Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN A LOS SIG.

ENTORNOS DE TRABAJO E
INTERFACES DE ARGIS
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

2
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 2

1. DEFINICIÓN DE SIG ................................................................................................................................................. 5

2. TERMINOLOGÍA DE SIG .......................................................................................................................................... 6

3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS SIG ............................................................................................................... 7

4. COMPONENTES DE UN SIG Y SUS FUNCIONES .................................................................................................. 9

5. VENTAJAS DEL SIG .............................................................................................................................................. 10

6. DIFERENCIAS ENTRE SIG Y CAD ........................................................................................................................ 11

7. TIPOLOGÍAS DE SIG.............................................................................................................................................. 12

8. FASES TÍPICAS DE UN PROYECTO SIG ............................................................................................................. 14

8.1 Visualización........................................................................................................................................................ 14
8.2 Gestión de datos ................................................................................................................................................. 16

9. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................... 17

10. CAPTURA DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................................................... 18

10.1 Georreferenciación ............................................................................................................................................ 18


10.2 Digitalización y Edición ...................................................................................................................................... 18
10.3 Topología........................................................................................................................................................... 20

11. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................................... 21

11.1 Cambios de formato .......................................................................................................................................... 21


11.2 Transformación de CAD a SIG .......................................................................................................................... 21
11.3 Cambio de sistema de referencia ...................................................................................................................... 22

12. ANÁLISIS ALFANUMÉRICO ................................................................................................................................ 23

13. ANÁLISIS ESPACIAL ........................................................................................................................................... 24

13.1 Análisis Raster................................................................................................................................................... 24


13.2 Análisis Vectorial ............................................................................................................................................... 24

3
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

13.3 Análisis de redes ............................................................................................................................................... 25

14. DISEÑO DE MAPAS ............................................................................................................................................. 27

4
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

1. DEFINICIÓN DE SIG

Un Sistema de Información Geográfica o SIG (también referido a veces como GIS,


Geographical Information System) es un sistema de gestión de bases de datos diseñado para
el registro, manipulación, análisis, almacenamiento y representación gráfica de datos
distribuidos espacialmente, con datos referenciados geográficamente, con coordenadas
espaciales o geográficas, quedando la información almacenada y estructurada en capas
dispuestas sobre un sistema de coordenadas común.

La información no debería disponer sólo de referencia espacial, sino que debe introducir
además la capacidad de discernir sobre la topología y la representación

El National Center for Geographic Information and Analysis norteamericano (NCGIA, 1990)
define a los SIG como: “sistemas de hardware, software y procedimientos elaborados para
facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de
datos espacialmente referenciados para resolver problemas complejos de planificación y
gestión”.

Existen otras numerosas definiciones, siendo la más reciente la de ESRI, en 1992, donde se
define el SIG como:

Conjunto de equipos informáticos, de programas, de datos geográficos y técnicos organizados


para recoger, almacenar, actualizar, manipular, analizar y presentar eficientemente todas las
formas de información georreferenciada

5
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

2. TERMINOLOGÍA DE SIG
 Entidades geográficas: es una unidad geográfica individualizada que puede
extenderse sin limitaciones de dominio por todo el territorio a cartografiar. Pueden ser
puntuales, lineales o superficiales.
 Elemento cartográfico: es un fragmento continuo de una entidad geográfica
circunscrita a la unidad máxima de toma de datos (por ejemplo, un hoja en los planos
producidos por el Instituto Geográfico).
 Nodo: es un punto de discontinuidad en un elemento cartográfico lineal que origina la
partición de este en segmentos denominados tramos.
 Tramo: Es una unidad homogénea y continua de información geográfica, limitada por
dos nodos consecutivos.

6
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS SIG


En la década de 1950 se inicia, dentro de la Geografía una corriente que propone nuevos
conceptos, métodos y técnicas de análisis que acabarán conformando, una década después, el
llamado paradigma cuantitativo o de análisis espacial

Las innovaciones tecnológicas, así como la aparición de nuevos conceptos, métodos y técnicas
de análisis de datos (estadístico-matemático, modelado) desarrollados en las décadas de 1960
y 1970, junto con la disponibilidad de nueva información (teledetección) propiciaron el
nacimiento y desarrollo de los SIG, que no se comercializarían hasta la década de 1980

El primer Sistema de Información Geográfica se diseñó en Canadá en el año 1962 cuando


Roger Tomlinson, con apoyo de IBM, que aportó el hardware necesario, desarrolló el Canadian
Geographic Information System (CGIS) bajo una estructura ráster y vectorial, que combinaba la
cartografía con los datos necesarios para la gestión forestal de Canadá.

7
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

Figura 1

8
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

4. COMPONENTES DE UN SIG Y SUS FUNCIONES


Un SIG es la combinación de 5 componentes:

 Personal especializado

 Datos descriptivos y espaciales

 Métodologías analíticas

 Programas Software

 Equipamiento Hardware

Un SIG es, en esencia, un programa de ordenador, y por ello es importante conocer la


tecnología informática

Figura 2

9
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

5. VENTAJAS DEL SIG


 Capacidad de visualización de la información geográfica compleja a través de mapas
 Funcionalidad como una base de datos sofisticada, en la que se mantiene y relaciona
información espacial y temática
 Utiliza procedimientos para el análisis y modelado de datos espaciales
 Los SIG pueden crear nuevos mapas a partir de mapas existentes, combinando
atributos del terreno como pendiente, vegetación, tipo de suelo, etc
 Constituyen una tecnología de integración de información, desarrollados a partir de
innovaciones tecnológicas que han tenido lugar en campos especializados de la
geografía y otras ciencias como el tratamiento de imágenes, análisis fotogramétricos,
cartografía automática, etc., para constituir un sistema único, más potente que la suma
de las partes
 Un SIG puede analizar mapas estructurales en combinación con bases de datos
asociadas
 Los SIG admiten aplicaciones preparadas a medida, como por ejemplo, un plan de
control de incendio, o una evaluación de impacto ambiental, un modelo que prevea la
evolución de una inundación
 Permiten gestionar un gran volumen de información a diferentes escalas y
proyecciones.
 Realizan comparaciones entre escalas y perspectivas emulando una cierta capacidad
de representación de diferentes lugares al mismo tiempo.
 Admite multiplicidad de aplicaciones y desarrollos, poniendo a disposición de los
usuarios herramientas informáticas estandarizadas.
 La diferencia entre cambios cualitativos y cuantitativos aporta una gran capacidad de
cálculo.
 Integran espacialmente datos tabulares y geográficos junto a cálculos sobre variables
(topología).

10
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

6. DIFERENCIAS ENTRE SIG Y CAD


La frontera entre un sistema SIG y un CAD (dibujo asistido por ordenador) no está nada clara.
Generalmente se apela a su origen para marcar las diferencias. Se dice que un sistema CAD
está concebido para diseñar lo que no existe, es decir, para proyectar, mientras que un SIG
está concebido para representar la realidad existente.

Los SIG requieren de un buen nivel de información gráfica, pero un paquete de aplicaciones
gráficas no es suficiente para ejecutar las tareas que requiere un SIG, ya que son programas
de dibujo tecnico con capacidad para crear, visualizar e imprimir planos, lo que explica su
parecido, sin embargo, no son capaces de realizar gran parte de las operaciones involucradas
en el manejo geografico de cartografia como consultas, integracion y analisis de la informacion

El manejo de información espacial requiere una estructura diferente de la base de datos, mayor
volumen de almacenamiento y tecnología de soporte lógico (software) que supere las
capacidades funcionales gráficas ofrecidas por las soluciones CAD.

Las principales diferencias de un sistema SIG sobre un sistema básico de CAD refiere a:

 El volumen y la diversidad de datos que trata.


 La naturaleza especializada de los métodos de análisis que utilizan los SIG frente a los
CAD.
 La capacidad para integrar datos georreferenciados.
 La capacidad para realizar ciertas operaciones de análisis, como la búsqueda espacial
(que incluye los análisis de proximidad o búfer) y las superposiciones de mapas.
 La información en un SIG es al menos de un orden de magnitud mayor. Los objetos son
mucho más completos.
 Los sistemas CAD habitualmente permiten el enlace con una base de datos, pero no
permiten una integración suficiente como para responder a preguntas que combinen
criterios alfanuméricos y espaciales.
 Un SIG trabaja simultáneamente con información topográfica (cartografía) y con los
atributos temáticos (base de datos) asociada a la misma, uniendo ambas parte y
constituyendo un todo.

11
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

7. TIPOLOGÍAS DE SIG
Los SIG se basan en dos formas diferentes de gestionar la información geográfica:

Modelo ráster: funciona a través de una retícula que permite asociar datos a una imagen, es
decir, se pueden relacionar paquetes de información a los píxeles de una imagen digitalizada.

Modelo vectorial: la información sobre puntos, líneas y polígonos se almacena como una
colección de coordenadas x, y. La ubicación de una característica puntual puede describirse
con un solo punto x, y.

Figura 3

12
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Figura 4

13
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

8. FASES TÍPICAS DE UN PROYECTO SIG


Las fases de un proyecto SIG, en cuanto a la visualización y gestión de sus datos, podría
resumirse del siguiente modo:

Figura 5

8.1 Visualización

La visualización de la información se realiza continuamente a lo largo del proyecto. Cada SIG


permite la visualización directa de cierto número de formatos; otros formatos se podrán
visualizar usando herramientas de conversión; y algunos no se podrán visualizar.

En el ámbito de la visualización, existe un conjunto de herramientas prácticamente universales,


como son los zooms, que permiten variar la escala de visualización y el desplazamiento (pan),
que permite desplazar la ventana que vemos en cualquier dirección.

14
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Otra herramienta muy común es la tabla de contenido o leyenda, que nos permite seleccionar
qué capas tenemos visibles, su orden de visualización y la simbología con que se muestran los
distintos elementos de cada capa. Las herramientas básicas de visualización dependen de
cada SIG.

15
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

8.2 Gestión de datos

Las capas que contienen la información geográfica, en general, se componen de varios


archivos o tablas en una base de datos, cuyo número y tipología variarán en función de su
formato (cobertura, geodatabase, shapefile, etc.). Para muchos de estos formatos, el
explorador de Windows es ineficaz para realizar correctamente la gestión de los datos SIG.

A lo largo de un proyecto de SIG se genera un gran número de capas nuevas, por lo que se
debe ser sistemático y ordenado a la hora de nombrarlas y guardarlas.

Las capas necesitan el conjunto de todos los elementos que las componen para ser
funcionales, por lo tanto a la hora de ser organizadas en carpetas, transferidas, renombradas,
creadas y eliminadas se deben usar gestores de datos específicos para SIG. De esta forma se
evitará cometer errores en el proceso.

La correcta gestión de las capas también es importante a la hora de trabajar con mapas. Un
mapa, en general, se compone de un conjunto de capas, que se guardan como hipervínculos
en un archivo, pero éste no contiene realmente la información geográfica, solo “sabe donde
encontrarla”. Por ello no se debe olvidar que para poder visualizar y trabajar con el mapa es
necesario que el archivo donde se guarda tenga un acceso correcto a las capas que lo
componen.

16
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

9. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Existen dos formas de facilitar la información:

 Mediante visualizadores de la información geográfica, que solo permiten ver capas y


hacer consultas, pero no realizar operaciones de análisis sobre ellas.

 Proporcionando capas para su descarga en un ordenador propio, por lo que se permite


el análisis posterior con la información contenida en ellas

17
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

10. CAPTURA DE LA INFORMACIÓN

10.1 Georreferenciación

Esta operación tiene como objetivo georreferenciar o dotar de coordenadas geográficas un


mapa escaneado, una ortofotografía digital o una capa ráster mal georreferenciada.

Esta situación podría ocurrir, por ejemplo, cuando se dispone de una ortofotografía en papel y
se quiere utilizar para actualizar una capa previa. También puede ocurrir cuando una
administración local nos proporciona un dibujo de un mapa en formato ráster y éste no se
encuentra debidamente georreferenciado.

El método consiste, de forma general, en una transformación lineal, también llamada de primer
orden, de la imagen no georreferenciada en su equivalente correctamente georreferenciada.
Para esto, es necesario determinar las coordenadas de un número de puntos de la imagen
(denominados puntos de control, GCPs o Ground Control Points), lo que implica el disponer de
un mapa en papel o digital ya georreferenciado que presente puntos en común con el mapa o
imagen que se pretende georreferenciar. El número mínimo de puntos necesario para realizar
la transformación es de 3 ó 4, dependiendo del SIG, si bien, es recomendable crear varias
decenas de puntos de control distribuidos por toda la imagen con el fin de obtener, no solo una
estimación aceptable de la pérdida de exactitud que genera el proceso, sino también una
georreferenciación de gran calidad.

Los SIG capaces de realizar este proceso de georreferenciación nos solicitan la introducción de
los puntos de control, nos informan del error añadido o pérdida de exactitud que se cometerá
en el proceso y realizan la transformación lineal que implica el proceso de georreferenciación

10.2 Digitalización y Edición

Antes de empezar la digitalización hay que tener claro cuáles son nuestros objetivos y
organizar bien el trabajo para ahorrar tiempo y esfuerzo. Hay que conocer la relación que hay
entre los distintos elementos geográficos (topología) que queremos representar y qué
queremos obtener de ellos.

18
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Si tenemos que representar una carretera, lo primero que pensamos es en hacer una linea,
pero si lo que queremos es calcular la superficie de autovias que atraviesan una comarca
necesitaremos una forma poligonal. El problema es que digitalizar un poligono con la forma de
la autovia es muy costoso pero cabe la posibilidad de generar un poligono (buffer) a partir de la
linea. Entonces la solucion es hacer la linea y luego generar el poligono de forma automatica.

Si queremos representar las parcelas de un monte sabemos que todas son limitrofes, por lo
tanto no pueden quedar huecos entre ellas ni haber solapes. Si nos ponemos a dibujar una por
una es seguro que no acertemos a encajar los limites con exactitud y mas tarde tendremos que
corregir los errores. Una solucion es generar un poligono que englobe a todas las parcelas y
luego dividirlo siguiendo los lindes, asi solo se pasa una vez por cada linea limitrofe y evitamos
problemas.

La edición nos permite crear capas y modificar elementos geográficos de tipo vectorial con
información que nos servirá para crear los mapas o para trabajar con ellos en las diversas
fases del proyecto, es decir, se puede crear una capa de suelos y otra de tipos de vegetación
para posteriormente combinarlas.

Las capas pueden ser de tres tipos:

 Puntos
 Líneas
 Polígonos
Podemos partir de una capa vacía donde podremos dibujar nuevas entidades, o de una capa
con contenido donde podremos añadir más elementos y modificar los ya existentes.

19
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

10.3 Topología

La topología es una rama de la matemática, que estudia relaciones espaciales. En los SIG es
una herramienta que nos va a permitir mantener ciertas relaciones espaciales entre elementos
geográficos.

De esta forma, no habrá huecos entre dos fronteras, los arcos que se supone tienen que estar
conectados lo estarán, dos superficies no se solaparán...

Emplearemos la topología para imponer una serie de normas a los elementos geográficos.

20
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

11. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

11.1 Cambios de formato

El número de formatos existentes que contienen información geográfica es inmenso debido al


gran número de SIG en el mercado y a la variedad de formas en que se puede almacenar la
información. Así, en un típico proyecto SIG, nos veremos en la necesidad de manejar
información en multitud de formatos. Gran parte de esta información será fácilmente
transformable a nuestro SIG, sin embargo en ocasiones esta labor será compleja y acarreará
una cierta pérdida o degradación de la información.

11.2 Transformación de CAD a SIG

Tradicionalmente, muchos institutos geograficos nacionales y regionales elaboran su


cartografia con programas de CAD con el fin de producir mapas y atlas en papel. Al ser el
objetivo su impresion, se concebian como un dibujo, la informacion se plasma a traves de la
simbologia y textos del mapa. En consecuencia, su transformacion a SIG, a una base de datos
georreferenciada no es un proceso inmediato, al menos si queremos realizar operaciones de
analisis.

El proceso de transformacion conlleva dos grandes tareas. La primera es el cambio de formato


digital, de CAD a SIG, lo que es sencillo y rapido gracias a las herramientas que ofrecen los
SIG. La segunda es la clasificacion y asignacion de atributos a las entidades del mapa, lo que
puede ser muy complejo y tedioso.

Al tratarse de un dibujo de un mapa, apareceran representados multitud de capas tematicas,


por ejemplo en un mapa topografico tendremos altimetria, hidrografia, usos del suelo,
infraestructuras... por tanto, tras su transformacion, habra que proceder a clasificar y separar
los distintos elementos para su analisis.

Los dibujos de CAD contienen principalmente elementos vectoriales, puntos, lineas, poligonos
y textos o anotaciones, pudiendo aparecer todos ellos en el mismo dibujo. Algunos formatos
SIG como el shapefile solo admiten uno, por lo que la transformacion conllevara la generacion
de hasta cuatro capas SIG con cada tipo de elemento.

21
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

11.3 Cambio de sistema de referencia

En muchos proyectos cartograficos nos encontraremos con que la informacion espacial


adquirida se encuentra en distintos sistemas de referencia. Para manejar esta informacion
adecuadamente se requerira, por tanto, traspasar todas las capas a un mismo sistema de
referencia.

El sistema elegido dependera de las necesidades del proyecto, siendo necesario, en


ocasiones, trasladar todas las capas a mas de un sistema.

Las necesidades del proyecto suelen ser la medida de superficies, la medida de distancias y la
representacion en mapas.

 Para medir superficies es conveniente utilizar proyecciones equivalentes;


 Para medir longitudes ninguna proyeccion es perfecta, pero algunas mantienen
deformaciones pequeñas en toda la superficie proyectada;
 Para la representacion en mapas las que menos deforman las formas son las
proyecciones conformes.
 El datum elegido sera aquel que se use habitualmente u oficialmente en la zona de
estudio.

22
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

12. ANÁLISIS ALFANUMÉRICO


El análisis alfanumérico consiste en la obtención de información nueva a partir de los atributos
de las entidades espaciales, disponibles en las tablas de las capas. Estos análisis incluyen
consultas, resúmenes estadísticos, nuevos datos a partir de los ya existentes, etc.

Las consultas se utilizan para extraer información de los datos geográficos, aprovechando tanto
las capacidades gráficas como las capacidades de las bases de datos asociadas a la
información geográfica que se puede integrar en un SIG.

23
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

13. ANÁLISIS ESPACIAL


La fase de analisis espacial en un proyecto SIG toma mayor importancia en funcion de los
objetivos del mismo. Por ejemplo, si el proyecto consiste en crear cartografia, su complejidad
sera menor que si el proyecto es de investigacion.

13.1 Análisis Raster

Con el formato ráster la representación de la realidad se realiza dividiendo la información (el


territorio) en una serie de celdas (o celdillas o píxeles) en las que, a cada una de ellas, se le
asigna un valor para cada una de las variables consideradas. La precisión viene definida por el
tamaño de estas celdas que, en general, son cuadradas.

El lado de la celda se denomina resolución. Las celdas se distribuyen formando una malla
rectangular.

13.1.1. Operaciones de análisis

El formato raster permite realizar operaciones de analisis. Estas operaciones se limitan a


operaciones y funciones matematicas, resultando una nueva capa cuyas celdillas tendran el
valor resultante de la operacion matematica aplicada.

13.2 Análisis Vectorial

Al contrario de lo que ocurre con el formato raster, el formato vectorial define objetos
geométricos (puntos, líneas y polígonos) mediante la codificación explícita de sus coordenadas.

Los puntos se codifican en formato vectorial por un par de coordenadas en el espacio, las
líneas como una sucesión de puntos conectados y los polígonos como líneas cerradas (formato
orientado a objetos) o como un conjunto de líneas que constituyen las diferentes fronteras del
polígono (formato Arco/nodo).

24
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Este formato resulta especialmente adecuado para la representación de entidades reales


ubicadas en el espacio (carreteras, ríos, parcelas de cultivo). También resulta más adecuado
que el raster cuando se manejan datos que suponen un valor promediado sobre una extensión
de territorio que se considera homogénea, los límites de la misma pueden ser arbitrarios o no
(por ejemplo estadísticas municipales, datos piezométricos en acuíferos, etc.).

13.3 Análisis de redes

El análisis de redes permite resolver muchos problemas comunes del transporte, como por
ejemplo, determinar la ruta de mínimo coste entre varios puntos o encontrar una zona de
servicio alrededor de una localización. Los más comunes son los siguientes:

13.3.1. Encontrar la mejor ruta


La mejor ruta es el mejor camino para ir de una localización a otra, añadiendo, si se desea,
paradas intermedias. Esto puede resultar muy útil en el diseño de rutas de distribución de
mercancías por ejemplo.

La mejor ruta es la que presente menos impedancia, siendo la impedancia definida por el
usuario, lo habitual es que esta impedancia sea el tiempo o la distancia.

13.3.2. Encontrar el servicio más cercano

Se utiliza, por ejemplo, para localizar el hospital más cercano a un accidente, el parque de
bomberos a un incendio, etc. La herramienta permite determinar cuántas localizaciones se
pueden encontrar, el sentido del viaje (ir del hospital al accidente o al contrario), o establecer
un tiempo máximo de desplazamiento.

25
Introducción a los SIG. Entornos de trabajo e interfaces de Argis

13.3.3. Encontrar áreas de servicio

Un área de servicio es una región que es accesible desde un determinado punto. Por ejemplo,
el área de servicio de un almacén serán todas las calles a las que puede llegar en un tiempo
determinado.

13.3.4. Crear una matriz de orígenes y destinos

Una matriz de orígenes y destinos que contiene las impedancias totales (tiempo, distancia, etc.)
entre cada origen y cada destino.

26
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

14. DISEÑO DE MAPAS


El último paso de un proyecto de SIG es diseñar los mapas.

Podemos dividir este proceso en dos fases:

1. Preparación de las capas para su correcta visualización gráfica y

2. Diseño del mapa propiamente dicho con todos aquellos elementos necesarios para la
mejor comprensión e interpretación de las capas.

La importancia del diseño de mapas es elevada debido a dos factores fundamentales: por un
lado los resultados de todo el trabajo del proyecto deben verse reflejados en los mapas (salidas
gráficas), y por otro, el tiempo necesario para realizar esta labor correctamente no debe
menospreciarse, dado que es largo, en comparación con las demás fases.

27

También podría gustarte