Está en la página 1de 33

GENERALIDADES.

- CONCEPTO:

- En sentido amplio significa la manera de estar conformado algo, estructura de


cualquier ser.
- En sentido jurídico material, significa el conjunto de normas jurídicas escritas o
no que regulan lo esencial del Estado, su gobierno y los derechos fundamentales
de las personas.
- En sentido jurídico formal, la Constitución es un conjunto de normas jurídicas
que se distinguen de leyes ordinarias
- En este caso la Constitución ha sido elaborada por órganos diferentes a los que
aprueban las leyes ordinarias o al menos tiene un procedimiento que lo
diferencia, que son mas complejos que aquellos que elaboran las leyes ordinarias
y que exigen quórum mas elevados de aprobación.
- En sentido instrumental Constitución indica el texto fundamental en el cual han
sido formuladas la mayoría de las normas materialmente constitucionales.
- En sentido formal instrumental podemos decir que es la norma jurídica
fundamental escrita que regula de manera sistemática al Estado, su gobierno y
los derechos esenciales de las personas y que se distingue de las demás leyes.
El Poder Constituyente.
 El poder constituyente es el que dicta la
Constitución, y se define según Lucas
Verdú como la Voluntad originaria,
extraordinaria y soberana de una
comunidad que dicta las normas
fundamentales para la organización y
funcionamiento de su convivencia política.
 El merito de la formulación teórica
corresponde a Abate Emmanuel Sieyes
autor del libro ¿Qué es el Tercer Estado?
Publicado en 1789 y uno de los impulsores
de la Revolución Francesa.
 Para hacer la distinción entre el poder constituyente y los poderes ordinarios
constituidos, el legislativo, ejecutivo y judicial, Sieyés parte del concepto de
Constitución.
 La define diciendo que la palabra Constitución se " refiere al conjunto y a la separación
de los poderes públicos". Mediante esta fórmula, señala inmediatamente que si el acto
de hacer la Constitución tiende a realizar la distribución de los poderes, se produce
también por este acto una manifestación de la unidad del poder. Los poderes creados
por la Constitución son múltiples y divididos; pero declara Sieyés " todos son distintos,
son emanación de la voluntad general; todos proceden del pueblo, de la nación". “Una
Constitución supone ante todo un poder constituyente".
 Así del concepto de Constitución llega directamente a la distinción entre lo que llama el
"poder constituyente" y "los poderes constituidos". Y de este modo restablece la unidad
del poder soberano, que Montesquieu había comprometido y abandonado ".

Hecha la distinción entre poder constituyente y poderes constituidos, es menester
también diferenciar entre poder constituyente originario y poder constituyente derivado
(Prélot) o poder constituyente constituido(Sánchez Agesta), denominado por la
doctrina italiana poder de revisión constitucional ".

 Este poder constituyente derivado es establecido por la propia Constitución,


designando el órgano que lo ejercerá y el procedimiento a que se ajustará en su
ejercicio
El poder constituyente originario.
 El poder constituyente originario es aquel que actúa en la creación de la primera Constitución. Tiene
aquí un carácter fundacional del primer
 estatuto constitucional que regula la sociedad política y de los poderes constituidos del Estados.
 Pero también el poder constituyente originario actúa cuando se ha producido la ruptura de la
Constitución. El Estado como persona jurídica subsiste, los poderes constituidos o algunos de ellos
continúan, pero la Constitución ha sido puesta fuera de vigencia.
 Aquí el poder constituyente originario crea y establece una nueva Constitución, es decir, regula de
una manera diferente el mismo Estado y los poderes constituidos. Hay una nueva Constitución, pero
no un nuevo Estado. Hay una nueva Constitución, pero puede no haber nuevos poderes. Hay una
diferente regulación del Estado y sus órganos o poderes.

 ¿Está sometido a límites el poder constituyente originario?

 Señala Recassen Sichés: "Al hablar del carácter ilimitado y absoluto del poder constituyente se
anuncia tan sólo que no está sometido a ninguna norma jurídica anterior que esté vigente -las que
sigan vigentes mientras actúe el poder constituyente, no derivan su vigencia de ningún título antiguo,
sino de una consolidación tácita o expresa de parte del poder constituyente. Pero esa formal
ilimitación del poder constituyente, de ninguna manera implica que hayamos de considerar que no
deba seguir determinadas orientaciones valorativas, es decir, el poder constituyente no está sometido
a ninguna traba positiva, pero sí está sometido a los valores jurídicos ideales y a las exigencias del
bien común en una determinada circunstancia histórica. El poder constituyente (originario) no se haya
restringido por ninguna autoridad jurídica humana, pero debe obedecer a los principios de justicia y a
los demás valores jurídicos y a la opinión social
 que lo ha originado". Por ejemplo, está limitado por el respeto a los derechos que emanan de la
naturaleza humana.
 Situaciones en que puede darse la ruptura constitucional:

 La insurrección o sublevación.

 Es un levantamiento popular contra el régimen político


establecido. Procede de un descontento general. De carácter
espontáneo, emocional, irreflexivo, el azar juega un rol
predominante..."
 Inicialmente no tiene un jefe; las circunstancias lo harán surgir;
no tiene un plan, se entrega a actos contradictorios; comete
destrucciones inútiles o peligrosas para ella misma, raramente
está formada por elementos homogéneos, reúne fracciones
hostiles entre sí, que se manifiestan una vez alcanzado el
éxito"
 Una insurrección que "fracasa, recibe por lo general el nombre
de
 motín, asonada o tumulto"
 El golpe de fuerza.

 El golpe de fuerza "a menudo llamado hoy putsch, para distinguirlo


de la insurrección anónima, es como ella, de origen privado.
 Pero es ejecutada por un hombre o un grupo de hombres que
asume la dirección, según un plan preparado largamente y
metódicamente hasta en sus menores detalles.
 Nada debe ser dejado al azar pues la operación, para tener éxito,
debe ser brutal y corta. Obra de conjurados unidos no solamente
por las opiniones, sino por una disciplina común, fuera de la
homogeneidad intelectual, la conducción de un jefe.
 Los ejecutores, cuidadosamente seleccionados, son agrupados en
formaciones generalmente restringidas y deben obedecer a las
directivas dadas con método y precisión.
 Lo esencial es paralizar los medios de acción del adversario,
hacerse dueño de los centros nerviosos de la actividad estatal,
especialmente los centros de transmisión y comunicaciones. Los
gobernantes son entonces aislados en la cima del Estado.
Cortados sus órganos de información y acción, quedan en el vacío
y ya no pueden mandar nada..."
 El golpe de estado.
 El golpe de estado tiene grandes analogías con el golpe de
fuerzas.
 Se confunden a menudo uno y otro.
Pero desde el punto de vista constitucionalismo, hay entre ellos
una diferencia capital.
 El golpe de Estado no emana de los particulares. El es "el acto
violento de una parte de los poderes públicos contra el otro".
 Puede también emanar de un cuerpo público subordinado, como el
ejército, que se erige entonces en poder político. Se le da entonces
el nombre de pronunciamiento.
 La expresión "pronunciamiento" tiene su origen en España, donde
los militares que iniciaban los alzamientos "se pronunciaban", es
decir, daban lectura en las plazas públicas de los fines que
informaban el movimiento.
 "Lo que distingue al pronunciamiento militar es la acción cohesiva
(unánime) de las Fuerzas Armadas. No se trata de un movimiento
dirigido por una fracción del ejército, ni de un acto de caudillaje,
sino de un movimiento institucional de las Fuerzas Armadas en
pleno y con consentimiento unánime.
 La rebelión.

 Describe un fenómeno más limitado que la insurrección, y


cualitativamente diverso, ya que por lo general, es característica de
cuerpos organizados -poderes locales, etc., en tanto que la
insurrección es típicamente un hecho del pueblo".
 En particular, podemos observar que la rebelión se lleva a cabo
contra la autoridad.
 Se distingue del golpe de Estado porque no necesariamente
pretende remover al gobernante y, además, puede ser perpetrado
por un grupo de civiles organizados sin intervención del ejército o
de una fracción del poder público.
 La revolución.
 La revolución es una forma violenta de acceso al poder que produce la ruptura de la
continuidad jurídica y que origina un cambio profundo en el régimen político e
institucional del Estado.
 No sólo hay un cambio de gobernante, sino una ruptura profunda con el ordenamiento
constitucional y jurídico anterior. Al cual se le reemplaza por un nuevo ordenamiento,
que importa cambios substanciales, y no meramente formales en la organización
política e institucional del Estado.
 Por tanto, una insurrección, un golpe de fuerza, un golpe de estado, un
pronunciamiento militar, podrán llegar a investir el carácter de revolución si sus
consecuencias se extendieran en el tiempo como un cambio profundo en el
ordenamiento constitucional e institucional del Estado. Así son revoluciones, la
francesa de 1789, la soviética de 1917.
 El triunfo de algunos de los medios violentos de acceso al poder
 indicados puede significar la derogación del ordenamiento constitucional anterior.
 Pero no siempre ocurre ello, sino que "sobre el plano jurídico, sobreviven
habitualmente no solamente las disposiciones legales compatibles con el nuevo
régimen, sino los textos constitucionales no directamente ligados a la forma de
gobierno. Sin embargo, los artículos constitucionales permaneciendo así no tienen
más que fuerza simplemente legal. Es la llamada teoría de la "
desconstitucionalización por efectos de las revoluciones.
 Los gobiernos de hecho o de facto.
 El gobierno de hecho o de facto se opone al gobierno de derecho, de iure.
 Se caracteriza porque el "acceso a los cargos o roles de gobierno por parte de los
nuevos ocupantes se efectúa contrariando normas jurídicas, por lo menos, al margen
de ellas . Se ha producido una ilegitimidad de origen.
 "Así el gobierno será de facto hasta que se produzca la instauración de un nuevo
orden constitucional, mediante el ejercicio del poder constituyente, el gobierno se
convierte en de jure, ya que estará encuadrado dentro del nuevo ordenamiento
jurídico.
 El gobierno que fue legítimo en su origen, incurrió en ilegitimidad de ejercicio.

 A su vez, un gobierno de iure, de derecho, que se ha originado conforme a derecho,


puede transformarse en gobierno de facto, cuando se aparte deliberadamente de las
normas constitucionales o porque ha sobrevenido un hecho que hace irregular su
permanencia en el ejercicio del poder estatal.
 Titular del poder constituyente originario.
 Preguntarse por el titular del poder constituyente originario es justamente colocarse en
la situación de que no existe Constitución, y en consecuencia la pregunta es: ¿ a quién
corresponde crear la Constitución, donde no existe ?.
 Para esta pregunta no hay respuesta en el derecho positivo.
 Y como al poder constituyente originario corresponde esa función de creador de la
Constitución y por tanto del ejercicio del supremo poder en el Estado, la respuesta a
esa pregunta, desde el punto de vista de los principios jurídicos y políticos, es decir, de
ciencia política, es que el titular del poder constituyente originario es el soberano.
 Y siendo el soberano quien ejerce ese poder constituyente originario, se comprende su
carácter de incondicionado, no sujeto a normas positivas preestablecidas, como
creador de todo derecho positivo.
 ¿ Quién es el sujeto cuya voluntad determinará el ejercicio del poder constituyente, la
creación de la nueva Constitución ?.
 El soberano es aquél que detenta la mayor fuerza política, que le permite el control del
Estado, determinando sus fines y su organización, conforme a la idea de derecho
dominante en el grupo.
 Por tanto, hay aquí una remisión, no a las normas positivas, sino a las realidades
históricas y políticas. Y entonces, así como han variado las situaciones históricas y las
ideas políticas, han variado también los soberanos, esto es, los titulares del poder
constituyente originario. La universalización de las ideas democráticas han conducido
a que en nuestro tiempo, se proclame como soberano del pueblo.
 El poder constituyente derivado.
 El poder constituyente derivado es aquel que está establecido en la propia Constitución: se señala el
órgano constituyente, el procedimiento que debe seguir en su funcionamiento los quroums
necesarios para adoptar acuerdos. El poder constituyente derivado opera dentro de la Constitución,
en la continuidad jurídico constitucional, sin rupturas.
 Para saber a quien pertenece es suficiente preguntar a la Constitución. Es ella quien prevé la
autoridad a quien incumbe eventualmente el derecho de modificarla: calificada por la Constitución,
esta autoridad es, pues, un órgano del Estado“
 Hay desde luego una necesidad práctica de que exista este órgano, ya que la Constitución requiere
adaptarse a los cambios históricos, para lo cual es indispensable realizar modificaciones y se
requiere evitar que para realizar esta finalidad se tenga que cambiar la Constitución, haciendo operar
el poder constituyente originario.
 En tanto que órgano del Estado, está instituido al modo como lo están los otros órganos estatales en
la Constitución.
 Pero la especial naturaleza de su función, de dictar normas constitucionales, le da una
preponderancia jurídica y política sobre los otros órganos, ya que puede modificar sus normas, que
los estructuran.
 Si en la Constitución se expresa la voluntad política del soberano, el órgano constituyente instituido
como su representante deberá, al modificar la Constitución, expresar lealmente esa voluntad.
 De ahí entonces que en la determinación de ese órgano, se tendrá en cuenta esta importancia
política y se entregará a los órganos más altos del Estado.
Límites del poder constituyente
derivado.
 El poder constituyente derivado tiene límites jurídicos que los formula la Constitución.
 Entre los límites jurídicos están los que establecen la inmutabilidad parcial del
contenido de la Constitución. Son las disposiciones pétreas.
 Así, el art. 89 de la Constitución francesa de 1958 establece "la forma republicana de
gobierno no puede ser objeto de revisión".
 La Constitución italiana de 1947, en su art. 139 dispone: "la forma republicana no
puede ser objeto de revisión constitucional.
 La ley fundamental alemana de 1949 en su art. 79 inciso 1º, señala "Queda prohibida
toda revisión de la presente ley fundamental que afecte a la organización de la
Federación en territorios, al principio de la participación de los territorios en la
legislación o a los principios de los artículos 1 y 20", es decir, se declaran
inmodificables lo relativo a la forma de Estado federal y a los principios de los
derechos fundamentales de las personas.
 Otros límites jurídicos establecen la inmutabilidad temporal, es decir, se consagra la
prohibición de modificar la Constitución por un tiempo limitado. Tienen carácter más
histórico que actual. Por ejemplo, la Constitución francesa de 1791, prohibió a dos
legislaturas seguidas proponer la reforma de ninguna disposición
 constitucional.
 La Carta Chilena de 1828 excluía su modificación antes de 1836.
CLASIFICACION DE LAS
CONSTITUCIONES

 Desde el punto de vista de su materialidad o forma, se clasifican en


 consuetudinarias y escritas.
 La Constitución consuetudinaria es aquella que se expresa
predominantemente por medio de la costumbre. Pero ello no excluye por
 cierto, que existan también reglas materialmente constitucionales de
carácter escrito.
 El ejemplo característico de este tipo de Constitución es la Constitución
inglesa, que junto a la Convenciones y al Common Law, tiene statute law o
leyes escritas.
 La Constitución escrita es aquella que consta en un documento que se ha
elaborado expresamente, a fin de regular la organización del Estado, su
gobierno y los derechos fundamentales de las personas.
 Pero su existencia no excluye que en forma secundaria se den costumbres
constitucionales
La Constitución consuetudinaria

 La Constitución consuetudinaria por excelencia es la Constitución de Inglaterra .


 La Constitución inglesa se integra por tres categorías de normas.
 1. Las Convenciones: Estas son costumbres, que se consideran obligatorias para
aquellas personas a quienes comprende, pero que no son aplicables por los
Tribunales. Pero se trata de auténticas normas jurídicas.
 "Son como las reglas del juego constitucional, las cuales se mantiene antes que en las
prescripciones o disposiciones escritas, en la opinión pública que las considera
convenientes y necesarias para el desarrollo y funcionamiento del régimen
constitucional.
 Son flexibles, se modifican unas a otras, y lentamente a través del tiempo se adaptan a
las nuevas exigencias.
 Así, son convenciones las normas que obligan al Rey a escoger al Primer Ministro en
la Cámara de los Comunes y que sea el Jefe del Partido que tenga la mayoría en esa
Cámara; las que regulan la responsabilidad política del Gabinete ante la Cámara de
los Comunes.
 2. El Common Law. Son las normas que se han expresado en las costumbres
generales del país, y son reconocidas en la decisiones judiciales.
 Son normas del Common Law, las que garantizan varios derechos individuales.
 3. El Statute Law, o derecho estatutario. Son las leyes aprobadas por el Parlamento
que tratan materias constitucionales. Como la Constitución inglesa es flexible, no hay
distinción entre la ley constitucional y la ordinaria, sólo cabe diferenciarlas por la
materia constitucional tratada.
La Constitución Escrita
 El Movimiento de las Constituciones escritas, iniciado por la Constitución
norteamericana de 1787, era propiciado por los juristas del siglo XVIII, que sostenían
las ventajas de la ley escrita sobre la costumbre como fuente de derecho.
 Criticaban a la costumbre porque:
 No es clara, se presta a dudas.
 La incertidumbre del derecho consuetudinario beneficia a los
 gobernantes, situados en posición privilegiada para formar actos favorables
 al poder.
 Por el contrario, exaltaban la Constitución porque:
 La norma escrita era clara, precisa, eliminaba las incertidumbres;
 La norma escrita tenía fijeza en el tiempo.
 La Constitución escrita se imponía al gobernante, escapando a éste la posibilidad de
su modificación, ya que requería la intervención del poder
 constituyente.
 Significaba un auténtico límite a su potestad, una ordenación de la estructura del
Estado, ya que la Constitución era una racionalización normativa del poder político.
 Representaba también un medio de educación política, puesto que en un documento
breve, preciso y claro se exponían los principios esenciales del Gobierno y los
derechos de los ciudadanos. Estaba pues al alcance de la ciudadanía, pudiendo
ilustrarse en ella acerca de la sociedad política.
 La Constitución escrita puede estar Codificada, en un solo texto; o bien,
puede estar contenida en varios textos.
 Ejemplo de esta última especie, es la Constitución francesa de 1875, en
que tres distintas leyes regulaban las instituciones políticas fundamentales.
 Lo normal, es que la Constitución esté codificada.
 La Constitución escrita puede tener Preámbulo o carecer de él. En el
preámbulo, que es un texto breve que precede al articulado, se deja
constancia de las circunstancias históricas que han dado lugar a la

Constitución, y los principios fundamentales que la inspiran .


 Ejemplos de Constituciones con Preámbulo son las de EE.UU., las francesas de 1946
y de 1958.
 Las Cartas chilenas del 25 y la de 1980 no tienen preámbulo. En el anteproyecto de la
Carta del 80 se consultaba un preámbulo, pero fue suprimido, pues, repetía conceptos
contemplados en el articulado mismo, que lo hacía innecesario.
 La Constitución escrita puede contemplar la regulación puramente orgánica; esto es,
referirse a la regulación del Estado y su gobierno, sus órganos, competencias y
funciones.
 O bien, contemplar, además de la parte orgánica, una parte dogmática o
relacional, es decir, fijar los derechos fundamentales de las personas, y los
principios que la inspiran.
 No hay Constitución sin parte orgánica, pero puede haberla sin parte
dogmática.
 Históricamente, la Constitución de los EE.UU. de 1787, era sólo orgánica
en un comienzo. Sin embargo, en 1791, entraron en vigencia las diez
primeras enmiendas aprobadas en 1789, que contemplaron los derechos
de las personas. Es decir, se contempló la parte dogmática.
 La Constitución francesa de 1875 consistía en 3 leyes que se referían
exclusivamente a la parte orgánica.
 No obstante, actualmente, las Constituciones contemplan simultáneamente,
una parte orgánica y la parte dogmática o relacional, donde consagran los
derechos de las personas, sus relaciones con el Estado y los principios que
inspiran el ordenamiento fundamental. En la parte dogmática cabe
distinguir, los principios jurídicos y
 políticos, las declaraciones de derecho y las garantías constitucionales.
Los principios jurídicos y políticos.

 Generalmente en los primeros artículos de la Constitución, se consagran los principios


jurídicos y políticos fundamentales, que sirven de base a toda estructura constitucional.
 Así, la Constitución chilena de 1980 destina el capítulo I a las Bases de la
institucionalidad. En donde enuncia entre otros, el bien común como fin del Estado, el
principio de legalidad, el principio democrático.
 La Constitución de la República Democrática Alemana de 1968 destinaba la Sección
Primera a los Fundamentos del orden socialista de la sociedad y del Estado. Y su
capítulo primero de la Sección primera, a los fundamentos políticos. Señalaba en su
art. 1 que era "un Estado socialista de obreros y campesinos... bajo la dirección de la
clase trabajadora y de su partido marxista-leninista" y que estaba aliada "para siempre
e irrevocablemente con la URSS", Art. 6 Nº 2. Con la reunificación de Alemania,
terminó su existencia la República Democrática Alemana y su Constitución.
 La Constitución de España de 1978, en su Título Preliminar, señala que España se
"constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político" (art. 1 Nº 1).
 Que la "Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la
publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la
responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos" (art. 9 Nº
3).
 Las declaraciones de derechos.
 Son las afirmaciones en forma abstracta y general de los derechos fundamentales del
hombre.
 Dentro de la concepción del derecho natural, ellos son reconocidos y proclamados por
la Constitución, pero no son creados por ella, puesto que son anteriores a toda norma
positiva y al Estado.
 La concepción actual de la democracia constitucional y el progreso experimentado por
las ideas de los derechos humanos ha hecho común que las nuevas Constituciones se
emulen por la extensión, número y perfección empleadas en las declaraciones de
derechos.
 Las Garantías constitucionales.
 Incorporadas las declaraciones de derechos en las Constituciones fue necesario darles
" la debida protección a fin de evitar que ellos fueren impunemente vulnerados, ya sea
por los gobernantes o por los simples particulares. Las garantías representan, por
consiguiente, los diversos mecanismos jurídicos ideados por los ordenamientos
constitucionales para proteger el adecuado ejercicio de los derechos fundamentales.
 Lamentablemente, por falta de pulcritud técnica, corrientemente aparecen confundidos
en los textos positivos con los derechos a los cuales prestan proteccion.
Constituciones flexibles y rígidas.

 Esta clasificación formulada por James Bryce en su obra " Constituciones flexibles y
constituciones rígidas ", descansa en la forma en que se modifica la Constitución.
 Si la Constitución se modifica de la misma manera que una ley ordinaria, es una
Constitución flexible.
 Si en cambio, su modificación requiere mecanismos distintos y más exigentes que el
que se exige para modificar la ley ordinaria, es una Constitución rígida. Puede ser sólo
el procedimiento distinto, pero puede también ser otro órgano, o quórums más
elevados.
 En la Constitución flexible el ejemplo típico es el de Inglaterra. El Parlamento británico
puede modificar la Constitución mediante una simple ley común. El mismo órgano, el
mismo procedimiento y el mismo quórum para dictar una ley ordinaria sirve para dictar
una ley constitucional; sólo es posible distinguirlas por la materia, puesto que la forma
es la misma.
 La parte consuetudinaria se modifica con otra costumbre, con otra convención.
 Hay Constituciones rígidas que tienen disposiciones pétreas. Es mejor decir
disposiciones pétreas que Constituciones pétreas, puesto que
 hoy sólo ciertas disposiciones son inmodificables, no pueden ser
reformadas o derogadas.
 Por ejemplo, la Constitución francesa de 1958 en su art. 89, inc. final,
señala que " no podrá ser objeto de reforma la forma republicana de
gobierno ". Italia tiene una disposición similar. El art. 139 dice: " La forma
republicana no puede ser objeto de revisión constitucional ".
 Las constituciones pétreas o inmodificables no existen en nuestro tiempo, y
son inadmisibles doctrinariamente, ya que es contradictorio con la
existencia de un pueblo soberano que no pueda modificar la Constitución
preexistente.
 La Constitución chilena de 1823 no contemplaba un procedimiento de
reforma. La Carta de 1823 fue declarada insubsistente mediante una ley.
En las Constituciones flexibles, las que se modifican de la misma manera
como se modifican las leyes ordinarias, sólo existe por consiguiente el
órgano legislativo, que elabora las normas legislativas y constitucionales,
pero estas últimas no se pueden diferenciar formalmente de las legislativas,
sino sólo y únicamente por su contenido, es decir, por su materia, esto es,
solamente material.
 En cambio las Constituciones rígidas, las que se modifican de distinta forma
que una ley ordinaria, se produce una distinción entre órgano legislativo y
órgano o poder constituyente derivado. Y aún en el supuesto caso de no
establecerse otra diferenciación que el procedimiento o los quórum de aprobación,
permaneciendo en lo estructural el mismo órgano legislativo, cabe concebirlo como
órgano constituyente derivado en cuanto se ciñe al procedimiento y a los quórum
establecidos para la elaboración de normas constitucionales.
 Lo anterior, lleva por tanto a diferenciar las normas formalmente constitucionales y las
materialmente constitucionales.
 De ahí entonces que en las Constituciones rígidas, pueden incorporarse normas que
materialmente son sólo legislativas y no constitucionales, pero que han sido
incorporadas en la Constitución, convirtiéndolas en normas sólo formalmente
constitucionales, por motivos diversos, por ejemplo, buscando la mayor seguridad para
determinados intereses de ciertos sectores, inscribiéndolos en la norma que otorga la
mayor seguridad y estabilidad como es la Constitución .
 Varios artículos de la Constitución suiza, son únicamente formalmente
constitucionales, pero materialmente son normas legislativas.
 El artículo 23 bis que se refiere a las reservas de trigo, cultivo, adquisición y selección
de sus semillas, a las preservación de la industria molinera, la harina panificable y del
pan; el art. 25 bis que se refiere a la protección de los animales; el art. 32 quáter que
se refiere al comercio de bebidas espirituosas no destiladas, a los productores de vino
de sidra.
 Utilizando un criterio puramente empírico se distinguen las Constituciones
semirígidas. Son las que no ofrecen demasiadas dificultades para su
modificación, pero por cierto mayores que las requeridas para la
modificación de una ley ordinaria, es decir, que las Constituciones flexibles.
Por ejemplo, la Carta del 33 era una Constitución rígida, puesto que exigía
la aprobación de la reforma de dos Congresos sucesivos

 En cambio, la Carta del 25 era semirígida, porque la reforma podía ser


llevada a cabo por un solo Congreso. Sustituyó la aprobación del segundo
Congreso por la aprobación del Congreso pleno, que es la reunión
conjunta de ambas Cámaras, pero que podía ser del mismo Congreso que
aprobó la reforma en forma separada por cada Cámara. La Carta del 80,
en su texto original, era rígida. Exigía quórum muy
 altos y contemplaba procedimientos muy agravados.
Constituciones breves o sumarias y extensas o desarrolladas .
 Conceptualizando podríamos señalar que la Constitución breve o sumaria se limita a
consagrar los principios fundamentales y las reglas esenciales del Estado, del gobierno y los
derechos de las personas.
 Sólo se limita a lo esencial. La ley se encargará de la reglamentación
 de esos preceptos.
 En cambio, la extensa o desarrollada, desciende también al detalle en su regulación, o
incorpora materias que son propias de ley.
 Ejemplo de Constitución breve , es la de EE.UU. De una extensa, la Constitución de la India.
 " La extensión de las Constituciones actuales, como la de la India, se debe al crecimiento del
intervencionismo estatal en el campo económico-sociales, a la incorporación de los derechos
económico- sociales a la parte dogmática ( así la reforma de la Constitución suiza de 1947,
añadiendo los nuevos artículos económicos ) .
 La Constitución de los Estados Unidos de 1787, tiene 7 artículos. Se le han hecho 27 de
enmiendas, la última es de 1992. La Constitución de la Federación Rusa de 1993, tiene 137
artículos. La Constitución de la República Federativa del Brasil, 1988, tiene
 245 artículos. La Constitución de Colombia 1991, tiene 380 artículos permanentes
 y 60 artículos transitorios. La Constitución de Paraguay de 1992, tiene 291 artículos
 permanentes 20 artículos transitorios. La Constitución de Uruguay de 1997, tiene 332
artículos permanentes y 28 disposiciones transitorias.
 Pero también se debe a numerosas disposiciones incorporadas como resultado del carácter
ideológico de las Constituciones. Ejemplo de ello son algunas de las Constituciones de los
países socialistas, con disposiciones relativas a la economía y su organización socialista, las
empresas estatales, etc.. El riesgo de una Constitución desarrollada es que " la prolijidad de
una Constitución se paga al precio de la dificultad de su interpretación. La dificultad de su
interpretación con el fracaso de su aplicación
Constituciones otorgadas, pactadas y democráticas.
 Se clasifican así según su origen o establecimiento.
 Constituciones otorgadas son las concedidas por el monarca por su sola voluntad, y
sometiéndose en lo futuro a ella.
 Un ejemplo de Constitución otorgada es la Carta Constitucional francesa de 4 de junio de
1814. Constitución pactada es aquella aprobada por el monarca y por la
 Asamblea de oligarquía censitaria.
 Un ejemplo de Constitución pactada es la Carta constitucional francesa del 14 de agosto de
1830.
 Las Constituciones establecidas mediante formas democráticas son aquellas que se inspiran
en los principios de la soberanía nacional o popular.
 Pueden distinguirse las formas representativas y las semi directas.
 En las formas representativas se puede proceder a través de Asambleas o Convenciones
Constituyentes, que son órganos colegiados cuyos integrantes son elegidos por el pueblo,
con el único propósito de elaborar una Constitución.
 Se puede operar también mediante las Asambleas legislativas, a las cuales la Constitución
invistió del poder constituyente derivado.
 En las formas democráticas semidirectas la Constitución elaborada por las Convenciones
constituyentes o por las Asambleas legislativas como poder constituyente derivado es
sometida a la probación popular mediante el referendum constituyente. Ejemplo, la
Constitución francesa de 1946.
 Sin embargo, se puede dar una forma mixta, cuando se combinan elementos autocráticos y
democráticos. Por ejemplo, si el texto ha sido elaborado por órganos autoritarios, pero luego
es sometido a la ratificación popular. Así la Constitución de 1980 fue aprobada por la Junta
de Gobierno, órgano autoritario, y sometida a ratificación en un plebiscito constituyente,
mecanismo propio de la democracia semidirecta.
Constituciones normativas, nominales y semánticas .
 Karl Loewenstein hace una clasificación que el llama ontológica, porque el criterio de la
clasificación radica en la concordancia de las normas constitucionales con la realidad
del proceso del poder. Su punto de partida es la tesis de que una Constitución escrita
no funciona por sí misma una vez que haya sido adoptada por el pueblo, sino que una
Constitución es lo que los detentadores y destinatarios del poder hacen de ella en la
práctica. En una amplia medida, la cuestión fundamental sobre si se hará realidad la
 conformación específica del poder prevista constitucionalmente depende del
 medio social y político donde la Constitución tiene que valer ".

 La Constitución normativa.
 La Constitución normativa es aquella que sus normas "dominan el proceso político o a
la inversa, el proceso del poder se adapta a las normas de la Constitución y se somete
a ella. Para usar una expresión de la vida diaria: la Constitución es como un traje que
sienta bien y que se lleva realmente “
 Los países de Europa en general, los países nórdicos, Francia, Italia, Alemania, en
América EE.UU..
 Señala que: "la eliminación del analfabetismo sigue siendo un requisito indispensable
para el funcionamiento con éxito de una Constitución normativa. Ni la radio ni los
símbolos electorales recientemente empleados para analfabetos son instrumentos
válidos ".
 Se trata de una constitución realmente vivida por los detentadores y por los
destinatarios del poder.
 La Constitución nominal.

 Una Constitución podrá ser jurídicamente válida pero si la dinámica del proceso
político no se adapta a sus normas, la Constitución carece de realidad existencial. En
este caso, cabe calificar a dicha Constitución de nominal ".
 La situación de hecho impide o no permite por ahora, la completa integración de las
normas constitucionales en la dinámica de la vida política", probablemente fue una
decisión prematura, o hay ausencia de educación general o política, "la inexistencia de
una clase media independiente. La esperanza persiste... de que tarde o temprano la
realidad del proceso del poder corresponderá al modelo establecido de Constitución".
 Su objetivo en un futuro más o menos lejano es convertirse en una Constitución
normativa y determinar realmente la dinámica del proceso del poder..." "La función
primaria de la Constitución nominal es educativa ". Continuando el símil del traje, el
traje queda grande, "el traje cuelga durante cierto tiempo en el armario y será puesto
cuando el cuerpo nacional haya crecido “
 Cita Loewenstein como ejemplos los países de Iberoamérica, los nuevos estados
africanos y asiáticos.
La Constitución semántica.
 Si bien la Constitución será plenamente aplicada, en su realidad ontológica
no es sino la formalización de la existente situación del poder político en
beneficio exclusivo de los detentadores del poder fáctico, que disponen del
aparato coactivo del Estado .
 La conformación del poder está congelada en beneficio de los detentadores
fácticos del poder, no juega por tanto, ningún rol como limitación de la
concentración del poder. La Constitución "es aquí el instrumento para
estabilizar y eternizar la intervención de los dominadores fácticos en la
comunidad. Y para continuar con el símil anterior, el traje no es en absoluto
un traje, sino un disfraz ".
 Las constituciones semánticas, estos conjuntos de palabras, se dan en los
Estados socialistas marxistas.
 En efecto, no existe alternativa real al Partido Comunista. En las elecciones
siempre es el vencedor, puesto que no hay otro partido, o si existe, no es
realmente un contendor.
 Los tipos de Constitución nominal y semántica, presumen siempre
 de ser normativos "y por ello se hace necesario adentrarse en la realidad
del poder "
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN.

 La supremacía de la Constitución significa afirmar que ella es la norma fundamental


del orden jurídico estatal.
 La supremacía será material, cuando atendemos al contenido, al objeto que regula la
Constitución. La supremacía formal, o la superlegalidad constitucional, sólo
corresponde a las Constituciones rígidas, es decir, a las que se distinguen de las leyes
ordinarias por un mecanismo distinto de modificación.

 La supremacía material.
 Las razones que fundamentan la supremacía material son básicamente las siguientes:
 a) Regula el Estado, sus órganos y sus competencias y los derechos esenciales de las
personas. En consecuencia, las instituciones políticas fundamentales tienen en la
norma constitucional su primera y esencial regulación normativa.
 b) La Constitución debe también su superioridad a su propia naturaleza, ya que regula
la formación del resto de las normas jurídicas, la jerarquía que a cada categoría de
normas corresponde y al órgano encargado de dictarlas.
 c) Consagra también la idea de derecho. Esto es "la representación de un orden social
deseable", en palabras de Burdeau. Se trata de la filosofía política, social y económica
que inspira al texto constitucional
 La supremacía formal.

 Fundamentan la supremacía formal, dos razones principales:


 a) Es dictada por el Poder constituyente.
 La superioridad de la Constitución emana de que es obra jurídica aprobada por el
soberano, el pueblo o la nación, según sea la teoría que se

 b) Aspira a limitar a los órganos constituidos y sus titulares, a los


 gobernantes.
 Dice Wheare, que según el razonamiento de Marshall, cuando una Constitución aspira
a limitar los poderes de las "instituciones creadas por ella, inclusive el del cuerpo
legislativo, sus prescripciones deben considerarse fuerza superior para cualquier
disposición o acción procedente de estas instituciones. Pensar lo contrario reduce al
absurdo una Constitución y la empresa encaminada a establecerla". Ahora, la
supremacía formal de la Constitución, carecería de todo efecto práctico si para el caso
de infringirse la Constitución, no se estableciera una sanción para esa norma irregular.
 Nosotros no examinamos el control de constitucionalidad de todas las normas
jurídicas; sólo abordaremos el control de la constitucionalidad de las leyes, por su
especial importancia.

También podría gustarte