración como figura retórica: «Sola- Francisco de Quevedo
res, solo sabe a agua».
Las figuras pueden dividirse en figuras de dicción (que se
apoyan en el significante o forma de las palabras) y figuras de Ironía
pensamiento (que se relacionan con el significado de las pa-
Consiste en dar a entender algo diferente de lo que se dice.
labras). La diferencia entre estos dos tipos de figuras se obser-
Cuando posee un carácter amargo, mordaz o insultante, se de-
va al traducir de un idioma a otro: las figuras de dicción no
nomina sarcasmo. En el habla cotidiana, donde el contexto deja
pueden verterse de una lengua a otra, pero las figuras de pen-
claro qué no se debe entender literalmente, es muy frecuente
samiento sí se mantienen en el texto traducido. A pesar de
mostrar ironía para expresar de modo indirecto una opinión ne-
esta diferencia, todos los recursos inciden a la vez en la forma
gativa o el rechazo de algo. Así ocurre, por ejemplo, cuando se
y el contenido de los textos, de modo que una modificación en
responde «Muchas gracias» ante la negativa de alguien a colabo-
la manera de presentar las ideas conlleva una transformación
rar con algo.
en el estilo y viceversa.
En Doña Perfecta, de Benito Pérez Galdós, el ingeniero José Rey
despierta la ira del párroco, don Inocencio, cuando critica el es-
tado de pobreza y atraso de la ciudad, a lo que este responde
 ROPOS
1 T con una violenta diatriba contra los que vienen de fuera y se
permiten opinar sobre lo que no saben, para concluir irónica-
mente:
Antonomasia
Consiste en sustituir un nombre común por el nombre pro-
pio del individuo que se considera el representante ejemplar de Nada, amigo mío; nada, señor don José: está usted
una determinada cualidad. También se puede sustituir un nom- autorizado para todo, incluso para decirnos que
bre propio por el rasgo que define al personaje. Por ejemplo, somos poco menos que cafres.
Pedro Antonio de Alarcón describe al tío Lucas en El sombrero Benito Pérez Galdós
de tres picos como «un Francisco de Quevedo en bruto».

360
Metáfora Sinestesia
Es el tropo de empleo más frecuente, tanto en la literatura como Este recurso consiste en la transposición de un concepto que
en la vida cotidiana. Consiste en designar una realidad mediante pertenece a un determinado ámbito sensorial (como la vista) a
otra con la que mantiene alguna relación de similitud o asocia- un objeto que pertenece a un ámbito sensorial diferente
ción. Se logra sustituyendo un vocablo por otro cuyo signifi- (como el gusto o el tacto). De este modo, se asignan olores a
cado tiene algún aspecto común que permite identificar am- elementos que normalmente se perciben a través de la vista,
bos términos, uno real y el otro figurado. El esquema más sonidos a otros que se asocian al olfato, etc.
habitual es «A es B»:

Escucho con mis ojos a los muertos.


El sol es un globo de fuego, Francisco de Quevedo
la luna es disco morado.
Antonio Machado
Hay sinestesias que están fosilizadas en la lengua habitual.
Así, decimos que determinados asuntos «apestan», que los años
En ocasiones, se puede omitir el término real; entonces, la metá- «pesan», que un recuerdo es «amargo», que un color es «chillón»
fora resulta más difícil de desentrañar, a menos que el contexto o un sonido es «áspero».
facilite la identificación del significado real. En este poema de
Gerardo Diego, se emplea una metáfora para hacer referencia a
un ciprés:  IGURAS
2 F

Enhiesto surtidor de sombra y sueño


que acongojas el cielo con tu lanza. 1. FIGURAS DE DICCIÓN
Gerardo Diego Se pueden basar en tres procedimientos:
a)  La repetición de ciertos elementos (fonemas, morfemas,
lexemas, palabras o estructuras sintácticas).
Metonimia
b)  La omisión de alguno de esos elementos.
Consiste en designar un concepto con el nombre de otro con
c) 
El cambio de orden de algunos elementos.
el cual guarda una relación de contigüidad lógica o material.
La relación puede ser entre continente y contenido, entre la par-
te y el todo o entre la causa y el efecto. Por ejemplo, Pedro Sali- a) Figuras por repetición
nas en el título de su libro se está refiriendo al poemario con la
En este tipo de figuras, el efecto es de reiteración, con lo que
palabra voz:
se subraya la idea que se quiere transmitir, intensificándola
o matizándola.

La voz a ti debida.
Aliteración
Pedro Salinas
Es la repetición de un mismo sonido, una misma consonante
o vocal, o vocales o consonantes pertenecientes a un mismo
Otra posibilidad es la sustitución de lo abstracto o idea simboli- grupo, a lo largo de un verso o varios versos, con el objeto de
zada por lo concreto o símbolo. Por ejemplo: «abrazó la cruz» producir un efecto fónico. Con frecuencia, el sonido que se repi-
quiere decir que se convirtió al cristianismo. O entre el autor y te evoca el significado de las palabras en las que se produce la
sus obras, como cuando se dice «leer a Cervantes», en vez de las repetición o de otras palabras próximas. Nos encontramos en-
obras de Cervantes. tonces ante una aliteración onomatopéyica. Cuando la repeti-
ción se produce al final del verso, se habla de rima.
Se basan en la metonimia multitud de expresiones de la lengua
cotidiana como «Póngame un café» (por «una taza de café») o
«Tiene una buena cabeza» (por «es inteligente») o «Me gusta […] un susurro de abejas que sonaba.
este lienzo» (por «este cuadro»).
Garcilaso de la Vega
También es un recurso que se emplea con frecuencia en la pu-
blicidad para vender un objeto que se asocia con un concepto Un no sé qué que quedan balbuciendo.
valorado positivamente por el consumidor, como ocurre en este
San Juan de la Cruz
anuncio en el que se emplea primavera en vez de «ropa de tem-
porada de primavera».

Como otros recursos basados en la repetición, ayuda a que los


Ya es primavera en El Corte Inglés. enunciados puedan memorizarse fácilmente, por lo que se usa
mucho en refranes o lemas publicitarios.

361
Métrica
La poesía se distingue formalmente de la prosa por el empleo
del verso. Este uso conlleva una serie de aspectos que hay que La princesa no ríe, la princesa no siente;
tener en cuenta: la longitud o medida de los versos, la disposi- la princesa persigue por el cielo de Oriente
ción de los sonidos mediante el uso de la rima, la adopción de la libélula vaga de una vaga ilusión.
una estructura rítmica… Todas estas cuestiones determinan la
Rubén Darío
sintaxis y el léxico, puesto que han de encajarse dentro del es-
quema métrico elegido y disponerse según un patrón estrófico.
Para ello, el poeta tiene ciertas licencias métricas, como cam-
biar el acento de lugar dentro de una palabra, realizar diptongos Hemistiquio
o hiatos donde la pronunciación habitual no acostumbra a ha- Es el nombre que recibe cada una de las dos partes en que
cerlos, etc. queda dividido el verso mediante la cesura.

Sinalefa
1 TÉRMINOS MÉTRICOS Y LICENCIAS
La sinalefa es una licencia métrica que consiste en pronunciar
como un diptongo dos vocales que, o bien forman normalmen-
Cómputo silábico
te un hiato, o bien pertenecen a dos palabras contiguas. En
La mayor parte de la poesía escrita en lenguas románicas es si- el primer caso, recibe el nombre específico de sinéresis. Si en el
lábica, es decir, está basada en el conjunto de las sílabas que verso «pe-ro a-que-llas-que el-vue-lo-re-fre-na-ban» no se tuvie-
constituyen los versos. ran en cuenta˘ las dos sinalefas,
˘ el verso tendría trece sílabas en
Se cree que en algunas formas poéticas de la tradición oral más lugar de once.
arcaica el acento rítmico era, junto con la rima, la base de la
construcción poética, por lo cual los versos no presentaban una
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
medida regular. Así sucede en el Poema de mio Cid, por ejemplo.
tu hermosura y mi dicha a contemplar.
En castellano, el lugar donde recae el acento de la última palabra
Gustavo Adolfo Bécquer
del verso determina el cómputo silábico. Si la palabra es aguda
(acentuada en la última sílaba), se añade una sílaba a la suma
de las que componen el verso («¿Dón-de-vas, tris-te-de-ti?» es
un verso octosílabo: 7 + 1); si es llana, la medida silábica del Dialefa (diéresis)
verso se queda igual («¿Dón-de-vas, Al-fon-so-do-ce?» es Consiste en deshacer un diptongo para lograr una sílaba más
un verso octosílabo); y si es esdrújula, se resta una sílaba. en el verso. Con este recurso se consigue dar relieve fónico a
Compárense estos dos versos de Rosalía de Castro, que son de ciertas palabras. Si esta licencia se utiliza dentro de una palabra,
idéntica medida: «Hay-ca-nas-en-mi-ca-be-za; hay-en-los-pra- se suele indicar mediante el signo denominado diéresis ( ¨ ) y,
dos-es-car-cha (16) / mas-yo-pro-si-go-so-ñan-do, po-bre in-cu- si se da entre palabras contiguas, es el lector el que la ha de re-
ra-ble-so-nám-bu-la» (17 – 1 = 16). ˘ conocer.

Arte mayor
Y en ásperas montañas
Son versos de arte mayor los que tienen más de ocho sílabas.
con el süave canto enterneciese.
Entre los versos de arte mayor destacan el verso endecasílabo
(once sílabas) y el verso alejandrino (catorce sílabas). Garcilaso de la Vega
Un tipo especial de arte mayor es el arte mayor castellano,
basado en un verso dodecasílabo dividido en dos hemistiquios,
Rima
en cada uno de los cuales hay dos sílabas tónicas separadas por
dos átonas. Casi todas las obras compuestas en arte mayor cas- Es una forma especial de aliteración que consiste en la repeti-
tellano pertenecen a la poesía cancioneril. ción sistemática de una serie de sonidos a final de verso a
partir de la última vocal acentuada. La palabra en la que aparece
Arte menor la rima suele ser una de las más importantes del verso y está
cargada de significación.
Son versos de arte menor los que tienen menos de nueve síla-
bas. Entre los versos de arte menor destacan el octosílabo Cuando la rima es exacta, es decir, riman vocales y consonan-
(ocho sílabas), utilizado en romances y composiciones estróficas tes, se llama rima consonante; y, si solo riman las vocales a
de carácter narrativo, y el heptasílabo (siete sílabas), que en al- partir de la última vocal acentuada, se denomina rima asonante.
gunas estrofas se combina con versos endecasílabos.

Rima consonante:
Cesura
La cesura es la pausa fuerte que divide en dos partes o hemis-
El placer unges de dolor; tu beso,
tiquios un verso de arte mayor. En algunos casos la cesura es puñal de fuego en vaina de embeleso.
obligatoria, como sucede en el alejandrino del mester de clere- Delmira Agustini
cía, mientras que en otros es optativa.

366
En la poesía sin rima las estrofas funcionan como unidades rítmi-
Rima asonante: cas y de sentido. En la épica castellana no hay estrofas propia-
Pena limpia y siempre sola. mente dichas, sino tiradas, que están constituidas por un núme-
¡Oh pena de cauce oculto ro indefinido de versos con la misma asonancia.
y madrugada remota!
Estribillo
Federico García Lorca
Es el verso o versos que se repiten al final de cada una de las
estrofas de ciertos poemas. Por lo general, figura al comienzo del
poema y se repite en las estrofas.
Según el modo en que se ordene, la rima puede ser: rima enca-
denada (aba : bcb : cdc…), rima abrazada (abba), rima cruzada
(abab) o rima continua (aaaa).
2 ESQUEMAS ESTRÓFICOS

Rima encadenada: Pareado


No perdono a la muerte enamorada, A Está constituido por dos versos que riman entre sí (aa bb cc…
no perdono a la vida desatenta, B o AA BB CC…). En la prosa aparece a menudo en los refranes:
no perdono a la tierra ni a la nada. A «Más vale pájaro en mano que ciento volando».
En mis manos levanto una tormenta B
de piedras, rayos y hachas estridentes, C En la isla en que detiene su esquife el
sedienta de catástrofes y hambrienta. B [argonauta A
Miguel Hernández del inmortal Ensueño, donde la eterna pauta A
de las eternas liras se escucha –Isla de Oro B
en que el tritón elige su caracol sonoro B
y la sirena blanca va a ver el sol–, un día C
Rima abrazada: se oye un tropel vibrante de fuerza
Retirado en la paz de estos desiertos, A [y harmonía. C
con pocos, pero doctos libros juntos, B Rubén Darío
vivo en conversación con los difuntos B
y escucho con mis ojos a los muertos. A
Francisco de Quevedo Terceto
Son tres versos cuya rima puede seguir diferentes esquemas
(aba, aab, bab, aaa…); el más frecuente es el de rima encadena-
da, muy utilizado en los Siglos de Oro (ABA : BCB : CDC…).
Rima cruzada:
Deja que alegre tus promesas crea, A
deja que venza al desaliento atroz, B ¿Quién no vio desparcir su sangre al hierro A
aunque mentida mi ventura sea, A del enemigo? ¿Quién no vio su vida B
aunque desmienta el porvenir tu voz. B perder mil veces y escapar por yerro? A
¡De cuántos queda y quedará perdida B
Gertrudis Gómez de Avellaneda
la casa, la mujer y la memoria, C
y de otros la hacienda despendida! B
Garcilaso de la Vega
Rima continua:
Mester traigo fermoso, non es de joglaría; A
mester es sin pecado, ca es de clerecía; A Cuarteto
fablar curso rimado por la cuaderna vía A Es una estrofa de cuatro versos de arte mayor de rima abrazada
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría. A (ABBA).

Libro de Alexandre
Quien dice que la ausencia causa olvido A
merece ser de todos olvidado. B
Estrofa El verdadero y firme enamorado B
Los versos suelen agruparse en unidades mayores llamadas es- está, cuando está ausente, más perdido. A
trofas. Las estrofas tienen un mismo número de versos y en Juan Boscán
ellas se repite un mismo esquema de rimas.

367

También podría gustarte