Está en la página 1de 198

MANUAL DE

COSMETOLOGÍA
NUESTRA MISIÓN:
Nuestro principal interés, es lograr que nuestros alumnos accedan a una enseñanza
práctica y rentable. Poder inculcarles la motivación necesaria para que se superen a si
mismos en lo pro- fesional como en lo personal.

Tenemos las herramientas para hacerlo.

Estamos totalmente convencidos que la mejor lección, es aquella que incite a la


búsqueda de un horizonte más amplio en lo moral, ético y académico.

Alcanzar la plenitud, significa para nosotros la constante evolución de nuestros


contenidos temáticos.

Creemos que el alumno es la principal materia prima de un país. Es un proyecto. Es una


promesa. Es un objetivo.
Transformarlo en una realidad inobjetable, esa es nuestra misión, nuestra esencia y
nuestra razón de ser.

NUESTRA IDENTIDAD:
Cursos cortos e intensivos encadenados estratégicamente.
Calendario permanente de charlas, talleres y demostraciones sin cargo.
Docentes de reconocida experiencia profesional.
Clases personalizadas.
Contenidos teóricos y prácticos en actualización constante.
Solvencia académica y responsabilidad del grupo humano convocado a aportar
conocimientos y experiencia práctica.
Un nuevo concepto de enseñanza, según experiencias implementadas recientemente en
EE.UU. y España.
Una combinación idealmente diseñada para el dictado de cursos: Básicas de cada
especialidad y perfeccionamiento para profesionales.
La redacción e impresión del material y enseñanza de los elementos de control de la
gestión educativa.
La organización de talleres, jornadas, etc., selección de disertantes y temas.
La promoción adecuada de todas las actividades.
Unidad 1
 DEFINICIÓN Y ALCANCES DE LA COSMETOLOGÍA
 RECOMENDACIONES Y PAUTAS
 DEFINICION E HISTORIA DE LA COSMETOLOGIA
 BIOSEGURIDAD
DEFINICIÓN Y ALCANCES DE LA COSMETOLOGÍA
Para poder interpretar los distintos temas que serán vertidos a lo largo del curso, es de
suma importancia definir ciertos conceptos.

COSMETOLOGIA:
Es la disciplina que se ocupa de cuidar y mejorar las características estéticas de la piel
sana, recurriendo al empleo de cosméticos.

COSMETOLOGA/ O:
Profesional que practica la cosmetología.

COSMIATRIA:
Es la ciencia y el arte que se ocupa del cuidado y mejoramiento de los caracteres esté-
ticos tanto de la piel sana como la enferma.
Es una rama de la dermatología.

COSMÉTICO:
Definimos a un cosmético, como un producto de aplicación local, formulado con bases
científicas, que tiene como objetivo proteger y resaltar la belleza de la piel, sin alterar sus
funciones básicas, sin irritarla, y sin provocar ningún tipo de reacción desagradable.

COSMECEUTICO:
Es el producto cosmético con propiedades terapéuticas.

DERMATOLOGIA:
Es la ciencia médica que se dedica al conocimiento, prevención, tratamiento y
rehabilitación de las enfermedades localizadas en la piel, mucosas, semimucosas y anexos
cutáneos.

DERMATOLOGO:
Médico especializado en dermatología.

La cosmetóloga no puede bajo ningún concepto, excederse en su campo de acción; el


dermatólogo es el único profesional capacitado para tratar las enfermedades de la piel, por
lo tanto a él se derivará toda persona cuya alteración supere el dominio de la estética. En el
campo de la cosmetología la interrelación con el médico es ineludible constituyendo la única
forma de jerarquizar y dar seriedad a esta disciplina.

En principio la Cosmetología no intervendrá:

 Frente a alteraciones cutáneas de origen infeccioso, microbiano o parasitario.


 Cuando las alteraciones de la piel estén asociadas a afecciones internas, funcionales u
orgánicas.
No debe intervenir en nada que no reconozca como puramente cosmético. Toda otra
afección o alteración EXIGE LA CONSULTA DERMATOLOGICA.

La misión específica del cosmetólogo es optimizar la apariencia de la piel sana,


cuidándose esmeradamente de no incurrir en el ¨ ejercicio ilegal de la medicina ¨.
Únicamente aquél que se ha asegurado de tener los conocimientos prácticos perfectos, una
formación teórica ele- mental pero sólida, tanto de dermatología como de anatomía y
fisiología, nociones de micro- biología, etc., en pocas palabras, aquél que se ha esmerado en
su cultura y capacidad, podrá llegar a ser un experto responsable en el cuidado estético de
la piel sana.

RECOMENDACIONES Y PAUTAS A TENER EN


CUENTA POR LA COSMETÓLOGA
Definimos como GABINETE al lugar físico en donde la cosmetóloga ejerce su profesión.
Se considera de suma importancia el acondicionamiento correcto del mismo para que el
des- envolvimiento de la actividad cosmetológica sea realizada en forma correcta y eficiente.
 Es imprescindible que el gabinete posea las medidas físicas adecuadas para que la
cosmetóloga pueda colocar los elementos y el equipo necesario para trabajar y a su
vez pueda desplazarse cómodamente por el mismo.
 El espacio destinado a la atención de los consultantes, debe permitir la atención
individual, reservada y alejada de otras actividades o movimiento propios del instituto,
local, vivienda, etc.
 Se debe poder instalar un sillón / camilla o una camilla, muebles y superficies auxiliares
para la cosmetóloga, un asiento para ella así como un perchero y / o una silla para el
consultante.
 Se debe prever una buena fuente de iluminación general y especial sobre el área de
trabajo, y ventilación adecuada, natural o artificial.
 Preferiblemente los materiales de pisos, paredes, tabiques, muebles, etc., serán de fácil
limpieza y se evitaran plantas artificiales, cortinas, telas, etc., que puedan albergar
gérmenes, polvillos irritantes.
 El gabinete o lugar de trabajo debe tener una fuente de agua para permitir la higiene
de las manos de la practicante, de los utensilios utilizados, y su empleo en los
tratamientos.
 Es aconsejable contar con un espejo manual y otro de mayor tamaño, para facilitar a la
persona la observación del trabajo realizado y su arreglo al finalizar el mismo.
 En materia de accesorios se preferirán los de uso descartable para el consultante:
cofias, vinchas y / o camisolas y baberos; las brochas y los pinceles así como todo
material no descartable se lavará inmediatamente de ser usados y se le aplicará un
producto desinfectante.
 Preferiremos los envases que impidan la contaminación de los productos que
contienen, por Ej., dosificadores para emulsiones, geles, frascos con pico vertedor
para líquidos; frascos o potes con boca ancha para productos sólidos, de donde se
extraerá el mismo con espátula, nunca con los dedos. Los envases que contengan
productos no se expondrán permanente- mente a la luz o se dejarán abiertos.
 La cosmetóloga usará bata o guardapolvo, preferiblemente de colores claros y de fácil
lavado. Cabello corto o recogido.
 Las manos de la cosmetóloga deberán estar absolutamente limpias, con las uñas
cortas, sin esmalte.
Se recomienda no esmaltar las uñas para que no cubran suciedades que de ese modo
pudieran pasar desapercibidas y porque el esmalte o los restos de este pueden agravar o
detonar reacciones alérgicas en el individuo que se está tratando.

Recordaremos que no debemos incomodar al consultante con nuestra conversación, sí


responder de manera atenta y servicial a cualquier pregunta que éste formule. Evitaremos,
tocar temas personales

DEFINICION E HISTORIA DE LA COSMETOLOGIA


Disciplina orientada al cuidado estético de la piel sana mediante el uso de cosméticos.,
creados específicamente para intervenir de manera activa en distintos tratamientos
concretos; también se considera esta disciplina como "el arte de embellecer la piel logrando
en ella beneficios estructurales".

Cosmeto: Kosmeti'c: embellecer, Logia: estudio o tratado.

La palabra cosmética deriva del griego kosmetikos que significa adornar, siendo el arte
de preservar y aumentar la belleza. Cosmetología es la ciencia o disciplina que trata especial-
mente los cuidados del aseo y belleza de la piel.

HISTORIA

La mujer del paleolítico se embadurnaba con la grasa de los animales que cazaban los
hombres, 5000 años antes de nuestra era, en ruinas arqueológicas de la civilización sumeria,
se encontraron antiguas fórmulas para preparar ungüentos y aceites para el cuidado de la
piel.

La civilización egipcia daba suma importancia a la cosmética. En la tumba de la reina


Mir-hotep se hallaron envases con preparaciones cosmetológicas, entre los papiros de
Ebers se halló uno llamado "kosmetikon" escrito durante la dinastía Ptolomeica que habla de
diversos preparados cosmetológicos.

En Grecia, luego de las conquistas de Alejandro Magno hubo una floreciente industria de
los productos de belleza.
Criton, en la época del Emperador Trajano, escribió un tratado sobre Cosmética en 4
tomos.

Son famosos los baños de leche de la Emperatriz Popea, esposa de Nerón; en el Antiguo
Testamento Bíblico y otros libros se hacen claras referencias a los cosméticos utilizados
antiguamente por los israelitas.

Durante la Edad Media el ascetismo se impone y se deja de lado las preparaciones


cosméticas, considerándolas pecaminosas, pero con el Renacimiento vuelven nuevamente
estas prácticas.

En el siglo XVIII se expande la cosmética pero en 1770 el Parlamento Inglés promulgó


decreto prohibiendo el uso de aceites y declarando nulo cualquier matrimonio donde la
mujer hubiese usado tinturas, pomadas, aceites o cualquier otro artificio para mejorar su
rostro.

En el siglo XX los franceses y luego los americanos crean toda una industria
farmacológica apoyada por los descubrimientos científicos. Nuevos productos invaden el
mercado continuamente. Los productos de belleza dejan de ser productos de lujo para llegar
a las más amplias capas de la población.

La publicidad de masas estimula el consumo. Hoy se dice que no hay mujeres feas, sino
mujeres que no quieren o no saben arreglarse para parecer bellas.
ALCANCES DE LA COSMETOLOGIA
Si bien esta disciplina trabaja siempre sobre piel sana, es importante entender que el
campo de acción que brinda esta profesión es muy amplio ya que el profesional de esta área
no queda exento de realizar tratamientos específicos sobre determinadas patologías
(siempre respetando las indicaciones realizadas por el médico dermatólogo); lo que quiere
decir que no sólo se llevarán a la práctica infinidad de tratamientos estéticos en el gabinete,
sino que también se tendrá la posibilidad de realizar determinados tratamientos específicos
sobre pieles enfermas: higienes superficiales y/o profundas, cuidados permanente, distintos
recursos con la intención de lograr la remisión y mejora de dichas enfermedades de la piel,
sin excederse bajo ningún concepto del campo de acción que compete al profesional de la
estética, cumpliendo así, no solo con el objetivo de mejorar el estado de la piel sino también
logrando que lo esté- tico se conjugue con lo terapéutico, para obtener finalmente mejores
resultados para nuestros consultantes.

Queda expuesto entonces que siempre se deberá respetar el diagnóstico de los


profesionales médicos, interactuando con ellos, sabiendo que es necesario poder derivar a
toda persona cuya alteración dermatológica supere nuestros conocimientos (o nuestro
campo de trabajo), dado que ambas disciplinas son indispensables para el resultado final que
siempre será orientado a lograr el beneficio del paciente o consultante.

El "auxiliar en cosmiatría" mal comúnmente llamado "cosmiatra" trabaja sobre la piel


sana y/o enferma, por tener un conocimiento exhaustivo sobre las características propias de
la piel y el fundamento científico de sus posibles alteraciones. Por ello trabaja con principios
activos específicos y de mayor alcance.
En caso de encontrarnos con enfermedades de la piel, no debemos olvidar que es el
profesional en dermatología, quien está capacitado para trabajar dichas alteraciones, para lo
cual, haremos las derivaciones necesarias si la alteración de la piel que pudiera presentar
un cliente, supera el dominio y alcance estético, es así, como lograremos jerarquizar esta
disciplina para darle la seriedad y el respeto que se merece.

En general, la Cosmetología no debe intervenir cuando las afecciones de la piel son


severas, y derivan de probables desequilibrios internos, infecciosos, parasitarios y/u
orgánicos, ya que cualquiera sea el origen de dichas afecciones, dentro de lo mencionado,
exige consulta y/o control dermatológico.

ES IMPORTANTE QUE LA COSMETOLOGA/O TENGA MUY CLARO CUAL ES SU


CAMPO DE ACCION TENIENDO EN CUENTA QUE MÁS ALLA DEL CONOCIMIENTO
EXAUSTIVO DE LA PIEL Y SUS POSIBLES ALTERACIONES, JAMAS SE DEBERA CAER EN
LO QUE LLAMAMOS COMUNMENTE: EL EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA.

BIOSEGURIDAD
Es muy importante entender la importancia de tener que eliminar totalmente los
gérmenes de los elementos utilizados por nosotros, y es imposible la idea de pensar que un
cliente pueda contraer una infección dentro de nuestro lugar de trabajo. Esto provocará
indefectiblemente en nuestro cliente una falta de confianza absoluta e irrevocable, ya no
puede ocurrir ni por error, recordemos que estamos trabajando con la salud de un ser
humano.
Hay microorganismos que habitualmente conviven en nuestro cuerpo, como por ejemplo
el estafilococo aureus, y por mala manipulación del instrumental, podemos generar una
foliculitis (proceso inflamatorio y/o infeccioso del folículo piloso).
De gran importancia es determinar una serie de normas de higiene y hacerlas cumplir,
para uno mismo y para el cliente.
Existen normas internacionales de bioseguridad que son aplicadas en todos los ámbitos
relacionados con la salud y el nuestro no escapa a las mismas, en imprescindible adoptar
NORMAS de RIGUROSO CONTROL de la HIGIENE de los ELEMENTOS de TRABAJO y
del AMBIENTE.

Objetivos de la bioseguridad
* Protección del consultante.
* Protección del profesional.
* Prevención de la Diseminación de Enfermedades.

Implementación:
1. Desinfección del ambiente de trabajo.
Pisos, mesadas y paredes de fácil higiene y desinfección. Camillas con cubrecamillas
descartables
No alfombrar.
Buena iluminación y ventilación
2. Medidas para el consultante
Realizar un buen examen semiológico del consultante.

3. Protección del profesional Extremar las medidas de higiene.


Lavarse la manos antes y después de cada atención. Usar guantes.
Uñas cortas. Cabello recogido. Usar batas, guardapolvo o ambo.

4. Asepsia de los elementos de trabajo


El material descartable a utilizar será el siguiente: Algodón - Gasas - Guantes - Hisopos -
Cofia o Vincha - Agujas descartable - Cubrecamillas.

El material no descartable se debe lavar con jabón blanco y sumergir en un desinfectante


duran- te 30 minutos; los elementos de tela que hubiera se los debe sumergir en agua
jabonosa con desinfectante durante 60 minutos.

5. Preservación del producto.


Usar envases con pico vertedor o válvula cremera para cremas y/o emulsiones; caso
contrario extraer del envase, con espátula descartable, solo la cantidad a utilizar, tapándolo
inmediata- mente y desechando la cantidad sobrante si la hubiere. Tener en cuenta que una
vez sacado del envase no vuelve al mismo.
Conservar los productos en lugares frescos y secos, no exponerlos a la luz ni al calor.
No hablar sobre el pote abierto.
Mantener fuera del alcance de los niños.

Características de un producto alterado microbiológicamente


* Decoloración del producto.
* Rancidez.
* Cambio de su consistencia.
* Cambio de su pH.
* Separación de las fases de una emulsión.
* Enturbiamiento
* Aparición de películas.
* Aparición de sedimentos.
* Formación de gas.

Existen normas de bioseguridad muy precisas para manipular y decomisar los elementos
utilizados en la práctica diaria de la profesión; procediéndose de la siguiente manera:

Elementos descartables no punzantes


* Colocarlos en doble bolsa roja.

Elementos descartables punzantes o filosos


* Descontaminar
* Colocar en envases rígidos.
Elementos no descartables
* Descontaminar
* Lavar y secar
* Esterilizar
CONCEPTOS BASICOS
Asepsia: Ausencia total de microorganismos.
Antisepsia: Conjunto de operaciones destinadas a alejar o destruir los microbios
patógenos, y los procedimientos empleados constituyen la desinfección.

Es obligación y responsabilidad de la cosmetóloga la ESTERILIZACIÓN constante de su


instrumental y la DESINFECCIÓN consciente de la piel de su consultante y del resto del
material de trabajo.

Desinfectante: es un agente capaz de eliminar todo tipo de microorganismos de una


superficie inanimada.

Antiséptico: es aquel agente capaz de eliminar o controlar la presencia de


microorganismos de la superficie de la piel o las mucosas (solo de aplicación externa).

Los antisépticos se aplican sobre tejidos, distinguiéndose de los desinfectantes que


son aplicables a objetos inanimados o superficies externas de los seres vivos.

El desinfectante es más fuerte que el antiséptico, aunque este último es suficiente para
aplicar sobre la piel.
Por ejemplo: sabemos que el alcohol al 70% es desinfectante, y el alcohol al 30% es
antiséptico. El desinfectante destruye los microorganismos, el antiséptico disminuye su
reproducción.
Los funguicidas, bactericidas, germicidas, son todos desinfectantes.

Los antisépticos se clasifican en:


* De origen orgánico: Alcohol etílico, cloroxilenol, jabones, etc.
* De origen inorgánico: Yodo, Hipoclorito de sodio, ácido bórico, etc.
UNIDAD 1

Conceptos relevantes:
1. ¿Qué es la cosmetología?
2. ¿Qué es la cosmiatría?
3. ¿Qué es un cosmético?
4. ¿Qué especialidad de la Medicina trata la enfermedades de la piel. ?
5. ¿Cuándo no interviene la Cosmetología?
6. ¿Qué objetivos persigue la Bioseguridad?
7. ¿Qué es la asepsia y la antisepsia?
8. ¿Qué diferencias hay entre un desinfectante y un antiséptico?
UNIDAD 2
Contenido:
- CLASIFICACIÓN DE LOS BIOTIPOS CUTANEOS DE PIEL
• Eudérmico
• Seborreico
• Seca o alípica
• Deshidratada
• Mixta

- METODOLOGÍA DE TRABAJO
• Arsenal básico de cosméticos
• Pasos de la atención cosmetológica
• Los cosméticos
• Semiología y Ficha cliente
• Técnicas de aplicación de los productos
• Reacciones adversas que pueden producir los cosméticos
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOTIPOS CUTANEOS
La piel normal descama continuamente, sin embargo su apariencia no es blanquecina o
áspera al tacto. Y esto es así porque las laminillas liberadas son disimuladas y englobadas por
la secreción sebácea y sudoral que constituye la emulsión natural.
Es con esta emulsión natural, o manto emulsionado, con lo que se mezcla todo
cosmético que se aplique sobre la piel, y la que mantiene la piel en un estado óptimo de
hidratación y lubricación, suave y flexible.

Esta emulsión epicutánea actúa como "crema barrera" contra líquidos acuosos
provenientes del exterior y mientras conserva su pH impide la aparición de dermatitis y de
sensibilización.

No ignoramos la tendencia de la piel seca y alcalina a presentar irritaciones fácilmente,


y las ventajas innegables de proteger a este tipo de piel con cosméticos que resultan "mantos
emulsionados" que sustituyen a las secreciones naturales.

Justamente el tipo de emulsión que se forma en la superficie de la piel nos permite


clasificar a esta como:

* Biotipo cutáneo Eudérmico


* Biotipo cutáneo Seborreico
* Biotipo cutáneo Alípico
* Deshidratada
* Mixta

Biotipo cutáneo eudérmico


Esta piel presenta la superficie lisa, fina, flexible, con sus secreciones perfectamente
equilibradas, que le otorgan lubricación y humedad correctas.

Su emulsión natural es en general del tipo aceite en agua.

No se encuentran frecuentemente en estado absoluto y no es ilógico referirse a una piel


normal cuando ésta solo presenta ciertas variaciones, de poco valor o relevancia, dentro de
la normalidad.

Biotipo cutáneo seborreico


En estas pieles predomina evidentemente la secreción grasa, y la emulsión natural es del
tipo agua en aceite, dándole un aspecto untuoso y hasta brillante.

El aumento de la secreción sebácea puede ser muy discreto y no producir mayores


alteraciones, o por lo contrario, tan intenso que produzca distintos grados de seborrea.
Este tipo de piel suele acompañarse de una hipertrofia difusa de la capa córnea, razón
por la cual suelen ser también gruesas.

En general, esta piel está bien hidratada, con orificios pilosebáceos dilatados, tendencia a
la formación de microquistes y comedones. Muestra tolerancia a los factores ambientales y
climáticos, a los jabones y detergentes y su involución suele ser tardía.

Una variación de este tipo de piel es la del biotipo cutáneo graso deshidratado; en
él se observa una superficie opaca, que descama en pequeñas láminas, áspera y seca al tacto.
Como no se forma la emulsión natural, por carencia de sudor, su pH tiende a la alcalinidad, y
presenta tendencia a infecciones y sensibilidad particular al agua y a los detergentes
comunes, convirtiéndose en un cutis "irritable".

Biotipo cutáneo alípico

Esta piel puede tener su secreción sudoral normal, pero su secreción sebácea es
insuficiente. Se trate de pieles muy finas, por lo general blancas, frágiles, irritables, pueden
reaccionar con eritrosis a factores externos y/o internos y paulatinamente aparecer
telangiectásias.

Muestra a menudo intolerancia a los jabones, especialmente a los alcalinos. Su involución


suele ser precoz. Desarrolla arrugas y pliegues.

Una piel seca o alípica, puede ser consecuencia también de factores exclusivamente
externos, como ser la higiene y detergencía con productos excesivamente alcalinos o
cáusticos, o el uso de cosméticos con solventes de grasas excesivos.

Se consideran dos condiciones que se pueden cumplir en los biotipos cutáneos, y estos
son: Piel deshidratada o frío.

La piel normal puede deshidratarse por la exposición a climas secos, ventosos, de calor.

Los vientos cálidos y secos favorecen la evaporación del sudor, resultando


deshidratantes. El mismo efecto puede causar el viento cuando nos golpea la cara si, por
ejemplo, viajamos en un vehículo descubierto.

En este caso la piel se verá reseca, mostrando descamación fina, y hasta resquebraja-
miento en las zonas más expuestas. Si los agentes atmosféricos no prolongan su acción, éste
estado de deshidratación será temporario y con el uso de cosmético adecuado puede
restablecerse la normalidad. Cuando por el contrario, persisten estos factores, y no se
arbitran las correcciones cosméticas correctas, como podría ser el caso de individuos que
viven en zonas rurales, deportistas, ciertos trabajadores, etc., se agregarán a este tipo de piel
otros trastornos que la transformarán en una piel precozmente senil.
En las personas ancianas, la deshidratación de la piel es fisiológica. Disminuye la actividad
de las glándulas sudorales y se producen alteraciones en la hidratación tisular.

Piel mixta

En una misma persona pueden coexistir zonas de seborrea y otras de sequedad o


irritabilidad, y en esos casos no se deberán aplicar cuidados cosméticos de manera
generalizada, sino respetando las características y variaciones individuales. El ejemplo típico
de cutis mixto es aquel que se presenta graso en la zona central (frente, nariz y mentón) y
seco en mejillas o zona preauricular.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Arsenal básico de cosméticos
Para HIGIENE:
* Leche, crema, loción y/o gel de limpieza.
* Crema o gel de acción abrasiva (pulidora)
* Loción antiséptica

Para la TONIFICACION:
* Distintas lociones, astringentes, descongestivas, humectantes, emolientes,
estimulantes, etc.

Para la CORRECCION:
* Máscara y/o loción antiacnéica, cosméticos hidratantes, nutritivos, descongestivos,
más- caras diversas, etc.,

Pasos de una atención cosmetológica

Habitualmente los pasos que se siguen en una atención cosmetológica son los siguientes:

- higiene
- tonificación
- corrección
- protección

Entendiéndose por:

HIGIENE:
Procedimiento destinado a eliminar de la superficie epidérmica toda la variedad de
sustancias o productos depositados sobre ella que impiden su normal metabolismo.

El cosmético elegido para la higiene de la misma debe reunir determinadas condiciones


para lograr una acción uniforme y eficaz. Los laboratorios cosméticos son los responsables
de su formulación y ellos suelen ofrecer sus productos de higiene en distintas formas:

o Emulsión o leche de limpieza.


o Crema de limpieza.
o Jabones en pan, líquidos, cremosos.
o Geles.
o Aceites.

En principio un cosmético de limpieza debería tener:

o Buen poder de arrastre.


o Detergencia moderada.
o Acción superficial.
o Un pH neutro, o ligeramente alcalino.

Y asegurar:

o La suavidad posterior de la piel.


o Su fácil eliminación.

En el paso de higiene y limpieza suele incluirse el "pulido" de la piel, que se lleva a cabo
con una crema específica, que contiene cuerpos duros (gránulos plásticos, de celulosa,
partículas de carozos, etc.) y nos permite realizar la abrasión cosmética física de la piel. Este
procedimiento lo usaremos en caso de desear profundizar el efecto " limpieza ", ya que los
componentes de estos productos, al ser frotados sobre la piel arrastran detritus celulares y
la dejan tersa y limpia, colaborando en el tratamiento de poros dilatados, arruguillas
incipientes, miliums, comedones, etc.

A criterio del practicante, puede aplicarse la crema abrasiva sobre el producto de


higiene, o bien luego de retirarlo. Pero en todos los casos recomendamos dosificar la
presión que se hará con los dedos o cepillo (en caso de haber elegido este elemento) y
humectar previa- mente y durante el trabajo las zonas tratadas.

La mayoría de estos productos suelen contener principios descongestivos y emolientes,


sin embargo, no hay que despreciar la idea de acentuar la tonificación posterior con una
loción descongestiva, si se estimara oportuno.
Pulidora con partículas de Sílice: es una crema de acción mecánica por lo tanto actúa por
fricción contiene partículas de sílice con bordes en punta indicada para pieles grasas
hiperqueratósicas y discrómicas .

Está contraindicada para pieles sensibles con eritrosis, telangiectásias y aplicadas sobre
pápulas y pústulas.

Pulidora con partículas de Cuarzo: es una crema de acción mecánica que actúa por
fricción contiene partículas de cuarzo con bordes redondeados. Indicada para todo tipo de
piel pero con sensibilidad. Contraindicada sobre pápulas y pústulas.

TONIFICACIÓN:

El acto de aplicar sobre la piel un cosmético, que por lo general es líquido, destinado a
normalizar el manto emulsionado, devolviéndole su pH a la piel. Se trata de una acción
pasajera, compensadora de las necesidades de la piel.

Estas lociones tónicas suelen emplearse también para completar la higiene facial,
arrastrando los restos de producto limpiador e impurezas.

La cosmetóloga emplea estos productos cada vez que se desee una acción
compensatoria en el tratamiento.

CORRECCIÓN:

La aplicación de productos cosméticos, combinados o no con técnicas manuales,


tendientes a mejorar o disimular una alteración estética.
Es el paso fundamental en el tratamiento cosmetológico y responde específicamente a la
alteración que se está atendiendo.

PROTECCIÓN:

La indicación precisa del uso de productos cosméticos en el hogar, tendientes a


colaborar con los resultados de nuestro trabajo, mejorarlos o mantenerlos.

LOS COSMÉTICOS
En términos generales los cosméticos se dividen, según la función para la que fueron
concebidos en:

* Cosméticos de higiene: Están destinados a eliminar de la epidermis las impurezas


propias de la piel y/o aquéllas que han contactado con ella, disolviéndolas o
arrastrándolas, y al mismo tiempo, actuando sobre la flora bacteriana local. Por
ejemplo: jabones, dentífrico, champú, leches de limpieza, etc.

* Cosméticos de decoración: Por medio del color y la opacidad disimulan defectos


y/o resaltan rasgos. Por Ejemplo: Make up, tinturas, esmaltes de uñas.

* Cosméticos de conservación o protección: Están concebidos para mantener las


características de la piel normal: humectantes, lubricantes, antisolares, etc.

* Cosméticos de corrección: Son aquellos que pueden restablecer la normalidad


esté- tica de la epidermis, por Ej., descongestivos, despigmentantes, etc.

Requisitos que debe cumplir un cosmético Veamos punto por punto:

* Conservantes:
Tienen por objeto evitar el deterioro del producto. Si bien la mejor conservación nace
de la higiene escrupulosa de los ambientes de trabajo, de sus materiales y del depósito
donde se guardan las drogas y el producto terminado, se acepta el agregado a las fórmulas de
dos tipos de conservantes:

1. Antimicrobianos. Evitan el desarrollo de hongos, tienen acción bacteriostática. (Ej.:


formol).
2. Antioxidantes. Evitan la descomposición de las sustancias grasas (se enrancien)
por
acción del oxígeno o de la luz y emanen olores desagradables, por alteración de sus
características químicas, alterando la seguridad y eficacia del producto.

* Respetar un cierto pH:


Los cosméticos deben respetar un cierto pH, ya que de lo contrario podrían irritar la
piel.
Deben poseer el pH conveniente, en función a la actividad del producto y de la
tolerancia cutánea.

* Color y perfume adecuados:


El color y el perfume están destinados a producir sensaciones visuales y olfativas.
Generalmente funcionan asociados.
Ej.: Un tónico herbáceo es de color verde y fragancia vegetal, acorde.
Existen reglamentaciones específicas relativas a los colorantes, que varían según el des-
tino del cosmético lápices labiales, maquillajes, etc.

* Tiempo de contacto:
Algunos productos deben especificar su tiempo de exposición, ya que de lo contrario
podrían provocar reacciones adversas.
El tiempo de contacto dependerá del cosmético que se emplee y la función que deba
cumplir.
Ej.: Es diferente el tiempo de exposición de una emulsión de limpieza a el tiempo de
exposición de una máscara.

* Esencia hipoalergénica:
Es una denominación aceptada universalmente para expresar que el cosmético (su
esencia) ha sido sometido a una serie de ensayos que demuestran que tiene una buena
tolerancia cutánea aún en personas alérgicas.

* PA. (Principios activos):


Se denominan principios activos a los componentes de los cosméticos que por su acción
farmacológica especifican su función.
La concentración de los P.A. es la que hace que un cosmético sea inocuo o no.

Existen en la actualidad gran variedad de P.A. utilizados en productos

cosméticos: Vegetales en Cosmética

* Aloe vera: de efecto humectante, emoliente y absorbente UV. Regenerador epitelial,


cicatrizante.
Planta perenne de hojas carnosas de hasta 60 cm. de largo y una espiga de flores color
amarillo o naranja. Originaria del este y sur de África, el aloe crece silvestre en los trópicos
y se cultiva extensivamente en todo el mundo.
El gel transparente contenido en la hoja es un cicatrizante muy efectivo para heridas y
quema- duras, acelerando su curación y reduciendo el riesgo de infecciones Es útil para casi
todos los trastornos cutáneos que requieren suavizantes y astringentes.
* Árnica: rubefaciente, antiséptico.
* Caléndula: humectante, antiinflamatorio, astringente, cicatrizante, antiséptico.
Planta anual de hasta 60 cm. de altura, con cabezas florales color naranja brillante de
estructura similar a las margaritas.
Originaria del sur de Europa se cultiva en regiones templadas de todo el mundo.
Algunos de los componentes de esta planta son fungicidas (en especial las resinas).
Antibacterianos y antivirales. También astringe los capilares, lo que explica su eficacia en
caso de cortaduras, heridas varicosas y otros problemas inflamatorios.
Es efectivo en la mayoría de los problemas cutáneos menores. Se usa para cortaduras,
rasguños, heridas, piel enrojecida o inflamadas por quemaduras menores, incluidas las del sol.
También se utiliza para acné, sarpullidos y problemas de tipo micótico como la tiña, pie de
atleta y aftas. Muy útil para dermatitis del pañal y costra Láctea, también alivia la irritación del
pezón después de amamantar.
* Frutilla: descongestivo, astringente.
* Romero: tónico, estimulante, astringente, antiinflamatorio.
Es un arbusto perenne que crece hasta 2m. Es originario del Mediterráneo pero
actualmente se lo cultiva en todo el mundo.
Su efecto antiinflamatorio se debe principalmente al ácido rosmarínico y a los flavonoides.
Estos también fortalecen los capilares.
* Hamamelis: descongestivo, astringente.
Pequeño árbol de hojas caducas de hasta 5m. con hojas anchas ovales irregularmente
dentadas. Es oriundo de Canadá y el este de EE.UU.
El hamamelis contiene gran cantidad de taninos. Estos tienen efecto secante, astringente,
y pro- duce constricción de las proteínas en la piel y en la superficie de las excoriaciones.
Esto crea una cubierta protectora que aumenta la resistencia a la inflamación y promueve la
curación de la piel abierta. Este efecto se debería a los flavonoides y a los taninos.
Es muy útil en las pieles sensibles e inflamadas, como en el eczema.
* Jojoba: humectante.
* Tilo: descongestivo, emoliente.
Es un árbol de hojas caducas que crece hasta 30 m. Sus partes más usadas son las flores.
Como dato interesante podríamos decir que por sus cualidades emolientes en muchos
países se utilizan las flores para hacer lociones para la urticaria.
* Limón: astringente, descongestivo, blanqueador.
Es el fruto del limonero, árbol pequeño perenne, de hasta 7m. con hojas dentadas verde
claro. Son originarios de la India, y actualmente crecen en climas subtropicales de todo el
mundo, prefieren los suelos bien drenados y mucho sol. El fruto se cosecha en invierno,
cuando el con- tenido de vitamina C es el máximo. Otros efectos claves son: antiséptico,
antirreumático, antibacteriano y antioxidante.
* Malva: humectante, astringente.
La malva es una planta que mide hasta 1,5 m. de raíz pulposa, hojas de 5 lóbulos y flores
de color rosado a lila.
Oriunda de Europa y Asia, se ha aclimatado en América. Sus partes usadas son: hojas,
flores y raíz
La malva es un balsámico efectivo. Sus flores y hojas emolientes son buenas para la piel
sensible.
* Manzanilla: descongestivo y dermotrófico.
* Palta: humectante.
* Pepino: aclarante, descongestivo, calmante.
* Rosa mosqueta: humectante, regenerador epitelial.
* Ginkgo biloba: Tónico y estimulante, antialérgico, antioxidante, antiinflamatorio
Árbol de hojas caducas que crece hasta 30 m. es probablemente el árbol más antiguo
del planeta, oriundo de China y posiblemente de Japón. Ahora se cultiva en casi todo el
mundo, es muy común en Argentina.
* Centella asiática: tónico, antirreumático, diurético suave, sedante vasodilatador
periférico.
Es una planta trepadora perenne, crece hasta 50 cm.
Es originaria de la India donde se encuentra en estado silvestre. En la actualidad es
cultivada en casi todo el mundo
Se la utiliza para una gran variedad de infecciones, incluso lepra, úlceras y otros
problemas de la piel. No obstante su fama como hierba tónica, la centella se usa
principalmente para problemas de piel y heridas. Actualmente se cree que tiene efecto
antiinflamatorio, y también es muy usada para reumatismo, artritis reumatoide y mala
circulación.
* Salvia: astringente.
* Alfalfa: nutritivo, regenerador epitelial.
Es una hierba perenne de hasta 80 cm, con hojas, flores que van del amarillo al azul
violáceo y vainas espiraladas.
Es oriunda de Europa, Asia y África; se siembre en climas templados y se cosecha en
verano. Las partes usadas son las aéreas y las semillas brotadas.
Contiene isoflavonas y cumarinas que son estrógenas; además de vitaminas. Se la ha
cultivado durante siglos por sus propiedades nutritivas y medicinales.
* Algas: son vegetales marinos ricos en iones como sodio, potasio, calcio, etc.,
vitaminas, hidratos de carbono, proteínas, grasas y fundamentalmente yodo, que en
algunos tipos, como las macrocystis alcanzan valores importantes.
Estimulan el metabolismo tisular y la circulación sanguínea en la zona de aplicación, lo que
ayuda a movilizar la grasa en los puntos donde está acumulada en forma local y persistente,
como en el caso de la celulitis, en cuyo tratamiento dan resultados positivos, siempre que la
aplicación se lleve a cabo en forma regular y sea complementada con masaje.
Tonifica los tejidos cutáneos, hidratándolos y endureciéndolos, de modo que previenen
y atenúan las arrugas, retrasando el envejecimiento de la piel.
Las algas son vegetales acuáticas, que se clasifican dentro del grupo de las talófitas, por
lo que tienen clorofila y estructuras similares a tallos y raíces.
La talasoterapia es la utilización de las algas con fines cosmetológicos.
Las algas concentran 50.000 veces los principios activos del mar y por consiguiente las
propiedades que las algas toman del agua de mar, permiten reequilibrar el medio extracelular
y los minerales y oligoelementos en ellas contenidas normalicen la piel.
* Aceites vegetales: en general son muy favorables para la piel. Eliminan la sequedad,
la aspereza, descongestionan, son balsámicos. Se utilizan el de rosa mosqueta (en
heridas y cica- trices), el de jojoba (no es comedogénico), y otros como la palta, coco,
almendras, etc.
* Achilea: previene la formación de arrugas.
* Almendra: nutritiva, antioxidante, disminuye la formación de radicales libres.
* Arándano: posee cualidades relajantes y antioxidantes.
* Bergamota: se utiliza en psoriasis, acné y seborrea por ser un excelente bactericida
y regenerador epitelial.
* Banana: estimulante
* Castaño de Indias: calcio, fósforo, potasio, Fitoesteroles, alantoína, todos principios
tensores y nutritivos para la piel y su estructura.
* Chocolate: emoliente, descongestivo, suavizante y calmante.
* Damasco/durazno: suavizante, emoliente.
* Eucaliptos: actúa como sebo regulador y controlador de la pérdida en exceso de
agua.
* Geranio: antiséptico, cicatrizante y analgésico.
* Guaraná: posee minerales de acción tonificantes y es un activador de la circulación.
* Incienso: astringente y antiinflamatorio.
* Kiwi: antioxidante, humectante, disminuye el eritema.
* Lavanda: descongestivo, antiinflamatorio, relajante, previene la formación de arrugas.
* Manzana: astringente, descongestivo, antirradical libre, anti-age.
* Menta: controla la pérdida excesiva de agua.
* Naranja: astringente, descongestivo, aclarante, disminuye el eritema, estimula el
drena- je linfático.
* Nuez: emoliente, anti-age.
* Ortiga: proteínas, aminoácidos, Fito esterol, taninos, beta carotenos, flavonoides,
serotonina, cerámicas, polifenoles, polisacáridos, y otros, todos con efectos
hidratantes y reconstituyentes para el tejido epitelial.
* Papaya: humectante, anti-age y refrescante.
* Soja: estimula las fibras colágenas, reconstituyendo la estructura cutánea y
previniendo la formación de surcos, arrugas y pliegues.
* Tea-tree: poderoso antiséptico, bactericida, fungicida.
* Zanahoria: restaura, tonifica, recupera elasticidad, disminuye el eritema.

Otros principios empleados en cosmética:

* Colágeno: es una proteína más abundante del organismo humano. En los mamíferos
es fibroso insoluble en agua.
En cosmética se utiliza el extracto de colágeno nativo y el hidrolizado de colágeno. Su
efecto sobre la piel es filmógeno.
* Elastina: también componente del tejido conjuntivo, e igualmente responsable de la
propiedad elástica de la piel. En cosmetología se emplean hidrolizados de elastina, los
productos así formulados son indicados para tratamientos de ciertas estrías y perdida
de la elasticidad.

* Ácido hialurónico: es otro componente del tejido conectivo y su función es retener


agua. Se lo emplea en formulaciones de efecto hidratante.

* Urea: es un componente natural del manto emulsionado de la piel. Se la utiliza en los


productos hidratantes, que aumentan la flexibilidad de la capa córnea.

* Oligoelementos: el 0,5% de los elementos químicos que constituyen el organismo


humano pertenece a ciertos elementos que están presentes en cantidades
infinitesimales, pero muy importantes para el metabolismo orgánico, como el cinc,
cobalto, manganeso, flúor, selenio, arsénico, níquel, cobre, etc.

* Vitaminas:
- A: regula el normal desarrollo de la piel, actúa en sequedad y descamaciones.
- B6: generalmente se utiliza en preparados para tratamientos capilares. D`Pantenol.
Provit. B5
- E: tiene propiedades antioxidantes, es bien absorbida por la capa córnea y se usa en
corrección de estrías, arrugas, etc.
- C: disminuye el eritema post solar, agregada a productos de protección solar. Tiene
efecto antioxidante.
- K1: actúa como aclarante, mejora hematomas y las telangiectasias, es muy utilizado en
rosáceas.
* AHAS (Alfahidroxiacidos): son compuestos producidos en condiciones normales
por células del organismo. Usados en concentraciones bajas ejercen una buena acción
cosmética, sin dañar la piel.
A baja concentración de AHAS 4-8 %: aumenta el efecto hidratante.
Alta concentración de alfa-hidroxiacidos: disminuye el efecto hidratante pero aumenta el
efecto descamativo.
El ácido láctico, por ejemplo es un componente natural de la emulsión epicutánea. Su
efecto es esencialmente hidratante.
El ácido glicólico, en lociones o en cremas cosmetológicas, se usa en concentraciones de
hasta el 10%.A partir del 30 % y hasta el 70 % se lo emplea para "peelings", debido,
fundamentalmente a su bajo pH. Los productos cosmetológicos con Ácido glicólico se
caracterizan por su alto poder hidratante, renovador de la capa córnea superficial,
suavizante, etc.

Vehículo:

Es el transporte de los principios activos a la zona donde debe actuar.

Existen diferentes vehículos que consisten en pequeñas partículas capaces de incluir


principios activos, liberarlos de manera lenta y regulable, o transportándolo hasta la zona de
acción. Entre ellas podemos nombrar las nanóferas, nanocápsulas, microesferas, etc.

Los liposomas son estructuras vesiculares que por sus características físico-químicas se
utilizan como vehículo de los principios activos que son captados, y transportados y
finalmente liberados en la zona donde deben actuar.

Favorecen así la penetración más profunda en la capa córnea, asegurando mayor eficacia
y duración del efecto.

Nos aseguran mejor y mayor permanencia y absorción de los principios activos, así como
también la reducción del efecto irritante.

El vehículo de un cosmético puede estar compuesto por varios componentes; algunos


de ellos le dan forma y estabilidad, otros, protegen a la piel de la acción, de los principios
activos, y otros cumplen una función conservadora.
Es importante aclarar que muchas veces en la formulación de un cosmético el vehículo y
la forma cosmética pueden coincidir mientras que en otros casos, no, como sucede en las
estructuras químicas anteriormente descriptas.

Formas cosméticas:

* Loción: solución donde el líquido es transparente u opaco, incoloro o de color, y su


vehículo puede estar formado por agua, alcohol, propilenglicol, etc. (loción astringente,
loción herbácea, loción descongestiva, etc.).
* Cremas: de consistencia sólida, pueden ser mezcla de sustancias grasas, o emulsiones
de fase grasa y acuosa que se han integrado íntimamente gracias a la acción de
tensioactivos emulsionantes. Su apariencia es unifásica y se usan en productos
humectantes, lubricantes, etc.
* Leches o emulsiones fluidas: pueden ser del tipo aceite en agua, o a la inversa,
según la proporción de sus fases (emulsiones refrescantes, levemente lubricantes).
* Geles: Son productos viscosos, mucilaginosos, transparentes o no y al secarse suelen
dejar una película plástica.
* Máscaras: Son formas cosméticas que suelen ser pastosas o gelificadas, y al
evaporarse su vehículo líquido queda una capa plástica adherida a la epidermis,
bloqueando la zona. Favorecen el metabolismo del cutis, limpian, descongestionan,
tonifican (actúan por tensión física), y según sus componentes pueden tener otros
objetivos.
Otras, húmedas, no se secan ni forman película, son oleosas o viscosas, se aplican en capa
gruesa y se evita que se sequen, para que cumplan su función compensatoria en pieles secas,
mar- chitas, eritrósicas, involutivas, etc.
Semiología y ficha del cliente:
Detectar el tipo y el estado del cutis de una persona son las bases fundamentales de la
labor de la cosmetóloga, ya que de allí van a surgir las diferentes condiciones del tratamiento a
aplicar, la elección de los productos, las técnicas, las sugerencias al cliente, etc.

El examen visual y táctil de la piel se denomina SEMIOLOGÍA, y en la actualidad la


cosmetóloga cuenta con la posibilidad, para iniciarse de incorporar diversos aparatos: lupa
portátil, lupa de pie con luz incorporada, y diversos aparatos eléctricos.

El estudio semiológico del cutis del cliente, repetimos, es la columna fundamental de


nuestro trabajo, y solo se puede llevar a cabo de manera satisfactoria:

* Contando con una buena experiencia y con seguridad acerca de nuestros


conocimientos teóricos.
* Disponiendo del material necesario.
* No ahorrando tiempo y dedicación para efectuar todas las preguntas que se estimen
necesarias y que solo el interesado puede contestar.
De manera orientativa efectuamos a continuación ciertas observaciones que le serán de
utilidad en su examen cosmetológico.
Fundamentalmente su estudio se dirigirá a constatar las alteraciones en el color, textura,
hidratación y lubricación cutáneas, detectando:

* La presencia de arrugas, precoces o no, en la zona preauricular, en la zona


periorbicular externa (patas de gallo), sobre el labio superior, en la frente, en el cuello.
* Presencia de ojeras, que si bien pueden ser hereditarias, también pueden ser signos de
otros trastornos generales, y/o de edema palpebral.
* También en párpados: Eccema, descamación, xantelasmas, blefaritis, etc.
* Enrojecimiento excesivo, por vasodilatación, que puede ser de múltiples orígenes.
* Cualquier proceso inflamatorio o infeccioso.
* Hiperpigmentaciones, melasma, etc.
* Flaccidez, especialmente en cuello, párpados y majillas.
* Lesiones primarias o secundarias.
* Hipertricosis, hirsutismo, etc. Recordando por ejemplo que:
* Defectos dentales y prótesis incorrectas o desgastadas agravan o producen arrugas
peri- labiales.
* Las ojeras pueden deberse a stress, falta o exceso de sueño, toxicidad, jaqueca, etc.
* El edema palpebral puede derivar de dietas muy ricas en sal, hipotiroidismo,
alergias, insuficiencia renal.
* El eccema en párpados se acompaña habitualmente de picazón y se debería descartar
dermatitis de contacto por esmalte de uñas u otros cosméticos.
* La descamación e inflamación del borde de los párpados (blefaritis) puede resultar de
defectos oculares, alteraciones metabólicas y seborrea de las cejas y cuero cabelludo.
* Estados de anemia, malnutrición o trastornos circulatorios pueden producir
alteraciones de color del cutis.
* Los embarazos y anovulatorios, pueden producir melasma.
* Los regímenes severos de adelgazamiento traen aparejadas muchas veces un cierto
grado de hipotonía cutánea (flaccidez) y el uso de diuréticos provocan resecamiento
de la piel, afinamiento y pérdida de elasticidad.
* En cutis bien hidratado las mejillas se observan turgentes y lisas.
* En deshidratación profunda se constata atonía en esa zona.
* La superficie cutánea seca y con tendencia a la descamación habla de deshidratación
superficial, por exceso de perdida de agua a raíz de las alteraciones en la zona barrera
de la epidermis.
* Se observa deshidratación en la piel de individuos sometidos a regímenes con bajo
con- tenido de sal, que ingieren diuréticos, que sufren de diarreas frecuentes o de
ciertas dolencias hepáticas.
* Los estados seborreicos pueden agravarse por stress, dietas excesivamente ricas en
hidratos de carbono, tratamientos hormonales.
Algunos fármacos pueden producir manifestaciones cutáneas, como por
ejemplo:
* Andrógenos, o la combinación andrógenos / estrógenos: seborrea, acné, hipertricosis,
alopecia, etc.
* Anorexígenos: sequedad y perdida de la elasticidad; caída del cabello.
* Anovulatorios: seborrea, acné, melasma, etc.
* Antibióticos: reacciones alérgicas; fotosensibilización.
* Corticoides: acné seborrea, hipertricosis, estrías, hinchazón, edema, etc.
* Diuréticos: hipotonía muscular, sequedad, perdida de la elasticidad.
* Estrógenos: melasma.
* Sacarina y edulcorantes: fotosensibilización.
* Sulfamidas: reacciones alérgicas.
* Vitamina B12: erupciones acneiformes.
* Sedantes: fotosensibilidad.
* Antidiabéticos: fotosensibilización, reacciones alérgicas.

Asimismo, no olvidaremos que no se trabajan los párpados ni zona periorbicular de una


persona que en ese momento tenga colocado lentes de contacto, y nos aseguramos de que
las eventuales prótesis dentarias no producen daño, no están flojas ni rotas, en el momento
de las manipulaciones faciales.
Confección "ficha cosmetológica"
La cosmetóloga confeccionará una ficha para cada uno de sus clientes, la que conservará,
debidamente cumplimentada, y actualizará en ocasión de las distintas atenciones y/o
consultas telefónicas.

El modelo adjunto de la ficha cosmetológica le permitirá a Ud. registrar los datos de


filiación y de índole general de su cliente, los puramente cosmetológicos, y otros que hemos
considerado de interés práctico.

Se sugiere el archivo por orden alfabético de las fichas y, si se estima necesario, se


adjuntará a las mismas un esquema con las indicaciones.
Reacciones adversas que pueden producir los
productos cosméticos
En la actualidad, los cosméticos superan el objetivo de ocultar, disimular o decorar; se
los fórmula para prevenir, y en algunos casos corregir, anomalías cutáneas. En su formulación
ya hemos visto que intervienen sustancias químicas farmacológicamente activas, y estos
compuestos pueden llegar a provocar reacciones indeseables.

Pensando en la gran difusión de los cosméticos en la actualidad, cuesta pensar que haya
fenómenos de intolerancia frecuentes. Sin embargo, no es muy fácil establecer frecuencia de
esas reacciones ya que el usuario decide cambiar de cosmético y rara vez consulta al médico.
Solo lo hace ante reacciones severas o persistentes.

La absorción cutánea aumenta con la humedad, especialmente en el caso de sustancias


que utilizan la vía transfolicular para penetrar. El calor, asociado a exceso de humedad
ambiental, o exceso de vestimenta, que favorecen la transpiración e impiden o dificultan la
evaporación del sudor, producen una superficie cutánea húmeda que facilita la absorción y si
bien hoy se considera que no es tan importante cuanta sustancia o material logra pasar a
través de la piel sino el grado de toxicidad de lo que pasa, estas circunstancias son dignas de
tener en cuenta para prevenir reacciones imprevistas.

En principio, los detergentes y los jabones son las sustancias más agresivas entre la que
se aplican sobre la piel, ya que no solo penetran la epidermis sino que aumentan su
permeabilidad.

Algunas de las reacciones adversas que pueden producir los cosméticos son:

* Irritativas
* Alérgicas ( dermatitis de contacto)
* Físicas
* Reacciones sistémicas.
* Dermatitis por foto sensibilización

Irritativas:

Se habla de reacciones irritativas cuando se producen independientemente del


mecanismo alérgico, o sea, a raíz de la concentración del agente agresivo y del tiempo de
acción.

Por ejemplo cuando una persona usa determinados productos sin diluir correctamente
o se supera el tiempo de permanencia sobre la piel.
También se producen irritaciones acumulativas, resultado del uso prolongado o del con-
tacto prolongado de determinados productos (se descama la piel, por ejemplo, con el uso de
cosméticos antiacneicos ).
Las irritaciones leves se manifiestan en sequedad, descamación, enrojecimiento y a veces
grietas. La piel duele y se sensibiliza. Si la irritación fuera severa se evidenciará como
quemadura, con eritema profundo, costras, ampollas, etc.

Alérgicas:

Las reacciones alérgicas se deben a un estado de sensibilización específica de un


individuo hacia determinada sustancia, que no ocasiona daño a otras personas.

Esta reacciones suelen estar relacionadas con la historia personal y/o familiar del
individuo, antecedentes alérgicos, tanto cutáneos como respiratorios, sensibilidad a
medicamentos, alimentos, etc.

En el caso de los cosméticos, la sensibilización que producen es generalmente por con-


tacto, y la reacción se evidencia con edema, vesículas, eritema, secreción, etc.

Las más frecuentes están provocadas por tinturas de cabello, lápices labiales y esmaltes
de uñas.

En el caso de tintura de cabellos la reacción involucra los párpados, con edema, eritema
y picazón, que se puede extender a la frente, orejas, nuca y resto de la cara.

Las reacciones provocadas por esmalte de uñas también se evidencia en párpados,


costados de la cara y cuello.

Los lápices labiales producen edema, descamación, fisuración, en los labios, que pueden
estar acompañados de alergia respiratoria y alguna especie de colitis.

Físicas:

En cuanto a las reacciones físicas, señalaremos el efecto de los vehículos de consistencia


oleosa, que producen erupciones acneiformes. Aparecen comedones, pápulas y pústulas (por
Ej., bronceadores oleosos, compuestos con aceites esenciales, etc.

Reacciones sistémicas:

Se reconocen con eritema facial, edema y desmayos; esta es una reacción poco común,
y se relaciona con la "intoxicación" por pulverizaciones, o rociando determinadas sustancias
sin la posibilidad de ventilación en el lugar donde se lleva a cabo la aplicación, y al no poder
la persona hiperventilarse se producen movilizaciones percutáneas.
Dermatitis por foto sensibilización:
Reacción que se sucede de la combinación de ciertos compuestos químicos de bajo peso
molecular y la luz. La reacción fototóxica puede considerarse como un daño lumínico
independiente del mecanismo alérgico. El proceso aparece como un intenso eritema solar,
seguido de pigmentación y descamación, degenerando las células epidérmicas. Entre los
cosméticos que pueden ocasionar esta reacción podemos mencionar a aquellos que
contienen en su composición alquitrán o sus derivados (aceite de bergamota, limón y otros).
La reacción más común es "la dermatitis berlocque", que se produce por el uso de perfumes
y colonias que contienen aceite de bergamota natural, y se reconoce por el aspecto de gota
pendiente o chorreado, y posteriormente adopta un tinte parduzco que persiste por varias
semanas.

Debemos tener en cuenta que las formas inadecuadas de


aplicación de los cosméticos muchas veces desatan reacciones
negativas, como en los casos siguientes:

* Aplicarse desodorante varias veces al día.


* Usar diariamente un champú excesivamente detergente.
* Efectuar una decoloración capilar excesiva.
* Aplicar lociones astringentes en cutis seco, insistentemente.
* Dejar depilatorios en contacto prolongado con la piel.
* Tratar el cutis graso con productos grasos.
* Usar exfoliantes en primavera / verano.
* Sobre pieles sensibles o enfermas usar jabones alcalinos.
* Usar cosméticos concebidos para labios, por Ej., en mejillas.
* Usar productos antiacneicos reiteradamente.
* Usar lociones de alto contenido de alcohol para pieles sensibles.
* Aplicarse antisudorales sobre la depilación.
* Aplicarse cremas blanqueadoras, continuamente y sin la protección solar adecuada.
* Masajear o friccionar inadecuadamente la piel, especialmente durante la colocación de
los cosméticos.

Elementos de uso frecuente en cosmetología:

* Espátula
* Pincel para máscara
* Esponjas cosmetológicas
* Vinchas, barberos, y pareos
* Sauna facial
* Bio ray
* Agujas hipodérmicas
* Hisopos
* Paños hidrofiligos
* Torundas
* Papel tissú
* Máscara hidrofílica
* Máscara de gasa

Aparatos utilizados para la estética facial:

Desde hace una década se ha implementado para la estética facial infinidad de


tratamientos estéticos con el complemento de la aparatología, con la clara intención de
acelerar el resultado de las mismas. Brindando beneficios superiores hasta entonces
conocidos; pero es funda- mental recordar la importancia del conocimiento exhaustivo de
estos elementos, para verdaderamente beneficiar al consultante con su uso y no, por el
contrario, debido al poco manejo de las mismas, provocar en el receptor un efecto
contraproducente.

Los inconvenientes de estas nuevas modas son:

* Creer que un aparato puede tener efectos milagrosos.


* La promoción de la aparatología en forma desmedida.
* La falta de información de los profesionales con respecto a los distintos aparatos.
* Creer que usándolos, sin haberlos estudiado, no puede ocasionar ningún daño.
* El desconocimiento de los principios en que se basa cada aparato y sus mecanismos de
acción.
* Adquirir los aparatos aunque no se los sepa utilizar a conciencia.

Aparatología de uso frecuente:

Ultra sonido:
Inicialmente su uso estaba restringido al área médico clínico.
Este aparato emite ondas cortas y vibraciones ultrasónicas, que se prolongan a los
tejidos, produciendo un efecto mecánico o térmico, sus efectos biológicos son:
* Hiperemia
* Disminución del tono muscular
* Aumento de la permeabilidad cutánea
* Estimulación de la cicatrización de los tejidos.
* Atenuar el dolor
* Tiene efecto de micro masaje
* Mejora la nutrición de la piel, atenuando posibilidades de arrugas.

Aparato de onda corta:


Genera onda corta y pulsátil, con muy escaso efecto térmico.
Sus efectos principales son:
* Disminución del dolor
* Relajación

Alta frecuencia:
efectos biológicos:
* Desinfectante
* Descongestivo y antiinflamatorio
* Bactericida

Ondas rusas:
en realidad son las más populares en la actualidad, y tienen un efecto de:
* Ventoforesis
* Aumento del tono muscular
* Gimnasio pasivo

Electroestimulación:
son corrientes alternas de frecuencia media. Efectos:
* Aumento del tono muscular (superficial y profundo)
* Favorece la circulación sanguínea de retorno
* Mejora la flaccidez

Iontoforesis:
corriente galvánica que permite la inducción de sustancias al organismo.

Microestimulador facial:
Atenúa el envejecimiento cutáneo.

Microdermoabración:
no llega a tocar la membrana basal, por lo tanto, no hay sangrado.
Efectos:
* Corrige el envejecimiento facial y las arrugas.
* Manchas cutáneas
* Estrías
Contraindicaciones para el uso de aparatología facial:
* Marcapasos
* Embarazos
* Tumoraciones malignas
* Epilepsia
* Menstruación
* Dermatitis
UNIDAD 2

Conceptos relevantes:
1. ¿Cómo se forma la emulsión natural?
2. Nombre los biotipos cutáneos.
3. ¿Cuáles son las características de los distintos biotipos cutáneos?
4. Defina y desarrolle las condiciones que pueden cumplir los distintos
biotipos cutáneos.
5. ¿Cuáles son los componentes de un arsenal básico de cosméticos?
6. Enumere los pasos de una atención cosmetológica.
7. ¿Qué se entiende por higiene?
8. ¿Qué característica debería tener un cosmético de higiene?
9. ¿Cómo realizamos la abrasión cosmética física de la piel?
10. ¿Qué es la tonificación, y con qué fin se emplea?
11. ¿Qué es la corrección, y con qué fin se emplea?
12. ¿Qué es la protección, y con qué fin se emplea?
13. ¿Cómo se dividen los cosméticos según la función para la que fueron
concebidos?
14. ¿Qué requisitos debe cumplir un cosmético? Especifique cada uno de
ellos.
15. Nombre principios activos: antioxidantes, descongestivos, hidratantes,
astringentes, regeneradores epiteliales, antisépticos.
16. ¿Cuál es el efecto de las vitaminas A, B 6, E, C y K1?
17. ¿Qué son los AHAS? ¿Cuál es su efecto?
18. ¿En qué concentración se usa el ácido glicólico, en productos
cosmetológicos, y cuál es su efecto?
19. ¿Qué son las máscaras?
20. ¿Qué es la semiología?
21. ¿Qué alteraciones podré detectar en el examen semiológico?
22. ¿Cuáles son las reacciones adversas que pueden producir los
cosméticos?
23. ¿Qué es una dermatitis de contacto?
24. Un producto de consistencia oleosa. ¿Qué reacción puede producir?
25. ¿Qué pasa cuando se prolonga el tiempo de permanencia de un
producto sobre la piel?
UNIDAD 3
Contenido:
 CITOLOGÍA
 HISTOLOGÍA
 OSTEOLOGÍA
 MIOLOGÍA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
El estudio de la conformación externa e interna del cuerpo humano, así como de su
mecanismo funcional, constituye un fundamento esencial para nuestra formación cultural y
no podemos de ninguna manera obviarlo en nuestra capacitación específica.
En efecto el estudio de la anatomía y fisiología humanas, nos permitirá comprender cómo
es y cómo se desarrolla la vida del HOMBRE, de ese hombre que SOMOS y cuya integridad
y bienestar anhelamos preservar y mejorar; cada uno desde la disciplina que ha elegido.

CITOLOGÍA
Todos los seres vivos, animales y vegetales, están formados por materia viva (llamada
protoplasma) la que observada con un microscopio electrónico presenta porciones limitadas
por una membrana. Esas porciones son las células.

Si una sola célula constituye un individuo, éste se llama unicelular. Si muchas células
constituyen un individuo, éste se llama multicelular o pluricelular.

El hombre es un individuo multicelular, que tiene su origen en una célula huevo o cigoto,
resultado de la unión de un espermatozoide y un óvulo, que comienza a multiplicarse activa-
mente y da lugar a distintos estados embrionarios, a lo largo de los cuales se formarán los
tejidos y órganos que van a constituir los aparatos y sistemas que dan estructura al cuerpo
humano.

La célula humana fue descubierta en el año 1665 por un físico inglés, y su estudio se
denomina citología.

El protoplasma es incoloro, por lo tanto las células son incoloras, y toda diferencia de
color que se observa en piel, cabellos, ojos, por ejemplo, se debe a pigmentos de diferente
coloración.

En el cuerpo humano el tamaño de las células es variable, pero todas son microscópicas.
Se miden por micrones (un micrón es la milésima parte de un milímetro).

Su forma es variada: hay esféricas, cilíndricas, aplanadas, alargadas, estrelladas,


aracniformes (forma de araña).
Su cantidad es incalculable, y el tamaño del cuerpo humano depende de la cantidad de
células que lo forman y no de su tamaño.

Observando una célula al microscopio electrónico, pueden diferenciarse en ella tres


partes: citoplasma, núcleo y membrana citoplasmática.

El citoplasma
(o porción de p r o t o plasma) contiene en su interior al núcleo.
Químicamente está formado por:
- Aguas Proteínas
- Hidratos De Carbono Lípidos
- Ácidos Nucleicos Sales
El agua constituye el 70% del citoplasma, aunque varía según la célula de que se trate

(ósea, molecular renal, etc.) y la edad del individuo.


Las proteínas son sustancias orgánicas que constituyen la parte fundamental del
protoplasma.

Los hidratos de carbono y los lípidos son sustancias de reserva (azúcares, almidón y
grasas)

Los ácidos nucleicos son compuestos importantísimos para la información genética


(ADN- ARN)

"Las sales son sustancias inorgánicas (potasio, calcio, azufre, fósforo, hierro, yodo,
magnesio, etc.)
La morfología del citoplasma es sorprendente: se observa en él un sistema de
membranas que limitan cavidades, formando conductos, cisternas, vacuolas. Presenta
granulaciones, organoides y diferenciaciones citoplasmáticas. Algunas de estas
diferenciaciones tiene aspecto filamentoso como las miofibrillas(se encuentran en las células
musculares y le dan aspecto estriado) y las neurofibrillas (dentro del citoplasma de las
neuronas).

Conductos, vacuolas, granulaciones, cavidades organoides, diferenciaciones, permiten a la


célula cumplir con sus funciones vitales.

El núcleo
está situado por lo general en la parte central o media de la célula y contiene en su
interior los cromosomas, responsables de la transmisión de la información genética de la
especie, formados por ADN (ácido desoxirribonucleico).
Cada especie tiene un número característico de cromosomas.
En el hombre es 46, mitad aportadas por el padre y mitad aportados por la madre (el
espermatozoide y el óvulo, son células que tienen 23 cromosomas y se llaman gametos).

La membrana citoplasmática
es permeable y no falta en ninguna célula animal o vegetal y limita y protege la porción
de citoplasma que forma la célula y permite la penetración y eliminación de sustancias que
según la célula de que se trate se realiza:

La penetración:
Por ósmosis: a través de sí misma.
Por fagocitosis: se invagina y engloba alimentos sólidos. Por pinocitosis: se invagina y
engloba alimentos líquidos.

La eliminación:
Por ósmosis.
Ahora bien, esa porción de materia viva o protoplasma, llamada célula, efectúa
determinadas funciones (Fisiología celular) llamadas vitales (porque le garantizan la vida) que
son:
- Nutrición
- Relación
- Reproducción
Nutrición: Las células se nutren incorporando alimentos sólidos, líquidos o gaseosos, a
través de su membrana plasmática. La incorporación y eliminación es por ósmosis, por
ejemplo, en el caso de los líquidos y los gases (cuando respira).

Relación: El protoplasma reacciona ante los estímulos, que pueden ser:


- Físicos: luz, temperatura….
- Químicos: sales, ácidos….
Reproducción: de cada célula se originan dos células. En el cuerpo humano se
observan dos formas de división celular:
- Amitosis: no es común y se observa en tejidos de regeneración.
- Mitosis: es la más frecuente, llamada también cariocinesis. En ésta se
producen cambios dentro del núcleo, antes de la división celular; por
ejemplo los cromosomas se dividen dando cada uno dos cromosomas
hijos, se forman dos nuevos núcleos, finalmente se divide la célula, y
quedan formadas dos nuevas células.

Por todo lo expuesto, podemos decir que la célula es la unidad anatómica y


fisiológica de todo individuo. Anatómica, porque es la porción más pequeña de la estructura
del individuo y fisiológica, porque en ella se llevan a cabo los procesos vitales: nutrición,
relación y reproducción.

Más adelante veremos sobre esas mismas funciones en las que la célula basa su vida
también se basa la vida del hombre. El cuerpo humano mediante sus aparatos y sistemas
realiza las mismas funciones que realiza cada una de sus células.
HISTOLOGÍA
Las células de los vegetales y animales se agrupan según la función que han de
desempeñar, constituyendo tejidos, en cuya constitución se estudian las células que los
forman y la sustancia intercelular:

Se consideran cuatro tejidos básicos, de los cuales derivan otros:


A) Epitelial
B) Conjuntivo o Conectivo
C) Muscular
D) Nervioso

Tejido Epitelial

* Células de forma variable


* S u s t a n c i a intercelular escasa
Función:
- Protección (cubre superficies, reviste cavidades y segrega mucosidades protectoras)
- Absorción (algunos epitelios absorben sustancias) De él derivan:
Tejido epitelial de revestimiento
Según el lugar donde se encuentre se llama:
- epidermis: cuando cubre el cuerpo.
- epitelio: cuando reviste cavidades que se comunican directa o indirectamente con el
exterior (boca, tráquea, etc.).
- endotelio: cuando reviste cavidades que no se comunican con el exterior (corazón,
vasos…).

Tejido glandular
Origina las glándulas de nuestro organismo. Las células epiteliales se multiplican dando
lugar a una formación interna que se introduce en el tejido conectivo y que puede a su vez
presentar o no un conducto excretor.
Las células de esa formación se transforman en secretoras y eliminan sus productos al
exterior, por medio de un conducto, llamándose: glándulas exocrinas o de secreción
externa.
Las células de la formación se transforman en secretoras, pero se reabsorben las
superficiales, por lo tanto el producto secretado no es eliminado al exterior; y pasa por
ósmosis a los capilares sanguíneos: glándulas endocrinas o de secreción interna.
Son glándulas de secreción externa las salivales y sebáceas, por ejemplo, y de secreción
interna: tiroides y suprarrenales.
Tejido Conectivo o Conjuntivo
* Células de forma variable
* Sustancia intercelular abundante Función:
* Sostén: óseo y cartilaginoso
* Almacenamiento: adiposo
* Unión: conectivo fibroso denso
* Relleno y separación: conectivo laxo
* Conducción y fagocitosis: sangre y linfa- Tejido hemopoyético De él derivan:
Tejido conectivo laxo:
En él se observan una sustancia amorfa, fibras elásticas y colágenas, entrecruzándose
espaciadamente, fibroblastos, macrófagos, células que almacenan grasas. Interviene en la
formación de los órganos y rellena espacios entre ellos. Se encuentra debajo de la piel,
separándola de los músculos.
Tejido conectivo adiposo:
Abundan las células que acumulan grasas: adipositos o células adiposas. Actúa como
tejido de reserva y de defensa contra traumatismos y frío.
Tejido conectivo fibroso denso:
Sustancia intercelular muy abundante. Predominan las fibras colágenas, que forman haces
resistentes, dispuestos en forma paralela entre sí. Tendones, ligamentos, aponeurosis,
cápsulas.
Del tejido conectivo derivan también los tejidos óseo, cartilaginoso y hemopoyético, que
vamos a estudiar en ocasión de referirnos a huesos, sangre y linfa.
Forman las células del tejido muscular liso, estriado y cardíaco.
Tejido muscular
Su función es la de crear los músculos del organismo. Las células que forman este tejido
reciben el nombre de Fibras, y están unidas entre sí por tejido conectivo, que hace las veces
de sustancia intercelular. De él derivan el tejido muscular liso, el muscular estriado y el
cardíaco.
Tejido muscular liso
Es involuntario, sus fibras son alargadas, las miofibrillas le dan un aspecto estriado
longitudinal. Se lo encuentra en las paredes de venas, arterias, estómago, intestino, etc.
Tejido muscular estriado
Es voluntario, sus fibras son cilíndricas, las miofibrillas le dan un aspecto estriado
transversal. Constituyen los músculos estriados o esqueléticos.
Tejido cardíaco o cardíaco estriado
Constituye el miocardio o músculo del corazón. Es involuntario. Sus fibras se ramifican y
anastomosan.

Nervioso
Función: son las estructuras orgánicas que actúan, ordenan y controlan todas las
funciones y movimientos del organismo.
Recepciona, elabora, elimina los estímulos.

Sus células son muy transformadas y poseen un alto grado de irritabilidad; se llaman
neuronas. La sustancia intercelular está formada por células de la neuroglia (tejido
conectivo); constituyen los órganos del sistema nervioso: cerebro, cerebelo, médula, etc.

Así como las células se agrupan y forman tejidos, los tejidos se agrupan para formar
órganos, y éstos para formar aparatos y/o sistemas.

Recordamos entonces que:

TEJIDO: es un conjunto de células semejantes que desempeñan una misma función.

ÓRGANO: es un conjunto de dos o más tejidos que desempeñan una función determinada.

APARATO y/o SISTEMA: es un conjunto de órganos que realizan una misma función.

OSTEOLOGÍA
La Osteología se ocupa del estudio de los huesos, órganos duros, que constituyen el
esqueleto y están formados por TEJIDO ÓSEO, derivado del tejido conectivo.

Las células de este tejido (Osteocitos o células óseas) son ovales y con ramificaciones.
La sustancia intercelular es abundante y dura, presentándose en forma de laminillas.

Se conocen dos variedades de TEJIDO ÓSEO.


Óseo esponjoso: las laminillas de la sustancia intercelular limitan espacios de forma
irregular, abundantes y grandes, visibles.
Óseo compacto: las laminillas están íntimamente unidas entre sí, limitando espacios
muy pequeños y en menor cantidad.

En los huesos largos, el tejido óseo compacto forma el cuerpo o diáfisis y el


esponjoso los extremos o epífisis.

En los huesos planos o anchos, entre dos láminas de tejido óseo compacto se
observa una capa de tejido óseo esponjoso.

En los huesos cortos, el tejido óseo esponjoso forma prácticamente el hueso y está
recubierto por una delgada lámina de tejido óseo compacto.

El esqueleto es el armazón de nuestro cuerpo, y los huesos que lo forman se unen entre
sí por medio de partes blandas constituyendo las articulaciones. Cumple funciones de sostén
y protección. En él se insertan los músculos que lo recubren exteriormente y protege
órganos como corazón, estómago, etc., que están alojados en cavidades formadas por los
huesos.
EL ESQUELETO HUMANO
Hablamos de Aparato Locomotor cuando nos referimos al esqueleto, las

articulaciones y los músculos.

A los fines de su estudio se divide el esqueleto en:

Esqueleto del tronco: columna vertebral, costillas y esternón, que forman el tórax.

Esqueleto de la cabeza: cráneo y cara

Esqueleto de las extremidades o miembros: se dividen en superiores e inferiores


y cada uno de ellos en cuatro segmentos:

Miembros superiores: hombro o cintura escapular, brazo, antebrazo y mano.


Miembros inferiores: cadera o cintura pélvica, muslo, pierna y pie.

El hombro está formado por la clavícula y el omóplato o escápula; la cadera o cintura


pelviana, está constituida por el hueso ilíaco o coxal.

Existen huesos de diferentes formas, y se los clasifica en largos, como metatarsianos,


fémur, por ejemplo, planos, como escápula, coxal y cortos, como las vértebras.

En las apófisis y rugosidades de los huesos se insertan ligamentos y músculos; por los
agujeros que ellos presentan pasan arterias, venas y nervios.
La médula ósea se encuentra en el interior de la diáfisis de los huesos largos y en las
concavidades del tejido óseo esponjoso. Es una sustancia blanda, rojiza o amarillenta,
grasosa, cuyas funciones principales son:

Intervenir en el proceso de osificación


Originar las células de la sangre.
Disminuir el peso específico de los huesos.

El periostio es una membrana delgada, blanquecina, que recubre los huesos. Su función
es:

intervenir en el proceso de osificación


Intervenir en la nutrición del hueso

Interviene en la osificación durante el desarrollo del esqueleto y en el proceso de


reconstitución posterior a una fractura, por ejemplo.

Esqueleto del tronco:


Está formado por la columna vertebral, eje del cuerpo, el esternón y las costillas.
Columna vertebral: está formada por 33 ó 34 huesos, llamados vértebras: 7
cervicales
12 dorsales
5 lumbares
5 sacras
4 ó 5 coccígeas

Las vértebras sacras se sueldan entre sí y forman el hueso sacro, y las coccígeas también
y forman el coxis.

Las vértebras, superpuestas unas a otras forman el conducto medular o cerebral, por
donde pasa la médula espinal, órgano del sistema nervioso.

Por los agujeros que forman las vértebras al articularse entre sí (Agujero de conjunción)
salen los nervios raquídeos que nacen en la médula espinal.

Esqueleto de la cabeza

HUESOS DE LA CABEZA
Se diferencian dos regiones:

El cráneo constituye una bóveda o caja que alberga a los órganos del sistema nervioso
(encéfalo) y el sentido del oído (en el hueso temporal).
La cara aloja los órganos de los sentidos del gusto y del olfato.
En las cavidades que forman el cráneo y la cara (órbitas) se encuentran los ojos, órganos
del sentido de la vista
Los huesos que forman el cráneo son: frontal, esfenoides, occipital, parietal y
temporal

Los huesos de la cara son: 2 maxilares superiores, 2 palatinos, 2 pómulos o malares,


2 nasales, 2 unguis o lagrimales, 2 cornetes, 1 vómer y 1 maxilar inferior, único hueso
móvil de la cara, que articula con los temporales (articulación temporomandibular).
El hueso hioides es un hueso impar que está situado en la parte superior y anterior del
cuello, aproximadamente a nivel del borde inferior del maxilar inferior. Se lo considera como
el esqueleto de la lengua, y varios músculos lo unen al esternón, a la laringe y por supuesto
a la lengua.

Esqueleto de las extremidades:

Miembro superior.
Cintura escapular/hombro: clavícula, escápula u omóplato Brazo: húmero
Antebrazo: radio y cúbito.
Mano: 27 huesos distribuidos en 3 regiones: carpo, metacarpo y dedos

Miembro inferior:

Cadera o cintura pelviana: hueso coxal o ilíaco, formado por tres huesos diferentes,
soldados entre sí: ilion, pubis e isquion.
Muslo: Fémur (el hueso más largo del cuerpo) Pierna: tibia, peroné y rótula.
Pie: 26 huesos distribuidos en tres regiones: tarso, metatarso y dedos.

TEJIDO CARTILAGINOSO

Cubriendo las superficies de los huesos que intervienen en las articulaciones, o forman-
do armazones de algunos órganos, encontramos otro tejido derivado del conectivo o
conjuntivo que es el cartilaginoso.
Este tejido presenta abundante sustancia intercelular sólida, similar a un plástico, y según
las características de esa sustancia, se reconocen tres variedades de cartílago:

Cartílago hialino: La sustancia intercelular es blanca, traslúcida, se encuentra en los


cartílagos costales y recubriendo las extremidades de los huesos largos (por lo tanto,
interviniendo activamente en las articulaciones).

Cartílago elástico: contiene gran cantidad de fibras elásticas. Constituye el pabellón


de la oreja.

Cartílago fibroso: abundancia de fibras colágenas, muy resistente. Forma los discos
intervertebrales y los meniscos.

Función:
- Favorece el deslizamiento de las superficies óseas articulares.
- Forma piezas que se intercalan entre los huesos facilitando la articulación.
- Constituye el esqueleto de algunos órganos (tráquea, bronquios, etc.)
MIOLOGÍA
La Miología es la parte de la anatomía que estudia los músculos (del griego myo,
músculo).

Los músculos son órganos formados por tejido conectivo y tejido muscular. Están
inervados por nervios e irrigados por vasos.

Ya se han visto los diferentes tipos de tejido muscular: liso, estriado y cardíaco y sus
diferencias básicas.

Ahora estudiaremos los músculos estriados, que se insertan en el esqueleto, recordando


sus principales características.

- sus fibras son cilíndricas.


- las miofibrillas adoptan en la fibra muscular un aspecto de "estrías transversales".
- estas fibras se agrupan en haces, rodeados de tejido conectivo, así forman los
músculos.
- su contracción es rápida y voluntaria.
- están inervados por el Sistema Nervioso Central

Características generales
- Se llaman cutáneos o superficiales si se insertan por lo menos en un punto en la cara
profunda de la piel.
- Se llaman profundos cuando se insertan en los huesos del esqueleto, y al contraerse,
los movilizan.
- Son de forma variable, triangulares, rectangulares, circulares, en forma de cinta, de
huso…
- Pueden ser largos (bíceps), anchos (diafragma) y cortos (orbicular de los ojos).
- Se insertan directamente o mediante tendones, y esos tendones pueden deslizarse
den- tro de vainas fibrosas, tapizadas por un sinovial (tendones de los músculos que se
insertan en el pie, por ejemplo)
- Tienen dos puntos de inserción: cuando el músculo se contrae, mueve uno de los
huesos en que se inserta, el otro queda fijo.
- Hay músculos formados por dos o más porciones: bíceps, tríceps, cuádriceps.
- Están protegidos por una membrana de tejido conectivo llamada Aponeurosis.

Fisiología Muscular

El movimiento nos permite la vida de relación y su realización está a cargo de los


músculos, que se acortan y luego vuelven a su estado anterior, acercando o alejando
segmentos óseos. Cuando unos se acortan o contraen, otros dejan de contraerse, y este
trabajo combina- do es lo que nos permite mover las piezas de nuestro esqueleto.
Los músculos pueden actuar de esta manera gracias a ciertas propiedades.
- excitabilidad
- conductibilidad
- contractilidad
- elasticidad

Excitabilidad
El músculo responde a un estímulo contrayéndose Este estímulo puede ser:
Térmico: calor/ frío Químico: ácidos/sales Mecánico: un golpe, etc. Eléctrico

Conductibilidad
El estímulo natural de un músculo es el nervioso, que le llega a través de los nervios, pero
si se anula ese influjo y se estimula la fibra muscular, el músculo se contrae igualmente. O sea
el músculo "conduce" al estímulo.

Contractilidad
Es la propiedad del músculo de acortar sus dimensiones en respuesta al estímulo. En la
contracción el músculo acorta su longitud y aumenta su ancho y espesor.

Elasticidad
El músculo recupera sus dimensiones primitivas, después de contraerse o extenderse.
Si el trabajo muscular es prolongado o excesivo, el músculo se fatiga y no responde a los
estímulos o pierde su fuerza. Se recupera con reposo.
Una de las causa de la fatiga muscular es el ácido láctico, producto de reacciones
químicas en las fibras musculares. Al aumentar el ácido láctico como resultado del exceso de
trabajo del músculo se altera el trabajo muscular. Con el reposo, la acción neutralizadora de
la sangre se hace más efectiva porque no se forma más ácido láctico.

Los músculos, aún en estado de relajación poseen una tensión propia que depende del
sistema nervioso y se denomina tono muscular. Este tono muscular es propio de cada
individuo y en cada individuo también está sujeto a variaciones (cansancio, stress, reposo,
actividad…). El tono muscular es muy importante en la actitud postural de una persona, en
las
posturas prolongadas, en la actitud erecta, etc.

El calambre muscular es la contracción de un músculo espontánea, de dolor


paroxístico que habitualmente provoca impotencia funcional. Pueden deberse a exceso de
actividad física, carencias nutricionales, pérdida exagerada de líquidos, alteraciones en la
irrigación sanguínea, etc.
Se entiende por contractura a la contracción muscular que no produce impotencia
funcional, insidiosa, que puede ser crónica, producida por defectos o vicios posturales,
stress, etc.

Músculos del cráneo y de la cara


Se llaman músculos de la mímica aquéllos que, localizados en el cráneo y la cara,
ocasionan cambios en el rostro de los individuos, permitiéndoles las expresiones
características de dolor, sorpresa, llanto, preocupación, sonrisa, ira, etc. y masticadores a los
que actúan sobre el maxilar inferior.

Asimismo, en el cuello hay otros músculos que intervienen en la inspiración y los


movimientos de flexión y extensión de la cabeza.
Entre los músculos que se encuentran en el cráneo podemos mencionar:
- frontal: ubicado por delante del hueso frontal
- occipital: ubicado por detrás del hueso occipital

Estos músculos, frontales y occipitales, están unidos por una aponeurosis (llamada epi-
craneana) que recubre la superficie del cráneo.
Los músculos frontales al contraerse elevan las cejas y pliegan la frente. Los occipitales
tiran hacia atrás el cuero cabelludo.

- temporales: elevan la mandíbula inferior y se insertan en los parietales.

Del cuello podemos nombrar:

- -El esternocleidomastoideo, que se extiende desde la apófisis


mastoidea del temporal hasta el esternón y la clavícula y flexiona o inclina
la cabeza.
- los escalenos, que van desde las vértebras cervicales a las dos primeras
costillas y flexionan el cuello.
- El cutáneo del cuello, que está ubicado superficialmente por delante de
los escalenos y esternocleidomastoideo, y va desde el mentón a la piel de
la parte superior del tórax y contrae la piel del cuello bajando el mentón,
por ej. en la expresión de dolor.

De los músculos de la cara, mencionaremos:

- El orbicular de los párpados: está situado alrededor del orificio palpebral, y al con-
traerse lo cierra. Cuando se contrae y relaja rápidamente permite la guiñada.
- Transverso de la nariz: se encuentra en el ala de la nariz y dilata las fosas nasales.
- Piramidal, en el dorso de la nariz, actúa descendiendo las cejas.
- Superciliar, en el arco superciliar, mueve las cejas y pliega el entrecejo, en el gesto de
dolor o preocupación.
- El orbicular de los labios: rodea la boca y se divide en dos porciones, superior e
inferior, las que se entrecruzan en las comisuras de los labios. Este músculo permite
tomar alimentos, silbar, soplar, succionar, en fin, abrir y cerrar la boca.
- Buccinador: está situado en las mejillas, va desde la comisura de los labios hacia atrás
y aumenta el diámetro transversal de la boca, interviniendo también en el silbido y la
acción de soplar.
- Risorio de Santorini: es un músculo triangular que se encuentra a ambos lados de la
boca, se inserta en las comisuras y permite la sonrisa.
- Triangular de los labios: se extiende desde las comisuras hasta el maxilar inferior; al
contraerse desciende la comisura de los labios, dándole al rostro expresión de
tristeza.
- Cigomáticos mayor y menor: van desde el hueso cigomático hasta el ángulo de la
boca, y lo tiran hacia atrás, arriba y afuera.
- Maseteros: se extienden desde el hueso cigomático y maxilar superior hasta el
maxilar inferior y elevan la mandíbula inferior y comprimen los dos maxilares.
- Cuadrado de la barba: desciende y saca hacia fuera el labio inferior.
- Borla del mentón: frunce la piel del mentón.

MÚSCULOS DE LA MÍMICA
UNIDAD 3
Conceptos relevantes:

1. ¿Cómo se originan los individuos multicelulares?


2. ¿Qué partes se diferencian en una célula?
3. ¿Cómo esta químicamente compuesto el citoplasma celular?
4. ¿Dónde se ubica el núcleo y como está compuesto?
5. ¿Qué es la membrana citoplasmática?
6. ¿Cuáles son las funciones vitales de las células?
7. ¿Qué es la célula?
8. Enumere los cuatro tejidos básicos
9. ¿Qué es un tejido, órgano, aparato y/o sistema?
10. ¿Qué son los huesos?
11. Nombre los huesos que forman el esqueleto de la cabeza
12. ¿Cuál es la función del tejido cartilaginoso?
13. ¿Qué son los músculos?
14. Enumere características de los músculos
15. ¿Cuáles son las propiedades de los músculos?
16. ¿A que llamamos músculos de la mímica?
17. Enumere los músculos del cráneo, cara y cuello.
UNIDAD 4
Contenido:
* PIEL
o Constitución
o Epidermis, dermis, hipodermis
o Melanogénesis
o Anexos cutáneos
o Composición química
o Permeabilidad cutánea
o pH cutáneo
o Flora microbiana
La piel
Verdadero órgano cutáneo, resistente y flexible, de excepcional gravitación biológica, de
múltiples y complejas funciones, estrechamente vinculada a la fisiología y patología de todo el
organismo; especialmente preparada para defenderse del medio ambiente: temperatura " frío
o calor ", viento, agua, gérmenes, etc.

La piel recubre completamente al cuerpo sirviendo de intermediaria entre el medio


ambiente y los órganos. Es un error generalizado el considerarlo como una simple cubierta
del cuerpo; por el contrario, se debe fijar el concepto de que la piel es un órgano de gran
importancia fisiológica y que desarrolla una actividad comparable a la del hígado, pulmones,
riñones, etc.
Además, por las propiedades de:
* La impermeabilidad: evita la excesiva pérdida o entrada de agua.
* La hidratación en la piel depende de las sustancias capaces de fijar el agua (proteínas) y
de las capaces de evitar la pérdida de la misma (cerámidas, fosfolípidos, colesterol,
ácidos grasos).
* La absorción de los rayos ultravioletas, por medio del pigmento melánico o melanina y
la queratina, que evitan la acción abrasiva de los rayos solares.
* La temperatura: que también es controlada por la función reguladora de la piel. Si la
temperatura ambiente es baja, las terminaciones nerviosas, termosensibles que se
hallan en la piel son estimuladas, en consecuencia, la contracción de los capilares
sanguíneos cutáneos, disminuye la cantidad de sangre que irriga la piel, reduciendo la
sudoración.

Cuando hay gran afluencia sanguínea, las glándulas sudoríparas segregan una cantidad
extraordinaria de sudor, que al evaporarse consume calor cutáneo, disminuyendo la
tempera- tura corporal.

La piel contiene varios tipos de receptores sensoriales. Por su intermedio se perciben


presiones, temperatura, dolores, y se pueden discriminar objetos por medio del tacto.

* Superficie: la piel es nuestro órgano más extenso. Pesa entre 3 a 5 Kilos, y


completamente extendida puede llagar a ocupar un área de hasta 18 m2.
* Espesor: Su grosor, pilosidad, vellosidad, firmeza, pliegues, etc., dependen de las
diferentes localizaciones corporales, de la movilidad, del roce, de la presión que deba
soportar según su ubicación.
Por ejemplo, es más gruesa en las palmas de las manos y en las plantas de los pies y muy
fina en párpados.

En cada individuo las características de la capa cornea de la epidermis, su grosor, la


cantidad y la calidad de las secreciones glandulares determina la sequedad o la humedad de
las distintas zonas, los pliegues o la ausencia de ellos, en el mismo individuo los cambios que
se suceden con la edad.
* Color: la piel presenta un color que es aquel determinado genéticamente, de acuerdo
al tipo racial. Y un color representado por aquellas variaciones del anterior provocada
por distintos agentes que al ser eliminados permiten que el color vuelva a su estado
original (exposición solar, trastornos hormonales, medicamentos, etc.)
* Los pliegues que se observan en la superficie cutánea ( aparecen en la vida fetal) no
cambian durante la vida del individuo y el conjunto de esos pliegues y surcos de cada
zona cutánea se denominan dermatoglifos ( huellas digitales, por ejemplo)

* Contenido sanguíneo: considerando que el volumen sanguíneo del organismo


alcanza la octava parte del peso total del cuerpo , y que de esa cantidad el 30 % se
encuentra en la piel, nos está hablando de la excelente irrigación sanguínea cutánea y
de ahí también su otro nombre "corazón periférico"

* Peso: La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo humano y se calcula su
peso en el 5% del peso corporal total.

La piel registra con precisión sensaciones como dolor, tacto, calor, frío, y envía las seña-
les al organismo para que produzca las reacciones que correspondan. Asimismo, es un
reflejo elocuente de muchos sentimientos y emociones (rubor, palidez, etc., erección de los
pelos, sudor, etc.).

La piel está constituida por tres capas que, de afuera hacia adentro, se llaman EPIDERMIS,
DERMIS e HIPODERMIS.
* EPIDERMIS: (epi- sobre; derma- piel )

Se trata de un tejido epitelial estratificado, cuyas células se regeneran constantemente


en un periodo aproximado de 28 a 30 días. Es decir que cada capa o estrato sería un estado
diferente de la misma célula que se origina en la capa basal. A medida que la célula avanza a
lo largo de los diferentes estratos sufre modificaciones, produce queratina y melanina y llega
a la capa cornea totalmente cornificada, descamándose en forma imperceptible, siendo la
queratina la proteína que da consistencia y dureza a la capa cornea y la melanina el pigmento
responsable del color de la piel.

Esta capa es avascular, es decir, que carece totalmente de vasos sanguíneos, en ella no
penetran, entonces ni vasos ni nervios (anervado) y actúa como una verdadera membrana
impermeable para casi todas las sustancias, sólidas, líquidas o gaseosas.
Por último es importante decir que se nutre de la dermis por ósmosis, a través de la
membrana basal.

Estrato
córneo

Estrato
lúcido

Estrato granuloso

Estrato mucoso de Malpigni

Estrato basal

Desmosomas

Cél. de
Langer

Melano Cél. de
cito Merkel
Estructura de la epidermis:
Se divide en dos grandes capas:

1- La capa de Malpighi, de gran actividad reproductora y metabólica.


2- La capa córnea, resultado final de la queratinizacion.

De la profundidad a la superficie, también podemos encontrar y mencionar a los


diferentes estratos:

Estrato basal: También llamada Capa germinativa, es la que regenera


permanentemente la epidermis. Está formada por "una sola hilera de células "en su mayoría
queratinocitos, que se asientan sobre la membrana basal fijándose a ella a través de un tipo
de puente celular llamado Hemidesmosomas. Esta capa origina el resto de las capas
superiores a través de la multiplicación de sus células Intervienen en la cicatrización de
heridas. Y la función melanógena o sea responsable de la elaboración de la melanina.
A su vez encontraremos también otras células como los Melanocitos, Células de Merkel
y de Langerhans.

Estrato espinoso: También llamada zona de diferenciación, está conformada por 6 a 7


capas de células poligonales unidas entre sí por puentes celulares de diferentes tipos de los
cuales el más importante es el Desmosoma (esto les confiere un aspecto "espinoso" de allí
su nombre). A medida que ascienden se van aplanando. Entre las células existe un espacio
llamado espacio intercelular, el que se encuentra ocupado por una sustancia cementante
(glucocaliz)

Estrato granuloso: También llamada zona de transición, está constituida por 3 capas de
células cuyo mayor eje es horizontal, y en su interior se observan gránulos de Queratohialina
(pre- cursor de la Queratina)
Hasta esta zona todos los estratos esta conformados por células vivas.

Estrato lúcido: Ubicada debajo de la capa córnea formada por dos o tres hileras de
células incoloras semitransparentes y sin núcleo por lo que se consideran células muertas.
Solo encontramos este estrato en palmas de las manos y planta de los pies

Estrato córneo: también llamada zona de queratinización. Está formada por varias
hileras de células muertas, deshidratadas y aplanadas, sin núcleo y constituidas por una
sustancia específica llamada queratina; lo cual le confiere dureza, flexibilidad, impermeabilidad
y firmeza; su espesor es variable, siendo mayor en las palmas de las manos, y máximo en la
planta de los pies. La cantidad de células córneas perdidas diariamente, es de 10 gramos
aproximadamente, cuan- do esta pérdida se aprecia a simple vista se denomina descamación.
Este estrato entonces está constituido por células en permanente descamación.
Sus hileras más profundas constituyen la llamada zona barrera, donde se regula la
transferencia de sustancia químicas y agentes infecciosos hacia la dermis y controla la
perdida de agua de la epidermis hacia el ambiente.
Ni el estrato córneo ni el granuloso existe en las mucosas y semimucosas.

Células que componen la epidermis

El Queratinocito: También llamado corneocito. Constituye el 90% de las células de la


epidermis. Su función principal desde el punto de vista anatómico es la de formar la capa
córnea, y desde el punto de vista bioquímico es la de producir Queratina.
Nacen en la capa basal y con el correr de los días van ascendiendo a través de los
distintos estratos de la epidermis para eliminarse finalmente en la capa córnea por un
mecanismo de descamación. A medida que van evolucionando se deshidratan y se aplanan.
El tiempo de tránsito (desde que se forma en la capa basal, hasta su eliminación en la
capa córnea) es de 28 días (en algunas enfermedades que se caracterizan por presentar
escamas, el tiempo de transito puede acortarse a solo 4 días, con lo cual se produce un gran
acúmulo de escamas en la capa córnea).

Célula de Langerhans: Constituyen el 3 % de las células epidérmicas. Se caracterizan


por presentar prolongaciones (células dendríticas). Se ubican en el estrato basal e
intervienen en los mecanismos de defensa ante agresiones de distinto tipo. Tienen una
participación importan- te en el sistema inmunológico.

Célula de Merkel: Solo constituyen el 2% de las células epidérmicas. Son de aspecto


redondeado y tienen función hormonal.

Melanocito: constituye el 5% de las células de la epidermis. Se localizan en el estrato


basal. Son células dendríticas productoras de un pigmento llamado melanina, dicho proceso
se denomina Melanogénesis. A través de sus prolongaciones se ponen en contacto con
alrededor de 40 queratinocitos (unidad melano-epidérmica) para poder transferirles dicho
pigmento con el fin de protegerlos del daño ocasionado por las radiaciones ultravioletas, la
cual induce a cambios estructurales en el ADN (material genético) nuclear, provocando la
aparición de procesos malignos. Este proceso se evidencia a simple vista con la aparición del
bronceado después de la exposición solar.
Melanogénesis

Se denomina Melanogénesis al proceso por el cual se produce el pigmento llamado


Melanina.
El estímulo más importante es la radiación ultravioleta, esto provoca un efecto
inmediato por fotooxidación de la melanina existente, y otro efecto inmediato (más
importante y duradero que aparece entre 1 y 3 días) provocando la formación de la
melanina.
Todo el proceso se lleva a cabo dentro de la célula conocida como Melanocito. En su
interior se encuentra una organela llamada Melanosoma, la cual en su interior contiene una
enzima llamada Tirosinasa, que actúa sobre un aminoácido (proteína) conocida como
Tirosina, que la transformara en DOPA, que luego y por acción de la misma enzima se
convierte en DOPAQUINONA. Más adelante y pasando por otros pasos en donde
intervienen otras enzimas llegamos al producto final: Melanina.
Existen dos tipos de melanina.
Eumelanina (de color marrón) y Feomelanina (de color rojo, que es el tipo que
poseen los pelirrojos)
Una vez formado el pigmento se desplaza hasta las prolongaciones del melanocito para
poder transferirlo a los queratinocitos y de esta manera cumplir con su función protectora.
El pigmento una vez en los queratinocitos se agrupan en complejos melanosómicos, los
que difieren en cantidad, tamaño, forma y disposición de acuerdo al tipo racial. Estos
complejos melánicos liberan polvillo melánico que con el estímulo de la exposición a la
radiación ultravioleta se desplaza hacia la parte superior, ubicándose sobre el núcleo del
queratinocito, disponiéndose como una especie de "sombrilla" con el fin de cubrirlo y
brindarle protección.
El "bronceado" no es un cambio estético de la piel sino un mecanismo de defensa de la
misma.
El número de melanocitos es igual para todas las razas, lo que varía es la cantidad y
disposición del pigmento.

Membrana Basal

Es el límite físico entre la epidermis y la dermis subyacente, se produce a partir de los


queratinocitos de la capa basal, y se la puede dividir en 3 capas: Lámina Lucida, lámina densa
y sublámina densa.
Sus funciones son estructural (andamiaje y unión entre las dos capas), barrera (regulando
la permeabilidad), intervenir en el desarrollo y diferenciación de la epidermis (transmisión de
mensajes y señales), reparación (cicatrización de heridas).
Si algún trauma penetra más allá de la membrana basal, cicatrizará dejando cicatriz.

* DERMIS:

Es la capa intermedia de la piel formada por tejido conectivo, cuya célula principal el
fibroblasto, produce fibras colágenas, elásticas y reticulinicas; y una sustancia fundamental
(suministra reservorio y medio de difusión para regular la distribución de agua, sales,
hormonas y otras sustancias).
La función principal de esta capa en la piel es la de dar sostén y nutrición a la misma. En
el sector de contacto con la epidermis adopta una disposición ondulada, lo cual
aumenta considerablemente la superficie de contacto entre ambas capas, favoreciendo de
este
modo el intercambio de sustancias.

Composición de la dermis

Células: encontramos: Fibroblastos (son las más importantes ya que producen las fibras
y la sustancia fundamental amorfa) Mastocitos (intervienen en la respuesta inflamatoria)
Histiocitos, Linfocitos, Eosinófilos, Neutrófilos, y Plasmocitos.

Fibras: Podemos dividirlas en: Colágenas (gruesas, largas, no ramificadas, formadas por
una proteína llamada colágena, su función es de sostén), Reticulinas (son fibras de colágeno
jóvenes e inmaduras), Elásticas (finas, ramificadas y entrelazadas, confiere elasticidad a la piel
permitiéndole volver a su posición original luego de haber sido sometida a un estiramiento
mecánico). Sustancia Fundamental Amorfa: compuesta por una mezcla de
mucopolisacáridos) glucosaminoglicanos y ácido urcánico) y mucoproteínas. Su función es la
de actuar como reservorio de agua y electrolitos.
Por la Dermis circulan los vasos sanguíneos y linfáticos.
La Dermis es un tejido nutritivo para la epidermis.

Asimismo, se encuentra atravesada por numerosos nervios; podríamos decir que posee
una rica red vascular que la nutre y distintos receptores nerviosos para la sensibilidad,
presión, frío, calor, tacto y dolor.

La dermis posee, entonces, un plexo vascular superficial, formado por capilares y vénulas
inmediatamente por debajo de la zona papilar y otro profundo, de arteriolas y venas ubicado
en el límite dermis- hipodermis. Se encuentra también los capilares linfáticos que confluyen
entre sí llevando la linfa a vasos de mayor calibre.

Contiene anexos cutáneos:

o Córneos: pelos y uñas


o Glandulares: glándulas sebáceas y sudoríparas.
Pelos

Conforman el aparato pilosebáceo junto a la glándula sebácea y al músculo erector del


pelo.
Se encuentran distribuidos en toda la superficie corporal menos en palmas y plantas.
Existen dos tipos polares de pelo, el Vello (blando, poco pigmentado, corto) y el Pelo
terminal (largo, duro pigmentado); entre ellos existen tipos intermedios.

Está compuesto por varias capas:


Vaina radicular externa, pelo propiamente dicho.
En su parte más profunda se encuentra el bulbo con la matriz pilosa (encargada de la
formación y crecimiento del pelo), existiendo entre sus células melanocitos que le confieren
el color (cuando éstos dejan de funcionar el pelo se vuelve blanco: Cana)

Desde el punto de vista endocrinológico, el pelo de los seres humanos se divide en tres
grupos:

* El pelo que es idéntico en ambos sexos, independiente del control hormonal (el lanugo
o pelusa, las cejas y las pestañas).
* El pelo controlado por la función endocrina (cabello, pelo axilar, del pubis y de algunos
folículos de los miembros).
* El pelo característico del pelo masculino (barba y bigote).
La forma color y extensión del pelo está determinada en las distintas razas e individuos
por patrones genéticos, cierto desarrollo piloso está claramente demostrado que depende
de las secreciones internas, principalmente las hormonas sexuales.

En el ciclo piloso se diferencian 3 etapas

1- Fase anágena: es la fase de crecimiento y dura entre 2 y 8 años.


2- Fase catágena: es la fase de involución y dura alrededor de 2 a 3 semanas.
3- Fase telógena: es la fase de reposo y dura alrededor de 1 a 4 meses.

Músculo erector del pelo


Es un músculo liso que se inserta en su parte profunda en las cercanías del bulbo piloso
y en su parte superficial en las zonas de las papilas dérmicas.
Entre él y el pelo se ubica la glándula sebácea, lo que provoca al contraerse no sólo la
erección del pelo, sino también la excreción del contenido de la glándula, su función es
defensiva ante situaciones adversas emocionales y climáticas.

Uñas
Son prolongaciones de material córneo (queratina dura) que cubre el dorso de la
extremidad distal de los dedos.
Sus funciones son la de protección y facilitar la prensión.
Crecen continuamente entre 0.1mm. Y 0.2mm por día, siendo casi el doble de lentas las
de los dedos de las pies.

Glandulares

* Glándulas sebáceas: Su distribución es casi universal, excepto en palmas, plantas y


labio inferior. Por lo general drenan a través del folículo piloso, aunque hay glándulas
especializadas, como las Meibomio (párpados), Tyson (prepucio y glande) puntos de
Fordyce (semimucosa labial y boca). Glándulas sebáceas de areolas mamarias y de la
piel de región vulvar femenina.

Se trata de estructuras en forma de racimo, anexas al folículo piloso en el que


desembocan y vierten su secreción; el sebo que producen está constituido por múltiples
gotitas de lípidos y restos celulares, siendo su función primordial la de lubricar la piel
formando con la secreción celular una emulsión natural.
Secreción sebácea
Las glándulas sebáceas son olocrinas, el tamaño y cantidad de estas glándulas dependen
de su ubicación corporal. Son más grandes y numerosas en la cara, (sobre la frente) y en la
parte alta de la espalda.
Varía según la zona anatómica, la alimentación, la edad, factores hormonales, etc. La
temperatura de la piel altera la producción sebácea.

Es conocida la influencia de la edad en la secreción sebácea que aparece alrededor de


los 8 a 10 años y llega a su máximo en la pubertad. En la mujer decrece con la menopausia,
no así en el hombre que conserva hasta edad avanzada una importante producción sebácea.
Los andrógenos son los estimulantes más importantes de las glándulas sebáceas. En la
pubertad, la producción sebácea es hormonodependiente

En individuos sujetos a elevada tensión permanente en situaciones de stress se agrava


los cuadros de seborrea, y ciertos procesos neurológicos (Parkinson, epilepsia) se
acompañan de intensa seborrea.

* Glándulas sudorales
Existen dos variedades de glándulas sudoríparas: Ecrinas y Apócrinas.

La glándula Ecrina: Es la que aporta el mayor volumen de la transpiración corporal,


con una distribución universal, excepto en los genitales externos, lecho ungueal y labios.
Su extensión recorre desde la unión dermohipodérmica (donde forma un glomérulo) hasta
la superficie cutánea donde se abre en un poro. Regulan el equilibrio térmico del organismo.
Son más abundantes en palmas y plantas y disminuyen en cabeza, tronco y miembros.

La principal función de las glándulas ecrinas es el enfriamiento del cuerpo mediante la


evaporación de sudor. Su funcionamiento tiene 4 estímulos característicos:

1- Térmico
2- Emocional
3- Gestatorio
4- Estímulo directo local

El sudor ecrino se asocia a las grasas epidérmicas (sebáceas) formando una película
hidrolipídica que regula la evaporación y asegura la hidratación suavidad y flexibilidad de la
piel.
Las glándulas apocrinas: Ésta es del tipo tubular simple y consta de dos porciones: un
glomérulo enrollado, secretor, y un conducto excretor, lineal que desemboca en el folículo
piloso. Se concentran en axilas, ingles, zona perianal, areola mamaria y, en menor medida en
ombligo y genitales externos. Son más abundantes en el sexo femenino y en la raza negra.
En la producción del sudor ocurre una particularidad: la secreción es un proceso
continuo y la excreción es episódica, inducidas por agentes farmacológicos o stress
emocional (especialmente sexual). Su proceso comienza en la pubertad y termina en la vejez.
Se caracteriza por ser turbia, lechosa, viscosa y secarse rápidamente. Es estéril e inodora,
aunque la flora bacteriana la descompone dando desagradables olores, según el individuo.
Cada individuo presenta un aroma único y personal.
Su función en el hombre se desconoce, pero en algunos animales producen sustancias
conocidas como feromonas con funciones de atracción sexual y marcación de terreno.

Secreción sudoral

El sudor, compuesto en un 99% de agua, justamente cumple la función de llevar este


elemento a la superficie de la piel.

La transpiración corporal se origina en la actividad de las glándulas ecrinas que existen


en todo el cuerpo menos en el lecho de las uñas los labios y los genitales externos.

Las glándulas sudorales excretan sudor de manera intermitente: alternan periodos de


trabajos y otros de inactividad. La sudoración se produce por elevación de la temperatura
central, o cuando por razones externas la temperatura de la piel se eleva en más de 5º C.
Luego de ingerir una bebida caliente se presenta una sudoración generalizada como
resultado de un mecanismo de origen digestivo. Hay una sudoración de origen psíquico, que
se localiza preferentemente en frente, palmas y plantas, y puede llegar a ser generalizada.
Es sudor frío, sin vasodilatación superficial.

El sudor es uno de los mecanismos con que cuenta nuestro organismo para eliminar el
calor. Cuando la temperatura exterior es superior a 37ºC la evaporación del sudor
constituye el mecanismo esencial de regulación térmica.

Durante el reposo, y aun en actividad o esfuerzo, se produce la PERSPIRACIÓN


insensible, consistente en la emisión continua de vapor de agua por los poros sudoríparos y
perdida de agua transepidérmica.

El sudor ecrino rico en ácido láctico, urea, cloruro de sodio..., es uno de los
constituyentes del manto emulsionado o emulsión epicutánea, capaz de conservar las
propiedades protectoras de la capa córnea, extensibilidad, elasticidad, resistencia.
En la dermis se reconocen dos capas:

1- Dermis papilar: caracterizada por sus eminencias o papilas relativamente cónicas, en


contacto con la epidermis a través de la membrana basal.

2- Dermis reticular: más profunda, donde aumentan las fibras y constituyen un tejido
más denso.

* HIPODERMIS

Es la capa más profunda de la piel. También se llama tejido celular subcutáneo o panículo
adiposo. Se halla constituida por gran multitud de adipocitos (células grasas) dispuestas en
lóbulos, separados entre sí por haces colágenas y elásticas que reciben el nombre de
trabéculas o septos fibrosos, a través de los cuales transcurren vasos y nervios cutáneos. La
grasa forma un tejido metabólico muy activo que además protege al organismo
proporcionándole amortiguación y aislamiento térmico.

Al igual que en la dermis encontramos en ella glándulas sebáceas, sudorípara y pelos.


Breve síntesis de la composición química de la piel

El agua intercelular constituye en la epidermis el 70 % de su volumen. La capa córnea


posee solo un 10 % de agua, y los electrolitos comprenden: Cloruro de sodio, de potasio y
de magnesio. En ella se encuentran los productos de degradación de las células Malpighianas,
del desdoblamiento de lípidos, hidratos de carbono, y proteínas originados en esas células.

La capa córnea posee:


* Azúcares
* Ácido úrico
* Urea
* Colesterol
* Minerales
* Aminoácidos

En el estrato espinoso y en los pelos encontramos glucógeno.

El aumento del ácido hialurónico, por ejemplo, presente en la sustancia fundamental


aumenta la viscosidad de ésta.

Permeabilidad cutánea

La epidermis es considerada impermeable selectivamente, siendo impermeable a todas


las sustancias no gaseosas, una de sus principales características.

Esta impermeabilidad imperfecta, se debe a que sustancias, principalmente proteínas,


pueden penetrarla, el sitio de mayor penetración es el folículo pilo- sebáceo, llegando por su
intermedio hasta la dermis, eludiendo la epidermis.

Las sustancias solubles en lípidos presentan una penetrabilidad importante. Esta


penetrabilidad se ve disminuida en sitios con escasa densidad de folículos pilosebáceos, en
pieles atróficas y en sitios con obstrucción de los folículos.

La circulación del agua a través de la piel es unidireccional, ya que puede haber perdida
transepidérmica, pero nunca hay penetración en sentido opuesto.
La piel es impermeable a los electrolitos, y es relativamente impermeable a sustancias
liposolubles como vitamina D, hormonas esteroideas, y la vitamina A.
La piel no es atravesada por proteínas e hidratos de carbono, debido al gran tamaño de
sus moléculas. Otras sustancias como el fenol, la resorsina y la hidroquinona se absorben en
grado variable.

En general, las pieles grasosas y secas tienen un alto grado de permeabilidad. En zonas
donde faltan folículos pilosebáceos o la piel esta atrofiada la absorción disminuye
marcadamente.

Cuando una sustancia impregna la capa córnea, penetrando solo en las estructuras
epidérmicas superficiales, se habla de IMBIBICION, y es el objetivo de la cosmetología.
Mantener el buen estado del tegumento y/o protegerlo.

Cuando una sustancia pasa a través de la epidermis, llegando a la corriente linfática y


sanguínea o actuando en la capa espinosa, como en el caso de productos dermatológicos se
habla de ABSORCIÓN.

Se reconocen tres factores fundamentales que ejercen su influencia sobre la


absorción de sustancias a través de la piel:
La piel: tener en cuenta diferencias debidas al estado de salud o no de la misma y a sus
características específicas según las zona del cuerpo que se trate, siendo la absorción
prácticamente nula en palmas y plantas, que no tienen folículos pilosebáceos y muy
importante en el ángulo de la mandíbula, frente y cuero cabelludo, por ejemplo.
Cuando la queratinizacion en una piel enferma se encuentra alterada esta se vuelve más
permeable.
Cuando una piel se trata previamente con queratolitico, jabones álcalis o solvente de
grasa incrementa su permeabilidad.
Las sustancias volátiles y algunos productos hidrosolubles traspasan la capa cornea por
difusión osmótica.

Tipo de sustancia: la baja viscosidad y el tamaño pequeño de las partículas favorecen


la absorción. En el caso de grandes moléculas, en cambio es muy baja.
Vehículo: este es de gran influencia en el proceso de absorción y especialmente el
grado de solubilidad de la sustancia en el vehículo.

Las aplicaciones cosmetológicas deben reducirse a la penetración del agente o principio


activo en las estructuras superficiales de la piel, lo que se denomina imbibición o
impregnación. En consecuencia, es muy importante conocer la inofensividad de los
productos cosméticos a utilizar, su penetración real y su permanencia en las capas de la
epidermis.

El pH cutáneo

El pH es un número que indica el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia cual-


quiera. Dicha acidez es debida a la mayor o menor liberación de iones, hidrogeno o
protones (H+) por parte de dichas sustancias.
La escala de pH se extiende desde el valor 1 al 14. Aquellas sustancias cuyos valores de
pH se hallan comprendidas entre 1 y 6,99 , se denominan acidas.
Un valor intermedio de 7, hace que la sustancia se clasifique como neutra, y un valor de
pH comprendido entre 7,1 y 14, hace que la sustancia sea básica o alcalina.
La superficie de la piel normal o eudermica es de reacción levemente acida (pH 5.5
aprox.), y la función de ese manto o emulsión ácida es la de protección contra los
microorganismos (antiséptico, antifúngica).
Cualquier producto que produzca el viraje del pH de la piel hacia la alcalinidad (jabones,
por ej.) alterara automáticamente la capacidad protectora de este órgano.
Flora microbiana cutánea

En la piel los microorganismos, conforman una flora transitoria y otra residentes.


La flora transitoria se elimina rápidamente por la sola fricción, es la que no prolifera.
Otros gérmenes (en pequeña cantidad) se multiplican sobre la piel, y no se eliminan con
la misma facilidad constituyendo la flora residente.
Dentro de este grupo se encuentra:
Propionibacterium acnes: que prolifera en el acné.
Pityrosporum ovale: se trata de un hongo que se distribuye en las zonas de gran
producción sebácea (caspa)
Pityrosporum Orbicular: origina la Pitiriasis Versicolor.
UNIDAD 4
Conceptos relevantes:

1. ¿Qué es la piel?

2. ¿Por cuántas capas está compuesta la piel?

3. ¿Cuáles son las características fundamentales de la epidermis?

4. ¿Cuál es la estructura de la epidermis, enumere capas y estratos?

5. ¿Cuáles son las principales células de la epidermis y que función cumplen?

6. ¿A que denominamos melanogénesis?

7. ¿Cuál es el límite físico entre la epidermis y la dermis?, ¿ cuál es su función?

8. ¿Cuáles son las características fundamentales de la dermis?

9. ¿Cuál es la composición de la dermis?

10. ¿Cuáles son los anexos cutáneos? Enumérelos.

11. Resuma características principales de pelos y uñas.

12. Enumere los anexos glandulares.

13. ¿Cómo se llama el producto de las glándulas sebáceas?, ¿cuál es su función?

14. ¿Cómo se llaman los dos tipos de glándulas sudoríparas?, ¿cuál es su función?
15. ¿A qué se llama perspiracion?

16. ¿Cómo se llama la última capa de la piel? ¿cuál es su función?

17. ¿Cuál es la vía de penetración más importante a nivel cutáneo?

18. ¿Qué pieles tienen mayor grado de permeabilidad?

19. ¿Cuándo se vuelve más permeable la piel?

20. ¿Cuál es el pH de la piel normal y que función cumple?

21. ¿A qué se llama flora residente?


UNIDAD 5
Contenido:
- El masaje
- Definición
- Efectos
- Objetivos del masaje facial
- Precauciones e indicaciones
- Técnicas básicas
MASAJES
El masaje es una combinación de manipulaciones, suaves y ordenadas, con ritmo e
intensidad determinados, efectuadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénicos,
preventivos, terapéuticos, que se emplean en estética, deporte, medicina, kinesiología, etc.
Según la técnica que se emplee, se buscará actuar sobre el sistema circulatorio, depósitos
adiposos, tonismo muscular, sistema nervioso, estado psíquico, etc.

Siempre se efectúa sobre la piel, y produce:

- Vasodilatación superficial
- Remoción mecánica de detritus, impurezas, etc.
- Renovación del manto emulsionado
- Aumento del metabolismo cutáneo
- Acción sedante sobre las terminaciones nerviosas de la piel
- Estímulo del bulbo piloso.

Sobre el tejido celular subcutáneo y músculos superficiales, actúa favoreciendo la


reabsorción del tejido adiposo y reponiendo o conservando el tono muscular, la plasticidad,
el volumen y el vigor, o sea como estimulante.

Como acción refleja, el masaje despierta y estimula prácticamente a todo el organismo,


a partir de la estimulación de los receptores neurales de la piel, que actuarán a nivel
vegetativo o sensorial.

En cosmetología emplearemos el masaje facial a fin de mantener la elasticidad, el tonismo


y el trofismo de la piel y de los músculos cutáneos, previniendo así la aparición de arrugas y
la perdida de turgencia y frescura, que son propias de un rostro joven y sano.

Lo acompañaremos de crema o productos humectantes, lubricantes, con diferentes


principios activos, adecuados al tipo de cutis y las necesidades puntuales de cada rostro.

Asimismo, recurriremos a ciertas técnicas de masaje, breves pero eficaces, en ocasión de


preparar a la consultante para descansar durante la aplicación de la máscara, esperar el
efecto de un producto, etc.

Cuando la persona está en decúbito dorsal, se elevarán prudentemente las rodillas por
medio de almohadones, a fin de aligerar la tensión en la pelvis y la zona lumbar y facilitar la
relajación de los músculos de las piernas.

Trabajaremos sobre la piel limpia, exenta de maquillaje, y nunca haremos


masajes sobre un rostro que presente:

- Dermatitis de cualquier índole


- Pápulas, pústulas, papilomas, etc.
- Inflamación de ganglios linfáticos
- Inflamación de origen odontológico, u otro
- Rosácea
- Otras contraindicaciones de orden general o particular

Preferiblemente el masaje facial respetará siempre la dirección de las fibras musculares,


y comenzará con suaves deslizamientos tendientes a tomar contacto con el cliente,
colaborar en su relajación, y extender el producto elegido.

Se aceptan cuatro técnicas o movimientos básicos, de los que parten otros, concebidos
por distintas escuelas, para distintas zonas corporales, en diferentes combinaciones,
secuencias, etc.

Fundamentalmente se realizan:

- Deslizamientos o Roces
- Amasamientos
- Tecleos

Los roces se realizan con las palmas de los dedos o de las manos, pueden ser
superficiales o profundos, y simultáneos o alternados con cada mano.

Con el amasamiento pareciera que exprimimos la piel o los músculos; no se suelta o


tironea el tejido y en el masaje facial, obviamente, se realiza con los pulpejos de todos los
dedos, en forma prudente y limitada.

El tecleo en el rostro se realiza con los pulpejos de todos los dedos, o de sólo dos, según
la zona, en sucesión rítmica y rápida, teniendo un efecto netamente estimulante.

Las maniobras de masaje tradicional evidentemente tienden a la estimulación y


movilización de los tejidos, aun cuando pueden modificarse y adaptarse a otros objetivos,
tales como descongestión, sedación, etc.

Existen otras técnicas de masaje de vigencia en la actualidad, como el Drenaje Linfático


Manual, la Digitopuntura, etc., que la cosmetología puede incorporar a su arsenal de
recursos, para utilizarlas específicamente en determinados tratamientos, o para combinarlas
con las de masaje tradicional.

Masaje Facial

El masaje facial es esencialmente ESTIMULANTE, como ya hemos dicho, tendiente a


mantener y favorecer el tonismo muscular, la turgencia y lozanía de la piel.
Comenzaremos asegurándonos de la posición correcta y cómoda de la persona que
estamos tratando y disponer al alcance de la mano el producto a emplear, así como de
toallitas u otro elemento que podamos llegar a necesitar.

Bajamos la intensidad de la luz, preferiblemente nos acompañamos de música suave, lenta,


de sonidos naturales, por Ej., y podemos aromatizar el ambiente, si ya no lo hubiéramos
hecho.

Nuestra consultante tiene que disfrutar INTEGRALMENTE de este momento, que


colaborará eficazmente en el restablecimiento de su bienestar psico-físico.

Salvo que ella se oponga, por alguna razón, nuestro trabajo incluirá el cuello y el escote,
permitiéndonos de esta manera una mayor acción relajante y armonizadora, y es aconsejable
apoyar la cabeza de la clienta sobre una pequeña almohadilla, lo más alejada posible del
cuello, para que de esta manera nuestras manos puedan trabajar cómodamente las zonas
posteriores.
REALIZACIÓN DEL MASAJE
UNIDAD 5
Conceptos relevantes:

1. ¿Qué es el masaje?

2. ¿Qué efectos causa sobre la piel?


3. ¿Por qué aplicamos masaje facial en cosmetología?

4. ¿Cuándo no aplicamos masaje?

5. ¿Cuáles son las maniobras que se utilizan en el masaje facial?


UNIDAD 6
Contenido:
- LESIONES CUTANEAS
- Primitivas
- Secundarias
ALTERACIONES DE ORIGEN MELANICO ALTERACIONES
DE ORIGEN VASCULAR ALTERACIONES DE LA
QUERATINIZACION CICATRICES
ALTERACIONES DE LA SUDORACION ALTERACIONES EN
El SISTEMA PILOSO
LESIONES CUTÁNEAS ELEMENTALES

Las lesiones cutáneas elementales representan las manifestaciones evidenciables de los


procesos que afectan la piel.

Las lesiones elementales semiológicas, se denominan primitivas cuando aparecen sobre


piel sana y secundaria si provienen de la modificación de una lesión primitiva.

Las lesiones elementales primitivas son: mácula, pápula, tubérculo, nódulo, vesícula,
ampolla o flictena y pústula.

Máculas
Las máculas o manchas representan modificaciones del color de la piel, generalmente
de pequeño tamaño (1-2 cm), sin relieve ni cambio de consistencia. Pueden ser vasculares,
como el eritema y la púrpura, o pigmentarias, como el melasma y el vitíligo.

Los eritemas son manchas rojizas que desaparecen por completo al comprimirlas. Las
púrpuras se deben a extravasación de la sangre, que impregnan los tejidos circundantes, y
sus manchas no desaparecen por compresión. Las lesiones purpúricas son frecuentes en las
piernas varicosas, en las que provocan una pigmentación que progresivamente cambia del
tinte ocre al castaño oscuro.

El melasma es la hiperpigmentación en máscara que aparece en la cara durante el


embarazo o por el empleo de anovulatorios. Se origina por acción de los rayos solares en
organismos con desequilibrios hormonales, en especial hiperestrogenismo.

El vitiligo, vulgarmente conocido como "enfermedad de las manchas blancas" se debe,


según ideas actuales, a un mecanismo autoinmunitario.

En el melasma existe un exceso de melanina epidérmica y en el vitiligo ausencia de este


pigmento.

Pápulas
Las pápulas son elevaciones cutáneas circunscriptas, sólidas, que involucionan
espontáneamente sin dejar cicatriz. Las ronchas de una urticaria son ejemplos típicos.

Tubérculos
Los tubérculos son neoformaciones sólidas, circunscriptas, redondeadas y
generalmente prominentes que infiltran todo el espesor de la dermis y evolucionan
lentamente dejando cicatriz.

Nódulos
Los nódulos son induraciones circunscriptas que se ubican profundamente; por lo
general la mayor parte de la lesión se halla en la hipodermis.
Vesículas
Las vesículas son pequeñas elevaciones epidérmicas, hemisféricas, que contienen un
líquido claro. Constituyen las lesiones elementales del herpes simple, tan frecuente en la
cara, desencadenado sobre todo por la sobreexposición solar.

Pústulas
Las vesículas de contenido purulento se denominan pústulas. Representan elementos
habituales en el acné y en las formas severas de rosácea.

Ampolla o Flictena
Es una elevación hemisférica o aplanada que contiene liquido transparente o turbio (que-
maduras de 2º grado, por Ej.)
Las lesiones elementales secundarias son: escama, costra, solución de continuidad,
escara, cicatriz, liquenificación, atrofia y esclerosis.

Escamas
Una escama es una lámina blanquecina que se desprende fácilmente con un rascado suave.
Es consecuencia de un engrosamiento de la capa cornea.
Las escamas casi siempre se encuentran sobre un eritema subyacente:
se habla entonces de lesión eritemoescamosa, siendo un caso típico la psoriasis.
Costra
Las costras son elementos sólidos, de consistencia variable, formados por la desecación
de la sangre y/o secreciones, mezcladas con detritus celulares. Como ejemplo típico puede
mencionarse la desecación de las vesículas del herpes simple hacía el tercer o cuarto día de
evolución.

Soluciones De Continuidad
Las soluciones de continuidad son pérdidas de sustancia de la piel.
- Erosión: perdida de sustancia que no deja cicatriz
- Ulcera: perdida de sustancia que deja cicatriz, atraviesa la membrana
basal
- Excoriación: erosión o ulcera de causa traumática

Escara
Formación de tejido necrosado que se elimina. Limite bien marcado entre el tejido sano
y el necrosado.
Las escaras se observan en las quemaduras por electricidad y en las zonas de apoyo en
los pacientes que guardan cama de manera prolongada.

Liquenificación
La liquenificación constituye una reacción cutánea al rascado continuo. El tegumento
adquiere entonces un tinte más oscuro, aumenta de espesor, se exageran los pliegues
cutáneos normales y aparecen numerosas pápulas, poligonales, brillantes. La neurodermitis,
frecuente en la nuca de las mujeres alérgicas y nerviosas, representa un típico ejemplo de
liquenificación.

Atrofia
La atrofia consiste en la disminución de espesor cutáneo ocasionada por el decremento
del número y volumen de sus elementos constitutivos. La piel, arrugada, fina, posee un tinte
rosado o nacarado y deja traslucir los vasos dérmicos. La atrofia más común es la de la piel
senil.

Esclerosis
La esclerosis constituye un estado de endurecimiento o condensación cutánea. La piel es
menos plegable y deslizable. Se adhiere a los planos profundos.
ALTERACIONES DE ORIGEN MELANICO
Discromías melánicas

Aquellas relacionadas con la producción de melanina, o las células que la producen, los
melanocitos.

* Hipocromías. Ausencia (color blanco) o disminución (color marrón claro) de la


pigmentación. Algunos ejemplos son:
- Vitíligo.
- Albinismo.

o Vitíligo
El vitíligo es una enfermedad caracterizada por la despigmentación adquirida de la piel
debida a la desaparición de los melanocitos epidérmicos.
El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las células
responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de producir melanina
(sustancia causante de la pigmentación de la piel) en la zona donde ha ocurrido la muerte
celular.
Afecta a un 1% de la población general y aunque puede manifestarse a cualquier edad la
mitad de los casos comienzan antes de los 20 años.
Las lesiones clásicas del vitíligo tienen unas determinadas características:
- La forma es redonda u oval
- Las lesiones suelen ser simétricas, localizadas sobre pequeñas o grandes articulaciones
(manos, codos, rodillas y maléolos). Es típica la afectación periorificial. Las lesiones
localizadas en labios se suelen acompañar de otras de localización acral (dedos de
manos y pies).
El vitíligo no es contagioso, ni por el tacto o el contacto de ninguna naturaleza; los
procesos que se dan para su comienzo son inherentes a cada persona, de ahí que no haya
peligro de contagio alguno.

o Albinismo
El albinismo es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de
pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en los seres humanos y animales causado por
una mutación en los genes. También aparece en los vegetales, donde faltan otros compuestos
como los carotenos. Es hereditario; aparece con la combinación de los dos padres
portadores del gen recesivo.
En los individuos no-albinos, los melanocitos transforman el aminoácido tirosina en la
sustancia conocida como melanina. La melanina se distribuye por todo el cuerpo dando
color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de
producir esta sustancia o de distribuirla se produce la hipopigmentación, conocida como
albinismo. La melanina se sintetiza tras una serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica)
por las cuales se produce la transformación del mencionado aminoácido en melanina por
acción de la enzima tirosinasa.
Los individuos albinos tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima
tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca (tan poca que es insuficiente), de modo
que no se produce la transformación pigmentaria.
Existen diferentes tipos de albinismo y algunos pueden ser rubios o tan solo presentar
ojos claros pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto concluir que una persona albina
tenga todas las características en una sola. Hoy día está muy extendida esta condición
genética en el mundo.
* Hipercromías. Aumento de la coloración melánica de la piel. Si la acumulación de
melanina se produce en la epidermis, la discromía es marrón oscura. Si es en la dermis,
la macula es azul o gris azulado, debido a una disminución de la refracción del rojo.
Algunos ejemplos son:
- Nevos
- Efélides.
- Melasma o cloasma.

o Nevos
Son deformidades circunscriptas que afectan a uno o varios de los componentes de la
piel (epidermis, dermis, hipodermis, glándulas anexas, vasos sanguíneos y linfáticos,
terminales nerviosas, etc.)

Pueden encontrarse al nacimiento o aparecer en cualquier momento de la vida y en


general su evolución es muy lenta.
Ciertas etapas de la vida, como la pubertad, menstruación, madurez, menopausia,
embarazo y ancianidad, pueden detonar su aparición y estimular su crecimiento.

Algunos nevos llamados aplásicos son estables, definitivos, sin mostrar tendencia a
crecer o diferenciarse. Otros, los hiperplásicos presentan justamente la tendencia a
aumentar el desarrollo de los tejidos y pueden crecer, diferenciarse y transformarse en
lesiones malignas.

Destacamos especialmente que la COSMETÓLOGA no actúa bajo ningún


concepto sobre estas deformaciones, y sólo se preocupará por reconocerlas y
registrarlas, justamente a fin de evitar agredirlas.

Existen nevos verrugosos duros, que se presentan como elevaciones circunscriptas


de la piel, rugosas e irregulares, de color rosado o grisáceo, parduzco o negro. Pueden variar
de tamaño, desde el de una lenteja hasta el de una palma de la mano o más. No presentan
tendencia a la degeneración epitelial.

Los nevos papilomatosos, se conocen por ejemplo como verrugas seborreicas o


seniles: suelen aparecer con la madurez, a partir de los 40 años aproximadamente, y se
diseminan por tronco, pecho, abdomen, genitales. Comienzan como pequeñas elevaciones
papulosas, con forma de verruga, salientes en el centro, cubiertas de hiperqueratosis, de
grasa que se desprende fácilmente, de color amarillento grisáceo, pardo o negro, que crecen,
oscureciéndose. Pueden traumatizarse por el roce de la ropa, sangrando, pero generalmente
son de pronóstico benigno.
En los nevos pilosos, se comprueba un desarrollo piloso exagerado, circunscripto en
placas, de distintas formas y tamaños, a menudo sobre placas pigmentarias o verrugosas, o
de ambos tipos.
Los lentigos, vulgarmente conocidos como lunares propiamente dichos, pueden ser
desde un simple punto pigmentado del tamaño de una cabeza de alfiler, marrones, pardos o
negros, sin relieve, con o sin pelo, hasta alcanzar dimensiones mayores que superan los 6
mm de diámetro y presentar algún tipo de relieve, forma redonda, oval o irregular, superficie
lisa o papilomatosa.
- Léntigos simples. Máculas de pequeño tamaño, aisladas, con pigmentación oscura,
localizadas en cualquier lugar, sin relación con la exposición a la luz ultravioleta. En
ocasiones son confundidos con efélides, pero son más oscuros y no palidecen con los
cambios de estación.
- Léntigos solares. Aparecen en superficies con exposición prolongada a la luz solar.
Suelen acompañarse de otros signos secundarios al daño actínico (xerosis, queratosis
solares...)

Los angiomas son nevos de origen vascular, generalmente congénitos, como el que se
presenta en forma de araña o estrella, ligeramente elevado del que parten numerosas
telangiectasias. Los Puntos Rubí, son muy frecuentes y aparecen habitualmente en la
madurez, como puntos rojos salientes de superficie lisa, a menudo múltiples en el tronco,
pared abdominal, pecho, cuello, etc.

o Efélides
Son máculas de color pardo que se localizan en zonas expuestas al sol (cara, brazos y
hombros). De aparición en la infancia, tienden a desaparecer en la edad adulta. En personas
pelirrojas son hereditarias. Asociadas a fototipos I y II son indicativas de la necesidad de una
fotoprotección elevada.

o Melasma
Melasma, derivado del griego melas (que significa negro), es el término utilizado para
describir una hiperpigmentación de color castaño, localizada en la cara. Son máculas
distribuidas de forma simétrica, irregular.
Aunque no respeta raza ni sexo es más frecuente en mujeres de origen hispano y
habitantes de países tropicales. Los hombres se afectan esporádicamente, con las mismas
características clínicas que las mujeres, aunque se observa historia familiar en el 70% de los
casos.

Existen 3 patrones clínicos de melasma:

- Patrón centrofacial. Afectando mejillas, frente, labio superior y mentón. Es el


observado en la mayoría de los casos.

- Patrón malar, mejillas y nariz. Es el segundo en orden de frecuencia.

- Patrón mandibular. Afectando sólo rama mandibular. Es el menos frecuente.


Factores predisponentes: anticonceptivos orales, embarazo, cosméticos, genéticos,
endocrinos. Es evidente que la luz solar desempeña un papel importante; así se explicaría la
localización selectiva en zonas fotoexpuestas y su reversibilidad en muchas ocasiones,
durante el invierno.

Discromías no melánicas

Son aquellas que se deben a otros pigmentos diferentes a la melanina. Según su origen,
se clasifican en:

* Por pigmentos exógenos, incluyendo: o Tatuajes


o Discromías por fármacos
o Discromías por metales, como las debidas a sales de plata o de oro (crisiasis), el
mercurio, el bismuto o el plomo.
o Carotenodermia, debida a la acumulación de carotenos.

Un tatuaje es una modificación del color de la piel, creando un dibujo, figura o texto
realizados con tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de un humano o animal.

* Por pigmentos endógenos, entre los que destacan:


o Por hierro

ALTERACIONES DE ORIGEN VASCULAR

A. Isquemias (palidez)
B. Púrpuras ( violáceas)
C. Eritemas (rojo)

A. Isquemias
Generalizadas: Anemia, cardiopatías, neoplasias Localizadas: Acrosianosis, Reynaud
Es el tinte normalmente pálido en piel y mucosas

B. Púrpuras
Vasculares: Angiodermatosis, medicamentos, vasculitis Plaquetarias: primarias y
secundarias
Son hemorragias capilares cutáneas o mucosas que no desaparecen con la presión digital
y que no se acompañan de reacción inflamatoria.
De acuerdo al tamaño pueden ser: Petequias o pequeñas, equimosis o medianas y
hemetomas o grandes.

C. Eritema
Activo: fiebre, solar, emociones, medicamentos.
Inflamatorios: sarampión, rubéola, escarlatina. Pasivos: general: cardio y neuro patias
Local: Acrocianosis y Reynaud.
Es la rojez congestiva que desaparece con la presión digital y en algunas ocasiones se
acompaña de reacción inflamatoria.

ALTERACIONES DE LA QUERATINIZACION

Hiperqueratosis:

La híperqueratosis es un simple espesamiento de la capa cornea.

Se caracteriza por descamación o por formación de un caparazón. La piel se ve seca


áspera, disminuyen sus secreciones y puede desaparecer totalmente la capa emulsionada, las
podemos encontrar bajo la forma de verrugas u otras.

Es común el engrosamiento de la capa cornea en palmas y plantas. Se observa en la mujer


menopáusica, que puede ser obesa e hipertensa y al evolucionar se fisura y eccematiza.

La queratosis folicular consiste justamente en la hiperqueratosis del folículo y de la


zona periférica, que forma una pequeña pápula dura, que presenta una escama en su vértice
más o menos evidente. El pelo se halla cortado y enrulado, la piel se presenta seca, áspera,
descamante. Algunos autores la denominan foliculitis.

Las verrugas:

Son tumores benignos epidérmicos, las produce un virus y se clasifican en :

Verrugas Vulgares, es la más frecuente se localizan preferentemente en las manos,


palma, dorso y dedos. Habitualmente se presentan en niños y personas jóvenes. Pueden ser
únicas o múltiples y tener forma de coliflor, por ejemplo; amarillentas o grisaceas, lisas o
rugosas, etc.

En los párpados, cara y cuello, parecen "colgar" de la piel, su extremo es papilomatoso


son las filiformes o digitadas.

Verrugas planas juveniles, suelen ser múltiples, se localizan en cara cuello, dorso de las
manos. Se las observa como pápulas chatas, menos elevadas que las vulgares, rosadas o
grisáceas; pueden retroceder espontáneamente y dos o tres semanas antes de su extinción
presentar picazón, enrojecimiento y turgencia.
Por supuesto el tratamiento de las verrugas es pura y exclusivamente de
orden médico.

CICATRICES

Cicatriz

Es la secuela de una herida quirúrgica, traumatismos bruscos, procesos patológicos. En


este caso la destrucción tisular debe comprometer la totalidad de la dermis; de no ser así la
reparación se realiza a expensas de la capa basal de la epidermis y no queda entonces
cicatriz.

La cicatriz está constituida por tejido fibroso nuevo que repara la perdida de sustancia,
pero con déficit de fibras elásticas, fibras musculares lisas, pelos y glándulas. Asienta en el
tejido conjuntivo y son muchos los factores que condicionan los distintos aspectos y
características que pueden presentar.

Se clasifican en:

Hipertróficas
Son aquellas en la que el tejido de granulación crece desmesuradamente y forma una
masa fibrosa irregular cubierta por la epidermis. Pueden ser de tamaños y formas variables y
suelen ser consecuencia de heridas traumáticas o de quemaduras en las que por causas
locales el proceso de cicatrización se llevó a cabo muy lentamente, a menudo sobre un
individuo pre- dispuesto genéticamente.

Queloides
Pueden presentarse en heridas limpias, bien suturadas, que cicatrizan por primera
intención, y recidiva luego de extirpados.
La predisposición individual caracteriza esta afección. Es más común en las mujeres, en
jóvenes y en la raza negra.
Algunos autores consideran a los queloides y a las cicatrices hipertróficas como
variantes de un mismo proceso.

Viciosas o retractiles
Son secuelas de quemaduras o infecciones crónicas profundas y extensas. Según su
localización pueden dificultar los movimientos, deformar los rasgos de la cara, retraer el
ángulo de la boca, etc. El tejido cicatrizal se observa duro y tenso.

Atróficas
Presentan la piel adelgazada, blanca o pigmentada, brillante y lisa. Su forma y extensión
dependerá de las lesiones que las hayan generado.
La predisposición individual seria opuesta a la de desarrollar queloides.

Deprimidas
Se presentan sobre heridas quirúrgicas (de fístulas, por ejemplo) o como secuela de
dermatosis destructivas, La viruela deja cicatrices deprimidas y también algún tipo de acné
profundo.

Así mismo las cicatrices pueden ser hipercromicas o acrónicas.


ALTERACIONES DE LA SUDORACION

Cuando se suda excesivamente se habla de hiperhidrosis, producción excesiva de


sudor, que puede ser generalizada -o sistémica- y localizada. La hiperhidrosis sistémica se
observa en muchas circunstancias: embarazo, obesidad, menopausia, ansiedad,
hipertiroidismo, consumo de alcohol o de opiáceos, y también en muchas enfermedades,
como tumores, infecciones...

La hiperhidrosis primaria o sudoración excesiva principalmente de las palmas de


las manos, axilas, cara, y planta de los pies, es un síndrome que condiciona una intensa
alteración del estado psíquico del que dificulta las relaciones sociales así como su trabajo
profesional.
Su causa no es conocida pero está relacionada con una hiperactividad de las fibras
simpáticas y un aumento de la respuesta periférica seudomotora. Tiene tendencia a afectar a
varios miembros de una familia y una incidencia en la población joven entre el 0,1 y el 0,3%.

La sudoración excesiva debida a la sobre actividad de las glándulas sudoríparas. Puede


ser generalizada o estar confinada a las palmas, las plantas, las axilas, las regiones
inframamarias o las ingles. La piel de las zonas afectas suele ser rosada o blanco-azulada. En
los casos graves, la piel, sobre todo la de los pies, puede estar macerada, fisurada y
descamativa.

La bromhidrosis es un proceso en el que la piel desprende un olor fétido debido a la


descomposición de los desechos celulares y del sudor por las bacterias y las levaduras.
El aumento de la hidratación de la piel puede ser un factor contribuyente en varias
enfermedades de la piel (infecciones micóticas o piógenas; dermatitis por contacto).

La hiperhidrosis generalizada se acompaña habitualmente de fiebre. Una alteración


endocrina (por ejemplo: hipertiroidismo), o en ocasiones, una enfermedad del Sistema
Nervioso Central pueden también provocar sudoración generalizada. La causa de la sudación
localizada es desconocida; suele ocurrir en individuos completamente normales. La sudación
excesiva de las palmas y de las plantas puede ser también psicógena.

Pero la que más problemas genera es la hiperhidrosis localizada, también denomina-


da emocional porque se desencadena por estímulos estresantes y emocionales. Afecta a las
palmas de las manos, plantas de los pies, axilas y a la región craneofacial. Se ignora lo que la
ocasiona y se piensa que es una hiperactividad del sistema vegetativo simpático. La padece
una de cada 10.000 personas y por lo general se manifiesta ya en la infancia y persiste casi
siempre durante toda la vida. En la mitad de los casos hay un factor desencadenante, por lo
general de tipo emocional, aunque también puede generarlo el calor, el ejercicio físico o la
alimentación. La hiperhidrosis localizada desaparece por la noche.
En la afección plantar origina mal olor, ampollas, maceración de la piel, infecciones locales,
micosis y deteriora los calcetines y el calzado. La axilar humedece la zona, la irrita, también
produce mal olor y deteriora la ropa. El tratamiento local la mejora pero no consigue
eliminar- la del todo. La craneofacial se caracteriza por una sudoración excesiva de frente y
cara, se desencadena tras un estrés mínimo y los que la padecen se ven obligados a estar
secándose la cara continuamente. Para quienes utilizan cosméticos, maquillajes, es un
problema serio.

La hiperhidrosis palmar es un verdadero problema social para el que la sufre, sobre


todo las formas graves y si se trata de un cargo público, representantes, dependientes,
pintores, dibujantes... Las personas afectadas pueden volverse retraídas, evitan dar la mano e
incluso llegan a rehuir la vida social.
La anhidrosis es un término médico que define la disminución o ausencia de sudoración
ante estímulos de esfuerzo, estrés o calor. Como la evaluación del sudor es muy subjetiva,
puede pasar desapercibida hasta que un esfuerzo muy intenso o calor extremo no provoca
nada de sudoración.
Como la sudoración es una forma de perder calor, la ausencia de la misma en la totalidad
del cuerpo se puede considerar un problema grave por peligro de hipertermia. Si la ausencia
de la sudoración es parcial el problema no es grave.

Causas:
* Enfermedades neurológicos
* Enfermedades de las glándulas sudoríparas
* Enfermedades congénitas
* Algunos tratamientos con medicamentos
* Quemaduras
* Deshidratación
ALTERACIONES EN El SISTEMA PILOSO

Cuando crece demasiado vello en la cara o en el cuerpo se denomina Hirsutismo e


Hipertricosis. Generando un problema estético en las mujeres y en los hombres.

Hirsutismo: Se define como el crecimiento de terminales pilosas en zonas andrógeno-


dependientes y se detecta por la aparición de vello oscuro y grueso en la cara, pecho,
abdomen y espalda. Siendo diferente del vello que algunas mujeres tienen en la parte
superior del labio, maxilar inferior, senos o estómago.

Hipertricosis: Consiste en un desarrollo excesivo de pelo generalmente en forma de


vello en zonas cutáneas no andrógeno-dependientes.

Causas del Hirsutismo e Hipertricosis:

1. Tumor virilizante: ovárico, adrenal.


2. Alteraciones endocrinas: como lo son la enfermedad de Cushing, y la
hiperprolactinemia.
3. Medicamentos utilizados: andrógenos, minoxidil, fenitoínas, penicilamina,
diazóxido, ciclosporina, corticoides, fenitiazinas, haloperidol, anticonceptivos
(progestágenos), hexacloro- benceno, interferón, pirimidina, estreptomicina,
danazol, acetazolamida.
4. Síndromes: ovarios poliquísticos, Stein-Leventhal, Winchester, Lawrence-Seip,
Hurler, Cornelio de Lange, Coffin-Siris, Gorlin.
5. Varios: Malnutrición, Porfiria, anorexia nerviosa, esclerosis múltiple,
esquizofrenia, etc., hipotiroidismo, dermatomiositis, hirsutismo idiopático.
6. Enfermedades congénitas o hereditarias como: hipertricosis lanuginosa, nevus de
Becker.
7. Traumáticos y mecánicos: presión, irritantes, picaduras, áreas denervadas.
Grados del Hirsutismo:

Formas para deshacerse del vello excesivo:


Hay diferentes formas para deshacerse del vello excesivo, desde el afeitado al uso
de sustancias químicas, pasando por ceras y pinzas, pero el que más rápido, seguro y eficaz,
es la Depilación Láser o Fotodepilación, al ser un método no invasivo, en pocas sesiones se
consigue una reducción del vello del 80 al 100 %.
Diferencias:
Hipertricosis: Vello en zonas cutáneas no andrógeno-dependientes.
Hirsutismo: Vello en zonas andrógeno-dependientes.

Acuda a su médico si aumenta súbitamente el vello de la cara o del cuerpo. Si sus


períodos se vuelven irregulares o si su voz se ha vuelto más grave.
El Diagnóstico y Tratamiento del Hirsutismo e Hipertricosis, tiene que realizarse por un
médico especialista

ALOPECIA
Alopecia es la disminución o la falta de cabello o pelo en una zona que normalmente la
posee.

La caída de pelo es uno de los motivos de consulta más frecuentes, esto se debe a la
importancia cultural y social que ha adquirido el pelo en la sociedad actual y a que la mayoría
de los hombres y mujeres presentan alguna forma de pérdida de pelo en algún momento de
su vida.

Aproximadamente el 90% de los pelos están en fase de crecimiento, esta fase tiene una
duración de dos a seis años. El 10% restante está en una fase de reposo que dura de dos a
tres meses. Al final de esta fase de reposo los pelos caen. La caída de 50 a 100 cabellos por
día es normal. Cuando un pelo cae rápidamente es reemplazado por un nuevo pelo
originado en el mismo folículo y el ciclo de crecimiento comienza nuevamente. Los pelos
crecen aproximada- mente 1cm por mes.

¿Cuáles son las causas de la caída del pelo?


La excesiva caída de pelo puede deberse a causas muy diferentes. Su dermatólogo le
preguntará acerca de la dieta, medicamentos e incluso vitaminas que recibió durante los
últimos meses, antecedentes familiares de alopecia, enfermedades recientes y hábitos de
cuidado del cabello. A las mujeres, además, le preguntará acerca de sus ciclos menstruales,
embarazos recientes y menopausia. Luego le examinará el pelo y cuero cabelludo, en
ocasiones puede observar algunos pelos en el microscopio, solicitar análisis de laboratorio e
incluso efectuar una biopsia de cuero cabelludo.

Las siguientes situaciones son causa de alopecia:


Dieta inadecuada: el pelo está constituido en su mayor parte por una proteína que
también está presente en las uñas y la piel. Todas las personas independientemente de la
edad, deben ingerir una cantidad adecuada de proteínas para lograr mantener una producción
normal de pelo. Así, algunas personas que tienen malos hábitos alimentarios o que efectúen
dietas de choque libres de proteínas pueden desarrollar una desnutrición proteica. El
cuerpo trata de ahorrar proteínas induciendo a los pelos a entrar en fase de reposo. A los
dos a tres meses puede aparecer una caída masiva de pelo, los cabellos traccionados se
desprenden fácilmente. Esta situación puede prevenirse y revertirse ingiriendo una cantidad
adecuada de proteínas, presentes en alimentos como carne, pollo, pescado, huevo,
legumbres, leche y quesos.
Parto: durante el embarazo cae menos pelo del habitual, pero luego del parto muchos
pelos entran en fase de reposo. A los dos a tres meses, algunas mujeres notan al peinarse o
lavarse caída de gran cantidad de pelo. Esta caída puede persistir de uno a seis meses, pero
se resuelve completamente en la mayoría de los casos.
Fiebre elevada - Infecciones importantes: puede haber caída de pelo, uno a tres meses
después de haber presentado procesos infecciosos, fiebre elevada o un cuadro gripal
importan- te. Usualmente esta caída se corrige espontáneamente.
Cirugía mayor - Enfermedades crónicas: uno a tres meses después de una cirugía mayor
puede aparecer caída de pelo que en general cede en pocos meses. En las personas que
presentan una enfermedad crónica la caída puede persistir indefinidamente. La anemia y el
déficit de hierro pueden ser causa de alopecia, principalmente en mujeres con dietas
inadecuadas y menstruaciones abundantes.
Enfermedades tiroideas: tanto la actividad exagerada (hipertiroidismo) como la
disminuida (hipotiroidismo) pueden ocasionar alopecia. Consulte a su médico que a través
de la consulta y análisis de laboratorio puede diagnosticarle un trastorno tiroideo. La caída
de pelo asociada a enfermedad tiroidea puede revertirse con un tratamiento apropiado.
Medicamentos - Anticonceptivos orales: algunos medicamentos utilizados en el trata-
miento de la artritis, gota, trastornos cardíacos, hipertensión arterial, hipercolesterolemia,
depresión, dosis altas de vitamina A, etc., pueden causar caída de pelo en un pequeño
porcentaje de las personas que las reciben. Es poco común la pérdida de pelo mientras se
reciben anticonceptivos orales. Es mucho más frecuente la caída de pelo a los dos a tres
meses de la suspensión de los anticonceptivos, persiste durante unos seis meses y luego
cede.

Alopecia areata: en esta alopecia la caída de pelo ocasiona áreas redondas totalmente
lisas y desprovistas de pelo del tamaño de una moneda o mayores. Raramente puede
acompañarse de pelos de otras partes del cuerpo. Puede aparecer a cualquier edad y fuera
de la alopecia en general tienen un buen estado de salud. En algunos casos el pelo rebrota
espontáneamente. Los tratamientos incluyen medicación local o en ocasiones una especie
particular de luz o medicamentos orales.

Alopecia androgenética: son las más comunes, la predisposición puede heredarse de


la familia paterna o materna. Las mujeres presentan afinamiento del pelo, pero no presentan
cal- vicie. En los hombres el compromiso va desde entradas pronunciadas y disminución de
la densidad en la coronilla hasta la calvicie. Suele comenzar entre los 20-30 años, no es
curable, pero ciertos medicamentos de aparición reciente pueden ayudar a algunos pacientes.
En algunos casos importantes puede recurrirse al trasplante de pelo, que redistribuye el pelo
remanente.

Cuidado inapropiado del pelo: la utilización exagerada de tratamientos cosméticos


químicos como tinturas, permanentes, alisado pueden tornar el pelo débil y quebradizo. El
cabello también puede debilitarse si los productos son colocados durante más tiempo del
aconsejado o si se efectúan dos procedimientos el mismo día. En estos casos lo mejor es
suspender su utilización hasta que el cabello se repare. El lavado, peinado y cepillado
excesivo también dañan el pelo causando su ruptura. Utilice peines y cepillos de dientes
separados y punta redondeada. Si usa hebillas, colitas o trenzas, evite una tracción excesiva y
permanente, altérnelas con peinados sueltos.
UNIDAD 6

Conceptos relevantes:

1. ¿Qué son las lesiones cutáneas primitivas y secundarias?

2. ¿Qué es una mácula, pápula, tubérculo, nódulo, vesícula, ampolla, escama, costra?

3. ¿Qué es una lesión de continuidad, una cicatriz, una escara, una liquenificacion y
esclerosis?

4. ¿Qué significa atrofia cutánea?

5. ¿Cuáles son las alteraciones de origen melánico?

6. ¿Cuántos tipos de nevos puede mencionar?

7. ¿Qué precaución debe tener en cuenta la cosmetóloga frente a esta anomalía?

8. ¿Qué son las efélides?

9. ¿A qué se le llaman discromías no melanicas? Enumérelas.

10. ¿Cuáles son las alteraciones de origen vascular?

11. ¿Cómo se presentan las hiperqueratosis?

12. ¿Qué es la queratosis folicular?

13. ¿Qué son las verrugas?


14. ¿Qué precaución debe tener en cuenta la cosmetóloga frente a esta anomalía?

15. ¿Qué es una cicatriz? Enumere tipos y características de cada una de ellas.

16. ¿Qué es una hiperhidrosis, bromhidrosis y una anhidrosis?

17. Nombre y desarrolle las alteraciones en el sistema piloso.


UNIDAD 7
Contenido:
- INVOLUCION CUTANEA
INVOLUCIÓN CUTANEA
Al iniciar este capítulo de especial trascendencia para el ser humano es necesario
precisar algunas definiciones.

Gerontología: es la ciencia que estudia los problemas biológicos, sociales y


económicos que plantea la vejez.

Geriatría: enfoca los aspectos médicos.


Dermatología geriátrica comprende las manifestaciones tegumentarias de la involución.

Envejecimiento: representa el conjunto de modificaciones que acaecen en el


organismo a partir del nacimiento y como consecuencia del tiempo vivido.

Involución: comprende solo las que se instalan a partir de los 60 años de edad
aceptada convencionalmente como límite de la madurez.

La piel senil se define como el conjunto de alteraciones naturales asociadas al proceso


del envejecimiento.

Hay que distinguir entre:

Envejecimiento natural fisiológico que se manifiesta por las modificaciones en el


aspecto, la estructura y las funciones de la piel asociadas a la edad, y que se observan en la
totalidad del revestimiento cutáneo.

Envejecimiento actínico, debido a la acción de los rayos solares.

Duración media de la vida, ha aumentado considerablemente en el curso de la


historia. En la prehistoria, los hombres morían a los 20 años y eran pocos los que llegaban a
la vejez. En la época de Grecia y Roma antiguas alcanzaban los 28 años y en Inglaterra,
durante la Edad Media, los 32.
A principios del siglo 20, en Estados Unidos, el promedio de vida de la población era de
48 años y en vísperas de la segunda Guerra Mundial, de 63.
En 1960 se vivían 70 años por término medio en América del Norte y en Europa
occidental.
En Francia, la vida media de la población prácticamente se duplico entre los años 1800
(34) años y 1985 (72 años). Esperanza de vida.
Ha seguido una evolución paralela. En el siglo 18, de cada 10.000 niños, 5.800 superaban
la edad de 50 años, 5.000 llegaban a los 20 años y solo 139 alcanzaban los 85 años.
En la última década del siglo 20, de cada 10.000 niñas nacidas, más de 5.000 cumplirán
los 80 años y 3.500, los 85.
Paralelamente, se observa un aumento del porcentaje de personas de edad avanzada en
la población.

Factores responsables del envejecimiento cutáneo Factor genético


Como para todos los órganos, el envejecimiento de la piel está programado genética-
mente: la piel de todas las personas no envejece del mismo modo ni simultáneamente.
Pero, en este caso, la diferenciación es muy visible: la edad la aparición y el número de
cabellos blancos, y la profundidad de las arrugas y la precocidad de las primeras
manifestaciones de la edad están inscriptos en nuestro patrimonio genético.

Tabaco
Su efecto nefasto se explica por la actividad vasoconstrictora de la nicotina, lo cual pro-
duce una disminución de la oxidación cutánea.
Agresiones ambientales
El frío la sequedad el viento la polución, etc., alteran la piel.

Factores nutritivos
En el envejecimiento de la piel puede intervenir la carencia de vitaminas (a, e, c) de
oligoelementos (cobre, selenio, cinc, etc.,)

Factores mecánicos
La tracción repetida de los músculos subcutáneos de la cara profundiza las arrugas.

Carencia de estrógenos en la mujer


Acentúa el envejecimiento de la piel en la menopausia.

El sol
Sobre él pesa la mayor responsabilidad del envejecimiento cutáneo. Las regiones
corporales "descubiertas", expuestas de una manera permanente al sol (cara, dorso de las
manos, escote y nuca), especialmente en personas que trabajan al aire libre, son las más
afectadas por el envejecimiento actínico.

Característica de la piel senil


En las características que se pueden observar en la piel de personas envejecidas hay que
distinguir entre las normales y las anormales, se pondrán de manifiesto mediante el examen
visual y el examen táctil.

Característica normal de la piel senil

Las arrugas
Representan el principal (marcador) del envejecimiento.
Las arrugas de expresión se produce por la acción repetida de los músculos de la cara
para constituir las arrugas faciales.
En los jóvenes, la elasticidad de la piel motiva que las modificaciones producidas por la
contracción de estos músculos sea reversible. Por el contrario, en una persona de edad
avanzada, en la que la piel ha perdido su elasticidad, los pliegues muestran tendencia a
convertirse en permanentes la exposición al sol las agrava.

Piel adelgazada
El espesor de la piel puede hacerse muy delgado, de tal manera que se puede ver a
través de ella los relieves azules de las venas.
Los modernos medios de investigación de la piel han puesto de manifiesto que el espesor
de la piel permanece constante hasta los 70 años. En los individuos expuestos al sol durante
toda su vida por razones profesionales (marinos, campesinos etc.) la piel es, por el contrario,
gruesa amarillenta y con aspecto romboidal, especialmente en la nuca.

Flaccidez y ptosis
La piel presenta un aspecto laxo y arrugado, formando grandes pliegues en los brazos,
muslos, abdomen y espalda.
La pérdida de elasticidad de la dermis, asociada con los efectos del peso, es la
responsable de los pliegues fofos de las mejillas, del cuello y de los parpados.

Piel seca
El estado de piel seca es una sensación percibida frecuentemente por las personas de
edad avanzada y una queja cotidiana en invierno, cuando la humedad es baja y el tiempo, ven-
toso.
En una persona de edad avanzada, la piel puede ser seca por falta de agua alterisacion de
las glándulas sudoríparas ecrinas que produce una disminución insensible y por ser pobre en
sebo como consecuencia de la lenta disminución de las glándulas sebáceas.
De hecho, la piel senil es áspera y seca al tacto debido a que las células más superficiales
de la epidermis envejecida solo se descaman de una manera insensible.
Además, en todas las pieles secas las agresiones externas (factores atmosféricos, jabones,
detergentes, ambientes demasiado secos y excesivamente cálidos) agravan este estado.

ENVEJECIMIENTO DE FANERAS CABELLO


Emblanquecimiento de los cabellos (canicie) aparece en general hacia la década de los 50
años y empieza en sienes , afectadas en primer lugar por el encanecimiento.

Modificación de la cantidad, del tipo y de la distribución del cabello.


Se produce un enlentecimiento del crecimiento, una disminución de su diámetro y una
sustitución progresiva por un cabello de aspecto lanoso que conduce, a partir de los 60 años
, una alopecia difusa.

Otros pelos del organismo


Sufren una evolución idéntica.
Por lo contrario, los pelos de la nariz y de las orejas aumentan en número y tamaño,
mientras que las cejas se vuelven enmarañadas.
En la mujer, el vello de la cara y particularmente el situado encima del labio superior se
hacen más abundantes.

UÑAS
En ellas se producen diversas alteraciones.
Se acentúan las estrías longitudinales de las manos.
Las uñas de los pies se engrosan y pueden transformarse en auténticas garras.
Anomalías de la piel senil Anomalías benignas
Los lentigos aumentan en número con la edad.

Las verrugas seborreicas son proliferaciones epidérmicas con una sobre carga de
melanina.
Al principio, consisten en ligeras prominencias de color pardo, cubiertas de una capa
escamosa que se separa fácilmente.
Algunas de ellas se vuelven voluminosas y negras Se dispersan por la cara el tórax,
abdomen, etc.
Esencialmente inestéticas, no constituyen ningún tipo de peligro.

La púrpura de Bateman es privativa de las personas envejecidas .Se presentan como


grandes manchas v violáceas, indoloras, en el dorso de las manos y en el antebrazo.
Aparecen sin traumatismo alguno y desaparecen sin dejar rastros pasados unos 15 días.

Lesiones con gravedad potencial


Las queratosis preepiteliomatosas y los epiteliomas espinonocelulares y baso-
celulares son frecuentes en las personas seniles.
Estas lesiones son favorecidas por la exposición solar que tiene un efecto acumulativo
con la edad.
Otras Lesiones

Queratosis seborreicas: manchas elevadas marrones o negras, parecen como si


hubieran sido pegadas sobre la superficie de la piel. Ellas no son cancerosas y son muy
comunes en la gente mayor. Pueden ser removidas fácilmente.
Nevos rubí: son inofensivas, pequeñas cúpulas rojas, brillantes, formadas por la
dilatación de los vasos sanguíneos. Ello ocurre en más del 85 % en personas de mediana
edad y mayores, usualmente sobre el tronco. La electrocoagulación o láser terapia
remueven estas lesiones.
Telangiectasias: Son una dilatación de los vasos sanguíneos, son frecuentes en la cara.
Habitualmente están relacionadas con daño solar. Responden al mismo tratamiento que los
nevos rubí.
MODIFICACIONES DE LA PIEL ASOCIADAS CON LA EDAD

Afectan a tres poblaciones celulares.

Epidermis Queratinocitos
Su renovación es más lenta, produce una disminución del espesor de la epidermis. La
cohesión de los corneocitos superficiales esta alterada.

Melanocitos
La disminución del número de los melanocitos entraña una disminución de la capacidad
protectora natural frente a los rayos UV Células de langerhans disminuyen reduciendo así la
capacidad inmunitaria de la piel.

Modificaciones de las dermis

Disminuye el número de fibroblastos.


Colágeno su estructura no se altera, pero los haces de colágeno están disociados. Las
fibras elásticas son menos numerosas.
El número de vasos sanguíneos disminuye y la circulación se enlentece, disminuye la
cantidad de sangre en la dermis, que adquiere un aspecto pálido.
La innervación nerviosa, por el contrario, no está afectada. el sentido del tacto es el que
más se conserva.

Hipodermis

Sufre una atrofia considerable.

ENVEJECIMIENTO ACTINICO

La piel envejecida por la acción del sol se localiza en las regiones del cuerpo expuestas
permanentemente a la luz.

Epidermis
Esta engrosada.
Puede encontrarse afectada por lesione pre cancerosas o cancerosas.
Al disminuir el número de melanocitos producen un reparto irregular de la pigmentación,
alternando zonas hiperpigmentadas con zonas hipopigmentadas.
En la dermis donde las modificaciones son más importantes. Afectan esencialmente el
tejido elástico.
Radicales libres

Los radicales libres son átomos o grupos de átomos que tienen un electrón (e-)
desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos.
Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las
moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica.
Una vez que el radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para aparear
su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se convierte a su vez en un radical libre,
por quedar con un electrón desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena
que destruye nuestras células. La vida biológica media del radical libre es de microsegundos;
pero tiene la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor provocando un
gran daño a las moléculas y a las membranas celulares. Los radicales libres no son
intrínsecamente malos. De hecho, nuestro propio cuerpo los fabrica en cantidades
moderadas para luchar contra bacterias y virus. Los radicales libres producidos por el
cuerpo para llevar a cabo determinadas funciones son neutralizados fácilmente por nuestro
propio sistema. Con este fin, nuestro cuerpo produce unas enzimas (como la catalasa o la
dismutasa) que son las encargadas de neutralizarlos. Estas enzimas tienen la capacidad de
desarmar los radicales libres sin desestabilizar su propio estado.

Las reacciones químicas de los radicales libres se dan constantemente en las células de
nuestro cuerpo y son necesarias para la salud. Pero, el proceso debe ser controlado con una
adecuada protección antioxidante. Un antioxidante es una sustancia capaz de neutralizar la
acción oxidante de los radicales libres, liberando electrones en nuestra sangre que son
captados por los radicales libres convirtiéndose
en moléculas inestables.

Hay que tener en cuenta que el envejecimiento se considera un proceso


multifactorial que representa un gradual deterioro de las funciones fisiológicas
de homeostasis y alostasis.
De las múltiples teorías desarrolladas e investigadas, una de las más aceptadas
actualmente por cumplir los requisitos que se piden para poder explicar y definir la senectud
(universal: asociado a los procesos que deben ocurrir en diferentes grados en todos los
individuos de una especie, Intrínseco: causas endógenas, que no dependan de factores
extrínsecos, progresivo: ocurren durante el desarrollo de la vida, deterioro: considerado
sólo como parte de un pro- ceso de envejecimiento (Bernard Strehler), es la teoría del
envejecimiento por radicales libres.
En ella se propone que los radicales libres formados en el metabolismo generando
toxicidad residual de los derivados del oxígeno (y otros agentes oxidantes como especies de
nitrógeno reactivas) son los responsables de los daños asociados a las células y con ello
motivo de envejecimiento, ya que genera fragmentos moleculares muy reactivos que pueden
dar lugar a reacciones muy desorganizadoras así como procesos degenerativos, como cáncer,
arterioesclerosis, amiloidosis e inmunodeficiencia, disminución de niveles antioxidantes, y
deterioro en la reparación de daños y perjuicios oxidativos. Es un daño oxidativo en la
célula. Realmente es un envenenamiento por oxígeno al que están sentenciados todos los
organismos aerobios.

Origen de la teoría de los radicales libres como causa del envejecimiento


La primera vez que se postula la teoría de los radicales libres fue en 1950 por
Harman, cuyo mismo autor vuelve a retocar dicha teoría posteriormente en 1972. Son
muchos los experimentos y grupos de científicos que con diferentes pruebas apoyan esta
teoría como uno de los factores causantes del envejecimiento. Para poder defender esta
teoría hay que demostrar que ya que tenemos buenos sistemas de antioxidación, incluso
beneficiosos para determinadas rutas metabólicas por las moléculas intermedias que se
generan (es como los dos lados de una misma moneda, por un lado beneficioso y por otro
destructivo).
En condiciones in vitro diferentes estudios demuestran cómo se pueden contrarrestar
los efectos oxidantes con aplicación de antioxidantes. En condiciones in vivo estos sistemas
antioxidantes son incapaces de contrarrestar todos los radicales libres continuamente
genera- dos durante la vida de la célula. En momentos puntuales también son aumentados
los radicales libres acumulados, momentos puramente fisiológicos, que resuelven en tiempo
adecuado. Es la acumulación a lo largo de la vida celular la que preocupa y es motivo de
estudio en las teorías
de envejecimiento.

Daños de los radicales libres a nivel celular


Los radicales libres suponen un daño celular y en consecuencia tisular, afectando al
rendimiento de los órganos. Se producirá daño a nivel ADN, con el consecuente
empeoramiento a nivel de producción de proteínas y lesiones en los lípidos de membrana,
alterando la fluidez y con ello dificultando una buena comunicación intra e intercelular.
Tendremos por lo tanto un daño tanto a nivel estructural como funcional de la célula (señales
de moléculas para crecimiento, apoptosis, neurotransmisión,..). Implica un empeoramiento del
organismo para responder al estrés y mantener la homeostasis (responder ante el estrés
oxidativo, choque térmico, radiaciones, agentes alquilantes, metales pesados, etc.).
Se ha visto como en animales viejos hay una mayor acumulación de oxidación que en
animales jóvenes, contabilizando las proteínas, lípidos y ADN oxidados (Stadtman y Sohal). El
aumento de la duración de la vida, también hace que se incremente la tasa de radicales libres
involucrados en las enfermedades degenerativas.
Un motivo para admitir esta teoría es la aplicación en terapia. Existe la posibilidad de
poder utilizar moléculas antioxidantes y poder observar los efectos beneficiosos y la
inversión de destrucción celular. Se equilibran más la balanza de antioxidación/producción de
radicales.
Nuestro organismo está luchando contra los radicales libres cada momento del día. El
problema para nuestra salud se produce cuando nuestro organismo tiene que soportar un
exceso de radiales libres durante años, producidos mayormente por contaminantes externos
que penetran en nuestro organismo productos de la contaminación atmosférica, el humo del
cigarrillo que contiene hidrocarburos aromáticos polinucleares, así como aldehídos que
producen distintos tipos de radicales libres en nuestro organismo. El consumo de aceites
vegetales hidrogenados tales como la margarina y el consumo de ácidos grasos trans como
los de las grasas de la carne y de la leche también contribuye al
aumento de los radicales libres.
La protección que debemos tener para evitar el aumento de los radicales libres en
nuestro organismo que aceleran la rapidez de envejecimiento y degeneración de las células
de nuestro cuerpo es el consumo de antioxidantes naturales tales como el beta
caroteno (Pro-vitamina A) presentes en la zanahoria, mango, tomates, melón, melocotón,
espinacas.

Vitamina E (tocoferol) es un antioxidante que mantiene la integridad de la membrana


celular, protege la destrucción de la vitamina A, previene y disuelve los coágulos sanguíneos
y retarda el envejecimiento celular. Se encuentra en muchas frutas y vegetales tales como: El
aguacate, espárragos, espinacas, tomates, brócoli, moras y zanahorias.

La vitamina C (ácido ascórbico) es otro de los antioxidantes naturales que destruyen el


exceso de radicales libres. Necesaria para producir colágeno, importante en el crecimiento y
reparación de las células de los tejidos, encías, vasos, huesos y dientes, y para la
metabolización de las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol.
Investigaciones han demostrado que una alimentación rica en vitamina C ofrece una
protección añadida contra todo tipo de cánceres. Además de la prevención del resfriado
común y el fortalecimiento de las defensas del organismo. Las fuentes alimentarias de la
vitamina C son: Grosellas, pimiento verde, kiwi, limón (todos los que están antes del limón
tienen mayor contenido de vitamina C que éste y los que están después menor), fresas y
coliflor, coles de bruselas, naranjas,
tomates, nabo y melón.
El selenio actúa junto con la vitamina E como antioxidante, ayudando a nuestro meta-
bolismo a luchar contra la acción de los radicales libres. Ayuda a protegernos contra el
cáncer, además de mantener en buen estado las funciones hepáticas, cardíacas y
reproductoras. Es el más tóxico de los minerales incluidos en nuestra dieta. La ingestión en
dosis altas se manifiesta con pérdida de cabello, alteración de
uñas y dientes, náuseas, vómito y aliento a leche agria.

Fuentes alimentarias del selenio: Carne, pescado, cereales integrales y productos


lácteos.
Las verduras dependerán de la tierra en la que se ha cultivado.
Los flavonoides son compuestos polifenólicos encontrados en las plantas como frutas y
vegetales, que son excelentes antioxidantes. Comúnmente se encuentran también
en el té (principalmente té verde) y en el vino.

En las frutas que fueron cosechadas hasta su maduración se encuentran gran cantidad de
flavonoides, carotenoides, licopenes, zantinas, índoles y luteínas, todos
con una potente acción antioxidante.

En resumen si queremos evitar el envejecimiento y las enfermedades causadas por el


exceso no controlado de radicales libres en nuestro cuerpo, tenemos que llevar una vida
sana, sin consumir cigarrillo(tabaco) y tener una dieta libre de grasas saturadas y ácidos
grasos trans que puedan aumentar el colesterol malo y éste formar colesterol oxidado que
contribuye a la arteriosclerosis.

La salud de nuestro cuerpo depende de la salud de nuestras células.


Mantengamos nuestras células sanas evitemos los radicales libres.
UNIDAD 7
Conceptos relevantes:
1. ¿Qué se entiende por envejecimiento?

2. ¿Qué se entiende por involución?

3. ¿Cuáles son los factores responsables del envejecimiento cutáneo?

4. ¿Cuáles son las características normales de la piel senil?

5. Enumere las anomalías de una piel senil

6. ¿Cuáles son las modificaciones de la piel asociadas con la edad?

7. ¿Qué son las radicales libres?

8. ¿Cómo evitamos el aumento de los radicales libres en nuestro organismo?


Enumérelos
UNIDAD 8
Contenido:
- ACNÉ
ACNÉ

Definición
El acné es una afección de la unidad pilosebásea resultante del bloqueo de la secreción
glandular y del proceso inflamatorio por el pasaje a la dermis del contenido del canal
folicular alterado (comedón).
El acné afecta al 80 % de la población general, en grado variables, entre los 12 y los 25
años.
Es una enfermedad cutánea crónica, del folículo pilosebáceo, que presenta múltiples
factores causales y de carácter autolimitados, que afecta sectores de piel con mayor
densidad de glándulas sebáceas (cara, pecho y parte superior del dorso).

Lesiones clínicas
 Comedones
 Pápulas
 Pústulas
 Nódulos
 Quistes
 Cicatrices

Grados del proceso

Grado 0: PRE acné o hiperqueratosis folicular


Grado 1: comedones y pápulas (acné comedógenico)
Grado 2: pápulas y pústulas superficiales
Grado 3: pústulas profundas y nódulos.
Grado 4: nódulos y quistes (acné nódulo- quístico)

Otra clasificación muy usada es la relacionada con la gravedad de las


lesiones, fundamental para el tratamiento:

* Acné leve: las lesiones principales no son inflamatorias.


Las pápulas y las pústulas pueden aparecer, pero son pequeñas y poco numerosas,
generalmente menos de 10.
* Acné moderado: existe un mayor número de pápulas, pústulas y comedones entre
10 y 40.

El tronco también puede estar afectado.

* Acné moderadamente grave: existen numerosas pápulas y pústulas entre 40 y


100, normalmente con lesiones nodulares infiltrantes y profundas. Las áreas de piel
afectada se extienden además de la cara, al torso y espalda.
* Acné grave: a este grupo pertenece el acné noduloquístico y los acnés conglobata
caracterizado por muchas lesiones nodulares grandes, dolorosos y lesiones pustulosas,
junto con muchas pequeñas pápulas, pústulas y comedones.

Factores intervinientes en el mecanismo generador


- Hereditario
- Alimenticio
- Estrés
- Sudoración
- Brote premenstrual.

Si bien puede presentarse en el periodo neonatal y en la infancia, alcanza su mayor pre-


valencia en la pubertad y en la adolescencia, para involucionar espontáneamente a lo largo de
los años.
Es una de las enfermedades cutáneas más frecuentes ya que puede afectar hasta el 80 %
de la población.
Patogenia

En la cara existen tres tipos de folículos:

* El folículo de la barba que tiene gruesos y largos pelos terminales que


generalmente no se afecta de acné: es probable que el pelo sirva de drenaje al sebo e
impida la obstrucción del conducto.
* El folículo del vello que se caracteriza por un pelo minúsculo, pequeño orificio
folicular y glándula sebácea desproporcionadamente voluminosa; raramente se halla
involucrado el acné.
* El folículo sebáceo constituye el punto de iniciación de la mayoría de las lesiones
acneicas. Su orificio folicular es grande, con frecuencia bien visible. Se destaca por tres
componentes fundamentales: un pelo corto, generalmente no visible en superficie, por
encima de él existe un canal de 2.5mm. o más de largo; las glándulas sebáceas anexas
son grandes, multilobulares y vierten su contenido en la base del canal por dos o más
conductos sebáceos. Es en su infra infundíbulo que tiene lugar la queratinización
compacta necesaria para el desarrollo del comedón (microcomedón).

Histopatología
Las características histopatológicas del acné, varían según las distintas formas clínicas. Las
lesiones se desarrollan a partir de los folículos sebáceos. El conducto pilo sebáceo tiene una
estructura epidérmica, la parte superior es el acroinfundíbulo similar a la epidermis y la parte
inferior infrainfudibulo, que corresponde a las cuatro quintas partes del conducto folicular, y
que se caracteriza por tener escasas capas de células queratinizadas, que descaman hacia la
luz, estrato granuloso discreto y a veces exceso de glucógeno. El infrainfundibulo es el lugar
donde comienza el proceso histopatológico del acné.
El microcomedón, precede las lesiones clínicas del acné y un término histopatológicos la
lesión más precoz y se caracteriza por una moderada distensión del folículo producida por la
descamación de las células queratinizadas, con una angosta apertura folicular en la epidermis,
casi imperceptible. A medida que se desarrollan los comedones la glándula sebácea se atrofia
y llega a desaparecer.
En el comedón cerrado, el grado de distinción folicular está aumentado y toma un
aspecto de estructura quística compacta, con un contenido espeso, constituido por restos de
queratinocitos, pelos y bacterias. La pigmentación oscura, casi negra que caracteriza al
comedón abierto es la melanina, producida en la porción apical del comedón y transferida a
los queratinocitos.
Los comedones abiertos, tienen un canal folicular más ancho y un ostium folicular más
distendido. Las glándulas sebáceas son atróficas o están ausentes. Alrededor del folículo
existe un leve infiltrado de células mononucleares peri vascular.
Con el progreso de la afección aumenta el adelgazamiento de la pared folicular y se
produce la ruptura que permite el paso a la dermis del contenido constituido por
queratinocitos, pelos y bacterias.
Diagnóstico diferencial
El acné habitualmente, no presenta dificultades diagnósticas. sin embargo, en ocasiones,
el cuadro clínico puede generar cierta dificultades, para diferenciarlo de otras patologías,
algunas de ellas muy frecuentes en la práctica diaria.
Comenzaremos a describir los diagnósticos diferenciales que pueden presentarse en la
práctica diaria.
Rosácea: La rosácea se diferencia del acné por su localización y ausencia de comedones

Psicosis de la barba: Es una dermatosis poco frecuente, se la observa más a menudo


en afrocaribeñas.
Se caracteriza por la presencia de pápulas o pústulas de color rojizo en el área de la
barba, con tendencia a la cronicidad, que ocasionalmente pueden dejar cicatrices
hipertróficas.

Foliculitis: Son procesos inflamatorios del folículo piloso, que pueden estar
desencadenados por diferentes agentes: gram negativos, stapyhlococcus aureus,
staphylococcus epidermis, demodex follicolorum, cándida, pityrosporum.
Clínicamente se presentan como pápulas, eritematosas, pústulas, a veces pruriginosas,
que asientan en cara, cuello y tronco superior.

Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV): Los pacientes con


infección por HIV pueden presentar diversos exantemas acneiformes, incluyendo la foliculitis
eosinofilica que se presenta como una erupción pruriginosa, amicrobiana, diseminada en cara,
cuello tronco, parte proximal de brazo.
Semilogicamente, son pápulas y papulopústulosas foliculares y no foliculares.
Histológicamente, se observa pústulas en el infundíbulo folicular con infiltración eosinófilos.

Quistes de miliums: Se presentan pequeñas lesiones blanquecinas, especialmente en


los párpados o el área infraorbital. El miliums no evoluciona hacia lesiones inflamatorias. A
diferencia de los comedones cerrados, con los que son frecuentemente confundidos, no se
acompañan de fenómenos inflamatorios, excepto en el caso de que sean manipulados

Clasificación
De acuerdo a la presencia de lesiones de retención y a las inflamatorias, y según la
severidad de las mismas; se acepta la clasificación del G.L.E.A. (Grupo Latinoamericano de
Estudio del Acné- marzo 2005).

Formas especiales

* Acné conglobata
* Acné fulminan Variantes
* Acné escoriado
* Acné neonatal
* Acné infantil
* Acné prepuberal
* Acné del adulto
* Acné cosmético
* Acné mecánico o friccional
* Acné inducido por fármacos

Lesiones inflamatorias
Acné pápulo- pustuloso
Se caracteriza por la presencia de pápulas, de 1 a 5mm de diámetro, roja, sensible: y
pústulas. Que se observan como conos blancos. Que asientan sobre una base dura, Puede
ser:
* Leve
* Moderado
* Severo

Acné nódulo quístico


En el cual se observan nódulos que son: lesiones inflamatorias de más de 5mm. De
diámetro y quistes, según su gravedad se distinguen las siguientes formas:
* Moderado
* Severo.

Formas especiales

Acné conglobata: es una afección grave, inflamatoria, crónica y severa.


Generalmente, afecta a pacientes de sexo masculino, adultos, entre 18 y 30 años de
edad.
Las lesiones exceden las localizaciones habituales del acné vulgar, comprometiendo el
cuello, miembros superiores, abdomen, glúteos, axilas, ingle.
El cuadro clínico se caracteriza por comedones, la mayoría de ellos con múltiples
aperturas, pápula-pústulas. Nódulos y quistes.
El acné conglobata muchas veces se acompaña de anemia normocítica, normocrónica,
leve leu- cocitosis y aumento de la eritrosedimentación.

Acné fulminans: es una forma aguda, severa e infrecuente, propia de varones en la


segunda década de la vida, generalmente sin antecedentes familiares de la enfermedad.
Se inicia en forma súbita, con lesiones pustulosas, flemosas, sinus, tratos, que
evolucionan a úlceras necróticas, con secreción purulenta, dolorosas, que originan costras,
hemorragias y cicatrices residuales severas. La presencia de comedones, pápulo- pústulas o
quistes es infrecuente. Las lesiones se localizan en tórax, hombros y dos tercios superiores
de la espalda, con afección facial variable y, en general, menos intensa.
El estado general está alterado: fiebre, malestar, astenia, anorexia, pérdida de peso y
adenopatías. En los estudios de laboratorio pueden hallarse eritrosedimentación acelerada,
anemia leucocitosis con neutrofilia, hematuria microscópica.

Variantes de acné

Acné excoriado: Acompañan al acné clásico y frecuentemente predominan sobre las


lesiones típicas del acné caracterizadas por áreas inflamadas y excoriadas, algunas cubiertas
por costras superficiales. Los pacientes no pueden resistir la intolerable necesidad de
"toquetear" las lesiones típicas de acné, poniendo de manifiesto una conducta obsesiva y/o
psiquiátrica.
Acné neonatal: se presenta desde el nacimiento hasta los primeros 3 meses de vida:
más del 20% de los recién nacidos pueden estar afectados.
Predomina en varones, en proporción de 5 a 1.
El cuadro es leve y transitorio, de localización más frecuente en frente mejillas con
lesiones no inflamatorias; ocasionalmente pueden observarse pápulas y pústulas.

Acné infantil: Comienza aproximadamente entre los 3 y 6 meses de vida. Al igual que
el acné neonatal predomina en varones.

Acné prepuberal: Forma poco frecuente, se presenta antes de los 8 años en mujeres
y 9-10 años varones.

Algunos pacientes refieren antecedentes hereditarios.


Se le atribuye en la mayoría de los casos un origen hormonal, debiendo descartarse
patología de las glándulas suprarrenales como adenomas o carcinomas, enfermedad de
Cushing, hiperplasia adrenal congénita o hiperandrogenismo funcional adrenal.
Tanto ovarios como testículos pueden presentar tumores benignos o malignos, pero la
causa más frecuente en las niñas es el síndrome de ovario poliquístico, habitualmente
asociado a insulino-dependiente.

Acné del adulto: Presente en personas mayores de 25 años; el 8 % de los adultos


entre 25- 34 años y el 3 % de los adultos entre 35- 4 años puede padecerlo.
Se requieren más estudios de prevalencia para certificar su mayor frecuencia en las
mujeres, la observación diaria refleja predominio de consultas femeninas.
Generalmente es de grado leve a moderado, las lesiones son de localización facial, en
particular en la región peri bucal, mejillas y áreas mandibulares.

Acné cosmético: Son provocadas por la aplicación tópica de cosméticos o


cosmeceuticos. Afectan a cualquier edad y con mayor frecuencia al sexo femenino. El cuadro
clínico se caracteriza por comedones con predominio de los cerrados, pápulas y pústulas.
Las sustancias que pueden producir este tipo de reacción son: lanolina (acetilada o
etoxilada), coaltar y derivados, manteca de cacao, palmitato de isopropilo, azufre, escaleno,
mica, brillantinas, geles y fijadores para el cabello, aceites con parafinas para alisar el cabello,
ésteres de ácidos grasos (son comedogénicos).

Acné mecánico o friccional: Sería producido por una cronificación excesiva, debido
a un trauma local persistente que se exacerba si se acompaña de sudoración excesiva. Las
causas pueden ser uso de binchas, cascos, jabones con compuestos abrasivos
Y fricción vigorosa y excesiva. Prendas de lanas y/o fibras sintéticas ajustadas (bufandas,
pole- ras) o el violín cuando presiona debajo del borde maxilar.
Las lesiones son de naturaleza inflamatorias (pápulas y pústulas). El tratamiento consiste
en eliminar el factor causal.

Acné ocupacional
-Cloro acné:
El cloro acné es una erupción acneiforme inducida por la manipulación o por contacto
inhalatorio de productos que contienen compuestos aromáticos halógenos. Los compuestos
fluorados que más comúnmente provocan este cuadro son los cloro naftalenos, cloro
fenoles y clorobenzenos que se encuentran en insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.
Los signos de intoxicación se manifiestan a nivel muco cutáneo y sistémico.

-Por aceites minerales:


Es una erupción acneiforme producida por aceites minerales utilizados como lubricantes,
antioxidantes o refrigerantes, derivados del petróleo crudo. Actualmente su observación es
menor debido al mejoramiento de las condiciones laborales y de higiene industrial.
Clínicamente se observan pápulas y pústulas foliculares; en las formas más severas que
presentan forúnculos que curan dejando cicatrices.
Esta foliculitis generalmente aparece en áreas cubiertas como los muslos, donde el pro-
ducto entra en contacto con ropas impregnadas con el mismo.

Acné inducido por fármacos: Se caracteriza por mono morfismo lesional constituido
por pápulas eritematosasfoliculares y pústulas. En ocasiones puede existir prurito.
Pueden ser producidos por corticoides tópicos, especialmente fluorados y por la
administración sistémica de drogas.
Se presenta a cualquier edad y se localiza en sitios que exceden las áreas afectadas por
el acné vulgar, por ejemplo la superficie de extensión de los miembros. Los individuos con
predisposición constitucional a padecer acné, son los que presentan mayor riesgo.
La terapéutica consiste en suprimir la droga casual y prescribir los tratamientos local y
sistémico convencionales para acné.

Impacto Psicosocial
La importancia de reconocer el impacto psicosocial de los pacientes con acné es funda-
mental para un abordaje terapéutico completo.
El acné es una enfermedad multifactorial que aunque nunca pone en riesgo la vida,
deteriora en alto grado su calidad.
Las lesiones inflamatorias y cicatrízales predominan en la adolescencia, etapa de
profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que llevan una gran inestabilidad
emocional.
Técnicas complementarias del tratamiento de acné
-Extracción de comedones
Los comedones abiertos pueden ser extraídos mediante una suave presión alrededor de
la apertura folicular o con pinza saca-comedones. Esto es realizado por el médico
especialista o auxiliar cosmiátrico.
Los comedones cerrados requieren una incisión con aguja o bisturí nº 11.
Las limitaciones de la extracción de estas lesiones, incluyen: extracción incompleta,
frecuenta recidiva y riesgo de daño tisular.

-Microquistes y miliums
Los comedones cerrados o puntos blancos del acné, son microquistes en los que se
acumula queratina folicular.
Son blancos amarillentos, miden de 1 a 3mm. de diámetro y solo la cuarta parte suelen
resolverse espontáneamente, el resto ocasiona lesiones inflamatorias.
Los miliums o "granos de miliums", son quistes que no superan habitualmente el
milímetro de diámetro, aunque los hay mayores, presentan un color blanco perlado, son de
localización subepidérmica y formados a expensas de los folículos pilo sebáceos.
Suelen asentar alrededor de los parpados, frente, pómulos y mejillas y constituyen una
molestia puramente estética, especialmente si se presentan agrupados.
En el caso de la aparición de miliums agrupados que pueden llegar a ocupar los dos
tercios del rostro, el tratamiento es de exclusivo dominio dermatológico.
UNIDAD 8

Conceptos relevantes:

1. ¿Qué es el acne?

2. ¿En qué zonas del cuerpo se asienta el acne?


3. ¿Cuáles son las lesiones clínicas del acne?

4. ¿Cuáles son los grados del proceso del acne?

5. ¿Cuál es la clasificación más usada y que se relaciona con la gravedad de las


lesiones del acne?

6. ¿Qué factores intervienen en el mecanismo generador del acne?

7. ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del acne? Desarrolle.

8. ¿Cuál es la clasificación del acne de acuerdo a la presencia y severidad de las


lesiones en el acne?

9. ¿Cuáles son las técnicas complementarias en el tratamiento del acne?


UNIDAD 9
Contenido:
- ROSÁCEA
ROSÁCEA

Definición
Estado congestivo crónico, pref e r e n t e m e n te facial (eritrosis, rubor), que
evolutivamente puede acompañarse de t e l a ngi e c t a sias (cuperosis), o bien acentuarse
con periodos de inflamación: pápulas, pústulas y edema (pseudoacnéico) o terminar con
el desarrollo de hipertrofias (estados fimatosis: rinofima más común).
Se desarrolla preferiblemente en las zonas seborreicas del centro del rostro y cuando es
severa cubre toda la cara, párpados incluidos, y llega hasta el cuello.
Las telangiectasias se inician en la adolescencia.
Se agrava por tensión nerviosa, psíquica, exposición al sol, ingesta de alcohol,
condimentos fuertes, excitantes, por la exposición a la intemperie.

Lesión elemental
Eritema

Epidemiología
- Más frecuenta entre la tercera y cuarta década de la vida.
- En general es más común en la mujer

Localización
- Simétrica
- Prominencias: mejillas, frente, nariz, mentón luego a cuello.
- Respeta surcos nasogenianos (importantes para diagnóstico diferente con
eczematides), pero puede afectar región interciliar.
- Estado de prerosácea: solo rubor.

Manifestaciones clínicas
- Eritema
- Telangiectasias
- Pápulas
- Tumefacción
- Pústulas

¿Cómo manejar la rosácea?


No hay cura para la rosácea pero definitivamente puede ser controlada. Dado que es una
enfermedad crónica, el tratamiento está enfocado a reducir los síntomas y luego, a mantener
dicha mejoría. Medicamentos de prescripción en conjunto con un régimen de cuidado de la
piel que su dermatólogo podría indicarle, pueden ayudarlo a manejar la rosácea y prevenir
que ésta se agrave.

Factores desencadenantes de la rosácea


Existen diferentes factores desencadenantes de la rosácea que deben evitarse: la luz solar,
la cafeína, el alcohol, las comidas picantes, el estrés o las temperaturas extremas. Cada
paciente se brota con diferentes factores detonantes, por lo tanto sería útil llevar un registro
de su dieta y actividades diarias para identificarlos. Su dermatólogo puede ayudarlo a
identificar y manejar exitosamente los factores desencadenantes de la rosácea.

Estadios de la rosácea

Prerosácea: eritema - Edema (zona centro facial)


(Puede durar horas o varios días)
Estadio I Eritema (Episodios reiterados de eritema Persistente)

Estadio II Eritema persistente con telangiectacias

(cuperosis)

Estadio III Pápulo-pustuloso (sobre un fondo de cuperosis


Aparecen pápulas congestivas y pústulas )
Estadio IV Hipertrófico (inconstante, más frecuente en el sexo
masculino) hay fibrosis dérmica con hiperplasia de glándulas sebáceas en zona nasal
(rinofima).
La rosácea afecta el área centro facial: región nasal Malar Mentoniana Frontal Ocular

Rosácea extra facial: cuello región pre esternal Región epigástrica


Diagnostico diferencial de la rosácea y el acné
 Dermatitis perioral Lupus eritematoso Dermatitis seborreica Lupus vulgar
 Ruscch, eritematoso
 Lcohólicos, etc.
Factores desencadenantes o provocadores de los cuadros de
rosácea

Factores intrínsecos: Emociones, trastornos ginecológicos/I, que producen reflejos


eritomátogenos.

Factores extrínsecos: Estímulos climáticos excesivos, bebidas alcohólicas o cafeínas,


alimentos muy Calientes o condimentados.

Formas clínicas:
Eritematosas o eritrosis. Eritomatotelangiectásica o cuperosis.
Papulopustulosa o pseudoacneíca (la diferencia es que no hay comedones) Granulo
matosa. Tuberosa o lupoide.
Híperplasica (fimatosis). Unilateral
En placas
Tratamiento

Tópico:
* De sustancia descongestivas vegetales: manzanilla, hammamelis,
* Malva, caléndula, gel o solución con aloe vera, a temperatura
* Ambiente.
* ATB. Eritromicina 2-4 %, clindamicina.
* Vitamina K al 1% (en crema).
* Metronidazol %.
Sistémico:
ATB (tetraciclinas). Metronidazol.

Galvanocauterio, radiofrecuencia, láser terapia:


Para tratar las telangiectasias.

Recomendaciones:

Los siguientes factores deben ser evitados, en la medida de lo posible, para disminuir el
riesgo de recaídas:
* El uso de cremas o pomadas con corticoides tópicos. Si está utilizando una crema que
pueda contener un corticoide debe consultar a su médico. Éste seguramente se lo
suspenderá en 3 ó 4 semanas, a veces utilizando durante algún tiempo uno de baja
potencia (hidrocortiso- na 1%), para evitar un intenso fenómeno de rebote.
* Algunos medicamentos que se toman por la boca también pueden empeorar (corticoi-
des sistémicos, fármacos vasodilatadores), consúltelo con su médico.
* Exposición solar: el sol le perjudica, si no resulta posible evitarlo, debe usar
fotoprotec- tores.
* El calor, el frío e el viento también deben evitarse.
* La estancia en lugares muy caldeados y los cambios bruscos de temperatura
perjudican.
* Comidas y bebidas muy calientes, comidas con muchas especias y quesos
fermentados.
* Los cosméticos son generalmente mal tolerados. Algunos cosméticos de protección
pueden resultar beneficiosos.
* La ansiedad y el estrés pueden ser perjudiciales.
* Evite el alcohol y las bebidas estimulantes.
UNIDAD 9

Conceptos relevantes:
1. ¿Qué es la rosácea?

2. ¿Cuál es la lesión elemental de la rosácea?

3. ¿Cómo manejar la rosácea?

4. ¿Cuáles son los Factores desencadenantes de la rosácea?

5. ¿Cuál es la localización corporal de la rosácea?

6. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la rosácea?

7. ¿Cuáles son los estadios de la rosácea?

8. Enumere los diagnósticos diferenciales entre la rosácea y el acne.

9. ¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta para no tener una recaída?
UNIDAD 10
Contenido:
- TRATAMIENTOS ESPECIALIZADOS
* Parpados
* Mamas
PÁRPADOS
Los párpados son la cubierta protectora del globo ocular y están constituidos por una
estructura músculo-membranosa que lo cubre en parte.

Son dos, el superior y el inferior, y cada uno está dividido en dos porciones por el surco
palpebral: la orbitaria y la tarsal.

La porción orbitaria va desde el reborde orbitario hasta el globo ocular. La porción


tarsal se halla sobre el globo ocular.

La abertura que forman los dos párpados se denomina abertura palpebral, y sus
extremos, ángulos o comisuras.

La piel que los recubre es fina, elástica y suave y se mueve sobre la estructura muscular
que está debajo. No supera los 0,5mm de espesor; tiene vello suave, numerosas glándulas
sudoríparas ecrinas pequeñas y glándulas sebáceas poco desarrolladas.

La firmeza de los párpados depende de los planos fibrosos, que sostienen la grasa retro-
orbitaria.

La conjuntiva palpebral cubre la cara interna del párpado, el globo ocular y se continúa
con la córnea.
La zona de transición cutáneo-mucosa se denomina borde libre y allí se encuentran las
pestañas que se renuevan cada 3 a 5 meses.
En los párpados se encuentran las glándulas sebáceas de Meibomio, que
desembocan en el borde libre. Su inflamación se llama chalazión.
Las glándulas de Zeis, sebáceas también, están ubicadas en el borde libre del
párpado desembocando en el folículo piloso de las pestañas. Su inflamación produce el
orzuelo.
En el borde libre desembocan, entre las pestañas, las glándulas de Moll, que son
sudoríparas apocrinas.

La estructura particular del tejido subcutáneo de los párpados facilita:


* La rápida formación de edemas.
* La acumulación de grasas.
* La acumulación de sangre
* La rapidez de procesos inflamatorios
* La aparición de arrugas
* El depósito de sustancias

Los XANTELASMAS son lesiones que aparecen en los párpados ligeramente eleva-
das, amarillentas, que contienen grasa y pueden ser unilaterales o bilaterales, simétricos o
no.

Los HIDROADENOMAS son tumores de origen ecrino que se localizan en el ángulo


palpebral, preferiblemente en la mujer adulta.

La BLEFARITIS es la inflamación de los párpados.

El EDEMA PALPEBRAL puede ser uni o bilateral, según su causa, y se manifiesta


como hinchazón uniforme de la zona.
Puede presentarse al despertar, y tender a desaparecer paulatinamente. Puede acentuar-
se en el premenstruo, menopausia, embarazo también por fatiga ocular, dermatitis de
contacto, inflamaciones locales, traumas físicos, insuficiencia renal, cardíaca, hipotiroidismo,
etc.

Las BOLSAS PALPEBRALES se producen por hernia de la grasa orbitaria que cae
hacia los párpados y se manifiestan como un bulto, de consistencia pastosa en la parte media
interna del párpado superior, y en el párpado inferior en forma de bolsa.
Aparecen con frecuencia en la vejez, con caída del párpado superior, y otras veces, por
herencia, en edades previas.
Las ojeras son manchas en la base de los párpados inferiores, generalmente de origen
hereditario, pero pueden producirse o exacerbarse en procesos inflamatorios crónicos, por
agotamiento psicofísico, menstruación, determinadas enfermedades, etc.
MAMAS

Las mamas son glándulas que tanto en el hombre como en la mujer están constituidas
de la misma forma, pero con morfología y funciones diferentes: en el hombre no se
desarrollan; sólo lo hacen en la mujer y comienzan en la pubertad.

Anatómicamente, están constituidas por tres porciones:


- La glándula propiamente dicha.
- Una cubierta céluloadiposa.
- Una cubierta cutánea.

La glándula comienza, efectivamente, su desarrollo en la pubertad y las hormonas


(estrógenos) propias del ciclo menstrual, aceleran este proceso, otorgándole las
características de la mama femenina.
Influye en su aumento de tamaño la progesterona y especialmente en el embarazo
crecen considerablemente, produciendo leche.
En la mujer adulta, las mamas o pechos forman dos eminencias semiesféricas o cónicas,
ubicadas aproximadamente a nivel de las 3ª- 6ª costilla, con un surco alargado entre ambas.
En el vértice presentan una pequeña prolongación cónica, llamada pezón, cubierta de piel
rugosa de pigmentación más o menos oscura y rodeada de una zona circular llamada areola,
también de color oscuro, en especial en la mujer de piel morena.
El cuerpo de la glándula es aplanado, circular, y su base se adosa al músculo pectoral.
Consta de 15 a 20 lóbulos, subdivididos en lobulillos y dispuestos alrededor del pezón. Cada
lóbulo presenta un conducto galactóforo que desemboca en el pezón.
En la areola y en el pezón hay musculatura lisa que por estímulo mecánico, por ej. la boca
del niño, se contrae y produce la erección del pezón.
El tejido subcutáneo forma una hoja posterior delgada, y una anterior, más gruesa.
Presenta formaciones fibrosas que desde la envoltura glandular llegan hasta la profundidad de
la dermis.
La piel que recubre las mamas es de características similares a la del resto del cuerpo en
su zona periférica y presenta las diferencias mencionadas en areola y pezón.
En las mujeres blancas el color de pezón y areola es rosado por transparencia de los
vasos sanguíneos subcutáneos.
La dermis de estas zonas posee papilas largas y poco tejido adiposo, y el aspecto
arrugado de la piel se debería a que en ellas terminan fibras elásticas. Esas papilas dérmicas
tienen una rica inervación (terminaciones y corpúsculos sensitivos).
Enfermedades de la piel generalizadas como la urticaria, por ej. afectan también la piel de
las mamas, y algunas se localizan con preferencia en esa región como el eccema del pezón y
de la areola (dermatitis de contacto), verrugas, fibromas, lipomas, papilomas, psoriasis, etc.

Pueden producirse estrías en las mamas, especialmente durante el embarazo.

Consideraciones estéticas

Se considera el busto ideal a aquél que tiene una relación armónica con el peso y la
contextura física de la mujer.

La mama izquierda es más voluminosa que la derecha; se desarrollan en el período de


embarazo y lactancia y después de la menopausia tienden a disminuir su volumen.

La correcta postura corporal, la constitución correcta del tórax y el tono de los


músculos pectorales más la calidad del tegumento determinan la estética del busto.

Desde ese punto de vista, la alteración del tamaño y de la forma de las mamas son de
especial importancia.

El tamaño excesivamente pequeño se debe a la hipotrofia. El desarrollo exagerado, a la


hipertrofia

La caída de mamas se denomina Ptosis (caída).

A fin de conservar y aumentar la belleza de las mamas y armonía de líneas, podemos


sugerir:

* El corpiño debe corresponder con exactitud al tamaño del busto y contorno y no res-
tringir los movimientos.
* Evitar la exposición solar directa por tiempos prolongados, a fin de preservar la
calidad de la piel.
* Realizar ejercicios físicos adecuados para mejorar o corregir postura y actuar sobre
los pectorales.
* Recurrir a tratamientos cosméticos a fin de preservar la piel y estimular los músculos.
Pero varios factores pueden comprometer la belleza de los senos.
La fuerza de la gravedad y la genética pueden dejarlos caídos y flácidos, el embarazo y el
volumen acentuado de las mamas la exposición al sol y los adelgazamientos repetidos
también pueden acelerar la perdida de firmeza elasticidad de la piel los cambios hormonales
y la vida sedentaria son otra preocupación.

Como las mamas no poseen sustentación propia, lo mejor es prevenir.

En el gabinete estético, la prevención se realiza una vez por mes, con una exfoliación
superficial para aumentar la vascularización de la región mamaria y estimular el colágeno y las
fibras elásticas.

La flacidez amenaza todos los tipos de mamas.

Los tratamientos duran aproximadamente un año y los resultados dependen del grado
de flacidez y de la edad de la paciente, mujeres jóvenes responden más rápido

La piel de la zona mamaria es muy delicada y los productos que se aplican sobre ella
deben ser cuidadosamente elegidos.

Se prefieren emulsiones emolientes, fluidas con propiedades humectantes y


descongestivas que deslicen fácilmente por esta zona sensible que debe ser acariciada con el
producto, antes que tratada.

En el caso de pasar alta frecuencia con muy baja intensidad, será sobre la zona pectoral,
pero no sobre la glándula mamaria.
UNIDAD 10
Conceptos relevantes:

1. ¿Qué función cumplen los párpados?

2. ¿En cuantas porciones se divide el párpado?

3. ¿De que depende la firmeza de los párpados?

4. ¿Cómo se denomina la zona de transición cutáneo-mucosa?

5. ¿Qué glándulas se encuentran en los párpados? ¿Cómo se llama su inflamación?

6. ¿Que alteraciones se producen frecuentemente en los párpados?

7. ¿Qué es un xantelasma, un hidroadenoma, la blefaritis?

8. ¿Cómo se presenta el edema parpebral? ¿Cuáles pueden ser sus causas?

9. ¿Por qué se producen las bolsas parpebrales?

10. ¿Qué son las ojeras?

11. ¿Qué pueden producirlas o exacerbarlas?

12. ¿Qué son las mamas?

13. ¿Cuál es su constitución anatómica?

14. ¿Qué características especiales presenta su piel?


15. ¿Qué factores participan del aspecto estético del busto?

16. ¿Cómo se llama la falta de desarrollo y el desarrollo exagerado de las mamas?

17. ¿Cómo se llama la caída de la mamas?

18. ¿Qué podemos sugerir para la belleza de las mamas?


UNIDAD 11
Contenido:
- EL AMBIENTE Y LA PIEL
LA LUZ SOLAR Y LA PIEL

La luz solar está formada por un espectro con distintos tipos de radiación visible e
invisible con longitudes de onda. La radiación emitida por el sol se absorbe parcialmente por
la capa de ozono, las nubes y la contaminación atmosférica.
Los factores más importantes relacionados con las lesiones patológicas de la piel, son los
rayos UVA y UVA invisibles, los cuales estimulan los mecanismos fotoprotectores propios
del cuerpo en las diferentes capas cutáneas. Según los fotobiólogos más experimentados, la
radiación UVC de onda corta, que ejerce unos fuertes efectos eritematogénicos y
carcinogénicos sobre la piel humana, se absorbe completamente en la estratosfera y la
atmósfera y nunca alcanza la superficie de la tierra.

Algunos tipos de radiación alcanzan la tierra directamente y otros indirectamente tras


haber experimentado una dispersión en las diferentes capas de la atmósfera terrestre. La
dispersión depende de la longitud de onda, es decir cuánto más corta sea ésta, mayor será la
dispersión. Tan sólo unas pequeñas dosis de luz solar son suficientes para lograr unos efectos
positivos sobre el organismo humano. Los daños inducidos por la radiación UV también
disminuyen con una menor exposición al sol.

Los rayos UV y sus efectos sobre la piel


A medida que aumenta la longitud de onda, incrementa también el porcentaje de
radiación penetrante así como la profundidad de la penetración. A los 300nm, es decir dentro
de la región UVB, el 10% de la radiación todavía consigue alcanzar la capa basal de la piel.

Tipos de radiaciones

Ultravioleta (efecto biológico): según su longitud de onda podemos distinguir tres


tipos:

* UVC: no llega a la superficie de la Tierra. Es muy peligrosa para el hombre y la


absorbe la capa de ozono de la atmósfera.
* UVB: es responsable del eritema. Penetra a nivel epidérmico y provoca el bronceado
de la piel.
* UVA: entre 30 y 50% llega a niveles profundos de la dermis y es más perjudicial que la
UVB. Es responsable del envejecimiento de la piel y del melanoma.

- Visible (efecto luminoso): penetra hasta la hipodermis.


- Infrarroja (efecto calorífico): penetra hasta la hipodermis y provoca
vasodilatación.
Los rayos UVB, que son altamente eritematogénicos, son la causa principal del daño
causado al ADN y la lesión aguda más común inducida por la luz, la quemadura solar
(eritema solar). Además, son los responsables de las alteraciones epidérmicas que suelen
acompañar las lesiones crónicas inducidas por la luz.

La porción UVB de la luz solar que alcanza la piel depende de factores geográficos como
la latitud y altitud (zonas alpinas, costeras, etc.), así como de la hora del día y del nivel de
contaminación atmosférica. El adelgazamiento de la capa de ozono, en concreto, ha supuesto
un aumento de la radiación UVB.

La radiación UVB actúa como agente inmunosupresor local, dañando a las células de
Langerhans, que son responsables de la presentación de antígenos en la epidermis. En
respuesta a la radiación UV, las células de Langerhans abandonan la epidermis. Estudios
inmunológicos realizados en personas sometidas a una exposición prolongada a radiación
UVB han demostrado la presencia de una inmunosupresión sistémica adicional. Se asume que
los queratinocitos de la epidermis liberan agentes inmunosupresores al sistema inmunitario.

Los rayos UVA penetran más profundamente hasta el tejido conectivo y causan
alteraciones en la dermis, lo que puede llevar a un daño irreversible a largo plazo, p. Ej. El
envejecimiento prematuro de la piel (fotoenvejecimiento). Además, son los principales
responsables de la formación de radicales libres que dañan las células.

Distribución de las células de Langerhans (puntos oscuros)

Sin irradiación

Dos días después de una irradiación mediante simulador solar

Luz, clima y piel


Los efectos directos e indirectos del clima, sobre la piel, son importantísimos.
Luz Solar: la duración, intensidad y cambios estacionales de los rayos ultravioletas
determinan la aparición de enfermedades alérgicas y dinámicas que pueden llegar a
lesiones crónicas pre-cancerosas. Los efectos de la luz solar son acumulativos y la piel
"memoriza" el daño que año tras año va produciendo una elastosis que puede terminar en
algo maligno.

Los rayos que inciden sobre la cubierta cutánea son UVA, UVB y UVC. El primer acto
lesivo es la alteración del ADN (ácido desoxirribonucleico) de las células cutáneas. Es bueno
recordar que los vidrios que normalmente se usan en las ventanas absorben las radiaciones
que producen las quemaduras solares.

Las respuestas normales de la piel ante la radiación actínica son:


* ERITEMA
* PIGMENTACION
* MAYOR GROSOR EPIDERMICO ENVEJECIMIENTO
* PREMALIGNIDAD

El eritema es causado principalmente por las radiaciones UVB y se traduce en el


"enrojecimiento" después de las primeras horas de playa. La pigmentación se debe a la
radiación uva y luz visible. Permanece poco tiempo y se debe a la oxidación de la melanina,
que es el pigmento que la piel posee en su capa profunda. Si la exposición al sol continúa,
aparece el tan desea- do bronceado gracias a las radiaciones UVB. Pocos días después la
epidermis se engrosa, lo que constituye una forma de protección, aunque no absoluta.
Si el gusto por el sol persiste a través de los tiempos, el daño afecta a las fibras elásticas
de la piel, vasos sanguíneos, células y toda la arquitectura cutánea termina por sufrir los
efectos actínicos. Este conlleva a una modificación estructural de la cubierta cutánea, que
finaliza en la "piel de marinero", que hablando en otros términos, es el envejecimiento de la
piel.

Como los amantes del sol son consecuentes, generalmente siguen "tomándose" todo el
Febo que puede, lo que lenta pero indefectiblemente los lleva a presentar queratosis
actínicas. Estas queratosis actínicas o solares son el primer paso a un carcinoma escamoso o
a un epitelioma basocelular, o a una Enfermedad de Bowen o a melanomas malignos. Como
se comprenderá son lisa y llanamente cánceres de piel.

Contamos para defender nuestro manto cutáneo con los fotoprotectores.


Estos son sustancias que, aplicadas sobre la piel, actúan como filtros y absorben las
radiaciones nocivas. Pero ¡atención! no son mágicos ni detienen todas las radiaciones
perjudiciales.

Recordar siempre que su acción protectora no va más allá de las dos horas, y
quizás menos si tomamos en cuenta la sudoración o los baños de mar, que lógicamente
disminuyen su efecto. Deben ser colocados generosamente sobre la piel y usar factores de
protección no menores a 20. Para los bebés y niños de corta edad se deben usar productos
especiales, aunque la mejor protección es no exponerlos al sol. Hay que tener en cuenta
también las radiaciones indirectas. Estas son las producidas por el reflejo del sol sobre la
nieve, el agua o la arena, así como las que se filtran en un día seminublado.
Como corolario, debemos pensar que el sol no es tan bueno como la fama que tiene. Al
disfrutar de la playa, ser prudentes y recordar que los cuidados que se tienen hoy, darán
frutos mañana y a lo largo de los años.

Importante

Para tener en cuenta


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT), el organismo encargado de evaluar y aprobar los cosméticos que se
comercializan en el mercado local, regula las características de los filtros que actúan como
escudo contra las emisiones solares y que se han convertido en una herramienta preventiva
de primera línea.
A través de la disposición 6830/01, la ANMAT recomienda que "la elección del factor se
realice teniendo en cuenta el tiempo de exposición y el tipo de piel". A su vez, ha
determinado el tipo de factor de protección solar (FPS) indicado de acuerdo al fototipo de
piel y su comportamiento frente a la radiación. Así, aconseja para pieles "poco sensibles y
que raramente presentan eritemas (enrojecimiento)" un FPS de 5 a 15; para pieles "sensibles
y que ocasional- mente presentan eritema", un cuidado moderado, que es cubierto por un
FPS de entre 15 a 20. Para dermis "muy sensibles y que frecuentemente presentan eritema",
un producto con FPS de 20 a 30; y "para las extremadamente sensibles y que siempre
presentan eritema", una pantalla muy alta, o sea, con un FPS de "igual o mayor a 30". "Los
factores de protección 30, o más, son para quienes tienen piel sensible, afecciones cutáneas
(como rosácea) y para quienes quieren evitar el envejecimiento. A veces estos productos
suelen denominarse "bloqueadores" porque no dejan pasar prácticamente ninguna radiación
(repelen hasta un 97%). El grado de protección deberá determinarlo un dermatólogo en base
al biotipo o al problema de cada persona".

Aciertos y errores

Además de los niveles de FPS, desde ANMAT hacen hincapié en las


reaplicaciones: "todos las pantallas solares, aún las más resistentes, deber volver a
colocarse luego de dos horas de exposición continua al sol, al igual que después de realizar
actividades tales como nadar, hacer ejercicios físicos o transpirar en exceso".

Una equivocación muy común, es creer que los factores por encima de los 50 aumentan
sustancialmente la barrera contra las radiaciones.

También se aconseja aplicar el protector 30 minutos antes de comenzar la exposición,


en especial en "zonas sensibles como partes calvas de la cabeza, orejas, cuello, nariz,
empeines y manos, que suelen ser las más afectadas por la luz solar". Por otra parte, otra
área que no debe dejarse desprotegida son los labios, para los cuales es conveniente aplicar
un producto específico.

Un abanico de complicaciones
El sol puede producir quemaduras de hasta tercer grado incluso por exposiciones
relativamente cortas. Según la Fundación Cáncer de Piel el daño depende del tipo de piel, de
la estación del año, de la altura sobre el nivel del mar y la latitud, "llegando a producirse
quema- duras severas en menos de 30 minutos".

Los primeros síntomas son "enrojecimiento, picazón o ardor en la piel, hinchazón de los
tejidos más laxos (párpados, mejillas), ampollas y costras". Inclusive, luego de exposiciones
intensas, pueden producirse "episodios de fiebre, escalofríos, decaimiento, dolor de cabeza y
obnubilación".
El foto daño se manifiesta en el exterior de la piel en forma de manchas llamadas
discromías -pueden ser más claras o más oscuras que el tono de la piel- y también en forma
de arrugas. Por eso, una protección adecuada es crucial a la hora de cuidar la salud de la piel.
Entre las enfermedades más frecuentes causadas por exposición solar figuran el herpes
simple o fiebre del estómago, y otras como las que sintetiza este prestigioso dermatólogo
"el lupus eritematoso, enfermedad específica agravada por la exposición solar, y que
generalmente se produce en mujeres; la erupción polimorfa solar, que es como un eczema
que se produce por ejemplo, en personas que desde septiembre comienzan a tener
pequeñas erupciones en zonas que están expuestas a la radiación solar; y otra enfermedad
que puede ser muy grave es la urticaria solar, que llega hasta ser inhabilitante".-

Leyes obligatorias
No basta repetirlo hasta el cansancio, sin embargo cada verano (sobre todo en Argentina)
salta a la vista que las siguientes reglas de oro jamás se cumplen:

* No exponer a los bebés al sol directo hasta los primeros tres años.
* Evitar la exposición solar en horas del mediodía, de 10 a 16 horas.
* Colocar protector aún en días nublados.
* Proteger también la vista de las radiaciones nocivas.

Fototipos cutáneos
La siguiente clasificación fue elaborada por el Dr. Thomas Fitzpatrick, prestigioso
dermatólogo norteamericano, y está considerada hoy en día como adecuada para identificar
los diferentes fototipos cutáneos:

Fototipo I
Individuos que presentan intensas quemaduras solares, prácticamente no se pigmentan
nunca y se descaman de forma ostensible.
Individuos de piel muy clara, ojos azules, con pecas en la piel. Su piel, habitualmente no
expuesta al Sol, es blanca lechosa.

Fototipo II
Individuos que se queman fácil e intensamente, pigmentan ligeramente y descaman de
forma notoria.
Individuos de piel clara, pelo rubio o pelirrojo, ojos azules y pecas, cuya piel, no
expuesta habitualmente al Sol, es blanca.

Fototipo III
Individuos que se queman moderadamente y se pigmentan.
Razas caucásicas (europeas), piel blanca no expuesta habitualmente al Sol.

Fototipo IV
Individuos que se queman moderada o mínimamente, se pigmentan con bastante
facilidad y de forma inmediata al exponerse al Sol.
Individuos de piel blanca o ligeramente marrón, pelo y ojos oscuros (razas
mediterráneas, mongólicas, orientales).
Piel habitualmente morena o algo marrón.

Fototipo V
Individuos que se queman raras veces y se pigmentan con facilidad e intensidad, siempre
presentan reacción de pigmentación inmediata.
Individuos de piel marrón (amerindios, indostánicos, hispanos).

Fototipo VI
No se queman nunca y se pigmentan intensamente. Siempre presentan reacción de
pigmentación inmediata.
Razas negras.

Factor de Protección Solar


El FPS es un número que indica cuál es el múltiplo de tiempo al que se puede exponer al
Sol la piel protegida para conseguir el mismo efecto eritematoso que se obtendría si no se
hubiese aplicado ninguna protección. De esta manera se evita el eritema, en comparación
con el mismo tiempo de exposición pero sin la protección del filtro solar. Cada persona
debería saber cuál es el tiempo que se puede exponer al Sol sin riesgo de quemaduras.
Es importante aclarar un concepto de extrema importancia: mucha gente piensa que si
con un filtro de FPS 30 se puede estar 30 veces más tiempo expuestos al Sol sin quemarse,
cuando haya pasado este tiempo se puede volver a aplicar más filtro y estar otro periodo de
tiempo equivalente a 30 veces. Esto es un grave error, ya que cuando termina el periodo de
protección del filtro la piel, o buena parte de ella, ya ha recibido toda la energía necesaria
para desarrollar eritema, lo que ocurre es que lo ha hecho en un lapso mayor de tiempo. Así
pues, de nada sirve aplicarse el filtro nuevamente, puesto que en pocos minutos ya se estaría
recibiendo energía UV sobreañadida a la previamente recibida y se produciría una
quemadura. Lo que hay que hacer cuando se ha sobrepasado el tiempo máximo de
protección es renunciar a la exposición o protegerse con otros métodos (ropa o sombrilla).
UNIDAD 11
Conceptos relevantes:

1. ¿Cómo se dividen los rayos ultravioletas?

2. ¿Cuál es el nivel de penetración en la pie, de los rayos UVA y UVB, y cual su


efecto?

3. ¿Cuál es la respuesta normal de la piel ante la radiación actínica?

4. ¿Cuáles son las complicaciones que se pueden producir por la exposición solar?

5. ¿Cuáles son las reglas de oro que deberían ser obligatorias, pero que jamás se
cumplen?

6. ¿Cuáles son los fototipos cutáneos?

7. ¿Qué es el factor de protección solar?


UNIDAD 12
Contenido:
- ANGIOLOGIA
- NEUROLOGIA
- APARATO RESPIRATORIO
- APARATO DIGESTIVO
- SISTEMA ENDOCRINO
ANGIOLOGIA
El sistema cardiovascular es el sistema a través del cual la sangre recorre todo el
organismo.
El corazón es el elemento fundamental del sistema actúa de bomba que impulsa la
sangre a través del sistema arterial, y la aspira a través del sistema venoso.

Además existe un sistema linfático que transporta una sustancia derivada de la sangre
llamada linfa.

El corazón
El corazón es un órgano hueco situado en la cavidad torácica. Tiene forma cónica, con la
punta orientada hacia abajo y a la izquierda.
Situado entre los pulmones y detrás del esternón, se apoya sobre el músculo diafragma
En el interior contiene cuatro cavidades: dos aurículas en su parte superior, separadas
por el tabique interauricular, y dos ventrículos en la parte inferior, separadas por el
tabique interventricular.
Las cavidades derechas, aurícula y ventrículo, se comunican entre sí por la válvula
tricúspide, igual que las izquierdas lo hacen por la válvula mitral.
A la aurícula derecha llegan las venas cavas, superior e inferior; que traen la sangre
venosa.
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar que llevara dicha sangre a los pulmones
para oxigenarla.
A la aurícula izquierda llegan las venas pulmonares cargadas de sangre oxigenada y del
ventrículo izquierdo partirá la arteria aorta que distribuye la sangre por su sistema de
arterias en todo el organismo.

Existen tres tipos principales de vasos sanguíneos:

* Arterias
* Venas
* Capilares

La circulación sanguínea en el ser humano es cerrada, ya que siempre circula por el


interior de un extenso sistema de conductos: los vasos sanguíneos. Estos vasos son de tres
tipos: Arterias, venas y capilares.
Las arterias son las que llevan la sangre que sale del corazón hacia las distintas partes
del cuerpo.
Presentan una pared elástica y resistente, que les permite soportar la presión con la que
la sangre sale del corazón. Al contraerse este, la sangre sale de golpe acumulándose en la

arteria que debido a ello se hincha. Las paredes de la arteria presionan a la sangre que no
puede retroceder hacia el corazón porque unas válvulas, llamadas válvulas sigmoideas, se
lo impiden, de modo que es empujada hacia delante, iniciándose así su recorrido. Si no fuese
por esa presión la sangre no circularía.
Las venas transportan sangre desde los órganos hacia el corazón. Su pared es más fina y
menos resistente que la de las arterias pues la sangre circula por ellas con menos presión.
En su interior presentan unas válvulas, llamadas válvulas venosas o semilunares que
impiden el retroceso de la sangre.
Los capilares son vasos de grosor extremadamente fino (de ahí el nombre de
capilares, dando a entender que son finos como cabellos). Su pared está formada por una
sola capa de células (llamada endotelio), que permite la filtración de los componentes de la
sangre hacia las células y de los desechos de estas hacia la sangre.
Todos los órganos poseen un sistema de capilares.
Las arterias, conforme se alejan del corazón, se van ramificando en otras más finas de
modo que cuando llegan a los órganos ya son capilares. Estos se van uniendo dando lugar a
vasos cada vez más gruesos, las venas, que devuelven la sangre al corazón.

FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON


El corazón, para realizar su acción de bomba efectúa dos tipos de movimientos: uno de
contracción o sístole, mediante el cual lanza la sangre a presión al sistema arterial para que
llegué a todo el organismo, y otro de relajación o diástole, a través del cual la sangre venosa
es aspirada.

LATIDOS CARDIACOS
La sístole y la diástole se suceden de manera rítmica y anatómica.
Pueden oírse desde el exterior aplicando un fonendoscopio o la oreja al tórax.
Estos sonidos se denominan latidos cardiacos y se corresponden con el cierre de las
válvulas auriculoventriculares y sigmoideas.

CIRCULACION SANGUINEA
La sangre impulsada por el corazón recorre dos circuitos: la circulación mayor, que
lleva la sangre arterial procedente del ventrículo izquierdo a todos los tejidos y la devuelve a
la aurícula derecha en forma de sangre venosa.
Y la circulación menor, que transporta la sangre venosa desde el ventrículo derecho
hasta los pulmones donde se oxigena, retornando a la aurícula izquierda para pasar al
ventrículo del mismo lado y volver a iniciar un nuevo paso por la circulación mayor.

LA SANGRE
La sangre es un líquido viscoso y de color rojo que recorre el interior de los vasos
sanguíneos y el corazón.
Su principal misión es la de transportar a todos los rincones del organismo el oxígeno
las diversas sustancias nutrientes

La sangre consta de una porción liquida, el plasma, y de una porción celular formada
por glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
Estas células están en continua regeneración merced a un proceso denominado
hematopoyesis que tiene lugar básicamente en la medula ósea.

FUNCIONES DE LA SANGRE
Las más importantes son:
 Transporte de oxigeno, el oxigeno es transportado por la hemoglobina contenida en
los glóbulos rojos.
* Sustancias nutritivas y reguladoras.
* La sangre transportada, disuelta en el plasma, sustancias nutritivas, como la glucosa, las
vitaminas, y otras de tipo regulador, como las hormonas.
* Transporte de sustancias de desecho: los productos resultantes del metabolismo
celular son transportados a través de la sangre hasta los órganos los pulmones, en el
caso del dióxido de carbono, o los riñones en el caso de sustancias excretados a
través de la orina.
* Defensa frente a la infección.

Los leucocitos se encargan de detener los posibles agentes externos que puedan
invadir el organismo y causar enfermedades.
Una vez que estas células han cumplido su misión sufren un proceso degenerativo
siendo esta destrucción celular la responsable de la formación de pus.

Coagulación: es el proceso mediante el cual la sangre tiende a formar un coagulo,


constituye un mecanismo que impide que la sangre pueda verterse al exterior a través de
las heridas.

Regulación de la temperatura corporal:


El cuerpo humano funciona en condiciones óptimas a una temperatura cercana a los 37º
C Cuando la temperatura ambiental es alta los vasos sanguíneos periféricos se dilatan y hay
un mayor flujo de sangre a las zonas superficiales del organismo. Lo cual ocasiona una mayor
pérdida de calor.
Cuando la temperatura externa es baja, los vasos sanguíneos se contraen llega menos
sangre a esas zonas y las perdida de calor son menores.

Composición de la sangre
De manera genérica, la sangre está formada por dos componentes plasma o elementos
celulares. El plasma es la parte liquida de la sangre, se compone fundamentalmente de agua,
en los que se encuentran disueltos iones, glucosa, proteínas, vitaminas y muchas otras
sustancias.

Elementos celulares de la sangre


La sangre contiene tres tipos de células: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las
plaquetas.

Los glóbulos rojos: también llamados hematíes o eritrocitos.


En su interior contienen hemoglobina, que es la molécula encargada de transportar el
oxígeno y la que confiere el color rojo o hematíe.
Glóbulos blancos: también llamados leucocitos son células nucleadas cuya misión es
funda- mentalmente defensiva.
Plaquetas: en realidad no son células, sino partes del citoplasma de unas células
gigantes de la medula ósea, su misión principal es la de formar un tapón cuando se produce
una hemorragia.
SISTEMA LINFÁTICO
La mayor parte del líquido formado en el extremo arterial del lecho capilar ingresa en la
circulación sanguínea a través de los extremos venosos de los capilares y de las vénulas post-
capilares.

Sin embargo de un 10 - 20 % se transporta a través de un sistema de finos capilares


linfáticos, atraviesa uno o más grupos de ganglios linfáticos y finalmente, pasa por vasos
linfáticos de mayor calibre antes de regresar al sistema venoso.

Estos conductos y ganglios, junto con otras masas de tejido linfoide presentes en las
paredes del tracto alimentario, bazo, timo y médula ósea suelen agruparse bajo la
denominación de Sistema Linfático.

Sin embargo, además de transportar y modificar la linfa, ciertas partes del sistema
linfático se ocupa esencialmente de la fagocitosis, generando respuestas inmunitarias y
contribuyen- do a mantener el número de células en la sangre y la linfa, por lo que se
clasifican con frecuencia como órganos linforreticulares.
La función principal de las vías linfáticas es devolver a la sangre el líquido y los solutos
en exceso del compartimiento extracelular. La linfa puede considerarse como un ultrafiltrado
del plasma sanguíneo, pero con un contenido proteico que varía entre 2 y 5 %. Esta cantidad
no despreciable de proteínas es captada por los capilares linfáticos y llevada por medio del
sistema de vías linfáticas nuevamente a la sangre.

Una parte importante de la función del sistema linfático es la de transportar a la sangre


inmunoglobulinas (anticuerpos), formadas en los ganglios linfáticos.

El sistema linfático comprende los siguientes elementos

* Vasos linfáticos: los capilares linfáticos forman redes, cuyas mallas son mayores que
las de los capilares sanguíneos vecinos, una característica importante de la pared
endotelial de los capilares linfáticos es su permeabilidad a sustancias de tamaño
molecular mucho mayor que las que pueden atravesar la pared endotelial de los
capilares sanguíneos.

* Los capilares linfáticos se unen entre sí para formar troncos mayores que pasan por
los ganglios linfáticos vecinos o en ocasiones, a otros más lejanos. En última instancia la
casi totalidad de la linfa del organismo se acumula en dos conductos: el conducto
torácico y el conducto linfático derecho o gran vena linfática derecha, que
vacían su linfa en los dos troncos venosos braquiocefálicos izquierdo y derecho
respectivamente.
* Ganglios linfáticos: son pequeños cuerpos ovalados en forma de habichuela situados
en el curso de los vasos linfáticos, de forma que la linfa pasa a su través antes de
alcanzar el torrente sanguíneo. Suelen presentar una pequeña depresión en una de sus
caras, denominado hilio, a través de la cual entran y salen los vasos sanguíneos.

* Acúmulos de tejido linfoide situados en las paredes del tracto alimentario, en el


bazo y en el timo.

* Linfocitos circulantes: están siempre presentes en el torrente sanguíneo, en la linfa


y en otros líquidos corporales, así como en los tejidos conjuntivos y órganos linfoides
especiali- zados.

Los linfocitos constituyen varias poblaciones celulares que tienen en común su capacidad
de producir sustancias químicas, como los anticuerpos, que pueden inactivar sustancias
extra- ñas, microbios y células neoplásicas cuando se producen en el cuerpo o son
introducidos en los tejidos.
Esquema del sistema linfático
Esquema de un ganglio linfático
UNIDAD 12
Conceptos relevantes:

1. ¿Cómo esta constituido el aparato circulatorio?

2. ¿Qué es la sangre?

3. ¿Cómo se llaman las células de la sangre?

4. ¿Qué función cumple cada una de las células de la sangre?

5. ¿Qué función cumple la sangre?

6. ¿A que se denomina sistema linfático?

7. ¿Cuál es la función principal de las vías linfáticas?

8. Enumere los elementos que comprenden el sistema linfático y enumere


características principales.
NEUROLOGÍA
La parte de la anatomía que estudia el Sistema Nervioso se llama Neurología.
El sistema nervioso permite a los individuos:
* La recepción de estímulos que provienen del medio externo y que se producen
dentro de sí mismo.
* La transformación de esos estímulos en excitaciones nerviosas, su transmisión y elabo-
ración.
* La emisión de impulsos nerviosos a los distintos órganos del cuerpo.

Y gracias a estas funciones les permite relacionarse con su medio, recibiendo estímulos
y elaborando respuestas. Es la base del ejercicio de las facultades intelectuales.
Para su estudio se lo divide en Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Periférico y
Sistema Nervioso Autónomo.

Sistema Nervioso Central: Comprende el encéfalo (los órganos que se encuentran


en el cráneo: cerebro, cerebelo, bulbo, protuberancia) y la médula espinal. Es la base de la
conciencia. Sistema Nervioso Periférico: Comprende la totalidad de nervios sensitivos y
motores.
Sistema Nervioso Autónomo: Comprende una doble cadena de ganglios que se
encuentran a ambos lados de la columna vertebral, de donde salen los nervios que se dirigen
a los órganos de la vida vegetativa.

El Sistema Nervioso Central es voluntario, y se asemeja a una poderosa computa-


dora que nos permite, por medio de los 5 sentidos, la locomoción y la fonación, la relación
con el exterior.
El Sistema Nervioso Periférico es comparable a los cables de la computadora, que
conducen desde ella y hacia ella toda la información exterior e interior (los nervios).
El Sistema Nervioso Autónomo, involuntario, gobierna las funciones orgánicas, de la
vida vegetativa, regulando la actividad de los órganos, acelerando o retardando su acción, a
fin de mantener un equilibrio armónico.
Cabe destacar que el Sistema Nervioso es un todo funcional y morfológico; estas
divisiones las hace el hombre, frente a lo múltiple de su funcionamiento, y siguiendo
principios de orden y didáctica.
El Sistema Nervioso consta fundamentalmente de tejido nervioso, cuya célula es la
Neurona, muy transformada, cuyo citoplasma presenta unas diferenciaciones (neurofibrillas),
responsables de la transmisión nerviosa. Presenta ramificaciones llamadas dendritas y
general- mente una única prolongación larga con una arborización terminal llamada axón.
La dirección del impulso nervioso es hacia el centro de la neurona por las dendritas y
hacia fuera, por el axón.
Loa axones reciben el nombre de fibras nerviosas y forman haces recubiertos de tejido
conectivo, constituyendo los nervios.
Acto reflejo: se denomina de este modo a toda respuesta involuntaria del organismo
ante un estímulo interno o externo, que es procesado directamente por la médula sin llegar
a los centros nerviosos superiores (por lo tanto es inconsciente).
Por ejemplo el reflejo patelar o rotuliano, que se produce cuando se golpea el tendón
rotuliano y en respuesta se contrae el músculo del muslo que hace extender la pierna de
manera involuntaria.
Del cerebro salen 12 pares de nervios (craneales), y de la médula 31 pares (raquídeos).
Ellos llevan los impulsos a los músculos, piel, órganos, etc., ejerciendo su acción sobre la
totalidad del organismo.
Los 12 pares de nervios craneales son sensitivos (olfatorios, ópticos y acústicos), moto-
res (por Ej. los oculares comunes e hipoglosos) y mixtos (por ej. el facial que inerva los
músculos de la cara y el cutáneo del cuello).

SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso Autónomo


Son considerados subsistemas:
Simpático: Comprende una serie de tejidos que actúan preparando el organismo para
situaciones de lucha, huída y alarma: produce dilatación de las pupilas, aumento de la
atención, incremento de la frecuencia cardíaca, tensión muscular.Tiene sus centros en la
región lumbar y dorsal de la médula espinal.
Parasimpático. Aspecto opuesto. Centros: tronco encefálico y región sacra de la
médula espinal.
APARATO RESPIRATORIO

Se llama Aparato respiratorio a la totalidad de los órganos por donde circula el aire
atmosférico que llega a los pulmones y cede el oxígeno a la sangre, y son:
* Fosas nasales
* Faringe, órgano que también forma parte del tubo digestivo
* Laringe
* Tráquea
* Bronquios
* Pulmones

El aire que inspiramos entra por las fosas nasales, pasa por faringe, laringe, tráquea y por
los bronquios llega a los pulmones; de aquí sale cuando espiramos, haciendo el recorrido
inverso.

A los pulmones llega la sangre por la arteria pulmonar; se carga de oxígeno y deja el
anhídrido carbónico que ha recogido en todo el organismo.

Las fosas nasales son dos cavidades ubicadas entre los huesos de la cara, recubiertas
interiormente por la mucosa llamada pituitaria. La parte inferior de la pituitaria es de color
rojo merced a su irrigación sanguínea y su función es calentar el aire que inspiramos. En su
parte superior, de color amarillento, se encuentran las células olfatorias. La prolongación
anterior de las fosas nasales, formada por cartílagos, recibe el nombre de nariz o apéndice
nasal.

La faringe (se extiende desde la base del cráneo, por delante de la columna vertebral
hasta la 6ª o 7ª vértebra cervical) es el paso obligado del aire para llegar a la laringe.

La laringe está situada en la parte anterior del cuello, y en algunas personas, preferible-
mente hombres, forma una prominencia denominada nuez de Adán. Está formada por
cartílagos y ligamentos y recubierta por la mucosa laríngea. En su interior sobresalen dos
relieves bien notorios (las cuerdas vocales) que limitan un orificio llamado glotis, cuya parte
anterior actúa en la emisión de voz. O sea que la laringe no sólo actúa como órgano
respiratorio sino que es el órgano de la fonación.

Cuando el individuo traga, una vez ingerido el alimento, la laringe se eleva, y la epiglotis
(uno de sus cartílagos, de forma oval) cierra el orificio de la sangre (glotis), para impedir que
penetren las sustancias líquidas o sólidas.

La tráquea es continuación de la laringe y está constituida por anillos cartilaginosos. Se


ubica en la parte inferior del cuello y en la parte superior del espacio entre los pulmones (3ª
o 4ª vértebra dorsal) donde se bifurca originando los bronquios.
Las células de la túnica interna de la tráquea segregan mucus al que se adhieren
partículas que pueda transportar el aire y sus cilias facilitan entonces su expulsión por la
faringe.

Los bronquios se dirigen hacia los pulmones, y son de la misma estructura que la
tráquea. Al entrar en los pulmones se ramifican en bronquiolos.

Los pulmones están situados en la cavidad torácica y sus vértices sobrepasan la 1ª


costilla. Internamente están formados por lobulillos, que a su vez se subdividen en alvéolos
pulmonares.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

El aire atmosférico llega a los alvéolos pulmonares a través de los bronquiolos, adonde
llegan también los capilares sanguíneos. Por lo tanto el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono se realiza en los alvéolos pulmonares, a través de las paredes de esos capilares
sanguíneos. Los capilares son las ramificaciones finales de la arteria pulmonar de donde
nacerán las vénulas que originarán las venas pulmonares.
Ahora bien, en los alvéolos pulmonares se realiza el intercambio de gases que el
organismo efectúa con la atmósfera y a su vez cada célula recibe el oxígeno transportado
por la sangre y vierte en ella el dióxido de carbono.

Las reacciones enzimáticas que se realizan en el protoplasma de las células de todo el


organismo exigen consumo de oxígeno y desechan anhídrido carbónico. De esta forma las
células liberan energía y potencian energía (cuando las enzimas actúan, por Ej. sobre la
glucosa).

Las dos fases de la respiración son: inspiración y espiración. Al inspirar, aumentan los
diámetros del tórax, como consecuencia de la acción de los músculos inspiradores, dando
mayor expansión a los pulmones.

En la espiración disminuyen los diámetros torácicos, se comprimen los pulmones y se


expulsa el aire. En este trabajo intervienen los músculos del abdomen que comprimen las
vísceras elevando el diafragma. Este músculo, en forma de bóveda, divide el tórax del
abdomen.
Según las zonas del cuerpo que se expanden en el momento de la inspiración, se
clasifican los tipos respiratorios en:

* Abdominal: se eleva el abdomen


* Torácico superior: se elevan las costillas superiores. Poca expansión pulmonar
* Torácico inferior o abdominal: se amplía la zona inferior del tórax y superior del
abdomen.
UNIDAD 12
Conceptos relevantes:

1. ¿Qué función cumple el Sistema Nervioso?

2. ¿Cómo se lo divide para su estudio?

3. ¿A qué se llama acto reflejo?

4. ¿A qué se llama Aparato Respiratorio?

5. ¿Cómo está constituido?

6. ¿Cuáles son las dos fases de la respiración?

7. ¿Cuáles son los tipos respiratorios?


APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo tiene a su cargo la función de:

* INGERIR
* DIGERIR
* ABSORBER
Los alimentos que finalmente la sangre por medio del aparato circulatorio distribuirá
por todas las células del cuerpo.
Los órganos que los constituyen forman un tubo, llamado tubo digestivo, que a lo largo
de su camino presenta diferencias de forma y glándulas anexas, y son:

Boca: situada debajo de las fosas nasales. Contiene la lengua, donde se encuentran las
células del gusto, se realiza en ella la masticación, interviene en la fonación y se encuentran
también los dientes.

Faringe: es un órgano de estructura músculomembranosa, ubicado en el cuello y se


continúa en el esófago. La faringe se relaciona con las fosas nasales, la laringe, el oído.

El esófago: es la parte del tubo digestivo que sigue a la faringe y desemboca en el


estómago. Recorre el tórax, atraviesa el diafragma y penetra en el abdomen, por delante de
la columna vertebral.

El esófago se comunica con el estómago por un orificio llamado Cardias, que se agranda
al pasar el bolo alimenticio.

El estómago es la porción dilatada del tubo digestivo, se encuentra en el abdomen y se


comunica con el duodeno por el orificio llamado píloro.

El resto del tubo digestivo, con aspecto de conducto cilíndrico, es inicialmente delgado y
después más grueso, denominándose: intestino delgado e intestino grueso.

El intestino delgado se divide a su vez en: duodeno y yeyuno e íleon

El duodeno es su primera porción, y en él desembocan los conductos que traen la bilis


del hígado y el jugo pancreático del páncreas.
En esta porción del tubo digestivo se realizan los procesos más intensos de la digestión.

El yeyuno e íleon se comunica con el intestino grueso, y dada su longitud, presenta


pliegues llamados asas intestinales, en casi continuo movimiento y cambio de posición. En el
yeyuno e íleon, y con la intervención activa de la mucosa intestinal, se lleva a cabo la absorción
de los alimentos. En la unión del yeyuno e íleon con el intestino grueso se encuentra la
válvula ileocecal.
El intestino grueso, es la porción final del tubo digestivo, y para su estudio se lo
divide en:
* Colon ascendente
* Colon transverso
* Colon descendente
* Colon iliopélvico
* Recto, cuya abertura al exterior se llama ano

Ya se han mencionado el hígado y el páncreas como órganos anexos al aparato digestivo.


Ellos producen sustancias que vierten en el duodeno y actúan sobre los alimentos facilitando
su descomposición y absorción. Igual función cumplen las glándulas salivales que secretan
saliva que vuelcan en la boca.

Son tres pares


* Parótidas
* Submaxilares y
* Sublinguales

Toda la cavidad abdominal está recubierta por una membrana llamada peritoneo, que
contribuye a mantener en su posición a los órganos que allí se encuentran. Tratándose de
una membrana de tejido conectivo, no podemos ignorar la importantísima función que
cumple además en cuanto a defensa del organismo de gérmenes patógenos, por ej.

DIGESTIÓN
La mecánica digestiva comienza en la boca. Los alimentos se mezclan con la saliva,
cortados y triturados por los dientes y forman el bolo alimenticio, que al tragar (deglución)
desciende por faringe y esófago hasta llegar al estómago. Allí es sometido a movimientos
peristálticos y antiperistálticos y se mezcla con el jugo gástrico formándose el quimo.
También en el intestino se producen movimientos que facilitan la mezcla de los alimentos
con el jugo intestinal y su absorción.
En el intestino grueso los movimientos facilitan la absorción de agua y el avance lento de
las sustancias hacia el recto.
Los alimentos son transformados dentro del aparato digestivo en sustancias más simples,
fáciles de ser absorbidas por las células del epitelio intestinal. En esta transformación
intervienen las enzimas o fermentos.

METABOLISMO CELULAR
Una vez digeridos los alimentos, es decir transformados en sustancias simples, penetran
en la sangre, que las conduce a todas las células de los tejidos. Bien, llegan entonces con la
sangre materia y energía química aportadas por los alimentos que la célula empleará para
reponer o aumentar la materia y la energía que consume al llevar a cabo sus fenómenos
vitales.
Si la célula no reemplazara lo que consume para vivir, moriría, por eso utiliza lo que le
trae la sangre y/o guarda o gasta el sobrante. La transformación de la materia y de la energía
y el intercambio que la célula realiza con la sangre constituyen el METABOLISMO
CELULAR.
Es decir que el protoplasma celular asimila materia y acumula energía y también
desasimila materia y libera energía (calor, por ej.). Parte de esa materia desasimilada, que no
le sirve a la célula, es tóxica y es eliminada en forma de líquidos o gases que la sangre
conduce a riñones, glándulas sudoríparas, pulmones
En estas reacciones químicas que se llevan a cabo en el protoplasma celular, el oxígeno

juega un rol muy importante, ya que produce la combustión de las sustancias orgánicas, des-
componiéndolas y liberando energía.
SISTEMA ENDOCRINO
Las glándulas de secreción interna o endocrina carecen de conducto excretor y sus
productos los vierten directamente a la sangre, por los capilares sanguíneos.

Estas glándulas son de fundamental importancia en la organización integral del cuerpo


humano, interviniendo en el desarrollo y funciones de determinados órganos. Favorecen la
regulación y la armonía de todos los aparatos que lo integran.

Las sustancias elaboradas por estas glándulas se llaman hormonas y sus principales
funciones son:

* Intervenir en la regulación del crecimiento del individuo


* Intervenir en el metabolismo
* Intervenir en la aparición de los caracteres sexuales y en la reproducción
* Modificar la inmunidad del organismo
* Influir sobre el ánimo y la actividad nerviosa

Hipófisis: es la reguladora de la función del resto de las glándulas. Se encuentra por


debajo del cerebro.

Tiroides: ubicada delante de la parte superior de la tráquea, influye en el crecimiento y


desarrollo del organismo, procesos metabólicos y desarrollo intelectual.

Paratiroides: (son dos pares) adheridas a la tiroides, actúan en el metabolismo del


calcio y del fósforo.

Suprarrenales: situadas sobre los riñones, regulan el metabolismo de las sales


minerales, del agua y de los hidratos de carbono y uno de sus productos, la adrenalina, tiene
acción vasoconstrictora, relaja las paredes bronquiales, eleva la presión sanguínea, etc.

Epífisis o pineal: elabora melatonina, interviene en la adaptación del hombre a los


ritmos circadianos (noche y día).
UNIDAD 12
Conceptos relevantes:

1. ¿Cuál es la función del Aparato Digestivo?

2. ¿Qué órganos lo constituyen?

3. ¿En qué zona del tubo digestivo se realizan los procesos más intensos de la
digestión?

4. ¿Qué función cumplen el hígado y el páncreas?

5. ¿Qué función cumplen las glándulas salivales?

6. ¿Cómo se llama la membrana que recubre la cavidad abdominal y qué otra


importante función cumple?

7. ¿Qué transformación sufren los alimentos en el aparato digestivo?

8. ¿A qué se llama metabolismo celular?

9. ¿Por qué las glándulas del sistema endocrino son de fundamental importancia en
la orga- nización del cuerpo humano?

10. ¿Cuáles son las principales glándulas?

11. ¿Cómo se llaman las sustancias que producen?

12. ¿Cuáles son sus principales funciones?


SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunitario, que está compuesto por células, proteínas, tejidos y órganos
especiales, nos protege contra los gérmenes y microorganismos que nos acechan en nuestra
vida cotidiana. En la mayoría de los casos, el sistema inmunitario realiza un gran trabajo
manteniéndonos sanos y previniendo posibles infecciones. Pero a veces los problemas del
sistema inmunitario pueden provocar enfermedades e infecciones.

¿Qué es el sistema inmunitario y qué funciones desempeña?

El sistema inmunitario es el sistema de defensas del cuerpo contra los organismos


infecciosos y otros agentes invasores. A través de una serie de pasos denominada respuesta
inmunitaria, el sistema inmunitario ataca a los organismos y sustancias que invaden nuestro
cuerpo y que podrían provocarnos enfermedades.

El sistema inmunitario está compuesto por una red de células, tejidos y órganos que
colaboran entre sí para proteger nuestros cuerpos.

Las células que forman parte de este sistema de defensa son los glóbulos blancos, o
leucocitos. Los hay de dos tipos básicos diferentes, que trabajan conjuntamente y se
complementan para localizar y destruir los organismos o sustancias que provocan las
enfermedades.

Los leucocitos se fabrican o almacenan en muchas partes diferentes del cuerpo,


incluyendo el timo, el bazo y la médula ósea. Por este motivo, estos órganos se denominan
órganos linfoides. También hay acúmulos de tejido linfoide en todo el cuerpo,
prioritariamente en forma de ganglios linfáticos, que también albergan leucocitos en su
interior.
Los leucocitos circulan por todo el cuerpo entre órganos y nódulos a través de los
vasos linfáticos. (Puede pensar en los vasos linfáticos como una especie de autopista entre
áreas de descanso, que serían los órganos linfoides y los ganglios linfáticos). Los leucocitos
también pueden circular a través de los vasos sanguíneos. De este modo, el sistema
inmunitario funciona de forma coordinada para detectar cualquier sustancia que pudiera
provocar problemas.

Hay dos tipos básicos de leucocitos:

* Los fagocitos son células que destruyen a los organismos invasores fagocitándolos, es
decir, devorándolos literalmente.

* Los linfocitos vienen a ser como la memoria del cuerpo en lo que a infecciones se
refiere, ya que le permiten recodar y reconocer a invasores previos.

Hay diversos tipos de células que se consideran fagocitos. El tipo más frecuente son los
neutrófilos. Éstos luchan prioritariamente contra las bacterias. De modo que, cuando a un
médico le preocupa que un paciente pueda tener una infección bacteriana, puede solicitar un
análisis de sangre para averiguar si el paciente tiene o no una cantidad de neutrófilos por
encima de lo normal desencadenada por la supuesta infección. Otros tipos de fagocitos
desempeñan otras funciones para asegurar que el cuerpo reacciona adecuadamente a tipos
específicos de invasores.

Hay dos tipos de linfocitos: los linfocitos B y los linfocitos T.

Los linfocitos se fabrican en la médula ósea, permanecen allí y maduran a linfocitos B,


o bien se desplazan hasta el timo, donde maduran a linfocitos T.

Los linfocitos B y los linfocitos T desempeñan funciones diferentes:

Los linfocitos B vienen a ser el sistema de inteligencia militar del cuerpo, encargadas
de buscar a los invasores y enviarles soldados para que los ataquen.

Los linfocitos T son los soldados, encargadas de destruir a los invasores que ha
identificado el sistema de inteligencia. He aquí como funciona el proceso.

Las sustancias que invaden el organismo se denominan antígenos.


Cuando se detecta un antígeno en el organismo, varios tipos distintos de células
colaboran para identificarlo y reaccionar en consonancia. Estas células desencadenan la
producción de anticuerpos en los linfocitos B. Los anticuerpos son proteínas especializadas
que se adhieren a antígenos específicos. Los anticuerpos y los antígenos encajan
perfectamente entre sí como si se tratara de una llave y una cerradura.
Una vez los linfocitos B fabrican los anticuerpos, esos anticuerpos siguen existiendo en
el organismo de la persona. Eso significa que, si el mismo antígeno volviera a entrar en el
organismo de esa persona, los anticuerpos ya estarían allí para cumplir con su función. Por
eso, cuando una persona enferma de determinada enfermedad, como la varicela, lo más
habitual es que no vuelva a contraer la misma enfermedad. Y por eso también utilizamos las
vacunas, a modo de prevención, así las personas vacunadas no contraen determinadas
enfermedades. Lo que hace una vacuna es introducir en el organismo el antígeno de un
modo que no enferma a la persona vacunada pero que desencadena en su organismo la
respuesta de fabricación de anticuerpos que la protegerán de ataques futuros del germen o
sustancia causante de la enfermedad.
Aunque los anticuerpos pueden reconocer un antígeno y adherirse a él, no pueden
destruirlo sin ayuda. Y ahí es donde intervienen los linfocitos T.
Estos forman parte del sistema que destruye los antígenos que han sido identificados ya
sea por los anticuerpos o por aquellas células que han sido infectadas o han cambiado por
algún motivo. De hecho, algunos de los linfocitos T se denominan células asesinas, o células k
(por el inglés; killer = asesino). Los linfocitos T también contribuyen a indicar a otras células
(como los fagocitos) que desempeñen su función.
Los anticuerpos también tienen la facultad de neutralizar toxinas (sustancias venenosas o
nocivas) fabricadas por diversos organismos. Y, por último, los anticuerpos pueden activar un
grupo de proteínas denominadas complemento que también forman parte del sistema
inmunitario. El sistema del complemento participa en la destrucción de bacterias, virus y
células infectadas.
Todas estas células altamente especializadas y órganos del sistema inmunitario ofrecen al
organismo protección contra las enfermedades. Esta protección se denomina inmunidad. Los
seres humanos tienen tres tipos de inmunidad -innata, adaptativa y pasiva.

Inmunidad innata
Todo el mundo viene al mundo con una inmunidad innata (o natural), una suerte de
protección general que compartimos todos los seres humanos. Muchos de los gérmenes que
afectan a otras especies no resultan nocivos para el ser humano. Por ejemplo, los virus que
provocan leucemia en los gatos o el moquillo en los perros no nos afectan a los seres
humanos. La inmunidad innata funciona en ambos sentidos, ya que algunos virus que nos
enferman a los humanos -como el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) que puede
provocar el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)- no enferma ni a los gatos ni a
los perros.
La inmunidad innata también incluye las barreras externas del cuerpo, como la piel y las
mucosas (que cubren el interior de la nariz, la garganta y el tubo digestivo) y que son nuestra
primera línea de defensa contra las enfermedades. Si se quiebra esta primera línea de
defensa (como cuando nos cortamos), la piel se intenta cerrar lo más deprisa posible
mientras que las células inmunitarias especiales de la piel atacan a los gérmenes invasores.

Inmunidad activa
Tenemos un segundo tipo de protección denominado inmunidad activa. Este tipo de
inmunidad se desarrolla a lo largo de la vida de una persona. En la inmunidad activa
participan los linfocitos (como en el proceso descrito previamente), y este tipo de inmunidad
se desarrolla conforme los niños y adultos se exponen a enfermedades o se inmunizan
contra determinadas enfermedades al recibir distintas vacunas.

Inmunidad pasiva
La inmunidad pasiva es un tipo de protección de origen externo y que tiene una duración
breve. Por ejemplo, los anticuerpos que contiene la leche materna proporcionan al lactante
una inmunidad temporal contra aquellas enfermedades a que se ha expuesto la madre. Esto
puede ayudar a proteger a los lactantes contra esas infecciones durante los primeros años
de vida.
El sistema inmunitario de cada persona es distinto. Algunas personas parece que nunca
contraen infecciones, mientras que otras parecen enfermar constantemente. Conforme una
persona se va haciendo mayor, se suele hacer inmune a más gérmenes, a medida que su
sistema inmunitario entra en contacto con más y más tipos diferentes de gérmenes. Por eso
los adultos y los adolescentes se acatarran menos que los niños -sus cuerpos han aprendido
a reconocer y atacar inmediatamente a muchos de los virus que provocan los catarros.

Trastornos autoinmunitarios
En los trastornos autoinmunitarios, el sistema inmunitario ataca equivocadamente
órganos y tejidos sanos del cuerpo como si fueran invasores. Algunos ejemplos de
enfermedades autoinmunitarias incluyen:
* El lupus es una enfermedad crónica caracterizada por el dolor y la inflamación de
músculos y articulaciones. La respuesta inmunitaria anómala también puede afectar a
los riñones y otros órganos.
* La artritis reumatoide juvenil es una enfermedad en la cual el sistema inmunitario
actúa como si determinadas partes del cuerpo, como las articulaciones de las rodillas,
las manos y los pies, fueran tejidos extraños y los ataca.
* La esclerodermia es una enfermedad autoinmunitaria crónica que puede provocar
inflamación y lesiones en la piel, articulaciones y órganos internos.
* La espondilitis anquilosante es una enfermedad caracterizada por la inflamación de
la columna vertebral y de las articulaciones, lo que cursa con dolor y rigidez.
* La dermatomiositis juvenil es un trastorno que se caracteriza por inflamación y
lesiones en piel y músculos.

Trastornos alérgicos
Los trastornos alérgicos ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona
desproporcionadamente al exponerse a determinados antígenos ambientales. Las sustancias
que provocan esas reacciones desproporcionadas se denominan alergenos. La respuesta
inmunitaria puede cursar con síntomas como hinchazón, ojos llorosos y estornudos, e
incluso una reacción que puede poner en peligro la vida del paciente denominada anafilaxia.
Tomando unos medicamentos denominados antihistamínicos se pueden aliviar muchos de
estos síntomas. Algunos ejemplos de trastornos alérgicos son los siguientes:
* El asma, un trastorno respiratorio que puede provocar dificultades para respirar,
gene- ralmente se debe a una reacción alérgica por parte de los pulmones. Si los
pulmones reaccionan de forma desproporcionada ante determinados alergenos (como
el polen, el moho, la caspa animal o los ácaros del polvo), esa reacción puede
desencadenar un estrechamiento de los bronquios y bronquíolos (los tubitos que hay
en el interior de los pulmones), reduciéndose el aporte de aire y dificultando la
respiración.
* El eccema es una erupción asociada a picor y descamación de la piel, también
conoci- da como dermatitis atópica. A pesar de que la dermatitis atópica no siempre
está provocada por una reacción alérgica, es más frecuente en aquellos niños y jóvenes
que padecen alergias, fiebre del heno o asma o que tienen antecedentes familiares de
estos trastornos.
* Las alergias. Existen distintos tipos de alergias que pueden afectar a niños y jóvenes.
Las alergias ambientales (a los ácaros del polvo, por ejemplo), las alergias estacionales
(como la fiebre del heno), las alergias a medicamentos (reacciones a fármacos
específicos), las alergias alimentarias (como a los frutos secos), y las alergias a las
toxinas (por ejemplo, al veneno de abeja) son trastornos relativamente frecuentes que
se engloban bajo el nombre de "alergias".
UNIDAD 12

Conceptos relevantes:

1. ¿Qué es el sistema inmunitario?

2. ¿Cómo esta compuesto el sistema inmunitario?

3. ¿A que se denomina respuesta inmunitaria?

4. Enumere los trastornos autoinmunitarios.

5. Enumere los trastornos alérgicos.


APARATO URINARIO

Aparato urinario (Aparato excretor): Conjunto de los órganos que hacen la orina,
compuesto principalmente de los riñones, del uréter, de la vejiga y del uréter.

Suprarrenal izquierdo: Situado en la parte superior del riñón izquierdo.

Vena cava inferior: Vena que trae la sangre no oxigenado de los miembros y órganos
inferiores al corazón.

Tronco celiaco: Ramificación de la aorta irriga las vísceras abdominales.

Riñón izquierdo: Órgano de purificación sanguínea izquierdo.

Vena renal izquierda: Vena que une el riñón izquierdo a la vena cave inferior.

Aorta abdominal: Parte de la aorta irriga los órganos del abdomen.

Vena cava inferior: Vena que trae la sangre no oxigenado de los miembros y órganos
inferiores al corazón.

Uretra: Pequeño conducto por lo cual el ser humano elimina los residuos líquidos.
Vejiga: Bolsa en la cual la orina se acumula.
Vena y arteria iliaca: Vasos sanguíneos situados en la región del flanco.

Uréter: Conducto que transporta la orina desde el riñón hasta la vejiga.


Pelvis renal: Parte del riñón situada a la unión de los cálices y se continúan por el uréter.

Pirámide de Malpighi: Monton del riñón.

Cáliz: Cavidad excretoria situada en el pelvis renal.

Médula: Materia que forma la parte central del riñón.

Corteza cortical: Materia relativa al córtex de la glándula surrenal.

Corte del riñón derecho: Representación gráfica del interior del órgano purificador
derecho de sangre.

Corte de suprarrenal derecho: Representación gráfica del interior de suprarrenal


derecho.
MUY IMPORTANTE
Hepatitis "B"
Forma de Hepatitis vírica que se transmite a través del suero contaminado en
transfusiones de sangre o por el empleo de agujas e instrumental contaminado. El curso de
la enfermedad puede ser grave, con una evolución prolongada, destrucción de las células
hepáticas, cirrosis y muerte.
Los síntomas son: anorexia, malestar general, cefalea, dolor en el hipocondrio derecho,
ictericia, fiebre, deposiciones de color claro, náuseas, vómitos, orina oscura y diarrea.

Tétanos
Infección aguda, potencialmente fatal, del sistema nervioso central, producida por una
toxina que elabora un bacilo anaerobio (Clostridium tetani). Esta toxina es una de las más
letales que se conocen e infecta los tejidos muertos. El bacilo puede entrar en el organismo
a través de una incisión, laceración o quemadura, por ejemplo. Las heridas que
preferiblemente dan lugar a una infección mortal son las de la cara, cabeza y cuello, ya que el
bacilo llega rápidamente al encéfalo.
Se caracteriza por irritabilidad, dolor de cabeza, fiebre y espasmos dolorosos musculares,
contractura mandibular, espasmo laríngeo.
Como profilaxis se desinfectará la herida lo antes posible, y se indicará la vacunación
inmediata.
Son fuentes de contagio especialmente la tierra, las espinas, metales, maderas, otros
objetos que estuvieran en contacto con ella. El bacilo reside normalmente en la superficie de
la tierra y en el tracto intestinal de vacas y caballos.

SIDA
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, producido por el virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV). Se instala una inmunodepresión progresivamente grave que ocasiona
infecciones oportunistas, neoplasias malignas y alteraciones neurológicas.
El contagio requiere la transmisión de sustancias corporales que contengan células
infectadas: a través de sangre o plasma, por vía parental y/o sexual, y a través de semen y
secreciones vaginales, por vía sexual.
El cuadro clínico de la enfermedad puede incluir linfadenopatía generalizada, fiebre,
diarrea, pérdida de peso, anemia, sarcoma de Kaposi, etc.
A título de prevención: no compartir agujas ni jeringas, abstenerse de relaciones sexuales
con personas de riesgo elevado, usar preservativos, y en caso de los profesionales utilizar
guantes, barbijo, protegerse de infecciones oportunistas. Desinfección y esterilización del
instrumental, uso de material descartable.
GLOSARIO
A

A: prefijo que significa sin, no.


Ab: prefijo que significa alejado, fuera de. Abducción: alejar del eje del cuerpo.
Ablación: amputación o extirpación de cualquier parte del cuerpo. Abrasión: erosionar o
desprender una superficie mediante fricción.
Absorción: incorporación de una materia por otra. Fisiología: paso de sustancias a través
de tejidos.
Acanto: significa erizado o con espinas.
Acantoma: tumor originado en la capa espinosa de la epidermis.
Acantosis: engrosamiento exagerado de las células espinosas de la epidermis, como en
psoriasis, por ejemplo.
Aceite esencial: sustancia aromática extraída de los vegetales que puede utilizarse con
fines terapéuticos.
Acro: significa extremo, distal, lejano.
Acrocianosis: trastorno que se caracteriza por la cianosis en extremidades: pies y/o
manos. Actínico: perteneciente o relativo a la radiación (como la luz solar, por ej.)
Acu: significa aguja (acupuntura). Adip/adipo: relativo a la grasa.
Adipogénico: que genera grasas. Aducción: acercar al eje del cuerpo. Aferente: dirigido
hacia un centro.
Alergénico: que produce o puede producir alergia.
Alergia: reacción de hipersensibilidad a ciertas sustancias (antígenos). Algia: dolor.
Alípico: sin grasa.
Alopecia: caída o pérdida del cabello.
Amniótico, líquido: producido por las membranas fetales y el feto. Amorfo: sin forma.
An/ana: prefijo que significa negación.
Analgesia: ausencia de dolor.
Anamnesis: historia clínica.
Anastomosis: unión entre sí de células, venas, arterias, ....
Anatomía: estudio de la estructura de los organismos. Anemia: disminución de la
hemoglobina de la sangre.
Anestesia: ausencia de sensaciones normales (frío, calor, dolor, ........ )
Angio: del griego, vaso. Anómalo/anomalía: irregular, extraño. Anoxia: falta relativa o
total de oxígeno.
Anquilosis: fijación de una articulación, frecuentemente en posición anormal. Antero:
anterior.
Anti-age: su traducción literal es anti-edad.
Antibiótico: que destruye o impide el desarrollo de un organismo vivo. Antiflogístico:
antiinflamatorio.
Antihistamínico: medicamentos utilizados para combatir las alergias (disminuyen los
efectos de la histamina).
Antipirético: que disminuye la fiebre. Antisepsia: destrucción de gérmenes.
Antropo: prefijo que significa relacionado con el hombre. Anuria/anuresis: incapacidad
para orinar.
Aplasia: defecto del desarrollo que origina la ausencia de un órgano o tejido. Apnea:
ausencia de respiración espontánea.
Apófisis: saliente de un hueso.
Apósito: tejido limpio y estéril que se coloca sobre una lesión o herida. Arco superciliar:
parte superior de la órbita ocular, sobre la ceja.
Arritmia: alteración del ritmo cardíaco.
Arterioesclerosis: enfermedad de las arterias caracterizada por pérdida de elasticidad,
engrosa- miento y calcificación de sus paredes, disminuyendo así el riego sanguíneo.
Artralgia: dolor de una articulación. Artritis: inflamación de una articulación.
Artrosis: trastorno degenerativo de una articulación. Asepsia: ausencia de gérmenes.
Asfíctico: asfixiado.
Asimétrico: que no tiene o respeta simetría.
Astringente: sustancia que produce contracción y sequedad de los tejidos.
Ateroesclerosis: trastorno arterial que se produce por el depósito de placas (ateromas)
de lípidos en las paredes de las arterias provocando arterioesclerosis.
Atonía: falta de tono muscular. Atóxico: no tóxico.
Atrofia: disminución o desaparición del tamaño o de la actividad fisiológica de un órgano
o tejidos.
Auricular: relativo al pabellón de la oreja.

B
Bacteria: microorganismo unicelular (cocos, bacilos, vibriones, ...) Bactericida: que
destruye bacterias.
Bálsamo/balsámico: que cicatriza o calma. Benigno: que no produce mal.
Bi: prefijo: dos/doble.
Biología: estudio de los seres vivos. Bipedestación: pararse sobre los dos pies.
Blasto: prefijo que significa relativo al estado precoz o embrionario. Blefar/blefaro:
prefijo que significa relativo a los párpados.
Blefaritis: inflamación localizada en los párpados. Braquial: relativo al brazo.
Brom/mo: prejijo que significa olor.
Bursitis: inflamación de una bolsa serosa de una articulación.

Calambre: contracción espasmódica y a menudo muy dolorosa de un músculo.


Candidiasis: infección producida por un hongo de la especie Candida.
Cardio: del griego, corazón. Carencia: ausencia/falta.
Catalizador: sustancia que modifica la velocidad de una reacción química sin ser alterada
por ella (las enzimas en nuestro organismo, cumplen esa función).
Cataplasma: medicamento exterior, espeso, consistente, usualmente emoliente o
descongestivo. Caudal: relativo a la cola o extremo del cuerpo.
Cáustico/a: corrosivo, que corroe. Cavidad: espacio vacío en una superficie. Cefálico:
relativo a la cabeza.
Centrífugo: del centro a la periferia. Centrípeto: de la periferia al centro. Cep/s: del
griego, cabeza.
Cervix: cuello.
Cianosis: coloración azulada de la piel. Cito: prefijo que significa célula.
Clasto: sufijo: cuerpo u objeto que se rompe. Cleido: significa clavícula.
Coágulo: masa semisólida y gelatinosa que se forma como parte del proceso de
coagulación de la sangre.
Cólico: dolor de vísceras.
Collar de Venus: arrugas o pliegues que se forman en la piel del cuello en forma de
collar. Comedón: lesión básica del acné: barrito o punto negro.
Comisura: unión de los labios en los extremos. Concavidad: hueco, elevado en sus
bordes.
Condiloma: elevación verrugosa. Condro: significa cartílago.
Congénito: que existe en el momento del nacimiento. Congestión: exceso de líquido en
un órgano o parte del cuerpo.
Contusión: lesión corporal causada por un golpe; no presenta solución de continuidad de
la piel. Convexidad: prominencia más elevada en el centro que en los bordes.
Convulsión: contracción brusca, violenta e involuntaria de un grupo muscular.
Corpúsculo: estructura pequeña.
Corticoides: hormona natural o sintética relacionada con la corteza de las glándulas
suprarre- nales (cortisol, corticosterona).
Coxofemoral: cadera y fémur (articulación coxofemoral).
Coxofemoral: cadera y fémur (articulación coxofemoral). Crio: del griego frío.
Criógeno: que genera frío. Cromo: del griego, color.
crónica, enfermedad: que se mantiene durante un período largo de tiempo, que puede
ser toda la vida del individuo.
Crural: relativo al muslo.
Cuadri: prefijo que significa cuatro. Cubital: relativo al cúbito.

Dactilia: sufijo: referente a una característica de los dedos. Deambulación: el acto de


caminar.
Decúbito: acostado, horizontal.
Degeneración: alteración que transforma una sustancia, un tejido, etc. Dermatosis:
cualquier enfermedad de la piel.
Detergente/detersivo: agente limpiador.
Diagnóstico: identificación de una enfermedad o trastorno. Dilución/diluir: extender o
rebajar con agua.
Dis: prefijo que significa anormal o doloroso.
Dislocación: desplazamiento de una parte del cuerpo de su posición normal. Dispersión:
diseminación, desorden.
Displasia: desarrollo anormal.
Distal: alejado del punto de origen, de la línea media o de un punto de referencia.
Distrofia: nutrición o crecimiento anormal.
Diuresis: formación y secreción de orina.
Dosis: porción de sustancia, material, medicamento, etc. que se fija como la cantidad
adecuada para un tratamiento, aplicación, etc.
Droga: sustancia animal, vegetal, química, que se emplea en medicina.

Ectasia: sufijo que significa dilatación, extensión. Ecto: prefijo que significa fuera de.
Ectomía: sufijo que significa extirpación quirúrgica: apendicectomía. Edema: acumulación
anormal de líquido en los espacios intersticiales. Eferente: que se aleja del centro.
Embolia: bloqueo de un vaso por un émbolo: trombo, gas, aire, etc. Emia: sufijo que
significa sangre.
Emoliente: que ablanda piel y mucosas.
Emulsión/emulsionar: sistema formado por dos líquidos no miscibles; uno se encuentra
disperso en otro: por ejemplo los jabones emulsionan el sebo de la capa emulsionada.
Endo: dentro, hacia adentro.
Enzima: proteínas que producen las células vivas y que actúan como catalizadores de las
reacciones químicas de la materia.
Equimosis: hematoma.
Eritema: enrojecimiento de la piel (se dilatan y congestionan los capilares superficiales).
Eritro: prefijo que significa rojo.
Erupción: desarrollo rápido de lesiones cutáneas.
Esclerosis: endurecimiento de los tejidos, trastorno causado por el ...,
Esfínter: anillo o banda muscular que se encuentra en una apertura del organismo.
Esguince: lesión traumática de las partes blandas de una articulación (tendones,
músculos, ligamentos, etc.)
Espasmo: contracción muscular involuntaria.
Espolón: formación ósea patológica a partir de un tendón, un ligamento, etc. Estasis:
detención, lentitud.
Estática: sin movimiento, en reposo.
Etiología: estudio de las causas de las enfermedades.
Evolución: proceso gradual de cambio y desarrollo desde un estado a otro. Ex: lejos de,
fuera, sin.
Excipiente: sustancia en la que se disuelve o incorpora otra.
Excrecencia: resultado del proceso de eliminación de sustancias de los tejidos.
Excreción: eliminar sustancias.
Exfoliar: desprender finas capas.
Exostosis: formación benigna anormal en un hueso.
Extirpar: eliminar completamente un órgano o una parte de él. Extra: suplementario.
Extracto: sustancia que se extrae de los vegetales. Extrínseco: externo.
Exudar/exudativo: eliminar lentamente líquidos, sustancias, a través de pequeños
orificios (poros) o roturas.

Fármaco: sustancia que se aplica, se administra, se inyecta, con fines terapéuticos.


Fascia: tejido conjuntivo fibroso de distinto grosor y densidad que se diferencia de
tendones, ligamentos y aponeurosis.
Femoral: relativo al fémur.
Fermentar/fermentación: transformación química de una sustancia por la acción de una
enzima o microorganismos.
Férula: dispositivo ortopédico para inmovilizar, limitar el movimiento o dar sostén a
cualquier parte del cuerpo.
Fibrosis: proliferación, aumento del tejido conectivo fibroso. Fiebre: elevación de la
temperatura corporal.
Físico: perteneciente a los cuerpos y los agentes naturales. Fisiología: estudio de los
procesos y funciones orgánicas.
Fístula: comunicación anormal entre un órgano y la superficie o entre dos órganos,
causada por infección, traumatismo, defecto, etc.
Fito: prefijo que significa de los vegetales. Flebitis: inflamación de una vena.
Flebo: perteneciente o relativo a las venas.
Folículo: depresión en forma de bolsa en una superficie (folículo piloso). Fomento:
sustancia caliente de aplicación local.
Foto: prefijo que significa relativo o perteneciente a la luz. Fotoprotector: que protege
de los rayos solares.
Funguicida: que destruye o puede destruir hongos.

Ganglio: agrupación de células que forman un nódulo. Gastrointestinal: referente al


estómago y al intestino. Gen: prefijo que significa llegar a ser - producir.
Geno/us: rodilla/s, del latín.
Geno: sufijo que significa que genera. Gérmenes: microorganismos.
Granuloma: masa de tejido de granulación presente en inflamación, lesión o infección.

Hematoma: formación que contiene sangre, que se encuentra en la piel, en un órgano,


etc.
Hemo: prefijo que significa sangre.
Hemorragia: pérdida de gran cantidad de sangre, externa o internamente.
Hemostático: que detiene hemorragias.
Hepatopatías: trastornos o enfermedades del hígado.
Hialino: del griego vidrio, se dice del tejido conectivo de color claro, transparente.
Hidratar: combinar un cuerpo con agua; aportar agua.
Hidro: prefijo que significa agua.
Hidrólisis: transformar un compuesto mediante la acción del agua.
Hidrosoluble: sustancia soluble en agua.
Hiperemia: aumento de la cantidad de sangre en una parte del cuerpo.
Hiperlipemia: exceso o acumulación de lípidos en la sangre.
Hiperplasia: aumento del número de células.
Hiperqueratosis: crecimiento exagerado de la capa córnea de la piel.
Hipertermia/hipotermia: ascenso o descenso de la temperatura corporal.
Hipertrofia: aumento de tamaño de una célula, órgano, etc.
Hipoalergénico: con bajas posibilidades de producir alergia.
Hipofunción: función que se cumple por debajo de los valores normales.
Hipotensión/hipertensión: por debajo o por sobre los valores normales de tensión.
Hipotonía/hipertonía: por debajo o por sobre el tono natural o normal.
Hisopo: palillo o pinza en el que se envuelve una gasa o algodón.
Histología: estudio de los tejidos.
Holo: prefijo que significa completo o relativo a la totalidad. Homo: prefijo que significa
igual.
Humectar: impregnar ligeramente de agua. Humeral: relativo al húmero.

I
Iliopélvico: cadera/pelvis.
Impermeable: que impide el paso de sustancias a través de sí. Impotencia: incapacidad,
debilidad.
Infarto: área de necrosis en un tejido, órgano, etc., como consecuencia de la
interrupción del aporte sanguíneo.
Infección: invasión del organismo por microorganismos patógenos que producen un
estado de enfermedad.
Inflamación: respuesta defensiva del organismo frente a un agente irritante o infeccioso.
Se caracteriza por los síntomas de calor - dolor - tumor y color.
Infra: por debajo. Inocuo: que no daña.
Insuficiencia: incapacidad para realizar una función adecuadamente. Intra: dentro.
Intrínseco: natural, propio del individuo.
Involución: proceso contrario a la evolución. Puede detenerse el crecimiento, disminuir el
tamaño, degenerarse tejidos, órganos, etc.
Ismo: sufijo que significa condición de, práctica de.
Iso: igual.
Isquemia: disminución del aporte de sangre a un órgano o a una parte del organismo.
Itis: sufijo que significa inflamación.

Juanete: Hallux Valgus. Aducción del primer metatarsiano, y colocación del hallux en
valgo. Jugo: cualquier líquido secretado por tejidos animales o vegetales.

Kilo: prefijo que significa mil.


Kinesiología: estudio del movimiento. Rama de la medicina que estudia el aparato
locomotor del hombre.
Kinesis/kinesia: del griego, movimiento.

Laxitud/laxo: flojo, sin tensión.


Lesión: alteración local visible de los tejidos corporales. Lesivo: que puede dañar o
provocar lesión.
Leuco: del griego blanco.
Levadurosis: infección producida por un hongo o levadura (Pie de atleta).
Lipectomía: extirpación de la grasa subcutánea.
Lipemia: aumento de la cantidad de lípidos en sangre (por ej. se produce naturalmente
después de la ingesta alimentaria).
Lipo: prefijo que indica relativo a las grasas.
Lipodistrofia: alteración en la nutrición y crecimiento del tejido adiposo.
Lipólisis: descomposición o desdoblamiento de las grasas (lípidos).
Lipoma: tumor de células adiposas.
Liposoluble: sustancia soluble en lípidos.
Lisis: destrucción o disolución.
Locomoción: traslado, cambio de lugar.
Lubricante: que suaviza, que vuelve resbaladiza una superficie.
Lumbar: situado entre el tórax y la pelvis.
Luxación: desplazamiento de las partes óseas de una articulación, perdiendo contacto.

Macerar: ablandar. Macro: grande.


Maleolo: tobillo.
Maniluvio: baño de manos.
Maniobra: cualquier acción ejecutada con las manos.
Meta: significa: cambio o intercambio (metabolismo) o después, a continuación,
(metatarso).
Metabolismo/metabólico: procesos químicos que tienen lugar en los órganos y
promueven el crecimiento, la generación de energía, la eliminación de deshechos,... / Referente
al metabolismo
Micción: eliminación de la orina.
Micosis: infección por hongos.
Micro: pequeño.
Microbio: microorganismo patógeno.
Micrón: milésima parte de un milímetro.
Mio: significa músculo.
Morfología: estudio del tamaño y de la forma.

Nasal: relativo a la nariz.


Nasogeniano: de la nariz a la mandíbula inferior (mentón).
Necrosis: muerte de un tejido.
Neo: significa nuevo.
Neoplasia: crecimiento anormal de un tejido nuevo.
Neumo: relativo a los pulmones, aire o respiración.
Neuro: referente a los nervios o neuronas.
Neuropatía: enfermedad, inflamación o degeneración de los nervios periféricos.
Nosología: estudio de las características de las enfermedades.

Ocluir/oclusivo: cerrar, tapar. Que cierra o tapa.


Oleoso: aceitoso.
Oligoelemento: elementos químicos presentes en la naturaleza que los organismos
animales y vegetales necesitan en pequeñas proporciones.
Oma: sufijo que significa tumor.
Onico: de la uña.
Oral: perteneciente o relativo a la boca.
Orbicular: relativos o cercanos a las órbitas.
Ortesis: estructura de asistencia inmóvil para el pie o una parte de él.
Ortopedia: rama de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento del esqueleto,
músculos, articulaciones, etc.
Osis: sufijo que significa: acción o proceso (cigosis por ejemplo), o proceso patológico
(dermatosis por ejemplo).
Osmo: prefijo que significa relativo a los olores.
Osmosis: movimiento de una sustancia (agua por ejemplo), a través de una membrana.
Osteo: perteneciente o relativo al hueso.
Ostium: orificio.
Oxidar: transformar por la acción del oxígeno.
Ozono: cambio de propiedades del oxígeno producido por la electricidad.

Paliativo: que alivia, calma, reduce síntomas.


Palpebral: del párpado.
Panículo: formación subcutánea de tejidos (adiposo, por ejemplo).
Papila: pequeñas elevaciones de un tejido.
Papiloma: hipertrofia de las papilas de la piel.
Para: del griego, prefijo que significa junto a.
Pato: del griego, prefijo que significa enfermedad.
Patógeno: que produce enfermedad.
Percutáneo: a través de la piel.
Peri: prefijo que significa alrededor.
Peristaltismo: contracciones propias del músculo liso (por ejemplo, intestinal).
Permeable: penetrable por el agua u otros fluidos.
Pigmento: cualquier colorante orgánico producido en el organismo (melanina).
Pilo/piloso: pelo, compuesta de pelo, pertenece al pelo.
Pio: prefijo, que significa relativo al pus. Piógeno: que forma pus.
Plasmático: que hace, que forma.
Plexo: red de nervios o vasos, entrecruzados (plexo braquial por ej.).
Podalgia: dolor de pie.
Podia/poda/podal: del pie, relativo al pie.
Poli: muchos, varios.
Prótesis: sustitución de una parte del cuerpo por una pieza artificial.
Proximal: más cercano al centro, origen o punto de referencia.
Prurito: picazón.
Ptosis: descenso anómalo de un órgano.
Purulento: que produce o contiene pus.
Pus: líquido exudado, cremoso, viscoso, amarillo o verde amarillento, cuya causa es la
infección bacteriana.
Putrefacción: alteración o corrupción.
Q

Queratólisis: disolución de la capa córnea.


Queratolítico: ablanda o disuelve en algún grado la capa córnea.
Queratoplástico: favorece la queratinización.
Queratosis: proceso cutáneo caracterizado por crecimiento y engrosamiento de la capa
córnea.

Radial: relativo al radio.


Recidiva: repetición de un trastorno o enfermedad.
Remisión/remitir: perder intensidad, mejorar.
Remoción: quitar, sacar, mover de un lugar a otro.
Renal: relativo al riñón.
Resección: quitar una porción importante de un órgano, por ej.
Retráctil: que puede ir o volver hacia atrás.
Retro: detrás.
Revulsivo: que aumenta el flujo sanguíneo, por ej.
Ritid: prefijo que significa arruga o arrugado.
Rotación: giro.

Sanguíneo: relativo a la sangre.


Seborreico: con producción exagerada de sebo.
Secreción: sustancia vertida por una glándula por ej. , sobre la piel o en un vaso, órgano.
Secuela: cualquier trastorno que se produce como resultado de una enfermedad, una
lesión, un tratamiento, etc.
Semiología: estudio de los signos de las enfermedades.
Senescencia: envejecimiento.
Signo: lo que observa el médico o el profesional, de manera objetiva: fiebre, tos,
erupción, etc.
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Sintético: obtenido o producido por técnicas y medios industriales.
Síntoma: índice de una enfermedad o estado subjetivo que percibe la persona.
Solución: mezcla de dos o más sustancias disueltas en otras.
Soma/somático: cuerpo/relativo al cuerpo.
Sub: debajo.
Sub-cutáneo: debajo de la piel.
Supra: por encima, sobre.
Supurar/supuración: producir materia purulenta.
Sural: de la pierna.

Talalgia: dolor de talón del pie.


Tarsalgia: dolor en el tarso.
Tegumento: envoltura, cubierta (la piel).
Telangiectasia: dilatación permanente de los capilares sanguíneos superficiales.
Terapia/terapéutico: curación - tratamiento/ perteneciente a....
Termia/térmico: relativo a la temperatura.
Tetra: prefijo que significa cuatro.
Tibial: relativo a la tibia.
Tisular: de los tejidos.
Tonificar/tónico: restaurar el tono.
Tono: equilibrio de tensiones en los tejidos del organismo; estado o situación en que los
organismos están fuertes y sanos.
Torácico: relativo al tórax.
Tóxico/toxina: veneno.
Tracción: acción y efecto de traer o arrastrar.
Traumatismo: lesión física producida por violencia, o por penetración en el organismo
de un tóxico.
Traumatología/traumatólogo: que estudia las heridas y lesiones, fracturas, y sus secuelas.
Tri: prefijo que significa tres.
Trofo/trófica/trofía: nutrición/alimentación.
Trombo/trombosis: trastorno producido por un coágulo o trombo.
Tumefacción/tumefacto: hinchazón/endurecimiento.
Tumor: aumento de tamaño.
Turgente: abultado, elevado, duro y consistente.

Úlcera: lesión circunscripta en forma de cráter.


Ungueal: de la uña.
Urticaria: erupción cutánea con prurito que suele ser de origen alérgico.

Várice/varicosidad: dilatación y tortuosidad de una vena.


Vascular: relativa a los vasos.
Vasoconstricción: estrechamiento de los vasos sanguíneos.
Vasodilatación: dilatación de los vasos sanguíneos.
Vasomotor: relativo a los nervios y músculos que controlan el diámetro de los vasos
sanguíneos.
Vísceras: los grandes órganos internos.

También podría gustarte