Está en la página 1de 52

1

Mayo de 2013
[Material recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de
Educación a Distancia con adaptaciones | Por Ing. Sonnia Izurieta

UNIVERSIDA
D CATÓLICA
DE MATERIAL DE INTRODUCCIÓN AL
SANTIAGO PENSAMIENTO CRÍTICO
DE
GUAYAQUIL

1
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CRÍTICO

La Materia de Introducción al Pensamiento Crítico tiene por objetivo el sano


escepticismo, que cuestionen los mensajes que no disponen de evidencia y
que acepten aquellas creencias o afirmaciones que tengan justificaciones. Hay
que recordar que los cambios de este siglo producen nuevos conocimientos que
reformulan y descartan los anteriores. Ante este ritmo tan acelerado de
cambio se vuelve difícil reproducir y asimilar cada uno de estos
conocimientos. Por lo tanto en esta materia veremos los elementos necesarios
para evaluar estos conocimientos y que finalmente se pronuncien sobre los
diferentes temas pero con fundamentos.

Debemos partir del principio de que todo el mundo piensa; es parte de


nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es
arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin
embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o
construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El
pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida.
La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma
sistemática.

Definiciones del Pensamiento Crítico:

El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema,


contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su
pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y
al someterlas a estándares intelectuales.

“El pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con
la capacidad de emitir buenos juicios. Es una forma de pensar por parte de quién está
genuinamente interesado en obtener conocimiento y buscar la verdad y no simplemente
salir victorioso cuando está argumentando” (Hipólito González Zamora, Pensamiento
Crítico y el Proyecto educativo de la Universidad Icesi, 2006, en prensa.)

Según Kurland, D.J., 1995; en sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con
la razón, la honestidad intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo
emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental (mente estrecha). En
consecuencia, pensar críticamente involucra seguir el hilo de las evidencias hasta donde
ellas nos lleven, tener en cuenta todas las posibilidades, confiar en la razón más que en
la emoción, ser precisos, considerar toda la gama de posibles puntos de vista y
explicaciones, sopesar los efectos de las posibles motivaciones y prejuicios, estar más
interesados en encontrar la verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de
vista así sea impopular, estar conscientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir
que influyan en nuestros juicios. (Eduteka.org)

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Un pensador crítico y ejercitado:

· Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y


precisión.

· Acumula y evalúa información relevante y usa ideas


abstractas para interpretar esa información
efectivamente.

· Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con


criterios y estándares relevantes.

· Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas


alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es
necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias
prácticas y

· Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica


efectivamente.

En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado,


auto regulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de
excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y
habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el
egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.

Actitudes del Pensamiento Crítico

Para pensar críticamente se requiere de ciertas actitudes como son la


actitud de Humildad Intelectual, Honestidad Intelectual y Apertura Mental.

La Actitud de Humildad intelectual consiste en que la persona admita la


posibilidad de que su creencia pueda ser errónea. Es decir que somos
susceptibles de equivocación. Una persona que admite la posibilidad de un
error con respecto a sus creencias está dispuesta a investigar a indagar más
para corregirla. La Humildad Intelectual involucra estar consciente de los
límites de su conocimiento, incluyendo especial susceptibilidad ante
circunstancias en las cuales el egocentrismo propio puede
resultar engañoso; sensibilidad hacia el prejuicio, las tendencias y las
limitaciones de su punto de vista. La humildad intelectual radica en
reconocer que uno no debe pretender que sabe más de lo que realmente sabe. No
significa sumisión ni debilidad. Es la carencia de pretensiones, jactancia o
engreimiento y el reconocimiento de los fundamentos lógicos o de la falta de
ellos en las creencias propias...

La Actitud de honestidad Intelectual consiste en la rectificación de las


ideas.   Reconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente
en los estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de
evidencia y prueba que exige de los demás; practicar lo que se predica con

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
otros y admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en
las que uno incurre.

Estar consciente que es necesario usar la perspicacia intelectual y la


verdad aún cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones.
Adhesión a los principios racionales a pesar de la oposición irracional de
otros y una necesidad de enfrentarse por más tiempo con la confusión y con
los asuntos irresolutos para lograr un entendimiento o una comprensión más
profunda.

La Actitud de Apertura Mental radica en los siguientes aspectos: Estar


consciente que uno necesita ponerse en el lugar del otro para
entenderlo. Esta característica se relaciona con la habilidad de construir
con precisión los puntos de vista y el razonamiento de los demás y el poder
razonar a partir de premisas, supuestos e ideas que no son los nuestros.

Estar consciente de que hay que tratar todos los puntos de vista de la misma
forma a pesar de los sentimientos o intereses personales que uno, sus
amigos, su comunidad o su nación tenga. Implica adhesión a los estándares
intelectuales sin importar las ventajas que uno mismo o su grupo pueda
obtener.

Estas actitudes y todos los contenidos de la materia les ayudarán a:


Dominar de forma racional los valores y las creencias que ustedes tienen y
las inferencias que  hacen. Dentro del concepto del pensamiento crítico, lo
ideal es que uno aprenda a pensar por sí mismo, a dominar su proceso mental
de razonamiento. Implica un compromiso de analizar y evaluar las creencias
tomando como punto de partida la razón y la evidencia; significa cuestionar
cuando la razón dice que hay que cuestionar, creer cuando la razón dice que
hay que creer y conformarse cuando así lo dicte la razón.

Es decir lo que se busca es que aprendan a pensar por sí mismos, a construir


visiones racionales, a llegar a conclusiones razonables, a pensar de forma
coherente y lógica, a persuadirse por medio de argumentos lógicos y a ser
seres razonables. En definitiva que no crean todo lo que se les dice. Que
tengan un sano escepticismo. Crean aquello que esté fundamentado y rechacen
aquello que no tienen evidencia.  Con el pensamiento crítico ustedes van a
comenzar a buscar evidencia, analizar que cantidad de evidencia requieren,
si la fuente de esa evidencia es confiable antes de adoptar una creencia o
acción. Por esto el Pensamiento Crítico les ayudará a tomar decisiones.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
DEMANDAS DE CREENCIA Y DE ACCIÓN

Una demanda de creencia es una afirmación que pensamos que es


verdadera, en
este curso vamos aprender a tener creencias racionales, es decir que
estén
fundamentadas.

Nuestras demandas de creencias se expresan en forma de enunciados, estos


pueden ser fácticos o valorativos.

Tipos de Enunciados

Un enunciado es fáctico cuando describe los hechos, por lo tanto utilizará


palabras descriptivas. Puede ser verdadero o falso dependiendo de la
correspondencia con los hechos. Este enunciado puede ser por observación
directa, todo aquello que se puede constatar por nuestros sentidos, por
observación indirecta, lo que nos informan terceras personas. Tanto de la
observación directa como indirecta realizamos inferencias que son
conclusiones a partir de lo observado.

Un ejemplo de inferencia sería el siguiente:

Observamos que Juan se sienta en el curso a lado de Ana, entonces inferimos


que  son novios.

Otro ejemplo se observa a Pedro  un sábado, a las 2h00, a lado de una
licorera tambaleándose, entonces se concluye que estaba ebrio.

Inferir es parte del proceso natural de nuestro razonamiento, cuando un


paciente va al doctor, le cuenta los síntomas, el doctor en muchas ocasiones
en función de los síntomas puede inferir la enfermedad del paciente, habrá
ocasiones en que necesitará de exámenes médicos para llegar a un
diagnóstico. Por lo tanto la inferencia es parte de nuestra vida, lo que
trataremos de hacer en este curso es distinguir en primer lugar si se trata
de una observación (directa o indirecta) o si se trata de una inferencia;
después otro aspecto es aprender a inferir, es decir en que situaciones
podemos obtener conclusiones. Por ejemplo en el caso de de Pedro, pudiera
ser que conozcamos a Pedro, y  tenemos el antecedente que le gusta tomar
entonces en ese caso nuestra inferencia es probable, sin embargo podríamos
equivocarnos.

Una vez que conocemos los hechos, nosotros los interpretamos, los juzgamos,
esto es  un juicio de valor o enunciado valorativo.
Los enunciados valorativos se caracterizan porque reflejan una actitud de
aprobación o rechazo frente a los hechos. Pueden ser verdaderos o falsos
pero dependerá del criterio de valoración que utilicemos.
Por ejemplo cuando alguien dice esta película es excelente, puede estar
utilizando para valorar simplemente sus gustos y su percepción, sin embargo

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
si ese criterio lo emite un especialista en cine, es muy posible que
fundamente en función de una serie de factores que le hace concluir que la
película es excelente.

De los enunciados valorativos, derivan enunciados normativos que también se


los conocen como demandas de acción. Estos enunciados pretender decir como
debería ser el mundo, por lo tanto no pueden ser verdaderos ni falsos, lo
que podríamos analizar es si son convenientes o no. Utiliza siempre palabras
prescriptivas.
Por ejemplo si una persona dice que esta película es excelente, el enunciado
normativo es que debería verse, que debería recibir un premio.

Otros ejemplos:

•     Enunciado Fáctico

El tiempo de Adviento es celebrado en la Iglesia Católica.

•     Enunciado Valorativo

Esta es una gran fiesta religiosa.

•     Enunciado Normativo:

Los católicos deben prepararse en esta Fiesta religiosa.

Es importante aclarar que generalmente cuando leemos información, los


enunciados están mezclados.  De ahí la importancia de separar  los enunciado
para reconocer cuáles son los hechos, cuáles las valoraciones y cuáles las
demandas de acción. Citaré un párrafo del artículo “Don Corleone vs. Max
Weber” de Emilio Palacios, El Universo, 13 noviembre/08.

"Recordé entonces que el presidente Rafael Correa hizo el sábado pasado la


sorprendente acusación al Municipio de Guayaquil de haber construido un
túnel con plata de los ecuatorianos: “Así que vayan a Guayaquil y pasen con
todo orgullo y todo derecho por los túneles de San Eduardo, porque han sido
construidos con la plata de todos los ecuatorianos […]. Somos nosotros los
que les damos esas asignaciones al Municipio de Guayaquil”.

A continuación separo los hechos, las valoraciones y las demandas de acción


o enunciados normativos.

         

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Enunciados Fácticos

- Recordó la declaración del presidente Rafael Correa realizada el sábado


pasado.
- Los túneles San Eduardo han sido construidos con la plata de todos los
ecuatorianos
- Somos nosotros los que les damos esas asignaciones al Municipio de Guayaquil.

Enunciado Valorativo

- Esa acusación es sorprendente.

Enunciado Normativo

- Vayan a Guayaquil y pasen con todo orgullo y derecho por lo túneles San
Eduardo.

Como pueden observar hay hechos (Enunciados fácticos) que se mencionan en


este párrafo, hay una valoración del autor del texto, y hay un enunciado
normativo o demanda de acción por parte del presidente.

Una vez que se han identificado, conviene evaluar si los hechos son
verdaderos, si estamos de acuerdo con la valoración que hace el autor y si
debemos seguir la acción planteada por el presidente.

Recuerden que el objetivo final de la materia es que aprendan a evaluar


información y finalmente decidan con qué están de acuerdo y  qué pueden rechazar.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Para entender mejor como se forman los Juicios de valor: tomaremos el ejemplo de
Sánchez (2011:124):
El director le pide a un maestro su opinión acerca de un libro de
biología que se deseaba adoptar como libro de texto para el quinto
curso. Éste después de leer el libro, dijo que no era apropiado y expuso
las siguientes razones: el libro sólo trata 7 de los 10 temas del programa
y, además, los presenta inadecuadamente.
Con estas opiniones o juicios de valor, el maestro, en primer lugar, dice
algo muy concreto, que el libro sólo cubre 7 de los 10 temas del
programa, pero luego expresa que la presentación era inadecuada. ¿Qué
significa inadecuada para él?
Posiblemente, quiere decir que el libro no aborda los temas con la
suficiente profundidad, de acuerdo con el nivel de los alumnos. También
pudo haber pensado que la presentación es insatisfactoria. Realmente no
se sabe qué expresa el profesor mediante la palabra inadecuada.

En este ejemplo se puede apreciar que con la palabra apropiado y la palabra


inadecuada el profesor emitió un juicio de valor acerca de libro. De hecho está
sustentando un juicio con un enunciado fáctico y el otro con un enunciado valorativo.

Para Sánchez (2011) el proceso mediante el cual una persona juzga o emite un juicio
de valor acerca de un objeto, hecho o situación, se denomina evaluación. Es evidente
que en la mayoría de los actos de nuestra vida, opinamos, cuando lo hacemos
expresamos nuestras preferencias o rechazos, sin darnos cuenta estos actos requirieron
de una evaluación previa, aunque en muchas ocasiones no estemos conscientes de ello.

Para evaluar un objeto, hecho o situación, se necesita analizar el objeto, hecho o


situación y tener un conjunto de criterios que sirvan de base para emitir los juicios de
valor. Después la persona que evalúa compara lo ideal, lo deseado con la descripción
del objeto, hecho o situación. Como resultado de la comparación determinará
conformidades, discrepancias y luego emite un juicio de valor acerca del objeto, hecho
o situación por evaluar. Este juicio se refiere a cada criterio o variable de comparación.

La descripción del objeto, hecho o situación, tal como es, se denomina descripción de la
situación observada. La descripción de la situación ideal o deseada se denomina
descripción de la situación deseada. El juicio de valor surge de la comparación de estas
dos situaciones y se expresa en términos de las variables o criterios. Si hay conformidad
entre la situación observada y la situación deseada, entonces emitimos un juicio de valor
positivo; mientras que si hay discrepancias podemos emitir un juicio de valor negativo,
y además, podemos expresar la razón que justifica nuestro juicio refiriéndonos al
criterio que no se cumple. Es decir, la situación deseada o ideal proporciona los criterios
de evaluación; por tanto estos criterios se denominan internos, ya que son inherentes a
los estándares deseados y la evaluación recibe el nombre de evaluación interna. Este
tipo de evaluación permite conocer aspectos mejorables de los objetos o situaciones que
se evalúan (Sánchez, 2011).

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
EJEMPLO

A continuación encontrarán un artículo y después una tabla con los enunciados fácticos,
valorativos y normativos que se pueden encontrar en este texto.

Sentirla muy nuestra


Son muchas las actividades organizadas con motivo del aniversario de la independencia
de Guayaquil. De una u otra manera, todos nos sumamos al ánimo festivo, pero sería
deseable que, con esta oportunidad, todos nos preguntáramos de qué manera podemos
mantener el espíritu de ese octubre de 1820. En otras palabras ¿qué podemos hacer por
nuestra ciudad?

De los próceres recibimos a Guayaquil independiente de la corona española, nos toca


mantenerla así, libre de ataduras de todo tipo y responsabilizarnos de ello. Nos
corresponde trabajar para que sea una ciudad libre de inseguridad, de pobreza, de
ignorancia, de temores, de basura física y moral.

La tarea debe ser solidaria, una labor conjunta que se renueva día a día y que se basa en
el convencimiento de que la ciudad es de todos y que le debemos vivir y crecer en ella,
como ciudadanos activos, que la sentimos muy nuestra.

Fuente: Editorial, Diario El Universo, Octubre 9 de 2012.

Enunciado Fáctico Enunciado Valorativo Enunciado Normativo


Algunas actividades Todos nos sumamos al Nos toca mantener a
fueron organizadas con ánimo festivo. Guayaquil, libre de
motivo del aniversario de ataduras.
la independencia de
Guayaquil.
La ciudad fue La ciudad es de todos. La Nos corresponde trabajar
independizada en 1820. sentimos muy nuestra. para que sea una ciudad
libre de inseguridad.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
PRINCIPIOS DE LA DISCUSIÓN CRÍTICA
Según el autor norteamericano Donald Hatcher hay por lo
menos ocho principios que deberían regir el
funcionamiento de cualquier discusión: ocho reglas
generales de conducta cuya obediencia es condición
necesaria (aunque no suficiente) para convertir cualquier
diálogo en un proceso fructífero de investigación y aproximación sistemática hacia la verdad.
Una discusión así reformada cuyos interlocutores se someten voluntariamente a estas reglas,
es lo que se conoce como “discusión crítica”.

Cuando se discute deberíamos buscar siempre acercarse a la verdad, decidir qué acción es
más conveniente, no ganar la discusión. Existen ciertos principios metodológicos de análisis
crítico de la información intercambiada en el curso de la discusión que aumentarán las
probabilidades de conseguir esta meta: Estos principios, proporcionan las tácticas
legítimas y cuáles están prohibidas.

Los siguientes principios se deben aplicar en toda discusión que pretende ser crítica así,
como en sus variantes unidireccionales: la lectura crítica de textos y la escritura de ensayos
argumentativos.

1. Principio de Falibilidad

Para efectos de maximizar las posibilidades de éxito en una discusión, las personas que
intervienen, deben reconocerse falibles, es decir susceptibles de equivocación, este
principio es la actitud de humildad intelectual necesaria para pensar en forma crítica.

2. Principio de equidad

Cada interlocutor debe ser considerado como un co-investigador en el proceso de la


discusión. Por lo tanto todos tienen iguales derechos para exponer sus posiciones, hacer
preguntas y defenderse. Incluso si algunos participantes en una discusión crítica saben más,
los demás tienen el derecho de cuestionar sus aseveraciones y ofrecer posturas alternativas.
Negar este derecho equivale a suponer que algunos interlocutores son infalibles.

3. Principio de Clarificación

Es imposible discutir sobre cuán razonable o creíble es una aseveración sin haberla entendido
primero, los pensadores críticos deben estar dispuestos a explicar sus ideas claramente a los
demás participantes de una discusión crítica. Por lo tanto el pedir aclaración y explicación del
significado que se le da a cualquier término o concepto debe ser visto como un derecho y una
obligación.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
4. Principio de razón

Cualquier aseveración hecha en una discusión crítica puede ser desafiada o cuestionada, y el
interlocutor que la ha hecho está obligado a proveer razones en su apoyo. El no hacerlo no
significa que la aseveración es necesariamente falsa; sólo significa que todavía no se ha
ofrecido ninguna razón para creer en dicha aseveración. Este principio también se puede
expresar diciendo que la carga de la prueba recae sobre quién hace la aseveración. Cabe
mencionar que una vez que se dan razones estas deben cumplir con el criterio de
aceptabilidad, pertenencia y suficiencia. Es decir que las premisas deben ser aceptables para
la audiencia, es decir consideradas como verdaderas, de ser así deberían apoyar la
conclusión, y de ser falta deberían debilitar las aseveraciones, finalmente la cantidad y
calidad de pruebas que se den de apoyo deben ser suficientes para aceptar la aseveración.

5. Principio de aceptación

Cuando los interlocutores mutuamente han aceptado la evidencia a favor de una aseveración,
se dice que la verdad de esa aseveración es altamente probable. Una vez que se ha aceptado
la aseveración, se acepta la conclusión que deriva de ella.

6. Principio de inferencia o implicación

Una aseveración se considera que ha sido defendida exitosamente en una discusión crítica si
dicha aseveración ha sido lógicamente inferida por (es una consecuencia necesaria de) otras
aseveraciones que han sido mutuamente aceptadas por los interlocutores. Si una aseveración
está basada en otra y la primera ha sido aceptada, entones la aseveración consecuente
también deberá ser aceptada.

7. Principio de Pertinencia
Las aseveraciones que apoyen una afirmación deben guardar relación.

8. Principio de Suficiencia.
Se debe revisar que las aseveraciones que respalden una afirmación sean suficientes
tanto en cantidad como en calidad.

9. Principio de refutación

En términos generales debemos rechazar una afirmación cuando:

 No hay pruebas.
 Se demuestra lógicamente como inconsistente, es decir que implique una
contradicción.
 Su aceptación implica consecuencias que los
participantes de la discusión crítica no están dispuestos a aceptar.
 La evidencia ofrecida para apoyar la tesis es impertinente.
 La aseveración está basada en supuestos irrazonables o falsos.
 La evidencia ofrecida no es suficiente para garantizar la conclusión

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Es importante recalcar que el hecho de que se rechace no significa que sea falsa, si no
que los interlocutores han decidido no aceptarla porque las evidencias que se dan no
cumplen con los requerimientos para ser aceptados.

A continuación un ejemplo de un diálogo:

1. Ana: ¿Qué te parece la serie “Keeping Up with the Kardashians” que


transmite E-Entertainment?
2. Rosa: Soy una fiel seguidora.
3. Ana: No deberías, ¿sabías que el presidente Barak Obama, les prohibía a sus
hijas ver este programa?
4. Rosa: Pues no debería porque el programa tiene muchos seguidores, si tiene
muchos seguidores, eso es una señal de que es un buen programa.
5. Ana: No digas tonterías.
6. Rosa: Insisto ese programa ha generado muchos millones, por tanto es
bueno.
7. Ana: Si hasta Daniel Craig, el actor de James Bond criticó el reality show de
E y a sus personajes en una entrevista realizada por la revista G. Q.
8. Rosa: Pero las situaciones que se presentan en el programa son …. (es
interrumpida y no termina su intervención)

Se puede observar que hay algunos errores de acuerdo a los principios de la discusión
crítica por ejemplo en el numeral 3, la razón dada para no seguir el programa es
irrelevante, da la autoridad a lo que hace el presidente de Estados Unidos, es decir se
incumpliría el principio de pertinencia. En el numeral 7, también se da la autoridad a un
actor para apoyar que el programa es malo.

Otro error de pertinencia se puede apreciar es el numeral 4, pues se basa en lo que


hace la mayoría para apoyar que el programa es bueno. Situación similar es el numeral #
6 pues se desvía hacia los millones que genera el programa.

En lo referente a las actitudes se puede observar que en el numeral 5, se incumple la


equidad al agredir, y en el numeral 8, también se incumple este principio pues no le
deja terminar su argumento.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
ARGUMENTAR ES DAR RAZONES

¿Qué es un argumento? ¿Para qué sirve?

Un argumento es cuando damos razones a favor de una


afirmación. Cada vez que
nosotros sustentamos una idea, creencia, opinión con otra afirmación estamos
argumentando.
Es así que el argumento tiene 2 partes:

Lo que la persona intenta demostrar o probar se conoce como conclusión. En


algunas ocasiones también recibe el nombre de tesis. Dicho de otra forma es
el intento de persuasión. Es lo que la persona cree, quiere convencer, es su
punto de vista, su planteamiento. Pero para convencer debemos dar razones, por lo tanto
las razones son las premisas.

¿Cuál es la utilidad de los argumentos? Si nosotros vamos a dar nuestra


opinión esta debe estar sustentada. A menudo el que las personas nos
planteemos ¿por qué pienso de esta manera? ¿En qué me baso para afirmar
esto? ayudará a afianzar nuestras creencias. De tal forma que cuando
realizamos el proceso de argumentación estamos apoyando la reafirmación o la
corrección de nuestras ideas.

Por ejemplo si alguien piensa que la nueva Ley de Reforma Tributaria no va a


traer muchos beneficios, se deben preguntas porqué no va a traer beneficios,
en que nos basamos. Entonces buscamos las razones para sustentar esta
creencia, se puede dar que encontremos buenas razones para esta idea, o
encontremos que no tenemos un fundamento para sostener esta idea.  Por lo
tanto cuando argumentamos vamos a tener una conclusión y las premisas.
La argumentación sirve para cuestionar las ideas, para buscar información y
por supuesto para resolver problemas éticos.

Recuerden que para reconocer las partes de un argumento podemos basarnos en


algunas palabras indicadoras, tanto de premisas como de conclusión. Algunas
palabras indicadoras de premisas son: porque, ya que, puesto
que, en vista de, debido a, etc.
También hay palabras indicadoras de conclusión como: por lo tanto, se sigue,
se infiere, se concluye, se deriva, es probable, es posible, no queda duda.

Todas estas palabras ayudan a identificar, pero no siempre están entonces


deben preguntarse: ¿Qué quiere convencer el autor? ¿Qué quiere probar? para
encontrar la conclusión.

¿Qué evidencias presenta? ¿Qué pruebas? ¿Qué hechos? ¿Qué estadísticas? ¿En
qué se basa? Estas serían las premisas.

Por ejemplo si alguien dice: Pienso que no debería salir programas como el
Gran Hermano, ya que existen niños que prácticamente se les esta enseñando
cosas que realmente son inmorales y no tienen un criterio formado y pueden
tomar como modelos a seguir a los integrantes de este programa.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
En este caso se intenta convencer de que no deberían salir programas como el
Gran Hermano. Es decir esta es la conclusión.

Se da como sustento o  apoyo   el hecho de que se presentan  cosas inmorales


y los niños no tienen un criterio formado y podrían tomar como modelo a
seguir. Esto se conoce como premisas.

Formas de Argumentos:

a) Intento de persuasión por medio de razones:

b) Una serie de proposiciones, una depende de las otras

Todos los estudiantes que desean ingresar a la universidad tienen que haber terminado
el bachillerato.
José se graduó en este año.
José puede ingresar a la universidad.

c) Dar razones a favor o en contra de una postura o planteamiento


Estoy en contra del uso de transgénicos pues los ecologistas sostienen que los
transgénicos son perjudiciales para la salud ya que han provocado cáncer en ratas de
laboratorio

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Debe apoyarse la globalización pues es una magnífica oportunidad para diversificar
mercados, elevar la productividad laboral mediante la transferencia tecnológica de punta
y sacar definitivamente de la pobreza a miles de personas.
Se debe rechazar la globalización pues es una cruel amenaza que fomenta una voraz
cultura consumista, atenta contra la soberanía de los pueblos, eleva la inequidad a
niveles preocupantes y pone en peligro la sostenibilidad ambiental.

Lee la siguiente imagen y encuentre cuál es el argumento:

¿Cuál es la conclusión?
¿Cuál es la/ las premisas?

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Reconocimiento de argumentos

Todas las formas de discurso que encontramos no son argumentos. Cuando


leemos los diarios, encontramos algunos textos que intentan persuadir de una
idea con razones, entonces encontramos un argumento. Pero hay otros textos
que no tienen esa intención.
¿Que mensajes no son argumentos? Tenemos los siguientes:

1. El informe: Aquí se describe los hechos, lo ocurrido. Tiene función


informativa, son los enunciados fácticos.

Ejemplos:

- Peatones podrían ser sancionados con la nueva Ley de Tránsito.


- La ministra de Finanzas y el ministro de Política en rueda de prensa
confirmaron que buscarán mecanismos para no cancelar la deuda ilegítima.

En muchas ocasiones los informes sirven para argumentar. Los hechos nos
llevan a inferir conclusiones.

Otra situación por la cual los informes se pueden confundir con argumentos es porque
contienen un argumento, especialmente en las declaraciones realizadas por terceros.

Ejemplo:

- María dijo que está en contra del aborto porque la Iglesia Católica lo prohíbe.

En este ejemplo vemos que es un informe donde se menciona el argumento que da


María para oponerse al aborto.

2. Otra forma de discurso es la opinión. Esta es un juicio de valor. La


persona adopta una actitud, si no hay justificación de ese juicio, es
simplemente una opinión. Ejemplos:
 Esta es una democracia de imposiciones.
 La nueva Ley Tributaria es justa.
 Estados Unidos vive enormes cambios políticos.

Observen que en estos casos el juicio no está justificado, sin embargo si se


llegara a justificar, en ese caso estaríamos ante un argumento, en donde la
opinión, es la conclusión, y la justificación las premisas.

Ejemplo:

El solo hecho de que entre los principales aspirantes se encuentren una


mujer y un hombre de raza negra demuestra los enormes cambios políticos que
se viven en el país del Norte ya que gobiernen una mujer o un negro,
naturalmente, no es garantía de una buena administración pública; son otras
las características que hacen a un buen presidente en cualquier nación. Pero
que la política cada vez excluya menos a personas de grupos antes

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
discriminados es un hecho positivo que se debe saludar.

En este caso se justifica porque Estados vive enormes cambios políticos.

3) El enunciado condicional, tampoco es argumento, lo único que se hace en


el enunciado condicional es presentar una condición y su consecuencia.

Ejemplos::
 Si realizo ejercicios, tengo buena salud.
 Si estudio apruebo.

Se convierten en argumentos cuando a la condición se unen observaciones,


ejemplo:
Si los alumnos estudian aprobarán. Se puede observar que los alumnos de este
curso estudian clase a clase, por lo tanto concluyo que aprobarán.

4) La explicación se parece al argumento porque utiliza palabras indicadoras


similares a las de los argumentos, sin embargo en la explicación partimos de
un hecho aceptado y buscamos justificarlo.
Ejemplo:
- Juan no vino a clase porque estaba enfermo.
En este caso partimos del hecho de que Juan no fue a clases y se intenta
justificar.

Sería argumento si dijéramos lo siguiente:

Juan seguramente está enfermo porque no vino a clases.


Observen que aquí el hecho se utiliza para inferir una conclusión que seria
que está enfermo.

Mientras que en la explicación se justifica los hechos. En el argumento la


inferencia se basa en los hechos.

El alumno de camisa a cuadros no toma apuntes porque no le interesa esta


materia. Sería explicación, porque se podría observar si el alumno toma
apuntes o no.

En el caso del argumento sería: Creo que al alumno de camisa a cuadros no le


interesa esta materia porque no toma apuntes.
A continuación ejemplos de tipos de Textos:

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
A continuación ejemplos de cada tipo de texto : (Fragmentos tomados del Editorial: “A
riesgo de Satanización, León Roldós, Diario El Universo, Mayo 7/2012)

INFORMATIVO

La Ley Orgánica para la Regulación de los Créditos de vivienda y vehículos, a ser


votada el 8 de mayo del 2012 regulará en forma diferente a la actual, el crédito de hasta
500 remuneraciones básicas unificadas para primera vivienda, a valor de hoy 146.000
dólares, y el crédito de hasta 100 remuneraciones básicas unificadas para primer
vehículo, a valor de hoy 29.200 dólares.

El principio que se introduce es que el deudor despojándose o despojado del respectivo


bien queda libre de deuda.Antes de esa próxima ley, el deudor había venido debiendo,
sobre todo su patrimonio, el valor del crédito para la vivienda o para el vehículo, de
modo que de no pagar, podían embargarle el bien para venderlo judicialmente, y
quedaba debiendo lo que no alcanzaba a cubrir con dicha venta.

EXPLICATIVO
La bajísima morosidad del 2% en lo inmobiliario de vivienda y del 4% en el crédito
automotriz se debía a que el deudor se limitaba en sus gastos porque no quería perder el
bien, peor quedar con deuda posterior.

CONDICIONAL

Si un vehículo es descuidado, o no se lo repara oportunamente tiene el alto riesgo de


convertirse en “chatarra” rodante.

OPINIÓN

Que ha habido abusos en las cobranzas, definitivamente sí, pero estos no se corrigen
solo porque se multipliquen los riesgos de crédito, afectando a los activos que deben
respaldar a los depositantes

ARGUMENTATIVO

Con la nueva ley, habrá la tentación de los deudores de no priorizar sus pagos por
vivienda y vehículo, porque podrá pensarse que siempre habrá la posibilidad de
sustituirlos por algo mejor.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Hay que tener presente que argumentar es profundizar, asumiendo un punto de vista
coherente y riguroso ante una temática o problemática, a través de conceptualizaciones,
procedimientos y actitudes. Conlleva una dimensión ética importante al constituirse en
una invitación a la participación del otro, caracterizada por el respeto y la tolerancia
mutua. La argumentación demanda de los siguientes elementos:
a) Exposición de la o las tesis: presentarla (s) claramente en favor o en contra.
b) Presentación de argumentos compuestos por una afirmación o conclusión y unas
premisas o razones que lo sustentan, relacionados con la tesis planteada.
c) Plan argumentativo: organización coherente siguiendo un plan o eje argumental.
d) Consistencia en los términos: los conceptos básicos empleados no deben resultar
contradictorios o confusos.
e) Adecuación al auditorio, anticipar el tipo de interlocutor, lo que supone
seleccionar el léxico, las demostraciones y los modos de argumentar.
f) Nexos argumentales: existencia de vínculos explícitos entre los diferentes
argumentos (Alvarez, 2004 p.7).

Ejemplo:

No debería utilizarse energía atómica de plantas nucleares por las siguientes


razones: se ha visto que estas no han soportado los embates de desastres
naturales como terremotos, maremotos, y que están contaminando, envenenando
con radiación la vida humana y la naturaleza; y en donde, además, la radiación
pudiera llegar a través del viento y el agua a otros países ; además representa
solo el 2% del consumo de energía total, pudiendo usar energía térmica, hídrica,
solar, eólica, etcétera; que no producen tanto riesgo para toda la humanidad, y
por ende para la vida del único planeta que puede sostener nuestra forma de
vida.

a) Exposición de tesis: No debería utilizarse energía atómica de plantas


nucleares
b) Razones:
No han soportado los embates de desastres naturales
Envenenan con la radiación
Representa solo el 2% del consumo de energía total
Se puede usar otra enería que no produzca riesgo

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Reconstrucción de argumentos:

Si leen esta caricatura, seguramente entenderán el mensaje: “Los políticos no tienen


cerebro, coraje y corazón”. Cuando entendemos esta idea, estamos haciendo el proceso
que se conoce como la reconstrucción de argumentos.

Para reconstruir argumentos hay que tener presente que los argumentos pueden ser
deductivos o inductivos.

Los argumentos deductivos se guían por las reglas de la lógica. Entonces


tenemos  como ejemplo tradicional el silogismo categórico. Un silogismo es
aquel argumento deductivo que tiene una premisa mayor, una premisa menor y
una conclusión.

Ejemplo:

PM: Todas las mujeres son inteligentes.

Pm: Sara es mujer

C: Sara es inteligente.

Es decir en la forma deductiva se parte de silogismos, en donde tenemos como


un conocimiento dado del mundo y los diferentes hechos se van a regir a esas
reglas, lo cual nos permitirá inferir una conclusión. Claro está que los
argumentos en la cotidianidad no se presentar ordenadamente. Muchos
argumentos  de forma deductiva se presentan en muchas ocasiones en forma
incompleta, entonces se requiere de la habilidad de encontrar las partes
omitidas para poder evaluarlas y finalmente decidir si se acepta o no las
conclusiones propuestas.

Por ejemplo:

Una persona afirma que Rosa desea casarse porque es mujer. Entonces aquí
tenemos un argumento, lo primero que deben hacer es reconocer la conclusión

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
de este texto y las razones. Una vez realizado esto, aconsejo que
esquematicen para ordenar mejor las ideas y abstraerla. Entonces
esquematizando tendrían lo siguiente:

Pm: Rosa es mujer.


C: Rosa desea casarse.

Si utilizamos la lógica tradicional observaremos que falta una regla para


poder llegar a esa conclusión.

La parte que estaría omitida sería la premisa mayor, entonces tendríamos:

PM: (Las mujeres desean casarse)


La tarea es evaluar las premisas y ver si son verdaderas o compartidas.

Otra situación es donde puede faltar la premisa menor por ejemplo:


Todos los seres humanos tenemos derecho que deben ser respetados, por lo
tanto deben respetarse los derechos humanos de la guerrillera capturada.
Esquematizando tenemos:

PM: Todos los seres humanos tienen derechos que deben ser respetados.

C: Deben respetarse los derechos humanos de la guerrillera capturada.

En este caso falta la premisa menor.


Pm: La guerrillera es un ser humano.

Finalmente puede faltar la conclusión como en el siguiente caso:


Los alumnos que asisten a clase y realizan sus tareas aprueba,
desafortunadamente se ha observado que en este curso, los alumnos faltan
mucho.

Aquí está omitida la conclusión que es: En ese curso los alumnos reprobaran.

Otro ejemplo:

Si hubiera buenas remuneraciones que alcancen a cubrir los gastos básicos de


las personas no habría tanta migración, pero desafortunadamente hemos visto
en la televisión, a muchas persona que desean salir del país.

En este ejemplo esquematizando tenemos:

PM: Si hay buenas remuneraciones, no hay migración.


Pm: Hay migración.
C: (En el país no son buenas las remuneraciones) Conclusión omitida.

Los argumentos incompletos se los conoce como entimemas, son argumentos a


los que les puede faltar la premisa mayor, la premisa menor o la conclusión,
pero recuerden solo puede faltar un elemento, porque si no sería informe,
explicación, enunciado condicional, opinión.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Cuando faltan las premisas se las llama supuestos y cuando faltan
conclusiones se las llama implicaciones.

El objetivo de reconstruir es completar las partes faltantes para su


evaluación. Generalmente la premisa mayor es cuestionable, pero en cambio
las premisas menores están sobreentendidas.

La conclusión no debería omitirse, pero hay ocasiones en que las personas no


están conscientes de que creen o proponen o no quieren comprometerse, y
entonces las omiten.

Un pensador crítico es capaz de encontrar estas partes omitidas para poder


evaluarlas.

Una observación metodológica, se aconseja utilizar paréntesis para las


partes omitidas con la intención de que eso no ha dicho o escrito el autor,
pero por lógica esto es lo que supone o infiere. Cuando se tiene la
oportunidad de discutir, se pregunta si ese es el supuesto y ahí la persona
defiende su postura o la rechaza.

Sin embargo en la tarea de reconstrucción, cuando se realizan muchos


ejercicios, se aprende la mecánica, es decir uno tiene presente que
elementos dispone y cuales elementos faltan.
Se debe recordar que en un argumento deductivo, es decir los
estructurados tenemos siempre una premisa mayor que se llama así porque
tiene el término mayor por ejemplo:

Todos los niños son traviesos


.El sujeto es niño, esto es término medio
El predicado omitiendo el verbo sería travieso, este es el término mayor.
El cuantificador también se omite porque aparecen en todos los deductivos
categóricos.

La premisa menor puede decir: Daniel es niño.


Daniel es el sujeto que sería término menor.
Niño sería el término que enlaza con la oración anterior, por lo tanto es el
nexo, es decir el término menor.
Con esto podríamos concluir que Daniel es travieso.

Observe que hay tres términos: Niños, travieso y Daniel, y cada término se
repite 2 veces. Con esta regla se puede reconstruir cualquier argumento.

Por ejemplo si creemos que Andrea es coqueta porque sonríe a todos los
chicos.

En este caso partimos de la conclusión:


C: Andrea es coqueta.

Luego en qué me baso para decir que es coqueta, que sonríe a todos los

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
chicos. Este sería el caso concreto por lo tanto es premisa menor.
Pm: Andrea sonríe a todos los chicos.
Si observo me doy cuenta que Andrea ya se utilizó dos veces, falta por
utilizar coqueta y sonreír a todos los chicos. Entonces me falta la premisa
mayor que será una oración que agrupe estos dos elementos el ser coqueto con
sonreír.

La premisa mayor sería:

PM: Todas las chicas que sonríen a todos los chicos son coquetas.

Con la práctica se aprende a reconstruir fácilmente estos argumentos. Por ejemplo


cuando se reconstruye, después de entender la metodología, se
vuelve mecánico, sin embargo el objetivo es que ustedes puedan encontrar
aquello que está omitido y que puede ser cuestionado. Por ejemplo tomemos el
siguiente argumento:

“No compre, no venda discos piratas porque la ley prohíbe”.

Claro el primer paso es identificar la conclusión y después las premisas,


quedaría así:

Pm: La ley prohíbe la compra y venta de discos piratas.

C: No compre, ni venda discos piratas.

Faltaría la premisa mayor, de acuerdo a la metodología explicada ayer sería:

PM: Si la ley prohíbe la compra y venta de discos piratas, no debe hacerse.

Hasta ahí, ningún problema, pero no me aporta mucho para la evaluación,


entonces podría ir a lo más general que sería:
PM: Todo lo que prohíbe la ley no se hace.

Otro caso, sería el siguiente:

No debe venderse bebidas gaseosas en las calles, porque los clientes botan
los vasos en las vías públicas.

Esquematizo y queda:

Pm: Los clientes que compran bebidas gaseosas, ensucian las calles.

C: No debe venderse bebidas gaseosas.

Si reconstruyo:

PM: Si la venta de bebidas gaseosas, ensucia las calles, entonces, no debe


venderse.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
No me aporta mucho para la evaluación, un pensador crítico se dará cuenta
que detrás de este argumento hay este supuesto:

PM: Todo producto que su venta pueda ensuciar las calles, no debe venderse.

En ese caso, muchas personas, no estarían de acuerdo con este supuesto, al


no estar de acuerdo con este supuesto, automáticamente debemos rechazar la
conclusión, esto pasó hace algunos años atrás cuando se trató de prohibir la
venta de bebidas gaseosas, con este argumento. Si estamos atentos, debemos
rechazar porque conlleva a que después se tenga que prohibir la venta de
otros productos.

Situación similar es la siguiente:

No deben viajar dos personas en una moto, porque se ha observado que los
delincuentes cometen crímenes utilizando este medio.
Esquematizo:

Pm: Los delincuentes utilizan moto para robar.


C. No deben viajar dos personas en una moto.
El supuesto que debe rechazarse sería:

PM: Todo aquello que los delincuentes, utilicen para robar debe ser
prohibido.

Esto por supuesto no se aceptaría, porque como lo satirizó Bonil, en su


columna, se ha observado, que los delincuentes, utilizan gafas, ternos,
celulares, zapatos deportivos, entonces estos objetos también debería ser prohibido.
Además que se está criminalizando a la población.

Con estos ejemplos lo que quiero demostrar es la gran utilidad que nos
proporciona la reconstrucción al permitirnos encontrar estos supuestos que
hacen que muchos argumentos sean rechazados

Finalmente trate de encontrar cuál es la oración omitida en la siguiente imagen:

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Diferencia entre texto informativo y argumentativo

Independencia de Guayaquil

La Revolución del 9 de Octubre de 1820 sobrevino en la mañana.

La juventud civil y las tropas acantonadas en la plaza se pronunciaron por la


emancipación política.

Constaban como principales directores del movimiento, José de Villamil y el


distinguido oficial venezolano León de Febres Cordero. Juntamente con la conspiración
militar fraguada por aquel distinguido y activo oficial Febres Cordero, Luis de Urdaneta
y Gregorio Escobedo, se desarrolló la acción de una juventud valerosa y decidida que
hizo posible el triunfo total de la revolución.

En los preparativos como en los hechos del 9 de Octubre de 1820 fue importantísima la
actuación de Luis Fernando de Vivero, los hermanos Lavayen, Lorenzo de Garaicoa,
Guillermo Bodero, Francisco Marcos, hermanos Francisco y Antonio Elizalde, José
Hilario Indaburo, Ciriaco Robles, Agustín Franco y de muchísimos otros.

A la cabeza de esa juventud se destacó José de Antepara, para entonces una auténtica
figura americana.

En los primeros momentos del hecho, hubo que someter por la fuerza a algunos
destacamentos, extinguiéndose en rápidos combates parciales vidas de disidentes, se
encarceló, se confiscaron bienes y se fusiló a conspiradores.

Un cabildo abierto convocado y reunido ese mismo día, confirmó el movimiento


dejando a las funciones militares a cargo de la junta de guerra y del comandante militar
Escobedo. Se designó a León de Febres Cordero, jefe superior de la provincia, hombre
modesto y con tacto exquisito, pero declinó reiteradamente todo encargo político;
entonces, el cabildo abierto acordó que el jefe político sería el eminente ciudadano y
notable poeta José Joaquín de Olmedo, y ejerciera las funciones civiles del nuevo
gobierno. Guayaquil volvió a ser lo que había sido por casi tres siglos de su historia,
ciudad y provincia de Quito. Pero en adelante no faltaron las pretensiones de Perú para
anexar de nuevo a Guayaquil a su territorio en la visita de San Martín a Guayaquil el 26
de julio de 1822; pero tuvo respuesta negativa de Bolívar.
Jorge Allo Buena Fe, Los Ríos, Diario El Universo, Octubre 9/2012

Texto Informativo: Tiene las siguientes características

 Simplemente se encuentra información sobre el 9 de Octubre:

a) Directores del movimiento


b) la participación de personajes
c) Quién y cómo se confirmó el movimiento

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
La lección histórica de la Independencia gloriosa de Guayaquil

No es una fecha solo digna de recordar, sino para reflexionar con mucha pedagogía en este
presente. (La sentimos con mucho orgullo porque marca esa etapa gloriosa de la historia del
país, más allá de las interpretaciones que se han hecho del acto mismo que dio pie a la
independencia.)

En los inicios del siglo XIX las batallas estaban marcadas por un hondo sacrificio y
constituían una disputa simbólica, económica y cultural, para imponer un nuevo orden o
quizá sembrar otro futuro. Así se las entendía, así se las planificaba y por eso desataban
todas las genialidades militares y políticas para alcanzar sus objetivos. Eran batallas
pensadas desde la mirada histórica en su más profundo sentido.

Si de algo (sirven estas conmemoraciones es para incentivar esos valores supremos,


profundos y altivos de cómo se ha construido la identidad de los guayaquileños), que no deja
de ser una lección para el resto del país. Y en esa construcción, evidentemente, hay ahora
aprendizajes por profundizar. En lo fundamental:(propender al desarrollo de una ciudadanía
local afincada en la búsqueda de la equidad, el bienestar general y una calidad de vida que
supere los esquemas mercantiles y hasta las copias de ciudades ajenas a nuestra realidad.)

La festividad de hoy -no está por demás- (debe significar para Guayaquil un reencuentro con
ese espíritu libertario que debe atravesar todos los aspectos de sus cotidianidades, la
búsqueda de las soluciones más trascendentes a las aspiraciones colectivas más sentidas).
Pero también hoy (debe ser ese día en el que la ciudadanía, el hondo sentir de los ancestros
guayaquileños, se exprese en la reflexión), en el espíritu cívico para no hacer una fecha más
que se agota en las celebraciones. Por el contrario, vale la pena colocar la mirada en el
horizonte con los pies bien afirmados en la gloriosa historia que hoy conmemoramos

Fuente: Diario El Telégrafo/ Octubre 9 de 2012

Texto argumentativo por:


1. Hay un intento de persuasión:
No es una fecha solo digna de recordar, sino para reflexionar con mucha
pedagogía en este presente.

2. Exponen razones para convencer:


a) Es una etapa gloriosa de la historia del país.
b) Sirven para incentivar valores con los que se ha construido la identidad de los
guayaquileños
c) Propender el desarrollo de una ciudadanía local( equidad, bienestar general,
calidad de vida)
d) Significa un reencuentro con ese espíritu libertario

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS

Los argumentos deductivos son aquellos en donde el autor pretende


que si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera. Esta
pretensión surge porque en las premisas está toda la información.

Por ejemplo si una persona afirma que Juana es inteligente porque obtuvo 10 en todas
las materias. El autor pretende demostrar que Juana es inteligente y se fundamenta en el
hecho de que obtuvo 10 en todas las materias, el supuesto es que los que obtienen 10
en todas las materias son inteligentes.

Si ustedes analizan toda la información está contenida en las premisas de tal forma que
si fuera verdad que las personas que obtienen 10 son inteligentes y Juana obtuvo 10,
Juana tiene que ser inteligente. Si se añade información adicional si Juana tiene 20 años
o 30, o si Juana es de la sierra o de la costa, si estudia Economía o Leyes, no cambia la
conclusión.

En cambio el argumento inductivo se basa en la experiencia toma como referencia el


pasado para llegar a futuras conclusiones, desde el punto de vista lógico es inválido,
porque no hay seguridad de que el pasado se repita y si llega a repetirse en que
proporción.

Por ejemplo si partimos de la siguiente información: Algunos profesores de la


universidad pertenecen a la religión católica por lo tanto Lupe tiene que se católica. Si
ustedes añaden información adicional la conclusión se vuelve más o menos probable,
por ejemplo si ven que Lupe está en la pastoral es más probable que sea católica, si en
cambio la vemos que sale de un templo evangélico se vuelve menos probable. En el
inductivo la conclusión es probable. La conclusión va más allá de las premisas.

Los argumentos deductivos se clasifican en: Categórico, Condicional, Hipotético y


Disyuntivo.

El argumento Categórico se basa en la lógica tradicional, consiste en que se razona en


función de proposiciones, las proposiciones son oraciones que utilizan el verbo ser y en
el sujeto se añaden una palabras llamadas cuantificadoras. Hay cuatro tipos de
proposiciones:

 Proposición Universal Afirmativa: Todos los hombres son mortales.


 Proposición Universal Negativa: Ningún hombre es mortal
 Proposición Particular Afirmativa: Algunos hombres son mortales
 Proposición Particular Negativa: Algunos hombres no son mortales.

Un argumento es una serie de proposiciones que iba a estar relacionado por un nexo.
Entonces en los argumentos categóricos están este tipo de proposiciones. Ejemplo:

Todos los perros ladran


Pillín es perro.
Pillín ladra.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Algunos estudiantes son vagos.
José es estudiante.
José es vago

Algunos estudiantes no son vagos.


José es estudiante.
José podría no ser vago.

Ningún perro vuela.


Pluto es perro.
Pluto no vuela

Otra forma de argumento deductivo es la forma Condicional. El argumento condicional


surge en la lógica matemática, y consiste en que se razona a partir de una premisa que se
plantea en forma condicional. Un enunciado condicional tiene la siguiente característica
plantea una condición y su consecuencia. Ejemplo: Si estudia, aprueba. La condición es
estudiar y se la conoce como antecedente y la consecuencia es ladrar y se la conoce
como consecuente. A este enunciado condicional se debe unir una observación o hecho
para poder inferir una conclusión. Ejemplo:

PM: Si es perro, ladra.


Pm: Es perro,
C: Ladra.

El argumento Disyuntivo plantea en la premisa mayor una disyuntiva, es decir que


deben decidir entre dos opciones. Ejemplo:

PM: O Gana Barcelona o gana Emelec.


Pm: Barcelona está jugando mal.
C. Ganará Emelec.

En el Argumento Hipotético voy relacionando una serie de hipótesis entre sí.

Ejemplo:

-Si estudio, apruebo, si apruebo, continúo con mi carrera, si continuo con mi carrera, me
gradúo, si me graduó obtengo un buen trabajo. Por lo tanto si estudio obtengo un buen
trabajo.

Los inductivos se clasifican en Analógicos, Hipotéticos, Generalización y Causal.

El argumento analógico es cuando se utilizan comparaciones por ejemplo:

Si ustedes tomaron un curso el año anterior con el profesor Juan, y después de seguir el
curso ustedes aprendieron mucho, les gustó la metodología, tenían una buena relación
con el profesor, ustedes probablemente hayan concluido que el curso fue bueno. Ahora
en el nuevo semestre ustedes tienen la opción de seleccionar al profesor, y tienen la

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
opción del mismo profesor, con el mismo horario y en materias similares es muy
probable que ustedes seleccionen al profesor Juan porque de acuerdo a las
características anteriores usted inferirá que el nuevo curso va a tener características
similares. Podría darse que se equivoquen y el nuevo curso no sea tan bueno.

En el razonamiento inductivo nunca estaremos seguros de la conclusión. Cuando se


hacen analogías se comparan aspectos similares, pero pueden haber aspectos que
escapen del control, por ejemplo se comparó todo lo relacionado con el profesor y su
metodología, pero podría ser que el profesor no domine tanto la nueva asignatura, o que
no esté tan motivado, podría ser que los alumnos del curso anterior contribuían a un
mejor desarrollo, pudiera ser que ustedes no tengan la misma motivación, en las
analogías no hay seguridad.

Situación similar puede darse cuando se selecciona un nuevo libro de algún autor
conocido, cuando se ve las segundas partes de las películas.

Las analogías son utilizadas a nivel científico, por ejemplo cuando se está realizando un
estudio sobre una medicina que cure una enfermedad, primero se hace el experimento
con los animales, si hay mejorías se arriesgan a probar con los seres humanos, en el
momento que deciden tratar al ser humano con la nueva medicina no tienen garantía que
va a funcionar, pero dado el parecido con los animales se infiere que puede resultar, en
ocasiones puede fallar.

Otra forma de argumento inductivo son las generalizaciones, para entender el mundo
buscamos elaborar reglas, observamos hechos, casos, y en función de lo observado
elaboramos reglas.

Por ejemplo. Observamos que Juan llega tarde al trabajo, a las reuniones, a las citas,
entonces concluimos que Juan no es puntual.

Un alumno puede observar que su profesor de Matemáticas es puntual, su profesor de


Estadística y Administración también lo son por lo tanto concluye que los profesores de
su ciclo son puntuales.

Otra forma son las hipótesis, generalmente las personas después de observar algo llegan
a una conclusión que puede ser una hipótesis. Por ejemplo si en una jaula hay dos
conejos y se observa que uno de ellos no engorda y no crece, se podría concluir como
hipótesis que el otro conejo se está comiendo la comida. Claro que habría que demostrar
esta suposición.

En general las hipótesis son suposiciones, ejemplos típicos son los detectivescos,
recuerden los casos de Sherlok Holmes.

Una variante es el argumento hipotético causal en donde se establece una relación causa
y efecto. Por ejemplo alguna persona podría establecer como hipótesis causal que la
separación de las familias como consecuencia de la inmigración ocasiona que los
jóvenes de esas familiar ingresen a formar parte de pandillas. Esto en función de
observar las relaciones familiares integrantes de pandillas.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
En el argumento inductivo causal, después de hechos, casos, se llega a una inferencia
que consiste en una relación causa-efecto. Ejemplo: Se observa una serie de accidentes
de tránsito en donde la causa declarada es la velocidad del conductor, entonces se
concluye que el exceso de velocidad ocasiona accidentes de tránsito. Aquí la causa es el
exceso de velocidad y el efecto los accidentes de tránsito.

Los argumentos inductivos se evalúan en función de las condiciones ARS, estas son las
iniciales de tres palabras, aceptabilidad, relevancia y suficiencia.

Una premisa tiene que tener premisas que sean aceptables para la audiencia, que
guarden conexión con lo que se intenta demostrar y que sean suficientes para llegar a
una conclusión.

La evaluación se ampliará más adelante, pero debe quedar claro que un argumento
inductivo debe cumplir estas condiciones para que sea muy probable su conclusión, y
por lo tanto un buen argumento inductivo. El argumento inductivo que cumple estas
condiciones se lo llama cogente.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN CON EL LENGUAJE

Las técnicas de manipulación no argumentativas o también llamadas


técnicas de manipulación con el lenguaje.

Empecemos por aclarar que las palabras  tienen dos funciones básicas, una de
ellas es la  descripción (denotativa) y la otra de provocar emociones
(connotativas).

Partiendo de esto surge la primera técnica:

1) Palabras con carga afectiva: Son aquellas palabras que provocan


emociones. Pueden ser positivas o negativas.
Palabras como amor, felicidad, paz, salud, éxito, etc. evocan en nuestra
mente sentimientos agradables, sensaciones gratas.

Por el contrario palabras como odio, tristeza, guerra, enfermedad, fracaso,


son palabras que representan aspectos negativos, así también se incluyen las
malas palabras y las palabras tabú.

La técnica de manipulación está en seleccionar aquellas palabras que suenan


bien para provocar aceptación y seleccionar deliberadamente las que suenan
mal para provocar rechazo.

Por ejemplo si analizamos la situación política el presidente  ha utilizado


palabras con carga negativa para provocar rechazo: "bestias
salvajes", "gorda horrorosa", etc.

La publicidad utiliza palabras agradable para conseguir que las personas


compren los productos, por ejemplo asocian, lo sano, lo natural, la juventud
para que prefieran estos productos a los de la competencia.  Se asocia
también en productos nacionales el patriotismo, el nacionalismo.
Recordando la situación política actual en estos días se ha utilizado esta
técnica de palabras con carga afectiva para promocionar las marchas. Revisen
la publicidad de las dos marchas y observen el uso del lenguaje para
conseguir el apoyo y el rechazo.

2) Eufemismo: Es aquella palabra agradable con la que evitamos decir una


palabra desagradable. Muchos eufemismos son por educación pero otros son por
manipulación.
Por ejemplo ahora para no decir que se practica un espionaje se utiliza la
palabra pinchazos.

Para no decir que hubo un fraude, mencionan que ha existido irregularidades.


Para no decir estados pobres utilizan estados frágiles o débiles.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
3) El disfemismo: Aquella palabra negativa que busca el rechazo, la condena,
pudiendo utilizar una palabra neutral.

Por ejemplo para hablar de los partidos políticos antiguos o tradicionales


ahora se utiliza el término “la partidocracia”.

Para referirnos a los trabajadores públicos se utiliza pipones.


A los costeños le dicen monos. A los vigilantes le dicen buitres.
Recuerden que la palabra negativa es utilizada para buscar un rechazo.

4) Jerga: Es el lenguaje técnico, el lenguaje especializado de un grupo de


personas, se vuelve una manipulación cuando se utiliza con personas que no
conocen su significado.

Ejemplo decimos el jugador sufrió una rotura fibrilar, que si no han


estudiado medicina, no sabrán que es.

5) Lenguaje inflado, la utilización de palabras complicadas para presentar


algo sencillo como complejo, que requiere análisis, estudio.

En lugar de decir aumentar, mencionamos maximizar.


Para decir aire, mencionamos espacio aéreo.

En lugar de problema, utilizamos la problemática.


Para referirnos a gobierno, se menciona gobernabilidad.

Es lo que se conoce como la moda del archisílabo, en lugar de competividad, la


cambiaron por competitividad. En lugar de decir razón, se habla de la
racionalidad. En lugar de todo, se habla de la totalidad, en lugar de fin,
finalidad, etc.

6) Insinuación Pragmática: No se dice pero lo da a entender.


Por ejemplo: “Este producto no perjudica su salud.” Se da a entender que otros
productos si lo hacen.

Desde el punto de vista lógico es incorrecto que concluyamos esto, pero casi
siempre la mayoría cae en este error y la publicidad lo utiliza mucho.
Otro ejemplo: "Ningún otro detergente tiene más efectos blanqueadores y
suavizantes, damos a entender que los otros detergentes, tienen menos. Pero
desde el punto de vista lógico, lo único que me dicen es que ninguno tiene
más.

7) Tendenciosidad: Cuando no se miente, pero no se dice toda la verdad, se


oculta cierta información, se selecciona lo que conviene.
En  la publicidad un recurso frecuente aparece en las promociones, en
especial en las letras pequeñas donde se ponen las restricciones, aquí puede

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
observar que no le mienten, pero no le dicen toda la verdad, por ejemplo el
tipo de mercadería que está de descuento, las restricciones al pagar, etc.

El periodismo también incurre en la tendenciosidad cuando solo dice una


parte de la noticia o resalta una parte.

Las personas en ocasiones somos tendenciosas porque sólo se dice una parte
de los hechos, por ejemplo, si un niño le dice a su mamá que la profesora le
gritó. La mamá preocupada, va el día siguiente a averiguar que ha pasado y
la profesora explica que realmente le alzó la voz, pero era para detenerlo
porque le estaba pegando a un niño. Si ustedes analizan este caso observarán
que realmente el niño no mintió, pero no dijo toda la verdad.
A veces se une la tendenciosidad al prejuicio, de tal forma que si una
persona nos simpatiza, le vemos sólo lo positivo, en cambio si nos cae mal,
le vemos sólo lo negativo.

En la política existe mucha tendenciosidad, porque generalmente sólo se dice


una parte de la información y se omite otra. Se mira sólo los aciertos de
uno, y las equivocaciones de otros.

8) Estadística injustificada: Aquella estadística que no tiene fuente o que


no es confiable. Aquella estadística que se presenta en forma incompleta o
que busca confundir en la interpretación. También puede ser cuando no se
sabe la intención de la publicación de la estadística.
Por ejemplo se dice que la popularidad del presidente es del 35%, cual es el
objetivo de mencionar esta estadística, cual es la intención.
Recuerden que la estadística es una herramienta muy útil en cualquier
profesión, aquí nos referimos a aquella que tiene intención de manipular.

La publicidad utiliza esta técnica:

 100% natural.
 0% colesterol.

Utilizan el aspecto psicológico del número o del porcentaje para convencer.

En la actualidad, hay la tendencia en diarios y noticieros de hacer una


pregunta del día, al final del programa, o al día siguiente se menciona los
resultados. El problema con esas encuestas es que si bien es cierto que se
menciona el número de participantes, en ocasiones las preguntas están
condicionadas, y además la muestra no es la adecuada, porque ¿quiénes son
los que participan? ¿Qué características tiene? El gran problema con esas
encuestas es que afirman el 20% dijo que no y el 80% afirmó que sí, pero el
impacto estadístico queda en la mente de los televidentes o lectores y
creen que la población ecuatoriana piensa de esa manera.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD

La ambigüedad ocurre cuando una palabra o expresión tiene simultáneamente más de


un significado. Por ejemplo:

Si alguien afirma Shakira ganó por Suerte.


Se podría interpretar que ganó por el tema “suerte” o por suerte y que no
merecía el premio.

Hay tres razones por las que puede ocurrir la ambigüedad estas son:

 Semántica: Cuando una palabra es la que cambia el significado por ejemplo:

- El invitado resultó ser un cerdo.


No sabemos si invitaron al animal que se conoce como cerdo o a una persona
que tuvo un comportamiento o alguna característica para ser calificada como
cerdo.

En esta universidad hay muchos sapos.


No sabemos si se refiere al animal que llamamos sapos o a la persona a quien
calificamos de sapos.

 Sintáctica: Es cuando la oración está mal redactada por ejemplo se da mucho

en los anuncios.

- Se vende medias para señoritas de seda. (Quienes son de seda, las medias o
las señoritas)

Se vende casas vengan a conocerlas, no durarán mucho. (Qué no durará la casa


o la oferta de casas)

 Énfasis: Cuando el acento que se da a una parte de la oración o a toda la


oración puede provocar confusión. Por ejemplo:

- El no la mató con un cuchillo. (Dependiendo del acento puede ser que el no


fue, que no la mató o que no fue con un cuchillo)

La Vaguedad en cambio es cuando una palabra no tiene límites precisos. Se da


por el desgaste del lenguaje de hechos las palabras tienden a ser imprecisas
por ejemplo:

Te quiero mucho (Cuánto la quiere), no es fácil cuantificar sin embargo se


entiende el mensaje, pero hay ocasiones en que la palabra necesita, puede y
debe ser precisada. Ejemplo las pensiones subieron mucho (Cuánto subieron,
aquí si se puede precisar si es un 10%, o qué cantidad específica)

En general hay palabras que son vagas, sin embargo es aceptable cuando no
provoca confusión y no es aceptable cuando se debe precisar.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Ejemplos de vaguedad inaceptable:

- En los próximos días se entregará notas. (puede ser de uno a un mes).


- Los buenos alumnos que se acerquen a secretaría. (A quién se considera
buen alumno).

Es necesario aclarar que en ocasiones las palabras también pueden


ser ambiguas al mismo tiempo, por ejemplo alguna persona puede interpretar
que buen alumno se refiere a su físico, a su comportamiento, a sus
sentimientos.

Recuerden que la vaguedad es la imprecisión en las palabras,


que no se sepa exactamente que significan, que abarcan.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS CON LAS CONDICIONES ARS

Los criterios para evaluar argumentos, son las condiciones ARS, que son las iniciales
de las palabras de Aceptabilidad, Relevancia y Suficiencia.

Para que un argumento sea bueno sus premisas tienen que reunir las tres
condiciones, de lo contrario no es un buen argumento y podría ser una
falacia.

Cada premisa debe evaluarse comenzando por el criterio de aceptabilidad, una


vez que pasa la prueba de aceptabilidad se evalúa la relevancia y finalmente
la suficiencia.

Ejemplo:

Creo que la separación de los padres ocasiona que los hijos se vuelvan
inseguros y muchos incurran en actos delictivos. Esto lo he podido constatar
observando al hijo de la vecina que se quedó sólo con su abuelita, ya que su
mamá se fue a trabajar a España y  este joven forma parte de una pandilla.

Como se evaluaría este argumento:

Primero debe encontrar la conclusión. En este caso es: La separación de los


padres ocasiona que los hijos se vuelvan inseguros y muchos incurran en
actos delictivos.

Después encuentro las premisas en este caso es el caso  del hijo de la


vecina se quedó con su abuelita y forma parte de una pandilla.

Lo que se evalúa es la premisa. Considero si es aceptable, es decir si en


verdad la madre dejó al hijo al cuidado de la abuela y si en verdad este
chico ha incurrido en actos delictivos. Para el ejemplo vamos a suponer que
es verdad. Por lo tanto cumple el criterio de Aceptabilidad.

Una vez que cumple este criterio continúo con la relevancia. El hecho de que
este hijo separado de su madre, haya cometido actos delictivos en algo prueba
o tiene relación con que la separación de los padres ocasiona que incurran
actos delictivos. Parece que en algo apoya, por lo tanto si hay relevancia.

Una vez analizada la relevancia sigo con la suficiencia. El caso de la


vecina es suficiente para generalizar que toda separación va ocasionar que
los hijos incurran en actos delictivos, definitivamente que no es
suficiente. Por lo tanto este no es un buen argumento ya que no cumple con
el criterio de la suficiencia. De hecho verán después que es una falacia.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
FALACIAS

FALACIAS DE ACEPTABILIDAD

Recuerden que una   falacia es un error en las premisas. Son argumentos que no
cumplen con algún criterio (Aceptabilidad, Relevancia, Suficiencia. Son errores de
razonamiento).

Las Falacias de Aceptabilidad, son argumentos que no cumplen el criterio de


aceptabilidad, es decir que las premisas son problemática.

Tenemos:
1. Equívoco: Cuando una palabra cambia de significado en el mismo argumento.
Por ejemplos:

Todas las estrellas en el cielo.


Jenifer López es estrella.
Jennifer López está en el cielo.

¿Conoce usted a Juan Gómez?


Bueno, en realidad ¿quién conoce a alguien?

Todo lo que vuela tiene alas.


El tiempo vuela,
El tiempo tiene alas.

En estos tres ejemplos hay una palabra que cambió de significado, en el


primer caso la palabra estrella, en el otro conocer y en el otro volar.

La clave para reconocer esta falacia es encontrar una palabra que se utiliza
algunas veces en el mismo argumento, traten de reemplazar el significado en
cada ocasión que se utiliza, si cambió su significado, entonces es una
falacia de equívoco. Por ejemplo el término estrella en la primera oración
se refiere a un cuerpo celeste, en la segunda oración se refiere a artista,
cantante. En el segundo ejemplo el término conocer en la primera oración es
en sentido muy superficial, para después referirse a un sentido más
profundo, en el último ejemplo,  el término volar se utiliza en forma
descriptiva, en el otro caso figurativa.

2. Composición:

Asumir que la característica individual, la tienen cada una de las partes.


Por ejemplo, si Juana canta bien, Rosa canta bien y Ana canta bien, por lo
tanto si ellas forman un grupo, ese grupo cantará bien.

“Estos muebles son elegantes, por lo tanto, al decorar esta habitación


quedará elegante”.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
3. División:

Asumir que la característica del grupo, la tienen cada una de las partes.

Por ejemplo “Italia quedó campeón del Mundo, por lo tanto su arquero es el
mejor”.
La característica del equipo de Italia, (campeón del mundo, el
mejor) la tendrían cada uno de sus miembros (elementos del equipo de
Italia).

“Este país es uno de los más pobres de Latinoamérica, por lo tanto el alcalde
de la ciudad es uno de lo más pobres”.

En este ejemplo asumimos que la característica del grupo en este caso del
país es uno de los más pobres de Latinoamérica la tiene necesariamente cada
uno de los miembros del país.

Es una falacia porque el equipo es un elemento nuevo, por lo tanto no se


puede asumir que cada elemento tiene esa característica. Ahora puede darse
el caso de que efectivamente ese jugador es el mejor, y que de pronto se
seleccionar una persona que sí es pobre, pero en la falacia, se asume que
necesariamente al formar parte de ese grupo o conjunto, todos sus elementos
tendrían esa característica.

4. Falso Dilema:

Asumir que sólo hay dos opciones cuando en realidad hay más.  Por ejemplo:

“Jorge obtuvo buenas notas o malas notas”.

“O estás conmigo o estás contra mí.”

“Sólo hay dos tipos de personas, las explotadoras y las explotadas. Como no
eres un explotador debes ser un explotado”.

El falso dilema consiste en suponer que solo hay dos alternativas, de tal
forma que se tiene que seleccionar entre la una u otra opción.  Es un error
porque en realidad hay muchas más opciones.

5. Falsa Analogía

Realizar malas comparaciones. Ejemplos:

“¿Por qué en Ecuador realizan tantos paros y en huelgas, si en Suiza, nunca


realizan un paro? “

“¿Por qué se quejan los mineros de trabajar tantas horas, si los

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
profesionales en ocasiones trabajan más de 10 horas diarias?”

Observen que aquí se está comparando Ecuador con Suiza, en qué se pueden
parecer Ecuador con Suiza, aparte de ser países, en nada más.

Se compara el trabajo minero con el trabajo profesional cuando son


diferentes actividades, los mineros tienen mayor desgaste físico, por lo
tanto el cuerpo no resistiría tanto trabajo, en cambio los profesionales, es
un trabajo más intelectual, por lo tanto, podrían trabajar más horas.

6. Doble Estándar

El uso de diferentes adjetivos para calificar una misma situación.


Generalmente se utiliza un adjetivo más suave para juzgarnos y otro más
fuerte para juzgar a los demás. Ejemplos:

- El es permisivo, yo soy tolerante.


- Yo soy ahorrativo, tú eres tacaño.

Recuerden que el error está en que la persona califica una misma situación
con dos criterios diferentes, los demás serían permisivos, él es sólo
tolerante. Si ustedes analizan, los dos hacen lo mismo, pero las palabras
que utilizan tienen diferente connotación, el tolerante queda bien, en
cambio el permisivo se lo juzga de manera negativa. ES muy común encontrar
este error en cuestiones de género. La mujer si pasa cierta edad (más de 35
años) se la llama solterona, en cambio al hombre se lo califica de soltero
codiciado; en la política cuando no gana ciertos candidatos de los partidos
tradicionales  afirman que el pueblo se ha equivocado, cuando votan por
los   candidatos  de los partidos tradicionales afirman que el pueblo ha
sabido elegir.

Las falacias circulares:

7. Petición de Principio: Cuando la premisa dice lo mismo que la conclusión


pero con otras palabras. Ejemplos:

- El alumno se quedó porque no completo el puntaje.


- Los criminales son reincidentes porque siempre andan cometiendo crímenes.

8. Círculo Vicioso: Cuando la premisa apoya la conclusión y la conclusión apoya


las premisas. Ejemplo:

Dios existe porque la Biblia lo dice y la Biblia es la palabra de Dios.

9. Premisa Cuestionable: Es aquella premisa que no se comparte, que se la

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
cuestiona. Pueda estar expresado o puede estar omitida.
Por ejemplo: Juan es pandillero porque tiene un tatuaje. Aquí la premisa
omitida es que las personas que tienen tatuaje son pandilleros. Esta premisa
es cuestionable porque no toda persona que tiene un tatuaje es pandillero,
recuerden que los cantantes de rock, estrellas de cine tienen tatuaje, se
observa que los jóvenes utilizan tatuajes por moda, enamoramiento, etc.

10. Pregunta Compleja: Aquella pregunta que:

a) Presupone una situación que no se ha demostrado. Ejemplos:

“¿Por qué los ecuatorianos son acomplejados? “

Aquí se está asumiendo que los ecuatorianos son acomplejados y busca una
explicación, a una creencia que no ha sido demostrada.

b) Busca que la persona acepte una situación. Ejemplo:

¿Continúa golpeando a su mujer?

Si contesta   si o no, en cualquiera de los dos casos estaría  admitiendo  


que la ha golpeado

c) Contiene una serie de preguntas. Ejemplo

“¿Siente usted protección, asesoramiento y tranquilidad con su actual


compañía de seguridad?”

Hay una serie de preguntas pueda que quien lo lea no sea empresa, no tenga
compañía de seguridad, pueda que si sienta protección, pero no
asesoramiento, o no tranquilidad.

11. Epítetos Circulares: Las premisas utilizan una serie de adjetivos,


presuponiendo que las situaciones merecen esos adjetivos. Ejemplos:

- Este asqueroso ladrón de la peor calaña.

- Este criminal ha sido acusado del peor crimen cometido en la historia de la


humanidad.

Es utilizar adjetivos  calificativos asumiendo que las situaciones, los


eventos, merecen esos adjetivos.

El consejo para reconocer las falacias de aceptabilidad  sería leer bien el


texto que se les proporciona y elaborar las siguientes preguntas:

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
1. ¿Ha utilizado el autor una palabra más de una ocasión?

Si es así ¿Tiene el mismo significado? ¿Cambió el significado? Si responde


afirmativamente es un equívoco.

2. ¿Parte el autor de una parte, elemento  para atribuir características a un


conjunto? Si es así hay una falacia de composición.

3. ¿El autor está asumiendo que la característica de un grupo la tiene cada una
de las partes? División

4. Está estableciendo el autor comparaciones entre personas, eventos,


situaciones. Si es así ¿qué esta comparando? ¿Es adecuada esa comparación?
Si no es adecuada es una falsa analogía.

5. ¿Esta la persona  en una misma situación? Los eventos mencionados se parecen
¿Utiliza el autor para calificarlos los mismos adjetivos? ¿Está utilizando
diferentes adjetivos? Es un doble estándar.

6. ¿El autor presenta dos opciones como las únicas? ¿Sólo hay esas dos opciones?
¿Hay más opciones? Si se presenta la situación de que hay más opciones es un Falso
Dilema.

7. ¿Encontró la conclusión? ¿Encontró la premisa? ¿Qué dice la premisa? ¿Qué


dice la conclusión? Si dicen lo mismo es la falacia de Petición de
principio. Una variante es el círculo vicioso, donde se van apoyando
mutuamente la premisa y la conclusión.

8. ¿Esta la oración en forma interrogativa? ¿Presupone una creencia no


demostrada la pregunta? ¿Al contestarla se admitiría una situación? ¿Tiene
algunos elementos esta pregunta? Pregunta compleja.

9. ¿Está de acuerdo con la premisa proporcionada? ¿Si no estuviera de acuerdo


por qué? Premisa Cuestionable.

10. ¿Utiliza muchos adjetivos? ¿Presenta la justificación de esos adjetivos?


¿Utiliza juicios de valor sin evidencias que lo respalden? ¿Se cuestiona el
uso de estos adjetivos? Epítetos Circulares.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
FALACIAS DE RELEVANCIA O PERTINENCIA

Las falacias de relevancia, estas se producen cuando las premisas no


tienen relación o
conexión con lo que el autor intenta demostrar (conclusión)

En general  todas las falacias de relevancia consisten en desviar el tema,


lo que las diferencia es la forma como lo hacen. Para  identificar estas
falacias sugiero tener presente que hay  cuatro grandes errores como son:  

el que las personas ataquen a los que emiten el argumento, que las personas
apelen a las emociones para desviar la atención del argumento, que apelen a
la autoridad de personas que no son expertas y cambiar el tema.

Comenzaré a explicar los ataques personales, estos consisten en que el autor


ataca al que emite el argumento, hay muchas formas de atacar de ahí que
derivan en cinco variantes de falacias conocidas en latín como Ad Hominen.  
a) El Ad Hominen Genético consiste en atacar a la persona por su origen.
Ejemplo:

- “No consideraremos su propuesta porque es indígena”.

También se interpreta como Ad Hominen genético cuando se ataca una propuesta por su
origen.
 
- Este proyecto fue diseñado por estudiantes, por lo tanto no es bueno.

b) El Ad Hominen Ofensivo consiste en resaltar alguna característica


irrelevante del autor del argumento que en el contexto se
puede considerar negativa. Ejemplo:

¡Qué vamos a considerar su opinión, si él es un infiel! (El hecho de ser


infiel no descalifica su opinión)

c) En el Ad Hominen Tu Quoque se apela a la inconsistencia del autor que


propone una creencia y termina haciendo otra contraria. Ejemplo:
“Juan me aconseja que estudie, pero él ya va por tercera matrícula”.

d) En el Ad Hominen Circunstancial se desvía la atención hacia el supuesto


beneficio que tendría el autor del argumento en apoyar una postura. Ejemplo:

“Por supuesto que está mal la incautación de los bienes relacionados con el
grupo Isaías, es claro que el Presidente quiere obtener popularidad con esta
medida. (Puede ser que haya beneficiado su imagen este hecho, pero eso no
demuestra que la acción legal de incautación fue buena o no) “

e) La Falacia de Envenenamiento del Pozo es  descalificar al oponente,


anticiparse a los hechos. Ejemplo:

“Él es un mentiroso y como mentiroso lo primero que va a decir es que no está

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
mintiendo”. (Se predispone a los demás para que piensen que es mentiroso,
todo lo que diga confirmará lo dicho)

Una aclaración con las falacias de ataques personales, en general estas son
estrategias defensivas, el error lo comete quien ataca, he observado en
explicaciones de los alumnos en las clases presenciales, que suelen
confundir el error, en especial en las falacias Tu Quoque y
Circunstancial.
 
El error es del que ataca, en ocasiones  los alumnos terminan criticando al
atacado.  Por ejemplo,

Si un empresario sostiene que no deben devolver los Fondos de Reserva porque


puede aumentar la crisis del Seguro Social.  Un empleado le responde de la
siguiente manera: Claro que no desean que devuelvan los Fondos de Reserva,
todos sabemos que sus empresas son una de las principales deudoras del
IESS.   El error es del atacante, en este caso el empleado es el que incurre
en la Falacia Ad Hominen Circunstancial.  El problema que se da es que en
ocasiones las personas evalúan al oponente, pero ese es otro argumento,
cuando se recibe un argumento se evalúan sus premisas, por lo tanto en este
caso habría que evaluar si la devolución aumenta la crisis del Seguro
Social.

Igual situación ocurre cuando la Persona A aconseja a B que haga ejercicio.


La persona B, le responde que cómo se atreve a aconsejar si no hace
ejercicio.  La persona B comete la falacia Ad Hominen Tu Quoque, ya que es
irrelevante si la otra persona hace ejercicio o no, lo que se debe evaluar
es porque es bueno o necesario realizar ejercicios.

En el grupo de falacias que apelan a las emociones se debe recordar que el


patriotismo es bueno, pero apelar a las masas para conseguir algo no es lo
correcto, este es el error en los Argumentos Ad Populum, tampoco se debe
recurrir al temor, Ad Baculum, ni apelar a la lástima Ad Misericordiam.

En ocasiones se apela a la autoridad de personas que no son expertas,


podemos encontrar muchos ejemplos en la publicidad cuando observamos a
cantantes,  actores, recomendando productos de belleza, autos, implementos
deportivos, bebidas gaseosas, etc.  Esto se considera una falacia Ad
Verecundiam porque no son las expertas en el tema. Otras variantes es cuando
decimos lo siguiente: Un amigo me dijo que este restaurante es bueno. Según
fuentes cercanas, el presidente hablará hoy. (¿Quienes son estas fuentes?)

Otra falacia común en la publicidad es el de apelar a la mayoría, Compren


tal producto porque más de 10.000 personas lo han probado. Me tratan de
convencer de que una película es buena porque ha sido éxito de taquilla.  
Los jóvenes piden permiso para ir a una fiesta argumentando que todo el
curso va a ir.  Estos son ejemplos de  la Falacia Ad Verecundiam de la
Mayoría.  Recordemos que la mayoría también se equivoca, bastaría revisar
algunos ejemplos de la historia mundial y nacional, para darnos cuenta que

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
el argumento de que la mayoría hace algo para convencer de una postura no es
el indicado.

En la Falacia Ad Verecundiam de la minoría selecta se trata de apelar a la


selectividad, a la exclusividad de un grupo para que realicen una acción, apoyen una
postura o adquieran un producto. Ejemplo:

- “Este producto es para gente con buen gusto, con clase”.

En la Falacia Ad Verecundiam de la Tradición se apela a la costumbre.  


Ejemplo: Debemos comer pavo en Navidad, todos los años siempre se ha comido
pavo en estas fiestas.

Finalmente, tenemos las falacias en donde simplemente se distraen de la conclusión


general, estas son :

La Tesis Irrelevante consiste en desviar el tema. Algún alumno afirma ¿por


qué se ha quedado Juanito, si él es buena gente? El hecho de ser una persona
agradable no descalifica que no haya completado los mínimos académicos.
La Falacia Hombre de Paja es una variante de la tesis irrelevante, sino que
hace ver la postura absurda, por ejemplo: Alguien afirma que para que van a
investigar quien es el culpable del asesinato, si ya nadie puede devolver la
vida. Otro ejemplo: “Para que estudiamos tanto, si las empresas no pagan buenos
sueldos”.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
FALACIAS DE SUFICIENCIA

1. La Generalización apresurada ocurre cuando en base a hechos aislados,


pocos casos o no representativos la persona arma reglas.
Por ejemplo si alguien dice:

“Las mujeres son tan sentimentales, mi mamá y mi hermana siempre lloran


cuando ven telenovelas”.

Aquí la persona toma como evidencia la mamá y la hermana, pero esta no es


suficiente para apoyar la regla de que las mujeres son tan sentimentales.

Otro ejemplo:: “Todos los médicos son unos ineptos. En realidad ellos no saben
sobre la salud más que cualquier otra persona. Este es el tercer caso de
diagnóstico errado del que tengo noticia en este mes”
.
Como se puede apreciar tres casos de diagnóstico errado no es suficiente
para generalizar que los médicos son unos ineptos.

2. La Falsa Causa consiste en establecer una relación causa efecto


incorrecta, esto se puede debe a la coincidencia, casualidad, o que se
confunde la causa con el efecto.

Por ejemplo:

“En Guayaquil, hay más policías que en las demás ciudades del país, y sin
embargo el número de asaltos es notablemente mayor que en cualquier lugar del
Ecuador. Es evidente que existe una relación causal entre la abundancia de
policías y la abundancia de atrasos. Por lo tanto, sostengo que para
disminuir la delincuencia, deberíamos reducir el cuerpo judicial”.

Aquí se confunde la causa con el efecto ya que hay más policías porque hay
más atracos, y no como se pretende demostrar que los policías ocasionan los
atracos.

Cuando una persona afirma que le fue bien en el examen porque usaba una
camiseta que le trae suerte, comete la falacia falsa causa, en general la
superstición es incurrir en esta falacia porque no hay evidencia que por
usar algún traje, pulsera, ritual eso atraiga la buena suerte, las cosas
positivas.  Lo mismo serían las famosas cábalas de fin de año. Es sólo
coincidencia.

3) Pendiente Resbaladiza: Cuando se pretende demostrar que un evento


ocasiona irremediablemente una serie de eventos, sin pruebas de que
efectivamente sucedan se comete la falacia de pendiente resbaladiza.

Ejemplo:
“No permito preguntas en mi clase, porque si le permito a un alumno que haga

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
una pregunta, entonces todos van a querer preguntar y, cuando nos damos
cuenta, resulta que faltará tiempo para terminar el programa”.

“Si no castigamos hoy a estos alumnos, mañana será el otro curso, y así, el
otro y el otro hasta que finalmente en este colegio nadie obedezca y todo
sea un caos”.

El error es en pretender que un evento desencadenará inevitablemente todos


los demás eventos. Recuerden que las falacias de suficiencia, ocurren porque
el autor no tiene pruebas para justificar su conclusión, aquí no hay pruebas
para justificar esta sucesión de hechos.

4) Ad Ignorantiam: Basarse en la ausencia de pruebas para afirmar que algo


es verdadero o falso.

Por ejemplo:

“Está demostrado que Jonás es inocente del crimen que se le imputó, pues fue
procesado penalmente, y la acusación no pudo probar su culpabilidad”.

Aquí se afirma que es inocente, lo que se puede afirmar es que se lo ha


declarado inocente.

Recuerden que la responsabilidad de dar pruebas está en quien afirma, por lo


tanto si él quiere demostrar que es inocente debe dar pruebas de su
inocencia.

Es como que alguien quiera demostrar que los extraterrestres existen y se


basa en que no hay evidencias que no exista, la persona que quiere probar
que existen los extraterrestres es la que debe dar las pruebas.

Un profesor sostiene que todos los alumnos están satisfechos con su nota
porque nadie ha pedido recalificación, lo máximo que puede afirmar es que no
ha pedido recalificación, pero no por eso puede afirmar que todos están
felices.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
RECOMENDACIONES FINALES

Primero que nada recuerden que el objetivo de esta materia es cuestionar los
mensajes que recibimos, fomentar la reflexividad para adoptar nuevas
creencias y elaborar nuestros juicios. Además de comprender los argumentos
que recibimos a diario para poder evaluarlos y  decidir si se aceptan o no.

Para muchos puede ser un trabajo muy difícil, ya que no


estamos acostumbrados al cuestionamiento constante, sino más bien  a la
acción rápida. Pero anhelo que muchos después de este proceso consigan la
reflexividad como mecanismo para adoptar creencias y realizar acciones.

Recuerden que en este intento de razonamiento reflexivo hemos identificado


los diferentes tipos de enunciados que existen y las pruebas que requieren
cada uno. Hemos estudiado las actitudes necesarias y los principios para
enmarcar cualquier discusión o diálogo que quiera ser productivo y que
permita llegar a un consenso, a una mejor decisión. También hemos visto
ciertas reglas que nos permitirán dar mejor definiciones y evaluar las que
recibimos.

Nos hemos centrado en los argumentos,  que son aquellos textos que tienen un
intento de persuasión basado en una fundamentación. Lo que se intenta
demostrar o convencer se llama conclusión y las razones o pruebas se llaman
premisas. Al inicio sugerí que identifiquen las palabras conectoras para
poder identificar las partes por ejemplo "porque, ya que puesto que" me
señalan razones y "por lo tanto, se sigue, se concluye, se deriva, se
infiere" me indican conclusión.

Además se recomienda reconstruir o completar los argumentos, esta tarea de


acuerdo a las separatas no fue fácil, sin embargo es una destreza necesaria
para ver que presuposiciones tiene el autor del argumento  y analizar si son
compartidas por la sociedad o por ustedes.

Hemos también revisado las clases de argumentos para poder evaluarlos. Las
formas deductivas e inductivas. Recuerden que un argumento deductivo su
naturaleza es lógica, el autor pretende que toda la información está en las
premisas. En cambio en los argumentos inductivos, la conclusión es probable,
se basa en los hechos del pasado, y se espera que los eventos ocurran de
manera similar.

Los argumentos deductivos se evalúan principalmente por la lógica, y los


argumentos  inductivos por las Condiciones ARS, (Aceptabilidad, Relevancia,
Suficiencia).

Claro está que cuando se escriben argumentos se pueden encontrar además  


técnicas de manipulación no argumentativas (del lenguaje) y  al no cumplir
alguna condición ARS, podemos encontrar falacias.

Las falacias han sido agrupadas en función de la condición ARS que no se


cumple, pero cabe aclarar que hay otros criterios para clasificar.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
En este curso se ha tratado de llegar a la evaluación de estos mensajes, sin
embargo faltaría por desarrollar la elaboración de argumentos y réplicas.
Cabe recordar que con la constante evaluación de argumentos van a  
desarrollar una réplica adecuada, reconociendo cualquier técnica de
manipulación y   por tanto desarrollan un pensamiento más claro.

A continuación unas recomendaciones finales para evaluar textos argumentativos,


aconsejo que encuentren en general cuál es la conclusión y que
razones da.  Generalmente la conclusión central
aparece al inicio, o al final del texto. Cada párrafo aporta razones que
sustenta la idea central (conclusión del argumento). Recuerden que el texto
busca persuadir de una creencia y se fundamenta en razones.

Cuando se leen textos argumentativos se pueden encontrar que algunas de las razones
que se presentan son falacias.

Deben evaluar los argumentos revisando las premisas, primero pregúntense si


las premisas cumple con el criterio de aceptabilidad, (están de acuerdo con
las premisas del texto, piensan que son verdaderas, tienen alguna evidencia
para pensar que son verdad). Recuerden que los juicios de valor deben demostrarse que
criterio se utilizó. Justifiquen porque consideran que la premisa es verdad. Si pasa la
prueba de la aceptabilidad, continúan con la   de relevancia (la conexión entre la
premisa y la conclusión)  y si pasa esta prueba evalúan la suficiencia (la
cantidad de ejemplos y casos). Céntrense en el criterio que fallan, por
ejemplo  si fallan en la aceptabilidad ustedes puede analizar si utilizan
una palabra más de una ocasión revisen si está siendo utilizada con el mismo
significado. Si cambia su significado entonces es la falacia de equívoco.
Revisen si el autor trata de componer grupos o de dividir características
entre los integrantes del grupo.

Analicen si el autor usa comparaciones para convencer y revisen si


las comparaciones son adecuadas, si no lo son, entonces sería una falsa
analogía. Lean si el autor no piensa en dos opciones blanco o negro y pasa
por alto opciones intermedias, entonces se recurriría al falso dilema.
 
Noten que puede haber circularidad, las premisas apoyar a la conclusión y la
conclusión apoya las premisas (círculo vicioso) o las premisas dicen lo
mismo que la conclusión pero con otras palabras (petición de principio).
Miren si utiliza adjetivos calificativos para calificar un hecho pero nunca
justifican porque el hecho/ acción o la persona merecen esos adjetivos
(epítetos circulares) analicen si no hay preguntas que presuponen
situaciones (pregunta compleja) y si no están de acuerdo con las razones
porque no hay pruebas de que sean verdad (premisa cuestionable)

Si las premisas no tienen conexión con lo que se está discutiendo o probando


entonces falla en la relevancia. Aquí el reconocimiento es más fácil, hay
cuatro grandes grupos, se ataca a las personas (Ad Hominen), se apela a las
emociones, se apela a la autoridad (Ad Verecundiam) o se desvía el tema
(tesis irrelevante y hombre de paja).

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
Por ejemplo si ustedes notan que se ataca a la persona, fíjense en la forma
del ataque, si se apela a una característica que pueda ser considerada
negativa, sería Ofensivo, si apela a la inconsistencia, dice una cosa, pero
actúa de forma contraria a lo que predica entonces es una falacia Ad Hominen
Tu quoque, si se apela al supuesto beneficio para descalificar una postura,
entonces sería Ad Hominen Circunstancial. Si ataca a la persona por el
origen, entonces es genético y si predispone a los demás es un
Envenenamiento del Pozo. Recuerden que es falacia cuando se ataca a la
persona en lugar de las razones. Son consideradas como estrategias de
refutación.

Cuando se apela a la emoción, ustedes observen qué emoción es, el miedo, Ad


Baculum; la lástima Ad Misericordiam; y  a las masas o se dirige al pueblo,
es Ad Populum.

Si se apela a la autoridad, entonces noten que puede ser de una persona que
no es experta, de la mayoría, de la minoría selecta y de la tradición.

Finalmente si el autor se desvía del tema es una tesis irrelevante y si


ridiculiza la postura Hombre de paja.

El último criterio que tienen que revisar es el de suficiencia, si forman


reglas de hechos aislados que no justifican la conclusión, sería una
generalización apresurada, si tratan de establecer una relación causal sin
pruebas falsa causa, aclaro que cuando hay falsa causa también hay implícita
una generalización apresurada. Si se pretende que un evento desencadena
inevitablemente una serie de eventos, sin pruebas de que se de esa relación
causal, entonces es una pendiente resbaladiza. Y si se basa en la ausencia
de pruebas, entonces es una falacia Ad Ignorantiam.

Quiero aclarar que los nombres son complicados, pero en general es importante que
aprendan a reconocer los errores y, justifiquen sus posturas.

Hay que mencionar que no todos los textos tienen falacias, pero si ustedes
han estudiado se darán cuenta que muchos de estos errores los encontramos en
la  cotidianidad.

En cuanto a las técnicas del lenguaje o no argumentativas, aclaro lo


siguiente la insinuación es cuando se sugiere
una situación, hecho, no lo dicen, pero se da a entender. Por ejemplo si un
compañero le dice a una chica, hoy has venido guapa, daría a entender que
los demás días no viene guapa. Pero en ningún momento dice que no viene
guapa.

En cuanto a la tendenciosidad, es cuando las personas omiten información


importante,  cuando ustedes sospechen que se oculta información y tengan la
evidencia de la información que se oculta, pero por favor señalen que
información se oculta. Sin embargo, no  es el único caso de tendenciosidad, por ejemplo
en la publicidad se observa cuando omite información que como consumidores
deberían saber antes de adquirir el producto, otro caso son las letras

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
pequeñas en los anuncios, resaltan lo que les conviene y colocan un asterisco
y con letras pequeñas mencionan las restricciones, otro caso es cuando dicen
cuotitas y omiten decir la cantidad de cuotas.

En el periodismo hay tendenciosidad, cuando se menciona solo una parte de la


información, se sacan comentarios fuera del contexto, se parcializan hacia
una persona.

La tendenciosidad es cuando se omite información:

Por ejemplo un abogado le dice a un cliente que ha sido despedido que no se


preocupe que puede demandar a la empresa, pero omite decir los largos
trámites para solución de un conflicto laboral, los honorarios, etc.
Otro caso en los reality show de cambio extremo, les presentan a la gente
como era antes y después, realizan algunos comentarios del proceso, pero no
le muestran las cicatrices ni le presentan el sufrimiento de la persona con
los dolores de la operación, observen que no mienten, pero no dicen toda la
verdad, resaltan solo aquello que conviene pero omiten decir los riesgos y
sacrificios.

En cuanto a las estadísticas injustificadas, las cifras oficiales, es decir


BCE, INEC, Petroecuador, no son injustificadas. Pudiera ser que los
mecanismos que utilizaron no sean los más idóneos, pero no son
injustificadas no buscan manipular. Recuerden que es un dato numérico, un
porcentaje, un número.

Recuerden que el disfemismo es una palabra negativa creada especialmente


para buscar el rechazo no deben confundir con las palabras con carga
negativa. El eufemismo es la palabra agradable que se utiliza para no decir
una palabra que suena mal. En la explicación justifiquen que palabra
utilizan y a cual reemplaza.

La jerga es el lenguaje técnico, es decir son palabras de una determinada


área del conocimiento que sólo las personas que han estudiado o trabajan ahí
las comprenden. No confundan con vocabulario desconocido, debe pertenecer a
un área del conocimiento.

El lenguaje inflado es el uso de demasiadas palabras pudiendo utilizar


menos.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
GUIA PARA EVALUACIÓN DE MENSAJES

La guía útil para el análisis y la evaluación crítica de mensajes,


discursos, artículos y ensayos; que será trabajada durante el desarrollo
del curso, considera los siguientes pasos:

 ¿Qué tipo de mensaje es? (Argumentativo o no argumentativo)


 ¿En caso de ser argumentativo, de qué me quiere convencer?
(Conclusión)
 ¿Qué razones ofrece?
 ¿Son buenas razones? (Aplicar los criterios de aceptabilidad,
relevancia y suficiencia)
 Determine si el argumento es deductivo o inductivo y explique su
respuesta.
 ¿Contiene el mensaje informes, opiniones, enunciados condicionales, aplicaciones u
otros argumentos y qué rol tienen dentro del mensaje?
 Si el mensaje no es argumentativo, ¿cuál es su función fundamental?
 ¿Emplea el mensaje lenguaje emotivo para favorecer su aceptación?
 ¿Contiene el mensaje términos imprecisos que afectan su claridad?
 ¿Qué estrategias de persuasión se utilizan? (Métodos no argumentativos)
 ¿Qué errores de razonamiento se cometen?

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta
BIBLIOGRAFÍA

 Diario El Universo (2012). Editorial del 9 de Octubre


 Diario El Telégrafo. (2012) Editorial del 9 de Octubre.
 Eduteka (www.eduteka.org)
 González H. (2006): Pensamiento Crítico y el Proyecto educativo de la
Universidad Icesi.
 Palacio, E. (2008). “Don Corleone vs Max Weber”. Diario El Universo.
 Posada Alvarez R. (2004). Formación superior basada en competencias,
interdisiciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista
Interamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653) http://www. rieoei.
org/deloslectores/648Posada. PDF. Consultado el, 4.
 Roldós, L. (2012): A riesgo de satanizar. Diario El Universo.
 Sánchez, Amestoy A. (2011): Desarrollo del Pensamiento. Organización del
Pensamiento. Cuaderno de Trabajo, 2do nivel. Quito. Mariscal.

Material Recopilado de Tutorías Virtuales en el Sistema de Educación a Distancia. Elaborado por Sonnia Izurieta

También podría gustarte