Está en la página 1de 7

TEMA 1 PRECEDENTE DE LA MODERNIDAD: HUMANISMO Y ANTIGÜEDAD

En este estudio, entendemos por Humanismo una determinada actitud del hombre,
que cronológicamente coincide con los siglos XIV y XV, consistente en actualizar
la Antigüedad clásica.

1. Ficino y su Academia

Construida bajo el mecenazgo de Cosme de Medici a imitación de la Academos


platónica.

Marsilio Ficino (1433-99) tradujo a Platón y sus comentaristas. También a


Dante. Tradujo al latín el Pimandro, atribuida a Hermes Trimegisto. [La
influencia de este fue enorme. Se le considera el padre de la hermenéutica, la
cual prima la intuición sobre la razón, y, a partir de unas tablas artísticas
(siglos VI y VIII), cuya traducción al árabe circulaba por occidente desde el
siglo XIV, se le cosideraba conocedor de la Antigüedad egipcia: la igualdad de lo
de arriba con lo de abajo.]
Se nutrió de todo el saber oriental y se sintió fascinado por la magia, la
astrología, lo onírico, el esoterismo y la hermenéutica, la demonología y las
propiedades de las piedras.
Estudió la melancolía en el temperamento de los hombres.
Le interesaba la arquitectura y el tratado de Leon Battista Alberti le sirvió
para interpretar la organización estética del universo.
Le interesaba la marquetería por el uso de las formas geométricas.
Se vio asombrado por la obra Jeroglíficos, atribuida al egipcio Horopolo (s.V),
publicada en la imprenta de Aldo Manuzio en 1505, la cual dio origen a la
emblemática.
Su obra más importante es la Theologia platonica. Rescató la vieja metáfora de
Dios como arquitecto supremo.

Paracelso, miembro también de la Academia, encontró en medicina la


correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos. Defendió la superioridad
de la intuición sobre la razón y la llegada del tertius status, o tercer reino
del Espíritu Santo, profetizado por Joaquín de Fiore.

Landino fue el divulgador del platonismo literario. Tradujo y comentó a


Horacio, Virgilio, Plinio el Viejo y Dante. Y afirmó la superioridad de la poesía
frente a otros géneros.

La patrística les aportó la terminología mística para referirse al camino para


buscar a Dios: los conceptos de macrocosmos y microcosmos, el problema del libre
albedrío...

El sueño premonitorio, la profecía, las etimologías, los juegos de palabras,


las alegorías, los símbolos... Se extienden por el Renacimiento y el Barroco
desde Ficino.

De acuerdo con el Timeo de Platón, el movimiento giratorio del universo y su


forma perfecta, la esfera, representan lo acabado y perfecto. Y el hombre es
capaz de percibirlo porque es una réplica de la divinidad.

Aparte de lo reseñado, el tema principal en la Academia era el amor, la más


alta actividad con la que el alma hacía de intermediaria entre Dios y el mundo.
La concepción neoplatónica de Ficino quedó expuesta en sus comentarios al
Convivium de Dante y en la Teología platónica.

En la Academia se creaban estatuas animadas.


El jardín tenía incluso propiedades terapéuticas, según Paracelso. Es el
símbolo de la pureza y la sabiduría. Reunía arte y Naturaleza.

Venus es la deidad alegre y positiva del Humanismo. Saturno es el dios


protector de la Academia y su melancolía es pareja a la de Ficino, Platón y
Petrarca.

Tres mitos determinaron la estética de Ficino:


 el de Hermes: el valor de la alegoría y la palabra como enigma, los
jeroglíficos. En su vertiente cristiana, encontramos esto en el Evangelio
de San Juan.
 el de Eros: el principio de inspiración.
 el de Saturno: el genio y tormento de los hombres

En resumen, en la Academia se fusionaron las grandes líneas de pensamiento de


la época, respetando la escolástica (Santo Tomás, Scoto) y el pensamiento de San
Agustín y se interesaron por lo hermético, los oráculos caldeos y el platonismo
(Platón, Plotino).

En España, Ficino tuvo una gran influencia. Garcilaso y Lope de Vega le


leyeron. Su teoría del amor se vio renovada en los Diálogos de amor de León
Hebreo.

El Pimandro, atribuida a Hermes

Fue traducida del griego al latín por Ficino y al italiano por Tommaso Benci.

Influyó en Durero y su obra La esfera armilar (1525).

Con esta obra se generaliza la preocupación por la lengua y el enigma de su


origen durante el Renacimiento. Durante el Barroco se profundiza en la esencia de
las lenguas.

Otra obra atribuida a Hermes es la Prisca teología.

Prometeo

En la Edad Media, servía para censurar la soberbia del hombre. Con el


Humanismo, este mito sufrió una transformación.

Charles Bouillé (1470-53) lo interpretó como el sabio que entra en el palacio


del cielo para llevar al hombre la sabiduría, gracias a la cual el hombre se
conquista a sí mismo en espiritualidad. Es el triunfo de la fuerza de la libertad
humana.

Calderón escenifica este mito renovado en La estatua de Prometeo, donde dos


gemelos, Prometeo (ciencia y arte) y Epimeteo (Naturaleza, instinto), luchan.

2. La consideración del hombre

Paganismo y Cristianismo coinciden en recalcar la dignidad del hombre. Sin


embargo, existía una tradición que consolaba al hombre de sus miserias. Petrarca
fue pionero en combatir esa tradición en su diálogo De tristia et miseria, entre
Dolor y Ratio.

Luego siguió Bartolomé Fazio con su tratado De escellentia et praesentia


hominis.
Fue Giannozzo Manetti quien recogió los argumentos más completos en su De
dignitate et excellentia hominis: el hombre, cristiano o pagano, puede sentirse
feliz por saberse inmortal. Esta obra fue una respuesta a la sombría visión del
hombre divulgada por Inocencio III en De contemptu mundi.

Ficino en su De voluptate expresaba sin ninguna duda la aspiración del alma a


la felicidad absoluta. Su gran aportación fue unir Cristianismo y hermetismo. El
hermetismo asentó la doctrina de la dignidad del hombre (el hombre es digno
porque aspira a Dios) y el orfismo le dio la simbología.
El gran continuador fue Pico della Mirandola (1463-94). Con su obra Apología
del hombre (1486) transformó el pensamiento occidental. Empezó el texto con una
cita de Asclepio: magnum miracolo est homo. Y acudió a los paganos, los
cristianos y los árabes para argumentar que el hombre ha sido creado con libertad
(para elegir entre bestializarse o acercarse a lo celeste) y responsabilidad.

Hernán Pérez de Oliva c. 1531 El diálogo de la dignidad del hombre

Hernán Pérez de Oliva fue el rector que adornó la Universidad de Salamanca con
grabados en piedra del Sueño de Polífilo.

Es la primera obra de este tipo escrita en castellano. Es un locus amoenus


perfecto. A Pérez de Oliva le atrae la Naturaleza porque en ella puede escapar de
la melancolía.

Su forma dialéctica le permitió enfrentar la tradición epicúrea con la estoica


y cristiana.
Aurelio argumenta la queja:
• la falta de dignidad del hombre no solo procede de los males del cuerpo,
sino también de los del alma: la voluntad es dual y está dividida entre
contrarios irreconciliables: razón (inconstante) y apetito (caprichoso).
• la única esperanza que le queda al hombre es la fama, que también es
efímera.
Antonio argumenta la defensa:
• ninguna cosa hay que tan bien represente a otra, como a Dios representa el
hombre. (…) Con su memoria con que hace la imagen, y con el entendimiento
que es el que usa de ella, y con la voluntad adonde mana el amor,
representa a Dios, no sólo en esencia, sino también en trinidad.
• establece las relaciones y correspondencias entre los cuatro elementos de la
materia y los humores del cuerpo humano para justificar la parte material y
celestial del hombre, base de su perfección.
• considera al hombre como una obra de arte perfecta, visible incluso en la
proporción de su cuerpo. Esa perfección justifica el desnudo en la obra
artística.
• el hombre es del cielo natural, por eso no te maravilles si lo ves llorar
estando fuera de él. (...) Aunque parece encogido su entendimiento lo
engrandece.
• entre razón y apetito no debe haber lucha, pues para ello está el
vencimiento de sí mismo, muy elogiado por Calderón, p. ej. en Segismundo.

Esta obra puede considerarse uno de los mejores ejemplos de exaltación al


individuo por su capacidad para ser libre y utilizar su pensamiento para
realizar las más grandes obras y el modelo de síntesis cristiana y pagana que el
Humanismo forjó.

Cicerón 54-51 a.C. El sueño de Escipión

Ya Platón en el Timeo, documentó las ideas de los pitágoricos, presentes


también en Hermes. En el siglo I. a.C., la consideración del mundo por los
neopitagóricos llevaba implícita una teoría musical que afirmaba la existencia
de tonos musicales acordes con el orden de los planetas; el Demiurgo había
dividido la sustancia primordial en intervalos armónicos.

Macrobio realiza su comentario en el siglo V d.C. Fue muy valorado en la Edad


Media y se convirtió en texto fundamental en el Renacimiento con su publicación
en Venecia en 1472.

Cada esfera respondía a una ciencia y todas las actividades humanas podían
insertarse en las correspondencias universales. Consideraba que existía un alma
en el mundo y que entre esta y el alma humana había comunicación. La misión de
la astrología debía ser aprehender en cada momento esta comunicación y el estado
de las relaciones. De esta forma la Naturaleza pasó a interpretarse como la
proyección de todas las fuerzas anímicas y de todas las pasiones.

El abuelo, Publius Corenelius Scipio Africanus, le habla al nieto, Publius


Corenelius Scipio Aemilianus Africanus Numantinus:

• la muerte es el abandono de la cárcel del cuerpo.


• los hombres han sido creados con el obejto de que obedezcan la ley que les
ordena proteger aquel globo que ves en el centro de estre espacio sagrado
y que recibe el nombre de Tierra. (...) Por ello, Publio, tú y todos los
hombres cumplidores del deber debéis retener vuestra alma bajo la custodia
del cuerpo y no debéis abandonar esta vida humana sin que os lo ordene
quien os hizo doación del alma, no vaya a parecerque huis de la función
que dios os había asignado como hombres.
• Ahí tienes a todo el Universo comprendido por nueve anillos o, mejor,
esferas, de las que una sola es la celeste, lamás exterior, que rodea,
incluyéndolas, a todas las demás...
• el Africano anima a Escipión a dirigir su mirada hacia lo alto y abandonar
las glorias humanas, efímeras. Para ello le propone el camino de la virtud
(sinónimo de inteligencia o previsión) para alcanzar la inmortalidad.
Termina el relato con la definición del hombre y del principio superior
del que está formado: en efecto, todo aquello que se mueve en virtud de un
impulso externo carece de alma; en cambio, lo que posee alma semueve
gracias a su propio impulso interior.

El sueño de Escipión inauguró una estética y una estructura de discurso


simbólico en las literaturas europeas. Dante, Rafael, Luis Vives y hasta Mozart
recibieron su influjo.

En la Academia florentina tuvo enorme repercusión. Manifestaba la importancia


de la armonía universal y de la capacidad humana para construir un estado
espiritual interior, personal, reflejo de la armonía cósmica. La música
constituía el símbolo del arte. Mediante el arte se puede llegar a Dios e
interpretar el Universo. Se identificó a Cristo con Orfeo, al equiparar las
cuerdas de una lira con las heridas en los costados. Une lo pagano y lo
cristiano.

Francesco Colonna 1499 El sueño de Polífilo

Aparece en la imprenta de Aldo Manuzio.

Ha servido como modelo de hermetismo, de emblemática, de los mitos... De todala


cultura y el arte que se conocía hasta la fecha. Por su carácter de enciclopedia
humanística muchos de sus elementos tuvieron muna proyección muy importante en
literatura y arte en el Renacimiento y el Barroco, pero llegó hasta los
románticos y prerrafaelistasy hasta el propio Wagner.
Los narradores son Polífilo durante los 24 primeros capítulos, y Polia en los
siguientes.

Simbología:
• Matuta Leucothea es la la diosa de la mañana.
• Cintia, la luna.
• el viajero se encuentra solo: alegoría de la juventud.
• tiene sed: ansias de saber.
• se volvió a dormir en un sueño dentro de un sueño: estructura propia de las
visiones medievales, que trataban de acercarse al mundo del más allá.
• la escenografía tiene una doble lectura: estética y simbólica.
• las ninfas séquito de Eleuterilide: el libre albedrío.
• la reina Telosia: el destino.
• un huerto de forma circula: perfecto.
• la luz es lo divino. La oscuridad, las cuevas y los bosques espesos, las
cortinas, las barreras son las pruebas que debe superar todo viajero.
TEMA 2 EL RENACIMIENTO: MODERNIDAD EN LA VISIÓN DEL HOMBRE Y DEL COSMOS

Renacimiento es el movimiento ideológico y estético surgido en Italia a finales


del siglo XV y que se extendió por toda Europa durante el XVI.

Los Padres de la Iglesia (San Basilio,San Agustín, Santo Tomás) ya habían


intentado conjugar el espíritu de las grandes obras paganas con el Cristianismo,
pues en aquellas resultaba evidente ella exaltación y dignidad del hombre.
Después, en el siglo XIV, con Dante, Petrarca y Boccaccio se dio un gran paso en
la consideración de los clásicos y en la manera de abordar los sentimientos. Con
estos autores, los clásicos revivieron y constituyeron el germen de la
modernidad, plenamente realizada en el Renacimiento.

La importancia de la cultura y del individuo

La consideración de la cultura como distintivo social había sido una de las


características del Humanismo, que heredó y se integró en el Renacimiento. Tras
siglos de reclusión, los hombres cultos ya no estaban en los monasterios;
formaban un grupo social elitista, una nueva aristocracia basada en la capacidad
personal y en el esfuerzo individual. Esto otorgó al hombre una gran seguridad
que le facultó para acometer las empresas más difíciles y favoreció el culto a la
personalidad, que en arte se tradujo en la importancia del retrato. El retrato,
como género pictórico propio del Renacimiento, significaba el culto a la
individualidad y, por tanto, a la modernidad.

En literatura, esta fuerte individualidad dio lugar a la expresión de


sentimientos auténticos y, desde otra perspectiva, la escritura en 1492 de la
Gramática castellana significó el orgullo de una lengua vulgar que permite tratar
todo tipo de temas.

La imprenta

El primer libro lo imprime Gutenberg alrededor de 1455.

En 1490 Aldo Municio inicia en Venecia la dinastía de impresores que dura más
de un siglo. En 1500 sale de su imprenta un Virgilio que lleva letra aldina.

Baltasar de Castiglione 1508-16 El cortesano

Fue traducida al español por Boscán en 1534.

Se estructura en cuatro partes o libros, en forma dialogada, ambientada en la


corte de Aretino.

Ideas:
• entre tanto lujo, los libros constituían lo más preciado de esa corte.
• Aparte de la gracia natural de rostro y cuerpo, es fundamental el ejercicio
de las armas.
• La música es importante por su poder de relajación y comunicación.
• La pintura también es muy importante. Su defensa puede interpretarse como un
primer eslabón en el camino de emancipación que se dio durante los siglos
XV y XVI.
• Dentro de esta defensa se relata la anécdota de Alejandro Magno y Apeles
(p.83), anécdota recogida también en Las grandezas de Alejandro de Lope de
Vega, en La huerta de Juan Fernández de Tirso y en Darlo todo y no dar nada
de Calderón.
• Castiglione da importancia a la educación y emancipación de la mujer, al
hacerla participar en los diálogos y al dedicarle todo el libro III.
• El tema del amor tiene gran importancia y es puesto en boca del poeta Pietro
Bembo

También podría gustarte