Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Psicología y Relaciones Humanas


Licenciatura de Psicología
Sede Regional Rosario

Asignatura: Problemática del mundo actual

Alumno: Gonzalo Agustín Grassi

Profesor: Lucio Chendo

Tema: 4ta revolución Industrial

Turno: Mañana

Año lectivo: 2020


Contenido de la actividad

Consigna del Trabajo


Hoy nos encontramos en lo que se ha dado en llamar la “sociedad de la
información y el conocimiento”, siendo lo característico de este tiempo los aportes
que brindan las tecnologías de la información y la tecnología genética,
conformando en el encuentro de ambas la biotecnología como signo de lo que el
ser humano a “avanzado” en su búsqueda por dominar la naturaleza. Emerge la
4ta. Revolución industrial y la sociedad red, en este nuevo “ciclo” de la sociedad
de consumo; aparecen las tecnologías de la información y la comunicación como
elemento claramente diferenciador de períodos anteriores; resulta así de gran
interés para los estudios de psicología abordar este aspecto, entendiendo, como lo
propone Vygotsky a las mismas como instrumentos psicológicos que median en la
actividad que los sujetos realizan.
Realizar un trabajo de investigación en el que se formule de que manera estas
nuevas aplicaciones (App) participan en los procesos cognitivos que los sujetos
realizan en su vida cotidiana.

El trabajo contará con una introducción donde se aborde la propuesta de Lev


Vygotsky a los fines de comprender este proceso de mediación que cumplen estos
instrumentos psicológicos (App); todo ello contextualizando en la actual sociedad
de la información y del conocimiento; desarrollando de que manera participa de la
4ta revolución industrial; y describiendo como actuaron y como podrían actuar los
profesionales de la psicología.

Condiciones de la entrega:
El trabajo monográfico tendrá una extensión máxima de 9 paginas (Sin contar la
caratula); letra Arial 12; interlineado 1.5; justificada.
Grupal máximo 2 integrantes.
Citar bibliografía utilizada y sitios web consultados.
4ta revolución Industrial

Introducción

La constante intervención de la mano del hombre ha provocado estragos en el


mundo que habitamos. La idea de que el ser humano es un ser natural se va
desfigurando de a poco hasta pisar la frontera entre lo natural y artificial. En su
constante lucha contra la muerte, la raza humana vive el día día tratando de
ganarle el paso, trastocando lo biológico para sacarle un poco más de vida útil y
sobre explotando sus capacidades, lo que nos lleva a pensar la existencia de unos
futuros “super humanos”.
El concepto del cuerpo como un engranaje más de la maquinaria productiva tiene
su lugar durante en el siglo XVIII con la filosofía mecanisista. En un primer
momento, con la llegada de la máquina de vapor con James Watt, se produjo un
gran cambio en la manera de hacer las cosas. A partir de ese momento el uso de
otro tipo de fuerza no humana comenzó a ser utilizado en los procesos
productivos, marcando el comienzo del capitalismo industrial, la fase inicial del
capitalismo nacida de la mano de la revolución industrial.
Con el avance de la ciencia, este modo de producción pasó de su fase comercial,
caracterizada por el intercambio de mercancías entre pequeños productores de
bienes, a una fase industrial marcada por la acumulación de capital y una enorme
capacidad de transformación de la naturaleza por parte del hombre.
Esta capacidad de transformación no fue efímera, sino que llevó al hombre a
considerarse amo de la naturaleza. La implementación de nuevas fuentes de
energía com como el gas, el petróleo o la energía eléctrica introdujeron
transformaciones que junto a un nuevo tipo de organización del trabajo y el avance
de la globalización llevaron a una segunda revolución industrial.
Entre los avances consecuentes , el descubrimiento de las propiedades del silicio,
permitió el despliegue de la era de la informática y la tecnología de la
comunicación. Estos microprocesadores con la capacidad de realizar procesos de
cálculos complejos marcaron el inicio de una nueva era que fue creciendo
exponencialmente.
Esta revolución, mejor conocida como la revolución científico-tecnológica, se vio
marcada también por el uso de nuevas energías renovables, dejando un poco de
lado el uso excesivo del petróleo y su consecuente contaminación producto de las
poluciones emitidas.
Hoy en día estamos presenciando una nueva era, la era de la puerta revolución
industrial que combina sistemas digitales, físicos, biológicos. En palabras de Klaus
Schwab (2016), economista y empresario alemán, conocido principalmente por ser
el fundador de Foro Económico Mundial, esta cuarta revolución industrial no
cambia lo que hacemos, sino lo que somos.
Gracias a las investigaciones de las neurociencias, y a todo lo que hoy se conoce
acerca de lo que los conductistas llamaban la “caja negra”, permitió entender al
ser humano desde otra perspectiva.
El hecho tan cuestionado por la psicología experimental, de que el sujeto se el
mismo objeto de estudio, se ve desplazado y gracias a complejos estudios que
analizan la actividad cerebral, la mente puede estudiar a la mente, reconociendo a
si misma para realizar aporte que podrían cambiar la manera en la que nos
relacionamos con el mundo, con nuestro entorno, con el trabajo y hasta con
nosotros mismos.
Esta nueva manera de relacionarnos con el mundo exige a su vez un nuevo
modelo económico. Ya no basta con la eterna disputa entre capitalismo y
comunismo, sino que hay que empezar a pensar en un modelo que respete los
recursos del planeta y el medio ambiente. Un modelo que produzca para satisfacer
las necesidad básicas de los seres humanos pero sin descuidar el lugar en donde
habitan.
Una propuesta acorde, es la basada en la economía circular, cuyo objetivo es
reducir tanto la entrada de materiales vírgenes, como la producción de desechos,
cerrando así los flujos económicos y ecológicos de los recursos. Para ello es
necesario sacar a relucir la creatividad y la innovación en busca de un progreso
continuo hacia el uso adecuado de las tecnologías disponibles.
Es por eso que entender a la revolución industrial, como una revolución
energética, nos da el pie para pensar en esta cuarta revolución industrial y en una
posible revolución energética orientada a dejar de lado el uso de energía fósil para
meternos de lleno en el uso de energías renovables como la solar, eólica, y de
biomasa.
A lo largo de la historia del mundo, cada revolución estuvo acompañada de un
cambio de pensamiento, de un nuevo sistema de ideas, una nueva corriente
filosófica, económica o política que presentó un cambio en la cosmovisión. Por eso
es sumamente necesario que en esta nueva era se produzca un giro en la manera
de entender en mundo. No podemos ser amos de la naturaleza si no queda
naturaleza por explotar. El hombre tiene que entender que el mundo es su casa y
se está destruyendo y esta idea tiene que ser transmitida a las futuras
generaciones desde su inserción escolar y a lo largo de todo su desarrollo.
Necesitamos una educación nueva de manera urgente para no tener que necesitar
un planeta nuevo.
La excesiva intervención del hombre en la naturaleza, ademas de producir
estragos en el medio ambiente, consigió cosas asombrosas. La tecnología actual
llegó a darle a personas la posibilidad de volver a caminar al conectar simuladores
eléctricos en sus sistemas nerviosos. Este e innumerables avances, como la
creación de órganos con impresoras 3D, investigaciones genéticas que pueden
curar enfermedades como el cáncer y muchas cuestiones más llevan a
replantearnos si realmente no existe la tecnología para mantener un medio
ambiente equilibrado o si se trata de exclusivamente de intereses políticos que
podrían destruir el lugar en el que miles de millones de personas pasan sus días
con la esperanza de dejarle un lugar mejor a sus hijos.
Aceptar este desafío de cambio es una responsabilidad que nos compete a todos,
desde los gobiernos, a las empresas e instituciones, hasta las familias y cada uno
de nosotros. Debemos hacer algo para cambiar. Sentar las bases de las
innovaciones del mañana es un problema de hoy.
Propuesta de Vygotsky

Resulta de gran interés para los estudios de psicología abordar este aspecto,
entendiendo, como lo propone Vygotsky a las tecnologías de la información y la
comunicación como instrumentos psicológicos que median en la actividad que los
sujetos realizan.
El autor propone un estudio socio-genético del ser humano, y al mismo tiempo
establece relaciones con sus condiciones biológicas, en primer medida con los
aspectos neurológicos.
Lugo de la revolución socialista y la implementación del comunismo Rusia se
encontraba en una condición deplorable. La mala situación económica sumada al
hambre y al incipiente comunismo, mostraba la cara de un país por construir. Entre
los ámbitos a desarrollar se ubicaba la educación y bajo el lema marxista impuesto
por el estado de que el conocimiento debe ser la base de la sociedad, ya que evita
la alienación del trabajo y libera al hombre, Vygotsky desarrollo su pensamiento y
su trabajo teórico.
Sus intereses estaban centrados en investigar la génesis de la cultura y
planteando que el hombre es el constructor de la cultura elabora su teoría de la
génesis y naturaleza social de los procesos psicológicos superiores. A su vez
sostenía que el desarrollo cultural del ser humano se establece por medio del uso
de instrumentos, haciendo hincapié en la importancia del lenguaje, al cual lo
consideraba como instrumento del pensamiento.
Su propuesta se basaba en el método y en los principios del materialismo
dialéctico. Esta nueva psicología comprendía el aspecto cognitivo, partiendo de la
base de describir y explicar las funciones psicológicas superiores.
Explícitamente, los objetivos propuestos fueron:

“caracterizar los aspectos típicamente humanos del comportamiento para


elaborar hipótesis de como esas características se forman a lo largo de la
historia humana y se desarrollan a lo largo de la vida del individuo”.
(Vygotsky, 1996, 25)
Partiendo de esto se puede entender que el hombre es un ser histórico-social, el
cual es moldeado por la cultura que él mismo crea. A su vez, el individuo se ve
determinado por las interacciones sociales, cumpliendo un papel fundamental el
lenguaje como instrumento determinante para el individuo y de determinación para
los otros.
Ademas Vygotsky propone que la actividad mental es exclusivamente humana y
establece que esta resulta del aprendizaje social, de la interiorización cultura y de
las relaciones sociales. Por lo que se puede entender al desarrollo mental como
un proceso sociíogenetico.
En cuanto a la actividad cerebral, se la considera como una actividad que
interioriza significados sociales, los cuales derivan de actividades culturales y
están mediados por signos permitiendo a posteriori el desarrollo de los procesos
mentales superiores.
Lo que nos resulta interesante pensar para el presente trabajo, es la idea de que
el origen de la sociedad es resultante del surgimiento del trabajo, entendiéndolo
como movimiento de transformación, y que es por el trabajo que el hombre al
mismo tiempo en que transforma la naturaleza para satisface sus necesidades se
transforma así mismo.
Así también, es para reflexionar, la idea de que el individuo adulto es producto de
comportamientos heredados, que son modificados por las relaciones sociales y
que para explicar este comportamiento es necesario considerar las condiciones
biológicas y como estas son modificadas en las relaciones sociales-culturales. En
palabras de Vigotsky (1996) el modo de funcionamiento del cerebro se amolda, a
lo largo de la historia de la especie (base filogénica) y del desarrollo individual
(base ontogénica), como producto de la interacción con el medio físico y social
(base sociogénica).
Volviendo a los avances tecnológicos actuales, podemos apreciar cómo estas
tecnologías son utilizadas como instrumentos psicológicos que median en la
actividad que los sujetos realizan. Las tecnologías de la comunicación hoy son una
parte más de nuestro cuerpo. Los celulares se volvieron una extensión de la
mano, que genera grandes sentimiento de ansiedad si se lo deja de lado por un
tiempo. Aunque su aparición produjo una revolución en el tema de las
comunicaciones, es uso que se esperaba de él, se fue trastocando hasta llegar a
producir situaciones de descomunicación entre las personas. A raíz de esto
surgieron nuevas enfermedades relacionadas a su adición que soy cada vez más
frecuentes. En este lugar es en donde aparece el psicólogo cínico y su acción
psicoterapéutica para el tratamiento de estas nuevas problemáticas.
En lo que compete a la figura del psicólogo educacional, es importante haces
alusión a los desarrollos de Vygotsky para plantear nuevos procesos de
enseñanza - aprendizaje mediados por estas nuevas tecnologías de la
información.
Teniendo en cuenta que el hombre es un ser histórico-social, el cual es moldeado
por la cultura que él mismo crea y que el individuo se ve determinado por las
interacciones sociales, cumpliendo un papel fundamental el lenguaje como
instrumento determinante y asumiendo la importancia de las nuevas tecnologías
como instrumentos de mediación, es necesario entender que esta cuarta
revolución industrial no solo cambia lo que hacemos sino lo que somos. Es por el
trabajo que el hombre al mismo tiempo en que transforma la naturaleza para
satisface sus necesidades se transforma así mismo. Por ello es fundamental una
nueva educación, que genere nuevos individuos para que a travez de la trasmicion
de esta nueva cultura, podamos crear una nueva sociedad más responsable con
el mundo en el que vivimos.
Referencias bibliográficas

Churches, A (2009). “Taxonomía de Bloom para la era digital”. Eduteka. Recuperado de:
https://www.orientacionandujar.es/2015/11/19/taxonomia-de-bloom-para-la-era-
digital/

Hartmann, I. (2017). “Cuarta Revolución Industrial: los desafios del cambio irreversible”.
Clarín. https://www.clarin.com/suplementos/zona/cuarta-revolucion-industrial

Moriana, L. (2018). “Qué es la biotecnología y para qué sirve”. Ecología verde.


Recuperado de: https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-biotecnologia-y-para-
que-sirve-1109.html

Vygotsky, L.S. (1996). A formação social da mente: o desenvolvimento dos


processospsicológicos superiores. 5.ed. São Paulo: Martins Fontes.

World Economic Forum (2016). La cuarta revolución industrial. Recuperado de: https://
www.youtube.com/watch?v=-OiaE6l8ysg&feature=youtu.be

También podría gustarte