Está en la página 1de 389

PROGRAMA DE MANEJO

RESERVA DE LA BIOSFERA

EL VIZCAÍNO
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4
1.1. ANTECEDENTES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA............................................................7
2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA...........................................................................20
3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO................................................................................21
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.......................................................................22
4.1. LOCALIZACIÓN.............................................................................................................22
4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS......................................................................23
4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS.....................................................................................46
4.3.1. Flora y Vegetación..........................................................................................................46
4.3.2. Fauna Terrestre..............................................................................................................53
4.4. SERVICIOS AMBIENTALES..............................................................................................73
4.5. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL.....................................................75
4.6. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL.........................................................76
4.7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA.............................................82
4.8. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES A QUE ESTÉ SUJETA EL
ÁREA NATURAL PROTEGIDA.......................................................................................88
5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL.............................................91
6. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN..........................................................................................103
6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN.................................................................................104
6.1.1. Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y procesos ecológicos a
gran escala..................................................................................................................105
6.1.2. Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias
ambientales.................................................................................................................106
6.1.3. Componente de preservación e integridad de Zonas Núcleo y áreas frágiles y sensibles
.....................................................................................................................................108
6.1.4. Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y
poblaciones que se tornen perjudiciales......................................................................109
6.1.5. Componente de mitigación y adaptación al cambio climático......................................111
6.1.6. Componente de inspección y vigilancia........................................................................113
6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO........................................................................................114
6.2.1. Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario...........................................115
6.2.2. Componente de actividades extractivas.......................................................................116
6.2.3. Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales..........................118
6.2.4. Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y ganadería...............119
6.2.5. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas terrestres y recursos
forestales.....................................................................................................................120
6.2.6 Componente de manejo y uso sustentable de vida silvestre..........................................121
6.2.6. Componente de manejo y uso sustentable de pesquerías y arrecifes...........................123
6.2.7. Manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y humedales.......................125
6.2.8. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas ubicados en la Zona Federal
Marítimo Terrestre......................................................................................................127
6.2.9. Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos.........................................128
6.2.10. Componente de patrimonio arqueológico, histórico y cultural...................................129
6.2.11. Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre..................................130

2
6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN.............................................................................132
6.3.1. Componente de conectividad.......................................................................................133
6.3.2. Componente de recuperación de especies en riesgo.....................................................134
6.3.3. Componente de conservación de agua y suelo.............................................................136
6.3.4. Componente de restauración de ecosistemas..............................................................137
6.3.5. Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas fluviales...................138
6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO.............................................................................139
6.4.1. Componente de fomento a la investigación.................................................................140
6.4.2. Componente de inventarios, monitoreo ambiental y socioeconómico.........................142
6.4.3. Componente de sistemas de información.....................................................................143
6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA......................................................................................145
6.5.1. Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación......................145
6.5.2. Componente de comunicación, difusión e interpretación ambiental............................147
6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN.......................................................................................148
6.6.1. Componente de administración y operación................................................................149
6.6.2. Componente de protección civil y mitigación de riesgos...............................................150
6.6.3. Componente de cooperación y designaciones internacionales.....................................152
6.6.4. Componente de infraestructura, señalización y obra pública.......................................153
6.6.5. Componente de procuración de recursos e incentivos..................................................154
6.6.6. Componente de recursos humanos y profesionalización..............................................155
7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN......................................................................................156
7.1 CRITERIOS DE SUBZONIFICACIÓN.................................................................................157
7.2 METODOLOGÍA............................................................................................................158
7.3 SUBZONAS Y POLÍTICAS DE MANEJO.............................................................................159
ZONA NÚCLEO DESIERTO DEL VIZCAÍNO............................................................................162
Subzona de Protección Planicies del Berrendo........................................................................162
Subzona de Uso Restringido Corredor del Berrendo...............................................................166
ZONA NÚCLEO GUERRERO NEGRO....................................................................................171
Subzona de Uso Restringido Guerrero Negro.........................................................................171
ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE I...........................................................................175
Subzona de Protección Islote Zacatoso...................................................................................175
ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE II..........................................................................175
Subzona de Protección Islote La Concha.................................................................................176
ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE III.........................................................................176
Subzona de Protección Islote El Alambre................................................................................176
ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE IV........................................................................176
Subzona de Protección Islote El Dátil......................................................................................177
ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE V.........................................................................177
Subzona de Protección Islote La Piedra..................................................................................177
ZONA NÚCLEO VERTIENTE DE CALIFORNIA.........................................................................180
Subzona de Protección Sierra Tinajas de Murillo....................................................................180
ZONA NÚCLEO ISLA DELGADITO........................................................................................183
Subzona de Protección Isla Delgadito.....................................................................................183
ZONA NÚCLEO ISLAS PELÍCANO.........................................................................................184
Subzona de Protección Islas Pelícano.....................................................................................184
ZONA NÚCLEO ISLOTES DELGADITO..................................................................................184
Subzona de Protección Islotes Delgadito................................................................................185
ZONA NÚCLEO ISLA MALCOMB..........................................................................................185
Subzona de Protección Isla Malcomb.....................................................................................185

3
ZONA NÚCLEO ISLA SAN IGNACIO......................................................................................185
Subzona de Protección Isla San Ignacio..................................................................................186
ZONA NÚCLEO ISLA SAN ROQUE.......................................................................................189
Subzona de Uso Restringido Isla San Roque...........................................................................190
ZONA NÚCLEO ISLA LA ASUNCIÓN.....................................................................................190
Subzona de Uso Restringido Isla de Bahía Asunción...............................................................190
ZONA NÚCLEO ISLA NATIVIDAD..........................................................................................193
Subzona de Uso Restringido Isla Natividad.............................................................................193
Subzona de Preservación Díaz Ordaz......................................................................................199
Subzona de Preservación Terrenos Nacionales de Ojo de Liebre............................................203
Subzona de Preservación La Trinidad.....................................................................................208
Subzona de Preservación Salitrales de San Ignacio................................................................212
Subzona de Uso Tradicional Sierra de San Francisco..............................................................216
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Océano Pacífico.........228
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Golfo de California....233
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Lagunas del Vizcaíno. 236
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas La Choya...............................242
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Costa Occidental.......246
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Valle del Vizcaíno.................253
Subzona de Aprovechamiento Especial Exportadora de Sal...................................................257
Subzona de Aprovechamiento Especial Santa Rosalía............................................................260
Subzona de Asentamientos Humanos....................................................................................262
REGLAS ADMINISTRATIVAS.......................................................................................................267

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................299
ANEXOS.....................................................................................................................................313

1. INTRODUCCIÓN

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, ubicada en el Municipio de Mulegé, Baja


California Sur, fue establecida mediante Decreto presidencial publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1988.

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es una de las Áreas Naturales Protegidas


más extensas del país, con una superficie de 2, 546,790.25 hectáreas. Abarca una
gran diversidad de ambientes terrestres de clima desértico y una importante
riqueza de vida marina tanto en el Océano Pacífico como en el Golfo de California.

4
Su ubicación geográfica ha favorecido la existencia de una variedad de hábitats
con una enorme diversidad biológica, contando entre sus especies carismáticas
con la ballena gris (Eschrichtius robustus), el berrendo (Antilocapra americana), el
borrego cimarrón, carnero salvaje (Ovis canadensis), el águila real (Aquila
chrysaetos), cuatro especies de tortugas marina: caguama, moosni ilítcoj caacöl
(Seri), tortuga marina caguama, tortuga perica, xpeeyo (Seri) (Caretta caretta),
moosni (Seri), parlama, tortuga marina verde, tortuga negra, tortuga prieta, tortuga
verde (Chelonia mydas), Moosni otác (Seri) tortuga golfina, tortuga marina
escamosa del Pacifico (Lepidochelys oliváacea) y moosni quipáacalc (Seri),
perico, tortuga de carey, la tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata),
especies que se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo de acuerdo
a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo, y la modificación a su Anexo Normativo III, publicadas el 30 de diciembre
de 2010 y el 14 de noviembre de 2019 respectivamente (Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010). Sobre la porción del Océano Pacífico existe una
diversidad de ambientes costeros-marinos con fondos rocosos, arenosos, playas,
cañadas, terrazas marinas y cañones submarinos. El ambiente insular se
caracteriza por sus endemismos en plantas, insectos, reptiles y mamíferos.

Sus atributos naturales han sido reconocidos en el mundo, hoy en día cuenta con
designaciones internacionales, como Bienes de Patrimonio Mundial a las Lagunas
Ojo de Liebre y San Ignacio desde 1993, y a la Sierra de San Francisco.
Asimismo, está inscrita en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB por
sus siglas en Inglés). Desde 2004 las Lagunas San Ignacio y Ojo de Liebre como
Sitios Ramsar; y en 2005 la porción marina del Golfo de California forma parte del
Bien Natural Patrimonio Mundial Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California.

El 1 de septiembre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


Aviso por el que se informa que la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca ha concluido la elaboración del Programa de Manejo del Área
Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, ubicada
en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur.

A partir de la implementación del Programa de Manejo de la Reserva de la


Biosfera, ha sido una constante la evaluación de las políticas de conservación del
mismo. Se han realizado los trabajos correspondientes para su eventual
modificación de acuerdo a los objetivos y fundamentos técnicos que le dieron
origen. Con apego a lo previsto en el Programa de Manejo, se llevaron a cabo
diversas acciones para proteger, conservar y restaurar los recursos naturales en el
Área Natural Protegida. Con ello se lograron ordenar las actividades turísticas para
la observación de ballenas, las visitas a la Sierra de San Francisco para el disfrute
de las pinturas rupestres, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH), se han atendido a las comunidades con proyectos productivos,
cursos de capacitación, estudios técnicos que apoyan a los sectores productivos,
se han certificado empresas turísticas, obtenido certificados de calidad en

5
productos pesqueros, las empresas agrícolas producen con altos estándares de
calidad y de exportación, se han mantenido las condiciones de conservación y se
han realizado proyectos que fomentan el desarrollo de las comunidades locales
para contar con servicios como agua potable, electricidad, caminos y red
telefónica.

De acuerdo a los resultados de la revisión del Programa de Manejo las acciones


comprometidas se cumplieron. Tal es el caso de aquellas relacionadas con las
actividades productivas que se llevan a cabo en el Área Natural Protegida, por lo
que es necesario incluir nuevas actividades y acciones para mantener ordenadas
dichas actividades y evitar que éstas generen impactos negativos en los
ecosistemas presentes en la Reserva de la Biosfera. Asimismo, al llevarse a cabo
un análisis de los Subcomponentes se llegó a la conclusión que era necesario
adecuar el documento para que responda a las necesidades de protección,
conservación y restauración de la Reserva de la Biosfera, es decir, contar con un
instrumento de planeación y regulación actualizado que otorgue a las autoridades
los elementos para actuar con acciones concretas, toda vez que algunos de los
componentes, subcomponentes y acciones, no permitían alcanzar los objetivos de
la Reserva de la Biosfera.

El Programa de Manejo publicado en el año 2000, contaba con una


subzonificación que en su momento fue eje fundamental para la conservación y
gestión de la Reserva de la Biosfera. No obstante, una revisión participativa e
incluyente de los diferentes grupos y sectores sociales, identificó la necesidad de
adecuar la subzonificación a la nueva realidad, misma que permitiera actualizar las
políticas de manejo y conservación del territorio, con base en un consenso social,
que oriente con mayor certidumbre las actividades que pueden o no pueden
desarrollar los habitantes y usuarios del Área Natural Protegida, al mismo tiempo
que las autoridades responsables de su administración cuenten con un documento
de fácil acceso e interpretación, con detalles en las herramientas que permiten el
manejo y conservación, basada en información actualizada para una mejor toma
de decisiones y que apoyen en la atención de los compromisos internacionales
adquiridos con las designaciones internacionales que se cuenta.

El proceso de modificación del Programa de Manejo cuenta con la opinión del


Consejo Asesor y se fundamenta en lo dispuesto por los artículos 65 y 66 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 77, 78 y 79 de
su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, partiendo de la revisión
antes descrita, se determinó tomar como base la información generada en los
últimos años era necesario replantear las acciones de conservación del Área
Natural Protegida, a fin de dar respuesta oportuna a las necesidades de
conservación, a través de la modificación del presente instrumento y en especial la
subzonificación y las reglas administrativas, y de tal forma que resultara útil para
los usuarios. Cabe destacar que la subzonificación tiene como reconocimiento, ser
propuesta por los usuarios del área, consensuados mediante talleres participativos
y en consulta pública, lo que da una mayor certidumbre de las subzonas,
adicionalmente cumple con los requerimientos previstos en la Ley General del

6
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los tratados internacionales.

Asimismo, toda vez que el Programa de Manejo constituye el instrumento rector


de planeación y regulación, basado en el conocimiento de los valores y la
problemática del área, sus recursos naturales y el uso de los mismos, éste debe
retroalimentarse y adaptarse a las condiciones actuales de la Reserva de la
Biosfera, en un proceso de corto, mediano y largo plazo. La adaptación, se plantea
con base en la aplicación de las mejores políticas de manejo y conservación que
garanticen su efectividad para cumplir cabalmente con los objetivos del
establecimiento del Área Natural Protegida y las obligaciones adquiridas con sus
designaciones internacionales.

Las modificaciones materia del presente instrumento, consisten en actualizar la


información de la descripción del Área Natural Protegida y sus valores, la
problemática, los subprogramas, modificar la subzonificación y reglas
administrativas y sus designaciones internacionales, revisión y actualización de la
bibliografía y anexos. Adicionalmente, se incorporan el listado de las normas
oficiales mexicanas aplicables al Área Natural Protegida y se complementan los
listados de las especies de flora y fauna que se encuentran en la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno.

1.1. ANTECEDENTES DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

El antecedente de protección de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno lo


encontramos en el Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera "El
Vizcaíno", ubicado en el Municipio de Mulegé, Baja California Sur, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre de 1988, que consideró
necesario proteger el patrimonio y promover la conservación de los ecosistemas
representativos que se encuentran en el Estado de Baja California Sur, con el
objeto de conservar su belleza natural, normar y racionalizar las actividades
productivas, así como realizar investigación básica y aplicada en la entidad,
primordialmente en el campo de la ecología y el manejo de los recursos naturales,
que permita por un lado, conservar el ecosistema y sus recursos y por el otro, el
aprovechamiento racional de los mismos.

La entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en coordinación con las


Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Pesca, los Gobiernos del
Estado de Baja California Sur y del Municipio de Mulegé y del entonces Centro de
Investigaciones Biológicas de Baja California Sur (hoy Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste S.C), realizaron estudios e investigaciones sobre el área
terrestre, marítima e insular al norte del Estado de Baja California Sur, de los que
se desprendió la necesidad de planificar y administrar integralmente el cuidado y
uso adecuado de los recursos ecológicos de la región, por lo que se consideró que
la mejor alternativa para la región fue declararla como Reserva de la Biosfera.

Asimismo, se tomó en consideración que en el litoral del Océano Pacífico se


encuentran los sistemas de lagunas conocidas como Manuela, Guerrero Negro,

7
Ojo de Liebre y San Ignacio, a las que anualmente migra la ballena gris
(Eschrichtius robustus), especie sujeta a protección especial de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, para cumplir su ciclo
biológico, constituyendo al mismo tiempo un singular refugio para diversas
especies de aves acuáticas migratorias y residentes, como el ganso de collar
(Branta bernicla nigricans) y el águila pescadora (Pandion haliaetus) que tienen las
más altas poblaciones invernales y de nidantes a nivel mundial, además de que
albergan una enorme riqueza faunística.

También se reconoció que el Océano Pacífico y el litoral del Golfo de California,


adyacentes a la región del "Vizcaíno", soportan una gran diversidad y abundancia
de especies de flora y fauna, algunas endémicas, amenazadas o en peligro de
extinción, así como otras que son consideradas de alto valor económico y
alimenticio, como es el caso de los abulón (Haliotis corrugata y Haliotis fulgens) y
langosta de California (Panulirus interruptus), cuyas pesquerías son de las más
importantes en el país. Asimismo, el Desierto del Vizcaíno en la Península de Baja
California, representa el último refugio para el berrendo (Antilocapra americana)
especie en peligro de extinción de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010.

Por otra parte, en virtud de que adyacentes a las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero
Negro, se localizan salinas por evaporación solar, y los yacimientos explotables de
recursos mineros se consideró oportuno regular las actividades que ahí se
realizan.

Con el propósito principal de preservar la diversidad genética de las especies


florísticas y faunísticas terrestres, insulares y marinas, así como propiciar el
desarrollo socioeconómico regional mediante el aprovechamiento integral de sus
recursos naturales a través del fomento de la investigación y tecnología aplicada,
la educación ambiental e histórica-cultural y las actividades recreacionales y
turísticas, se estableció la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", con una superficie
total de 2'546,790.25 hectáreas, de las cuales 363,438.87 hectáreas corresponden
a Zonas Núcleos y 2,183,351.375 hectáreas a Zona de Amortiguamiento.

Designaciones Internacionales

Es importante resaltar que debido a sus atributos naturales, culturales y


paisajísticos esta Área Natural Protegida cuenta con múltiples designaciones
internacionales derivadas de los Tratados Internacionales firmados por México
cuya aplicación y cumplimiento son vinculantes para nuestro gobierno, como:

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y


Natural (UNESCO, 1972).

8
México ratificó y entró en vigor el 23 de mayo de 1984. Es un instrumento
jurídicamente vinculante que integra los compromisos adquiridos por los Estados
Parte expresados en el objetivo de la Convención de identificar, proteger,
conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y
natural de valor universal excepcional, a través de sistema de cooperación y
asistencia internacional con la participación colectiva organizada y permanente, y
la aplicación de métodos y herramientas científicas. Esta Convención tiene la Lista
del Patrimonio Mundial de la que forman parte:

Santuario de Ballenas de El Vizcaíno, inscrito en 1993 como Bien natural,


abarca las Lagunas San Ignacio y Ojo de Liebre y sus respectivos entornos. La
superficie total de sus dos componentes es de 369,631 hectáreas, dentro de la RB
El Vizcaíno, el Bien comprende un complejo mosaico de humedales, marismas,
dunas y hábitats desérticos, así como manglares en las áreas de transición. Estas
lagunas son reconocidas como lugares importantes para la reproducción,
descanso y crianza de la subpoblación oriental de la ballena gris (Eschrichtius
robustus) del Pacífico Norte. Son hábitat de especies como elefante marino,
elefante marino norteño (Mirounga angustirostris) especie amenazada; foca
común (Phoca vitulina ricahrdii), lobo marino californiano, lobo marino de California
(Zalophus californianus) y ballena azul (Balaenoptera musculus), especies sujetas
a protección especial de conformidad a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010. Estas lagunas albergan también cuatro especies de tortugas
marinas en peligro de extinción (UNESCO, 2018a). Son innumerables las especies
de aves migratorias y reproductoras que dependen de las lagunas y los hábitats
adyacentes, como las poblaciones residentes de águila pescadora y más de la
mitad de la población invernante en México de gansos de collar.

9
VÉRTICES SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL LAGUNA OJO DE LIEBRE

VÉRTICE LONGITUD LATITUD


1 -113.022402 27.0063851
2 -113.022801 27.0059194
3 -113.066044 26.9554162

10
VÉRTICE LONGITUD LATITUD
4 -113.066044 26.955416
5 -113.08756 26.9336842
6 113.08418 26.9138752
7 -113.060556 26.8919135
8 -113.060401 26.8915658
9 -113.043165 26.8530245
10 -113.042799 26.8522068
11 -113.043434 26.8511932
12 -113.062669 26.8204721
13 -113.063971 26.8183922
14 -113.08309 26.7992678
15 -113.084815 26.7839045
16 -113.007873 26.718771
17 -113.003921 26.7064123
18 -112.997654 26.6868149
19 -112.997643 26.6867802
20 -112.995079 26.6846312
21 -112.923425 26.6246221
22 -112.923266 26.6244885
23 -112.92496 26.6065483
24 -112.877682 26.585174
25 -112.877606 26.5850641
26 -112.855031 26.552388
27 -112.806531 26.4821878
28 -112.810883 26.4545876
29 -112.811094 26.4532445
30 -112.817806 26.4337538
31 -112.82175 26.4291876
32 -112.850201 26.4531918
33 -112.885793 26.4834192
34 -113.084815 26.7839045
35 -113.007873 26.718771
36 -113.003921 26.7064123
37 -112.997654 26.6868149
38 -112.997643 26.6867802
39 -112.995079 26.6846312
40 -112.923425 26.6246221
41 -112.923266 26.6244885
42 -112.92496 26.6065483
43 -112.877682 26.585174
44 -112.877606 26.5850641
45 -112.855031 26.552388

11
VÉRTICE LONGITUD LATITUD
46 -112.806531 26.4821878
47 -112.810883 26.4545876
48 -112.811094 26.4532445
49 -112.817806 26.4337538
50 -112.82175 26.4291876
51 -112.850201 26.4531918
52 -112.885793 26.4834192
53 -112.907095 26.4975724
54 -112.92227 26.5054928
55 -112.942481 26.5142466
56 -112.960693 26.5230251
57 -113.027719 26.569017
58 -113.081453 26.6184402
59 -113.077316 26.6197473
60 -113.081866 26.6214857
61 -113.081405 26.6237489
62 -113.084943 26.6250508
63 -113.088037 26.6295181
64 -113.087715 26.639451
65 -113.095345 26.6447538
66 -113.102571 26.6554774
67 -113.108547 26.652681
68 -113.10663 26.6576735
69 -113.115709 26.6597947
70 -113.118572 26.651629
71 -113.119378 26.6523297
72 -113.120614 26.6534035
73 -113.126974 26.6442828
74 -113.127325 26.6361615
75 -113.136832 26.6612828
76 -113.148148 26.6755523
77 -113.148802 26.6836652
78 -113.153356 26.6854011
79 -113.155509 26.6930399
80 -113.17085 26.7072459
81 -113.168347 26.7077356
82 -113.177092 26.7184316
83 -113.193704 26.7199801
84 -113.19412 26.715461
85 -113.197048 26.710903
86 -113.195957 26.7064074
87 -113.198996 26.707714

12
VÉRTICE LONGITUD LATITUD
88 -113.201967 26.7054115
89 -113.200113 26.713563
90 -113.203612 26.712606
91 -113.202175 26.7162384
92 -113.205171 26.7152893
93 -113.206246 26.7188826
94 -113.201222 26.7189608
95 -113.197238 26.7208277
96 -113.198286 26.7230677
97 -113.201759 26.7207575
98 -113.212431 26.7269086
99 -113.229582 26.7302493
100 -113.232666 26.7338107
101 -113.241137 26.7300667
102 -113.256417 26.7149327
103 -113.26545 26.7143371
104 -113.269379 26.7097622
105 -113.283766 26.746964
106 -113.284806 26.749651
107 -113.284765 26.7496438
108 -113.283737 26.7494622
109 -113.203612 26.712606
110 -113.202175 26.7162384
111 -113.205171 26.7152893
112 -113.206246 26.7188826
113 -113.201222 26.7189608
114 -113.197238 26.7208277
115 -113.198286 26.7230677
116 -113.201759 26.7207575
117 -113.212431 26.7269086
118 -113.229582 26.7302493
119 -113.232666 26.7338107
120 -113.241137 26.7300667
121 -113.256417 26.7149327
122 -113.26545 26.7143371
123 -113.269379 26.7097622
124 -113.283766 26.746964
125 -113.284806 26.749651
126 -113.284765 26.7496438
127 -113.283737 26.7494622
128 -113.198286 26.7230677
129 -113.201759 26.7207575

13
VÉRTICE LONGITUD LATITUD
130 -113.212431 26.7269086
131 -113.229582 26.7302493
132 -113.232666 26.7338107
133 -113.241137 26.7300667
134 -113.256417 26.7149327
135 -113.26545 26.7143371
136 -113.269379 26.7097622
137 -113.283766 26.746964
138 -113.284806 26.749651
139 -113.284765 26.7496438
140 -113.283737 26.7494622
141 -113.283394 26.7491971
142 -113.283013 26.7489663
143 -113.281815 26.7479822
144 -113.280571 26.7476771
145 -113.279465 26.747372
146 -113.277626 26.7472175
147 -113.27626 26.7470669
148 -113.27391 26.746842
149 -113.271606 26.7468783
150 -113.269004 26.7473324
151 -113.266654 26.748433
152 -113.265289 26.7496079
153 -113.265159 26.7504433
154 -113.265304 26.7576568
155 -113.268439 26.7639279
156 -113.268622 26.7729475
157 -113.264777 26.7820322
158 -113.263846 26.7856561
159 -113.267973 26.7910059
160 -113.268103 26.797321
161 -113.267309 26.808166
162 -113.269499 26.8171569
163 -113.259732 26.8317501
164 -113.253949 26.8444816
165 -113.202035 26.9175008
166 -113.200151 26.9238465
167 -113.234018 26.9567042
168 -113.25577 26.9870372
169 -113.254191 27.0087213
170 -113.256601 27.0285419
171 -113.264131 27.1024191

14
VÉRTICE LONGITUD LATITUD
172 -113.291857 27.1272379
173 -113.291498 27.1588266
174 -113.29603 27.1831217
175 -113.29423 27.1939762
176 -113.29056 27.2002704
177 -113.270639 27.2250467
178 -113.247483 27.2281258
179 -113.179427 27.2066438
180 -113.168242 27.202305
181 -113.165007 27.191525
182 -113.167738 27.1761407
183 -113.164465 27.1635546
184 -113.14398 27.1476273
185 -113.102398 27.1356239
186 -113.096364 27.0283161
187 -113.06525 27.0350917
188 -113.0339 27.0292333
1 -113.022402 27.0063851

VÉRTICES SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL LAGUNA SAN IGNACIO

VÉRTICE LONGITUD LATITUD


1 -114.179592° 27.445294°
2 -114.461367° 27.532567°
3 -114.480912° 27.622471°
4 -114.515122° 27.779844°
5 -114.498958° 27.773256°
6 -114.399582° 27.821739°
7 -114.359444° 27.852506°
8 -114.346097° 27.862454°
9 -114.269175° 27.938092°
10 -114.268731° 27.940371°
11 -114.247854° 27.955298°
12 -114.230200° 27.976463°
13 -114.215291° 27.987630°
14 -114.215089° 27.987900°
15 -114.214972° 27.987978°
16 -114.139933° 27.943139°
17 -114.125518° 27.912164°
18 -114.134206° 27.890693°

15
VÉRTICE LONGITUD LATITUD
19 -114.133975° 27.889778°
20 -114.132368° 27.883439°
21 -114.134642° 27.874463°
22 -113.927739° 27.723441°
23 -113.921513° 27.718162°
24 -113.921323° 27.710947°
25 -113.919148° 27.705581°
26 -113.952719° 27.672390°
27 -113.956313° 27.655175°
28 -114.013475° 27.443190°
29 -114.025761° 27.397647°

Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco, Bien cultural inscrito en la


Lista del Patrimonio Mundial en 1993, con una superficie de 182,600 hectáreas en
la RB El Vizcaíno, concentra uno de los repertorios de arte rupestre más
extraordinarios del país y más notables del mundo. Son cientos de refugios
rocosos que contienen pinturas rupestres y a veces petrograbados que conforman
paneles que en ocasiones presentan enormes dimensiones; estos sitios se ubican
en las márgenes de los cañones y cañadas intermontanas, algunas de difícil
acceso y las pinturas lucen vivos colores y en general presentan un buen estado
de conservación. Fue el lugar de asentamiento de un grupo de cazadores
recolectores-pescadores pertenecientes a la etnia Cochimí, hoy desaparecidos,
quienes nos legaron estos conjuntos de pinturas rupestres que representan seres
humanos y numerosas especies animales, terrestres y marinos, lo que evoca la
relación que los pueblos que habitaron esta región tuvieron con su entorno.
Exponentes de una cultura sumamente refinada, las pinturas rupestres constituyen
por su composición, dimensiones, precisión de trazos, variedad de colores y,
sobre todo, por su abundancia, un testimonio excepcional de una tradición
pictórica, única en su género (UNESCO, 2018b). Este bien es administrado en
coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

16
VÉRTICES SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL SIERRA DE SAN
FRANCISCO

VÉRTICE LONGITUD LATITUD


1 -112.93334 27.70591
2 -112.94173 27.698396
3 -112.90079 27.61774
4 -112.8617 27.613924
5 -112.74957 27.409437
6 -113.05788 27.293319
7 -113.35994 27.768594
8 -113.01646 27.792086
9 -112.93334 27.70591

Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, inscrito como Bien natural en
2005, la franja marino costera de la RB El Vizcaíno en el Golfo de California,
constituye uno de los 12 componentes de este Bien. Está caracterizada por
marismas, dunas costeras, lagunas, playas y la zona oceánica, incluye dos islotes
rocosos La Lobera y Racito. Tiene aproximadamente 200 km de longitud de costa.
Los mantos de algas y las praderas de pasto marino brindan protección,
alimentación y zonas para la reproducción de una gran diversidad de especies de
vertebrados e invertebrados marinos. Es uno de los hábitats más importantes para
la fauna marina que se distribuye en los fondos rocoso-arenosos que predominan
en las costas de la Reserva, con una diversidad comparada con la de una zona
arrecifal. También es una zona importante para diversas especies de ballenas
como azul, jorobada y picuda de Baird, Otros mamíferos marinos como delfines y
lobo marino. La riqueza específica favorece el desarrollo de pesquerías

17
importantes.

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención Ramsar, 1971).

Es un tratado intergubernamental que ofrece el marco de acción nacional y


cooperación internacional para la conservación y el uso racional de los humedales
y sus recursos, tiene en su lista de Sitios Ramsar designados de México:

18
Sitio Ramsar 1339 Laguna Ojo de Liebre. Debido a que se reconoce como lugar
de apareamiento y nacimiento de la ballena gris. Durante la temporada invernal
arriba a la costa occidental de la península donde se reproduce. El lobo marino y
el delfín son dos especies de mamíferos marinos que están presentes en esta
laguna y actualmente se encuentran bajo protección especial según la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. También destaca por su
importancia la presencia de la tortuga marina Chelonia mydas que utiliza a esta
laguna como sitio de alimentación. El ganso de collar Branta bernicla, cuya
subespecie nigricans se encuentra amenazada en México de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana antes referida, habita en grandes concentraciones en la laguna
durante la época invernal. Asimismo, en esta laguna más de 35,000 gansos de
collar Branta bernicla y más de 270,000 aves playeras invernan en este sitio.

Sitio Ramsar 1341 Laguna de San Ignacio, debido a la relevancia que tienen
como hábitat y refugio de la ballena gris (Eschrichtius robustus), de diferentes
poblaciones de aves acuáticas y por la presencia de otras especies que se
encuentran en diferentes categorías de amenaza (Ramsar, 2018).

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB por sus siglas en Inglés) de la


UNESCO. Inició en 1971, es un programa científico intergubernamental que tiene
como objetivo principal establecer bases científicas para mejorar la relación entre
los seres humanos y el medio ambiente (UNESCO, 2015). El Programa MAB tiene
la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, a la que se incorporan las áreas a las
que se les otorga dicha designación internacional y cuyo objetivo principal es
promover y demostrar una relación equilibrada entre los seres humanos y la
biosfera, conciliar la conservación y el desarrollo.

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, designada RB MAB en 1993, incluye la


totalidad del área natural protegida. Se incorporó a la Red Mundial de Reservas de
la Biosfera por cumplir con los criterios de representatividad de ecosistemas;
importancia para la conservación de la biodiversidad; aspectos de desarrollo
sostenible; dimensiones suficientes para cumplir las tres funciones específicas de
contribución a la conservación, fomento al desarrollo y apoyo logístico

19
(investigación, monitoreo, capacitación y difusión) y un sistema de zonificación,
Entre las principales actividades productivas que contribuyen al desarrollo
socioeconómico de las comunidades en la reserva se encuentran: extracción de
sal, pesca y acuacultura, uso sostenible de la vida silvestre, ecoturismo, cría de
animales y agricultura.

Aun cuando este instrumento no es vinculante como un tratado, es un Programa


Internacional de la UNESCO en el que los Estados Miembro adquieren el
compromiso de gestionar sus Reservas de Biosfera de conformidad con la
Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de
Biosfera, así como los planes de acción mundiales del MAB

También se ha incluido sitios de la Reserva de la Biosfera en iniciativas regionales


como:

La Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP): En 2009 la


RHRAP anunció la designación del Complejo San Ignacio, como Sitio de
Importancia Internacional y la recategorización del Complejo Lagunar Ojo de
Liebre en Guerrero Negro, como Sitio de Importancia Hemisférica para la
conservación de aves playeras.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana
del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife
International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de
Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas
importantes para la conservación de las aves.

En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se encuentran 6 sitios como AICAS, las


cuales se identifican con los siguientes nombres y claves: Complejo Lagunar Ojo
de Liebre, AICA No- 12; Isla Natividad, AICA No- 09; Isla San Roque, AICA No-
07; Isla Asunción, AICA No- 08; Oasis San Ignacio, AICA No- 03 y Complejo
Lagunar San Ignacio, AICA No- 06.

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

GENERAL

 Proteger y restaurar las condiciones ambientales de la Reserva de la Biosfera

20
El Vizcaíno para promover su desarrollo sustentable, así como planear
integralmente el aprovechamiento de los recursos naturales.

ESPECÍFICOS

 Proteger las lagunas: Ojo de Liebre y San Ignacio, a las que anualmente migra
la ballena gris (Eschrichtius robustus), para cumplir su ciclo biológico, que es
refugio para diversas aves acuáticas migratorias y residentes, como el ganso
de collar (Branta bernicla nigricans) y el águila pescadora (Pandion haliaetus)
que tienen las más altas poblaciones invernales y de nidantes a nivel mundial,
además de que albergan una enorme riqueza faunística.

 Conservar el litoral del Océano Pacífico y del Golfo de California, así como el
macizo de la península de Baja California, región del "Vizcaíno"; esto debido a
su gran diversidad y abundancia de especies de flora y fauna, de las cuales
algunas de ellas se enlistan en categorías de riesgo de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

 Preservar y mantener en buen estado de conservación la región conocida


como Desierto del Vizcaíno en la Península de Baja California, que constituye
refugio para el berrendo (Antilocapra americana).

 Orientar hacia un esquema de sustentabilidad las actividades productivas que


se desarrollan en la Reserva de la Biosfera, incluyendo las realizadas en las
salinas por evaporación solar más grandes del mundo, y así como
aprovechamiento sustentable del borrego cimarrón (Ovis canadensis).

 Ordenar el desarrollo de las actividades productivas como los yacimientos


explotables de magnesita, oro, asbesto, cobre, diatomita, cal, yeso, cromita y
gas, a efecto de disminuir sus impactos sobre la Reserva de la Biosfera.

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

OBJETIVO GENERAL

 Constituir el instrumento rector de planeación y regulación que establece las


actividades, las acciones y los lineamientos básicos para el manejo y la
administración de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Protección: Favorecer la conservación de la diversidad biológica de la


Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, a través del establecimiento y promoción
de un conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el
deterioro de los ecosistemas.

21
 Manejo: Establecer políticas, estrategias y programas con el fin de determinar
actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de
conservación, protección, restauración, capacitación y educación de la Reserva
de la Biosfera El Vizcaíno, bajo un enfoque de desarrollo sustentable.

 Restauración: Recuperar y restablecer las condiciones ecológicas previas a


las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenómenos
naturales, para permitir la continuidad de los procesos naturales en los
ecosistemas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

 Conocimiento: Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y


tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera
El Vizcaíno, constituyendo un soporte para la toma de decisiones de manejo.

 Cultura: Difundir las acciones de conservación de la Reserva de la Biosfera El


Vizcaíno para propiciar la valoración de los servicios ambientales, mediante la
difusión y educación para la conservación de la biodiversidad.

 Gestión: Establecer las formas en que se organizará la administración de la


Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y los mecanismos de participación de los
tres órdenes de gobierno, de los individuos y comunidades aledañas a la
misma, así como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y
organizaciones sociales interesadas en su conservación y aprovechamiento
sustentable.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

4.1. LOCALIZACIÓN

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se localiza en el municipio de Mulegé, en el

22
extremo norte del Estado de Baja California Sur. Abarca una superficie de
2,546,790.25 hectáreas, de las cuales 363,438.87 hectáreas corresponden a zona
núcleo y 2,183,351.37 hectáreas a zona de amortiguamiento (Fig. 1).

Fig. 1. Localización de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

4.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-GEOGRÁFICAS

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es parte del Desierto Sonorense, uno de los


cuatro grandes desiertos de Norteamérica, así como una de las regiones más
áridas de este desierto. Dimmit y colaboradores (2004) señalan que este hábitat
23
es una de las regiones áridas más biodiversas, tanto en número de especies como
en formas de vida, debido a la confluencia de características físicas y geográficas
que se presentan en sus ecosistemas.

La Reserva de la Biosfera comprende tres subdivisiones del Desierto Sonorense


(González-Abraham et al., 2010):

a) La ecorregión “Desierto de Vizcaíno” cubre la mayor superficie del Área


Natural Protegida, abarca la porción centro-oeste de la Reserva de la
Biosfera;

b) La región “Desierto Central”, que abarca las tierras altas de la Sierra de San
Francisco y región de las Vírgenes; y,

c) La región “Costa Central del Golfo”, ocupa una estrecha franja del margen
oriental, sobre las serranías que se encuentran en esa porción del Área
Natural Protegida.

FISIOGRAFÍA

De acuerdo con la clasificación de las provincias fisiográficas para la República


Mexicana, la Reserva de la Biosfera se encuentra dentro de la Provincia
Fisiográfica Baja California, que regionalmente se subdivide en las Subprovincias:
Sierra de la Giganta y Desierto de San Sebastián Vizcaíno. En forma general, su
fisiografía se caracteriza por tres rasgos morfológicos principales, que son:
planicie, sierras altas orientales y sierras bajas occidentales. La planicie, abarca la
mayor superficie del Área Natural Protegida, se conforma de una amplia llanura
con poca pendiente, que se divide en dos unidades fisiográficas y geológicas
diferentes, una desértica con ausencia de suelos orgánicos y la parte lagunar en la
región de Bahía de Sebastián Vizcaíno y Laguna San Ignacio. Las sierras altas
orientales, representan una unidad constituida por las altas prominencias
topográficas de hasta 1,800 msnm de las sierras de San Francisco y San Juan y la
Región de las Vírgenes y extremo norte de La Giganta, formada en su mayoría por
rocas volcánicas piroclásticas de la formación Comondú y en menor superficie por
rocas graníticas, representan el límite oriental de la cuenca, y es en esta unidad
fisiográfica donde se desarrolla el sistema de drenaje más importante de la
Reserva de la Biosfera. Las sierras bajas occidentales abarcan una amplia
superficie de la costa oeste, desde Punta Eugenia hasta Bahía Asunción y los
picos aislados de la sierra de Santa Clara conforman un sistema montañoso de
rasgos topográficos menos acentuados que los de la sierra oriental, para alcanzar
alturas de 700 msnm y se caracterizan por estar formadas por rocas ígneas y
sedimentarias, con fallas que las pliegan (Chávez-López, 2010).

GEOMORFOLOGÍA

Los procesos geomorfológicos, son aquellos que dan origen a la superficie


terrestre y son ocasionados por agentes naturales (como el agua en sus diferentes

24
estados, seres vivos y los agentes atmosféricos, aunque también pueden ser
generados por las actividades del hombre), dichos procesos se producen con
lentitud (miles de millones de años) y pasan inadvertidos a través del tiempo. Por
lo anterior, los resultados de los estudios sobre la materia varían muy poco, debido
a que las características geológicas actuales no han sido debatidas o modificadas
ya que no han ocurrido eventos que modifiquen los componentes de la corteza
terrestre de la Reserva de la Biosfera.

La subprovincia fisiográfica Sierra de La Giganta, abarca la porción este de la


Reserva de la Biosfera, se caracteriza por presentar una topografía de sierras
altas constituidas por montañas volcánicas y montañas en bloques, mesetas y
picachos que corresponden en su mayoría a aparatos volcánicos que superan los
1800 msnm, como las de Sierra de San Francisco y la región de Las Vírgenes de
donde sobresalen el Volcán de las Vírgenes y el Volcán Partido y el Volcán del
Azufre, este último aún se encuentra activo y se pueden apreciar en sus
inmediaciones fumarolas de vapor de agua y azufre (Macías y Jiménez, 2013);
incluye la Sierra de la Reforma y las formaciones montañosas que rodean el
poblado de Santa Rosalía, de las cuales destacan los cerros El Calvario y el Cerro
Verde. Estas formaciones se encuentran fuertemente disectadas por profundos
cañones con paredes escarpadas, las costas de esta vertiente son acantiladas. Su
composición litológica es principalmente de una secuencia de rocas piroclásticas,
derrames lávicos y sedimentarias clásticas continentales, que en conjunto
alcanzan 1,200 metros de espesor, datan del terciario y cuaternario de la era
Cenozoica (García-Arizaga y Lugo-Hubp, 2003).

La discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno, comprende la porción


oeste de la Reserva de la Biosfera, tiene una estructura semejante a una cuenca,
cuya superficie es ondulada con pocas colinas bajas, por debajo de 100 msnm,
aunque predominan llanuras con pendientes suaves arenosas con formaciones de
dunas, también se presentan mesetas y cañadas de poca profundidad, así como
sierras de hasta 700 msnm, como las de San José de Castro, Santa Clara y
Península del Vizcaíno; las mesetas se localizan en la región de San Ignacio y
hacia el sur, con alturas que alcanzan los 250 msnm; sobre la franja costera del
oeste, se encuentran las Lagunas Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio
con sus extensas planicies anegables conocidos como “salitrales”, así como los
esteros: Los Borrachos, La Bocana, El Coyote, El Delgadito y El Dátil. Su litología
se conforma por afloramientos de rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas de
las eras Mesozoica y Cenozoica presentes de Punta Eugenia a la sierra de San
José de Castro; la mayor parte del desierto cuenta con una composición litológica
de material clástico sedimentario marino y continental del cuaternario; en el sur
dominan rocas ígneas extrusivas básicas y sedimentarias del terciario superior
(Chávez-López, 2010).

GEOLOGÍA

Las unidades litológicas que afloran en la Reserva de la Biosfera comprenden


periodos que van de la era Mesozoica a la Cenozoica, predominan rocas de tipo

25
ígneas extrusivas e intrusivas, con menor presencia de metamórficas y
sedimentarias (Chávez-López, 2010).

Las rocas del Mesozoico son las más antiguas y constituyen la base de la columna
estratigráfica. Las metamórficas de mayor antigüedad corresponden a una
secuencia de volcánicas y sedimentarias parcialmente metamorfizadas, la cual
sobreyace una alternancia de caliza, lutita, pedernal, brecha volcánica y arenisca
ampliamente distribuidas en Punta Prieta y Punta San Hipólito. En la región de la
Sierra de San José de Castro, se registran exposiciones de secuencias tipo
melange o complejo ofiolítico, que se hundía durante el Mesozoico debajo de la
corteza continental (Chávez-López, 2010).

Las sedimentarias del Mesozoico están representadas por unidades de diferentes


edades: del jurásico superior-cretácico inferior, se hallan expuestas sobre la
Península de Vizcaíno y en Punta Eugenia, constituidas de una alternancia de
limolita, arenisca conglomerática, lutita fosilífera y conglomerado, con lentes
calcáreos, incluyendo basaltos con estructura almohadillada, estos últimos
dominan en la formación Eugenia; las sedimentarias del cretácico superior se
presentan en las sierras San José de Castro y Santa Clara, muestran una
alternancia de limolita, lutita, arenisca y conglomerado, que sobreyacen a los
sedimentos del Jurásico y por contacto tectónico (falla inversa) al complejo
ofiolítico en la Península de Vizcaíno (INEGI, 1995).

Las rocas ígneas intrusivas del Mesozoico están representadas por unidades de
los períodos jurásico y cretácico. Las del jurásico están compuestas por gabro,
tonalita, granodiorita y pórfido andesítico, se presentan en afloramientos que
intrusionan y que se localizan principalmente sobre la porción oeste de las sierras
San José de Castro y Santa Clara; las formaciones del Cretácico, están
constituidas por granito, granodiorita, tonalita, diorita y gabro forman parte del
batolito de Baja California. Las formaciones del Cretácico se encuentran afectadas
por procesos dinámicos, emplazadas por múltiples cuerpos y diques intrusivos del
terciario, afloran en forma aislada al oeste de la sierra San José de Castro (INEGI,
1995).

La litografía del Cenozoico, está representada principalmente por rocas


sedimentarias clásticas y volcanoclásticas intercaladas con ígneas extrusivas. Las
rocas más antiguas de esta Era corresponden al paleoceno, se localizan sobre la
cuenca de Vizcaíno, en los terrenos costeros próximos a las bahías San Sebastián
Vizcaíno y Asunción, y en la sierra de Santa Clara, compuestas por
conglomerados con arenisca en estratos masivos y delgados respectivamente, así
como lutita, que en su base son marga, interestratificada con arenisca (INEGI,
1995).

Las rocas del Eoceno se presentan en las cercanías de los poblados de Villa
Alberto Alvarado, Punta Eugenia, Punta Abreojos y San Ignacio, se extienden
hacia el sur y se caracterizan por ser un conjunto alternante de arenisca, lutita,
limolita, conglomerado, caliza y coquina (INEGI, 1995).

26
Los estratos del Mioceno, que incluyen depósitos de origen marino y secuencias
volcano-sedimentarias, forman el espinazo de la Sierras de San Francisco y
volcanes de la región de Las Vírgenes, aunque también se presentan sobre
terrenos de la Sierra de Santa Clara, Tortugas y San Ignacio. Se caracterizan por
estar constituidas por un conjunto heterogéneo de derrames lávicos riolíticos,
andesíticos y basálticos, así como piroclásticos y aglomerados, asociados a
conglomerado, brecha, arenisca y depósitos argilíticos lagunares. Su origen se
atribuye a un arco insular magmático, activo en el terciario superior del mioceno
(INEGI, 1995).

Los materiales más jóvenes de la Reserva de la Biosfera se hallan en las planicies


como relleno en las partes bajas y coronando a la secuencia estratigráfica en las
sierras, son de origen sedimentario marino y continental, e ígneo extrusivo, que en
general se manifiestan de la siguiente forma: están representados principalmente
por arena fosilífera y conglomerado, mismas que se pueden observar entre Bahía
Asunción y Laguna San Ignacio; las formaciones recientes corresponden a la
unidad de material clástico de origen continental y marino, integradas por arena,
grava, limo y escasa arcilla, forman los suelos eólico, litoral, lagunar, aluvial y
salino, que rellenan y coronan a toda la columna estratigráfica de la Reserva de la
Biosfera (Chávez-López, 2010a; Chávez y Brito, 2010) .

EDAFOLOGÍA

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno cuenta con un amplio mosaico paisajístico


que se relaciona estrechamente con su topografía, clima y vegetación. Los suelos
que cubren los terrenos de dichos paisajes se originan principalmente de
areniscas o rocas ígneas ácidas y graníticas, las cuales poseen un alto contenido
en carbonatos y mineral de cuarzo, respectivamente. La intemperización de estas
rocas genera suelos con texturas gruesas y medias con una consistencia suelta y
alta porosidad, son manejables pero muy permeables en su horizonte superficial,
haciéndolos poco capaces de retener agua o nutrientes solubilizados, lo que
resulta en fertilidad baja (CIBNOR, 2013; SEMARNAT, 2013). En general, los
suelos de textura gruesa dominan la discontinuidad del Desierto de Vizcaíno,
haciéndose de textura media a fina conforme se aproximan hacia las sierras del
oriente, como Sierra de San Francisco, región de Las Vírgenes y cerros de El
Calvario y Cerro Verde en las inmediaciones de Santa Rosalía (Chávez-López,
2010a); la mayoría de los suelos de la Subprovincia Sierra de La Giganta, al
oriente de la Reserva de la Biosfera, se han originado de rocas ígneas básicas e
intermedias, y sedimentarias como las lutitas, calizas y conglomerados basálticos
o calizos; se caracterizan por su textura fina, alta fertilidad potencial y capacidad
para retener nutrientes y agua, son duros en seco, pero pegajosos y pobremente
aireados cuando se humedecen (CIBNOR, 2013).

Los bajos índices de precipitación anual y excesiva evaporación en la Reserva de


la Biosfera mantienen suelos prácticamente secos todo el año que se distinguen
por presentar poca profundidad de infiltración del agua y perfiles que no se lavan,
generan acumulación de sales solubles y carbonato de calcio que forman una

27
pequeña capa de caliche, como la que caracteriza gran parte de los suelos de la
discontinuidad Desierto de Vizcaíno (INEGI, 1995).

En general, los suelos de las mesetas, lomeríos, bajadas y sierras, están sujetos a
diferentes tipos de erosión, lo cual ha originado suelos residuales delgados y en
ocasiones pedregosos. Los suelos de las llanuras y formaciones de dunas, son
profundos como resultado de las grandes aportaciones de sedimentos
provenientes de las regiones altas de la Reserva de la Biosfera. Los suelos de la
discontinuidad Desierto de San Sebastián Vizcaíno, registran una acumulación de
sales sódicas, importantes para la extracción de cloruro de sodio que se realiza en
las costas de la región oeste del Área Natural Protegida (Chávez-López, 2010a).

En la Reserva de la Biosfera se presentan las siguientes unidades edafológicas


(INEGI 2014) (Fig.2):

Feozem: En la Reserva de la Biosfera estos suelos solo se presentan en un


pequeño parche al norte de la Sierra de San Francisco

Fluvisol: En la Reserva de la Biosfera estos suelos ocupan poca extensión, se


localizan en las proximidades de la cuenca del arroyo San Ignacio y los
alrededores del poblado del ejido Lic. Alfredo V. Bonfil.

Litosol: En la Reserva de la Biosfera estas unidades edafológicas se localizan


sobre las tierras del Volcán de Las Vírgenes y Volcán de Azufre.

Regosol: Estos suelos ocupan la mayor extensión territorial de la Reserva de la


Biosfera, se registran sobre las grandes llanuras de la costa oeste, la porción
central del Desierto del Vizcaíno y elevaciones medias de la Península del
Vizcaíno; se extienden sobre la vertiente noreste del Área Natural Protegida y
proximidades del poblado de Santa Rosalía. Además, cubren en su totalidad el
territorio de las islas Asunción, San Roque y aquellas que se localizan dentro de
las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio, y predominan en las tierras bajas de Isla
Natividad.

Solonchak: En la Reserva de la Biosfera se localizan dentro de la discontinuidad


del Desierto de Sebastián Vizcaíno, en las cercanías de la Laguna Ojo de Liebre,
las salinas de Guerrero Negro y los contornos de la Laguna San Ignacio,
presentes sobre extensas planicies conocidas localmente como “salitrales”, en
cuyos lechos se desarrollan especies de plantas halófilas que toleran grandes
concentraciones de sal.

Xerosol: En la Reserva de la Biosfera se localizan sobre las tierras bajas en la


porción oriental de la Sierra de San Francisco.

Yermosol: En la Reserva de la Biosfera estos suelos se encuentran sobre amplias


extensiones de terreno con elevaciones medias y altas, como los de la Sierra de
San Francisco y la región de Las Vírgenes, se extienden sobre la porción norte de
la Reserva de la Biosfera, desde las proximidades del poblado de Villa Alberto

28
Alvarado hasta alcanzar la costa, al norte de Guerrero Negro; se registran parches
en las Sierras San José de Castro y El Tecolote, así como en algunas áreas
aisladas de la discontinuidad del Desierto de Vizcaíno.

Figura 2. Mapa de suelos de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Fuente: INEGI 2014

CLIMA

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno posee un clima de tipo seco desértico,


cálido, con escasez de lluvias que se presentan predominantemente en invierno
(García, 2004). La temperatura máxima promedio varía entre 22.2°C y 28.6°C, con
mínimas promedio de 12°C a 18.9°C de la costa occidental a la costa oriental,
registra temperaturas extremas en el mes de agosto con una máxima de 50°C y
una mínima extrema de -5°C en los meses de enero y diciembre.

En esta región soplan vientos fríos del mar hacia tierra, existe una marcada
influencia marítima de la costa del Océano Pacífico que obedecen a efectos de la
corriente oceánica fría de California, lo cual se manifiesta en forma de niebla
matutina que alcanza varios kilómetros de tierra adentro durante gran parte del
año (Roberts y Ezcurra, 2012). La costa Este recibe influencia del Golfo de
California, que se considera cuenca de evaporación, con aguas templadas,

29
interviene en la variación climática que genera microclimas relacionados con la
orografía de las sierras de la porción oriental de la Reserva de la Biosfera (Roberts
y Ezcurra, 2012).

En la costa occidental de la Península de Baja California ocurren dos patrones


climáticos que son característicos de la región de latitudes medias del Pacífico
oriental, desde la frontera entre Canadá y Estados Unidos de América hasta el
extremo sur de la Península de Baja California, los cuales tienen marcada
influencia en la costa oeste de la Reserva de la Biosfera (Roberts y Ezcurra,
2012). Durante el fin del otoño y el invierno (de noviembre a marzo), el clima es
modulado por la actividad sinóptica de las capas superiores consistente en
sistemas ciclónicos y anticiclónicos que se propagan hacia el este, en esta época
del año se presenta el período principal de lluvias en la región, no obstante, el
Área Natural Protegida generalmente queda al sur de la trayectoria de las
tormentas de invierno, por lo que las perturbaciones atmosféricas son débiles.
Durante la primavera y el verano, el centro de alta presión estacionario del
Pacífico Norte y el centro de baja presión sobre el desierto de Sonora se combinan
para producir períodos extensos de vientos fuertes dirigidos hacia el sureste; en
esta época del año el clima es seco y con alta temperatura que produce, junto con
los intensos vientos, altos niveles de evaporación; las tormentas tropicales que se
generan frecuentemente a finales del verano frente a la costa del Pacífico
Mexicano, en los alrededores del Golfo de Tehuantepec, rara vez llegan a
propagarse tan al norte, pero las intensas lluvias asociadas a estas esporádicas
tormentas generan un segundo período de lluvias de menor intensidad (CIBNOR,
2013). Los vientos predominantes en la Reserva de la Biosfera son del noroeste
con velocidades promedio anual de 18 km/h. La temperatura ambiente promedio
es de 13.4°C la mínima y 27°C la máxima en la región de Guerrero Negro, y
13.6°C la mínima y 28°C la máxima en el área de Punta Abreojos al sur, llegan a
alcanzar temperaturas mínimas extremas de hasta -5°C durante el mes de enero
en ambos sitios y máximas de hasta 45°C durante el mes agosto en Guerrero
Negro, y 47°C en el mes de octubre en las proximidades de Punta Abreojos
(CONAGUA, 2016).

En la costa oeste del Área Natural Protegida, el mayor rango mensual de


temperatura ambiente promedio se presenta en Punta Abreojos, de 13.6 °C la
mínima a 28 °C la máxima, y en menor rango en Punta Eugenia de entre 14.5°C a
22.2°C (CONAGUA, 2016). Las aguas frente a Punta Eugenia, son las de menor
temperatura superficial del mar en el transcurso del año por ser el área en que
predominan los vientos favorables a las surgencias costeras. La evaporación es
muy superior a la precipitación en toda la región, en el sur se registran valores
máximos de >11 mm día-1 durante el mes de septiembre, en tanto que, en el norte
los máximos valores son de 7 mm día-1, los valores mínimos de evaporación son
del orden de 3 a 4 mm día-1 durante el invierno. La precipitación es muy variable
en la Reserva de la Biosfera, en la costa oeste alcanza valores promedio máximos
de hasta 0.6 mm día-1 durante el invierno, y valores de cero el resto del año; no
obstante, en las tierras altas de la sierra de San Francisco promedia hasta 2.5 mm
día-1 en los meses de agosto y septiembre, influenciado por las ocasionales

30
tormentas tropicales que alcanzan la región (Gutiérrez de Velasco et al., 2006;
CONAGUA, 2016).

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se ubica dentro de las regiones más secas


de México, con una precipitación con promedio anual desde 58 mm en las tierras
bajas de las costas hasta alcanzar los 300 mm en las tierras altas de la Sierra de
San Francisco y la región de Las Vírgenes (Beltrán Morales 2010). El 75% de la
precipitación, ocurre durante las lluvias torrenciales que provocan los ocasionales
huracanes y tormentas tropicales que alcanzan la región durante los meses de
julio a octubre, y el 25% restante, se precipita durante el invierno, de diciembre a
febrero (CONAGUA, 2016). Se registran elevadas temperaturas y altos valores de
evaporación, los cuales en combinación con las bajas precipitaciones producen un
déficit medio anual hidrológico que varía entre los 700 mm y 1,200 mm (Chávez-
López, 2010b).

Según la clasificación de Köppen, modificada por García (2004), el clima de la


Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, corresponde a la clasificación climática tipo
BW. A., esta clasificación se refiere a climas muy secos, semicálidos con lluvias
predominantemente en invierno. De acuerdo con la clasificación antes señalada,
en el Área Natural Protegida predominan 6 subtipos de climas que corresponden a
las regiones más secas o áridas del país, que son:

Subtipo I.- BW(h')(x'), es un clima muy árido, cálido con temperatura media anual
mayor de 22°C, la temperatura del mes más frío es mayor a 18°C. Las lluvias se
registran a lo largo de todo el año, siendo el porcentaje de lluvia invernal mayor al
18% del total anual. Este clima se presenta sobre las tierras bajas de la franja
costera del Golfo de California, desde el límite norte de la Reserva de la Biosfera
hasta alcanzar las inmediaciones del poblado de Santa Rosalía, al sur.

Subtipo II.- BW(h')s, es un clima muy árido, cálido con temperatura media anual
mayor a 22°C, la temperatura del mes más frío es mayor a 18°C. Dominan lluvias
de invierno, las cuales alcanzan un porcentaje mayor al 36% del total anual. Este
tipo de clima se presenta únicamente sobre las extensas planicies salitrosas que
se localizan al norte de la Laguna San Ignacio.

Subtipo III.- BWh(x'), es un clima muy árido, semicálido con temperatura media
anual entre 18°C y 22°C, la temperatura del mes más frío es menor de 18°C y la
del mes más caliente mayor a 22°C. Las lluvias se presentan todo el año, con un
porcentaje de lluvias invernales mayor al 18% del total anual. Es un clima que
domina las elevaciones medias y sierras altas de la franja oriental de la Reserva
de la Biosfera, abarca las sierras de San Francisco y la región de las Vírgenes,
cubre los volcanes De las Vírgenes, Partido y De Azufre, además de las Sierra de
la Reforma y formaciones montañosas que bordean la porción oeste del poblado
de Santa Rosalía, de las cuales destacan los cerros El Calvario y el Cerro Verde.

Subtipo IV.- BWhs, es un clima muy árido, semicálido con temperatura media
anual entre 18°C y 22°C, la temperatura del mes más frío es menor de 18°C y del

31
mes más caliente mayor a 22°C. Las lluvias se presentan predominantemente en
invierno, con un porcentaje de precipitación invernal mayor al 36% del total anual.
Este tipo de clima cubre la mayor extensión territorial de la Reserva de la Biosfera,
se presenta sobre la amplia cuenca del Desierto de El Vizcaíno y la Península del
Vizcaíno, cubre la totalidad de la costa oeste, incluyendo las tierras que bordean
las Lagunas Guerrero Negro, Laguna Ojo de Liebre y San Ignacio, y es el tipo de
clima que domina en las islas del Área Natural Protegida.

Subtipo V.- BWk(x'), clima muy árido, templado con temperatura media anual entre
12°C y 18°C, la temperatura del mes más frío oscila entre -3°C y 18°C, y del mes
más caliente menor de 22°C. Las lluvias se presentan todo el año, con
precipitación invernal mayor al 18% del total anual. Este clima se registra
exclusivamente en tierras elevadas que se encuentran por encima de los 1,000
msnm de la Sierra de San Francisco, en la porción oriental de la Reserva de la
Biosfera.

Subtipo VI.- BWks, clima muy árido, templado con temperatura media anual entre
12°C y 18°C, la temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C, y las del mes
más caliente menor de 22°C. Las lluvias se registran con mayor proporción
durante el invierno, llega a alcanzar el 36% del total anual. Este tipo de clima,
cubre la menor superficie de la Reserva de la Biosfera y se restringe a un pequeño
parche que abarca los Picachos de Santa Clara, en la porción oeste del Área
Natural Protegida.

HIDROLOGÍA

Las escasas lluvias, también ocasionan que durante gran parte del año el agua
superficial no fluya, y forme una red hidrográfica de arroyos intermitentes donde
sólo algunos, como los arroyos de las tierras altas de la Sierra de San Francisco y
el arroyo San Ignacio, cuenten con agua superficial permanente a través de
caudales intermitentes durante todo el año (Chávez-López, 2010b).

Dentro de la Reserva de la Biosfera se encuentran dos grandes límites naturales


que definen las regiones hidrológicas “RH2 Baja California Centro-Oeste,
Vizcaíno” y “RH5 Baja California Centro-Este, Santa Rosalía” (Beltrán Morales
2010). La primera región comprende la porción oeste y la segunda abarca la
vertiente este del Área Natural Protegida, limitadas por el parteaguas de la Sierra
de Guadalupe, de tal forma que las cuencas de la región hidrológica RH2, sus
escurrimientos superficiales drenan hacia la vertiente del Océano Pacífico, en
tanto, los afluentes de las cuencas de la región RH5 fluyen hacia el Golfo de
California cuyas cuencas y subcuencas son de menor amplitud y extensión
(Chávez-López, 2010b).

Estas regiones hidrológicas se subdividen en cuencas, las cuales presentan


características propias que a continuación se describen:

 San Luis: Nace del Arroyo San Luis en el Estado de Baja California hasta

32
su desembocadura al Océano Pacífico, presenta una superficie de 3,253
km2. Esta cuenca bordea la totalidad de ribera oriental de Laguna Guerrero
y grandes extensiones de Laguna Ojo de Liebre, en ella se encuentra el
poblado de Guerrero Negro.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

10.436 mm3* Sin correlación

* Millones de metros cúbicos anuales

 El Arco: Nace del Arroyo El Cañón en el Estado de Baja California hasta su


desembocadura al Océano Pacífico, presenta un área de 1,434 km 2. Esta
cuenca abarca amplias extensiones de planicies arenosas del desierto del
Vizcaíno y bordea el extremo sureste de la Laguna Ojo de Liebre, en ella se
encuentran algunos campos agrícolas ejidales.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

4.934 mm3* Sin correlación

* Millones de metros cúbicos anuales

 Vizcaíno: Nace del Arroyo San Pablo hasta su desembocadura al Océano


Pacífico, presenta un área de 9,118 km 2. Esta cuenca es irrigada por
afluentes que nacen en la Sierra de San Francisco y las sierras de Santa
Clara, San José de Castro y Península del Vizcaíno al oeste, abarca
grandes extensiones de planicies arenosas del desierto del Vizcaíno, en
ella se encuentran pequeños ranchos dispersos, campos agrícolas y
poblados como El Vizcaíno.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

28.503 mm3* -0.1294 mm3 (déficit)*

* Millones de metros cúbicos anuales

 Paralelo 28: Nace del Arroyo San Gregorio hasta su desembocadura al Mar
de Cortés, presenta una superficie de 872 km 2. Esta cuenca abarca el

33
extremo noreste de la Reserva de la Biosfera, es irrigada por afluentes que
nacen en la porción noreste de la Sierra de San Francisco.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

10.522 hm3* 1.400 mm3*

* Millones de metros cúbicos anuales

 Punta Eugenia: Nace del Arroyo San José de Castro hasta su


desembocadura al Océano Pacífico, presenta un área de 2,916 km 2. Esta
cuenca, abarca una estrecha franja de la costa oeste, desde Bahía Vizcaíno
hasta Punta Abreojos; en ella se encuentran comunidades costeras del
Océano Pacífico, como Punta Eugenia, Bahía Tortugas, Bahía Asunción,
San Hipólito, San Rafael y La Bocana.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

4.382 mm3* 1.286231 mm3*

* Millones de metros cúbicos anuales

 Las Vírgenes: Nace del Arroyo San Carlos hasta su desembocadura en el


Mar de Cortés, presenta una superficie de 1,464 km 2. Esta cuenca es
irrigada por afluentes de la porción este de la Sierra de San Francisco y las
tierras altas de la región de Las Vírgenes, en ella se encuentran algunos
pequeños ranchos dispersos e instalaciones mineras.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

14.866 mm3 4.675476 mm3

* Millones de metros cúbicos anuales

 San Ignacio: Nace del Arroyo San Ignacio hasta su desembocadura al


Océano Pacífico, consta de un área de 12,517 km 2. Esta cuenca cubre la
mayor superficie del Área Natural Protegida, su principal afluente, el Arroyo
de San Ignacio, nace en las tierras altas de la Sierra de San Francisco y es
el único que en la Reserva de la Biosfera cuenta con agua superficial

34
permanente a través de caudales intermitentes durante todo el año.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

72.340 mm3* -3.016072 mm3* (déficit)


* Millones de metros cúbicos anuales

 Santa Rosalía: Nace del Arroyo San Javier hasta su desembocadura en el


Mar de Cortés, presenta una superficie de 149 km 2. Esta cuenca se ubica
en la porción sureste de la Reserva de la Biosfera, y en ella se encuentra
infraestructura minera y poblado de Santa Rosalía.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

0.908 mm3* 0.044166 mm3*


* Millones de metros cúbicos anuales

 Santa Águeda: Nace del Arroyo Santa Águeda hasta su desembocadura en


el Mar de Cortés, presenta un área de 430 km 2. En esta cuenca se
encuentra infraestructura del poblado de Santa Rosalía antes de su
desembocadura al Mar de Cortés.

Disponibilidad media superficial Disponibilidad media subterránea


(cuenca hidrológica) (acuífero)
DOF 21/09/2020 DOF 17/09/2020

3.562 mm3 -0.196793 mm3* (déficit)


* Millones de metros cúbicos anuales

La disponibilidad media superficial es de conformidad con lo previsto en el


Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas
nacionales superficiales de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37
Regiones Hidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de septiembre de
2020.

La disponibilidad media subterránea es de conformidad con lo previsto en el


Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea
de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte
de las regiones hidrológico-administrativas que se indican, publicado en el Diario

35
Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 2020.

Los rasgos morfológicos dentro del Área Natural Protegida que cubren el acuífero
San Ignacio marcan la presencia de la zona montañosa, la pendiente promedio de
esta zona es del orden de 25% aproximadamente, de topografía abrupta con
fuertes desniveles, en donde las corrientes torrenciales de régimen ocasional han
determinado la disponibilidad de agua en el Acuífero San Ignacio, con drenaje
abundante en las partes altas o cabeceras donde se forman las cuencas de
recepción, presenta canales de desagüe en la parte inferior donde termina su
curso. (Rubio-Fierro Bandala, 2011). Dentro del Área Natural Protegida este
arroyo tiene una influencia mínima. Otros arroyos como el de San Pablo, Santa
Ana, Santa Agueda, desembocan en la vertiente del Golfo de California;
Malarrimo, San José de Castro, Santa María El Vizcaíno, Vigía, San Benito y San
José de Gracia, desembocan en la vertiente del Pacífico.

En general, la red hidrográfica es de arroyos de régimen intermitente con un


patrón de distribución en las sierras altas que drenan hacia las planicies del
desierto de Vizcaíno y el Golfo de California, y en las sierras bajas hacia el
Océano Pacífico y las llanuras desérticas de la vertiente occidental (Beltrán
Morales 2010).

La baja precipitación anual y la elevada evapotranspiración en la región, ocasiona


que exista un déficit medio anual de agua que varía entre los 700 mm a 1200 mm
para la Reserva de la Biosfera; la baja precipitación, también ocasiona que el
escurrimiento medio anual sea de 4.018 m 3 a 71.599 m3 (Chávez-López, 2010b),
por lo que la infiltración global anual y la recarga de los acuíferos es de magnitud
baja o nula. Las formaciones geohidrológicas de la región deben considerarse
como sobrexplotados (Cuervo-Robayo et al., 2014).

OCEANOGRAFÍA

La dinámica oceánica de las aguas del Océano Pacífico en la Reserva de la


Biosfera El Vizcaíno está determinada por la presencia de la Corriente de
California (Lluch-Cota et al., 1995). Es una corriente oceánica que se mueve de
norte a sur a lo largo de la costa occidental de América del Norte, inicia al sur de la
Columbia Británica y termina al sur de la Península de Baja California. Se
considera una corriente de límite oriental debido a su influencia sobre la costa
norteamericana, es una de las cinco principales corrientes costeras afiliadas a las
zonas de afloramiento (surgencias), y es parte del Giro del Pacífico Norte (Lluch-
Cota et al., 1995), una gran corriente de remolinos que ocupa la cuenca norte del
Océano Pacífico (Strub y James, 2000).

La Corriente de California es un fenómeno que mueve las aguas septentrionales


hacia el sur, produce aguas costeras frías, se caracteriza por la generación
importante de surgencias, que son afloramientos de aguas frías y ricas en
nutrientes, causadas por los fuertes vientos predominantes del noroeste que
actúan a través del Efecto Ekman, en el que los vientos conducen el agua de la

36
superficie a la derecha del flujo del viento, que es costa afuera, lo cual permite el
flujo del agua profunda hacia la superficie. Este afloramiento enfría aún más la fría
corriente de California, mecanismo que produce la característica niebla costera del
oeste de Norteamérica que alcanza la costa de la Reserva de la Biosfera durante
gran parte del año y la anomalía de temperatura negativa que se mide en las
aguas costeras de la región durante el verano (Mann y Lazier, 2006). Esto se
traduce en aguas costeras frías durante el verano.

La alta productividad generada por las surgencias es el soporte de las grandes


poblaciones de ballenas, aves marinas y pesquerías importantes, como la de
sardinas (Sardinops sagax y Opisthonema libertate) y camarón café
(Farfantepenaeus californiensis). La producción de fitoplancton se incrementa en
estas áreas debido a que el agua rica en nutrientes situada por debajo de la
picnoclina está relativamente cerca de la superficie y, por tanto, se eleva
fácilmente con las surgencias (Mann y Lazier, 2006). Durante los eventos de El
Niño, la Corriente de California se interrumpe y provoca una disminución en el
fitoplancton, lo que da lugar a efectos en cascada en la cadena alimentaria, a la
vez que genera una disminución de las pesquerías, modificación de conductas
reproductivas en aves marinas y mortalidad de mamíferos marinos (Checkley y
Barth, 2009).

En la región de El Vizcaíno, la Corriente de California es mitigada estacionalmente


por la Corriente de Davidson, una contracorriente más estrecha y débil, que lleva
ocasionalmente agua más caliente hacia el norte durante los meses de invierno a
lo largo de la costa occidental de Baja California y Estados Unidos de América, y
termina alrededor de los 48°N. Su flujo es adyacente a la Corriente de California,
pero fluye hacia el norte, pegada a la costa, es activa todo el año a 200 metros por
debajo del nivel del mar, pero sube a la superficie durante los meses de noviembre
a febrero, provoca también que los vientos del norte se debiliten y sean
reemplazados por vientos del sureste, cesando también la presencia de
surgencias (García-Morales, 2012).

El monitoreo de las condiciones físico-químicas de las aguas del Océano Pacífico


muestra que el oxígeno presenta concentraciones de 6.0 mg l-1 a 6.5 mg l-1 en
profundidades de 10 metros, desde Ensenada hasta Bahía Vizcaíno. Asimismo, la
clorofila se encuentra en altos valores de hasta 3.2 mgClo -am-3 en esta misma franja
de costa, mientras que hacia el sur del Área Natural Protegida se reporta en
concentraciones de 1.6 mgClo-am-3 a 3.2 mgClo-am-3 frente a Laguna de San Ignacio
(Valdez-Diarte, 2010).

En la misma costa oeste de la Reserva de la Biosfera se encuentran cuerpos de


agua de diferentes dimensiones, como los esteros Los Borrachos, La Bocana, El
Coyote y El Dátil, y tres grandes lagunas costeras, Guerrero Negro, Ojo de Liebre
y San Ignacio. La Laguna Guerrero Negro es una laguna de tipo macromareal
restringida, se comunica con la Bahía Sebastián Vizcaíno a través de una boca de
1.7 kilómetros, misma que alimenta un canal principal con profundidades de entre
12 metros y 4 metros. Presenta una bifurcación en la boca generada por un

37
conjunto de bajos arenosos, en general el cuerpo lagunar se conforma por un
sistema de canales de diferentes longitudes y profundidades, que están sujetos a
efectos del flujo oceánico adyacente, el cual tiene fuerte influencia en el canal
principal, y que es evidente en el flujo de marea que tiene una variación
semidiurna con un rango promedio de 2 metros y una asimetría con dominancia de
reflujo. Las corrientes son fuertes con intervalos de 0,01 m s -1 a 0,92 m s-1,
alineadas con la morfometría del canal principal. El flujo de marea dentro del canal
principal es de 8000 m 3 s-1 y un tiempo de residencia de 12 horas (Morales-Zárate
et al., 2016).

Al sur de la Laguna Guerrero Negro se encuentra la Laguna Ojo de Liebre,


mismas que se comunican a través de pequeños canales de baja profundidad. La
Laguna Ojo de Libre se ubica en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera,
es parte del complejo lagunar formado por tres lagunas costeras: Manuela,
Guerrero Negro y Ojo de Liebre que se conectan con Bahía Sebastián Vizcaíno en
aguas del Océano Pacífico. Ojo de Liebre, tiene una longitud aproximada de 40
kilómetros y un ancho promedio de seis kilómetros con un área total de 556 km 2.
Geológicamente se clasifica como una cuenca generada por erosión diferencial
formada durante las progresiones y regresiones del nivel del mar (Tipo I-C), su
batimetría presenta una serie intrincada de canales con profundidades máximas
de 43 metros y surca zonas de baja profundidad o "bajos" que cubren su extensión
casi por completo (figura 3) (Rodríguez-Padilla, 2013).

Figura 3. Batimetría de la Laguna de Ojo de Liebre, en donde se observan los sistemas de canales
y las profundidades representadas con líneas (isobatas) de color azul. La escala de profundidades
es en metros y tiene intervalos de 3m. (Gomez Gallardo, 2017).

La circulación en Ojo de Liebre es inducida por tres componentes: las mareas, el


gradiente de densidad y los vientos superficiales sobre la laguna, de los cuales el

38
componente de la marea predomina, alcanza velocidades de aproximadamente 1
m s-1 durante la marea baja. El gradiente de densidad se establece a lo largo de
eje longitudinal de la laguna y provoca un flujo de dos capas, donde la parte
superior es el flujo de agua fresca entrante y la inferior es el flujo saliente de agua
más densa desde el interior de la laguna. Los vientos superficiales crean una
circulación superficial en la misma dirección que el viento y mezcla la capa
superior (Gutiérrez-de-Velasco, 2000). (Figura 4)

Figura 4. Diagrama de corrientes marinas en Laguna Ojo de Liebre (Gutiérrez de Velasco, 2012).

Los parámetros físico-químicos de la Laguna Ojo de Liebre, se han medido desde


el año 2001, se establecieron puntos específicos de monitoreo en toda la Laguna,
y se tienen bases de datos de los registros (figura 5).

39
Figura 5. Sitios de muestreo para el monitoreo de temperatura, pH y salinidad en aguas de Laguna
Ojo de Liebre realizados por la Reserva de la Biosfera y Exportadora de Sal.

El seguimiento de la temperatura del agua de la laguna, que realiza personal de la


Reserva de la Biosfera y de la Exportadora de Sal, muestra que el promedio de
temperatura oscila entre los 19 oC y los 21oC, sin observar variaciones
significativas de la boca a la cabeza de la Laguna (figura 6).

Figura 6. Temperatura promedio de las aguas de Laguna Ojo de Liebre (parámetros físico-
químicos tomados por la Reserva de la Biosfera y Exportadora de Sal). Base de datos de la
Reserva de la Biosfera (2020).

Con base en los datos del monitoreo de parámetros físico-químicos, el cuerpo


lagunar de Ojo de Liebre, tiene un carácter básico, presenta valores de pH que
40
van desde los 7.7 a 8.8, se observan diferencias significativas anuales (figura 7).
La salinidad de sus aguas muestra su carácter de hipersalinidad, alcanzan valores
promedios de 33.72% como mínima y de 38.42% como máxima, con diferencias
significativas interanuales, donde los años 2003 y 2004 destacan por la baja
concentración de salinidad en sus aguas (figura 8) (monitoreo de parámetros
físico-químicos de la Reserva de la Biosfera y Exportadora de Sal).

Figura 7. pH promedio de las aguas de Laguna Ojo de Liebre (parámetros físico-químicos tomados
por la Reserva de la Biosfera y Exportadora de Sal). Base de datos de la Reserva de la Biosfera
(2020).

Figura 8. Salinidad promedio en las aguas de Laguna Ojo de Liebre (parámetros físico-químicos

41
tomados por la Dirección de la Reserva de la Biosfera y Exportadora de Sal). Base de datos de la
Dirección de la Reserva de la Biosfera (2020).

La Laguna San Ignacio se localiza en la porción suroeste de la Reserva de la


Biosfera, abarca una superficie aproximada de 27,262 hectáreas, con una longitud
de 48 kilómetros y un ancho de entre seis y dos kilómetros. Se encuentra en una
región árida donde predominan vientos del noroeste de marzo a noviembre, con
escasez de lluvias y ausencia de aportes permanentes de agua dulce, favorecen
una alta evaporación y una acumulación de sal estimada en 340 kg S -1, por lo que
se considera una laguna hipersalina (Winant y Gutiérrez de Velasco, 2003).

El cuerpo de agua de Laguna San Ignacio es una cuenca con un sistema de


canales separados por bajos, algunos afloran con las mareas, yace en un eje
norte-sur que por su geoforma se divide en dos segmentos, Brazo Norte y Brazo
Sur. El Brazo Norte es un cuerpo de agua que por sus características batimétricas
se divide en tres segmentos, el extremo norte (cabeza), se caracteriza por
contener aguas someras, con un canal principal angosto con profundidades
promedio de 5 metros, con dos islas conocidas como Garza y Pelícanos y bajos
lodosos que emergen con las mareas bajas; la zona media o central del brazo,
tiene un canal ancho con profundidades de 10 a 15 metros; y la parte sur (o boca),
cuenta con varios canales que alcanzan profundidades de 24 a 32 metros, sujetos
a mareas semidiurnas que van desde los 0.9 metros a 2.4 metros (figura 9),
genera fuertes corrientes en la cuenca y canales, las cuales alcanzan velocidades
de 1 m s-1 que van disminuyendo conforme se alejan del océano (Winant y
Gutiérrez de Velasco, 2003).

42
Figura 9. Batimetría de la Laguna San Ignacio, B.C.S., La escala para las isobatas es en metros
(Gomez Gallardo, 2017).

Si bien, la diferencia de densidad es un factor primordial en el proceso de


intercambio de agua, debido a que el agua más salada y densa es transportada
hacia el océano por el fondo, la circulación residual dentro del Brazo Norte,
presenta dos patrones, uno próximo a la cabeza del brazo y otro más cercano a la
boca (Winant y Gutiérrez de Velasco, 2003). En la primera, el flujo va en dirección
a la cabeza en las áreas más profundas y hacia el océano en las áreas someras.
En la segunda, el flujo se invierte y en el área más profunda el flujo es hacia el
océano y en las someras es en dirección a la cabeza. La circulación está sujeta a
diferentes agentes, según el área, en el extremo norte donde la profundidad es
menor el flujo es dominado por el esfuerzo del viento y en ausencia de éste, la
columna de agua se estratifica y el flujo es dominado por las aguas más densas

43
del fondo que fluyen hacia aguas de menor densidad, fenómeno conocido como
gradiente de flotabilidad; y en la superficie, las aguas menos densas fluyen hacia
aguas de mayor densidad (Winant y Gutiérrez de Velasco, 2003; Gutiérrez de
Velasco y Winant, 2004). En la parte sur, donde la profundidad de los canales es
de entre 24 metros y 32 metros, el flujo es dominado por la marea y durante
mareas muertas la columna de agua se estratifica y el flujo es dominado por el
gradiente de boyanza, con agua densa en dirección al océano cerca del fondo y
un flujo superficial con agua de menor densidad en dirección a la cabeza del
brazo. Estos eventos ocurren cuando las variaciones batimétricas son suaves, en
zonas donde la batimetría es compleja el flujo varía con la profundidad y no sigue
una sola orientación (Gutiérrez de Velasco y Winant, 2004; López-Calderón,
2012).

El Brazo Sur de Laguna San Ignacio se conforma por una red de canales
estrechos poco profundos separados por áreas someras, bajos lodosos de los
cuales algunos afloran con las mareas, esteros con manglares y tres islas y
numerosos islotes, algunos de los cuales están bordeados por bosques de
manglar. Se desconocen patrones del flujo de circulación del agua, no obstante,
está sujeto a la influencia de las fuertes mareas oceánicas que se presentan en
aguas abiertas del Océano Pacífico (López-Calderón, 2012).

En la costa oriental de la Reservad de la Biosfera, se encuentra el Mar de Cortés o


Golfo de California, un cuerpo de agua marginal de 1,100 km de longitud por 180
km de ancho y una profundidad máxima de 3,600 metros en la boca. Es un
sistema sujeto principalmente a efectos de mareas del Océano Pacífico, la cual se
propaga como un tipo de onda de Kelvin producida por una co-oscilación de
marea del océano adyacente (García-Silva y Marinone, 1997). Las principales
corrientes que se presentan en el Golfo de California son: Corriente de California,
penetra en forma incipiente de diciembre a enero y sale con fuerza hasta llegar al
Golfo de Tehuantepec durante el mes de marzo; en mayo, entra un flujo
procedente del sur del Pacífico, que corresponde a la Corriente Costera de Costa
Rica (CCCR), el cual alcanza su máximo en el mes de julio (De la Lanza-Espino,
2001).

Otras fuerzas que impulsan la circulación de las masas de agua del Golfo de
California están influenciadas por los vientos, la distribución de densidad, el
intercambio de calor y agua con la atmosfera y con el Océano Pacífico (Marinone
y Lavin, 1997; Lavín et al., 1997). Las mareas semidiurnas incrementan de 30 cm
en la boca a 200 cm en la cabeza, como resultado del carácter resonante del
golfo, las líneas de fase muestran que la marea alta tarda en llegar 6.6 horas a la
cabeza, por lo cual cuando hay marea baja en la boca, se registra marea alta en la
cabeza. Asimismo, la movilidad por corrientes de marea se incrementa conforme
disminuye la profundidad, alcanza 20 cm s -1 en la boca, 60 cm s-1 en el Alto Golfo y
50 cm s-1 en los canales de la región de las islas; en tanto, las corrientes
residuales, responsables de la dispersión de partículas o materiales arrastrados
por el agua, las generadas por el viento son las de más importancia con valores de
6 cm s-1 cuando los vientos provienen del noroeste y velocidades de iguales o

44
mayores de 5 m s-1(Marinone y Lavin, 1997).

PERTURBACIONES

Los eventos de perturbaciones ambientales más destacados en el Área Natural


Protegida son los ciclones tropicales y los incendios forestales. La actividad
ciclónica es uno de los fenómenos más importantes que modifican las condiciones
atmosféricas en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Cuando un ciclón llega a
tierra se producen grandes daños a las viviendas, a la infraestructura costera, a
las vías de comunicación y al turismo, pero favorece la integridad del medio
ambiente. En Baja California Sur, los ciclones tropicales son una de las principales
fuentes de precipitación en el verano y de recarga de mantos acuíferos, por lo cual
su comportamiento es de importantes consecuencias para la región (Ivanova y
Gámez, 2013).

La historia de los ciclones tropicales indica que, en la última década, en el Estado


de Baja California Sur, 12 fenómenos atmosféricos de esta naturaleza han tocado
tierra sudcaliforniana. De ellos, cinco han alcanzado el territorio de la Reserva de
la Biosfera, los huracanes “Jimena” en el año 2009, “Odile” en 2014 y la tormenta
tropical “Julio” en 2008, alcanzaron la costa este; y los huracanes “Paul” en año
2012, y “Blanca” junto con la “tormenta tropical “No. 16” en el 2015, entraron sobre
la costa oeste (CONAGUA, 2017). Los huracanes que tocaron tierra llegaron a
territorio del Área Natural Protegida bajo la categoría de tormenta tropical o
depresión tropical, esto se debe a que la Reserva de la Biosfera se localiza en una
región de influencia del centro de alta presión estacionario del Pacífico Norte y el
centro de baja presión sobre el desierto de Sonora, que durante la primavera y el
verano se combinan para producir períodos extensos de vientos fuertes dirigidos
hacia el sureste, lo cual provoca que las tormentas tropicales que se generan
frente a la costa del Pacífico Mexicano, en los alrededores del Golfo de
Tehuantepec, rara vez llegan a propagarse tan al norte y alcancen territorio de la
Reserva de la Biosfera (Ivanova y Gámez, 2013).

Por otra parte, los incendios forestales son eventos recurrentes en los palmares de
San Ignacio, y esporádicos en sitios donde la cubierta vegetal es densa, como en
las comunidades vegetales de escurrimientos o aquellos lugares donde las
intensas lluvias provocadas por huracanes o tormentas tropicales que alcanzan la
Reserva de la Biosfera favorecen el desarrollo vegetal (principalmente pastos y
otras especies anuales). Las estadísticas de incendios forestales atendidos por la
CONANP a través del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
Contingencia Ambiental (PROCODESCA) se reportan en un total de 8 siniestros
dentro del Área Natural Protegida (CONANP, 2019).

Fecha de Detección Hectáreas Atendidas Tipo de Vegetación


30/08/2013 2 Mezquital y arbustos
10/04/2014 1.7 Mezquital y arbustos
14/05/2014 17 Palmar y matorrales

45
Fecha de Detección Hectáreas Atendidas Tipo de Vegetación
24/04/2015 3 Pastizal y Arbusto
31/05/2015 80 Matorral xerófilo
03/06/2016 56 Palmar, frutales y carrizo
15/09/2018 29.1 Palmar
10/06/2019 0.4 Palmar
Palmar, carrizo, frutales,
16/08/2019 75 matorral xerófilo, mezquite

Cuadro 1. Muestra los eventos de incendios ocurridos dentro de la Reserva de la Biosfera El


Vizcaíno de 2013 a 2018. Fuente SIRCA, 2019 CONANP.

En ausencia de lluvias, las altas temperaturas, el viento y el descuido humano se


combinan para que los palmares se incendien con regularidad, para lo cual, la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en colaboración con la CONANP, han
formado y capacitado un grupo de habitantes locales sobre atención y combate de
incendios forestales, no obstante que se ha de combatir oportunamente estos
siniestros, es necesario fortalecer este grupo e implementar un programa
permanente de prevención y manejo de los incendios en el Área Natural
Protegida, en colaboración con los pobladores y las autoridades competentes.

4.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

4.3.1. Flora y Vegetación

Resultado de los aportes de humedad originados por los extensos periodos de


nubosidad y niebla que llegan del Océano Pacífico, que producen una reducción
en la evapotranspiración, la biota desarrolló adaptaciones a este clima. Sumado a
esto la gran extensión de la Reserva de la Biosfera, así como su situación
geográfica, diversidad climática, aislamiento e historia biogeográfica, han
generado una valiosa contribución a la flora y fauna de la Península de Baja
California, conocida por ser una notable área de alta diferenciación biológica
(Peinado et al., 2005; Rebman et al., 2016), en la que se distribuyen especies en
alguna categoría de protección.

NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

alicoche de Jaragüay,
Echinocereus lindsayi órgano pequeño de P
Jaragüay

46
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

mangle, mangle amarillo,


mangle blanco, mangle
bobo, mangle cenizo,
mangle chino, mangle
Laguncularia racemosa negro, mangle prieto, A
mangle rojo, mangle-
kanche, sak okom (Maya),
sak oljom (Maya), sak-okom
(Maya), tsak oljom (Maya),
tsakolkon

candelón, mamey Santo


Domingo, mangle, mangle
colorado, mangle dulce,
mangle negro, mangle rojo,
Rhizophora mangle A
mangle tinto, ta'ab che'
(Maya), tabché (Maya),
tapché (Maya), xtaab che'
(Maya), xtabché (Maya),
xtapché (Maya)

Ferocactus emoryi rectispinus A

Agave vizcainoensis maguey A

Amoreuxia palmatifida saiya, saya Pr

Cochemiea pondii pondii biznaga de Isla Cedros Pr

árbol de hierro, árbol del


hierro, hésen, hesen (Seri),
Olneya tesota palo de hierro, palo fierro, Pr
tesén, tesota, tésota, uña de
gato

Lophocereus schottii Pr
barbón, cabeza de viejo,
cabeza vieja, cardona, ce:mi
(O'odham), cina,
garambullo, garambuyo,

47
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

hasahcápöj (Seri), hehe is


quisil (Seri), hombre viejo,
mochi, mojépe (Seri),
músaro (Yaqui), muse,
muso, musue (Mayo),
muzue (Mayo), pitahaya
barbona, pitaya barbona,
senita, sina, sina barbona,
sinita, siñita, temi (Ópata),
tuna barbona, uu museo
gobbunim borokame
(Yaqui), viejo, zina, ziña

Zostera marina pasto marino de anguila Pr

Cuadro 2. Especies de flora enlistadas en alguna categoría de riesgo de conformidad con la


Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En peligro de extinción (P) Amenazadas (A),
Sujetas a protección especial (Pr):

En la Reserva de la Biosfera convergen tres ecorregiones del Desierto Sonorense.


Esta convergencia de ecorregiones, favorece para que el territorio del Área Natural
Protegida, sea considerada un área transicional que mantiene afinidades con los
desiertos del suroeste de los Estados Unidos de América y los desiertos
subtropicales de México, existen varias especies que presentan su límite austral
dentro de la Reserva de la Biosfera, como cirio (Fouquieria columnaris), ocotillo
(Fouquieria splendens), manzanita (Arctostaphylos bicolor) y algunas más de los
géneros Ageratina, Rhamnus y Eriogonum, entre otros (Rebman et al., 2016).

Algunas ecorregiones de la Reserva de la Biosfera, destacan por su contribución a


la diversidad biológica: El Desierto Central, ubicado entre los paralelos 28 y 30, se
puede definir al marcar la distribución de el cirio (Fouqueiria columnaris), el cual
encuentra su distribución más sureña en las laderas del Volcán de las Vírgenes
(Rebman et al., 2016); en áreas de transición entre el Desierto Central y Desierto
de El Vizcaíno, cercanas al paralelo 28, además el Cerro Colorado, cercano al
poblado San Ignacio y los cañones de la región del Volcán de las Vírgenes, son
considerados sitios con mayor riqueza de cactáceas y otras suculentas del
Desierto Sonorense Peninsular (Webb y Turner, 2015). En el Desierto de El
Vizcaíno, se encuentran especies de distribución restringida, como la planta
conocida localmente como “chamica” (Datura arenicola), restringida
exclusivamente a un área de 12 km 2 en las proximidades del poblado de El
Vizcaíno (Redman et al., 2016); asimismo, la sierra de Santa Clara es hábitat
único para el mezcal (Agave azurea) y la Península del Vizcaíno para el maguey

48
(Agave vizcainoensis) especie considerada como amenazada de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, ambos sitios se ubican en la
vertiente oeste de la ecorregión (Webb y Starr, 2015).

Dentro de la amplia extensión territorial de la Reserva de la Biosfera, se presenta


predominantemente una vegetación desértica, de tipo matorral xerófilo que se
caracteriza por una elevada cobertura arbórea (González-Abraham et al., 2010).
No obstante, las condiciones latitudinales, altitudinales y de vertiente han
determinado que en el Área Natural Protegida se desarrolle una amplia variedad
de comunidades vegetales de tipo desértico, que de acuerdo con la carta de uso
de suelo y vegetación de INEGI (2017) serie VI, en la Reserva de la Biosfera se
presentan los siguientes tipos:

Bosque de encino: Esta comunidad vegetal se localiza únicamente sobre la cima


más alta de la Sierra de San Francisco. Se caracteriza por ser una comunidad
arbórea que alcanza los 5 metros de altura, con dominancia de especies del
género Quercus, donde Quercus ajoensis y Quercus oblongifolia, conocidos
localmente como cedros, son las únicas especies que se reportan de este género
en la Reserva de la Biosfera (Rebman et al., 2016).

Bosque de mezquite: Estos bosques se caracterizan por ser una comunidad


arbórea que supera los 8 metros de altura, donde prevalecen especies de
Prosopis, como el mezquite amargo (Prosopis articulata) y mezquite dulce
(Prosopis glandulosa). En la Reserva de la Biosfera, esta comunidad vegetal se
presenta en pequeños parches en los fondos de cañadas de las planicies de la
ribera este de Laguna San Ignacio (INEGI, 2017).

Mezquital xerófilo: Se desarrolla en terrenos con suelos profundos, en aluviones


cercanos a escorrentías o áreas con cierta deficiencia de drenaje. Se caracteriza
por la dominancia de especies de mezquite (Prosopis articulata y Prosopis
palmeri), su estrato arbóreo llega a alcanzar hasta 8 metros de altura (Rebman y
Roberts, 2012). Esta comunidad vegetal se presenta en pequeños parches sobre
terrenos que superan los 500 msnm, únicamente se registran en la porción norte
de la Sierra de San Francisco (INEGI, 2017).

Matorral Sarcocaule: Esta comunidad vegetal se caracteriza por la dominancia


fisionómica de árboles y arbustos de tallo grueso, de crecimiento tortuoso, semi-
suculentos, de madera blanda y con algunas especies que poseen corteza
papirácea y exfoliante; los tallos crasos y crasos-columnares son también
evidentes, y llegan a ser cuantitativamente importantes (INEGI, 2014). Se
desarrolla sobre suelos profundos, e incluso en suelos someros rocosos de origen
volcánico, es la comunidad vegetal que cubre la mayor extensión territorial del
Área Natural Protegida, el gradiente altitudinal del territorio de la Reserva de la
Biosfera tiene una importante influencia: sobre tierras bajas de la costa oeste de la
ecorregión Desierto de Vizcaíno (sierras, lomeríos y bajadas), predominan
especies como, árbol del elefante o torote (Pachycormus discolor pubescens),
sangrengado o lomboy (Jatropha cinerea), palo de Adán (Fouquieria diguetii),

49
cardón (Pachycereus pringlei) y datilillo (Yucca valida), los cuales alternan su
dominancia; en la región Desierto Central del Golfo, predominan organismos como
gobernadora (Larrea tridentata), ocotillo (Fouquieria splendens splendens) y
diversas especies de choyas (género Cylindropuntia); en terrenos altos, por
encima de los 300 msnm y hasta aproximadamente los 1,000 msnm, se presenta
un tipo de matorral sarcocaule donde predominan especies como, torote
(Pachycormus discolor pubescens), torote colorado (Bursera microphylla), cardón
(Pachycereus pringlei), agave costero (Agave shawii goldmaniana), datilillo (Yucca
valida), pitajaya de Baja California (Stenocereus gummosus) y el cirio (Fouquieria
columnaris). En esta comunidad vegetal, las lluvias estacionales generan una
rápida respuesta de plantas herbáceas anuales que forman un colorido tapete de
especies sensibles a las lluvias, entre ellas, Boeberastrum anthemidifolium,
Eulobus sceptrostigma, Abronia gracilis y algunas del género Cryptantha (Salazar,
2016). Sobre la vegetación de la costa oeste del Área Natural Protegida que está
bajo la influencia de la recurrente neblina que alcanza la costa durante gran parte
del año, es notable la abundancia de epifitas, como las gallinitas (Tillandsia
recurvata) y varias especies de líquenes (Garcillan et al., 2012).

Matorral Sarco-crasicaule: Gran número de sus especies presentan crecimiento


candelabriforme y talla elevada, fisonómicamente es dominada por el cardón
(Pachycereus pringlei) por lo que generalmente, se conoce como cardonal (INEGI,
2014). En general, esta comunidad vegetal se presenta en tierras de altura media
con suelos profundos y rocosos, forma una franja entre la vegetación de matorral
sarcocaule y de desiertos arenosos, se observa también en las tierras bajas de la
región de las Vírgenes (INEGI, 2017). Sobre la costa oriental de Laguna San
Ignacio, se registran manchones de cardonal, que junto con mezquite (Prosopis
articulata) y palo verde (Parkinsonia microphylla) dominan el estrato más alto; palo
Adán (Fouquieria diguetii), choya pelona (Cylindropuntia cholla), pitajaya de Baja
California (Stenocereus gummosus), cabeza de viejo o garambullo (Pachycereus
pringlei) y cochal (Myrtillocactus cochal) conforman el estrato medio; los géneros
Echinocereus, Ferocactus, Mammillaria y gran diversidad de herbáceas, dan forma
a la riqueza vegetal de esta comunidad (INEGI, 2017).

Martorral sarco-crasicaule de neblina: Resultado de la constante presencia de


niebla, esta comunidad vegetal es de composición florística variada, en ella se
encuentran especies tanto del matorral sarcocaule como del crasicaule. Las
especies dominantes son: el cardón (Pachycereus pringlei), árbol del elefante o
torote (Pachycormus discolor), torote colorado (Bursera microphylla), pitajaya de
Baja California (Stenocereus gummosus), sangrengado o lomboy (Jatropha
cinerea), palo de Adán (Fouquieria diguetii), entre otras. Una particularidad única
de esta comunidad es la marcada presencia de epífitas sobre el estrato vegetal,
son comunes las gallinitas (Tillandsia recurvata), orchilla (Ramalina menziesii) y
gran variedad de líquenes (Rebman y Roberts, 2012). Este tipo de vegetación se
presenta exclusivamente en la porción noreste de la Península del Vizcaíno y en
una pequeña franja sobre las planicies de la ribera oriental de Laguna San Ignacio
(INEGI, 2017).

50
Vegetación de desiertos arenosos: Esta comunidad vegetal se desarrolla sobre
suelos profundos relativamente inestable de las llanuras aluviales del Desierto del
Vizcaíno, la acción del viento mueve progresivamente importantes volúmenes de
sustrato, por lo cual, generalmente la vegetación es escasa y proviene de
comunidades circundantes (INEGI, 2015). Las especies presentes que alternan su
dominancia fisonómica en el paisaje son, palo Adán (Fouquieria diguetii),
sangrengado o lomboy (Jatropha cinerea), gobernadora (Larrea tridentata), son
comunes arbustos como, Encelia palmeri, Ambrosia chenopodiifolia, chamizo
(Atriplex barclayana), Atriplex polycarpa, Atriplex julacea, Encelia farinosa, Lycium
californicum, entre otros (González-Abraham et al., 2010). En la Reserva de la
Biosfera ocupa grandes extensiones de la región del desierto del Vizcaíno (INEGI,
2017).

Matorral desértico micrófilo con izotal: Se desarrolla sobre suelos aluviales y


bajadas dentro de la discontinuidad del Desierto de Vizcaíno, son comunes en
suelos de tipo yermosol y regosol (INEGI, 2014). Se caracterizan por la
dominancia fisonómica de datilillo (Yucca valida), regularmente se presentan en la
región del desierto del Vizcaíno y en pequeñas áreas de las tierras bajas de la
costa del Golfo de California (INEGI, 2017).

Vegetación halófila xerófila: Agrupa especies con un alto nivel de tolerancia a la


salinidad y alcalinidad del suelo. En la Reserva de la Biosfera se presentan sobre
llanuras desérticas y aluviales de la costa oeste, que se caracterizan por ser
extensas planicies que están unos pocos centímetros sobre el nivel del mar, fuera
de la influencia directa de las mareas (INEGI, 2014). Las mayores extensiones se
encuentran al bordear las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio, las tierras bajas de
las bahías Sebastián Vizcaíno y Asunción, así como terrenos de las riberas de los
esteros Los borrachos, La Bocana, El Coyote y El Dátil; en la costa del Golfo de
California, se presenta en forma de pequeños parches (INEGI, 2017). Bajo un
gradiente altitudinal, las especies más halotolerantes se observan en las áreas
más bajas, generalmente están dominadas por especies como, flor de cal
(Frankenia palmeri) y Atriplex julacea, acompañados por otros arbustos tolerantes,
como Atriplex polycarpa, Atriplex canescens, Encelia farinosa, Bahiopsis deltoidea,
Lycium californicum, Euphorbia misera (González-Abraham et al., 2010).

Vegetación halófila hidrófila: Esta comunidad se caracteriza por la dominancia


de especies vegetales de tipos herbáceos y escasos arbustivos, tolerantes a altas
concentraciones de sal y que pueden desarrollarse en ambientes de litorales con
aportación de agua salina. Generalmente, es común la presencia de especies de
plantas perennes suculentas, como Batis maritima; arbustos, como Atriplex
julacea y flor de cal (Frankenia palmeri); y pastos marinos, como pasto marino de
anguila (Zostera marina), especie sujeta a protección de conformidad a la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y Spartina foliosa (INEGI, 2014).
Esta comunidad vegetal se localiza en pequeños parches sobre las riveras de las
lagunas Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio (INEGI, 2017).

Manglar: Esta comunidad vegetal se encuentra asociada con áreas que están

51
bajo la influencia del agua de mar, fuera del alcance directo del fuerte oleaje. En la
Reserva de la Biosfera se caracterizan por la dominancia de dos especies de
manglar, el candelón, mamey Santo Domingo, mangle, mangle colorado, mangle
dulce, mangle negro, mangle rojo, mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya),
tapché (Maya), xtaab che' (Maya), xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora
mangle) y mangle, mangle amarillo, mangle blanco, mangle bobo, mangle cenizo,
mangle chino, mangle negro, mangle prieto, mangle rojo, manglekanche, sak
okom (Maya), sak oljom (Maya), sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya), tsakolkon
(Laguncularia racemosa), con categoría de amenazadas de conformidad con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que suelen alcanzar alturas
máximas de 2.5 metros. Esta conspicua comunidad vegetal, se presenta en forma
de pequeños parches, desde el estero La Bocana hasta el sur de la Laguna San
Ignacio, en el extremo suroeste del Área Natural Protegida (INEGI, 2017).

Vegetación de galería: Es de carácter arbustivo, con incursión de elementos


arbóreos que se desarrollan sobre lechos de arroyos o áreas de escurrimientos,
siempre bajo condiciones de humedad. Se caracterizan, por ser una comunidad
vegetal con plantas de características perennes, generalmente presentan una
mayor cobertura vegetal respecto a comunidades aledañas (INEGI, 2014). La
riqueza florística de esta comunidad se encuentra estrechamente relacionada con
las comunidades aledañas, es común la presencia especies arbóreas, como los
mezquites (Prosopis articulata y Prosopis glandulosa) y algunas de palo verde
(Parkinsonia spp.). En la Reserva de la Biosfera se presentan de manera dispersa,
tanto en escurrimientos de las tierras elevadas de la porción oriental, como en
áreas de la discontinuidad del desierto de San Sebastián Vizcaíno (INEGI, 2017).

Vegetación de dunas costeras: Se establece en terrenos arenosos a lo largo de


la costa, donde generalmente se desarrollan plantas pequeñas y suculentas de
especies como, Abronia maritima, Cylindropuntia bigelovii, Encelia ventorum,
Jatropha cinerea, Sporobolus virginicus, no obstante, la riqueza florística de esta
comunidad se encuentra estrechamente relacionada con las comunidades
aledañas (Rodríguez-Revelo et al., 2014). En la Reserva de la Biosfera, se
presentan pequeños parches a lo largo de la costa del Océano Pacífico, siendo las
dunas de las riberas de las lagunas Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio,
las más grandes y representativas de la Reserva de la Biosfera (INEGI, 2017).

En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, se presentan comunidades de


vegetación marina, las cuales tienen una gran importancia y relevancia en la
riqueza biológica del Área Natural Protegida, como son:

Praderas de pastos marinos: Es flora marina sumergida, entre las que se


encuentra especies como pasto marino de anguila (Zostera marina), sujeta a
protección de conformidad a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010, Spartina foliosa, Phyllospadix scouleri y Ruppia maritima. Constituyen
importantes áreas de reproducción y alimentación de varias especies de fauna
silvestres, se ha identificado que las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio son
sitios de alimentación (López-Calderón y Riosmena-Rodríguez, 2010).

52
Bosques de macroalgas: En las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro las
macroalgas son base las cadenas tróficas y proveen hábitat para una gran
diversidad de especies en la Reserva de la Biosfera (Águila et al., 2000). La
especie más conspicua es kelp gigante (Macrocystis pyrifera), la cual también
llega a formar grandes extensiones de bosques submarinos en las aguas frías del
Océano Pacífico.

Esta vegetación marina permite la disponibilidad de alimento y la existencia de


sustrato adecuado para la fijación de diferentes especies de bivalvos (López-
Calderón y Riosmena-Rodríguez, 2010). Los mantos de algas y las praderas de
pasto marino brindan protección, alimentación y sitios para la reproducción de una
gran diversidad de especies marinas, lo cual favorece el desarrollo de una
compleja comunidad marina, que sustenta algunas de las pesquerías más
importantes del país (López-Calderón y Riosmena-Rodríguez, 2010).

4.3.2. Fauna Terrestre

Los vertebrados de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno son una mezcla de la


región del Cabo y del norte del macizo continental. La subregión faunística del
Vizcaíno Sur se encuentra aislada del resto de la península por factores
ambientales, principalmente por el clima, y se considera uno de los desiertos más
áridos de Norteamérica.

Debido a su posición geográfica, el Desierto de Vizcaíno representa un importante


centro de diferenciación biológica y aunque existen pocas especies endémicas, su
importancia se manifiesta por el gran número de endemismos al nivel de
subespecies (Álvarez-Castañeda et al., 2008), principalmente de mamíferos y
reptiles.

Mamíferos

En cuanto a los mamíferos terrestres presentes en el Área Natural Protegida


destacan 9 especies.

NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Antilocapra americana berrendo P

murciélago, murciélago
Choeronycteris mexicana A
trompudo

Myotis vivesi miotis pescador, murciélago P

rata de campo de Cedros,


Neotoma bryanti A
rata magueyera

53
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

musaraña, musaraña
Notiosorex crawfordi A
desértica norteña

borrego cimarrón, carnero


Ovis canadensis Pr
salvaje

Peromyscus maniculatus
ratón norteamericano A
dorsalis

Taxidea taxus tejón, tlalcoyote A

zorra del desierto, zorra


Vulpes macrotis A
norteña

Cuadro 3 Mamíferos terrestres enlistados en alguna categoría de riesgo de conformidad con la


Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, modificada el 14 de noviembre de 2019. En
peligro de extinción (P) Amenazadas (A), Sujetas a protección especial (Pr):

Entre los mamíferos terrestres destaca el berrendo (Antilocapra americana),


artiodáctilo perteneciente a la familia Antilocapridae, endémica de Norteamérica,
considerada en peligro de extinción por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, es la única especie de Antilocapridae que perdura en la
actualidad, los demás miembros de la familia están extintos. Los machos son
mayores, con un peso de 45-60kg, mientras que las hembras pesan entre 35 y
45kg. Presenta una longitud corporal de 1.30 a 1.50m, una alzada a la cruz de 70
a 80cm, un largo de cola de 10cm y una longitud de oreja de 15cm. Son animales
relativamente robustos, ambos sexos poseen cuernos negros, planos y
perpendiculares, con la punta dirigida hacia adentro los mudan cada año como los
ciervos lo hacen con sus astas, pero con la diferencia que en el berrendo nunca se
desprende la base ósea que hay bajo la superficie córnea. Estos cuernos son más
grandes y están ramificados en los machos (125 a 450 mm), mientras que las
hembras los tienen cortos y sin ramificación (25 a 150 mm). Ambos sexos
presentan una corona de pelo en la base de los cuernos y una crin de color negro.
Un elemento característico de la especie, aun cuando se le observa a distancia, es
la presencia de una amplia mancha blanca alrededor de la región caudal, mancha
que se presenta en machos, hembras y crías, cuyos pelos se erizan a la menor
señal de alarma, lo que es una advertencia a otros miembros del grupo.

El berrendo (Antilocapra americana), especie considerada en peligro de extinción


por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 prefiere los terrenos
planos, de vegetación baja, y en una época habitó las principales llanuras de la
Península de Baja California, desde San Felipe hasta Magdalena. Las funciones
ecológicas que cumple el berrendo incluyen el cultivo pasivo del suelo y la

54
vegetación del desierto, y participa de manera importante en la conformación de la
estructura florística que conforma su hábitat, esto sucede a través de una
multiplicidad de interacciones con su entorno, como son: la acción mecánica que
produce la huella de la pezuña sobre el suelo; la transportación y escarificación de
semillas de plantas que son su alimento a su paso por el tracto digestivo y el
depósito de nitrógeno que gracias a sus excretas y orina se incorpora al suelo,
como abono orgánico. (SEMARNAT 2009).

El borrego cimarrón, carnero salvaje (Ovis canadensis) es una especie de gran


importancia ecológica y económica en el Área Natural Protegida, además de estar
categorizada como sujeta a protección especial de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Es el mayor de las dos especies nativas
de borregos de Norteamérica. En México existen tres subespecies de borrego
cimarrón, carnero salvaje (Ovis canadensis): Ovis canadensis cremnobates, Ovis
canadensis weemsi y Ovis canadensis mexicana. Las dos primeras se encuentran
dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, que es parte de su zona de
traslape. Los borregos cimarrones mexicanos se caracterizan por ser de color más
pálido que las otras subespecies, menos corpulentos y con cuernos más grandes.
Son animales de gran tamaño y existe un marcado dimorfismo sexual; los machos
miden de 150 a 170 cm de largo de la punta de la nariz a la punta de la cola, 80
cm de alzada en la cruz, y pesan entre 70 y 80 kg. Las hembras son 20-30%
menores. Los cuernos de los machos están mucho más desarrollados que los de
las hembras, y las subespecies del desierto son de las más apreciadas entre los
cazadores, pues sus cuernos son los más grandes. La cornamenta de un macho
grande puede representar más del 10% del peso corporal total. Los cuernos se
enroscan en espiral hacia atrás, y en los machos pueden tener un diámetro en la
base de hasta 15 cm, con una circunferencia de hasta 75 cm. Los cimarrones
viven en manadas de 5 a 15 individuos que incluyen hembras, corderos y
juveniles. En invierno, las hembras pueden formar manadas más grandes. Los
grupos de machos son mucho más reducidos, normalmente de dos a cinco. En el
otoño, los machos compiten por las hembras en duelos de topes que pueden durar
hasta 24 horas, pueden embestir a una velocidad de hasta 40 KPH, el choque se
puede escuchar a más de un kilómetro de distancia (Wildlife Express 2016).

El aprovechamiento cinegético del borrego cimarrón favorece la conservación de


grandes extensiones de tierras altas de la región oriental de la Reserva de la
Biosfera, y es ejemplo de organización ejidal para el aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre en todo el mundo. Asimismo, a través del aprovechamiento
sustentable del venado bura (Odocoileus hemionus), en los últimos años se ha
desarrollado una red de unidades de manejo para la conservación de la vida
silvestre (UMA) que fomentan el uso racional de la especie y promueven la
conservación del hábitat del Área Natural Protegida.

La riqueza mastozoológica de la Reserva de la Biosfera es importante porque en


ella se encuentran taxones de mamíferos endémicos, entre ellos: la rata canguro
de San Bruno (Dipodomys merriami brunensis), murciélago oreja larga (Myotis
evotis micronyx), tuza norteña (Thomomys bottae anitae) y mapache (Procyon

55
lotor grinnelli) (Cortés-Calva et al., 2016).

Asimismo, en la Reserva de la Biosfera se distribuyen 9 especies de carnívoros,


de las cuales el coyote (Canis latrans) y el gato montés (Lynx rufus), son de
particular interés debido a que depredan crías del berrendo (Antilocapra
americana), especie que se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la
NOM referida, influyendo negativamente en su recuperación. Ambas especies
presentan una amplia distribución en el Área Natural Protegida y pueden
encontrarse en todos los tipos de vegetación, se ha detectado incursiones de
coyote en islas de Laguna San Ignacio, lo que perturba a las colonias aves
marinas nidantes. La población de coyotes es muy abundante, considerándose
una de las poblaciones de mayor índice de abundancia relativa de Norteamérica.

Otros carnívoros que se distribuyen en la Reserva de la Biosfera son: puma


(Puma concolor), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor
grinelli), y zorrillo manchado (Spilogale gracilis).

Aves residentes y migratorias

La riqueza avifaunística de la región del Pacífico de la Península de Baja California


Sur es de alto significado, dio lugar para que se publicaran las declaratorias de
refugios de aves acuáticas migratorias de las Lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio
(DOF, 1972), y también se consideró para la declaratoria de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno, a la vez que fue sustento para las designaciones
internacionales como Bien Patrimonio Mundial Natural y Sitios Ramsar. Los
lugares donde se registra la mayor abundancia y riqueza de aves son
principalmente islas, islotes y lagunas costeras. Las islas Natividad, Asunción, San
Roque y las de los interiores de las lagunas Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San
Ignacio ofrecen condiciones propicias para la presencia y reproducción de
especies de aves acuáticas (CONABIO, 2002).

En la Reserva de la Biosfera, se registra la presencia de un gran número de


especies nidantes con alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2010entre las que se encuentran: pardela mexicana (Puffinus
opisthomelas), garceta rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens), en peligro de
extinción; pelícano café, pelícano pardo, pelícano moreno, pelícano gris
(Pelecanus occidentalis californicus) como amenazada y charrán mínimo (Sternula
antillarum) como sujeta a protección especial. Asimismo, se encuentran la águila
pescadora (Pandion haliaetus), cormoranes o patos buzos (Phalacrocorax
penicillatus y Phalacrocorax auritus), garza dedos dorados (Egretta thula), garza
blanca (Ardea alba), garceta tricolor (Egretta tricolor), garza morena (Ardea
herodias), garza nocturna corona negra (Nycticorax nycticorax), ibis blanco
(Eudocimus albus), gaviota occidental (Larus occidentalis), gaviota reidora
(Leucophaeus atricilla), charranes o gallitos de mar (Thalasseus maximus),
charrán de caspia (Hydroprogne caspia), ostrero americano (Haematopus
palliatus) y chorlito blanco (Charadrius alexandrinus).

56
En los cuerpos lagunares de la costa occidental de la Reserva de la Biosfera
invernan cada año más de 20 especies de patos y gansos migratorios (DUMAC,
2015). Los patos se presentan desde unos cuantos cientos hasta cinco o seis mil
ejemplares (DUMAC, 2015). Las especies más comunes son, negretas nuca
blanca (Melanitta perspicillata), pato copetón (Mergus serrator), pato boludo menor
(Aythya affinis), pato monja (Bucephala albeola) y pato golondrino (Anas acuta).
La mayor parte de la población de anátidos invernantes lo constituye el ganso de
collar (Branta bernicla nigricans), especie considerada como amenazada por la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, se calcula que alrededor del
30% de su población mundial llega cada año a las costas del Área Natural
Protegida (Carmona y Arce, 2007).

El grupo de aves playeras (Escolopácidos) está conformado por especies que


cada año, durante la temporada invernal, llegan en gran abundancia a los
humedales costeros de la Reserva de la Biosfera. Los humedales de la costa
occidental del Área Natural Protegida (marismas, manglares, bajos intermareales,
salitrales) son áreas de importancia del Pacífico Nororiental para la aves playeras
por la cantidad de individuos que llegan, destacan especies como, zarapito pico
largo (Numenius americanus), zarapito trinador (Numenius phaeopus), patamarilla
menor (Tringa flavipes), playero pihuiuí (Tringa semipalmata), patamarilla mayor
(Tringa melanoleuca), playero canuto (Calidris canutus roselaari) y aguja canela,
picopando canelo, playero canelo, zarapito moteado(Limosa fedoa) especie en
categoria de amenazada de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010. (Limosa fedoa). Se ha documentado que la Laguna Ojo de
Liebre y Laguna Guerrero Negro es el sitio más importante para la invernación de
playero canuto, playero rojo, playero rojizo, playero pecho rufo, playero ártico
(Calidris canutus roselaari), especie considerada en peligro de extinción por la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (Carmona et al., 2011;
Mendoza y Carmona, 2013) y que la costa oeste de la Reserva de la Biosfera,
alberga alrededor del 50% de la población mundial de aguja canela, picopando
canelo, playero canelo, zarapito moteado (Limosa fedoa), especie considerada
como amenazada por la Norma Oficial Mexicana referida (Carmona et al., 2011).
No se omite señalar que debido a las características de esos humedales México,
en el marco de la Convención Ramsar, designó a Laguna Ojo de Liebre y Laguna
San Ignacio como Sitios Ramsar.

Dentro de la abundante e importante avifauna de la Reserva de la Biosfera El


Vizcaíno, se encuentran algunas de estas especies mismas que a continuación se
enlistan:

NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Branta bernicla nigricans ganso de collar A

57
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Phoebastria nigripes albatros pata negra A

Ardenna creatopus pardela pata rosada Pr

Puffinus opisthomelas pardela mexicana P

Puffinus pacificus pardela cola cuña A

Oceanodroma homochroa paiño cenizo P

Oceanodroma melania paiño negro A

Oceanodroma microsoma paiño mínimo A

Phaethon aethereus rabijunco pico rojo A

Pelícano café, pelícano


Pelecanus occidentalis
pardo, pelícano moreno, A
californicus
pelícano gris

Sula nebouxii bobo pata azul Pr

Botaurus lentiginosus avetoro norteño A

Egretta rufescens garceta rojiza, garza rojiza Pr

Accipiter cooperii gavilán de Cooper Pr

Accipiter striatus gavilán pecho canela Pr

Aquila chrysaetos águila real A

Buteo albonotatus aguililla aura Pr

Buteo platypterus aguililla ala ancha Pr

Buteo regalis aguililla real Pr

Buteo swainsoni aguililla de Swainson Pr

58
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Haliaeetus leucocephalus águila cabeza blanca P

Parabuteo unicinctus aguililla rojinegra Pr

Rallus limicola rascón limícola A

Rallus crepitans rascón picudo A

Charadrius nivosus chorlo nevado A

Chorlito piquigrueso,
Charadrius wilsonia beldingi chorlo piquigrueso, chorlo A
de Wilson

Calidris alpina pacifica Playero dorso rojo A

Calidris mauri Playerito occidental A

aguja canela, picopando


Limosa fedoa canelo, playero canelo, A
zarapito moteado

ostrero americano, ostrero


Haematopus palliatus frazari P
silbador, sargento

Haematopus bachmani ostrero negro A

playero canuto, playero


Calidris canutus roselaari rojo, playero rojizo, playero P
pecho rufo, playero ártico

Larus heermanni gaviota ploma Pr

Larus livens gaviota pata amarilla Pr

Thalasseus elegans charrán elegante Pr

Sternula antillarum charrán mínimo Pr

Synthliboramphus craveri mérgulo de Craveri P

59
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

paloma de collar de la
Patagioenas fasciata vioscae Pr
Laguna

Asio flammeus búho cuerno corto Pr

Falco mexicanus halcón mexicano A

Falco peregrinus halcón peregrino Pr

Empidonax difficilis cineritius mosquero de La Laguna Pr

víreo de Bell californiano,


Vireo bellii pusillus P
Vireo aceitunado menor

Geothlypis beldingi mascarita peninsular P

Passerculus sandwichensis gorrión zanjero, gorrión


Pr
rostratus sabanero

Passerina ciris colorín sietecolores Pr

Cuadro 4. Especies de aves enlistadas en alguna categoría de riesgo, de conformidad con la


Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En peligro de extinción (P) Amenazadas (A),
Sujetas a protección especial (Pr).

La mascarita peninsular (Geothlypis beldingi) es una especie en peligro de


extinción de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 cuyo hábitat dentro del Área Natural Protegida se restringe al oasis de San
Ignacio; el gorrión zanjero, gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis
rostratus), especie sujeta a protección especial de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 presenta dos subespecies que se
distribuyen en los cuerpos lagunares de la costa oeste de la Reserva de la
Biosfera, el gorrión zanjero, gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis)
rostratus el cual se distribuye en los bosques de manglar de laguna Ojo de Liebre
y Passerculus sandwichensis anulus, ocupa los manglares de laguna San Ignacio
y los esteros La Bocana y El Coyote (Wheelwright y Rising, 2008).

Asimismo, en las tierras altas de las sierras del oriente de la Reserva de la


Biosfera, entre cañones y cantiles, se distribuye el águila real (Aquila chrysaetos),
especie categorizada como amenazada de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, es considerada un ave de gran
simbolismo en la cultura mexicana cuya imagen forma parte del escudo de la

60
bandera nacional.

Reptiles y Anfibios

Los reptiles terrestres de la Reserva de la Biosfera están representados por


especies como la tortuga jicotea de Baja California (Trachemys nebulosa) que
requiere de áreas con cuerpos de agua, como los que existen en el oasis de San
Ignacio, con densa vegetación. Los demás miembros del grupo, como saurios y
serpientes, se distribuyen en una gran variedad de hábitats y sustratos. La lagartija
arbolera de cola negra (Urosaurus nigricaudus), es de hábitos arborícolas;
cachora, cachora arenera, ctamófi (Seri), lagartija cachora, perrita (Callisaurus
draconoides), es una especie categorizada como amenazada de conformidad con
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 que prefiere los suelos
arenosos del desierto del Vizcaíno. Existen especies de hábitos subterráneos,
como la culebrilla ciega de occidente (Rena humilis) y la lagartija topo cinco dedos
(Bipes biporus), esta última especie sujeta a protección especial. Algunos otras,
como el cachorón de roca, coof coopol (Seri), chacahuala del noroeste, chuckwalla
norteña, iguana, iguana de pared del desierto septentrional (Sauromalus ater),
especie sujeta a protección especial de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, habita en sitios predominantemente
rocosos.

En la Reserva de la Biosfera se distribuyen especies de reptiles terrestres


endémicas a la Península de Baja California que se encuentran protegidas de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, entre las que
se encuentran categorizadas como amenazadas están la lagartija escamosa del
Cabo, vejore árboreal del Cabo (Sceloporus licki), cachora gris, lagartija, lagartija
costado manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija
costado manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales,
lagartija manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), camaleón de la isla
de cedros, lagartija cornuda de Isla Cedros (Phrynosoma cerroense), lagartija
arbolera cola negra (Urosaurus nigricaudus), huico garganta anaranjada
(Aspidoscelis hyperythra beldingi), cinturiata, culebra chirriadora de Baja
California, chirrionera del Cabo, sinteriata (Coluber aurigulus), culebra de
nocturna, culebra nocturna de Baja California (Hypsiglena slevini) y cascabel de
Baja California, víbora cascabel bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus
enyo); las sujetas a protección especial son salamanquesa del Cabo
(Phyllodactylus xanti), lagartija de piedra Baja Californiana (Petrosaurus
thalassinus), lagartija escamosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del
desierto mexicano (Sceloporus zosteromus), güico (Seri) huico de Baja California
(Aspidoscelis labialis), lagartija lagarto San Lucan, lagarto escorpión de San Lucas
(Elgaria paucicarinata), lagartija topo cinco dedos (Bipes biporus), y la culebra
arenera manchada, culebra arenera manchada del noroeste, culebra de los
médanos, culebrita de la arena, hapéquet camízj (Seri) (Chilomeniscus
stramineus).

En la Reserva de la Biosfera se encuentran especies de reptiles en alguna

61
categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, las cuales se describen a continuación:

NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010
Aspidoscelis hyperythra
huico garganta anaranjada Pr
schmidti

tortuga gravada, tortuga


Trachemys scripta elegans japonesa, tortuga de orejas Pr
rojas, tortuga escurridiza,
jicotea

caguama, moosni ilítcoj caacöl


(Seri), tortuga marina
Caretta caretta caguama, tortuga perica, P
xpeeyo (Seri)

moosni (Seri), parlama,


Chelonia mydas tortuga marina verde, P
tortuga negra, tortuga prieta,
tortuga verde

caguama altura, caguama siete


filos, moosnípol (Seri), siete
Dermochelys coriacea P
filos, tortue luth (Francés),
tortuga laúd, tortuga marina
laúd

moosni quipáacalc (Seri),


Eretmochelys imbricata P
perico, tortuga de carey,
tortuga marina de carey

Moosni otác (Seri), tortuga


Lepidochelys olivacea P
golfina, tortuga marina
escamosa del Pacífico

cachorón, cachorón leopardo


de nariz larga, cachorón
Gambelia wislizenii leopardo de nariz-larga, Pr
hantpízal (Seri), lagartija
leopardo narigona, lagartija
mata caballo
Lagartija de piedra Baja
Petrosaurus thalassinus Pr
Californiana

Sauromalus ater Pr
cachorón de roca, coof coopol

62
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

(Seri), chacahuala del


noroeste, chuckwalla norteña,
iguana, iguana de pared del
desierto septentrional

lagartija escamosa de San


Sceloporus zosteromus Pr
Lucas, vejore de San Lucas,
vejore del desierto mexicano
Urosaurus nigricaudus lagartija arbolera cola negra A

cachora gris, lagartija, lagartija


costado manchado adornada,
lagartija costado manchado
Uta stansburiana antigua, lagartija costado A
manchado común, lagartija de
cercos, lagartija de manchas
laterales, lagartija manchada
norteña, tozípla (Seri)

cachora, cachora arenera,


Callisaurus draconoides A
ctamófi (Seri), lagartija
cachora, perrita
camaleón de la isla de cedros,
Phrynosoma cerroense lagartija cornuda de Isla A
Cedros

ajolotito rayado, eslizón de San


Plestiodon lagunensis Pr
Lucas, eslizón occidental,
lincer de San Lucas

cozíxol (Seri), cuija occidental,


Coleonyx variegatus Pr
geco de bandas occidental,
salamanquesa de franjas
Phyllodactylus unctus salamanquesa de San Lucas Pr

Phyllodactylus xanti salamanquesa del Cabo Pr

Aspidoscelis hyperythra beldingi huico de garganta anaranjada A

güico (Seri)huico de Baja


Aspidoscelis labialis Pr
California
lagartija lagarto meridional.
Elgaria multicarinata Pr
lagarto escorpión del Sur
Elgaria paucicarinata lagartija lagarto San Lucan, Pr
lagarto escorpión de San

63
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010
Lucas

Bipes biporus lagartija topo cinco dedos Pr

haas ano cocázni (Seri),


Lichanura trivirgata A
solquate, solquate dos
cabezas

coralillo falso, culebra arenera


manchada, culebra arenera
Chilomeniscus stramineus manchada del noroeste, Pr
culebra de los médanos,
culebrita de la arena, hapéquet
camízj (Seri)

cinturiata, culebra chirriadora


Coluber aurigulus A
de Baja California, chirrionera
del Cabo, sinteriata

amarilla, corredora, culebra


chirriadora común, culebra
chirrionera, chirrionera,
Coluber flagellum A
chirrionera de Baja California,
chirrionera de Sonora,
chirrionera norteña, chirrionera
rayadita, chirrionera roja, látigo

Lampropeltis getula burrila, culebra negra, culebra A


real común, serpiente real
culebra de agua nómada de
Thamnophis hammondii A
dos rayas

culebra de la noche, culebra


Hypsiglena torquata Pr
nocturna, culebra nocturna ojo
de gato

cascabel de Baja California,


Crotalus enyo víbora cascabel A
bajacaliforniana, víbora de
cascabel
cascabel manchada, víbora de
Crotalus mitchelli cascabel blanca, víbora de Pr
cascabel
Crotalus ruber Pr
cascabel diamante rojo,
víbora cascabel colorada,

64
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

víbora de cascabel de
diamantes rojos

cascabel de pradera, cascabel


occidental, serpiente de
Crotalus viridis Pr
cascabel de la pradera, víbora
cascabel occidental, víbora de
cascabel

Cuadro 5. Reptiles enlistadas en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En peligro de extinción (P) Amenazadas (A), Sujetas a
protección especial (Pr).

Un grupo de especies de reptiles de gran importancia para la conservación en la


Reserva de la Biosfera, son las tortugas marinas. Dentro de las aguas costeras del
Área Natural Protegida se encuentran: moosni (Seri), parlama, tortuga marina
verde, tortuga negra, tortuga prieta, tortuga verde (Chelonia mydas), especie en
peligro de extinción de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 es un quelonio abundante en las lagunas Ojo de Liebre y San
Ignacio, donde tiene amplias áreas de alimentación estrechamente relacionadas a
las praderas de pastos marinos

La tortuga marina caguama, moosni ilítcoj caacöl (Seri), tortuga marina caguama,
tortuga perica, xpeeyo (Seri) (Caretta caretta), especie en peligro de extinción de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, es
común en la costa occidental de la Península de Baja California, en la Reserva de
la Biosfera se encuentra desde la mitad de la Península del Vizcaíno hacia el sur,
incluyendo Laguna San Ignacio.

La tortuga moosni quipáacalc (Seri), perico, tortuga de carey, tortuga marina de


carey (Eretmochelys imbricata), especie en peligro de extinción de conformidad
con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, es conocida en las
costas del Pacífico, tienen como límite norte de distribución el área de Isla Cedros.
También se encuentra prácticamente en todo el Golfo de California, no obstante,
no hay registros del uso del hábitat en la Reserva de la Biosfera.

La tortuga Moosni otác (Seri), tortuga golfina, tortuga marina escamosa del
Pacífico (Lepidochelys olivacea), especie en peligro de extinción de conformidad
con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, es una especie
común en las costas del Océano Pacífico mexicano y del Golfo de California,
dentro de la Reserva de la Biosfera se ha registrado frente a las aguas de la boca
norte de laguna San Ignacio.

Los anfibios de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno están representados por


especies como, rana de coro del Pacífico (Pseudacris regilla), que depende de la

65
presencia de agua dulce y vegetación densa para subsistir; en tanto que, otras
especies soportan terrenos secos, en particular el sapo cavador (Scaphiopus
couchii). Por su parte, el sapo de puntos rojos (Anaxyrus punctatus) busca sitios
con mayor humedad, incluso se puede encontrar en áreas de cultivos de riego.

Fauna Marina

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno cuenta con 450 kilómetros de litoral, de los


cuales aproximadamente 200 kilómetros corresponden a la costa del Golfo de
California que presenta características subtropicales. Uno de los hábitats más
importantes para la fauna marina es el que se forma en los fondos rocosos-
arenosos, que presenta una diversidad comparable a la de una zona arrecifal.
Estos tipos de fondos predominan ampliamente en las costas del Área Natural
Protegida, desde el área intermareal hasta profundidades variables; albergan un
gran número de especies tanto de vertebrados como de invertebrados marinos y
es donde se encuentra la mayor diversidad.

De igual forma, en las costas del Área Natural Protegida se presentan surgencias
importantes que proporcionan nutrientes a los organismos que la habitan, dando
lugar a una cadena trófica que se estructura desde el fitoplancton hasta los
grandes tiburones y las ballenas. La mayor parte de la fauna es considerada de
origen tropical.

La especie marina más carismática de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es la


ballena gris (Eschrichtius robustus), un cetáceo sujeto a protección especial de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Durante
la temporada invernal de cada año, arriba a la costa occidental de la Península de
Baja California para aparearse, reproducirse y amamantar a sus crías en las
tranquilas aguas de las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio. La ballena gris adulta
vive hasta 50 años y puede llegar a pesar hasta 35 toneladas, mientras los
ballenatos al nacer pesan alrededor de 450 kg, y se fortalecen con una dieta de 50
litros de leche materna cada día, preparándose para partir hacia el Ártico durante
el mes de abril.

En el pasado esta ballena fue objeto de intensa presión de caza, llegó a estar en
serio peligro de extinción, no obstante, a mediados de la década de 1940’s se
declaró en estado de protección absoluta para la cacería. Desde entonces, ha
recibido gran atención y ha propiciado una creciente actividad turística alrededor
de las poblaciones reproductivas que se encuentran en las lagunas del Vizcaíno,
su desarrollo fue de tal importancia que, durante los años de 1996 y 1997 con el
propósito de ordenar las actividades, se definieron 2 sitios de observación para
Laguna Ojo de Liebre y uno para Laguna San Ignacio (figuras 10 y 11),
fundamentadas en el principio de no perturbar áreas de nacimiento de ballenatos y
garantizar la seguridad de los visitantes.

Asimismo, se han realizado otros esfuerzos para garantizar la conservación de la


población de ballena gris (Eschrichtius robustus) sujeta a protección especial de

66
conformidad con la NOM referida, los cuerpos lagunares de Ojo de Liebre y San
Ignacio fueron incluidos en la declaratoria de Reserva de la Biosfera y son
reconocidas como Sitio Natural de Patrimonio Mundial (UNESCO, 1993) debido
contener hábitats naturales importantes y significativos para la conservación in situ
de la diversidad biológica, incluidos los que contienen especies amenazadas de
valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o la conservación.
Estos esfuerzos de manejo y conservación han permitido que en la actualidad
lleguen a estas lagunas 2,500 ejemplares, y se estima que la población mundial es
de alrededor de 27,000 ejemplares. (Durban et al. 2015, 2017).

Figura 10. Sitios de observación de ballena gris (Eschrichtius robustus) en Laguna Ojo de Liebre.
Fuente: Archivo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

67
Figura 11. Sitio de observación de ballena gris (Eschrichtius robustus) en Laguna San Ignacio.
Fuente: Archivo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

El lobo marino californiano, lobo marino de California (Zalophus californianus) es


una especie que se distribuye en ambas costas de la Reserva de la Biosfera, su
población se estima en 6,000 ejemplares y se encuentra sujeta a protección
especial según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Las
loberas más grandes (sitios de reproducción, crianza y alimentación) se
encuentran en las islas Natividad, Asunción y San Roque sobre la costa del
Océano Pacífico. Otra especie de mamífero marino que se observa en la costa
oeste del Área Natural Protegida es la foca común (Phoca vitulina richardii),
también sujeta a protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, esta foca se puede observar en islas y playas desiertas, siendo
Isla San Roque su principal área de reproducción con una colonia reproductiva de
más de 200 ejemplares.

En aguas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se distribuye un gran número


de especies de mamíferos marinos, de ellas, 24 se encuentran bajo alguna
categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010, se enlistan a continuación:

NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Balaenoptera acutorostrata Ballena menor, ballena minke, Pr

68
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

rorcual menor

ballena boreal, ballena sei,


Balaenoptera borealis Pr
rorcual de Sei, rorcual norteño,
rorqual del norte

ballena de Bryde, rorcual


Balaenoptera edeni Pr
tropical

Balaenoptera musculus ballena azul Pr

ballena boba, ballena de aleta,


Balaenoptera physalus Pr
rorcual común

delfín común, delfín común de


Delphinus delphis Pr
rostro corto

Eschrichtius robustus ballena gris Pr

ballena piloto, calderón,


Globicephala macrorhynchus Pr
calderón de aletas cortas

delfín chato, delfín de Risso,


Grampus griseus Pr
delfín gris, grampo

Kogia breviceps cachalote pigmeo Pr

Lagenorhynchus obliquidens delfín de costados blancos Pr

ballena jorobada, jorobada,


Megaptera novaeangliae Pr
rorcual jorobado, yubarta

elefante marino, elefante marino


Mirounga angustirostris A
norteño

Orcinus orca Orca Pr

Phocoenoides dalli marsopa de Dall Pr

Phoca vitulina richardii foca común Pr

69
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Physeter macrocephalus cachalote Pr

Pseudorca crassidens orca falsa Pr

delfín manchado pantropical,


Stenella attenuata Pr
delfín moteado pantropical

delfín azul, delfín listado,


Stenella coeruleoalba Pr
estenela listada

Stenella longirostris delfín tornillo Pr

delfín mular, delfín nariz de


Tursiops truncatus Pr
botella, torina, tursión

lobo marino californiano, lobo


Zalophus californianus Pr
marino de California

ballena picuda de Cuvier, zifido,


Ziphius cavirostris Pr
zifio de Cuvier

Cuadro 5. Mamíferos marinos enlistados en alguna categoría de riesgo de conformidad


con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En peligro de extinción (P)
Amenazadas (A), Sujetas a protección especial (Pr).

La riqueza ictiofaunística de la Reserva de la Biosfera, está representada por


variedad de especies, entre las más conocidas se encuentran, ángel de Cortés
(Pomacanthus zonipectus), ángel real (Holacanthus passer) categorizadas como
sujetas a protección especial de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010,además se encuentran los peces mariposa (Chaetodon
humeralis, Johnrandallia nigrirostris), y varias especies de lábridos conocidos
como viejas o señoritas (Halichoeres notospilus, Halichoeres semicinctus, Oxyjulis
californica, Semicossyphus pulcher, Thalassoma lucasanum). De entre los
depredadores destacan por su abundancia tres especies de cabrillas
(Mycteroperca rosacea, Mycteroperca jordani y Epinephelus labriformis), las
cuales también son de importancia económica por el alto precio que alcanzan.

Otros depredadores abundantes son morena verde (Gymnothorax castaneus),


morena pinta (Muraena lentiginosa) y el cochito (Balistes polylepis). Asimismo, se
presentan agrupaciones númerosas de rayadillo (Microlepidotus inornatus) y
mojarra almejera (Haemulon sexfasciatum). Entre los herbívoros comunes se
encuentran el perico (Scarus perrico) y el cochinito (Prionurus laticlavius).

70
Entre los fondos rocosos arenosos, es común observar especies como, pez de
roca (Hypsoblennius brevipinnis), chopa (Kyphosus elegans), gobios de cabeza
roja (Tigrigobius puncticulatus), castañuela gigante (Microspathodon dorsalis),
chopa (Abudefduf troschelii), pez de pluma (Calamus brachysomus), agujón
(Sphyraena ensis), castañeta (Chromis atrilobata), cardenal (Apogon retrosella),
candil (Sargocentron suborbitalis), mero chino (Cirrhitus rivulatus), gobio barbero
(Elacatinus digueti), pargo amarillo (Lutjanus argentiventris), pez erizo (Diodon
holocanthus), gobio bonito (Lythrypnus dalli), vieja mexicana (Bodianus
diplotaenia), vieja californiana (Semicossyphus pulcher) cornuda (Sphyrna lewini),
pargo coconaco (Hoplopagrus guentherii), burrito (Anisotremus interruptus),
jabonero de Cortés (Rypticus bicolor) y raya (Urobatis concentricus). Esta
comunidad de peces de fondos rocosos es común en región central del Golfo de
California.

La fauna marina cambia con la profundidad, el área supralitoral está poblada de


manera característica por numerosos invertebrados como balanos y anélidos,
mientras que por debajo de la línea de marea hay especies de anémonas y
estrellas de mar. Las rocas de este tipo de litoral brindan protección a varias
especies de cangrejos, esponjas, pepinos de mar, ascidias, platelmintos,
opistobranquios, poliquetos y moluscos. Alrededor de estas especies se establece
una diversidad de fauna íctica, en su mayoría formada por peces carnívoros.

En la Reserva de la Biosfera se registra variedad de organismos mesopelágicas,


como tiburones y rayas, que también contribuyen para sostener actividades
pesqueras en ambas costas de la Reserva de la Biosfera. En los últimos años se
ha identificado que las aguas de la Bahía Sebastián Vizcaíno en la costa oeste,
son importantes para la reproducción de tiburón blanco (Carcharodon carcharias),
especie amenazada de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010. Otras especies de hábitos mesopelágicos que aportan a la
industria pesquera del Área Natural Protegida son los peces actinopterigios, como
los peces vela y marlines (Istiompax indica, Istiophorus platypterus, Kajikia audax,
Makaira nigricans, Tetrapturus angustirostris).

Otro grupo de especies marinas con hábitos pelágicos y que son de gran
importancia por su alta abundancia en la Reserva de la Biosfera son, los clupeidos
y engraulidos, especies como, sardina Monterrey (Sardinops sagax), anchoveta
bocona (Cetengraulis mysticetus), sardina crinuda (Opisthonema libertate),
anchoveta norteña (Engraulis mordax), sardina japonesa (Etrumeus sadina), las
cuales sostienen una pesca comercial de altura que se realiza en aguas aledañas
al Área Natural Protegida. Asimismo, existen otros grupos de especies que tienen
importancia pesquera, tanto comercial como deportiva, entre ellos, sabalote
(Chanos chanos), merluza panameña (Merluccius productus), jurel de castilla
(Seriola dorsalis), dorado (Coryphaena hippurus), agujón (Sphyraena argentea) y
macarela (Scomber japonicus).

La costa oeste de la Reserva de la Biosfera corresponde a un área de transición


templado-tropical del Pacífico de Norteamérica, por lo que es posible encontrar

71
elementos tanto de la fauna templada californiana como de la tropical, lo que
contribuye a una alta diversidad de estas costas. La fauna de esta región
transicional consiste en esponjas, anémonas, platelmintos, poliquetos,
pelecípodos, gasterópodos, cefalópodos, balanos, camarones, langostas,
cangrejos ermitaños, cangrejos y equinodermos. Las especies de peces más
características pertenecen a los géneros Fistularia, Halichoeres, Labrisomus,
Nicholsina, Chaetodipterus, Chaetodon y diversos serránidos. En los fondos
areno-limosos, particularmente de los cuerpos lagunares costeros, se presentan
especies como, cabrillas curricata o cabrilla de roca (Paralabrax
maculatofasciatus), sargacera o cálico (Paralabrax clathratus), cabrilla verde de
arena o verdillo (Paralabrax nebulifer), cabrilla extranjera (Paralabrax
auroguttatus), y diversas especies de lenguados (pleuronectiformes). Dentro del
grupo de las cabrillas, el verdillo (Paralabrax nebulifer), se ha constituido como
una pesquería ribereña de gran importancia, ya que ha llegado a representar el
17% de las capturas de peces de escama en Baja California Sur, sólo por debajo
de las almejas y tiburones y rayas (INAPESCA, 2016).

En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se distribuyen otros grupos de fauna


marina que son de importancia comercial, como los abulones (Haliotis corrugata y
Haliotis fulgens), almeja pata de mula (Anadara tuberculosa), almeja chiluda
(Panopea generosa), almeja voladora (Argopecten irradians concentricus), almeja
mano de león (Nodipecten subnodosus), los callos (Atrina maura y Pinna rugosa),
almejas de piedra (Chione undatella y Chione californiensis), almeja chocolate
(Megapitaria squalida), almeja pismo (Tivela stultorum) esta especie sujeta a
protección especial de acuerdo a la NOM referida y calamar gigante (Dosidicus
gigas). Otras especies como, camarón café (Farfantepenaeus californiensis) y
langosta de California (Panulirus interruptus), son crustáceos que sostienen
pesquerías de importancia en el Área Natural Protegida, la primera por su
abundancia y la segunda por su alto valor comercial.

De esta fauna marina que incluye peces, equinodermo y bivalvos, en la Reserva


de la Biosfera se distribuyen 9 especies que se encuentran en alguna categoría de
riesgo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010, las cuales se enlistan a continuación:

NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Tivela (Pachydesma)
almeja pismo Pr
stultorum

pepino de mar, pepino de mar


Isostichopus fuscus A
café, pepino de mar gigante

Cetorhinus maximus tiburón peregrino A

72
NOM-059-
Nombre científico Nombre común
SEMARNAT-2010

Carcharodon carcharias tiburón blanco A

killifish sardinilla, sardinilla de


Fundulus lima P
península

Holacanthus passer ángel real Pr

Hippocampus ingens caballito del Pacífico Pr

Pomacanthus zonipectus ángel de Cortés Pr

Chromis limbaughi castañeta mexicana Pr

Cuadro 6. Especies de peces, equinodermo y bivalvos enlistadas en alguna categoría de


riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. En peligro
de extinción (P) Amenazadas (A), Sujetas a protección especial (Pr).

Es importante mencionar que, la sardinilla peninsular (Fundulus lima) es un pez de


agua dulce, endémico del oasis de San Ignacio que actualmente se considera en
peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010.

4.4. SERVICIOS AMBIENTALES

Los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno benefician a la


comunidad del Área Natural Protegida y a los visitantes a través de los múltiples
servicios ambientales que brindan directa e indirectamente, contribuyen a su
bienestar y garantizan la economía local.

Los servicios ambientales son todos aquellos beneficios que la gente obtiene
directa o indirectamente de los ecosistemas (MEA, 2005). Se obtienen a través del
aprovechamiento consuntivo o no consuntivo de especies o desde el punto de
vista económico son externalidades positivas generadas por actividades de
producción agrícola o forestal sustentable y/o de la protección y conservación de
la biodiversidad (Costanza et al., 1997, MEA, 2005). Asimismo, los medios de vida
más relevantes e identificados para Reserva están asociados al uso de la
biodiversidad, como la pesca, la agricultura, la ganadería y el turismo (PNUD-
México y CONANP, 2019).

Los servicios ambientales se clasifican en cuatro grupos principales: provisión (i.e.


madera, agua), regulación (i.e. control de inundaciones, polinización), culturales
(i.e. belleza paisajística, recreación) y de soporte (i.e. ciclo de nutrientes,

73
biodiversidad) (MEA, 2005). A continuación, se describen los servicios
ambientales que provee Reserva de la Biosfera.

a) Servicios de soporte: Son la formación y el mantenimiento de suelos, base de


la producción primaria en sistemas terrestres. En la Reserva de la Biosfera, este
servicio se cumple de excelente manera en lo general, ya que la mayor parte de la
superficie conserva su cobertura original, siendo muy pequeñas y focalizadas las
áreas de impacto por actividades humanas. De igual manera, la producción
primaria en sistemas marinos es la base de las cadenas tróficas en el mar,
sostienen una alta productividad y biodiversidad tanto en el Pacífico como en el
Golfo de California. En una región de alta radiación solar, la función de la
fotosíntesis se lleva a cabo y permite contribuir a la productividad terrestre y
marina. Las condiciones de baja perturbación ambiental permiten el
mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos e hidrológico.

b) Servicios de abastecimiento: Son los productos obtenidos de los


ecosistemas, incluyen en primer término alimentos, materias primas y
combustibles; y recursos hídricos. Los ecosistemas que proporcionan este tipo de
servicio son los ecosistemas pelágicos y costeros, los manglares y pastos
marinos, de los cuales dependen actividades como la pesca. De igual forma, de
matorral xerófilo, dunas costeras, salitrales se obtienen materias primas y
combustibles para agricultura, pesca y ganadería. Además, los acuíferos y arroyos
superficiales dan sustento a actividades tanto de agricultura y turismo (PNUD-
México y CONANP, 2019).

c) Servicios de regulación: Son los beneficios que se obtienen de la regulación


de los procesos ecosistémicos, incluyendo microclima y calidad del aire, secuestro
y almacenamiento de carbono, moderación de fenómenos extremos, entre otros.
La Reserva de la Biosfera se considera es un área muy bien conservada en
general, en cuanto a los servicios de regulación. Uno de los servicios de
regulación principales en esta zona, son microclimas y la calidad de aire, los
cuales le dan sustento a actividades como el turismo, agricultura y pesca a través
de ecosistemas pelágicos y costeros, manglares, acuíferos, dunas costeras y el
matorral xerófilo (PNUD-México y CONANP, 2019). La alta humedad que
proporciona el mar y la niebla que se genera en el ambiente desértico de la
Reserva de la Biosfera, contribuye a mantener una productividad biótica mucho
mayor que la que mantendría la lluvia. Además, la Sierra de San Francisco
funciona como barrera disipadora de energía de los huracanes, esto permite que
la precipitación de agua de lluvia en esta zona sea más abundante y pueda
contribuir a la recarga de los mantos freáticos tierras abajo. Asimismo, en la zona
costera, la presencia de manglares contribuye significativamente a la protección
del litoral a través de la disipación de la energía del oleaje. Por otra parte, las
lagunas costeras ejercen también un efecto de amortiguamiento de la energía
marina para crear condiciones de resguardo y protección tanto para la vida
silvestre como para las actividades humanas

d) Servicios culturales: Las actividades de recreo, salud mental y física, así

74
como la experiencia de sentido pertenencia e identidad (MEA, 2005) son servicios
ambientales que ofrece también la Reserva de la Biosfera a través de su belleza
escénica y actividades como el turismo. Los ecosistemas involucrados en estos
servicios son principalmente los ecosistemas pelágicos y costeros, los manglares,
acuíferos, dunas costeras, entre otros (PNUD-México y CONANP, 2019).

4.5. CONTEXTO ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

El grupo indígena que habitó en la totalidad de la Reserva de la Biosfera del


Vizcaíno, fue denominado por los misioneros como Cochimíes, un grupo étnico
singular; vivieron entre el paralelo 26 N y el 29 N esto es la totalidad de la Reserva
de la Biosfera, así como hacia el norte y el sur de la misma; eran nómadas y vivían
de la caza, la pesca y la recolección. Consumían una gran cantidad de especies
de moluscos y peces y cazaban mamíferos terrestres como el venado (Odocoileus
hemionus) y el berrendo (Antilocapra americana) (en peligro de extinción) y al
borrego cimarrón, carnero salvaje (Ovis canadensis) especie sujeta a protección
especial de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y marinos; recolectaban los
frutos de cactáceas como los cardones y, en ciertas épocas, las pitayas así como
las semillas de leguminosas como el Diphúo, el Palo Blanco, el Mezquite y el Palo
Fierro; esto durante la estación del mejibo (felicidad) que ellos ubicaban entre junio
y agosto; dividían el año en 6 estaciones. Vivían en abrigos rocosos, cuevas y, en
sitios al aire libre, donde ocasionalmente construían estructuras en forma circular
con piedras colocadas sin argamasa (conocidas localmente como “corralitos”). De
acuerdo a la estación del año y a la disposición de agua, ellos vivían en las
montañas o en las planicies desérticas y costeras, concretando grandes
agregaciones de grupos de diversos linajes donde había suficiente cantidad de
agua y alimento, es decir, oasis como el del Cañón de Santa Teresa (Arroyo de
San Pablo) en la Sierra de San Francisco o el de San Ignacio Kadakaaman el cual
era el más famoso entre los misioneros evangelizadores; durante esta época
realizaban actividades como arreglos matrimoniales, intercambio de materias
primas y diversas ritualidades. Se extinguieron entre los finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX debido a las enfermedades exóticas (viruela, tifo y sífilis)
traídas por los europeos, así como al cambio de vida impuesto por los misioneros,
lo que generó que las nuevas generaciones no aprendieran las actividades de
subsistencia esenciales y en consecuencia, no estuvieran preparados para sortear
las dificultades de un ambiente pródigo, pero que requería habilidades especiales
para vivir. Al ser los jesuitas expulsados, los nativos quedaron a la deriva, esto
contribuyó a su desaparición (Gutiérrez y Hyland, 2020).

Cuando los misioneros preguntaron a los nativos quienes habían producido el


impresionante arte rupestre de la Sierra de San Francisco, dijeron que ellos no lo
habían creado y que quienes lo habían hecho eran seres que pertenecían a una
antigua raza de gigantes provenientes del norte, según su mitología (León-Portilla,
1994).

Investigaciones arqueológicas reportan que en la sierra de San Francisco y sus


alrededores existen alrededor de 2000 sitios arqueológicos de todo tipo y cerca de
75
360 sitios con arte rupestre, entre sitios con pinturas, petrograbados, mixtos y
geoglifos. A partir de fechas obtenidas por radiocarbono en la Sierra de San
Francisco las pinturas más antiguas se remontan a 5000 años de antigüedad y es
muy probable que fueran producidas por los ancestros de los Cochimíes
(ProtoCochimies). Las pinturas rupestres fueron realizadas con una mezcla de
pigmentos minerales, aglutinantes y agua y constituyen la manifestación gráfica de
un segmento de la Cosmovisión de sus artífices (Gutiérrez y Hyaland 2002). Esta
galería de arte rupestre está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la
UNESCO desde 1993 como sitio cultural y se denomina Pinturas rupestres de la
Sierra de San Francisco lo anterior por representar una obra maestra del genio
creativo humano, y dar un testimonio único o al menos excepcional de una
tradición cultural o de una civilización que está viva o que ha desaparecido.

El período misional llegó tras los infructuosos intentos de Hernán Cortés por
colonizar la isla más grande del archipiélago del Golfo de California, la cual resultó
ser península: La mítica cálida fornax o California. Las perlas fueron suficiente
motivo para que un reducido número de personas iniciaran este fructífero negocio
que duró más de dos siglos. Sin embargo, el poblamiento de la península no pudo
llevarse a cabo principalmente por su aridez extrema. El reto de colonizarla se
presentó primeramente a los jesuitas y que en realidad fue el esfuerzo más
vigoroso y organizado por llevar a cabo esta tarea. De hecho, lo lograron, pero
hasta donde esto fue posible: En los oasis de la península destaca la misión
jesuita de Kadakaaman de San Ignacio de Loyola, fundada en 1728 (Muñoz,
2014).

Posteriormente a la expulsión de los jesuitas, la cual fue muy sentida y lamentada


por los Cochimíes, no se fundaron nuevas misiones, y los franciscanos, orden que
fue encabezada por Fray Junípero Serra, sólo permanecieron en la antigua
California por cinco años. Después fueron los dominicos los que continuaron con
la labor misional.

4.6. CONTEXTO DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

La población total que habita dentro de la Reserva de la Biosfera es de 56,869


habitantes, de acuerdo al último censo. El área presenta una densidad poblacional
de 2.23 habitantes/km2. La forma en la que se distribuye la población está
estrechamente vinculada con factores de carácter económico, social, político,
histórico, ambiental y cultural, por lo que el 90% de la población se concentra en
14 comunidades: Santa Rosalía, Guerrero Negro, Villa Alberto Andrés Alvarado
Arámburo, Bahía Tortugas, San Francisco, Bahía Asunción, Las Margaritas,
Estero de la Bocana, Punta Abreojos, Santo Tomás, Gustavo Díaz Ordaz, El
Silencio, San Ignacio y Benito Juárez (INEGI, 2020).

La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno es un lugar donde se desarrollan


principalmente las actividades de explotación pesquera de especies comerciales,
la explotación de la sal marina en Guerrero Negro, yeso y cal en Santa Rosalía y
la prestación de servicios turísticos-recreativos, que se desarrollan en la Laguna

76
Ojo de Liebre y la Laguna San Ignacio, con el regreso estacional de la ballena gris
(Eschrichtius robustus) a estas lagunas con la finalidad de apareamiento y
alumbramiento, teniéndose al respecto un vínculo cultural de la población con la
especie. La zona también se caracteriza por tener otros atractivos, como la gran
diversidad de aves marinas que se consideran de interés turístico-cultural y
científico, visitas a los sitios arqueológicos para apreciar las pinturas rupestres en
la Sierra de San Francisco.

PESCA

En la Reserva de la Biosfera la pesca es una de las principales actividades


económicas, de igual manera para el Estado de Baja California Sur, en cuanto a
producción primaria, en la cuál en términos de valor de la producción, el municipio
de Mulegé es el de mayor aportación a nivel estatal. Por el valor de la producción,
este municipio es el segundo de mayor aportación en el estado. En 2017, la
producción pesquera de Mulegé alcanzó un valor de 661.1 millones de pesos, que
equivalen al 42.8% del valor de la producción pesquera total pesos (Gobierno del
Estado de B.C.S. 2019).

En lo que se refiere a las especies aprovechadas con alto valor comercial son los
abulones (Haliotis corrugata y Haliotis fulgens) y la langosta de California
(Panulirus interruptus), principalmente. La almeja mano de león (Nodipecten
subnodosus) fue uno de los recursos abundantes hasta el año 2011, cuando esta
pesquería se colapsó. Por otra parte, la almeja catarina (Argopecten irradians
concentricus), la almeja chocolate (Megapitaria squalida), los callos de hacha
(Pinna rugosa y Atrina maura), la almeja concha espina (Spondylus
crassisquama), la jaiba guerrera (Callinectes bellicosus), el pulpo (Octopus spp.) y
los peces de escama, entre otras, son recursos de gran relevancia para el
mercado local y regional (Subdelegación de Pesca de Baja California Sur, 2018).

Las pesquerías que se realizan en los litorales de la Reserva de la Biosfera están


bien representadas, son productos que se obtienen especificando la especie y
localidad de cada producto que arriba. Históricamente, el calamar de Humboldt
(Dosidicus gigas), fue una de las pesquerías más representativas en el municipio
de Mulegé, donde la región de Santa Rosalía, en el litoral del Golfo de California,
pasó de 49 mil toneladas en 2008 a 2,500 kg en 2017 peso vivo (Subdelegación
de Pesca de Baja California Sur, 2018).

De acuerdo con los reportes de pesca, desde 2008 la captura de especies de


escama alcanzó su mayor valor histórico en 2013, al registrar 6 millones de
toneladas en ambas costas, Golfo de California y Océano Pacífico. Por su parte,
los moluscos se aprovechan en mayor abundancia en aguas de la Laguna Ojo de
Liebre, se capturaban más de 3,000 toneladas peso vivo, siendo la almeja mano
de león (Nodipecten subnodosus) su principal recurso hasta su disminución crítica
en 2011, la cual en la actualidad no se ha recuperado; su pesca se sustituyó por la
captura de concha espina (Spondylus crassisquama) que en 2016 alcanzó valores
de más de 3 mil toneladas peso vivo (Subdelegación de Pesca de Baja California

77
Sur, 2018).

El abulón es una de las pesquerías que tradicionalmente ha formado parte de la


región del Pacífico, no obstante, ha sido otra de las especies que ha mostrado
disminución en la extracción, al pasar de 446 toneladas en 2008 a 148 toneladas
de peso vivo en 2017. La captura de langosta de California (Panulirus interruptus),
ha mantenido valores constantes de captura, alrededor de 1,200 toneladas de
2008 a 2017; es un recurso de alto valor comercial, alcanza valores de entre 150
millones a 350 millones de pesos en el mismo periodo de tiempo (Subdelegación
de Pesca de Baja California Sur, 2018).

La pesca es una de las actividades tradicionales y más importantes del área, en la


cual 48 cooperativas pesqueras, una empresa y 63 permisionarios realizan
aprovechamiento pesquero dentro del Área Natural Protegida (Subdelegación de
Pesca de Baja California Sur, 2019).

El valor total de la producción agrícola para el municipio de Mulegé 2016 - 2017


tuvo un valor de 982.5 millones de pesos, mientras que la ganadería produjo
alrededor de 17.8 millones de pesos (Información Estratégica Mulegé 2019,
Gobierno del Estado de B.C.S). Una proporción importante de esta actividad la
realiza el pastoreo de la flora nativa, pues es frecuente observar al ganado bovino
recorriendo los pastizales y alimentándose de hierba, así como el ganado caprino
que ramonea en la zona serrana y hace uso de los recursos que el ecosistema
ofrece, especialmente cuando son épocas de sequía o bien por no mantener en
agostadero al ganado. Por su parte, la producción pesquera del Municipio en 2017
alcanzó un valor de 661.1 millones de pesos que equivalen al 42.8% del valor de
la producción pesquera total (Información Estratégica Mulegé 2019, Gobierno del
Estado de B.C.S).

TURISMO

La principal actividad turística en la Reserva de la Biosfera, es el avistamiento de


ballena gris (Eschrichtius robustus) especie sujeta a protección especial de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, recibe en promedio 12,190 visitantes al
año, la mayoría son de origen mexicano, estadounidense y canadiense (CONANP,
2017a). En los poblados cercanos a las lagunas se cuenta con infraestructura
básica, como hoteles y campamentos para recibir a los visitantes.

Actualmente existen 41 prestadores de servicios turísticos que ofrecen servicios


de observación de flora y fauna. En las inmediaciones de la laguna Ojo de Liebre
hay sitios autorizados para acampar donde cada año se reciben visitantes, el más
conocido es la Casa Mexicana de la Ballena. En la laguna San Ignacio, diversas
empresas ofrecen servicios de cabañas ecológicas y paseos de senderos, así
como observación de aves marinas en los manglares (Base datos CONANP,
2019).

Para mantener estas tendencias de recuperación de la ballena gris (Eschrichtius

78
robustus), especie sujeta a protección especial de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2010, y garantizar su permanencia en los cuerpos lagunares,
además de permitir llevar a cabo una actividad de bajo impacto, con base en el
estudio de capacidad de carga Gomez-Gallardo (2016), se determinó que el
número de embarcaciones por área de observación de ballenas en Laguna Ojo de
Liebre (figura 10) se designan exclusivamente dos áreas: I) Área Norte La Boca y
II) Área Sur La Laguna (11 y 16 embarcaciones por sitio, respectivamente). En
Laguna San Ignacio (figura 11) se considera una sola área de avistamiento, Brazo
Norte-Boca (28 embarcaciones).

Los recorridos a las pinturas rupestres y petrograbados de la sierra de San


Francisco se inician en la localidad de San Francisco de la Sierra, para visitar los
sitios del sector del norte y en la localidad de Santa Martha, para visitar los sitios
del sector sur. El INAH coordina y supervisa las expediciones (la CONANP no
participa en esto) presentan una afluencia de turistas promedio de 15, 000
visitantes registrados (Base datos CONANP, 2018). (NOTA: La afluencia de
visitantes a las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco no rebasan los
3000 al año)

EXTRACCIÓN DE SAL Y MINERIA

En Guerrero Negro destaca la producción de sal marina a cielo abierto por el


método de evaporación solar de agua de mar (Luna et al., 2015), con más de 8
millones de toneladas al año (Servicio Geológico Mexicano, 2015), misma que se
exporta a Estados Unidos de América, Corea, Canadá, Japón, Nueva Zelanda,
entre otros países. La principal fuente de materia prima se obtiene del agua de
mar que aporta la laguna Ojo de Liebre la cual se bombea las 24 horas del día al
interior de los vasos de concentración y de cristalización.

Para iniciar el proceso de producción de sal, el agua de mar es bombeada hacia


los vasos concentradores, donde fluye por gravedad de vaso a vaso regulada por
medio de compuertas. La acción del sol y viento evapora el exceso de agua
contenida en el agua de mar y genera una salmuera saturada, rica en cloruro de
sodio. El tiempo de recorrido del agua de mar, desde el punto de bombeo hasta el
último de los vasos concentradores, es un promedio de 15 meses, antes de
convertirse en salmuera saturada. El control básico de la operación se apoya en
un programa de bombeo que elaborado en función de la variación mensual de la
evaporación, lo cual mantiene niveles y densidades constantes en las salmueras
del sistema de vasos, esto facilita su control y genera salmuera saturada de
manera constante y proporcional a la demanda de los vasos cristalizadores según
la época del año, con las especificaciones de calidad necesarias para garantizar la
producción sistemática de más de 8 millones de Ton/año de sal.

En esta etapa del proceso es cristalizar la sal de cloruro de sodio, contenida en la


salmuera saturada generada en la etapa anterior. Los vasos cristalizadores se
construyeron sobre depósitos de sal naturales de aproximadamente 1.5 metros de
espesor que funcionan como pisos. Este arreglo de la capa de sal, permite la

79
utilización de maquinaria pesada para la operación de cosecha y evita que la sal
se contamine con impurezas del terreno natural, como son arena, fango y material
orgánico.

Parte importante de la infraestructura de producción son los diques que conforman


el área de evaporación, integrada por 18 vasos y el área de cristalización dividida
en 72 vasos cristalizadores. Estas divisiones permiten el control adecuado de
salmueras, tanto en el área de concentración como de cristalización.
Posteriormente, la sal precipitada en los vasos cristalizadores, se cosecha un vaso
a la vez; la sal escarificada es colocada para formar bordos, se cosecha y se
transporta por camiones hacia la planta lavadora en lotes de 360 toneladas,
debido a la necesidad de manejar grandes volúmenes de sal, se diseñó un
sistema de cosecha especial y equipo de transporte terrestre para llevar el
producto hacia los siguientes sistemas que componen la operación.

La sal producida es rica en cloruro de sodio, pero contiene también otras sales en
solución como cloruros de magnesio y potasio entre otras, consideradas como
impurezas del producto. Para asegurar la calidad del producto, se diseñó un
sistema de lavado que remueve impurezas, mediante la aplicación de salmuera de
lavado y agua de mar, a contracorriente del flujo de sal.

A través de un flujo a contra corriente, la salmuera de lavado y agua de mar,


desplazan la salmuera atrapada que viene con la sal desde el vaso de cosecha;
posteriormente, la sal es alimentada a 12 bandas metálicas de acero inoxidable,
donde recibe un lavado adicional por aspersión, se facilita el drenado y se
descarga a una banda transportadora que apila o carga la sal directamente en
barcazas.

Este proceso de producción de sal es totalmente dependiente de las condiciones


medio ambientales, no se somete a ningún proceso químico, proporciona servicios
ambientales adicionales a través del aumento de la superficie de humedales, es
sumidero de carbono, funciona como área de descanso y alimentación para
numerosas especies de aves migratorias, y permite la producción de especies de
peces comerciales y camarón café (Farfantepenaeus californiensis) (Carmona y
Arce, 2007).

En minería, la producción de sal que se da en la Reserva de la Biosfera para


2018, representó un valor total de 1,620.2 millones de pesos, en tanto a yeso
significó un valor total de 493.7 millones de pesos (Información Estratégica Mulegé
2019, Gobierno del Estado de B.C.S) Esto es posible por la zona donde se ubica
la salinera dado que el suelo es impermeable y hace que no se infiltre el agua que
es ingresada de la Laguna Ojo de Liebre, lo que permite la concentración y así
finalizar con el proceso de obtención de sal. Estos servicios son especialmente
obtenidos por la calidad del agua, las condiciones de salud de los cuerpos
lagunares, el intercambio de agua por estar ubicada la Reserva de la Biosfera en
una región de transición de corrientes y esto favorece las condiciones de
temperatura, oxigeno, pH, que hace posible el crecimiento de larvas de peces y

80
moluscos.

En las inmediaciones de Santa Rosalía se encuentran una serie de minas para la


extracción de cobre, magnesita, plata, yeso, plomo, cobalto, zinc y manganeso. La
producción de materiales es transportada en camiones y dirigidos a un puerto para
el embarque de material o placas elaboradas en las plantas, Minera Metalúrgica El
Boleo una empresa que opero a más de 100 años, reinicio trabajos de exploración
y explotación de cobre, zinc y manganeso, es la única minera que cuenta con una
presa de jales y que se encuentra en una cuenca endorreica. Otras empresas
mineras aprovechan la cal y yeso, los cuales son transportados en barcos desde
el golfo de california en un puerto de la empresa CAOPAS, CARBOMEX y
Compañía Occidental Mexicana (COMMSA). Se complementa con la producción
inicial de cobre, a partir de 2015. En 2018 la producción de sal y yeso fue de 7.2 y
3.3 millones de toneladas, respectivamente. El cobre empieza a despuntar con
una producción anual de 19 mil toneladas.

Adicional a lo anterior, en la zona de Santa Rosalía se concretó el proyecto de


extracción de cobre de la Minera del Boleo, cuya producción alcanzó las 19 mil
toneladas. Tan solo La producción de sal y yeso representó un valor total de
2,113.9 millones de pesos.
Esta zona es una de las regiones más áridas especialmente con vegetación de
matorral sarcocaule y cardones, a medida que se incrementa la altura en la zona
serrana se pueden observar una vegetación más abundante de el palo fierro
(Olneya tesota) y garambullo (Lophocereus schottii) especies sujetas a protección
especial de acuerdo con la NOM-SEMARNAT-059-2010, la planta Dayia scabra,
especie microendémica de la cual solo se cuenta con algunos registros en la zona
alta en las inmediaciones de la minera el Boleo (Rebman et al. 2016), así como las
especies de borrego cimarrón (Ovis canadensis) y venado bura (Odocoileus
hemionus), coyote (Canis latrans), liebre (Lepus californicus), además de estar
presente el águila real (Aquila chrysaetos) , de acuerdo con Rodríguez-Estrella et
al. (1991), el Se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria RTP 5 El
Vizcaíno-El Barril y la Región Hidrológica Prioritaria RHP 5 Mulegé-Santa Rosalía,
de acuerdo con los criterios de CONABIO.
GANADERÍA Y AGRICULTURA

En el municipio de Mulegé, más del 50% de su territorio se encuentra dentro de la


Reserva, la producción de bovinos alcanza 525 toneladas, con un valor
aproximado de 23 millones de pesos, la mayor parte de esta producción se
obtiene dentro de los terrenos de la Reserva de la Biosfera. La crianza de
porcinos, caprinos y ovinos, obtiene valores de producción de 92, 12 y 7 toneladas
respectivamente (SADER, 2019).

La agricultura en la Reserva de la Biosfera, particularmente en el Valle de

81
Vizcaíno, produce el 84 % del total municipal, se especializa en la producción de
hortalizas, como tomate, chile y cebolla; aporta la mayor producción de cultivos de
fresa, higo y dátil del Estado (SADER, 2019). En las actividades agrícolas del Valle
del Vizcaíno se ha buscado optimizar el uso de agua, al sistematizar y automatizar
los procesos de riego, teniendo los cultivos bajo sombra por medio de
invernaderos para reducir la evaporación y el gasto del vital líquido . Actualmente,
alcanza un volumen de producción de 34,732 toneladas reportado hasta primer
ciclo del año 2019, alcanzó un valor de producción superior a los 365 millones de
pesos para el valle de Vizcaíno, lo cual representa el 82% de todo el municipio de
Mulegé (SADER, 2019).

VOCACIÓN NATURAL DEL USO DEL SUELO

El uso del suelo está ligado con la sustentabilidad del uso de los recursos
naturales (CONABIO, 2000), que en el caso de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno está limitado por las condiciones dominantes de escasez de agua,
topografía serrana y flora y fauna desérticas. A pesar de que existe una superficie
agrícola para hortalizas bajo régimen intensivo y una ganadería principalmente
extensiva, la vocación natural del uso del suelo no es ni ganadera ni agrícola. El
aprovechamiento sustentable, tanto consuntivo como no consuntivo, de flora y
fauna, como el aprovechamiento del paisaje para uso turístico, son algunas de las
actividades más apropiadas a la vocación natural del territorio. El establecimiento
de UMAs para el manejo y conservación de vida silvestre, la conservación de
ecosistemas a través del pago por servicios ambientales, el turismo de naturaleza
y la generación de energías alternas, son ejemplos del uso sustentable de los
recursos naturales que siguen la vocación natural del territorio.

Gran parte del territorio de la Reserva de la Biosfera, presenta características de


suelos limosos y arenosos, escasa disponibilidad de agua, difícil acceso a
vehículos y áreas despobladas que se consideran como tierras de conservación o
sujetas a actividades de bajo impacto, que en gran medida cuentan con
vegetación nativa la cual alberga un gran número de mamíferos terrestres, aves,
reptiles; destaca la presencia de murciélagos, un grupo de mamíferos voladores
que participan en el procesos de polinización, de vital valor para muchas especies
de vegetación nativa, dada la configuración serrana y árida de la Reserva, la
agricultura está reconocida en el Valle de Vizcaíno para un uso de suelo agrícola
de riego tanto anual como permanente, el resto de la Reserva no se considera
apta para la agricultura por la escases de agua.

4.7. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Al interior de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se identifican los tipos de


tenencia de la tierra: a) social, de acuerdo a la información del Registro Agrario
Nacional existen 25 núcleos agrarios; b) 4 terrenos nacionales a cargo de la
CONANP; c) Acuerdos de destino en favor de la CONANP, y d) propiedad privada.
El resto de la superficie corresponde a zona marina (cuadro 7).

82
A continuación, se muestran las áreas correspondientes a los ejidos y su
extensión correspondiente a la Reserva de la Biosfera:

Superficie Superficie en el Área


Número Nombre
total (ha). Natural Protegida (ha)

1 N.C.P.A. Revolución de 1910 57,910.26 57,910.26

2 N.C.P.A. Antonio Diaz Soto y Gama 37,436.57 37,436.57

3 N.C.P.A. Guadalupe Victoria 40,976.86 40,976.86

4 N.C.P.A. Plan de Ayala 41,710.60 41,710.60

5 N.C.P.A. Gral. Lázaro Cárdenas 55,007.89 55,007.89

6 N.C.P.A. Gómez Palacio 55,025.07 55,025.07

7 N.C.P.A. Héroes de Chapultepec 54,857.51 54,857.51

8 N.C.P.A. Lagunitas 35,637.52 35,637.52

9 N.C.P.A. Matarranchos (2 Polígonos) 29,932.47 29,932.47

N.C.P.A. Benito Juárez


10 129,623.73 129,623.73
(3 Polígonos)

11 N.C.P.A. Colonia Laguneros 3,054.06 3,054.06

12 Presidente Díaz Ordaz 552,940.39 552,940.39

13 Emiliano Zapata Número Tres 105,467.30 105,467.30

14 N.C.P.A. Baturi 56,017.29 56,017.29

15 Ejido Guillermo Prieto 21,329.01 21,329.01

N.C.P.E. Lic. Ángel C. Mendoza


16 21,020.57 21,020.57
Aramburo

17 Lic. Alfredo V. Bonfil 514,455.37 223,165.36

18 General Emiliano Zapata No. 2 115,172.24 115,172.24

19 N.C.P.A. Luis Echeverría Álvarez 56,501.20 23,918.52

20 Los Cuarenta 96,357.41 20,694.00

21 San Ignacio (2 Polígonos) 126,413.70 88,219.38

Ejido San José de Gracia y su Anexo


22 145,078.06 9,121.06
Vicente Guerrero

83
Superficie Superficie en el Área
Número Nombre
total (ha). Natural Protegida (ha)

23 Ejido San Lucas 25,148.59 435.05

24 Ejido Constituyentes de Querétaro 83,680.56* 83,680.56*

25 NCPE Dr. Belisario Domínguez 36,322.07* 36,322.07*

*Superficie aproximada, aunque ya se ejecutaron las dotaciones ejidales pero se está en proceso
de conformación de la carpeta básica.

Terrenos Nacionales, con una superficie de 121,096.64, a cargo de la CONANP


de conformidad con el Acuerdo por el que la Secretaría de la Reforma Agraria
pone a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por
conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para su
administración, los terrenos nacionales denominados: Terrenos Nacionales 1,
Terrenos Nacionales 2, Terrenos Nacionales 3 y Terrenos Nacionales 4, ubicados
en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur (figura 12), con
superficies de 32,693-75-56, 1,477-67-76, 6,374-90-90 y 80,550-29-82 hectáreas,
respectivamente, publicado en el D.O.F. el 11 de noviembre de 2010.

El resto de la superficie corresponde a propiedad privada, con un total de


342,057.00 hectáreas.

Superficie
Tipo de tenencia
(Hectáreas)

Ejidal 1,898,671

Terrenos Nacionales CONANP 121,097

Acuerdos de destino CONANP 1,256

Propiedad privada 342,057.00

Cuadro 8. Tenencia de la Tierra en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Cabe señalar que la CONANP tiene a cargo las Zonas Federales Marítimo
Terrestres (figura 12), de conformidad con los siguientes Acuerdos de destino:

1. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas la superficie de 16,302.83 metros cuadrados, de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía
Asunción, Municipio de Mulegé, Baja California Sur, para uso de protección
(D.O.F. 02-III-2011).

84
2. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, la superficie de 130,507.50 metros cuadrados, de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía
Asunción, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, para uso de
protección (D.O.F. 29-III-2011).

3. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 16,302.83 metros cuadrados, de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como San Hipólito,
Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto de que la
utilice para uso de protección (D.O.F. 29-III-2011).

4. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 626,025.86 metros cuadrados, de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Laguna
San Ignacio, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el
objeto de que la utilice para protección (D.O.F. 09-VI-2011).

5. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 1,220,357.60 metros cuadrados, de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Laguna
San Ignacio, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con
objeto de que la utilice para protección (D.O.F. 10-VI-2011).

6. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 98,933.47 metros cuadrados, de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía
Asunción, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto
de que la utilice para protección (D.O.F. 13-VI-2011).

7. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 16,588.93 metros cuadrados, de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía San
Hipólito, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto
de que la utilice para protección (D.O.F. 13-VI-2011).

8. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 23,071.09 metros cuadrados, de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en Bahía Asunción, Municipio de
Mulegé, Baja California Sur, con el objeto de que la utilice para protección
(D.O.F. 15-VI-2011).

9. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 96,309.50 metros cuadrados, de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como El Delgadito,
Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto de que la
utilice para protección (D.O.F. 22-VII-2011).

85
10. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, la superficie de 217,343.04 metros cuadrados, de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como La
Bocana, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto
de que la utilice para protección (D.O.F. 25-VII-2011).

11. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 188,886.15 metros cuadrados, de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía
Asunción, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto
de que la utilice para protección (D.O.F. 26-VII-2011).

12. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 211, 788.74 metros cuadrados, de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía
Asunción, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto
de que la utilice para protección (D.O.F 29-III-2011).

13. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 565,147.59 metros cuadrados, de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía
San Hipólito, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el
objetivo de que la utilice para protección (D.O.F. 31-VIII-2011).

14. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 24,896.55 metros cuadrados, de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como Bahía San
Hipólito, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur (D.O.F. 23-XI-
2011).

15. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 1,858,651.93 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en la Laguna de San Ignacio 2,
localidad Laguna de San Ignacio, Municipio de Mulegé, Estado de Baja
California Sur, con objeto de que se utilice para protección (D.O.F. 07-VI-
2012).

16. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 43,028.42 metros cuadrados de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en Bahía Asunción, Municipio de
Mulegé, Estado de Baja California Sur, con objeto de que se utilice para
protección (D.O.F. 13-VIII-2014).

17. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 52,531.05 metros cuadrados de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en El Playón, entre Bahía Tortugas y
Punta Rompiente, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, con
objeto de que se utilice para protección (D.O.F 04-XII-2014).
86
18. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, la superficie de 194,288.00 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en Bahía Almejas, entre Punta
Clambay y poblado Puerto Escondido, Municipio de Mulegé, Estado de Baja
California Sur, para uso de protección (D.O.F. 09-XII-2014).

19. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 16,513.17 metros cuadrados de zona
federal marítimo terrestre, ubicada en Bahía de San Hipólito, Municipio de
Mulegé, Estado de Baja California Sur, con el objeto de que se utilice para
uso de protección, vigilancia, atención y prevención de contingencias
ambientales, de restauración, rehabilitación y recuperación de especies
protegidas, conservación y actividades de educación ambiental (D.O.F. 02-
IX-2015).

20. Acuerdo por el que destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 173,395.95 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en Bahía Tortugas, entre Punta
Clambay y Bahía de Tortugas, Municipio de Mulegé, Estado de Baja
California Sur, para uso de protección (D.O.F. 18-I-2016)

21. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 516,563.00 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre del Estero El Cardón, Segmento El Dátil,
ubicada en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Municipio de Mulegé,
Estado de Baja California Sur, para uso de protección (D.O.F. 29-VI-2016).

22. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 225,559.99 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en el lugar conocido como
campamento pesquero Delgadito I, Estero de San Juan, Municipio de
Mulegé, Estado de Baja California Sur, para uso de protección (D.O.F. 04-
VII-2016).

23. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 405,120.00 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre, localizada en el lugar conocido como estero
El Coyote, Punta Abreojos, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California
Sur, para uso de protección (D.O.F 19-IX-2016).

24. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas la superficie de 2,932,316.83 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre, ubicada en la Laguna de San Ignacio,
Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur, para uso de protección
(D.O.F. 25-X-2017).

25. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 1,401,703.92 metros cuadrados, de
87
zona federal marítimo terrestre ubicada en la localidad de Laguna San
Ignacio, Municipio de Mulegé, Baja California Sur, con el objeto de que la
utilice para protección y conservación ambiental (D.O.F. 11-II-2011).

26. Acuerdo por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas


Naturales Protegidas, la superficie de 1,285,975.90 metros cuadrados de
zona federal marítimo terrestre correspondiente a la Laguna de Ojo de
Liebre, ubicada en Los Salitrales, Municipio de Mulegé, Estado de Baja
California Sur, para uso de protección (D.O.F. 07-XII-2017).

Figura 12. Terrenos Nacionales y Acuerdos de Destino ZOFEMAT. Fuente CONANP.

4.8. NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES A LAS ACTIVIDADES A QUE ESTÉ

SUJETA EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades que se realizan en el


Área de Protección de Recursos Naturales son las siguientes, con sus respectivas
modificaciones o las que las sustituyan:

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-


Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo.

88
Norma Oficial Mexicana Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en
riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies
en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-


Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en
riesgo, y la modificación a su Anexo Normativo III, publicadas el 30 de diciembre
de 2010 y el 14 de noviembre de 2019 respectivamente (Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010)

Norma Oficial Mexicana NOM-004-SAG/PESC-2015, Especificaciones para el


aprovechamiento de la almeja catarina (Argopecten circularis) en aguas de
jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-PESC-1993, Para regular el aprovechamiento


de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdicción
federal de la Península de Baja California.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SAG/PESC-2016, Para regular el


aprovechamiento de todas las especies de langosta en las aguas de jurisdicción
federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como del Océano Pacífico
incluyendo el Golfo de California.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SAG/PESC-2015, Para regular el


aprovechamiento de las poblaciones de erizo rojo y morado en aguas de
jurisdicción federal del Océano Pacífico de la costa oeste de Baja California.

Norma Oficial Mexicana NOM-016-SAG/PESC-2014, Para regular la pesca de lisa


y liseta o lebrancha en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar
Caribe, así como del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994, Para regular las actividades de


pesca deportivo recreativa en las aguas de jurisdicción federal de los Estados
Unidos Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, Pesca responsable de tiburones y


rayas. Especificaciones para su aprovechamiento.

Norma Oficial Mexicana NOM-039-PESC-2003, Pesca responsable de jaiba en


aguas de jurisdicción federal del litoral del Océano Pacífico. Especificaciones para
su aprovechamiento.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994, Que establece las


especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y
cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

89
Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994, Que establece las
especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna
silvestres por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los


lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de
manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en
bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, Que establece las


especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable
y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SEMARNAT-1997, Que establece los


procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación
forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SEMARNAT-1997, Que establece los


procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

Norma Oficial Mexicana NOM-08-TUR-2002, Que establece los elementos a que


deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades
específicas de carácter cultural.

Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR-2002, Que establece los elementos a que


deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas.

Norma Oficial Mexicana NOM-011-TUR-2001, Requisitos de seguridad,


información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos
de Turismo de Aventura.

Norma Oficial Mexicana NOM-012-TUR-2016, Para la prestación de servicios


turísticos de buceo.

Norma Oficial Mexicana NOM-027-SEMARNAT-1996, Que establece los


procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de tierra de monte.

Norma Oficial Mexicana NOM-028-SEMARNAT-1996, Que establece los


procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SEMARNAT-1997, Que establece los


procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de hojas de palma.

90
Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1996, Que establece los
procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,
transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece


las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos
forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

Norma Oficial Mexicana NOM-126-SEMARNAT-2000, Por la que se establecen las


especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material
biológico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el
territorio nacional.

Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010, Que establece lineamientos


y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas,
relativas a su protección y la conservación de su hábitat.

Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNAT-2004, Para la regulación de la


captura para investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención de
mamíferos marinos en cautiverio.

Norma Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las


especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de
las tortugas marinas en su hábitat de anidación.

Norma Oficial Mexicana NOM-145-SEMARNAT-2003, Confinamiento de residuos


en cavidades construidas por disolución en domos salinos geológicamente
estables.

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

El diagnóstico del Área Natural Protegida tiene como objetivo principal la


evaluación del estado de los ecosistemas, así como la identificación de los
problemas y las oportunidades relacionados con el aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales. Mantener y recuperar el buen
funcionamiento de los ecosistemas es uno de los grandes retos para el manejo
sustentable en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Para diseñar la estrategia apropiada de gestión del área protegida es necesario


realizar un buen diagnóstico de la situación actual, al identificar los principales
problemas y proponer las acciones adecuadas para su solución. La integración
armónica de las diferentes unidades ambientales y las comunidades humanas es
un requisito indispensable para la conservación del patrimonio biológico y el
desarrollo sustentable de los habitantes locales.

INTEGRIDAD DEL ÁREA NÚCLEO Y ÁREAS FRÁGILES

91
Las Zonas Núcleo de la Reserva de la Biosfera se han mantenido en buen estado
de conservación debido a los programas desarrollados a lo largo de más de dos
décadas. A través de los años, el ANP ha fortalecido la protección de la Zona
Núcleo por medio de las opiniones técnicas para actividades de aprovechamiento,
recorridos de vigilancia, promoción de actividades económicas ambientalmente
responsables y el apoyo a la investigación científica aplicada a la conservación,
entre otras acciones.

Es relevante destacar que en la Zona Núcleo denominada Desierto de El Vizcaíno,


que corresponde al corredor del berrendo, la protección del sitio se ha logrado
gracias a la valiosa colaboración de los propietarios de la tierra y los habitantes de
la zona. La mayor parte de los terrenos que abarca el corredor del berrendo son
propiedad de ejidos, los cuales han participado con la Reserva en proyectos de
vigilancia, protección y uso sustentable de su territorio. En otro escenario, la Zona
Núcleo Tinajas de Murillo, hábitat del borrego Cimarrón, es un magnífico ejemplo
de conservación a través del uso sustentable de recursos, ya que el ejido dueño
de la tierra realiza un aprovechamiento cinegético de borrego cimarrón, carnero
salvaje (Ovis canadensis), especie sujeta a protección especial de acuerdo a la
NOM-059-SEMARNAT-2010, que es un modelo de gestión sustentable de la vida
silvestre. Por otra parte, la protección de las islas del ANP, que son parte de las
zonas núcleo, se ha logrado a través de una estrecha colaboración de la Reserva
con pescadores, acuacultores y prestadores de servicios turísticos, quienes
participan en proyectos de uso sostenible de los recursos. La Zona Núcleo
Guerrero Negro, que protege el hábitat de la ballena gris, se ha conservado en
buen estado por la colaboración de pescadores, prestadores de servicios turístico
y la empresa que realiza una producción sustentable de sal marina, quienes
trabajan con la Reserva para mantener los ecosistemas en buen estado de salud.
El esfuerzo de los sectores involucrados ha sido articulado a través de proyectos
productivos y de vigilancia, así como la participación de todos ellos en el Consejo
Asesor, donde se acuerdan muchas de las acciones de conservación y uso de los
recursos.

Un desafío para los años venideros será la conciliación de desarrollo y


conservación, particularmente en la Zona Núcleo Desierto de El Vizcaíno, en
apego al Decreto del establecimiento de la Reserva de la Biosfera y la LGEEPA,
donde los ejidatarios requieren desarrollar proyectos para mejorar su economía,
por lo que habrá que buscar esquemas sustentables que integren ambos
objetivos. De vital importancia será el desarrollo de programas de mejoramiento de
la vida silvestre, particularmente del berrendo, a fin de promover proyectos
ecoturísticos y esquemas de pago por servicios ambientales. La regulación de los
desarrollos costeros de la zona será una prioridad de atención en el futuro
inmediato. De igual manera, es fundamental promover el manejo integral de
residuos sólidos en los poblados de esta zona núcleo, a fin de paliar los impactos
de los asentamientos humanos en los ecosistemas. Entre otras acciones, se
requiere mejorar la separación y recolección de residuos, así como la operación
de los sitios de disposición final; en la mayoría de los casos se requerirán acciones
de restauración ambiental en los sitios que hayan cumplido su ciclo de vida útil.

92
Finalmente, es necesario promover con las autoridades competentes el
ordenamiento de caminos y vías de acceso, a fin de evitar fragmentación del
hábitat por esa razón.

Es necesario fortalecer las acciones coordinadas con las autoridades de los tres
órdenes de gobierno y la sociedad civil, para reducir los riesgos al ambiente. Será
indispensable promover el ordenamiento de las actividades que se desarrollan en
estos sitios y garantizar la continuidad de los procesos ecológicos. Además, se
requiere impulsar programas de restauración, llevar a cabo acciones de
repoblamiento y promover una amplia participación de los propietarios y
poseedores de las tierras mediante la implementación de Unidades de Manejo
para la conservación de Vida Silvestre (UMA´S).

ESPECIES INVASORAS Y EXÓTICAS CON CAPACIDAD DE COLONIZACIÓN

Dentro de la Reserva de la Biosfera se distribuyen especies exóticas invasoras


que han colonizado de manera importante diferentes ecosistemas del Área Natural
Protegida. La Dirección de la Reserva ha iniciado un programa de prevención y
control de las especies invasoras más relevantes. Una de las especies más
agresivas es el vidrillo (Mesembryanthemum crytallinum) planta herbácea que ha
colonizado la zona costera del Pacifico y la zona agrícola del Valle de Vizcaíno,
donde ha desplazado a Frankenia palmeri, Cylindropuntia bigelovii, Encelia
ventorum, Jatropha cinerea, Sporobolus virginicus y otras especies nativas,
especialmente en donde se ha realizado cambio de uso de suelo. Esta especie es
resistente a la sequía, por lo que prospera en bien en los ecosistemas desérticos
del ANP; y más aún debido a que en la zona hay un aporte de neblina que
proporciona humedad suficiente para ampliar su distribución, por lo que es
necesario realizar acciones de manejo a fin de disminuir el impacto. Es muy
frecuente en el hábitat del berrendo peninsular, donde desplaza a las plantas de
las cuales se alimenta éste.

En los oasis y otros cuerpos de agua las especies exóticas invasoras más
importantes son la carpa (Cyprinus carpio), la tilapia panza roja (Tilapia zillii), el
langostino o cangrejo de río (Procambarus clarkii), la rana toro (Lithobates
catesbeianus) y el carrizo (Arundo donax), donde compiten con la fauna y flora
nativas, siendo una amenaza para killifish sardinilla, sardinilla, sardinilla de la
península (Fundulus lima), una especie de pez endémico de algunos oasis de Baja
California Sur, que se encuentra en peligro de extinción, de acuerdo a la NOM-
053-SEMARNAT-2010.

Asimismo, el pino salado (Tamarix ramosissima) es una especie ampliamente


distribuida, especialmente en los poblados, donde se usa para sombra y como
barrera rompevientos. En el medio natural coloniza los arroyos y desplaza a las
plantas nativas como sauces y mezquites.

Por su parte, la cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es una especie altamente


invasiva que ha colonizado varios países del mundo de una manera muy rápida

93
(MacGregor-Fors et al., 2011). En la Reserva de la Biosfera existe una población
de esta especie, restringida exclusivamente al poblado de Guerrero Negro.

Otra de las especies invasoras que ha iniciado un proceso de colonización,


particularmente en los márgenes de la carretera, es el zacate buffel (Cenchrus
ciliaris), el cual ha sido introducido intencionalmente para alimentar al ganado.
Este pasto puede afectar a la flora y fauna nativas, compiteo por suelo y
nutrientes, y provoca incendios a lo largo de los caminos, además de incrementar
la presencia de ganado fuera de los cercos para alimentarse de esta especie, lo
que representa un peligro en las carreteras. Otra especie que significa un alto
riesgo para la biodiversidad es el clavel alemán (Calystegia grandiflora), una
enredadera que es altamente agresiva y que se encuentra en su etapa inicial de
colonización en la Sierra de San Francisco, por lo que es necesario aplicar
medidas urgentes de control.

En las lagunas costeras, así como a lo largo del litoral y en los alrededores de
islas e islotes, se ha incrementado la presencia del pasto marino Ruppia maritima
y el alga Acanthophora spicifera, especies altamente invasoras que compiten por
el sustrato con el pasto marino de anguila (Zostera marina), al cual han
desplazado en varios sitios y es una especie sujeta a protección especial de
acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 modificación a su Anexo Normativo
III, el 14 de noviembre de 2019. El pasto marino nativo es alimento de aves
migratorias especialmente del ganso de collar (Branta bernicla nigricans), especie
amenazada de conformidad a la NOM-059-SEMARNAT-2010, el cual migra desde
el hemisferio norte a las lagunas costeras de la Reserva de la Biosfera en los
meses de invierno. El pasto marino (Ruppia maritima) es altamente colonizadora y
no forma parte de la dieta de ninguna especie de ave ni de tortugas marinas que
habitan en la Reserva de la Biosfera, por lo que se requiere de acciones de
restauración usando especies de pastos marinos nativos, como pasto marino de
anguila (Zostera marina), especie sujeta a protección especial de acuerdo a la
norma referida, y evaluar el impacto de las poblaciones de moluscos y peces
presentes en este hábitat.

La Reserva de la Biosfera ha iniciado un programa de evaluación y manejo de las


especies exóticas invasoras, cuenta con un Plan de Detección Temprana y
Respuesta Rápida para la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), así como con
planes de manejo para tilapia panza roja (Tilapia zillii), vidrillo
(Mesembryanthemum crystallinum) y rana toro (Lithobates catesbeianus).

Por otra parte, existe un grupo de especies exóticas que son utilizadas por los
habitantes locales y tienen una importancia en la economía de las familias. Entre
ellas, destaca la cabra (Capra hircus), cuyo pastoreo extensivo ha generado
disminución de la biomasa y la biodiversidad de las zonas montañosas, erosión
del suelo y competencia por el hábitat con el borrego cimarrón, especie nativa que
ha sido desplazada de los sitios donde hay presencia de las cabras. Asimismo, las
poblaciones en vida libre de bovinos, ovinos y equinos significan una competencia
muy importante con las especies nativas. En estas especies la CONANP apoya

94
los esfuerzos de los productores para transitar hacia una ganadería sustentable y
así disminuir su impacto a los ecosistemas.

Las tareas pendientes para atender este problema incluyen una campaña de
información pública, el establecimiento de un programa de monitoreo permanente
y la elaboración y aplicación de planes de manejo y control de las especies más
peligrosas. Adicionalmente, para resolver este problema es muy importante la
participación de habitantes y usuarios de los recursos, para lo cual se ha formado
el Subconsejo de Cambio Climático y Especies Exóticas, donde participan
representantes de los diferentes sectores de la sociedad y el gobierno.

ATENCIÓN A LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Históricamente las comunidades pesqueras se han establecido a lo largo de la


costa, especialmente para la Reserva de la Biosfera en la zona del Pacífico, por
sus características de playas, humedales y accesos de terracería, estos poblados
no habían sufrido daños en sus comunidades, sin embargo, las lluvias
torrenciales, huracanes y el incremento en el nivel del mar ha causado erosión en
el suelo, llegan a inundar las casas como el caso del poblado el Cardón en la
Laguna San Ignacio, así como algunos acantilados en Bahía asunción entre otros.
Lo mismo ha ocurrido en los poblados que se encuentran a las faldas de la Sierra
de San Francisco, que por lluvias torrenciales los arroyos han salido de su cauce
en temporada de lluvias y huracanes.

Por otro lado, los impactos generados por el cambio climático se han detectado
afectaciones en la cobertura y distribución del manglar, pérdida de cobertura de
los pastos marinos, disminución en la abundancia de especies de moluscos como
abulón y la mano de león, sequías más intensas y modificación en la abundancia y
distribución de varias especies marinas.

Dada la frecuencia de eventos de alto impacto dentro de la Reserva de la Biosfera,


se conformó el Subconsejo de Cambio Climático y Especies Invasoras, para
atender temas relacionados con la problemática, y quienes son actores clave que
mantienen presencia continua y realizan trabajos permanentes en el área natural
protegida. Así mismo, tienen identificado parcialmente sitios altamente expuestos
dentro del ANP principalmente ante huracanes, incrementos del nivel del mar y
lluvias torrenciales.

En 2019, se publicó el Programa de Adaptación de Cambio Climático (PACC) de


la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, el cual integra información sobre varios
escenarios climáticos y sus posibles efectos en objetos de conservación socio
ambiental claves para el área natural protegida y su área de influencia.

Uno de los puntos importes del análisis climático realizado por el Programa de
Adaptación de Cambio Climático, fue el nivel de vulnerabilidad ante el cambio
climático, el cual resulto moderado para mares y costas, a pesar de ser expuesto a
riesgos extremos, y esto debido a que la Reserva es considerada con alta

95
capacidad de adaptación con respecto a factores de estrés como al aumento de la
temperatura superficial del mar, aumento en el nivel del mar y a cambios en
patrones de surgencias. Esta alta capacidad de adaptación es debido al gran
potencial ecológico del área, a sus atributos de extensión, distribución y grado de
conservación, así como a una gestión regular (PNUD-México y CONANP, 2019).

Asimismo, el Programa de Adaptación de Cambio Climático señala algunas


medidas de adaptación diseñadas para reducir la vulnerabilidad climática de la
Reserva de la Biosfera, entre ellas está el fortalecimiento y diversificación de
prácticas pesqueras sustentables, implementación y regulación de la
diversificación de actividades turísticas de bajo impacto ambiental, mejorar la
gestión del territorio e implementar alertas tempranas para la atención de riesgos
hidrometeorológicos extremos, bajo acuerdo comunitarios, entre otras.

VIGILANCIA

La Reserva de la Biosfera tiene múltiples formas de acceso, por aire, mar, tierra y
sus actividades productivas y de conservación se encuentran vulnerables a las
actividades fuera del marco legal, especialmente en el ámbito pesquero, en donde
no solo la pesca ribereña realiza actividades sin autorizaciones, sino la pesca de
mediana y de altura llegan a realizar actividades dentro del polígono de la
Reserva. En la zona terrestre se reducen los ilícitos, ya que se cuenta con sitios
de control y mayor vigilancia en los aeropuertos y carreteras.

Otras actividades que requieren vigilancia incluyen desmontes y apertura de


brechas, así como la instalación de barreras físicas que impidan el desplazamiento
natural de especies nativas como el berrendo y el borrego cimarrón.

La Reserva de la Biosfera, a través de la aplicación de su Programa de Manejo, ha


contribuido a mejorar la protección de los recursos naturales, capacita a los
comités participativos, le ha dotado de infraestructura y equipo de vigilancia, y
colabora con las autoridades competentes en la difusión y aplicación de la
normatividad.

Es necesario optimizar las actividades de vigilancia para mantener las condiciones


naturales del hábitat y recuperar la funcionalidad ecosistémica de los sitios
impactados, para lo cual deberán renovarse los acuerdos de colaboración con las
autoridades ciudadanos, y reforzar los programas de trabajo en los ámbitos marino
y terrestre.

MANEJO DE RESIDUOS

Desde hace más de dos décadas, en la Reserva de la Biosfera se ha trabajado en


forma coordinada la CONANP, las comunidades y los gobiernos estatal y
municipal para contar con buenas prácticas en el manejo de residuos. Aún cuando
el manejo y disposición de residuos es responsabilidad de los gobiernos
municipales, el ANP implemente año con año proyectos orientados a la solución

96
de este problema. A partir de la implementación del Programa de Manejo, se
logrado un importante número de avances significativo: se ha mejorado la
operación de los sitios de disposición final en el ANP, se han establecido centros
de acopio e implementado separación de desechos en los principales poblados, se
ha adquirido equipo de manejo y empaque de papel y plásticos, se han fortalecido
los comités de manejo de residuos en las comunidades, se da mantenimiento a los
sitios de disposición final, se ha hecho promoción del uso de bolsas durables en
los mercados a fin de disminuir el uso de bolsas de plástico, se ha implementado
un programa de manejo de residuos electrónicos y se han impartido cursos de
capacitación para aprovechamiento de residuos.

Si bien, debido a la coordinación antes señalada, se han logrado avances


significativos en el tema, el manejo integral de los residuos se requerirá mucho
trabajo en los próximos años para implementar mejoras en todas las fases del
ciclo. Es necesario reducir el alto uso de las bolsas de plástico en los comercios y
los hogares, la utilización de materiales de muy difícil degradación, como los
envases de foam (unicel), que tienen un alto impacto sobre el ambiente.
Asimismo, se deben fortalecer los programas de educación ambiental para lograr
una cultura doméstica de separación de residuos. Por otra parte, se requiere
mejorar los sistemas de recolección a fin de poder acopiar el 100% de los residuos
generados, y con ello evitar la aparición de tiraderos clandestinos que contribuyen
al incremento de fauna nociva. Es necesario que los sitios de disposición final
cuenten con la infraestructura necesaria y tengan un manejo apropiado, para
evitar la dispersión de los y el impacto a los ecosistemas circundantes. Asimismo,
es prioritario evitar la quema de basura, particularmente llantas, ya que esto
genera una fuerte contaminación del aire y provoca enfermedades respiratorias

Como tarea pendiente, se deberá impulsar con la autoridades competentes la


elaboración e implementación del programa integral para el manejo de residuos
sólidos y líquidos en cada comunidad asentada en la Reserva de la Biosfera, se
deberá fortalecer la operación de los comités comunitarios, mejorar la
infraestructura para disposición adecuada de los desechos, para fortalecer el
programa de separación de residuos, así como la promoción de la reutilización y
reciclaje de los diferentes tipos de residuos. De manera complementaria, es
necesario contar con infraestructura para el tratamiento de aguas residuales,
además de regular los sitios destinados para el almacenamiento de los desechos
generados en los asentamientos humanos.

MANEJO DE SALMUERAS

Como parte de una política de cuidado de ambiente, la empresa Exportadora de


Sal dejó de verter las salmueras residuales a la Laguna Guerrero Negro desde
hace algunos años, sin embargo, el espacio en el cual se acumulan está por llegar
a su límite, la acumulación se convierte en un potencial problema, especialmente
en caso de algún fenómeno que causara la ruptura de la infraestructura de
almacenamiento. Actualmente la empresa cuenta con una autorización en materia
de impacto ambiental para el vertimiento por dilución de las salmueras residuales

97
a la Laguna Guerrero Negro, acción que no se ha realizado aun por razones
técnicas. Actualmente esas salmueras no están consideradas verterse en la
Laguna Ojo de Liebre, ni en la porción de la Laguna Guerrero Negro en la porción
que se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, además no
existen condiciones para llevar a cabo el vertimiento, por lo que la Reserva vigilará
en todo momento la correcta disposición de este material en apego a la
normatividad vigente y a las condicionantes de la autorización.

TURISMO

En la Reserva de la Biosfera se desarrollan diversas actividades turísticas tales


como: visita a las pinturas rupestres, petrograbados, misiones, caminatas en la
sierra, visita a ranchos, observación de ballenas, cacería cinegética de borrego
cimarrón y venado, observación de aves terrestres y marinas, recorridos a caballo,
paseos en embarcaciones menores para observación de flora y fauna, campismo,
buceo, pesca deportiva y observación de la producción de sal, en la planta más
grande del mundo. Todo esto representa un reto para mantener las funciones de
los ecosistemas donde se llevan a cabo estas actividades.

Existe un rezago en infraestructura turística, lo cual lleva a que los visitantes


tengan que abordar las embarcaciones caminando por los humedales, áreas de
pastos marinos, áreas de producción de moluscos y que en ocasiones se utilice
vehículos para arrastrar las embarcaciones cuando baja la marea, esto provoca la
compactación de suelo y en algunos casos la contaminación por grasas o
combustibles al suelo marino y al agua. Otro impacto es la apertura de caminos o
senderos, deteriora la vegetación y fragmenta el hábitat, por lo que es necesario
mejorar estas condiciones para reducir los impactos sobre todo en la zona federal
marítimo terrestre donde se aprecia en los sitios aledaños a los campamentos
turísticos modificaciones de las condiciones naturales.

Dada la riqueza de flora y fauna del Área Natural Protegida, así como de vestigios
fósiles y humanos que pueden ser dientes de tiburón, huesos petrificados,
petrograbados, pinturas rupestres, puntas de flechas, vasijas entre otras más, es
sabido que los turistas recolectan estos objetos, por lo que se requiere una mayor
vigilancia y participación de la sociedad y prestadores de servicios turísticos para
evitar este saqueo de objetos.

A lo largo de más de dos décadas, la Reserva de la Biosfera ha implementado las


acciones contempladas en el Programa de Manejo para minimizar los impactos de
las actividades turísticas a través de la inversión en infraestructura, la capacitación
de los prestadores de servicio, la certificación de las empresas bajo los principios
del turismo sustentable, la elaboración de estudios de capacidad de carga y la
toma consensuada de decisiones por medio de la participación de los prestadores
de servicios en el Subconsejo de Turismo del Área Natural Protegida.

FRAGMENTACIÓN DE HÁBITAT

98
La Reserva de la Biosfera el Vizcaíno mantiene un alto grado de conservación
ecosistémica y de protección del hábitat de las especies prioritarias. Un factor
importante para ello es la baja densidad poblacional de la región y el ordenamiento
que se ha logrado en la mayor parte de las actividades económicas. Esto último ha
sido posible, en gran parte, debido a los programas de apoyo a las actividades
productivas y a la participación responsable de los sectores productivos. La
Reserva ha establecido medidas precautorias para minimizar la fragmentación a
través de las opiniones técnicas para actividades productivas y medidas
regulatorias para un mejor ordenamiento de las operaciones. Esto se
complementa con vigilancia participativa y se debe procurar un crecimiento
regulado de la superficie agrícola y que el desarrollo de los asentamientos
humanos sea planificado y que no se generen caminos y brechas sin autorización,
entre otras medidas. La apertura de caminos y brechas sin autorización representa
un problema que debe ser atendido en forma coordinada por el INAH y la
CONANP, mediante la supervisión y en su caso inspecciones, así como para
emitir las autorizaciones en tiempo y forma.

Cabe señalar que también será necesario coordinarse también con autoridades
estatales y federales para que sus proyectos relacionados con las vías de
comunicación como caminos se ajusten a las disposiciones legales aplicables,
pues en algunas ocasiones han sido omisos.

No obstante, existe disminución de la cobertura vegetal en pequeña escala. En un


estudio para estimar el cambio de cobertura vegetal en la Reserva (CONANP-
FMCN, 2009) se determinó que en el periodo 2000-2008 hubo un cambio de 1,070
ha que cambiaron su cobertura, de forestal a agrícola y de infraestructura. Esto
nos da una tasa de transformación del hábitat de 0.006% en el periodo referido, lo
cual significa una pérdida de cobertura vegetal de 133 ha/año, siendo los tipos de
vegetación halófila y gipsófila las más afectadas. Aun cuando esta tasa es
pequeña, es necesario actualizar el estudio para poder desarrollar una estrategia
de atención al problema.

Además de la disminución de la cobertura vegetal, también los cercos con fines


agrícolas o ganaderos son un factor de fragmentación del hábitat, por lo que es
necesario trabajar con los ganaderos y agricultores para minimizar los impactos de
los cercos en la fauna nativa.

Queda como una tarea pendiente un mejor ordenamiento de los asentamientos


humanos y de las vías de comunicación, para lo cual deberá reforzarse la gestión
con las autoridades de los tres órdenes de gobiernos y con la sociedad civil
organizada. En este rubro, es fundamental que se definan los fundos legales de
todos los poblados, incluyendo su área prevista de crecimiento, de forma tal que
se controlen los asentamientos humanos fuera de los núcleos de población, que
es un factor muy importante para la dispersión de la infraestructura y la
fragmentación del hábitat.

Otro factor de riesgo es la apertura no regulada de caminos de conexión entre

99
comunidades o entre ranchos, los cuales impiden el paso de fauna, y en muchas
ocasiones las crías de las especies se ven imposibilitadas a distribuirse hacia los
sitios de alimentación y quedan expuestos a depredadores, así como
atropellamientos en carretera. Para atender este problema, se han iniciado
esfuerzos de algunas comunidades y ejidos para disminuir el número de caminos,
se han cerrado algunos que resultan innecesarios. Es importante promover la
coordinación con las comunidades y las autoridades para tener una red suficiente,
pero no excesiva, de vías de comunicación en el área protegida.

INCENDIOS

Dentro de la reserva existen sitios que, por sus condiciones de producción de


material combustible, cada año se presenta al menos un evento de incendios, ya
sea de manera intencionada o por causas naturales. Con mayor frecuencia en los
últimos 10 años se ha presentado al menos un incendio en los alrededores de San
Ignacio y ocasionalmente en los pastizales a un costado de la carretera, sobre
todo cuando los periodos de sequía son intensos. De manera aislada pueden
ocurrir incendios en otras partes de la Reserva incluso donde no hay ninguna
actividad humana, tal es el caso del domo del Volcán Las Tres Vírgenes,
especialmente por cobertura de pastizal y tormentas eléctricas.

Esta acumulación de material combustible sobre todo en zonas de oasis y arroyos


en donde los palmares de palma de abanico (Washingtonia robusta) y palma
datilera (Phoenix dactylifera); lo cual pone en riesgo a especies nativas y
endémicas como el ave mascarita peninsular (Geothlypis beldingi) y el pez killifish,
sardinilla, sardinilla de la península (Fundulus lima), respectivamente, las cuales
se encuentran en los márgenes del arroyo especies en listadas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-2010., así mismo, ocurre que una gran mayoría de estos
eventos, son provocados intencionalmente y por descuido al quemar la basura.

El Área Natural Protegida desarrolla actividades de prevención y manejo de


incendios, en colaboración con la CONAFOR y las comunidades, incluyendo
capacitación y equipamiento de las brigadas comunitarias, así como colaboración
las autoridades para coordinar acciones de prevención y manejo de incendios. Se
requiere fortalecer la colaboración con las autoridades y los habitantes para
establecer y operar un programa integral de manejo de incendios.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Aunque la regulación de los asentamientos humanos es principalmente una


atribución de la autoridad municipal, el área protegida ha participado en la
promoción de un mejor uso del territorio a través de proyectos de ordenamiento
territorial comunitario, la promoción de un manejo integral de los residuos urbanos,
se busca la definición de los fundos legales de los poblados, se apoyan iniciativas
de mejoramiento de la infraestructura, se promueve una cultura del agua que
permita un uso más eficiente de los recursos hídricos y se apoya la educación
formal e informal, a fin de que las familias tengan una mejor calidad de vida en los

100
poblados de la Reserva.

La población humana en la Reserva de la Biosfera se mantiene en niveles bajos,


con cerca de 60,000 habitantes, lo cual significa una densidad cercana a 2
hab/km2 (INEGI 2010). La mayor parte de la población se concentra en unas
pocas comunidades principales, lo que permite que la mayor parte del territorio no
tenga asentamientos humanos formales y, por tanto, haya un bajo impacto sobre
el medio ambiente. Sin embargo, hay una tendencia al aumento de viviendas,
algunas de ellas fuera de los centros de población, por lo que se requiere
promover con autoridades y comunidades la realización de un programa de
regulación territorial.

Los impactos al ambiente provienen de la contaminación por residuos sólidos y


líquidos, la fragmentación del hábitat por la dispersión de los asentamientos, la
pérdida de cobertura por desmontes, la dispersión de los animales domésticos que
pueden impactar la vida silvestre, el uso no regulado de recursos que puedan
ejercer los propios habitantes, y la pérdida de calidad del paisaje por efecto de un
caserío disperso. Adicionalmente, la dispersión de los asentamientos también
ocasiona la dispersión de las actividades productivas, por lo que los efectos
acumulados pueden ser aún mayores.

Para la atención a esta problemática, se necesita promover la elaboración y


operación de un Programa de Desarrollo Urbano Municipal, además de los
programas específicos para cada comunidad. Eso permitirá contar con el marco
legal para un mejor uso del territorio, el crecimiento ordenado de las comunidades
y un desarrollo de las comunidades en armonía con el ambiente.

IMPACTOS A LA FLORA Y FAUNA

La conservación de los ecosistemas en general, y de la flora y fauna, en particular,


es el objetivo principal de las tareas del personal de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno. Las actividades realizadas por la Reserva de la Biosfera, de acuerdo a lo
estipulado en el Programa de Manejo, estas orientadas a minimizar los impactos y
orientar las actividades económicas hacia la sustentabilidad.

Uno de los principales medios para la conservación de los recursos es el


programa de vigilancia participativa, con la colaboración de los grupos
comunitarios organizados, que permite la protección de los recursos naturales y
disuade la comisión de delitos ambientales. Asimismo, ha sido muy redituable para
la conservación del ambiente la promoción de las buenas prácticas productivas en
pesca, acuacultura, agricultura, ganadería y turismo, entre otras, principalmente a
través de la capacitación, el equipamiento y la organización empresarial. En el
caso de la ganadería extensiva, que genera impactos diversos al ambiente, se ha
apoyado la implementación de las buenas prácticas en caprinocultura, con un
modelo de semi-estabulación, mejoramiento genético y prácticas de manejo
eficientes En la agricultura se ha fomentado la reconversión productiva y la
búsqueda de métodos orgánicos de producción. Por su parte, las actividades

101
ecoturísticas se han fortalecido a través de mejoramiento de la infraestructura,
mejor equipamiento, capacitación, certificaciones en turismo sustentable y
estudios de capacidad de carga. Finalmente, se han revertido algunos de los
impactos a los recursos bióticos por medio de la restauración de marismas,
manglares y matorral desértico, con la participación de los habitantes locales. Para
la conservación del berrendo (Antilocapra americana), en peligro de extinción,
desde hace más de 20 años se ha desarrollado un programa de recuperación que
incluye reproducción y manejo de la población en cautiverio, establecimiento de
UMAs ejidales. En el caso de la moosni (Seri), parlama, tortuga marina verde,
tortuga negra, tortuga prieta, tortuga verde (Chelonia mydas), especie en peligro
de extinción de acuerdo a la norma anteriormente descrita, desde hace 17 años se
ha establecido un programa de monitoreo en Laguna Ojo de Liebre, en
colaboración con Exportadora de Sal, autoridades y organizaciones civiles, para
evaluar las condiciones del hábitat, la dinámica poblacional y el estado salud de
los organismos.

Todas estas acciones han contribuido a tener un mejor estado de conservación de


los recursos, sin embargo hay varios problemas cuya atención requiere ser
fortalecida. Para disminuir los impactos de la pesca, acuicultura, ganadería y
agricultura, es necesario reforzar los programas de apoyo a estos sectores, se
debe gestionar con los productores y las autoridades competentes, para continuar
en el tránsito hacia la sustentabilidad ambiental, económica y social. Las
actividades de extracción de materiales pétreos requieren un mejor ordenamiento
para minimizar los daños a los cauces de los arroyos. En turismo es necesario
completar los estudios de capacidad de carga que permitan ampliar la oferta
turística sin poner en riesgo los ecosistemas que la sustentan; en este sentido es
importante el caso de las carreras off-road, que requieren de una mejor regulación
a fin de que esta actividad permita la conservación del ambiente y genere un
beneficio a las comunidades locales. El ordenamiento de las obras y actividades
en la zona costera es de particular importancia, ya que es la zona con más
demanda para la instalación de infraestructura productiva, habitacional y
recreativa. El aumento de la diversidad y zonas de distribución de las especies
exóticas invasoras hace necesario establecer un programa de prevención, manejo
y restauración que permita conservar y restablecer las funciones ecosistémicas en
la Reserva. Finalmente, el cambio climático es una fuente de impacto a la flora y
fauna nativas, por lo que es prioritaria la aplicación de un programa de adaptación
a dicho cambio.

PRESENCIA Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de


la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ha establecido
una estrecha coordinación con los gobiernos del Estado de Baja California Sur, el
Honorable Ayuntamiento de Mulegé, la entonces Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), hoy Secretaría
de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de la
102
Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT), todas ellas en la ejecución de acciones que redundan en la conservación y
uso racional de los recursos de la Reserva de la Biosfera, así como la inspección y
vigilancia.

Destaca el trabajo que se lleva a cabo en coordinación con el INAH,


particularmente para la protección y conservación del Sitio de Patrimonio Cultural
de la Humanidad Sierra de San Francisco.

Asimismo, se cuenta con el apoyo de la Universidad Autónoma de Baja California,


el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, el Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste, el Centro Interdisciplinario de Ciencias
Marinas, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Tecnológico de Santa
Rosalía y el Instituto de Investigaciones Oceanográficas, en la realización de
investigación aplicada, en distintas disciplinas como quedó demostrado en el
primer simposio de la ciencia en la Reserva de la Biosfera en 2018.

De igual manera, diversas Organizaciones de la Sociedad Civil, tales como Fondo


Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, COSTASALVAJE, World Wildlife
Fund, The Nature Conservancy, Conservación Internacional, PRONATURA
Noroeste, Pro Esteros, Asociación de Productores Forestales del Municipio de
Mulegé, Comunidad y Biodiversidad AC., entre otros, que apoyan en la realización
de proyectos comunitarios y procuración de recursos. También se trabaja con la
Agencia Alemana de Cooperación Técnica GIZ que otorga capacitación y recursos
económicos para el fortalecimiento de capacidades.

6. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN

La estrategia y las actividades del Área Natural Protegida está encaminadas a


cumplir los objetivos de protección, manejo y restauración de los ecosistemas, con
base en la gestión, investigación y difusión; todo ello en congruencia con los
lineamientos de sustentabilidad que establece el Plan Nacional de Desarrollo
2019-2024 y de acuerdo con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales 2020-2024, particularmente en lo que se refiere al objetivo prioritario 6.-
6.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Promover la conservación, protección,
restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su biodiversidad
con enfoque territorial y de derechos humanos, considerando las regiones
bioculturales, a fin de mantener ecosistemas funcionales que son la base del
bienestar de la población y al rubro de Conservar produciendo y producir
conservando; así como al cumplimiento de los compromisos internacionales
asumidos por México en materia de conservación de ecosistemas.
Los subprogramas del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno están enfocados a estructurar en forma ordenada las actividades que se
lleven a cabo, estableciendo los objetivos, metas, actividades y acciones
específicos para cada uno de ellos, con base en su problemática y necesidades,

103
de acuerdo a la siguiente estructura:
 Subprograma de Protección,
 Subprograma de Manejo,
 Subprograma de Restauración,
 Subprograma de Conocimiento,
 Subprograma de Cultura, y
 Subprograma de Gestión.
6.1. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN

Las Áreas Naturales Protegidas tienen como una de sus principales funciones
preservar los ambientes naturales, al considerar principalmente acciones
encaminadas a establecer políticas y acciones para proteger el ambiente y
prevenir su deterioro.
Dada la gran extensión de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y sus diferentes
ambientes (marino-costero, árida-desértica, planicies, montañas, humedales,
arroyos, oasis, entre otras), es importante mantener una estrecha colaboración
con las autoridades en sus diferentes ámbitos de competencia. En la Reserva de
la Biosfera se ha fomentado la participación social en la conformación de comités
de vigilancia comunitaria en donde participan sociedades cooperativas pesqueras,
forestales, ejidos y la sociedad en general, situación que ha permitido tener mayor
acercamiento con la sociedad, colaborar coordinadamente, atender con mayor
eficiencia sus denuncias, las cuales en la mayoría de los casos son más de tipo
preventivas. Con ello, los recursos se utilizan de manera eficiente y se reducen
costos de operación.
En este subprograma se establecen los componentes, actividades y acciones
dirigidos a lograr la protección y conservación de las zonas con cobertura de
cactáceas y zonas arbustivas, humedales, manglares, corredores biológicos que
proporcionan las condiciones de biodiversidad de aves, mamíferos y reptiles. Las
acciones que se plantean son preventivas y correctivas, para el buen
funcionamiento de los ecosistemas, con la finalidad de contrarrestar el deterioro
ambiental provocado por las actividades productivas no sustentables o cambios en
los patrones y procesos ecológicos a gran escala.
Objetivo General
 Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, a través del establecimiento e
implementación de un conjunto de políticas públicas y acciones para mejorar el
ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.
Estrategias
 Mantener actualizado el programa de protección y vigilancia
interinstitucional, mediante la ejecución de acciones que verifiquen el
cumplimiento de la normatividad establecida en la Reserva de la Biosfera El

104
Vizcaíno.
 Fortalecer la coordinación interinstitucional entre dependencias
competentes para apoyar la inspección y vigilancia en el Área Natural
Protegida.
 Fortalecer la coordinación intra e interinstitucional para atender, controlar y
mitigar las contingencias ambientales y factores de deterioro que afectan a
los ecosistemas y sus elementos, así como a los efectos del cambio
climático con autoridades competentes, así como prevenir la introducción de
especies exóticas.
 Incrementar y fortalecer acciones encaminadas a la conservación de la
biodiversidad y a la protección y recuperación de sitios perturbados, así
como Zonas Núcleo y áreas frágiles y sensibles de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno.
 Promover el empoderamiento social en la protección y conservación de la
Reserva de la Biosfera.
6.1.1. Componente de mantenimiento de regímenes de perturbación y
procesos ecológicos a gran escala
En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se distribuyen especies prioritarias para
conservación como la ballena gris (Eschrichtius robustus) y las aves migratorias
como gansos de collar (Branta bernicla nigricans), playeros y patos, que realizan
desplazamientos a gran escala; el berrendo peninsular (Antilocapra americana), y
el borrego cimarrón (Ovis canadensis). Otras especies que tienen movimientos
regionales, los cuales incluyen recorridos dentro de la Reserva de la Biosfera son:
tiburón blanco (Carcharodon carcharias), varias especies de tortugas marinas,
venado bura (Odocoileus hemionus) y varias especies de murciélagos, cuya
conservación y manejo deben planearse e instrumentarse en una escala regional y
requieren diferentes tipos de hábitat en grandes extensiones; en virtud de que son
especialmente susceptibles a la perturbación del hábitat como modificación de
cauces de arroyos, sequías, presencia humana, ruido, tránsito de embarcaciones,
entre otras.
Este componente está enfocado a disminuir la problemática relacionada con los
recursos naturales de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno que son afectados por
alteraciones del ecosistema a gran escala, de modo que los efectos de dichas
alteraciones se deberán de atender a un nivel regional, estatal y en algunos casos
a escala internacional.
Objetivos específicos
 Aplicar una estrategia de manejo integral para la conservación de los
ecosistemas y sus procesos, con la finalidad de salvaguardar los sitios de
reproducción, refugio y alimento de las principales especies migratorias.
 Ampliar el alcance de las acciones encaminadas a la recuperación de sitios
perturbados relacionados con los regímenes de perturbación y los procesos
ecológicos a gran escala.

105
Metas y resultados esperados.
 Contar con un estudio de identificación de las especies dependientes de los
regímenes de disturbio.
 Elaborar documento que contemple la estrategia de manejo integral para
las principales especies migratorias.
 Elaborar un programa de trabajo que establezca acciones coordinadas con
las Áreas Naturales Protegidas colindantes para asegurar el funcionamiento
de los corredores biológicos compartidos.

Actividades* y Acciones Plazo

Caracterizar los regímenes de perturbación y las especies dependientes de


ellos

Gestionar la elaboración de un estudio de identificación y


caracterización de sitios de perturbación y las especies que M
dependen de ellos.

Promover estudios de dinámica poblacional para detectar los efectos


de disturbios naturales e involucrar a instituciones de investigación y L
usuarios del Área Natural Protegida.

Identificar los procesos ecológicos a gran escala de la Reserva

Promover la identificación y caracterización de los principales


L
procesos ecológicos a gran escala.

Elaborar un programa de identificación y análisis de sitios de


L
alimentación, reproducción y descanso de aves migratorias

Identificar los ciclos, hábitos migratorios y reproductivos de la


especies de amplia distribución derivados de la modificación del M
hábitat o por interacción del hombre.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.2. Componente de prevención, control y combate de incendios y


contingencias ambientales
Los palmares del Área Natural Protegida, así como algunas especies herbáceas,
incluyendo exóticas, representan un riesgo de incendios por la acumulación de
material combustible y su falta de manejo. Dichos incendios ocurren
principalmente en áreas de palmares del oasis de San Ignacio y otros cuerpos de
agua, de igual manera, en la parte superior del Volcán de las Tres Vírgenes. Por lo
que resulta de suma importancia contar con un plan de prevención, control y

106
combate de incendios en el Área Natural Protegida, principalmente para el oasis
de San Ignacio, áreas de palmares, cañadas de las sierras y el volcán de las Tres
Vírgenes.
Asimismo, se deberá de diseñar e implementar acciones que reduzcan los
impactos provocados por huracanes, lluvias torrenciales y sequias intensa,
mediante la atención inmediata, para fomentar la cultura de la prevención a
comunidades asentadas en zonas de riesgo.

Objetivo específico
 Proteger el patrimonio natural de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno,
mediante la prevención y atención oportuna de los incendios y contingencias
ambientales derivadas de fenómenos naturales, como huracanes, marejadas y
lluvias torrenciales, mediante la coordinación con las autoridades competentes.
Metas y resultados esperados
 Mantener actualizado y aplicar el programa de atención a contingencias
ambientales en colaboración con autoridades competentes y pobladores del
Área Natural Protegida, y generar una base de datos histórica y actual de
la intensidad de los eventos.
 Actualizar la conformación del comité de atención a contingencias
ambientales con los tres órdenes de gobierno y sociedad civil.
 Contar con el plan de acción para las comunidades vulnerables ante los
efectos de las contingencias ambientales.

Actividades* y acciones Plazo

Coordinar con las autoridades competentes para prevenir, controlar y combatir


los incendios en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Elaborar un estudio para identificar, evaluar y proponer medidas de


manejo de los sitios del Área Natural Protegida que sean susceptibles y C
vulnerables a los incendios forestales.

Utilizar el sistema de monitoreo de puntos de calor de CONABIO, con la


finalidad de monitorear e identificar los sitios más susceptibles de P
incendios dentro del Área Natural Protegida.

Elaborar el programa de manejo de fuego del Área Natural Protegida en


C
coordinación con CONAFOR y demás autoridades competentes.

Conformar, coordinar, capacitar y equipar en coordinación con


P
CONAFOR al menos una brigada contra incendios forestales.

Atender contingencias ambientales.

107
Consolidar, a través del Consejo Asesor, un grupo de trabajo para la
C
atención y seguimiento a contingencias ambientales.

Elaborar el plan de respuesta rápida ante contingencias ambientales y


C
contar con un Atlas de Riesgo para la Reserva de la Biosfera.

Participar y colaborar en los comités de atención a contingencias


P
ambientales.

Promover en coordinación con CONAFOR la instalación de obras de


almacenamiento de agua e infraestructura de apoyo a los oasis, para
L
contar con un plan de manejo con medidas de prevención y control en
zonas de riesgo y protocolo de atención.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.3. Componente de preservación e integridad de Zonas Núcleo y


áreas frágiles y sensibles
Las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera son áreas que albergan especies
en peligro de extinción, representan el hábitat crítico para el cumplimiento de
muchos de los ciclos de vida de diferentes especies de flora y fauna, presentan
baja alteración del ecosistema, lo que permite una libre distribución; tal como el
éxito de recuperación de especies emblemáticas como el berrendo peninsular
(Antilocapra americana) y la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas).
Asimismo, se debe señalar que en el Área Natural Protegida se encuentran los
Sitios de Patrimonio Mundial: el Santuario de ballenas de El Vizcaíno y la Pinturas
rupestres de la Sierra de San Francisco, lugares que son considerados como de
“valor universal excepcional”, por lo que existe la obligación de México de proteger
ese patrimonio natural y cultural.
Es por ello que resulta prioritario mantener en buen estado de conservación estas
áreas y promover las acciones de bajo impacto con la colaboración de los
habitantes del Área Natural Protegida, así como diseñar estrategias que permitan
restaurar áreas impactadas, monitorear las especies y garantizar su la
permanencia y buen estado de conservación.
Objetivo específico
 Preservar los hábitats sensibles y frágiles de la Reserva de la Biosfera,
mediante el manejo de actividades de bajo impacto, para prevenir y controlar
factores perturbadores.
Metas y resultados esperados
 Sistematizar la información generada en las zonas núcleo para determinar
los servicios ecosistémicos que aportan a las especies que en ellas se
distribuyen.
 Determinar las acciones prioritarias y detectar los posibles riesgos ante
actividades antropogénicas y factores ambientales.

108
 Formalizar el acuerdo de colaboración con CONAFOR, PROFEPA y
comunidades ejidales, a fin de generar conocimiento de cada una de las
zonas núcleo para el manejo sustentable.

Actividades* y acciones Plazo

Generar una base de datos para las zonas núcleo

Elaborar una base de datos de la información que cuenta la Dirección


C
de la Reserva para las zonas núcleo.

Elaborar la cartografía de la condición de la flora y fauna para cada una


M
de las zonas núcleo.

Continuar con los monitoreos biológicos en las zonas núcleo para las
especies que llevan a cabo alguna de sus funciones vitales como la C
reproducción, migración y alimentación y sistematizar dicha información.

Inclusión de la participación social en las zonas núcleo.

Elaborar un análisis de riesgo de impacto antropogénico en las zonas


M
núcleo y frágiles con la inclusión de los habitantes.

Promover proyectos de conservación en las zonas núcleo para


M
beneficio de los pobladores locales.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.4. Componente de protección contra especies exóticas invasoras


y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales
Se requiere conocer los impactos y el grado de avance de cada una de las
especies exóticas invasoras presentes en el Área Natural Protegida, para
establecer los escenarios de riesgo y combatir su proliferación, especialmente en
las zonas núcleo.
Se fortalecerán las acciones de manejo y control que se han aplicado en la
Reserva de la Biosfera sobre las especies exóticas invasoras, así como la
restauración en sitios impactados, concientización sobre los riesgos y fomento a la
participación social en acciones de prevención y control. Algunas de las
principales especies objetivo son: Vidrillo (Mesembryantemum crystallinum), rana
toro (Lithobates catesbeianus), tilapia panza roja (Tilapia zillii), cabra (Capra
hircus), carpa (Cyprinus carpio), langostino o cangrejo de río (Procambarus

109
clarkii), pino salado (Tamarix ramosissima) y los pastos marinos (Acanthophora
spicifera y Ruppia marítima).
Objetivos específicos
 Reducir los impactos provocados por las especies exóticas invasoras de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, mediante la ejecución de un programa de
control, vigilancia, inspección y educación de los usuarios en colaboración con
las autoridades competentes.
 Completar el diagnóstico de la problemática generada por las especies
exóticas invasoras y proponer un plan de manejo y control para disminuir sus
poblaciones.
Metas y resultado esperados
 Contar con un programa de alerta temprana y respuesta rápida para
prevenir la introducción de especies exóticas invasoras.
 Mantener actualizada la base de datos de la distribución de las especies
exóticas invasoras.
 Contar con un esquema de participación de los habitantes y usuarios del
Área Natural Protegida en la identificación, manejo y control de las especies
exóticas invasoras y diseño la estrategia de difusión y comunicación.

Actividades* y Acciones Plazo

Protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y


poblaciones que se tornen perjudiciales.

Establecer un protocolo de alerta temprana y respuesta rápida para


prevenir la introducción de especies exóticas invasoras, que incluya una
C
campaña de información a los habitantes y usuarios del Área Natural
Protegida.

Conocer el impacto que tienen en el hábitat la presencia de especies


exóticas invasoras, como carpa (Cyprinus carpio), cangrejo de río
(Procambarus clarki), ostión japonés (Crassostrea gigas), pino salado
(Tamarix ramosissima), alga roja (Acanthophora spicifera), pasto marino C
(Ruppia marítima), vidrillo (Mesembryantemum crystallinum), rana toro
(Lithobates catesbeianus), tilapia panza roja (Tilapia zillii) y cotorra
argentina (Myiopsitta monachus), entre otras.

Evaluar el impacto que ha provocado la ganadería caprina y bovina en


la modalidad extensiva sobre los ecosistemas áridos del Área Natural M
Protegida.

110
Impulsar la participación de los habitantes y usuarios en el manejo y
P
control de las especies exóticas invasoras.

Establecer mecanismos de coordinación con las autoridades


competentes para elaborar el protocolo de bioseguridad y prevenir la M
introducción intencional o accidental de especies exóticas invasoras.

Realizar acciones de control, manejo de especies exóticas invasoras,


P
así como actividades de restauración de sitios impactados.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.1.5. Componente de mitigación y adaptación al cambio climático


El cambio climático es un fenómeno de variación del clima que puede ser
originado por causas naturales o derivado de la actividad humana. En la Reserva
de la Biosfera se han presentado cambios de los patrones climáticos, como altos
niveles de marea que inundan asentamientos costeros, mayor frecuencia e
intensidad de huracanes, inundaciones, cambios en la distribución de los
manglares, pérdida de cobertura de pastos marinos por un incremento de la
temperatura del agua, impactos en los recursos pesqueros, desviación de arroyos
por la intensidad de la corriente ante el incremento de huracanes, erosión por los
escurrimientos, arrastre de material vegetal hacia las tierras bajas, azolve de las
lagunas costeras especialmente en zonas de canales o en áreas de marismas y
manglares.
Es por ello que resulta vital establecer medidas para atender dicha problemática,
pues las Áreas Naturales Protegidas, además de proteger ecosistemas y
especies, ayudan a la regulación de la temperatura y humedad a nivel regional, a
la conservación del suelo y a la producción de agua; capturan y contienen grandes
cantidades de carbono. Por ello, la caracterización y conocimiento de las
condiciones prevalecientes en la Reserva de la Biosfera, a partir de indicadores de
vulnerabilidad, permitirá tomar precauciones y realizar adecuaciones e
innovaciones en los modelos de manejo de recursos naturales.

Objetivos específicos
 Contar con un sistema de monitoreo y alerta temprana para la atención al
cambio climático.
 Recabar y sistematizar la información que permita determinar las áreas
vulnerables de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno ante los efectos del
cambio climático.
Meta y resultado esperado
 Aplicar el Programa de Adaptación al Cambio Climático para la Reserva de
111
la Biosfera El Vizcaíno con la participación de instituciones
gubernamentales, educativas, de investigación y asociaciones civiles.
 Implementar un programa de actividades para la generación de
conocimiento y con ello determinar variables indicadoras de cambio
climático.
 Impulsar proyectos que propicien la conectividad de los ecosistemas
prioritarios e incrementar la representatividad, para incidir en las pautas de
sustentabilidad, a partir del manejo integrado de paisajes en un contexto de
cambio climático.

Actividades* y acciones Plazo

Aplicar el Programa de Adaptación al Cambio Climático para el Área Natural


Protegida.

Gestionar, en coordinación con las autoridades competentes, la


realización de un estudio enfocado a analizar los efectos del cambio
C
climático en la Reserva de la Biosfera, para plantear las acciones de
adaptación y mitigación necesarias.

Impulsar y fortalecer la gestión inter e intrasectorial.

Apoyar en la construcción de los programas sectoriales estatales y en


los instrumentos de acción climática a nivel estatal y municipal, para
P
garantizar la inclusión de las pautas de conservación, resiliencia y
sustentabilidad.

Generación de conocimiento y determinación de las variables indicadoras de


cambio climático.

Contar con el análisis de riesgo de las zonas más vulnerables y


proponer acciones que permitan una pronta resiliencia de las
P
condiciones del hábitat para la flora y fauna, así como las comunidades
del Área Natural Protegida.

Elaborar y operar un programa de monitoreo biótico y abiótico para


contar con los indicadores apropiados para la detección de cambios en P
los patrones climáticos.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

112
6.1.6. Componente de inspección y vigilancia
Dada la importancia de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, su protección es de
suma relevancia para las políticas de conservación y uso sustentable del
patrimonio natural, por lo que la inspección y vigilancia contribuye a su
conservación, aprovechamiento y restauración, para mantener así una de las
Áreas Naturales Protegidas más prístinas de México
Para llevar a cabo las actividades de inspección y vigilancia se requiere una
coordinación efectiva, con la PROFEPA para los casos de inspección, vigilancia y
verificación en materia de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y
daños ambientales; con la CONAPESCA en el tema pesquero; y con la SEMAR y
SEDENA para que brinden apoyo para operaciones en mar y tierra. La
coordinación y colaboración con dichas dependencias, así como la participación
comunitaria y de las organizaciones sociales, permitirá implementar programas
conjuntos de inspección y vigilancia que aseguren la correcta observancia de la
normatividad y leyes aplicables en materia ambiental. Dicha coordinación ha
existido, pero debe incrementarse de manera eficaz y eficiente en beneficio de la
protección de la Reserva de la Biosfera.
Asimismo, se considera necesario el involucramiento de la población del Área
Natural Protegida como elemento indispensable en la protección efectiva y de
largo plazo de la riqueza biológica presente en El Vizcaíno.
Objetivo específico
 Garantizar la integridad del Área Natural Protegida a través de la prevención y
reducción de actos u omisiones que infrinjan las disposiciones legales
aplicables, mediante la inspección y vigilancia terrestre y marina en
coordinación con las autoridades competentes de los distintos órdenes de
gobierno y con las comunidades.
Metas y resultados esperados
 Mantener actualizado el programa de protección y vigilancia
interinstitucional en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
 Fortalecer los comités de vigilancia participativa acreditados por la
PROFEPA en comunidades asentadas en la Reserva de la Biosfera.
 Mantener las actividades de capacitación y difusión en el cumplimiento de
la normatividad en materia ambiental en coordinación con las autoridades
competentes.

Actividades* y Acciones Plazo

Mantener actualizado el programa de protección y vigilancia

Actualizar el programa de inspección y vigilancia integral en la Reserva C


de la Biosfera El Vizcaíno, en coordinación con autoridades de los tres

113
órdenes de gobierno y las comunidades.

Coadyuvar en la formación y fortalecimiento de comités sociales de


C
vigilancia participativa con la PROFEPA.

Incrementar la presencia de recorridos marinos y terrestres en


coordinación con las autoridades competentes, representantes de los
P
comités de vigilancia de ejidos, cooperativas, de las organizaciones
sociales y comités sociales.

Capacitar a los comités comunitarios en temas de vigilancia y


cumplimiento de las disposiciones legales en materia ambiental y la
P
documentación de las posibles actos y omisiones que se infrinjan en las
comunidades locales

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2. SUBPROGRAMA DE MANEJO

De acuerdo al estado de conservación que tiene la Reserva de Biosfera El


Vizcaíno, las múltiples actividades de aprovechamiento de los recursos naturales,
los sitios de patrimonio natural y cultural, la riqueza de materiales pétreos, la
composición paisajística de los múltiples escenarios (sierra, planicies, dunas,
humedales, oasis, mares y costas), hacen necesario contar con esquemas que
permitan administrar el Área Natural Protegida mediante procesos de planeación
en los que se involucre a cada uno de los sectores presentes y las actividades que
ellos desarrollan. El ordenamiento de actividades debe permitir la continuidad de
los procesos naturales, fortalecer los procesos de resiliencia, garantizar la
preservación de los recursos naturales y generar el beneficio de las comunidades
asentadas dentro de la Reserva de la Biosfera.
Este subprograma integra las acciones que inciden de manera directa en el
aprovechamiento sustentable de los productos, bienes y servicios de los
ecosistemas y su biodiversidad. Es necesario, en conjunto con todos los sectores
de la sociedad y el gobierno, establecer estrategias de manejo congruentes con
los objetivos de conservación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Objetivo General
 Alinear las estrategias, programas y políticas públicas para el cumplimiento de
los objetivos de conservación, protección, restauración, capacitación, cultura
para la conservación, fomento a la educación y la recreación turística de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, mediante la aplicación de proyectos

114
alternativos y promoción de actividades de desarrollo sustentable en cada una
de las subzonas del Área Natural Protegida.
Estrategias
 Incorporar criterios ecológicos y/o de sustentabilidad a las actividades
productivas que se desarrollen en el Área Natural Protegida mediante el
apoyo y asesoría
 Establecer acciones específicas de manejo para las especies de
importancia económica y las que requieren de protección especial.
 Fomentar la reconversión productiva de actividades económicas que no se
desarrollen de manera sustentable.
 Promover el uso de tecnología apropiada para el aprovechamiento
sustentable de los recursos.

6.2.1. Componente de desarrollo y fortalecimiento comunitario
Cada sector productivo de la Reserva de la Biosfera requiere implementar
medidas para la diversificación de actividades y fomentar la utilización de
tecnologías y prácticas sustentables que optimicen el uso de los recursos.
Se requiere impulsar el fortalecimiento de reconversión de métodos
convencionales hacia la tecnificación y eficiencia de los cultivos con bajo nivel de
uso de agroquímicos, métodos biológicos para control de plagas y un uso más
racional y eficiente del agua. Las actividades productivas alternativas incluyen la
apicultura, mejorar la calidad de los productos y su distribución en el mercado; el
turismo de bajo impacto, el desarrollo de técnicas de herbolaria, la elaboración de
artesanías, la transformación de la materia prima con mejora en los procesos
finales de los productos, la elaboración de cerámica, entre otras compatibles con
el cuidado de los recursos y el ambiente.
Objetivo específico
 Promover el desarrollo comunitario en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno a
través de prácticas sociales, ambientales y económicas sustentables.
Metas y resultados esperados
 Establecer una representación de 50% para cada ambiente terrestre y
marino mediante un programa de desarrollo participativo sustentable
consensuado con las comunidades del Área Natural Protegida.
 Promover el fortalecimiento de capacidades de gestión en las comunidades
de la Reserva en temas de manejo y disposición de residuos.
 Mantener el fortalecimiento de las comunidades locales el uso de
ecotecnias sustentables, para la elaboración y transformación de los
recursos naturales y adicionar valor agregado a los productos.

115
Actividades* y acciones Plazo

Realizar una evaluación de las necesidades de desarrollo comunitario.

Establecer un programa de desarrollo comunitario mediante el análisis


M
de los recursos humanos y naturales en cada comunidad.

Promover ante los tres órdenes de gobierno el establecimiento de


M
lineamientos para la sustentabilidad de los asentamientos humanos.

Promover actividades de desarrollo sustentable, para utilizar equipo y


tecnología de bajo impacto para la transformación de los recursos M
naturales y mejorar los procesos de producción.

Promover el manejo integral de los residuos sólidos y líquidos.

Elaborar, en coordinación con las comunidades locales, los programas


C
de manejo y disposición de los residuos.

Impulsar proyectos de desarrollo sustentable.

Promover actividades sostenibles en términos ambientales, sociales y


C
económicos en las comunidades de la Reserva de la Biosfera.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.2. Componente de actividades extractivas


La minería en la Reserva de la Biosfera debe orientarse a la sustentabilidad y
desarrollarse como una actividad productiva compatible con la conservación de los
ecosistemas, la cual debe sujetarse a medidas de prevención y mitigación durante
la vida útil de las operaciones y a medidas de restauración al término de las
actividades o abandono del sitio. Estas acciones permitirán adecuar los sitios y en
su caso permitir que se desarrollen nuevos usos de la tierra y genere beneficios
ambientales y sociales.
Es indispensable que la minería dentro de la Reserva de la Biosfera contemple el
beneficio de los habitantes y sea acorde a los esquemas del desarrollo
sustentable, la declaratoria de Área Natural Protegida, y demás disposiciones
legales aplicables. Para ello, se deberá utilizar tecnología apropiada para no
generar impactos ambientales y deberá llevarse un estricto monitoreo ambiental
para evitar impactos negativos irreversibles a los ecosistemas.
116
Objetivo específico
 Garantizar que el aprovechamiento de minerales y materiales pétreos sea
acorde con esquemas de desarrollo sustentable y genere beneficios a los
pobladores del Área Natural Protegida, mediante la aplicación y cumplimiento
de los instrumentos legales aplicables en la materia.
Metas y resultados esperados
 Contar con un documento que establezca los lineamientos ambientales
específicos para el desarrollo de actividades mineras dentro de la Reserva
de la Biosfera.
 Coadyuvar con las autoridades competentes en la verificación ambiental de
los aprovechamientos mineros.
 Establecer un programa de trabajo en conjunto con los sectores
involucrados en la minería y extracción de materiales pétreos para la
aplicación de medidas de prevención, mitigación y compensación
ambiental.

Actividades* y acciones Plazo

Ordenar las actividades mineras y extractivas

Promover en cada proyecto minero la elaboración de un programa de


M
prevención, mitigación y vigilancia.

Disminuir el impacto ambiental de las actividades mineras.

Monitorear los efectos ambientales, económicos y sociales provocados


por cada desarrollo minero y promover un programa de supervisión L
técnica con las autoridades competentes.

Involucrar a los concesionarios mineros en actividades de conservación y


desarrollo comunitario dentro del Área Natural Protegida.

Promover con el sector minero la realización de actividades de


conservación, protección, investigación, señalización y educación C
ambiental dentro de la Reserva de la Biosfera.

Promover, en coordinación con las autoridades competentes, los P


programas de conservación, protección y educación ambiental
derivados de la autorización en materia de impacto y riesgo ambiental
de los proyectos mineros aprobados, para que se vinculen con los

117
procesos de la Dirección de la Reserva.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.3. Componente de actividades productivas alternativas y


tradicionales
Para alcanzar un desarrollo sustentable y cumplir con los objetivos de
conservación del Área Natural Protegida, es necesario identificar alternativas
productivas desarrolladas por los pobladores locales en sustitución de actividades
de alto impacto ambiental, se debe promover la reconversión de actividades con
métodos de mayor eficiencia y de tecnologías que mejoren la calidad del hábitat y
optimicen el uso de los recursos naturales.
Las actividades productivas alternativas incluyen el procesamiento, envasado y
comercialización de productos primarios, turismo de bajo impacto,
aprovechamiento sustentable de vida silvestre, apicultura, herbolaria y artesanías,
entre otras compatibles con el cuidado de los recursos y el ambiente.
Objetivo específico
 Favorecer el desarrollo económico de los pobladores de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno mediante la promoción de actividades productivas
alternativas que sean compatibles con los objetivos de conservación.
Metas y resultados esperados
 Contar con un diagnóstico de las actividades productivas alternativas que
se realizan dentro del Área Natural Protegida.
 Desarrollar al menos programa agropecuario de bajo impacto ambiental
para el Área Natural Protegida.
 Contar con al menos un proyecto para diversificar y fortalecer las
actividades productivas en el Área Natural Protegida.

Actividades* y Acciones Plazo

Evaluar las actividades productivas alternativas.

Identificar alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos


P
naturales en la Área Natural Protegida.

Promover actividades productivas sustentables.

Promover, con las autoridades competentes, esquemas de bajo impacto


en la Área Natural Protegida incluyendo la diversificación productiva de L
la actividad.

118
Instrumentar un programa de capacitación e implementación de
alternativas productivas de bajo impacto ambiental con la participación M
de las comunidades del Área Natural Protegida.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.4. Componente de manejo y uso sustentable de agroecosistemas y


ganadería
Las actividades agropecuarias en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno están
restringidas por la limitada cantidad de agua disponible en los ecosistemas
desérticos de la región. Los principales cultivos son hortalizas como tomate, chile,
cebolla; y frutales como higo, fresa y dátil.
En materia pecuaria, las principales especies son bovinos, porcinos, ovinos y
caprinos. La ganadería extensiva ha sido una actividad tradicional poco redituable,
que sin embargo se encuentra arraigada en los pobladores locales. Los bovinos y
caprinos son manejados bajo un régimen de pastoreo extensivo, siendo
predominante el ganado bovino en las áreas de llanos y colinas, mientras que en
las montañas prevalecen las cabras.
Se requiere orientar las prácticas de la agricultura y ganadería hacia la
sustentabilidad ambiental, de acuerdo a las condiciones de cada sitio. Es
necesario tecnificar los procesos de producción, fortalecer e intensificar los
sistemas de agostaderos con su propia producción de alimento mediante técnicas
sustentables para un mejor uso del agua, a través de métodos como la captura de
neblina en el Valle del Vizcaíno y la Sierra de San Francisco.
Objetivo específico
 Mejorar la sustentabilidad de las actividades agropecuarias que se realizan
dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, mediante métodos
ambientalmente compatibles.
Metas y resultados esperados
 Contar con un plan de reconversión productiva agropecuaria para la
Reserva de la Biosfera.
 Contar con un diagnóstico para desarrollar un programa interinstitucional de
desarrollo económico sustentable.

Actividades* y acciones Plazo

Evaluación de las actividades productivas sustentables en la Reserva de la


Biosfera.

Elaborar un diagnóstico para la reconversión productiva agropecuaria. M

119
Elaborar un plan de desarrollo integral agropecuario en las comunidades
P
de la Reserva de la Biosfera.

Promoción de actividades productivas sustentables para el Área Natural


Protegida.

Incrementar la eficiencia del uso de los recursos naturales mediante la


capacitación productiva en técnicas agrícolas y ganaderas de manejo y P
aprovechamiento sustentable.

Promover la certificación de etiqueta verde para los productos


P
generados sustentablemente dentro de la Reserva de la Biosfera.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.5. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas


terrestres y recursos forestales
El manejo sustentable de los recursos naturales es una herramienta que permite la
conservación de los ecosistemas y el beneficio de las comunidades locales. Los
ecosistemas terrestres en la Reserva de la Biosfera incluyen diferentes tipos de
matorrales desértico, oasis con palmares, marismas, dunas costeras y un
ecosistema costero-marino con manglares y marismas.
La base fundamental para que los propietarios de la tierra, incluyendo las
comunidades, participen activamente en las acciones de conservación es que,
tengan medios apropiados de vida a través de actividades productivas
sustentables, extractivas o no extractivas, como la participación directa en
actividades de políticas públicas de conservación.
Es fundamental que, para lograr la compatibilidad de la conservación y el
desarrollo sustentable, se generen beneficios a las comunidades y propietarios de
la tierra.
Objetivo específico
 Conservar los recursos forestales de la Reserva de la Biosfera mediante el
ordenamiento de las actividades productivas a través de programas de manejo
y aprovechamientos forestales sustentables.
Metas y resultados esperados
 Contar con un diagnóstico para evaluar la totalidad de las áreas y especies
forestales en la Reserva de la Biosfera.
 Contar con un diagnóstico de los impactos negativos del aprovechamiento
forestal.
 Promover las actividades de reforestación para manter en buen estado de

120
conservación los ecosistemas terrestres y recursos forestales de la Reserva
de la Biosfera, mediante la capacitación y participación de las comunidades.

Actividades* y Acciones Plazo

Realizar una evaluación del aprovechamiento actual de los recursos forestales.

Promover antes autoridades competentes e instituciones de


investigación un diagnóstico del manejo y aprovechamiento de los C
recursos forestales en la Reserva de la Biosfera.

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales

Integrar, con la CONAFOR, el inventario de especies forestales de


C
interés económico en la Reserva de la Biosfera.

Definir, con las autoridades competentes, los criterios de manejo y


aprovechamiento con prioridad a la conservación de poblaciones que se M
encuentren sobreexplotadas o disminuidas.

Fomentar el establecimiento de viveros comunitarios para la producción


de especies forestales maderables y no maderables nativas y de uso C
tradicional.

Gestionar el financiamiento de proyectos de diversificación productiva y


promover el pago por servicios ambientales a los predios ejidales y P
privados.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.6 Componente de manejo y uso sustentable de vida silvestre


El aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna silvestres es una
oportunidad viable y potencial dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, a
través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
(UMA), cuyo principal objetivo es el aprovechamiento sustentable de la vida
silvestre mediante la conservación de los hábitats naturales y sus servicios
ambientales, para fines de restauración, protección, mantenimiento, recuperación,
reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, rehabilitación y
educación ambiental.
En la Reserva de la Biosfera se cuenta con esquemas de aprovechamiento de
vida silvestre que son potencialmente replicables en diversos sitios, de acuerdo
con las políticas de uso y conservación definidos en la subzonificación del territorio

121
protegido. En el ámbito terrestre existe aprovechamiento sustentable de borrego
cimarrón (Ovis canadensis), venado bura (Odocoileus hemionus), maderas
muertas, propagación de especies nativas de flora, y manejo para la recuperación
del berrendo peninsular (Antilocapra americana). En el medio marino existen
predios de propiedad Federal para el aprovechamiento de almeja pismo (Tivela
stultorum) y pepino de mar, que cuentan con planes de manejo para su
aprovechamiento.
Bajo este modelo de sustentabilidad se busca promover diversas formas de
producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional,
ordenado y planificado de vida silvestre, fortalecidos con la participación de las
comunidades.
Objetivo específico
 Mantener y fortalecer el manejo sustentable de las poblaciones de especies
silvestres, para generar beneficios para los pobladores locales de la Reserva
de la Biosfera El Vizcaíno.
Metas y resultados esperados
 Contar con un diagnóstico sobre el potencial de aprovechamiento
sustentable de las especies de flora y fauna silvestre.
 Generar un estudio poblacional de las especies protegidas sujetas a
aprovechamiento y, en su caso, desarrollar un programa de recuperación
de sus poblaciones al considerar su interés económico.
 Implementar una campaña de difusión para sensibilizar a las comunidades
sobre la problemática del aprovechamiento ilegal de las especies silvestres.
 Impulsar el establecimiento de UMA para fomentar el manejo sustentable
de los recursos naturales con potencial de uso en la Reserva de la Biosfera.
 Contar con una estrategia de capacitación para el manejo sustentable de
las UMA y predios Federales.

Actividades* y acciones Plazo

Fomentar la elaboración de programas de manejo y aprovechamiento de las


poblaciones de flora y fauna silvestre.

Actualizar los estudios poblacionales de las especies silvestres de flora


M
y fauna en el Área Natural Protegida.

Impulsar la formulación de planes de manejo para las especies de vida


M
silvestre susceptibles de uso y aprovechamiento.

Establecer convenios o acuerdos de colaboración con instituciones de M

122
investigación para el establecimiento de un programa de monitoreo de
especies con poblaciones susceptibles de aprovechamiento.

Identificar los hábitats críticos utilizados por la fauna silvestre


M
susceptible de aprovechamiento.

Implementar una estrategia de aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.

Realizar el seguimiento sobre la operación de las UMAS dentro del Área


M
Natural Protegida.

Impulsar la creación de UMAS en el Área Natural Protegida para


fortalecer el aprovechamiento sustentable de vida silvestre, y considerar
M
su relevancia para impulsar un manejo sustentable en las zonas núcleo
de la Reserva de la Biosfera.

Determinar los indicadores de población, como los factores de deterioro


y variaciones históricas, de las especies de importancia comercial que M
se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo.

Involucrar a los ejidatarios y dueños de los predios en el manejo y


conservación de la vida silvestre mediante cursos de capacitación y
C
participación activa en monitoreo y diseño de los programas de
conservación.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.6. Componente de manejo y uso sustentable de pesquerías y


arrecifes
Promover una pesca responsable la cual representa una de las actividades
económicas más importantes para las comunidades en la Reserva de la Biosfera
El Vizcaíno. Algunas de las especies que son aprovechados comercialmente con
alto valor comercial son: abulones (Haliotis corrugata y Haliotis fulgens), langosta
de California (Panulirus interruptus), caracoles panocha (Astraea undosa y
Astraea turbanica), pepinos de mar (Parastichopus parvimensis y Isostichopus
fuscus), callos de hacha (Pinna rugosa y Atrina maura), entre otras.
Es necesario actualizar el conocimiento sobre las poblaciones de las especies de
importancia pesquera, para establecer tasas sustentables de aprovechamiento, en
coordinación con las autoridades competentes, así como determinar la capacidad
de carga para la instalación de infraestructura para la acuacultura y el
establecimiento de refugios artificiales. El diagnóstico y la operación de estas

123
actividades deberán realizarse bajo un esquema de manejo participativo y
adaptativo, que oriente a las organizaciones pesqueras hacia una pesca
responsable y sustentable.
Objetivos específicos
 Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y
acuícolas de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, a través de la participación
coordinada de usuarios y autoridades.
 Coordinar las acciones de recuperación de especies pesqueras con las
distintas instancias de gobierno, academia y de investigación, así como de la
sociedad civil para determinar causas y acciones ante posibles riesgos a la
biota marina.
Metas y resultados esperados
 Contar, en coordinación con las autoridades competentes, con un Programa
de Ordenamiento Pesquero y acuícola para las lagunas y área marina de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
 Tener una base de datos de parámetros físico-químicos, como medida de
calidad del ambiente y la respuesta de los organismos a cambios en el
ecosistema marino.
 Contar con un sistema de monitoreo para determinar la calidad del
ecosistema y de los recursos pesqueros.

Actividades* y Acciones Plazo

Coordinar acciones con la autoridad competente para el ordenamiento y manejo


pesquero y acuícola.

Promover la realización de monitoreo de parámetros bióticos y abióticos


P
en las áreas de pesca y acuícolas de la Reserva de la Biosfera.

Diseñar y proponer una subzonificación marina con base en


ecosistemas y aptitudes para la instalación de infraestructura marina y M
sitios de conservación de recursos.

Identificar recursos potenciales pesqueros bajo el principio de pesca


M
sustentable y técnicas de bajo impacto.

Coordinar con pescadores y productores acuícolas las estrategias de manejo


responsable.

124
Promover programas de aplicación de buenas prácticas en las
C
actividades pesqueras y acuícolas.

* Las actividades se presentan con letra Cursiva.

6.2.7. Manejo y uso sustentable de ecosistemas dulceacuícolas y


humedales
Los humedales de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno tales como marismas,
manglares, pantanos y bajos intermareales, son considerados entre las áreas más
importantes del Pacífico nororiental por la cantidad de especies y de aves marinas
que en ellos habitan. Por su importancia biológica los humedales de Laguna Ojo
de Liebre y Laguna San Ignacio han sido designados Humedales de Importancia
Internacional (Sitios Ramsar), además de conformar el Santuario de Ballenas de
El Vizcaíno, sitio de Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO. Asimismo,
forman parte de la red regional de Áreas de Importancia para la Conservación de
las Aves (AICAS) y de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.
Las marismas de la Reserva de la Biosfera proporcionan descanso, alimento y
refugio a miles de aves marinas que cada año llegan en su migración anual para
pasar aquí la temporada invernal.
Es necesario desarrollar un inventario de la disponibilidad del agua y llevar a cabo
un estudio de los diferentes escenarios de acuerdo a la tasa de recarga de los
mantos acuíferos y el uso que actualmente se lleva a cabo a fin de analizar las
medidas que se deben implementar para no poner en riesgo a los habitantes de
las comunidades y en los servicios ecosistémicos que ofrece a la diversidad de
flora y fauna.
Objetivos específicos
 Promover la conservación de los ecosistemas dulceacuícolas y humedales de
la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno para mantener los servicios
ecosistémicos que generan.
 Diseñar una estrategia para promover la captación del agua en áreas
potenciales de desarrollo de infraestructura.
 Mantener ecosistemas prioritarios para la fauna bajo esquemas de
mantenimiento de bajo impacto.
Metas y resultados esperados
 Contar con un estudio integral de los acuíferos, para planear el uso
sustentable del agua.
 Conservar y mantener áreas de humedales que permitan la captura de
agua y recarga de mantos freáticos, a través del mantenimiento de oasis,
pozos, tinajas y represas en colaboración con los usuarios y las autoridades
competentes.
 Lograr la participación activa de las comunidades asentadas en el área

125
protegida en la conservación de los ecosistemas dulceacuícolas y
humedales de la Reserva de la Biosfera.

Actividades* y Acciones Plazo

Manejo y uso del agua en humedales y ecosistemas dulceacuícolas.

Realizar Inventario de los sitios de humedales, pozos, oasis, represas y


P
sitios prioritarios para la fauna silvestre.

Realizar un estudio integral de los acuíferos de la Reserva de la


C
Biosfera.

Continuar con el monitoreo de las especies relevantes en los humedales


P
del Área Natural Protegida.

Ampliar el número de sensores de parámetros ambientales en los


M
humedales principales del Área Natural Protegida.

Fomentar las actividades productivas orientadas a la sustentabilidad.

Elaborar y aplicar programas de captación de agua a través de la


identificación de mejoras en la instalación de infraestructura de bajo M
impacto para captación del recurso hídrico.

Promover y apoyar proyectos de reconversión productiva orientada a la


P
sustentabilidad mediante el uso eficiente del agua.

Comunidades y autoridades participan activamente en la conservación de los


humedales.

Fomentar actividades productivas alternas basadas en el uso


P
sustentable de los ecosistemas dulceacuícolas y humedales.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.8. Componente de manejo y uso sustentable de ecosistemas


ubicados en la Zona Federal Marítimo Terrestre
Los recursos prioritarios de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) de la

126
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, incluyen manglares y marismas.
La zona federal marítimo terrestre es un área que permite conservar hábitats
importantes de marismas, humedales y de importancia para ordenar las
actividades turísticas y arribo de embarcaciones de pesca. Es necesario contar
con un mecanismo de ordenamiento de las actividades para conservar estos
ecosistemas, y al mismo tiempo, mantener acciones de vigilancia para el arribo de
pescadores y prestadores de servicios turísticos.
Objetivo específico
 Garantizar la conservación de los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno ubicados en la Zona Federal Marítimo Terrestre.
Metas y resultado esperados
 Establecer un programa protección y conservación de los ecosistemas
costeros e intermareales que se encuentran en la Zona Federal Marítimo
Terrestre.
 Contar con un ordenamiento de las actividades productivas y recreativas
que realizan la Zona Federal Marítimo Terrestre.
 Contar con un programa de ordenamiento de las actividades productivas de
la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Actividades* y acciones Plazo

Diagnóstico de la situación actual de las actividades realizadas sobre la Zona


Federal Marítimo Terrestre.

Realizar un inventario de actividades que se realizan en la ZOFEMAT. C

Identificar las interacciones e impactos de las actividades sobre la Zona


C
Federal Marítimo Terrestre y sus ecosistemas.

Promover la conservación y el desarrollo sustentable en la Zona Federal


Marítimo Terrestre.

Desarrollar un plan de actividades sustentables para los usuarios de la


M
Zona Federal Marítimo Terrestre.

Identificar y promover la regularización de las concesiones de áreas de


M
varamiento de embarcaciones o infraestructura.

Realizar recorridos de vigilancia y supervisión de actividades


P
productivas y recreativas en la Zona Federal Marítimo Terrestre.

Establecer medidas de manejo específicas para las áreas de Zona C


Federal Marítimo Terrestre otorgadas en acuerdo de destino a
127
CONANP, mediante la participación activa de las comunidades
asentadas en el Área Natural Protegida y las autoridades competentes.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.9. Componente de mantenimiento de servicios ecosistémicos

Dada su relevancia ambiental la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno presta


servicios tales como la formación y el mantenimiento de suelos, que son la base
de la producción primaria en sistemas terrestres, el mantenimiento de la
biodiversidad, el ciclo del agua, la conservación de los ciclos biogeoquímicos, la
producción agrícola, pecuaria y pesquera, así como los servicios de regulación de
los procesos ecosistémicos.
Debido a que los servicios ambientales no están completamente integrados en los
mercados comerciales o adecuadamente cuantificados en términos comparables
con los servicios económicos, se plantean acciones de conservación de los
servicios ambientales que prestan los ecosistemas y conocer el aporte de estos
servicios como aporte a la protección de las comunidades asentadas dentro de la
Reserva de la Biosfera, a la biodiversidad y abundancia de las especies de interés
comercial, a la producción de productos derivados del campo y la ganadería, así
como el goce, uso y disfrute del área.
Objetivo específico
 Mantener y mejorar los servicios ambientales que aporta la Reserva de la
Biosfera con la participación activa de las comunidades locales.
Metas y resultados esperados
 Contar con un diagnóstico e inventario para estimar los bienes y servicios
ambientales del Área Natural Protegida.
 Gestionar el pago de servicios ambientales por captura de carbono que
presta el Área Natural Protegida.

Actividades* y Acciones Plazo

Identificar esquemas de pago por servicios ambientales.

Realizar un diagnóstico de estimación de los servicios ambientales y el


potencial como sumidero de carbono y diagnosticar su contribución a la M
mitigación.

Identificación de predios que pueden ser beneficiados del pago por servicios

128
ambientales

Realizar talleres informativos y de capacitación a los habitantes y


usuarios del Área Natural Protegida sobre el valor de los servicios M
ambientales.

Promover el pago por servicios ambientales con instancias de gobierno


P
y organizaciones de la sociedad civil.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.10. Componente de patrimonio arqueológico, histórico y


cultural
El patrimonio cultural de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno incluye vestigios del
hombre prehistórico, tales como pinturas rupestres, petrogrados, y monumentos
históricos y arquitectónicos, destacan las misiones de la época de la colonia
española.
La Sierra de San Francisco guarda algunos de los más destacados sitios
emblemáticos con arte rupestre milenario. Cueva Pintada, Cueva de Las Flechas,
Los Músicos, Boca de San Julio, San Gregorio I y II, Cueva de La Serpiente, El
Batequi y Cueva de la Supernova son tan sólo una pequeña muestra del
imponente arte pictórico que concentra esta Sierra. Por su importancia simbólica y
cultural han sido declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
En este componente se establecen las actividades y acciones enfocadas a la
preservación y disfrute responsable de los monumentos y sitios de valor histórico y
cultural presentes en el Área Natural Protegida. Las actividades y acciones aquí
planteadas requieren necesariamente la coordinación con el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, a través de su representación en Baja California Sur.
Objetivo específico
 Colaborar con las autoridades competentes para realizar acciones de
conservación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural de la Reserva de
la Biosfera El Vizcaíno, acorde con los esquemas de desarrollo sustentable y
que generen beneficios preferentemente a los pobladores locales mediante
convenios de colaboración con el INAH e ICBC.
Metas y resultados esperados
 Elaborar un programa participativo de preservación del patrimonio
arqueológico en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e
Historia y las comunidades involucradas.
 Contar con un sistema de señalización en los sitios arqueológicos e
históricos en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e
Historia en el mediano plazo.

129
 Diseñar un programa de difusión de la historia y arqueología del arte
rupestre en la región de la Sierra de San Francisco.

Actividades* y acciones Plazo

Apoyar en la elaboración del programa de conservación, protección y difusión de


los sitios arqueológicos.

Elaborar en coordinación con el INAH, un inventario de los sitios


arqueológicos o con valor histórico, así como nuevas áreas de M
oportunidad de desarrollo.

Gestionar en coordinación con el INAH, un programa de información al


público acerca del valor de los sitios históricos y sus necesidades de M
protección.

Establecer un sistema de señalización que contenga la información de


L
la riqueza histórica natural del arte rupestre de la Sierra San Francisco

Colaborar en la capacitación de manera profesional para formar guías


M
entre el sector rural para la actividad turística de bajo impacto.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.2.11. Componente de uso público, turismo y recreación al aire


libre
En la Reserva de la Biosfera se realizan diversas actividades turísticas como
observación de flora y fauna, paseos en kayaks, campamentos, avistamiento de
ballena de gris (Eschrichtius robustus) en las lagunas Ojo de Liebre y San Ignacio,
y la observación de pinturas rupestres en la Sierra de San Francisco.
Dado el incremento de estas actividades turístico-recreativas, surge la necesidad
de fomentar la formación de capacidades locales, la práctica del turismo de bajo
impacto acorde con los objetivos del área.
Este componente plantea las actividades necesarias para ordenar las actividades
productivas, para fortaler las capacidades locales y promover la práctica del
turismo de bajo impacto.
Objetivos específicos
 Fortalecer el desarrollo de las actividades turísticas sustentables, con la
participación de prestadores de servicios locales y autoridades de los tres
niveles de gobierno

130
 Ordenar las actividades a partir de los estudios de cambio de límite aceptable
el número de visitantes para la realización de actividades turísticas.
 Minimizar los impactos negativos ocasionados por carreras de vehículos todo
terreno y acciones de señalización adecuados a cada actividad turística.
Metas y resultados esperados
 Desarrollar un programa integral de promoción enfocado al turismo de bajo
impacto, acorde a las necesidades de cada localidad o vocación del sitio.
 Fortalecer el programa de capacitación y difusión dirigido a prestadores de
servicios locales para impulsar nuevas actividades turísticas de bajo
impacto
 Mantener y mejorar la participación activa del 100% los prestadores de
servicios turísticos.
 Mejorar la prestación de servicios mediante la infraestructura mínima
necesaria en el 100% de los sitios autorizados para la realización de
actividades de turismo de bajo impacto.
 Actualizar el programa de monitoreo y evaluación de las actividades
turísticas que se llevan a cabo en la Reserva de la Biosfera.

Actividades* y acciones Plazo

Promoción del desarrollo turístico responsable.

Participar en el ordenamiento de las actividades turísticas, en


coordinación con las instituciones federales, estatales y municipales P
involucradas, que incluyan los servicios y actividades recreativas.

Programa de actividades recreativas.

Promover los nuevos sitios con valores estéticos que se sumen a los
M
ya tradicionales en el Área Natural Protegida.

Desarrollar un programa para la gestión y ordenamiento de las carreras


C
fuera de camino (off-road).

Promover programas o proyectos innovadores de ecoturismo,


M
campismo, turismo alternativo y de bajo impacto.

Programa de monitoreo de actividades recreativas.

131
Implementar un sistema de monitoreo del efecto de la actividad
L
turística sobre los ecosistemas.

Infraestructura para prestación de actividades recreativas.

Actualizar el programa de señalización con la información y


M
restricciones para la realización de actividades turísticas y recreativas.

Promover la instalación de baños ecológicos en el cañón de Santa


M
Teresa.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3. SUBPROGRAMA DE RESTAURACIÓN

Para lograr la protección y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad


presentes en la Reserva de la Biosfera, es necesario recuperar y mantener las
condiciones originales de las áreas que presentan algún tipo de impacto, a través
de la participación de autoridades competentes y de las comunidades presentes
en el área, en acciones de restauración de los ecosistemas.
En La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno existen sitios con signos de degradación
y fragmentación del hábitat. Por tal motivo, es importante conocer su estado actual
para enfocar esfuerzos en aquellas áreas que presenten algún tipo de
perturbación y así promover su recuperación de manera oportuna para evitar el
deterioro del ecosistema.
Este subprograma se enfoca principalmente a la definición y programación de
actividades de restauración de los ecosistemas, hábitat de especies prioritarias,
así como todos los componentes de los ecosistemas del Área Natural Protegida,
esto con el fin de garantizar su permanencia y continuidad, y promover el
restablecimiento de las condiciones que propician la evolución de los procesos
naturales, incluyendo la biodiversidad, flujos energéticos y ciclos biológicos.
Objetivo general
 Mantener o recuperar las condiciones ecológicas causadas por las actividades
humanas o fenómenos naturales, para permitir la continuidad de los procesos
naturales en los ecosistemas y favorecer los corredores biológicos de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Estrategia
 Establecer un programa de conservación y restauración de los ecosistemas
y mantener los corredores biológicos de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.

132
 Contar con información sobre las condiciones ambientales de los
ecosistemas originales y establecer mecanismos óptimos de recuperación.
 Promover ante las autoridades competentes, acciones de recuperación del
Área Natural Protegida.
6.3.1. Componente de conectividad
El concepto de conectividad del paisaje es el grado en el cual los arreglos
espaciales y la calidad de recursos o elementos en el paisaje afectan el
desplazamiento de organismos entre parches de hábitats. La conectividad en el
paisaje tiene el papel de conservar a las comunidades de vegetación nativa en las
áreas bien conservadas y las que se usan para actividades humanas y promover
el flujo de especies y genes entre diferentes zonas.
Las actividades productivas, el cambio de uso de suelo, los procesos
demográficos son factores, entre otros, que determinan cambios muchas veces
drásticos en la conformación y estructura del paisaje. Estos cambios resultan en la
pérdida y fragmentación de los ecosistemas naturales y la consecuente pérdida de
biodiversidad, de la provisión de servicios ecosistémicos y afectación a la
sustentabilidad de las comunidades locales
En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se han identificado corredores biológicos
montañosos para el borrego cimarrón (Ovis canadensis), las llanuras planas para
el berrendo peninsular (Antilocapra americana) en conexión con el Área de
Protección de Flora y Fauna Valle de los Cirios, importantes extensiones de
especies de cactáceas que dan colorido al paisaje desértico, extensos litorales
que conforman sitios para numerosas especies migratorias de aves, y de oasis en
cañadas y arroyos, que son fundamentales para el sostenimiento de gran riqueza
biológica respecto de ecosistemas aledaños.
Este componente ofrece evaluar el estado de integridad de los corredores
biológicos y la continuidad de los procesos ecológicos.
Objetivos específicos
 Conocer y evaluar la condición actual de la conectividad de los ecosistemas de
la Reserva de la Biosfera y definir los elementos naturales más importantes del
que depende su mantenimiento.
 Promover como capital natural primordial el paisaje y los importantes procesos
naturales que se desarrollan en la Reserva de la Biosfera, para así lograr la
valoración y beneficios para los usuarios.
Metas y resultados esperados
 Obtener un diagnóstico del estado actual de conectividad del paisaje y de
los elementos naturales.
 Establecer un programa medidas de prevención para evitar la
fragmentación de la conectividad de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno,
en el mediano plazo.

133
Actividades* y acciones Plazo

Diagnóstico del estado actual de la conectividad e integridad de los ecosistemas


y de los elementos naturales.

Promover un estudio, con instituciones de investigación y


educativas, para conocer la integridad de los ecosistemas y de los
M
elementos naturales que determinan la conectividad del Área
Natural Protegida.

Impulsar un estudio de funcionalidad del paisaje mediante un


sistema de información geográfica, orientado a determinar los sitios C
críticos para la conservación y elementos clave del paisaje.

Realizar el monitoreo de conectividad y ecología del paisaje.

Elaborar protocolos de monitoreo para definir la magnitud y


frecuencia de las fuentes de disturbio sobre el estado de
conservación de los ecosistemas locales y la biodiversidad M
asociada en torno a la integridad de corredores biológicos y el
paisaje.

Definir las áreas que requieran restauración, como medidas de


mitigación de cambio climático para dar continuidad a corredores M
biológicos dentro de la Reserva de la Biosfera.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.2. Componente de recuperación de especies en riesgo


Dentro de la gran biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, se
encuentra la presencia de diversas especies en categoría de riesgo de acuerdo a
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, entre las que destacan la
ballena gris (Eschrichtius robustus), el berrendo peninsular (Antilocapra
americana), el borrego cimarrón (Ovis canadensis), el águila real (Aquila
chrysaetos), la tortuga verde del Pacífico (Chelonia agassizi), tortuga marina
caguama (Caretta caretta), tortuga carey (Eretmochelys imbricata), tortuga golfina
(Lepidochelys olivacea), así como una flora desértica entre la que destacan la
biznaga barril de Isla de Cedros (Ferocactus chrysacanthus). Estas especies son
amenazadas debido al deterioro causado en el hábitat por actividades humanas,
tales como la caza furtiva y la pesca, sin contar con autorizaciones, perdida del
hábitat por asentamientos irregulares, extracción de plantas, captura de tortugas

134
marinas, entre otras. Por ello es necesario implementar estrategias para la
recuperación de dichas especies y su hábitat.
Uno de los criterios más importantes para la selección y delimitación de los
polígonos de las Áreas Naturales protegidas, es la protección de especies en
riesgo o de las poblaciones aisladas que en las condiciones prevalecientes de
aquellas regiones faciliten su conservación, ante la creciente pérdida de hábitat y
la disminución de las poblaciones de las especies de vida silvestre.
Objetivos específicos
 Evaluar el impacto a las especies prioritarias y en categoría de riesgo en la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
 Impulsar la recuperación de las poblaciones de especies que se encuentren
bajo algún grado de conservación, mediante estrategias y programas,
coordinados con instituciones de investigación, universidades y organizaciones
de la sociedad civil.
 Coordinar acciones para la recuperación de los hábitats de las especies
prioritarias y en categoría de riesgo, con las autoridades competentes.
Metas y resultados esperados
 Elaborar un diagnóstico de la situación actual y tendencias de las
poblaciones de las especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 dentro de la Reserva
de la Biosfera El Vizcaíno.
 Desarrollar en coordinación con autoridades competentes un programa de
recuperación para especies consideradas en alguna categoría de riesgo de
conformidad a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Actividades* y Acciones Plazo

Conocer la situación actual y tendencias de las poblaciones de las especies en


alguna categoría de riesgo de conformidad a la NOM-059-SEMARNAT-2010
dentro de la Reserva de la Biosfera

Promover la elaboración de un diagnóstico de la situación actual y


tendencias de las poblaciones de especies prioritarias y en alguna
M
categoría de riesgo, en coordinación con autoridades competentes y
Organizaciones de la Sociedad Civil.

Impulsar y promover con autoridades competentes, instituciones


académicas y de investigación y Organizaciones de la Sociedad Civil,
L
la aplicación de programas de monitoreo y recuperación de las
poblaciones de las especies prioritarias y de su hábitat.

135
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.3. Componente de conservación de agua y suelo


En general los suelos de la Reserva de la Biosfera están bien conservados, salvo
aquellos que están sujetos a actividades agrícolas y pecuarias intensivas. Por su
parte, el pastoreo extensivo de ganado caprino y vacuno desnuda el suelo y lo
hace susceptible a la erosión, como ocurre en áreas cercanas a los poblados de la
Sierra de San Francisco.
Respecto a recursos hídricos, la presencia de lagos, ríos o manantiales es
limitada, y se suma la baja precipitación pluvial, con lo que la recarga de los
mantos acuíferos es limitada. La extracción de agua de acuíferos es mayor a la
recarga natural, por lo que la disponibilidad de agua cada vez es más complicada.
Por tal motivo las acciones para hacer un manejo adecuado del agua son
prioritarias. Es necesario contar con el apoyo de autoridades competentes en la
materia, como CONAGUA y CONAFOR para conservar el agua y suelo del Área
Natural Protegida. Adicionalmente se requiere realizar estudios de las aguas
subterráneas y sobre los recursos acuáticos disponibles (calidad y cantidad) y en
especial, considerar al agua como un recurso estratégico para evitar su pérdida y
contaminación. Es necesario tecnificar la superficie agrícola, para que el uso del
agua sea eficiente, se maneja con sistemas automatizados en invernaderos.
Las actividades de conservación de suelos son clave para la restauración de los
ecosistemas y para el manejo de los recursos naturales. La disminución de la
erosión y la reforestación representan la posibilidad de captar e infiltrar el agua de
lluvia y de niebla como un servicio ecosistémico para mejorar las condiciones del
hábitat de numerosas especies, así como incrementar la belleza escénica.
Objetivos específicos
 Coadyuvar en la recuperación y protección de sitios con suelos degradados o
sin cubierta vegetal a través de la gestión y realización de proyectos de
conservación y recuperación de suelos.
 Impulsar la conservación de los mantos freáticos a través del uso racional del
agua.
Metas y resultados esperados
 Elaborar a mediano plazo un diagnóstico de los impactos que provocan las
actividades humanas en los recursos hídricos y del suelo, sus tendencias y
escenarios.
 Elaborar a mediano plazo un programa de recuperación de suelos y calidad
del agua, en coordinación con autoridades competentes, a través del
programa de restauración.

Actividades* y Acciones Plazo

136
Impulsar el desarrollo del diagnóstico de impactos en recursos hídricos y del
suelo.

Realizar un diagnóstico de la calidad y disponibilidad del agua, en


coordinación con la CONAGUA, así como los diversos escenarios M
respecto a los efectos del déficit de recarga respecto del uso.

Identificar los sitios prioritarios de la disponibilidad de agua para


establecer las estrategias de conservación para un manejo adecuado C
del recurso hídrico.

Recuperación y conservación del suelo.

Promover la elaboración de programas de recuperación de suelos y


M
calidad del agua en coordinación con las autoridades competentes.

Establecer un programa de retención de suelos de áreas impactadas,


C
que incluya la construcción de terrazas, presas de gavión.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.4. Componente de restauración de ecosistemas


La recuperación de la superficie afectada por diversos fenómenos y actividades
antrópicas, se debe llevar a través de acciones de reintroducción de vegetación y
restauración, lo que contribuirá a recuperar el hábitat para las especies de flora y
fauna asociadas a los ecosistemas del área. En las comunidades El Delgadito y El
Cardón en la Laguna de San Ignacio existen actualmente proyectos exitosos de
restauración de manglar.
No obstante, la complejidad de los sistemas ecológicos y su importancia para la
continuidad de la evolución de las especies hacen necesario que la restauración
se realice: a) con especies nativas, y b) procurar reconstruir la estructura que
guardaban los componentes originales del ecosistema, antes de la intervención
del hombre de manera tan drástica hacia su destrucción.
De ese modo, es conveniente plantear los objetivos y acciones de restauración
acorde con las características del área y conocer hasta donde es posible mitigar y
revertir los daños ocasionados. Este componente plantea la recuperación de áreas
alteradas en la medida de lo posible que recreen las condiciones originales.
Objetivos específicos
 Recuperar los sitios que han tenido algún tipo de impacto natural o
antropogénico, mediante acciones de restauración o reforestación con

137
especies nativas.
 Restaurar las áreas con algún grado de deterioro ambiental, para
restablecer sus condiciones originales y su potencial de uso mediante trabajos
de restauración.
Metas y resultados esperados
 Elaborar el diagnóstico mediante la ubicación espacio-temporal de los sitios
que requieren restauración.
 Rehabilitar y restaurar áreas perturbadas o con algún grado de deterioro de
manera permanente.

Actividades* y Acciones Plazo

Restauración de ecosistemas

Implementar un programa de recuperación, rehabilitación o


P
restauración de las áreas perturbadas.

Impulsar la realización de un diagnóstico sobre las áreas afectadas por


C
cuestiones antropogénicas o naturales.

Diseñar, elaborar e instrumentar, en coordinación con otras


instituciones públicas y privadas, un programa de restauración en áreas M
degradadas o con algún grado de deterioro, con especies nativas.

Consolidación de acciones de restauración

Impulsar la creación de centros de producción y propagación de


P
especies vegetales nativas de interés para la restauración.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.3.5. Componente de rehabilitación de corredores riparios y sistemas


fluviales
Las zonas riparias son importantes para el medio ambiente por el papel que
desempeñan en la conservación del suelo, la biodiversidad y la influencia que
ejercen sobre la fauna y los ecosistemas acuáticos. Es por ello la relevancia de
contribuir en la recuperación de los corredores riparios de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno. El sistema ripario más importante de la región es, el oasis de
San Ignacio, el cual alberga importantes especies endémicas como sardinilla
peninsular (Fundulus lima) y la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi).

138
La modificación de arroyos o extracción y aprovechamiento de materiales pétreos,
ha desviado los cauces naturales que se denotan durante las lluvias torrenciales y
llegada de tormentas y huracanes, lo que pone en riesgo a poblaciones locales
asentadas en las planicies y áreas costeras donde desembocan los arroyos. Por lo
que es necesario mantener y en su caso restaurar estas áreas para reducir la
vulnerabilidad y dar mantenimiento a los ecosistemas ribereños, lo cual propiciará
que estos sigan como hábitats disponibles para las especies nativas y migratorias.
Objetivo específico
 Mantener la integridad de las áreas riparias y sistemas fluviales en su dinámica
natural, a través de la conservación o recuperación para continuar con el
funcionamiento de los procesos ecológicos en la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.
Metas y resultados esperados
 Contar con un diagnóstico de la situación actual de las áreas riparias y
sistemas fluviales en el Área Natural Protegida.
 Contar con un programa de rehabilitación de los corredores riparios y
sistemas fluviales con las técnicas más apropiadas para la protección y
recuperación.

Actividades* y acciones Plazo

Contar con un programa de rehabilitación vinculado con el diagnóstico y los


trabajos de investigación científica.

Promover los recursos para elaborar un diagnóstico de la situación en


M
que se encuentran los corredores riparios y los sistemas fluviales.

Promover un programa de protección y restauración del Oasis de San


M
Ignacio, con las autoridades competentes.

Promover con las autoridades competentes medidas de remediación,


atención, prevención y recuperación en las áreas perturbadas cercanas M
a los sistemas de acequias del oasis de San Ignacio.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.4. SUBPROGRAMA DE CONOCIMIENTO

El conocimiento que se genere en el Área Natural Protegida mediante la


investigación, son herramientas importantes en los procesos de manejo y
planeación, por lo que es necesaria la divulgación y la aplicación de los resultados
a los procesos asociados de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. El ámbito de la
139
investigación es tan amplio que resulta imprescindible marcar lineamientos para
que de manera ordenada y esquematizada se realicen los estudios que den
respuestas en el corto, mediano y largo plazos. No sólo los fenómenos y los
cambios naturales deben ser estudiados, también deben considerarse la
estructura social, la historia y las tradiciones locales de las comunidades que se
ven inmersas en el manejo del Área Natural Protegida, ya que aportan información
importante para la Dirección del área protegida y son complementarias al manejo.
En este subprograma se deberán identificar proyectos de investigación básica y
aplicada prioritarios, con énfasis en investigación aplicada que responda a la
problemática local y regional, así como en la investigación y análisis de tópicos de
manejo. Se propondrá un esquema de monitoreo del área que incluya el
seguimiento de poblaciones silvestres, parámetros abióticos y actividades
humanas con indicadores de impacto. Incluye actividades dirigidas al fomento,
investigación y generación de conocimiento, actualización de inventarios y
monitoreo ecológico.
Objetivo general
 Incrementar el grado de conocimiento sobre la Reserva de la Biosfera en cada
una de las comunidades a través de prácticas y tecnologías tradicionales o
nuevas tecnológicas que permitan la preservación, la toma de decisiones y el
aprovechamiento sustentable de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera
El Vizcaíno.
Estrategia
 Promover y facilitar el desarrollo de conocimientos relacionados al manejo,
uso, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, mediante la definición de líneas
prioritarias de investigación y monitoreo.
6.4.1. Componente de fomento a la investigación
El éxito de las acciones de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno sólo será posible si se cuenta con un sólido conocimiento sobre su
biodiversidad, abundancia y distribución, así como la variación espacial de los
recursos naturales, a partir de programas de investigación que estén dirigidos y
vinculados a todas y cada una de las actividades productivas que hagan uso tanto
extractivo como no extractivo de los recursos naturales del área.
Es primordial mejorar los lazos de comunicación y colaboración entre las partes de
manera que se fortalezca la difusión y poder contribuir a un manejo efectivo del
Área Natural Protegida.
En este componente se busca fortaleces que la toma de decisiones se sustente
con base en los mejores conocimientos técnicos y científicos disponibles, se debe
priorizar el fomento de la investigación. Por ello, es importante identificar las líneas
de investigación y monitoreo indispensables para el manejo del Área Natural
Protegida, incluyendo la gestión y colaboración con instancias académicas de
investigación y sector social organizado.
Objetivo específico
140
 Promover, facilitar y apoyar la investigación científica en la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno y su Zona de Influencia, en colaboración con instituciones
de investigación, académicas y de la sociedad civil a efecto de comprender
cada vez más los procesos biológicos, ecológicos, económicos, históricos y
culturales del Área Natural Protegida.
Metas y resultados esperados
 Mantener actualizada la base de datos de investigadores con interés en la
Reserva.
 Actualizar los mecanismos de vinculación entre las instituciones, centros de
investigación, dependencias gubernamentales y organizaciones de la
sociedad civil interesadas para orientar y definir líneas de investigación
científica y socioeconómica en el Área Natural Protegida.

Actividades* y Acciones Plazo

Realizar el seguimiento de los proyectos de investigación que se desarrollan en


el área y documentar todos los procesos relacionados.

Elaborar una base de datos de los resultados obtenidos en cada estudio


o proyecto de investigación y hacer acopio de los documentos y demás C
productos generados.

Establecer las necesidades de investigación científica en la Reserva de la


Biosfera.

Organizar talleres de trabajo con las instituciones academias y el


Subconsejo Científico de la Reserva de la Biosfera, a fin de definir áreas M
prioritarias de investigación.

Establecer un programa de difusión y divulgación de la investigación científica


que se realiza en la Reserva de la Biosfera.

Incluir en las campañas de educación ambiental y sensibilización que


realiza la Reserva de la Biosfera en los distintos niveles educativos y
M
grupos de interés de las distintas comunidades del Área Natural
Protegida.

* Las actividades se presentan con letra Cursiva.

141
6.4.2. Componente de inventarios, monitoreo ambiental y
socioeconómico
Realizar inventarios y continuar con los monitoreos biológicos es de suma
importancia para las Área Naturales Protegidas, ya que permite conocer los
cambios en los tamaños de las poblaciones, su distribución, reproducción,
crecimiento, con lo cual se conoce el estatus de las especies y la salud de los
ecosistemas. El monitoreo e inventarios son herramientas por las cuales se
pueden conocer los cambios y dinámicas ambientales que ayudan a tomar
decisiones, prevenir o predecir cambios, definir estrategias de manejo y/o
desarrollar proyectos.
El monitoreo biológico debiera contemplar las especies que permitan medir el
efecto de las actividades antropogénicas sobre ecosistemas marinos y terrestres,
como el caso de la interacción de la ballena gris (Eschrichtius robustus) con el
turismo, la captura de algunas especies comerciales, los impactos de la agricultura
y ganadería por los cambios de uso de suelo, entre otros.
En este componente se definen las actividades y acciones enfocadas a generar
inventarios, líneas base de donde partirán las evaluaciones y monitoreos tanto
ambientales como socioeconómicos, para permitir la definición de criterios e
indicadores de seguimiento. Este seguimiento permitirá evaluar los cambios en los
ecosistemas, grupos sociales y las actividades productivas dentro del Área Natural
Protegida.
Objetivos específicos
 Promover la actualización y seguimiento de los inventarios de flora y fauna de
importancia ecológica de la Reserva de la Biosfera, a partir de la información
existente y a través de la recopilación y sistematización de la información que
se produzca.
 Registrar las condiciones ambientales a través del establecimiento de un
programa de monitoreo permanente.
Metas y resultados esperados
 Implementar programas de monitoreo de especies indicadoras y aquellas
de importancia comercial, a través de la promoción de la investigación
básica y aplicada.
 Establecer un monitoreo socioeconómico y de calidad de vida de las
comunidades, en coordinación con las autoridades competentes, a través
de la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de cada
comunidad asentada en la Reserva de la Biosfera.
 Continuar con el programa de monitoreo y evaluación de sitios en hábitats
críticos de los diferentes ecosistemas de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.
 Continuar con el programa de monitoreo permanente de las condiciones
oceanográficas en el área marina de la Reserva de la Biosfera.

142
Actividades* y acciones Plazo

Monitoreo continuo e integral de especies clave y ecosistemas de la Reserva de


la Biosfera El Vizcaíno.

Realizar de manera permanente monitoreo de especies clave


P
promoviendo la investigación y formación académica.

Identificar indicadores abióticos, biológicos y sociales para su monitoreo


C
en coordinación con centros de investigación y académicos.

Implementación de Inventarios Biológicos.

Actualizar constantemente los inventarios de especies de interés. P

Programa de monitoreo y evaluación de sitios críticos.

Actualizar los convenios y acuerdos de colaboración con instancias de


investigación para generar la información necesaria, así como realizar M
planes de trabajo con cada organización participante.

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.4.3. Componente de sistemas de información


Es de importancia básica contar con sistemas de información que permitan dar
seguimiento puntual a cada uno de los procesos y acciones que se desarrollan en
la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Esto contempla contar con bases de datos y
mapas que ofrezcan a la sociedad y al gobierno la información de manera
expedita, accesible y transparente, de tal manera que brinde herramientas de
utilidad para los diferentes sectores.
Como parte de la subzonificación del Área Natural Protegida, se consideró
necesario contar con el sistema de información geográfica a fin de consultar en
línea el mapa donde contenga información de tenencia de la tierra, tipo de
subzonificación, proyectos sociales, proyectos en materia de impacto ambiental,
entre otros, a fin de que cualquier usuario pueda consultar a mayor detalle y con
una mayor precisión, de tal manera que oriente y facilite el manejo de la
información y pueda servir para planear de manera eficiente los proyectos que se
requiera implementar dentro de la Reserva de la Biosfera.
En este componente los sistemas de información actual e histórica sobre la
abundancia de la biota, la diversidad del sitio, las condiciones particulares del

143
hábitat, las vías de comunicación y las características de los asentamientos
humanos son relevantes para el Área Natural Protegida, y constituyen una
herramienta para la toma de decisiones en relación con el manejo y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por ello, es necesario
actualizar la información permanentemente y utilizar la tecnología para hacer
accesible la información.
Objetivo específico
 Actualizar y fortalecer el sistema de información ambiental y socioeconómica,
mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica que contenga datos
relevantes en el monitoreo de las actividades clave para el manejo y toma de
decisiones de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Metas y resultados esperados
 Actualizar la base de datos del monitoreo de especies indicadoras.
 Difundir la información de relevancia ambiental, social y económica en
sistema de información geográfica de fácil acceso al público.

Actividades* y acciones Plazo

Fortalecer el Sistema de Información Geográfica de la Reserva de la Biosfera El


Vizcaíno.

Continuar con la sistematización de Información de los programas


sociales y de impacto ambiental desarrollados dentro de la Reserva de P
la Biosfera.

Generar información analizada derivada de los datos obtenidos en los


programas de monitoreo y de apoyos sociales, e incluirlos en el sistema P
de información geográfica.

Capacitar al personal de la Reserva de la Biosfera en el desarrollo y


C
mantenimiento de sistemas de información Geográfica.

Elaborar un sistema de información del programa de manejo en versión


electrónica de fácil acceso al público, con los principales elementos de
C
orientación de la subzonificacion y reglas administrativas aplicables en
la Reserva de la Biosfera.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.5. SUBPROGRAMA DE CULTURA

144
Los procesos participativos son importantes instrumentos para reforzar en los
grupos sociales la generación de respuestas colectivas consensuadas ante
amenazas ambientales, que contribuyen a los objetivos de sustentabilidad.
Lograr el desarrollo sostenible implica la necesidad de formar capacidades en los
miembros de la comunidad, para orientar el desarrollo sobre bases ecológicas de
diversidad cultural, y mecanismos de equidad y participación social. La adecuada
valoración de los ecosistemas y su biodiversidad, mediante la educación formal,
no formal e informal, apoyados en estrategias que promuevan la sensibilización,
concientización y apropiación; que contemplen mecanismos para fortalecer el
sentido de identidad y pertenencia de los recursos naturales y culturales entre los
pobladores del Área Natural Protegida y su Zona de Influencia.
La CONANP tiene como principios rectores el resaltar los valores de riqueza
biológica y cultural, reconocer que los recursos naturales son finitos, fomentar la
equidad y el empoderamiento de la mujer, el desarrollar la conciencia regional, así
como el compromiso y la solidaridad con los demás y su entorno, de allí que es
importante participe la sociedad en la cultura para la conservación y su bienestar.
Objetivo general.
 Los habitantes de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, cuenten con los
elementos para fomentar la valoración de los servicios ambientales en las
actividades productivas y de uso común mediante la participación social y
cultura para la conservación de la biodiversidad biológica.
Estrategia
 Promover la participación social y la cultura de la conservación en los
diversos temas que involucran objetos de conservación.
 Desarrollar materiales informativos tanto impresos como electrónicos para
difundir la importancia de la Reserva de la Biosfera y sus estrategias de
conservación y manejo sustentable.
 Elaborar el programa de cultura para la conservación en coordinación con
las autoridades competentes, dirigido a las comunidades de la Reserva de
la Biosfera.
 Involucrar a los habitantes de la Reserva de la Biosfera en el diseño de
acciones estratégicas para lograr la conservación de la biodiversidad.
6.5.1. Componente de fomento a la educación y cultura para la
conservación
La educación ambiental juega un papel estratégico y esencial para el logro de los
objetivos de conservación, ya que relaciona al hombre con su ambiente, con su
entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la
importancia de conservar para el futuro y para mejorar su calidad de vida. La
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, cuenta con una gran diversidad de recursos
con potencial para la educación ambiental, esto es estratégico para lograr la
sensibilización y la adecuada valoración de los recursos naturales y culturales por
parte de las poblaciones locales y los visitantes.

145
A través de la cultura de la conservación se diseñan y aplican estrategias
educativas necesarias que respeten el conocimiento tradicional y cultural para
alcanzar la participación activa de la población. Dentro de las acciones de
sensibilización se imparten pláticas en las comunidades del Área Natural
Protegida principalmente en centros educativos de los diferentes niveles, en temas
como conservación e importancia de humedales, manejo y separación de los
residuos sólidos, reciclado, conservación de especies representativas como
ballena gris (Eschrichtius robustus), berrendo peninsular (Antilocapra americana),
borrego cimarrón (Ovis canadensis), tortugas marinas, aves, introducción de
especies exóticas, entre otros.
Objetivo específico
 Fortalecer las capacidades de los pobladores, a través de procesos de
formación y educación para la conservación ambiental que permitan alcanzar
los objetivos de conservación y manejo del Área Natural Protegida.
Metas y resultados esperados.
 Actualizar el programa de capacitación en materia de educación para la
conservación ambiental para las comunidades del interior de la Reserva de
la Biosfera El Vizcaíno, sobre la protección de los recursos naturales
 Actualizar el diagnóstico de la situación actual para la identificación de las
actividades y estrategias a implementar en cada comunidad de la Reserva
 Capacitar al menos un grupo de promotores ambientales en las
comunidades representativas de la Reserva.

Actividades* y acciones Plazo

Capacitar promotores ambientales de diferentes comunidades de la Reserva de


la Biosfera.

Promover ante los pobladores de la Zona de Influencia la conformación


C
de un grupo de promotores de la educación para la conservación.

Actualizar el programa de capacitación de promotores ambientales


C
orientados a la conservación y restauración del Área Natural Protegida.

Difundir información sobre la importancia del Área Natural Protegida, de


P
los bienes y servicios ambientales que brinda.

Formar y difundir valores y habilidades para la conservación entre pobladores de


la Zona de Influencia y usuarios

Llevar a cabo acciones demostrativas en manejo sustentable de los


recursos mediante la transformación de los desechos sólidos y cursos C
prácticos del conocimiento de la biodiversidad.

Realizar eventos de educación para la conservación que involucren a la P

146
población en general vinculados a los programas de monitoreo y de
asistencia social.

Impartir pláticas, talleres, eventos sobre actividades de cultura para la


P
conservación.
* Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.5.2. Componente de comunicación, difusión e interpretación


ambiental
Una de las herramientas más eficaces para dar a conocer al público en general
información sobre la importancia de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, es la
comunicación, difusión, identidad y divulgación de acciones en distintos aspectos y
cómo éstos impactan en la sociedad, es determinante para que los pobladores y
usuarios, conozcan su situación y se genere la voluntad por contribuir a su
conservación.
La interpretación, es una herramienta muy útil para la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno para involucrar a la comunidad, a los visitantes y a otros actores en la
conservación, para promover una relación con los ecosistemas, sus habitantes y
sus rasgos históricos en consecuencia es fundamental que la comunidad participe
en estos procesos comunicativos.
Los temas de interés a difundir en colaboración con instituciones educativas para
fortalecer el conocimiento y promover alternativas de desarrollo sustentable en la
población local es una herramienta efectiva para los proyectos vinculados a la
conservación y que los habitantes obtengan información sobre procesos e
interrelaciones que ocurren en el ecosistema. Asimismo, se requiere de diseñar
visitas guiadas, que permitan vincular y enriquecer lo aprendido en el aula-taller
con el entorno natural, lo cual posibilita a los alumnos a desarrollar habilidades
cognitivas relacionadas con el conocimiento, la observación, relación,
identificación, análisis, reflexión, entre otras.
Objetivo específico
 Generar y difundir información sobre la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno para
sensibilizar a la sociedad en general sobre el estado de conservación de los
servicios ambientales que brinda el Área Natural Protegida.
Metas y resultados esperados
 Promover la elaboración de una estrategia de difusión, identidad y
divulgación del Área Natural Protegida, a mediano plazo.
 Elaborar un programa de difusión y señalización que contenga el tipo y
número de material a elaborar y distribuir.
 Contar con un programa de participación que incluya eventos culturales
sobre temas ambientales y desarrollo sustentable enfocados a la
importancia y valores del Área Natural Protegida.

147
Actividades* y Acciones Plazo

Implementar una estrategia de difusión, identidad, y divulgación del Área


Natural Protegida.

Identificar, con instituciones académicas y de investigación y


Organizaciones de la Sociedad Civil, las necesidades de difusión, M
identidad y divulgación del Área Natural Protegida.

Procurar los recursos económicos para la elaboración de una estrategia


M
de difusión y divulgación del Área Natural Protegida.

Promover, con autoridades competentes y Organizaciones de la


Sociedad Civil, la actualización de materiales de difusión sobre el Área M
Natural Protegida.

*Las actividades se presentan en letra cursiva

6.6. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN

Para lograr los objetivos de conservación y desarrollo sustentable que se plantean


en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, es necesario realizar acuerdos y
establecer alianzas con todos los sectores de la sociedad y gobierno en el ámbito
de sus respectivas competencias. En el proceso de gestión se planifican las
estrategias y actividades de manera coordinadas, se determinan políticas, se
establecen normas, se fomentan actividades y formas de hacerlas y mediante el
involucramiento en acciones concretas se logra que la sociedad y sus instituciones
participen en la conservación. Todas las acciones y políticas que son un apoyo
para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad o a las comunidades
asentadas dentro o en la vecindad de la Reserva de la Biosfera.
Por otra parte, este subprograma también se orienta a la administración de los
recursos humanos, técnicos y financieros de la Dirección de la Reserva de la
Biosfera Complejo Lagunar Ojo de Liebre, así como a la creación de
infraestructura y la procuración de nuevos recursos económicos suficientes para
lograr el manejo adecuado del Área Natural Protegida.
Objetivo General
 Llevar a cabo la planeación en la administración de la Reserva de la Biosfera
El Vizcaíno y los mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno,
de los individuos y comunidades aledañas a la misma, así como de todas
aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas
en su conservación y aprovechamiento sustentable.

148
 Administrar, supervisar y ejecutar las acciones para la debida coordinación del
programa de manejo, la integración del programa operativo anual del Área
Natural Protegida, la instrumentación de los programas de subsidios que aplica
la CONANP, las obras y estudios relacionados con la Reserva de la Biosfera y
emisión de dictámenes técnicos, así como también la atención a contingencias
y acciones de vigilancia y representar a la institución ante las instancias de los
distintos niveles de gobierno y sociedad civil.
Estrategia
 Promover las acciones para la conservación de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno, entre los tres niveles de gobierno, los sectores social y privado,
las universidades y los institutos de investigación, las organizaciones de la
sociedad civil y el nivel sectorial.
 Establecer los lineamientos, acciones y estrategias que apoyen la
administración del Área Natural Protegida.
 Apoyar y fortalecer el trabajo y operación del Consejo Asesor de la Reserva
de la Biosfera.
 Promover y participar en foros de planeación, análisis y decisión
relacionados con la operación y ejecución de proyectos de la Reserva de la
Biosfera.
 Promover una amplia participación institucional y social que genere
sinergias para el apoyo de la administración y vigilancia del Área Natural
Protegida.
 Promover la capacitación y el fortalecimiento de las capacidades del
personal de la Reserva de la Biosfera.
6.6.1. Componente de administración y operación
La administración eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros es
un factor esencial para lograr el cumplimiento de los objetivos de conservación y
desarrollo del Área Natural Protegida.
Para ello es necesario establecer una adecuada planeación estratégica y
elaboración del programa operativo anual mediante el establecimiento de
mecanismos de programación, control y seguimiento, apegados a la normatividad
y los principios de transparencia.
Objetivos específicos
 Establecer mecanismos eficientes y transparentes de administración de
recursos humanos, materiales y económicos para la operación de la Reserva
de la Biosfera El Vizcaíno.
Metas y resultados esperados
 Actualizar los instrumentos de planeación estratégica de mediano y largo
plazo.
 Capacitar al 100% del personal en los diferentes temas para una mejor

149
administración de recursos humanos, materiales y económicos para la
operación del Área Natural Protegida.
 Contar con un programa de fortalecimiento de capacidades y liderazgo del
personal para operar de manera eficiente las acciones realizadas en el Área
Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo

Implementar herramientas de planeación para la conservación.

Actualizar la planeación estratégica del Área Natural Protegida. C

Establecer mecanismos eficientes de administración.

Elaborar el programa operativo anual en concordancia con los metas de


P
conservación del Área Natural Protegida.

Establecer mecanismos de programación, control y seguimiento en la


C
operación del programa operativo anual.

Establecer un mecanismo de evaluación administrativa. C

Realizar un diagnóstico periódico de necesidades de recursos humanos,


P
financieros, materiales, de infraestructura y equipo.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.2. Componente de protección civil y mitigación de riesgos


Dentro de la Reserva de la Biosfera existen diversas comunidades en las sierras,
planicies, pero sobre todo en la región costera, que tienen un alto grado de
aislamiento respecto de la infraestructura carretera y/o telefónica. Las capacidades
para dar atención a la población de estos sitios ha sido un gran reto debido a lo
inaccesible para llegar a los sitios o comunicarse de manera oportuna. En algunos
de los casos, las comunidades se comunican exclusivamente con radio de 2
bandas, que mediante conexiones a otras comunidades han logrado establecer
medidas de comunicación que hasta ahora pueden ser lo más accesible.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de conservación y desarrollo
sustentable es necesario tomar en consideración los riesgos ambientales para la
población y los ecosistemas, a fin de diseñar una estrategia de coordinación con
autoridades y grupos civiles para realizar las acciones preventivas y adaptativas

150
necesarias.
En los protocolos de atención a contingencias ambientales se establecen los
mecanismos de coordinación con la Dirección de Protección Civil Municipal y otras
autoridades competentes, así como con los grupos sociales organizados, para
articular las políticas, acciones y esfuerzos para la prevención y atención de
emergencias.
Objetivos específicos
 Coadyuvar en las acciones de prevención y atención a contingencias mediante
la coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno y población
civil organizada.
Metas y resultados esperados
 Realizar un diagnóstico y análisis de riesgos para el territorio protegido.
 Actualizar el plan de acción coordinado con el Comité de Protección Civil.
 Colaborar de manera permanente con el Comité de Protección Civil en las
contingencias ambientales que se presenten en el Área Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo

Programa de Protección Civil y mitigación de riesgos

Actualizar los protocolos de atención a contingencias para las


L
principales comunidades del Área Natural Protegida.

Actualizar el plan de manejo de incendios que incluya medidas de


prevención y control con especial atención en la comunidad de San M
Ignacio y los sitios de disposición de basura.

Diagnóstico y análisis de riesgos.

Elaborar un análisis de riesgo de la Reserva de la Biosfera en


coordinación con las instancias correspondientes y habitantes de las C
localidades.

Fomentar la difusión y educación ambiental orientada a la prevención


P
de incendios forestales y contingencias ambientales.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

151
6.6.3. Componente de cooperación y designaciones internacionales
La cooperación internacional es una herramienta que contribuye a la conservación
de las Áreas Naturales Protegidas, mediante la asistencia técnica. Particularmente
conjuga hoy en día, el apoyo al desarrollo con otros elementos con acciones a
través de las cuales se intenta coordinar políticas en un esfuerzo conjunto de
gobiernos, apoyado por el dinamismo de instancias y organismos internacionales,
sociedad civil, academia y sector privado, para promover acciones que
contribuyan a la conservación, el desarrollo sostenible y a mejorar el nivel de vida
de la población.
La Reserva de la Biosfera cuenta con diversas designaciones y reconocimientos a
nivel internacional, estos reconocimientos se han traducido en la puesta en
práctica de importantes esquemas adicionales de protección, que significan
importantes beneficios para las comunidades establecidas, esfuerzos para
asegurar así su conservación permanente; a través de la transferencia, recepción
e intercambio de información, conocimientos, tecnología, experiencias y recursos,
y alcanzar objetivos en el plano internacional, contribuyendo en esta forma a lograr
un desarrollo armónico e integral del país y a conservar para las generaciones
futuras un patrimonio de riqueza natural.
Objetivos específicos
 Cumplir con los diversos acuerdos internacionales suscritos por el Gobierno de
México, tales como: La Convención del Patrimonio Mundial, Programa Mab-
UNESCO, La convención de Humedales RAMSAR.
 Promover y fomentar la cooperación y financiamiento internacional con
gobiernos, organismos, fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales,
para destinar recursos que permitan la continuidad del manejo para la
conservación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Metas y resultados esperados
 Elaborar un paquete de proyectos y acciones de conservación susceptibles
de ser financiadas por organizaciones internacionales, dentro de la Reserva
de la Biosfera El Vizcaíno.
 Promover el Intercambio del personal de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno y actores sociales de los diferentes sectores, representantes de
las comunidades con otros países para un intercambio sobre experiencias
de conservación y manejo aplicadas en el Área Natural Protegida.
 Formular proyectos de cooperación internacional en apoyo a la
conservación y desarrollo del cuidado de la Reserva de la Biosfera y
mejorar las condiciones de los habitantes.

Actividades* y Acciones Plazo

Promoción de mecanismos de cooperación internacional para incentivar la

152
conservación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Integrar la información de los diferentes instrumentos de cooperación


C
internacional para identificar nuevas áreas de interés.

Concertar convenios de colaboración con instituciones y organizaciones


sociales y privadas, con potencial para financiamiento a nivel P
internacional.

Diseñar propuestas que garanticen y promuevan el financiamiento y la


P
cooperación internacional.

Promover convenios específicos de intercambio y capacitación de


personal y de actores sociales de la Reserva de la Biosfera, tanto con
países que se encuentran más avanzados en el manejo de Áreas P
Naturales Protegidas, como con aquellos que puedan beneficiarse de
nuestra experiencia como Área Natural Protegida.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.4. Componente de infraestructura, señalización y obra pública


Se requiere mejorar la infraestructura para atención al turista y las diferentes
actividades de cada sector productivo y social de la Reserva de la Biosfera, como
muelles turísticos y pesqueros, centros de atención a turistas, senderos
interpretativos, miradores, torres de vigilancia, diseño de prototipos de
infraestructura totalmente ecológica con tecnología eficiente y sustentable.
Asimismo, se requiere renovar toda la señalética del Área Natural Protegida, así
como determinar ampliar la señalización en áreas estratégicas que permita a los
habitantes y usuarios de la Reserva de la Biosfera, informase y orientarse en cada
una de las Subzonas definidas en el presente Programa de Manejo.
Objetivos específicos
 Contar con la infraestructura suficiente para la operación del Área Natural
Protegida.
 Orientar e informar a pobladores, usuarios y visitante, sobre la importancia
biológica, ecosistémica, cultural, social y económica de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno.
 Potencializar la imagen pública de la Reserva de la Biosfera a través de
señalética suficiente, y fomentar la participación comunitaria en la elaboración
y cuidado de este material informativo.
Metas y resultados esperados

153
 Contar con oficinas en las principales regiones del Área Natural Protegida.
 Contar con infraestructura complementaria para cumplir con los objetivos
del Área Natural Protegida.
 Contar con señalización para comunicar y fortalecer las acciones de
conservación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Actividades* y acciones Plazo

Fortalecimiento de la infraestructura y obra pública en el Área Natural Protegida.

Promover proyectos que fortalezcan la atención a turistas. M

Completar regularización de predios para contar con certeza jurídica en


M
la tenencia de la tierra y el posterior desarrollo de obra pública en ellos.

Fortalecimiento de la señalización en el territorio protegido de la Reserva de la


Biosfera.

Renovar la señalización existente y generar nueva señalética en sitios


C
faltantes del Área Natural Protegida.

Diseñar, instalar y dar mantenimiento a sistemas de boyas de amarre y


señalización en las lagunas Ojo de Liebre, San Ignacio y Guerrero C
Negro.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.5. Componente de procuración de recursos e incentivos


La conservación del patrimonio natural es una tarea que requiere el esfuerzo
conjunto de la sociedad y el gobierno. En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno se
ha fortalecido la operación a través de la procuración de recursos económicos
realizada de manera institucional, como el caso de los recursos GEF que se
ejercen a través del Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP), así como de
fondos internacionales para programas específicos y de la alianza con grupos de
conservación nacionales y extranjeros. El apoyo de los aliados se manifiesta a
través de asesoría, promoción de proyectos, apoyo a las comunidades para temas
de conservación y desarrollo sustentable, investigación científica, apoyo logístico y
aportación de recursos financieros, entre otros.
Objetivo específico
6. Establecer una estrategia de gestión de recursos económicos e incentivos para

154
la conservación de los recursos naturales de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.

Meta y Resultado Esperado


 Contar con un mecanismo de gestión de recursos económicos para el
fortalecimiento de la operación del Área Natural Protegida.

Actividades* y acciones Plazo

Elaborar un programa de gestión de recursos e incentivos para el Área Natural


Protegida.

Establecer alianzas para la conservación del Área Natural Protegida con


P
organizaciones nacionales e internacionales.

Promover la conservación de la Reserva de la Biosfera con diferentes


P
organizaciones para temas específicos de colaboración.

Promover pago por servicios ambientales, bonos de carbono y otras


modalidades de incentivos para la conservación de los ecosistemas de M
la Reserva de la Biosfera.

*Las actividades se presentan en letra cursiva.

6.6.6. Componente de recursos humanos y profesionalización


El capital humano del Área Natural Protegida es uno de los factores
fundamentales para el logro de los objetivos de conservación. El personal debe
tener las capacidades adecuadas a sus funciones, y actualizar constantemente su
conocimiento a través de capacitación formal e informal.
Objetivos específicos
 Contar con personal suficiente y capacitado para el cumplimiento de los
objetivos de conservación del Área Natural Protegida.
 Incrementar la capacidad técnica y administrativa del personal que labora en la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, mediante acciones de capacitación,
sensibilización y profesionalización de los recursos humanos.
 Identificar las necesidades específicas de capacitación que requiere el
personal, para resolver la problemática administrativa y operativa del Área
Natural Protegida.
Metas y resultados esperados

155
 Capacitar al personal mediante intercambios de recursos humanos con
otras Áreas Naturales Protegidas.

Actividades y acciones Plazo

Identificar las necesidades de capacitación del personal del Área Natural


C
Protegida.

Desarrollar un programa de capacitación para la actualización


P
profesional del personal de la Reserva de la Biosfera.

Promover programas de intercambio de conocimientos y capacitación


M
participativa con otras Área Natural Protegida.

Promover ante las instituciones educativas de nivel superior la


P
prestación de servicios sociales, de prácticas profesionales y tesistas.

Realizar la evaluación periódica del desempeño del personal en


P
cumplimiento a la Ley del Servicio Profesional de Carrera.

7. ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN

De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del Artículo 3 de la Ley


General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la zonificación es el
instrumento técnico de planeación que puede ser utilizado en el establecimiento
de las áreas naturales protegidas, que permite ordenar su territorio en función del
grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural
del suelo, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos
dispuestos en la misma declaratoria. Asimismo, existirá una subzonificación, la
cual consiste en el instrumento técnico y dinámico de planeación, que se
establecerá en el programa de manejo respectivo, y que es utilizado en el manejo
de las áreas naturales protegidas, con el fin de ordenar detalladamente las zonas
núcleo y de amortiguamiento, previamente establecidas mediante la declaratoria
correspondiente.

El Decreto de creación, publicado el 30 de noviembre de 1988, por el que se


declara Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, establece que está Área Natural
Protegida está conformada por un polígono general que comprende una superficie
de 2,546,790-25-00 hectáreas, dentro de las cuales se encuentran 16 Zonas

156
Núcleo con una superficie de 363,438-87-50 hectáreas y una Zona de
Amortiguamiento con una superficie de 2,183,351-37-50 hectáreas.

7.1 CRITERIOS DE SUBZONIFICACIÓN.

Si bien la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno previó una subzonificación


establecida en el año 2000, derivado de la revisión del Programa de Manejo se
consideró oportuno modificarla para que la misma responda a las necesidades
actuales de manejo del Área Natural Protegida. Es así que, para el
establecimiento de la subzonificación del presente instrumento, se tomó en
consideración en primer lugar la categoría del Área Natural Protegida, así como lo
establecido en el Decreto de la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el
Municipio de Mulegé, BCS., y en segundo lugar se consideró lo previsto por los
artículos 47 BIS, 47 BIS 1 y 48, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

Por lo anterior, la definición de cada una de las subzonas se basó en el análisis y


evaluación de los siguientes criterios técnicos:

6. Características físicas y biológicas, incluyó la identificación de los rasgos


fisiográficos (sierras, planicies, lagunas costeras, zonas marinas, etc.) y la
distribución de especies en riesgo enlistadas en la Modificación del Anexo
Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana,
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo, publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario
Oficial de la Federación (Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
(DOF, 2019).

7. Aptitud natural según las unidades de paisaje, en ellas se analizaron los rasgos
fisiográficos (sierras, planicies, lagunas, entre otros) y comunidades vegetales
y su cobertura, estado de conservación y usos del suelo basados en imágenes
de satélites.

8. Caracterización de las cuencas y microcuencas hidrológicas en la Reserva de


la Biosfera. Se identificaron las microcuencas, escurrimientos, arroyos y
filtración de agua dulce (oasis, pozas o afloramientos de agua), basados en
datos de CONAGUA.

9. La preservación de áreas que proveen servicios ambientales, como la captura


y filtración de agua, la retención de suelos, la regulación del clima,
conservación de la biodiversidad marina y terrestre, entre otros.

10.Modalidades de uso y manejo de los recursos naturales de las actividades


productivas emprendidas en cada comunidad, en los ambientes terrestres y
marinos, actuales y potenciales.

11.Asentamientos humanos en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, se

157
identificaron poblados en los cuales se ha llevado a cabo una alteración,
modificación sustancial o desaparición de los ecosistemas originales debido a
un uso intensivo por el desarrollo de los asentamientos humanos, previo a la
declaratoria del área natural protegida.

7.2 METODOLOGÍA

Para modificar la subzonificación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, se


consideraron los objetos de conservación definidos en el Decreto de creación del
Área Natural Protegida. Asimismo, se realizó una investigación documental de
trabajos que han desarrollado los diferentes centros e institutos de investigación y
educación superior, cuyos resultados se utilizaron para complementar la
información cartográfica e imágenes de satélite que sirvieron como base para el
diagnóstico inicial.

Posteriormente, con el propósito de identificar el uso actual y potencial de los


recursos naturales dentro de la Reserva de la Biosfera, durante los años 2013 y
2014, se realizaron talleres participativos con habitantes, propietarios y
poseedores de los predios en ella incluidos, así como con instancias de los tres
órdenes de gobierno y organizaciones sociales. En los talleres se trabajó sobre
mapas temáticos que mostraban: tenencia de la tierra, zonificación, uso de suelo y
vegetación sobre imágenes de satélite, lo cual permitió que los participantes
definieran los usos actuales y potenciales.

La evaluación y documentación para la definición de la subzonificación se basó en


el siguiente procedimiento:

Fases del proceso de subzonificación

Fase A: Diagnóstico Generación de información específica para la


identificación de zonas y subzonas, en función
de la integración de información y cartografía
base y temática para la toma de decisiones.

Fase B: Participación Realización de talleres de Planificación


social Participativa con los sectores involucrados para
identificar y definir actividades, usos de suelo y
manejo y conservación de recursos naturales, se
consideran como base los objetos de
conservación de la Reserva de la Biosfera.

Fase C: Integración Elaboración de la propuesta de subzonificación


técnica se toman como criterios la información técnica,
la zonificación definida en el Decreto de creación
y las aportaciones generadas en los talleres

158
participativos.

Fase D: Socialización Participación del Consejo Asesor de la Reserva


de la Biosfera en la propuesta de
Subzonificación.

Fase E: Definición de la Incorporación al Programa de Manejo de la


Subzonificación de la subzonificación final con sus actividades
Reserva de la Biosfera permitidas y no permitidas, según los resultados
de las reuniones intersectoriales y a lo
estipulado en el Decreto de creación de la
Reserva de la Biosfera, y de conformidad a lo
previsto en los artículos 47 Bis y 47 Bis 1 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

7.3 Subzonas y políticas de manejo

En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, las subzonas establecidas para las


Zonas Núcleo, son las siguientes:

1. Zona Núcleo Desierto del Vizcaíno, se integra en las siguientes subzonas:

 Subzona de Protección Planicies del Berrendo, abarca una superficie de


73,269.290264 hectáreas, comprende 3 polígonos.

 Subzona de Uso Restringido Corredor del Berrendo, abarca una


superficie de 234,182.603853 hectáreas, comprende un sólo polígono.

2. Zona Núcleo Guerrero Negro, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Guerrero Negro, abarca una superficie de


15,304.373023 hectáreas, comprende un sólo polígono.

3. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre I, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote Zacatoso, abarca una superficie de


192.009338 hectáreas, comprende un sólo polígono.

4. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre II, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote La Concha, abarca una superficie de


97.254982 hectáreas, comprende un sólo polígono.

5. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre III, se integra en la siguiente subzona:

159
 Subzona de Protección Islote El Alambre, abarca una superficie de
832.045512 hectáreas, comprende un sólo polígono.

6. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre IV, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote El Dátil, abarca una superficie de


595.529350 hectáreas, comprende un sólo polígono.

7. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre V, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote La Piedra, abarca una superficie de


55.502791 hectáreas, comprende un sólo polígono.

8. Zona Núcleo Vertiente de California, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Sierra Tinajas de Murillo, abarca una superficie


30,679.745190 hectáreas, comprende un sólo polígono.

9. Zona Núcleo Isla Delgadito, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Isla Delgadito, abarca una superficie de


950.163890 hectáreas, comprende un sólo polígono.

10. Zona Núcleo Islas Pelícano, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islas Pelícano, abarca una superficie de


555.391528 hectáreas, comprende un sólo polígono.

11. Zona Núcleo Islotes Delgadito, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islotes Delgadito, abarca una superficie de


616.024247 hectáreas, comprende un sólo polígono.

12. Zona Núcleo Isla Malcomb, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Isla Malcomb, abarca una superficie de


3,774.780931 hectáreas, comprende un sólo polígono.

13. Zona Núcleo Isla San Ignacio, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Isla San Ignacio, abarca una superficie de


620.024208 hectáreas, comprende un sólo polígono.

14. Zona Núcleo Isla San Roque, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Isla San Roque, abarca una superficie de


440.033424 hectáreas, comprende un sólo polígono.

160
15. Zona Núcleo Isla La Asunción, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Isla de Bahía Asunción, abarca una


superficie de 348.024327 hectáreas, comprende un sólo polígono.

16. Zona Núcleo Isla Natividad, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Isla Natividad, abarca una superficie de


864.029877 hectáreas, comprende un sólo polígono.

Las subzonas establecidas para la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la


Biosfera El Vizcaíno, son las siguientes:

 Subzona de Preservación Díaz Ordaz, abarca una superficie de


69,654.086427 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Preservación Terrenos Nacionales de Ojo de Liebre,


abarca una superficie de 12,633.085998 hectáreas, comprende 4
polígonos.

 Subzona de Preservación La Trinidad, abarca una superficie de


1,150.269275 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Preservación Salitrales de San Ignacio, abarca una


superficie de 127,116.024880 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Uso Tradicional Sierra de San Francisco, abarca una


superficie de 180,946.096331 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Región del Vizcaíno, abarca una superficie de 942,364.710471 hectáreas,
comprende dos polígonos.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Océano Pacífico, abarca una superficie de 247,815.371542 hectáreas,
comprende un sólo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Golfo de California, abarca una superficie de 49,427.757419 hectáreas,
comprende un solo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Lagunas del Vizcaíno, abarca una superficie de 88,218.435851 hectáreas,
comprende tres polígonos.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Costa Occidental, abarca una superficie 308,494.500689 hectáreas,
comprende seis polígonos.

161
 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas La
Choya, abarca una superficie de 43,915.552196 hectáreas, comprende un
solo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Valle


del Vizcaíno, abarca una superficie de 35,643.793554 hectáreas,
comprende 18 polígonos.

 Subzona de Aprovechamiento Especial Exportadora de Sal, abarca una


superficie de 57,305.040913 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Especial Santa Rosalía, abarca una


superficie de 13,893.467349 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Asentamiento Humanos, abarca una superficie de


4,814.290270 hectáreas, comprende 13 polígonos.

ZONA NÚCLEO DESIERTO DEL VIZCAÍNO

Se integra por las siguientes subzonas:

Subzona de Protección Planicies del Berrendo

Esta subzona, comprende 3 polígonos que abarcan una superficie de


73,269.290264 hectáreas, ubicados en la región conocida como Corredor del
Berrendo, al suroeste de la Reserva de la Biosfera, los cuales se describen a
continuación:

Polígono 1 Norte. Abarca una superficie de 57,853.459922 hectáreas.

Polígono 2 Ejido Matarranchos. Abarca una superficie de 1,648.995921 hectáreas.

162
Polígono 3 Aguaje del Coyote. Abarca una superficie de 13,766.834421 hectáreas.

Esta subzona se caracteriza por extensas llanuras desérticas, llanuras con


lomeríos suaves de suelos firmes y afloramientos rocosos de difícil acceso, lo que
permite tener un buen estado de conservación y se considera uno de los últimos
refugios de la población silvestre de berrendo (Antilocapra americana), especie
emblemática del desierto del Vizcaíno en categoría de peligro de extinción de
conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019).

Se desarrolla una vegetación desértica representada por especies que soportan la


aridez y se favorecen por la recurrente brisa marina, entre las que destacan por su
abundancia: chamizo (Atriplex julacea), flor de cal (Frankenia palmeri), flor de
rocío (Encelia farinosa), palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera),
frijolito (Phaseolus filiformis), choya pelona (Cylindropuntia cholla), árbol del
elefante (Pachycormus discolor), dichas especies son fijadoras de suelo y
estabilizan las dunas, favorecen la infiltración de agua y forman parte de las 50
taxa que han sido reportadas como alimento del berrendo peninsular (Antilocapra
americana) en peligro de extinción que habita en estos territorios áridos.

Asimismo, la presencia de dunas, suelos arenosos y planos, hacen que esta


subzona sea refugio de especies de fauna silvestre con alguna categoría de riesgo
como tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra del desierto, zorra norteña (Vulpes
macrotis), cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado adornada, lagartija
costado manchado antigua, lagartija costado manchado común, lagartija de
cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri)
(Uta stansburiana), cachora, cachora arenera, ctamófi (Seri), lagartija cachora,
perrita (Callisaurus draconoides) y cascabel de Baja California, víbora cascabel
bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus enyo), especies amenazadas ;
lagartija escamosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del desierto
mexicano (Sceloporus zosteromus), lagartija topo cinco dedos (Bipes biporus) y
cascabel diamante rojo, víbora cascabel colorada, víbora de cascabel de
diamantes rojos (Crotalus ruber), especies sujetas a protección especial, de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019).

También se encuentran especies de valor ecológico como los murciélagos,


destaca el murciélago, murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) en
categoria de amenazada, murciélago desértico norteño (Antrozous pallidus) y
miotis californiano (Myotis californicus) que funcionan como polinizadores,
dispersores de semillas y reguladores de poblaciones que se pueden convertir en
plaga como los insectos. En este sentido, es necesario restringir el uso de
lámparas o luces artificiales que pueden modificar su conducta y generar estrés y
pérdida de energía de los individuos. Otros ejemplares que pueden resultar
afectados por las luces artificiales son, tejón tlalcoyote (Taxidea taxus) y zorra del
desierto, zorra norteña (Vulpes macrotis), especies en categoría de amenazados
de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,

163
2019).

Los ecosistemas de esta subzona son frágiles por su lento proceso de


recuperación ante diversos disturbios y constituyen el hábitat crítico para la
distribución del berrendo peninsular (Antilocapra americana) en peligro de
extinción. Se deben restringir aquellas actividades que promuevan el cambio de
uso de suelo como la apertura y explotación de bancos de material, la
construcción de obra pública o privada, la exploración y explotación minera,
ganadería, agricultura y aprovechamiento forestal toda vez que dichas actividades
conllevan a la pérdida de cobertura vegetal, compactación y erosión de suelos,
fragmentación y pérdida de hábitat para las especies señaladas, por lo que se
impactarían los servicios ambientales que provee, tales como la protección de la
biodiversidad, captación de agua, captura de carbono, producción de oxígeno,
regulación del clima y protección y recuperación del suelo. Asimismo, no se podrá
llevar a cabo la actividad de acuacultura, debido a que además del cambio de uso
de suelo conlleva contaminación y salinización de suelos, y extracción o uso de
agua.

De igual manera se considera necesario prohibir la introducción de especies


exóticas, incluyendo las invasoras como una medida indispensable para la
conservación de los elementos naturales que conforman la subzona, ya que es
hábitat de diversas especies de flora y fauna, incluyendo especies en alguna
categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), las especies exóticas representan una amenaza a
la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio o alimento,
y eventualmente desplazarlas completamente de la subzona.

Cabe destacar que dentro de esta subzona se localizan varios caminos de


terracería y brechas, establecidos previos al Decreto de creación de la Reserva de
la Biosfera y que sirven para transitar de un poblado a otro. Es por ello que, para
mantener en buen estado dichos caminos es necesario darles mantenimiento
siempre y cuando no se amplíen ni se pavimenten. Asimismo, al tomar en cuenta
el buen estado de conservación de la subzona, y el número de caminos
existentes, no se permite la apertura de nuevos caminos o brechas a fin de evitar
la fragmentación de los ecosistemas. Adicionalmente, en esta subzona no se
podrán realizar actividades recreativas con motocicletas y vehículos todo terreno,
así, como actividades de turismo masivo o la construcción de infraestructura de
alto impacto, pues las mismas inducen cambios en el sitio como resultado de la
compactación del suelo, fragmentación del hábitat, perturbación de la fauna y
alteraciones en la permeabilidad del sitio.

En virtud del estado de conservación del hábitat, el cual presenta poca alteración,
sumado a que es un sitio crítico para la preservación y recuperación de la
población silvestre de berrendo (Antilocapra americana) en peligro de extinción, no
se considera viable llevar a cabo actividades turísticas, debido a que puede
generar perturbación, tal como estrés y pérdida de energía de las especies por
presencia humana y tráfico de vehículos.

164
Como parte del programa de conservación del berrendo (Antilocapra americana)
en peligro de extinción, en el Polígono 3 Aguaje del Coyote, se encuentra una
caseta de vigilancia que se utiliza para el monitoreo de la población y como zona
de vigilancia para controlar el acceso sobre la brecha que va al aguaje, localizada
en las estribaciones de la Sierra del Tecolote.

Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los


párrafos que anteceden, y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47
BIS, fracción I, inciso a), de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, que dispone que las subzonas de Protección son aquellas superficies
dentro del área natural protegida, que han sufrido muy poca alteración, así como
ecosistemas relevantes o frágiles, o hábitats críticos, y fenómenos naturales, que
requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo; y
en donde sólo permite la realización de actividades de monitoreo del ambiente, de
investigación científica no invasiva, que no implique la extracción o el traslado de
especímenes, ni la modificación del hábitat, y en correlación con lo señalado en
los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto,
Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por el que se
declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de
Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en la
Subzona de Protección Planicies del Berrendo, las siguientes:

Subzona de Protección Planicies del Berrendo

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Educación ambiental que no 1. Acosar o dañar de cualquier forma a las


implique la extracción de especies silvestres
especímenes y modificación de 2. Acuacultura.
características naturales del sitio. 3. Agricultura.
2. Filmaciones, actividades de 4. Alterar, dañar o destruir por cualquier
fotografías, la captura de imágenes medio o acción los sitios de
y sonidos por cualquier medio, que alimentación, anidación, refugio o
no requieran equipos compuestos reproducción de las especies silvestres.
por más de un técnico especializado 5. Apertura de bancos de material y
como apoyo a la persona que opera extracción de materiales pétreos.
el equipo principal. 6. Apertura de nuevos senderos, brechas
3. Investigación científica no invasiva. o caminos.
4. Mantenimiento de caminos e 7. Aprovechamiento forestal.
infraestructura existente. 8. Arrojar, verter o descargar cualquier
5. Monitoreo del ambiente. tipo de desechos orgánicos e
inorgánicos, residuos sólidos o líquidos,
o cualquier otro tipo de contaminante.
9. Capturar, remover, extraer, retener o
apropiarse de vida silvestre, salvo para
actividades de investigación científica y

165
Subzona de Protección Planicies del Berrendo

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

proyecto de recuperación del berrendo.


10. Construcción y ejecución de obra
pública y privada.
11. Dejar o abandonar materiales que
impliquen riesgos de incendios.
12. Exploración, explotación y beneficio
minero.
13. Ganadería.
14. Introducir ejemplares o poblaciones de
especies exóticas, incluyendo
invasoras.
15. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y
dunas costeras.
16. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
17. Rellenar, desecar o modificar los
causes naturales de arroyos y
corrientes.
18. Turismo con motocicletas y vehículo
todo terreno
19. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz, salvo para investigación científica y
monitoreo del ambiente.

Subzona de Uso Restringido Corredor del Berrendo

Abarca una superficie de 234,182.603853 hectáreas, comprende un solo polígono


que se localiza al oeste de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Se caracteriza por sus extensas llanuras desérticas y dunas que están bajo
influencia marina que genera frecuente nubosidad diurna y nieblas matutinas
provenientes del Océano Pacífico que sustentan escasos ejemplares de especies
vegetales desérticas, de las cuales 50 fungen como alimento y brindan protección
al berrendo peninsular (Antilocapra americana) en peligro de extinción, destaca el
chamizo (Atriplex julacea), flor de cal (Frankenia palmeri), flor de rocío (Encelia
farinosa), palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera), frijolito
(Phaseolus filiformis), choya pelona (Cylindropuntia cholla) y árbol del elefante
(Pachycormus discolor). Además, dichas especies vegetales permiten la retención
de suelos y estabilización de dunas, favorecen la infiltración de agua, ya que se
localizan afluentes que durante las épocas de lluvia transportan agua hacia las
zonas bajas de salitrales y manglares, lo que permite el aporte de nutrientes a

166
dichos ecosistemas. Lo anterior propicia un refugio a reducida población silvestre
que se encuentra distribuida de manera libre de berrendo (Antilocapra americana),
en peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Es hábitat de otras especies de fauna enlistadas
en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), como: tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra
del desierto, zorra norteña (Vulpes macrotis), cachora gris, lagartija, lagartija
costado manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija
costado manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales,
lagartija manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), cachora, cachora
arenera, ctamófi (Seri), lagartija cachora, perrita(Callisaurus draconoides), burrila,
culebra negra, culebra real común, serpiente real (Lampropeltis getula), cascabel
de Baja California, víbora cascabel bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus
enyo) en categoría de amenazadas; y lagartija escamosa de San Lucas, vejore de
San Lucas, vejore del desierto mexicano (Sceloporus zosteromus), lagartija topo
cinco dedos (Bipes biporus), coralillo falso, culebra arenera manchada, culebra
arenera manchada del noroeste, culebra de los médanos, culebrita de la arena,
hapéquet camízj (Seri) (Chilomeniscus stramineus), cascabel diamante rojo,
víbora cascabel colorada, víbora de cascabel de diamantes rojos (Crotalus ruber),
sujetas a protección especial.

En el litoral de esta subzona se ubican extensos salitrales, el cual es un


ecosistema que tiene la función de amortiguar las grandes avenidas de agua
cuando ocurren fenómenos meteorológicos, favorece el afloramiento de algunas
especies comerciales, tales como el camarón café (Farfantepenaeus
californiensis). Además, regula el flujo hídrico de la costa occidental de la Reserva
de la Biosfera.

Considerando que los ecosistemas de esta subzona se encuentran en buen


estado de conservación y constituyen el hábitat natural para la distribución libre del
berrendo peninsular (Antilocapra americana) especie en peligro de extinción, unos
de los principales objetos de conservación del área natural protegida, queda
restringida la apertura y extracción de bancos de material, la construcción de obra
tanto pública como privada, asimismo, debido a los impactos que genera la
exploración y explotación minera, ganadería, agricultura y aprovechamiento
forestal, no resulta viable desarrollar dichas actividades, en virtud de que conllevan
la pérdida de cobertura vegetal, compactación y erosión de suelos, fragmentación
y pérdida de hábitat para las especies en riesgo antes señaladas, por lo que se
impactaría los servicios ambientales que provee, tales como la protección de la
biodiversidad, captación de agua, captura de carbono, producción de oxígeno,
regulación del clima y flujo hídrico, así como la protección y recuperación del
suelo.

Asimismo, y debido a la presencia de especies nativas, varias de ellas en


categoría de riesgo, se considera necesario prohibir la introducción de especies
exóticas, incluyendo las invasoras.

167
En la región norte de la subzona se ubican algunos caminos de terracería que
comunican ranchos ubicados al oeste, fuera de esta subzona, principalmente
sobre Sierra del Vizcaíno; en tanto, en la región central se localiza la antigua
carretera estatal pavimentada que corre en dirección este-oeste y que comunica el
poblado de El Vizcaíno con los puertos pesqueros de Bahía Tortugas y Asunción,
en la costa oeste de la Reserva. En la porción sur, desde su intersección con la
costa, se encuentra un camino de terracería que bordea la costa desde Bahía
Tortugas hasta Punta Abreojos, comunica los poblados pesqueros conocidos
como, El Queen, Punta Prieta, San Hipólito y La Bocana, poblados que existen
previos a la publicación del Decreto de creación de la Reserva de la Biosfera
algunos de ellos realizan actividades de conservación y manejo de los recursos
naturales.

Por lo anterior resulta necesario mantener en buen estado dichos caminos por lo
que se deberá permitir su mantenimiento, siempre y cuando éstos no se amplíen.
Por el buen estado de conservación de la subzona y el número de caminos
existentes, no es pertinente la apertura de nuevos caminos o brechas a fin de
evitar la fragmentación de los ecosistemas. En este sentido, el tránsito de
vehículos se deberá de llevar a cabo exclusivamente por los caminos
establecidos. En esta subzona no se podrán realizar actividades recreativas con
motocicletas y vehículos todo terreno, pues inducen cambios en el sitio como la
compactación del suelo, reduciendo su permeabilidad al hacerse más denso,
menos poroso, perturbándose así el ciclo hidrológico y de nutrientes.

Dentro de esta subzona se ubica una porción del poblado Punta Abreojos,
establecido antes de la Declaratoria de la Reserva, en donde existen algunas
casas habitación e infraestructura básica. Se requiere restringir el crecimiento
urbano hacia el resto del polígono de la subzona para mantener las condiciones
naturales y sin impactos significativos de perturbación, por lo que esta porción, con
una superficie de 12.381050 hectáreas, deberá mantener sus dimensiones
actuales, delimitada mediante las coordenadas siguientes:

Vértice X Y
1 244,498.518700 2,958,677.350500
2 244,031.810200 2,958,248.274800
3 243,978.953600 2,958,286.233600
4 244,060.661500 2,958,746.586200
1 244,498.518700 2,958,677.350500

En esta subzona, las actividades productivas más significativas son las


relacionadas a la pesca y el turismo, ambas de bajo impacto ambiental: en el
Estero La Bocana, se practica la pesca ribereña y actividades de kayakismo; en
los terrenos del ejido Matarranchos, y cercanías del poblado San Hipólito se
practican actividades de senderismo y observación de flora y fauna. En tanto, los
ejidos Baturí, Matarranchos y General Emiliano Zapata No. 2, entre otros,
fortalecen las actividades de conservación a través de Unidades de Manejo para la

168
Conservación de la Vida Silvestre (UMA) bajo la modalidad de conservación y del
esquema del Programa de Pago por Servicios Ambientales de la Comisión
Nacional Forestal.

Sobre la costa se encuentran algunas torres de vigilancia que coadyuvan en el


cuidado de los recursos pesqueros que se encuentran bajo aprovechamiento
dentro de la subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales
Océano Pacífico, entre ellos, langosta de California (Panulirus interruptus) y los
abulones (Haliotis corrugata y Haliotis fulgens).

Por otra parte, el establecimiento de comunidades pesqueras en esta subzona es


anterior al Decreto de creación de la Reserva, las cuales han instalado sobre la
costa de la porción suroeste, infraestructura para el manejo y producción acuícola.
Es por ello que, para mantener la producción, rentabilidad y desarrollo económico
que han alcanzado dichas comunidades, es necesario dar mantenimiento a sus
instalaciones existentes, siempre y cuando no se amplíen o establezcan nuevos
campos de producción. La vivienda se podrá ampliar o modificar dentro de los
poblados Punta Prieta y San Hipólito, fuera de estos sitios queda prohibido, debido
a que genera remoción de vegetación, fragmentación de hábitats, extracción o uso
de agua, salinización, compactación, contaminación lo que conlleva a la erosión
de suelos. Las comunidades pesqueras asentadas a lo largo del litoral llevan a
cabo actividades de traslado de recursos marinos, por lo que podrán embarcar y
desembarcar para llevar a cabo sus actividades económicas, pero no se podrán
aperturar nuevos sitios a los ya existentes en cada comunidad.

Debido al buen estado de conservación de los litorales, la extensa zona de


humedales y sitios sujetos a flujos de marea que alberga un gran número de
especies de bivalvos, peces y crustáceos, no se permitirá la modificación de la
línea de costa, el dragado de canales o generar cambios en el flujo hidrológico.

Por las características anteriormente descritas, y las razones mencionadas en los


párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47 BIS,
fracción I, inciso b) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que dispone que las subzonas de Uso Restringido son aquellas
superficies en buen estado de conservación donde se busca mantener las
condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así
se requiera, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de
aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas
a estrictas medidas de control; y en donde sólo se permitirán la investigación
científica no invasiva y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación
ambiental y turismo de bajo impacto ambiental, que no impliquen modificaciones
de las características o condiciones naturales originales, y la construcción de
instalaciones de apoyo, exclusivamente para la investigación científica o el
monitoreo del ambiente, se restringe el generar ruidos intensos que alteren el
comportamiento de la fauna silvestre, el uso de químicos, dardos o método que
dañe a los organismos, así como el uso de fuentes de luz que implique un cambio
en el comportamiento natural de sus hábitos nocturnos de la fauna, en

169
concordancia con los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto,
Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por
el que se declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio
de Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
noviembre de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no
permitidas en la Subzona de Uso Restringido Corredor del Berrendo, las
siguientes:

Subzona de Uso Restringido Corredor del Berrendo

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Construcción de obra pública y 1. Actividades recreativas con


privada, exclusivamente dentro de motocicletas y vehículo todo terreno.
los poblados ya existentes. 2. Acuacultura, salvo la infraestructura
2. Educación ambiental, que no existente.
impliquen modificaciones de las 3. Agricultura.
características o condiciones 4. Alterar, dañar o destruir por cualquier
naturales originales. medio o acción los sitios de
3. Embarque y desembarque, alimentación, anidación, refugio o
exclusivamente en los campos de reproducción de las especies silvestres.
arribo pesquero existentes. 5. Anclarse o remover sedimentos del
4. Establecimiento de Unidades de fondo marino.
Manejo para la Conservación de la 6. Apertura de bancos de material y
Vida Silvestre con fines de extracción de materiales pétreos.
repoblación, reintroducción y 7. Apertura de senderos, brechas o
reproducción. caminos.
5. Filmaciones, actividades de 8. Aprovechamiento forestal.
fotografías, la captura de imágenes 9. Arrojar, verter o descargar cualquier
y sonidos por cualquier medio, que tipo de desechos orgánicos e
no requieran equipos compuestos inorgánicos, residuos sólidos o líquidos,
por más de un técnico especializado o cualquier otro tipo de contaminante.
como apoyo a la persona que opera 10. Capturar, remover, extraer, retener o
el equipo principal. apropiarse de vida silvestre.
6. Investigación científica y monitoreo 11. Construcción de obra pública y privada,
del ambiente. salvo en los poblados ya existentes.
7. Mantenimiento de caminos e 12. Embarque y desembarque, salvo en los
infraestructura existente. campos de arribo pesquero existentes.
8. Tránsito de vehículos, 13. Exploración, explotación y beneficio
exclusivamente en caminos minero.
existentes. 14. Ganadería.
9. Turismo de bajo impacto ambiental. 15. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o
desviar los flujos hidrológicos en
cuencas y arroyos.
16. Introducir especies exóticas, incluyendo
las invasoras.
17. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y

170
Subzona de Uso Restringido Corredor del Berrendo

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

dunas costeras.
18. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
19. Rellenar, desecar o modificar los
cauces naturales de arroyos y
corrientes
20. Utilizar dardos o compuestos químicos
y cualquier otro equipo, sustancia o
método que dañe a los organismos de
la flora y fauna silvestre, terrestre o
acuática, que pongan en riesgo o
alteren los ecosistemas y sus
elementos.
21. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz, salvo para investigación científica y
monitoreo del ambiente.

ZONA NÚCLEO GUERRERO NEGRO

Se integra por la siguiente subzona:

Subzona de Uso Restringido Guerrero Negro

Abarca una superficie de 15,304.373023 hectáreas, comprende un sólo polígono.


Se localiza sobre la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Esta subzona se encuentra inmersa en el área de transición de las lagunas


Guerrero Negro y Ojo de Liebre. Presenta un paisaje de zonas planas de baja
elevación con formaciones de dunas, áreas someras y canales de navegación
someros donde dominan comunidades vegetales terrestres halófilas y
submareales con praderas de pastos marinos de la especie pasto marino de
anguila Zostera marina, especie sujeta a protección especial, de conformidad con
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que crea
un ecosistema óptimo para las aves marinas y costeras. En este sentido, se debe
restringir cualquier actividad que afecte a los pastos marinos con la finalidad de
evitar la eutrofización que se produce al aumentar la descarga de nutrientes
(principalmente nitrógeno y fósforo) por residuales de la actividad humana como
albañales, industrias y fertilización agrícola; sedimentación que implica el aumento
de la erosión y su transporte hasta el mar e impide que la luz llegue a las plantas o
produce el enterramiento de los pastos, contaminación química; daños mecánicos,

171
es decir los generados por artes de pesca (como los chinchorros arrastreros),
anclas y la turbulencia causada por embarcaciones; cambios hidrológicos,
derivados por acciones de ingeniería en la zona costera, como construcciones,
viaductos, dragados y diques, lo que produce cambios en la hidrodinámica de
algunos cuerpos de agua, esto provoca la muerte de pastos marinos.

En el extremo sureste de esta subzona se encuentra un canal de acceso a


barcazas para el transporte de sal y el puerto de embarque “El Chaparrito”, así
como sitios de almacenamiento de salmuera para la elaboración de sal,
infraestructura construida y operada por la empresa Exportadora de Sal desde
1950.

Esta subzona es un sitio relevante por su aporte para la protección, descanso y


alimentación de alrededor de 140 especies de aves residentes y migratorias que
se han registrado en la Laguna Ojo de Liebre y zonas aledañas a Laguna
Guerrero Negro. De ellas, destacan por su abundancia las especies como el
falaropo de cuello rojo (Phalaropus lobatus) y playerito occidental (Calidris mauri);
es el sitio de mayor importancia a nivel mundial para la hibernación de aguja
canela, picopando canelo, playero canelo, zarapito moteado (Limosa fedoa) estas
dos últimas especies en categoría de amenazada y en México, para el playero
canuto, playero canuto, playero rojo, playero rojizo, playero pecho rufo, playero
ártico (Calidris canutus roselaari), esta subespecie en peligro de extinción, de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Además, cada año, durante la temporada invernal recibe a aproximadamente
35,000 ejemplares de ganso de collar (Branta bernicla nigricans) en categoría de
amenazada, razón por la cual este complejo lagunar, forma parte del Área de
Importancia para la Conservación de las Aves número C-29, del Sitio de
Importancia Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para las Aves
Playeras y de los Sitios de Importancia Internacional por la Convención Ramsar.
Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y
la Cultura, reconoce a la Laguna Ojo de Liebre como parte de un Sitio de
Patrimonio Mundial, un área que posee avifauna extraordinaria, tanto en la ribera,
como en las islas y dentro de los cuerpos lagunares; por tanto, se considera que
son áreas de importancia internacional que contienen la mayoría de los hábitats
naturales más importantes y significativos, donde especies de animales y plantas
con un valor universal sobresaliente, aún sobreviven.

Los ecosistemas de esta subzona se encuentran en buen estado de conservación


y constituyen sitios de alimentación y descanso de las especies antes
mencionadas, además de los servicios ambientales que proveen; como la
protección de la biodiversidad, captura de carbono, producción de oxígeno,
regulación del clima y protección de los humedales que se encuentran en el canal
denominado Espinazo del Diablo. Por lo anterior, se debe restringir la exploración,
explotación y beneficio minero, apertura y explotación de bancos de material, la
construcción de nueva obra tanto pública y privada, salvo para la investigación
científica y monitoreo del ambiente, en el mismo sentido debe restringirse la
acuacultura. Lo anterior debido a que provocan la remoción de vegetación,

172
compactación, contaminación lo que conlleva a la erosión de suelos, destrucción
de dunas costeras, fragmentación y pérdida de hábitat, y contaminación de
cuerpos de agua para las especies en riesgo antes señaladas.

El aprovechamiento forestal no resulta viable para su realización por las


condiciones físicas de la subzona.

En virtud de las especies en riesgo ya mencionadas, no se podrá interactuar,


alimentar, extraer o hacer ruido intenso, así como destruir los sitios de anidación o
cualquier tipo de actividad invasiva, salvo para la colecta e investigación científica,
con la finalidad de no alterar su comportamiento, pues ello provoca diversos
impactos como: estrés, desplazamiento o en su caso disminución de las
poblaciones.

De igual manera, es importante prohibir la introducción de especies exóticas,


incluyendo las invasoras como medida para la conservación de los elementos
naturales que conforman la subzona, pues dichas especies representan una
amenaza a la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio
o alimento, y eventualmente desplazarlas completamente del sitio.

Por la riqueza biológica, belleza y diversidad paisajística, así como el proceso de


producción y trasportación de sal, en esta subzona se realizan actividades de
turismo de bajo impacto ambiental, consistente en la observación de ballena gris
(Eschrichtius robustus) sujeta a protección y de aves que visitan las lagunas
Guerrero Negro y Ojo de Liebre durante la temporada invernal. Es por ello que, se
debe respetar la infraestructura desarrollada y la vocación de uso de suelo actual,
en esta subzona se permite el tránsito y fondeo de embarcaciones mayores
exclusivamente para el transporte de la sal en barcazas, en sitios establecidos
para tal propósito, en el caso de las embarcaciones menores existen sitios
definidos para el embarque y desembarque para trasladarse a las zonas de pesca
y actividades turísticas. Las actividades deberán realizarse exclusivamente por los
caminos y canales ya existentes, y no se podrán realizar actividades recreativas
con motocicletas, vehículos todo terreno y embarcaciones mayores, ya que
inducen cambios en el sitio como la compactación del suelo, pues queda reducida
su habilidad de permeabilidad, al hacerse más denso y menos poroso,
perturbándose el ciclo hidrológico y de nutrientes. Asimismo, se permite dar
mantenimiento a la infraestructura establecida como un canal de navegación,
señalización marítima, zona de anclaje y sitio de resguardo de embarcaciones, la
cual ha permitido que los ecosistemas de esta subzona aun conserven la
funcionalidad de los servicios ambientales que proveen, dado que está restringido
el paso en zonas aptas para la circulación de vehículos y embarcaciones.

Por las características anteriormente descritas, y las razones mencionadas en los


párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47 BIS,
fracción I, inciso b) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que dispone que las subzonas de Uso Restringido son aquellas
superficies en buen estado de conservación donde se busca mantener las

173
condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así
se requiera, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de
aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas
a estrictas medidas de control; y en donde sólo se permitirán la investigación
científica no invasiva y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación
ambiental y turismo de bajo impacto ambiental, que no impliquen modificaciones
de las características o condiciones naturales originales, y la construcción de
instalaciones de apoyo, exclusivamente para la investigación científica o el
monitoreo del ambiente, en concordancia con los artículos Segundo, Quinto,
Décimo, Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo del Decreto
por el que se declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el
Municipio de Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30
de noviembre de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no
permitidas en la Subzona de Uso Restringido Guerrero Negro, las siguientes:

Subzona de Uso Restringido Guerrero Negro

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica de ejemplares de la 1. Actividades recreativas con


vida silvestre. motocicletas y vehículo todo terreno.
2. Construcción de instalaciones de 2. Acuacultura.
apoyo, exclusivamente para la 3. Alterar, dañar o destruir por cualquier
investigación científica, monitoreo del medio o acción los sitios de
ambiente y vigilancia. alimentación, anidación, refugio o
3. Educación ambiental que no reproducción de las especies
impliquen modificaciones de las silvestres.
características o condiciones 4. Apertura de bancos de material y
naturales originales. extracción de materiales pétreos.
4. Filmaciones, actividades de 5. Apertura de nuevas brechas o
fotografías, la captura de imágenes y caminos.
sonidos por cualquier medio. 6. Aprovechamiento forestal.
5. Fondeo y tránsito de embarcaciones 7. Arrojar, verter o descargar cualquier
mayores exclusivamente en canales tipo de desechos orgánicos e
de transporte de sal. inorgánicos, residuos sólidos o
6. Investigación científica y monitoreo líquidos, o cualquier otro tipo de
del ambiente. contaminante.
7. Mantenimiento de caminos 8. Cambio de uso de suelo.
existentes. 9. Capturar, remover, extraer, retener o
8. Mantenimiento de la infraestructura apropiarse de vida silvestre, salvo para
existente. actividades de investigación y colecta
9. Tránsito de vehículos y maquinaria científica.
pesada en los caminos existentes. 10. Construcción y ejecución de obra
10. Tránsito, embarque y desembarque pública y privada, salvo para la
de embarcaciones menores y investigación científica, monitoreo del
transporte de sal en barcazas y ambiente y vigilancia.
remolques. 11. Dañar o remover pasto marino.

174
Subzona de Uso Restringido Guerrero Negro

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

11. Turismo de bajo impacto ambiental. 12. Exploración, explotación y beneficio


minero.
13. Introducir ejemplares o poblaciones de
especies exóticas, incluyendo las
invasoras.
14. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
15. Rellenar, desecar o modificar los
cauces naturales de arroyos y
corrientes.

ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE I

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Protección Islote Zacatoso

Esta subzona, abarca una superficie de 192.009338 hectáreas, comprende un


sólo polígono. Se localiza en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.

Se caracteriza por ser un islote plano que emerge según el ciclo de las mareas;
cuando la marea es baja, surge un terreno arenoso cubierto de manchones de
pastos marinos, en la cima, se encuentra Salicornia bigelovii, seguido de Spartina
foliosa, en tanto que, en las partes bajas y permanentemente inundadas, se
presenta con mayor cobertura pasto marino de anguila Zostera marina, especie
sujeta a protección especial, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), que es el principal alimento del ganso de
collar (Branta bernicla nigricans), especie amenazada que en invierno arriba a
estos bajos de la Laguna Ojo de Liebre. Los pastos marinos presentes son
relevantes para la estabilización del sedimento y sirven de refugio para diversas
especies de peces y larvas de moluscos que posteriormente aportan a las zonas
de pesca.

ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE II

Se integra en la siguiente subzona:

175
Subzona de Protección Islote La Concha

Esta subzona, abarca una superficie de 97.254982 hectáreas, comprende un sólo


polígono. Se localiza en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.

Corresponde a un islote de superficie irregular, con suelo cubierto de conchas y


desprovisto de vegetación. En las zonas bajas que emergen con el ciclo de
mareas, se observan áreas cubiertas de pastos marinos de Spartina foliosa y
Salicornia bigelovii; en tanto que, las áreas poco profundas de la franja este, se
encuentran cubiertas de pasto marino de anguila Zostera marina especie sujeta a
protección especial, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Es un sitio de importancia para la anidación y
descanso de águila pescadora (Pandion haliaetus), cormorán orejudo
(Phalacrocorax auritus), gaviota occidental (Larus occidentalis), garza blanca
(Ardea alba), garzon cenizo (Ardea herodias), así como para especies en alguna
categoría de riesgo como ostrero americano, ostrero silbador y sargento
(Haematopus palliatus frazari) y garceta rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens)
especies en peligro de extinción.

ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE III

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Protección Islote El Alambre

Esta subzona abarca una superficie de 832.045512 hectáreas, comprende un sólo


polígono. Se localiza en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera.

Se caracteriza por presentar un terreno pedregoso e irregular con alturas de hasta


5 metros sobre el nivel del mar. En sus extremos norte y sur se encuentran
pequeñas áreas inundables con presencia de pastos marinos de la especie
Zostera marina, especie sujeta a protección especial, de conformidad con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). En terrenos
elevados, por encima del nivel del mar, se registran especies como: flor de cal
(Frankenia palmeri), chamizo (Atriplex julacea), palo Adán (Fouquieria diguetii),
pitajaya (Stenocereus gummosus) y algunas especies de cholla (Cylindropuntia
sp.) propias de vegetación del desierto. Es un sitio de importancia para la
anidación de especies de aves terrestres y marinas, de la cuales, garceta rojiza,
garza rojiza (Egretta rufescens) especie en peligro de extinción, el gorrión zanjero,
gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis rostratus) y junto con el halcón
peregrino (Falco peregrinus), se encuentran sujetas a protección especial.

ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE IV

Se integra en la siguiente subzona:

176
Subzona de Protección Islote El Dátil

Esta subzona abarca una superficie de 595.529350 hectáreas comprende un sólo


polígono. Se localiza en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.

Se caracteriza por ser un islote con terrenos irregulares sobre los cuales se
sostiene una vegetación de desierto, representada por ejemplares de flor de cal
(Frankenia palmeri), chamizo (Atriplex julacea), frutilla (Lycium sp.), palo Adán
(Fouquieria diguetii) y chollas (Cylindropuntia sp.). Es sitio relevante para la
reproducción de aves terrestres y marinas, que incluyen especies en alguna
categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), como gorrión zanjero, gorrión sabanero
(Passerculus sandwichensis rostratus), (Thalasseus elegans) halcón peregrino
(Falco peregrinus) especies sujetas a protección especial y garceta rojiza, garza
rojiza (Egretta rufescens) en peligro de extinción. Además, es hábitat lagartijas
endémicas y con alguna categoría de riesgo como, cachora gris, lagartija, lagartija
costado manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija
costado manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales,
lagartija manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana) en categoría de
amenazado y güico (Seri), huico de Baja California (Aspidoscelis labialis), especie
sujeta a protección especial. Cabe destacar que es sitio de alimentación de
coyotes (Canis latrans) que, durante la temporada de reproducción de las aves y
bajamar, realiza incursiones ocasionales.

ZONA NÚCLEO LAGUNA OJO DE LIEBRE V

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Protección Islote La Piedra

Esta subzona, abarca una superficie de 55.502791 hectáreas, comprende un sólo


polígono. Se localiza en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.

Se caracteriza por ser un islote con suelos pedregosos con formaciones de dunas
sobre los que se desarrolla una escasa vegetación de desierto, dominada por
individuos de flor de cal (Frankenia palmeri), chamizo (Atriplex julacea), palo Adán
(Fouquieria diguetii), pitajaya (Stenocereus gummosus), biznaga de barril
(Ferocactus sp.) y algunas especies de cholla (Cylindropuntia sp.); sobre la Punta
Norte, en la zona marina, se presenta una pequeña franja de praderas de pasto
marino de anguila de la especie Zostera marina, especie sujeta a protección
especial, de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 (DOF, 2019) que queda expuesta en baja mar. Representa un sitio de
importancia de anidación de aves terrestres y marinas, como garza dedos dorados
(Egretta thula), garza nocturna corona negra (Nycticorax nycticorax), garza
nocturna corona clara (Nyctanassa violaceae), charrán real (Thalasseus maximus)

177
y charrán caspia (Hydroprogne caspia), incluyendo especies en alguna categoría
de riesgo como, gorrión zanjero, gorrión sabanero sabanero (Passerculus
sandwichensis rostratus), halcón peregrino (Falco peregrinus) sujetas a protección
especial, garceta rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens) en peligro de extinción y
incluso es hábitat de la cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado
adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija costado manchado
común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada
norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburian), en categoría de amenazada.

Esta subzona representa un sitio aislado y deshabitado en el que no se realizan


actividades productivas, sólo se llevan a cabo actividades de investigación
científica y monitoreo ambiental. Se encuentran dentro de la Laguna Ojo de Liebre
es un área de relevancia, ya que en el invierno alberga más del 30% de la
población biogeográfica de aves marinas, aquí destaca la mayor población
invernal de ganso de collar (Branta bernicla nigricans) amenazada.

Las praderas de pastos marinos que se protegen en esta subzona son de


importancia clave en términos de biomasa. Contribuyen a la cadena alimenticia a
través del reciclamiento de nutrientes, atenúan las corrientes marinas para el
intercambio y dispersión de nutrientes, estabilizan sedimentos, sus raíces, también
crean hábitats propicios para el establecimiento de gran diversidad de fauna
marina, siendo estas praderas los ecosistemas que albergan el mayor número de
invertebrados y peces respecto del área adyacente, contribuyendo a las zonas de
pesca que se encuentran dentro de la Laguna Ojo de Liebre.

Los ecosistemas de esta subzona son frágiles por su lento proceso de


recuperación y constituyen el hábitat crítico para la distribución de aves terrestres
y marinas residentes y migratorias, se debe restringir cualquier actividad
antropogénica que genere la perturbación de dichas aves, modificando patrones
de comportamiento en la anidación, así como la pérdida de cobertura vegetal,
compactación y erosión de suelos, fragmentación y la pérdida de hábitat para las
especies en riesgo antes señaladas, por lo que se impactaría los ecosistemas
presentes en la subzona. Asimismo, para incrementar el conocimiento de las
subzonas y considerando la lejanía respecto a áreas pobladas, se permitirá
acampar exclusivamente para realizar actividades de investigación científica y
monitoreo del ambiente. La actividad de pesca desde tierra y en la zona expuesta
en flujo de mareas no estará permitida.

Asimismo, es importante prohibir la introducción de especies exóticas, incluyendo


las invasoras como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).

Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los


párrafos que anteceden, y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47
BIS, fracción I, inciso a), de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

178
al Ambiente, que dispone que las subzonas de Protección son aquellas superficies
dentro del Área Natural Protegida que han sufrido muy poca alteración, así como
ecosistemas relevantes o frágiles, o hábitats críticos, y fenómenos naturales, que
requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo; y
en donde sólo se permite la realización de actividades de monitoreo del ambiente,
de investigación científica no invasiva, que no implique la extracción o el traslado
de especímenes, ni la modificación del hábitat, y en correlación con lo señalado en
los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto,
Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por el que se
declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de
Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en las
subzonas de Protección Islote Zacatoso, Islote La Concha, Islote El Alambre,
Islote El Dátil e Islote La Piedra, las siguientes:

Subzonas de Protección Islote Zacatoso, Islote La Concha, Islote El Alambre,


Islote El Dátil e Islote La Piedra.

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Acampar, exclusivamente para 1. Acampar, salvo para actividades de


actividades de investigación investigación científica y monitoreo
científica y monitoreo del del ambiente.
ambiente. 2. Acosar, molestar o dañar de
2. Desembarque o anclaje de cualquier forma a las especies
embarcaciones, exclusivamente silvestres.
para investigación científica y 3. Acuacultura.
monitoreo del ambiente. 4. Alterar, dañar o destruir por cualquier
3. Filmaciones, actividades de medio o acción los sitios de
fotografías, la captura de alimentación, anidación, refugio o
imágenes y sonidos por cualquier reproducción de las especies
medio, que no requieran equipos silvestres.
compuestos por más de un 5. Apertura de bancos de material y
técnico especializado como extracción de materiales pétreos.
apoyo a la persona que opera el 6. Apertura de senderos, brechas o
equipo principal. caminos.
4. Investigación científica no 7. Arrojar, verter o descargar cualquier
invasiva. tipo de desechos orgánicos e
5. Monitoreo del ambiente. inorgánicos, residuos sólidos o
líquidos, o cualquier otro tipo de
contaminante.
8. Capturar, remover, extraer, retener o
apropiarse de vida silvestre.
9. Colecta científica.
10. Construcción y ejecución de obra
pública y privada.
11. Dañar o remover pasto marino.

179
Subzonas de Protección Islote Zacatoso, Islote La Concha, Islote El Alambre,
Islote El Dátil e Islote La Piedra.

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

12. Desembarque o anclaje de


embarcaciones, salvo para
investigación científica y monitoreo
del ambiente.
13. Exploración, explotación y beneficio
minero.
14. Introducir especies exóticas,
incluyendo las invasoras.
15. Modificar la línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y
dunas costeras.
16. Pesca.
17. Producir ruidos intensos que alteren
el comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
18. Rellenar, desecar o modificar los
islotes
19. Turismo.
20. Utilizar lámparas o cualquier fuente
de luz, salvo para investigación
científica y monitoreo del ambiente.

ZONA NÚCLEO VERTIENTE DE CALIFORNIA

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Protección Sierra Tinajas de Murillo

Esta subzona, abarca una superficie de 30,679.745190 hectáreas, comprende un


sólo polígono. Se localiza en la porción noreste de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno.

Esta subzona se caracteriza por contener paisajes con lomeríos que alcanzan los
500 metros sobre el nivel del mar con pendientes abruptas, cañadas de suelos
pedregosos y grandes rocas, las cuales forman escorrentías hacia el Golfo de
California y aguajes que le dan el nombre de Tinajas de Murillo. Es un sitio de
difícil acceso que registra elevadas temperaturas y marcada aridez, donde
prospera una vegetación de plantas con troncos gigantes y carnosos, como el
endémico árbol del elefante (Pachycormus discolor), el torote (Bursera
microphylla), lomboy (Jatropha cinerea), palo blanco (Lysiloma candidum), palo
Adán (Fouquieria diguetii), numerosas especies de chollas (Cylindropuntia sp.),

180
entre otras. Es hábitat para la reproducción, crianza y alimentación del borrego
cimarrón carnero salvaje (Ovis canadensis), especie sujeta a protección especial
de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019). Asimismo, es un sitio relevante para la protección del venado bura
(Odocoileus hemionus), puma (puma concolor), lince, gato montés (Lynx rufus) y
águila real (Aquila chrysaetos), esta última especie en categoría de amenazada de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana antes mencionada. También se distribuye
gran riqueza de reptiles endémicos y enlistados en alguna categoría de riesgo,
como cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado adornada, lagartija
costado manchado antigua, lagartija costado manchado común, lagartija de
cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri)
(Uta stansburian), culebra nocturna, culebra nocturna de Baja California
(Hyosiglema slevini) y cascabel de Baja California, víbora cascabel
bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus enyo) especies amenazadas;
lagartija escamosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del desierto
mexicano (Sceloporus zosteromus), ajolotito rayado, eslizón de San Lucas, eslizón
occidental, lincer de San Lucas (Plestiodon lagunensis) y salamanquesa del Cabo
(Phyllodactylus xanti) sujetas a protección especial a protección especial.

Actualmente, la subzona es parte de la Unidad de Manejo para la Conservación de


la Vida Silvestre del Ejido Lic. Alfredo V. Bonfil, cuya finalidad es la reproducción
del borrego cimarrón carnero salvaje (Ovis canadensis) sujeta a protección
especial, y fue una de las primeras unidades de manejo registradas dentro de un
Área Natural Protegida.

Los ecosistemas de esta subzona son frágiles por su lento proceso de


recuperación y que constituyen el hábitat crítico para la reproducción, crianza y
alimentación y forma parte del corredor biológico de diversas especies en alguna
categoría de riesgo, por lo que en este sitio se debe restringir la apertura y
explotación de bancos de material, la construcción de obra pública o privada, así
como la exploración y explotación minera, y el aprovechamiento forestal, toda vez
que dichas actividades conllevan a la pérdida de cobertura vegetal, compactación
y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de hábitat para las especies en
riesgo antes señaladas lo que afectaría los servicios ambientales que provee, tales
como la protección de la biodiversidad, captación de agua, captura de carbono,
producción de oxígeno, regulación del clima y protección y recuperación del suelo.

Dada la vulnerabilidad del sitio y las especies presentes en esta subzona, se debe
restringir la actividad de turismo y la apertura de caminos, en virtud de que pueden
perturbar y/o modificar patrones de comportamiento de las especies antes
señaladas, así como la alteración del hábitat. Dada la fragilidad de los
ecosistemas, el buen estado de conservación de las pozas de agua libre de toda
especie invasora, la acuacultura es una actividad no permitida.

De igual manera, se considera necesario prohibir la introducción de especies


exóticas, incluyendo las invasoras como medida indispensable para la
conservación de los elementos naturales que conforman la subzona, ya que es

181
hábitat de diversas especies de flora y fauna, incluyendo especies en alguna
categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una amenaza a la viabilidad de
las especies residentes y migratorias al competir con estas por espacio o alimento,
y eventualmente desplazarlas.

Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los


párrafos que anteceden, y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47
BIS, fracción I, inciso a), de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, que dispone que las subzonas de Protección son aquellas superficies
dentro del Área Natural Protegida que han sufrido muy poca alteración, así como
ecosistemas relevantes o frágiles, o hábitats críticos, y fenómenos naturales, que
requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo; y
en donde sólo se permite la realización de actividades de monitoreo del ambiente,
de investigación científica no invasiva, que no implique la extracción o el traslado
de especímenes, ni la modificación del hábitat, y en correlación con lo señalado en
los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto,
Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por el que se
declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de
Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en la
Subzona de Protección Sierra Tinajas de Murillo, las siguientes:

Subzona de Protección Sierra Tinajas de Murillo

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Establecimiento de Unidades de 1. Acosar, molestar o dañar de


Manejo para la Conservación de la cualquier forma a las especies
Vida Silvestre con fines de silvestres.
repoblamiento, reintroducción y 2. Acuacultura.
reproducción. 3. Alterar, dañar o destruir por
2. Filmaciones, actividades de cualquier medio o acción los sitios
fotografías, la captura de de alimentación, anidación, refugio
imágenes y sonidos por cualquier o reproducción de las especies
medio, que no requieran equipos silvestres.
compuestos por más de un técnico 4. Apertura y aprovechamiento de
especializado como apoyo a la bancos de material y extracción de
persona que opera el equipo materiales pétreos.
principal. 5. Apertura de senderos y caminos.
3. Investigación científica no invasiva. 6. Aprovechamiento forestal.
4. Monitoreo del ambiente. 7. Arrojar, verter o descargar
cualquier tipo de desechos
orgánicos e inorgánicos, residuos
sólidos o líquidos, o cualquier otro
tipo de contaminante.
8. Capturar, remover, extraer, retener

182
Subzona de Protección Sierra Tinajas de Murillo

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

o apropiarse de vida silvestre.


9. Colecta científica.
10. Construcción de infraestructura.
11. Embarque y desembarque, salvo
para investigación científica y
monitoreo del ambiente.
12. Exploración, explotación y
beneficio minero.
13. Interrumpir, dragar, rellenar,
desecar o desviar los flujos
hidrológicos en cuencas y arroyos.
14. Introducir especies exóticas
incluyendo las invasoras.
15. Modificar línea de costa, remover
o modificar playas arenosas,
rocosas y dunas costeras.
16. Rellenar, desecar o modificar los
cauces naturales de arroyos y
corrientes.
17. Turismo.

ZONA NÚCLEO ISLA DELGADITO

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Protección Isla Delgadito

Abarca una superficie de 950.163890 hectáreas, comprende un sólo polígono. Se


localiza en la porción sureste de la Reserva de la Biosfera.

Es una isla de barra arenosa y plana que, en su extremo noroeste presenta


bosques de manglar dominados por las especies candelón, mamey Santo
Domingo, mangle, mangle colorado, mangle dulce, mangle negro, mangle rojo,
mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya), tapché (Maya), xtaab che' (Maya),
xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora mangle) y mangle, mangle amarillo,
mangle blanco, mangle bobo, mangle cenizo, mangle chino, mangle negro,
mangle prieto, mangle rojo, manglekanche, sak okom (Maya), sak oljom (Maya),
sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya), tsakolkon (Laguncularia racemosa),
amenazadas de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Dichos bosques continúan hacia el sur en
pequeños manchones al centro de la isla, se encuentran comunidades de
marismas y salitrales que se forman por intrusión de agua marina. Representa un

183
sitio de descanso y alimentación de especies migratorias como pato boludo menor
(Aythya affinis), pato golondrino (Anas acuta), pato monja (Bucephala albeola),
negreta de nuca blanca (Melanitta perspicillata), mergo copetón (Mergus serrator),
pato chillón (Bucephala clangula), pato chalcuán (Anas americana), vuelvepiedras
negro (Arenaria melanocephala) y gaviota californiana (Larus californicus);
especies residentes como garzon cenizo (Ardea herodias), garza blanca (Ardea
alba) y garza pie dorado (Egretta thula); incluyendo especies en riesgo, como
ganso de collar (Branta bernicla nigricans), amenazada que en invierno arriba a
esta región y, la garceta rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens), ave residente en
peligro de extinción de conformidad con la norma antes referida.

ZONA NÚCLEO ISLAS PELÍCANO

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Protección Islas Pelícano

Abarca una superficie de 555.391528 hectáreas, comprende un sólo polígono. Se


localiza en la porción sureste de la Reserva de la Biosfera.

Las islas se ubican al interior del brazo norte de la Laguna San Ignacio, están
separadas entre sí por un istmo somero de aproximadamente 500 metros de
ancho; la sección norte alcanza hasta los 10 metros sobre el nivel del mar, en
tanto que la parte sur es plana. En general, están constituidas por playas arenosas
y planicies lodosas, con algunas porciones rocosas, sobre las cuales se desarrolla
vegetación de desierto dominada por las especies de pitajaya (Stenocereus
gummosus), palo Adán (Fouquieria diguetii), frutilla (Lycium sp.), cardón
(Pachycereus pringlei), barbón (Lophocereus schottii) y especies propias de
franjas costeras como romerillo (Allenrolfea occidentalis) y cenizo (Atriplex
canescens). Es relevante para la reproducción de las especies de garzon cenizo,
garza morena (Ardea herodias), cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus),
cormorán de Brandt (Phalacrocorax penicillatus); así como sitio de anidación de
ostrero americano ostrero silbador, sargento (Haematopus palliatus frazari),
garceta rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens) especies en peligro de extinción;
halcón peregrino (Falco peregrinus) especie sujeta a protección especial de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Dentro del complejo lagunar San Ignacio, estas islas destacan por ser el área de
mayor concentración de parejas anidantes de águila pescadora (Pandion
haliaetus).

ZONA NÚCLEO ISLOTES DELGADITO

Se integra en la siguiente subzona:

184
Subzona de Protección Islotes Delgadito

Abarca una superficie de 616.024247 hectáreas, comprende un sólo polígono. Se


localiza en la porción sureste de la Reserva de la Biosfera.

Presenta manchones de especies de candelón, mamey Santo Domingo, mangle,


mangle colorado, mangle dulce, mangle negro, mangle rojo, mangle tinto, ta'ab
che' (Maya), tabché (Maya), tapché (Maya), xtaab che' (Maya), xtabché (Maya),
xtapché (Maya) (Rhizophora mangle) y mangle, mangle amarillo, mangle blanco,
mangle bobo, mangle cenizo, mangle chino, mangle negro, mangle prieto, mangle
rojo, manglekanche, sak okom (Maya), sak oljom (Maya), sak-okom (Maya), tsak
oljom (Maya), tsakolkon (Laguncularia racemosa), amenazadas según la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Estos manchones de
manglar están irrigados y separados por canales y zonas someras; en su extremo
este sobre una franja de tierra firme, los islotes presentan una red de estrechos
canales que sustentan pequeños bosques de mangle rojo (Rhizophora mangle) y
comunidades de marismas.

ZONA NÚCLEO ISLA MALCOMB

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Protección Isla Malcomb

Abarca una superficie de 3,774.780931 hectáreas, comprende un sólo polígono.


Se localiza en la porción sureste de la Reserva de la Biosfera.

Es una isla de barra arenosa y plana. En la porción norte, presenta pequeños


manchones de manglar dominado por las especies candelón, mamey Santo
Domingo, mangle, mangle colorado, mangle dulce, mangle negro, mangle rojo,
mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya), tapché (Maya), xtaab che' (Maya),
xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora mangle) y mangle, mangle amarillo,
mangle blanco, mangle bobo, mangle cenizo, mangle chino, mangle negro,
mangle prieto, mangle rojo, manglekanche, sak okom (Maya), sak oljom (Maya),
sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya), tsakolkon (Laguncularia racemosa), especies
amenazadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 (DOF, 2019). El interior de la isla se irriga por canales y debido a su poca
altura, por intrusión de agua salina durante las mareas altas, se registran zonas
inundables con vegetación de marismas y eriales (salitrales) y representa un sitio
de alimentación y descanso para aves marinas, tales como la garceta rojiza, garza
rojiza (Egretta rufescens) en peligro de extinción; garzon cenizo (Ardea herodias) y
garza blanca (Ardea alba).

ZONA NÚCLEO ISLA SAN IGNACIO

Se integra en la siguiente subzona:

185
Subzona de Protección Isla San Ignacio

Abarca una superficie de 620.024208 hectáreas, comprendida en un sólo


polígono, localizado en porción sureste de la Reserva de la Biosfera.

Esta isla presenta parches de bosques de manglar, dominados por las especies
candelón, mamey Santo Domingo, mangle, mangle colorado, mangle dulce,
mangle negro, mangle rojo, mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya), tapché
(Maya), xtaab che' (Maya), xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora mangle)
y mangle, mangle amarillo, mangle blanco, mangle bobo, mangle cenizo, mangle
chino, mangle negro, mangle prieto, mangle rojo, manglekanche, sak okom
(Maya), sak oljom (Maya), sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya), tsakolkon
(Laguncularia racemosa)amenazadas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019); estos bosques, cubren pequeñas
franjas al norte y noroeste de la isla y representan el hábitat de peces, moluscos,
crustáceos, y anidación de aves marinas, tales como la garza rojiza (Egretta
rufescens); garzon cenizo (Ardea herodias) y garza blanca (Ardea alba) la garceta
rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens) especie en peligro de extinción por la NOM
referida, garzon cenizo (Ardea herodias) y garza blanca (Ardea alba). En la
porción sur y sureste presenta la mayor densidad de manglar de la isla, ya que
son irrigados por pequeños canales provenientes del flujo de mareas. En su
extremo suroeste, existe una pequeña comunidad de salitrales y marismas. Los
suelos no inundables son arenosos y sostienen una vegetación de dunas de
desierto, dominada por ejemplares de palo Adán (Fouquieria diguetii) y lomboy
(Jatropha cinerea).

Las islas e islotes se localizan dentro del complejo de la Laguna San Ignacio, son
sitios críticos que proporcionan refugio, alimento, protección y descanso de aves
marinas y terrestres, residentes y migratorias. Entre ellas, se encuentran especies
enlistadas en alguna categoría de riesgo, como ganso de collar (Branta bernicla
nigricans) especie amenazada; charrán mínimo (Sternula antillarum) y charrán
elegante (Thalasseus elegans) especies sujetas a protección especial; además,
especies que se reproducen en este complejo lagunar, como ostrero americano
ostrero sílbador sargento (Haematopus palliatus frazari), garceta rojiza, garza
rojiza (Egretta rufescens) especies en peligro de extinción; pelícano café, pelícano
pardo, pelícano moreno, pelícano gris (Pelecanus occidentalis californicus), chorlo
nevado (Charadrius nivosus), gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis
beldingi), especies amenazadas; y halcón peregrino (Falco peregrinus) especie
sujeta a protección, especial de conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2010
(DOF, 2019); incluyendo otros taxa, como pato boludo (Aythya affinis), pato
golondrino (Anas acuta), pato monja (Bucephala albeola) negreta de nuca blanca
(Melanitta perspicillata), mergo copetón (Mergus serrator), pato chillón (Bucephala
clangula), pato chalcuán (Anas americana) vuelvepiedras negro (Arenaria
melanocephala) y gaviota californiana (Larus californicus).

Por el alto grado de conservación y la riqueza ornitológica que sostiene, el sistema


lagunar ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales, es

186
considerada un Área de Importancia para la Conservación de las Aves; asimismo,
por albergar aves playeras, de las cuales en invierno se congrega un importante
número de las poblaciones mundiales de aguja canela, picopando canelo, playero
canelo, zarapito moteado (Limosa fedoa) y chorlo nevado (Charadrius nivosus)
especies amenazadas según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 (DOF, 2019), incluyendo otras poblaciones de importancia regional como las
de ostrero americano, ostrero silbador, sargento (Haematopus palliatus frazari),
playero canuto, playero rojo, playero rojizo, playero pecho rufo, playero ártico
(Calidris canutus roselaari) especies en peligro de extinción de acuerdo a la norma
antes referida, ademas del zarapito pico largo (Numenius americanus), playero
pihuiuí (Tringa semipalmata), han valido a este humedal el nombramiento de Sitio
de Importancia Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para las Aves
Playeras.

Los bosques de manglar son ecosistemas altamente productivos y exportan una


gran cantidad de nutrientes a las aguas marinas cercanas a la costa, ofrecen
espacio y refugio para el desarrollo de las primeras etapas de vida de diversas
especies, incluyendo las de importancia comercial, lo cual les otorga una relevante
influencia en la estructura de las comunidades marinas vecinas y en el
aprovechamiento de recursos de importancia comercial. En estas subzonas, los
bosques de manglar son hábitats críticos para el refugio, reproducción, crianza y
alimentación de poblaciones de especies que sostienen una importante pesquería
ribereña, como las de langosta de California (Panulirus interruptus), camarón café
(Farfantepenaeus californiensis), almeja chocolata (Megapitaria squalida), pata de
mula (Anadara tuberculosa), jaiba guerrera (Callinectes bellicosus); peces como
cabrilla verde de arena o verdillo (Paralabrax nebulifer), cabrilla de roca
(Paralabrax maculatofasciatus), lisa rayada (Mugil cephalus), entre otras. Los
manglares junto con áreas de sustratos lodosos y de pastos marinos son los sitios
con mayor abundancia de anátidos y son vitales para la recuperación de estos
individuos durante su arribo a la laguna, al principio de la temporada migratoria
que ocurre de noviembre a diciembre de cada año.

En virtud de que los ecosistemas de esta subzona son frágiles por su lento
proceso de recuperación y constituyen el hábitat crítico para el refugio y
alimentación de aves marinas residentes y migratorias, se debe restringir la
apertura y explotación de bancos de material, la construcción de obra, asimismo,
debido a los impactos que genera el aprovechamiento forestal, no resulta viable
desarrollar dicha actividad, en virtud de que conllevan la pérdida de cobertura
vegetal, compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de hábitat
para las especies en riesgo antes señaladas, lo que afectaría los servicios
ambientales que provee, tales como la protección de la biodiversidad, captura de
carbono, producción de oxígeno, regulación del clima y protección del suelo. La
pesca y las actividades de acuacultura en la isla quedarán restringidas, así como
el embarque y desembarque excepto para actividades de investigación y
restauración de ecosistemas.

Asimismo, dada la vulnerabilidad del sitio y su riqueza de especies, se debe

187
restringir la actividad de turismo y apertura de caminos de terracería y senderos,
en virtud de que pueden perturbar y/o modificar patrones de comportamiento de
las especies antes señaladas, así como la alteración del hábitat y los procesos del
régimen hídrico.

De igual manera, es importante prohibir la introducción de especies exóticas,


incluyendo las invasoras como medida para la conservación de los elementos
naturales que conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de
flora y fauna, incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad
con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una amenaza
a la viabilidad de las especies al competir con estas por espacio o alimento, y
eventualmente desplazarlas completamente de la subzona.

Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los


párrafos que anteceden, y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47
BIS, fracción I, inciso a), de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, que dispone que las subzonas de Protección son aquellas superficies
dentro del Área Natural Protegida, que han sufrido muy poca alteración, así como
ecosistemas relevantes o frágiles, o hábitats críticos, y fenómenos naturales, que
requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo; y
en donde sólo permite la realización de actividades de monitoreo del ambiente, de
investigación científica no invasiva, que no implique la extracción o el traslado de
especímenes, ni la modificación del hábitat, y en correlación con lo señalado en
los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto,
Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por el que se
declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de
Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en las
Subzonas de Protección: Isla Pelícano, Isla San Ignacio, Isla Malcomb, Isla
Delgadito e Islotes Delgadito las siguientes:

Subzonas de Protección
Islas Pelícano, Isla San Ignacio, Isla Malcomb, Isla Delgadito e Islotes Delgadito

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Acampar, exclusivamente para 1. Acampar, salvo para actividades de


actividades de investigación investigación científica y monitoreo del
científica y monitoreo del ambiente. ambiente.
2. Filmaciones, actividades de 2. Acosar, molestar o dañar de cualquier
fotografías, la captura de imágenes forma a las especies silvestres.
y sonidos por cualquier medio, que 3. Acuacultura.
no requieran equipos compuestos 4. Alterar, dañar o destruir por cualquier
por más de un técnico especializado medio o acción los sitios de
como apoyo a la persona que opera alimentación, anidación, refugio o
el equipo principal. reproducción de las especies silvestres.

188
Subzonas de Protección
Islas Pelícano, Isla San Ignacio, Isla Malcomb, Isla Delgadito e Islotes Delgadito

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

3. Investigación científica. 5. Apertura de bancos de material, así


4. Monitoreo del ambiente. como extracción de materiales pétreos.
6. Apertura de senderos, brechas o
caminos.
7. Aprovechamiento extractivo y no
extractivo de vida silvestre.
8. Aprovechamiento forestal.
9. Arrojar, verter o descargar cualquier
tipo de desechos orgánicos e
inorgánicos, residuos sólidos o líquidos,
o cualquier otro tipo de contaminante.
10. Capturar, remover, extraer, retener o
apropiarse de vida silvestre.
11. Construcción de infraestructura.
12. Dañar o remover pasto marino.
13. Desembarque y anclaje de
embarcaciones.
14. Introducir especies exóticas, incluyendo
las invasoras.
15. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y
dunas costeras.
16. Pesca.
17. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
18. Rellenar, desecar o modificar los
causes naturales de arroyos y
corrientes.
19. Turismo.
20. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz, salvo para investigación científica y
monitoreo del ambiente.

ZONA NÚCLEO ISLA SAN ROQUE

Se integra en la siguiente subzona:

189
Subzona de Uso Restringido Isla San Roque

Abarca una superficie de 440.033424 hectáreas, comprendidas en un sólo


polígono. Se localiza a aproximadamente 6.5 kilómetros al noroeste del poblado
de Bahía Asunción, al oeste de la Reserva.

Se conforma por superficie insular y marina, en la porción insular se caracteriza


por presentar manchones de matorrales halófilo, representados por flor de cal
(Frankenia palmeri), cenizo (Atriplex canescens), liga (Euphorbia misera) y
ejemplares dispersos de palo Adán (Fouquieria diguetii). Esta isla presenta
especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019) tales como pardela mexicana (Puffinus
opisthomelas), mérgulo de Craveri (Synthliboramphus craveri) especie en peligro
de extinción; es sitio de reproducción de pelícano café, pelícano pardo, pelícano
moreno, pelícano gris (Pelecanus occidentalis californicus), cachora gris, lagartija,
lagartija costado manchado adornada, lagartija costado manchado antigua,
lagartija costado manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas
laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana) especies
amenazadas; alquita oscura (Ptychoramphus aleuticus aleuticus), charrán
elegante (Thalasseus elegans), halcón peregrino (Falco peregrinus), lobo marino
californiano, lobo marino de California (Zalophus californianus), foca común
(Phoca vitulina richardii) especies sujetas a protección especial, siendo una de las
principales colonias reproductivas de mamíferos marinos en la Reserva de la
Biosfera.

ZONA NÚCLEO ISLA LA ASUNCIÓN

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Uso Restringido Isla de Bahía Asunción

Abarca una superficie de 348.024327 hectáreas, comprendidas en un sólo


polígono, localizado a 1 kilómetro al sur del poblado de Bahía Asunción, al oeste
de la Reserva de la Biosfera.

Corresponde a una isla desértica y una zona marina adyacente. En su parte


terrestre se conforma de suelo pedregoso con escasa vegetación halófila,
dominada por flor de cal (Frankenia palmeri), cenizo (Atriplex canescens) y liga
(Euphorbia misera). Este hábitat sostiene especies de fauna marina y terrestre
incluidas en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), como pardela mexicana (Puffinus
opisthomelas) en peligro de extinción; pelícano café, pelícano pardo, pelícano
moreno, pelícano gris (Pelecanus occidentalis californicus), cachora gris, lagartija,
lagartija costado manchado adornada, lagartija costado manchado antigua,
lagartija costado manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas
laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana) especies
amenazadas; y gaviota ploma (Larus heermanni), charrán elegante (Thalasseus

190
elegans), halcón peregrino (Falco peregrinus), lobo marino californiano, lobo
marino de California (Zalophus californianus), foca común (Phoca vitulina
richardii), especies sujetas a protección especial. Es hábitat relevante para la
reproducción y conservación de la población del elefante marino, elefante marino
norteño (Mirounga angustirostris) en categoría de amenazada por la Norma Oficial
Mexicana antes mencionada.

Por su relevancia para la reproducción de aves marinas y como área de descanso


y refugio para las aves costeras migratorias, estas islas se reconocen como Áreas
de Importancia para la Conservación de las Aves, destaca la presencia de zarapito
trinador (Numenius phaeopus), gaviota californiana (Larus californicus), garceta
pie dorado (Egretta thula) y vuelvepiedras negro (Arenaria melanocephala). Su
zona marina es sitio de reproducción de gran variedad de especies comerciales de
alto valor, como langosta de California (Panulirus interruptus) y abulones (Haliotis
corrugata y Haliotis fulgens), además de gran variedad de peces de escama y
tiburones; incluyendo sardina Monterrey (Sardinops sagax), sardina crinuda
(Opisthonema libertate), anchoveta norteña (Engraulis mordax) y camarón café
(Farfantepenaeus californiensis), mismas que no son capturadas en esta subzona.

Como parte del manejo y conservación de los recursos naturales, en estas islas
existe una torre de vigilancia en cada una de ellas, construidas por pescadores de
la región, las cuales tienen como objetivo la vigilancia, monitoreo y protección de
los recursos marinos.

En virtud de que los ecosistemas de esta subzona son frágiles por su lento
proceso de recuperación y constituyen el hábitat crítico para la distribución de
aves marinas residentes y migratorias, se debe restringir la apertura y explotación
de bancos de material, la construcción, la exploración y explotación minera,
ganadería, agricultura, acuacultura y aprovechamiento forestal debido a los
impactos que genera, no resulta viable desarrollar dichas actividades, debido a
que conlleva la pérdida de cobertura vegetal, compactación y erosión de suelos,
fragmentación y pérdida de hábitat para las especies en riesgo antes señaladas, a
le vez que afectarían los servicios ambientales que provee, tales como la
protección de la biodiversidad, captura de carbono, producción de oxígeno,
regulación del clima y protección del suelo. Así mismo, quedará restringida la
modificación de la línea de costa, infraestructura portuaria, generar ruidos intensos
que perturben las colonias de aves y mamíferos y el sobre vuelo a distancias
menores a 100 metros de altura, adicionalmente no se permitirá el uso de
lámparas o cualquier fuente de luz a utilizar en la isla excepto para la
investigación.

De igual manera, es importante prohibir la introducción de especies exóticas,


incluyendo las invasoras como medida para la conservación de los elementos
naturales que conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de
flora y fauna, incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad
con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que
representa una amenaza a la viabilidad de las especies al competir con estas por

191
espacio o alimento, y eventualmente desplazarlas completamente de la subzona.

Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los


párrafos que anteceden, y de conformidad con lo establecido por el artículo 47
BIS, fracción I, inciso a), de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, que dispone que las subzonas de protección son aquellas superficies
dentro del Área Natural Protegida que han sufrido muy poca alteración, así como
ecosistemas relevantes o frágiles, o hábitats críticos, y fenómenos naturales, que
requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo; y
en donde sólo permite la realización de actividades de monitoreo del ambiente, de
investigación científica no invasiva, que no implique la extracción o el traslado de
especímenes, ni la modificación del hábitat, y en correlación con lo señalado en
los Artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto,
Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por el que se
declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de
Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en la
Subzona de Uso Restringido Isla San Roque e Isla Bahía de Asunción, las
siguientes:

Subzonas de Uso Restringido Isla San Roque e Isla de Bahía Asunción

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades productivas de bajo 1. Acampar, salvo para actividades de


impacto ambiental exclusivamente investigación científica y monitoreo del
en el área marina de la subzona. ambiente.
2. Acampar, salvo para actividades de 2. Acosar, molestar o dañar de cualquier
investigación científica y monitoreo forma a las especies silvestres.
del ambiente. 3. Acuacultura.
3. Filmaciones, actividades de 4. Alterar, dañar o destruir por cualquier
fotografía, la captura de imágenes y medio o acción los sitios de
sonidos por cualquier medio, que no alimentación, anidación, refugio o
requieran equipos compuestos por reproducción de las especies silvestres.
más de un técnico especializado 5. Apertura de bancos de material y
como apoyo a la persona que opera extracción de materiales pétreos.
el equipo principal. 6. Apertura de senderos, brechas o
4. Investigación científica. caminos.
5. Mantenimiento de infraestructura 7. Aprovechamiento extractivo de vida
existente. silvestre, salvo para investigación
6. Monitoreo del ambiente. científica.
7. Tránsito, embarque y desembarque 8. Aprovechamiento forestal.
de embarcaciones menores de 12 9. Arrojar, verter o descargar cualquier
metros de eslora. tipo de desechos orgánicos e
8. Investigación científica no invasiva. inorgánicos, residuos sólidos o líquidos,
9. Turismo de bajo impacto ambiental, o cualquier otro tipo de contaminante.
exclusivamente en el área marina 10. Capturar, remover, extraer, retener o

192
Subzonas de Uso Restringido Isla San Roque e Isla de Bahía Asunción

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

de la subzona. apropiarse de vida silvestre.


11. Construcción de infraestructura.
12. Cortar, dañar o remover los sitios de
bosques de macroalgas y praderas de
pastos marinos.
13. Exploración, explotación y beneficio
minero.
14. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o
desviar los flujos hidrológicos en
cuencas y arroyos.
15. Introducir ejemplares o poblaciones de
especies exóticas invasoras.
16. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas y rocosas.
17. Pesca.
18. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
19. Rellenar, desecar o modificar los
causes naturales de arroyos y
corrientes.
20. Tránsito y desembarque de
embarcaciones mayores de 12 metros
de eslora.
21. Turismo.
22. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz en zonas de anidación de aves
nocturnas, excepto para investigación
científica y monitoreo.

ZONA NÚCLEO ISLA NATIVIDAD

Se integra en la siguiente subzona:

Subzona de Uso Restringido Isla Natividad

Abarca una superficie de 864.029877 hectáreas, comprende un sólo polígono. Se


localiza en el extremo noroeste de la Reserva de la Biosfera.

Es una isla desértica de terreno irregular con una altura máxima de 300 metros
sobre el nivel del mar. Se trata de un sitio relevante para la anidación de aves

193
marinas y terrestres, siendo lugar de reproducción de al menos 10 especies, entre
las que destaca la alquita oscura austral (Ptychoramphus aleuticus australis),
especie en peligro de extinción; pelícano café, pelícano pardo, pelícano moreno,
pelícano gris (Pelecanus occidentalis californicus), especie en categoría de
amenazadas; tecolote llanero occidental, tecolote zancón, búho llanero (Athene
cunicularia hypugaea), halcón peregrino (Falco peregrinus), especies sujetas a
protección especial, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).y el zacatero garganta negra (Amphispiza
bilineata). También representa el hábitat crítico para la anidación y crianza de la
pardela mexicana (Puffinus opisthomelas), especie en peligro de extinción de la
cual el 95% de su población se reproduce en esta isla. Además, es área de
distribución de otros grupos faunísticos, que se encuentran en alguna categoría de
riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana antes referida, como elefante
marino, elefante marino norteño (Mirounga angustirostris), ratón norteamericano
(Peromyscus maniculatus dorsalis), cachora gris, lagartija, lagartija costado
manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija costado
manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija
manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), especies amenazadas de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019); foca común (Phoca vitulina richardsii), lobo marino californiano, lobo marino
de California (Zalophus californianus), sujetas a protección especial; incluyendo
algunas subespecies de distribución restringida como, huico tigre del noroeste
(Aspidoscelis tigris multiscutatus) y el ratón norteamericano (Peromyscus
maniculatus dorsalis) esta última en categoría de amenazado.

Es preciso señalar que una parte de esta isla se encuentra habitada desde antes
de la declaratoria de la Reserva de la Biosfera, se requiere restringir el crecimiento
urbano al resto de la isla y mantener las condiciones naturales y sin impactos
significativos de perturbación, el poblado ya existente deberá mantener sus
dimensiones actuales y un área que estará delimitada para las actividades propias
de la cooperativa pesquera, la cual opera desde la isla, anterior a la declaratoria
de la Reserva. La superficie del poblado es de 71.375617 hectáreas, definido por
las coordenadas siguientes:

Vértice X Y
1 89,166.546600 3,087,784.786900
2 89,073.685400 3,087,767.170500
3 88,870.035100 3,087,648.288400
4 88,782.494400 3,087,897.341300
5 89,419.517500 3,088,430.225800
6 89,568.573000 3,088,271.529100
7 89,970.740500 3,089,046.759800
8 90,301.392700 3,088,932.870300

194
Vértice X Y
A partir de este vértice 8 se continúa por la línea de
costa, con un rumbo general Sureste y una
distancia aproximada de 2,002 metros hasta llegar
al vértice 1.

En la Isla Natividad el poblado se encuentra dentro de la totalidad de la zona


núcleo, en donde los ecosistemas que rodean esta subzona son frágiles por su
lento proceso de recuperación y constituye el hábitat crítico para la reproducción,
refugio y alimentación de aves marinas residentes y migratorias, se debe restringir
la exploración, explotación y beneficio minero y explotación de bancos de
materiales, debido a que no resulta viable desarrollar dichas actividades, en virtud
de que conllevan a la compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida
de hábitat para las especies en riesgo como la pardela mexicana (Puffinus
opisthomelas), especie en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), por lo que se impactaría negativamente los
servicios ambientales que provee, tales como la protección de la biodiversidad.

Esta isla es habitada permanentemente, para llegar al sitio es necesario arribar en


embarcaciones con las cuales se trasladan las personas y llevan víveres y
combustibles para la energía de los habitantes y las plantas procesadoras y de
generación de agua potable. En la época de 1960, se estableció un pequeño
grupo de pescadores que actualmente alcanza un total de 302 habitantes,
dedicados al aprovechamiento comercial de especies marinas que se reproducen
en el Océano Pacífico y que rodean la isla. Existe infraestructura habitacional
consistente en casas de concreto y madera, caminos de terracería, luz eléctrica
generada a través de una planta de diesel, antenas de radiocomunicación, un
laboratorio para la producción de semilla de abulón, bodegas y escuelas hasta
nivel secundaria, un consultorio médico, oficinas de la cooperativa de pescadores,
tiendas, restaurantes, planta desaladora y planta procesadora de productos
pesqueros. Se cuenta con un área de manejo de residuos, donde se compactan y
sacan de la isla, un relleno sanitario que le da manejo a la basura. En esta
subzona se realiza la acuacultura en sistema cerrado, también desde antes de la
creación de la Reserva de la Biosfera, mediante el empleo de cultivos de granjas
en el laboratorio antes señalado. En el poblado existente podrá darse
mantenimiento a las instalaciones de producción y ampliación para complemento
de las mismas, así como aquellas que permitan mejorar y eficientizar los procesos
de producción de los recursos marinos que procesan en el sitio y que fomentan
mejores prácticas de manejo. Para hacerse de víveres y el manejo de la planta y
las actividades pesqueras, los habitantes de la isla cuentan con un área de
desembarque en el cual se emplea una embarcación de mediana altura que sirve
para transportar los recursos pesqueros y que, por las condiciones de marea,
viento y resguardo, es necesario remolcar hacia los patios de las instalaciones en
la isla, por lo anterior, solo se permitirá dar mantenimiento a los caminos
existentes, así como las rampas de embarque y desembarque.

195
En Isla Natividad también existen cabañas de madera para la prestación de
servicios de turísticos. Las actividades son el surf y el buceo, incluyendo la
observación de flora y fauna a través de senderos interpretativos. Estas
actividades productivas, junto con la presencia de habitantes en forma
permanente, representan una oportunidad para la conservación de sus
ecosistemas, ya que esta comunidad pesquera implementa, programas de
vigilancia comunitaria permanente, producción acuícola, creación de reservas
marinas. Se trata de una comunidad que participa en forma constante con la
Dirección del Área Natural Protegida para la protección y conservación de la flora
y fauna nativa de la isla. Dada la vulnerabilidad de la isla al encontrarse una
comunidad de aves residentes la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas)
especie en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010
(DOF, 2019), solo permitirá dar mantenimiento a las viviendas existentes,
ampliación adyacente, mejorar las condiciones de manejo de aguas residuales y
de desechos sólidos, pero quedará restringido el incremento de viviendas nuevas
fuera del área urbana. Así mismo, para evitar riesgo de incendios o deterioro a la
vegetación, no se deberá acumular residuos peligrosos, excepto en áreas
destinadas especificas dentro de la zona conurbada.

Asimismo, en virtud de que los ecosistemas de esta subzona son frágiles por su
lento proceso de recuperación y constituyen el hábitat crítico para la reproducción,
refugio y alimentación de aves marinas residentes y migratorias, se debe prohibir
la exploración, explotación y beneficio minero y explotación de bancos de material,
modificación de la orografía de la isla, debido a que no resulta viable desarrollar
dichas actividades, debido a que conllevan la pérdida de cobertura vegetal,
compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de hábitat para las
especies en riesgo antes señaladas, que a la vez impactaría los servicios
ambientales que provee, tales como la protección de la biodiversidad, captura de
carbono, producción de oxígeno, regulación del clima y protección del suelo. De
igual manera, no se permitirán las carreras con vehículos motorizados de
cualquier tipo ni la modificación de la isla.

De igual manera, es importante prohibir la introducción de especies exóticas,


incluyendo las invasoras como medida para la conservación de los elementos
naturales que conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de
flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en alguna categoría de riesgo de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019).

Isla Natividad es un sitio crítico para la anidación y crianza de la pardela mexicana


(Puffinus opisthomelas) especie en peligro de extinción de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana. Es un ave de hábitos nocturnos, razón por la cual se prohíbe el
uso de lámparas o luces artificiales más allá del núcleo urbano, debido a que su
uso en zonas de anidación puede modificar su conducta y generar estrés y
pérdida de energía de los individuos o provocar el abandono de nidos, pues afecta
los tamaños de nidadas de esta reducida población de ave marina.

196
Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los
párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47 BIS,
fracción I, inciso b) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que dispone que las subzonas de Uso Restringido son aquellas
superficies en buen estado de conservación donde se busca mantener las
condiciones actuales de los ecosistemas, e incluso mejorarlas en los sitios que así
se requiera, y en las que se podrán realizar excepcionalmente actividades de
aprovechamiento que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas
a estrictas medidas de control; y en donde sólo se permitirá la investigación
científica no invasiva y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación
ambiental y turismo de bajo impacto ambiental, que no impliquen modificaciones
de las características o condiciones naturales originales, y la construcción de
instalaciones de apoyo, exclusivamente para la investigación científica o el
monitoreo del ambiente, en concordancia con los Artículos Primero, Segundo,
Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo Noveno y
Vigésimo Quinto del Decreto por el que se declara la reserva de la biosfera "El
Vizcaíno", ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que se determinan como
actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Uso Restringido Isla
Natividad, las siguientes:

Subzonas de Uso Restringido Isla Natividad

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Educación ambiental. 1. Actividades recreativas con


2. Colecta científica de ejemplares de motocicletas y vehículo todo terreno.
la vida silvestre. 2. Alterar, dañar o destruir por cualquier
3. Colecta científica de recursos medio o acción los sitios de
biológicos forestales. alimentación, anidación, refugio o
4. Construcción de instalaciones de reproducción de las especies
apoyo, exclusivamente para la silvestres.
investigación científica, monitoreo 3. Apertura de bancos de materiales y
del ambiente, y vigilancia. extracción de materiales pétreos.
5. Embarque y desembarque de 4. Apertura de nuevas brechas,
embarcaciones menores a 12 senderos o caminos.
metros de eslora. 5. Arrojar, verter o descargar cualquier
6. Filmaciones, actividades de tipo de desechos orgánicos e
fotografía, la captura de imágenes inorgánicos, residuos sólidos o
y sonidos por cualquier medio, que líquidos, o cualquier otro tipo de
no requieran equipos compuestos contaminante, fuera del
por más de un técnico confinamiento de residuos
especializado como apoyo a la establecido.
persona que opera el equipo 6. Capturar, remover, extraer, retener o
principal. apropiarse de vida silvestre, salvo
7. Investigación científica y monitoreo para la investigación científica.
del ambiente. 7. Construcción y ejecución de obra

197
Subzonas de Uso Restringido Isla Natividad

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

8. Mantenimiento de caminos pública y privada, salvo de apoyo


existentes. para la investigación científica,
9. Mantenimiento de embarcaciones monitoreo del ambiente y vigilancia.
en los sitios establecidos 8. Dejar materiales que impliquen
10. Mantenimiento de la infraestructura riesgos de incendios.
existente incluyendo la vivienda y 9. Exploración, explotación y beneficio
servicios. minero.
11. Tránsito de vehículos, 10. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar
exclusivamente en los caminos o desviar los flujos hidrológicos en
existentes. cuencas y arroyos.
12. Turismo de bajo impacto ambiental 11. Introducir especies exóticas,
exclusivamente en los senderos incluyendo las invasoras
destinados para tal fin. 12. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y
dunas costeras.
13. Producir ruidos intensos que alteren
el comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
14. Rellenar, desecar o modificar los
causes naturales de arroyos y
corrientes.
15. Utilizar lámparas o cualquier fuente
de luz, salvo para investigación
científica y monitoreo del ambiente.

Subzonas de Uso Restringido Isla Natividad

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

13. Educación ambiental. 16. Actividades recreativas con


14. Colecta científica de ejemplares de motocicletas y vehículo todo terreno.
la vida silvestre. 17. Alterar, dañar o destruir por cualquier
15. Colecta científica de recursos medio o acción los sitios de
biológicos forestales. alimentación, anidación, refugio o
16. Construcción de instalaciones de reproducción de las especies
apoyo, exclusivamente para la silvestres.
investigación científica, monitoreo 18. Apertura de bancos de materiales y
del ambiente, y vigilancia. extracción de materiales pétreos.
17. Embarque y desembarque de 19. Apertura de nuevas brechas,
embarcaciones menores a 12 senderos o caminos.
metros de eslora. 20. Arrojar, verter o descargar cualquier
18. Filmaciones, actividades de tipo de desechos orgánicos e
fotografía, la captura de imágenes inorgánicos, residuos sólidos o

198
Subzonas de Uso Restringido Isla Natividad

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

y sonidos por cualquier medio, que líquidos, o cualquier otro tipo de


no requieran equipos compuestos contaminante, fuera del
por más de un técnico confinamiento de residuos
especializado como apoyo a la establecido.
persona que opera el equipo 21. Capturar, remover, extraer, retener o
principal. apropiarse de vida silvestre, salvo
19. Investigación científica y monitoreo para la investigación científica.
del ambiente. 22. Construcción y ejecución de obra
20. Mantenimiento de caminos pública y privada, salvo de apoyo
existentes. para la investigación científica,
21. Mantenimiento de embarcaciones monitoreo del ambiente y vigilancia.
en los sitios establecidos 23. Dejar materiales que impliquen
22. Mantenimiento de la infraestructura riesgos de incendios.
existente incluyendo la vivienda y 24. Exploración, explotación y beneficio
servicios. minero.
23. Tránsito de vehículos, 25. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar
exclusivamente en los caminos o desviar los flujos hidrológicos en
existentes. cuencas y arroyos.
24. Turismo de bajo impacto ambiental 26. Introducir especies exóticas,
exclusivamente en los senderos incluyendo las invasoras
destinados para tal fin. 27. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y
dunas costeras.
28. Producir ruidos intensos que alteren
el comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
29. Rellenar, desecar o modificar los
causes naturales de arroyos y
corrientes.
30. Utilizar lámparas o cualquier fuente
de luz, salvo para investigación
científica y monitoreo del ambiente.

ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Subzona de Preservación Díaz Ordaz

Abarca una superficie de 69,654.086427 hectáreas, comprende un sólo polígono.


Se localiza en el extremo norte de la Reserva de la Biosfera.
Esta subzona se caracteriza por lomeríos con altitudes de 80 a 200 msnm,
conformados por suelos arenosos y afloramientos rocosos. Los vientos húmedos
provenientes del Océano Pacífico tienen alta influencia y generan frecuentes

199
nieblas que sustentan el desarrollo de una comunidad vegetal de matorral
sarcocaule, correspondiente a la ecorregión desierto central, dominan especies
con formas arbóreas de grandes y gruesos troncos, como cirio (Fouquieria
columnaris), torote (Bursera microphylla), cardón (Pachycereus pringlei), agave de
la costa (Agave shawii goldmaniana), pitajaya (Stenocereus gummosus) y choyas
del género (Cylindropuntia); abundan epífitas, como las gallinitas (Tillandsia
recurvata) y líquenes de los géneros Niebla, Ramalina y Vermilacina; destacan
especies endémicas a la región, como árbol del elefante (Pachycormus discolor) y
datilillo (Yucca valida), que proporcionan sustento a diversas especies de fauna.
Es sitio de distribución de diversas especies de fauna, incluyendo algunas en
categoría de riesgo, como tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra del desierto,
zorra norteña (Vulpes macrotis), cachora gris, lagartija, lagartija costado
manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija costado
manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija
manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), cachora, cachora arenera,
ctamófi (Seri), lagartija cachora, perrita (Callisaurus draconoides), burrila, culebra
negra, culebra real común, serpiente real (Lampropeltis getula), cascabel de Baja
California, víbora cascabel bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus enyo),
especies en categoría de amenazadas; y lagartija topo de cinco dedos (Bipes
biporus), coralillo falso, culebra arenera manchada, culebra arenera manchada del
noroeste, culebra de los médanos, culebrita de la arena, hapéquet camízj (Seri)
(Chilomeniscus stramineus), cascabel diamante rojo, víbora cascabel colorada,
víbora de cascabel de diamantes rojos (Crotalus ruber), sujetas a protección
especial de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 (DOF, 2019). Además, se encuentran especies de gran valor ecológico como
murciélago pipistrelo del oeste americano (Parastrellus hesperus) y murciélago,
murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) especie amenazada de acuerdo
con la citada norma, que funcionan como polinizadores, dispersores de semillas y
reguladores de poblaciones que se pueden convertir en plaga como los insectos.
En este sentido, se deben tomar medidas para la protección de dichas especies,
por lo que no se podrán usar lámparas o luces artificiales, toda vez que afectan su
conducta y generan estrés y pérdida de energía de los individuos. Otros
organismos de hábitos nocturnos que pueden resultar afectados por las luces
artificiales son tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus) y zorra del desierto, zorra norteña
(Vulpes macrotis) especies en categoría de amenazada de acuerdo a la norma
referida.
Se localiza en una región de alturas medias donde las brisas marinas en forma de
niebla matutina se presentan de manera recurrente durante la mayor parte del
año, promoviendo el desarrollo de una vegetación de desierto con alta cobertura
en la cual predominan especies como el palo Adán (Fouquieria diguetii), árbol del
elefante (Pachycormus discolor), maguey (Agave cerulata cerulata), dátilillo
(Yucca valida), entre otras que son alimento y brindan protección y refugio al

200
venado bura (Odocoileus hemionus). Es un territorio donde este ciervo, se
reproduce, y su aprovechamiento se lleva a cabo fuera de la subzona. Asimismo,
funciona como corredor biológico para diversas especies como el puma (Puma
concolor), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), lince (Lynx rufus), tejón,
tlalcoyote (Taxidea taxus) especie amenazada de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), es por lo anterior que
se considera factible que en esta subzona se lleve a cabo el manejo de vida
silvestre a través del establecimiento de Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre, siempre y cuando tenga como finalidad la
recuperación, reproducción y repoblamiento, siendo importante no obstaculizar la
dinámica natural de las poblaciones.
Dada su localización y sus características topográficas y biológicas, como la densa
cubierta vegetal que posee, esta subzona, es también importante como sitio de
captación de agua de lluvia y niebla, en ella se localizan escurrimientos
temporales que bajan y alimentan la cuenca hidrológica del Valle del Vizcaíno, la
más importante del Área Natural Protegida, de la cual se extrae agua potable para
poblados como Guerrero Negro y muchos de los ranchos agrícolas del Valle del
Vizcaíno, es por ello que en esta subzona se prohíben realizar actividades o
acciones que afecten los flujos hidrológicos, así como contaminarlos.
Asimismo, dado que es un sitio de recarga de mantos freáticos y tomando en
consideración a las actividades productivas que en ella se realizan, se determina
que no es necesaria la apertura de nuevos pozos, por lo cual en esta subzona no
se permite la perforación y apertura de pozos para la extracción de aguas
subterráneas.
En virtud de lo antes descrito y la fragilidad del ecosistema por su lento proceso de
recuperación, en esta subzona se debe restringir la apertura y explotación de
bancos de material, la construcción, así como la exploración y explotación minera,
ganadería, agricultura y aprovechamiento forestal incluyendo el no maderable,
actividades que provoquen ruidos intensos incluyendo las carreras todo terreno,
toda vez que dichas actividades conllevan la pérdida de cobertura vegetal,
compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de hábitat para las
especies en riesgo antes señaladas, por lo que se impactaría negativamente los
servicios ambientales que provee, tales como la protección de la biodiversidad,
captación de agua, captura de carbono, producción de oxígeno, regulación del
clima y protección y recuperación del suelo.
De igual manera, es necesario prohibir la introducción de especies exóticas,
incluyendo las invasoras, lo cual es una medida indispensable para la
conservación de los elementos naturales que conforman la subzona, que es
hábitat de diversas especies de flora y fauna, incluyendo varias consideradas en
alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una amenaza a la

201
viabilidad de las especies nativas al competir con éstas por espacio o alimento, y
eventualmente desplazarlas completamente de la subzona.
Cabe destacar que, dentro de esta subzona se localizan varios caminos, sobre su
extremo suroeste se encuentra la terracería que va hacia la zona minera El Arco,
que se ubica fuera del Área Natural protegida de la cual se desprende una red de
caminos y brechas que comunican diferentes sitios, dentro y fuera de la subzona,
por lo cual para mantener en buen estado dichos caminos, es necesario darles
mantenimiento siempre y cuando no se amplíen o pavimenten. Así mismo, debido
al número de caminos existentes, no es pertinente la apertura de nuevos caminos
o brechas a fin de evitar la fragmentación de los ecosistemas y pérdida de la
biodiversidad, podrán realizarse actividades de bajo impacto como el senderismo,
la elaboración de artesanías, conocimiento de naturaleza y actividades que no
modifiquen el paisaje.
Considerando el alto grado de conservación, la riqueza de especies enlistadas en
alguna categoría de riesgo y con fundamento en el artículo 47 Bis, fracción II,
inciso a) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
que dispone, las subzonas de preservación son aquellas superficies en buen
estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o
fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere
de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación, sólo se permitirán
la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de
educación ambiental y las actividades productivas de bajo impacto ambiental que
no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones
naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su
participación, y que se sujeten a una supervisión constante de los posibles
impactos negativos que ocasionen, de conformidad con lo dispuesto en los
ordenamientos jurídicos y reglamentarios que resulten aplicables, en correlación
con lo previsto por los artículos Tercero, Quinto, Décimo primero, Décimo
Segundo, Décimo Tercero, Décimo Quinto, Décimo Séptimo, Vigésimo, Vigésimo
Primero, Vigésimo Tercero, Vigésimo Quinto del Decreto por el que se declara la
Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS.,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que
se determinan las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de
Preservación Díaz Ordaz, las cuales se indican en el siguiente cuadro:

Subzona de Preservación Díaz Ordaz

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades productivas de bajo 1. Actividades recreativas con


impacto ambiental motocicletas y vehículo todo terreno.
2. Colecta científica de ejemplares de

202
Subzona de Preservación Díaz Ordaz

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

vida silvestre. 2. Agricultura.


3. Colecta científica de recursos 3. Alterar, dañar o destruir por cualquier
biológicos forestales. medio o acción los sitios de
4. Construcción de instalaciones de alimentación, anidación, refugio o
apoyo, exclusivamente para la reproducción de las especies silvestres.
investigación científica, monitoreo 4. Apertura de bancos de material, así
del ambiente y vigilancia. como extracción de materiales pétreos.
5. Educación ambiental. 5. Apertura de brechas o caminos.
6. Establecimiento de Unidades de 6. Construcción de infraestructura, salvo
Manejo para la Conservación de la las de apoyo, exclusivamente para la
Vida Silvestre con fines de investigación científica, monitoreo del
repoblación, reintroducción y ambiente y vigilancia.
reproducción. 7. Dejar o abandonar materiales que
7. Filmaciones, fotografías, la captura impliquen riesgos de incendios.
de imágenes y sonidos por 8. Exploración, explotación y beneficio
cualquier medio. minero.
8. Investigación científica y monitoreo 9. Ganadería.
del ambiente. 10. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o
9. Mantenimiento de caminos desviar los flujos hidrológicos en
existentes. cuencas, arroyos y corrientes.
10. Tránsito de vehículos 11. Introducir ejemplares o poblaciones de
exclusivamente en los caminos especies exóticas, incluyendo las
existentes. invasoras.
12. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
13. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz, salvo para investigación científica y
monitoreo del ambiente.
14. Verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos,
residuos sólidos o líquidos, o cualquier
otro tipo de contaminante.

Subzona de Preservación Terrenos Nacionales de Ojo de Liebre

Esta subzona, comprende cuatro polígonos que abarcan una superficie de


12,633.085998 hectáreas, ubicados en la porción noroeste de la Reserva de la
Biosfera, los cuales se describen a continuación:
Polígono 1 Punta Ballenas. Abarca una superficie de 6,049.306582 hectáreas. Se
caracteriza por paisajes de extensas planicies con formaciones de dunas
arenosas. Sobre la ribera de la Laguna Ojo de Liebre, se encuentra el Centro de

203
Visitantes del ejido Benito Juárez, un espacio que durante la estancia migratoria
de ballena gris (Eschrichtius robustus) especie sujeta a protección de acuerdo con
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), en la
Laguna Ojo de Liebre, los ejidatarios ofrecen servicios para el avistamiento de
este cetáceo. Al sur de este polígono se encuentra el camino que accede al
campo turístico “Casa Mexicana” y del cual se desprende una brecha que va por la
costa sur de la laguna.
Polígono 2 Punta Mariscal. Abarca una superficie de 5,886.196796 hectáreas. Se
caracteriza por paisajes abiertos de planicies costeras con formaciones de dunas
arenosas. Sobre la costa, se localizan pequeñas zonas inundables con vegetación
halófila dominada por Salicornia bigelovii y Batis maritima. Es un sitio deshabitado
que cuenta con caminos de terracería que bordean la costa de la Laguna Ojo de
Liebre y que se utilizan principalmente como rutas de traslado para movilizar
productos pesqueros extraídos de la Laguna o desplazamiento de turistas a
campamentos ecoturísticos que cuentan con infraestructura para prestar servicios
de campamento temporal y de avistamiento de ballena gris (Eschrichtius robustus)
especie sujeta a protección de acuerdo con la citada norma, durante su estancia
en la temporada invernal. En este polígono existe una cabaña para monitorear
actividades pesqueras, turísticas, así como una brecha que va por la costa que
comunica el campo turístico Punta Mariscal con el poblado Guerrero Negro.
Polígono 3 Mesa de las Águilas. Abarca una superficie de 653.055561 hectáreas.
Se caracteriza por paisajes de amplias llanuras desérticas con pequeños espacios
anegables. Es un sitio deshabitado en el que no se realizan actividades
productivas y no existen vías de comunicación.
Polígono 4 Los Bajos. Abarca una superficie de 44.527059 hectáreas. Se
caracteriza por un paisaje de zonas inundables con vegetación halófila dominada
por Salicornia bigelovii y Batis maritima. Este sitio es importante para la
reproducción y crianza de especies marinas comerciales, como almeja chocolate
(Megapitaria squalida), callo de hacha (Atrina maura y Pinna rugosa), caracol
chino (Muricanthus nigritus), calamar de Humboldt (Dosidicus gigas), pulpo
(Octopus sp.), jaiba guerrera (Callinectes bellicosus), camarón café
(Farfantepenaeus californiensis), langosta de california (Panulirus interruptus) y
gran variedad de peces (escama y tiburón) que son aprovechados en aguas
aledañas de la Laguna Ojo de Liebre.
Esta subzona se caracteriza por extensas llanuras desérticas en buen estado de
conservación sobre la que se desarrolla una vegetación desértica representada
por especies que se ven favorecidas por la recurrente brisa marina proveniente del
Océano Pacífico, entre las cuales destacan por su abundancia, chamizo (Atriplex
julacea), flor de cal (Frankenia palmeri), flor de rocío (Encelia farinosa), frutilla
(Lycium californicum), palo Adán (Fouquieria diguetii), sangrengado (Jatropha
cinerea), liga (Euphorbia misera) y datilillo (Yucca valida); en suelos salinos

204
ocurren pequeños arbustos como Atriplex canescens, Atriplex polycarpa,
Ambrosia deltoidea, incluyendo Salicornia bigelovii y Batis maritima que dominan
zonas de inundaciones recurrentes, dichas especies son fijadoras de suelo y
estabilizan las dunas, favorecen la captación e infiltración de agua y regulan el
intercambio de nutrientes en los sistemas costeros.
Asimismo, la presencia de dunas, suelos arenosos y planos, hacen que esta
subzona sea refugio de especies de fauna silvestre en alguna categoría de riesgo,
como tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra del desierto, zorra norteña (Vulpes
macrotis), cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado adornada, lagartija
costado manchado antigua, lagartija costado manchado común, lagartija de
cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri)
(Uta stansburiana), cachora, cachora arenera, ctamófi (Seri), lagartija cachora,
perrita (Callisaurus draconoides) y cascabel de Baja California, víbora cascabel
bajacaliforniana, vivbora de cascabel (Crotalus enyo), especies amenazadas;
lagartija escamosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del desierto
mexicano (Sceloporus zosteromus), lagartija topo de cinco dedos (Bipes biporus),
coralillo falso, culebra arenera manchada, culebra arenera manchada del
noroeste, culebra de los médanos, culebrita de la arena, hapéquet camízj (Seri)
(Chilomeniscus stramineus) y cascabel diamante rojo, víbora cascabel colorada,
víbora de cascabel de diamantes rojos (Crotalus ruber), sujetas a protección
especial; de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 (DOF, 2019). En este tipo de hábitat, las especies antes mencionadas
construyen madrigueras.
Se encuentran especies de gran valor ecológico como los murciélagos, destaca
por su abundancia el murciélago, murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana)
especie considerada como amenazada de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), el murciélago desértico
norteño (Antrozous pallidus) y miotis californiano (Myotis californicus) que
funcionan como polinizadores, dispersores de semillas y reguladores de
poblaciones que se pueden convertir en plaga como los insectos. En este sentido,
se deben tomar medidas para la protección de dichas especies, por lo que no se
podrá permitir el uso de lámparas o luces artificiales, toda vez que afectan su
conducta y generan estrés y pérdida de energía de los individuos.
Esta subzona es sitio de reproducción y crianza de diversas especies de fauna,
como las mencionadas anteriormente, por lo cual, se considera factible que se
lleve a cabo el manejo de vida silvestre a través del establecimiento de Unidades
de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre, siempre y cuando tenga como
finalidad la recuperación, reproducción y repoblamiento de especies silvestres,
siendo importante no obstaculizar la dinámica natural de las poblaciones.
Asimismo, su cercanía a la costa y su rol como área de intercambio de flujos de
hídricos y nutrientes, que favorecen la productividad de la Laguna Ojo de Liebre,

205
se prohíbe contaminarlos, esto para garantizar la continuidad de los fenómenos
naturales antes mencionados.
Los ecosistemas áridos de esta subzona son frágiles por su lento proceso de
recuperación, se debe restringir la apertura y explotación de bancos de material, la
construcción de nueva obra pública o privada, así como la exploración y
explotación minera, ganadería, agricultura y aprovechamiento forestal incluyendo
no maderable, toda vez que dichas actividades conllevan a la pérdida de cobertura
vegetal, compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de hábitat
para las especies en riesgo antes señaladas, por lo que se impactaría
negativamente los servicios ambientales que provee, tales como la protección de
la biodiversidad, provisión de alimentos, captura de carbono, producción de
oxígeno, regulación del clima y protección y recuperación del suelo.
Por otra parte, no se podrá llevar a cabo la actividad de acuacultura debido a que
dicha actividad genera remoción de vegetación y suelos, fragmentación de
hábitats, contaminación de agua y suelos, extracción o uso de agua, salinización
de suelos en detrimento de la calidad de los servicios ambientales que
proporciona.
De igual manera, es necesario prohibir la introducción de especies exóticas,
incluyendo las invasoras, lo cual es una medida indispensable para la
conservación de los elementos naturales que conforman la subzona, tal como se
ha mencionado es hábitat de diversas especies de flora y fauna, entre ellas
especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una
amenaza a la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio
o alimento, y eventualmente desplazarlas completamente de la subzona.
Los caminos de terracería y brechas existentes son previos al Decreto de creación
de la Reserva de la Biosfera y sirven para transitar entre campos ecoturísticos y
pesqueros, dentro y fuera de esta subzona, por lo que se permite el tránsito de
vehículos exclusivamente sobre caminos ya existentes y para mantener en buen
estado dichos caminos, es necesario darles mantenimiento siempre y cuando no
se amplíen ni se pavimenten. Ahora bien, debido al número de caminos
existentes, no es pertinente la apertura de nuevos caminos o brechas a fin de
evitar la fragmentación de los ecosistemas. Las carreras con cualquier tipo de
vehículo están restringidas, no se podrá realizar modificaciones a la línea costera
y la remoción de pasto marino.
Por el alto grado de conservación, su importancia como hábitat crítico para la
permanencia de especies en riesgo, los fenómenos naturales que en ella ocurren,
su riqueza biológica y con fundamento en el artículo 47 Bis, fracción II, inciso a) de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en correlación
con lo previsto por los artículos Tercero, Quinto, Décimo primero, Décimo
Segundo, Décimo Tercero, Décimo Quinto, Décimo Séptimo, Vigésimo, Vigésimo
206
Primero, Vigésimo Tercero, Vigésimo Quinto del Decreto por el que se declara la
Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS.,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que
se determinan las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de
Preservación Terrenos Nacionales de Ojo de Liebre, las cuales se indican en el
siguiente cuadro:

Subzona de Preservación Terrenos Nacionales de Ojo de Liebre.

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades productivas de bajo 1. Acosar, molestar o dañar de cualquier


impacto ambiental forma a las especies silvestres.
2. Colecta científica de ejemplares de 2. Actividades recreativas con
la vida silvestre. motocicletas y vehículo todo terreno.
3. Colecta científica de recursos 3. Acuacultura.
biológicos forestales. 4. Agricultura.
4. Construcción de instalaciones de 5. Alterar, dañar o destruir por cualquier
apoyo, exclusivamente para la medio o acción los sitios de
investigación científica, monitoreo alimentación, anidación, refugio o
del ambiente, actividades reproducción de las especies silvestres.
productivas de bajo impacto 6. Apertura de nuevas brechas o caminos.
ambiental y vigilancia. 7. Apertura de bancos de material para
5. Educación ambiental. explotación comercial.
6. Embarque y desembarque en 8. Aprovechamiento forestal.
embarcaciones menores de 10.5 9. Capturar, remover, extraer, retener o
metros de eslora. apropiarse de vida silvestre, salvo bajo
7. Establecimiento de Unidades de actividades de investigación y colecta
Manejo para la Conservación de la científica.
Vida Silvestre con fines de 10. Construcción de infraestructura salvo
repoblación, reintroducción y de apoyo exclusivamente para la
reproducción. investigación científica, monitoreo del
8. Filmaciones, fotografías, la captura ambiente, actividades productivas de
de imágenes y sonidos por cualquier bajo impacto ambiental y vigilancia
medio. 11. Dañar o remover pasto marino.
9. Investigación científica y monitoreo 12. Dejar materiales que impliquen riesgos
del ambiente. de incendios.
10. Mantenimiento de infraestructura y 13. Embarque y desembarque en
caminos existentes. embarcaciones mayores de 10.5
11. Tránsito de vehículos metros de eslora.
exclusivamente en los caminos 14. Exploración, explotación y beneficio
existentes. minero.
15. Ganadería.
16. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o
desviar los flujos hidrológicos.
17. Introducir especies exóticas, incluyendo
las invasoras.
18. Modificar línea de costa, remover o

207
Subzona de Preservación Terrenos Nacionales de Ojo de Liebre.

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

modificar playas arenosas, rocosas y


dunas costeras.
19. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
20. Rellenar, desecar o modificar los
causes naturales de arroyos y
corrientes.
21. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz, salvo para investigación científica y
monitoreo del ambiente.
22. Verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos,
residuos sólidos o líquidos, o cualquier
otro tipo de contaminante.

Subzona de Preservación La Trinidad

Abarca una superficie de 1,150.269275 hectáreas, comprende un sólo polígono.


Se localiza en la porción noreste de la Reserva de la Biosfera.
Esta subzona se caracteriza por lomeríos con alturas máximas de 150 msnm,
arroyos bordeados por cantos rodados y depósitos de arena. Presenta una
marcada aridez, con precipitaciones de verano. La comunidad vegetal es de tipo
matorral sarco-crasicaule, dominada por torote (Bursera microphylla), copal
(Bursera hindsiana), palo verde (Parkimsonia microphylla), sangregado (Jatropha
cinerea), palo Adán (Fouquieria diguetii), varias especies de cactáceas como
cardón (Pachycereus pringlei), chollas (género Cylindropuntia) y biznagas barril
(género Ferocactus). En su porción noreste, presenta un cauce de arroyo
intermitente con vegetación riparia, misma que antes de su desembocadura forma
una laguna costera con vegetación de marismas. Esta subzona, es relevante
como área de protección y refugio de especies vegetales endémicas y de
distribución restringida como palo del elefante, cirio (Fouquieria columnaris), palo
blanco (Lysiloma candidum) y conocida localmente como lechoso (Euphorbia
magdalenae). Es hábitat de reptiles endémicos en alguna categoría de riesgo
como cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado adornada, lagartija
costado manchado antigua, lagartija costado manchado común, lagartija de
cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri)
(Uta stansburiana), culebra nocturna, culebra nocturna de Baja California
(Hypsiglena slevini) y cascabel de Baja California, víbora cascabel

208
bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus enyo) especies amenazadas; y
lagartija escamosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del desierto
mexicano (Sceloporus zosteromus), ajolotito rayado, eslizón de San Lucas, eslizón
occidental, lincer de San Lucas (Plestiodon lagunensis) y salamanquesa del
cCabo (Phyllodactylus xanti), sujetas a protección especial de conformidad con
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Así mismo, se
encuentran especies de gran valor ecológico como los murciélagos, destaca el
pipistrelo del oeste americano (Parastrellus hesperus), miotis pata larga (Myotis
volans) y murciélago desértico norteño (Antrozous pallidus), que funcionan como
polinizadores, dispersores de semillas y reguladores de poblaciones que se
pueden convertir en plaga como los insectos. En este sentido, se deben tomar
medidas para la protección de dichas especies, por lo que no se podrá permitir el
uso de lámparas o luces artificiales, toda vez que afectan su conducta y generan
estrés y pérdida de energía de los individuos. Otros organismos de hábitos
nocturnos que pueden resultar afectados por las luces artificiales son puma (Puma
concolor), lince (Lynx rufus) y venado bura (Odocoileus hemionus).
Es una de las regiones más remotas e inaccesibles de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno, se encuentra distante de centros de población y no cuenta con vías de
acceso. Esta superficie, junto con la subzona de Protección Sierra Tinajas de
Murillo, forma parte del área de reproducción y alimentación de borrego cimarrón
(Ovis canadensis) especie sujeta a protección especial de acuerdo a la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Es parte de la Unidad
de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre del ejido Lic. Alfredo V. Bonfil,
una de las primeras registradas dentro de un Área Natural Protegida, es
considerada como zona de conservación en vida libre y que solo mediante
esquemas de aprovechamiento de caza cinegética ha permitido mantener una
población ampliamente distribuida en esta subzona y aporta flujo genético a otras
poblaciones del sur y norte de las sierras colindantes, además permite mantener
un hábitat en buen estado de conservación libre de ganado y cualquier actividad
extractiva. En este territorio es importante no obstaculizar la dinámica natural de
las poblaciones de fauna nativa. Es un área de captación de escurrimientos
intermitentes que bajan de las sierras San Francisco y La Reforma, por lo cual se
prohíbe modificar los flujos hídricos y contaminarlos para garantizar los aportes de
agua dulce que enriquecen las aguas del Golfo de California.
Por lo antes descrito y por su fragilidad como resultado de su lento proceso de
recuperación en esta subzona, se restringen la apertura y explotación de bancos
de material, la construcción, así como la exploración y explotación minera,
ganadería, agricultura y aprovechamiento forestal incluyendo no maderable, toda
vez que dichas actividades conllevan a la pérdida de cobertura vegetal,
compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de hábitat para las
especies en riesgo antes señaladas, por lo que se impactaría negativamente los
servicios ambientales que provee, tales como la protección de la biodiversidad,

209
captación de agua y su aporte de agua dulce y nutrientes al Golfo de California,
por su alto grado de conservación y su nulo impacto ambiental, quedará
restringido el depósito de materiales considerados como peligrosos para el
ambiente como combustibles, químicos y todos aquellos que provoquen
contaminación, así mismo, quedará restringido el embarque y desembarque por
considerarse una zona estratégica para el resguardo de la fauna como el borrego
cimarrón y el venado bura sujetos a manejo de vida silvestre y pudiese ser un sitio
de alta vulnerabilidad para la caza ilegal. De igual manera, quedara restringido
causar ruidos intensos incluyendo las carreras con vehículos motorizados de
cualquier tipo, así como provocar o modificar la línea costera.
De igual manera, es necesario prohibir la introducción de especies exóticas,
incluyendo las invasoras, lo cual es una medida indispensable para la
conservación de los elementos naturales que conforman la subzona, tal como se
ha mencionado es hábitat de diversas especies de flora y fauna, entre ellas
especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una
amenaza a la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio
o alimento, y eventualmente desplazarlas completamente de la subzona.
Es importante resaltar que, esta subzona no cuenta con caminos para el tránsito
de vehículos, no obstante, se ha registrado la presencia de vehículos todo terreno
que circulan sobre terrenos abiertos, lo que daña la vegetación y fauna nativa, por
lo cual queda prohibido la práctica de esta actividad para evitar la pérdida de
cubierta vegetal, compactación de suelos y fragmentación de ecosistemas Por otra
parte, no se podrá llevar a cabo la actividad de acuacultura, debido a que genera
remoción de vegetación y suelos, fragmentación de hábitats, contaminación de
suelos, extracción o uso de agua y salinización de suelos. Cabe destacar que esta
subzona fue propuesta por los propietarios para proteger los recursos biológicos
que en ella se encuentran.
Por el alto grado de conservación y aislamiento, la riqueza de especies enlistadas
en alguna categoría de riesgo, su importancia como hábitat fuente de la población
de borrego cimarrón y con fundamento en el artículo 47 Bis, fracción II, inciso a)
de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que
dispone que, las subzonas de preservación son aquellas superficies en buen
estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o
fenómenos naturales relevantes, en las que el desarrollo de actividades requiere
de un manejo específico, para lograr su adecuada preservación, sólo se permitirán
la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de
educación ambiental y las actividades productivas de bajo impacto ambiental que
no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones
naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su
participación, y que se sujeten a una supervisión constante de los posibles
impactos negativos que ocasionen, de conformidad con lo dispuesto en los
210
ordenamientos jurídicos y reglamentarios que resulten aplicables, en correlación
con lo previsto por los artículos Tercero, Quinto, Décimo primero, Décimo
Segundo, Décimo Tercero, Décimo Quinto, Décimo Séptimo, Vigésimo, Vigésimo
Primero, Vigésimo Tercero, Vigésimo Quinto del Decreto por el que se declara la
Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS.,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que
se determinan las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de
Preservación La Trinidad, las cuales se indican en el siguiente cuadro:

Subzona de Preservación La Trinidad

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica de ejemplares de 1. Acosar, molestar o dañar de cualquier


la vida silvestre. forma a las especies silvestres
2. Colecta científica de recursos 2. Acuacultura.
biológicos forestales. 3. Agricultura.
3. Educación ambiental. 4. Alterar, dañar o destruir por cualquier
4. Establecimiento de Unidades de medio o acción los sitios de
Manejo para la Conservación de la alimentación, anidación, refugio o
Vida Silvestre con fines de reproducción de las especies silvestres.
repoblación, reintroducción, 5. Apertura de bancos de material, así
reproducción y caza cinegética. como extracción de materiales pétreos.
5. Filmaciones, fotografías, la captura 6. Apertura de senderos, brechas o
de imágenes y sonidos por cualquier caminos.
medio. 7. Aprovechamiento forestal, salvo para
6. Investigación científica y monitoreo colecta científica.
del ambiente. 8. Capturar, remover, extraer, retener o
apropiarse de vida silvestre, salvo bajo
actividades de investigación y colecta
científica.
9. Construcción de infraestructura
10. Dejar o abandonar materiales que
impliquen riesgos de contaminación.
11. Embarque y desembarque.
12. Exploración, explotación y beneficio
minero.
13. Ganadería.
14. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar,
desviar o modificar los flujos
hidrológicos en cuencas, arroyos y
corrientes.
15. Introducir especies exóticas incluyendo
las invasoras.
16. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y

211
Subzona de Preservación La Trinidad

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

dunas costeras.
17. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
18. Tránsito de vehículos terrestres.
19. Turismo.
20. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz, salvo para investigación científica y
monitoreo del ambiente.
21. Verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos,
residuos sólidos o líquidos, o cualquier
otro tipo de contaminante.

Subzona de Preservación Salitrales de San Ignacio

Abarca una superficie de 127,116.024880 hectáreas, comprende un sólo polígono.


Se localiza en la porción suroeste de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Esta subzona se caracteriza por su heterogeneidad paisajística, representada por
tres ecosistemas principales: planicies salitrosas, formaciones de dunas y
serranías.
Los salitrales se encuentran sobre la costa del Océano Pacífico y margen del
brazo norte de la Laguna San Ignacio, los cuales se caracterizan por ser grandes
porciones de terrenos planos con suelos profundos y salitrosos, que con escasos
centímetros sobre el nivel del mar, son propensos a inundaciones durante la
temporada de mareas altas y abundantes lluvias que generan los huracanes que
ocurren en el verano, un fenómeno de inundación que llega a alcanzar varios
kilómetros tierra adentro. Inmerso en este ecosistema, se encuentra el estero El
Coyote, un humedal que alberga un bosque de manglar dominado por las
especies de mangle rojo, candelón, mamey Santo Domingo, mangle, mangle
colorado, mangle dulce, mangle negro, mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché
(Maya), tapché (Maya), xtaab che' (Maya), xtabché (Maya), xtapché (Maya)
(Rhizophora mangle) y mangle blanco, mangle, mangle amarillo, mangle bobo,
mangle cenizo, mangle chino, mangle negro, mangle prieto, mangle rojo,
manglekanche, sak okom (Maya), sak oljom (Maya), sak-okom (Maya), tsak oljom
(Maya), tsakolkon (Laguncularia racemosa), especies amenazadas de acuerdo
con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Este
ecosistema es responsable de favorecer un intercambio gradual de nutrientes

212
cuando las aguas dulces y saladas se mezclan favoreciendo la productividad
biológica de la laguna y aguas aledañas del océano, siendo este servicio
ambiental uno de los criterios que se consideró relevante para que los salitrales
del noroeste formen parte del Sitio de Patrimonio Mundial, Bien Natural, “Refugio
de Ballenas en las Lagunas del Vizcaíno”.
Al centro de esta subzona se encuentran terrenos planos con formaciones de
dunas, típicas de desiertos arenosos que son hábitat del berrendo (Antilocapra
americana), en peligro de extinción de conformidad con la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). En este sitio, se presenta vegetación
conformada por chamizo (Atriplex julacea), flor de cal (Frankenia palmeri), flor de
rocío (Encelia farinosa), palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera),
frijolito (Phaseolus filiformis), choya pelona (Cylindropuntia cholla) que son parte
de la dieta alimenticia del berrendo, lo cual favorece su presencia en este
ecosistema.
Al oeste de la subzona, se sitúan las tierras elevadas de la Sierra del Tecolote,
donde dominan lomeríos con afloramientos rocosos, cañones y extensas mesetas
con altitudes máximas de 450 msnm. Esta sierra es área de distribución de
especies de flora en alguna categoría de riesgo, como biznaga barril de Isla de
Cedros (Ferocactus chrysacanthus), especie amenazada; y árbol de hierro, árbol
del hierro, hésen, hesen (Seri), palo de hierro, palo fierro, tesén, tesota, tésota,
uña de gato (Olneya tesota) sujeta a protección especial de conformidad con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). También se
presentan plantas endémicas, como el mezcal (Agave azurea) y otras especies de
distribución restringida, como palo del elefante (Pachycormus discolor), margarita
(Ambrosia magdalenae), chuparrosa (Calliandra californica), biznaga barril de la
Península (Ferocactus peninsulae) y datilillo (Yucca valida).
Destaca la variedad de especies de fauna en alguna categoría de riesgo de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019),
como cachora, cachora arenera, ctamófi (Seri), lagartija cachora, perrita
(Callisaurus draconoides), cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado
adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija costado manchado
común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada
norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), cascabel de Baja California, víbora
cascabel bajacaliforniana, vivbora de cascabel (Crotalus enyo), perlita californiana
(Polioptila californica atwoodi), tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra del desierto,
zorra norteña (Vulpes macrotis), bajo la categoría de amenazadas; y huico
garganta anaranjada (Aspidoscelis hyperythra schmidti), lagartija topo cinco dedos
(Bipes biporus), cascabel diamante rojo, víbora cascabel colorada, víbora de
cascabel de diamantes rojos (Crotalus ruber), halcón peregrino (Falco peregrinus),
sujetas a protección especial; destaca la presencia de chorlo nevado (Charadrius
nivosus), una especie particularmente abundante dentro de la planicies salitrosas
y que se enlista en la categoría de amenazado de acuerdo con la citada norma.
213
En las llanuras arenosas y estribaciones de la Sierra del Tecolote, se presentan
escurrimientos de arroyos intermitentes cuyos cauces son sitios que albergan las
comunidades vegetales más diversas y con mayor cobertura de la subzona, que
son de vital importancia para la dispersión de las especies de fauna durante los
largos periodos de estiaje, por lo que su protección favorece el mantenimiento de
servicios ambientales, tales como la conectividad para la dispersión de especies y
la captación de agua.
En virtud de lo antes descrito y la fragilidad de los ecosistemas, en esta subzona
se debe restringir la apertura y explotación de bancos de material, la construcción
de obra pública o privada, la acuacultura, así como la exploración y explotación
minera, ganadería, agricultura y aprovechamiento forestal incluyendo el no
maderable, toda vez que dichas actividades conllevan a la pérdida de cobertura
vegetal, compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de hábitat
para las especies en riesgo antes señaladas, por lo que se impactaría en los
servicios ambientales que provee, tales como la protección de la biodiversidad,
captación de agua, captura de carbono, producción de oxígeno, regulación del
clima, protección y recuperación del suelo y el lento intercambio de nutrientes
cuando las aguas, dulces y saladas, se mezclan favoreciendo la productividad
biológica de la Laguna San Ignacio y aguas aledañas del océano. La modificación
de la línea costera quedará restringida, así como la extracción de banco de
materiales o modificación de la zona federal marítimo terrestre.
De igual manera, es necesario prohibir la introducción de especies exóticas,
incluyendo invasoras, así mismo, quedará restringida la acuacultura, lo cual es
una medida indispensable para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona. Es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una
amenaza a la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio
o alimento, como sucede con la población de burro feral (Equus asinus), que
prospera en la Sierra del Tecolote y que daña y contamina los aguajes o
abrevaderos, lo que genera eventualmente que las especies nativas sean
desplazadas.
Es importante señalar que, sobre esta subzona se presentan diversos caminos y
brechas, además atraviesa la carretera estatal Campo Fisher-Punta Abreojos que
comunican diferentes sitios dentro y fuera de la subzona, por lo cual para
mantener en buen estado dichos caminos, es necesario darles mantenimiento
siempre y cuando no se amplíen. Asimismo, por el número de caminos existentes,
no es pertinente la apertura de nuevos caminos o brechas a fin de evitar la
fragmentación de los ecosistemas. Por otro lado, no se permitirá el vertimiento de
materiales que implique riesgo de incendios o contaminación de mantos freáticos.
Para conservar los corredores biológicos en esta zona, estará restringida la
colocación de cercos o barreras que impidan el libre paso de la fauna.
214
Asimismo, en esta subzona se registran vestigios arqueológicos de la cultura
Cochimí, civilización precolombina que habitó la Península de Baja California. La
mayoría de evidencias consiste en puntas de lanza y/o flechas de pedernal, por lo
cual, para conservar su riqueza cultural, no se permitirá la extracción de este tipo
de material dentro de esta subzona.
Por el alto grado de conservación, su importancia como hábitat crítico para la
permanencia de especies en riesgo, los fenómenos naturales que en ella ocurren,
su riqueza biológica y con fundamento en el artículo 47 Bis, fracción II, inciso a) de
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en correlación
con lo previsto por los artículos Tercero, Quinto, Décimo primero, Décimo
Segundo, Décimo Tercero, Décimo Quinto, Décimo Séptimo, Vigésimo, Vigésimo
Primero, Vigésimo Tercero, Vigésimo Quinto del Decreto por el que se declara
como área que requiere la protección, mejoramiento, conservación y restauración
de sus condiciones ambientales la superficie denominada Reserva de la Biosfera
El Vizcaíno, ubicada en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que se
determinan las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de
Preservación Salitrales de San Ignacio, las cuales se indican en el siguiente
cuadro:

Subzona de Preservación Salitrales de San Ignacio

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Colecta científica de ejemplares de 1. Actividades recreativas con


la vida silvestre. motocicletas y vehículo todo terreno.
2. Colecta científica de recursos 2. Acuacultura.
biológicos forestales. 3. Agricultura.
3. Construcción de instalaciones de 4. Aprovechamiento forestal
apoyo, exclusivamente para la 5. Alterar, dañar o destruir por
investigación científica, monitoreo cualquier medio o acción los sitios
del ambiente, actividades de alimentación, anidación, refugio o
productivas de bajo impacto reproducción de las especies
ambiental y vigilancia. silvestres.
4. Educación ambiental. 6. Apertura de nuevas brechas o
5. Embarque y desembarque en caminos.
embarcaciones menores de 10.5 7. Apertura de bancos de material
metros de eslora. 8. Capturar, remover, extraer, retener o
6. Establecimiento de Unidades de apropiarse de vida silvestre, salvo
Manejo para la Conservación de la bajo actividades de investigación y
Vida Silvestre con fines de colecta científica.
repoblación, reintroducción y 9. Cortar, extraer o destruir cualquier
reproducción. espécimen de plantas silvestre,
7. Filmaciones, fotografías, la captura salvo colecta científica.
de imágenes y sonidos por 10. Dejar materiales que impliquen

215
Subzona de Preservación Salitrales de San Ignacio

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

cualquier medio. riesgos de incendios.


8. Investigación científica y monitoreo 11. Exploración, explotación y beneficio
del ambiente. minero.
9. Mantenimiento de caminos 12. Dañar, extraer o colectar vestigios
existentes. arqueológicos y paleontológicos,
10. Mantenimiento de infraestructura salvo para investigación científica.
existente. 13. Ganadería.
11. Tránsito de vehículos 14. Instalar cercos de cualquier tipo que
exclusivamente en los caminos interfiera en el libre tránsito de la
existentes. vida silvestre.
12. Turismo de bajo impacto ambiental. 15. Interrumpir, dragar, rellenar,
desecar, desviar o modificar los
flujos hidrológicos en cuencas,
arroyos y corrientes.
16. Introducir especies exóticas
incluyendo las invasoras.
17. Modificar línea de costa, remover o
modificar playas arenosas, rocosas y
dunas costeras.
18. Producir ruidos intensos que alteren
el comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
19. Utilizar lámparas o cualquier fuente
de luz, salvo para investigación
científica y monitoreo del ambiente.
20. Verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos,
residuos sólidos o líquidos, o
cualquier otro tipo de contaminante.

Subzona de Uso Tradicional Sierra de San Francisco

Abarca una superficie de 180,946.096331 hectáreas, comprende un sólo polígono,


se localiza en la porción centro-este de la Reserva de la Biosfera.
Esta subzona abarca la totalidad del sitio de Patrimonio Mundial, Bien Cultural,
“Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco”, concentra sitios con pintura
rupestre de la Tradición Gran Mural sumamente espectaculares y bien
conservados los cuales destacan a nivel mundial; esta conservación es el
resultado de poseer un clima seco, aunque se ha detectado aumento en las
precipitaciones pluviales en esta subzona a raíz del cambio climático, y además la

216
baja densidad de población humana, es un factor que ha permitido su buen estado
de conservación.
Esta subzona se caracteriza por paisajes de mesetas, cañones y picos volcánicos
que llegan a alcanzar los 2,100 metros sobre el nivel del mar. El fondo de los
cañones alberga densos bosques de mezquite (Prosopis articulata) y palmares de
palma ceniza (Brahea brandegeei) y palma de abanico (Washingtonia robusta),
irrigados con agua dulce permanente que proviene del arroyo Santa Teresa, el
cual alimenta las dos vertientes del Golfo de California y el Valle del Vizcaíno
orientado hacia la costa del océano Pacífico. Sobre sus laderas y cimas se
identifica una vegetación de singulares formas arbóreas con grandes y gruesos
troncos, resultado de la presencia de especies como, el cirio (Fouquieria
columnaris), torote (Bursera microphylla), cardón (Pachycereus pringlei),
magueyes (Agave cerulata cerulata y Agave cerulata subcerulata) y las endémicas
regionales: árbol del elefante (Pachycormus discolor), palo fierro (Prosopis
articulata), dátilillo (Yucca valida) y biznaga barril de la península (Ferocactus
peninsulae). Se reconoce como límite de distribución meridional de especies de
origen norteño como el ocotillo (Fouquieria splendens), y uno de los pocos sitios
de distribución de roble azul mexicano (Quercus oblongifolia) en la Península de
Baja California.
Representa un corredor biológico y sitio de refugio para mamíferos como el puma
(Puma concolor), borrego cimarrón, el venado bura (Odocoileus hemionus)y
camero salvaje (Ovis canadensis) especie sujeta a protección especial de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019), además de especies enlistadas en alguna categoría de riesgo, como haas
ano cocázni (Seri), solquate, solquate dos cabezas (Lichanura trivirgata), burrila,
culebra negra, culebra real común, serpiente real (Lampropeltis getula), culebra de
agua nómada de dos rayas (Thamnophis hammondii), cachora gris, lagartija,
lagartija costado manchado adornada, lagartija costado manchado antigua,
lagartija costado manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas
laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), culebra
nocturna, culebra nocturna de Baja California (Hypsiglena slevini), cascabel de
Baja California, víbora cascabel bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus
enyo) especies amenazadas; y cachorón de roca, coof coopol (Seri), chacahuala
del noroeste, chuckwalla norteña, iguana, iguana de pared del desierto
septentrional (Sauromalus ater), cozíxol (Seri), cuija occidental, geco de bandas
occidental, salamanquesa de franjas (Coleonyx variegatus), culebra de la noche,
culebra nocturna, culebra nocturna ojo de gato (Hypsiglena torquata), cascabel
diamante rojo, víbora cascabel colorada, víbora de cascabel de diamantes rojos,
(Crotalus ruber), cascabel manchada, víbora blanca, víbora de cascabel (Crotalus
mitchellii), lagartija escamosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del
desierto mexicano (Sceloporus zosteromus), ajolotito rayado, eslizón de San
Lucas, eslizón occidental, lincer de San Lucas (Plestiodon lagunensis),

217
salamanquesa del Cabo (Phyllodactylus xanti) sujetas a protección especial; de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Dentro de su riqueza biológica, también se encuentran especies de gran valor
ecológico como los murciélagos, destaca por su abundancia el murciélago
magueyero menor (Leptonycteris curasoae), murciélago desértico norteño
(Antrozous pallidus) y murciélago oreja larga (Myotis evotis) que funcionan como
polinizadores, dispersores de semillas y reguladores de poblaciones que se
pueden convertir en plaga como los insectos, mismos que encuentran refugio en
las cavernas existentes en la subzona. En este sentido, es necesario restringir el
uso de lámparas o luces artificiales fuera de caminos, ya que pueden modificar su
conducta y generar estrés y pérdida de energía de los individuos. Otros
ejemplares que pueden resultar afectados por las luces artificiales son, el venado
bura (Odocoileus hemionus), puma (Puma concolor), borrego cimarrón (Ovis
canadensis) especie sujeta a protección especial de acuerdo con la citada norma y
lince (Lynx rufus), especies de hábitos nocturnos.
Considerando en cuenta que esta sierra es hábitat crítico para la distribución de
especies de afinidad holártica, que aportan a sus altos valores de diversidad, se
considera factible que en esta subzona se lleve a cabo el manejo de vida silvestre
a través del establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida
Silvestre para la satisfacción de las necesidades económicas básicas, siendo
importante no obstaculizar la dinámica natural de las poblaciones. Asimismo, su
alto valor como una sierra captadora de agua, que contiene cañones con agua
dulce permanente que irrigan y aportan el vital líquido a la cuenca del Vizcaíno, un
área con gran productividad agrícola, en esta subzona se prohíbe verter o
descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos, residuos sólidos o
líquidos, o cualquier otro tipo de contaminante, esto para garantizar la calidad del
agua cuenca abajo y la continuidad de los fenómenos naturales antes
mencionados.
Se localiza el Bien Cultural, “Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco”,
aunque existen otro tipo de manifestaciones rupestres como petrograbados y
pinturas rupestres de menor escala y estilo aún no definido; este patrimonio
arqueológico presenta afluencia de visitantes, por lo que el INAH ha desarrollado y
aplicado un Plan de Manejo que opera desde 1994 mientras que el gobierno del
estado y programas internacionales (AECI y PRONATURA) han dotado a la sierra
de San Francisco una infraestructura de atención al turismo, consistente en:
carretera de acceso, caminos de terracería, senderos tradicionales e
interpretativos y hostales con habitaciones de concreto y madera.
En la actualidad, sus pobladores habitan en alrededor de 23 ranchos dispersos, de
construcción rustica con materiales de la región (rocas, palma, barro y madera) y
dos pequeñas comunidades antiguas: San Francisco de la Sierra y Santa Martha,
fundados como ranchos ganaderos a mediados del siglo XIX. Desde entonces, los

218
habitantes se adaptaron a la severidad de las condiciones ambientales, utilizan
variedades de plantas como las biznagas barril del género Ferocactus para la
elaboración de conservas, así como plantas de uso maderable, medicinal y para la
elaboración de talabartería se utiliza el palo blanco (Lysiloma candidum), las
cuales se continúan empleando.
Otra de las actividades tradicionales que se realiza, es la ganadería extensiva de
autoconsumo, destinada principalmente a la crianza de ganado caprino y en
segundo término de vacuno, ambos destinados a la producción de quesos; los
caballos, burros y mulas son el principal medio de transporte y carga en la Sierra.
La agricultura se desarrolla bajo un esquema de horticultura de oasis y
autoconsumo, primordialmente en poblados o ranchos asentados junto cuerpos de
agua permanente, como Santa Teresa, el Arroyo de San Gregorio y Santa Martha.
Por su relevancia arqueológica, su alto valor de captación de agua dulce en la
Reserva de la Biosfera y que contiene ecosistemas áridos frágiles por su lento
proceso de recuperación, en esta subzona se restringe la exploración y
explotación minera, toda vez que dichas actividades conllevan a la pérdida de
cobertura vegetal, compactación y erosión de suelos, fragmentación y pérdida de
hábitat para las especies en riesgo antes señaladas, contaminación y modificación
de cuerpos de agua, por lo que se impactarían los servicios ambientales que
provee, tales como la protección de la biodiversidad, captación de agua, captura
de carbono, producción de oxígeno, regulación del clima y protección y
recuperación del suelo. Por lo tanto, las actividades de acuacultura quedarán
restringidas, por otro lado, solo se podrán usar ecotécnicas para cultivos de
horticultura y agricultura.
De igual manera, es necesario prohibir la introducción de especies exóticas,
incluyendo las invasoras, lo cual es una medida indispensable para la
conservación de los elementos naturales que conforman la subzona, tal como se
ha mencionado es hábitat de diversas especies de flora y fauna, entre ellas
especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una
amenaza a la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio
o alimento, y eventualmente desplazarlas completamente de la subzona. Quedará
restringida la acumulación de materiales combustibles, el vertimiento de
contaminantes y realizar actividades de beneficio minero, así como la instalación
de cercos que impidan el flujo faunístico y se ponga en riesgo la viabilidad de los
corredores biológicos.
Debido a su gran riqueza biológica, su relevancia como sitio transicional para la
distribución de flora y fauna peninsular, su valioso resguardo de arte rupestres, la
cultura antigua peninsular de sus habitantes, y de conformidad con el artículo 47
Bis, fracción II, Inciso b) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, que dispone que, las subzonas de Uso Tradicional son aquellas

219
superficies donde los recursos naturales han sido aprovechados de manera
tradicional y continua, sin ocasionar alteraciones significativas en el ecosistema,
están relacionadas particularmente con la satisfacción de las necesidades
socioeconómicas y culturales de los habitantes del área natural protegida,
endichas subzonas no podrán realizarse actividades que amenacen o perturben la
estructura natural de las poblaciones y ecosistemas o los mecanismos propios
para su recuperación, por lo que sólo se podrán realizar actividades de
investigación científica, educación ambiental y de turismo de bajo impacto
ambiental, así como, en su caso, pesca artesanal con artes de bajo impacto
ambiental; así como la infraestructura de apoyo que se requiera, con ecotecnias y
materiales tradicionales de construcción propios de la región, aprovechamiento de
los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades económicas básicas
y de autoconsumo de los pobladores, utilizando métodos tradicionales enfocados
a la sustentabilidad, así mismo, solo permitirá dar mantenimiento a las viviendas
existentes, ampliación adyacente, mejorar las condiciones de manejo de aguas
residuales y de desechos sólidos, pero quedará restringido el incremento de
viviendas nuevas fuera del núcleo poblacional, se podrá construir infraestructura
pública o privada para fortalecer las actividades de bajo impacto y no se podrá
abrir nuevos caminos, solo se podrá dar mantenimiento a los ya existentes y en
correlación con lo previsto por los artículos Tercero, Quinto, Décimo primero,
Décimo Segundo, Décimo Tercero, Décimo Quinto, Décimo Séptimo, Vigésimo,
Vigésimo Primero, Vigésimo Tercero, Vigésimo Quinto del Decreto por el que se
declara como área que requiere la protección, mejoramiento, conservación y
restauración de sus condiciones ambientales la superficie denominada Reserva de
la Biosfera El Vizcaíno, ubicada en el municipio de Mulegé, Baja California Sur,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que
se determinan las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Uso
Tradicional Sierra de San Francisco, las cuales se indican en el siguiente cuadro:

Subzona de Uso Tradicional Sierra de San Francisco

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Aprovechamiento forestal con fines 1. Actividades recreativas con


de autoconsumo. motocicletas y vehículo todo terreno.
2. Colecta científica de ejemplares de 2. Acuacultura.
vida silvestre. 3. Agricultura, salvo la horticultura.
3. Colecta científica de recursos 4. Alterar, dañar o destruir por cualquier
biológicos forestales. medio o acción los sitios de
4. Construcción de casa habitación alimentación, anidación, refugio o
dentro de las comunidades reproducción de las especies silvestres.
existentes. 5. Apertura de nuevas brechas o caminos.
5. Construcción de infraestructura de 6. Apertura de nuevos bancos de material
apoyo a las actividades para explotación comercial.

220
Subzona de Uso Tradicional Sierra de San Francisco

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

agropecuarias. 7. Dañar, alterar, extraer o colectar


6. Construcción de infraestructura vestigios arqueológicos y
pública para el desarrollo de paleontológicos, salvo para
servicios de turismo de bajo impacto investigación científica.
ambiental y el manejo y 8. Dejar materiales que impliquen riesgos
administración de la Reserva. de incendios.
7. Educación ambiental. 9. Exploración, explotación y beneficio
8. Establecimiento de Unidades de minero.
Manejo para la Conservación de la 10. Instalar cercos de cualquier tipo que
Vida Silvestre. interfiera en el libre tránsito de la vida
9. Filmaciones, actividades de silvestre, salvo los necesarios para el
fotografías, la captura de imágenes manejo de ganadería de autoconsumo.
y sonidos por cualquier medio. 11. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o
10. Ganadería de autoconsumo. desviar los flujos hidrológicos en
11. Horticultura de autoconsumo. cuencas y arroyos.
12. Investigación científica y monitoreo 12. Introducir ejemplares o poblaciones de
del ambiente. especies exóticas.
13. Mantenimiento de caminos 13. Producir ruidos intensos que alteren el
existentes. comportamiento natural de los
14. Mantenimiento de infraestructura ejemplares de vida silvestre
existente. 14. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
15. Turismo de bajo impacto ambiental. luz, salvo para investigación científica y
monitoreo del ambiente y dentro de los
poblados.
15. Uso de drones en los cañones con
pinturas rupestres
16. Verter o descargar cualquier tipo de
desechos orgánicos e inorgánicos,
residuos sólidos o líquidos, o cualquier
otro tipo de contaminante.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Región del


Vizcaíno

Esta subzona, abarca una superficie de 942,364.710471 hectáreas, comprende


dos polígonos, se localiza en la porción centro-este de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno. Se conforma por el polígono A, de 942,356.251124 hectáreas y el
polígono B de 8.459347 hectáreas.
Los polígonos de esta subzona se caracterizan por su heterogeneidad paisajística,
es representada por extensas llanuras desérticas con formaciones de dunas,
mesetas, cañadas de poca profundidad, serranías con lomeríos de baja altura y
las sierras de Santa Clara, El Tecolote y macizos montañosos de la región oriental
221
de la Península de Baja California, que incluye al Volcán de las Vírgenes, Volcán
Partido, Volcán de Azufre y estribaciones de la Sierra de San Francisco.
Las llanuras desérticas, presentan una vegetación representada por escasos
ejemplares de especies que soportan la aridez, en zonas bajas con llanuras
alcalinas dominan Atriplex julacea y Frankenia palmeri, en tanto que, en suelos
salinos ocurren pequeños arbustos como Atriplex canescens, Atriplex polycarpa,
Encelia farinosa, Lycium californicum, Viguiera deltoidea, entre otras; en partes
más húmedas y protegidas se encuentran, en diferentes grados de dominancia y
cobertura, palo Adán (Fouquieria diguetii), sangregado (Jatropha cinerea), liga
(Euphorbia misera), dátilillo (Yucca valida) y gobernadora (Larrea tridentata).
Los terrenos montañosos son hábitats de especies arbóreas endémicas como el
árbol del elefante (Pachycormus discolor), acompañado de torote (Bursera
microphylla), palo verde (Parkinsonia microphylla) y cactáceas como cardón
(Pachycereus pringlei), cabeza de viejo (Lophocereus schottii), pitajaya
(Stenocereus gummosus) y gran variedad de especies de los géneros Ferocactus
y Cylindropuntia. En esta subzona, destacan la presencia de especies enlistadas
en alguna categoría de riesgo, como biznaga barril de Isla de Cedros (Ferocactus
chrysacanthus) amenazada; y árbol de hierro, árbol del hierro, hésen, hesen
(Seri), palo de hierro, palo fierro, tesén, tesota, tésota, uña de gato (Olneya tesota)
sujeta a protección especial de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Para algunos grupos de plantas, las sierras de
esta subzona, son altamente relevantes; el Volcán de las Tres Vírgenes, es uno de
los sitios con mayor riqueza de cactáceas en la Península de Baja California; es el
área donde el cirio (Fouquieria columnaris) alcanza su límite de distribución más
sureña. Por otro lado, las sierras de Santa Clara y El Tecolote, son hábitats únicos
para el mezcal (Agave azurea), y las sierras del este, son refugios del maguey
(Agave cerulata subcerulata) endémico de esta región.
La fauna de la porción desértica de esta subzona, incluye variedad de especies de
fauna en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), como cachora, cachora arenera,
ctamófi (Seri), lagartija cachora, perrita (Callisaurus draconoides), cascabel de
Baja California, víbora cascabel bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus
enyo), perlita californiana (Polioptila californica atwoodi), tejón, tlalcoyote (Taxidea
taxus), zorra del desierto, zorra norteña (Vulpes macrotis), bajo la categoría de
amenazadas; y huico garganta anaranjada (Aspidoscelis hyperythra schmidti),
lagartija topo cinco dedos (Bipes biporus), cascabel diamante rojo, víbora cascabel
colorada, víbora de cascabel de diamantes rojos (Crotalus ruber), coralillo falso,
culebra arenera manchada, culebra arenera manchada del noroeste, culebra de
los médanos, culebrita de la arena, hapéquet camízj (Seri) (Chilomeniscus
stramineus), halcón peregrino (Falco peregrinus), sujetas a protección especial.

222
Por su parte, la fauna de las serranías, sierras y volcanes de esta subzona, si bien
comparten algunos taxa con la región desértica, como las víboras de cascabel y
lagartijas, son sitios relevante para la reproducción y crianza de diversas especies
que se restringen a terrenos elevados, como puma (Puma concolor), incluyendo
algunas en categoría de riesgo, como cachora gris, lagartija, lagartija costado
manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija costado
manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija
manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), haas ano cocázni (Seri),
solquate, solquate dos cabezas (Lichanura trivirgata), burrila, culebra negra,
culebra real común, serpiente real (Lampropeltis getula), culebra de agua nómada
de dos rayas (Thamnophis hammondii), culebra nocturna, culebra nocturna de
Baja California (Hypsiglena slevini), especies en categoría de amenazadas; y
cachorón de roca, coof coopol (Seri), chacahuala del noroeste, chuckwalla
norteña, iguana, iguana de pared del desierto septentrional (Sauromalus ater),
cozíxol (Seri), cuija occidental, geco de bandas occidental, salamanquesa de
franjas (Coleonyx variegatus), culebra de la noche, culebra nocturna, culebra
nocturna ojo de gato (Hypsiglena torquata), cascabel manchada, víbora blanca,
víbora de cascabel (Crotalus mitchellii), lagartija escamosa de San Lucas, vejore
de San Lucas, vejore del desierto mexicano (Sceloporus zosteromus), ajolotito
rayado, eslizón de San Lucas, eslizón occidental, lincer de San Lucas (Plestiodon
lagunensis), salamanquesa del Cabo (Phyllodactylus xanti), sujetas a protección
especial de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Dentro de la riqueza biológica de esta subzona también se encuentran especies
de gran valor ecológico como los murciélagos, destaca por su abundancia el
murciélago, murciélago magueyero menor, murciélago hocicudo menor
(Leptonycteris yerbabuenae) especie sujeta a protección de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), murciélago desértico
norteño (Antrozous pallidus), murciélago pipistrelo del oeste americano
(Parastrellus hesperus), murciélago, murciélago trompudo (Choeronycteris
mexicana) especie amenazada de acuerdo acuerdo con la citada norma y el
murciélago oreja larga (Myotis evotis), estos organismos funcionan como
polinizadores, dispersores de semillas y reguladores de poblaciones de especies
que se pueden convertir en plaga como los insectos, muchos murciélagos
encuentran refugio en las cavernas existentes en la subzona. En este sentido, es
necesario restringir el uso de lámparas o luces artificiales fuera de caminos, ya
que pueden modificar su conducta y generar estrés y pérdida de energía de los
individuos. Otros ejemplares que pueden resultar afectados por las luces
artificiales son, el venado bura (Odocoileus hemionus), puma (Puma concolor),
lince (Lynx rufus), tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus) y zorra del desierto y zorra
norteña (Vulpes macrotis) estas dos especies mencionadas anteriormente se
encuentran en categoria de amenazadas y borrego cimarrón, camero salvaje
(Ovis canadensis) se encuentra sujeta a protección especial de acuerdo con la
citada norma citada.

223
Las sierras de esta subzona son parte del corredor del borrego cimarrón, camero
salvaje (Ovis canadensis) especie sujeta a protección especial de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019) y venado bura
(Odocoileus hemionus), especies de importancia cinegética. En esta subzona y
como parte de la estrategia de conservación, se encuentra la Unidad de Manejo
para la Conservación de la Vida Silvestre del ejido Lic. Alfredo V. Bonfil, una de las
primeras unidades de manejo registradas dentro de un Área Natural Protegida que
ha desarrollado un esquema de manejo exitoso para borrego cimarrón, camero
salvaje (Ovis canadensis) especie sujeta a protección especial de acuerdo a la
citada norma. En los últimos años, se busca replicar este modelo en otros sitios,
dirigido para manejar poblaciones de venado bura (Odocoileus hemionus) y
recuperar la población silvestre de berrendo (Antilocapra americana) especie en
peligro de extinción de acuerdo con la norma antes mencionada. Por lo anterior,
en este territorio se permite el establecimiento de unidades de manejo, siendo
importante no obstaculizar la dinámica natural de las poblaciones de fauna nativa.
Esta subzona es un área relevante para la captación de agua, se localizan
escurrimientos intermitentes que bajan de las zonas montañosas de las Sierras de
San Francisco y La Reforma que surten la cuenca del Vizcaíno, la cual sustenta la
producción agrícola de la Reserva de la Biosfera y Región central de la Península.
Asimismo, sobre la cuenca del arroyo San Ignacio, se encuentra el Oasis del
mismo nombre, el cuerpo de agua superficial permanente más grande de la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. El oasis de San Ignacio se caracteriza por
contener una densa cobertura vegetal paisajísticamente denominada por palma
endémica (Washingtonia robusta) y la palma exótica (Phoenix dactylifera);
sostiene la mayor abundancia y riqueza de especies de aves respecto de los
hábitats adyacentes, es refugio de especies endémicas, como mascarita
peninsular (Geothlypis beldingi) y killifish sardinilla, sardinilla de la península
(Fundulus lima), en peligro de extinción de conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Desde la llegada de los
Jesuitas, este sistema natural ha estado sujeto a actividades productivas de
autoconsumo, como horticultura y ganadería extensiva, mismas que se
extendieron a otras áreas de esta subzona. Actualmente, en el oasis también se
desarrolla un turismo incipiente con infraestructura hotelera de baja escala, en los
alrededores del oasis se practican actividades de kayak, observación de flora y
fauna y senderismo, durante la temporada invernal recibe el mayor número de
visitantes, los cuales la mayoría van a las zonas de observación de ballena gris
(Eschrichtius robustus) especie sujeta a protección especial de acuerdo a la norma
antes señalada, en la Laguna San Ignacio.
Debido a los servicios de captación de agua y la presencia de arroyos que ocurren
en esta subzona, se prohíbe verter o descargar cualquier tipo de contaminante
para garantizar la calidad de los aportes de agua dulce que surten las cuencas

224
hidrológicas y enriquecen las aguas del Golfo de California y las lagunas Ojo de
Liebre y San Ignacio en la costa del Océano Pacífico.
Si bien no abarca zonas marinas, sobre la costa del Golfo de California se
localizan algunos pequeños campos pesqueros que se utilizan de manera
incipiente, por lo cual en esta subzona se permite varar y desvarar de
embarcaciones menores de 10 metros de eslora, no obstante, en esta subzona no
se podrá llevar a cabo la actividad de acuacultura, debido a que genera remoción
de vegetación y suelos, fragmentación de hábitats, contaminación de agua y
suelos, extracción o uso de agua y salinización y compactación de suelos.
El aprovechamiento forestal es otra de las actividades productivas que se realiza
en esta subzona, a través de ella se realizan extracciones de ejemplares de palma
datilera (Phoenix dactylifera) y sus partes, como las hojas de palma para la
construcción de palapas, incluyendo la extracción de madera muertas para la
elaboración de artesanía y leña de algunas especies arbóreas como el mezquite
(Prosopis sp.).
El legado cultural en esta subzona consiste en vestigios arqueológicos de grupos
cazadores recolectores pescadores Cochimíes, pueblos prehistóricos que
habitaron la totalidad de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, incluso más hacia
el norte y el sur. La mayoría de evidencias consiste en cientos de sitios
arqueológicos de todo tipo, entre los que destacan aquellos que contienen arte
rupestre; también toda la subzona contiene puntas de flechas y diversas
herramientas líticas realizados en obsidiana, basalto, cuarzo y materiales
microcristalinos entre otros. Por lo anterior, para conservar esta riqueza cultural,
no se permitirá la extracción de este tipo de material dentro de la subzona
(Gutiérrez y Hyland, 2002). De igual manera, se registran depósitos de restos
fósiles de gran variedad de especies que habitaron la región en Eras muy
tempranas, por lo cual queda prohibida la extracción, remoción o uso de sitios y
restos fósiles, salvo aquellas relacionadas con investigación científica.
De igual manera, es importante prohibir la introducción de especies exóticas
invasoras como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una
amenaza a la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio
o alimento, y eventualmente desplazarlas completamente de la subzona.
Por su gran extensión, esta subzona cuenta con gran variedad de infraestructura y
actividades productivas. En ella se localiza una amplia red de caminos de tipos
brechas, terracerías y carreteras pavimentadas, como la carretera Federal No. 1 y
las estatales San Ignacio a la Laguna, Campo Fisher a Punta Abreojos y El
Vizcaíno a Bahía Tortugas y Asunción; estos caminos permiten la comunicación
entre comunidades y ranchos que se localizan dentro o fuera de la subzona.
225
Asimismo, se han establecido bancos de extracción de materiales pétreos, como
los que se encuentran sobre las cuencas de los arroyos El Soldado y San Pablo,
que surten la demanda de centros de población cercanos, como los de Punta
Abreojos y Vizcaíno, respectivamente. Además, cerca del centro turístico del ejido
Lic. Alfredo V. Bonfil, se localiza la planta de producción fotovoltaica “Tres
Vírgenes”, que cubre alrededor de 10 hectáreas y en las estribaciones del volcán
de Azufre, se localiza la Central Geotérmica “Tres Vírgenes”, un complejo que
inició actividades dos años antes de la declaratoria de la Reserva de la Biosfera.
Por lo anterior, en esta subzona se permite el mantenimiento de caminos y
operación de bancos para la extracción de materiales pétreos y la producción de
energía a través de tecnologías alternativas de bajo impacto ambiental como las
que se dan a partir de la luz solar y la geotermia.
Debido a las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en
los párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el Artículo 47
BIS, fracción II, inciso c) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, que dispone que las Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de
los Recursos Naturales, son aquellas superficies en las que los recursos naturales
pueden ser aprovechados, y que, por motivos de uso y conservación de sus
ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas, se
efectúen bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. En dichas subzonas se
permitirán exclusivamente el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales
renovables, siempre que estas acciones generen beneficios preferentemente para
los pobladores locales, la investigación científica, la educación ambiental y el
desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto ambiental. Asimismo, el
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre podrá llevarse a cabo siempre y
cuando se garantice su reproducción controlada o se mantengan o incrementen
las poblaciones de las especies aprovechadas y el hábitat del que dependen; y se
sustenten en los planes correspondientes autorizados por la Secretaría, conforme
a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y en correlación con lo
previsto por los Artículos Primero, Tercero, Cuarto, Quinto, Noveno, Décimo,
Décimo Primero, Décimo Segundo, Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo
Quinto, Décimo Séptimo, Vigésimo, Vigésimo Primero y Vigésimo Tercero del
Decreto por el que declara como área que requiere la protección, mejoramiento,
conservación y restauración de sus condiciones ambientales la superficie
denominada Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, ubicada en el municipio de
Mulegé, Baja California Sur, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30
de noviembre 1988, es que se determinan las actividades permitidas y no
permitidas en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Naturales Región del Vizcaíno, las cuales se indican en el siguiente cuadro:

226
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Región del
Vizcaíno.

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Aprovechamiento de materiales 1. Acuacultura


pétreos y bancos de material. 2. Agricultura, salvo la horticultura.
2. Aprovechamiento forestal. 3. Alterar, dañar o destruir por cualquier
3. Colecta científica de ejemplares de medio o acción los sitios de
vida silvestre. alimentación, anidación, refugio o
4. Colecta científica de recursos reproducción de las especies silvestres.
biológicos forestales. 4. Dañar, alterar, extraer o colectar
5. Construcción de casa habitación vestigios arqueológicos y
dentro de las comunidades paleontológicos, salvo para
existentes. investigación científica.
6. Construcción de infraestructura de 5. Dejar o abandonar materiales que
apoyo a las actividades impliquen riesgos de incendios.
agropecuarias. 6. Exploración, explotación y beneficio
7. Construcción de infraestructura minero.
pública para el desarrollo de 7. Ganadería, salvo de autoconsumo.
servicios de turismo de bajo impacto 8. Introducir ejemplares o poblaciones de
ambiental y el manejo y especies exóticas.
administración de la Reserva 9. Producir ruidos intensos que alteren el
8. Educación ambiental. comportamiento natural de los
9. Embarque y desembarque de ejemplares de vida silvestre.
embarcaciones menores de 12 10. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
metros de eslora. luz, salvo para la investigación científica
10. Establecimiento de Unidades de y monitoreo del ambiente
Manejo para la Conservación de la 11. Verter o descargar cualquier tipo de
Vida Silvestre. desechos orgánicos e inorgánicos,
11. Filmaciones, fotografías, la captura residuos sólidos o líquidos, o cualquier
de imágenes y sonidos por otro tipo de contaminante.
cualquier medio.
12. Ganadería de autoconsumo.
13. Horticultura.
14. Investigación científica y monitoreo
del ambiente.
15. Mantenimiento de infraestructura y
caminos existente.
16. Turismo de bajo impacto ambiental.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Océano


Pacífico

Esta subzona abarca una superficie de 247,815.371542 hectáreas, comprende un


sólo polígono se localiza en la porción oeste de la Reserva de la Biosfera.

227
Esta subzona se caracteriza por ser una franja marina de 5 kilómetros sobre el
litoral del Océano Pacífico, que bordea la costa desde límite con el Estado de Baja
California, alcanzar la desembocadura del arroyo San José de Gracia, al Sur del
campo pesquero El Dátil. Es un área de productividad moderadamente elevada
como resultado de los sistemas de surgencias, los cuales generan el movimiento
vertical de las masas de agua y favorece la dispersión y disposición de nutrientes.
Estos eventos son responsables de transportar nutrientes a la superficie cerca de
la orilla, fenómeno que favorece el reclutamiento de juveniles en poblaciones de
peces, incluyendo algunas de importancia comercial. En estas aguas se
aprovecha langosta de California (Panulirus interruptus), almeja chiluda (Panopea
generosa) y abulones (Haliotis corrugata y Haliotis fulgens) como especies de alto
valor comercial; además, gran variedad de peces de escama, como cabrilla verde
de arena o verdillo (Paralabrax nebulifer), atún aleta amarilla (Thunnus albacares),
lisa rayada (Mugil cephalus), medregal rabo amarillo o localmente conocido como
jurel de aleta amarilla (Seriola lalandi), tiburones de los géneros Prionace, Alopias,
Carcharhinus, Isurus, Sphyrna; se practica la pesquería masiva de sardina
Monterrey (Sardinops sagax sagax), sardina crinuda (Opisthonema libertate),
anchoveta norteña (Engraulis mordax) y camarón café (Farfantepenaeus
californiensis); entre otras especies sujetas a aprovechamiento especial, de
fomento y comercial.
Al suroeste de esta subzona destaca la presencia de bosque de manglar que
bordea la ribera del estero La Bocana, con la distribución más septentrional sobre
la costa del Océano Pacífico, es una comunidad vegetal dominada por candelón,
mamey Santo Domingo, mangle, mangle colorado, mangle dulce, mangle negro,
mangle rojo, mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya), tapché (Maya), xtaab
che' (Maya), xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora mangle), especie
enlistada como amenazada de conformidad la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Representan un ecosistema de alta productividad
y riqueza, son de importancia para la alimentación y reproducción de algunas
especies de aves marinas y terrestres enlistadas en alguna categoría de riesgo
como pelícano café, pelícano pardo, pelícano moreno, pelícano gris (Pelecanus
occidentalis californicus), especie amenazada; gorrión sabanero, gorrión zanjero
(Passerculus sandwichensis rostratus), charrán mínimo (Sternula antillarum),
charrán elegante (Thalasseus elegans), halcón peregrino (Falco peregrinus),
especies sujetas a protección especial y garceta rojiza, garza rojiza, (Egretta
rufescens) en peligro de extinción de conformidad con la Norma Oficial Mexicana
antes referida. Además, es sitio de crianza, alimentación, protección y
reclutamiento para organismos, algunos de ellos de importancia económica tales
como cabrilla verde de arena o verdillo (Paralabrax nebulifer), lisa rayada (Mugil
cephalus), camarón café (Farfantepenaeus californiensis), almeja chocolata
(Megapitaria squalida), pata de mula (Anadara tuberculosa), jaiba guerrera
(Callinectes bellicosus); y son fuente de nutrientes para ecosistemas vecinos como
los de pastos marinos y arrecifes rocosos que se encuentran en el litoral del

228
Océano Pacífico, colaborando en el sustento de las poblaciones de langosta de
California (Panulirus interruptus) y de los abulones (Haliotis corrugata y Haliotis
fulgens), dos de las pesquerías más rentables de México. Cabe precisar que el
aprovechamiento de dichas especies se lleva a cabo fuera de esta subzona. Estos
manglares, están irrigados por una serie de canales cuya profundidad está sujeta
a niveles de marea, lo que permite exclusivamente la navegación de
embarcaciones menores a 12 metros de eslora y actividades de educación
ambiental y turismo de bajo impacto ambiental; dada su importancia como sitio de
crianza y alimentación de especies comerciales, queda restringido el anclado o
varado dentro de estos canales ya que provocaría la remoción de suelo marino,
deterioro de los manglares generando una perturbación en el desarrollo de sus
servicios ambientales, por lo que se requiere no perturbar a la fauna con ruidos
intensos o remoción de sedimentos que modifique el comportamiento de crianza y
reproducción de aves, reclutamiento de peces y moluscos.
Existen otros factores que promueven la productividad de esta subzona como la
presencia de esteros, entre ellos Los Borrachos al norte, y La Bocana, El Coyote y
El Dátil al sur, estos últimos albergan los bosques de mangle rojo, candelón,
mamey Santo Domingo, mangle, mangle colorado, mangle dulce, mangle negro,
mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya), tapché (Maya), xtaab che' (Maya),
xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora mangle) y mangle blanco, mangle,
mangle amarillo, mangle bobo, mangle cenizo, mangle chino, mangle negro,
mangle prieto, mangle rojo, manglekanche, sak okom (Maya), sak oljom (Maya),
sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya), tsakolkon (Laguncularia racemosa) especies
amenazadas de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 (DOF, 2019) y ubicados en lo más septentrionales de la costa del Océano
Pacífico (localizados en el Estero La Bocana) y la ocurrencia de bosques de kelp
gigante (Macrocystis pyrifera) en aguas abiertas del Océano Pacífico. Se
considera que, a profundidades de entre 6 y 30 metros, los bosques de kelp son
los hábitats marinos más productivos al proporcionar alimento y refugio a un
importante número de invertebrados, igual que peces, aves marinas y mamíferos
marinos. En esta subzona se distribuyen especies que se enlistan en alguna
categoría de riesgo, entre las aves se encuentran pardela mexicana (Puffinus
opisthomelas) y garceta rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens) en peligro de
extinción; pelícano café, pelícano pardo, pelícano moreno, pelícano gris
(Pelecanus occidentalis californicus), chorlo nevado (Charadrius nivosus) y ganso
de collar (Branta bernicla nigricans) como amenazadas; y halcón peregrino (Falco
peregrinus), charrán mínimo (Sternula antillarum), charrán elegante (Thalasseus
elegans) y alquita obscura (Ptychoramphus aleuticus aleuticus) sujetas a
protección especial; entre los mamíferos marinos, se observan elefante marino,
elefante marino norteño (Mirounga angustirostris) especie amenazada; lobo
marino californiano, lobo marino de California (Zalophus californianus), foca común
(Phoca vitulina richard), orca (Orcinus orca), delfín común de rostro largo
(Delphinus capensis) y ballena gris (Eschrichtius robustus) especies en categoría

229
de protección especial; en tanto que, la tortuga marina verde del Pacífico
(Chelonia mydas), conocida localmente como tortuga prieta, moosni (Seri),
parlama, tortuga marina verde, tortuga negra, tortuga verde, es un quelonio en
peligro de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Asimismo, se tiene el registro del nacimiento de
ejemplares de tiburón blanco (Carcharodon carcharias), especie amenazada de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana antes referida, evento que ocurre dentro
de una franja de 12 millas náuticas en la Bahía de San Sebastián Vizcaíno.
En esta subzona se llevan a cabo diversas actividades turísticas, como buceo,
surf, kayakismo, pesca deportivo-recreativa, observación de la vida silvestre. Es
por lo anterior que en esta subzona se permite el mantenimiento y construcción de
infraestructura, tránsito y desembarco de embarcaciones. Estas actividades
deberán de llevarse a cabo de forma tal que no generen impactos significativos en
los ecosistemas y deberán estar sujetas a la normatividad aplicable en la materia,
por lo que queda restringido el uso de fuentes de iluminación que altere el
comportamiento de la fauna, así como la generación de ruidos intensos.
La excepcional productividad marina de esta subzona es también el sustento de
las comunidades que se han establecido en la zona costera. Estas comunidades
explotan los recursos marinos bajo dos esquemas de aprovechamiento de pesca
ribereña: la región Norte, desde el límite con la frontera del estado de Baja
California hasta la boca de la Laguna San Ignacio al sur, es un sitio sujeto al
aprovechamiento a través de concesiones de zonas de pesca y/o de especies
comerciales, las comunidades participan permanentemente a través de un
programa de vigilancia en la conservación de dichos recursos. Por otro lado, la
región del sur de la Laguna San Ignacio, es una zona que no cuenta con programa
de vigilancia permanente y se maneja a través de concesiones de
aprovechamiento de algunas especies comerciales, incorporándose el esquema
de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre enfocado a la
extracción de almeja pismo (Tivela (Pachydesma) stultorum), especie sujeta a
protección especial de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Es por lo anterior que en esta subzona se permite
la pesca ribereña comercial y de fomento, sin embargo, quedará restringido el uso
de redes de fondo en arrecifes rocosos, así como el vertimiento del descarte de
los recursos marinos al mar, así mismo quedará restringido el uso de redes de
cerco y arrastre. Únicamente podrá realizarse la pesca con embarcaciones
menores a 10.5 m de eslora, especialmente para los habitantes de la Reserva.
Debido a la alta riqueza, biodiversidad y abundancia de especies de flora y fauna,
quedará restringido el uso de explosivos para la pesca de conformidad con la
NOM-064-SAG/PESC/SEMARNAT-2013.
Con el propósito de incrementar la producción pesquera, en comunidades como
Bahía tortugas, Bahía Asunción, La Bocana y Punta Abreojos se practica una
acuacultura de moluscos y gasterópodos, se usa una técnica que se fundamenta
230
en el aprovechamiento de las corrientes para la alimentación de los organismos de
las especies bajo manejo, para su implementación se instalan puntos de soporte o
fijadores en el fondo marino.
Asimismo, es importante prohibir la introducción de especies exóticas, incluyendo
las invasoras, como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). La introducción de
estas representa una amenaza a la viabilidad de las especies residentes y
migratorias al competir con ellas por espacio o alimento, y eventualmente
desplazarlas completamente de la subzona, como ha sucedido con la introducción
de patógenos provenientes de cultivos de ostión japonés (Crassostrea gigas) que
afectan poblaciones de bivalvos nativos, así como con la invasión de ocoshal de
agua (Ruppia maritima) que provoca el desplazamiento de poblaciones de pastos
marinos nativos o la invasión de fondos marinos por Caulerpa vanbosseae que
desplaza colonias de macroalgas y esponjas, y provoca la asfixia de organismos
bentónicos.
Bajo el propósito de conservar la riqueza biológica y alta productividad de esta
subzona, de conformidad con lo establecido por el Artículo 47 BIS, fracción II,
inciso c) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
que dispone que las Subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Naturales, son aquellas superficies en las que los recursos naturales pueden ser
aprovechados, y que por motivos de uso y conservación de sus ecosistemas a
largo plazo, es necesario que todas las actividades productivas se efectúen bajo
esquemas de aprovechamiento sustentable, por lo que queda restringidas las
actividades mineras. En dichas subzonas se permitirán exclusivamente el
aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que
estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales, la
investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades
turísticas de bajo impacto ambiental. Asimismo, el aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre podrá llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su
reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las
especies aprovechadas y el hábitat del que dependen; y se sustenten en los
planes correspondientes autorizados por la Secretaría, conforme a las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y en correlación con lo previsto
por los Artículos Primero, Tercero, Quinto, Décimo Primero, Décimo Cuarto,
Décimo Quinto, Vigésimo, Vigésimo Primero, Vigésimo Segundo, Vigésimo
Tercero, Vigésimo Cuarto y Vigésimo Quinto del Decreto por el que declara como
área que requiere la protección, mejoramiento, conservación y restauración de sus
condiciones ambientales la superficie denominada Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno, ubicada en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre 1988, es que se determinan las

231
actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Aprovechamiento
Sustentable de los Recursos Naturales Océano Pacífico, las cuales se indican en
el siguiente cuadro:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Océano


Pacífico

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura y maricultura. 1. Alterar, dañar o destruir por cualquier


2. Colecta científica de recursos medio o acción los sitios de
bilógicos forestales alimentación, anidación, refugio o
3. Colecta científica de ejemplares de reproducción de las especies silvestres.
la vida silvestre. 2. Arrojar, verter o descargar cualquier
4. Filmaciones, fotografías, la captura tipo de desechos orgánicos e
de imágenes y sonidos por inorgánicos, residuos sólidos o líquidos,
cualquier medio. o cualquier otro tipo de contaminante
5. Investigación científica y monitoreo sin contar con la autorización
del ambiente. correspondiente.
6. Mantenimiento de infraestructura 3. Exploración, explotación y beneficio
existente. minero.
7. Pesca deportivo-recreativa con 4. Introducir especies exóticas, incluyendo
embarcaciones menores de 10.5 las invasoras.
metros de eslora. 5. Limpiar, procesar o tirar productos
8. Pesca ribereña provenientes de actividades pesqueras.
9. Turismo. 6. Molestar, capturar, remover, extraer,
10. Tránsito de embarcaciones y retener o apropiarse de vida silvestre,
desembarque. salvo bajo actividades de investigación,
colecta científica, monitoreo del
ambiente y sin contar con autorización
correspondiente.
7. Pesca con embarcaciones mayores de
10.5 metros de eslora.
8. Producir ruidos intensos que alteren el
comportamiento natural de los
ejemplares de vida silvestre.
9. Utilizar explosivos, sustancias químicas,
y electrochoques para las actividades
de pesca.
10. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz para aprovechamiento pesquero u
observación de ejemplares de la vida
silvestre, salvo colecta, investigación
científica, monitoreo del ambiente y
aprovechamiento de calamar.
11. Utilizar redes de arrastre y de cerco,
excepto el cerco para embarcaciones
de 10.5 metros de eslora.

232
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Océano
Pacífico

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

12. Tendido de redes de fondo en áreas de


arrecifes rocosos.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Golfo de


California

Esta subzona, abarca una superficie de 49,427.757419 hectáreas, comprende un


solo polígono, se localiza en la porción este de la Reserva de la Biosfera.
Esta subzona, comprende ecosistemas marinos en una franja de 5 kilómetros del
Golfo de California, abarca alrededor de 200 kilómetros del litoral del Golfo de
California. Es un sistema marino de características subtropicales con gran riqueza
y abundancia de peces. En sitios bajos y rocosos, se encuentran peces de ornato,
como ángel de Cortés (Pomacanthus zonipectus) especie sujeta a protección
especial de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010 (DOF, 2019) y mariposa de tres bandas (Chaetodon humeralis); de pesca
comercial como, la cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea) y cabrilla piedra
(Epinephelus labriformis), entre otras; depredadores, como morena verde
panámica (Gymnothorax castaneus), morena pinta (Muraena lentiginosa) y cochi
(Balistes polylepis); herbívoros, como loro jorobado (Scarus perrico), cirujano
punteado (Prionurus punctatus); y otros como, rayadillo (Microlepidotus inornatus)
y burro almejero (Haemulon sexfasciatum). Esta subzona sustenta gran
abundancia de sardina Monterrey (Sardinops sagax sagax), sardina crinuda
(Opisthonema libertate), anchoveta norteña (Engraulis mordax) y otros grupos de
peces que tienen poblaciones abundantes, mismos que sirven de sustento de
variedad de especies depredadoras como las aves marinas, delfines, ballenas, el
calamar de Humboldt (Dosidicus gigas), una especie de importancia comercial,
obtiene su sustento de esta alta productividad e incluso otros peces. De estos
grupos, algunos taxa favorecidos por la abundancia de especies son charrán
elegante (Thalasseus elegans), gaviota ploma (Larus heermanni), lobo marino
californiano, lobo marino de California (Zalophus californianus) y delfín común de
rostro largo (Delphinus capensis), todas catalogadas como especies sujetas a
protección especial de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Asimismo, es hábitat de cinco especies de tortugas marinas como moosni (Seri),
parlama, tortuga marina verde, tortuga negra, tortuga prieta, tortuga verde
(Chelonia mydas), tortuga caguama, moosni ilítcoj caacöl (Seri) , tortuga marina

233
caguama, tortuga perica, xpeeyo (Seri) (Caretta caretta), Moosni otác (Seri),
tortuga golfina, tortuga marina escamosa del Pacífico (Lepidochelys olivacea),
moosni quipáacalc (Seri), perico, tortuga de carey, tortuga marina de carey
(Eretmochelys imbricata) y caguama altura, caguama siete filos, moosnípol (Seri),
siete filos, tortue luth (Francés), tortuga laúd, tortuga marina laúd (Dermochelys
coriacea), todas en peligro de extinción de acuerdo con la norma antes
mencionada. Para las tortugas marinas es de importancia mantener en buen
estado de conservación las praderas de pastos marinos de los cuales se
alimentan y llevan a cabo actividades de reproducción y descanso, por lo que
quedará restringido su remoción y alteración del fondo marino con actividades de
arrastre y remoción de sedimentos, por lo que queda restringido el uso de fuentes
de iluminación que altere el comportamiento de la fauna, así como la generación
de ruidos intensos.
La riqueza biológica contenida en sus aguas se aprovecha a través de pesca
ribereña de especies comerciales, como la cabrilla sardinera (Mycteroperca
rosacea), baya (Mycteroperca jordani), cabrilla piedra (Epinephelus labriformis) y
calamar de Humboldt (Dosidicus gigas), su captura se realiza principalmente con
la ayuda de trampas. Los principales usuarios de estos recursos son habitantes de
cooperativas pesqueras de Santa Rosalía y San Francisquito, este último se ubica
al norte, fuera del Área Natural Protegida. Algunos rancheros que habitan en áreas
cercanas a esta subzona ocasionalmente bajan a la costa y extraen productos
marinos; incluso, pobladores de comunidades lejanas como Guerrero Negro,
Vizcaíno y algunos ejidos de la región este de la Reserva de la Biosfera, realizan
incursiones regulares. Únicamente podrá realizarse la pesca con embarcaciones
menores a 10.5 m de eslora, especialmente para los habitantes de la Reserva.
Debido a la alta riqueza, biodiversidad y abundancia de especies de flora y fauna,
quedará restringido el uso de explosivos para la pesca de conformidad con la
NOM-064-SAG/PESC/SEMARNAT-2013.
Debido a que en la subzona existe infraestructura portuaria, se podrá dar
mantenimiento a la misma.
Asimismo, es importante prohibir la introducción de especies exóticas, incluyendo
las invasoras como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), ya que su introducción
representa una amenaza a la viabilidad de las especies residentes y migratorias al
competir con estas por espacio o alimento, y eventualmente desplazarlas de su
hábitat.
Por el alto grado de conservación de esta subzona, el uso y actividades que en
ella se realizan, mismas que buscan llevarse a un estado que prevenga o reduzca
los efectos de una posible sobreutilización de los recursos naturales, de

234
conformidad con lo establecido por el Artículo 47 BIS, fracción II, inciso c) de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en correlación
con lo señalado en los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo
Quinto, Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del
Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en
el Municipio de Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30
de noviembre de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no
permitidas en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Naturales Golfo de California, las cuales se indican en el siguiente cuadro:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Golfo de


California

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura, exclusivamente con 1. Alimentar o producir ruidos intensos


ejemplares o poblaciones de que alteren el comportamiento natural
especies nativas. de los ejemplares de vida silvestre.
2. Colecta científica de ejemplares de 2. Alterar, dañar o destruir por cualquier
vida silvestre. medio o acción los sitios de
3. Colecta científica de recursos alimentación, anidación, refugio o
biológicos forestales. reproducción de las especies silvestres.
4. Construcción de infraestructura para 3. Arrojar, verter o descargar cualquier
el desarrollo de servicios de turismo tipo de desechos orgánicos e
de bajo impacto ambiental, pesca inorgánicos, residuos sólidos o líquidos,
ribereña, acuacultura y manejo y o cualquier otro tipo de contaminante.
administración de la Reserva. 4. Construcción de infraestructura, salvo
5. Embarque y desembarque. para el desarrollo de servicios de
6. Educación ambiental. turismo de bajo impacto ambiental,
7. Filmaciones, fotografías, la captura pesca ribereña, acuacultura y manejo y
de imágenes y sonidos por administración de la Reserva.
cualquier medio. 5. Cortar, dañar o remover praderas de
8. Fondeo y tránsito de pastos marinos.
embarcaciones. 6. Exploración, explotación y beneficio
9. Investigación científica y monitoreo minero.
del ambiente. 7. Introducir de especies exóticas
10. Mantenimiento de infraestructura incluyendo las invasoras.
portuaria 8. Limpiar, procesar o tirar productos
11. Pesca deportivo-recreativa. provenientes de actividades pesqueras.
12. Pesca ribereña con embarcaciones 9. Pesca con embarcaciones mayores de
menores de 10.5 metros de eslora. 10.5 metros de eslora.
13. Turismo de bajo impacto ambiental. 10. Utilizar explosivos, sustancias químicas
y electrochoques.
11. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
luz para aprovechamiento pesquero u
observación de ejemplares de la vida
silvestre, salvo colecta, investigación

235
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Golfo de
California

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

científica, monitoreo del ambiente y


aprovechamiento de calamar.
12. Utilizar métodos o artes de pesca que
implique el bombeo de aire o agua y
provoque la suspensión de sedimentos.
13. Utilizar redes de arrastre y de cerco,
excepto la red lámpara (red de cerco
sin jareta) para embarcaciones de
hasta 10.5 metros de eslora.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Lagunas del


Vizcaíno

Esta subzona comprende 3 polígonos que abarcan una superficie de


88,218.435851 hectáreas, ubicados en la porción oeste de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno, los cuales se describen a continuación:
Polígono 1 Laguna Guerrero Negro, comprende una superficie de 2,190.605831
hectáreas, se localiza en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera. Abarca
el extremo sur de la Laguna Guerrero Negro, un sitio de aguas someras que
alberga grandes extensiones de pastos marinos con predominancia del pasto
marino de anguila (Zostera marina), especie sujeta a protección especial, de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019), mismos que brindan refugio y alimento a especies de moluscos y
crustáceos de importancia comercial, como almeja chocolate (Megapitaria
squalida), caracol panocha (Megastraea undosa), callo de hacha (Pinna rugosa),
callo de hacha media luna (Atrina maura), almeja mano de león (Nodipecten
subnodosus) y langosta de California (Panulirus interruptus).
Polígono 2 Laguna Ojo de Liebre, comprende una superficie de 58,631.669044
hectáreas, se ubica en la porción noroeste de la Reserva de la Biosfera, se
caracteriza por ser una laguna costera que resguarda una gran riqueza biológica.
Es un sitio de relevancia, ya que en el invierno alberga más del 35% de la
población biogeográfica del corredor pacífico oriental de aves marinas, destaca la
mayor población invernal de ganso de collar (Branta bernicla nigricans), especie
amenazada de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).

236
Polígono 3 Laguna San Ignacio, abarca una superficie de 27,396.160976
hectáreas, se localiza en la porción suroeste de la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno. Se caracteriza por ser un humedal costero, con profundidades de entre 2
y 6 metros en la mayor parte de su extensión, alcanza hasta 26 metros en los
canales que comunican al mar. El cuerpo principal es de aguas abiertas con
mayor profundidad, orientado hacia el norte y el otro, hacia el sureste con
predominancia de canales de poca profundidad, algunos bordeados por bosques
de mangle rojo candelón, mamey Santo Domingo, mangle, mangle colorado,
mangle dulce, mangle negro, mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya),
tapché (Maya), xtaab che' (Maya), xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora
mangle) y mangle blanco, mangle, mangle amarillo, mangle bobo, mangle cenizo,
mangle chino, mangle negro, mangle prieto, mangle rojo, manglekanche, sak
okom (Maya), sak oljom (Maya), sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya), tsakolkon
(Laguncularia racemosa), dos especies amenazadas según la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Esta subzona es sitio de alimentación de la tortuga marina verde del Pacífico,
tortuga prieta (Chelonia mydas), una especie en peligro de extinción; de acuerdo
con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), además
es área de reproducción y apareamiento de ballena gris (Eschrichtius robustus)
durante su estancia invernal, misma que comparte el espacio con otros
organismos, como delfín mular, delfín nariz de botella, tonina, tursión (Tursiops
truncatus), lobo marino californiano, lobo marino de California (Zalophus
californianus) y foca común, lobo pinto (Phoca vitulina richardsii), especies que se
consideran bajo protección especial de acuerdo con la citada norma.
Asimismo, las investigaciones que se realizan en esta subzona han identificado
que en invierno es sitio de importancia para la alimentación de especies
migratorias enlistadas en alguna categoría de riesgo, como playero canuto,
playero rojo, playero rojizo, playero pecho rufo, playero ártico (Calidris canutus
roselaari) y ostrero americano, ostrero silbador, sargento (Haematopus palliatus
frazari) considerados en peligro de extinción; chorlo nevado (Charadrius nivosus)
especie amenazada de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Además, es sitio de reproducción de garceta
rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens) especie en peligro de extinción; pelícano
café, pelícano pardo, pelícano moreno, pelícano gris (Pelecanus occidentalis
californicus) especie amenazada; gorrión zanjero, gorrión sabanero (Passerculus
sandwichensis rostratus), halcón peregrino (Falco peregrinus), charrán mínimo
(Sternula antillarum), charrán elegante (Thalasseus elegans) especies sujetas a
protección especial de acuerdo con la norma antes mencionada. Además, es sitio
de importancia para la alimentación y anidación de águila pescadora (Pandion
haliaetus), una especie sujeta a programas de recuperación en el Área Natural
Protegida.

237
Presenta una gran diversidad de especies marinas de interés comercial, como
almeja chiluda, almeja generosa (Panopea generosa), almeja piedrera, almeja
chirla o roñosa (Chione californiensis), almeja chocolata (Megapitaria squalida),
almeja pata de mula (Anadara tuberculosa), callo de hacha (Atrina maura y Pinna
rugosa), pulpo (Octopus sp.), jaiba guerrera (Callinectes bellicosus), camarón café
(Farfantepenaeus californiensis), langosta de california (Panulirus interruptus),
medusa bola de cañón (Stomolophus meleagris) y gran variedad de peces
(escama y tiburón). Asimismo, se tiene el registro del nacimiento de ejemplares de
tiburón blanco (Carcharodon carcharias), evento que ocurre dentro de una franja
de 12 millas náuticas en la Bahía de San Sebastián Vizcaíno con gran presencia
dentro de la Laguna Ojo de Liebre, especie amenazada de conformidad con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Esta gran
riqueza permite que en esta subzona se realice pesca comercial ribereña, a través
de la captura con trampas y buceo no autónomo, según la especie bajo
aprovechamiento. Además, de diciembre a abril de cada año, durante la estancia
migratoria de la ballena gris (Eschrichtius robustus) especie sujeta a protección
especial de acuerdo a la norma mencionada anteriormente, se practican
actividades de turismo de bajo impacto ambiental relacionado a la observación de
este cetáceo.
Con el propósito de incrementar la producción pesquera, en los últimos años se
han desarrollado actividades acuícolas para el cultivo de bivalvos, se usa una
técnica que se fundamenta en el aprovechamiento de las corrientes para la
alimentación de los organismos de las especies bajo manejo; para su
implementación se instalan puntos de soporte o fijadores en el fondo marino.
Al extremo norte del Polígono 2 Laguna Ojo de Liebre se encuentra el canal de
tránsito y fondeo de embarcaciones que transportan sal del puerto de producción
El Chaparrito al puerto de carga en Isla de Cedros; en tanto, dentro del polígono 3
Laguna San Ignacio, se localiza el canal de la Boca Norte, sobre el cual transitan
embarcaciones turísticas de entre 25 metros y 35 metros de eslora que
transportan pasajeros que llegan a realizar actividades de avistamiento de fauna
silvestre durante la temporada migratoria de la ballena gris (Eschrichtius robustus)
especie sujeta a protección especial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), estas embarcaciones fondean en áreas
profundas del canal principal del Brazo Norte de la Laguna, donde embarcaciones
menores de prestadores de servicios turísticos proporcionan los servicios de
paseo en panga para el avistamiento de flora y fauna silvestre. El ingreso al canal
del polígono 2 solo se permitirá el ingreso de barcazas y remolcadores, que el tipo
de construcción de estas embarcaciones y las actividades de transporte de sal por
más de 60 años podrán transitar y fondear en las áreas autorizadas para tal fin,
así mismo solo se podrá ingresar para resguardo marítimo. Las embarcaciones
denominadas cruceros o mega-cruceros no estará permitido su ingreso a la
laguna. En el polígono 3 de la Laguna San Ignacio, solo estará permitido fondear

238
en la boca de la Laguna en las coordenadas autorizadas por la Reserva, dado que
esta laguna es somera y el canal de navegación estrecho, lo que pondría en
riesgo a la tripulación y al ecosistema.
Otras actividades de bajo impacto ambiental, como el kayakismo y observación de
vida silvestre, se realizan en aguas cercanas a los campos ecoturísticos Casa
Mexicana y Punta Mariscal del Polígono 2 Laguna Ojo de Liebre; en los esteros
Manuela, Los Cerritos, La Frutilla, El Médano Amarillo, El Carey, Campo Cortés,
Campo Ramón, Boca de los Cardones y Brazo Norte del Polígono 3 Laguna San
Ignacio, también se practican actividades de natación, paddle board, kite surfing,
wind surfing, velerismo, buceo libre, semiautónomo y autónomo, incluyendo pesca
deportiva, mismas que se practican fuera de los canales con presencia de
ballenas.
Es importante prohibir la introducción de especies exóticas, incluyendo las
invasoras como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), ya que su introducción
representa una amenaza a la viabilidad de las especies residentes y migratorias al
competir con estas por espacio o alimento, y eventualmente desplazarlas de su
hábitat.
En esta subzona se localizan praderas de pastos marinos que contribuyen en la
cadena alimenticia, atenúan las corrientes para el intercambio, reciclamiento y
dispersión de nutrientes, lo que estabiliza los sedimentos, además sus raíces,
crean hábitats propicios para el establecimiento de gran diversidad de fauna
marina contribuyendo a los sitios de pesca que se encuentran dentro de las
lagunas. Es por ello que, con el propósito de garantizar el mantenimiento de la
riqueza biológica y productividad, así como el manejo sustentable de los recursos
naturales que se aprovechan en esta subzona, queda prohibido alterar, dañar o
destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio
o reproducción de las especies silvestres; así como dañar o remover pasto marino,
arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos e inorgánicos,
residuos sólidos o líquidos, o cualquier otro tipo de contaminante, exploración,
explotación y beneficio minero, utilizar redes de arrastre, utilizar explosivos,
sustancias químicas y electrochoques, utilizar métodos o artes de pesca que
implique el bombeo de aire o agua y provoque la suspensión de sedimentos;
limpiar, procesar o tirar productos provenientes de actividades pesqueras, remover
o extraer material mineral y tránsito de embarcaciones mayores de 10.5 metros de
eslora fuera de los canales. Además, se deberá evitar alimentar o producir ruidos
intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de vida silvestre,
utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento pesquero u
observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo colecta, investigación

239
científica y monitoreo del ambiente y alterar, dañar o remover el bosque o
ejemplares de mangle.
Por las características descritas en los párrafos que anteceden y de conformidad
con lo establecido por el artículo 47 BIS, fracción II, inciso c) de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las subzonas de
Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales son aquellas superficies
en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de
uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las
actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento
sustentable; y en donde se permitirán exclusivamente el aprovechamiento y
manejo de los recursos naturales renovables, siempre que estas acciones generen
beneficios preferentemente para los pobladores locales, la investigación científica,
la educación ambiental y el desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto
ambiental. Asimismo, el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre podrá
llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su reproducción controlada o se
mantengan o incrementen las poblaciones de las especies aprovechadas y el
hábitat del que dependen; y se sustenten en los planes correspondientes
autorizados por la Secretaría, conforme a las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables, así como en atención a lo previsto en el Decreto por el
que se modifica el diverso de 6 de diciembre de 1971, declarándose como zona de
refugio para ballenas y ballenatos, las aguas del complejo Laguna Ojo de Liebre
ubicada en Baja California Sur, el 28 de marzo de 1980, dentro de la superficie
denominada Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 30 de Noviembre de 1988, en correlación con lo señalado en los
artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto,
Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por el que se
declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de
Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre
de 1988, es que se determinan como actividades permitidas y no permitidas en la
Subzona es que se determina que las actividades permitidas y no permitidas en el
polígono de la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos
Naturales Lagunas del Vizcaíno son las siguientes:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Lagunas


del Vizcaíno

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura, exclusivamente con 1. Alimentar o producir ruidos intensos que


especies nativas de la Reserva y alteren el comportamiento natural de los
ostión japonés (Crassostrea gigas) ejemplares de vida silvestre.
2. Colecta científica de ejemplares de 2. Alterar, dañar o destruir por cualquier

240
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Lagunas
del Vizcaíno

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

vida silvestre. Colecta científica de medio o acción los sitios de


recursos biológicos forestales alimentación, anidación, refugio o
3. Construcción y mantenimiento de reproducción de las especies silvestres.
infraestructura para el apoyo de las 3. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
actividades del desarrollo de de desechos orgánicos e inorgánicos,
servicios de turismo de bajo residuos sólidos o líquidos, o cualquier
impacto ambiental y pesca otro tipo de contaminante.
ribereña. 4. Dañar o remover pastos marinos.
4. Construcción y mantenimiento de 5. Exploración y explotación minera.
instalaciones de apoyo para la 6. Interrumpir, desviar, rellenar, represar o
investigación científica, educación desecar flujos hidráulicos o cuerpos de
ambiental y el monitoreo del agua
ambiente. 7. Introducir de especies exóticas
5. Educación ambiental. incluyendo las invasoras.
6. Filmaciones, fotografías, la captura 8. Limpiar, procesar o tirar productos
de imágenes y sonidos por provenientes de actividades pesqueras.
cualquier medio, con 9. Realizar actividades de dragado o de
7. Fondeo y tránsito de cualquier naturaleza que remueva los
embarcaciones mayores pastos marinos, genere la suspensión
exclusivamente en canales de de sedimentos o provoquen áreas
transporte de sal en el Polígono 2 fangosas o limosas
Laguna Ojo de Liebre y en el canal 10. Remover o extraer material mineral.
principal del Polígono 3 Laguna 11. Tránsito de embarcaciones mayores de
San Ignacio. 12 metros de eslora fuera del canal de
8. Fondeo y tránsito de transporte de sal en el Polígono 2
embarcaciones menores de 12 Laguna Ojo de Liebre y canal principal
metros de eslora. Tránsito de del Polígono 3.
barcazas y remolcadores para 12. Utilizar explosivos, sustancias químicas
transporte de sal exclusivamente y electrochoques.
en el canal de navegación polígono 13. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
2 y Fondeo de Barcos luz para aprovechamiento pesquero u
denominados megacruceros en la observación de ejemplares de la vida
boca de la laguna de San Ignacio silvestre, salvo colecta, investigación
polígono 3. Investigación científica científica y monitoreo del ambiente
y monitoreo del ambiente. 14. Utilizar métodos o artes de pesca que
9. Mantenimiento de infraestructura impliquen el bombeo de aire o agua,
existente. provoquen la suspensión de sedimentos
10. Pesca deportivo-recreativa, excepto o el enmallamiento o enredamiento de
en la temporada de avistamiento de ballenas u otros mamíferos marinos.
ballenas. 15. Utilizar redes de arrastre y de cerco.
11. Pesca, sin utilizar métodos o artes
de pesca que implique el bombeo
de aire o agua, provoque la

241
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Lagunas
del Vizcaíno

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

suspensión o remoción de
sedimentos, o el enredamiento o
enmallamiento de ballenas.
12. Turismo de bajo impacto ambiental.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Costa


Occidental

Esta subzona comprende seis polígonos que abarcan una superficie de


308,494.500689 hectáreas, ubicados en la región oeste de la Reserva de la
Biosfera, los cuales se describen a continuación:
Polígono 1 Península del Vizcaíno. Abarca una superficie de 252,793.818908
hectáreas. Se caracteriza por albergar paisajes del macizo montañoso de la Sierra
del Vizcaíno y Sierra del Placer donde predominan cañones, laderas, mesetas y
lomeríos que llegan a alcanzar los 800 msnm; al sur de este polígono, se
encuentran tierras bajas con extensas planicies y formaciones de dunas arenosas.
La vegetación de zonas elevadas presenta arbustos de tallos carnosos y gruesos
con cortezas papiráceas, dominan especies como torote (Bursera microphylla),
palo del elefante (Pachycormus discolor), ocotillo (Fouquieria splendens),
sangrengado (Jatropha cinerea), cholla pelona (Cylindropuntia cholla), incluyendo
otros taxa, como jojoba (Simmondsia chinensis), flor del rocío (Encelia farinosa),
barbón, cabeza de viejo, cabeza vieja, cardona, ce:mi (O'odham), cina,
garambullo, garambuyo, hasahcápöj (Seri), hehe is quisil (Seri), hombre viejo,
mochi, mojépe (Seri), músaro (Yaqui), muse, muso, musue (Mayo), muzue (Mayo),
pitahaya barbona, pitaya barbona, senita, sina, sina barbona, sinita, siñita, temi
(Ópata), tuna barbona, uu museo gobbunim borokame (Yaqui), viejo, zina, ziña
(Lophocereus schottii) especie sujeta a protección especial de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019) y cardón
(Pachycereus pringlei). Las llanuras desérticas que están bajo una marcada
influencia marina que genera un clima fresco, ventoso y con frecuentes días
nublados y nieblas matutinas provenientes del Océano Pacífico, sustentan
escasos ejemplares de especies vegetales desérticas, entre las que destacan,
chamizo (Atriplex julacea), flor de cal (Frankenia palmeri), flor de rocío (Encelia
farinosa), palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera), frijolito
(Phaseolus filiformis), cholla pelona (Cylindropuntia cholla), datilillo (Yucca valida)
y árbol del elefante (Pachycormus discolor). La Sierra del Vizcaíno que se localiza

242
en este polígono, es hábitat único del endémico maguey del Vizcaíno (Agave
vizcainoensis), una especie amenazada de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Polígono 2 Punta La Bocana. Abarca una superficie de 49.815472 hectáreas. Se
caracteriza por presentar que están bajo una marcada influencia marina que
genera un clima fresco, ventoso y con frecuentes días nublados y nieblas
matutinas provenientes del Océano Pacífico, sustentan escasos ejemplares de
especies vegetales, entre las que destacan chamizo (Atriplex julacea), flor de cal
(Frankenia palmeri), palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera),
frijolito (Phaseolus filiformis), frutilla (Lycium brevipes), cholla pelona
(Cylindropuntia cholla), datilillo (Yucca valida) y lomboy (Jatropha cinerea),
especies que juegan un papel relevante como fijadoras de suelo y estabilizadoras
de dunas, favorecen la captación e infiltración de agua y regulan el intercambio de
nutrientes en los sistemas costeros.
Polígono 3 Dunas de la Bocana. Abarca una superficie de 19.622433 hectáreas.
Se caracteriza por presentar ecosistemas de dunas costeras que están bajo una
constante influencia marina que genera un clima fresco, ventoso y con frecuentes
días con nieblas matutinas provenientes del Océano Pacífico, sustentan escasos
ejemplares de especies vegetales, como chamizo (Atriplex julacea), flor de cal
(Frankenia palmeri), palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera),
frijolito (Phaseolus filiformis), frutilla (Lycium brevipes), cholla pelona
(Cylindropuntia cholla) y lomboy (Jatropha cinerea), especies que juegan un papel
relevante como fijadoras de suelo y estabilizadoras de dunas, favorecen la
captación e infiltración de agua y regulan el intercambio de nutrientes en los
sistemas costeros
Polígono 4 Ribera del Estero La Bocana. Abarca una superficie de 1,975.108387
hectáreas. Se caracteriza por albergar comunidades vegetales que bordean el
Estero La Bocana, con el bosque de manglar más septentrional de la costa del
Océano Pacífico, con dominancia de las especies de candelón, mamey Santo
Domingo, mangle, mangle colorado, mangle dulce, mangle negro, mangle rojo,
mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché (Maya), tapché (Maya), xtaab che' (Maya),
xtabché (Maya), xtapché (Maya) (Rhizophora mangle) y mangle, mangle amarillo,
mangle blanco, mangle bobo, mangle cenizo, mangle chino, mangle negro,
mangle prieto, mangle rojo, manglekanche, sak okom (Maya), sak oljom (Maya),
sak-okom (Maya), tsak oljom (Maya), tsakolkon (Laguncularia racemosa), taxa
amenazados de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Estos sistemas, son responsables de favorecer
un intercambio gradual de nutrientes cuando las aguas, dulces y saladas se
mezclan favoreciendo la productividad biológica del estero y aguas aledañas del
Océano Pacífico.

243
Polígono 5 Planicies orientales de Laguna San Ignacio. Abarca una superficie de
51,196.221323 hectáreas. Se caracteriza por presentar paisajes de llanuras
arenosas con vegetación variada; en terrenos salitrosos se encuentran saladillo
(Salicornia bigelovii), cenizo (Atriplex canescens), flor de cal (Frankenia palmeri),
saladilla (Batis maritima), Allenrolfea occidentalis y Distichlis littoralis; en terrenos
más elevados, se distribuyen en diferentes grados de dominancia y cobertura,
especies como palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera), frijolito
(Phaseolus filiformis), choya pelona (Cylindropuntia cholla), lomboy (Jatropha
cinerea) y gobernadora (Larrea tridentata), especies que juegan un papel
importante como fijadoras de suelo y estabilizadoras de dunas, favorecen la
captación e infiltración de agua y regulan el intercambio de nutrientes en los
sistemas costeros. Bordeando la costa este del brazo sur de la Laguna San
Ignacio, se localizan porciones de terrenos planos con suelos profundos y
salitrosos desprovistos de vegetación, que con escasos centímetros sobre el nivel
del mar, son propensos a inundaciones durante la temporada de mareas altas y
abundantes lluvias que generan los huracanes que ocurren en el verano. Estos
terrenos desnudos, son el hábitat preferido por el chorlo nevado (Charadrius
nivosus), una subespecie amenazada según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Asimismo, en este polígono al bordear la costa de
Laguna San Ignacio se localizan pequeños bosques de manglar dominados por
las especies de candelón, mamey Santo Domingo, mangle, mangle colorado,
mangle dulce, mangle negro, mangle rojo, mangle tinto, ta'ab che' (Maya), tabché
(Maya), tapché (Maya), xtaab che' (Maya), xtabché (Maya), xtapché (Maya)
(Rhizophora mangle) y mangle, mangle amarillo, mangle blanco, mangle bobo,
mangle cenizo, mangle chino, mangle negro, mangle prieto, mangle rojo,
manglekanche, sak okom (Maya), sak oljom (Maya), sak-okom (Maya), tsak oljom
(Maya), tsakolkon (Laguncularia racemosa), taxa amenazados de acuerdo con la
norma antes mencionada. Estos sistemas, son responsables de favorecer un
intercambio gradual de nutrientes cuando las aguas, dulces y saladas, se mezclan
favoreciendo la productividad biológica de la laguna y aguas aledañas del Océano
Pacífico. En este polígono, sobre la costa este de la Laguna San Ignacio, se ha
instalado infraestructura para el turismo de bajo impacto ambiental relacionado
con la observación de la vida silvestre durante la temporada migratoria de la
ballena gris (Eschrichtius robustus) especie amenazada de acuerdo con la norma
antes mencionada. A dichas instalaciones se permite darles mantenimiento.
Polígono 6 Barra El Dátil. Abarca una superficie de 2,459.914166 hectáreas. Se
caracteriza por ser una barra arenosa con paisajes de dunas y extensas áreas
inundables. Presenta una escasa vegetación de desierto dominada por especies
como palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera), frijolito (Phaseolus
filiformis), choya pelona (Cylindropuntia cholla) y lomboy (Jatropha cinerea); en
terrenos salitrosos e inundables se encuentran, saladillo (Salicornia bigelovii),
cenizo (Atriplex canescens), flor de cal (Frankenia palmeri), saladilla (Batis
maritima), Allenrolfea occidentalis y Distichlis littoralis, especies que juegan un

244
papel importante como fijadoras de suelo y estabilizadoras de dunas, favorecen la
captación e infiltración de agua y regulan el intercambio de nutrientes en los
sistemas costeros.
En esta subzona se encuentran algunas especies de flora y fauna enlistadas en la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019) destacan
plantas como biznaga barril de Isla de Cedros (Ferocactus chrysacanthus), en
categoría de amenazada; y árbol de hierro, árbol del hierro, hésen, hesen (Seri),
palo de hierro, palo fierro, tesén, tesota, tésota, uña de gato (Olneya tesota),
sujeta a protección especial. La fauna de estas sierras y planicies es variada,
incluye especies carismáticas como el puma (Puma concolor) y de importancia
cinegética como el venado bura (Odocoileus hemionus). Es refugio de especies
como miotis pescador, murciélago (Myotis vivesi), en peligro de extinción; tejón,
tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra del desierto, zorra norteña (Vulpes macrotis),
cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado adornada, lagartija costado
manchado antigua, lagartija costado manchado común, lagartija de cercos,
lagartija de manchas laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta
stansburiana), culebra nocturna, culebra nocturna de Baja California (Hypsiglena
slevini), burrila, culebra negra, culebra real común, serpiente real (Lampropeltis
getula) y cascabel de Baja California, víbora cascabel bajacaliforniana (Crotalus
enyo) en categoría de amenazada; y lagartija espinosa de San Lucas, vejore de
San Lucas, vejore del desierto mexicano (Sceloporus zosteromus), ajolotito
rayado, eslizón de San Lucas, eslizón occidental, lincer de San Lucas (Plestiodon
lagunensis), salamanquesa del Cabo (Phyllodactylus xanti), lagartija topo de cinco
dedos (Bipes biporus) y coralillo falso, culebra arenera manchada, culebra arenera
manchada del noroeste, culebra de los médanos, culebrita de la arena, hapéquet
camízj (Seri) (Chilomeniscus stramineus), sujetas a protección especial de
acuerdo a la norma antes citada.
Dentro de su riqueza biológica se encuentran especies de gran valor ecológico
como los murciélagos, destaca el murciélago trompudo (Choeronycteris
mexicana), murciélago desértico norteño (Antrozous pallidus) y miotis californiano
(Myotis californicus) que funcionan como polinizadores, dispersores de semillas y
reguladores de poblaciones que se pueden convertir en plaga como los insectos.
En este sentido, es necesario restringir el uso de lámparas o luces artificiales que
pueden modificar su conducta y generar estrés y pérdida de energía de los
individuos. Otros ejemplares de hábitos nocturnos que pueden resultar afectados
por las luces artificiales son, tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus) y zorra del desierto,
zorra norteña (Vulpes macrotis), especies en categoría de amenazados de
conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019), por lo que esta medida incluye al venado bura (Odocoileus hemionus) y el
lince (Lynx rufus), por lo que es necesario prohibir su uso.
Así mismo, en esta subzona se registran vestigios arqueológicos que fueron
producidos por grupos Cochimíes, pueblos prehistóricos que, como se mencionó
245
anteriormente, habitaron una enorme porción de la Península de Baja California.
La mayoría de evidencias son aquellas relacionadas con puntas de flechas
diversos materiales de piedra tallada y pulida e incluso se reportan con cierta
regularidad el hallazgo de enterramientos indígenas que se ubican en las terrazas
marinas de esta subzona; cabe destacar que las intensas marejadas que provocan
tormentas tropicales y huracanes que erosionan gradualmente las terrazas
marinas y destruyendo las antiguas tumbas), por lo cual para conservar su riqueza
cultural, queda prohibida la extracción de este tipo de material dentro de esta
subzona.
Debido a en cuenta que las principales actividades productivas de esta subzona
están relacionadas con la pesca ribereña y en general, el aprovechamiento de los
recursos marinos, en esta subzona está permitido el establecimiento de la
acuacultura, una actividad que deberá sujetarse a la normatividad aplicable en la
materia y que además de la comercialización de sus productos, deberá tener
como finalidad la recuperación, reproducción y rescate de poblaciones silvestres
nativas.
Otra actividad relacionada con el aprovechamiento de los recursos marinos, es la
explotación artesanal de sal, una actividad productiva a baja escala que se realiza
sobre Salina Los 40. Por la relevancia y producción de esta actividad, en esta
subzona se permite el aprovechamiento artesanal de sal, exclusivamente sobre
dicha salina y cuya práctica deberá ser realizada bajo los principios de
sustentabilidad y bajo impacto ambiental, recurso que proviene de la infiltración
natural del agua de mar a tierra firme.
Asimismo, esta subzona cuenta con ranchos dispersos que se establecieron
desde mediados del siglo pasado previo a la declaratoria de la Reserva de la
Biosfera, cuya actividad principal es la ganadería extensiva de autoconsumo y la
horticultura, así como el aprovechamiento de diferentes especies silvestres como
las biznagas de barril para la elaboración de conservas, especies arbóreas como
mezquites y torotes para leña y construcción, incluyendo la extracción de maderas
muertas para la elaboración de artesanías. Estas actividades han sido
desarrolladas en baja escala, por lo cual esta subzona aún mantiene un buen
estado de conservación con la presencia de una alta riqueza biológica y especies
en riesgo que encuentran refugio.
Cabe destacar que, dentro de esta subzona se localizan varios caminos: dentro
del Polígono 1, se localizan las carreteras pavimentadas que comunican Bahía
Tortugas y Bahía Asunción con El Vizcaíno, y terracerías costeras que conectan
campos pesqueros; en el Polígono 5, se encuentra la carretera pavimentada que
va del poblado de San Ignacio al campo pesquero Pachico’s, y de allí, inicia la
terracería que va al campo pesquero El Dátil y que atraviesa el Polígono, bordea
la costa lo que permite su mantenimiento. Una de las actividades productivas que
realizan algunos poblados y rancherías es la horticultura de diversos productos

246
que permiten satisfacer las necesidades básicas de los pobladores en huertos
familiares.
En esta subzona queda prohibida la introducción de especies exóticas invasoras,
lo cual es una medida indispensable para la conservación de los elementos
naturales que conforman la subzona ya que es hábitat de diversas especies de
flora y fauna, incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad
con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), y su
introducción representa una amenaza a la viabilidad de las especies nativas al
competir con estas por espacio o alimento, y eventualmente desplazarlas
completamente, como es el caso del avance en la distribución y dominancia de
escarcha (Mesembryanthemum crystallinum), una especie exótica invasora que
cubre amplias extensiones de terrenos abiertos y desprovistos de vegetación de la
franja costera de esta subzona, y que con sus habilidades de acumulación de sal
en sus tejidos y ensalitramiento del suelo que coloniza, con el tiempo podría
desplazar la presencia de plantas nativas no tolerantes a altos niveles de sal en el
sustrato.
Con la finalidad de garantizar la calidad del agua y el suelo queda prohibido verter
o descargar cualquier tipo contaminante que ponga en riesgo la calidad de las
aguas del Océano Pacífico o de la Laguna San Ignacio; además, no está permitido
dejar o abandonar materiales combustibles que impliquen riesgo de incendios y
actividades de minería; esto para garantizar la permanencia de los servicios
ambientales, como la conservación de la biodiversidad, la producción de oxígeno y
captura de carbono, la productividad de especies comerciales a través de la
regulación del intercambio de nutrientes, y la captura e infiltración de agua a los
mantos freáticos. Queda restringida la modificación de la línea costera, playas,
dunas, así como realizar ruidos intensos que provoque alteraciones en el
comportamiento de la fauna silvestre.
Debido que gran parte de la riqueza biológica y diversidad de paisajes de esta
subzona entre los que se incluyen aquellos con vestigios arqueológicos como
pinturas rupestres, petrograbados, fósiles y usos tradicionales como concheros,
viviendas, entre otros, y en atención a las características anteriormente descritas y
las razones mencionadas en los párrafos que anteceden y de conformidad con lo
establecido por el Artículo 47 BIS, fracción II, inciso c) de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que dispone que las Subzonas de
Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, son aquellas superficies
en las que los recursos naturales pueden ser aprovechados, y que, por motivos de
uso y conservación de sus ecosistemas a largo plazo, es necesario que todas las
actividades productivas, se efectúen bajo esquemas de aprovechamiento
sustentable. En dichas subzonas se permitirán exclusivamente el
aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables, siempre que
estas acciones generen beneficios preferentemente para los pobladores locales, la
investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo de actividades
247
turísticas de bajo impacto ambiental. Asimismo, el aprovechamiento sustentable
de la vida silvestre podrá llevarse a cabo siempre y cuando se garantice su
reproducción controlada o se mantengan o incrementen las poblaciones de las
especies aprovechadas y el hábitat del que dependen; y se sustenten en los
planes correspondientes autorizados por la Secretaría, conforme a las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y en correlación con lo previsto
por los Artículos Primero, Tercero, Cuarto, Quinto, Noveno, Décimo, Décimo
Primero, Décimo Segundo, Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto,
Décimo Séptimo, Vigésimo, Vigésimo Primero y Vigésimo Tercero del Decreto por
el que declara como área que requiere la protección, mejoramiento, conservación
y restauración de sus condiciones ambientales la superficie denominada Reserva
de la Biosfera El Vizcaíno, ubicada en el municipio de Mulegé, Baja California Sur,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre 1988, es que se
determinan las actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Costa Occidental, las
cuales se indican en el siguiente cuadro:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Costa


Occidental

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Turismo de bajo impacto ambiental. 1. Agricultura salvo la horticultura.


2. Acuacultura. 2. Alterar, dañar o destruir por cualquier
3. Aprovechamiento artesanal de sal, medio o acción los sitios de
exclusivamente en La Salina Los 40. alimentación, anidación, refugio o
4. Aprovechamiento de materiales reproducción de las especies
pétreos. silvestres.
5. Aprovechamiento forestal para 3. Arrojar, verter o descargar cualquier
artesanías y de autoconsumo. tipo de contaminante.
6. Colecta científica de ejemplares de la 4. Dañar, alterar, extraer o colectar
vida silvestre. vestigios arqueológicos y
7. Colecta científica de recursos paleontológicos, salvo para
biológicos forestales. investigación científica.
8. Construcción de infraestructura para 5. Dejar o abandonar materiales que
el desarrollo de actividades de bajo impliquen riesgos de incendios.
impacto ambiental y operación del 6. Exploración, explotación y beneficio
Área Natural Protegida. minero, salvo aprovechamiento
9. Educación ambiental. artesanal de sal en la Salina los 40.
10. Establecimiento de Unidades de 7. Ganadería, salvo de autoconsumo.
Manejo para la Conservación de la 8. Interrumpir, desecar o desviar los
Vida Silvestre. flujos hidrológicos en cuencas y
11. Filmaciones, fotografías, la captura de arroyos.
imágenes y sonidos por cualquier 9. Introducir especies exóticas
medio. incluyendo las invasoras.
12. Ganadería de autoconsumo. 10. Modificar la línea de costa, remover o

248
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Costa
Occidental

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

13. Horticultura. modificar playas arenosas, rocosas y


14. Investigación científica y monitoreo dunas costeras.
del ambiente. 11. Producir ruidos intensos que alteren el
15. Mantenimiento de infraestructura y comportamiento natural de los
caminos existentes. ejemplares de vida silvestre.
16. Tránsito de vehículos. 12. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
17. Embarque y desembarque de luz, salvo para investigación científica
embarcaciones menores de 10.5 y monitoreo del ambiente.
metros de eslora.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas La Choya

Abarca una superficie de 43,915.552196 hectáreas comprendidas en un solo


polígono, se localiza en la porción centro-oeste de la Reserva de la Biosfera.
Esta subzona se caracteriza por extensas llanuras desérticas en buen estado de
conservación donde se sostiene un considerable número de ejemplares de
berrendo (Antilocapra americana), especie emblemática del desierto del Vizcaíno
considerada en peligro de extinción de conformidad con la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), misma que se encuentra bajo un
programa de recuperación dentro de sus antiguos territorios silvestres de la
Reserva de la Biosfera.
La riqueza biológica de esta subzona está bajo una marcada influencia marina que
genera un clima fresco, ventoso, con frecuentes días nublados y nieblas matutinas
provenientes del Océano Pacífico, misma que sustenta escasos ejemplares de
especies vegetales desérticas, de las cuales 50 de ellas han sido reportadas como
alimento y brindan protección al berrendo (Antilocapra americana) (DOF, 2019),
destaca el chamizo (Atriplex julacea), flor de cal (Frankenia palmeri), flor de rocío
(Encelia farinosa), palo Adán (Fouquieria diguetii), liga (Euphorbia misera), frijolito
(Phaseolus filiformis), choya pelona (Cylindropuntia cholla) y árbol del elefante
(Pachycormus discolor). Además, estas especies vegetales permiten la retención
de suelos y estabilizan dunas, y favorecen la infiltración de agua.
Asimismo, la presencia de dunas, suelos arenosos y planos, hacen que esta
subzona sea refugio de especies de fauna silvestre en alguna categoría de riesgo,
como tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra del desierto, zorra norteña (Vulpes
macrotis), cachora gris, lagartija, lagartija costado manchado adornada, lagartija

249
costado manchado antigua, lagartija costado manchado común, lagartija de
cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija manchada norteña, tozípla (Seri)
(Uta stansburiana), cachora, cachora arenera, ctamófi (Seri), lagartija cachora,
perrita (Callisaurus draconoides) y cascabel de Baja California, víbora cascabel
bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus enyo), especies amenazadas;
lagartija escamosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del desierto
mexicano (Sceloporus zosteromus), lagartija topo de cinco dedos (Bipes biporus) y
cascabel diamante rojo, víbora cascabel colorada, víbora de cascabel de
diamantes rojos (Crotalus ruber), sujetas a protección especial; de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019).
Dentro de su riqueza biológica se encuentran especies de gran valor ecológico
como los murciélagos, destaca el murciélago, especie amenazada de acuerdo con
la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), murciélago
trompudo (Choeronycteris mexicana), murciélago desértico norteño (Antrozous
pallidus) y miotis californiano (Myotis californicus) que funcionan como
polinizadores, dispersores de semillas y reguladores de poblaciones que se
pueden convertir en plaga. En este sentido, es necesario restringir el uso de
lámparas o luces artificiales que pueden modificar su conducta y generar estrés y
pérdida de energía de los individuos. Otros ejemplares que pueden resultar
afectados por las luces artificiales son tejón, tlalcoyote (Taxidea taxus) y zorra del
desierto, zorra norteña (Vulpes macrotis), especies en categoría de amenazadas
de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019); incluyendo los ejemplares bajo manejo de berrendo (Antilocapra
americana) especie en peligro de extinción de acuerdo a la norma antes
mencionada.
En la región conocida como La Choya se desarrolle el programa de recuperación
de la población de berrendo (Antilocapra americana) (DOF, 2019), para lo cual se
ha instalado infraestructura temporal que incluye cercos, corrales de manejo,
torres de monitoreo, estaciones de campo y brechas de acceso, incluyendo un
canal para el llenado de vasos de producción de sal localizados en subzonas
aledañas y que convierte la porción norte de esta subzona en una isla artificial, por
lo cual se permite el mantenimiento a la infraestructura. Cabe destacar que como
parte de este programa se realizan actividades de educación ambiental, la cual se
realiza sin afectar o alterar las condiciones naturales del sitio.
Debido a que los ecosistemas de esta subzona se encuentra en buen estado de
conservación y constituyen el hábitat natural para la distribución del berrendo
(Antilocapra americana) especie en peligro de extinción de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), uno de los principales
objetos de conservación del Área Natural Protegida, queda restringida la apertura
de nuevos bancos de material, debido a los impactos que genera así como la
exploración y explotación minera y el aprovechamiento forestal incluyendo los no
maderables, no resulta viable desarrollar dichas actividades, en virtud de que
250
conllevan la pérdida de cobertura vegetal, compactación y erosión de suelos,
fragmentación y pérdida de hábitat para las especies en riesgo antes señaladas, e
impactarían los servicios ambientales que provee, tales como la protección de la
biodiversidad, captación de agua, captura de carbono, producción de oxígeno,
regulación del clima y flujo hídrico, así como la protección y recuperación del
suelo.
En este sentido y respecto a la construcción de infraestructura, el desarrollo de las
casas habitación y la infraestructura de apoyo para las actividades agropecuarias
y de acuacultura que en su caso se permita de acuerdo con lo previsto por las
reglas administrativas contenidas en el presente Programa de Manejo, deberán
ser compatibles con las acciones de conservación del área y contribuir a la
preservación del hábitat, sitios de alimentación y de reproducción de las especies,
entre ellos del berrendo (Antilocapra americana). Si bien, podrá realizarse la
construcción de casa habitación, no implicará la creación de nuevos centros de
población, de acuerdo a lo previsto en el Artículo Décimo Primero del Decreto de
la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Por otra parte, no se podrá llevar a cabo la actividad de carreras con vehículos
todo terreno, debido a que genera remoción de vegetación y suelos,
fragmentación de hábitats, contaminación y salinización de suelos y extracción o
uso de agua.
De igual manera, se considera necesario prohibir la introducción de especies
exóticas, incluyendo las invasoras. Esto es una medida indispensable para la
conservación de los elementos naturales que conforman la subzona, ya que es
hábitat de diversas especies de flora y fauna, incluyendo especies en alguna
categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), ya que su introducción representa una amenaza a
la viabilidad de las especies nativas al competir con estas por espacio o alimento,
y eventualmente desplazarlas completamente de su hábitat.
En esta subzona se podrán realizar actividades de agricultura, ganadería y
acuacultura, mismas que deberán orientarse hacia la sustentabilidad. Los pastos
cultivados para el ganado también deberán orientarse hacia la sustentabilidad y a
la disminución del uso de agroquímicos.
Cabe destacar que esta subzona es un territorio deshabitado, dentro del cual se
encuentran brechas de acceso para el manejo de la población en cautiverio de
berrendo (Antilocapra americana) y otras vías de comunicación, como la carretera
pavimentada que va en dirección este-oeste y que comunica los poblados de El
Vizcaíno con Bahía Tortugas y Asunción, así como algunos caminos de terracería
establecidos previos al Decreto de creación de la Reserva de la Biosfera y que
sirven para transitar de un poblado a otro, fuera de esta subzona: Sobre el
extremo norte, bordea la costa de la Laguna Ojo de Liebre, se encuentra la
terracería de mantenimiento de infraestructura para la producción de sal que se

251
localiza en subzonas aledañas; más al sur, se ubica la brecha que accede por el
paso de las “Ocho Bombas” hacia las instalaciones de los corrales del proyecto de
recuperación del berrendo (Antilocapra americana) especie en peligro de extinción
de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF,
2019), misma que se extiende hacia el extremo noreste de la subzona.
Por el alto grado de conservación, su importancia como hábitat crítico para la
permanencia de especies en riesgo, su riqueza biológica y con fundamento en el
artículo 47 Bis, fracción II, inciso a) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, en correlación con lo señalado en los artículos Primero,
Segundo, Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo
Noveno y Vigésimo Quinto del Decreto por el que se declara la Reserva de la
Biosfera "El Vizcaíno", ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS., publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que se determinan
como actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Aprovechamiento
Sustentable de los Ecosistemas La Choya, las cuales se indican en el siguiente
cuadro:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas La Choya

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura. 1. Actividades recreativas con


2. Agricultura. motocicletas y vehículo todo terreno.
3. Aprovechamiento de materiales 2. Alterar, dañar o destruir por cualquier
pétreos, así como de bancos de medio o acción los sitios de
material. alimentación, anidación, refugio o
4. Colecta científica de ejemplares reproducción de las especies silvestres.
de vida silvestre. 3. Apertura de brechas o caminos.
5. Colecta científica de recursos 4. Aprovechamiento forestal.
biológicos forestales. 5. Apertura de nuevos bancos de material.
6. Construcción de infraestructura 6. Construcción de infraestructura, salvo
para la investigación científica, las de apoyo, exclusivamente para la
monitoreo del ambiente y investigación científica, monitoreo del
vigilancia. ambiente y vigilancia.
7. Construcción de infraestructura 7. Dejar o abandonar materiales que
de apoyo a las actividades impliquen riesgos de incendios.
agropecuarias y destinada a usos 8. Exploración, explotación y beneficio
de casa habitación por los minero.
habitantes, sin que ello implique 9. Interrumpir, dragar, rellenar, desecar o
la creación de nuevos centros de desviar los flujos hidrológicos en
población. cuencas, arroyos y corrientes.
8. Educación ambiental. 10. Introducir de especies exóticas
9. Establecimiento de Unidades de incluyendo las invasoras.
Manejo para la Conservación de 11. Producir ruidos intensos que alteren el
la Vida Silvestre con fines de comportamiento natural de los

252
Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas La Choya

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

repoblación, reintroducción y ejemplares de vida silvestre.


reproducción. 12. Tránsito de vehículos fuera de caminos
10. Filmaciones, fotografías, la existentes.
captura de imágenes y sonidos 13. Utilizar lámparas o cualquier fuente de
por cualquier medio. luz, salvo para investigación científica y
11. Ganadería. monitoreo del ambiente.
12. Investigación científica y 14. Verter o descargar cualquier tipo de
monitoreo del ambiente. desechos orgánicos e inorgánicos,
13. Mantenimiento de caminos residuos sólidos o líquidos, o cualquier
existentes. otro tipo de contaminante.
14. Mantenimiento de infraestructura
existente.
15. Tránsito de vehículos,
exclusivamente en los caminos
existentes.
16. Turismo de bajo impacto
ambiental.

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Valle del Vizcaíno

Esta subzona, comprende 18 polígonos que abarcan una superficie de


35,643.793554 hectáreas, ubicados en la porción central de la Reserva de la
Biosfera, los cuales se describen a continuación:

Superficie
Nombre del polígono
(hectáreas)

Polígono 1 Benito Juárez 2,213.799883

Polígono 2 Colonia Laguneros 3,054.328335

Polígono 3 Guillermo Prieto 354.724690

Polígono 4 Ángel Mendoza Arámburo I 235.387337

Polígono 5 Ángel Mendoza Arámburo II 78.505113

253
Superficie
Nombre del polígono
(hectáreas)

Polígono 6 Díaz Ordaz I 1,004.427202

Polígono 7 Díaz Ordaz II 850.578906

Polígono 8 Las Margaritas 7,955.919864

Polígono 9 Rancho Nuevo 1,555.936393

Polígono 10 San Carlos Unión y Progreso 4,051.438624

Polígono 11 Santa Cruz Valladares 9,060.539689

Polígono 12 Emiliano Zapata Tres 1,028.277611

Polígono 13 El Caracol 500.696699

Polígono 14 La Loma 1,031.968025

Polígono 15 Los Mártires 1,376.390630

Polígono 16 Guadalupe 494.690941

Polígono 17 Alfredo Bonfil 360.558277

Polígono 18 San Lucas 435.625335

Esta subzona se caracteriza por presentar terrenos en los que se realizan


actividades agrícolas y pecuarias. Se desarrollan sistemas intensivos de
producción agrícola principalmente a través de invernaderos con riego por goteo,
existiendo algunos predios con riego por aspersión y gravedad. Esta área agrícola
se encuentra dentro de una cuenca hidrológica exorreica denominada Salinas
Guerrero Negro, dentro de la cual se ha impulsado un proceso de reconversión
tecnológica en el uso y aprovechamiento del agua, incrementado
significativamente el crecimiento de la superficie que se utiliza a través de riego
por goteo y se ha reducido el uso de agua de riego por aspersión o gravedad.

254
En algunos de los predios de esta subzona, por sus dimensiones y alta
productividad generan la contratación y desplazamiento de un gran número de
trabajadores agrícolas que se mueven según los ciclos de siembra y cosecha de
los productos que se cultivan, por lo cual muchos de estos predios cuentan con
infraestructura para albergar a trabajadores que colaboran en los procesos
agrícolas, que consisten en: alojamiento para trabajadores, caminos, depósitos de
agua, sitios para disposición de residuos, infraestructura eléctrica y de
comunicación.
Es importante prohibir la introducción de especies exóticas incluyendo las
invasoras como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que estas pueden colonizar hábitats aledaños que
contienen diversas especies de flora y fauna nativas, incluyendo especies en
alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa una amenaza a la
viabilidad de las especies residentes y migratorias al competir con estas por
espacio o alimento, y eventualmente desplazarlas completamente de su hábitat.
Se requiere realizar la conversión de las barreras vivas de los predios agrícolas ya
existentes de especies invasoras y evitar el uso de especies invasoras, que tienen
una alta tasa de propagación y consumo de agua, desplazando a especies
nativas. El uso de químicos para control de plagas solo quedará restringido a
cultivos que se encuentren bajo de controles en invernaderos, para alimentos de
consumo humano, sin rebasar los límites permitidos por las normas oficiales
mexicana NOM-082-SAG-FITO/SSA1-2017 Límites máximos de residuos.
Lineamientos técnicos y procedimiento de autorización y revisión, que regula los
límites máximos de residuos (LMR) que pueden contener los alimentos producidos
en México y el uso de sustancias peligrosas se sujetará a lo establecido en la
NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento
de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos, de manera
que no represente un riesgo para la biodiversidad y los acuíferos.
Por las características anteriormente descritas, las razones mencionadas en los
párrafos que anteceden y de conformidad con lo establecido por el artículo 47 BIS,
fracción II, inciso d) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Sustentable de los
Ecosistemas son aquellas superficies con usos agrícolas, pesqueros y pecuarios
actuales; y en donde se podrán realizar actividades agrícolas, pesqueras y
pecuarias de baja intensidad que se lleven a cabo en predios, o zonas que
cuenten con aptitud para este fin, y en aquellos en que dichas actividades se
realicen de manera cotidiana, y actividades de pesquería artesanal, agroforestería
y silvopastoriles, siempre y cuando sean compatibles con las acciones de
conservación del área, y que en su caso contribuyan al control de la erosión y
evitar la degradación de los suelos, y en donde la ejecución de las prácticas
agrícolas, pesqueras, pecuarias, agroforestales y silvopastoriles que no estén

255
siendo realizadas en forma sustentable, deberán orientarse hacia la
sustentabilidad y a la disminución del uso de agroquímicos e insumos externos
para su realización; y en correlación con lo previsto por los Artículos Primero,
Tercero, Cuarto, Quinto, Noveno, Décimo, Décimo Primero, Décimo Segundo,
Décimo Tercero, Décimo Cuarto, Décimo Quinto, Décimo Séptimo, Vigésimo,
Vigésimo Primero y Vigésimo Tercero del Decreto por el que declara como área
que requiere la protección, mejoramiento, conservación y restauración de sus
condiciones ambientales la superficie denominada Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno, ubicada en el municipio de Mulegé, Baja California Sur, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre 1988, es que se determinan
como actividades permitidas y no permitidas en esta Subzona de
Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Valle del Vizcaíno, las
siguientes:

Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Valle del Vizcaíno

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Agricultura. 1. Alterar, dañar o destruir por cualquier


2. Mantenimiento de caminos medio o acción los sitios de
existentes. alimentación, anidación, refugio o
3. Aprovechamiento de materiales reproducción de las especies silvestres.
pétreos y bancos de material. 2. Arrojar, verter o descargar de
4. Aprovechamiento forestal. contaminante.
5. Colecta científica de ejemplares 3. Exploración, explotación y beneficio
de la vida silvestre. minero.
6. Construcción y mantenimiento de 4. Introducir especies exóticas incluyendo
infraestructura. las invasoras.
7. Educación ambiental. 5. Abrir nuevos caminos.
8. Establecimiento de Unidades de 6. Uso de sustancias contaminantes y
Manejo para la Conservación de agroquímicos fuera de los límites
la Vida Silvestre. autorizados por las normas oficiales
9. Filmaciones, fotografías, la
captura de imágenes y sonidos
por cualquier medio.
10. Ganadería.
11. Investigación científica y
monitoreo del ambiente.
12. Tránsito de vehículos.
13. El uso de plaguicidas agrícolas,
exclusivamente en los alimentos
producidos bajo controles
agrícolas y sujetos a normas
oficiales.

256
Subzona de Aprovechamiento Especial Exportadora de Sal

Esta subzona, abarca una superficie de 57,305.040913 hectáreas, comprende un


solo polígono, se localiza en la región noroeste de la Reserva de la Biosfera
Se caracteriza por la presencia de extensas planicies con formaciones de dunas
sobre las cuales se desarrolla una vegetación de escasos ejemplares de especies
que soportan la aridez y que se ven favorecidas por la ocurrencia de brisa marina
recurrente; en zonas bajas de las llanuras alcalinas dominan las especies halófitas
Atriplex julacea y Frankenia palmeri; en tanto, en suelos salinos se presentan
pequeños arbustos como Atriplex canescens, Atriplex polycarpa, Encelia farinosa,
Lycium californicum, Viguiera deltoidea, entre otras; en partes más húmedas y
protegidas se encuentran, en diferentes grados de dominancia y cobertura, palo
Adán (Fouquieria diguetii), sangregado (Jatropha cinerea), liga (Euphorbia misera)
y dátilillo (Yucca valida). Estas especies vegetales, son organismos fijadores de
suelo y estabilizan las dunas, favorecen la infiltración y captura de agua, regulan el
clima y mantienen la biodiversidad de esta subzona.
Asimismo, se encuentra infraestructura para desarrollar el proceso de producción
de sal, donde la mayor superficie corresponde a una red de vasos concentradores
de agua de mar, que por la acción del viento y el sol, evapora el agua de mar lo
que genera una salmuera saturada, rica en cloruro de sodio y dependiendo del
grado de concentración, fluye por gravedad de vaso en vaso regulado por medio
de compuertas, hasta finalizar con la cristalización de la sal. Los diferentes niveles
de concentración de salinidad, ofrecen mosaicos de variados ambientes para la
disponibilidad de alimento que es aprovechado por aves marinas, destacan por su
abundancia las especies migratorias. Las investigaciones y monitoreo del
ambiente que realizan en esta subzona, han permitido identificar que en estos
ecosistemas se reproducen alrededor de 20 especies de aves marinas y
terrestres, cuatro de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo
a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), que son:
garceta rojiza, garza rojiza (Egretta rufescens) especie en peligro de extinción;
gorrión zanjero, gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis rostratus), charrán
elegante (Thalasseus elegans) y halcón peregrino (Falco peregrinus) sujetas a
protección especial. Otra especie que anida en la subzona es el águila pescadora
(Pandion haliaetus), ave rapaz que ha estado sujeta a programas de recuperación.
Esta subzona comprende la mayor parte de la concesión minera de explotación de
sal, la cual inició actividades previo al Decreto de Creación de la Reserva de la
Biosfera, misma que cuenta con infraestructura para la producción de sal, la cual
consiste en: bodegas, talleres de mantenimiento de vehículos, maquinaría,
laboratorios, planta de energía, sitios de depósito, unidades de bombeo, oficinas,
casetas de vigilancia, unidad de producción de sal de mesa, área de lavado,
depósito y embarque de sal y banda trasportadora de materiales hacia el muelle.

257
En este mismo sitio se encuentra un sistema de vasos de concentración,
cristalización y cosecha de sal, una red de caminos de terracería entre dichos
vasos utilizados principalmente por maquinaría industrial, así como canales de
conducción de salmuera y muelle para carga y descarga de materiales pétreos y
petrolíferos.
Debido a las particulares condiciones ambientales del vaso que se localiza en el
sitio conocido como Ocho Bombas, se encuentran varias especies, como camarón
café (Farfantepenaeus californiensis), lisa rayada (Mugil cephalus), lisa blanca
(Mugil curema) y una especie que promueve la alta productividad de los vasos,
artemia (Artemia salina). Para aprovechar la alta biomasa del camarón café,
actualmente se lleva a cabo un proyecto de pesca de fomento, previo acuerdo con
la empresa y la autorización correspondiente.
Esta subzona resulta atractiva para el turismo y educación ambiental a través de
observación de aves y conocer el proceso de producción de sal por evaporación.
Asimismo, en esta subzona se localiza el campo pesquero temporal Las Casitas,
que cuenta con infraestructura básica, que consiste en palapas, bodegas de
madera y láminas, que sirven de refugio para el desembarque de productos
pesqueros, varar y desvarar embarcaciones menores de 12 metros de eslora.
Con el propósito de garantizar el mantenimiento de la riqueza biológica y
productividad, así como el manejo sustentable de los recursos naturales que se
aprovechan en esta subzona, queda prohibido alterar, dañar o destruir por
cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o
reproducción de las especies silvestres, arrojar, verter o descargar cualquier tipo
de contaminante, exploración, explotación y beneficio minero excepto la
explotación de sal.
Asimismo, es importante prohibir la introducción de especies exóticas, incluyendo
las invasoras como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), ya que su introducción
representa una amenaza a la viabilidad de las especies residentes y migratorias al
competir con estas por espacio o alimento, y eventualmente desplazarlas
completamente de su hábitat.
Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los
párrafos que anteceden y de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 47 BIS,
fracción II, inciso e) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Especial son
aquellas superficies generalmente de extensión reducida, con presencia de
recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social, y que deben ser
explotadas sin deteriorar al ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni

258
causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que
conformen. En dichas zonas solo se podrán ejecutar obras públicas o privadas
para la instalación de infraestructura o explotación de recursos naturales, que
generen beneficios públicos, que guarden armonía con el paisaje, que no
provoquen desequilibrio ecológico grave y que estén sujetos a estrictas
regulaciones de uso sustentable de los recursos naturales. Lo anterior en
correlación con lo señalado en los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo,
Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo
Quinto del Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno",
ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de noviembre de 1988, es que se determinan como actividades
permitidas y no permitidas en la Subzona de Aprovechamiento Especial
Exportadora de Sal:

Subzona de Aprovechamiento Especial Exportadora de Sal

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Aprovechamiento de materiales 1. Alterar, dañar o destruir por cualquier


pétreos y bancos de material. medio o acción los sitios de
2. Colecta científica de ejemplares de alimentación, anidación, refugio o
la vida silvestre. reproducción de las especies
3. Colecta científica de recursos silvestres.
biológicos forestales. 2. Arrojar, verter o descargar cualquier
4. Construcción y mantenimiento de tipo de contaminante.
infraestructura. 3. Exploración, explotación y beneficio
5. Educación ambiental. minero, excepto la explotación de sal.
6. Explotación de sal. 4. Introducir especies exóticas
7. Descarga de salmuera diluida. incluyendo las invasoras.
8. Filmaciones, fotografías y captura
de imágenes y sonidos por
cualquier medio.
9. Investigación científica y monitoreo
del ambiente.
10. Mantenimiento y apertura de
caminos.
11. Pesca.
12. Tránsito de vehículos.
13. Turismo de bajo impacto
ambiental.
14. Embarque y desembarque de
embarcaciones menores de 12
metros de eslora.

259
Subzona de Aprovechamiento Especial Santa Rosalía

Esta subzona abarca una superficie de 13,893.467349 hectáreas, comprende un


solo polígono, se localiza en el extremo sureste de la Reserva de la Biosfera
Los terrenos de esta subzona, han estado sujetos a explotación de recursos
mineros desde principios del siglo XIX. Están concesionados al aprovechamiento
minero, destaca la operación de Minera y Metalúrgica del Boleo dedicado a la
extracción de minerales, principalmente cobre, cobalto y zinc, bajo una producción
minera subterránea y superficial. Adicionalmente, existen varias empresas
dedicadas al aprovechamiento de yeso industrial y agrícola, como la Compañía
Minera CAOPAS que cuenta con un predio de 3,018 hectáreas. La infraestructura
existente consiste en bodegas, plantas de producción, talleres de mantenimiento
de vehículos, maquinaría, laboratorios, planta de energía, tanques de
almacenamiento, desaladora, casa habitación, instalaciones de servicios, sitios de
depósito de materiales, unidades de bombeo, oficinas, casetas de vigilancia, área
de lavado, depósito, muelle de carga y descarga de materiales pétreos y
petrolíferos, banda de trasportación de materiales y caminos.
No obstante lo anterior, esta subzona presenta paisajes montañosos de las sierras
del Oriente de la Península de Baja California, donde predominan lomeríos con
altas pendientes y cañones rocosos. Sostiene una vegetación arbórea como el
árbol del elefante (Pachycormus discolor), acompañado de torote (Bursera
microphylla), copal (Bursera hindsiana), palo verde (Parkinsonia microphylla) y
cactáceas como cardón (Pachycereus pringlei), cabeza de viejo (Lophocereus
schottii), pitajaya (Stenocereus gummosus), palo Adán (Fouquieria diguetii) y gran
variedad de otras suculentas de los géneros Echinocereus, Agave, Ferocactus y
Cylindropuntia. La fauna nativa está representada por algunas especies enlistadas
en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), como cachora gris, lagartija, lagartija costado
manchado adornada, lagartija costado manchado antigua, lagartija costado
manchado común, lagartija de cercos, lagartija de manchas laterales, lagartija
manchada norteña, tozípla (Seri) (Uta stansburiana), culebra nocturna culebra
nocturna de Baja California (Hypsiglena slevini) y cascabel de Baja California,
víbora cascabel bajacaliforniana, víbora de cascabel (Crotalus enyo) especies
amenazadas; y lagartija espinosa de San Lucas, vejore de San Lucas, vejore del
desierto mexicano (Sceloporus zosteromus), ajolotito rayado, eslizón de San
Lucas, eslizón occidental, lincer de San Lucas (Plestiodon lagunensis) y
salamanquesa del Cabo (Phyllodactylus xanti), sujetas a protección especial. En
esta subzona se conectan por la parte serrana corredores biológicos del borrego
cimarrón, camero salvaje (Ovis canadiensise) especie en protección especial de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019),
así como el puma (Puma concolor) y el venado bura (Odocoileus hemionus) y el
gato montés, lince (Lynx rufus) como especies de importancia biológica.

260
En estos mismos terrenos se localiza una red de caminos de terracería, brechas y
carreteras pavimentadas, como la carretera federal No. 1, que atraviesa esta
subzona en dirección sureste noroeste. En estos caminos, circulan vehículos de
todo tipo y se moviliza maquinaria industrial, incluyendo las maniobras en el puerto
de embarque.
El paisaje y las actividades de esta subzona resultan atractivas para el turismo de
observación de vida silvestre, así como áreas que confluyen las unidades de
manejo de visa silvestre (UMA´s) para el borrego cimarrón, camero salvaje (Ovis
canadensise) especie en protección especial de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019) y para conocer el proceso de
producción minera.
Es importante prohibir la introducción de especies exóticas incluyendo las
invasoras como medida para la conservación de los elementos naturales que
conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de flora y fauna,
incluyendo especies en alguna categoría de riesgo de conformidad con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), ya que su introducción
representa una amenaza a la viabilidad de las especies residentes y migratorias al
competir con estas por espacio o alimento, y eventualmente desplazarlas
completamente de su hábitat.
Por las características anteriormente descritas y las razones mencionadas en los
párrafos que anteceden y de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 47 BIS,
fracción II, inciso e) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, que dispone que las subzonas de Aprovechamiento Especial son
aquellas superficies generalmente de extensión reducida, con presencia de
recursos naturales que son esenciales para el desarrollo social, y que deben ser
explotadas sin deteriorar al ecosistema, modificar el paisaje de forma sustancial, ni
causar impactos ambientales irreversibles en los elementos naturales que
conformen. En dichas zonas solo se podrán ejecutar obras públicas o privadas
para la instalación de infraestructura o explotación de recursos naturales, que
generen beneficios públicos, que guarden armonía con el paisaje, que no
provoquen desequilibrio ecológico grave y que estén sujetos a estrictas
regulaciones de uso sustentable de los recursos naturales. Lo anterior en
correlación con lo señalado en los artículos Primero, Segundo, Quinto, Décimo,
Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo
Quinto del Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera "El Vizcaíno",
ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de noviembre de 1988, es que se determinan como actividades
permitidas y no permitidas en la Subzona de Aprovechamiento Especial Región
Santa Rosalía, que se indican a continuación:

261
Subzona de Aprovechamiento Especial Santa Rosalía

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Apertura y mantenimiento de 1. Alterar, dañar o destruir por cualquier


caminos. medio o acción los sitios de alimentación,
2. Aprovechamiento de materiales anidación, refugio o reproducción de las
pétreos y bancos de material. especies silvestres Arrojar, verter o
3. Colecta científica de ejemplares descargar cualquier tipo de
de la vida silvestre. contaminantes fuera de sitios
4. Colecta científica de recursos autorizados.
biológicos forestales 2. Introducir especies exóticas, incluyendo
5. Construcción y mantenimiento de invasoras.
infraestructura. 3. Rellenar, desecar o modificar los causes
6. Educación ambiental. naturales de arroyos y corrientes.
7. Establecimiento de Unidades de
Manejo Para la Conservación de
la Vida Silvestre.
8. Exploración y explotación de
recursos mineros.
9. Filmaciones, fotografías y captura
de imágenes y sonidos por
cualquier medio.
10. Investigación científica y
monitoreo del ambiente.
11. Tránsito de vehículos.
12. Turismo de bajo impacto
ambiental.

Subzona de Asentamientos Humanos

Esta subzona abarca una superficie de 4,814.290270 hectáreas, comprende 13


polígonos, que corresponden a los poblados que se mencionan a continuación:

Superficie
Nombre del Polígono
(hectáreas)

Polígono 1 Guerrero Negro 2,103.433017

Polígono 2 Benito Juárez 94.455143

Polígono 3 Bahía Tortugas 198.958990

262
Superficie
Nombre del Polígono
(hectáreas)

Polígono 4 El Vizcaíno 873.937463

Polígono 5 Emiliano Zapata 86.483970

Polígono 6 Alfredo Bonfil 37.399772

Polígono 7 Santa Rosalía 472.204174

Polígono 8 San Lino 62.814148

Polígono 9 El Guamúchil 80.410328

Polígono 10 San Ignacio 78.562403

Polígono 11 Bahía Asunción 189.894378

Polígono 12 La Bocana 143.867507

Polígono 13 Punta Abreojos 391.868977

Esta subzona se caracteriza por presentar poblados que cuentan con


infraestructura básica y casas habitación en un centro de población estructurado,
muchos de ellos han sido definidos por la autoridad agraria como áreas de
asentamientos humanos. Se realizan actividades que han modificado
sustancialmente o desaparecido los ecosistemas originales, fenómeno que ocurrió
previo a la declaratoria del Área Natural Protegida.
En los poblados de la región central, se practican actividades agropecuarias de
autoconsumo como la agricultura de invernaderos, horticultura y crianza de
animales de granja, principalmente en poblados como Vizcaíno y San Ignacio. En
estos asentamientos humanos la infraestructura consiste en casa habitación,
infraestructura turística, escuelas, hospitales, instalaciones recreativas, comercios,
gasolineras, infraestructura eléctrica, de comunicación, infraestructura para
acuacultura, plantas procesadoras de alimentos, calles pavimentadas y
cementerios. En el poblado de San Ignacio, se localiza la Misión de San Ignacio
Kadakaaman de origen Jesuita, y en Santa Rosalía la parroquia de Santa Bárbara,
que data de finales del siglo XIX; ambos considerados monumentos históricos. En

263
estos poblados se realiza el turismo cultural, pues las edificaciones señaladas
cuentan con gran valor arquitectónico.
De igual manera, es importante prohibir la introducción de especies exóticas,
incluyendo las invasoras como medida para la conservación de los elementos
naturales que conforman la subzona, ya que es hábitat de diversas especies de
flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en alguna categoría de riesgo de
conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), lo que representa
una amenaza a la viabilidad de las especies al competir con estas por espacio o
alimento, y eventualmente desplazarlas completamente de la subzona, además de
resultar adecuada con la categoría de protección asignada a la referida subzona,
el artículo 46, último párrafo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente prohíbe expresamente la introducción de especies
exóticas invasoras en las áreas naturales protegidas.
Estos asentamientos humanos dependen en gran medida de los servicios de
captación de agua, belleza paisajística y conservación de la riqueza biológica de la
Reserva de la Biosfera, que favorecen el desarrollo sustentable de dichas
comunidades. Por lo que estará restringido la modificación de causes, arroyos,
zonas de infiltración de agua y oasis.
Con base a lo anterior y con fundamento en lo previsto por el Artículo 47 BIS,
fracción II, inciso e) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, en correlación con lo señalado en los artículos Primero, Segundo,
Quinto, Décimo, Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Octavo, Décimo Noveno y
Vigésimo Quinto del Decreto por el que se declara la Reserva de la Biosfera "El
Vizcaíno", ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS., publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 30 de noviembre de 1988, es que se determinan como
actividades permitidas y no permitidas en la Subzona es que se determinan las
actividades permitidas y no permitidas en la Subzona de Asentamientos Humanos,
las cuales se indican en el siguiente cuadro:

Subzona de Asentamientos Humanos

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

1. Acuacultura. 1. Alterar, dañar o destruir por cualquier


2. Agricultura de autoconsumo. medio o acción los sitios de alimentación,
3. Colecta científica de ejemplares anidación, refugio o reproducción de las
de la vida silvestre. especies silvestres.
4. Colecta científica de recursos 2. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo
biológicos forestales. contaminante en sitios no propios para tal
5. Construcción y mantenimiento de fin.
infraestructura. 3. Rellenar, desecar o modificar los cauces
6. Educación ambiental. naturales de arroyos y corrientes.

264
Subzona de Asentamientos Humanos

Actividades Permitidas Actividades no permitidas

7. Ganadería de consumo.
8. Investigación científica y
monitoreo del ambiente.
9. Mantenimiento y apertura de
caminos.
10. Tránsito de vehículos.
11. Turismo de bajo impacto
ambiental.

ZONA DE INFLUENCIA

La Zona de Influencia de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, abarca una


superficie de 807,805.244803 hectáreas.
Esta zona se definió por los territorios aledaños que comparten sistemas
ecológicos, productivos, económicos y culturales con aquellos que se encuentran
al interior del Área Natural Protegida.
La Zona de Influencia de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, comprende al este
y oeste, con aguas del Golfo de California y Océano Pacífico, respectivamente, la
cual comprende una franja de 17.5 kilómetros de zona marina, que sumada a los 5
kilómetros que abarca el decreto del Área Natural Protegida, cubren la totalidad de
la superficie de mar territorial que es de 22.5 km partiendo de la costa, es una
zona rica en especies marinas de importancia comercial, emblemáticas o sujetas a
alguna categoría de riesgo que están sometidas a un sistema de aprovechamiento
que realizan pobladores del Área Natural Protegida, por tanto, es de suma
importancia proteger estas áreas bajo esquemas de aprovechamiento sustentable;
al Sur, la Zona de Influencia, abarca terrenos que no están bajo protección de los
ejidos N. C. P. E. Lic. Alfredo V. Bonfil, San Ignacio, NCPA Lic. Luís Echeverría
Álvarez, Los Cuarenta y Sn. José de Gracia y su Anexo Vicente Guerrero, los
pobladores de estas zonas realizan actividades económicas y productivas dentro
del área protegida, tales como el comercio, agricultura y ganadería, además, se
ubican dentro de las mismas cuencas hidrológicas (CONAGUA, 2016b),
compartiendo elementos biológicos y ecosistémicos con la Reserva de la Biosfera,
contribuyendo a la formación de un corredor biológico por los elementos que
comparten. Es de suma importancia considerar esta zona de influencia toda vez
que en el mar se encuentran los más importantes zonas de migración de
mamíferos marinos como la ballena gris (Eschrichtius robustus), la ballena azul

265
(Balaenoptera musculus), ballena boba, ballena de aleta, rorcual común
(Balaenoptera physalus) entre otros mamíferos marinos y las especies de tortugas
marinas como la caguama, moosni ilítcoj caacöl (Seri) , tortuga marina caguama,
tortuga perica, xpeeyo (Seri) (Caretta caretta), moosni (Seri), parlama, tortuga
marina verde, tortuga negra, tortuga prieta, tortuga verde (Chelonia mydas),
moosni quipáacalc (Seri), perico, tortuga de carey, tortuga marina de carey
(Eretmochelys imbricata) y Moosni otác (Seri) , tortuga golfina, tortuga marina
escamosa del Pacífico (Lepidochelys olivacea) todas estas especies en protección
especial de conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2019). Así
mismo, en esta zona se encuentran muchas de las poblaciones migrantes de
recursos marinos de los cuales dependen los pobladores asentados en la Reserva
de Biosfera, tales como la langosta roja (Panulirus interruptus) de muy alto valor
comercial, langostinos que promueven la remoción del suelo marino y evitan la
eutrofización, la migración de peces como tiburones, sardinas que en algún
momento de su ciclo de vida se acercan a la costa, tal es el caso del tiburón
blanco (Carcharodon carcharias) que migra a la costa para dejar sus crías esta
especie, así mismo ocurre la migración del tiburón ballena (Rhincodon typus),
especies consideradas como amenazadas de conformidad con la NOM-059-
SEMARNAT-2010 (DOF, 2019), así mismo, esta zona es relevante para la
migración de camarón café (Farfantepenaeus californiensis) y camarón azul
(Litopenaeus stylirostris), los cuales se distribuyen tanto en la columna de agua
como en el fondo del mar, de ahí que se debe considerara relevante para la
biodiversidad, para los procesos biológicos que en esta zona ocurren y contribuye
a la riqueza y abundancia de las especies en las zonas dentro de la Reserva.
PLANO DE LOCALIZACIÓN

266
REGLAS ADMINISTRATIVAS

Introducción
El Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno y sus Reglas
Administrativas, tienen su fundamento en las siguientes disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
El Artículo 4º, párrafo quinto, que establece el derecho de todas las personas a un
medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y el deber del Estado de
garantizar ese derecho fundamental. El mismo artículo constitucional establece
que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo
provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
El Artículo 25, primer párrafo, que establece el deber del Estado de conducir un
proceso de desarrollo nacional integral y sustentable. El párrafo sexto del mismo
artículo prevé, bajo criterios de equidad social y productividad, el apoyo e impulso
a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las

267
modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los
recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.

El Artículo 27, en cuyo párrafo tercero se establece el derecho de la Nación de


regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la
riqueza pública y cuidar de su conservación. En consecuencia, se dictarán las
medidas necesarias para establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, para preservar y restaurar el equilibrio
ecológico y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Asimismo, el Artículo 2º de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, establece como objetivo fundamental lograr la estabilización de
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que
impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático; nivel que
debe permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático y
que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Las áreas naturales
protegidas contribuyen a alcanzar este objetivo.
La existencia de ecosistemas protegidos reduce el impacto que las actividades
antropogénicas tienen sobre el clima y constituyen un mecanismo o proceso
natural que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de
un gas de efecto invernadero de la atmósfera, por lo que puede considerarse que
las áreas naturales protegidas son instrumentos efectivos para la conservación y
el reforzamiento de los sumideros de carbono, incluida la biomasa, los bosques y
los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos, cuya
gestión sostenible es un compromiso adoptado por nuestro país en el marco de la
citada Convención.
Del mismo modo, el Artículo 48 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente dispone que las reservas de la biosfera se constituirán en
áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más
ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que
requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies
representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas
endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
Asimismo, dispone que en las zonas núcleo de las reservas de la biosfera sólo
podrá autorizarse la ejecución de actividades de preservación de los ecosistemas
y sus elementos, y educación ambiental, mientras que se prohibirá la realización
de aprovechamientos que alteren los ecosistemas. Para el caso de zonas núcleo
que se ubiquen en zonas marinas deberá limitarse el tráfico de embarcaciones de
conformidad con el Programa de Manejo respectivo.

268
El mismo Artículo 48 prevé que en las zonas de amortiguamiento de las reservas
de la biosfera sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las
comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria
respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los
objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable, en los términos
del decreto respectivo y del Programa de Manejo que se formule y expida,
considerando las previsiones de los programas de ordenamiento ecológico que
resulten aplicables.
En este sentido, atendiendo al mandato legal y conforme al segundo párrafo del
Artículo 44 de la propia Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras,
aguas y bosques comprendidos dentro de las áreas naturales protegidas deberán
sujetarse a las modalidades que de conformidad con dicha Ley establezcan los
decretos de creación de tales áreas, así como a las demás previsiones contenidas
en el Programa de Manejo, se identifica y determina las actividades que pueden o
no realizarse dentro de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Para lo anterior resulta aplicable en primer término el Artículo 47 BIS de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en tanto que ordena
que la división y subdivisión que se realice dentro de un Área Natural Protegida
debe permitir la identificación y delimitación de las porciones del territorio que la
conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos.
Con fundamento en los artículos constitucionales y legales antes invocados y de
conformidad con el Artículo 66, fracción VII, de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente que dispone que el Programa de Manejo de
las áreas naturales protegidas deberá contener las Reglas de carácter
administrativo a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en un Área
Natural Protegida, es por lo que a continuación se determinan dichas Reglas
Administrativas al tenor de las consideraciones técnicas siguientes:
Las presentes Reglas Administrativas establecen una serie de disposiciones que
deberán observar los visitantes o usuarios, durante el desarrollo de sus
actividades dentro del Área Natural Protegida. En este sentido, en virtud de que
las comunidades que tradicionalmente realizan sus actividades productivas, han
participado constantemente en la conservación del Área Natural Protegida, es
necesario que las mismas se continúen realizando, siempre y cuando sean
estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de
aprovechamiento sustentable, en los términos de las disposiciones legales
aplicables.
Asimismo, toda vez que en el área natural protegida se lleva a cabo la navegación,
es necesario incluir regulaciones sobre las embarcaciones a efecto de proteger a
las especies que habitan la Reserva de la Biosfera. En este sentido, se hace
necesario restringir los acercamientos de las embarcaciones a las colonias y sitios
269
de navegación de aves marinas, toda vez que el movimiento de las
embarcaciones, así como el ruido que generan pueden modificar el
comportamiento de dichas especies, al igual que pone en riesgo su la integridad
debido a las propelas de las embarcaciones. Asimismo, en el caso de las
embarcaciones, se considera conveniente limitar su velocidad, debido a que
mientras mayor es la velocidad de una embarcación, mayor resulta la suspensión
de sedimentos del fondo marino. En este sentido, una velocidad moderada, como
lo es la de cuatro nudos, trae consigo mínima suspensión de sedimentos y permite
maniobrar una embarcación rápidamente, lo cual se traduce en la seguridad de los
usuarios. En caso de que las embarcaciones naveguen a una velocidad mayor en
áreas someras, se provoca una suspensión de sedimentos que enturbia el agua,
afectando la visibilidad; de igual manera, los sedimentos pueden asentarse sobre
las colonias coralinas, lo que limita la cantidad de luz solar y la capacidad de
fotosíntesis de las zooxantelas que viven asociadas a los pólipos del coral, lo que
provoca la muerte de estos últimos. Por otra parte, es necesario prohibir el uso de
jet sky o motos acuáticas con la finalidad de proteger la integridad, de los
visitantes que realizan la actividad, debido a las condiciones oceánicas que
imperan en el Área Natural Protegida así como a las poblaciones migratorias de
aves marinas y mamíferos marinos, evitar la remoción de sedimentos, pastos
marinos, afectación a los humedales, que sirven de hábitat a moluscos, crustáceos
y peces que en alguna etapa de su ciclo de vida forman parte de las pesquerías
locales.
Por otra parte, y con la finalidad de brindar la mayor protección posible a los
visitantes y reduciendo la posibilidad de percances o accidentes que atenten
contra su integridad, se dispone que las actividades de turismo de buceo se
realicen con guías autorizados, estableciendo horarios que permitirán que los
prestadores de servicios turísticos programen sus recorridos con la mayor
seguridad posible a los visitantes, en tal virtud, de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-012-TUR-2016, Que establece los requisitos mínimos de
seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la
prestación del servicio; la cantidad de turistas por guía se establece de acuerdo al
nivel de conocimientos y experiencia del turista. Si bien lo estipulado en la norma
señalada es de observancia general, los criterios pueden volverse más estrictos
en un área natural protegida dada la misión de conservar el patrimonio natural y
cultural.
Adicionalmente, con el fin de evitar cualquier daño a las ballenas no se permite el
uso de cuchillos, navajas u otros aditamentos durante los buceos y no se podrá
alimentar, tocar, lastimar, sujetar, capturar o manipular a las ballenas u otras
especies y, por otro lado, no se permite dañar por cualquier medio las pinturas
rupestres y grabados en piedra, así como la extracción de fósiles, y petroglifos.
Asimismo, es necesario establecer disposiciones a las embarcaciones a efecto de
proteger los ecosistemas de la Reserva de la Biosfera. Por eso resulta necesario
270
establecer mecanismos que aseguren que los responsables de las embarcaciones
realicen las actividades de limpieza y reparación de las mismas, así como la
descarga de sus aguas residuales fuera de la Reserva de la Biosfera, y en caso de
emergencia, se realicen con las medidas necesarias para evitar el derramamiento
de aceites, combustible u otros químicos que pongan en riesgo la salud de los
organismos y/o perturben los procesos ecológicos que pueden tener como
consecuencia el daño irreparable o pérdida de los mismos, debido a que el
contacto de cualquier agente externo con la vida marina o terrestre representa
afectaciones en la integridad de los organismos, ya que no están familiarizados o
no cuentan con adaptaciones que les permitan la tolerancia y por ende la
sobrevivencia.
Por otra parte, toda vez que el Área Natural Protegida es una fuente de suministro
de recursos marinos para las actividades de pesca comercial, es importante
establecer medidas para que esta actividad se realice de manera sustentable en
beneficio de las generaciones actuales y futuras, compatibilizando sus actividades
sin interferir con el comportamiento de lobos marinos, cetáceos, aves y tortugas
marinas, ni la modificación de sus sitios de reproducción, alimentación o crianza,
tal es el caso de la regla que establece que las trampas pesqueras que se utilicen
dentro del Área Natural Protegida deberán tener mecanismos biodegradables en
los dispositivos de amarre, la finalidad de esta disposición es que las trampas que
se pierdan o se abandonen se pueden romper y a la vez liberar a los organismos
atrapados en ellas, con el fin de preservar el ecosistema y llegar a un
aprovechamiento sustentable de los recursos. En este mismo sentido, se dispone
de una regla con la finalidad de reducir al mínimo los impactos de la pesca
incidental, a través del uso de artes de pesca selectivas, que permitan que los
pescadores sigan aprovechando las especies de las cuales dependen sus
ingresos económicos, pero sin impactar poblaciones de especies que
comercialmente no son atractivas, pero son parte de la cadena trófica de las
especies de la Reserva de la Biosfera.
Para garantizar y mantener la migración de ballena gris (Eschrichtius robustus)
dentro de los cuerpos lagunares, en donde se realizan actividades pesqueras y
turísticas, se han dispuesto reglas para no interferir con los procesos naturales
como la reproducción, crianza, y apareamiento de las ballenas, por lo que durante
la temporada de arribo no podrán haber redes o trampas de cualquier tipo que
interfieran con estos procesos biológicos de la especie, y solo estará permitido
realizar la observación de ballenas en dos áreas específicas en la Laguna Ojo de
Liebre: I) Área Norte La Boca y II) Área Sur La Laguna. Asimismo, en la Laguna
San Ignacio se considera una sola área de avistamiento: Brazo Norte-Boca.
También se regula el número de embarcaciones para uso turístico de avistamiento
de ballenas con base en el estudio de límite de cambio aceptable, que es la
variación que un ecosistema puede aceptar sin afectar sus funciones y procesos, y
se regula la circulación de todo tipo de embarcaciones en horario nocturno dentro

271
de las lagunas durante la temporada de ballenas, a fin de evitar colisiones o
perturbaciones a los ejemplares, especialmente porque en estos sitos existen
ballenatos. Adicionalmente, para que no se presenten cambios de comportamiento
de las ballenas en las áreas de observación, no se podrá llevar a cabo la
obtención de muestras mediante el uso de ballestas, arpones o cualquier objeto
que implique pinchar al animal, con el fin de evitar la modificación del
comportamiento y estrés del organismo.
La Laguna de San Ignacio a diferencia de la Laguna Ojo de Liebre, es de fácil
acceso y es donde realizan actividades los prestadores de servicios para la
observación de ballenas, además de esta actividad algunas empresas fomentan
las actividades turísticas de bajo impacto, por lo que para ofrecer servicios que
incentiven a las actividades de conservación el uso de kayak es una alternativa
más, sobre todo en la temporada de mayor visitación a la Laguna que es durante
el avistamiento de ballenas. Por lo anterior y para promover el cuidado de la
Reserva de la Biosfera es factible con las actividades de observación de flora y
fauna exclusivamente en la zona fuera de los canales y áreas de observación de
ballenas, en una franja paralela a la línea de costa y dentro de los manglares.
Por otra parte, con la finalidad de proteger la fauna del área natural protegida, no
se permite sobrevolar a una altura menor a 3,000 pies (1000 mts), durante la
temporada de avistamiento de ballena gris, ya que por una parte el ruido de las
aeronaves interfiere con los procesos ecológicos de dichas especies, poniéndolas
en riesgo. Así mismo, el sobrevuelo de uso particular puede interferir con las
actividades de inspección y vigilancia que realizan las dependencias competentes,
al poner en alerta a aquellas embarcaciones que realicen actividades ilícitas,
repercutiendo en el grado de éxito de estas acciones preventivas o precautorias.
Por otra parte, y con la finalidad de brindar la mayor protección posible a los
visitantes y reduciendo la posibilidad de percances o accidentes que atenten
contra su integridad, se dispone que las actividades de turismo de buceo se
realicen con guías autorizados, estableciendo horarios que permitirán que los
prestadores de servicios turísticos programen sus recorridos con la mayor
seguridad posible a los visitantes, en tal virtud, de acuerdo con la Norma Oficial
Mexicana NOM-012-TUR-2016, Que establece los requisitos mínimos de
seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la
prestación del servicio; la cantidad de turistas por guía se establece de acuerdo al
nivel de conocimientos y experiencia del turista. Si bien lo estipulado en la norma
señalada es de observancia general, los criterios pueden volverse más estrictos
en un área natural protegida dada la misión de conservar el patrimonio natural.
Los sitios donde se desarrolla la actividad de buceo libre y autónomo dentro del
área, son ecosistemas frágiles en adecuado estado de conservación, ecosistemas
que han sido monitoreados, lo que ha posibilitado estimar un número adecuado de
buzos por guía, mismo que ha permitido la conservación de estos sitios,

272
patrimonio natural de la humanidad. La cantidad de buzos por instructor permite
que se tenga un adecuado control, a fin de evitar daños potenciales a la Reserva.
Es necesario garantizar mantener el ecosistema donde se distribuye el Berrendo
peninsular, uno de los elementos biológicos que dieron origen a la creación de la
Reserva y que se requiere implementar estrategias de recuperación de la
población que se distribuye en el corredor del berrendo, siendo necesario la
participación de los dueños de las tierras donde se distribuye la especie y
establecer mecanismos de participación social a través de las UMA´s de manejo
de vida silvestre, siendo una prioridad todas aquellas acciones que tengan como
finalidad la colecta y captura para actividades de restauración, repoblamiento,
reintroducción y/o investigación científica basadas en los términos de la LGVS y su
Reglamento.
De igual manera, las actividades de acuacultura deberán realizarse únicamente
con especies de bivalvos nativos de la Reserva de la Biosfera, así como de ostión
japonés (Crassostrea gigas), debido a que esta especie, si bien no es endémica,
es cultivada con anterioridad al establecimiento del Área Natural Protegida, y para
evitar su reproducción, las semillas utilizadas cumplen con las certificaciones de la
autoridad competente de conformidad con las disposiciones legales aplicables, y a
fin de evitar la fertilidad y reproducción de la especie, son triploides, es decir, que
no se pueden reproducir y extenderse en el ecosistema de la Reserva, por lo que
no se pone en riesgo la biodiversidad de la misma.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Regla 1. Las presentes Reglas son de observancia general y obligatoria para


todas aquellas personas que realicen actividades dentro de la Reserva de la
Biosfera "El Vizcaíno", ubicada en el Municipio de Mulegé, Estado de Baja
California Sur y que comprende una superficie de 2,546,790.25-00 hectáreas.
Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas corresponde a la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a
otras dependencias del Ejecutivo Federal, de conformidad con lo previsto en el
Decreto de Creación de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, el presente
Programa de Manejo y demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables.
Regla 3. Para los efectos de las presentes Reglas Administrativas se entenderá
por:
I. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL. Son
aquellas cuya realización no implica modificaciones sustanciales de las
características o condiciones naturales del Área Natural Protegida, no

273
requiere del cambio de uso de suelo, ni altera los hábitats, el desarrollo, ni
las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales ni afecta
negativamente su existencia y transformación. Para los efectos del presente
Programa de Manejo, se entenderá por actividades productivas de bajo
impacto ambiental al uso de maderas muertas y leña, colecta de plantas
medicinales, el senderismo, las caminatas, el campismo, la observación de
flora y fauna, peletería, artesanías de palma, elaboración de dulces
derivados de frutos y de la leche, turismo de bajo impacto ambiental, el
empleo de metodologías de bajo impacto para colecta de ejemplares
marinos;
II. ACOSO. Acto que interfiere con la conducta natural de la fauna silvestre,
así como forzar el contacto físico con ellas;
III. CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales;
IV. CONAPESCA. Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, y Desarrollo
Rural;
V. DIRECCIÓN. Unidad administrativa adscrita a la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, encargada de la administración y manejo de
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno;
VI. EMBARCACIÓN MAYOR. Unidad con eslora mayor de 12 metros de
eslora.
VII. EMBARCACIÓN MENOR. Para la unidad de pesca con o sin motor fuera
de borda y con eslora máxima total de 10.5 metros. Para la unidad de
turismo con o sin motor y con eslora máxima total de 12 mts.
VIII. GANADERÍA DE AUTOCONSUMO. Es la cría de animales para obtener
productos como leche, carne o huevos que tiene por objeto satisfacer las
necesidades básicas de una familia productora;
IX. INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia;
X. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;
XI. LGVS. Ley General de Vida Silvestre;
XII. LBOGM. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados;
XIII. LGPAS. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable;
XIV. LAN. Ley de Aguas Nacionales;
XV. LM. Ley Minera;
XVI. OBSERVACIÓN DE BALLENA GRIS. Aprovechamiento no extractivo
consistente en el acercamiento a las ballenas grises (Eschrichtius robustus)
desde embarcaciones menores autorizadas, con el propósito de
observarlas en su ambiente natural;
XVII. OGM: Organismo genéticamente modificado. Cualquier organismo vivo,
con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación
genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la
biotecnología moderna que se define en la LBOGM, siempre que se utilicen
técnicas que se establezcan en dicha Ley o en las normas oficiales
mexicanas que deriven de la misma;
XVIII. PRESTADOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS. Persona física o moral que se
274
dedica a la organización de grupos de visitantes para realizar actividades
turístico recreativas en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, como visitas
guiadas y que requiere de la autorización que otorga la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas;
XIX. PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales;
XX. REGLAS. Las presentes Reglas Administrativas;
XXI. RESERVA. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno;
XXII. SEMAR. Secretaría de Marina.
XXIII. SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
XXIV. TEMPORADA DE AVISTAMIENTO DE BALLENA GRIS . Periodo
previamente determinado por la SEMARNAT durante el cual se autoriza
realizar la actividad de observación de ballenas;
XXV. TURISMO DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL . Es aquella modalidad
turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar
espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar,
apreciar y/o estudiar los atractivos naturales de dichos espacios. así como
cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan
encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación,
tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce un involucramiento activo y
socio-económico con beneficios para las poblaciones locales. Las
actividades más frecuentes son las siguientes:
 Buceo libre y autónomo
 Nado
 Pesca Deportivo-recreativa
 Recorridos en embarcaciones
 Observación de flora y fauna
 Avistamiento de ballenas
 Senderismo y cañonismo
 Kayak
 Velerismo y Kitesurfing
 Surfismo
 Remo en tabla
 Campismo, turismo rural y científico
 Visitas guiadas a las pinturas rupestres y petroglifos
 Paddle board
XXVI. UMA. Unidad de Manejo para Conservación de la Vida Silvestre;
XXVII. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura;
XXVIII. USUARIO. Persona física o moral que en forma directa o indirecta utiliza o
se beneficia de los recursos naturales existentes en la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno, y
XXIX. VISITANTE. Persona física que ingresa a la Reserva de la Biosfera El
Vizcaíno cuyo lugar de residencia es distinto a esta.

275
Regla 4. Los visitantes, guías, prestadores de servicios turísticos y en general
todo usuario de la Reserva, deberá cumplir además de lo previsto en las Reglas
correspondientes, con las siguientes obligaciones:
I. Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos;
II. Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos por la
Dirección;
III. Respetar la señalización, rutas de navegación, áreas de fondeo, boyas o
balizas y la subzonificación de la Reserva;
IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Dirección
relativas a asegurar la protección y conservación de sus ecosistemas;
V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de
SEMAR, PROFEPA, CONAPESCA, INAH y CONANP realicen labores de
inspección, vigilancia, protección y control, así como a cualquier otra
autoridad competente en situaciones de emergencia o contingencia, y
VI. Hacer del conocimiento de la Dirección y/o de la PROFEPA, las
irregularidades que hubieren observado durante su estancia en la Reserva.

Regla 5. Cualquier persona que realice actividades dentro de la Reserva, que


requiera autorización, permiso o concesión, está obligada a presentarla, cuantas
veces le sea requerida, según corresponda, ante el personal de la CONANP,
SEMAR, PROFEPA, INAH y CONAPESCA, con fines de inspección, supervisión y
vigilancia.
Regla 6. La Dirección podrá solicitar a los visitantes o prestadores de servicios
turísticos la información que a continuación se indica, con la finalidad de brindarles
información o hacer recomendaciones en materia de residuos sólidos y protección
de los elementos naturales existentes en la Reserva:
a) Descripción de las actividades a realizar;
b) Tiempo de estancia;
c) Lugares a visitar, y
d) Origen del visitante.

Regla 7. Todos los usuarios y visitantes deberán recoger y llevar consigo los
residuos generados durante el desarrollo de sus actividades, y depositarlos en los
sitios destinados para tal efecto.
Regla 8. Las actividades de exploración, rescate y mantenimiento y conservación
de los vestigios y sitios arqueológicos, deberán contar con la autorización del
INAH, se deberá de considerar que éstas no impliquen alteración o causen algún
impacto ambiental significativo sobre los recursos naturales de la Reserva.
CAPÍTULO II
DE LOS PERMISOS, LAS AUTORIZACIONES, CONCESIONES Y AVISOS

276
Regla 9. Se requerirá de la autorización de la SEMARNAT, por conducto de la
CONANP, para realizar las siguientes actividades dentro de la Reserva:
I. Actividades turístico-recreativas dentro de áreas naturales protegidas, en
todas sus modalidades;
II. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos con
fines comerciales en áreas naturales protegidas que requieran de equipos
compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona
que opera el equipo principal;
III. Actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías), excepto las que
se realicen dentro de la zona de asentamientos humanos, y
IV. Obras y trabajos de exploración y explotación minera.

Regla 10. La vigencia de las autorizaciones señaladas en las fracciones I, II y III


será:
I. Hasta por dos años, para la realización de actividades turístico-recreativas
dentro de la Reserva
II. Por el periodo que dure el trabajo para filmaciones, actividades de
fotografía, captura de imágenes o sonidos con fines comerciales que
requiera más de un técnico especializado, y
III. Por un año, para actividad comercial (venta de alimentos y artesanías).

Regla 11. Las autorizaciones a que se refieren las fracciones I y III de la Regla
anterior podrán ser prorrogadas por el mismo periodo por el que fueron otorgadas,
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Regla 12. Con la finalidad de proteger los recursos naturales de la Reserva y
brindar el apoyo necesario, previamente el interesado deberá presentar a la
Dirección un aviso, acompañado con el proyecto correspondiente, para realizar las
siguientes actividades:
I. Educación ambiental que no implique ninguna actividad extractiva;
II. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no
consideradas en riesgo;
III. Monitoreo sin colecta o manipulación de especies no consideradas en
riesgo;
IV. Filmaciones, actividades de fotografías, la captura de imágenes o sonidos
por cualquier medio con fines científicos, culturales o educativos que
requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado
como apoyo a la persona que opera el equipo principal,
V. Investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna
silvestre. Independientemente del aviso, el interesado deberá contar con la
autorización correspondiente en términos de la LGVS.

277
Regla 13. Se requerirá de autorización emitida por la SEMARNAT, a través de sus
distintas unidades administrativas, para la realización de las siguientes
actividades, en términos de las disposiciones legales aplicables:
I. Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de
investigación científica y propósitos de enseñanza, en todas sus
modalidades;
II. Manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o
poblaciones que se tornen perjudiciales;
III. Obras y actividades de competencia federal que requieran someterse al
procedimiento de impacto ambiental, en todas sus modalidades;
IV. Aprovechamiento de recursos forestales;
V. Aprovechamiento para fines de subsistencia de ejemplares, partes o
derivados de vida silvestre; y
VI. Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre;

Regla 14. Se requerirá de concesión del Ejecutivo Federal, a través de la


Comisión Nacional del Agua, para la realización de las siguientes actividades:
I. Aprovechamiento de aguas superficiales;
II. Aprovechamiento de aguas subterráneas, conforme a lo previsto por los
Artículos 18, primer párrafo y 42, fracción I de la LAN; y
III. Tratamiento de aguas residuales.

Regla 15. Para la obtención de los permisos, autorizaciones, avisos y prórrogas


correspondientes que se refieren en el presente capítulo, el interesado deberá
cumplir con los términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales y
reglamentarias aplicables. Asimismo, para la autorización de las actividades a que
hace referencia este capítulo, la autoridad competente deberá contar con la
opinión previa de la CONANP y en todo caso, deberán observar los plazos de
respuesta previstos en la normatividad aplicable.
Para el caso de actividades en sitios arqueológicos o con vestigios de esa
naturaleza deberá contarse con la autorización del INAH, previo a su realización.
CAPÍTULO III
DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Regla 16. Los prestadores de servicios turísticos deberán contar con un seguro
vigente de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la finalidad de
responder de cualquier daño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes
los visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos
causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en la
Reserva.

278
Regla 17. Para el desarrollo de actividades recreativas, el promovente deberá
obtener el consentimiento del propietario o poseedor del predio, cuando se trate
de terrenos de propiedad privada o ejidal.
Regla 18. Los prestadores de servicios turísticos se obligan a informar a los
usuarios que están ingresando a un Área Natural Protegida, en la cual se
desarrollan acciones para la conservación de la biodiversidad y la preservación del
entorno natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de su
conservación y la normatividad que deberán acatar durante su estancia, así como
de las condiciones para visitarla, pudiendo apoyar esa información con el material
gráfico y escrito necesario.
Regla 19. El uso turístico y recreativo dentro de la Reserva se llevará a cabo bajo
los criterios establecidos en el presente instrumento y siempre que:
I. No se provoque una afectación significativa a los ecosistemas;
II. No se provoque fragmentación o alteración del paisaje natural;
III. Preferentemente tengan un beneficio directo para los pobladores de la
Reserva
IV. Promueva la educación ambiental, y
V. La infraestructura requerida sea acorde con el entorno natural.

Regla 20. Los prestadores de servicios turísticos deberán cumplir, según


corresponda, con lo establecido en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
I. NOM-012-TUR-2016, Requisitos mínimos de seguridad a que deben
sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del
servicio;
II. NOM-09-TUR-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse
los guías especializados en actividades específicas;
III. NOM-011-TUR-2001, Que establece los Requisitos de seguridad,
información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios
turísticos de Turismo de Aventura, y
IV. NOM-131-SEMARNAT-2010, Que establece lineamientos y
especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de
ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat.

Regla 21. Los capitanes de las embarcaciones que presten servicio de


avistamiento de ballenas, previo al inicio de temporada deberán acreditar haber
tomado un curso de capacitación, avalado por la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte, sobre la normatividad para el desempeño de sus actividades impartido
por la SEMARNAT en coordinación con la Dirección de la Reserva.
CAPÍTULO IV
DE LAS EMBARCACIONES

279
Regla 22. Todas las embarcaciones que ingresen a la Reserva deberán contar
con los elementos indispensables para garantizar la seguridad de los pasajeros, y
cumplir con las disposiciones de la SEMAR, conforme a lo indicado en el
Certificado Nacional de Seguridad Marítima correspondiente, así como manuales,
guías y demás especificaciones de la Capitanía de puerto local. Tratándose de
embarcaciones extranjeras éstas deberán cumplir con las disposiciones legales
aplicables en la materia. En todos los casos, deberán llevar a bordo las
autorizaciones correspondientes de la SEMAR y sus despachos.
Regla 23. Dentro de la Reserva no podrán realizarse actividades de limpieza de
las embarcaciones mayores y ningún tipo de achicamiento que contenga aceites o
combustibles, con el fin de evitar alteración en el equilibrio ecológico del Área
Natural Protegida.
El abastecimiento de combustible deberá realizarse en el lugar destinado para tal
fin, y en el mismo deberán de existir barreras de contención tipo bahía, como
manera preventiva en caso de un incidente por derrame de hidrocarburos.
Regla 24. En caso de emergencia, la reparación de motores u otros equipos que
puedan tener como consecuencia derrame o vertimiento de combustibles o
aceites, deberá evitarse el vertimiento de los mismos en el cuerpo de agua de la
Reserva, y aplicar su plan de atención de derrame de hidrocarburos con
materiales absorbentes y obturación de vías de posibles vertimientos con el fin de
evitar daño a los ecosistemas.
Regla 25. Las embarcaciones que posean servicio de sanitarios, deberán tener
contenedores para aguas residuales. Dentro de la Reserva se prohíbe la descarga
de sentinas. Es responsabilidad de los propietarios, usuarios y prestadores de
servicios descargar las aguas de lastre y residuales fuera de la Reserva, en los
sitios que para tal efecto destinen las autoridades competentes.
Regla 26. Las embarcaciones no se podrán acercar a una distancia menor de 200
metros de las colonias y sitios de anidación de aves marinas, durante la
temporada de anidación y su velocidad máxima para aproximarse a estos sitios
será de hasta 4 nudos.
Regla 27. Dentro de la Reserva se prohíbe el uso de embarcaciones para uso
recreativo tipo Jet sky, bananas y todas aquellas que requieren del remolque de
una embarcación.
CAPÍTULO V
DE LA OBSERVACIÓN DE BALLENAS

280
Regla 28.- En la Reserva la actividad de observación de ballena gris se deberá
realizar única y exclusivamente desde embarcaciones menores que cuenten con
la autorización correspondiente.
Regla 29. Durante la realización de actividades de observación de ballena gris, se
deberá observar lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-131-
SEMARNAT-2010, Que establece lineamientos y especificaciones para el
desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la
conservación de su hábitat.
Regla 30. Los visitantes y los prestadores de servicios foráneos que deseen
realizar observación de ballenas deberán, contratar los servicios de prestadores
de servicios locales autorizados.
Regla 31. En las áreas de observación de ballena, las embarcaciones de los
prestadores de servicios podrán permanecer observando a una misma ballena o
un grupo de ballenas durante un periodo de máximo 30 (treinta) minutos y deberán
mantener una distancia mínima de 60 (sesenta) metros entre la embarcación y la
ballena o grupo de ballenas, excepto los casos en que las ballenas propicien el
acercamiento con la embarcación, evitando el contacto forzoso y se traduzca en
acoso. En el caso, que la ballena o grupo de ellas, se acerque a la embarcación,
está deberá permanecer con el motor en posición neutro y no alterar el
comportamiento de la ballena o grupo de ellas.
Regla 32. Sólo podrán permanecer un número máximo de 2 (dos) embarcaciones
en torno a una misma ballena o a un grupo de ballenas. Cualquier otra
embarcación autorizada que desee observar a la ballena o al mismo grupo de
ballenas, deberá permanecer a una distancia mínima de 60 metros, esperando
para acercarse a que alguna de las primeras embarcaciones se retire.
Regla 33. Durante la actividad de observación de ballenas no se podrá:
a) Acosar, o dañar de cualquier forma a las ballenas, así como obstruir su
rumbo;
b) Provocar la dispersión de las ballenas;
c) Interponerse entre la pareja madre-cría o acercarse a ballenas que estén
apareándose o pariendo;
d) Realizar actividades de pesca, buceo, natación, esquí acuático y volar en
paracaídas;
e) Usar embarcaciones tipo jet sky o motos acuáticas, kayaks, veleros, canoas
e inflables, sumergibles, así como aviones ultraligeros, helicópteros y/o
cualquier otro medio de transporte sin contar con la autorización
correspondiente para realizar las actividades de observación en las zonas
autorizadas para dicha actividad;
f) Arrojar o desechar cualquier tipo de residuos, incluyendo basura, aceites y
combustibles utilizados en la operación de las embarcaciones;
g) Colectar, capturar, cazar, retener o apropiarse de ejemplares de especies

281
de flora y fauna silvestres, así como introducir ejemplares de especies o
transportar ejemplares de especies de una comunidad a otra;
h) Llevar a bordo cualquier tipo de animal de compañía, excepto los perros
guías;
i) Alimentar a las ballenas;
j) Remolcar cualquier tipo de objeto, ni arrastrar cuerdas, líneas, redes,
cabos, anzuelos u otro aditamento similar.

Regla 34. Durante la temporada de avistamiento de ballenas, no se permitirá la


navegación nocturna de ningún tipo de embarcaciones dentro de las lagunas de la
Reserva, salvo para actividades de vigilancia e investigación científica.
Regla 35. La observación de ballenas en Laguna Ojo de Liebre se realizará
exclusivamente dos áreas: I) Área Norte La Boca y II) Área Sur La Laguna. En
Laguna San Ignacio se considera una sola área de avistamiento: Brazo Norte-
Boca. Con base en el estudio de capacidad de carga se determina que el número
de embarcaciones en la Laguna Ojo de Liebre por área de observación es de 11
(once) para él Área Norte La Boca, 16 (dieciséis) para Área Sur La Laguna. En la
Laguna San Ignacio existe un solo polígono de observación de ballena gris Brazo
Norte-Boca, el número de embarcaciones menores autorizadas es de 26
(veintiséis), de las cuales en la zona de observación, solo deben de permanecer o
encontrarse en forma simultánea y operando 16 (dieciséis) embarcaciones
menores. Las embarcaciones mayores que cuenten con autorización de
permanecer en el área anclada, podrán contratar los servicios de prestadores de
servicios locales para el avistamiento de ballenas.
Regla 36. En las Lagunas Guerrero Negro, Ojo de Liebre y San Ignacio, no se
permite sobrevolar a una altura menor a 3,000 pies (1000 mts) durante la
temporada de avistamiento de ballena gris, así como durante los meses de
octubre a junio que ocurre la migración de aves dentro de la Reserva, salvo para
investigación científica o monitoreo del ambiente que cuenten con la autorización
correspondiente.

CAPÍTULO VI
DE LOS VISITANTES

Regla 37. Los visitantes deberán cumplir con las Reglas contenidas en el presente
instrumento y tendrán las siguientes obligaciones:
I. No alterar el orden y las condiciones del sitio que visitan (disturbios
auditivos, remover, extraer, retener, colectar o apropiarse de vida silvestre y
sus productos incluyendo corales, apropiarse de fósiles o piezas
arqueológicas ni alterar los sitios con valor histórico y cultural);

282
II. En las subzonas en las que se permite encender fogatas con fines
recreativos deberán observar lo siguiente, conforme a lo establecido en la
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que
establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los
terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario, y
III. En las áreas de la sierra donde existan pinturas rupestres no se podrán
encender fogatas.

Regla 38. Las áreas de campamento para actividades recreativas deberán contar
con el consentimiento por escrito del propietario o poseedor del predio, deberán
utilizar ecotecnias y sin afectar el equilibrio ecológico y paisajístico. Durante las
actividades de campismo dentro de la Reserva estará prohibido:
I. Excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se
acampe, y
II. Erigir instalaciones permanentes de campamento.

Regla 39. La Dirección de la Reserva no se hará responsable por los daños que
sufran las y los visitantes o usuarios en sus bienes, equipos o integridad física, ni
de aquellos causados a terceros, durante la realización de sus actividades dentro
de la Reserva.
Regla 40. Durante el desarrollo de las actividades recreativas de buceo libre y
autónomo, usuarios y visitantes, deberán sujetarse a lo establecido en la NOM-
012-TUR-2016, Que establece los requisitos mínimos de seguridad a que deben
sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio, así
como:
I. Mantener una distancia no menor de 2 metros de las formaciones rocosas;
II. El guía podrá llevar un máximo de 6 usuarios en buceo autónomo diurno y
2 usuarios en buceo autónomo nocturno;
III. No podrán utilizarse cuchillos, navajas, “bang sticks”, ballestas, arpones,
pistolas con arpón, o cualquier otro dispositivo, arma u artefacto que pueda
causar un daño a la fauna o flora de la Reserva;
IV. El uso de GPS únicamente podrá ser utilizado a bordo de la embarcación;
V. El uso de chalecos salvavidas es obligatoria para todos los usuarios y guías
durante su traslado, y
VI. El horario para realizar buceo dentro de la Reserva, se dividirá en diurno,
de las 6:00 a las 19:00 horas y nocturno de las 19:00 a las 23:00 horas.

Regla 41.- Las visitas a las pinturas rupestres y petroglifos deberán realizarse con
el acuerdo de los propietarios de los terrenos donde estas se encuentran y con la
autorización que para tal efecto emita el INAH, en la cual se determinarán los
sitios y condiciones de campamento, en coordinación con la CONANP.

283
Regla 42.- El acceso turístico a las pinturas rupestres y petroglifos deberá
realizarse únicamente con guías locales autorizados por el INAH y CONANP.
Regla 43.- Con la finalidad de preservar los sitios con pinturas rupestres y
petrograbados no deberán tomar fotografías a los sitios con dispositivos de
iluminación artificial; no tocar las pinturas ni aplicar o derramar cualquier tipo de
líquido sobre las superficies pintadas o grabadas; no remarcar o frotar con gis o
cualquier otro material o utensilio los grabados de ningún sitio, roca u objeto de las
zonas arqueológicas, así como usar drones, salvo para investigación científica.
Regla 44. En toda la Reserva no se permitirá la extracción, remoción y daño de
vestigios arqueológicos y paleontológicos, salvo para actividades de investigación
científica debidamente autorizada.
CAPITULO VII
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Regla 45. Todo investigador que ingrese a la Reserva con el propósito de realizar
colecta con fines científicos deberá notificar a la Dirección sobre el inicio y término
de sus actividades, adjuntando una copia de la autorización a que se refiere la
fracción V de la Regla 14 y fracción I de la Regla 15. Asimismo, deberá hacer
llegar a la Dirección una copia de los informes exigidos en dicha autorización.
Regla 46. Durante la temporada de ballena gris las embarcaciones con fines de
investigación científica, filmaciones y captura de imágenes no debe exceder a 2
(dos) embarcaciones trabajando al mismo tiempo y no deberán ser consideradas
dentro del número límite de embarcaciones autorizadas que realizan la actividad
simultáneamente dentro de las zonas de avistamiento de ballena gris.
Regla 47.- Tratándose de investigación de mamíferos marinos, la toma de
muestras con arpón o ballesta, quedará restringida a aquellas zonas fuera de las
áreas autorizadas para la observación de ballenas.
Regla 48. Los organismos capturados de manera incidental durante las
actividades de investigación deberán ser liberados en el sitio de la captura.
Regla 49. La colecta de los recursos forestales con fines de investigación en áreas
que sean el hábitat de especies de flora o fauna silvestres endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no se
alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y evolución de
dichas especies.
Regla 50. Los investigadores deberán entregar en favor de la Dirección de la
Reserva, un ejemplar de las publicaciones, artículos, libros y tesis, derivados de la
actividad realizada, así como informar del o los sitios de depósito del o los
ejemplares de la colecta científica que se efectúe.

284
Regla 51. Para el mantenimiento y apertura de caminos, así como cualquier obra
de infraestructura en sitios arqueológicos, estas deberán contar con la autorización
del INAH y en materia de impacto ambiental.
CAPITULO VIII
DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS

Regla 52. Dentro de los límites de la Reserva, las actividades de pesca se llevarán
a cabo de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley General de
Pesca y Acuacultura Sustentables, su reglamento, las normas oficiales mexicanas
aplicables y la autorización correspondiente emitida por la CONAPESCA.
Asimismo, las actividades referidas en el párrafo anterior, se sujetarán a lo
previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM-064-SAG/PESC/SEMARNAT-2013,
sobre sistemas, métodos y técnicas de captura prohibidos en la pesca en aguas
de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos, así como otras
disposiciones aplicables en la materia.
Regla 53. Los pescadores solo podrán usar las artes y equipos de pesca
autorizados por la CONAPESCA y deberán sujetarse estrictamente a lo
establecido en la concesión o permiso y a las disposiciones aplicables para cada
subzona en donde pretenda desarrollarse la actividad.
Regla 54. Las trampas pesqueras que se utilicen dentro de la Reserva deberán
tener mecanismos biodegradables en los dispositivos de amarre y contener
dispositivos de escape de acuerdo con la normatividad vigente para la especie
objetivo que se pretenda capturar.
Regla 55. Para garantizar la conservación de las especies en riesgo existentes en
la Reserva, sólo se permitirá el uso de artes de pesca de alta selectividad de
especies.
Regla 56. La actividad de pesca no deberá interferir con el comportamiento de la
fauna silvestre, particularmente con ballenas grises, lobos marinos, aves y
tortugas marinas.
Regla 57. La pesca de tiburones deberá sujetarse a lo establecido en la Norma
Oficial Mexicana NOM-029-PESC-2006, Pesca responsable de tiburones y rayas.
Especificaciones para su aprovechamiento. La pesca incidental se sujetará a lo
establecido en el Acuerdo mediante el cual se establece el volumen de captura
incidental permitido en las operaciones de pesca de tiburón y rayas en aguas de
jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos ubicadas en el Océano
Pacífico, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 12 de septiembre de
2008.

285
Regla 58. Se prohíbe la captura y extracción de semillas, alevines o juveniles de
organismos acuáticos, con fines de acuacultura comercial, salvo cuando se trate
de proyectos de repoblamiento de bancos naturales y obtención de reproductores.
Regla 59. La acuacultura sólo se podrá llevar a cabo con especies nativas de la
región, cuyos padres productores y/o semillas provengan de ejemplares que
habitan en las lagunas, esteros y mares de la Reserva. Las únicas especies
exóticas permitidas para cultivo son, el ostión japonés (Crassostrea gigas), para lo
cual las semillas utilizadas deberán cumplir con las certificaciones de la autoridad
competente y su producción garantice esterilidad reproductiva en el medio
silvestre.
Regla 60. El aprovechamiento de langosta se realizará de acuerdo con las
disposiciones establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993,
Para regular el aprovechamiento de todas las especies de langosta en las aguas
de Jurisdicción Federal del Golfo de México y mar Caribe, así como del Océano
Pacífico incluyendo el Golfo de California.
Regla 61. Durante la temporada de avistamiento de ballena gris dentro de la
Reserva, la pesca se podrá realizar siempre y cuando la actividad no interfiera con
el comportamiento natural de la ballena gris y las artes utilizadas no provoquen el
enredado o enmallamiento de ballenas. De igual manera, los canales de
navegación o áreas de ruta con presencia de ballenas, deberán estar libres de
trampas langosteras durante la temporada de avistamiento de acuerdo con la
NOM-131-SEMARNAT-2010.
Regla 62. Durante la realización de actividades de pesca deportivo-recreativa se
deberá observar la Norma Oficial Mexicana NOM-017-PESC-1994, Para regular
las actividades de pesca deportivo recreativa en las aguas de jurisdicción federal
de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 63. Para las actividades de pesca comercial sólo se autorizará el uso de
embarcaciones menores a 10.5 metros de eslora, así como motores fuera de
borda igual o menores a 115 caballos de fuerza.
Regla 64. En la Reserva sólo se permitirán actividades con OGMs para fines de
biorremediación, en los casos en que aparezcan plagas o contaminantes que
pudieran poner en peligro la existencia de especies animales, vegetales o
acuícolas, y los OGMs hayan sido creados para evitar o combatir dicha situación,
siempre que se cuente con los elementos científicos y técnicos necesarios que
soporten el beneficio ambiental que se pretende obtener, y dichas actividades
sean permitidas por la SEMARNAT en los términos de la LBOGM. Para esta
actividad deberá contarse con la autorización en materia de impacto ambiental.
Regla 65. Durante las actividades agrícolas se deberán adoptar técnicas de
conservación de suelos a fin de evitar la degradación y erosión de los mismos.

286
Asimismo, no se podrán afectar los remanentes de vegetación existentes en las
subzonas donde la agricultura se puede llevar a cabo.
Regla 66. Para el desarrollo de cultivos, se deberá sustituir gradualmente el uso,
adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química
denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados que lo contienen como
ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que
permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la
diversidad biocultural y el ambiente.
Regla 67. Las actividades ganaderas que se realicen dentro de la subzonas de
Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas La Choya y de
Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Valle del Vizcaíno, deberán
evitar el sobrepastoreo y procurar la regeneración de la vegetación natural.
Regla 68. La construcción, operación y utilización de la infraestructura destinada a
fines habitacionales y de apoyo a las actividades productivas de las personas
asentadas en la Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas
Áreas La Choya deberá sujetarse a las disposiciones siguientes:
I. Las obras de infraestructura deberán llevarse a cabo sin construir en los
extremos o las colindancias entre predios, evitando la formación de
conglomerados de construcciones.
II. Las obras de infraestructura que se desarrollen en esta Subzona deberán
destinarse exclusivamente a los usos habitacionales y de apoyo a las actividades
productivas agropecuarias y de acuacultura, sin poder destinarse a otros usos
comerciales y de servicios.
III. La delimitación de los predios únicamente podrá llevarse a cabo mediante
cercos vivos, con especies nativas de la Reserva de la Biosfera, y se deberá evitar
la interrupción de corredores biológicos y el libre tránsito de la fauna.
Regla 69. Cualquier obra o actividad pública o privada que se pretenda realizar en
las subzonas que así lo permitan, deberá contar previamente a su ejecución con la
autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad a lo previsto en la
LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
Asimismo, la construcción de infraestructura deberá ser acorde al paisaje o
entorno natural con ecotecnias, de tal manera que se evite la fragmentación del
hábitat de las especies de flora y fauna, especies objeto de protección en el
Decreto de creación de la Reserva, sin interferir con la captación natural de agua o
su infiltración al suelo, ni modificar las condiciones naturales originales del
ecosistema.
Regla 70. En la Subzona de Aprovechamiento de los Recursos Naturales Lagunas
del Vizcaíno, el uso de kayaks podrá realizarse de manera perpendicular a la línea

287
de costa a una distancia no mayor a 100 metros en la laguna San Ignacio y laguna
Ojo de Liebre, así como los litorales del Pacífico y Golfo de California. El
desembarco no estará permitido en zona núcleo. No se permite su navegación por
los canales o áreas de tránsito de ballenas, y queda prohibido realizar observación
de ballena gris con ellos. Fuera de la temporada de avistamiento de ballena gris
podrán ser usados en todo el cuerpo de agua, incluyendo los canales de
navegación.
Regla 71. Sólo se permitirá la realización de campamentos turísticos o recreativos
en los sitios mencionados en la tabla. Los campamentos autorizados solamente
podrán ser reubicados en nuevos sitios con la aprobación de la Reserva por
causas justificadas y con una total restauración del sitio que venían ocupando.

ZONAS DE CAMPAMENTO RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAINO

SUBZONA POLÍGONO SITIOS LATITUD LONGITUD


NORTE OESTE
APROVECHAMIENT Polígono 2 Estero 26°49'36.70 113°16'20.28"
O SUSTENTABLE DE Laguna San Cerritos "
LOS RECURSOS Ignacio
Estero 26°50'44.37 113°
NATURALES
Manuela o " 12'44.23"
LAGUNAS DEL
Malvinas
VIZCAINO
Estero La 26°46'8.08" 113°17'17.24"
Frutilla
Estero 26°49'6.67" 113°16'8.76"
Médano
Amarillo
Estero Isla 26°43'1.00" 113°11'46.28"
Ana
Estero & 26°46'25.79" 113°13'49.76"
Canal de
Abaroa
Esterito de 26°47'22.52" 113°13'57.85"
Campo
Ramón

288
ZONAS DE CAMPAMENTO RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAINO

SUBZONA POLÍGONO SITIOS LATITUD LONGITUD


NORTE OESTE
Estero San 26°47'56.61 113°11'50.31"
Ignacio "
Estero el 26°46'48.14 113° 9'15.20"
Cardón "
Estero 26°39'24.29" 113° 5'19.31"
Delgadito
Estero de 26°47'47.24 113°12'50.49"
Campo "
Cortés
Estero La 26°38'52.72 113° 6'1.36"
Pitahaya "
Estero Boca 26°38'17.39 113° 3'24.49"
de Los "
Cardones
Estero El 26°31'56.06" 112°56'24.31"
Dátil
Estero El 40 26°32'55.78" 112°58'58.40"
Estero El 26°24'46.95 112°47'18.93"
Batequi "
Estero El 26°48'45.33 113°27'42.32"
Coyote "
La Laguna 26°52'42.33" 113° 8'7.25"
(Campo
Pachico)
La Base, 26°51'9.09" 113° 8'27.43"
Rancho San
Cristóbal
(Campo La
Pista)
Los 26°50'3.64" 113° 9'43.02"

289
ZONAS DE CAMPAMENTO RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAINO

SUBZONA POLÍGONO SITIOS LATITUD LONGITUD


NORTE OESTE
Chepinos
La Pila o 26°49'51.11 113°10'2.27"
Mascafe "
La Freidera 26°49'47.02 113°10'5.08"
(Campo "
Antonio´s)
Campo 26°47'41.63 113°13'37.30"
Ramón "
Punta El 26°49'18.33 113°10'49.35"
Carey "
(Kuyima)
Kuyimita 26°49'28.86" 113°10'14.31"
Punta 26°47'16.69 113°14'40.72"
Piedra "
Campo 26°47'39.55" 113°13'0.09"
Catarina
(Campo
Cortez)
Cantil Cristal 26°56'12.88 113°11'51.75"
"
El Cardón 26°47'58.60" 113° 8'57.74"
Punta Verde 26°47'50.73 113° 7'27.16"
"
Boca de los 26°38'24.30 113° 4'2.89"
Cardones "
El Delgadito 26°36'47.33" 113° 3'48.00"
El Dátil 26°31'57.34" 112°54'51.66"
Polígono 1 Laguna Ojo 27°50'55.89 114°15'43.63"
Laguna Ojo de Liebre "

290
ZONAS DE CAMPAMENTO RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAINO

SUBZONA POLÍGONO SITIOS LATITUD LONGITUD


NORTE OESTE
de Liebre Centro de 27°44'57.53 114° 0'43.20"
visitantes "
Casa
Mexicana
El Dátil 27°47'47.47" 114°10'32.09"
Punta 27°42'26.77" 114° 6'1.17"
Mariscal
Las Casitas 27°51'4.47" 114° 9'26.69"
Estero El 26°48'35.93 113°28'9.61"
Coyote en la "
zona de
Campo
René
Estero La 26°47'22.48 113°42'20.32"
Bocana en "
la porción
norte de la
boca
APROVECHAMIENT San Ignacio 27°17'2.00" 112°53'52.89"
O SUSTENTABLE DE
LOS RECURSOS Bahía 27° 8'25.20" 114°17'41.99"
NATURALES COSTA Asunción
OCCIDENTAL
Punta Prieta 27° 0'54.03" 114° 2'34.83"
Bahía 27°41'24.53" 114°53'45.78"
Tortugas
Puerto 27°28'41.28" 114°35'58.93"
Nuevo
Punta 27°50'55.60 115° 4'40.08"
Eugenia "
Malarrimo 27°46'59.61 114°34'12.29"
"

291
ZONAS DE CAMPAMENTO RESERVA DE LA BIOSFERA EL VIZCAINO

SUBZONA POLÍGONO SITIOS LATITUD LONGITUD


NORTE OESTE
Localidad 27°35'52.88 113° 0'55.45"
San "
Francisco
de la Sierra
Localidad 27°32'3.81" 112°56'59.79"
Santa
Martha
La Huerta 27°36'46.14 113° 4'0.84"
del Rancho "
Santa
Teresa

USO TRADICIONAL El Cacarizo 27°38'41.83 113° 4'20.41"


SIERRA DE SAN "
FRANCISCO El 27°37'42.02 113° 4'8.90"
Granadillo "
La Soledad 27°38'2.92" 113° 4'10.05"
y Cañón de
Santa Marta
La 27°32'51.74" 112°56'48.53"
Serpiente,
Arroyo del
Parral
Cañada el 27°40'41.05 112°59'4.84"
Torotal y el "
Parral

Regla 72. El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá provenir de


arbolado muerto. Asimismo, esta actividad deberá sujetarse a lo establecido por la
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, así como lo
previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SEMARNAT-1996, Que
establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el
aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

292
Regla 73. El establecimiento y operación de viveros dedicados a la
comercialización solo se podrán instalar en la Subzona de Aprovechamiento de los
Recursos Naturales región del Vizcaíno.
Regla 74. La captura o aprovechamiento de berrendo peninsular o aquellas
especies en riesgo, endémicas y/o raras se autorizarán cuando se dé prioridad a
la colecta y captura para actividades de restauración, repoblamiento,
reintroducción y/o investigación científica basadas en los términos de la LGVS y su
Reglamento. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en
peligro de extinción, amenazadas y/o sujetas a protección especial, estará sujeto a
que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente cualquiera de las
actividades mencionadas anteriormente y que:
I. Los ejemplares sean producto de la reproducción controlada, que a su vez
contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o
acciones avalados por la SEMARNAT cuando éstos existan, en el caso de
ejemplares en confinamiento, y
II. Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción
controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres en vida libre.

Regla 75. Las actividades de caza y captura de fauna de las especies y


poblaciones en riesgo, en las zonas de amortiguamiento de la Reserva, se
realizarán previa autorización correspondiente, de conformidad con lo que
establezca en las épocas hábiles de caza, el programa de manejo de la UMA o
predio federal respectivo y censos poblacionales reportados.
Regla 76. El uso de sustancias peligrosas se sujetará a lo establecido en la NOM-
052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos y el uso de
plaguicidas agrícolas se sujetará a lo establecido en la
NOM-082-SAG-FITO/SSA1-2017 que regula los límites máximos de residuos
(LMR) que pueden contener los alimentos producidos en México. El uso de
sustancias peligrosas y plaguicidas agrícolas no está permitido en las Subzonas
de Protección, Uso Restringido y Preservación.
Regla 77. El diseño, construcción y ubicación de los receptores para el
almacenamiento de plaguicidas, deberá contar con la supervisión y autorización
de las autoridades competentes, así como sujetarse a lo establecido en las
normas oficiales mexicanas.
Regla 78. Para realizar la actividad agrícola se deberá atender lo dispuesto por las
disposiciones legales aplicables para el manejo de agroquímicos y sustancias
tóxicas.
Regla 79. Para la ejecución de nuevas obras o actividades de exploración y
explotación de recursos mineros dentro de la zona amortiguamiento de la
Reserva, la SEMARNAT evaluará particularmente cada solicitud que se presente,
293
en términos de lo establecido en la LGEEPA, sus reglamentos en materia de
impacto ambiental y de áreas naturales protegidas, normas oficiales mexicanas, el
Programa de Manejo y demás disposiciones legales aplicables.
Regla 80. Las actividades de exploración de minerales estarán sujetas a las
siguientes disposiciones:
I. Se utilizarán preferentemente caminos existentes. Cuando sea
indispensable la apertura de nuevos caminos, éstos deberán ser de la
menor longitud y amplitud posible, y evitar el cruzar corrientes de agua,
pendientes pronunciadas y corredores biológicos;
II. Se utilizarán preferentemente vehículos ligeros y equipos portátiles y
desarmables para reducir los impactos de dicha actividad;
III. La actividad se realizará sin afectar especies microendémicas de flora y
fauna o que estén bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo a la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
IV. Se sellarán los hoyos de perforación una vez terminadas las actividades
de exploración, y
V. Se restaurarán los caminos de acceso y demás áreas desmontadas
integradas en la manifestación de impacto ambiental y justificación
técnica, mediante la utilización de vegetación nativa, una vez
completadas las actividades de exploración.

Cuando por las características de la exploración no resulte técnicamente posible


cumplir lo previsto en las fracciones I a III de la presente Regla, los promoventes
elaboraran la propuesta de acciones y medidas tendientes a prevenir, mitigar y
restaurar los recursos naturales involucrados.
Regla 81. Para las actividades de explotación de minerales, en la manifestación
de impacto ambiental correspondiente se integrará la siguiente información:
I. La relativa a la línea base de las condiciones ambientales del sitio, según
sea el caso, dicha información podrá respaldarse con estudios específicos
de la zona;
II. La relativa a la implementación de buenas prácticas para evitar o reducir los
efectos negativos de las actividades respectivas sobre la biodiversidad y los
servicios ambientales en el Área de Protección, en caso de que el
promovente las ejecute;
III. La relativa a los programas, sistemas, esquemas, métodos y técnicas de
monitoreo y reporte del estado, calidad o cambios en las condiciones de la
biodiversidad y servicios ecosistémicos, durante la operación de las
actividades mineras, en la cual se especifiquen los parámetros y la
periodicidad de los monitoreos, y
IV. La relativa a las medidas de restauración, recuperación y seguimiento que
se establecerán durante la etapa de cierre y abandono del sitio de
explotación.

294
Regla 82. Las aguas, gases y desechos sólidos derivados y/o utilizados en los
procesos de extracción, transformación y producción de minerales, deberán ser
tratados de acuerdo a las normas en vigor y su disposición final se efectuará en
los sitios señalados específicamente por la autoridad ambiental. Asimismo, no se
permitirá abandonar equipo, materiales o desechos utilizados o generados durante
las actividades de exploración y extracción minera.
Regla 83. Las actividades mineras que se vienen realizando actualmente en esta
zona, podrán continuar realizándose en las subzonas establecidas para tal fin,
siempre y cuando éstas se lleven a cabo de conformidad con los términos de los
instrumentos legales aplicables.
Regla 84. En el caso de las descargas de salmueras y amargos que sean vertidos
a los cuerpos lagunares o al mar deberán ser diluidas a una concentración
autorizada por la autoridad competente y en apego a la normatividad
correspondiente. Además, se deberá aplicar un programa de monitoreo y
supervisión continuo de la calidad del agua exclusivamente en la Laguna Guerrero
Negro.
Regla 85. El aprovechamiento de bancos de materiales deberá cumplir con la
normatividad vigente y deberá contar con la autorización del INAH cuando éstos
se ubiquen en zonas de bienes arqueológicos.
CAPÍTULO IX
DE LA ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN

Regla 86. Con la finalidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad


existente en la Reserva, las restricciones de uso estarán determinadas de acuerdo
a la siguiente zonificación, y las actividades permitidas y prohibidas que se
expresan en el componente de Zonificación y Subzonificación del Programa de
Manejo, donde se establecen las siguientes Subzonas:
En la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, las subzonas establecidas para las
Zonas Núcleo, son las siguientes:
1. Zona Núcleo Desierto del Vizcaíno, se integra en las siguientes subzonas:

 Subzona de Protección Planicies del Berrendo, abarca una superficie de


73,269.290264 hectáreas, comprende 3 polígonos.

 Subzona de Uso Restringido Corredor del Berrendo, abarca una


superficie de 234,182.603853 hectáreas, comprende un sólo polígono.

2. Zona Núcleo Guerrero Negro, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Guerrero Negro, abarca una superficie de

295
15,304.373023 hectáreas, comprende un sólo polígono.

3. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre I, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote Zacatoso, abarca una superficie de


192.009338 hectáreas, comprende un sólo polígono.

4. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre II, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote La Concha, abarca una superficie de


97.254982 hectáreas, comprende un sólo polígono.

5. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre III, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote El Alambre, abarca una superficie de


832.045512 hectáreas, comprende un sólo polígono.

6. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre IV, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote El Dátil, abarca una superficie de


595.529350 hectáreas, comprende un sólo polígono.

7. Zona Núcleo Laguna Ojo de Liebre V, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islote La Piedra, abarca una superficie de


55.502791 hectáreas, comprende un sólo polígono.

8. Zona Núcleo Vertiente de California, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Sierra Tinajas de Murillo, abarca una superficie


30,679.745190 hectáreas, comprende un sólo polígono.

9. Zona Núcleo Isla Delgadito, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Isla Delgadito, abarca una superficie de


950.163890 hectáreas, comprende un sólo polígono.

10. Zona Núcleo Islas Pelícano, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islas Pelícano, abarca una superficie de


555.391528 hectáreas, comprende un sólo polígono.

11. Zona Núcleo Islotes Delgadito, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Islotes Delgadito, abarca una superficie de


616.024247 hectáreas, comprende un sólo polígono.

12. Zona Núcleo Isla Malcomb, se integra en la siguiente subzona:

296
 Subzona de Protección Isla Malcomb, abarca una superficie de
3,774.780931 hectáreas, comprende un sólo polígono.

13. Zona Núcleo Isla San Ignacio, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Protección Isla San Ignacio, abarca una superficie de


620.024208 hectáreas, comprende un sólo polígono.

14. Zona Núcleo Isla San Roque, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Isla San Roque, abarca una superficie de


440.033424 hectáreas, comprende un sólo polígono.

15. Zona Núcleo Isla La Asunción, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Isla de Bahía Asunción, abarca una


superficie de 348.024327 hectáreas, comprende un sólo polígono.

16. Zona Núcleo Isla Natividad, se integra en la siguiente subzona:

 Subzona de Uso Restringido Isla Natividad, abarca una superficie de


864.029877 hectáreas, comprende un sólo polígono.

Las subzonas establecidas para la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la


Biosfera El Vizcaíno, son las siguientes:

 Subzona de Preservación Díaz Ordaz, abarca una superficie de


69,654.086427 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Preservación Terrenos Nacionales de Ojo de Liebre,


abarca una superficie de 12,633.085998 hectáreas, comprende 4
polígonos.

 Subzona de Preservación La Trinidad, abarca una superficie de


1,150.269275 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Preservación Salitrales de San Ignacio, abarca una


superficie de 127,116.024880 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Uso Tradicional Sierra de San Francisco, abarca una


superficie de 180,946.096331 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Región del Vizcaíno, abarca una superficie de 942,364.710471 hectáreas,
comprende dos polígonos.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales

297
Océano Pacífico, abarca una superficie de 247,815.371542 hectáreas,
comprende un sólo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Golfo de California, abarca una superficie de 49,427.757419 hectáreas,
comprende un solo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Lagunas del Vizcaíno, abarca una superficie de 88,218.435851 hectáreas,
comprende tres polígonos.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales


Costa Occidental, abarca una superficie 308,494.500689 hectáreas,
comprende seis polígonos.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas La


Choya, abarca una superficie de 43,915.552196 hectáreas, comprende un
solo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas Valle


del Vizcaíno, abarca una superficie de 35,643.793554 hectáreas,
comprende 18 polígonos.

 Subzona de Aprovechamiento Especial Exportadora de Sal, abarca una


superficie de 57,305.040913 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Aprovechamiento Especial Santa Rosalía, abarca una


superficie de 13,893.467349 hectáreas, comprende un sólo polígono.

 Subzona de Asentamiento Humanos, abarca una superficie de


4,814.290270 hectáreas, comprende 13 polígonos.

CAPÍTULO X
DE LAS PROHIBICIONES

Regla 87. Queda prohibido el establecimiento de rellenos sanitarios dentro de las


zonas núcleo de la Reserva a excepción de Isla Natividad, San Hipólito, Punta
Prieta, El Queen, Punta Abreojos y La Bocana, establecidos previo a la
declaratoria de Área Natural Protegida.
Regla 88. Dentro del polígono Laguna San Ignacio y Laguna Ojo de Liebre,
pertenecientes al Sitio de Patrimonio Mundial denominado “Santuario de ballenas
de El Vizcaíno”, queda prohibida la ejecución de nuevas obras o actividades de
exploración y explotación de recursos mineros.

298
Regla 89. Dentro del polígono Sierra de San Francisco, perteneciente al Sitio de
Patrimonio Mundial denominado “Pinturas Rupestres de la Sierra de San
Francisco”, queda prohibida la ejecución de obras o actividades de exploración y
explotación de recursos mineros, así como aquellas actividades que pongan en
riesgo dicho Sitio.
Regla 90. En la Reserva existe veda total e indefinida de caza y captura de fauna
silvestre, en las zonas núcleo, por lo que queda estrictamente prohibido cazar,
capturar y realizar cualquier acto que lesione la vida o la integridad de la fauna
silvestre que exista en las referidas zonas.
Regla 91. En la Reserva existe veda total e indefinida de aprovechamiento
forestal, en las zonas núcleo, por lo que queda estrictamente prohibido colectar,
cortar, extraer o destruir cualquier espécimen forestal o de la flora silvestre dentro
de los límites de dichas zonas.
Regla 92. Bajo ningún motivo se podrá dañar, extraer o colectar vestigios
arqueológicos y paleontológicos, salvo para investigación científica.
CAPÍTULO XI
DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA

Regla 93. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas,


corresponde a la SEMARNAT por conducto de la PROFEPA y la CONANP, así
como de la SEMAR, y a la Secretaría de Cultura, por conducto del INAH, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo
Federal.
Regla 94. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que
pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas de la Reserva deberá notificar a
las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la PROFEPA, la
SEMAR o la Dirección, con el objeto de realizar las gestiones correspondientes.
CAPÍTULO XII
DE LAS SANCIONES

Regla 95. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de


conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos, así como en el
Título Vigésimo Quinto del Código Penal Federal y demás disposiciones legales
aplicables.

299
BIBLIOGRAFÍA

Águila-Ramírez, R. N. 1998. Variación estacional de la distribución de las macroalgas en


la Laguna Ojo de Liebre, B.C.S. Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional-Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México. 68 pp.
Aguila, R. R. N., M. Casas V., M. B. Cruz A. & R. A. Nuñez L. 2000. Variación estacional
de la ficoflora en la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur, México. Hidrológica,
10(2):147-160.
Almendarez-Hernández, M. A., L. A. Jaramillo-Mosqueira, G. Avilés P., L. F. Beltrán-
Morales, V. Hernández-Trejo & A. Ortega-Rubio. 2013. Economic valuation of water in a
natural protected area of an emerging economy: recommendations for el Vizcaino
Biosphere Reserve, Mexico. Interciencia, 38(4):245-252.
Álvarez-Castañeda, S. T., E. Rios, P. Cortés-Calva, N. González-Ruiz & C. G. Suárez-
García. 2008. Mamíferos de las Reservas de El Valle de los Cirios y El Vizcaíno. Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste y Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, México. 352 pp.
Álvarez-Castañeda, S. T. & J. L. Patton. 2000. Mamíferos del Noroeste de México II.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. México. 873 pp.
Álvarez-Castañeda, S. T. & J. L. Patton. 1999. Mamíferos del Noroeste de México. Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. México. 237 pp.
Álvarez, S., P. Galina & G. Arnaud. 1997. Mamíferos. En: L. Arriaga & R. Rodríguez-
Estrella (Eds). Los oasis de la Península de Baja California. Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste, S. C. 249-259 pp.
Álvarez, S., P. Galina & L. Grismer. 1997. Anfibios y Reptiles. En: L. Arriaga & R.
Rodríguez-Estrella (Eds). Los oasis de la Península de Baja California. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. 125-141 pp.
Arizpe, C. O., E. Olmos M., O. Rodríguez, M. A. Cobarrubias G., C. Estrella A., A.
González B., M. Arce & F. Cervantes. 2012. Programa Estatal de Acción ante El Cambio
Climático en las Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur. Reporte Final.
Universidad Autónoma de Baja California Sur. 14 pp. Consultado en:
http://spyde.bcs.gob.mx/cgds/files/proyectos/PEACC/Reporte_Final_ANP_PEACC-
BCS.pdf
Bakun, A. & C. S. Nelson. 1977. Climatology of upwelling related processes off Baja
California. Calif. Coop. Oceanic Fish. Invest. Rep. 19 pp.
Barjau-González, E., F. Galván-Magaña, L. A. Abitia-Cárdenas, X. G. Moreno-Sánchez &
J. Rodríguez-Romero. 2014. Zoogeographic Analysis of the Fish Fauna Associated with
Soft Bottoms during El Niño - La Niña (98-99) In San Ignacio Lagoon, Baja California Sur,
Mexico. Journal of Biodiversity, Bioprospecting and Development, 1(3):1000123.
Consultado en: https://www.omicsonline.org/open-access/zoogeographic-analysis-of-the-

300
fish-fauna-associated-with-soft-bottoms-during-el-nio-la-nia-in-san-ignacio-lagoon-baja-
california-sur-mexico-2376-0214.1000123.php?aid=31284.
Bellard, C., C. Bertelsmeier, P. Leadley, W. Thuiller & F. Courchamp. 2012. Impacts of
climate change on the future of biodiversity. Ecology Letters, 15(4):365-377.
Bezaury-Creel, J. & D. Gutiérrez-Carbonell. 2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo
social en México. En: R. Dirzo, R. González & I. J. March (Com). Capital natural de
México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO. México D. F.
385-431 pp.
Breceda-Solís, C. A. 1995. Características Histórico-Culturales. En: A. Ortega R. & A.
Castellanos V. (Eds.). Estrategia para el Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno,
BCS. México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, BCS.
Publicación No. 12. 68-70 pp.
Busch, M. M., J. R. Arrowsmith, P. J. Umhoefer, J. A. Coyan, S. J. Maloney & G. Martínez-
Gutiérrez. 2011. Geometry and evolution of rift-margin, normal-fault–bounded basins from
gravity and geology, La Paz–Los Cabos region, Baja California Sur, México: Lithosphere,
3(2): 110-127.
Carmona, R. & N. Arce. 2007. Guerrero Negro, un lugar privilegiado. La Jornada
Ecológica. Consultado en: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/25/eco-d.html.
Carmona, R., N. Arce, V. Ayala-Perez & G. D. Danemann. 2011. Seasonal abundance of
shorebirds at the Guerrero Negro wetland complex, Baja California, Mexico. Wader Study
Group Bull, 118(1): 40–48.
Carranza, J. & I. Paniagua. 2009. Estimación de la tasa de transformación del hábitat en
la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, periodo 2000 – 2008. CONANP-FMCN. 26 pp.
Castro-Aguirre, J. L., A. F. González-Acosta & J. De La Cruz-Agüero. 2005. Lista anotada
de las especies ícticas anfipacíficas, de afinidad boreal, endémicas y anfipeninsulares del
Golfo de California, México. Universidad y Ciencia, 21(42): 87-108.
Chávez-López, S. 2010a. Geomorfología y Geología de la Reserva de la Biosfera de El
Vizcaíno, BCS. En: Beltrán, M. L. F., S. Chávez-López & A. Ortega R. (Eds.). Valoración
Hidrosocial en la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, BCS, México. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, BCS. 7-34 pp.
Chávez-López, S. 2010b. Hidrología de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, BCS. En:
Beltrán, M. L. F., S. Chávez-López & A. Ortega R. (Eds.). Valoración Hidrosocial en la
Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, BCS, México. Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste. La Paz, BCS. 35-52 pp.
Chávez-López, S. & L. Brito-Castillo. 2010. Calidad del agua subterránea en la Reserva
de la Biosfera de El Vizcaíno, B.C.S., México. Revista Latinoamericana de Recursos
Naturales, 6(1):7-20.
Checkley, D. M. & J. A. Barth. 2009. Patterns and processes in the California Current
System. Progress in Oceanography. 83:49-64.

301
CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste). 2013. Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial para Baja California Sur: Actualización de la Fase de
Caracterización. La Paz, B. C. Sur. 587 pp.
Cívico-Collados, L. 2016. Estructura de la comunidad de peces y captura comercial
estacional en Laguna Ojo de Liebre, B. C. S. México durante 2015-2016. Tesis de
Maestría, Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada.
Ensenada, Baja California. 78 pp.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2000.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2001.
Cuencas hidrológicas (CNA, 1998): Catálogo de metadatos geográficos. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Actualizado el 18 de marzo de
2001. Consultado en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/hidro/chidro/cue250kgw
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2002.
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) de México: Complejo
Lagunar San Ignacio. Consultado en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/NO-
06.html
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2002.
Áreas de importancia para la conservación de las aves en México: Acceso a la
información de cada AICA por lista. Actualizado el 02 de julio de 2002. Consultado en:
http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicaslista.html
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2008.
Provincias fisiográficas de México. Catálogo de metadatos geográficos. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado en:
http://conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/rfisio4mgw.xml?_xsl=/db/metadata/xsl/
fgdc_html.xsl&_indent=no
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2012.
Proyecto de Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre (UMA) (1997-2008). Resultados de la Fase I: Gestión y Administración.
CONABIO. México. 46 pp. Consultado en:
http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/UMAs_pdf/Informe_CONABIO_Proyecto_UMA_FA
SE_I.pdf
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2015.
Precipitación anual en México (1910-2009): Catálogo de metadatos geográficos. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Actualizado el 10 de noviembre
de 2015. Consultado en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/hidro/chidro/cue250kgw
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2017.
Ecosistemas, conceptos: Servicios ambientales. Consultado en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/serviciosam.html

302
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2015. Atlas del Agua en México 2015.
Comisión Nacional del Agua-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
México, D.F. 135 pp. Consultado en:
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLAS2015.pdf
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2016a. Regiones hidrológicas de México.
Consultado en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?
tema=regionesHidrologicas&ver=reporte&o=0&n=nacional
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2016b. Detalles de las cuencas hidrológicas en
México. Consultado en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?
tema=cuencas&ver=reporte&o=2&n=nacional
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2016c. Atlas del Agua en México 2016.
Comisión Nacional del Agua. Ciudad de México.
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2016d. Información de Estaciones
Climatológicas. Actualizado 20 de enero de 2016. Consultado en:
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-
estadistica-climatologica
CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2017. Ciclones tropicales: Información
histórica, eventos tropicales 2017. Consultado en:
https://smn.conagua.gob.mx/es/ciclones-tropicales/informacion-historica
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2010. Estudio Regional Forestal UMAFOR 301,
Mulegé. San Ignacio, Municipio de Mulegé, Baja California Sur.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2016. Informe POA.
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2017a. Base de datos de
visitantes en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. Reporte Interno.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2017b. Registro en el
Sistema Integral de Respuesta con Calidad SIRCA. Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2019. Base de datos
registro de prestadores de servicios turísticos en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
Conant, B. y R.J. King. 2006. Winter waterfowl Survey Mexico West Coast and Baja
California. U.S. Fish and Wildlife Service.
Cortés-Calva, P., A. Gutiérrez-Ramos, M. De La Paz-Cuevas, C. A. Segura-Trujillo, E.
Aguilera-Miller, E. Rios & S. T. Álvarez-Castañeda. 2016. Mamíferos de Baja California
Sur: Actualidad y perspectivas. En: Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-
Cota, G. Sánchez-Rojas & J. E. Sosa-Escalante, (eds). Riqueza y Conservación de los
Mamíferos en México a Nivel Estatal. Instituto de Biología, Universidad Nacional
Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y Universidad de
Guanajuato, Ciudad de México, México. 91-128 pp.

303
Cortés-Calva, P., A. Ortega-Rubio, C. L. Jiménez S., A. Gatica C. & I. González L. 2014.
El conocimiento de la fauna del Desierto de Vizcaíno: una herramienta de conservación.
Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 22(60):85-9.
Cuervo-Robayo, A. P., O. Téllez-Valdés, M. A. Gómez-Albores, C. S. Venegas-Barrera, J.
Manjarrez & E. Martínez-Meyer. 2014. An update of high-resolution monthly climate
surfaces for Mexico. International Journal of Climatology, 34:2427-2437.
Danemann, G. D., R. Carmona & G. Fernández. 2002. Migratory shorebirds in the
Guerrero Negro Saltworks, Baja California Sur, México. Wader Study Group Bull. 97:36-
41.
De la Cruz-Agüero, J. & V. M. Cota-Gómez. 1998. Ictiofauna de la Laguna San Ignacio,
Baja California Sur, México: nuevos registros y ampliaciones de ámbito. Ciencias Marinas,
24(3):353-358.
De la Cruz-Agüero, J., V. M. Cota-Gómez & M. Arellano-Martínez. 1996. Lista sistemática
de los peces marinos de las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, BCS y BC, México.
Ciencias Marinas, 22: 111-128.
De la Lanza-Espino, G. 2001. Características Físico -Químicas de los Mares de México.
Temas Selectos de Geografía en México. Instituto de Geografía, UNAM. México.
De la Paz-Cuevas, M., E. Rios & S. T. Álvarez-Castañeda. 2014. Los mamíferos del
Estado de Baja California Sur. Revista Mexicana de Mastozoología Nueva Época, 4:24-
39.
Devitt, T. J., T. J. LaDuc & J. A. McGuire. 2008. TheTrimorphodon biscutatus (Squamata:
Colubridae) species complex revisited: A multivariate statistical analysis of geographic
variation. Copeia, 2:370-387.
Dimmitt, M., T. Van Devender & J. Weins. 2004. Extreme Succulent Plant Diversity on
Cerro Colorado, Near San Ignacio, Baja California Sur. Cactus and Succulent Journal,
76(4): 76–78.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 1986. DECRETO por el que se declara una zona de
monumentos históricos en la Ciudad de Santa Rosalía, Baja California Sur.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 1988. DECRETO por el que se declara la reserva
de la biosfera “El Vizcaíno”, ubicado en el Municipio de Mulegé, BCS. Publicado el 30 de
noviembre.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2016. ACUERDO por el que se actualiza la
disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales de las 757 cuencas
hidrológicas que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se encuentra dividido
los Estados Unidos Mexicanos. Publicado el 07 de julio.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2018. ACUERDO por el que se actualiza la
disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados
Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las Regiones Hidrológicas-
Administrativas que se indican. Publicado el 04 de enero.

304
Dorsey, R. J. & P. J. Umhoefer. 2012. Influence of sediment input and platemotion
obliquity on basin development along an active obliquedivergent plate boundary: Gulf of
California and Salton Trough. En: C. Busby & A. Azor (eds). Tectonics of sedimentary
basins: recent advances. Wiley-Blackwell, Publishing Ltd, Oxford, UK. 209-225 pp.
DUMAC, 2015. Distribución espacial y temporal de anátidos en humedales costeros
artificiales de Guerrero Negro, B. C. S., México. Ducks Unlimited de México. Actualizado,
9 de febrero de 2015. Consultado en:
https://dumac.org/wp-content/uploads/2020/11/MDUMAC-MAR-ABR-2015.pdf
Epstein, P., 1998. Marine Ecosystems: Emerging Diseases as Indicators of Change.
Harvard Medical School, Boston, MA. 85 pp.
Erickson, R. A., R. Carmona, G. Ruiz-Campos, M. J. Iliff & M. J. Billings. 2013. Annotated
Checklist of the Birds of Baja California and Baja California Sur. North American Birds,
66(4): 582-613.
Galina-Tessaro, T., L. Lee G., B. D. Hollingswor & A. Ortega-Rubio. 2002. Distribution and
conservation of lizards in the Vizcaíno Biosphere Reserve, Baja California Sur, México.
The Southwestern Naturalist, 47(1):40-55.
García-Arizaga, M. T. & J. Lugo-Hubp. 2003. El relieve mexicano en mapas topográficos.
Instituto de Geografía, UNAM, México, Serie Libros, núm. 5. 148 pp.
García, E., 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto
de Geografía, UNAM. México D.F. 90 pp.
García, E. & CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad). 1998. Climas. Catálogo de metadatos geográficos. Actualizado el 11 de
mayo de 2001. Consultado en:
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/clima/climas/clima1mgw.
García-Morales, R. 2012. Variabilidad Oceanográfica del hábitat de los Stocks de
Sardinops sagax (Jenyns, 1842) (Clupeiformes: Clupeidae) en el sistema de la Corriente
de California (1981-2005). Tesis de Doctorado. Instituto Politécnico Nacional, Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas. La Paz, B. C. S. 95 pp.
García-Silva, G. & S. G. Marinone. 1997. Modelo de corrientes residuales en el Golfo de
California mediante la utilización de diferentes tamaños de malla. Ciencias Marinas.
23(4):505-519.
Garcillán, P. P., C. González-Abraham & E. Ezcurra. Phytogeography, vegetation and
ecological regions. En: Rebman, J. P. & N. C. Roberts (Eds). Baja California Plant Field
Guide. San Diego Natural History Museum. 23-34 pp.
Gilly, W. & U. Markaida. 2007. Perspectives on Dosidicus gigas in a changing world. En:
R. Olson & J. Young (Eds.), The role of squid in open ocean ecosystems. Report of a
GLOBEC-CLIOTOP/PFRP workshop, 16-17 November 2006, Honolulu, Hawaii, USA.
GLOBEC. Report, 24: 81-90.

305
Gobierno del Estado de Baja California. 2006. Programa Regional de Ordenamiento
Ecológico del Corredor San Antonio de las Minas - Valle de Guadalupe. Ensenada, Baja
California. 195 pp.
Gobierno del Estado de Baja California. 2014. Programa de Ordenamiento Ecológico del
Estado de Baja California Actualizado. Ensenada, Baja California. 434 pp.
Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2015. Mulegé, Información Estratégica.
Secretaria de Desarrollo Ecológico, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección de
Informática y Estadística. La Paz, Baja California Sur. 35 pp.
González-Abraham, C. E., P. P. Garcillán, E. Ezcurra & Grupo de Trabajo de
Ecorregiones. 2010. Ecorregiones de la Península de Baja California: Una síntesis. Bol.
Soc. Bot. Méx. 87: 69-82.
González-Romero, A., J. Cancino, P. Galina & S. Álvarez-Cárdenas. 1991. El Berrendo
Peninsular: Antilocapra americana peninsularis. En: A. Ortega & L. Arriaga (eds). La
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California. Centro de
Investigaciones Biológicas de Baja California Sur. 295-311 pp.
González-Zamorano, P., E. H. Nava-Sánchez, J. L. León de la Luz & S. C. Díaz-Castro.
2011. Patrones de distribución y determinantes ambientales de los Manglares
Peninsulares. En: E. F. Felix-Pico, E. Serviere-Zaragoza, R. Riosmena-Rodríguez & J. L.
León de la Luz (eds). Los Manglares de la Península de Baja California. Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste,
Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, Baja California Sur. 67-102 pp.
Grismer, L. L.. 2002. Amphibians and Reptiles of Baja California: Including its Pacific
Islands and the Islands in the Sea of Cortés. University of California Press, Berkeley, Los
Angeles, London. 399 pp.
Gutiérrez de Velasco, G. 2000. Análisis de la circulación y las condiciones físicas de la
laguna Ojo de Liebre, B.C.S. con relación a la mortandad de tortugas marinas durante
diciembre de 1997. Reporte para la Compañía Exportadora de Sal, S. A., CICESE, Baja
California Sur. 44 pp.
Gutiérrez de Velasco, G. & C. D. Winant. 2004. Wind- and density-driven circulation in a
well-mixed inverse estuary. Journal of Physical Oceanography. 34:1103-1116.
Gutiérrez de Velasco, G., A. Valle-Levinson, A. Ponte, C. Winant, & K. Winters. 2006.
Tidal and wind forcing in a semi-enclosed basin: Bahía Concepción: EOS Transactions,
87, 36.
Gutiérrez de Velasco, G., H. Herrera-Cervantes, H. Torres-Chávez & M. A. Cosío-López.
2009. Observaciones Oceanográficas en la región Pacífico Norte del Estado de Baja
California Sur durante 2008. Reporte Técnico. CICESE. 95 pp.
Harvell, C. D., K. Kim, J. M. Burkholder, R. R. Colwell, P. R. Epstein, D. J. Grimes, E. E.
Hofmann, E. K. Lipp, A. D. Osterhaus, R. M. Overstreet, J. W. Porter, G. W. Smith & G. R.
Vasta. 1999. Emerging marine diseases—climate links and anthropogenic factors.
Science, 285: 1505−1510.

306
Hausback, B. P. 1984. Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur,
Mexico. En: A. Virgil & Jr. Frizzell (eds). Geology of the Baja California Peninsula. Pacific
Section Society Economic Paleontologists and Mineralogists, 39: 219–236.
Hickey, B. 1979. The California current system—hypotheses and facts. Progress in
Oceanography. 8(4): 191-279.
Hollingsworth, B. D., C. R. Mahrdt, L. Lee G. & R. E. Lovich. 2015. Herpetofauna of Baja
California. En: J. Lemos-Espinal (eds). Amphibians and Reptiles of the US–Mexico Border
States/Anfibios y reptiles de los estados de la frontera México–Estados Unidos. Texas
A&M University Press, College Station, Texas. 15-33 pp.
IPCC. 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I
to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Houghton, J. T., Y. Ding, D. J. Griggs, M. Noguer, P. J. van der Linden, X. Dai, K. Maskell,
and C. A. Johnson (eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK & New York, USA,
881 pp.
IMTA. 2010. Estudio para el monitoreo, conservación y manejo de los recursos naturales:
primera parte del estudio hidrológico del Valle de Vizcaíno: modelo conceptual y análisis
piezométrico, acuífero Vizcaíno. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
INAPESCA. 2016. Plan de Manejo Pesquero de Verdillo Paralabrax nebulifer en la
Península de Baja California (borrador). Instituto Nacional de Pesca. 48 pp.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1995. Síntesis
geográfica del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes, Ags., México. 52 pp.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 1995a. Conteo de
Población y Vivienda. Resultados por localidad. México. Consultado en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1995/#Microdatos
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2004. Guías para la interpretación
de cartografía: Edafología. Aguascalientes, Ags., México. 28 pp.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Censo de Población y
Vivienda. Resultados por localidad. México. Consultado en:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2014. Guía para la interpretación de
cartografía: Uso del suelo y vegetación, Escala 1:250,00, Serie V. México. 195 pp.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2014. Edafología. Conjunto de
datos vectoriales perfiles de suelos. Escala 1: 000 000.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015. Anuario Estadístico y
Geográfico de Baja California Sur. México. 382 pp.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2016. Cartografía Geoestadística
Urbana y Rural Amenazadas. Junio 2016. Baja California Sur.

307
Ivanova, A. & A. E. Gamez. 2012. Plan estatal de acción ante el Cambio Climático para
Baja California Sur. Primera edición. 200 pp. Consultado en:
https://cambioclimatico.gob.mx/wp-content/uploads/2018/11/Documento-1-Plan-Estatal-
de-Acci%C3%B3n-Baja-California-Sur-2012.pdf
Ivanova, A. & A. E. Gamez. 2013. Baja California Sur ante el Cambio Climático:
Vulnerabilidad, Adaptación y Mitigación. Estudios para la elaboración del plan estatal de
acción ante el cambio climático (PEACC-BCS). UABCS. 416 pp.
Kadir, T., L. Mazur, C. Milanes & K. Randles. 2013. Indicators of climate change in
California. California Environmental Protection Agency Office of Environmental Health
Hazard Assessment. 258 pp.
Lavín, M. F., E. Beier & A. Badan. 1997. Estructura hidrográfica y circulación del Golfo de
California: escalas global, estacional e interanual. En: M. F. Lavín (Ed) Contribuciones a la
Oceanografía Física en México. Serie Monografías Geofísicas, Unión Geofísica Mexicana.
139-169 pp.
Lee, J., M. M. Miller, R. Crippen, B. Hacker & J. L. Vázquez. 1996. Middle Miocene
extension in the Gulf Extensional Province, Baja California: evidence from the southern
Sierra Juarez. Geol. Soc. Am. Bull. 108(5):505-525.
León de la Luz, J. L. & I. Fogel. 2005. Lophocereus schottii var schottii forma spiralis
(Cactaceae) and notes on the monstrose forms. Cactus and Succulent Journal 77(4):187-
189.
León de la Luz, J. L., R. Coria & J. Cancino. 1995. XI. Reserva de la Biósfera El Vizcaíno,
Baja California Sur. Listados Florísticos de México, Inst. Biol. Univ. Nal. Aut. Mex. 29 pp.
León-Portilla, M. 1994. Los Pobladores Aborígenes: El Noroeste: Baja California. En:
León-Portilla, M., R. Moreno de los Arcos, J. Fidel Z., I. Cavazos G., A. B. Chávez & J.
Guerra E. (eds.). Visión Histórica de la frontera Norte de México. Tomo II: de los
Aborígenes al Septentrion Novohispano. Universidad Autónoma de Baja California,
Instituto de Investigaciones Históricas. Tijuana, Baja California. 51-60 pp.
López-Calderón, J. M. 2012. Áreas críticas para la conservación de Zostera marina en
lagunas costeras del noroeste de México. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de
Baja California Sur. La Paz, B.C.S. 218 pp.
López-Calderón, J. & R. Riosmena-Rodríguez. 2010. Pastos marinos en Laguna San
Ignacio, Baja California Sur: Un ecosistema desatendido. CONABIO. Biodiversitas, 93:7-
10.
López-Calderón, J., R. Riosmena-Rodríguez, J. M., Rodríguez-Barón, J. Carrión-Cortez, J.
Torre, A. Meling-López, G. Hinojosa-Arango, G. Hernández-Carmona & J. García-
Hernández. 2010. Outstanding appearance of Ruppia maritima along Baja California Sur,
México and its influence in trophic networks. Mar. Biodiv., (40):293-300.
López-Calderón et al. 2014.

308
Lovich, R. E., L. Lee G. & G. Danemann. 2009. Conservation status of the herpetofauna of
Baja California, México and associated islands in the Sea of Cortez and Pacific Ocean.
Herpetological Conservation and Biology. 4(3):358-378.
Luna-Guerrero, E. M., R. Bórquez R. & M. Ángeles V. 2015. Perspectivas sobre la
producción de sal y la economía de la región ante escenarios de cambio climático. Caso
de estudio: Guerrero Negro, B. C. S. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1:51-58.
Lluch-Cota, D. B., S. E. Lluch-Cota & J. P. Arias-Aréchiga. 1995. Ambiente Marino. En:
Ortega, R. A & A. Castellanos V. (Eds.). Estrategia para el Manejo de la Reserva de la
Biosfera El Vizcaíno, BCS. México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La
Paz, BCS. Publicación No. 12. 59-67 pp.
Macías, V. J. L. & E. Jiménez S. 2013. Estudio de Estratigrafía y Geología del Complejo
Volcánico Tres Vírgenes, B.C.S. Geotermia, 26:14-23.
Maderey, L. E. 1975. La humedad y la vegetación en la Península de Baja California.
Invest. Geog., 6:73-85
Maya, D. Y. 1995. Edafología. En: Ortega, R. A. & A. Castellanos V. (Eds.). Estrategia
para el Manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, B. C. S. México. Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz, B. C. S. Publicación No. 12. 32-34 pp.
Maclean, I. M. D. & R. J. Wilson. 2011. Recent ecological responses to climate change
support predictions of high extinction risk. Proceedings of the National Academy of
Sciences 108 (30): 12337-12342.
MacGregor-Fors, Ian; Calderón-Parra, Rafael; Meléndez-Herrada, Alejandro; López-
López, Silvia; Schondube, Jorge E. 2011. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1053-
1056.
Mann, K. H. & J. R. N. Lazier. 2006. Dynamics of Marine Ecosystems: Biological-Physical
Interactions in the Oceans. 3ra. Ed. Department of Fisheries and Oceans Bedford Institute
of Oceanography Dartmouth, Nova Scotia Canada. 503 pp.
Marinone, L. S. G. & R. Lizárraga A. 1982. Trasporte litoral sobre las barras de Guerrero
Negro y Ojo de Liebre. Ciencias Marinas. 8:20-29.
Marinone, S. G. & M. F. Lavin. 1997. Mareas y corrientes residuales en el Golfo de
California. En: M. F. Lavin (Ed), Contribuciones a la Oceanografía Física en México. Serie
Monografías Geofísicas No. 3, Unión Geofísica Mexicana. 113-139 pp.
Mendoza, L. F & R. Carmona. 2012. Distribución espacial y temporal de aves playeras
(Orden: Charadriiformes) en la Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.Micheli,
F., A. Saenz-Arroyo, A. Greenley, L. Vazquez, J. A. Espinoza-Montes, M. Rossetto & G. A.
De Leo. 2012. Evidence that marine reserves enhance resilience to climatic impacts. PLoS
ONE. 7: 1–8.
Mendoza, L. F & R. Carmona. 2013. Distribución espacial y temporal de aves playeras
(Orden: Charadriiformes) en Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Rev. Biol.
Trop. 61 (1): 229-241.

309
Morales, D. 2011. Distribución espacial y temporal de anátidos en humedales costeros
artificiales de Guerrero Negro, Baja California Sur, México. Tesis de Licenciatura.
Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. 88p.
Morales-Zárate, M. V., A. Zayas-Álvarez, C. A. Salinas-Zavala & A. Mejía-Rebollo. 2016.
Biocenosis de la comunidad bentónica en la Laguna Guerrero Negro, Baja California Sur,
México: Caracterización espacio-temporal. Latin American Journal of Aquatic Research.
44(4):726-741.
Muñoz, G. M. M. 2014. Terra deserta, et invia, et anaquosa…: La Baja California
imaginada en las fuentes escritas del período misional jesuítico (1697-1768). En:
Montoya, R. M. I. & M. A. Sorroche C. (eds.). Espacios de tránsito. Procesos culturales
entre el Atlántico y el Pacífico. Granada: Editorial Universitaria. 5-42 pp. Consultado en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/35090/1/MunozGonzalez_BajaCalifornia.pdf
Nichols, W. J. 2003. Biology and conservation of sea turtles in Baja California, Mexico. Ph
D Thesis. The University of Arizona. 488 pp.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies
nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Parrish, R. H., A. Bakun, D. M. Husby & C. S. Nelson. 1983. Comparative climatology of
selected environmental processes in relation to eastern boundary current pelagic fish
reproduction. FAO fisheries report. No 291.
Peinado, M., J. Delgadillo & J. L. Aguirre. 2005. Plant associations of El Vizcaíno
Biosphere Reserve, Baja California Sur, Mexico. The Southwestern Naturalist, 50(2): 129-
149.
Peinado, M., F. Alcaraz, J. Delgadillo & I. Aguado. 1994. Fitogeografía de la península de
Baja California, México. Anales del Jardín Botánico de Madrid 51: 255-277.
Peinado, L. M & J. Delgadillo R. 1990. Introducción al conocimiento Fito-topográfico de
Baja California (México). Stvdia Botanica, 9:25-39.
Pérez-Verdín, G., E. Sanjurjo-Rivera, L. Galicia, J. C. Hernández-Díaz, V. Hernández-
Trejo & M. A. Marquez-Linarez. 2016. Economic valuation of ecosystem services in
Mexico: Current status and trends. Ecosystem Services. 21: 6-19.
Phleger, F. & E. Gifford. 1962. Sedimentology and Oceanography of Coastal Lagoons in
Baja California, Mexico. Contribution from The Scripps Institution of Oceanography.
Marine Foraminifera Laboratory. New Series; Contribution No. 33.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2014. Implementación de la
Estrategia Nacional de las Especies Exóticas Invasora. 145 pp.
PNUD México y CONANP (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) 2019. Programa de Adaptación al
Cambio Climático de la Reserva de la Biosfera el Vizcaíno. Proyecto 00087099
“Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la resiliencia de las áreas naturales
protegidas para proteger la biodiversidad amenazada por el cambio climático”.

310
Postma, H. 1965. Water circulation and suspended matter in Baja California lagoons.
Netherlands Institute for Sea Research, den Helder, Netherlands. 2(4):566-604.
Pronatura Noroeste. 2014. “UMA Laguna San Ignacio” DGVS-UMA-EX3672-BCS: Informe
de actividades. Reporte Interno. Ensenada, Baja California. 52 pp.
RAMSAR. 2004a. Servicio de información sobre Sitios Ramsar: Laguna Ojo de Liebre.
Actualizado el 02 de febrero de 2004. Consultado en: https://rsis.ramsar.org/es/ris/1339
RAMSAR. 2004b. Servicio de información sobre Sitios Ramsar: Laguna San Ignacio.
Actualizado el 02 de febrero de 2004. Consultado en: https://rsis.ramsar.org/es/ris/1341
Rebman, J. P., J. Gibson & K. Rich. 2016. Annotated checklist of the vascular plants of
Baja California, Mexico. Proceedings of the San Diego Natural History Museum. 45: 1-352.
Rebman, J. P. & N. C. Roberts. 2012. Baja California Plant Field Guide. San Diego Natural
History Museum. 451 pp.
RAN (Registro Agrario Nacional). 2019. Datos abiertos falta el Link.Tienen cuenta de
acceso al sistema?, si es así hay que poner el link al que se accede…
Riemann-González, H. & P. Ramos-Rivera. 2017. Riqueza y distribución de especies
vegetales en la Península de Baja California. Comisión nacional para el conocimiento y
uso de la biodiversidad. Fecha de actualización: 10 de marzo de 2017. Consultado en:
https://www.gbif.org/es/dataset/809077e4-f762-11e1-a439-00145eb45e9a/activity.
Roberts, N. C. & E. Ezcurra. 2012. Cimate. En: Rebman, J. P. & N. C. Roberts (Eds).
Baja California Plant Field Guide. San Diego Natural History Museum. 1-11 pp.
Rodríguez-Estrella, R., L. Rubio & E. Pineda. 1997. Los oasis como parches atractivos
para las aves terrestres residentes e invernantes. En: L. Arriaga & R. Rodríguez-Estrella
(Eds). Los oasis de la Península de Baja California. Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste, S. C. 157-195 pp.
Rodríguez-Padilla, I. 2013. Análisis estadístico de la distribución espacial y temporal
(2008-2010) de la temperatura y salinidad en la Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur,
México. Universidad de Guadalajara.
Rodríguez-Revelo, N., I. Espejel, O. Jiménez-Orocio, M. L. Martínez, D. Infante M. & R.
Monroy. 2014. Baja California Sur. En: Martínez, M. A., P. Moreno-Casasola, I. Espejel, O.
Jiménez-Orocio, D. Infante M., N. A. Rodríguez-Revelo (Eds). Diagnóstico general de las
dunas costeras de México. CONAFOR. México. 158-168 pp.
Romero-Brito T. & J. Varela-Galván. 2011. Diagnóstico para el desarrollo comunitario y
conservación de las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco a través del turismo
de bajo impacto. Pronatura Noroeste AC, United Nations Foundation. México, 80 p.
Rubio-Fierro Bandala. 2011.
Ruiz-Campos, G., A. Andreu-Soler, M. R. Vidal-Abarca G., M. L Suárez A., C. González-
Abraham & V. H. Luja. 2014. Catálogo de humedales dulceacuícolas de Baja California
Sur, México. SEMARNAT-INECC. 195 pp.

311
Ruiz-Campos, G., S. González-Guzmán, A. Ramírez-Valdéz, A. F. González-Acosta, J. L.
Castro-Aguirre & J. De la Cruz-Agüero. 2010. Composition, density and biogeographic
affinities of the Rocky Intertidal Fishes on the Western Coast of the Baja California
Peninsula, México. CalCOFI Rep. 51: 210-220.
SADER 2019. Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. Base de datos formato
Excel proporcionada vía correo electrónico.
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación). 2012. Acuerdo por el que se da a conocer la Actualización de la Carta
Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación, 24 de agosto de 2012.
Salazar, M. 2016. Datos no publicados.
Sánchez-Pacheco, J. A. 1998. The tourist observation of gray whales in Baja California
Sur: description and economic value. Gac. Ecol., 44:45-50.
Santamaría-Gallegos, N. A., R. Riosmena-Rodríguez & J. L. Sánchez-Lizaso. 2001. Las
praderas de Zostera marina L. en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, México. Jornadas
Sobre Reservas Marinas, 1:135-146.
Santamaría-Gallegos, N. A., J. L. Sánchez-Lizaso & E. F. Félix-Pico. 2000. Phenology and
growth cycle of annual subtidal elgrass in a subtropical locality. Aquatic Botany, 66:329-
339.
Schwing, F. B., G. Gaxiola-Castro, J. Goméz-Valdéz, P. M. Kosro, A. W. Mantyla, R. L.
Smith, S. J. Bograd, J. García, A. Huyer, B. E. Lavaniegos, M. D. Ohman, W. J. Sydeman,
P. A. Wheeler, C. A. Collins, E. Goericke, K. D. Hyrenbach, R. J. Lynn, W. T. Peterson &
E. Venrick. 2002. The State of the California current, 2001-2002: Will the California
Current system keep its cool, or is El Niño Looming? CalCOFI. Rep. 43:31-68.
SEMARNAT. 2009. Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Berrendo
(Antilocapra americana). Agosto 2009. México, D.F. 85 pp.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2013. Informe de la
Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales.
Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. Edición 2012. México, D. F. 361 pp.
Servicio Geológico Mexicano. 2015. Panorama Minero del Estado de Baja California Sur.
México. Secretaria de Economía.
SIRCA (Sistema Integral de Respuesta con Calidad). 2018. Incendios forestales.
CONANP. Consultado el 03 de abril de 2018. Consultado en:
https://dgor.conanp.gob.mx/index_v4/" \t "_blank
Subdelegación de Pesca de Baja California Sur. 2018. Base de datos, información
recibida en formato Excel enviada vía correo electrónico.
Stadler, C. 2007. Los efectos del turismo de naturaleza en un ANP. Tesis de Licenciatura.
Universidad Ludwig-Maximilians. Berlin, Alemania. 56 pp.

312
Strub, P. T., & C. James. 2000. Altimeter-derived variability of surface velocities in the
California Current System: 2. Seasonal circulation and eddy statistics, Deep Sea Res. Part
II: Tropical Studies in Oceanography, 47: 831–870.
Turner, R. M. & D. E. Brown. 1982. Sonoran Desert Scrub. En: D. E. Brown (Ed). Biotic
communities of the American Southwest - United States and Mexico. Desert Plants.
University of Arizona, Tucson. 181-222 pp.
UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2018. Rock
Paintings of the Sierra de San Francisco. Consultado en: http://whc.unesco.org/en/list/714
UNESCO ((United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2018. Whale
Sanctuary of El Vizcaino. Consultado en: http://whc.unesco.org/en/list/554
Valdez-Diarte, S. 2010. Producción primaria fitoplanctónica en la región sur de la
Corriente de California durante julio de 2008. Tesis de licenciatura. Universidad de
Occidente, Unidad Guasave. Sinaloa, México. 56 pp.
Vanderplank, S., E. Ezcurra, J. Delgadillo, R. Felger & L. A. McDade. 2014. Conservation
challenges in a threatened hotspot: agriculture and plant biodiversity losses in Baja
California, México. Biodiversity and conservation. 23 (9): 2173-2182.
Vázquez-Camacho, R. 2010. Distribución espacio-temporal de los Anátidos (Aves:
Anatidae) en Laguna San Ignacio, B. C. S., México. Tesis de Maestría. Centro
Interdisciplinario de Ciencias Marinas-Instituto Politécnico Nacional. La Paz, Baja
California Sur. 62 pp.
Watson, D. R. A. 2013. Datura arenicola (SOLANACEAE): A new species in the new
section Discola from Baja California Sur, Mexico. Madroño, 60(3):217-228.
Webb, R. H. & G. Starr. 2015. Gentry revisited: The Agaves of the Peninsula of Baja
California, México. Haseltonia, 20:64-108.
Webb, R. H. & R. M. Turner. 2015. Biodiversity of cacti and other succulent plants in Baja
California, México. Cactus and Succulents Journal, 87(5):206-216.
Webb, R. H., M. Salazar-Ceseña & R. M. Turner. 2014. The distribution of Cirio
(Fouquieria columnaris) in Baja California, México. Haseltonia, 19:26-37.
Wheelwright, N. T. & J. D. Rising. 2008. Savannah Sparrow (Passerculus sandwichensis),
version 2.0. En: A. F. Poole (Ed). The Birds of North America. Cornell Lab of Ornithology,
Ithaca, NY, USA. Consultado en: https://doi.org/10.2173/bna.45
Winant, C. D. & G. Gutiérrez de Velasco. 2003. Tidal dynamics and residual circulation in
a well-mixed inverse estuary. Journal of Physical Oceanography. 33:1365-1379.
Zertuche, G. J. A. 2013. Aprovechamiento de las macroalgas marinas en México; Estado
actual y retos futuros. Memorias del VII Congreso Nacional de Ficología, Universidad
Nacional Autónoma de México-FES IZTACLA, México. Consultado en:
https://www.researchgate.net/publication/272093222.

313
ANEXOS

LISTADOS FLORÍSTICO Y FAUNÍSTICO.

El listado de flora y fauna es el resultado de los trabajos de investigación y


levantamiento de inventarios florísticos y faunísticos que se han realizado en la
Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.
De acuerdo con su categoría de protección, según la Norma Oficial Mexicana
Nom-059-Semarnat-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, se establecen los siguientes
estatus: E = posiblemente extinta en el medio silvestre; P = en peligro de extinción;
A = amenazada; y Pr = sujeta a protección especial.

1.1. Listado florístico

Estatus de
Familia Nombre Científico
Protección

Líquenes

Ramalinaceae Ramalina menziesii  

Algas

Dictyotaceae Dictyota coriacea

Dictyota dichotoma

Dictyota flabellata

Padina durvillei

Padina durvillei

314
Ectocarpaceae Ectocarpus commensalis

Ralfsiaceae Petroderma maculiforme

Sargassaceae Sargassum muticum

Sargassum sinicola

Sargassum zacae

Alariaceae Egregia menziesii

Eisenia arbórea

Laminariaceae Laminaria dentigera

Laminaria setchellii

Lessoniaceae Macrocystis pyrifera

Scytosiphonaceae Colpomenia peregrina

Colpomenia sinuosa

Colpomenia tuberculata

Hydroclathus clathratus

Padina durvillei

Sporochnaceae Sporochnus pedunculatus

Bonnemaisoniaceae Asparagopsis taxiformis

Callithamniaceae Aglaothamnion cordatum

Callithamnion cordatum

Dasyaceae Dasya baillouviana

Dasya pedicellata var.


Stanfordiana

Delesseriaceae Delesseria decipiens

315
Branchioglossum wodii

Rhodomelaceae Chondria acrorhizophora

Chondria dasyphilla

Chondria oppositiclada

Laurencia clarionensis

Laurencia johnstonii

Laurencia pacifica

Laurencia snyderiae

Neosiphonia simplex

Osmundea crispa

Osmundea sinicola

Polysiphonia johnstonii

Polysiphonia mollis

Polysiphonia pacifica

Polysiphonia scopulorum

Pterosiphonia dendroidea

Spyridiaceae Spyridia filamentosa

Wrangeliaceae Anotrichium furcellatum

Anotrichium multiramosum

Anotrichium tenue

Tiffaniella phycophilum

Corallinaceae Amphiroa beauvoisii

Corallina vancouveriensis

316
Agardhiella subulata

Jania adhaerens

Jania capillaceae

Neogoniolithon trichotomum

Cystocloniaceae Hypnea valentiae

Gigartinaceae Chondracanthus canaliculatus

Solieriaceae Sarcodiotheca gaudichaudii

Gracilariaceae Gracilaria pacifica

Gracilaria robusta

Gracilaria turgida

Gracilaria verrucosa

Griffithsia furcellata

Halymeniaceae Halymenia californica

Prionitis filiformis

Scinaiaceae Scinaia articulata

Scinaia confusa

Scinaia johnstoniae

Scinaia snyderae

Peyssonneliaceae Peyssonnelia orientalis

Plocamiaceae Plocamium violaceum

Faucheaceae Fauchea galapagensis

Lomentariaceae Lomentaria hakodatensis

Rhodymeniaceae Rhodymenia californica

317
Rhodymenia callophylloides

Bryopsidaceae Bryopsis hypnoides

Caulerpaceae Caulerpa vanbosseae

Codiaceae Codium amplivesiculatum

Codium brandegeei

Codium simulans

Derbesiaceae Derbesia marina

Cladophoraceae Chaetomorpha californica

Chaetomorpha linum

Cladophora albida

Cladophora microcladioides

Cladophora sakaii

Cladophora sericea

Rhizoclonium riparium

Ulotrichaceae Acrosiphonia saxatilis

Ulvaceae Ulva californica

Ulva clathrata

Ulva compressa

Ulva taeniata

Ulva expansa

Ulva flexuosa

Ulva intestinalis

Ulva lactuca

318
Ulva linza

Ulva lobata

Ulva prolifera

Ulva rigida

Ulva stenophylla

Ulva taeniata

Plantas

Pteridaceae Cheilanthes brandegeei

Notholaena standleyi

Pellaea truncata

Acanthaceae Carlowrightia arizonica

Dicliptera resupinata

Holographis virgata
glandulifera var. palmeri

Justicia californica

Justicia palmeri

Ruellia californica californica

Tetramerium fruticosum

Tetramerium nervosum

Adoxaceae Sambucus nigra caerulea

Agavaceae Agave azurea

Agave cerulata cerulata

Agave cerulata subcerulata

319
Agave sebastiana

Agave shawii goldmaniana

Agave vizcainoensis Pr

Hesperoyucca peninsularis

Hesperoyucca whipplei

Yucca valida

Mesembryanthemum
Aizoaceae
crystallinum

Mesembryanthemum
nodiflorum

Sesuvium portulacastrum

Sesuvium verrucosum

Alliaceae Allium haematochiton

Nothoscordum bivalve

Amaranthaceae Amaranthus fimbriatus

Amaranthus palmeri

Amaranthus pringlei

Amaranthus torreyi

Amaranthus venulosus

Amaranthus watsonii

Iresine alternifolia

Tidestromia eliassoniana

Amaryllidaceae Habranthus arenicola

Habranthus longifolius

320
Anacardiaceae Malosma laurina

Pachycormus discolor var.


pubescens

Pachycormus discolor var.


veatchiana

Rhus aromatica var.


simplicifolia

Rhus kearneyi virginum

Rhus lentii

Rhus ovata

Rhus trilobata var. simplicifolia

Toxicodendron radicans var.


divaricatum

Apiaceae Apiastrum angustifolium

Daucus pusillus

Apocynaceae Asclepias albicans

Asclepias subulata

Cryptostegia grandiflora

Funastrum arenarium

Funastrum hartwegii

Matelea aff. parvifolia

Matelea arizonica

Matelea cordifolia

Matelea hastulata

Metastelma californicum

321
Metastelma pringlei

Vallesia glabra

Vallesia laciniata

Araceae Lemna aequinoctialis

Lemna minuscula

Araliaceae Aralia scopulorum

Hydrocotyle verticillata

Arecaceae Brahea armata

Brahea brandegeei

Phoenix dactylifera

Washingtonia robusta

Aristolochiaceae Aristolochia watsonii

Asteraceae Acourtia palmeri

Adenophyllum porophylloides

Ageratina purpusii

Ageratina viscosissima

Aldama glomerata var.


glomerata

Aldama purisimae

Amauria brandegeeana

Amauria rotundifolia

Amblyopappus pusillus

Ambrosia ambrosioides

322
Ambrosia bryantii

Ambrosia camphorata

Ambrosia carduacea

Ambrosia chenopodiifolia

Ambrosia confertiflora

Ambrosia deltoidea

Ambrosia divaricata

Ambrosia dumosa

Ambrosia magdalenae

Ambrosia monogyra

Ambrosia pumila

Ambrosia salsola var.


pentalepis

Archibaccharis peninsularis

Artemisia ludoviciana

Baccharis salicifolia

Baccharis sarothroides

Bahiopsis carterae

Bahiopsis chenopodina

Bahiopsis deltoidea

Bahiopsis laciniata

Bahiopsis lanata

Bahiopsis microphylla

323
Bahiopsis triangularis

Bajacalia crassifolia

Bajacalia moranii

Bebbia juncea var. juncea

Bidens leptocephala

Boeberastrum anthemidifolium

Brickellia brandegeei

Brickellia californica

Brickellia glabrata

Chaenactis furcata

Chaenactis lacera

Chaenactis stevioides

Chloracantha spinosa var.


spinosissima

Cirsium occidentale var.


occidentale

Coreocarpus parthenioides var.


heterocarpus

Coreocarpus parthenioides var.


involutus

Coreocarpus parthenioides var.


parthenioides

Dyssodia porophylloides

Encelia asperifolia

Encelia californica

Encelia densifolia

324
Encelia farinosa var. farinosa

Encelia farinosa var.


phenicodonta

Encelia halimifolia

Encelia palmeri

Encelia stenophylla

Encelia ventorum

Encelia Xlaciniata

Erigeron bonariensis

Eriophyllum lanosum

Gnaphalium palustre

Gundlachia diffusa

Gutierrezia ramulosa

Gutierrezia sarothrae

Helianthus annuus

Helianthus niveus niveus

Heliopsis anomala

Heterosperma pinnatum

Hofmeisteria fasciculata var


fasciculata

Isocoma menziesii var.


menziesii

Isocoma menziesii var.


tridentata

Koanophyllon peninsularis

325
Laennecia sophiifolia

Lasthenia gracilis

Leucosyris crispa

Logfia arizonica

Logfia filaginoides

Malacothrix glabrata

Malperia tenuis

Nicolletia trifida

Packera moranii

Palafoxia arida var. arida

Pectis linifolia var. linifolia

Pectis papposa var. papposa

Pectis prostrata

Pectis vollmeri

Pelucha trifida

Perityle aurea

Perityle californica

Perityle emoryi

Pleurocoronis laphamioides

Pleurocoronis pluriseta

Pluchea carolinensis

Pluchea parvifolia

Porophyllum gracile

326
Pseudognaphalium biolettii

Pseudognaphalium pringlei

Psilostrophe cooperi

Rafinesquia neomexicana

Senecio aphanactis

Senecio californicus var.


ammophilus

Senecio lemmonii

Senecio mohavensis

Sonchus asper

Sonchus oleraceus

Sonchus tenerrimus

Stephanomeria pauciflora

Trichoptilium incisum

Trixis californica var. californica

Uropappus lindleyi

Verbesina encelioides
encelioides

Verbesina palmeri

Xanthisma scabrellum

Xanthisma spinulosum var.


spinulosum

Bataceae Batis maritima

Bignoniaceae Crescentia alata

Bixaceae Amoreuxia palmatifida Pr

327
Boraginaceae Antiphytum peninsulare

Cordia curassavica

Cordia parvifolia

Cryptantha angelica

Cryptantha angustifolia

Cryptantha barbigera

Cryptantha fastigiata

Cryptantha grayi var. grayi

Cryptantha maritima var.


cedrosensis

Cryptantha maritima var.


maritima

Cryptantha patula

Cryptantha pterocarya var.


cycloptera

Cryptantha racemosa

Emmenanthe penduliflora var.


penduliflora

Eriodictyon angustifolium

Eucrypta chrysanthemifolia var.


bipinnatifida

Harpagonella palmeri

Heliotropium curassavicum var.


oculatum

Heliotropium fruticosum

328
Johnstonella grayi var. grayi

Nama coulteri

Nama demissa var. linearis

Nama stenocarpu

Pectocarya linearis ferocula

Pectocarya peninsularis

Pectocarya recurvata

Phacelia affinis

Phacelia cedrosensis

Phacelia crenulata var.


minutiflora

Phacelia distans

Phacelia hirtuosa

Phacelia ixodes

Phacelia pauciflora

Phacelia ramosissima var.


latifolia

Phacelia scariosa

Phacelia tanacetifolia

Pholistoma racemosum

Tournefortia hartwegiana

Brassicaceae Brassica tournefortii

Caulanthus lasiophyllus

Descurainia pinnata

329
brachycarpa

Dithyrea californica

Draba cuneifolia

Lepidium didymum

Lepidium lasiocarpum
lasiocarpum

Lepidium lasiocarpum var.


latifolium

Lepidium lasiocarpum var.


palmeri

Lepidium lasiocarpum var.


wrightii

Lyrocarpa coulteri var.


apiculata

Pennellia micrantha

Sibara angelorum

Sibara brandegeana

Sibara laxa

Streptanthus carinatus
arizonicus

Thysanocarpus erectus

Bromeliaceae Tillandsia recurvata

Burseraceae Bursera epinnata

Bursera fagaroides var.


elongata

Bursera hindsiana

Bursera microphylla

330
Cactaceae Cochemiea pondii pondi Pr

Cochemiea setispina

Cylindropuntia alcahes var.


alcahes

Cylindropuntia bigelovii

Cylindropuntia calmalliana

Cylindropuntia cholla

Cylindropuntia ciribe

Cylindropuntia lindsayi

Cylindropuntia molesta var.


molesta

Cylindropuntia prolifera

Cylindropuntia waltoniorum

Echinocereus brandegeei

Echinocereus engelmannii

Echinocereus ferreirianus P

Echinocereus maritimus var.


hancockii

Ferocactus chrysacanthus
A
grandiflorus

Ferocactus fordii var. fordii

Ferocactus peninsulae var.


peninsulae

Ferocactus peninsulae var.


viscainensis

Ferocactus rectispinus A

331
Grusonia invicta

Grusonia robertsii

Lophocereus schottii var.


schottii

Lophocereus schottii
Pr
mieckleyanus

Lophocereus schottii
Pr
monstrosus

Mammillaria brandegeei gabbii

Mammillaria brandegeei
lewisiana

Mammillaria dioica

Mammillaria hutchisoniana

Myrtillocactus cochal

Opuntia engelmannii aff.


engelmannii

Opuntia chlorotica

Opuntia littoralis

Pachycereus pringlei

Peniocereus striatus

Stenocereus gummosus

Stenocereus thurberi

Campanulaceae Nemacladus glanduliferus

Cannabaceae Celtis ehrenbergiana

Celtis reticulata

Capparaceae Atamisquea emarginata

332
Lonicera subspicata var.
Caprifoliaceae
denudata

Caryophyllaceae Achyronychia cooperi

Cerastium texanum

Drymaria glandulosa var.


glandulosa

Drymaria holosteoides var.


holosteoides

Drymaria viscosa

Silene laciniata laciniata

Spergularia marina

Celastraceae Schaefferia cuneifolia

Schaefferia pilosa

Schaefferia shrevei

Tricerma phyllanthoides

Chenopodiaceae Allenrolfea occidentalis

Aphanisma blitoides

Arthrocnemum subterminale

Atriplex barclayana

Atriplex canescens
viscainensis (nom. nud.)

Atriplex canescens var.


canescens

Atriplex canescens var.


megacarpa

Atriplex coulteri

333
Atriplex frankenioides

Atriplex julacea

Atriplex leucophylla

Atriplex linearis

Atriplex magdalenae

Atriplex pacifica

Atriplex polycarpa

Chenopodium album

Chenopodium neomexicanum
var. palmeri

Chenopodium fremontii

Chenopodium murale

Salicornia bigelovii

Salicornia pacifica

Suaeda esteroa

Suaeda nigra

Suaeda taxifolia

Peritoma arborea var.


Cleomaceae
angustata

Wislizenia refracta palmeri

Combretaceae Laguncularia racemosa A

Commelinaceae Commelina erecta

Convolvulaceae Cressa truxillensis

Cuscuta corymbosa

334
Cuscuta salina

Cuscuta umbellata

Evolvulus alsinoides

Ipomoea costellata

Ipomoea cristulata

Ipomoea hederacea

Ipomoea jicama

Jacquemontia abutiloides

Jacquemontia agrestis

Crassulaceae Crassula connata

Dudleya acuminata

Dudleya albiflora

Dudleya gatesii

Dudleya rubens

Cucurbitaceae Brandegea bigelovii

Cucurbita cordata

Echinopepon minimus var.


minimus

Echinopepon minimus var.


peninsularis

Ibervillea sonorae

Cyperaceae Carex chihuahuensis

Carex geophila

Cyperus esculentus

335
Cyperus laevigatus

Cyperus squarrosus

Eleocharis parishii

Fuirena simplex

Schoenoplectus americanus

Ephedraceae Ephedra aspera

Ericaceae Arctostaphylos bicolor

Euphorbiaceae Acalypha aliena

Acalypha californica

Acalypha comonduana

Adelia brandegeei

Andrachne microphylla

Bernardia incana

Bernardia viridis

Croton californicus

Croton ciliatoglandulifer

Croton magdalenae

Croton sonorae

Ditaxis lanceolata

Ditaxis neomexicana

Ditaxis serrata var. serrata

Euphorbia arizonica

Euphorbia bartolomaei

336
Euphorbia dentosa

Euphorbia eriantha

Euphorbia hyssopifolia

Euphorbia lomelii

Euphorbia magdalenae

Euphorbia melanadenia

Euphorbia micromera

Euphorbia misera

Euphorbia pediculifera var.


pediculifera

Euphorbia polycarpa

Euphorbia pondii

Euphorbia serpyllifolia

Euphorbia setiloba

Euphorbia tomentulosa

Euphorbia vizcainensis

Euphorbia xanti

Jatropha cinerea

Jatropha cuneata

Ricinus communis

Sebastiania bilocularis

Stillingia linearifolia

Tragia moranii

337
Fabaceae Acaciella goldmanii

Acmispon glaber var.


brevialatus

Acmispon maritimus var.


brevivexillus

Acmispon niveus

Acmispon nudatus

Acmispon oroboides var.


plebeius

Acmispon rigidus

Acmispon strigosus

Astragalus insularis var.


insularis

Astragalus magdalenae var.


magdalenae

Astragalus nuttallianus var.


austrinus

Astragalus nuttallianus var.


cedrosensis

Astragalus prorifer

Caesalpinia arenosa

Calliandra californica

Chamaecrista nictitans
nictitans var. mensalis

Dalea bicolor var. orcuttiana

Dalea mollis

Desmanthus covillei

338
Desmanthus fruticosus

Desmodium neomexicanum

Desmodium procumbens var.


exiguum

Ebenopsis confinis

Ebenopsis ebano

Errazurizia benthamii

Errazurizia megacarpa

Eysenhardtia peninsularis

Hoffmannseggia glauca

Hoffmannseggia intricata

Lupinus arizonicus

Lupinus sparsiflorus

Lupinus succulentus

Lysiloma candidum

Macroptilium atropurpureum

Marina evanescens

Marina orcuttii var. campanea

Marina parryi

Marina peninsularis

Marina vetula

Mimosa aculeaticarpa var.


biuncifera

Mimosa distachya var. laxiflora

339
Olneya tesota Pr

Parkinsonia aculeata

Parkinsonia microphylla

Parkinsonia praecox praecox

Parkinsonia X sonorae

Phaseolus acutifolius var.


latifolius

Phaseolus acutifolius var.


tenuifolius

Phaseolus filiformis

Prosopis articulata

Prosopis glandulosa var.


torreyana

Prosopis palmeri

Psorothamnus emoryi var.


arenarius

Psorothamnus emoryi var.


emoryi

Rhynchosia precatoria

Senegalia greggii

Senna confinis

Senna covesii

Senna polyantha

Senna purpusii

Tephrosia palmeri

Tephrosia tenella

340
Vachellia farnesiana var.
farnesiana

Vachellia farnesiana var.


minuta

Zapoteca formosa rosei

Fagaceae Quercus ajoensis

Quercus ajoensis X oblongifolia

Quercus ajoensis X turbinella

Quercus oblongifolia

Fouqueriaceae Fouquieria columnaris

Fouquieria diguetii

Fouquieria splendens
splendens

Frankeniaceae Frankenia palmeri

Frankenia salina

Garryaceae Garrya grisea

Gentianaceae Eustoma exaltatum exaltatum

Geraniaceae Erodium cicutarium

Erodium texanum

Gratiolaceae Bacopa monnieri

Stemodia durantifolia var.


durantifolia

Grossulariaceae Ribes tortuosum

Hydrocharitaceae Najas marina

Eucrypta micrantha

341
Phacelia affinis

Phacelia crenulata

Phacelia distans

Phacelia ixodes

Phacelia pauciflora

Phacelia scariosa

Pholistoma racemosum

Juncaceae Juncus acutus leopoldii

Krameriaceae Krameria bicolor

Krameria erecta

Lamiaceae Condea emoryi

Condea laniflora

Marrubium vulgare

Mentha suaveolens

Monardella lagunensis
mediopeninsularis

Salvia cedrosensis

Salvia peninsularis

Salvia setosa

Salvia similis

Scutellaria mexicana

Stachys coccinea

Teucrium glandulosum

342
Liliaceae Calochortus clavatus

Loasaceae Eucnide cordata

Eucnide rupestris

Mentzelia adhaerens

Mentzelia affinis

Mentzelia aspera

Mentzelia hirsutissima var.


hirsutissima

Mentzelia hirsutissima var.


nesiotes

Petalonyx linearis

Loranthaceae Psittacanthus sonorae

Malpighiaceae Callaeum macropterum

Cottsia californica

Malvaceae Abutilon abutiloides

Abutilon californicum

Abutilon dugesii

Abutilon incanum

Abutilon palmeri

Abutilon xanti

Anoda crenatiflora

Anoda pentaschista

Ayenia compacta

Ayenia jaliscana

343
Ayenia pusilla

Bastardia bivalvis

Fremontodendron californicum

Gossypium armourianum

Herissantia crispa

Hibiscus biseptus

Hibiscus denudatus

Horsfordia alata

Horsfordia newberryi

Horsfordia rotundifolia

Malva arborea

Malva assurgentiflora

Malva pacifica

Malva parviflora

Malvastrum bicuspidatum
bicuspidatum

Melochia tomentosa var.


tomentosa

Sida abutifolia

Sida neomexicana

Sida spinosa

Sida xanti

Sphaeralcea ambigua var.


ambigua

344
Sphaeralcea axillaris var.
axillaris

Sphaeralcea axillaris var.


violacea

Sphaeralcea axillaris X coulteri

Sphaeralcea coulteri var.


californica

Sphaeralcea coulteri var.


margaritae

Sphaeralcea fulva

Sphaeralcea hainesii

Sphaeralcea orcuttii

Martyniaceae Proboscidea althaeifolia

Proboscidea parviflora
gracillima

Molluginaceae Mollugo cerviana

Mollugo verticillata

Montiaceae Calandrinia ciliata

Cistanthe maritima

Moraceae Ficus petiolaris palmeri

Nyctaginaceae Abronia gracilis

Abronia maritima maritima

Allionia incarnata

Boerhavia coccinea

Boerhavia intermedia

Boerhavia maculata

345
Boerhavia triquetra var.
triquetra

Commicarpus scandens

Mirabilis laevis var. crassifolia

Mirabilis tenuiloba

Oleaceae Forestiera phillyreoides

Chylismia cardiophylla
Onagraceae
cardiophylla

Chylismia cardiophylla
cedrosensis

Eremothera chamaenerioides

Eulobus angelorum

Eulobus californicus

Eulobus crassifolius

Eulobus sceptrostigma

Lopezia clavata

Oenothera kunthiana

Xylonagra arborea wigginsii

Orobanchaceae Castilleja bryantii

Castilleja foliolosa

Castilleja lanata

Orobanche cooperi

Orobanche multicaulis

Oxalidaceae Oxalis californica

346
Papaveraceae Argemone gracilenta

Argemone munita

Eschscholzia californica
mexicana

Eschscholzia minutiflora

Eschscholzia ramosa

Papaver heterophyllum

Passifloraceae Passiflora arida

Passiflora arizonica

Passiflora foetida

Passiflora palmeri var. palmeri

Phrymaceae Erythranthe brevinasuta

Erythranthe dentiloba

Erythranthe rubella

Antirrhinum nuttallianum
Plantaginaceae
subsessile

Antirrhinum watsonii

Gambelia juncea

Keckiella antirrhinoides var.


microphylla

Nuttallanthus texanus

Penstemon eximius

Penstemon vizcainensis

Plantago major

347
Plantago ovata var. insularis

Plantago patagonica

Plantago rhodosperma

Pseudorontium cyathiferum

Limonium californicum

Plumbago zeylanica

Poaceae Aristida adscensionis

Aristida californica var.


californica

Aristida ternipes var. gentilis

Arundo donax

Bothriochloa barbinodis

Bouteloua aristidoides

Bouteloua barbata var. barbata

Bouteloua curtipendula

Bouteloua hirsuta var.


glandulosa

Bouteloua hirsuta var. hirsuta

Bromus richardsonii

Cenchrus ciliaris

Cenchrus palmeri

Cenchrus spinifex

Chloris virgata

Cottea pappophoroides

348
Dasyochloa pulchella

Digitaria bicornis

Digitaria californica

Digitaria sanguinalis

Dinebra panicea brachiata

Dinebra viscida

Disakisperma dubia

Distichlis littoralis

Distichlis spicata

Echinochloa colona

Enneapogon desvauxii

Enteropogon brandegeei

Eragrostis cilianensis

Eragrostis intermedia

Eragrostis mexicana mexicana

Eragrostis pectinacea var.


miserrima

Eragrostis pectinacea var.


pectinacea

Eriochloa acuminata

Eriochloa lemmonii

Festuca bromoides

Festuca octoflora var. hirtella

Festuca octoflora var. octoflora

349
Heteropogon contortus

Hilaria berlangeri

Hilaria cenchroides

Hopia obtusa

Melica frutescens

Melica imperfecta

Melinis repens

Muhlenbergia appressa

Muhlenbergia fragilis

Muhlenbergia microsperma

Panicum alatum var. alatum

Panicum hirticaule var.


hirticaule

Pappostipa speciosa

Phalaris minor

Phragmites australis berlandieri

Piptochaetium fimbriatum

Poa bigelovii

Setaria adhaerens

Setaria grisebachii

Setaria macrostachya

Setaria palmeri

Sorghum halepense

350
Spartina foliosa

Sporobolus airoides

Sporobolus contractus

Sporobolus cryptandrus

Sporobolus virginicus

Nassella lepida

Urochloa arizonica

Polemoniaceae Dayia grantii

Dayia scabra

Linanthus jonesii

Linanthus pungens

Linanthus uncialis

Linanthus viscainensis

Polygalaceae Polygala apopetala

Polygonaceae Chorizanthe flava

Chorizanthe interposita

Chorizanthe pulchella

Eriogonum elongatum var.


areorivum

Eriogonum elongatum var.


elongatum

Eriogonum encelioides

Eriogonum fasciculatum var.


emphereium

351
Eriogonum fasciculatum var.
flavoviride

Eriogonum fasciculatum x
orcuttianum

Eriogonum inflatum

Eriogonum intricatum

Eriogonum orcuttianum

Eriogonum pondii var. gentryi

Eriogonum pondii var. pondii

Eriogonum preclarum

Eriogonum repens

Eriogonum thurberi

Eriogonum wrightii var.


brevifolium

Eriogonum wrightii var.


nodosum

Harfordia macroptera var.


galioides

Pterostegia drymarioides

Pontederiaceae Heteranthera limosa

Portulacaceae Portulaca californica

Portulaca halimoides

Portulaca oleracea

Portulaca suffrutescens

Portulaca
umbraticolalanceolata

352
Potamogetonaceae Potamogeton foliosus

Potamogeton illinoensis

Pteridaceae Adiantum capillus-veneris

Astrolepis sinuata sinuata

Bommeria hispida

Cheilanthes brandegeei

Myriopteris aurea

Myriopteris lindheimeri

Myriopteris rufa

Myriopteris wootonii

Myriopteris wrightii

Myriopteris yavapensis

Notholaena californica
californica

Notholaena californica
leucophylla

Notholaena lemmonii var.


lemmonii

Notholaena standleyi

Pellaea truncata

Pellaea wrightiana

Pentagramma maxonii

Ranunculaceae Anemone tuberosa

Clematis drummondii var.


californica

353
Clematis lasiantha

Clematis pauciflora

Delphinium cardinale

Delphinium scaposum

Resedaceae Oligomeris linifolia

Ceanothus oliganthus var.


Rhamnaceae
orcuttii

Ceanothus perplexans

Colubrina californica

Colubrina viridis

Condalia brandegeei

Condalia globosa var.


pubescens

Rhamnus ilicifolia

Rhamnus insula

Ziziphus obtusifolia var.


canescens

Rhizophoraceae Rhizophora mangle A

Rosaceae Heteromeles arbutifolia

Prunus fremontii

Prunus ilicifolialyonii

Vauquelinia
californicacalifornica

Rubiaceae Galium moranii aculeolatum Pr

Galium stellatum

354
Galium volcanense

Stenotis brevipes

Ruppiaceae Ruppia maritima

Ruscaceae Nolina palmeri var. brandegeei

Salicaceae Salix bonplandiana

Salix laevigata

Sapindaceae Cardiospermum corindum

Dodonaea viscosa

Paullinia sonorensis

Saururaceae Anemopsis californica

Saxifragaceae Heuchera rubescens

Schoepfiaceae Schoepfia californica

Scrophulariaceae Buddleja corrugata moranii

Mabrya geniculata geniculata

Selaginellaceae Selaginella bigelovii

Simmondsiaceae Simmondsia chinensis

Solanaceae Datura arenicola

Datura discolor

Lycium andersonii var.


andersonii

Lycium andersonii var.


deserticola

Lycium brevipes var. brevipes

Lycium californicum

355
Lycium exsertum

Lycium fremontii

Lycium megacarpum

Lycium torreyi

Nicotiana clevelandii

Nicotiana glauca

Nicotiana obtusifolia

Physalis acutifolia

Physalis crassifolia

Physalis philadelphica

Physalis pubescens

Physalis solanaceus

Solanum americanum

Solanum douglasii

Solanum hindsianum

Stegnospermataceae Stegnosperma halimifolium

Tamaricaceae Tamarix aphylla

Tamarix ramosissima

Thelypteridaceae Thelypteris puberula

Dichelostemma capitatum
Themidaceae
capitatum

Triteleiopsis palmeri

Typhaceae Typha domingensis

356
Urticaceae Parietaria hespera var. hespera

Parietaria pensylvanica

Verbenaceae Burroughsia fastigiata

Citharexylum roxanae

Glandularia gooddingii

Lantana velutina

Verbena menthifolia

Phoradendron
Viscaceae
brachystachyum

Phoradendron
californicum

Vitaceae Vitis vinifera

Woodsiaceae Woodsia cochisensis

Woodsia plummerae

Zosteraceae Phyllospadix scouleri

Phyllospadix torreyi

Zostera marina

Zygophyllaceae Fagonia densa

Fagonia laevis

Fagonia pachyacantha

Fagonia palmeri

Fagonia villosa

357
Kallstroemia californica

Kallstroemia hageri
(ined.)

Larrea tridentata

Tribulus terrestris

Viscainoa geniculata
var. geniculata

Viscainoa geniculata
var. pinnata

1.2. Listado Faunístico

Estatus
de
Clase Orden Familia Nombre Científico
Protecció
n
Stomolophus
SCYPHOZOA RHIZOSTOMEAE Rhizostomatidae
meleagris
ARCHAEOGASTROPOD
GASTROPODA Haliotidae Haliotis corrugata
A
Haliotis fulgens
Turbinidae Megastraea undosa
Hexaplex
NEOGASTROPODA Muricidae
erythrostomus
Muricanthus
nigritus
Phyllonotus
erythrostomus
Anadara
BIVALVIA ARCOIDA Arcidae
tuberculosa
Anadara grandis
Glycymerididae Tucetona strigilata
MYOIDA Hiatellidae Panopea generosa
Mytilus
MYTILOIDA Mytilidae
californianus
OSTREOIDA Ostreidae Crassostrea gigas

358
Crassostrea
sikamea
Argopecten
PECTINIDA Pectinidae
circularis
Lyropecten
subnodosus
Spondylus
Spondylidae
crassisquama
PTERIOIDA Pinnidae Atrina maura

Atrina oldroydii
Pinna rugosa
Chione
VENEROIDA Veneridae
californiensis
Chione undatella
Megapitaria
aurantiaca
Megapitaria
squalida
Tivela stultorum Pr
Strongylocentrotida Strongylocentrotus
ECHINOIDEA CAMARODONTA
e purpuratus
Strongylocentrotus
franciscanus
ASTEROIDEA PAXILLOSIDA Luidiidae Luidia foliolata
Astropecten
Astropectinidae
armatus
HOLOTHUROIDEA ASPIDOCHIROTIDA Stichopodidae Isostichopus fuscus Pr
Parastichopus
parvimensis
DENDROCHIROTIDA Psolidae Psolus squamatus
CEPHALOPODA TEUTHIDA Ommastrephidae Dosidicus gigas
Octopus
OCTOPODIDA Octopodidae
bimaculatus
Paraoctopus
rubescens
MALACOSTRACA DECAPODA Cambaridae Procambarus clarkii
Pleuroncodes
Munididae
planipes
Palinuridae Panulirus inflatus

359
Panulirus
interruptus
Farfantepenaeus
Penaeidae
californiensis
Litopenaeus
stylirostris
Litopenaeus
vannamei
Rimapenaeus
pacificus
Sicyonia disdorsalis

Sicyonia penicillata
Callinectes
Portunidae
arcuatus
Callinectes
bellicosus
BRANCHIOPODA ANOSTRACA Artemiidae Artemia salina
CHONDRICHTHYE Carcharhinus
CARCHARHINIFORMES Carcharhinidae
S falciformis
Carcharhinus
limbatus
Prionace glauca
Parmaturus
Scyliorhinidae
xaniurus
Sphyrnidae Sphyrna lewini

Sphyrna zygaena
Mustelus
Triakidae
californicus
Mustelus henlei

Triakis semifasciata
CHIMAERIFORMES Chimaeridae Hydrolagus colliei
HETERODONTIFORME Heterodontus
Heterodontidae
S francisci
LAMNIFORMES Alopiidae Alopias pelagicus
Alopias
superciliosus
Cetorhinus
Cetorhinidae A
maximus
Carcharodon
Lamnidae A
carcharias

360
Isurus oxyrinchus

Lamna ditropis
MYLIOBATIFORMES Dasyatidae Dasyatis brevis

Dasyatis dipterura
Gymnura
Gymnuridae
marmorata
Myliobatis
Myliobatidae
calfornica
Myliobatis
longirostris
Platyrhinoidis
Platyrhinidae
triseriata
Urolophidae Urolophus halleri
Urolophus
maculatus
RAJIFORMES Rajidae Raja binoculata
Raja cortezensis E

Raja equatorialis
Raja inornata

Raja rhina
Rhinobatos
RHINOBATIFORMES Rhinobatidae
leucorhynchus
Rhinobatos
productus
Zapteryx
exasperata
SQUALIFORMES Squalidae Squalus acanthias
SQUATINIFORMES Squatinidae Squatina californica
TORPEDINIFORMES Narcinidae Narcine entemedor
ACTINOPTERYGII ALBULIFORMES Albulidae Albula vulpes
ANGUILLIFORMES Muraenidae Echidna nebulosa
Gymnothorax
castaneus
Gymnothorax
mordax
Muraena
lentiginosa
ATHERINIFORMES Atherinopsidae Atherinops affinis

361
Atherinopsis
californiensis
Leuresthes tenuis
AULOPIFORMES Synodontidae Synodus scituliceps
Porichthys
BATRACHOIDIFORMES Batrachiodidae
mimeticus
Porichthys
myriaster
BELONIFORMES Belonidae Strongylura exilis
Hyporhamphus
Hemiramphidae
rosae
Sargocentron
BERICYFORMES Holocentridae
suborbitale
CLUPEIFORMES Clupeidae Etrumeus sardinas
Opisthonema
libertate
Opisthonema
medirastre
Sardinops sagax

Engraulidae Anchoa compressa


Anchoa helleri

Anchoa ischana
Cetengraulis
mysticetus
Engraulis mordax
CYPRINIFORMES Cyprinidae Cyprinus carpio
CYPRINODONTIFORME
Fundulidae Fundulus lima P
S
Fundulus
parvipinnis
Poeciliidae Poecilia reticulata

Xiphophorus hellerii
Merluccius
GADIFORMES Merlucciidae
angustimanus
Fistularia
GASTEROSTEIFORMES Fistulariidae
commersonii
Cosmocampus
Syngnathidae
arctus
Doryrhamphus

362
excisus
Hippocampus
Pr
ingens
Syngnathus
auliscus
GONORYNCHIFORMES Chanidae Chanos chanos
Chaenomugil
MUGILIFORMES Mugilidae
proboscideus
Mugil cephalus
Mugil curema
OPHIDIIFORMES Ophidiidae Ophidion iris
PERCIFORMES Acanthuridae Prionurus punctatus

Apogonidae Apogon retrosella


Entomacrodus
Blenniidae
chiostictus
Hypsoblennius
brevipinnis
Hypsoblennius
gentilis
Hypsoblennius
gilberti
Hypsoblennius
jenkinsi
Ophioblennius
steindachneri
Carangidae Caranx caballus
Gnathanodon
speciosus
Oligoplites
refulgens
Oligoplites saurus
Trachinotus
paitensis
Trachurus
symmetricus
Seriola dorsalis

Seriola lalandi
Acanthemblemaria
Chaenopsidae
crockeri

363
Coralliozetus
micropes
Emblemaria
hypacanthus
Chaenopsis
Chaetodontidae
alepidota
Chaenopsis coheni
Chaetodon
humeralis
Johnrandallia
nigrirostris
Cichlidae Tilapia zillii
Cirrhitidae Cirrhitus rivulatus

Clinidae Gibbonsia elegans


Gibbonsia
montereyensis
Heterostichus
rostratus
Coryphaena
Coryphaenidae
hippurus
Zalembius
Embiotocidae
rosaceus
Chaetodipterus
Ephippidae
zonatus
Eucinostomus
Gerreidae
currani
Eucinostomus dowii
Eucinostomus
entomelas
Eucinostomus
gracilis
Gobiesocidae Gobiesox papillifer
Gobiesox pinniger
Gobiesox
rhessodon
Pherallodiscus
funebris
Rimicola
eigenmanni
Tomicodon
boehlkei

364
Tomicodon
humeralis
Gobiidae Aruma histrio
Barbulifer
pantherinus
Bathygobius
ramosus
Bollmannia ocellata
Chriolepis zebra

Clevelandia ios
Ctenogobius
sagittula
Gillichthys mirabilis

Gobiosoma chiquita
Ilypnus gilberti

Lythrypnus dalli
Quietula y-cauda
Pycnomma
semisquamatum
Tigrigobius
puncticulatus
Anisotremus
Haemulidae
davidsonii
Anisotremus
interruptus
Haemulon
californiensis
Haemulon
sexfasciatus
Microlepidotus
inornatus
Orthopristis
cantharinus
Orthopristis
reddingi
Pomadasys
panamensis
Istiophoridae Istiompax indica
Istiophorus
platypterus

365
Kajikia audax

Makaira indica
Makaira mazara

Makaira nigricans
Tetrapturus
angustirostris
Tetrapturus audax

Kyphosidae Girella nigricans


Girella simplicidens

Kyphosus azureus
Kyphosus elegans
Bodianus
Labridae
diplotaenia
Halichoeres
notospilus
Halichoeres
semicinctus
Oxyjulis californica
Semicossyphus
pulcher
Thalassoma
lucasanum
Labrisomidae Exerpes asper
Labrisomus
multiporosus
Malacoctenus gigas
Malacoctenus
hubbsi
Paraclinus altivelis

Paraclinus asper
Paraclinus
integripinnis
Paraclinus sini
Stathmonotus
sinuscalifornici
Xenomedea
rhodopyga
Lutjanidae Hoplopagrus

366
guentherii
Lutjanus
argentiventris
Caulolatilus
Malacanthidae
princeps
Pseudupeneus
Mullidae
grandisquamis
Opistognathus
Opistognathidae
mexicanus
Polyprianidae Stereolepis gigas
Pomacanthus
Pomacanthidae Pr
zonipectus
Holacanthus passer Pr
Abudefduf
Pomacentridae
declivifrons
Abudefduf troschelii

Chromis limbaughi Pr
Hypsypops
rubicundus
Microspathodon
bairdii
Microspathodon
dorsalis
Stegastes flavilatus

Scaridae Scarus perrico


Sciaenidae Atractoscion nobilis

Bairdiella acistia
Cheilotrema
saturnum
Cynoscion
parvipinnis
Cynoscion
reticulatus
Cynoscion
xanthulus
Menticirrhus nasus
Menticirrhus
undulatus
Roncador stearnsii

367
Seriphus politus

Stellifer ericymba
Umbrina roncador

Umbrina xanti
Acanthocybium
Scombridae
solandri
Auxis rochei

Auxis thazard
Euthynnus lineatus
Katsuwonus
pelamis
Sarda chiliensis
Scomber japonicus
Scomberomorus
concolor
Scomberomorus
sierra
Thunnus alalunga
Thunnus albacares

Thunnus orientalis
Alphestes
Serranidae
immaculatus
Diplectrum
pacificum
Diplectrum rostrum
Epinephelus
labriformis
Mycteroperca
jordani
Mycteroperca
rosacea
Mycteroperca
xenarcha
Paralabrax
auroguttatus
Paralabrax
clathratus
Paralabrax
maculatofasciatu

368
s
Paralabrax
nebulifer
Calamus
Sparidae
brachysomus
Sphyraena
Sphyraenidae
argentea
Sphyraena ensis

Stromateidae Peprilus simillimus


Xiphiidae Xiphias gladius
PLEURONECTIFORMES Achiridae Achirus mazatlanus
Symphurus
Cynoglossidae
atricaudus
Citharichthys
Paralichthyidae
fragilis
Cyclopsetta
panamensis
Etropus crossotus
Hippoglossina
stomata
Paralichthys
aestuarius
Paralichthys
californicus
Xystreurys liolepis
Hypsopsetta
Pleuronectidae
guttulata
Pleuronichthys
ocellatus
Pleuronichthys
verticalis
SCORPAENIFORMES Anoplopomatidae Anoplopoma fimbria

Cottidae Clinocottus analis


Hexagrammidae Zaniolepis frenata

Scorpaenidae Pontinus vaughani


Scorpaena guttata

Scorpaena mystes
Scorpaena russula

369
Scorpaena sonorae

Scorpaenodes xyris
Sebastes caurinus
Sebastes
chlorostictus
Sebastes
chrysomelas
Sebastes
constellatus
Sebastes cortezi
Sebastes elongatus

Sebastes ensifer
Sebastes goodei

Sebastes hopkinsi
Sebastes levis
Sebastes
macdonaldi
Sebastes melanops
Sebastes
melanosema
Sebastes
melanostomus
Sebastes miniatus
Sebastes
paucispinis
Sebastes rosaceus
Sebastes
rosenblatti
Sebastes
rubrivinctus
Sebastes rufus
Sebastes
semicinctus
Sebastes serriceps
Sebastes umbrosus

Triglidae Bellator xenisma


Prionotus
stephanophrys

370
Occidentarius
SILURIFORMES Ariidae
platypogon
TETRAODONTIFORME
Balistidae Balistes polylepis
S
Diodontidae Diodon holocanthus
Sphoeroides
Tetraodontidae
annulatus
Sphoeroides lispus
Sphoeroides
lobatus
Sphoeroides
sechurae
AMPHIBIA ANURA Pelobatidae Scaphiopus couchii

Bufonidae Anaxyrus punctatus


Pseudacris
Hylidae
hypochondriaca
Pseudacris regilla
Lithobates
Ranidae
catesbeianus
REPTILIA TESTUDINES Emydidae Trachemys elegans Pr
Trachemys
nebulosa
Cheloniidae Caretta caretta P

Chelonia agassizi P
Eretmochelys
P
imbricata
Lepidochelys
P
olivacea
Dermochelys
Dermochelyidae P
coriacea
Crotaphytus
SQUAMATA Crotaphytidae
vestigium
Gambelia copeii Pr

Gambelia wislizenii Pr
Dipsosaurus
Iguanidae
dorsalis
Petrosaurus rapens
Petrosaurus
Pr
thalassinus

371
Sauromalus ater Pr

Scelopurus licki Pr
Sceloporus
magister
Sceloporus orcutti
Sceloporus
Pr
zosteromus
Urosaurus
A
nigricaudus
Uta stansburiana A
Callisaurus
Phrynosomatidae A
draconoides
Phrynosoma
A
cerroense
Phrynosoma
coronatum
Phrynosoma
wigginsi
Plestiodon
Scincidae Pr
lagunensis
Eublepharidae Coleonyx switaki
Coleonyx
Pr
variegatus
Hemidactylus
Gekkonidae
turcicus
Phyllodactylus
Phyllodactylidae
nocticolus
Phyllodactylus
Pr
unctus
Phyllodactylus xanti Pr
Aspidoscelis
Teiidae hyperythra A
beldingi
Aspidoscelis
hyperythra Pr
schmidti
Aspidoscelis labialis Pr

Aspidoscelis tigris
Aspidoscelis tigris
multiscutatus
Xantusiidae Xantusia vigilis

372
Elgaria
Aguidae Pr
multicarinata
Elgaria
Pr
paucicarinata
Elgaria velazquezi

Bipedidae Bipes biporus Pr

Leptotyphlopidae Rena humilis

Charinidae Charina trivirgata A

Colubridae Arizona pacata


Bogertophis
rosaliae
Chilomeniscus
cinctus
Chilomeniscus
Pr
stramineus
Coluber aurigulus A

Coluber flagellum A
Hypsiglena slevini
(Eridiphas A
slevini)
Lampropeltis getula A
Masticophis
fuliginosus
Masticophis
lateralis
Phyllorhynchus
decurtatus
Pituophis
vertebralis
Salvadora
hexalepis
Sonora
semiannulata
Tantilla planiceps
Hypsiglena
Dipsadidae
ochrorhyncha
Hypsiglena torquata Pr

Eridiphas slevini A
Thamnophis
Natricidae A
hammondii

373
Thamnophis valida
Trimorphodon
lyrophanes
Viperidae Crotalus enyo A

Crotalus mitchelli Pr

Crotalus ruber Pr

Crotalus viridis Pr
AVES ANSERIFORMES Anatidae Anas acuta
Anas americana

Anas clypeata
Anas crecca

Anas cyanoptera
Anas discors

Anas platyrhynchos
Anas strepera

Anser albifrons
Aythya affinis

Aythya americana
Aythya collaris

Aythya marila
Aythya valisineria
Branta bernicla
A
nigricans
Branta hutchinsii
Bucephala albeola

Bucephala clangula
Chen caerulescens
Cygnus
P
columbianus
Histrionicus
histrionicus
Lophodytes
cucullatus
Melanitta
perspicillata

374
Mergus serrator

Oxyura jamaicensis
Callipepla
GALLIFORMES Odontophoridae
californica
GAVIIFORMES Gaviidae Gavia immer

Gavia pacífica
Gavia stellata
Aechmophorus
PODICIPEDIFORMES Podicipedidae
clarkii
Aechmophorus
occidentalis
Podilymbus
podiceps
Podiceps auritus
Podiceps nigricollis
Tachybaptus
dominicus
Phoebastria
PROCELLARIIFORMES Diomedeidae A
nigripes
Procellariidae Fulmarus glacialis
Puffinus auricularis

Puffinus creatopus Pr

Puffinus griseus
Puffinus
P
opisthomelas
Puffinus pacíficus A

Puffinus puffinus
Oceanodroma
Hydrobatidae P
homochroa
Oceanodroma
leucorhoa
Oceanodroma
A
melania
Oceanodroma
microsoma
Ardenna grisea
Phaethon
PHAETHONTIFORMES Phaethontidae A
aethereus

375
Fregata
SULIFOMES Fregatidae
magnificens
Sulidae Sula leucogaster

Sula nebouxii Pr
Phalacrocorax
Phalacrocoracidae
auritus
Phalacrocorax
pelagicus
Phalacrocorax
penicillatus
Pelecanus
PELECANIFORMES Pelecanidae
erythrorhynchos
Pelecanus
occidentalis A
californicus
Ardeidae Ardea alba

Ardea herodias
Botaurus
A
lentiginosus
Bubulcus ibis

Butorides virescens
Egretta caerulea

Egretta rufescens Pr

Egretta thula

Egretta tricolor
Nyctanassa
violaceus
Nycticorax
nycticorax
Threskiornithidae Eudocimus albus

Plegadis chií
ACCIPITRIFORMES Cathartidae Cathartes aura

Pandionidae Pandion haliaetus


Accipitridae Accipiter cooperii Pr

Accipiter striatus Pr

Aquila chrysaetos A

Buteo albonotatus Pr

376
Buteo jamaicensis

Buteo platypterus Pr

Buteo regalis Pr

Buteo swainsoni Pr

Circus cyaneus

Elanus leucurus
Haliaetus
P
leucocephalus
Parabuteo
Pr
unicinctus
GRUIFORMES Rallidae Fulica americana

Gallinula galeata
Porzana carolina

Rallus limícola A

Rallus longirostris A
Charadrius
CHARADRIIFORMES Charadriidae alexandrinus A
nivosus
Charadrius
semipalmatus
Charadrius
vocifereus
Charadrius wilsonia
Pluvialis fulva

Pluvialis squatarola A
Haematopus
Haematopodidae A
bachmani
Haematopus
P
palliatus frazari
Himantopus
Recurvirostridae
mexicanus
Recurvirostra
americana
Scolopacidae Actitis macularius

Aphriza virgata
Arenaria interpres
Arenaria
melanocephala

377
Calidris alba

Calidris alpina
Calidris bairdii
Calidris canutus
P
roselaari
Calidris himantopus
Calidris mauri

Calidris melanotos
Calidris minutilla
Limnodromus
griseus
Limnodromus
scolopaceus
Limosa fedoa
Numenius
americanus
Numenius
phaeopus
Phalaropus
fulicarius
Phalaropus lobatus

Phalaropus tricolor
Philomachus
pugnax
Tringa flavipes

Tringa incana
Tringa melanoleuca

Tringa semipalmata
Tringa solitaria
Tryngites
subruficollis
Stercorarius
Stercorariidae
longicaudus
Stercorarius
maccormicki
Stercorarius
parasiticus
Stercorarius

378
pomarinus
Laridae Childonias niger
Chroicocephalus
philadelphia
Gelochelidon
nilotica
Hydroprogne
caspia
Larus argentatus
Larus californicus

Larus canus
Larus delawarensis

Larus glaucescens
Larus heermanni Pr

Larus hyperboreus
Larus livens Pr

Larus occidentalis
Larus thayeri
Leucophaeus
atricilla
Rissa tridactyla
Rynchops niger

Sterna elegans Pr

Sterna forsteri

Sterna hirundo
Sternula antillarum Pr
Thalasseus
maximus
Xema sabini
Cerorhinca
Alcidae
monocerata
Ptychoramphus
aleuticus Pr
australis
Synthliboramphus
P
craveri
COLUMBIFORMES Columbidae Columba livia

379
Columbina inca
Columbina
passerina
Columbina talpacoti
Patagioenas
Pr
fasciata vioscae
Streptopelia
decaocto
Zenaida asiatica

Zenaida macroura
Geococcyx
CUCULIFORMES Cuculidae
californianus
STRIGIFORMES Tytonidae Tyto alba

Strigidae Asio flammeus Pr

Athene cunicularia

Bubo virginianus
Megascops
kennicottii
Micrathene whitneyi
Chordeiles
CAPRIMULGIFORMES Caprimulgidae
acutipennis
Chordeiles minor
Phalaenoptilus
nuttallii
Aeronautes
APODIFORMES Apodidae
saxatalis
Archilochus
Trochilidae
alexandri
Calypte anna

Calypte costae
Hylocharis xantusii

Selasphorus rufus
CORACIIFORMES Alcedinidae Megaceryle alcyon
PICIFORMES Picidae Colaptes auratus
Colaptes
chrysoides
Melanerpes
formicivorus

380
angustifrons
Melanerpes
uropygialis
Picoides scalaris
Sphyrapicus
nuchalis
Sphyrapicus ruber
FALCONIFORMES Falconidae Caracara cheriway

Falco columbarius
Falco mexicanus A

Falco peregrinus Pr

Falco sparverius
Myiopsitta
PSITTACIFORMES Psittacidae
monachus
PASSERIFORMES Tyrannidae Contopus cooperi
Contopus
sordidulus
Empidonax difficilis
Pr
cineritius
Empidonax
minimus
Empidonax
oberholseri
Empidonax traillii

Empidonax wrightii
Myiarchus
cinerascens
Pyrocephalus
rubinus
Sayornis nigricans

Sayornis phoebe
Sayornis saya
Tyrannus
melancholicus
Tyrannus tyrannus
Tyrannus verticalis
Tyrannus
vociferans

381
Laniidae Lanius ludovicianus

Vireonidae Vireo bellii pusillus P

Vireo gilvus

Vireo olivaceus
Vireo plumbeus

Vireo solitarius
Aphelocoma
Corvidae
californica
Corvus corax
Eremophila
Alaudidae
alpestris
Hirundinidae Hirundo rustica
Petrochelidon
pyrrhonota
Progne subis

Riparia riparia
Tachycineta bicolor
Tachycineta
thalassina
Stelgidopteryx
serripennis
Remizidae Auriparus flaviceps
Campylorhynchus
Troglodytidae
brunneicapillus
Catherpes
mexicanus
Cistothorus
palustris
Salpinctes
obsoletus
Thryomanes
bewickii
Troglodytes aedon

Polioptilidae Polioptila californica


Polioptila melanura

Regulidae Regulus calendula


Phylloscopus
Phylloscopidae
borealis

382
Turdidae Catharus ustulatus

Ixoreus naevius
Dumetella
Mimidae
carolinensis
Mimus polyglottos
Oreoscoptes
montanus
Toxostoma
cinereum
Toxostoma lecontei
Sturnidae Sturnus vulgaris

Motacillidae Anthus cervinus


Anthus rubescens
Bombycilla
Bombycillidae
cedrorum
Ptilogonatidae  Phainopepla nitens
Calcariidae Calcarius ornatus
Cardellina
Parulidae
canadensis
Cardellina pusilla
Geothlypis beldingi P

Geothlypis tolmiei
Geothlypis trichas

Icteria virens
Mniotilta varia

Myioborus pictus
Oreothlypis celata

Oreothlypis luciae
Oreothlypis
peregrina
Oreothlypis
ruficapilla
Oreothlypis
virginiae
Parkesia
noveboracensis
Protonotaria citrea

383
Seiurus aurocapilla
Setophaga
americana
Setophaga
caerulescens
Setophaga
castanea
Setophaga citrina
Setophaga
coronata
Setophaga discolor
Setophaga
dominica
Setophaga fusca
Setophaga
magnolia
Setophaga
nigrescens
Setophaga
occidentalis
Setophaga
palmarum
Setophaga
pensylvanica
Setophaga petechia

Setophaga ruticilla
Setophaga striata

Setophaga tigrina
Setophaga
townsendi
Setophaga virens

Emberizidae Aimophila ruficeps


Amphispiza
bilineata A
carmenae
Artemisiospiza belli
Calamospiza
melanocorys
Chondestes
grammacus

384
Junco hyemalis

Melospiza lincolnii
Melospiza melodia

Melozone crissalis
Melozone fusca
Passerculus
sandwichensis
anulus
Passerculus
sandwichensis Pr
rostratus
Pipilo chlorurus
Spizella atrogularis

Spizella breweri
Spizella pallida

Spizella passerina
Zonotrichia
leucophrys
Cardinalis
Cardinalidae
cardinalis
Cardinalis sinuatus

Passerina amoena
Passerina caerulea

Passerina ciris Pr

Passerina cyanea
Pheucticus
ludovicianus
Pheucticus
melanocephalus
Piranga ludoviciana
Piranga olivacea

Piranga rubra
Spiza americana
Agelaius
Icteridae
phoeniceus
Dolichonyx
oryzivorus

385
Euphagus
cyanocephalus
Icterus bullockii

Icterus cucullatus
Icterus galbula

Icterus parisorum
Molothrus aeneus

Molothrus ater
Quiscalus
mexicanus
Sturnella neglecta
Xanthocephalus
xanthocephalus
Haemorhous
Fringillidae
mexicanus
Spinus lawrencei
Spinus psaltria

Spinus tristis
Passeridae Passer domesticus
Notiosorex
MAMMALIA SORICOMORPHA Soricidae A
crawfordi
Choeronycteris
CHIROPTERA Phyllostomatidae A
mexicana
Macrotus
californicus
Leptonycteris
A
curasoae
Vespertilionidae Antrozous pallidus
Eptesicus fuscus

Lasiurus blossevillii
Lasiurus cinereus

Lasiurus xanthinus
Myotis californicus

Myotis ciliolabrum
Myotis evotis

Myotis vivesi P

386
Myotis volans

Myotis yumanensis
Parastrellus
hesperus
Nyctinomops
Molossidae
femorosaccus
Tadarida
brasiliensis
CARNIVORA Canidae Canis latrans
Urocyon
cinereoargenteu
s
Vulpes macrotis A

Felidae Lynx rufus

Puma concolor
Mustelidae Taxidea taxus A

Mephitidae Spilogale gracilis


Zalophus
Otaridae Pr
californianus
Mirounga
Phocidae A
angustirostris
Phoca vitulina
Pr
richardsi
Procyonidae Bassariscus astutus

Procyon lotor
Balaenoptera
CETACEA Balaenopteridae Pr
acutorostrata
Balaenoptera
Pr
borealis
Balaenoptera edeni Pr
Balaenoptera
Pr
musculus
Balaenoptera
Pr
physalus
Megaptera
Pr
novaeangliae
Delphinidae Delphinus capensis Pr

Delphinus delphis Pr
Globicephala Pr

387
macrorhynchus
Grampus griseus Pr
Lagenorhynchus
Pr
obliquidens
Orcinus orca Pr
Peponocephala
Pr
electra
Pseudorca
Pr
crassidens
Stenella attenuata Pr
Stenella
Pr
coeruleoalba
Stenella longirostris Pr

Tursiops truncatus Pr
Eschrichtius
Eschrichtidae Pr
robustus
Phoconidae Phocoenoides dalli Pr

Physeteridae Kogia breviceps Pr

Kogia sima Pr
Physeter
Pr
macrocephalus
Ziphidae Berardius bairdii Pr

Ziphius cavirostris Pr
Antilocapra
ARTIODACTYLA Antilocapridae P
americana
Bovidae Ovis canadensis Pr
Odocoileus
Cervidae
hemionus
PERISSODACTYLA Equidae Equus asinus
Ammospermophilus
RODENTIA Sciuridae
leucurus
Neotamias
obscurus
Otospermophilus
beecheyi
atricapillus
Thomomys
Geomydae
nigricans
Heteromyidae Chaetodipus

388
arenarius
Chaetodipus fallax
Chaetodipus
rudinoris
Chaetodipus
spinatus
Dipodomys
merriami
Dipodomys
simulans
Perognathus
longimembris
Cricetidae Neotoma bryanti
Peromyscus
eremicus
Peromyscus eva
Peromyscus
fraterculus
Peromyscus
maniculatus
Peromyscus
maniculatus A
dorsalis
Reithrodontomys
megalotis
Leporidae Lepus californicus
Sylvilagus
audubonii
Sylvilagus
bachmani

389

También podría gustarte