Está en la página 1de 19

Introducción

La diabetes es una enfermedad crónica la cual compromete al adulto que la


conlleva manejarse con una serie de acciones dirigidas a controlar su
padecimiento. En su gran mayoría muchos saben cómo manejarla, sin
embargo, pese al conocimiento que se tiene no cumple los cuidados
necesarios para manejar un estilo de vida adecuado con factores como su
alimentación, ejercicio, siendo como principal motivo la elevación de los valores
de glucemia.(1)

A pesar de ello, no se descarta el desequilibrio por el incremento de edad que


junto se asocia con el deterioro en la calidad de vida de las personas que
padecen diabetes, representando esto una carga muy pesada no solo para la
persona que la padece sino también para los familiares. Es importante señalar
que alrededor del 8,2% de la población entre 20 y 69 años padecen diabetes. A
medida que el número de personas con diabetes está aumentando a nivel
mundial, sus consecuencias se agravan. Un efecto adicional del crecimiento
explosivo de diabetes en el mundo es que se ha convertido en una de las
principales causas de pérdida de la extremidad. (1)

En nuestro continente en el año 2000 se estimó que más de 35 millones de


personas padecían diabetes mellitus, 54% pertenecía a América Latina y el
Caribe con una proyección de 64 millones al año 2025 elevándose a 62% en
nuestra región (2). En el Ecuador en la última década ha presentado un
incremento considerable de casos de diabéticos y es la primera causa de
muerte en el país. En relación con la complicación del pie diabético en el año
2010 el censo de discapacidades del MSP estimo la prevalencia de
amputaciones entre 24 y 27%. (1)

En el año 2011 se registraron 700 casos de pacientes con ulceras en las


extremidades inferiores, de los cuales la incidencia de las amputaciones de las
extremidades inferiores reportadas por los hospitales fue del 65%.Después de
la amputación de una extremidad inferior, la incidencia de una ulcera y/o la
amputación contralateral a los 2-5 años es del 50%. La supervivencia de los
pacientes diabéticos amputados es significativamente peor que la del resto de
la población, y aun menor si han sufrido otra amputación previa. (1)
El tratamiento de esta complicación debe ser multidisciplinario, oportuno y
eficaz, con el fin de reducir potencialmente la morbilidad relacionada con las
infecciones; por lo que es de gran importancia unificar criterios con el fin de
identificar a tratar oportunamente los problemas y complicaciones del pie
diabético por el área especializada que incluya cirugía, cirugía vascular,
traumatología, rehabilitación, endocrinología y medicina interna. (1)

En el presente trabajo se centra en las acciones que se debe realizar para que
el paciente no conlleve más complicaciones de su patología, como cumplir con
el tratamiento médico prescrito, buscar atención medica por los signos y
síntomas de la diabetes, aprender a vivir con la enfermedad e identificar las
barreras del medio ambiente. (1)
Planteamiento del problema

La diabetes mellitus es una afección de gran importancia clínico-epidemiológica


y su prevalencia aumenta de año en año. Se considera que en el año 2025 el
número de personas afectadas con esta enfermedad en el mundo superará los
300 millones. La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica
degenerativa y compleja que se caracteriza por deficiencia absoluta o relativa
de insulina, la cual se diagnostica a través de la clínica por los síntomas que el
paciente refiere, y rectificado por laboratorio con la glucemia sérica en ayunas o
capilar, teniendo también otras alteraciones metabólicas de los carbohidratos y
de los lípidos, por lo que puede originar complicaciones microvasculares, en los
ojos, el riñón y las extremidades inferiores, así como neuropatías periféricas y
frecuentemente lesiones macrovasculares.(3)

Una educación adecuada logrará un buen control metabólico y mejorará el


pronóstico de la enfermedad, ya que previene o retrasa la aparición de
complicaciones, los problemas del pie en las personas diabéticas constituyen la
causa más frecuente de ingreso hospitalario y absorben, aproximadamente, el
40% de los recursos sanitarios disponibles. Asimismo, se conoce que el 70%
de las personas que sufren de una amputación de un pie o pierna padecen de
diabetes. Sin embargo, tanto las lesiones de los pies, las úlceras, las
amputaciones como las infecciones en miembros inferiores, son en general las
complicaciones con más posibilidades de ser potencialmente prevenibles, por
lo tanto evitables, con métodos sencillos de educación, así como con un
tratamiento curativo enérgico. (3)

En conclusión el pie diabético es considerado la primera causa no traumática


de amputación, que puede ser prevenible en el primer nivel de atención, Por lo
que es importante iniciar el presente estudio a fin de implementar estrategias
innovadoras en la prevención de los pies de pacientes diabéticos antes de que
desarrollen el complejo denominado “pie diabético” o impedir que avancen
lesiones existentes lo cual evitara complicaciones, y evitar los altos costos a las
instituciones nacionales de salud. En un compromiso compartido entre el
paciente, la familia, la comunidad y el equipo de salud. (3)
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la prevalencia del pie diabético en el adulto mayor asistido en


un hospital de tercer nivel de la ciudad de Guayaquil de julio a octubre
del año 2020.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Especificar las características de la población estudiada del pie diabético


en el adulto mayor.
 Identificar las complicaciones que predisponen al paciente con pie
diabético.
 Mencionar las manifestaciones clínicas en pacientes con pie diabético.
Justificación

El pie diabético es entre las complicaciones de la Diabetes Mellitus la más


perjudicial e incluso mortal. El daño que ocasiona esta enfermedad es integral
ya que afecta la estética y por ende el bienestar físico y psicológico de la
persona que la padece logrando el desinterés en su mejoría y abandono del
tratamiento farmacológico y complementario; aumentando la tasa de
morbimortalidad en adultos mayores. Este grupo etario es más sensible a
desencadenar estas manifestaciones debido al deterioro fisiológico, propio de
esta etapa del ser humano, limitando su capacidad de respuesta ante la
patología (4).

Las complicaciones del pie son de las más graves y costosas entre todas las
de la diabetes mellitus, con gran merma de la calidad de vida de las personas
que la padecen. La amputación de toda o una parte de una extremidad inferior,
habitualmente, se lleva a cabo como consecuencia de una úlcera en el pie (5).
Para este punto el rol de enfermería es de vital importancia porque mediante la
educación y las prácticas de cuidado y autocuidado pueden evitarse entre
tantas complicaciones, la amputación del miembro afectado (4).
Marco Referencial

La diabetes es una enfermedad epidémica, con más de 400 millones de


personas diagnosticadas en la actualidad. Las úlceras del pie son una de las
complicaciones crónicas más frecuentes de esta población, con un riesgo
acumulado de desarrollarla a lo largo de la vida de 15%. La neuropatía y la
enfermedad vascular son las principales causas de su aparición. Las
amputaciones no traumáticas en diabéticos son 15 veces más frecuentes que
en la población general, superando en 2 a 3 veces la tasa en hombres que en
mujeres. El 80% se puede prevenir. La clave para ello incluye un examen
periódico del pie a todo diabético al menos 1 vez al año, educación del paciente
en autocuidado, para que logre identificar precozmente la aparición de lesiones
evitando mayores complicaciones, un zapato adecuado y un buen control
metabólico.(6)

Las úlceras del pie diabético son el principal factor de riesgo para las
amputaciones no traumáticas en personas con diabetes. El éxito de la
intervención requiere un completo entendimiento de la patogénesis y una
implementación oportuna y estandarizada de un tratamiento efectivo. Es
necesario un enfoque multidisciplinario para inicialmente controlar y tratar
múltiples factores causantes de la ulceración severa del pie diabético. El
desbridamiento, control de la infección y revascularización son pasos clave
para la estabilización de la herida y su preparación para una reconstrucción
exitosa. La microcirugía y supermicrocirugía permite proporcionar un tejido bien
vascularizado para controlar la infección, un contorno adecuado para el
calzado, durabilidad y anclaje sólido para resistir las fuerzas de cizallamiento
durante la marcha. De esta manera, se puede lograr el salvataje de la
extremidad, mejorando la calidad de vida y aumentando la sobrevida.(7)

Uno de los mayores retos a los que se enfrenta la enfermería del siglo XXI, es
dar respuesta a las manifestaciones de las enfermedades crónicas propias de
las sociedades desarrolladas. La Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las
enfermedades crónicas con mayor incidencia en España afectando a más de 5
millones de españoles y supone una pérdida de autonomía y calidad de vida
para las personas que la padecen. Una de las manifestaciones que más
limitaciones provoca es el pie diabético asociado a neuropatía periférica
(afectación nerviosa) y vasculopatía (afectación vascular), suponiendo, además
una merma considerable de las capacidades del afectado, un reto para el
sistema sanitario y los profesionales de la salud. El tratamiento de úlceras
crónicas incluidas las producidas por pie diabético, mediante el oxígeno
hiperbárico, supone una alternativa para los casos más graves que no han
respondido a otro tipo de tratamientos; sin embargo, en el sistema sanitario
español actualmente sólo se reserva esta posibilidad para úlceras con un alto
grado de destrucción tisular.(8)

El pie diabético es la complicación más temida de la Diabetes Mellitus, por las


secuelas que origina y los altos costos de su tratamiento. La identificación de
los factores de riesgo ayuda a establecer el grado de riesgo de los pacientes,
proporcionando mayor atención hacia los grupos más susceptibles. El objetivo
de la investigación fue establecer los factores de riesgo y las complicaciones
del pie diabético. La metodología empleada fue el método de enfoque
cuantitativo y el diseño de la investigación fue observacional, analítico,
transversal y retrospectivo. Se analizaron las historias clínicas de 165 pacientes
del Hospital Docente de la Policía Nacional N° 2 del 1 de enero del 2015 hasta
el 31 de diciembre del 2016. El promedio de edad fue de 47,2 años, con mayor
tendencia en el sexo masculino (73%). La mayor proporción de los pacientes
tienen componente mixto (81%), tanto isquémico como neuropático. La úlcera
diabética fue la principal manifestación clínicas en todos los pacientes (100%),
especialmente úlceras grado 3, en la planta del pie (41%). Todos los pacientes
de esta investigación tenían la presencia de por lo menos un factor de riesgo
(100%). Los principales factores de riesgo fueron la edad > 45 años (79%), el
antecedente previo de úlcera (75%) y los traumatismos del pie (68%). La
principal complicación fueron los procesos infecciosos (100%), pero la isquemia
también ocupo un papel importante con el 97%). La frecuencia de amputación
fue del 22% (37). En mayor proporción se realizaron amputaciones menores
(70%), pero el 30% (11) se les realizó amputación mayor debido al grave
compromiso de las partes blandas.(9)

Identificar el microorganismo más frecuente en lesiones ulcerativas de pie


diabético y su relación con la amputación del miembro afecto mediante análisis
de muestras de cultivos.(10)

Se realizó una investigación de tipo retrospectivo y descriptivo en la cual se


consideró, como criterios de inclusión, a los pacientes ingresados por el área
de emergencia del Hospital General IESS Milagro con diagnóstico de diabetes
mellitus tipo 1 o tipo 2, acompañado de complicaciones circulatorias severas y
lesiones de tipo ulcerativa en miembros inferiores con signos de infección
extensa y que requirieron amputación del miembro inferior afecto como
tratamiento final a causa de la presencia de la infección severa que
presentaban. La información que se obtuvo fue recolectada en una hoja de
cálculo de Excel y para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 26.
(10)

El grupo más afectado, fue el sexo masculino (59.04%) con un promedio de


edad de 66.27 años. El valor promedio de glicemia al ingreso en la sala de
emergencia fue 263.33 mg/dl. El 62.7% de la población estudiada, tenía más
de 10 años con diagnóstico de diabetes mellitus; el 56.6% requería insulina y el
38.6% hipoglucemiantes orales. La principal causa para presentar alteración a
nivel de miembro inferior fue por Heridas (36.14%). Según la manifestación en
la piel, el 32.53% presentaba ulceras profundas. En relación al agente
infeccioso mayormente aislado, el Escherichia Coli tuvo 17 pacientes (20.5%).
De los 83 pacientes ingresados, 59 de ellos (71.08%) requirieron amputación.
La relación del agente infeccioso en el cultivo de herida de pacientes que
fueron amputados, fue más frecuente la Escherichia Coli con 14 pacientes
(23.7%). El promedio de dias de estancia hospitalaria fue 22.67 dias. (10)

La amputación del miembro inferior en paciente con diabetes mellitus que


presentan distintos tipos de lesiones es bastante alto, la población más
afectada son las personas mayores de sexo masculino, la Escherichia Coli es
el principal patógeno implicado como riesgo para amputación en nuestro
medio. Se debe promover la prevención de lesiones en los miembros inferiores
y su detección precoz por parte del personal de salud en todos los pacientes
mayores con antecedentes de diabetes mellitus. (10)
Marco Teórico
Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus (DM) abarca un grupo heterogéneo de alteraciones cuya


característica común reside en los niveles elevados de glucosa en sangre
(hiperglucemia). La forma más frecuente es la tipo 2, que afecta al 80 % a 90 %
de todos los pacientes con DM. (11)

Clasificación

La DM1 afecta al 5-10 % de la población diabética. Se caracteriza por una


destrucción de las células β del páncreas, que da lugar a un déficit absoluto de
insulina. Esta destrucción suele deberse a un mecanismo autoinmune, aunque
en un reducido número de casos no existe evidencia de autoinmunidad ni de
otra causa conocida que destruya a las células. Es la DM1 idiopática, en la que
se observa un fuerte componente hereditario. La DM2 supone el 85-95 % de
los casos de DM, y se caracteriza por una resistencia a la insulina combinada
con un déficit progresivo de producción de esta (12).

Pie Diabético

El pie diabético se define, según la Organización Mundial de la Salud, como la


ulceración, infección y/o gangrena de los tejidos del pie, asociada a neuropatía
diabética y diferentes grados de compromiso vascular periférico, siendo el
resultado de la interacción de diferentes factores metabólicos. Si bien el
desarrollo de problemas del pie no es una consecuencia inevitable de tener
diabetes, de hecho, la mayoría de las lesiones del pie se pueden prevenir (13).

Esta complicación corresponde a la más seria y complicada de todas, dado que


agrava la condición clínica de los pacientes, reduce su calidad de vida y origina
un coste social y económico elevado. Además, las estancias hospitalarias
prolongadas y recurrentes suelen ser la causa más frecuente para que el
paciente llegue al punto en el que se debe amputar de manera parcial o total el
miembro inferior, lo que puede llegar a ser lamentable y traumático (10).
Manifestaciones

Síntomas Neurológicos

Calambres que se agravan por la noche, parestesias y dolor que en ocasiones


es muy intenso y se acompaña de hiperestesias, hasta el punto de que el
paciente no tolera el roce de las sábanas. La pérdida de la sensibilidad
vibratoria es uno de los síntomas más precoces. Hay una disminución o
abolición de la sensibilidad propioceptiva. La hipostesia (disminución de la
sensibilidad) permite que se produzcan lesiones que son advertidas
tardíamente por los pacientes. (9).

Además se producen variaciones de la estática del pie, con modificación de los


puntos de apoyo igual que en los no diabéticos, por atrofia muscular o defecto
del crecimiento (pie plano, dedos en garra, alteraciones del alineamiento de la
pierna, pie cavo, diferencias de longitud de los miembros, hallux valgus, etc.).
Además, en las personas diabéticas se altera el apoyo por la neuropatía
motora, la osteoartropatía y las amputaciones (9).

Síntomas Vasculares

En los pacientes diabéticos los síntomas y signos de la afección isquémica


presentan la particularidad de que al estar asociados en la mayoría de las
ocasiones a la neuropatía pueden estar modificados (minimizados o
magnificados) por esta: (9).

Claudicación intermitente:

Se manifiesta por dolor muscular de localización preferentemente en los


músculos de la pantorrilla de la extremidad enferma y de aparición más o
menos rápida al empezar a andar y desaparición rápida al pararse, en
individuos que en reposo no tenían ninguna molestia (9).
Dolor en reposo:

Es el dolor que se presenta en reposo, es continuo y aumenta en intensidad


por la noche con el enfermo encamado. Localizado en el pie o en sus partes
dístales mantiene al enfermo despierto, con la rodilla flexionada o colgando del
borde de la cama, buscando una postura antiálgica (9).

Síntomas dermatológicos:

1. Sequedad.

2. Hiperqueratosis en zonas de apoyo.

3. Atrofia del tejido celular subcutáneo.

4. Alteraciones ungueales

La gangrena es la expresión máxima de la insuficiencia arterial.

Es habitual la ausencia de pilosidad en la pierna y a veces en los dedos. En


caso de isquemia, la piel está atrófica, delgada y pálida, existe disminución en
el crecimiento de las uñas. Hay disminución de la temperatura de la piel y
existe ausencia de pulsos periféricos (9).

Signos de infección

La observación de infección en una úlcera en pie diabético es difícil, ya que los


signos “clásicos” de infección (rubor, calor, tumor y dolor) se encuentran
atenuados en la mayoría de las ocasiones, por lo que la práctica habitual será
observar la existencia de celulitis en la zona, olor desagradable y/o exudado
purulento. También es preciso observar la crepitación de bordes. Según el
grado de infección el paciente puede presentar en su analítica: leucocitosis,
anemia, aumento de la velocidad de eritrosedimentación globular, alteraciones
hidroelectrolítica y descompensaciones metabólicas como la hiperglicemia.
Además, son frecuentes la hipertermia y la emesis (9).

Signos de isquemia

Los signos de isquemia que vamos a encontrar son: piel brillante, lecho
necrótico, dolor (incluso en reposo y sin presión sobre ella), eritema periférico y
de localización habitual en zonas acras (dedos) o maleolares (9).

Dolor neuropático

Se denomina neuropatía diabética a los signos y síntomas producidos por la


afectación de los nervios periféricos a consecuencia de la diabetes. La
neuropatía diabética se clasifica en diferentes síndromes según su distribución
y la afectación neurológica (9).

Complicaciones

Complicaciones físicas

Más de la mitad del total de amputaciones de extremidad inferior tiene origen


diabético. De hecho, la ulceración del pie es un problema creciente en todo el
mundo y existen pocas pruebas que muestren una reducción del número de
úlceras y amputaciones del pie en personas con diabetes. A fin de aliviar el
sufrimiento de las personas afectadas por esta frecuente y discapacitadora
complicación diabética, debemos mejorar nuestra comprensión de los factores
psicosociales implicados en el desarrollo de las úlceras de pie diabético y de la
manera en que las lesiones diabéticas del pie influyen sobre el funcionamiento
diario y la calidad de vida de la persona (14).

La úlcera del pie constituye una de las complicaciones más frecuentes de los
individuos con diagnóstico de DM apareciendo en un 15% de los pacientes
diabéticos, quienes tienen 15 a 40 veces más riesgo de amputación en
comparación con los no diabéticos, y los hombres, al menos 50% más que las
mujeres (14).

Complicaciones psicológicas

La limitación de la movilidad causa problemas en las relaciones sociales e


interpersonales. Las personas suelen percibir una disminución de su
autoestima debido a la incapacidad de realizar funciones sociales y familiares.
Los cambios en el concepto de sí mismas a nivel social (percibir que uno es
una carga para la familia), a su vez, genera una reducción de la calidad de vida
(14).

El Pie de Charcot

Es una complicación de la diabetes y del Pie Diabético relativamente frecuente


que afecta en torno al 1% de los pacientes diabéticos y genera una
desestructuración del pie asociada a una enorme limitación sobre el paciente a
la hora de calzarse y ejercer las actividades de su vida diaria. Al alterar la
estructura del pie se asocia frecuentemente a la ulceración. En ausencia de
ésta, el Pie de Charcot no supone un riesgo de amputación para la extremidad.
(15)

Infecciones

La infección siempre se presenta como un factor agravante sobre una úlcera


pre-existente que cambia el tratamiento y el pronóstico de la lesión (16). El
cultivo de las úlceras tiene una sensibilidad de 70 % y una especificidad de 60
%. Por eso no se recomienda el cultivo rutinario en las úlceras que
clínicamente no aparezcan infectadas dado su valor diagnóstico limitado (17).
Bibliografía
1. Ruiz Fajardo AL. Autocuidado En Los Adultos Con Pie Diabético Que
Asisten A La Consulta Externa De Un Centro De Salud De La Ciudad De
Guayaquil [Internet]. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2018.
Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10102/1/T-
UCSG-PRE-MED-ENF-436.pdf

2. Seguel G. ¿Por qué debemos preocuparnos del pie diabético?:


Importancia del pie diabético. Rev Médica Chile [Internet]. noviembre de
2016 [citado 19 de septiembre de 2020];141(11):1464-9. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872013001100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en

3. Vasquéz Moreno D. Grado de Lesión más frecuente en pies de pacientes


diabéticos y relación con variables clínicas y familiares. En la Unidad
Médica Familiar número 64, de Córdoba Veracruz. [Internet]. Universidad
Veracruzana; 2016. Disponible en:
https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-Daniel1.pdf

4. Suarez Ramirez MZ, Torres Calvopiña VM. Autocuidado en pacientes


adultos mayores con pie diabético [Internet]. Universidad Estatal de
Milagro; 2018. Disponible en:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4215/1/AUTOCUIDA
DO%20EN%20PACIENTES%20ADULTOS%20MAYORES%20CON
%20PIE%20DIABETICO.pdf

5. Canarias, Dirección General de Programas Asistenciales. Guía de


actuación pie diabético en Canarias. 2017.

6. M. OP, S. NR. Pie Diabético: ¿Podemos Prevenirlo? Rev Médica Clínica


Las Condes [Internet]. 1 de marzo de 2016 [citado 19 de septiembre de
2020];27(2):227-34. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016300128

7. Pereira C. N, Suh HP, Hong JP (JP), Pereira C. N, Suh HP, Hong JP (JP).
Úlceras del pie diabético: importancia del manejo multidisciplinario y
salvataje microquirúrgico de la extremidad. Rev Chil Cir [Internet].
diciembre de 2018 [citado 19 de septiembre de 2020];70(6):535-43.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0718-
40262018000600535&lng=es&nrm=iso&tlng=p

8. Lorenzo González A. La terapia hiperbárica : el papel de la enfermería en


los cuidados del pie diabético. Hyperbaric therapy: the role of nursing in
diabetic foot care [Internet]. 8 de junio de 2018 [citado 19 de septiembre de
2020]; Disponible en:
https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/14127

9. Galarza Aguirre KV. Factores de riesgo y complicaciones de pie diabético


en pacientes adultos del Hospital de la Policia Nacional de Guayaquil N°2,
Periodo Enero del 2015 a Diciembre 2016 [Internet]. Universidad Estatal
de Guayaquil; 2017. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32193/1/CD-
1698%20GALARZA%20AGUIRRE%2c%20KAREN%20VERONICA.pdf

10. Carriel G, Antonio E. Microorganismo prevalente en pacientes amputados


por presentar pie diabético en el Hospital General Milagro durante el
periodo 2019-2020 [Internet]. Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil; 2020. Disponible en:
http://192.188.52.94/bitstream/3317/14982/1/T-UCSG-PRE-MED-981.pdf

11. Alpizar EMR, Trujillo GZ, Gutiérrez CH, Sánchez BV. Manejo práctico del
paciente con diabetes mellitus en la Atención Primaria de Salud Practical
Management of Patients with Diabetes Mellitus in Primary Health Care.
2011;22.

12. Mediavilla Bravo JJ. Guías Clínicas Diabetes Mellitus [Internet].


Euromedice; 2016. Disponible en:
http://2016.jornadasdiabetes.com/docs/Guia_Diabetes_Semergen.pdf

13. Garcia Herrera AL. El pie diabético en cifras. Apuntes de una epidemia
[Internet]. 2016. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2016/me164a.pdf

14. Ponce Rios JA, Ruiz Naranjo D. Pensamientos Automáticos Y Calidad De


Vida De Los Pacientes Con Pie Diabético Del Hospital Provincial General
Docente De Riobamba Periodo Junio – Noviembre 2016 [Internet].
Universidad Nacional De Chimborazo; 2016. Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3269/1/UNACH-EC-FCS-
PSC-CLIN-2016-0028.pdf

15. Hernadez Toledo JH. Las bacterias GRAM negativas y su influencia en la


cicatrización de úlceras de pie diabético [Internet]. Universidad
Complusente de Madrid; 2016. Disponible en:
https://eprints.ucm.es/25023/1/T35297.pdf

16. Mesa Pérez J, Vitarella G, Rosas Guzmán J. Guías ALAD de Pie Diabético
[Internet]. 2016. Disponible en: http://www.alad-americalatina.org/wp-
content/uploads/2016/11/Consenso-Pie-Diabetico-ALAd-2010.pdf

17. Pérez de Inestrosa T B, Fernández Martín E, Torres AB. Pie Diabético


[Internet]. 2017. Disponible en:
http://mgyf.org/wp-content/uploads/2017/revistas_antes/V3N10/V3N10_28
9_292.pdf

También podría gustarte