Está en la página 1de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


FRANCISCO DE MIRANDA
VICERECTORADO ACADEMICO
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO


PREVENTIVO DEL SISTEMA CENTRALIZADO DE GASES
MEDICINALES DEL HOSPITAL CARDON “DR JUVENAL
BRACHO”, PUNTO FIJO. ESTADO FALCON

AUTOR(ES):
MARJIN ARO
ROSA DURAN

Enero 2014
Santa Ana de Coro-Falcón
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO


PREVENTIVO DEL SISTEMA CENTRALIZADO DE GASES
MEDICINALES DEL HOSPITAL CARDON “DR JUVENAL
BRACHO”, PUNTO FIJO. ESTADO FALCON

Anteproyecto del Trabajo de Grado para optar Título de Ingeniero Biomédico

Autor(es):Marjin Aro
Rosa Durán
Tutor(a): Ing. Chiquinquirá Olivares

Santa Ana de Coro, Enero 2014

ii
INDICE DE CONTENIDO

pp
INDICE DE TABLAS vii

INDICE DE FIGURAS viii

CAPÍTULO I 1

EL PROBLEMA 1

Planteamiento del Problema 1

Formulación del Problema 3

Objetivos de la Investigación 4

Objetivo General 4

Objetivos Específicos 4

Justificación de la Investigación 5

Delimitación de la Investigación 7

Conceptual 7

Temporal 7

Espacial 8

CAPÍTULO II9

MARCO TEÓRICO 9

Antecedentes de la Investigación 9

Bases Teóricas 11

Definición de Mantenimiento 12

Tipos de Mantenimiento 12

Mantenimiento Correctivo: 12
iii
Mantenimiento Predictivo 12

Mantenimiento Preventivo: 12

Objetivos del Mantenimiento Preventivo 13

Programa del Mantenimiento Preventivo 14

Gases Medicinales 14

Características de los Gases 15

Tipo de Gases 15

Oxigeno 16

Aire Comprimido 17

Vacío 19

Central de Gases Medicinales 19

Equipos Manifolds 21

Tubería 23

Material de la Tubería 24

Código de Colores Tubería 25

Alarmas 25

Estaciones de Salida (Tomas) 26

Soportarías 27

Accesorios 28

Cajas de Corte 29

Válvulas de Piso o de Área 29

Bases Legales 30

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 31

iv
Norma NFPA 2005 32

Norma Venezolana Covenin 32

Normas del Instituto Argentino de Normalización (IRAM) 33

Definición de Términos Básicos 34

Unidad de Estudio e Información 38

Estructura Básica 39

CAPÍTULO III 41

MARCO METODOLÓGICO 41

Diseño de la Investigación 42

Población 43

Muestra 44

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 44

Validez del Instrumento 46

Confiabilidad del Instrumento 46

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos 47

Procedimiento (fases metodológicas) 47

Fase 1: Formulación del Problema 47

Fase 2: Describir las bases teóricas 48

Fase 3: Detallar el aspecto metodológico 48

Fase 4: Presentación de la propuesta 48

CAPÍTULO IV 49

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS49

Recursos 49

v
Humanos 49

Materiales y Equipos 49

Institución 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

vi
INDICE DE TABLAS

pp
1. Código de Colores de Gases medicinales 25
2. Distancia máxima entre soportes 28
3. Definición y Operacionallización de la Variable 37
4. Presupuesto Estimado de Gastos 51
5. Cronograma de Actividades 52

vii
INDICE DE FIGURAS

pp
1. Tubo o Cilindro de Oxigeno. 16
2. Tanque Criogénico. 17
3. Esquema de una Central de Aire Comprimido. 18
4. Unidad de Vacío. 19
5. Red Centralizada de Gases Médicos. 20
6. Manifolds de Oxigeno. 22
7. Regulador de Una etapa. 23
8. Material de la Tubería. 24
9. Sistema de Alarmas. 26
10. Tomas para Gases Médicos. 27
11. Caja de Corte. 29
12. Válvula de Piso o de Área. 30
13. Organigrama Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”. 40

viii
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial el mantenimiento es la actividad humana dedicada a


garantizar y conservar la calidad del servicio que ofrecen las maquinas,
instalaciones, equipos y edificios en condiciones seguras y económicas, que
les permita cumplir con la función para el cual fueron diseñadas; además
este permite disminuir los tiempos de inoperatividad lo cual se traduce en
altos costos y en improductividad de las empresas. Por lo tanto con la
aplicación del mantenimiento se evita el deterioro precoz de las
instalaciones y equipos, se disminuyen los daños a terceros, se ofrece
seguridad a los trabajadores y usuarios.
Por otra parte debido a la situación económica que vive el país y el resto
del mundo hoy día, se hace imperante la ejecución de planes de
mantenimiento en todas sus modalidades que permitan prestar un servicio
confiable y eficiente. El sector salud, no escapa de esta realidad debido a la
rápida evolución de las ciencias médicas y la incorporación de nuevas
tecnologías en la dotación, remodelación y actualización de los centros de
salud tanto público como privado.
Es importante resaltar que el instituto Venezolano de los seguros sociales
(IVSS) es uno de los entes gubernamentales responsable de garantizar el
derecho de la salud de los ciudadanos, y en la mayoría de los hospitales que
están a su cargo se puede constatar que no existen verdaderas políticas de
mantenimiento organizado y eficiente, debido a que la mayoría de los
gerentes hospitalarios no le dan la importancia que merece el mantenimiento
1
preventivo, o porque quizás no cuentan con suficiente partida presupuestaria
para gestionar soluciones como lo cita Castillo (2011). Una de las
instalaciones que requieren mayor atención en lo que se refiere al
mantenimiento preventivo son los sistemas centralizado de gases
medicinales.
Debe señalarse que los Sistemas centralizados de gases medicinales
forman parte de las instalaciones sanitarias del seguro social, a las cuales
se les ha hecho una gran inversión en tecnología. Estas centrales son el
conjunto de equipos e instalaciones en red que garantizan el correcto
almacenamiento, distribución y control de los gases medicinales de mayor
consumo utilizados en las diferentes áreas, entre ellos se mencionan el
oxígeno, aire medicinal, óxido nitroso, vacío medicinal; y por consiguiente
deben ser adecuadamente conservadas debido a que los gases medicinales
son establecidos como soportes de vida.
En el Estado Falcón, principalmente en la Península de Paraguaná se
encuentra una de las tantas dependencias del IVSS, el cual cuenta con una
central de gases medicinales. El mismo está ubicada en la Comunidad
Cardón y lleva como nombre Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” el cual es
un hospital tipo II, en donde se realiza según las estadísticas del mes de
octubre un estimado de trece mil (13.000) pacientes al mes con un promedio
de doscientas (200) intervenciones quirúrgicas y donde se aplican quinientos
sesenta (560) tratamientos de terapia respiratoria en la emergencia y
hospitalización.
A raíz del crecimiento y las innovaciones que el Hospital Cardón “Dr.
Juvenal Bracho” ha venido sufriendo, se puede decir que existen problemas
críticos en cuanto al diseño, uso de equipos adecuados, infraestructuras de
almacenamiento y la ejecución de planes de mantenimiento que garanticen
la calidad y la continuidad del suministro de los gases medicinales, que se
le debe ofrecer al paciente. A tal efecto se pretende realizar una Propuesta
2
de un plan de mantenimiento preventivo en el Sistema Centralizado de
Gases Medicinales del Hospital Cardón, Dr. Juvenal Bracho, con la finalidad
de alargar la vida útil de sus equipos, preservar los componentes, reducir
costos, garantizar la disponibilidad de los gases, entre otros.

Formulación del Problema

Una vez conceptualizado y delimitado el problema es necesario hacerlo


concreto lo cual se logra mediante la formulación de las siguientes
preguntas:
¿En qué condiciones se encuentran las instalaciones de la Central de
Gases?
¿Cómo se llevó a cabo el cumplimiento de las normas en el diseño,
construcción y operación del Sistema Centralizado de Gases Medicinales del
Hospital Cardón?
¿Cuáles herramientas de mantenimiento se están aplicando para
garantizar el continuo funcionamiento y la calidad del servicio?
¿Cómo afecta al paciente y al personal el incumplimiento de las normas
en las Centrales de Gases Medicinales?
Las respuestas a estas preguntas se abordarán más detalladamente
durante el desarrollo de esta investigación.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

3
Proponer el Plan de Mantenimiento Preventivo en el Sistema Centralizado
de Gases Medicinales para el Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” en
Punto Fijo, Estado Falcón.

Objetivos Específicos

- Evaluar las condiciones de funcionamiento de la Central de Suministro


de Gases Medicinales del Hospital Cardón.
- Verificar que normas se cumplen en el diseño y construcción de las
instalaciones del Sistema Centralizado de Gases Medicinales del Hospital
Cardón.
- Desarrollar el plan de mantenimiento preventivo en el Sistema
Centralizado de Gases Medicinales para el Hospital Cardón, Dr. Juvenal
Bracho, Punto Fijo, Estado Falcón.

Justificación de la Investigación

En los últimos tiempos, las condiciones económicas por las cuales


atraviesa el país han provocado que las instituciones hospitalarias se vean
en la necesidad de implementar políticas de ahorro sin perder la calidad de
los procedimientos realizados. Sumado a ello, el hecho del aumento
acelerado de la demanda en los servicios y la introducción de nuevas
tecnologías han generado que se aumente la necesidad de implementar
políticas de mantenimiento, para los equipos y sistemas presentes en las
instituciones de salud.

4
Lastimosamente, el mantenimiento que por lo general se lleva a cabo en
estas instituciones es el correctivo, sin considerar los gastos que este tipo de
mantenimiento genera, en contraposición con el preventivo, que es el tipo de
mantenimiento que ofrece ahorro, disponibilidad en el uso continuo de los
equipos, además de prolongar la vida útil de los mismos; por lo que es de
suma importancia su consideración en las instituciones de salud, tanto
públicas como privadas.
Dentro de los sistemas que se encuentran en las instituciones sanitarias
están los Sistemas Centralizados, objeto de este estudio de investigación, el
cual juega un papel muy importante por ser claves para el soporte vital de
los pacientes, y cuya finalidad es garantizar de forma segura y confiable el
constante abastecimiento de los gases medicinales en las diferentes áreas
hospitalarias donde se requieran, con el volumen y presión adecuadas a los
procedimientos a realizarse, por lo que la implementación de su
mantenimiento preventivo debe ser motivo de preocupación entre los
responsables de esta área.
Por otro lado el hecho de que no exista en el país una normativa concreta
en cuanto al mantenimiento e instalación de los sistemas centralizados de
gases medicinales, trae como consecuencia que dicho proceso sea llevado
a cabo solo por compañías del ramo; dejando de un lado la utilización del
personal de las instituciones hospitalarias y generando más costos en el
momento de implementar un mantenimiento bien sea correctivo o preventivo.
El Hospital Cardón, Dr. Juvenal Bracho, no escapa de esta realidad ya
que cuenta con un Sistema Centralizado de Gases Medicinales con siete
años de haber sido instalado, durante los cuales no se ha realizado un
diagnóstico de las condiciones físicas y operativas de las instalaciones y los
equipos, ni la ejecución de un mantenimiento preventivo confiable que
garantice la continuidad y calidad del servicio. Además se puede apreciar
que en esta institución se realiza el desplazamiento de cilindros entre las
5
distintas áreas sin considerar los riesgos que este procedimiento genera
tanto para el personal, pacientes como infraestructura hospitalaria.
Cabe considerar que esta investigación servirá para dar a conocer el Plan
de Mantenimiento Preventivo para el Sistema Centralizado de Gases
Medicinales perteneciente al Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho” de la
Comunidad Cardón, estado Falcón, con el propósito de preservar la vida
operativa y el buen funcionamiento del sistema centralizado logrando una
mejor atención a los pacientes y al menor costo para la institución, sin
riesgos de contaminación intrahospitalaria por el desplazamiento de cilindros;
aparte de garantizar el derecho a la salud como lo cita la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en el artículo 83, la cual establece que:
“La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida.”
Debe señalarse además que este estudio servirá para las otras
Instituciones Hospitalarias similares, tanto públicas como privadas en el
ámbito nacional o regional o cualquier otra organización que posean estos
mismos sistemas en donde, basándose en este estudio, podrán realizar
mantenimiento preventivo en sus centrales de gases medicinales
aumentando de esta manera la rentabilidad, seguridad, disponibilidad y
confiabilidad en el uso y suministro de los mismos, por lo que este proyecto
debe considerarse como un proyecto factible porque se pudiera cubrir desde
el punto de vista operativo, técnico, económico y social.

6
Delimitación de la Investigación

Conceptual

El presente trabajo de investigación se delimita a ejecutar la Propuesta de


diseño para un plan de mantenimiento preventivo en el Sistema Centralizado
de Gases Medicinales del Hospital Cardón, Dr. Juvenal Bracho, Punto Fijo,
Estado Falcón.

Temporal

En el ámbito temporal el estudio tendrá una duración seis (6) meses, en el


lapso comprendido desde Octubre del año 2013 y Abril del año 2014.

Espacial

La investigación se va a desarrollar en las instalaciones de la Hospital


Cardón ”Dr. Juvenal Bracho”, ubicado en la avenida 1 de la Comunidad de
Maraven, en la ciudad de Punto Fijo, del Estado Falcón. Teléfono/Fax:
02692484604.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

8
Para el desarrollo del presente estudio se han tomado como referencia
algunas investigaciones realizadas que guardan relación con el problema
planteado y con las variables objeto de estudio.
Blanco y Núñez, (2010) presentan un trabajo titulado “Propuesta de un
Plan para el Control del Mantenimiento de los Acondicionadores de Aire del
Instituto de Tecnología José Leonardo Chirino”. En ese trabajo, luego de
realizados los estudios preliminares, se detectan algunas fallas relacionadas
con la falta de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo el cual
pueda orientar al trabajador encargado de los mantenimientos, para que
logre un trabajo óptimo sobre los acondicionadores de aires, tomando en
cuenta la importancia que tiene para el instituto mejorar el mantenimiento de
los equipos y alargar la vida útil de los mismos. La investigación es de
campo; la conclusión que se obtiene, es la evidencia de la necesidad
existente de un Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo,
recomendándose así la implementación de dicho plan.
El estudio citado evidencia la estrecha relación que guarda con la
investigación en particular, ya que se basa en un plan de mantenimiento
preventivo para los acondicionadores de aire, que en este caso sería un plan
de mantenimiento para el sistema centralizado de gases medicinales del
Hospital Cardón, en ambos casos se trata de una necesidad inmediata de
implantar el plan de mantenimiento preventivo para el buen funcionamiento
de los equipos y garantizar de esta manera la excelencia en el servicio que
se presta.
Acosta (2010) en su tesis de grado para obtener el título de Ingeniero
Mecánico en la Escuela Superior Politécnica del Litoral en México, diseño un
“Plan de Mantenimiento Programado de la Primera Etapa del Sistema de
Producción Criogénica de una Planta de Separación de Gases del Aire”;
siendo este estudio uno de los más Importantes, ya que en él se
desarrollaron específicamente la estructura de la Planeación del
9
Mantenimiento Programado realizado, y basados primordialmente en el
conocimiento de toda la línea de producción que existía en AGA (Planta
Galápagos), para poder realizar un levantamiento de datos técnicos y
clasificar toda esta información necesaria para el mantenimiento de cada
equipo con sus respectivos componentes principales.
Con este estudio la investigación en particular se relaciona en el aspecto
directo de un plan de mantenimiento preventivo tomando en consideración
un sistema de gases, lo cual evidencia la importancia de realizar un
adecuado mantenimiento preventivo a tales sistemas, evitando de esta
manera posibles fallas, bien sean mecánicas, eléctricas, entre otras, que
puedan mermar la calidad de este tipo de mantenimiento.
Stronconi y Tamoy (2010) en su tesis de grado para obtener el título de
Ingeniero industrial en la Universidad de Oriente diseño un Plan de
Mantenimiento de los Transformadores de Distribución en la empresa La
Electricidad de Ciudad Bolivar (ELEBOL), Estado Bolívar. La investigación
realizada es de tipo descriptiva, evaluativa, aplicada y de campo. Utilizaron
técnicas de recolección de datos para su desarrollo; como la observación
directa, entrevistas no estructuradas y el método de mantenimiento de
análisis de modo y efecto de falla (AMEF). Usando como población y
muestra los empleados y equipos presente en el taller. Como resultado se
obtuvo que el trabajo fué realizado de forma empírica por parte del personal
encargado del mantenimiento y al momento de ejecutarlo no se tiene una
secuencia de actividades definidas. Y en la aplicación del AMEF los Números
de Prioridad de Riesgo (NPR) obtenidos son (dieléctrico, (280) los bushings
de alta y (276) baja, (216) válvula de escape, (96) cuba y (45) Conmutador.
Partiendo de dichos resultados se determinaron tareas específicas (Pruebas
funcionales previas al mantenimiento, desenergización, mantenimiento,
energización y puesta en servicio, actividad de cierre.) y estrategias
aplicadas a la formación del equipo de trabajo, equipos y materiales
10
utilizados en la ejecución del mantenimiento y medidas de orden y limpieza.
Con el fin de que se realice el mantenimiento de forma adecuada.
Finalmente, con el antecedente citado en el párrafo anterior se establece
una relación dado que se trata de mantenimientos preventivos aun cuando
sean en el área del sector salud; comprobándose una vez más la importancia
de mantener estos equipos y sistemas en un adecuado estado de
funcionamiento para evitar, entre otras consecuencias, los elevados costos
que genera a las empresas e instituciones la aplicación de un mantenimiento
correctivo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas permiten explicar los principios claves que componen
la estructura de un trabajo, adaptándose al problema que se plantee,
reforzando así el enfoque de la investigación, el enunciado del problema, los
objetivos a cumplir y para dar respuesta a las preguntas que se expresaron
en la formulación del problema.

Definición de Mantenimiento

Se entiende por Mantenimiento a la función empresarial a la que se


encomienda el control del estado de las instalaciones de todo tipo, tanto las
productivas como las auxiliares y de servicios. En ese sentido se puede decir
que el mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar
ó restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su
funcionamiento a un coste mínimo. Conforme con la anterior definición se
11
deducen distintas actividades:- prevenir y/ó corregir averías.- cuantificar y/ó
evaluar el estado de las instalaciones.- aspecto económico (costes).

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento Correctivo: efectuado después del fallo, para reparar averías.


Mantenimiento Predictivo: que más que un tipo de mantenimiento, se refiere
a las técnicas de detección precoz de síntomas para ordenar la intervención
antes de la aparición del fallo.
Mantenimiento Preventivo: efectuado con intención de reducir la probabilidad
de fallo, del que existen dos modalidades:

*El Mantenimiento Preventivo Sistemático, efectuado a intervalos regulares


de tiempo según un programa establecido y teniendo en cuenta la criticidad
de cada máquina y la existencia ó no de reserva.

*El Mantenimiento Preventivo Condicional o según condición, subordinado a


un acontecimiento predeterminado.

Objetivos del Mantenimiento Preventivo

- Garantizar la seguridad de los equipos y/o instalaciones para el


personal.
- Reducir la gravedad de las averías.
- Evitar la parada productiva.
- Reducir los costos que se derivan del mantenimiento, optimizando los
recursos.
12
- Mantener los equipos en condiciones de seguridad y productividad.
- Alargar la vida útil de los equipos e instalaciones.
- Mejorar los procesos. Seguridad y Salud Laboral

Programa del Mantenimiento Preventivo

Según Ávila (1989) La programación de trabajo de mantenimiento tiene


como finalidad:

- Establecer las fechas de iniciación y terminación de un trabajo.


- Definir la secuencia de actividades y su criticidad.
- Conocer la intervención de mano de obra.
- Establecer los tiempos de suministro de materiales.

A través de estos puntos se puede lograr reducir el déficit en los recursos


relacionados al mantenimiento, el exceso de trabajo y costos, brindando una
óptima herramienta de control.

Gases Medicinales

Son aquellos que por sus propiedades y efectos sobre el ser humano, se
emplean en los sistemas de salud para fines de diagnóstico, terapia,
medicación y atención de pacientes hospitalizados. Algunos de ellos son:
Oxígeno, Aire, Óxido nitroso, Vacío, Mezclas de gases para equipamiento de
laboratorio, Otros: CO2, Helio, Nitrógeno, etc.

13
Características de los Gases

Los gases representan uno de los tres estados comunes de la materia:


Sólido, líquido, y gaseoso. Hay muchas sustancias que pueden existir en los
tres estados, el oxígeno y nitrógeno, que se convierten en líquido a
temperaturas muy bajas; al bajar aún más esta temperatura alcanza el
estado sólido (DE LEON, 2007). Los gases tienen cinco propiedades físicas
fundamentales que los hacen a la vez útiles y potencialmente peligrosos.
Estas características son:
- Los gases son mucho más ligeros que los líquidos y los sólidos.
- Las moléculas de los gases siempre están en movimiento.
- Los gases, en caso de fuga, se distribuirán eventualmente por sí
mismos a través del aire en una habitación u otro espacio cerrado.
- Algunos gases tienen olor y otros no.
- La mayoría de los gases son invisibles, aunque algunos si son
visibles.

Tipo de Gases

Desde el punto de vista de sus características físicas y de envasado, los


gases se dividen en cuatro tipos principales: gases comprimidos, gases
comprimidos licuados, gases comprimidos disueltos, y gases criogénicos.

14
Oxigeno

De León (2007), Gas que hace posible la vida y es indispensable para la


combustión, constituye más de un quinto de la atmósfera (21% en volumen,
23% en peso). Las centrales para almacenamiento de oxígeno se componen
de tubos o cilindros móviles y tanques criogénicos. Se instalan
combinaciones de tubos, tubos y termos, tubos y tanques.

Tubos o Cilindros:
Los envases de oxígeno medicinal deben cumplir con la norma IRAM 2588
que establece que los tubos son de color blanco, la cruz verde y el símbolo
químico O2 en la ojiva. Los tubos siempre deben llevar tapa tulipa, y llenos
deben estar provistos de un precinto de seguridad que garantiza su
inviolabilidad. Además debe tener grabado fecha de prueba hidráulica,
presión de llenado, y presión de prueba. La prueba hidráulica se realiza cada
cinco (5) años y se realiza para garantizar el estado físico del tubo.

Figura 1. Tubo o Cilindro de Oxigeno. Draguer Medycal ANSY (2006)

Tanques criogénicos: Son envases portátiles para líquidos criogénicos,


fabricados de doble pared con aislamiento de alto vacío, que se usan para
distribución de Oxígeno, Nitrógeno y Argón en estado líquido. Poseen

15
dispositivos que mantienen la presión dentro de los límites de seguridad,
pudiendo proporcionar el producto tanto en líquido como en gaseoso. La
máxima presión de trabajo es 230 psi. Sistema de seguridad: Poseen válvula
de alivio y disco de ruptura que hacen su manejo y transporte muy seguro.

Figura 2. Tanque Criogénico. D León (2007)

Aire Comprimido

El aire de grado medicinal puede suministrase a través de tubos, o


mediante un equipo de compresión. Generalmente se usa esta última opción,
por una cuestión de costos. Las características que debe cumplir el aire de
grado médico son: libre de humedad, libre de aceite, libre de partículas, libre
de bacterias, menos de 5 ppm de CO.

16
Equipos de compresión de aire: Compresores de dos etapas, denominados
también de alta y baja, trabajan a menor temperatura que los de única etapa,
cumpliéndose los ciclos de la siguiente forma: Por el cilindro grande (baja), el
aire que penetra es comprimido a presión intermedia, pasando luego por un
enfriador y continuando al cilindro chico (alta) que lo comprime hasta la
presión final y descarga al tanque. El enfriamiento del aire comprimido y la
reducción de su volumen, constituyen la principal característica de este
sistema.

Figura 3. Esquema de una Central de Aire Comprimido. Sánchez/Zacarías


(2010).

Vacío

17
Usado para crear depresión o succión en los frascos de succión, por
ejemplo para la limpieza de las vías respiratorias de los pacientes y para los
drenajes en general.

Figura 4. Unidad de Vacío Draguer Medycal ANSY Gmbh (2006)

Central de Gases Medicinales

Según, MENDEZ L (2008), Una central de gases medicinales es un


espacio de producción o distribución de medicamentos, lo que le obliga a
mantener los siguientes requerimientos:
- Estar ubicada sobre el nivel del terreno y no en zonas subterráneas,
debido a que los gases se encuentran comprimidos a baja, media y alta
presión.
- Las superficies de pisos, paredes y techos, deben tener acabados que
permitan la limpieza permanente. Se sugieren enchapes, pintura epóxica y
medias cañas.
- Ser independiente y estar señalizada en su totalidad.

18
- Contar con tuberías demarcadas correctamente, para evitar la
contaminación cruzada de las redes de suministro. Todos los desagües
deben estar correctamente nivelados con el fin de evitar contraflujos que
contaminen el área.
- Tener un espacio generoso y suficiente para permitir la manipulación
de los equipos requeridos en el suministro confiable.
- Contar con sistemas de ventilación natural o artificial, que mantengan
las condiciones de temperatura y humedad relativa adecuadas.
- Ubicarse en un lugar externo a la institución y alejado de peligros
explosivos.
- Cubrirse y cerrarse de tal forma que evite el ingreso de plagas.
- Tener acceso restringido a personal no autorizado.

Figura 5 Red Centralizada de Gases Médicos. De León H (2007)


Equipos Manifolds

Sistema de almacenamiento de producto en cilindros de alta presión, que


sirve como banco de respaldo o reserva de bajo consumo y garantiza en
combinación con el sistema principal el continuo suministro de gas a la red.
Consta de:
- Baterías denominadas banco de servicio y banco de reserva, cada
una con igual número de cilindros, son asegurados por medio de cadenas,

19
galvanizadas soldadas a una estructura de ángulo de acero anclado a la
pared.

- Válvulas de alta presión denominada "Válvulas Corte de Banco", cuya


función es activar el banco correspondiente.

- Una válvula de alta presión por cada cilindro denominadas "Válvula de


corte por cilindro". Garantizando que el suministro del banco, aun si se
presentara escape de gas en algún punto entre cada cilindro y el colector del
banco se puede independizar sin cortar el suministro de los otros cilindros.

- Dos colectores en tubería de acero inoxidable para alta presión con


sus respectivos conectores de bronce que reciben las mangueras flexibles de
alta presión y las válvulas de corte por cilindro. Estos conectores están
sujetos a una estructura en ángulo de acero anclado a la pared.

- Conexiones con manguera flexible de alta presión, tubo inferior en


teflón cubierto en maya trenzada de acero inoxidable entre cilindros y el
manifold. Cada una con sus respectivos colectores en bronce, una manija y
una guaya de seguridad para evitar el movimiento brusco y peligroso en caso
de rotura de la manguera.

20
Figura 6 Manifolds de Oxigeno Draguer Medycal ANSY Gmbh (2006)

Unidades de Regulación

Sistema que controla y regula las presiones del gas en la central de


cilindros y en el suministro a la red sus principales características son:
- Reducir la presión de los cilindros: (800 Psig en cilindros de óxido
nitroso y 2200 Psig en cilindros de oxígeno y aire comprimido) a la presión de
suministro requerida en la línea de consumo (55 p.s.i. para oxígeno óxido
nitroso y aire).
- Protege la red de consumo y los equipos conectados a esta mediante
un sistema de alivio de presiones.

Figura 7 Regulador de Una etapa. Méndez L, (2008)

21
Tubería

Elemento central de la red de distribución que permite conducir gases a la


presión adecuada desde la central de suministro hasta el punto de consumo,
dicha tubería debe quedar protegido de factores como la corrosión,
congelamiento y/o altas temperaturas. Su sistema comprende una red
principal subdividido en ramales que van a diferentes áreas, permitiendo una
mejor distribución de presión en el sistema, el cual trabajará presiones entre
50 y 60 psi, permitiendo disminuir los diámetros de tubería en los ramales
secundarios según la cantidad de puntos a alimentar. Por norma los
diámetros mínimos individuales para oxígeno, aire y óxido nitroso serían de
½” y de ¾’’ para el sistema de vacío, según la norma de la National Fire
Protection Association (NFPA 99) 5.1.10.6.1.2.

Material de la Tubería

El material recomendado según normas internacionales NFPA 99 y CGA


para la conducción de gases medicinales obedece a tener en cuenta factores
como: Presión, corrosión, temperatura, presencia de humedad ó impurezas y
Riesgos de incendio. Las tuberías de gases medicinales irán identificadas
con etiquetas en ramos no mayores a 6 metros. Igualmente deben ir
identificadas en los tramos donde la tubería se deriva y como mínimo una
calcomanía por habitación las cuales tengan el nombre del gas e indique la
dirección y sentido de flujo y a su vez la tubería deberá ir pintada con el color
que identifique el gas conducido (NFPA 99 5.1.11.1).

22
Figura 8 Material de la Tubería Draguer Medycal ANSY Gmbh (2006)

Código de Colores Tubería

Los colores de tubería que identifican la distribución de cada gas medicinal


serían los siguientes: (ver tabla 1)

Tabla 1 Código de Colores de Gases medicinales. Méndez L, (2008)

23
Alarmas

Las alarmas monitorearan las presiones de los gases medicinales en las


diferentes áreas de los diferentes pisos del edificio. Donde se requiera más
puntualidad, las alarmas serán distribuidas por puntos. Su propósito será
asegurar una vigilancia continua y responsable en todas las áreas de
distribución de gases medicinales, señales de alarma sonora y auditiva, la
ubicación de las alarmas se determina generalmente en las centrales de
enfermería junto a las cajas de corte.

Figura 9 Sistema de Alarmas. Draguer Medycal ANSY Gmbh (2006)

24
Estaciones de Salida (Tomas)

Las estaciones de salida o tomas para gases medicinales que se instalen,


son para servicio de oxígeno, aire, vacío, óxido nitroso o nitrógeno o dióxido
de carbono y evacuación de gases anestésicos, su instalación será
empotrada en pared. Estás cumplirán todas las normas aplicables de la
NFPA. Las tomas para gases medicinales que existen en el mercado son
básicamente de dos clases cielíticas y de pared:
Tomas De Pared: Será considerada una altura apropiada de 1.50metros
sobre el nivel del piso, con una distancia entre ejes de 20 centimetros entre
tomas. Estas serán de tipo Acople rápido

Figura 10 Tomas para Gases Médicos Draguer Medycal ANSY (2006)

25
Soportarías

Las redes que conducen gases medicinales horizontales o verticales


estarán soportadas adecuadamente por medio de ganchos, platinas o
ángulos fabricados totalmente en aluminio las cuales reúnen las propiedades
de resistencia y calidad necesaria acorde con los diámetros utilizados y la
longitud de las tuberías. Para evitar la humedad potencial y el contacto
metal-metal entre el tubo y el soporte este tramo de tubería se puede aislar
con plástico o neopreno. (NFPA99 5.1.10.6.4.4).

Tabla 2 Distancia máxima entre soportes. NFPA 99 5.1.10.6.4.5

26
Accesorios

Los accesorios para tubería de cobre (de alto o bajo temple), serán de
cobre tipo K fabricados especialmente para conexión soldada, para la
limpieza de uniones no se debe utilizar lija. (NFPA 5.1.10.5.3.5) El tipo de
unión que debemos utilizar es tipo Socket o campana - copa, uniones
soldadas con OAW de fusión de alta temperatura (NFPA 5.1.10.5.1.1). Los
accesorios a utilizar como codos, reducciones, tees y cambios de dirección
son sin costura, estos igual que la tubería deben tener una adecuada
limpieza antes de ser instalados. (NFPA 5.1.10.5.3.1).

Cajas de Corte

Por razones de seguridad y operabilidad, un sistema centralizado de


gases, debe estar equipado con, cajas de corte, de tal forma que el

27
suministro de gas sea fácilmente cortado ante cualquier eventualidad o
requerimiento de servicio técnico.

Figura 11 Caja de Corte. Draguer Medycal ANSY Gmbh (2006)

Válvulas de Piso o de Área

Accesorio utilizado en la tubería instalado por razones de seguridad ó de


un mantenimiento, su función es interrumpir el suministro de gas en forma
instantánea en un determinado piso ó área. El cierre o apertura del
suministro deberá efectuarse mediante un giro a 90° de la manija, las
válvulas vienen en diferente diámetro dependiendo el gas a utilizar. El
diámetro de la válvula varía dependiendo la ubicación y el gas a utilizar
(NFPA 5.1.11.2).

28
Figura 12 Válvula de Piso o de Área. Méndez (2008)

La descripción de estos términos servirá de base a las autoras para


reforzar sus conocimientos en la materia y de esta manera facilitar el
desarrollo de los objetivos planteados.

Bases Legales

A nivel nacional no se tienen normas establecidas para el diseño,


instalación mantenimiento y control de los sistemas de gases medicinales.
Sin embargo se adaptan normas internacionales al contexto nacional según
las necesidades y disponibilidades existentes.
Es importante señalar que el hecho de que los gases medicinales fueran
considerados como medicamentos a partir de la década de 1990, modificò
las normas ya establecidas debido a que esto debió ser tomado en
consideración en el diseño, construcción y operación de estos sistemas.
Dentro de estas normas podemos nombrar:

29
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Gaceta Oficial Nro: 5.453
De fecha: 24 de marzo de 2000

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


estado que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Tal como lo refiere el artículo citado, la salud es un derecho que le
pertenece a todas y cada una de las personas, pues del factor salud
depende el desarrollo de un país o nación, en este caso, Venezuela. A tal
efecto un servicio de salud adecuado en especial los instrumentos que se
requieren para brindar tal servicio, permitirá a las personas garantizar el
mismo así como también garantizar las medidas sanitarias y de
saneamiento, que para el caso en particular está referido al plan de
mantenimiento preventivo del sistema de gases medicinales del Hospital
Cardón “Dr. Juvenal Bracho”.

Norma NFPA 2005


Standard for Health Care Facilities 2005 Edition

Cuyo objetivo para los gases medicinales establece en el capítulo cinco


(5) los requerimientos técnicos necesarios para el suministro, instalación y

30
distribución de los gases medicinales de forma continua y segura en las
distintas áreas hospitalarias.
En este aspecto la normativa expresa la obligatoriedad de contar con un
personal altamente calificado y entrenado para el mantenimiento y uso de los
equipos de gases medicinales. En tal sentido, recalca la importancia de
contar con un plan de entrenamiento del personal para mantener en buen
estado a estos equipos a fin de garantizar un plan de mantenimiento
preventivo y no esperar a que el sistema colapse y deje de funcionar, lo cual
acarrea pérdidas y elevados costos en el establecimiento de mantenimiento
correctivo.

Norma Venezolana Covenin

COVENIN 2957-92: Está referida a la clasificación general de los


manómetros, sus clases de precisión y errores máximos permisibles para
cada grupo de ellos.
COVENIN 1706-99. Referente los colores de los cilindros que contienen
gases.
COVENIN 253-99: Codificación para la identificación de tuberías que
conduzcan fluidos. Anexo a: fluidos medicinales. Oxígeno en verde; óxido
nitroso en azul; gas anestésico en verde y azul; vacío médico en púrpura.
COVENIN 3139-94: cilindros de alta presión para gas. Prueba hidrostática.

31
Normas del Instituto Argentino de Normalización (IRAM)

Establece las normativas que se deben cumplir para la Instalación de las


Redes de Distribución de Los Gases Medicinales.

5.5IRAM37217 SALAS DE MAQUINAS: establece los elementos que


deben contener las fuentes de los generadores de aire, garantizando el
suministro continuo, eficiente y seguro de contaminación para el aire
medicinal.
5.6IRAM37217: Elementos que deben contener las fuentes de los
generadores de vacío y su distribución en el exterior para garantizando el
suministro continuo, eficiente y seguro de contaminación para los
generadores de vacío.
7IRAM237217: Habla sobre los dispositivos que se deben utilizar para
asegurar una presión estable por piso o por sectores en las redes de gases
medicinales.
IRAM FAA-AB 37217/1997: Habla sobre las pruebas y puesta en
funcionamiento en las redes de gases medicinales.

Definición de Términos Básicos

Alarma De Operación: Alarma visual y/o sonora para indicar la necesidad


de ajustar el suministro o corregir un mal funcionamiento.
Alarma De Emergencia: Alarma visual y/o sonora para indicar que el
suministro se encuentra por fuera de los límites de operación normales.

32
Central de reducción: Equipo fijo en la central de gas para el trasegado, la
reducción de presión, etc., del oxígeno, óxido nitroso, etc., a un sistema de
redes de tuberías.
Cilindro: Envase diseñado para contener un gas comprimido o licuado, a
alta o baja presión.
Equipo De Control: Aquellos elementos que son necesarios para mantener
las presiones ajustadas y la concentración de oxígeno dentro de los límites
de control, tales como reguladores de presión, analizadores de oxígeno,
válvulas de alivio, indicadores de alarma, y válvulas automáticas y manuales.
Especificaciones: Documento que describe detalladamente los parámetros
que deben reunir los productos o materiales usados u obtenidos durante la
fabricación, hasta obtener el producto terminado. Las especificaciones sirven
de base para la evaluación de la calidad.
Envase: Termo criogénico, tanque o cilindro que almacena un gas medicinal.
Garantía De La Calidad: Es el conjunto de medidas que se adoptan para
asegurar que los gases medicinales sean de la calidad requerida para el uso
al que están destinados.
Gas: Estado de la materia caracterizado por una baja densidad y viscosidad,
puede expandirse y contraerse en respuesta a cambios en presión y
temperatura, se difunde fácilmente dentro de otros gases, se distribuye
rápidamente y uniformemente en cualquier envase. Un gas puede cambiar al
estado sólido o líquido solamente por el efecto combinado de incrementar la
presión y disminuir la temperatura (debajo de la temperatura crítica).
Gas Comprimido: Un gas que existe únicamente en estado gaseoso dentro
del envase que lo contiene a presión y bajo condiciones normales de
temperatura.
Gas Licuado: Gas que a temperatura atmosférica normal dentro de su
envase, existe parcialmente en estado líquido y parcialmente en estado
gaseoso.
33
Gas Medicinal: Todo producto constituido por uno o más componentes
gaseosos fisiológicamente activos, de concentración conocida y elaborado
de acuerdo a buenas prácticas de fabricación.
Nitrógeno: Es un gas incoloro e inoloro, es considerado como gas inerte
pues su combinación con otra sustancia solo ocurre bajo condiciones
especiales. El nitrógeno es ligeramente más ligero que el aire.
Oxigeno: Gas incoloro, insípido e inoloro que es 1.1 veces más pesado que
el aire. Solo no es inflamable pero alimenta la combustión.
Óxido Nitroso: Es un gas incoloro, no toxico ni inflamable con olor y sabor
suavemente endulzante.
Presión Nominal de Operación: Presión a la cual el sistema se encuentra
diseñado para operar.
Reguladores de Presión Constante: Equipo regulador que reduce la
presión que sale de la central de reducción, a una presión de trabajo
deseable, lo que puede variar en diferentes secciones y ambientes.
Regulador de grupo para óxido nitroso: Un equipo regulador que es
guiado para la presión del oxígeno para que la presión del óxido nitroso
mantenga siempre un valor fijo con relación a la presión de oxígeno.
Sala de compresión: Una sala en la cual se encuentran los equipos como
compresores para el uso medicinal.
Sistema De Distribución De Oxígeno: Es un sistema de tubería que une la
fuente de suministro con las unidades terminales, incluyendo válvulas de
aislamiento y reguladores de presión adicional, requerida para reducir la
presión en alguna parte del sistema de distribución, luego de la fuente de
suministro.
Sistema De Tuberías Para La Distribución: Es la relación entre la central
de reducción, los compresores, el gas y las tomas a través de tuberías,
dividido en tuberías ramales y principales.

34
Suministro Primario: Parte del sistema concentrador de oxígeno medicinal,
que suministra gas al sistema de distribución de oxígeno.
Suministro Secundario: Parte del sistema concentrador de oxígeno
medicinal, que automáticamente suministra gas al sistema de distribución de
oxígeno cuando el suministro primario falla.
Suministro de Reserva: Parte del sistema concentrador de oxígeno
medicinal, que automáticamente suministra gas, al sistema de distribución en
el evento de falla del suministro primario y secundario.
Tanque de Almacenamiento o Tanque Estacionario: Es un tanque
criogénico estacionario, para almacenamiento de líquido criogénico.
Válvula Antiretorno: Dispositivo mecánico cuya función es la de evitar el
retorno de fluidos gaseosos, garantizando que el mismo se desplaza en una
sola dirección.
Válvula de Alivio de Presión: Válvula que limita la presión a un valor
determinado.
Válvula de Cierre: Válvula automática o manual que previene el flujo de gas
cuando se encuentra cerrada.

35
Tabla 3 Definición y Operacionallización de la Variable

Objetivo General: Propuesta del diseño para un plan de mantenimiento preventivo en el Sistema Centralizado de
Gases Medicinales para el Hospital Cardón, Dr. Juvenal Bracho, Punto Fijo, Estado Falcón
Definición Definición Objetivo
Variable Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional Especifico
Evaluar las
condiciones de Compresores,
funcionamiento de los cilindros, tanques,
elementos de la Tecnológica tuberías, válvulas,
central de suministro sistemas de alarma
Mantenimiento de Gases entre otro
preventivo del Mecanismo que medicinales
Conjunto de
Sistema previene las fallas e
elementos utilizados Verificar qué normas
Centralizado de interrupciones de las
para realizar el se cumplen en el Constitución,
Gases instalaciones y
mantenimiento diseño y Normas, Protocolos
medicinales del equipos del sistema Legal
preventivo del construcción del de inspección, guías,
Hospital centralizado de gases
sistema centralizado sistema centralizado formatos
Cardón, Dr. mediante la limpieza,
de gases de gases
Juvenal Bracho, inspección, lubricación
medicinales Compresores,
Punto Fijo, y ajuste Diseño de un plan de
Estado Falcón cilindros, tanques,
mantenimiento
tuberías, válvulas,
preventivo del Tecnológica-
sistemas de alarma,
Sistema Centralizado Educativa
formato del plan de
de Gases
mantenimiento
medicinales
preventivo
Nota. Aro y Duran

36
Unidad de Estudio e Información

El centro Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”, tiene su origen en el


advenimiento de la industria petrolera en la Península de Paraguaná;
comienza a funcionar en el año 1948, bajo el nombre de Hospital Shell
Cardón, con la llegada de la industria Shell Petroleum Corporatiòn a la
Península de Paraguaná. Se creó con la finalidad de satisfacer las
necesidades médico- asistenciales, a los trabajadores y sus familiares, con
una capacidad arquitectónica de 60 camas y una planta física de dos pisos,
constituyéndose para la época como el mejor de los centros asistenciales del
Estado Falcón. En ese tiempo el hospital estaba financiado por la compañía
Shell Petroleum.
Como consecuencia de los cambios económicos, políticos y sociales
ocurridos en el país, el hospital Shell Cardón pasa a ser prioridad del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el 28 de enero de 1957, con el
fin de prestar asistencia médica a empleados y obreros de la zona que
cotizan el Seguro Social Obligatorio (SSO).
A pesar de que en varias oportunidades, ha sido reorganizado y
trasladadas algunas de sus especializaciones a otros centros hospitalarios,
actualmente cuenta con los servicios de: traumatología, fisioterapia, terapia
ocupacional, cirugía, banco de sangre, laboratorio, pediatría, odontología,
rayos x, quirófano, hospitalización, ginecología, medicina interna, pediatría y
emergencia
El Centro Hospital Cardón está obligado a cumplir con la Ley del Seguro
Social, su reglamento y con las respectivas resoluciones emanadas de la
Junta Directiva del IVSS.
El Registro de Información Fiscal es el perteneciente a todos los Seguros
Sociales a nivel nacional R.I.FNJ-30051828-0.
37
Misión: Prestar un servicio de salud de una manera gratuita al individuo,
familia y comunidad, a traves de un equipo de salud capacitado, motivado y
comprometido con brindar una atención medica de calidad, eficiente y
oportuna, tomando en cuenta el valor ético, identificando las necesidades
biopsicosociales sin distinción de raza, religión, sexo y filiación política; con lo
distintivo de satisfacer la demanda de nuestros servicios hospitalarios en sus
diferentes niveles y por ende, alcanzar un mayor grado de regocijo al
usuario.
Visión: Ser una institución prestadora de los servicios de salud con los
más altos estándares de calidad, manteniendo la atención humanizada, líder
en el manejo integral de enfermedades quirúrgicas de alta complejidad con
tecnología de punta, donde su equipo de salud (talento humano) con
capacidad resolutiva, proporcione una atención medica eficiente, eficaz y
oportuna al usuario.
Con esta organización y planificación de acción futurista, y una visión
positiva, se espera que el Hospital Cardón funcione como una organización
productiva para la salud que genere servicios óptimos con profesionales pro-
activos que le den seguridad y confianza de acuerdo a las necesidades de
esta población.

Estructura Básica

El Centro Hospital Cardón, se rige por una estructura organizativa, que le


permite mantener un trabajo garantizado y coherente, entre los diferentes
departamentos y secciones que la integran, con una estructura básica (Ver
Figura 13)

38
Figura 13 Organigrama Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”. MORILLO (2010)

39
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tomando en cuenta la naturaleza y características del problema objeto de


estudio, esta es una investigación del tipo de campo, enmarcada dentro de la
modalidad de proyecto factible, dado que se busca proponer solución a
determinada problemática de una institución de salud. Según el Manual De
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales del
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Fedupel) (2006):

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades (p.21).

En correlación con lo citado anteriormente, la investigación presentada


plantea una propuesta viable que permitirá evaluar las condiciones de
funcionamiento de la Central de Suministros de Gases Medicinales del
Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”, así como proponer alternativas de
mantenimiento preventivo que buscan resolver la necesidad existente

40
logrando así la mejora en la eficiencia de los equipos y ambientes donde se
trabaja con gases medicinales.

Diseño de la Investigación

De acuerdo con la estrategia adoptada para el estudio, el diseño de esta


investigación incluye las modalidades documental y de campo. La
investigación documental, según el manual de Fedupel (2006), “se apoya
principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p.20).
Por otro lado, Arias (2012), define la investigación de campo o diseño de
campo como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente
de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.31).
Tomando en cuenta ambas definiciones, se concluye que este estudio se
caracteriza por estar apoyado en una investigación de campo de carácter
descriptivo y documental fundamentado en la inspección directa de las
condiciones físicas y funcionales de los componentes del Sistema
Centralizado de Gases Medicinales del Hospital Cardón “Dr. Juvenal
Bracho”, basándose en las normas documentales establecidas para ello y en
las observaciones y consideraciones del personal que opera estos equipos.

Población

Para Balestrini, (citado por Veliz, 2013) se entiende por población “…


cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar,
41
alguna o algunas de sus características”(p.79) . Para efectos de la
investigación, la población va a estar representada por el personal de
enfermería, médicos y de mantenimiento que labora en los servicios de
quirófano, emergencia y hospitalización del Hospital Cardón “Dr. Juvenal
Bracho”, siendo un total de sesenta y cinco (65) profesionales en el área de
enfermería, seis (6) médicos especialistas en anestesiología y cuatro
operadores del área de mantenimiento.
Arias, (2012) se refiere a la población objetivo como “…conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para los cuales son
extensivas las conclusiones de la investigación, delimitada por el problema y
por los objetivos de estudio” (p. 81). En este orden de ideas cabe señalar que
el personal de enfermería está distribuido de la siguiente manera: veinte (20)
que laboran en la sala de emergencias, veinte (20) en el área de quirófano y
diez (10) en el servicio de hospitalización, distribuidos en los diferentes
turnos de operación del hospital.
Asimismo, el tipo de población a considerar en este estudio va a ser de
carácter finita debido a que se conoce la totalidad de los elementos que la
integran. La población finita es definida por Arias (2012) como “…agrupación
en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe
un registro documental de dichas unidades” (p.82). En la institución evaluada
existe este registro documental y es llevado por el personal de recursos
humanos del Hospital.

Muestra

Sampieri (1991) señala que la muestra “es un subconjunto de elementos


que pertenecen a ese conjunto, definido en sus características que llamamos
población” (p.263). Cabe destacar que la muestra es una parte
42
representativa de la población, y la misma se calcula cuando está
conformada por un número muy elevado de personas.
Es importante destacar que en este trabajo de investigación, se decidió
trabajar con toda la población objetivo por considerarse accesible por las
investigadoras, como lo recomienda Arias (2012) al referirse a la delimitación
de la población “cuando la población, por el número de unidades que la
integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una
muestra (p.83). De esta manera se garantiza la confiabilidad y
representatividad en los datos obtenidos en la investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En función de la investigación planteada se emplearán técnicas e


instrumentos de recolección de datos orientados de manera especial a
realizar los fines propuestos. Las técnicas a utilizar en esta investigación
para la recolección de la información necesaria que permita elaborar la
Propuesta para el plan de mantenimiento preventivo del Sistema
Centralizado de Gases Medicinales del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”
serán, por un lado, la observación directa, participativa y estructurada de las
condiciones físicas y funcionales de los elementos que constituyen la central
y por el otro, la encuesta, definida por Arias (2012) como la “… técnica con
la que se aspira obtener información suministrada por un grupo o muestra de
individuos acerca de si mismos, o sobre un tema en particular”; obteniéndose
con ella información fundamental para la elaboración del modelo de la
propuesta”..(p.72).
La observación estructurada es definida por Arias (2012), como “… aquella
que además de realizarse en correspondencia con unos objetivos, utiliza una

43
guía diseñada previamente donde se especifican los elementos que serán
observados” (p.70). En el caso planteado estas guías o instrumentos
corresponden a la guía de control o verificación a ser elaboradas gracias a la
información obtenida mediante la investigación y análisis documental de los
datos primarios recolectados, los cuales servirán de base para establecer
los aspectos que deben cumplir los elementos a evaluar de acuerdo a los
objetivos de la investigación. El mismo autor señala que con la lista de
control se puede “indicar la presencia o ausencia de un aspecto o conducta a
ser observado”, que para el caso particular sería la evaluación de las
condiciones actuales del sistema de gases medicinales del Hospital Cardón
“Dr. Juvenal Bracho”.
Por otro lado, para sustentar la encuesta, el instrumento a ser utilizado por
las autoras va a ser el cuestionario de preguntas cerradas, que consiste en
un formato que contiene una serie de preguntas, el cual es definido por Arias
(2012) como “… donde se establecen previamente las opciones de respuesta
que puede elegir el encuestado”, (p.74), y que va a ser aplicado a la muestra,
con la finalidad de obtener información indispensable que nos permita cubrir
los aspectos que se requieren en este estudio.

Validez del Instrumento

Siguiendo lo expresado por Sampieri (1991), “todo instrumento de


recolección de datos debe reunir dos requisitos básicos: confiabilidad y
validez" (p.286). En este sentido, la validación se considera como la
capacidad del cuestionario diseñado para medir las cualidades o
características para lo cual fue construido.
Los instrumentos elaborados, (la guía de control y la encuesta), serán
sometidos al juicio de dos técnicos expertos en la materia de gases
44
medicinales y por un estadista, cuya opinión permita verificar si la redacción,
la presentación, el vocabulario y el contenido de cada uno de los ítems
desarrollados tienen coherencia, correspondencia con los objetivos, y de esta
manera validar que el instrumento cumple con las expectativas deseadas en
el estudio. Las observaciones realizadas por estos profesionales serán
corregidas con la finalidad de perfeccionar estos instrumentos de medición.

Confiabilidad del Instrumento

Sampieri (1991) establece que la confiabilidad de un instrumento de


medición “…se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto
u objeto” (p.286), produce iguales resultados. Luego de incorporar al
cuestionario las observaciones hechas por los expertos se aplicará una
prueba piloto a una muestra reducida del personal, aplicado de acuerdo a los
resultados obtenidos del Coeficiente Alfa de Conbrach.

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos

Luego de obtenidos los datos se procederá al procesamiento de los


mismos para lo cual se realizara la verificación y clasificaron de los
resultados de la guía de verificación y de la encuesta aplicada a la muestra,
clasificando la información de acuerdo a los ítems establecidos para
posteriormente poderlos representar en tablas debidamente codificadas que
permitan observar con claridad el comportamiento de la variable y los
objetivos de estudio, facilitando el análisis de los mismos.
El análisis de la información obtenida se realizara a través de la
descripción cualitativa realizada de manera escrita, y en donde se analizaran
los datos obtenidos a través de la observación estructurada y la encuesta.
45
Adicionalmente, se hará una representación gráfica que permitirán realizar el
análisis de los ítems y comparación entre ellos que nos permitirá analizar de
manera cuantitativa los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los
objetivos formulados en el capítulo I y poder comprobar el cumplimiento de
los mismos. Cabe destacar que los programas utilizados para la realización
de las tabulaciones y de la representación gráfica serán el programa
informático Excel y los diagramas circulares respectivamente.

Procedimiento (fases metodológicas)

Fase 1: Formulación del Problema: En esta fase se define el problema, el


planteamiento del problema, además de plantear los objetivos, se señala
también la justificación e importancia señalando como esta contribuye con la
situación y solución al problema objeto de estudio, es decir cuáles son sus
aportes.
Fase 2: Describir las bases teóricas: Contempla la valoración del marco
referencial donde se presentan los antecedentes de la investigación, se
presentan los antecedentes referidos a aquellos estudios elaborados
previamente que guardan algún tipo de relación con el estudio en particular,
las bases teóricas generales las cuales corresponden con el conjunto de
teorías y leyes que sustentan la investigación, se presentan también la
definición de términos y la Operacionallización de variables.
Fase 3: Detallar el aspecto metodológico: En esta etapa se indica la
metodología a seguir en la investigación presentando el diseño, así como la
población y la muestra comprendida por las personas que van a aportar la
información además de las técnicas e instrumentos empleados para recaudar
los datos, la validez y la confiabilidad.

46
Fase 4: Presentación de la propuesta: Comprenderá la propuesta
planteada que consiste en el plan de mantenimiento preventivo de los
sistemas centralizados de gases en el Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”.

47
CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos

Humanos

Se contará con la orientación de un Tutor Especialista en materia de


gases medicinales, cuyo perfil está dirigido a la ingeniería biomédica.
Dos (2) Tesistas.
Un (1) Tutor Metodológico
Personal del Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”
Un (1) Transcriptor

Materiales y Equipos

Los recursos materiales esenciales para el desarrollo del proyecto son los
siguientes:
Cartuchos de Tinta (Negro y Color)
Resma de Papel
Lápices
Libros
Pendrive
48
CD´s
Manómetro
Vacuometro

Institución

Hospital Cardón “Dr. Juvenal Bracho”, Punto Fijo. Estado Falcón

Tabla 4 Presupuesto Estimado de Gastos

RECURSO DESCRIPCION MONTO (Bsf)


Humano  Trascriptor 1450,00

 Cartuchos de Tinta 1600,00


 Resma de Papel 600,00
 Lápices 30,00
Materiales  Libros 225,00
 Pendrive 400,00
 CD´s 100,00

49
Instrumento de  Manómetro 0
Medición  Vacuometro 0

 Transporte 650,00
 Fotocopias 850,00
Servicios  Encuadernación 200,00
 Llamadas 580,00
 Internet 1000,00

TOTAL Bs. 7.685,00


Nota. Aro y Duran (2014)

50
Tabla 5 Cronograma de Actividades

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SISTEMA CENTRALIZADO DE GASES


MEDICINALES DEL HOSPITAL CARDON “DR. JUVENAL BRACHO”, PUNTO FIJO, ESTADO FALCON
Inicio: Octubre 2.013 Finalización: Marzo 2.014 Duración: 6 Meses
Mes/Semanas OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del Tema y del Titulo
Revisión Bibliográfica
Elaboración del Planteamiento del Problema
Redacción del Marco Teórico
Elaboración del marco metodológico
Elaboración Aspectos Administrativos
Revisión y Redacción Final del Anteproyecto
Entrega del proyecto de Trabajo de Grado
Elaboración de los instrumentos de recolección
de datos, validación y prueba
Recolección de la información
Tabulación, representación gráfica y análisis de
los datos
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Redacción final y entrega del Trabajo Especial de
Grado
Preparativos para la defensa
Defensa
Nota. Aro y Durán (2014)
51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, L. (2010). Diseño del plan de mantenimiento programado de


la primera etapa del sistema de producción criogénica de una
planta de separación de gases del aire. Tesis de Grado.
Escuela Superior Politécnica, Guayaquil, Ecuador.

Alvarado Viquez, J. (2012). Normativa aplicada en redes de gases


medicinales y su mantenimiento. Ponencia presentada en las X Congreso
Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento. ACIMA, Costa Rica.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica (50 ed.). Caracas: Episteme

Blanco, E. y Nuñez, A. (2010). Propuesta de un Plan para el Control del


Mantenimiento de los Acondicionadores de Aire del Instituto de Tecnología
José Leonardo Chirino. Trabajo de Grado. Instituto Universitario de
Tecnologia Alonso Gamero. Punto Fijo.

Castillo, T. (2011). Gestión de mantenimiento de la red hospitalaria del


estado Anzoátegui, caso: Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti”.
Universidad de Oriente. Extraído el 11 de enero de 2014 desde
http://www.academia.edu/.../Gestion_de_mantenimiento_de_la_red_hospit
alaria.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nro.


5.453. Caracas, 24 de marzo de 2000.

De León, H (2007) Sistema Centralizado De Gases Médicos En El Hospital


Nacional De Cuilapa Santa Rosa. Tesis de Grado Universidad De San
Carlos De Guatemala.

52
Díaz, P (2004) Técnica de Mantenimiento Industrial [Libro en Línea]
Consultado el 11 de Enero de 20013 http://www.sisman.utm.edu.ec/libros.

Doniz, A. (2011). Implementación de mantenimiento preventivo/predictivo en


equipo biomédico en el instituto mexicano del seguro social. Tesis de
Grado. Universidad Tecnológica Tula-Tepeji, México.

Méndez, L (2008) Especificaciones Técnicas Sistema de Gases Medicinales


Proyecto Del Hospital De Funza. Consultado el 14 de Enero de 2013
http://www.fondecun.gov.co/doc/IP%20001%20-%202011_ESP_GASES-
FUNZA.pdf

Normas COVENIN. (Decreto N0. 2603-89 del 20 de abril de 89). Óxido


Nitroso, Gas Anestésico. Requisitos, 02-08-1989.

Sánchez, E. y Zacarías, J. (2010). Sistema de conducción de gases de


un hospital de 120 camas situado en la región costa que
pertenece al Ministerio de Salud República de Ecuador. Tesis de Grado.
Escuela Superior Politécnica Guayaquil, Ecuador.

Sampieri, R. (1991). Metodología de la investigación. [Libro en línea].


Consultado el 30 de diciembre en 2013 en: data.over-blog-
kiwi.com/.../ob_195288_metodologia-de-la-investigacio

Sarmiento, M. (2012). Diseño de procedimientos para introducir las nuevas


Prácticas de manufactura en el almacenamiento y producción de aire
medicinal dirigido a la clínica Nuestra Señora del Rosario. Tesis de Grado.
Universidad Autónoma de Occidente, Santiago de Cali, Colombia.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos


de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (40 ed.).
Caracas: FEDEUPEL

Veliz, A. (2013). Como hacer y defender una tesis (25ava ed.). Caracas: M.J.
Editores

53

También podría gustarte