Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EL CONOCIMIENTO

CONCEPTO DE CONOCIMIENTO. A lo largo de los tiempos, el conocimiento ha sido


una fuente de poder, que hoy por hoy, se constituye en la principal fuerza productiva de
las naciones. Todos los cambios importantes en la economía y la sociedad, están de una u
otra manera, ligados al desarrollo del conocimiento. El conocimiento puede ser definido
de diversas formas. 1. Es el entendimiento, inteligencia o razón natural . 2. Es la
aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la
que nos relacionamos con el mundo exterior. Es además, 3. El conjunto de saberes sobre
un tema o sobre una ciencia. Comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y
termina en la razón. 4. Es una relación entre sujeto y objeto. Es un fenómeno complejo
que implica cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y, representación interna, siendo
esta última el proceso cognoscitivo (la explicación a propio criterio).

En las Ciencias de la Información, se acostumbra a definir el conocimiento como, el


conjunto organizado de datos e información, destinados a resolver un determinado
problema. Para alcanzarlo se aplica un método, existiendo así múltiples vías para llegar al
conocimiento: método empírico, método histórico, método lógico, analogía, etc. Su
adquisición está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria,
capacidad de juicio, etc.) A medida que crecen los conocimientos, se da el cambio
cualitativo, por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de
adquisición de los mismos.

DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO. La Edad Media,  es un período


histórico entre la caída del Imperio Romano (476) y la caída del Imperio Bizantino en
Constantinopla (en 1453), también conocido como los “años oscuros” o la “edad oscura”, ya
que coincide con un periodo de oscuridad , violencia e irracionalidad: los nobles imponían
su poder sobre los campesinos, que dependían de su protección. Al mismo tiempo,
la Iglesia utilizaba la figura y el poder de Dios para imponer su voluntad. Las  clases más
bajas no tenían acceso al conocimiento, el cual carecía entonces de proyección social: era
una forma de evitar que se rebelaran y tomaran el control, ante la autoridad de nobles y
eclesiásticos.

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento


2

El Renacimiento, un movimiento cultural que surgió en Europa durante los siglos XV y


XVI, supuso el “renacer” de los valores e ideales clásicos después de la Edad Media:
empiezan una serie de cambios y descubrimientos, entre ellos, el ascenso de la burguesía.
Se desarrollan los ideales del movimiento humanista, una nueva forma de pensar: la
cultura pasó de los monasterios a las calles, había mayor libertad de pensamiento y la
invención de la imprenta también favoreció la difusión de nuevas ideas.

Momento clave en el desarrollo del conocimiento: el auge del capitalismo en Europa. Al


triunfar la burguesía, todo el potencial creativo del conocimiento fue liberado,
produciéndose la Revolución Industrial, con un cambio absoluto en el mapa económico y
político del mundo. ¿Por qué fue tan importante dicha Revolución? Según analistas
expertos, como Peter Drucker, la RI fue consecuencia de la aplicación del conocimiento
a las herramientas, los procesos y los productos, en un período de apenas cien años (1700
a 1800), es decir, a la organización del trabajo en pleno. Así, se llegó a la Revolución de
la Productividad (de 1800 hasta la SGM) y a la Revolución Administrativa, con el
conocimiento como único factor de producción, dejando a un lado tanto al capital como al
trabajo.

INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO. Existe una estrecha relación entre información y


conocimiento. La información es la base del conocimiento, pero éste a su vez, es fuente
de información. No toda información se convierte de manera automática en conocimiento,
pues para ello se requiere todo un proceso de análisis, que permita identificar aquellos
componentes que realmente sirven para esclarecer los interrogantes surgidos en
determinada área del saber. Pues el conocimiento precisa cierto grado de razonamiento
y enjuiciamiento, que organice la información mediante su comparación y clasificación.
Para ello, debe generarse la interacción entre el sujeto y el objeto del conocimiento, en
la cual debe asumirse una actitud abierta, crítica y creativa, para apropiarse de la
información disponible y para además, a partir de ello, generar nuevo conocimiento.

Se considera que estamos ante una verdadera revolución en el conocimiento, afirmándose


que en la información disponible se duplica a velocidad cada vez menor, particularmente
por su principal vehículo de propagación momentánea, las redes de información
internacional, especialmente el internet, desafiando las nociones de tiempo y espacio. Es
tal el impacto de la revolución informática, que se habla de una Cibersociedad, dentro
de la cual ha surgido la correspondiente Cibercultura, llegando a afirmarse que nos
encontramos, en cuanto al intercambio de bienes y servicios, en la era de la
Cibereconomía. Otro fenómeno informático de la actualidad, es la llamada
Cibereducación, con recursos como las bibliotecas electrónicas, las aulas inteligentes,
las conferencias interactivas vía internet, el correo electrónico, los chats, etc., los cuales

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento


3

han cambiado los métodos tradicionales de aprendizaje y socialización del conocimiento.

Una característica de esta nuestra época globalizada (entendiendo como concepto


integral de “globalización”, la fase más avanzada de la división internacional del trabajo,
jalonada por la revolución tecnológica en campos tan diversos como la informática, las
telecomunicaciones, la biotecnología, la ingeniería genética y, la sustitución de
materiales, entre otros factores), es que a medida que se profundiza dicha división
internacional del trabajo y se perfeccionan los medios de comunicación, el conocimiento
tiende a convertirse en patrimonio universal. Así, cada vez resulta más fácil
intercambiar e incluso, apropiarse de la información, pues los controles escapan a la
velocidad con la que esta circula, especialmente a través de la ciberautopista. Las
tecnologías de la información y la comunicación, en su desarrollo vertiginoso, conectan a
personas y empresas a través de las redes sociales o del comercio electrónico, grandes
redes estas que favorecen el intercambio, haciendo inválido el concepto de “frontera” y,
creando en el mundo virtual, un espacio común.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Según Ernesto García Camarero (matemático,


precursor de la informática en España, bibliotecólogo e historiador de la ciencia), esta
sociedad tiene varios rasgos o características distintivos, entre los cuales podríamos,
citar, entre otras: su capacidad para difundir la cultura a un nivel planetario, haciendo
para ello uso de herramientas como los nuevos medios de comunicación disponibles, a fin
de poner al alcance de todos, en cualquier lugar del mundo, toda la productividad
literaria, científica y artística que se ha elaborado y acumulado a lo largo de la historia
de la humanidad, incluida la actual. Otro de sus rasgos es el hecho de que los avances
científicos en áreas como la biología, la agricultura, la medicina y la farmacia, se aúnan
para propender por un mejor conocimiento del hombre y de su cuidado, que
potencializados y canalizados de la manera adecuada, podrían beneficiar alimenticia,
médica, preventiva y asistencialmente, a toda la población mundial. Sin embargo, su rasgo
determinante es el desarrollo de una capacidad científica y tecnológica tal, que posibilita
un incremento de la producción de bienes materiales sin precedentes. Sin embargo, esto
trae consigo también sus costos y sus contras, como por ejemplo, que la inmensa mayoría
tiene dificultades insalvables para acceder a las diversas manifestaciones culturales o,
para beneficiarse de los más recientes adelantos científicos y tecnológicos, en tanto que
pequeños grupos monopolizan la información, protegida por patentes, derechos de autor
e innumerables argucias legales, con lo que se impide un mayor crecimiento del
conocimiento.

CLASES DE CONOCIMIENTOS. Dosi, en 1988, señaló la existencia de tres dicotomías:

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento


4

1. Un conocimiento general o universal (con carácter científico), contra un conocimiento


especializado (o, tecnológico, en sentido estricto).
2. Un conocimiento público (al que se accede libremente, a partir de medios tales como
las publicaciones, si es fácil de compartir y, consiste en un conocimiento
creado/difundido por la sociedad), contra un conocimiento privado (cuyo control y
usufructo es de carácter particular y ha sido construido por el propio individuo; es la
base del conocimiento público).
3. Un conocimiento articulado o institucionalizado (adquirido por medio de un proceso
formal de escolarización), contra un conocimiento tácito (adquirido mediante la práctica).

Cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico, hablamos de


conocimiento local, es decir, un conocimiento desarrollado alrededor de un área
geográfica definida. En cambio, el conocimiento global es el que se ha formado mediante
redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares. El conocimiento
será cultural, cuando en una organización se empleen términos, nomenclaturas y
procedimientos que hayan sido acordados internamente. El saber o conocimiento puede
ser teórico o práctico. El conocimiento práctico se divide en arte y técnica, atendiendo a
su belleza.

CUATRO TIPOS BÁSICOS DE CONOCIMIENTO. Al ocuparse, por ejemplo, del


hombre, puede considerársele en su aspecto externo y aparente y, señalar una serie de
cosas dictadas por el buen sentido o, insinuadas por la experiencia diaria; puede ser
estudiado con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones
existentes entre ciertos órganos y sus funciones; pueden también formularse preguntas
en cuanto a su origen, su libertad y destino y, finalmente, se puede investigar lo que fue
dicho del hombre por Dios, a través de los profetas. Se tienen así, cuatro especies de
consideraciones sobre la misma realidad, el hombre y, en consecuencia, cuatro niveles de
conocimiento: vulgar o empírico, científico. Filosófico y, teológico.

El conocimiento vulgar. Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido


sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligada al problema de la
supervivencia y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos
circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las respuestas que ha
intentado para resolver sus problemas vitales, ha sido producto de procesos
metodológicos básicos, unidos generalmente al método denominado "ensayo y error", que
consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento


5

ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada. De este modo se empieza a
configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone para vivir: el conocimiento
vulgar u ordinario.

Este tipo de conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo
de vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su
alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad, manteniendo
este conocimiento como el único o de mayor jerarquía. Apunta a resolver todo aquel
cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a
problemas
inmediatos y que exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que
soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale,
para resolver sus dificultades, de los medios que posee al alcance de la mano y que
signifiquen la mayor economía de trabajo posible. Es aquel que el hombre aprende del
medio donde se desenvuelve y, se transmite de generación en generación. Permite al
hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con los amigos y en general,
manejar los asuntos de rutina: a él recurren todos por igual (cineastas, burócratas,
voceadores de productos, biólogos, artistas, etc.). No es teórico sino práctico; no intenta
lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar, antes que
descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento
del mundo material exterior, en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real
es lo que se percibe; lo demás no interesa. Su fuente principal son los sentidos . Toda
esta clase de conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes". Podrían
quizás catalogarse como subclases del conocimiento vulgar, la superstición y la sabiduría
popular.

Características:

Superficial. No profundiza en el proceso de conocer y, sólo hace referencia a la simple


observación sensorial.
Subjetivo. La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y
arbitrariedad de quien los observe, por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la
realidad interna del que conoce y donde, las opiniones, juicios, aptitudes y valores
personales, son los elementos que orientan su obtención o internalización.
Estático. Los procedimientos para lograr los conocimientos, se basan en la tenacidad y el
principio de autoridad; carecen de continuidad.
Asistemático. Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico. Porque se da en forma aislada, sin conexión
con otros elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento


6

Inexacto. Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.


No acumulativo. La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su
opinión, sin considerar otras ideas ya formuladas.

El conocimiento científico. Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da


razones, es decir, explica los por qué de las cosas (o al menos, tiende a este fin). Se le
puede llamar 'conocimiento objetivo', pues sobrepasa la mera opinión individual
(subjetiva) y se sitúa como, 'posible de ser comprobado'. Es superior al vulgar, pero
no es posible suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar, surge la
necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del
conocimiento común y le rebasa. Llamado Conocimiento Crítico, es aquel que se obtiene
mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencional.

Va más allá del conocimiento empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se
conocen las causas y las leyes que lo rigen . La diferencia que el conocimiento científico
tiene con el conocimiento más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el
mundo del manipular", es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento.
El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades
del lenguaje cotidiano. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico.
El carácter abierto del conocimiento científico, lo aparta considerablemente de todo
dogma o verdad revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del
conocimiento científico, su afán de demostración. La ciencia y el pensamiento científico
no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera que sea- sólo alcanza
rango científico, cuando es fundamentada. La ciencia es un conocimiento de naturaleza
especial: arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete
estos supuestos a contrastación en la experiencia. Por lo tanto, el conocimiento ordinario
o vulgar no puede ser juez autorizado de la ciencia..

Características:

Racional. No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que los
explica mediante su análisis, para lo cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados,
conceptos, etc.
Fáctico. Inicializa con los hechos, los analiza y luego regresa a éstos.
Objetivo. Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su
valor emocional y del modo de pensar y de sentir de quien los observa. A pesar de estar

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento


7

basado también en la experiencia, es verificable por otros y concuerda con la realidad del
objeto tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico. Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento, donde
se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo. Es de esta forma, porque mediante la lucha de las
conjeturas sobre un hecho con la realidad y, el análisis del hecho en sí, es que se ajustan

y rechazan las conclusiones.


General. Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se
preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.
Sistemático. Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que
forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su
búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas
dentro de una totalidad.
Acumulativo. Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a
otro.

Conocimiento Filosófico. Se distingue del científico, por el objeto y por el método. El


objeto de la filosofía son las realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos
(suprasensibles), que traspasan la experiencia (método racional). El conocimiento
filosófico es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No
es algo hecho, acabado. Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de
posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre
el hombre mismo, en su existencia concreta. La esencia de la filosofía es la búsqueda
del saber y no su posesión. El conocimiento filosófico procura comprender la realidad
en su contexto más universal. No da soluciones definitivas para un gran número de
interrogantes, pero habilita al hombre en el uso de sus facultades, para ver mejor el
sentido de la vida concreta. En el campo del conocimiento filosófico, siempre estarán en
juego las categorías de esencia, universalidad, necesidad, fundamental, etc.

Conocimiento Teológico. Es un conocimiento revelado, que implica siempre una actitud de


fe y ocurre cuando, sobre algo oculto o un misterio, hay alguien que lo manifiesta y
alguien que pretende conocerlo. El misterio, aquello oculto que provoca curiosidad y lleva
a la búsqueda, puede estar ligado o datos de la naturaleza, de la vida futura, de la
existencia de lo absoluto, etc. Aquel que manifiesta lo oculto es el revelador. Podrá ser el
propio hombre o Dios. Aquel que recibe la manifestación, tendrá fe humana, si el
revelador es algún hombre; tendrá fe teológica si es Dios el revelador . El conocimiento
revelado relativo a Dios, aceptado por fe teológica, constituye el conocimiento

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento


8

teológico. A ese conjunto de verdades el hombre llega, no con el auxilio de su inteligencia


sino por aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale del argumento de
autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados
racionalmente, después de haber pasado por la crítica histórica más exigente.

Ana Milena Gómez Soto – El conocimiento

También podría gustarte