Está en la página 1de 171

EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL

MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENT AL P ARA LA CONSTRUCCIÓN,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MUELLE DE LA EMPRESA
INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA. LTDA. IDEAL.

1 FICHA AMBIENTAL .............................................................................................. 6


2 SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................ 8
3 GENERALIDADES ................................................................................................. 9
3.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9
3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS .............. 10
3.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 12
3.3.1 Objetivo general ....................................................................................... 12
3.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 12
4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................ 13
4.1 REGULACIONES AMBIENTALES EN ECUADOR ................................... 13
4.2 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL
MINISTERIO DEL AMBIENTE ............................................................................... 16
4.3 INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL............................... 20
4.3.1 Ministerio del Ambiente ........................................................................... 20
4.3.2 Municipalidad de Jaramijó. ...................................................................... 20
5 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA DE
ESTUDIO (LÍNEA BASE) ............................................................................................ 21
5.1 MEDIO FÍSICO ............................................................................................... 21
5.1.1 Estudio geológico (del suelo) ................................................................... 21
5.1.1.1 Objetivos específicos del estudio geológico ...................................................21
5.1.1.2 Fases de investigación geológica y metodología ............................................22
5.1.1.3 Área de estudio geológico ..............................................................................23
5.1.1.4 Sismotectónica(Sismicidad Instrumental) .......................................................27
5.1.1.5 Análisis de fallas geológicas activas estimando Magnitudes...........................29
5.1.1.6 Determinación de máximas magnitudes esperadas y aceleraciones en rocas 33
5.1.1.7 Geomorfología de la zona ...............................................................................34
5.1.1.8 Geología regional ............................................................................................36
5.1.1.9 Litoestratigrafía de Jaramijó ...........................................................................40
5.1.1.10 Sedimentología ...........................................................................................44
5.1.1.11 Caracterización geomécanica de estratos rocosos .....................................50
5.1.1.12 Conclusiones del estudio geológico ............................................................51

1
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.2 Clima ........................................................................................................ 55


5.1.2.1 Introducción ...................................................................................................55
5.1.2.2 Objetivo ..........................................................................................................56
5.1.2.3 Metodología ...................................................................................................56
5.1.2.4 Temperatura del aire ......................................................................................57
5.1.2.5 Presión Atmosférica Superficial (PSA) .............................................................57
5.1.2.6 Precipitación ...................................................................................................58
5.1.2.7 Vientos............................................................................................................58
5.1.3 Corrientes y olas ....................................................................................... 59
5.1.3.1 Introducción ...................................................................................................59
5.1.3.2 Objetivo ..........................................................................................................60
5.1.3.3 Área de estudio de corrientes y olas...............................................................60
5.1.3.4 Aspectos oceanográficos ................................................................................61
5.1.3.5 Régimen de oleaje ..........................................................................................64
5.1.3.6 Circulación costera .........................................................................................68
5.1.3.7 Conclusiones del estudio de corrientes y olas ................................................74
5.1.4 Calidad de agua ........................................................................................ 76
5.1.4.1 Introducción ...................................................................................................76
5.1.4.2 Objetivo ..........................................................................................................76
5.1.4.3 Área de estudio ..............................................................................................77
5.1.4.4 Metodología ...................................................................................................78
5.1.4.5 Resultados ......................................................................................................78
5.1.4.6 Conclusiones del estudio de calidad de agua..................................................82
5.1.5 Calidad de sedimentos marinos ................................................................ 83
5.1.5.1 Objetivo ..........................................................................................................83
5.1.5.2 Área de estudio ..............................................................................................83
5.1.5.3 Metodología ...................................................................................................83
5.1.5.4 Resultados ......................................................................................................84
5.1.5.5 Conclusiones del estudio de calidad de sedimento ........................................86
5.1.6 Calidad de ruido........................................................................................ 86
5.1.6.1 Objetivo ..........................................................................................................86
5.1.6.2 Área de estudio ..............................................................................................86
5.1.6.3 Metodología ...................................................................................................87
5.1.6.4 Resultados ......................................................................................................87

2
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.6.5 Conclusión ......................................................................................................88


5.2 MEDIO BIÓTICO ........................................................................................... 88
5.2.1 Fauna y flora marina ................................................................................. 88
5.2.1.1 Objetivo ..........................................................................................................88
5.2.1.2 Metodología ...................................................................................................88
5.2.1.3 Especies del sector de fauna marina...............................................................89
5.2.2 Fauna y flora terrestre ............................................................................... 89
5.2.2.1 Objetivo ..........................................................................................................89
5.2.2.2 Especies del sector de fauna y flora terrestre .................................................89
5.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ............................... 91
5.3.1 Objetivo .................................................................................................... 91
5.3.2 Aspectos demográficos ............................................................................. 91
5.3.3 Alimentación y nutrición .......................................................................... 92
5.3.4 Salud ......................................................................................................... 93
5.3.5 Educación ................................................................................................. 93
5.3.6 Vivienda.................................................................................................... 94
5.3.7 Estratificación ........................................................................................... 94
5.3.8 Infraestructura física ................................................................................. 95
5.3.9 Actividades productivas ........................................................................... 95
5.3.10 Aspectos arqueológicos ............................................................................ 96
5.3.11 Transporte ................................................................................................. 96
6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS .......................................................................................................... 98
6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................. 98
6.2 ETAPAS DEL PROYECTO............................................................................ 98
6.2.1 Construcción del muelle ........................................................................... 99
6.2.1.1 Terreno de acceso ........................................................................................100
6.2.1.2 Muro de contención y enrocado...................................................................100
6.2.1.3 Puente de Ingreso .........................................................................................100
6.2.1.4 Cabezo del muelle ........................................................................................101
6.2.1.5 Pilotaje ..........................................................................................................101
6.2.1.6 Defensa del muelle .......................................................................................103
6.2.2 Operación y mantenimiento del muelle .................................................. 103
6.2.2.1 Recepción de la materia prima o pesca ........................................................103
6.2.2.2 Descarga de pesca ........................................................................................103
7 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA (ZIA) .......................... 104

3
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

7.1 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................. 104


7.1.1 Área de influencia directa ....................................................................... 104
7.1.2 Área de influencia indirecta .................................................................... 105
7.2 ÁREAS SENSIBLES..................................................................................... 105
7.2.1 Sensibilidad Abiótica. ............................................................................. 106
7.2.2 Sensibilidad Biótica. ............................................................................... 107
7.2.3 Sensibilidad Socioeconómica y cultural ................................................. 107
8 IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES. 108
8.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS................................................................ 108
8.1.1 Introducción ............................................................................................ 108
8.1.2 Metodología ............................................................................................ 109
8.1.3 Alternativas ............................................................................................. 110
8.1.4 Comparación de las alternativas ............................................................. 111
8.1.5 Evaluación ambiental de las alternativas. ............................................... 113
8.2 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE AFECTADAS ............................... 116
8.3 INDICADORES AMBIENTALES ............................................................... 117
9 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................... 118
9.1 METODOLOGÍA .......................................................................................... 118
9.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............. 120
9.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE VALORACIÓN .......................... 126
10 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS NEGATIVOS ....................... 128
10.1 ANALISIS DE VALORACIÓN ECONÓMICA ....................................... 128
11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................... 129
11.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 129
11.2 OBJETIVOS............................................................................................... 130
11.2.1 Objetivos Específicos ............................................................................. 130
11.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................... 130
11.4 ALCANCE DE LOS PLANES PROPUESTOS ........................................ 131
11.4.1 Plan de manejo de desechos ................................................................... 131
11.4.2 Desechos sólidos no peligrosos ............................................................. 131
11.4.3 Plan de control y vigilancia .................................................................... 135
11.4.4 Plan de monitoreo y seguimiento ........................................................... 136
11.4.5 Plan de educación ambiental .................................................................. 138
11.4.6 Plan de contingencias ............................................................................. 139
11.4.7 Plan de seguridad e higiene industrial .................................................... 141
11.4.8 Programa de relaciones comunitarias ..................................................... 143
11.4.9 Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención ................... 144

4
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.10 Plan de prevención y mitigación de impactos..................................... 145


11.4.11 Plan de restauración, indemnización y compensación ........................ 146
11.4.12 Plan de abandono ................................................................................ 147
12 BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................CXLVIII

CARATULA DEL EIA………………………………………………………………151

RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………153

5
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MUELLE DE LA EMPRESA
INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA. LTDA. IDEAL.

1 FICHA AMBIENTAL

Nombre del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción,


Proyecto: operación y mantenimiento del muelle de la empresa
Industria de enlatados alimenticios CÍA. LTDA. IDEAL.

Nombre Comercial IDEAL CI A.LTDA.


Empresa:
RUC: 1390013643001

Razón social : INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA.


LTDA. IDEAL

Actividad Conservación y envasado de productos de pescado


económica mediante cocción en salsas.
principal:

Ubicación 541022E UTM 9895344N


geográfica: 540960E UTM 9895377N
541017E UTM 9895192N
540928E UTM 9895194N

Dirección de las Calle: La Salina S/N- Barrio: Los Tamarindos-


instalaciones: Parroquia: Jaramijó- Cantón: Jaramijó- Provincia:
Manabí.

Tipo de Proyecto: Se realizará la construcción de un muelle para la


empresa IDEAL CIA. TDA., con el fin de cargar y
descargar la pesca durante las etapas de operación y
mantenimiento del muelle.

Representante Ing. Rodrigo del Jesús Agudo Valle


Legal:
Teléfono: 05 2310377 - 05 2310407
Apartado Postal: 13054788
Email: ideal@ideal-manta.com

Técnico Ing. Químico Marcelo Berrones Rivera M. Sc.


Responsable: Consultor Ambiental
Registro
profesional: No. 05-09-969
E mail: marcelo_berronesr@yahoo.com

6
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Equipo consultor: Ing. Químico Marcelo Berrones Rivera M.Sc


Director del proyecto

Ing. Geólogo Kervin Chunga


Responsable del estudio Geológico

Oceanógrafa Miriam Lucero


Responsable de los estudios climatológicos y de
corrientes y olas

Ing. Químico Virgilio Ordóñez


Responsable del estudio de Calidad de agua y
sedimento

Biólogo Wilson Quinde


Responsable del estudio Biótico (flora y fauna)

Ing. Químico Virgilio Ordóñez


Responsable de la Evaluación Ambiental/Plan de
manejo ambiental

7
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS

DBO = Demanda bioquímica de oxígeno


EIA= Estudio de Impacto Ambiental
GAD = Gobierno Autónomo Descentralizado
INAMHI= Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
INOCAR= Instituto Oceanográfico de la Armada
INEC= Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
OAE= Organismo de Acreditación Ecuatoriana
PMA= Plan de Manejo Ambiental
pH= Potencial de hidrógeno
PSI= Productos y Servicios Industriales C. Ltda.
SUIA= Sistema Único De Información Ambiental
TULSMA= Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente
Tablazo= significa un sector marino y extenso de escaso fondo

8
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

3 GENERALIDADES

3.1 INTRODUCCIÓN

El cantón de Jaramijó está ubicado en la provincia de Manabí, con una


población aproximada de 18.000 habitantes. El crecimiento poblacional de
estos últimos años, ha permitido que tenga una excelente producción
pesquera, artesanal e industrial que en unión a su influencia turística posee una
base económica sólida que le permite vivir de sus propios recursos, por lo tanto
en forma clara y determinante reúne las condiciones socio-económicas básicas
para su crecimiento sostenido (GAD Municipal de Jaramijó, 2014).

Dentro de las industrias asentadas en el sector se encuentra la empresa


INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, que tiene
como misión procesar atún, sardinas y otros productos del mar, preservando la
calidad de acuerdo a estándares internacionales que satisfagan las
necesidades de nuestros clientes; mediante el mejoramiento continuo de los
procesos, vinculación con sus proveedores y conservación del medio ambiente.
Cuenta con infraestructura y maquinaria de primer nivel, así como elementos
en acero inoxidable, que en conjunto garantizan la inocuidad de los
alimentos. La versatilidad de sus equipos y procesos, determina su capacidad
de entregar una gama de productos en fundas termo-encogibles, fundas pouch,
lata y/o vidrio simultáneamente (IDEAL, 2014).

IDEAL CIA. LTDA., tiene como visión ser una empresa industrializadora y
exportadora de atún con estándares mundiales, aplicando criterios de
eficiencia, calidad y responsabilidad social en nuestros productos. Ser
competitiva, innovadora y de oferta diversificada direccionada a mercados
internacionales. Para cumplir con este objetivo se ha propuesto realizar la
construcción de un muelle que permita optimizar sus actividades industriales.
Para dar cumplimiento a lo establecido en la legislación ecuatoriana, y una vez
aprobados los Términos de Referencia, se realiza el presente Estudio de
Impacto Ambiental y su Plan de Manejo para el nuevo proyecto de

9
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

construcción, operación y mantenimiento del muelle, cumpliendo con lo


establecido en la legislación ecuatoriana vigente.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD ESPACIAL DE ANÁLISIS

El predio donde se localizarán las instalaciones del muelle de la empresa


INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, se
encuentra ubicado en el barrio Los Tamarindos, calle La Salina s/n a dos
cuadras de la Base Naval de Jaramijó, en la Parroquia Jaramijó, del cantón
Jaramijó, en la provincia de Manabí.

Los vértices del predio tienen las siguientes coordenadas UTM:

541022E UTM 9895344N


540960E UTM 9895377N
541017E UTM 9895192N
540928E UTM 9895194N

Este predio está ubicada en un sector que no intercepta con el Sistema


Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del
Ecuador, como lo indica en el Certificado de No Intersección emitido por el
Ministerio del Ambiente mediante el SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL (SUIA), el 6 de febrero del 2014, firmado por el Ingeniero Angelo
Geanccarlo Traverso Pincay, Director Provincial del Ambiente Manabí, cuya
copia se encuentra en el Anexo 1

El área de influencia estimada en este proyecto será de 150 metros alrededor


del muelle que tendrá una longitud de 700 metros aproximadamente, desde las
instalaciones mismas de la empresa de IDEAL, hacia el mar, considerando
como área de influencia directa 50 metros.

10
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura No 3.2.1.- Ubicación geográfica de la zona donde se construirá el muelle.

Fuente: Google Earth

11
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo general

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción, operación y


mantenimiento del muelle de la Empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, con su respectivo Plan de Manejo
Ambiental, enmarcado dentro de la Legislación Ambiental vigente.

3.3.2 Objetivos Específicos

 Realizar el estudio de línea base del área directa e indirecta donde se


emplazará el proyecto, con el fin de caracterizar los componentes físicos,
bióticos y socioeconómicos.
 Identificar y evaluar potenciales impactos, sean estos negativos o positivos,
asociados a la construcción, operación y mantenimiento del muelle.
 Valoración económica de los pasivos ambientales en caso de haberlos.
 Establecer medidas preventivas y correctivas que permitan mitigar los
impactos ambientales que se deriven del proyecto.
 Realizar un Plan de manejo ambiental, que contemple la aplicación de las
medidas ambientales propuestas, conteniendo acciones específicas en
caso de contingencias y un programa de monitoreo.

12
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El presente Estudio de Impacto Ambiental tiene un marco jurídico ambiental


aplicable para al proyecto de la construcción, operación y mantenimiento del
muelle de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA.
LTDA. IDEAL. Se considera para este marco legal, lo siguiente:

4.1 REGULACIONES AMBIENTALES EN ECUADOR

Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial


No. 449 del 20 de octubre del 2008 que contempla, entre otros:
 Convenio para la Protección del Medio Ambiente en la Zona
Costera del Pacífico Sudeste, publicado en el Registro Oficial No. 466
del 3 de diciembre del 2001.
 Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo (año 1992), celebrada en la ciudad de Río de Janeiro del 3
al 14 de junio de 1992, reafirmando la Declaración de la Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el
16 de junio del 1972.
 Ley Orgánica de la Salud, publicada en el Registro Oficial Suplemento
No. 423 del 22 de diciembre del 2006.
 Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, publicada en el
Registro Oficial No. 595 del 12 de junio del 2002.
 Código de Policía Marítima, publicado en el Suplemento del Registro
Oficial No.-1202 del 20 de agosto de 1960.
 Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10
de septiembre del 2004.
 Codificación de la Ley de Aguas, publicada en el Registro Oficial No.
339, del 20 de mayo del 2004.
 Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro
Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre del 2004.

13
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

 Codificación de la Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador,


publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 418 del 10 de
septiembre del 2004.
 Codificación de la Ley Forestal y Conservación de Áreas Naturales
y Vida Silvestre, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No.-
418 del 10 de septiembre del 2004.
 Reglamento a la Actividad Marítima, contenido en el Decreto Ejecutivo
No. 168 y publicado en el Registro Oficial del 27 de marzo de 1997.
 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación
Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, aprobado
mediante Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el Registro Oficial
No. 332 del 08 de mayo del 2008.
 Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Suplemento del Registro
Oficial del 31 de marzo del 2003, constante en el Texto Unificado de
Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA, libro 5).

El Estudio de Impacto Ambiental estará regido por las leyes ecuatorianas que
tienen que ver específicamente con las actividades de preservación de los
recursos naturales.

La principal norma jurídica ambiental que forma parte del marco de referencia
legal del Proyecto se encuentra establecida en la Codificación de la Ley de
Gestión Ambiental.- Publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418
del 10 de septiembre de 2004 y el Texto Unificado de la Legislación Ambiental
Secundaria (TULSMA).- Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399
publicado en el Registro Oficial No. 725 del 28 de noviembre de 2002 y
ratificado mediante Decreto Ejecutivo No. 3516, publicado en el Registro Oficial
Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003.

La Constitución Política de la República del Ecuador, establece


responsabilidades ambientales por las acciones u omisiones a las que están
sujetos las instituciones estatales como la Armada del Ecuador y sus repartos.
Así como también enumera y describe los derechos y garantías que en materia

14
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

ambiental y temas relacionados tienen los habitantes del país, los que se
resumen en el derecho a “vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado y libre de contaminación”.

La Ley de Gestión Ambiental en su artículo 20 menciona (t) “Para el inicio


de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la
Licencia Ambiental respectiva otorgada por el Ministerio del ramo. Esta ley
señala además la obligación del ejecutor del Proyecto de implementar un
Sistema de Manejo Ambiental que contenga como mínimo la elaboración de
Estudio de Línea de Base, Evaluación del Impacto Ambiental, Planes de
Manejo, sistemas de Monitoreo, Planes de Contingencia y Mitigación,
Auditorías Ambientales.

Ley Forestal y de la Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre,


publicado en el Registro Oficial No. 64, del 24 de Agosto de 1981, mantiene
disposiciones relacionadas con los impactos que el Proyecto puede ocasionar a
la biodiversidad en general, y más específicamente a la prohibición de
contaminar el medio ambiente o ejecutar acciones atentatorias contra la flora y
la fauna silvestre y la biodiversidad en general.

Convención sobre la Conservación de las especies migratorias de


animales silvestres. Las especies migratorias silvestres han sido objeto de
una protección internacional específica y especial; así, el Estado ecuatoriano
firmó la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres, la cual consta publicada en el Registro Oficial No. 256 del
21 de enero del 2004.

Convenio para la Protección del Medio Ambiente en la Zona Costera del


Pacífico Sudeste, Con fecha 03 de diciembre del 2001, se publicó en el
Registro Oficial No. 466 el Convenio para la Protección del Medio Ambiente en
la Zona Costera del Pacífico Sudeste, el cual tiene como objeto que las partes,
esto es, los estados de Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú adopten las
medidas necesarias para prevenir y controlar la contaminación del medio

15
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

marino, en especial, aquellas que sean tóxicas, perjudiciales, nocivas y


persistentes.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Mediante Decreto Ejecutivo
1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 8 de mayo de 2008, se dictó
el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Tal como se prescribe en el
Artículo 4 letra b del Reglamento, la finalidad de la participación es conocer
criterios de la comunidad respecto de una actividad o proyecto que genere
impacto ambiental, considerando e incorporando los criterios y observaciones
de la ciudadanía, “siempre y cuando sean técnica y económicamente viable”,
“minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones
ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto”.

Acuerdo Ministerial 006 del 18 de febrero del 2014, que consiste en la


reforma del Acuerdo Ministerial No.068 del 18 de junio del 2013, mediante el
cual se reforman algunos artículos del Título I Libro VI del Texto Unificado de la
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

4.2 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL


MINISTERIO DEL AMBIENTE

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente


(TULSMA), Decreto Ejecutivo Nº 3399, R.O. Nº 725 del 16 de diciembre de
2002 & Decreto Ejecutivo Nº 3516, R.O. Edición Especial No 2, del 31 de
Marzo de 2003, publicado en el Registro Oficial Nº 320 del 25 de julio del 2006,
se encuentran en su Título Preliminar las Políticas Básicas Ambientales del
Ecuador que indica que “El Estado Ecuatoriano establece como instrumento
obligatorio previamente a la realización de actividades susceptibles de
degradar o contaminar el ambiente, la preparación por parte de los interesados
a efectuar estas actividades de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y del
respectivo Plan de Manejo Ambiental (PMA). En esta Ley se definen
conceptos, se delimita las actividades y el alcance de las autoridades
ambientales de control, se indican los instrumentos para la prevención y control

16
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

de la contaminación ambiental, se establecen los procedimientos a seguir para


la ejecución de los Estudios Técnicos Ambientales, tales como Estudios de
Impacto Ambiental, Plan de Manejo ambiental, Auditorías Ambientales, entre
otros, así como también se mencionan los procesos de control tales como:
periodicidad de la Auditoría de cumplimiento, inspecciones de instalaciones,
inspecciones para verificaciones de resultados, para verificar niveles de
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, acciones administrativas,
modificaciones a los Planes de manejo, además se hace mención al muestreo,
métodos de análisis y la responsabilidad del monitoreo.

Establece también las responsabilidades del regulado, mecanismos de


información y participación social, de los incentivos, educación, promoción y
difusión de los aspectos ambientales.

A continuación se citan de manera textual algunos artículos importantes de la


Legislación aplicables al proyecto.

En su libro VI,“DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título IV, Reglamento de la


Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental, Capítulo IV, “Del control ambiental”, Sección I, Estudios
Ambientales.

Art. 58.-Estudios de impacto ambiental.- Toda obra, actividad o proyecto


nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por
cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden
potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental, que incluirá un Plan de Manejo Ambiental, de acuerdo a lo
establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá
demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De
la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previo a la construcción y a la
puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

Art. 59.-Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental incluirá


entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado,
el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la
organización a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la

17
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de


control. El Plan de Manejo Ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán
el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el
amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental.

Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoria Ambiental de Cumplimiento. El


regulado deberá contar con un plan de manejo ambiental aprobado por la
entidad ambiental de control y realizará a sus actividades, auditorías
ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y con su
plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI De la
Calidad Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia. Los planes de contingencias


deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través
de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros
estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros
constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la


Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas
Desechos Peligrosos y Especiales”, del Reglamento Reformado del Texto
Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, el 31 de agosto del 2011.

Art.151.- Sin perjuicio de los demás principios que rigen en la legislación


ambiental aplicable, para la cabal aplicación de este instrumento, tómese en
cuenta los siguientes principios:

De la cuna a la tumba: La responsabilidad de los sujetos de control del


presente Reglamento, abarca de manera integral, compartida y diferenciada,
todas las fases de gestión integral de las sustancias químicas peligrosas y la
gestión adecuada de los desechos peligrosos y especiales desde su
generación hasta la disposición final.

El que contamina paga: Todo daño al ambiente, además de las sanciones a


las que hubiera lugar, implicará la obligación de restaurar integrante los
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

18
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Responsabilidad Objetiva: La responsabilidad por daños ambientales es


objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes,
implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e
indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Responsabilidad extendida del productor: Los productores o importadores


tienen la responsabilidad del producto a través de todo el ciclo de vida del
mismo, incluyendo los impactos inherentes a la selección de los materiales, del
proceso de producción de los mismos, así como los relativos al uso y
disposición final de estos luego de su vida útil.

De la mejor tecnología disponible: La gestión de sustancias químicas


peligrosas y desechos peligrosos debe realizarse de manera eficiente y
efectiva, esto es, con el procedimiento técnico más adecuado, y con el mejor
resultado posible.

Información y Participación Ciudadana: La participación activa de los


ciudadanos es un eje transversal de la gestión de sustancias químicas
peligrosas y desechos peligrosos, en consecuencia, el Estado garantizará su
acceso a la información sobre los riesgos que dichos materiales generen y las
medidas de respuesta frente a emergencias; y velará para que sean
consultados previo a cualquier decisión en esta materia que genere riesgos de
afectación al ambiente o la salud humana.

Corresponsabilidad y subsidiaridad estatal: Sin perjuicio de la tutela sobre


el ambiente, todos los ciudadanos y especialmente los promotores de la
gestión de sustancias químicas peligrosas y desechos peligrosos, tienen la
responsabilidad de colaborar desde su respectivo ámbito de acción con las
medidas de seguridad y control de dichos materiales. Cuando los riesgos se
gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria implicarán la
responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.
Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes las
instalaciones de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera
brindarán apoyo necesario con respecto a su autoridad en el territorio y sin
relevarlos de su responsabilidad.

19
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Gradualidad: La interpretación de las normas ambientales, la gestión


ambiental que se desarrolle con arreglo a ellas, la aplicación de la normativa
ambiental y la institucional que se construya en torno a ella, debe ser
programada y escalonada en su aplicación, de manera que los costos tanto
públicos como privados que ello supone, puedan ser absorbidos en forma
adecuada por sus destinatarios.

4.3 INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE CONTROL

4.3.1 Ministerio del Ambiente


Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, “La autoridad ambiental
nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia
rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de
sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras
instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos
técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la
aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la
República.

4.3.2 Municipalidad de Jaramijó.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales tendrán las siguientes


competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
 Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes
de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación
nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la
ocupación del suelo urbano y rural.
 Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
 Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar,
riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones
que establezca la ley.
 Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las
playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas

20
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LA ZONA DE


ESTUDIO (LÍNEA BASE)

El estudio de línea base realizado en el área directa y de influencia donde se


emplazará el proyecto de construcción del muelle para la empresa INDUSTRIA
DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, permite el diagnóstico
ambiental que servirá para la evaluación de los posibles impactos identificados
y que se contemplarán en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

5.1 MEDIO FÍSICO

5.1.1 Estudio geológico (del suelo)

5.1.1.1 Objetivos específicos del estudio geológico

 Identificar las unidades litológicas predominantes en el sitio de Jaramijó,


desde el estrato rocoso más antiguo hasta sedimentos cuaternarios que
cubren grandes extensiones en el terreno.
 Identificar los rasgos geomorfológicos dominantes, tipos de relieve,
determinando sitios de acreción, erosión marina y tipo de costa,
progradacionales o retrogradacionales.
 Identificar zonas de riesgo geomorfológico, dependiendo del escenario
geológico podrían encontrarse: (a) zonas con deslizamientos y/o
movimientos de tierra en acantilados, (b) zonas con potenciales flujos de
detritos y caídas de rocas en la zona de playa arenosa, zonas de fallas
activas y sistemas de diaclasas (fracturas en el substrato rocoso).
 Realizar un mapa de batimetría determinando mayores profundidades
de columnas de agua.
 Realizar un mapa de distribución de sedimentos y rocas a lo largo del
eje del muelle a construirse.
 Analizar el comportamiento geomécanico del substrato rocoso aplicando
el método de Bieniawski, para determinar la resistencia a la comprensión
uniaxial.
 Elaborar un mapa sismotectónico, identificando fallas activas y capaces
de generar sismos en el orden de magnitudes entre los 7≤Mw≤8,

21
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

además de confrontar la actividad tectónica con datos sismológicos


instrumentales obtenidos en el catálogo NEIC (National Earthquake
Information Center) y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional de Quito (IG-EPN).

Para la ejecución de los trabajos se consideran como parte integrante de la


presente especificación, los códigos, estándares y normas vigentes utilizadas
por la República del Ecuador. Toda la información compilada y procesada
desde datos batimétricos, topográficos, estructurales y geológicos serán
insertados en una plataforma con tecnología ARCGIS - ARCVIEW 9.2x con
extensión spatialanalyst, para los análisis de los datos raster (MDT).

5.1.1.2 Fases de investigación geológica y metodología

En la primera fase de geología de campo y exploración:

[a]. Se realizó un levantamiento de datos batimétricos a lo largo del eje del


muelle proyectado en el mar, longitud de 700 m, con el empleo de una
lancha se procedió a obtener profundidades de columnas de agua. Este
mapa permitió obtener un mapa de batimetría.
[b]. Se obtuvieron veinte y cinco muestras de sedimentos en el piso marino
a través del instrumento “van veen”, análisis granulométricos permitieron
determinar el tamaño de los granos, entre arcilla, limo, arena y grava.
Altos batimétricos rocosos son también delineados en el mapa de
distribución de sedimentos.
[c]. Se analizó los rasgos geomorfológicos dominantes, tales como zona de
playa arenosa, acantilados bajos y plataforma rocosa de abrasión.
[d]. Se analizó el comportamiento geomécanico del substrato rocoso a
través de la aplicación del método de Bieniawski, determinando la
resistencia a la comprensión uniaxial, es importante recalcar que la
litología dominante es de limolitas y lutitas del miembro Dos Bocas,
formación geológica Tosagua de edad Mioceno inferior, sin embargo se
analiza también las coquinas orgánicas de la Tablazo ya que
probablemente se encuentre como altos batimétricos (roca) en el eje del
muelle.

22
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

En la segunda fase se realizó la interpretación de los datos geológicos,


geomorfológicos y sedimentológicos compilados en el terreno.

[e]. Generación de mapa batimétrico aplicando el software Surfer y ArcMap,


para el eje del proyecto del muelle se ha determinado una máxima
profundidad de -8.2 metros debajo del nivel de mar.
[f]. Elaboración de un perfil batimétrico delineando rasgos geomorfológicos
en el piso marino.
[g]. Generación de mapa de distribución de sedimentos, desde análisis
granulométricos a las muestras obtenidas en el piso marino.
[h]. Generación de mapa sismotectónico, desde la creación de base de
datos de sismos y fallas geológicas activas.

5.1.1.3 Área de estudio geológico

El sitio de estudio comprende el eje de un muelle proyectado en el borde


costero, iniciado en las coordenadas UTM 540.989mE – 9.895.358mN y
finalizado en mar en las coordenadas 541.153mE – 9.896.088mN, longitud total
de la obra proyectada es de 751 metros, sitio Bahía de Jaramijó cantón de
mismo nombre, noreste de la ciudad de Manta, provincia de Manabí. El área de
proyecto comprende en su mayor extensión el trabajo en mar, por lo que es
importante analizar los tipos de rocas aflorantes en los acantilados y que
puedan ser correlacionadas y proyectadas con aquellas debajo del piso marino.
En la sección de estratigrafía se detallan las unidades litológicas identificadas.

Para acceder al sitio, desde el Este de la ciudad de Manta, se toma la vía


principal que conduce al poblado de Jaramijó, posteriormente hay caminos de
tercer orden y senderos que llevan al sitio de estudio donde se construirá el
muelle para la empresa IDEAL S.A.

23
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.3.1. Mapa de Ubicación del sitio de estudio del muelle IDEAL, cantón
Jaramijó, noreste de la ciudad de Manta, provincia de Manabí.
Elaborado: Equipo consultor

En este borde costero de Jaramijó predomina una vegetación de tipo matorral


desértico y subdesértico tropical, con predominancias de arrayancillo, espino,
palo santo y acacias. El clima es seco con datos de pluviometría anual inferior
a 500mm, recogidos entre enero y abril, el verano es muy seco y las
temperaturas elevadas. El suelo que se desarrolla sobre materiales antiguos
con motmorillonita es de tipo vertisol con carbonato de calcio.

Las coordenadas empleadas en la identificación de estaciones de muestreos


de sedimentos y cartografía de rasgos geomorfológicos, son referida al sistema
WGS 1984 UTM zona 17 Sur

24
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.3.2. Estaciones de muestreos en mar y zona de playa (ver Tabla


5.1.1.3.1) a lo largo del eje del muelle propuesto, sitio Jaramijó. Las coordenadas
empleadas son WGS-1984 datum 17 sur. Nótese el muelle artesanal de Jaramijó al
noroeste del mapa. Imagen satelital extraída desde google-earth y georeferenciada en
plataforma GIS.

Elaborado: equipo consultor

Para comprender la distribución de sedimentos y de profundidad de la columna


de agua, se estableció un área de estudio de 150 metros cada lado en
referencia al eje del muelle. Con el empleo de una lancha se obtuvieron 25
muestras de sedimentos del piso marino y 6 muestras de arena de playa en
continente. Todas las muestras han sido enumeradas con las abreviaciones
desde P1 hasta P31.

25
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 5.1.1.3.1. Estaciones compiladas en piso marino y zona de playa arenosa a lo


largo del eje del muelle, sitio Jaramijó. En el casillero de “Z”, los valores negativos
indican profundidades batimétricas de la columna de agua y los valores positivos altos
topográficos sobre el nivel del mar.

Z
X (m) Y (mN) Descripción Estación Sector
(profundidad)
540956.03 9896116.38 -8.40 Roca P1 mar
541093.75 9896074.03 -8.20 Arena fina P2 mar
541207.83 9896123.11 -8.10 Arena limosa P3 mar
541175.21 9895983.11 -8.50 Roca P4 mar
541154.00 9896022.00 -7.10 Roca P5 mar
541121.08 9895999.13 -7.00 Limo arenoso P6 mar
541007.45 9896008.12 -6.00 Arena limosa P7 mar
540996.75 9895896.35 -6.30 Roca P8 mar
541127.46 9895887.00 -6.50 Limo arenoso P9 mar
541189.76 9895805.68 -6.00 Limo arenoso P10 mar
541095.39 9895803.22 -5.50 Arena P11 mar
540994.76 9895802.00 -5.80 Arena limosa P12 mar
541012.76 9895608.33 -5.10 Limo arenoso P13 mar
541096.28 9895703.87 -5.50 Limo arenoso P14 mar
541193.30 9895695.87 -5.80 Limo arenoso P15 mar
541092.66 9895599.24 -4.50 Arena P16 mar
541003.45 9895606.23 -4.15 Arena limosa P17 mar
540895.41 9895608.20 -3.90 Limo arenoso P18 mar
540880.34 9895505.72 -2.00 Arena fina P19 mar
541006.61 9895502.80 -2.40 Arena fina P20 mar
541196.75 9895503.86 -3.00 Arena fina P21 mar
541104.81 9895451.74 -1.50 Arena fina P22 mar
541002.60 9895442.79 -1.20 Arena fina P23 mar
540871.22 9895481.53 -1.21 Arena fina P24 mar
541073.00 9895439.00 -1.30 Roca P25 mar
540851.00 9895403.00 0.50 Arena fina P26 playa
540963.00 9895402.00 0.50 Arena fina P27 playa
541058.00 9895358.00 0.50 Arena fina P28 playa
541058.00 9895339.00 0.50 Arena fina P29 playa
541172.00 9895344.00 0.50 Arena fina P30 playa
541225.00 9895358.00 0.50 Arena fina P31 playa

Elaborado: equipo consultor

26
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.3.3. Frente del terreno donde se implantarán los estribos del muelle de la
empresa IDEAL. El muro de rocas ha sido construido hace menos de 3 años con una
altura entre 3 a 4 metros.
Tomada por: Equipo consultor.

5.1.1.4 Sismotectónica(Sismicidad Instrumental)

Desde un punto de vista del análisis del riesgo sísmico y de la tectónica activa,
el sitio de estudio se encuentra al Oeste 81 Km de la zona de subducción,
principal estructura sismogénica donde pueden generarse terremotos con
magnitudes en el orden de los 7 y 8 grados.

Para una mejor comprensión de la tectónica activa cercana al sitio, se ha


seleccionado un área de 40 Km al Oeste y Norte, incluyendo la plataforma
continental – marina, donde grandes terremotos históricos han acontecido en
los últimos 100 años. Información de sismos cercanos al sitio de estudio han
sido consultados en los siguientes catálogos:

(a) “National Earthquake Information Center” - NEIC, (www.usgs.gov)

(b) Centro Regional de Sismología para América del Sur - CERECIS,


(www.ceresis.org), y

(c) La Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela


Politécnicade Quito.

La distribución espacial en el terreno y de acuerdo a los catálogos consultados


se establece que 109 sismos han sido generados cercano al área en estudio,

27
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

con magnitudes comprendidas en el rango de 4≤M≤7.2 y profundidades focales


desde 0.1≤H≤40 Km. La información de sismos menores a magnitud 4 no han
sido consideradas en este análisis debido a que no causan daños en
estructuras o efectos cosísmicos en el terreno, mientras los sismos mayores a
6 si puede generar fenómenos geológicos considerables como asentamientos
del terreno, fallamientos superficiales, activación de deslizamientos de tierra,
incremento de subsidencia antropogénica entre otros rasgos que depende de la
geología del sector.

Figura 5.1.1.4.1. Sismos instrumentales registrados por los catálogos del CERECIS,
NEIC y del IG-EPN, y la proyección espacial de fallas geológicas sísmicamente activas
de generar sismos con magnitudes mayores a 6. Información de fallas activas
cercanas al sitio de estudio son obtenidas desde literatura, Chunga 2010, Ego et al.
1996 y 1997, Eguez et al. 2003 y de datos tomados en la fase de geología y
exploración, en el terreno. La descripción estructural de las dos fallas seleccionadas
en este estudio se encuentra en la Tabla 2. La zona de subducción la estructura
sismogénica más activa de la región se encuentra a 81 Km E de distancia del sitio de
estudio del Muelle IDEAL.

28
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Los epicentros históricos e instrumentales cercanos al sitio de estudio han sido


seleccionados en un área de entre los 40 Km de distancia sección este y norte
en referencia a la posición del sitio Jaramijó.

Para el sitio del muelle en la bahía de Jaramijó, los terremotos históricos más
cercanos y significativos son (ver Figura 4):
[a] 14 de octubre de 1961 (magnitud 6.3; profundidad 25 Km),
[b] 4 de agosto de 1991 (magnitud 5.6; profundidad 21 Km),
[c] 9 de noviembre de 1996 (magnitud 5.1; profundidad estimada 33 Km),
[d] 7 de agosto de 1998 (magnitud 5.1; profundidad 39 Km),
[e] 25 de mayo de 1999 (magnitud 5.2, profundidad 20 Km)
[f] 24 de noviembre de 2004 (magnitud 5.3; profundidad 23 Km)
[g] 30 de enero de 2005 (magnitud 5.9; profundidad 28 km),

Esta información sismológica disponible indica que la Bahía de Jaramijó tiene


un corto registro de sismos (desde 1961 a 2014), sin embargo el epicentro del
terremoto destructivo de Bahía que aconteció, el 4 de agosto de 1998, se
encontraba a 44 Km noreste de la bahía de Jaramijó (Figura 5.1.1.4.1).

El epicentro de sismo más cercano al sitio de estudio se encuentra a 25 Km


Este, sismo del 14 de octubre de 1961 de magnitud 6.3.

5.1.1.5 Análisis de fallas geológicas activas estimando Magnitudes

En esta sección se determina las máximas magnitudes asociadas desde el


análisis de fallas geológicas seleccionadas en este estudio. No obstante y para
comprender bien la dinámica y cinemática de las fallas hacemos referencia a la
nomenclatura empleada. Es así que la falla geológica se puede definir como
aquel plano a lo largo del cual dos bloques se dislocan (o se desplazan)
relativamente, la línea de la falla es la intersección de este plano con la
superficie del terreno. Cuando existen muchos planos de fallas en un espacio
limitado, expuestos casi en paralelo entre sí, son definidas como zona fallas.

29
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

El desplazamiento a lo largo del plano de falla es frecuentemente expresado


como vector (Figura 5). Tales vectores pueden ser representados en dos
componentes: el componente horizontal o cizalla (ie. fallas “strike slip”) y el
componente vertical a lo largo de la inmersión (ie., “dip-slip”, inversa o normal).
Una falla con mayor componente vertical es conocida como falla inversa o
normal en relación de la dirección del movimiento relativo y del tipo de
esfuerzo, sea tracción o compresión (Figura5.1.1.5.1). Falla normal, donde el
plano de falla buza hacia el bloque hundido (hangingwall); falla inversa (con
inclinación del plano de falla > 45°) y corrimiento (con inclinación del plano de
falla<45°), donde el plano de falla buza en dirección opuesta referido al bloque
hundido.

Contiene los siguientes parámetros geológicos estructurales:


(1) tipo, geometría, y longitud de la falla,
(2) cinemática y profundidad asociada al plano de falla, estimada desde los
datos hipocentrales de sismos instrumentales,
(3) forma y tendencia estructural y morfológica sobre el terreno a través del
uso de modelos digitales de elevación (DEM, siglas en inglés) con
resolución de 30 metros de alcance.

Figura 5.1.1.5.1. Diseño esquemático de tipos de fallas normal (“normal”), inverso


(“reverse o thrust”), cizalla sinistral (“left-lateral”), y cizalla dextral (right-lateral). Las
dos primeras son de desplazamientos horizontales, y las restantes de
desplazamientos horizontales.

Fuente: Información de fallas activas cercanas al sitio de estudio son obtenidas desde
literatura, Chunga 2010, Ego et al. 1996 y 1997, Eguez et al. 2003.

Estos parámetros estructurales son muy importantes para calcular la distancia


horizontal desde la falla activa hacia el sitio del deslizamiento.De acuerdo a los

30
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

principios geológicos estructurales establecidos por Wells & Coppersmith


(1994), el tamaño y la forma de la ruptura en el plano de falla son dependientes
de la magnitud del terremoto, con eventos más grandes rompiendo porciones
más largas y más anchas del plano de falla. En nuestro análisis, todas las fallas
identificadas para el proyecto de estudio para Jaramijó se consideran “activas”
(Tabla5.1.1.5.1).

El acercamiento más usual para estimar la máxima magnitud es a través de


una comparación de la longitud de la ruptura de la falla y su magnitud asociada;
confirmando lo anteriormente mencionado, se estima las magnitudes máximas
para cada una de las dos fallas corticales individualizadas en este estudio
(Figura 5.1.1.5.2, Tabla 5.1.1.5.1) y el máximo desplazamiento vertical basadas
en relaciones empíricas de regresión de magnitud-terremoto-
ruptura/desplazamiento de falla geológica, propuesta por Well&Coppersmith
(1994).

Magnitud estimada = 5.08+1.16*LOG(L)


Desplazamiento de falla = EXP(-1.38+1.02*LOG(L))

Donde L, es la longitud de la falla geológica activa o capaz.

La relación de la dimensión de ruptura y longitud (delineada en Kilómetros)


respecto al máximo desplazamiento (delineada en metros) y máxima magnitud
(M) para el área de estudio, es representado en la Tabla 1 (catálogo de fallas
activas). Los niveles de confiabilidad para cada una de las fallas capaces han
sido aplicadas desde análisis sismológicos (registros de sismos instrumentales
delineados a lo largo de la estructura sismogénica) y morfológicos (escarpes de
fallas o relieves discontinuos observados en el modelo digital del terreno,
DEM), clasificándolos en tres categorías: *I (cierto), **II (deducible), y ***III
(incierto o hipotético).

Los valores de PGA en roca (PeakGroundAcceleration) han sido estimado para


cada una de las fallas geológicas aplicando la fórmula propuesta por

31
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Fukushima &Tanaka (1990). Las máximas magnitudes asociadas a la tectónica


de las fallas han sido empleadas en este análisis.

Figura 5.1.1.5.2. Mapa de fallas activas y capaces de generar terremotos en el


segmento continental de la franja Este de la provincia de Manabí.Delineación de las
fallas activas, Bahía Sur y Jipijapa cercanas al sitio de estudio.
Fuente:ie., Chunga, 2010

32
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 5.1.1.5.1. Catálogo de fallas activas y capaces de generar terremotos con


magnitudes entre los 6.7 a 8.1 (ie., Chunga, 2010) cercanas al sitio de la bahía de
Jaramijó. Tipo de falla: I, falla inversa. FaultLength: significa longitud y dimensión de
falla geológica activa expresada en Km. H: profundidad de la falla estimada de sismos
cercanos a la falla. Slip direction: dirección de inclinación de la falla geológica. Pluge of
slip: ángulo de buzamiento de la falla geológica. Mw: máxima magnitud estimada de
terremoto aplicando fórmulas de Well&Coppermisth (1994). Reliabilitylevels: niveles de
confiabilidad aplicado durante el análisis geológico estructural de la falla geológica.
PGA (PeakGroundaceleration): aceleración máxima en roca.

5.1.1.6 Determinación de máximas magnitudes esperadas y aceleraciones


en rocas

Con la descripción de la metodología empleada, se ha determinado que las


máximas magnitudes asociadas a la activación de fallas geológicas corticales
en parte de la provincia de Manabí varían en el orden de magnitudes desde 6.7
hasta 7.2; mientras que la activación de la zona de subducción generaría un
fuerte terremoto de magnitud estimada 8.1.

Para el sitio del muelle IDEAL de Jaramijó, la falla más cercana es la F. Jipijapa
(ver catálogo de falla) ubicada a 16 Km de distancia, la cual podrían alcanzar
valores de magnitud de 7.2 grados y PGA de 0.32 g. Esta falla tiene una
longitud de 66 Km de extensión (ver Figura 5.1.1.5.1).

La falla de menor dimensión con 26 Km de longitud, es la falla Bahía Sur


ubicada a 27 Km de distancia, con estimación de máxima magnitud de 6.7
grados y valores de PGA de 0.38g.

La principal estructura sismogénica es la zona de subducción (ver Figura 4)


que se encuentra a 81 Km al Este del sitio de estudio, esta estructura ha sido
responsable de terremotos históricos (Magnitudes entre los 7,1 a 7,4 grados).

33
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

En nuestro análisis la mega falla de subducción de tipo inversa puede alcanzar


los 8.1 grados de magnitud y valores de PGA de 0.51g.

Estos valores de máximas magnitudes y PGA estimados desde el análisis de


fallas geológicas activas permiten aproximarnos a comprender los niveles de
sismicidad cuando los datos de sismos históricos tienen un corto intervalo de
tiempo (desde 1896 a 2014).

Figura 5.1.1.6.1.Delineación de rasgos geomorfológicos ubicados a un costado del


terreno donde se implantarán los estribos del muelle IDEAL.
Elaborado por: Grupo consultor

5.1.1.7 Geomorfología de la zona

Geomorfológicamente el área de estudio se encuentra en una zona de


depresión estructural dominadas por colinas bajas y medias, limitadas
regionalmente por las muy altas estribaciones de colinas de Rocafuerte y
Montecristi.

34
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.7.1.Rasgos geomorfológicos dominantes en el área de estudio, colinas


bajas a medias y desembocaduras fluviales.
Elaborado por: equipo consultor

En la bahía de Jaramijó predominan colinas bajas entre los 4 metros a 20


metros de altura y colinas medias entre los 20 m a 50 metros, colinas altas
también son presentes en el área alcanzando alturas de los 175 metros.

El relieve es disectado en forma muy marcada por el drenaje, lo que interrumpe


la continuidad de los acantilados. En el sector de Punta Jaramijó se observa un
banco de arena, el mismo que se prolonga mar adentro, en dirección noroeste,
lo que se constituye en una barrera natural, alimentada por el aporte de arena
de las corrientes litorales provenientes del oeste (PMRC, 1988).

Para el sitio en estudio, se pueden observar rocas de lutitas chocolates del


miembro Dos Bocas de la formación geológica Tosagua, en los acantilados
bajos cubiertas por sedimentos cuaternarios conformados por una capa de
ceniza volcánica grisáceos y por arenas de playas. Más hacia el noreste en los
acantilados medios afloran estratos discontinuos de coquina correspondiente a

35
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

la formación tablazo que es suprayacente de la Dos Bocas; también estas


secuencias son cubiertas por sedimentos de arcilla no cementada y de arenas
de playas.

Toda esta secuencia estratigráfica, en particular los sedimentos recientes


cuaternarios indican un tipo de costa emergente con sedimentación
progradacional, lo cual significa que esta franja costera se está levantando
pocos milímetros cada año (respecto al nivel de mar), debido a la dinámica de
las placas tectónicas de Nazca que subduce y colisiona con el Bloque
Norandino, en este bloque se encuentra el sitio de estudio.

5.1.1.8 Geología regional

De acuerdo al mapa geológico preparado para este estudio, las formaciones


geológicas predominantes varían en sus edades desde el Oligoceno superior /
Mioceno inferior hasta el Cuaternario, los estratos rocosos fueron cubiertos por
sedimentos arcilla y arena no consolidados del Holoceno. (Figura. 5.1.1.8.1).

Formación San Eduardo (Eoceno medio)

Esta formación presenta en su litología, calizas, calcarenitas turbidíticas hasta


calciruditas bien estratificada. Los componentes consisten en granos de
arrecifes angulares o redondos, principalmente de algas; a veces ocurren
guijarros removidos de calcilutitas y de chert.

Hacia el tope del ciclo turbidíticas las calcarenitas son más finas y pasan a
calcilutitas. El color varía entre crema, habano y amarillo.

Niveles sedimentarios de cherts secundarios, son más comunes en la parte


superior. Las calcilutitas grises y negras localmente son petrolíferas.Según su
relación estratigráfica en la provincia de Manabí caliza de tipo San Eduardo
ocurre en la zona de Pacoche, La Travesía, Santa Marianita, cerca de
Membrillal y la Pila.

36
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Formación San Mateo (Eoceno medio – superior)

Esta formación está constituida principalmente por areniscas finas a medias,


depositadas en agua poco profundas con sedimentación irregular, entrecruzada
y presencia de vetitas de lignito, la superficie presenta ripple-marks, marcas de
fucoides y rastro de gusanos. Se encuentras interestratificaciones de
conglomerados. En san Mateo forman capas relativamente delgadas con
carácter guijarroso; hacia el W se vuelven progresivamente más bastos y
potentes, hasta formar 25-35% de la sección total en Punta Peñadera (poco al
E de Cabo San Lorenzo), sugiriendo la presencia de una tierra occidental
emergida. Los guijarros y bloques comprenden: andesitas (frecuentemente
porfiríticas de color gris, pero a veces rojo). Esta sobrepuesta por la formación
Manta (=Tosagua). Incluye las areniscas de Punta Tinosa.

Figura 5.1.1.8.1. Carta geológica de Manta a escala 1: 100.000.


Fuente: Baldock, 1982.

37
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Los fósiles son escasos con excepción de fragmentos de ostras.

Según los mapas del distrito de Manta los afloramientos cubren la extremidad
de la península San Mateo-Cabo San Lorenzo y se encuentran también tierra
adentro en los alrededores de los cerros Montecristi, Hoja y Bravo, siendo
separada las dos áreas por una cubierta cuaternaria.

En las perforaciones la formación se encuentra siempre debajo de la Fm.


Tosagua, con un espesor de más o menos 500m en la zona de Manta, en el
pozo Tosagua.

Formación Tosagua – Miembro Dos Bocas (Oligoceno inferior - Mioceno


inferior)

Aflora en el sector Este de la bahía de Jaramijó, oeste de la ciudad de Manta.


Litológicamente, están constituidas de lutitas macizas bien estratificadas, color
café chocolate, con intercalaciones de limolitas y areniscas de granulometría
fina a media, abundante vetillas delgadas de yeso que están rellenando las
fracturas, existen también capas delgadas de areniscas y dolomita.

Lentes dolomíticos son frecuentes en la facies típica de la parte superior. La


facies es nerítica con influencias lagunares y el espesor aparente en la zona
considera es difícil de apreciar, sin embargo la reportes geológicos de
exploración indican una potencia de cerca 1.000 m de espesor.

La Formación Tosagua yace entre la Formación San Mateo y la Formación


Charapotó, definida por los geólogos del IEPC (1947, siglas en español CEPE).

Formación Charapotó – Miembro Villingota (Mioceno medio)

La formación fue definida por los geólogos de la IEPC (1947).

38
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

La localidad tipo se encuentra alrededor de Charapotó 30Km ENE de Manta,


donde afloran lutitas blancas laminadas. Ahora se distinguen estas lutitas en
los mapas de Chone y Portoviejo, como miembro Villingota de la Fm. Tosagua.

La transición con la Fm Tosagua en la región de Bahía, Manta y Jipijapa es


progresiva; en la cima de la Tosagua las lutitas blancas aparecen y reemplazan
las arcillolitas grises rojas. Comprende, lutitastobáceas gris, blanca a café, en
capas delgadas tipo tabletas, con algunas intercalaciones de areniscas
amarillas de grano medio. Las lutitas son frecuentemente fosfatadas con restos
de peces y plantas. Las facies es nerítica y el espesor es de 600 a 800 m. El
estudio micropaleontológico general hecho por IFP permite distinguir dos zonas
por los pelágicos y los bentónicos. La base de la Fm se coloca en la parte
mediana del Mioceno medio (zona de Globigerinoidesruber o
Globorotakliamayeri) o sea el Helveciense (cima de la zona de
Globorotaliamayeri, o más probablemente zona de Globorotaliamenardii). El
límite cartográfico corresponde al cambio de facies litológicas.

Formación Tablazo (Pleistoceno)

Litológicamente el tablazo está compuesto de areniscas calcáreas y


conglomerados finos conteniendo abundantes megafósiles comunes como
Pecten, Melllita y otros. Se encuentra descansando sobre cualquier formación
anterior.

En la zona de Manta podemos apreciar tres tablazos escalonados pero no se


han dado nombres separados. Los de la península de Santa Elena
corresponden a altitudes de 2-10m; 35-40 y 75-90m. Las colas respectivas
tienen altitudes q van desde los 3.75 hasta los 100m en Manabí. La Isla de la
Plata presenta también tres plataformas pero más elevadas: 30, 110 y 225m.
Los caracteres paleontológicos de los 3 tablazos no son completamente
descritos, de modo que el tablazo más alto (Alto Tablazo; Pungay; T.1) se
atribuye a reservas del Pleistoceno inferior; el tablazo medio (Santa Clara; San
Pablo; T.2) contiene Anadora, que sugiere una facie algo salobre; el tablazo

39
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

bajo (Muey; Colonche; T.3) cuyos pelecípodos son inventariados corresponden


a un mar abierto del Pleistoceno superior.

Marchant tiene una teoría diferente, piensa que todos los niveles de tablazos
son más de tres y son el resultado del fallamiento. Sin embargo piensa que han
ocurrido, piensa que han ocurrido tres cambios en el nivel del mar reciente, el
más alto está representado por el tope plano de la Punta Santa Elena; el medio
coincide con la terraza de Tablazo en la Punta Santa Elena, y el más bajo
corresponde a la playa elevada en las puntas Certeza, Ancón y Carnero,
alrededor de la Punta Santa Elena, en Chipipe y Punta Concepción que se
encuentra al nivel alto del mar.

Es preciso notar que ciertos depósitos posteriores al levantamiento del T.3 han
sido abusivamente incluidos en la Fm. Tablazo por algunos autores, se trata en
particular de la capa continental con Porphyrobaphe y de los depósitos
salobres de los estanques de sal de salinas, ambos se sitúan probablemente
en la transición Pleistoceno-Holoceno. Por encima todavía se conoce una capa
arqueológica con acumulaciones artificiales de conchas marinas.

Sedimentos aluviales (Holoceno)

Los depósitos aluviales cuaternarios se desarrollan en zonas de terrazas


inundables, litológicamente están constituidos por arenas finas y limos y
sedimentos de arcillas y marinas, ubicados en los niveles de planicie a
ligeramente ondulados en pendientes muy suaves (0 a 2°), lo cual define a la
llanura baja inundable.

5.1.1.9 Litoestratigrafía de Jaramijó

Afloramientos rocosos y de sedimentos son aflorantes en los bajos acantilados


del sitio del Muelle IDEAL. La acción erosiva del mar ha provocado cortes
verticales, donde podemos observar secuencias estratigráficas de 2 a 3 metros
de espesor, estos rasgos proporcionan información de: tipo de litología,
resistencia a la compresión (para roca arcillolita) y textura.

40
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Las unidades litológicas pueden ser delineadas desde el basamento hasta el


suelo en:
U1. Lutitas y arcillolitas chocolates del Miembro Dos Bocas de la formación
Tosagua corresponden al substrato rocoso más antiguo del sitio, los
espesores aquí pueden alcanzar entre los 30 a 100 metros de grosor.

U2. Coquinas y areniscas gruesas de la formación Tablazo son depositadas


encima de las lutitas chocolates, estas coquinas son estratos muy
compactos, cementos calcáreos, los espesores se encuentran en el rango
de 2 a 10 metros. Las coquinas no son observadas en el acantilado del
muelle IDEAL pero se estima que forman parte de los altos batimétricos
localizados a lo largo del eje del muelle, es decir rocas compactas de la
Tablazo yacen debajo de los sedimentos marinos.

U3. Arcillas marinas con espesores que alcanzan hasta los 5 metros son
aflorantes a 2 kilómetros Este del sitio de estudio, estos sedimentos no son
aflorantes en el muelle IDEAL pero son correlacionables para la franja
costera de la bahía de Jaramijó.

U4. Arenas de playa con oxidación ferrosa y abundante moluscos, si es


aflorante en el sitio del muelle.

U5. Arena de playa grisácea, no cementada, geomorfológicamente


conforma la litología de muchos cordones litorales de la bahía de Jaramijó;
también es aflorante en el sitio de estudio.

U6. Nivel de ceniza volcánica continua y aflorante en los acantilados bajos y


medio de la bahía de Jaramijó, alcanza los 0.6 m de espesor, blanquecina,
deleznable al contacto con la mano.

U7. Suelo residual, arcilla poco arenosa que cubre extensas planicies y
terrazas aluviales de la había de Jaramijó.

41
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.9.1. Afloramiento de sedimentos y rocas a un costado del muelle IDEAL.


Nótese el espesor de cada unidad litológica identificada en este estudio. Solamente la
unidad inferior de arcillolita corresponde a roca, las superiores son deposiciones de
sedimentos cuaternarios.
Elaborado por: Equipo consultor

42
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.9.2. Afloramiento de capas sedimentarias de estratos de coquina


(llamada también calizas orgánicas), en la zona de playa en la Bahía de Jaramijó.
Coordenadas UTM 1984, datum 17 Sur, 545.395mE, 9.897.001mN. Estas capas son
encontradas en el piso marino sobre las arcillas y lutitas chocolates del miembro
geológico Dos Bocas.
Elaborado por: Equipo consultor

Figura 5.1.1.9.2. Afloramiento en la bahía de Jaramijó de capas sedimentarias de


estratos de coquina (llamada también calizas orgánicas), levantadas por la dinámica
de las olas marinas. Coordenadas UTM 1984, datum 17 Sur, 545.395mE,
9.897.001mN.
Elaborado por: Equipo consultor

43
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.1.10 Sedimentología

Método de extracción de muestras de sedimento en piso marino

Con fecha 2 de marzo de 2014 a las 06h28 se inicia a realizar el trabajo de


campo en mar para la obtención de muestras de sedimentos en el piso marino.
Con un GPS (Global Position System) marca Magallan de alta precisión se
ubica las coordenadas a lo largo del eje del muelle proyectado, la posición de
coordenadas y toma de muestras tiene un mallado de 50 a 100 metros. El
sistema de información geográfica en este estudio es el UTM WGS 1984,
datum 17 Sur para el territorio Ecuatoriano.

Durante esta fase de campo también se determinó la columna de agua o


profundidad desde la superficie al piso marino, utilizando el método de peso y
conteo con cuerdas seccionadas en metros, estos datos permitirán generar un
mapa de batimetría de detalle necesario para la ejecución del proyecto de
construcción del muelle IDEAL.

El trabajo en mar permitió compilar 25 muestras de sedimentos tipo limo, limo


arenoso, arena limosa y arena media con abundantes moluscos. Cabe
recalcar, que durante la fase de extracción el van veen no obtuvo muestras
suficientes en zonas rocosas, el poco material arenoso de grano grueso nos
indica que roca de tipo coquina (ver formación geológica Tablazo) forman altos
batimétricos en el piso marino, deduciendo que estos estratos rocosos se
encuentran cubierta por una capa de poco espesor de sedimentos.

44
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.10.1. Embarcación de instrumento “van veen” para la extracción de


muestras de sedimentos en el piso marino a lo largo del eje del muelle IDEAL. Con la
técnica peso y cuerda de determinó la profundidad de columna de agua. Ambas
informaciones compiladas permitieron la generación de mapas batimétricos y de
distribución de sedimentos así como un perfil longitudinal a lo largo del eje del muelle,
que describe los rasgos geomorfológicos del piso marino.

Tomadas Insitu por: Equipo consultor.

Figura 5.1.1.10.2.Operación de instrumento “van veen“ y extracción de la muestra de


sedimento P-2. Coordenadas UTM WGS 1984, 541.093mE, 9.896.074mN.

Tomadas Insitu por: Equipo consultor.

45
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.10.3.Obtención de muestra de sedimento P-7 en las coordenadas UTM


WGS 1984, 541.007mE, 9.896.008mN.

Tomadas Insitu por: Equipo consultor.

Figura 5.1.1.10.4.Obtención y selección de un kilo de muestra de sedimento para


análisis granulométrico, al inicio las muestras fueron enumeradas con la abrevación “J”
en laboratorio han sido cambiadas a la abreviación “P”, de posicionamiento en sitio.

Tomadas Insitu por: Equipo consultor.

46
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.10.5.Mapa de distribución de sedimentos a lo largo del eje del muelle


proyectado para la empresa IDEAL.

Elaborado por: Equipo consultor

De acuerdo a los análisis de granulometría realizada a las 25 muestras


obtenidas en el piso marino y a la posición de coordenadas geográficas UTM
se ha procedido a generar un mapa de distribución de sedimentos.

En la Figura 5.1.1.10.5, se puede observar un cambio sedimentológico a


medida que nos adentramos al piso marino, en la línea de costa hay
predominancia de arena de granulometría fina a media, la cual es
representativa a lo largo de la franja de playa. En los veriles batimétricos (de
profundidad) entre los -1.5 metros a -3.5m el sedimento es de arena limosa,
reduciendo su granulometría a limo arenoso en los veriles -3.5m a -5.5m. En el
veril -5.5m a -5.8m una angosta franja de arena limosa indica un incremento del
grano de sedimento, desde los-5.8m a -6.2 hay predominancia de arena fina.

47
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Entre los veriles -6.2 a -7m hay variaciones de sedimentos finos entre arena
limosa y limo arenoso. Desde los -7m a -8.2m hay predominancia de sedimento
arena limosa. Cabe recalcar que sedimentos de grano medio a grueso se
encuentran al noroeste del eje del muelle y un sector aislado a noreste entre
los veriles -7.5m a -8m. Altos rocosos en columna de agua somera (veril -1m a
1.5m) se encuentran al suroeste cercano a la línea de costa.

Figura 5.1.1.10.6.Perfil batimétrico del eje del muelle a ser construido por la empresa
IDEAL. Perfil del relieve debajo de la superficie de nivel de mar.

Elaborado por: Equipo consultor

Con los datos de profundidad de columna de agua obtenida en la fase de


campo, y aplicando el software Surfer10 y ArcMap se ha procedido a interpolar
valores de profundidad para la generación de un mapa batimétrico. Figura
5.1.1.10.6.

El método de interpolación empleada en el software Surfer es la técnica


“kriging”. Para una mejor visualización del sitio de estudio se ha extraído una
imagen satelital de google-earth posteriormente ha sido georeferenciado con el
programa ArcMap. Figura 5.1.1.10.7.

48
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.1.10.7.Mapa de batimetría (profundidad) del muelle proyectado para la


empresa IDEAL, sector Jaramijó. En el sector oeste se puede apreciar el muelle
pesquero artesanal de Jaramijó. Los veriles de profundidad son expresados en metros.

Elaborado por: Equipo consultor.

Analizando el mapa batimétrico se puede evidenciar que desde la línea de


playa hasta los veriles -5m hay una franja estrecha geomorfológicamente
atribuida una zona de talud de pendiente escarpada entre los 16° a 35° de
inclinación. Desde los -5m hasta los -6.5m se presenta una terraza de
inclinación suave entre los 2 a 4° de inclinación. Desde los -6.5m a 7m el talud
poco inclinado de pendiente moderadamente escarpada alcanza inclinaciones
entre los 8° a 16°. En el veril -7m se desarrolla una terraza estrecha de
pendiente inclinada entre los 4° a 8°. Desde los -7m a -8.2 se evidencia un
talud poco inclinado moderadamente escarpada entre los 8° a 16° de
inclinación.

49
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Estas características de inclinación del relieve marino permitirán obtener


parámetros de diseño de pilotes durante la construcción del muelle IDEAL en el
sector de Jaramijó.

5.1.1.11 Caracterización geomécanica de estratos rocosos

Para obtener parámetros para la modelación del sitio de Jaramijó, en donde


hay afloramientos rocosos se procedió a la determinación de: (a)
espaciamientos de diaclasas y resistencia a la roca en MPA aplicando el
método de Bieniawki (1993). El valor GSI (geological strenghindex, aplicando el
método de Hoek& Brown, 1997)) se obtuvo clasificando el substrato rocoso
aflorante, de acuerdo a sus condiciones litológicas, macizo, diaclasado,
deleznable y laminada. El factor de disturbancia (D) también ha sido
determinado para cada unidad litológica, el cual consistente del grado de
disturbancia del macizo rocoso luego de ser sometido a daño extremo y a
relajación de esfuerzos. El factor D varía entre 0 para no disturbado y 1 para
rocas muy disturbadas.

En la sección 6 (litoestratigrafía de Jaramijó) se han identificado siete unidades


litológicas, de las cuales las unidades U1 y U2 corresponden a rocas:

U1. Lutitas y arcillolitas chocolates del Miembro Dos Bocas de la formación


Tosagua corresponden al substrato rocoso más antiguo del sitio, los
espesores aquí pueden alcanzar entre los 30 a 100 metros de grosor.

U2. Coquinas y areniscas gruesas de la formación Tablazo son depositadas


encima de las lutitas chocolates, estas coquinas son estratos muy
compactos, cementos calcáreos, los espesores se encuentran en el rango
de 2 a 10 metros. Las coquinas no son observadas en el acantilado del
muelle IDEAL pero se estima que forman parte de los altos batimétricos
localizados a lo largo del eje del muelle, es decir rocas compactas de la
Tablazo yacen debajo de los sedimentos marinos.

Las unidades litológicas de U3 a U7 corresponden a suelos y depósitos de


arcillas marinas y arenas de playas, por lo que no se consideran en la
caracterización geomécanica de rocas.

50
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Con estas descripciones litológicas, se detalla los siguientes parámetros


geomécanicos para la U1 (lutitas chocolates del miembro Dos Bocas) y la U2
(coquinas y areniscas gruesas orgánicas de la formación Tablazo):

Figura 5.1.1.11.1. Caracterización geomecánica de las unidades litológicas


identificadas en el sitio de estudio, abreviadas desde U1 a U2.
Fuente: Bieniawki (1993). Hoek& Brown (1997)

5.1.1.12 Conclusiones del estudio geológico

El sitio de estudio comprende el eje de un muelle proyectado en el borde


costero, iniciado en las coordenadas UTM 540.989mE – 9.895.358mN y
finalizado en mar en las coordenadas 541.153mE – 9.896.088mN, longitud total
de la obra proyectada es de 751 metros, sitio Bahía de Jaramijó cantón de
mismo nombre, noreste de la ciudad de Manta, provincia de Manabí.

En este borde costero de Jaramijó predomina una vegetación de tipo matorral


desértico y subdesértico tropical, con predominancias de arrayancillo, espino,
palo santo y acacias. El clima es seco con datos de pluviometría anual inferior
a 500mm, recogidos entre enero y abril, el verano es muy seco y las
temperaturas elevadas.

Desde un punto de vista del análisis de riesgo geológico y sísmico, se


determina:

51
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Los terremotos históricos más cercanos y significativos para el sitio en estudio,


son:

[a] 14 de octubre de 1961 (magnitud 6.3; profundidad 25 Km),

[b] 4 de agosto de 1991 (magnitud 5.6; profundidad 21 Km),

[c] 9 de noviembre de 1996 (magnitud 5.1; profundidad estimada 33 Km),

[d] 7 de agosto de 1998 (magnitud 5.1; profundidad 39 Km),

[e] 25 de mayo de 1999 (magnitud 5.2, profundidad 20 Km)

[f] 24 de noviembre de 2004 (magnitud 5.3; profundidad 23 Km)

[g] 30 de enero de 2005 (magnitud 5.9; profundidad 28 km),

Esta información sismológica disponible indica que la Bahía de Jaramijó tiene


un corto registro de sismos (desde 1961 a 2014), sin embargo el epicentro del
terremoto destructivo de Bahía que aconteció, el 4 de agosto de 1998, se
encontraba a 44 Km noreste de la bahía de Jaramijó. El epicentro de sismo
significativo y más cercano al sitio de estudio se encuentra a 25 Km Este,
sismo del 14 de octubre de 1961 de magnitud 6.3.

Para el sitio del muelle IDEAL de Jaramijó, la falla más cercana es la Falla de
Jipijapa (ver catálogo de falla) ubicada a 16 Km de distancia, la cual podrían
alcanzar valores de magnitud de 7.2 grados y PGA de 0.32 g. Esta falla tiene
una longitud de 66 Km de extensión.

La falla de menor dimensión con 26 Km de longitud, es la falla Bahía Sur


ubicada a 27 Km de distancia, con estimación de máxima magnitud de 6.7
grados y valores de PGA de 0.38g.

La principal estructura sismogénica es la zona de subducción que se encuentra


a 81 Km al Este del sitio de estudio, esta estructura ha sido responsable de
terremotos históricos (Magnitudes entre los 7,1 a 7,4 grados). En nuestro
análisis la mega falla de subducción de tipo inversa puede alcanzar los 8.1
grados de magnitud y valores de PGA de 0.51g.

52
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Desde un punto de vista del análisis geomorfológico y estratigráfico, en la bahía


de Jaramijó predominan colinas bajas entre los 4 metros a 20 metros de altura
y colinas medias entre los 20 m a 50 metros, colinas altas también son
presentes en el área alcanzando alturas de los 175 metros al noreste en
dirección a las estribaciones de Rocafuerte.

Para el sitio en estudio, se pueden observar rocas de lutita chocolate del


miembro Dos Bocas de la formación geológica Tosagua, en los acantilados
bajos cubiertas por sedimentos cuaternarios conformados por una capa de
ceniza volcánica grisáceos y por arenas de playas. Más hacia el noreste en los
acantilados medios afloran estratos discontinuos de coquina correspondiente a
la formación tablazo que es suprayacente de la Dos Bocas; también estas
secuencias son cubiertas por sedimentos de arcilla no cementada y de arenas
de playas.

Las unidades litológicas identificadas en el sitio predominando la bahía de


Jaramijó son:

U1. Lutitas y arcillolitas chocolates del Miembro Dos Bocas de la formación


Tosagua corresponden al substrato rocoso más antiguo del sitio, los
espesores aquí pueden alcanzar entre los 30 a 100 metros de grosor.

U2. Coquinas y areniscas gruesas de la formación Tablazo son depositadas


encima de las lutitas chocolates, estas coquinas son estratos muy
compactos, cementos calcáreos, los espesores se encuentran en el rango
de 2 a 10 metros. Las coquinas no son observadas en el acantilado del
muelle IDEAL pero se estima que forman parte de los altos batimétricos
localizados a lo largo del eje del muelle, es decir rocas compactas de la
Tablazo yacen debajo de los sedimentos marinos.

U3. Arcillas marinas con espesores que alcanzan hasta los 5 metros son
aflorantes a 2 kilómetros Este del sitio de estudio, estos sedimentos no son
aflorantes en el muelle IDEAL pero son correlacionables para la franja
costera de la bahía de Jaramijó.

53
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

U4. Arenas de playa con oxidación ferrosa y abundante moluscos, si es


aflorante en el sitio del muelle.

U5. Arena de playa grisácea, no cementada, geomorfológicamente


conforma la litología de muchos cordones litorales de la bahía de Jaramijó;
también es aflorante en el sitio de estudio.

U6. Nivel de ceniza volcánica continua y aflorante en los acantilados bajos y


medio de la bahía de Jaramijó, alcanza los 0.6 m de espesor, blanquecina,
deleznable al contacto con la mano.

U7. Suelo residual, arcilla poco arenosa que cubre extensas planicies y
terrazas aluviales de la había de Jaramijó.

Desde un punto de vista del análisis sedimentológico:

En el piso marino del eje del muelle en estudio, se evidencia un cambio


sedimentológico a medida que nos adentramos al piso marino, en la línea de
costa hay predominancia de arena de granulometría fina a media, la cual es
representativa a lo largo de la franja de playa. En los veriles batimétricos (de
profundidad) entre los -1.5 metros a -3.5m el sedimento es de arena limosa,
reduciendo su granulometría a limo arenoso en los veriles -3.5m a -5.5m. En el
veril -5.5m a -5.8m una angosta franja de arena limosa indica un incremento del
grano de sedimento, desde los-5.8m a -6.2 hay predominancia de arena fina.

Entre los veriles -6.2 a -7m hay variaciones de sedimentos finos entre arena
limosa y limo arenoso. Desde los -7m a -8.2m hay predominancia de sedimento
arena limosa. Cabe recalcar que sedimentos de grano medio a grueso se
encuentran al noroeste del eje del muelle y un sector aislado a noreste entre
los veriles -7.5m a -8m. Altos rocosos en columna de agua somera (veril -1m a
1.5m) se encuentran al suroeste cercano a la línea de costa.

Analizando el mapa batimétrico se puede evidenciar que desde la línea de


playa hasta los veriles -5m hay una franja estrecha geomorfológicamente
atribuida una zona de talud de pendiente escarpada entre los 16° a 35° de
inclinación. Desde los -5m hasta los -6.5m se presenta una terraza de
inclinación suave entre los 2 a 4° de inclinación. Desde los -6.5m a 7m el talud

54
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

poco inclinado de pendiente moderadamente escarpada alcanza inclinaciones


entre los 8° a 16°. En el veril -7m se desarrolla una terraza estrecha de
pendiente inclinada entre los 4° a 8°. Desde los -7m a -8.2 se evidencia un
talud poco inclinado moderadamente escarpada entre los 8° a 16° de
inclinación.

Para conocer los parámetros geotécnicos previo a la construcción del muelle se


recomienda realizar tres perforaciones geotécnicas con profundidades que
alcancen entre los 5 a 10 metros, recomendando hacer sondajes al inicio,
intermedio y final del eje, en las siguientes coordenadas UTM: (a) veril -1m:
541.014mE, 9.895.433mN, (b) veril -5m: 541.079mE, 9.895.715mN, y (c) veril -
8m: 541.153mE, 9.896.088mN.

5.1.2 Clima

5.1.2.1 Introducción

Por su ubicación geográfica, la región costanera central se encuentra


influenciada por los efectos de la interacción océano-atmósfera, como es la
presencia de corrientes oceánicas y la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT), así como vientos predominantes del suroeste.

El régimen climático de la zona costera, es alterado por la presencia de


eventos cálidos como El Niño-Oscilación Sur (ENSO), debido a la influencia
de aguas cálidas hacia el Pacifico Oriental sobre las costas de Ecuador y Perú,
cuyos efectos son principalmente la elevación de la temperatura del mar y
precipitaciones sobre valores normales; así como los eventos fríos como “La
Niña” que corresponden a la influencia de aguas frías transportadas por la
corriente del sur o de Humboldt, con efectos en la disminución de la
temperatura del mar, y reducción de las precipitaciones.

Las masas de aire tropical-marítimo del Océano Pacifico que se asientan sobre
las zonas costeras tienen características de temperaturas del aire y humedad
relativamente elevadas, y precipitaciones moderadas o abundantes.

55
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Blandin (1989), en su “Análisis y Estudios Climatológicos en el Ecuador”,


establece para la zona costera cuatro tipos de clima bien marcados, de
acuerdo a la metodología de Koppen, en la región litoral o costera se cuenta
con climas tropicales y templados, así como regiones con características
subtropicales, cuyas tendencias climatológicas principales son:

a) Temperatura media mensual entre 21°C y 26 °C.


b) Los acumulados anuales de lluvia son inferiores a 300 mm.

Al no contar con información climatológica publicada especifica del área de


Jaramijó, en el presente estudio se expone resultados de aspectos
climatológicos obtenidos en el área de Manta por ser la población más cercana
al sitio de estudio.

5.1.2.2 Objetivo

Analizar las condiciones climáticas del área de Jaramijó, y por ende el área
directa y de influencia donde se construirá el muelle para la empresa IDEAL
S.A.

5.1.2.3 Metodología

Los aspectos climatológicos, de corrientes y olas, presentes en este estudio de


impacto ambiental, han sido analizados y realizado en base a la información
referencial existente de trabajos ejecutados en el área de estudio.

Las referencias bibliográficas han sido recopiladas de instituciones como el


Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) y del Instituto
Oceanográfico de la Armada (INOCAR).

56
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.2.4 Temperatura del aire

En la región de Manta-Jaramijó, las temperaturas del aire presentan valores


promedios alrededor de los 27ºC; con una temperatura máxima de 28.9°C
registrada en enero/2014 (Figura 5.1.2.4.1).

Los valores de temperatura del aire durante los meses de diciembre a mayo
presentan los mayores valores, revelando una coherencia con el régimen de
precipitaciones; con una temperatura promedio de 26ºC, con valores extremos
máximos sobre los 30°C (ACOTECNIC, 2011).

Figura 5.1.2.4.1. Temperatura Superficial del aire. Enero/2014


Fuente: www.inocar.mil.ec

5.1.2.5 Presión Atmosférica Superficial (PSA)

En el ciclo anual no hay mucha estacionalidad de la Presión Atmosférica


Superficial (PSA). Los valores anuales oscilan entre 1010 y 1015 mb
(ACOTECNIC, 2011).

57
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.2.6 Precipitación

Las precipitaciones se presentan generalmente en esta región (Manta) desde


diciembre hasta mayo, manteniendo un acumulado de 271 mm, entre los
meses de enero a marzo/2013. (www.inocar.mil.ec), conservando el régimen
natural de lluvias de la región costa o litoral.

Como se puede observar en la figura 5.1.2.6.1, durante eventos cálidos las


precipitaciones mensuales registradas en años anteriores han superado
ampliamente estos acumulados.

Figura 5.1.2.6.1. Precipitaciones Acumuladas


Fuente: www.inocar.mil.ec

5.1.2.7 Vientos

Los vientos predominantes vienen del suroeste con intensidades promedios de


5 m/s, registrándose ocasionalmente ráfagas de vientos de hasta 16 m/s.

Durante el mes de febrero los vientos presentan velocidades de hasta 6.8 m/s
(figura 5.1.2.7.1), con direcciones predominantes del suroeste (32.5%),

58
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

observadas durante febrero/2014 (figura 5.1.2.7.2), así también se manifiestan


vientos con influencia del noroeste con una frecuencia de 17.5%.

Figura 5.1.2.7.1. Velocidad del viento. Febrero/2014


Fuente: www.inocar.mil.ec

Figura 5.1.2.7.2. Dirección del viento. Febrero/2014


Fuente: www.inocar.mil.ec

5.1.3 Corrientes y olas

5.1.3.1 Introducción

Toda construcción de una obra portuaria en el borde marino-costero implica


una alteración de la dinámica de la zona litoral, siendo por lo tanto necesario el
estudio de corrientes y olas en este proyecto a fin de conocer las

59
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

características oceanográficas en función del oleaje, así como de la circulación


superficial y el subsuperficial, previo a la construcción de un muelle, además
como referencia se debe tener presente los aspectos climatológicos del sector
ya que juegan un papel importante tanto en el régimen del oleaje como en la
circulación.

Tanto el estudio de oleaje como de corrientes tiene primordial importancia para


el conocimiento de los procesos costeros que influyen directamente sobre la
costa, su aplicación es de mucho interés no solo para la implementación de
obras portuarias sino también para trabajos de planeamiento, diseño,
construcción y operación de puertos, terminales, así como en obras para fines
pesqueros, turísticos, industriales y artesanales.

5.1.3.2 Objetivo

Determinar las características oceanográficas en función del régimen de oleaje


y la circulación superficial y subsuperficial, en base a la información existente
para el área de estudio.

5.1.3.3 Área de estudio de corrientes y olas

El área de estudio está situada en la costa central del Ecuador, frente a la


población de Jaramijó comprendida entre las coordenadas indicadas en la
Tabla No. 5.1.3.3.1

El área comprendida desde Manta hasta Jaramijó, es caracterizada por ser una
zona dinámica en función de las características oceanográficas y
meteorológicas, donde las olas ingresan con dirección del noroeste con mucha
energía, provocando un considerable arrastre de sedimentos por lo que se
considerada como una zona vulnerable a los procesos de erosión y/o
sedimentación.

60
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla No. 5.1.3.3.1.- Límites del Área de estudio de corrientes y olas

Esquina Norte (m) Este (m)


Inferior izq. 9895372,00 540960,00
Superior Der. 9896088,41 541153,34

Al norte del área de estudio se encuentraninstalaciones como la Ciudadela


Naval Arcadia, la Base Naval de Jaramijó; al sur se encuentra la población de
Jaramijó.El área está considerada como zona de baja intensidad residencial y
de turismo selectivo (Ochoa et al., 2000), sitios de uso de pesca artesanal e
industrial.

5.1.3.4 Aspectos oceanográficos

El conocimiento de la climatología y las características del régimen de oleaje


son de vital importancia en los procesos hidrodinámicos y geomorfológicos que
se presentan en la zona costera. La instalación de cualquier obra marítima
requiere del conocimiento de la climatología del oleaje.

En la zona costera central del Ecuador arriban olas con características de mar
de leva (originadas en zonas muy alejadas del área de propagación), con
periodos medios que varían de 16 a 22 segundos y alturas significativas
medias de 0.4 a 0.6 m. (Allauca y Cardín, 1987).

Del estudio realizado por Vera, Lucero y Mindiola (2009) en base a un registro
de 5 años de datos de olas, se observó una altura significativa máxima de ola
de 1,5 m y una altura significativa media de 0,40 m.

La circulación oceánica frente a nuestras costas, está básicamente dominada


por la circulación del Pacífico Tropical Oriental. Como producto de esto,
nuestras costas, está fuertemente influenciada por el aporte estacional de
varias masas de agua: en el sector norte domina la masa de Agua Tropical
Superficial proveniente de la Cuenca de Panamá, caracterizada por
temperaturas superiores a los 25°C y salinidades menores a 33.5 UPS (figura

61
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

2). Al sur del ecuador, hasta la frontera con el Perú (5°S), está localizada el
extremo oriental del Agua Ecuatorial Superficial, originada por una mezcla de
Agua Tropical Superficial, cálida y poco salina, con agua de la Corriente del
Perú, fría y salina, esta masa de agua está caracterizado por un fuerte
gradiente térmico que incluye las isotermas de 25° a 19°C y una salinidad de
33.5 a 35 UPS.

La acción de los vientos también ejerce influencia en el patrón de circulación


frente a nuestras costas, forma parte de los dos grandes giros anticiclónico del
Hemisferio Norte y Sur. En periodo de fuertes alisios del sureste que dura de
mayo a diciembre, se intensifica el sistema de corrientes de Humboldt; y
durante el periodo de fuertes alisios del noreste que se presenta de diciembre
hasta abril, intensificando el sistema de corrientes del Niño.

Como se mencionó anteriormente, todo este sistema de corrientes lleva


consigo diferentes masas de agua con características propias e influencia
estacional, que en su encuentro dan lugar a la formación del frente ecuatorial
(Figura 5.1.3.4.1).

62
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.3.4.1. Sistema de Corrientes y Frente Ecuatorial


Fuente: http://www.cenaim.espol.edu.ec

A nivel costero, la circulación es diferente y bastante complejo, a más de tener


efecto de las condiciones indicadas anteriormente, la circulación en esta zona
está influenciada por otros factores como son: el efecto de las mareas, su
geomorfología, la acción de los vientos y las características termohalinas.

En la zona costera frente al área de Jaramijó, se tiene corrientes con


velocidades máximas de 0.26 m/s durante el flujo (bajamar) y 0.20 m/s durante
el reflujo (pleamar) característicos de una estación seca (verano). La zona
costera de Jaramijó es del tipo emergente, es decir que el terreno se eleva con
respecto al nivel del mar, con tendencia a la sedimentación en la ensenada y
acreción de la línea de costa (INOCAR, 2008).

El relieve es disectado en forma muy marcada por el drenaje, lo que interrumpe


la continuidad de los acantilados. En el sector de Punta Jaramijó se observa un
banco de arena, el mismo que se prolonga mar adentro, en dirección noroeste,

63
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

lo que se constituye en una barrera natural, alimentada por el aporte de arena


de las corrientes litorales provenientes del oeste (INOCAR, 2008).

El sector comprendido entre Crucita y Manta presenta una secuencia de


acantilados de mediana a baja altura, y playas arenosas bajas, en los sectores
aledaños a Punta Jaramijó, se aprecia playas conformadas, además de la
arena, por material gravoso que proviene de la punta Jaramijó, así como de su
plataforma rocosa (PMRC, 1988).

5.1.3.5 Régimen de oleaje

La principal fuerza generadora de olas en la superficie del océano es el viento,


las condiciones predominantes del oleaje se lo analiza en términos de altura
significativa Hs (promedio de 1/3 de las olas más altas observadas en una serie
de tiempo determinado), período medio T y dirección predominante.

Frente a nuestras costas, al igual que en toda la costa Sudamérica, se


presentan olas generadas mar adentro y olas de viento local, siendo las dos de
importancia, sin embargo las olas generadas mar adentro son las de mayor
energía, siendo por lo tanto de primordial importancia para la construcción o
levantamiento de estructuras portuarias.

El oleaje de fondo que arriba a las costas del Ecuador está relacionado
directamente con la climatología del Océano Pacífico, por lo que en términos
generales, ingresa olas del norte y noroeste durante los meses de diciembre a
marzo; y de abril a octubre, es decir en la mayor parte del año ingresan olas
del suroeste.

En base a los registros de olas obtenidos para el área de estudio se tiene que
las olas son generadas por la acción del viento en zonas alejadas de la costa
las mismas que se propagan a través del océano arribando como mar de leva,
de acuerdo a los valores obtenidos de periodo medio (T) y altura significativa

64
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

(Hs) registrados para el área de Jaramijó estos fluctúan entre 16-22 segundos y
entre 0.4-0.6 metros respectivamente (Vera, et.al. 2009).

Figura 5.1.3.5.1. Altura y periodo de olas en Jaramijó


Fuente: Vera, 2000

De acuerdo a los resultados obtenidos por Vera (2000), de la serie de datos


analizadas correspondiente a los años 1997 y 1998, se registran valores
máximos de altura de ola significativa de 1.54 m. correspondiente a
febrero/1998, manteniendo una altura significativa promedio de alrededor de
los 0.5 metros. En cuanto al periodo se registra para este mismo año un
periodo 15 segundos como promedio. La serie de datos analizada por Vera
(2000) incluye un evento El Niño, por lo que concluye en su trabajo que las
olas frente a las costas de Jaramijó presentan un incremento anómalo con
respecto a la media, sobre todo en los primeros meses de 1998 (figura
5.1.3.5.1), cabe resaltar que de acuerdo a estudios realizados el régimen de
oleaje frente a nuestras costas está influenciado por la época del año, en clara
relación al sistema climático presente, es por esta razón que durante un evento
Niño las olas se incrementan por la presencia de condiciones propias del
clima, así como por la presencia de tormentas tropicales en el Pacífico
Oriental.

65
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

En la zona de Jaramijó la altura máxima encontrada en un período de medición


de 5 años fue de 1.5 m, con una altura media significativa de 0.4 m. y un
periodo medio de 14 seg. (Tabla 5.1.3.5.1).

Tabla 5.1.3.5.1.- Altura y periodo de olas en Jaramijó.

ALTURA
ALTURA PERÍODO
SIGNIFICATIVA MEDIA
MÁXIMA (m) MEDIO (s)
ÁREA (m)

0.4 1.5 14
Jaramijó
(5 años de mediciones)

Fuente: Vera, et.al. 2009

Tomando en consideración los resultados obtenidos por Allauca y Cardín


(1987) del análisis de una serie de un año de medición, indican que las
mayores alturas significativas son observadas durante los meses de noviembre
y abril, obteniendo un valor medio de Hs de 0.47 m. concluye además que el
efecto de la presencia de El Niño 82-83 sobre el régimen de oleaje es
significativo ya que produce un incremento en su Hs y por lo tanto en la
energía de las olas.

La extrapolación de datos hasta las probabilidades de períodos de retorno de


varios años es un método para determinar los valores de alturas significativas
para diferentes períodos de retorno.

En la Tabla 5.1.3.5.2, se presentan la Hs obtenidos en el área de estudio para


los intervalos de recurrencia de 1, 5, 10, y 50 años, equivale a las alturas
extremas de las olas que se esperaría en esos períodos de tiempo
mencionados anteriormente.

66
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 5.1.3.5.2.- Altura significativa máxima esperada en Jaramijó

TIEMPO Hs ESPERADA
PROYECTADO (m.)
1 año 1.22
5 años 1.43
10 años 1.53
50 años 1.75
Fuente: Vera, 2000

Figura 5.1.3.5.2. Régimen de oleaje frente a Manta y Jaramijó y ubicación de las


Boyas virtuales
Fuente: www.inocar.mil.ec

Se incluye en el análisis información del régimen de oleaje obtenido del


modelo operacional INOCAR-SWAN (www.inocar.mil.ec), para el área
específica se consideró la instalación de una boya virtual frente a la
población de Jaramijó aproximadamente en el veril de los 20 metros. Las
boyas virtuales son puntos específicos en la superficie del océano que por
medio del modelo matemático SWAN proporciona datos de altura
significativa y dirección del tren de olas.

Se ha tomado la información del régimen de oleaje específica para el 5 y 6


de marzo/2014, en la que se observa olas con Hs de alrededor de 0.5 m.
con dirección predominante del noroeste para los dos días de observación
(figura 5.1.3.5.2)

67
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.3.6 Circulación costera

El régimen de circulación superficial, subsuperficial del área de estudio, se lo


determina en función de su magnitud y dirección predominante. La circulación
del está mayormente influenciadas por la acción del viento, sin dejar fuera la
topografía submarina así como también la acción de las corrientes oceánicas,
siendo en menor magnitud el aporte de la acción de las mareas.

De los resultados obtenidos por Vera et.al (2009), para el área de Jaramijó se
observa corrientes con velocidades máximas de 0.26 m/s durante el flujo
(pleamar) y de 0.20 m/s durante el reflujo (bajamar), con direcciones
predominantes hacia el sureste durante el flujo y hacia el noroeste durante el
reflujo (figura 5.1.3.6.1).

De estudios realizados por INOCAR (2007), Frente a la población de Jaramijó


en el veril de los 20 metros aproximadamente se tiene magnitudes máximas de
corrientes de 0.35 m/s y 0.37 m/s para los estados de flujo y reflujo
respectivamente, con dirección hacia el oeste durante el flujo y hacia el sureste
durante el reflujo (figura 5.1.3.6.2).

Figura 5.1.3.6.1.- Circulación Superficial frente a la Bahía de Jaramijó


Fuente: Vera et.al, 2009

68
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Esta información ha sido obtenida en base a la metodología de Euler, que


consiste en obtener la dirección y magnitud de las corrientes en un punto fijo,
para lo cual se emplean sensores de mediciones de corrientes.

Figura 5.1.3.6.2.- Circulación subsuperficial (20 m.) frente a la Bahía de Manta y


Jaramijó
Fuente: INOCAR, 2007

Se cuenta con información de corrientes a nivel superficial (0m.) y


subsuperficial (3 m.), la misma que ha sido obtenida mediante la metodología
de Lagrange, la cual consiste en obtener información de corriente mediante la
utilización de dispositivos de flotación, cuyo desplazamiento es medido en un
intervalo de tiempo.

La figura 5.1.3.6.3, muestra el patrón de corrientes durante la fase de Sicigia


(más altas mareas), en la estación seca (verano), el régimen de circulación
presenta una tendencia predominante hacia el sureste durante el flujo,
mientras que durante el reflujo la tendencia es hacia el noreste, esta tendencia
es observada tanto en las capas superficiales y subsuperficiales. Las
máximas magnitudes fueron observadas en los niveles superficiales en el

69
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

estado de flujo (pleamar) donde alcanza magnitudes de 0.19 m/s, y en los


niveles subsuperficiales de 0.17 m/s.

Durante la fase de cuadratura aun cuando la tendencia de las corrientes es


hacia el este durante el estado de reflujo, presenta un patrón diferente, más
bien sigue el contorno de los veriles de profundidad (figura 5.1.3.6.4)

De la información obtenida durante la estación húmeda (invierno) en


abril/2008, se observa que durante la fase de cuadratura las corrientes a nivel
superficial y subsuperficial, se dirigieron hacia el oeste (figura 5.1.3.6.5) en el
estado de flujo (Figura 5.1.3.6.5- a) con valores de velocidades promedios de
0.40 m/s, y velocidades máximas de 0.73 m/s, y durante el estado de reflujo
(figura 5.1.3.6.5 -b) la tendencia es dirigirse hacia el este.

Figura 5.1.3.6.3.- Circulación superficial (0 m.) y subsuperficial, fase de sicigia, época


seca, frente al área de Jaramijó.
Fuente: INOCAR, 2013

70
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.3.6.4.- Circulación superficial y subsuperficial, fase de cuadratura, época


seca, frente al área de Jaramijó.
Fuente: INOCAR, 2013

Figura 5.1.3.6.5.- Circulación superficial y subsuperficial, fase de cuadratura, época


húmeda (invierno), frente al área de Jaramijó
Fuente: INOCAR, 2013

71
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

En mediciones efectuadas durante la estación húmeda (marzo/2013), se


observa que las corrientes a nivel superficial y subsuperficial (3 m.) tienen una
tendencia hacia el oeste en forma casi paralela a la línea de costa, y siguiendo
el contorno de los veriles de profundidad (figura 5.1.3.6.6) patrón que se
presenta en los dos estados de mareas.

Las máximas velocidades registradas en esta estación del año (húmeda)


alcanza los 0.48 m/s en los niveles superficiales correspondiente al estado de
flujo, durante estado de reflujo el máximo registrados es de 0.39 m/s también
en los niveles superficiales.

Figura 5.1.3.6.6.- Circulación superficial y subsuperficial, fase de sicigia, época


húmeda (invierno), frente al área de Jaramijó.
Fuente: INOCAR, 2013

72
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

De información obtenida durante la estación húmeda (invierno), se puede


observar en la figura 5.1.3.6.7 el régimen de corrientes en tres niveles de la
columna de agua: superficie, medio (6 m.) y fondo (10 m.), siendo la dirección
predominante hacia el oeste-noroeste, con velocidad promedio de 0.24 y una
velocidad máxima de 0.45 m/s, que corresponde al estado de reflujo a nivel
superficial (INOCAR, 2008).

Figura 5.1.3.6.7.- Dirección y magnitud de las corrientes, durante la fase de


cuadratura, estación Húmeda (invierno), frente al área de Jaramijó.
Fuente: INOCAR, 2008

73
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.3.7 Conclusiones del estudio de corrientes y olas

De acuerdo a la información obtenida para el presente trabajo se concluye lo


siguiente:

La dirección predominante del viento es del sur-suroeste, sin embargo se


destaca la presencia de vientos de componente del norte durante la época
húmeda.

Para el mes de febrero/2014 se tiene vientos del suroeste con un porcentaje de


probabilidad de 32.5%, sin embargo los vientos con magnitud máximas de 6.8
m/s y 5.7 m/s son de dirección del oeste y noroeste respectivamente.

El régimen de oleaje frente a nuestras costas está gobernado por la estación


del año, con una marcada relación con el sistema climático de la época, por lo
que en la mayor parte del año ingresan olas del suroeste y en algunas
ocasiones durante los meses de diciembre a marzo (invierno) ingresan olas del
noroeste.

Durante la presencia de evento El Niño la altura significativa de las olas se


incrementan y por lo tanto la energía del oleaje, probablemente debido a
presencia de condiciones del clima no usuales y la presencia de Tormentas
tropicales en el Pacífico Oriental.

El tren de ondas que ingresa hasta el área del proyecto, varia su dirección por
el acercamiento hacia aguas someras (poca profundidad) debido a la
geomorfología del fondo y el perfil costero, generalmente arriban a la zona de
rompiente de forma perpendicular a la línea de costa.

En base a la información obtenida de la climatología de oleaje se determina


que la mayor ocurrencia de la altura significativa con valores mayores (1.5 m.)
a la media (0.5 m.) se presentan durante los primeros meses del año (invierno).

74
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

El período medio (T) del tren de olas que arriban frente a las costas del área de
estudio fluctúan entre los 16-22 segundos con alturas significativas media que
van de 0.4 y 0.6 m.

Para el área de estudio, se debe tener presente las alturas de olas


significativas que se esperaría tener para los periodos de recurrencia de 1, 5,
10, y 50 años, indicados en la Tabla 5.1.3.5.1.

En función de los patrones de corrientes obtenidos en varios estudios e


informes técnicos, se puede establecer que la circulación en el área de
estudio es bastante compleja, debido a influencia de varios factores entre
ellos la dinámica oceánica, el efecto de las mareas, los vientos y la
geomorfología del sector.

De la información obtenida sobre los patrones de circulación se puede indicar


que la circulación a nivel superficial se presenta con mayor magnitud durante la
estación de invierno, con dirección predominante hacia el oeste con
fluctuaciones suroeste y noroeste, alcanzando velocidades máximas hasta de
0.73 m/s durante el estado de flujo.

De la información de perfiles de corrientes (toda la columna de agua), se


establece que las máximas velocidades también se dan durante la época
húmeda y durante la fase de sicigia con velocidades promedio de 0.24 m/s y
una máxima de 0.45 m/s, a nivel superficial.

75
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.4 Calidad de agua

5.1.4.1 Introducción

En un estudio realizado durante el año 2008 en la Bahía de Jaramijó


(Rodríguez, 2013), se indicó, que de manera general, el agua marino costera
tenía un buen grado de oxigenación, relacionándose con valores bajos de
DBO5, y congruente con la naturaleza de sus aguas, lo que permitió inferir que
no existe contaminación orgánica en la bahía de Jaramijó, así mismo el pH se
presentó con valores dentro de los rangos aceptables, ubicándose dentro de
los niveles permisibles de acuerdo a la legislación ambiental ecuatoriana
aplicado para aguas marinas, concluyéndose que existe un ambiente saludable
para el desarrollo de las especies marinas.

Además en el mismo estudio se determinó la concentración de coliformes,


observando que la población bacteriana, se encuentran cerca de la línea de
costa, sin embargo los valores reportados no presentan un peligro significativo
al ecosistema por encontrarse por debajo del nivel permisible establecido en la
Legislación Ambiental Ecuatoriana. Se registraron concentraciones de
hidrocarburos del petróleo (HDD), pero que no evidenciaban mayores
problemas de contaminación por este tipo de contaminante, ya que las
concentraciones se ubicaron muy por debajo del nivel permisible establecidas
en la Norma UNESCO 1976 (criterio de calidad).

Para este estudio, se realizó un monitoreo para la recolección de agua de mar


y sedimento marino a fin de determinar la calidad de agua y sedimento del área
de estudio y de influencia.

5.1.4.2 Objetivo

Determinar la calidad de agua marino costero, en base a parámetros físicos,


químicos y microbiológicos del área directa donde se construirá el muelle y el
área de influencia del proyecto. Permitirá comparar los resultados obtenidos

76
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

con los límites permisibles que se indican para este tipo de agua en el Texto
Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

5.1.4.3 Área de estudio

El área de estudio de calidad de agua y sedimento comprende, el área directa y


de influencia donde se construirá el muelle. Se establecieron 7 puntos de
muestreo que se observan en la figura 5.1.4.3.1, y las coordenadas de los
mismos en la tabla 5.1.4.3.1.

Figura 5.1.4.3.1. Puntos de muestreo para calidad de agua y sedimento


Fuente: Base mapa: Google Earth; datos coordenadas PSI

Tabla 5.1.4.3.1. Posición geográfica de puntos de muestreo para calidad de agua y


sedimento
UTM-
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7
WGS84
Este 540942 540935 541010 541051 541230 540849 540807
Norte 9895689 9895889 9896120 9895480 9896192 9895468 9896223
Fuente: Laboratorio PSI

77
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.4.4 Metodología

El monitoreo y análisis de las muestras de agua y sedimento lo realizó el


laboratorio ambiental acreditado Productos y Servicios Industriales C.Ltda. –
PSI; el número de acreditación otorgado por el organismo de acreditación
Ecuatoriana OAE es No. OAE LE 2C 05-003.

Las muestras fueron tomadas directamente a nivel superficial, siguiendo los


procedimientos internos del laboratorio PSI para la toma de muestras.

Se analizaron los siguientes parámetros: temperatura, salinidad, potencial de


hidrógeno, oxigeno disuelto, demanda biológica de oxigeno (DBO5), sólidos
totales, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, nitratos, fosfatos,
hidrocarburos totales del petróleo, coliformes totales, siguiendo metodologías
establecidas en los manuales Standard Method y EPA.

5.1.4.5 Resultados

Los resultados de análisis se encuentran en el Anexo 2 de este estudio, su


interpretación se describe a continuación:

Condiciones Termohalinas.- Las mediciones de temperatura y salinidad se


presentaron entre 27,1°C a 28°C y 33,8 UPS a 34,1 UPS, respectivamente,
teniendo características acordes con aguas marino costeras y de la época en que
se realizó el muestreo. Según los criterios de calidad admisibles para la
preservación de flora y fauna en aguas de estuario, en su libro VI, anexo 1, tabla
3 en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA) indica que las temperaturas para este tipo de aguas deben estar por
debajo del límite máximo permisible que es 32°C.

Potencial de hidrógeno.- el pH se registró con una distribución muy


homogénea en el área de estudio, entre 8,0 a 8,2 Unidades de pH, los mismos
que se encuentran dentro del rango esperado para aguas de mar (6 – 9 UpH),

78
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

según los criterios de calidad establecidos en el TULSMA. Rodríguez- 2013,


indica que frente a las costas de Jaramijó se registran concentraciones de pH
hasta de 8,4 UpH. Figura 5.1.4.5.1

Figura 5.1.4.5.1. Mediciones de potencial de hidrógeno


Fuente: Informe resultados PSI – Elaborado: Equipo consultor

Sólidos totales.- La determinación de los sólidos totales permite estimar los


contenidos de materias disueltas y suspendidas presentes en un agua, y se
relacionan con la cantidad de sales presentes. En general, el área de estudio
presentó concentraciones de este parámetro acorde con la matriz estudiada
(agua de mar), con registros entre 33544 a 79892 mg/l.

Sólidos suspendidos.- nos permite obtener la cantidad de partículas que


están suspendidas en la columna de agua. En el área de estudio se
presentaron entre 33 a 50 mg/l. Figura. 5.1.4.5.2.

Sólidos sedimentables.- nos permite obtener la cantidad de sólidos que se


depositan fácilmente en un tiempo determinado, en los lugares donde se
sedimentan con mayor facilidad pueden causar daños graves a los organismos
bentónicos obstruyendo los espacios destinados a reproducción y alimentación
de esos y otros organismos. Los resultados de este parámetro indican que no
existe problemas de este tipo, ya que en toda el área de estudio se registraron
<1,0 mg/l.

79
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.4.5.2. Mediciones de sólidos suspendidos totales


Fuente: Informe resultados PSI – Elaborado: Equipo consultor

Oxigeno disuelto.- se considera a este parámetro como un indicador de la


salud de un sistema natural, el déficit del mismo permite discernir en problemas
de contaminación. Para este estudio se registraron valores entre 8,47 y 8,61
mg/l, siendo estos valores superiores al límite permisible de 5 mg/l, indicado en
el criterio de calidad para aguas estuarinas descrito en el TULSMA. Figura
5.1.4.5.3.

Figura 5.1.4.5.3. Concentraciones de oxígeno disuelto frente a Jaramijó


Fuente: Informe resultados PSI – Elaborado: Equipo consultor

Demanda bioquímica de oxígeno.- es la cantidad materia orgánica que se


degrada por la presencia de bacterias. Cabe anotar que en el informe de PSI
los valores registrados se presentan en mg O2/l, y para su interpretación se ha
calculado el valor en mg/l. En el área de estudio se registraron
concentraciones de DBO inferiores a 1mg/l fluctuando entre 0,28 a 0,64 mg/l,
similares a los promedios registrados frente a Jaramijó en el paper de

80
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Rodríguez- 2013, en los años 2007 (0,67 mg/l) y 2008 (0,84 mg/l). Figura
5.1.4.5.4.

Figura 5.1.4.5.4. Concentraciones de DBO frente a Jaramijó


Fuente: Informe resultados PSI – Elaborado: Equipo consultor

Nutrientes.- son elementos primordiales en la primera cadena alimenticia


inorgánica, en la productividad y fertilidad del agua. Pero de igual manera,
estos nutrientes también permiten conocer de una manera general el nivel de
contaminación del agua, cuando aguas residuales son vertidas al agua de mar
o río con alto contenido de nutrientes inorgánicos, inciden en el crecimiento de
algas y plantas muchas veces no controlado, provocando problemas de
eutrofización. Para este estudio de calidad de agua se determinó nitratos y
fosfatos. Las concentraciones de nitratos fluctuaron entre 0,8 a 1,9 mg/l y de
fosfato entre 0,05 y 1,51 mg/l.

No existen límites permisibles para estos parámetros, pero se tiene como


referencia valores relativamente bajos registrados en el área de estudio
Rodríguez- 2013. Figura 5.1.4.5.5.

81
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.4.5.5. Concentraciones de nutrientes frente a Jaramijó


Fuente: Informe resultados PSI – Elaborado: Equipo consultor

Coliformes Totales.- estos grupos de bacterias tienen ciertas características


bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de
contaminación del agua. A pesar de que no existe un límite máximo permisible
para coliformes totales para aguas de mar en la tabla 3 del TULSMA, en este
mismo texto se tiene como referencia la tabla 9 para aguas destinadas a fines
recreativos donde se estima un límite permisible de 1000 NMP/100ml. En este
estudio todas las concentraciones se presentaron superiores a 2400 NMP/100ml,
evidenciando contaminación microbiológica en el área.

Hidrocarburos del petróleo totales.- Las concentraciones de TPH en el área de


estudio se presentaron entre 1 a 2,1 mg/l, estando por encima del límite
permisible que indica el TUSLMA de 0,5 mg/l para aguas de mar.

5.1.4.6 Conclusiones del estudio de calidad de agua

Las condiciones termohalinas, potencial de hidrógeno y los sólidos estudiados


indican que el área estudiada tiene características propias del agua de mar, no
evidenciando problemas de contaminación, y lo que se corrobora con las
concentraciones de oxígeno disuelto, DBO y nutrientes (nitrato y fosfato).

Se evidencia problemas de contaminación por bacterias patógenas (coliformes


totales) y presencia de hidrocarburos en el área de estudio, encontrando
valores superiores a los criterios de calidad para aguas de mar descritos en el

82
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

TULSMA, probablemente por la actividad pesquera que se desarrolla y el


tránsito de embarcaciones pesqueras del sector.

5.1.5 Calidad de sedimentos marinos

No se tiene mayor información referencial del área de estudio donde se


construirá el muelle para la empresa IDEAL. Los datos obtenidos para este
estudio serán comparados con los criterios de calidad del libro VI, anexo 2, tabla
2 sobre Calidad de suelo, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del
Ministerio del Ambiente (TULSMA)

5.1.5.1 Objetivo

Determinar las características químicas y microbiológicas en los sedimentos


superficiales, previo a la construcción del muelle, a fin de identificar y evaluar
los impactos que podría causar al medio debido al desarrollo de este proyecto.

5.1.5.2 Área de estudio

El área de estudio es la misma que se realizó para calidad de agua, esto es en


7 estaciones que se observan en la figura 5.1.4.3.1 y en la tabla 5.1.4.3.1.

5.1.5.3 Metodología

El monitoreo y análisis de las muestras de agua y sedimento lo realizó el


laboratorio ambiental acreditado Productos y Servicios Industriales C.Ltda. –
PSI; el número de acreditación otorgado por el organismo de acreditación
Ecuatoriana OAE es No. OAE LE 2C 05-003.

Las muestras fueron tomadas usando una draga Van Veen, siguiendo los
procedimientos internos del laboratorio PSI para la toma de muestras. Se
analizaron los siguientes parámetros: Potencial de hidrógeno, Nitrógeno total,
Fósforo total, Materia orgánica, metales pesados (plomo, cobre, zinc, níquel,
cadmio, mercurio), coliformes totales, hidrocarburos totales del petróleo.

83
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.1.5.4 Resultados

Potencial de hidrógeno

Se registraron valores que están entre 8,0 a 8,6 UpH, los que se encuentran
bordeando el límite máximo superior permisible de 6 a 8 UpH, pero que en
concordancia con los registrados en calidad de agua, se presentan muy
similares.

Materia Orgánica

El contenido de la materia orgánica varía según el tipo de sedimento, la


topografía del fondo, profundidad, temperatura, salinidad y aspectos dinámicos
del agua (corrientes y re-suspensión) entre otros. En el área estudiada, se
observa porcentajes entre 0,1 a 0,2%, considerados como normales para
áreas marino costeras. Figura 5.1.5.4.1

Figura 5.1.5.4.1. Parámetros químicos en sedimentos frente a Jaramijó


Fuente: Informe resultados PSI – Elaborado: Equipo consultor

Nitrógeno y fósforo total

La presencia en aumento de estos elementos indican contaminación por


efluentes domésticos o industriales sin tratar, y que muchas veces es retenido
en el sedimento, dependiendo del tipo de textura del mismo. Los valores
encontrados en el área de estudio fueron entre 0.006 a 0,092 mg/Kg para
nitrógeno y 0,04 a 0,53 mg/Kg para fósforo. Figura 5.1.5.4.1.

84
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Metales Pesados

Los metales pesados están considerados como los contaminantes más


peligrosos que existen, entre ellos el mercurio, cadmio y plomo). La presencia
de este tipo de elementos en el ambiente puede ser de origen natural (erosión,
procesos de drenaje de la cuenca) o antropogénico (acción del hombre
considerada como la principal fuentes antrópicas), estos elementos una vez
presentes en el ecosistema acuático, pueden ser acumulados en los
sedimentos que son excelentes adsorbentes de contaminantes y pueden
además encontrarse en forma disuelta, en forma coloidal o bien adherida a
materiales en suspensión como la materia orgánica e inorgánica. La reactividad
y toxicidad de estos elementos, así como su impacto en la vida acuática varía
de acuerdo a la especiación de cada metal.

Los metales mercurio, cadmio y plomo no registraron valores, anotándose en


el informe emitido por PSI, como No detectables (ND); mientras que el cobre,
zinc y níquel presentaron valores muy por debajo de los límites permisibles
referidos en la tabla 2 del Anexo 2 para calidad de suelos, (cobre 30 mg/Kg,
zinc 60mg/Kg, níquel 20 mg/Kg). Figura 5.1.5.4.2.

Figura 5.1.5.4.2. Metales pesados en sedimentos frente a Jaramijó


Fuente: Informe resultados PSI – Elaborado: Equipo consultor

85
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)

Los Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH), registran valores relativamente


altos en comparación con los registrados en agua, fluctuando entre 17,5 a 64,3
mg/Kg.

Coliformes Totales.

Al igual que en calidad de aguas, en el sector se aprecia contaminación por


coliformes con valores que oscilan entre 420 a 3000 NMP/100ml.

5.1.5.5 Conclusiones del estudio de calidad de sedimento

Se aprecian características químicas dentro de lo normal, sobre todo en el


potencial de hidrógeno, materia orgánica, fósforo, nitrógeno y metales pesados.
No así, en los resultados de hidrocarburos y coliformes donde se registran
valores relativamente altos, indicando contaminación, deduciendo que se
derivan de las actividades pesqueras que se realizan en el sector.

5.1.6 Calidad de ruido

5.1.6.1 Objetivo

Determinar la calidad del ruido ambiental del área donde se desarrollará el


proyecto, se medirá el nivel de ruido en decibeles y se compararán sus
resultados con los límites permisibles que se indican en el Texto Unificado de la
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, en su libro VI, Anexo 5.

5.1.6.2 Área de estudio

El área de estudio comprende, el área directa en tierra donde se realizará el


proyecto, muy cercana a la costa, y que se aprecian en la figura 5.1.6.2.1. Las
coordenadas geográficas se registran en la tabla 5.1.6.2.1.

86
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.1.6.2.1. Puntos de muestreo para ruido


Fuente: Base mapa: Google Earth; datos coordenadas PSI

Tabla 5.1.6.2.1. Posición geográfica de puntos de muestreo para ruido


Coordenadas
Estaciones Sitio de referencia
este norte
P1 Sector Noroeste de la escollera 540902 9895379
P2 Sector Norte de la escollera 540964 9895372
P3 Sector Noreste de la escollera 541030 9895372
Fuente: Laboratorio PSI. Elaborado: Equipo consultor

5.1.6.3 Metodología

El monitoreo y registro de datos para ruido, lo realizó el laboratorio ambiental


acreditado Productos y Servicios Industriales C.Ltda. – PSI.

Se utilizó un sonómetro EI/109 Quest Tecnologies (3M), debidamente


verificado mediante un patrón de referencia previo a su uso.

5.1.6.4 Resultados

Los decibeles obtenidos fluctúan entre 59,9 a 62,6 dB, encontrándose por
debajo del límite máximo permisible utilizado para comparación, como es el
criterio de calidad definido en el TULSMA Libro VI, Anexo 5, Tabla 1 (Zona
industrial). El ruido del oleaje también incide en los datos obtenidos al
momento del muestreo. Tabla 5.1.6.2.2.

87
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 5.1.6.2.2. Decibeles obtenidos en el área donde se construirá el muelle


Límite máximo
Estaciones dB
permisible
P1 60,9 70
P2 57,9 70
P3 62,6 70

Fuente: Laboratorio PSI. Elaborado: Equipo consultor

5.1.6.5 Conclusión

En el área donde se va a construir el muelle, no presenta problemas de ruido, ya que


todas las mediciones que se realizaron en el sector se encontraron por debajo del
límite permisible que indican los criterios de calidad del TULSMA (70 dB).

5.2 MEDIO BIÓTICO

5.2.1 Fauna y flora marina

5.2.1.1 Objetivo

Determinar la composición y abundancia de las poblaciones de flora y fauna


marina en el sector y área de influencia marina donde se construirá el muelle
de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA.
IDEAL.

5.2.1.2 Metodología

Para el presente estudio, tanto para la fauna y flora marina y terrestre, se ha


analizado la información referencial existente de trabajos ejecutados en el área
de estudio. Se han identificado especies y poblaciones de flora y fauna, a fin
de establecer una aproximación sobre la composición y abundancia de las
poblaciones existentes en la zona directa e indirecta del proyecto.

88
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.2.1.3 Especies del sector de fauna marina

En la bahía de Jaramijó se encuentra una diversidad de especies como son los


cangrejos, ostiones, langostas, langostinos, camarón, pulpo, calamar, chiricue,
churros, carita, cucharita, colorado, bonito, sierra, pinchagua, camotillo,
cabezudo, caballa, moreno, entre otros. Lozano, 2009.

Figura 5.2.1.3.1 Fauna marina del sector de Jaramijó

5.2.2 Fauna y flora terrestre

5.2.2.1 Objetivo

Determinar en base a información existente la población o especies de flora y


fauna terrestre del sector del cantón Jaramijó, como área de influencia del
proyecto.

5.2.2.2 Especies del sector de fauna y flora terrestre

La fauna silvestre del sector cercano a la Base Naval, en el sitio denominado el


Tambillo, se han observado especies como: el oso perezoso, ardillas, venados,
chivos, zorro, culebras, palomas, tigrillos, lagartijas. A más de gallinazos,
pericos, pelicanos, pechi-rojos (copete-rin), chaguiza, garrapateros,
golondrinas, loros, chague, paloma azul, paloma frijolera y variedades de
insectos y animales domésticos. (http://cardelmercurialdia.blogspot.com/2008)
Figura 5.2.2.2.1

89
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.2.2.2.1 Fauna terrestre del sector de Jaramijó

En lo que respecta a la flora, de acuerdo a su formación ecológica según el


sistema de Holdrige, es un bosque tropical muy seco. En los alrededores de
Jaramijó, se puede observar variedades de ceibo, algarrobo, cactus, perlillo,
mullullo, eucalipto, pechiche, palo santo, cascol, granada, palo de cereza, palo
de mate, entre otros. Figura 5.2.2.2.2.

90
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.2.2.2.2. Flora terrestre del sector de Jaramijó

5.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

5.3.1 Objetivo

Determinar en base a la información existente del sector de Jaramijó, siendo


esta el área indirecta donde se realizará el proyecto de la construcción del
muelle para la empresa IDEAL.

5.3.2 Aspectos demográficos

Según el censo poblacional del 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y


Censo (INEC), se estima la población del cantón Jaramijó de 18.486 habitantes
(http://www.ecuadorencifras.gob.ec). Tabla 5.3.2.1.

91
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 5.3.2.1 Población del cantón de Jaramijó


Total de Total de Total de
habitantes mujeres hombres
18.486 8.975 9.511
Fuente: Censo 2010 INEC. Elaborado: Equipo consultor

5.3.3 Alimentación y nutrición

La gastronomía del sector, está basada en mariscos por encontrarse en una


zona costera; entre los platos típicos más destacados tenemos: cazuela de
pescado, pescado hornado, ceviches (pinchagua, concha, camarón, ostión,
pescado, pulpo), camotillo(frito y al vapor), cuajadas de leche, bolones de
verde(chancho y queso), encebollados, apanado(pescado y camarón), tortillas
de maíz y harina, arroz con menestra pollo y carne asada, entre otras. Figura
5.3.3.1.

Existen establecimientos de expendios de comida, como fuentes de soda,


asaderos de pollo, heladerías, puestos de comida rápida, que aún no están
categorizados. De los categorizados existen tres restaurantes, dos de tercera
categoría y uno de cuarta categoría.
(http://cardelmercurialdia.blogspot.com/2008).

Figura 5.3.3.1. Gastronomía de Jaramijó

92
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.3.4 Salud

El primer médico que tuvo Jaramijó, fue el Dr. José España Tejena, que se
desempeño como médico rural en el año de 1971, en la actualidad este cantón
cuenta con un Subcentro de Salud, que brinda servicio a la comunidad
jaramijense. El alcalde Bawer Bailón ha integrado médicos municipales para
una mejor atención en el área de ginecología, pediatría laboratorio entre otras.
Figura 5.3.4.1.

Figura 5.3.4.1. Servicio de salud en el cantón Jaramijó

5.3.5 Educación

En el orden educativo, Jaramijó cuenta con 22 planteles, divididos de la


siguiente manera 14 en el orden primario y 8 secundario, que dan empleo a
más de 200 maestros y educación para 3.445 alumnos. El Gobierno Municipal
colabora con 10 profesores municipales. Figura 5.3.5.1.

Figura 5.3.5.1. Servicio de salud en el cantón Jaramijó

93
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

5.3.6 Vivienda

Jaramijó, es un cantón que ha progresado en los últimos años, debido a esto el


sector poblado ha ido creciendo conforme aumenta su economía. Las casas
de la población por lo general son fabricadas con bloques y techados de zinc;
en algunos sectores también se aprecian casas de caña o de madera. Figura
5.3.6.1

Figura 5.3.6.1. Tipos de vivienda en el cantón Jaramijó

5.3.7 Estratificación

Su economía está basada en la pesca, industria y turismo. En los años 1922 -


1985, su medio de subsistencia se basaba en la ganadería, pesca artesanal y
agricultura.

Pensando justamente, en el desarrollo y considerando el crecimiento que ha


tenido tanto en lo cultural, artesanal, folklórico, urbanístico y económico; para lo
cual hay que fomentar el turismo en la zona por su gran importancia histórica, y
de ésta manera rescatar sus raíces ancestrales, ya que por la falta de cultura y
conocimiento están predestinadas a desaparecer. El cantón Jaramijó, tiene
una base económica sólida que le permite vivir de sus propios recursos. Figura
5.3.7.1.

94
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.3.7.1. Vista panorámica del cantón Jaramijó

5.3.8 Infraestructura física

En términos generales, la población cuenta servicios básicos como luz, agua,


teléfono. El turismo ha permitido que la infraestructura física del sector haya
progresado en los últimos años.

5.3.9 Actividades productivas

En los actuales momentos el mayor rubro económico proviene de la pesca


artesanal, turismo e industrias, Jaramijó es uno de los principales proveedores
de pescado para las industrias enlatadoras de sardinas de Manta, Guayaquil y
al exterior para las fábricas de harina de pescado ya que cuenta con la flota de
embarcaciones grandes y pequeñas, estas últimas mencionadas nos proveen
de langostas, langostinos y camarón al mercado interno. Jaramijó cuenta con
más de unas decenas de laboratorios de larvas de camarón. Figura 5.3.9.1.

95
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.3.9.1. Actividad pesquera en el cantón Jaramijó

5.3.10 Aspectos arqueológicos

No hay información de restos arqueológicos en el área donde se construirá el


muelle, lo más cercano a lo que se ha encontrado de restos arqueológicos es
cercano a las inmediaciones de la Base Naval, con hallazgos pertenecientes a
la cultura Haraway, entre los años 1992 a 1994, así tenemos algunos objetos
encontrados: collares (5- enero- 1993), rayador (22- junio- 1993), vasija
globular (1- septiembre- 1994), además se ha encontrado figuras de personas
o shamanes frente a las playas de balsamaragua.
(http://www.ame.gob.ec/ame/index).

5.3.11 Transporte

Encontramos dos vías de acceso en buen estado como Manta- Rocafuerte, que
hacen un desvió hacia la Base Naval de Jaramijó, y la principal Manta-
Jaramijó. Ésta pasa por el aeropuerto Eloy Alfaro y Fuerza Aérea, cuenta con
vía de acceso marítima, aérea, terrestre y fluvial. Figura 5.3.11.1.

96
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Figura 5.3.11.1. Vías de comunicación terrestre en el cantón Jaramijó

97
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE


ALTERNATIVAS

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El muelle de hormigón armado de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS


ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL que se construirá, servirá para acoderar
embarcaciones pesqueras, tanto sardineras como atuneras, tendrán una
estructura capaz de poder recibir embarcaciones de hasta 2.000 toneladas, los
estudios preliminares como topografía, batimetría, cálculos estructurales del
muelle, diseño en cortes longitudinales y transversales, han sido elaborados
por el Ingeniero Civil Carlos Julio Echeverría Cañarte, cuyo Registro
Profesional es el 1280 del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, y cuenta
con un aval técnico de haber construido muelles de este tipo desde el año
1978.

De acuerdo a los estudios de suelos realizados en la obra, mediante la hincada


de pilotes de prueba de sección 40x40 cm. de sección y 12 metros de longitud
dio como resultado el diseño final de los pilotes, tanto en el aspecto estructural
como en la longitud total de los pilotes a construirse.

El sistema de construcción del muelle consiste en fabricar en planta elementos


prefabricados, tales como pilotes, vigas transversales, losas nervadas, losas
chatas, pantallas para el sistema de defensas del cabezo del muelle. Y
elementos vaciados in-situ como juntas longitudinales, transversales y núcleos
de arriostres.

6.2 ETAPAS DEL PROYECTO

Se establece que las etapas del proyecto de la INDUSTRIA DE ENLATADOS


ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL son:

 Construcción del Muelle


 Operación y Mantenimiento del Muelle.

98
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Las cuales podrían generar potenciales impactos sobre el entorno, sean estos
negativos o positivos, para lo cual se consideran tres fases antes, durante y
después.

6.2.1 Construcción del muelle

La infraestructura del muelle, estará basada en un sistema de pilotes de


concreto armado, el espaciamiento entre ejes es de 5,00 metros.

Los elementos básicamente serán prefabricados como pilotes, vigas y losas y


elementos fundidos in-situ como núcleos de arriostres, juntas longitudinales,
transversales.

Serán ubicados en los castillos de acero respectivos, con los ejes de acuerdo a
los planos, una vez hincado los pilotes, se procederá al montaje de las vigas,
previo al descabezado de los pilotes, conformándose el pórtico, posteriormente
se montará la losa prefabricada perpendicular a la viga transversal, de ahí se
avanza con el equipo de hincado, tramo por tramo hasta completar los ejes de
diseño del muelle.

Con el propósito de acelerar el proceso de construcción, se colocarán vigas


prefabricadas de concreto armado sobre las vigas cabezales de acero,
formando la huella por donde transitará la grúa sobre llantas que se utilizará en
la construcción sobre el mar.

El proyecto comprende:

 Terreno de Acceso
 Muro de Contención y Enrocado
 Puente de Ingreso
 Cabezo del Muelle
 Pilotaje
 Defensas del Muelle

99
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

6.2.1.1 Terreno de acceso

El terreno de acceso al muelle consiste en realizar una limpieza general del


terreno mediante una retroexcavadora, limpiando los escombros, malezas,
palos madera etc. Todo material inservible, y sacado en volquetas hasta llevar
a un Botadero Municipal.

Nivelar el terreno y rellenar el área con material de relleno granulado,


compactarlo con rodillo de 8 toneladas hasta alcanzar el nivel de -30 cm. del
nivel del muelle. El material de relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material compresible. La compactación tendrá como mínimo el
95% de la máxima densidad del Proctor modificado.

6.2.1.2 Muro de contención y enrocado.

El enrocado principal que tiene contacto con el agua del mar, se ejecutará con
una pendiente 1/1.2 estará compuesto por 3 capas:
- Una capa interior de piedra menuda de 2” llamada filtro de 0,20 cm.
- Una capa intermedia de 0,40 m. de espesor
- Una capa exterior de 0,80 m de espesor con rocas de 1,5 a 2 ton.
- Con ello se permitirá proteger el relleno.

La colocación de capas deberá realizarse casi simultáneamente, respetando el


orden de secuencia de capas. El muro de contención estará diseñado con
espesor de 1.20 m. La cantera para los materiales de filtro y roca será de la
zona, próxima a la obra, y deberá ser seleccionado de común acuerdo entre la
fiscalización y el ingeniero residente.

6.2.1.3 Puente de Ingreso

El puente de acceso necesario para alcanzar la profundidad de agua requerida,


es de 55,00 m. de longitud por 4,00 m. de ancho, con voladizos adicional a
ambos lados donde se alojaran tuberías, canales, bases para punto de
alumbrado.

100
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Estará formado por 80 tramos separados por losas chatas cada 5,00 m.
Apoyados sobre vigas transversales y pilotes de concreto armado. En el último
tramo cercano al cabezo, el puente cuenta con 14 núcleos conformado por 4
pilotes extremos y 4 pilotes inclinados adicionales situado en la parte central de
dicho tramo.

Los pórticos tendrán pilotes que serán de 40x40 cm de sección. Las losas
chatas que unirán dichos pórticos han sido dimensionadas y calculadas para
resistir el peso de la grúa mencionada y una sobrecarga de 3 ton/m2

6.2.1.4 Cabezo del muelle

Está conformado por una plataforma de 50,00 m. de longitud por 10,00 m. de


ancho. Se ha considerado una altura de 3,50 m. sobre el nivel de sondaje,
considerando la eventualidad de fuertes aguajes, olas, vientos y corrientes.

El muelle tiene integrado seis dolphine de atraque con sus sistema de defensas
incorporadas al muelle compuestas por pantallas de hormigón armado, y un
sistema de defensas para el acoderamiento de los barcos, aprovechándose así
la competencia resistente para fuerzas laterales de todos los pilotes del muelle.

6.2.1.5 Pilotaje

Todos los pilotes han sido diseñados para soportar, las cargas de trabajos
normales de las operaciones del muelle, más los esfuerzos adicionales durante
el traslado, manipuleo y clavado.

Los pilotes llevaran puntas para penetrar en el estrato del suelo y tener el
empotramiento adecuado. El empotramiento mínimo en terrenos normales
cohesivos serán de 9 m. y en terreno de mayor dureza 2 m.

La longitud ha sido deducida del estudio de suelos, para permitir llegar a la


capa resistente y asegurar su poder soportante adecuado y un mínimo de

101
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

asentamiento. Los pilotes serán prefabricados, de hormigón armado de sección


40 x 40 cm.

La cuantía mínima del refuerzo longitudinal es de 1,5% reforzándose con


estribos de 8 mm. Conforme al plano estructural.

Los pilotes serán curados mínimo durante tres días, serán izados y
almacenados a los 5 días cuando haya llegado a la resistencia del 50% de las
pruebas de compresión.

El clavado de los pilotes se hará con martillo de doble efecto tipo Delmag. El
cálculo de capacidad del pilote se hará por la fórmula dinámica Delmag
dándole un coeficiente de seguridad de 2.

La fórmula es la siguiente:

W = ER
(Cl + s) (r + q)

W = capacidad de carga final en toneladas (sin contar la fricción)


E = energía por golpe (kg-m) martillo a diesel.
R = peso del pistón del martillo (kg)
C = factor de elasticidad del pilote y suelo en mm.
Para un metro de longitud: 0,3 en hormigón.
L = longitud del pilote (m.)
Q = peso del pilote en kg.
S = penetración media permanente por golpe, durante los 10 últimos golpes
en mm.

102
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

6.2.1.6 Defensa del muelle

Se han calculado las defensas tipo pantalla de concreto armado, diseñada


capaz de resistir los embates de las embarcaciones en situaciones críticas
como una mala maniobra, y el empuje de la fuerte correntada que existe en la
zona. Estas pantallas van acompañadas de un colchón de llantas de grandes
tamaños superior al 1,60 m. de diámetros tipo llantas de tractor debidamente
sujetadas con cadenas de 3!4! soldadas al borde del cabezo concretamente en
la viga guardera. En todo el borde del cabezo en la parte exterior se colocan
piezas de madera tipo guayacán de 8”x8”, apoyadas por pernos galvanizados
de 1” de diámetro.

6.2.2 Operación y mantenimiento del muelle

Los procesos que se llevaran a cabo durante la operación en el muelle de la


empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL
son:

6.2.2.1 Recepción de la materia prima o pesca

Una vez iniciada la etapa de operación del muelle de la empresa IDEAL CIA
LTDA, podrá acoderar buques con capacidad de hasta 2000 toneladas de
acuerdo a los cálculos estructurales diseñados para este proyecto.

6.2.2.2 Descarga de pesca

La descarga de la pesca se realiza por medio gavetas llevando la pesca hacia


a la pesca evitando que ésta se estropee, durante este proceso se lleva a cabo
el proceso de desagüe es decir, se realizará la separación del agua de la pesca
de esta manera el agua regresa al mar.

103
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

7 DETERMINACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA (ZIA)

7.1 ÁREA DE INFLUENCIA

Es el área donde se manifestarán los posibles impactos socio-ambientales,


sean estos positivos o negativos, producto de las diferentes actividades
derivadas del proyecto como: construcción, operación y mantenimiento del
muelle de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA.
LTDA. IDEAL.

Esto permitirá tomar las medidas ambientales en un Plan de Manejo, a fin de


minimizar o eliminar los impactos potenciales identificados cuando sean de
carácter negativo.

Las áreas de influencia a analizar son dos:

 Área de influencia directa


 Área de influencia indirecta

De acuerdo al área y la etapa del proyecto se han analizado bajo tres criterios
que tienen relación con:

 el alcance geográfico del proyecto,


 la temporalidad o duración de un proyecto, y
 la situación de los factores ambientales previo a iniciar las actividades.

7.1.1 Área de influencia directa

Según los criterios para la definición de la zona de influencia (ZIA), descritos en


el Anexo 3 de la “Guía general de elaboración de términos de referencia para
estudios de impacto ambiental”, del Ministerio del Ambiente, dice que un área
de influencia directa “Comprende el ámbito espacial en donde se manifiesta de
manera evidente, durante la realización de los trabajos, los impactos socio-
ambientales”.

Es el área que se verá directamente afectada en este proyecto, es el lugar


mismo donde se construirá y operará el muelle. Entonces de acuerdo a su

104
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

alcance geográfico, se ha considerado el área de influencia directa con un radio


de 50 metros alrededor de la estructura del muelle que se construirá.

En su etapa de construcción, el riesgo de potenciales impactos negativos que


pudieran ocurrir, se consideran como temporales, ya que una vez terminada la
obra, las actividades propias de esta etapa como movimiento de tierras,
pilotaje, enrocado, instalación de estructuras, entre otras terminarían

En la operación del muelle, las actividades de carga y descarga de


combustibles serán permanentes.

Cabe anotar que el área donde se construirá el muelle es de tipo industrial, ya


que cerca del sector se encuentran otros muelles siendo uno de los más
importantes el muelle artesanal del cantón Jaramijó, y en esta zona se observa
como una actividad principal la pesquera.

7.1.2 Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta, es el territorio en el que se manifiestan los


impactos ambientales indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren
en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto
ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la
acción provocadora del impacto ambiental.

De acuerdo a esta definición donde se contempla la escala espacial y temporal,


el área de influencia indirecta considerada para el proyecto es de un radio de
100 metros fuera del área de influencia directa, con esto sumaría un total de
150 metros en toda el área de influencia del proyecto.

7.2 ÁREAS SENSIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad que presentan los componentes


ambientales de una determinada área. El criterio básico para la definición de
las condiciones de sensibilidad radica en la dinámica interna de funcionamiento

105
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

del ecosistema o del sistema social. La mayor o menor sensibilidad, dependerá


del grado de conservación o intervención del área donde se va a desarrollar el
plan propuesto en términos ambientales. Y en el campo social por las
características internas de los grupos del área y el grado de cohesión de la
dinámica social interna.

Para este estudio se han evaluado las siguientes sensibilidades:

 Sensibilidad Abiótica.
 Sensibilidad Biótica.
 Sensibilidad Socioeconómica y Cultural.

En el capítulo 5, de este estudio se encuentra el diagnóstico ambiental o línea


base realizado en el área de influencia del proyecto y del sector del cantón de
Jaramijó, que es la base de referencia para determinar las áreas sensibles.

7.2.1 Sensibilidad Abiótica.

Durante la construcción del muelle, el medio físico se verá afectado por el


movimiento de tierra para la preparación del terreno donde se construirá el
muelle. Esto también implica que el aire se verá afectado por la generación de
material particulado y ruido, debido a las maquinarias que serán usadas en
esta etapa. El agua también se verá afectada por las actividades de pilotaje,
colocación de estructuras del muelle, entre otras.

Es de mencionar, que a pesar de tener afectación durante esta etapa, la


construcción tendrá un tiempo determinado puntual y por tanto su afectación
será temporal

Durante la operación del muelle, no habrá mayores afectaciones al suelo, aire


y agua, ya que se habrán tomado las medidas técnicas necesarias durante la
construcción del muelle, y primará de acuerdo a su plan de manejo ambiental
las normas de seguridad industrial y salud. No habrá descargas de aguas

106
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

residuales significativas, porque el fin de este muelle será solo la carga y


descarga de pesca.

7.2.2 Sensibilidad Biótica.

El área de influencia del proyecto está prácticamente intervenida, por lo que no


habrá mayor afectación en cuanto a la flora y la fauna. El diagnóstico realizado
en el capítulo 5 de este estudio indica de forma general lo que existe en el
cantón de Jaramijó.

7.2.3 Sensibilidad Socioeconómica y cultural

Esta sensibilidad se la define de acuerdo a un posible debilitamiento de los


factores que componen una estructura social originada por alguna intervención
humana.

En este caso la sensibilidad socioeconómica y cultural, se verá afectada


positivamente, ya que con la construcción y operación del muelle habrá plazas
de trabajo para los pobladores del sector, mejorara la comercialización de la
pesca, y por ende esto contribuirá de manera positiva a la economía y progreso
del cantón de Jaramijó.

107
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

8 IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES.

Para la identificación y validación de los indicadores relacionados al proyecto


se ha tomado como referencia el listado del Anexo 1 de la “Guía general de
elaboración de términos de referencia para estudios de impacto ambiental”, del
Ministerio del Ambiente, y en el anexo 2 para la evaluación de las condiciones
ecológicas, económicas y sociales, se ha tomado como referencia la
metodología desarrollada por el Instituto de Políticas para la Sostenibilidad
(IPS) sobre la Evaluación de Impactos Ecológicos, Económicos y Sociales en
Proyectos de Desarrollo.

Esto nos permitirá realizar el diagnostico ambiental, en base a las variables


ambientales tanto de los medios físicos, bióticos y socioeconómicos- culturales
que se verán potencialmente afectados por el proyecto a desarrollarse como es
la construcción del muelle para la empresa IDEAL, cuya actividad específica
será la carga y descarga de pesca.

8.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

8.1.1 Introducción

El proyecto de la construcción del muelle de la empresa INDUSTRIA DE


ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL tiene como objetivo brindar
instalaciones amplias y adecuadas para desarrollar actividades de
acoderamiento de embarcaciones pesqueras. Entre las actividades que se
desarrollarán dentro del proyecto están: la construcción y operación del muelle.

El objetivo de la evaluación ambiental es identificar a tiempo los problemas o


consecuencias ambientales en las fases de constructiva y operativa del
proyecto; con la finalidad de diseñar las correspondientes mejoras ambientales
para prevenir, evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos
de la alternativa seleccionada.

108
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

8.1.2 Metodología

La metodología utilizada es la que aplica instituciones internacionales como el


Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial y tiene como objetivo
evaluar y revisar las alternativas desde el punto de vista de sus efectos
potenciales sobre el ambiente.

Para la comparación y evaluación de las alternativas, primeramente se


identifican las consideraciones ambientales, agrupadas en nueve componentes
que tienen por objeto señalar los puntos de análisis específicos, los cuales
analizan las alternativas en el contexto geográfico y socio económico.

En este análisis se trata al ambiente como una entidad económica, es decir, se


aplican conceptos de escasez, prioridades, posibilidades, costos, costo
marginal y distintas posibilidades de acción. El análisis se lo aplica a cada una
de las alternativas, analizando las correspondientes consecuencias, y de esta
manera se proporciona la evaluación sistemática de los factores ambientales.

La comparación de las dos alternativas se hace referente a nueve categorías


establecidas por el Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial y
cada categoría a su vez se refiere a nuevas subcategorías que describen su
contenido de una manera clara y concreta, sobre los diferentes aspectos
ambientales que pudiesen ser afectados por cada una de las alternativas.

Las categorías establecidas son:

a) Vinculación entre ambiente y los recursos naturales.


a. Procesos.
b. Afectaciones al medio ambiente.
c. Manejo de desechos.
d. Control y operaciones.
e. Aspectos sociales.
f. Salud y seguridad.

109
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

g. Disposición final.
h. Optimización.

Este procedimiento permitirá tratar inmediatamente las consideraciones


ambientales, reduciendo así la necesidad subsiguiente de imponer limitaciones
al proyecto y evitar los costos y demoras en la implementación, que podrían
surgir a raíz de los problemas no anticipados. Posteriormente, se procederá a
realizar el análisis de los escenarios considerados para realizar la comparación.
Por último, se presentan las evaluaciones ambientales de las alternativas,
donde se procederá a elegir de entre los dos escenarios, la alternativa más
viable para realizar la construcción y posterior operación del proyecto.

8.1.3 Alternativas

Para realizar el análisis comparativo ambiental se consideran dos alternativas


de análisis:

 Alternativa A o “cero”, No realizar el proyecto.

 Alternativa B, Construcción del proyecto “Muelle de carga / descarga de


pesca de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS
CIA. LTDA. IDEAL

La alternativa A o cero, implica que no se construya muelle, lo que conlleva a


que la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA.
IDEAL, no posea lugar para sus operaciones de carga y descarga de pesca.

La alternativa B, implica que la empresa IDEAL, construya el muelle de carga y


descarga de pesca, con lo cual aportará a Jaramijó una nueva opción de
acoderamiento de embarcaciones de pescas de hasta 2000 toneladas, e
incrementará la economía del sector aprovechando la actividad productiva
relacionada a la pesca.

110
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

8.1.4 Comparación de las alternativas

En la tabla 8.1.4.1, se presenta el análisis comparativo de las dos opciones,


indicando los riesgos reales y potenciales que implica cada una:

Tabla 8.1.4.1. Análisis comparativo de alternativas


Aspecto Ambiental
Categoría Alternativa A Alternativa B
analizado
El proyecto prevé la toma de
No habría ninguna
Vinculación entre ambiente y

Capacidad de acciones preventivas y


modificación de las
los recursos renovables.

absorber la correctivas necesarias, que


condiciones
contaminación. impidan generar impactos
actuales.
ambientales significativos.
Se utilizará hierro, agua y
Reducir el No habría ninguna
minerales no metálicos
agotamiento de modificación de las
procesados (cemento,
recursos no condiciones
cerámica, arcilla, arena, entre
renovables. actuales.
otros) de forma racional.
El predio se encuentra rellenado
Reaprovechamiento
Efecto nulo. y compactado, por lo que no se
de recursos.
necesitará uso de material
pétreo.
Se utilizarán maquinarias en
Desarrollo de buen estado para realizar el
Efecto reducido. proyecto, las que permiten la
tecnología.
minimización de polvos y ruidos.
Procesos

El proyecto prevé procesos que


Mayor consumo de
Efecto nulo. requieren un mediano consumo
energía.
de energía eléctrica.
El proyecto prevé un consumo
de agua mínimo, ya que en sus
Mayor consumo de
Efecto nulo. procesos el agua no es parte
agua.
para la carga y descarga de
pesca.
Contaminación poco
significativa, que será
controlada mediante el uso de
Reducción de la Se mantendrán los equipos para retener polvos. Se
Afectaciones Ambientales

contaminación del impactos propios realizará mantenimientos y


aire. actuales del lugar. acciones preventivas en
equipos y maquinarias para que
no generen altos niveles de
ruido.
No existe riesgo de
Reducción de la Se mantendrán los
contaminación del suelo por el
contaminación del impactos propios
manejo de combustibles, u
suelo. actuales del lugar.
sustancias químicas.
Reducción de la Se mantendrán los Poco significativa. El proceso
contaminación del impactos propios genera pocas cantidades de
agua. actuales del lugar. aguas residuales.
Cambios de la Zona rural No se han previsto cambios
biodiversidad. intervenida. significativos a la biodiversidad.

111
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Aspecto Ambiental
Categoría Alternativa A Alternativa B
analizado
Se mantendrán los Poco significativa.
Menor generación de
impactos propios
ruido.
actuales del lugar.
Todos los desechos generados
serán recolectados por el
vehículo recolector de basura.
Sin propuesta de
Reciclaje. Los desechos que se puedan
reciclaje.
reciclar serán entregados a
personas o empresas
recicladoras.
Los escombros serán
Sin propuesta de reutilizados en rellenos de
Manejo de Desechos

Reutilización. acuerdo a una selección.


reutilización.

Las aguas residuales


domésticas en la construcción
serán recolectadas por los
proveedores de baterías
sanitarias portátiles, para su
tratamiento en sus
instalaciones. Las aguas
Tratamiento. Ninguno.
residuales domésticas en el
funcionamiento serán dirigidas a
pozo séptico, al cual se le dará
el mantenimiento respectivo.
Los desechos sólidos serán
dispuestos en el botadero
municipal del cantón.
Durante la fase operativa del
Capacidad para
proyecto se gestionarán los
absorber la Efecto nulo.
desechos sólidos y líquidos,
contaminación.
peligrosos y no peligrosos.
Control y Operaciones

Reducir el El uso de recursos no


agotamiento de renovables es poco significativo
Efecto nulo.
recursos no (combustibles y lubricantes para
renovables. la maquinaria y vehículos)
Los trabajos se realizaran en
Reaprovechamiento jornadas durante el día, para
Efecto nulo.
de recursos. aprovechar la iluminación
natural.
Posibilidad de El proyecto será construido con
transformación Efecto nulo. materiales de calidad y
química. resistentes a la corrosión.

Oportunidades de trabajo
Se perderán
durante la construcción y
Empleo. oportunidad y
Aspectos

operación del muelle de la


Sociales

puestos de trabajo.
empresa IDEAL
No brinda desarrollo Aporte en la actividad comercial
Actividad económica
económico al sector. y de negocios del sector.
Se mantienen las La planificación del proyecto
Servicios básicos.
condiciones contempla el suministro de

112
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Aspecto Ambiental
Categoría Alternativa A Alternativa B
analizado
actuales. todos los servicios básicos en
las instalaciones del muelle de
la empresa IDEAL. No altera
los servicios básicos del sector.
Se mantendrán las Impacto poco significativo.
Recreación
actuales
paisajística.
condiciones.
Generación de polvo durante la
construcción, mitigable con el
Generación de polvo
humedecimiento del terreno y
en época seca.
colocación de toldas en
Afectación a la salud. Posible proliferación
vehículos de transporte.
de mosquitos en
El funcionamiento no se
época húmeda.
generará polvos, esto no
afectaría a la salud.
Salud y Seguridad

Los trabajadores utilizarán


equipos de protección durante
la fase de construcción del
proyecto.
Seguridad industrial. Efecto nulo.
Para la operación del muelle se
prevé, medidas ambientales
relacionadas con la seguridad
industrial.
Se tomarán medidas de
seguridad para evitar accidentes
Reducción de de los trabajadores en la
Efecto nulo.
posibles accidentes. construcción y en la operación
del muelle.

Mejor manejo y gestión de los residuos


Disposi

sólidos bajo estrictas normas de


Final
ción

Reducción de desechos
Desechos sin clasificar. seguridad y cumpliendo los
sólidos.
procedimientos ambientales
establecidos.

Presupuesto cuantificado para


Optimización

Análisis de costos. Efecto nulo. la etapa de construcción.

Gestión ambiental enfocada a la


Producción Más reducción de emisiones,
No aplicable.
Limpia. residuos sólidos y líquidos
durante el proyecto.

8.1.5 Evaluación ambiental de las alternativas.

La evaluación de las alternativas presentadas consiste en comparar las


opciones de ejecutar o no el proyecto de construcción y operación de la
empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL

113
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Para determinar la valoración se utiliza el método ponderación-medición en


escala, que representa una adaptación de las técnicas de toma de decisiones
multi-criterio, también llamado técnica de análisis de la decisión.

En la matriz de evaluación se consideran aquellos mismos aspectos


ambientales particulares, analizados en la comparación de las alternativas,
procediendo a asignar puntajes a cada una, de forma que los valores que se
encuentran en cada casilla representan las condiciones relativas de las
alternativas. Tabla 8.1.5.1

Tabla 8.1.5.1 Escala de puntuación

Puntuación Criterio
1 Muy poco
2 Poco
3 Mediano
4 Mucho
5 Óptimo

Luego se procede a sumar el puntaje otorgado a cada alternativa, y aquella que


alcance el mayor puntaje representa la alternativa que menor impacto
ambiental negativo tiene. Tabla 8.1.5.2

Tabla 8.1.5.2. Evaluación ambiental de las alternativas analizadas.


Aspecto Ambiental Alternativa Alternativa
Categoría Total (A) Total (B)
analizado A B
Capacidad de absorber la
entre ambiente

1 3
y los recursos

contaminación.
Vinculación

renovables.

Reducir el agotamiento de
1 5
recursos no renovables.
3 9
Reaprovechamiento de
1 1
recursos.

Desarrollo de tecnología. 1 4
Procesos

3 8
Mayor consumo de energía. 1 2

Mayor consumo de agua. 1 2


Reducción de la
1 2
Afectaciones
Ambientales

contaminación del aire.


Reducción de la
1 2
contaminación del suelo.
5 8
Reducción de la
1 1
contaminación del agua.
Cambios de la biodiversidad. 1 1

114
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Aspecto Ambiental Alternativa Alternativa


Categoría Total (A) Total (B)
analizado A B
Manejo de Menor generación de ruido. 1 2

Reciclaje. 1 4
Desechos

Reutilización. 1 3 3 10

Tratamiento. 1 3
Capacidad para absorber la
1 3
contaminación.
Operaciones

Reducir el agotamiento de
1 4
Control y

recursos no renovables.
Reaprovechamiento de 4 12
1 3
recursos.

Posibilidad de transformación
1 2
química.

Empleo. 1 5
Aspectos
Sociales

Actividad económica. 1 4
4 15
Servicios básicos. 1 4
Recreación paisajística. 1 2
Afectación a la salud. 1 2
Segurida
Salud y

Seguridad industrial. 1 4 3 10
d

Reducción de posibles
1 4
accidentes.
Disposición
Final

Reducción de desechos
1 4 1 4
sólidos.
Optimización

Análisis de costos. 1 5

2 9
Producción Más Limpia. 1 4

TOTAL 28/140 82/140 28 82


PORCENTAJE (%) 20,00 58,57

El resultado de la evaluación ambiental de las dos alternativas es la siguiente,


considerando 140 como el máximo si todas las opciones se calificarán con el
puntaje de 5:

La alternativa A o cero, referente a la no construcción del proyecto del muelle


de carga y descarga de pesca de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, alcanza una puntuación de 28/140, lo que

115
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

representa el 20 % de eficiencia. Esta representa la opción menos


recomendable para el entorno del sector; debido a que es un área ya
intervenida.

La alternativa B que hace referencia a la construcción del proyecto del muelle


de carga y descarga de pesca de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, logra una puntuación de 82/140. Lo que
representa el 58.57 % de eficiencia. Es la mejor alternativa, especialmente en
los componentes: socioeconómico, manejo de desechos y optimización.

De acuerdo a la metodología empleada, la alternativa que obtenga el mayor


porcentaje luego de haberse realizado la evaluación cuantitativa de cada una
de ellas, será recomendable y por ende será la alternativa a seleccionar.
Siguiendo el esquema planteado, la alternativa B, es la seleccionada, pues
luego de la evaluación alcanza un porcentaje de 58.57 %

8.2 ACTIVIDADES POTENCIALMENTE AFECTADAS

Existen dos etapas bien definidas en el proyecto, de las cuales se derivan


actividades o acciones que se evaluaran en este estudio, Tabla 8.2.1:

Tabla 8.2.1. Actividades potencialmente afectadas durante la construcción y


operación del muelle.

Etapas Actividades o acciones Recursos que se


verán afectado:
Preparación del terreno Suelo, aire
Construcción de muro de contención Suelo, agua
Construcción

Construcción del puente de ingreso Suelo, aire


Agua, suelo marino,
Pilotaje
aire
Construcción del muelle (obra civil) Suelo, aire, agua
Colocación de defensas del muelle Agua
Generación de empleo Socioeconómico
Carga y descarga de pesca Suelo, agua
Operación

Ingreso y egreso de vehículos Suelo, aire


Ingreso y egreso de embarcaciones Agua
Mantenimiento del muelle (limpieza) Suelo, agua
Generación de empleo Socioeconómico
Incremento de actividad productiva Socioeconómico

116
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

8.3 INDICADORES AMBIENTALES

Los indicadores ambientales tanto de tipo físico, biótico y socioeconómico, nos


permitirán definir la afectación en los diferentes recursos, de acuerdo
actividades a realizarse en las etapas de construcción y operación del muelle
para la empresa IDEAL. Tabla 8.3.1

Tabla 8.3.1 Indicadores ambientales para las actividades o acciones del


proyecto
Eta Actividades o Recursos Indicadores Justificación de indicador
pas acciones Ambientales
Características Estudio geológico (textura,
Suelo
Preparación del terreno geológicas sedimentología, entre otros)
Aire Ruido Utilización de maquinarias
Características Estudio geológico (textura,
Suelo
geológicas sedimentología, entre otros)
Construcción de muro
Calidad de agua Contacto directo con el mar
de contención
Agua Corrientes y (características físicas,
olas químicas y microbiológicas)
Características Estudio geológico
Construcción del puente Suelo
geológicas
de ingreso
Construcción

Aire Ruido Utilización de maquinarias


Agua y Calidad de agua Características físicas,
sediment y sedimento químicas y microbiológicas
Pilotaje
o marino marino
Aire Ruido Utilización de maquinarias
Características Estudio geológico
Suelo
geológicas
Construcción del muelle Aire Ruido Utilización de maquinarias
(obra civil) Calidad de agua Contacto directo con el mar
Agua Corrientes y (características físicas,
olas químicas y microbiológicas)
Colocación de defensas Calidad de agua características físicas,
Agua
del muelle químicas y microbiológicas
Socioeco Empleo por Ingresos económicos
Generación de empleo
nómico actividad
Desechos Carga diaria de desechos
Suelo
Carga y descarga de sólidos (basura) sólidos (basura)
pesca Calidad del características físicas,
Agua
agua químicas y microbiológicas
Desechos Carga diaria de desechos
Ingreso y egreso de Suelo
sólidos (basura) sólidos (basura)
vehículos
Aire Ruido Utilización de transporte
Operación

Ingreso y egreso de Calidad del características físicas,


Agua
embarcaciones agua químicas y microbiológicas
Desechos Carga diaria de desechos
Suelo
Mantenimiento del sólidos (basura) sólidos (basura)
muelle (limpieza) Calidad del características físicas,
Agua
agua químicas y microbiológicas
Socioeco Empleo por Ingresos económicos
Generación de empleo
nómico actividad
Incremento de actividad Socioeco Producción Niveles de producción,
productiva nómico economía del sector

117
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

9 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El proyecto contempla la construcción, operación y mantenimiento del muelle


de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA.
IDEAL., dedicado principalmente a brindar el servicio de carga y descarga de
pesca. En este estudio se ha establecido un diagnóstico ambiental del área de
influencia directa e indirecta (línea base) que indica la situación actual del
proyecto, esto es antes de la construcción. Los componentes físicos y bióticos
no tendrán mayor afectación ya que en el sector donde se construirá el muelle
está prácticamente intervenido (zona pesquera), en tanto la componente
socioeconómica se verá afectada positivamente por la generación de empleo y
actividad productiva pesquera.

9.1 METODOLOGÍA

Para considerar las afectaciones que se están generando en la zona de


proyecto, se ha empleado la metodología de Leopold, desarrollada durante la
década de 1970 y ampliamente utilizada en Latinoamérica para la evaluación
de Impacto Ambiental de varios tipos proyectos, la cual se basa en el empleo
de una matriz de interacción causa - efecto.

La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental (con


cada actividad propia del proyecto, identificando posibles interacciones o
impactos ambientales positivas o negativas y valorándolas; todo lo cual permite
evaluar los impactos ambientales que generaría el proyecto, e identificar los
componentes potencialmente más afectados y las actividades del proyecto que
ocasionarían mayor impacto, siendo esto el principal insumo para la
proposición de medidas ambientales y la estructuración del Plan de Manejo
Ambiental.

De otra parte, debido a que dicha metodología posee un alto grado de


subjetividad al momento de la valoración, se aplicará una versión modificada de
la misma en lugar de emplear únicamente magnitud e importancia, para lo cual

118
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

se utilizarán los siguientes criterios de caracterización y valoración (Espinoza,


2006), Tabla 9.1.1 :

Carácter del impacto: positivo, negativo o neutro.

 Grado de Perturbación, del impacto en el ambiente (clasificado como


importante, regular y escaso)

 Importancia, del impacto en el receptor, recursos naturales y la calidad


ambiental (clasificado como alto, medio y bajo)

 Extensión Superficial o territorio involucrado (clasificado como regional –


cuando abarca un sector de 2 Km. a la redonda, local –a una distancia
de 200 metros-, puntual –menor a 50 metros-

 Duración a lo largo del tiempo (clasificado como “permanente” o


duradera en toda la vida del proyecto, “media” o durante la operación del
proyecto y “corta” o durante la etapa de construcción del proyecto o
inferior a un año)

Tabla 9.1.1 Criterios para la evaluación de impacto ambiental.


Criterio Caracterización y Valoración

Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)

Grado de perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)

Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)

Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)

Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)

Total 12 8 4

Fuente: Espinoza, 2006

Impacto Total = C (P + I + E + D)
El impacto total se obtiene de la multiplicación del Carácter, por la suma de la
valoración que se da a las siguientes características del impacto: grado de
perturbación, importancia, extensión y duración del impacto.

119
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Para la calificación del tipo de impacto ambiental, positivo o negativo, el equipo


consultor utilizó la siguiente escala o rango de valoración y calificación del
impacto total, tomando como referencia Espinoza, 2006. Tabla 9.1.2.

Tabla 9.1.2 Valoración y Calificación del Impacto Ambiental por componente


Carácter Calificación Rango

Negativo (-) Severo <-10

Moderado Entre -6 y -10

Compatible >a 6

Positivo (+) Alto >10

Mediano Entre 6 y 10

Bajo <a6

En relación a los impactos positivos, tienen la misma escala descrita pero los
conceptos serán opuestos.

9.2 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la elaboración y calificación de la matriz, se consideran las actividades o


acciones, y componentes ambientales con sus respectivos indicadores,
enunciados en las Tablas 8.2.1. y 8.3.1.

Los valores de cero (0) serán dados cuando no aplica calificar. Los resultados
de la calificación se observan en las tablas: 9.2.1, 9.2.2, y 9.2.3.

La simbología usada en las matrices de valoración es la siguiente:


CV = Criterio de valoración
C= Carácter
P= Perturbación
I= Importancia
E= Extensión
D= Duración
0= Cuando no aplica valorar

120
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 9.2.1 Matriz de valoración de impactos ambientales en la etapa de construcción

Componente FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO

Recurso / Indicador Suelo Aire Agua Flora Fauna Empleo Social

Características

Características

Generación de

Economía del
químicas del

Corrientes y

Empleo por
geológicas

Calidad de
sedimento

terrestres

terrestres
Especies

Especies

Especies

Especies

actividad
marinas

marinas
físicas,

marino

basura

sector
Ruido

agua

olas
ETAPA Actividad CV

C -1 0 -1 -1 0 0 0 -1 0 -1 1 0
P 2 0 2 2 0 0 0 1 0 1 2 0
Preparación del terreno I 2 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0
E 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 2 0
D 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0
C -1 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 0
CONSTRUCCION

P 2 0 0 2 2 2 1 1 1 1 2 0
Construcción de muro de
I 2 0 0 1 1 2 1 1 1 1 1 0
contención
E 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 2 0
D 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0
C -1 0 -1 -1 0 0 0 -1 0 -1 1 0
P 2 0 2 2 0 0 0 1 0 1 2 0
Construcción del puente
I 2 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0
de ingreso
E 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 2 0
D 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0
C -1 -1 0 0 0 -1 0 0 -1 0 1 0
Pilotaje P 2 2 0 0 0 2 0 0 1 0 2 0
I 2 2 0 0 0 2 0 0 1 0 1 0

121
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

E 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0
D 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0
C -1 -1 -1 0 -1 -1 0 0 -1 0 1 0
P 2 2 2 0 2 2 0 0 1 0 2 0
Construcción del muelle
I 2 2 1 0 2 2 0 0 1 0 1 0
(obra civil)
E 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 2 0
D 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0
C 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 0 1 0
P 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0
Colocación de defensas
I 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0
del muelle
E 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 0
D 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1
Generación de empleo
I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1
/Actividad productiva
E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1

122
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 9.2.2. Matriz de valoración de impactos ambientales en la etapa de operación

Componente FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO

Recurso / Indicador Suelo Aire Agua Flora Fauna Empleo Social

Generación de
Característica

Característica

Economía del
químicas del
s geológicas

Corrientes y

Empleo por
Calidad de
sedimento

terrestres

terrestres
Especies

Especies

Especies

Especies

actividad
s físicas,

marinas

marinas
marino

basura

sector
Ruido

agua

olas
ETAPA Actividad CV

C 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 -1 0 1 1
P 0 0 2 1 2 0 0 0 1 0 3 3
Carga y descarga de pesca I 0 0 2 1 2 0 0 0 1 0 2 3
E 0 0 1 1 2 0 0 0 1 0 3 3
D 0 0 2 2 2 0 0 0 1 0 3 3
C 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0
P 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN

Ingreso y egreso de
I 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
vehículos
E 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0
C 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0
P 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Ingreso y egreso de
I 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
embarcaciones
E 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
D 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0
Mantenimiento del muelle C 0 0 -1 0 -1 0 0 0 0 0 1 0
(limpieza) P 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0

123
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

I 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0
E 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0
D 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 0
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3
Generación de empleo I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3
E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Incremento de actividad
I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
productiva
E 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3

124
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Tabla 9.2.3 Resumen de valoración de impactos de matriz de valoración (Impacto total)

Componente FISICO BIOTICO SOCIOECONOMICO


Recurso / Indicador Suelo Aire Agua Flora Fauna Empleo Social

Característic

Característic

químicas del

Corrientes y
Generación

Empleo por
geológicas

Calidad de
sedimento

Economía
de basura
as físicas,

del sector
terrestres

terrestres
Especies

Especies

actividad
marinas

marinas
Epecies

Epecies
marino

Ruido

agua

olas
as
ETAPA Actividad

Preparación del
-6 0 -5 -5 0 0 0 -4 0 -4 6 0
terreno
Construcción de muro
-6 0 0 -5 -5 -6 -4 -4 -4 -4 6 0
de contención
CONSTRUCCION

Construcción del
-6 0 -5 -5 0 0 0 -4 0 -4 6 0
puente de ingreso
Pilotaje -6 -6 0 0 0 -6 0 0 -4 0 6 0
Construcción del
-6 -6 -5 0 -6 -6 0 0 -4 0 6 0
muelle (obra civil)
Colocación de
0 0 0 0 -4 0 0 0 -4 0 6 0
defensas del muelle
Generación de empleo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4
/Actividad productiva
Carga y descarga de
0 0 -7 -5 -8 0 0 0 -4 0 11 12
pesca
Ingreso y egreso de
0 0 -7 -5 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN

vehículos
Ingreso y egreso de
0 0 0 0 -7 0 0 0 0 0 0 0
embarcaciones
Mantenimiento del
0 0 -4 0 -4 0 0 0 0 0 8 0
muelle (limpieza)
Generación de empleo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 12
Incremento de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12
actividad productiva

125
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

9.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE VALORACIÓN

En la tabla 9.3.1 se resumen los impactos identificados y evaluados en la


matriz de evaluación, con un total de 39 impactos negativos y 14 positivos,
teniendo en la etapa de construcción de 30 impactos negativos y 8 positivos,
mientras que en la etapa de operación se evaluaron 9 impactos negativos y 6
impactos positivos.

Tabla 9.3.1 Número de impactos identificados y evaluados


Impactos Construcción Operación Total %
Negativos 30 9 39 74
Positivos 8 6 14 26
Total de impactos en el proyecto 53

El porcentaje total de impactos, considerando las etapas de construcción y


operación, se reflejan en los potencialmente negativos con un valor de 74%,
mientras que los potencialmente positivos son de 26%. Pero se toma en
cuenta para este análisis, que de este 74% de impactos negativos, en su
mayoría se encuentran en el rango entre 4 a 6, siendo compatible con el
ambiente de acuerdo a la tabla 9.1.2 utilizada para valorar y calificar el impacto
ambiental. Caso muy puntual es el observado en el impacto al recurso agua
durante la operación, donde el impacto se encuentra en un rango entre 7 y 8,
siendo este de tipo moderado con el ambiente.

En cuanto a los impactos positivos a pesar de encontrarse en menor porcentaje


(26%), estos se presentan en la construcción entre 4 a 6 y en la generación de
empleo con un valor de 8, siendo de acuerdo a la tabla 9.1.2, un impacto de
bajo a mediano, analizándose esto como beneficioso para realizar el proyecto,
ya que estos valores tienen un análisis contrario a los negativos. En la etapa
de operación los valores van de 8 a 12, evidenciándose un beneficio alto de
este proyecto una vez que esté funcionando, y esto se refleja en la generación
de empleo y la actividad productiva que se incrementará en el sector pesquero.

126
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Se concluye, entonces que a pesar de haber identificado y valorado más


impactos negativos, estos son en su mayoría compatibles con el medio
ambiente, y con un plan de manejo los mismos serían minimizados y
controlados. En tanto que los impactos positivos a pesar de ser menos tienen
un alto grado de beneficio para la población del cantón de Jaramijó.

127
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

10 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS NEGATIVOS

10.1 ANALISIS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

De acuerdo con lo señalado en el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, en el


que se aprueba el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, el artículo 26 de dicho reglamento señala,
que la empresa que inicie una actividad que por su naturaleza pudieran generar
impactos ambientales positivos y/o negativos deberá elaborar una valorización
económica de dichos impactos ambientales. En este sentido, el reglamento
señala lo siguiente:

“Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios


ambientales debe de considerarse el daño ambiental generado, el costo de la
mitigación, control, remediación o rehabilitación ambiental que sean requeridos,
así como el costo de las medidas de manejo ambiental y compensaciones que
pudieran corresponder, entre otros criterios que resulten relevantes de acuerdo
al caso”.

Para este estudio de impacto ambiental, no aplica la valoración económica en


los medios físicos, biológicos y socioeconómico–cultural, ya que la evaluación
de estos medios, concluye que no serán afectados en forma significativa, y
que en caso de haber algún tipo de riesgo ambiental será considerado en el
plan de manejo ambiental. De igual forma la empresa INDUSTRIA DE
ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, no tiene pasivos
ambientales derivados de este proyecto.

128
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11.1 INTRODUCCIÓN

La conservación y preservación del ambiente es una tarea de toda la sociedad


y del Estado ecuatoriano, por lo que todas las acciones de desarrollo
productivo deben tender a minimizar sus posibles efectos adversos, los cuales
pueden afectar las condiciones del equilibrio hombre-naturaleza. IDEAL
CIA.LTDA., como empresa debe establecer las condiciones que coadyuven a
armonizar sus diferentes actividades con la necesidad de preservación del
ambiente.

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer


de un conjunto de sub-planes (programas, procedimientos, prácticas y
acciones) orientados a prevenir, eliminar, minimizar, controlar y compensar los
impactos ambientales poco significativos previstos para la construcción,
operación y mantenimiento del muelle.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), está concebido para armonizar la


operación de estas unidades con el ambiente y es la guía para el manejo
sustentable de los recursos, para la preservación de los recursos naturales
próximos a ese territorio y para la implementación de acciones que impidan el
deterioro del medio circundante a las instalaciones.

El presente Plan de Manejo Ambiental se ha formulado en base a las normas


ambientales vigentes en el país que rigen para la industria, estipuladas en el
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA, normas INEN y
reglamentos aplicables.

El Plan de Manejo Ambiental a proponerse en el presente Estudio de Impacto


Ambiental está proyectado a 12 meses de ejecución, que es el lapso de tiempo
en el cual se deberá evaluar el cumplimiento ambiental de lo propuesto en el
PMA.

129
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.2 OBJETIVOS

Brindar la orientación necesaria a INDUSTRIA DE ENLATADOS


ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, para la toma de decisiones sobre el
manejo ambiental aplicable a la construcción, operación y mantenimiento del
muelle, con la finalidad prevenir y mitigar los posibles impactos ambientales
poco significativos que se pudieran generar, evitando que se deteriore la
calidad del ambiente circundante al proyecto antes mencionado.

11.2.1 Objetivos Específicos

 Proporcionar a la empresa un instructivo para un buen manejo ambiental


de las actividades de operación, que permitan conservar el entorno,
tomando como marco legal las normas ambientales vigentes.
 Minimizar los impactos ambientales actuales sobre las características de
los componentes físico, biótico, socioeconómico y cultural, derivados de
las actividades de operación del muelle.
 Canalizar el cumplimiento del Plan de Contingencias a ser aplicado por
IDEAL CIA LTDA, en aquellos casos de emergencias para una rápida y
oportuna acción.
 Establecer un programa de mediciones ambientales mediante un Plan
de Monitoreo Ambiental.

11.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para una interpretación más fácil de las diferentes medidas ambientales y


considerando un enfoque global de los impactos pocos significativos que
pudiere causar la operación del muelle INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL se han conformado los siguientes planes:

 Plan de análisis de riesgo y de alternativas de prevención


 Plan de manejo de desechos (sólidos y líquidos)
 Plan de comunicación, educación y capacitación ambiental
 Plan de relaciones comunitarias
 Plan de control y vigilancia
 Plan de monitoreo y seguimiento

130
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

 Plan de contingencias
 Plan de seguridad e higiene industrial en el trabajo
 Programa de relaciones comunitarias
 Plan de prevención y mitigación de impactos
 Plan de restauración, indemnización y compensación
 Plan de abandono

11.4 ALCANCE DE LOS PLANES PROPUESTOS

11.4.1 Plan de manejo de desechos

Durante la construcción, operación y mantenimiento del muelle de la empresa


INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL se generan
desechos y residuos sólidos no peligrosos, los mismos que deben ser
segregados para disponerlos adecuadamente según su tipo, naturaleza y
clasificación tales como: papeles, cartones, plásticos y maderas.

11.4.2 Desechos sólidos no peligrosos

El plan contempla el adecuado manejo de los desechos sólidos los que serán
dispuestos correctamente en los contenedores para basura, hasta su
disposición final a través del servicio de recolección municipal de Jaramijo, de
acuerdo a los horarios preestablecidos.

Los residuos de las actividades de construcción y operación, como, cartón,


plásticos, envases, papel, madera, etc. deben ser clasificados, cuantificado y
dispuesto en un lugar estratégico, desde el que se conducirá al relleno sanitario
o a reciclaje a través de empresas dedicada a este tipo de acción.

En lugares de mayor afluencia de personas, se deben ubicar recipientes para


disposición de basura. Estos recipientes deberán tener fundas plásticas para
facilitar la evacuación de la basura por parte del personal de servicio.

Llevar registro cualitativo y cuantitativo de los desechos sólidos no peligrosos

131
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


OBJETIVOS: El objetivo es evitar los riesgos de contaminación ambiental por la
mala disposición de los desechos generados en la construcción del muelle IDEAL. PMD-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle IDEAL
RESPONSABLE: Ing. Carlos Julio Echeverria
MEDIO DE
ASPECTO IMPACTO INDICADORE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS VERIFICACIÓ
AMBIENTAL IDENTIFICADO S (meses)
N
Disponer del material de
desalojo que se genere
en el proyecto en una
escombrera autorizada Durante
Manejo
por el Municipio de Disposición dure la fase
inadecuado de
Jaramijo, para lo cual se adecuada de
Suelo material de Fotografías
deberá registrar la fecha, del material construcció
desalojo y
el volumen, placa de la de desalojo n del
escombros
volqueta y chofer muelle
responsable de cada
viaje de disposición de
material de desalojo.
Está totalmente prohibido
disponer el material de
desalojo y los desechos
de la construcción en los
sistemas de drenaje de
las aguas lluvias o cuerpo
Disposición
hídrico alguno
adecuada Durante
Manejo permanente o estacional,
del material dure la fase
inadecuado de natural o artificial, ya que
de desalojo, de
Suelo material de los contaminaría y/o Fotografías
no en construcció
desalojo y disminuiría su capacidad
canales o n del
escombros de conducir el agua de
cuerpos muelle
escorrentía que se genera
hídricos
por las precipitaciones.

Establecer un área para


recolección y
almacenamiento temporal
de desechos (basura de
Manejo tipo doméstico tal como
Durante
inadecuado de papel, plástico, cartón,
Área de dure la fase
desechos vidrio, etc.), Esta área de
almacenamie de
Suelo comunes que recolección y Fotografías
nto de construcció
se generen en almacenamiento temporal
desechos n del
la fase de desechos deberá estar
muelle
constructiva plenamente identificadas
y ubicadas en sitios de
fácil acceso para el
personal que labora en la
construcción del muelle.

132
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

En caso de no ser factible


la disposición de
desechos podría
contratarse a una persona
Manejo o empresa para la
inadecuado de recolección y transporte
Disposición a
desechos de estos desechos hacia
tiempo de
Suelo comunes que las áreas autorizadas Fotografías Continua
desechos
se generen en para su disposición final,
generados
la fase dicha persona (natural o
constructiva jurídica) deberá contar
con las autorizaciones
pertinentes por parte de la
Municipalidad de
Jaramijo.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS: Mantener una gestión adecuada de los desechos no peligrosos que se generan durante la
operación de carga y descarga de la pesca en el muelle de la empresa.
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle Ideal
RESPONSABLE: Jefe del Muelle
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN (meses)
Se implementará una
política de reciclaje y
reúso de los desechos
que se generan en los
procesos productivos
de la empresa, los
desechos tipo
reciclables serán Política de
entregados a personas reciclaje Fotografías Mensual
recicladoras o implementada
empresas que se
dediquen a esta
actividad, para lo cual
se empleará formatos
para registrar la
Desechos Afectación a la
entrega recepción de
SÓLIDOS NO salud de los
los mismos.
PELIGROSOS empleados de
Adecuará un área para Área
la empresa
el acopio temporal de específica
desechos sólidos y para el acopio Fotografías Anual
reciclables. de los
desechos
IDEAL CIA LTDA.,
realizará segregación
en la fuente de los
Segregación
desechos, con la
en la fuente de
finalidad de fortalecer
los desechos,
la política de reciclaje Fotografías Mensual
para aplicar el
que deberá
reciclaje o
implementar, así
reúso.
también se separará
los desechos no
peligrosos de los

133
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVOS: Mantener una gestión adecuada de los desechos no peligrosos que se generan durante la
operación de carga y descarga de la pesca en el muelle de la empresa.
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle Ideal
RESPONSABLE: Jefe del Muelle
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN (meses)
peligrosos.
IDEAL CIA LTDA.,
registrará el volumen
de desechos Registro de
generados en los las cantidades
procesos productivos y de desechos
la disposición final que tipo reciclables
se le dé a estos, que se Registro Mensual
mediante formatos de generan a
control. Los desechos partir del
comunes no peligrosos proceso
deben ser entregados productivo
al recolector de
basura.
Los recipientes para el
almacenamiento de
desechos sólidos
Disponer de
deben ser de tal forma
recipientes
que se evite el
adecuados
contacto de estos con
para el
el medio y los
correcto
recipientes podrán ser Fotografías Anual
acopio de los
retornables o no
desechos,
retornables. No se
evitando la
utilizaran cajas,
proliferación
saquillos, recipientes o
de vectores
fundas plásticas no
homologadas y
envolturas de papel.
Los desechos
normales no Entrega de los
reciclables generados desechos no
en las oficinas de Según
reciclables al
IDEAL CIA LTDA., Fotografías horario de
operador de
Afectación a la deberán ser recolección
recolección de
Calidad del salud de los entregados al servicio basura local
suelo empleados de de recolección de
la empresa pública de Jaramijó
Se prohíbe mezclar Manejo
desechos sólidos adecuado de
peligrosos con los desechos Registro mensual
desechos sólidos no no peligrosos
peligrosos. y peligrosos

134
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.3 Plan de control y vigilancia

PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA

OBJETIVOS: Cumplir con los procedimientos de protección ambiental, higiene y seguridad


LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle ideal
RESPONSABLE: Jefe del Muelle
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN (meses)
Durante la
fase de
construcción
Durante
se dotará a
Bitácora de dure la fase
todo el
registro de Fotografías de
personal in
control. construcción
situ de
del muelle
equipos de
protección
personal.
Implementar Durante
un sistema de dure la fase
control para Salud Fotografías de
la salud del construcción
Uso de personal. del muelle
equipos de
IDEAL CIA
protección
LTDA.,
hUMANO personal para
realizará
control de
capacitación Procedimientos
seguridad, Fotografías Anual
sobre de protección
salud e
seguridad
higiene.
personal y
riesgo laboral
IDEAL CIA
LTDA
destinara
personal para
el control de
las
disposiciones
establecidas
en este plan
de control y
vigilancia

135
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.4 Plan de monitoreo y seguimiento

El Plan de monitoreo y seguimiento permitirá a IDEAL CIA LTDA, verificar el


cumplimiento de sus objetivos de prevención, control y mitigación de impactos
ambientales negativos, así como verificar el cumplimiento de las medidas
estipuladas en el presente Plan de Manejo Ambiental durante la operación de
las instalaciones del muelle.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


OBJETIVOS: El objetivo de este Plan será la medición adecuada de uno o varios
elementos del ambiente bajo condiciones controladas.
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle Ideal
RESPONSABLE: Jefe de Planta
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN (meses)
El cumplimiento de las
medidas de prevención
y mitigación de
Se ha
impactos ambientales
delegado un
serán controlados por Designación del
supervisor
un supervisor supervisor Continuo
ambiental para
ambiental o a quien se ambiental
el seguimiento
delegue, para que
del PMA
informe a la Gerencia
General sobre el
cumplimiento del PMA.
El supervisor ambiental
o delegado deberá
comprobar la ejecución
de cada una de las
medidas de
prevención, mitigación
Comprobación
Seguimiento No ejecución y monitoreo ambiental
de las medidas Informes
Ambiental del PMA en su momento mensual
planteadas en ambientales
oportuno, conforme al
el PMA
cronograma de
ejecución del Plan de
Manejo Ambiental y
presentar informes
mensuales a la
Gerencia General.
Se deberá evaluar el
cumplimiento de los
indicadores señalados
Evaluación del
en cada una de las
grado de Informes
fichas ambientales del mensual
cumplimiento ambientales
presente plan de
del PMA
manejo ambiental de
acuerdo a cantidad,
calidad y tiempo.
Se deberá llevar los Se recopila Informes
mensual
registros escritos de todas las ambientales

136
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


OBJETIVOS: El objetivo de este Plan será la medición adecuada de uno o varios
elementos del ambiente bajo condiciones controladas.
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle Ideal
RESPONSABLE: Jefe de Planta
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS INDICADORES MEDIO DE PLAZO
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN (meses)
las actividades evidencias de
ambientales, los ejecución de
mismos que deberán las medidas
ser archivados. Estos ambientales del
archivos deberán estar PMA
disponibles para su
verificación por parte
de la Autoridad
Ambiental Competente

Los informes
mensuales son Se informa a la
recopilados para emitir Autoridad Documentación
informes trimestrales a Ambiental del entregada a la semestral
la Autoridad Ambiental avance del Autoridad
competente. PMA

Realizar monitoreo de Se realizó


No
ruido externo y laboral. mediciones del
Seguimiento cumplimiento Informe de
nivel de ruido anual
Ambiental de la normativa laboratorio
ambiental y
ambiental
laboral

137
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.5 Plan de educación ambiental

El plan de capacitación tiene por objeto instruir al personal de Ideal y la


comunidad, en temas ambientales y otros referentes a la seguridad industrial y
de contingencias que deben aplicarse para que los procesos productivos de la
empresa no afecten a los componentes ambientales inmersos en el muelle.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


OBJETIVOS: Crear una cultura respecto a la prevención de la contaminación
ambiental y contribuir a la vinculación de la comunidad con el uso adecuado
de los recursos naturales. PCC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Comunidad Jaramijó cercana al muelle de Ideal
RESPONSABLE: Área administrativa de Ideal
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE PLAZO
INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACIÓN (meses)

El personal de obra
deberá recibir una
charla de educación
ambiental previo al
inicio de los trabajos de
Desconocimie construcción, mismas
nto de la que deberán estar Personal Registros de 1 vez al
Humano
normativa basadas en el capacitado capacitaciones año
ambiental contenido del Plan de
Manejo Ambiental y
bases de riesgos
laborales. Estas charlas
tendrán duración de 60
minutos.
Impartir capacitación
sobre: Tipos de
emergencias: médica,
incendios. Tipo y
Desconocimie
manejo de extintores,
nto de la Personal Registros de 1 vez al
Humano Equipo de protección
normativa capacitado capacitaciones año
personal. Preservación
ambiental
de la salud. Riesgos y
prevención de
accidentes. Respuesta
ante emergencias.
Impartir capacitación
sobre: Clasificación de
Desconocimie los desechos. Acciones
nto de la para prevenir la Personal Registros de 1 vez al
Humano
normativa contaminación capacitado capacitaciones año
ambiental ambiental. Reciclado y
segregación de
desechos sólidos.

138
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.6 Plan de contingencias

El plan de contingencias se aplicará cuando exista una situación de riesgo o


amenaza a las instalaciones de la empresa, los empleados, la comunidad o el
ambiente. El momento en el cual se deba implementar el plan se basa en la
naturaleza del problema potencial o real. La medida busca garantizar la
ejecución periódica de los simulacros y reforzar las condiciones de prevención
y respuesta ante eventualidades graves.

PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS: Contar con un plan de respuesta a condiciones de emergencia,
que precautele la vida de las personas y la integridad de las instalaciones
durante la ejecución del proyecto. PDC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle Ideal
RESPONSABLE: Jefe de muelle
MEDIO DE
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS PLAZO
INDICADORES VERIFICACIÓ
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS (meses)
N
Elaborar un
procedimiento de
control de
contingencias y Plan de
Comunidad e Daños Plan de
emergencias aplicable contingencia 3
infraestructura colaterales contingencias
a la fase de elaborado
construcción y
operación del muelle
IDEAL CIA LTDA.
Conformar una brigada
de control de
incendios, derrames y
Comunidad e Daños primeros auxilios, en el Brigadas Brigadas
3
infraestructura colaterales que esté plenamente establecidas conformadas
identificado el
responsable de la
brigada.
En caso de que se
llegasen a presentar
accidentes, se deberá
contar con un botiquín
de primeros auxilios,
también se contará con
Falta de un vehículo disponible Registro de
Consumo de
botiquines y que podrá hacer el adquisición y
Humano medicinas por mensual
medicina transporte de cualquier uso de
tipo
paliativa persona que pudiere medicinas.
resultar herida. Al
respecto, es
recomendable contar
con una salida
destinada únicamente
para emergencias, con

139
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

el fin de contar con una


ruta de evacuación
alternativa para
heridos.
El Contratista deberá
disponer de un listado
de los centros de
atención de Listado de
Comunidad e Daños
emergencias más números de Fotografías continua
infraestructura colaterales
cercanos, y, cuando emergencias
sea posible de los
números telefónicos
respectivos.
Si durante la
construcción del
muelle, se presentare
indicios de
hundimientos,
socavación, erosión o Durante
resquebrajamiento en dure la
Infraestructur Daños el sitio de implantación Inspección fase de
Fotografías
a colaterales de la obra, el visual construcc
contratista y la ión del
fiscalización de la obra, muelle
deberán realizar las
acciones necesarias
para mitigar los riesgos
anteriormente
anotados.
Establecer rutas de
evacuación en las Planos de Fotografías,
Comunidad e Daños
instalaciones donde se rutas de plano de continua
infraestructura colaterales
construirá el muelle evacuación evacuación
embarcadero.
Realizar simulacros del
plan de contingencias
Comunidad e Daños aplicable a las Simulacro Informe,
anual
infraestructura colaterales actividades de efectuado fotografías
construcción del muelle
y operación del muelle.

140
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.7 Plan de seguridad e higiene industrial

El Plan de seguridad industrial e higiene se ha conformado con la finalidad de


garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades
laborales de los trabajadores IDEAL CIA LTDA. Las medidas planteadas serán
sometidas a revisión continua para el control de su efectividad. Por ende,
mantiene su compromiso de cumplimiento a las medidas propuestas y mejoras
del plan.

PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

OBJETIVOS: Organizar la prevención de la salud y de la seguridad de los


trabajadores en la obra. Reducir los costos de la inseguridad, que inciden en
forma directa. PSH-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle Ideal
RESPONSABLE: Jefe de Muelle
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN (meses)

Reportar por medio de Durante


Incidentes Check-List las dure la
durante incidencias durante el Inspecciones Reportes de fase de
Humano
construcción trabajo que se realice al periódicas incidencias construcci
del muelle empleador o contratista. ón del
muelle
Verificar el uso
apropiado del uniforme Equipos de
Registro de
Personal sin y equipos de protección protección
Humano entrega de continua
EPP´s personal (EPP) a los personal
EPP´s
trabajadores de acuerdo entregados
a su función a realizar.
Ubicar y verificar las
señalizaciones y Ubicación de
Falta de
rotulaciones de señales
Humano rótulos Fotografías continua
seguridad industrial que informativas y
informativos
se requieran en sus prohibitivas
respectivos lugares.
Establecer las vías de
salida de más rápido
acceso y
Planos de Fotografías,
Daños desplazamiento para
Humano rutas de plano de continua
colaterales poder transportar
evacuación evacuación
accidentados hacia los
centros asistenciales
más cercanos.
Cumplir con las
Informes del
Afectación a la indicaciones de las
IEES y
Humano Salud Normas de Seguridad N/A continua
Ministerio de
Ocupacional Industrial del
Trabajo
Reglamento de

141
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Seguridad e Higiene
Industrial del IESS y del
Código del Trabajo y
sus Reglamentos.
Se deberá establecer
zonas de seguridad y
señalización vial para el
tránsito peatonal,
vehicular y de
maquinaria pesada si
existiere. En todos los Planos de Fotografías,
Daños
Humano casos se respetarán las rutas de plano de continua
colaterales
zonas asignadas. De evacuación evacuación
acuerdo al caso, las
señalizaciones a usarse
serán de prohibición
(S.P.), obligación (S.O.),
advertencia (S.A.), y de
información (S.I.).
En el caso de no haber
un profesional
especializado (médico);
Falta de Registro de
rotular junto a el/los Consumo de
botiquines y adquisición y
Humano botiquín (es) de medicinas por mensual
medicina uso de
primeros auxilios: los tipo
paliativa medicinas.
medicamentos
almacenados, su
genérico y su uso.
Para señalizar trabajos
en vías se debe utilizar
los siguientes elementos
de acuerdo a las
características de la
Ubicación de
Falta de obra: Carteles o
señales
Humano rótulos Rótulos, Conos Fotografías continua
informativas y
informativos Reflectivos, Vallas
prohibitivas
Delimitadoras de Áreas,
Cintas Delimitadoras de
Peligro, Pasos
Peatonales, Barreras
Contra Impactos.

142
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.8 Programa de relaciones comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


OBJETIVOS: Fortalecer los vínculos con la comunidad, sobre la base de la
prevención de la contaminación ambiental y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población inmersa dentro del área de influencia de la construcción
del muelle PRC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Comunidad Jaramijó cercano al muelle de Ideal
RESPONSABLE: Area Administrativa Ideal
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN (meses)

Se cumplirá con lo
establecido en la
Constitución Política del
Ecuador (Art. 88),
Legislación Ambiental
(Art. 28 -29) y Decreto
Realizar la
Malestar de la Ejecutivo 1040, en
difusión del
comunidad relación a los momentos Fotografías,
Estudio de
Humano inmersa en el de Participación Social registro de 2
Impacto
área de que incluyen la asistencia
Ambiental a la
influencia elaboración del borrador
comunidad
del Estudio de Impacto
Ambiental, previo a su
presentación a la
Autoridad Ambiental de
Aplicación para su
revisión y aprobación.
Con el fin de cumplir
con lo dispuesto en los
artículos 28 y 29 de la
Ley de Gestión
Ambiental, se
recomienda reforzar el
Proceso de
Participación del
proyecto con la
elaboración y difusión
de material informativo Realizar la
Malestar de la
(tríptico, díptico o difusión del
comunidad Fotografías,
volante) donde se Estudio de
Humano inmersa en el registro de 2
encuentre de forma Impacto
área de asistencia
resumida y pedagógica Ambiental a la
influencia
información básica de la comunidad
empresa, proyecto en
ejecución y Plan de
Manejo el Ambiental
(con énfasis a las
medidas relacionadas a
prevenir, compensar y/o
mitigar los posibles
impactos poco
significativos que esta
actividad genere a su

143
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

entorno social y
ambiental).

En caso de que se
llegasen a presentar
conflictos con la
Malestar de la
vecindad aledaña se Atención a Registros de
comunidad
realizarán quejas y atención a
Humano inmersa en el Continua
acercamientos y reclamos de la quejas y/o
área de
reuniones para comunidad reclamos
influencia
establecer las acciones
a seguir para subsanar
las molestias causadas.

11.4.9 Plan de análisis de riesgos y de alternativas de prevención

Este plan no aplica a la construcción ni operación de la de la empresa


INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL ya en sus
fases no existe el uso de de cualquier substancia peligrosas que puedan
causar una potencialidad de accidentes como explosiones, derrames etc.

144
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.10 Plan de prevención y mitigación de impactos

A través del presente plan se verifica la necesidad de definir normas que deben
respetarse a fin de prevenir, mitigar y controlar los eventuales efectos negativos
al ambiente, generados en la construcción, operación y mantenimiento del
muelle de la empresa empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS
CIA. LTDA. IDEAL

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVOS: Evitar los riesgos de contaminación ambiental generados por la


construcción del muelle PPM-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle Ideal
RESPONSABLE: Jefe de muelle

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PLAZO


IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES VERIFICACIÓN
AMBIENTAL (meses)

Se deberá establecer un Durante


Manejo área de acopio de Área de dure la
inadecuado de materiales de acopio de fase de
Suelo Fotografías
materiales de construcción del muelle materiales de construcci
construcción embarcadero, la misma construcción ón del
que deberá ser rotulada. muelle
Se deberá establecer un
área de Durante
Manejo almacenamiento Área de dure la
inadecuado de temporal de desechos acopio de fase de
Suelo Fotografías
desechos de de construcción y desechos de construcci
construcción material de desalojo, el construcción ón del
mismo que deberá ser muelle
rotulado.
El material de desalojo y Durante
escombros deberá ser Material de dure la
Manejo
dispuesto en desalojo Fotografías y fase de
Suelo inadecuado de
escombreras dispuesto en registros construcci
escombros
autorizadas por el escombreras ón del
Municipio de Jaramijo. muelle
Se deberá disponer de Durante
Disposición baterías sanitarias dure la
inadecuada de portátiles para el uso del Baterías fase de
Suelo Fotografías
desechos personal de la obra. portátiles construcci
biológicos ón del
muelle
Durante las labores de
Durante
hincamiento de pilotes
Uso de dure la
el personal que opere la
Generación de equipos de Fotografías y fase de
Aire grúa y punta metálica
ruidos protección registros construcci
deberán utilizar equipos
personal ón del
de protección personal
muelle
(orejeras).

145
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.11 Plan de restauración, indemnización y compensación

PLAN DE REHABILITACIÓN
OBJETIVOS: Establecer directrices básicas, necesarias y relacionadas con el Plan de, verificando el
cumplimiento de compromisos adquiridos como planes existentes y los procedimientos internos.
PRC-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle de Ideal
RESPONSABLE: Jefe de muelle
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE PLAZO
IDENTIFICADO
INDICADORES VERIFICACIÓN
AMBIENTAL PROPUESTAS (meses)
Una vez ocurrida la
emergencia y
accionados los planes
de control y corrección,
si el caso lo amerita,
esto es si existen daños
a terceros o que no
puedan ser evitados, el
Responsable del muelle
IDEAL Cía. Ltda.
Ejecutará un programa
de remediación de
impactos, para lo cual
será necesario realizar
un análisis con criterios
Destrucción y técnicos y económicos Informe del
quema de de las distintas medidas perito técnico
Incendio en
instalaciones , que pueden con la Ocurrido
las
áreas verdes e desarrollarse una vez N/A evaluación de un
instalaciones
infraestructura producido el impacto las áreas incidente
aledaña ambiental negativo y en afectas
función del nivel del
daño ambiental. De esta
manera será posible
determinar cuál de ellas
es la más eficiente. Con
este propósito, se
plantea una evaluación
mediante un perito
técnico que permita
establecer las medidas
más justas para el
ambiente afectado.
Mantener registros
creados para la
evaluación y
remediación de áreas.

146
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

11.4.12 Plan de abandono

El plan de abandono y entrega del área tiene como objetivo devolver el terreno
en su condición original con el mínimo de afectación ecológica, reutilizarlo en
actividades compatibles y de esta manera aprovechar el área y/o destinarla a
un uso racional.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

OBJETIVOS: Establecer directrices básicas, necesarias y relacionadas con el escenario de


cierre, abandono y entrega del área cuando la Autoridad lo disponga o el Auditado lo requiera
verificando el cumplimiento de compromisos adquiridos como planes existentes y los
PCA-01
procedimientos internos.
LUGAR DE APLICACIÓN: Muelle de ideal
RESPONSABLE: Jefe de muelle
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE PLAZO
IDENTIFICADO INDICADORES VERIFICACIÓN
AMBIENTAL PROPUESTAS (meses)
Identificación y
Determin
cuantificación de
ado en el
Abandono de pasivos ambientales,
Pasivos Fotografías y cronogra
las garantizar su Inventario
ambientales registros ma de
instalaciones recolección y traslado
cierre y
para su disposición final
abandono
adecuada.
Realizar un inventario
totalizado de los Determin
desechos comunes no ado en el
Abandono de
Pasivos contaminados y Fotografías y cronogra
las Inventario
ambientales reciclables que no registros ma de
instalaciones
alcanzaron a ser cierre y
entregados a gestor abandono
calificado.
Elaborar un inventario Determin
de maquinaria, equipos ado en el
Abandono de
Pasivos e infraestructura en Fotografías y cronogra
las Inventario
ambientales buen estado que será registros ma de
instalaciones
transportada a otros cierre y
destinos. abandono
Socializar a los
moradores sobre el
cierre del muelle
mediante la Determin
convocatoria a una ado en el
Abandono de reunión informativa y la
Pasivos Comunidad Fotografías y cronogra
las entrega de boletines
ambientales informada registros ma de
instalaciones que permitan conocer el cierre y
procedimiento a abandono
realizarse, y las
medidas de remediación
consideradas.

147
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

12 BIBLIOGRAFIA

ACOTECNIC, 2011.- “Estudio de Impacto Ambiental – Componente Marino


Costero”. Refinería del Pacífico Eloy Alfaro RDP-CEM.

Allauca S., V. Cardín, 1987. “Análisis de las olas en la costa Central del
Ecuador. Acta Oceanográfica del Pacífico, 4(1).

Blandin C., 1989. “Análisis y Estudios Climatológicos en el Ecuador.


ESPOL-UNINAV. 2008.- Estudio de Impacto Ambiental y Plan de manejo
ambiental para la construcción y operación del muelle del Terminal Marítimo
GLP en Monteverde.

Baldock, J. W. (1983), The Northern Andes: A review of the Ecuadorian Pacific


Margin, in The Oceans Basins and Margins, edited by A. E. M. Nairn, F. G.
Stehli, and S. Uyeda, Plenum Press, New-York and London, 181– 271.

Baldock, J.W., 1982. Geología del Ecuador: Boletín de la explicación del Mapa
Geológico de la República del Ecuador, Esc. 1:1, 000,000. Min. Rec. Nat.
Energ., Quito, 70 pages.

Bristow C.R., Hoffstetter R. (1977). Lexique Stratigraphique, Amérique Latine.


Ed. CNRS, Paris, Fas. 5–2, Equateur: 410.

Chunga K. (2010). Shallow crustal earthquakes and seismic zonation for


Ecuador through the integration of geological, seismological and
morphostructural data. University of Insubria. Ph.D. Thesis, p. 165 (Italian
version).

Espinoza Guillermo, 2006. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto


Ambiental.

Guía general de elaboración de términos de referencia para estudios de


impacto ambiental”, del Ministerio del Ambiente.
http://suia.ambiente.gob.ec/ambienteseam/index.seam, 2014.

GAD Municipal de Jaramijó, 2014. http://www.jaramijo.gob.ec/jaramijo/

IDEAL, 2014. http://www.conservasideal.com/ideal_esp.html

INOCAR, 2007.- “Diagnostico técnico preliminar en áreas recomendadas para


la construcción de la nueva refinería estatal. Informe Técnico
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

INOCAR, 2008.- “Caracterización Oceanográfica frente a las costas de


Jaramijó. Informe Técnico

INOCAR, 2013.- “Caracterización Oceanográfica frente a las costas de


Jaramijó. Informe Técnico.

Lozano Virgilio, 2009.- Estudio de impacto y plan de manejo ambiental del


depósito de combustible “PH”, sector Jaramijó.

PMRC, 1988.- Grandes Rasgos Geomorfológicos de la Costa Ecuatoriana.


Proyecto de Manejo de Recursos Costeros.

ReNaSis. Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico, Escuela


Politécnica Nacional de Quito. http://www.epn.edu.ec/

Rodríguez, 2013. Caracterización y evaluación de la calidad del agua de la


bahía de Jaramijó - provincia de Manabí durante el año 2008. Acta
Oceanográfica del Pacífico vol. 18 nº 1, 2013. Pág 49 a 57.

Vera L., M. Lucero, M. Mindiola, 2009.- Caracterización Oceanográfica de la


Costa central ecuatoriana, entre La Punta del Morro y Jaramijó. Acta
Oceanográfica del Pacífico, Vol.15, No.1.

Vera L., 2000.- Régimen del oleaje en la zona de Jaramijó y Salinas. Acta
Oceanográfica del Pacífico, 10(1).

Wells, D. L. and Coppersmith, K. J., 1994, New empirical relationships among


magnitude, rupture length, rupture width, rupture area, and surface
displacement: Bulletin of the Seismological Society of America, v. 84, p. 974-
1002.

http://www.cenaim.espol.edu.ec

http://www.inocar.mil.ec

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

http://cardelmercurialdia.blogspot.com/2008/06/historia-de-jaramij.html

http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/53-mapa-cantones-
del-ecuador/mapa-manabi/183-canton-jaramijo
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

CARATULA
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

RESUMEN EJECUTIVO
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENT AL P ARA LA CONSTRUCCIÓN,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MUELLE DE LA EMPRESA
INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA. LTDA. IDEAL.

FICHA AMBIENTAL

Nombre del Estudio de Impacto Ambiental para la construcción,


Proyecto: operación y mantenimiento del muelle de la empresa
Industria de enlatados alimenticios CÍA. LTDA. IDEAL.

Nombre Comercial IDEAL CI A.LTDA.


Empresa:
RUC: 1390013643001

Razón social : INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CÍA.


LTDA. IDEAL

Actividad Conservación y envasado de productos de pescado


económica mediante cocción en salsas.
principal:

Ubicación 541022E UTM 9895344N


geográfica: 540960E UTM 9895377N
541017E UTM 9895192N
540928E UTM 9895194N

Dirección de las Calle: La Salina S/N- Barrio: Los Tamarindos-


instalaciones: Parroquia: Jaramijó- Cantón: Jaramijó- Provincia:
Manabí.

Tipo de Proyecto: Se realizará la construcción de un muelle para la


empresa IDEAL CIA. TDA., con el fin de cargar y
descargar la pesca durante las etapas de operación y
mantenimiento del muelle.

Representante Ing. Rodrigo del Jesús Agudo Valle


Legal:
Teléfono: 05 2310377 - 05 2310407
Apartado Postal: 13054788
Email: ideal@ideal-manta.com

Técnico Ing. Químico Marcelo Berrones Rivera M. Sc.


Responsable: Consultor Ambiental
Registro
profesional: No. 05-09-969
E mail: marcelo_berronesr@yahoo.com
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Equipo consultor: Ing. Químico Marcelo Berrones Rivera M.Sc


Director del proyecto

Ing. Geólogo Kervin Chunga


Responsable del estudio Geológico

Oceanógrafa Miriam Lucero


Responsable de los estudios climatológicos y de
corrientes y olas

Ing. Químico Virgilio Ordóñez


Responsable del estudio de Calidad de agua y
sedimento

Biólogo Wilson Quinde


Responsable del estudio Biótico (flora y fauna)

Ing. Químico Virgilio Ordóñez


Responsable de la Evaluación Ambiental/Plan de
manejo ambiental
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

El cantón de Jaramijó está ubicado en la provincia de Manabí, con una


población aproximada de 18.000 habitantes. El crecimiento poblacional de
estos últimos años, ha permitido que tenga una excelente producción
pesquera, artesanal e industrial que en unión a su influencia turística posee una
base económica sólida que le permite vivir de sus propios recursos, por lo tanto
en forma clara y determinante reúne las condiciones socio-económicas básicas
para su crecimiento sostenido.

Dentro de las industrias asentadas en el sector se encuentra la empresa


INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, que tiene
como misión procesar atún, sardinas y otros productos del mar, preservando la
calidad de acuerdo a estándares internacionales que satisfagan las
necesidades de nuestros clientes; mediante el mejoramiento continuo de los
procesos, vinculación con sus proveedores y conservación del medio ambiente.
Cuenta con infraestructura y maquinaria de primer nivel, así como elementos
en acero inoxidable, que en conjunto garantizan la inocuidad de los
alimentos. La versatilidad de sus equipos y procesos, determina su capacidad
de entregar una gama de productos en fundas termo-encogibles, fundas pouch,
lata y/o vidrio simultáneamente.

IDEAL CIA. LTDA., tiene como visión ser una empresa industrializadora y
exportadora de atún con estándares mundiales, aplicando criterios de
eficiencia, calidad y responsabilidad social en nuestros productos. Ser
competitiva, innovadora y de oferta diversificada direccionada a mercados
internacionales. Para cumplir con este objetivo se ha propuesto realizar la
construcción de un muelle que permita optimizar sus actividades industriales.
Para dar cumplimiento a lo establecido en la legislación ecuatoriana, y una vez
aprobados los Términos de Referencia, se realiza el presente Estudio de
Impacto Ambiental y su Plan de Manejo para el nuevo proyecto de
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

construcción, operación y mantenimiento del muelle, cumpliendo con lo


establecido en la legislación ecuatoriana vigente.

El predio donde se localizarán las instalaciones del muelle de la empresa


IDEAL, se encuentra ubicado en el barrio Los Tamarindos, calle La Salina s/n a
dos cuadras de la Base Naval de Jaramijó, en la Parroquia Jaramijó, del cantón
Jaramijó, en la provincia de Manabí, el mismo que no intercepta con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del
Ecuador, como lo indica en el Certificado de No Intersección emitido por el
Ministerio del Ambiente mediante el SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL (SUIA).

El área de influencia estimada en este proyecto será de 150 metros alrededor


del muelle que tendrá una longitud de 700 metros aproximadamente, desde el
perfil costero hacia el mar, considerando como área de influencia directa 50
metros.

El objetivo de este Estudio de Impacto Ambiental, es realizar un diagnóstico


ambiental (línea base), identificar y evaluar potenciales impactos, sean estos
negativos o positivos, asociados a la construcción, operación y mantenimiento
del muelle, y establecer, medidas ambientales en un plan de manejo, a fin de
cumplir con lo que indica la legislación ambiental ecuatoriana vigente.

Para este fin, este estudio estableció un marco jurídico ambiental aplicable para
el proyecto de la construcción, operación y mantenimiento del muelle de la
empresa IDEAL, como la Constitución de la República del Ecuador, publicada
en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008, que contempla una
serie de convenios dirigidos a la protección del medio ambiente; Ley orgánica
de la salud, de la Contraloría General del Estado, de Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, Ley de Gestión Ambiental, entre otras.

Así también, se establece como marco jurídico legal para este estudio, lo
descrito en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente (TULSMA), Decreto Ejecutivo Nº 3399, R.O. Nº 725 del 16 de
diciembre de 2002 & Decreto Ejecutivo Nº 3516, R.O. Edición Especial No 2,
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

del 31 de Marzo de 2003, publicado en el Registro Oficial Nº 320 del 25 de julio


del 2006, donde se encuentran las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.
En este texto también se encuentran las leyes que rigen los lineamientos para
la elaboración de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), Plan de Manejo
Ambiental (PMA), u otros Estudios Técnicos Ambientales, así como también los
criterios de calidad para los recursos agua, suelo y aire.

ESTUDIO DE LINEA BASE

Para el diagnóstico ambiental (línea base) se realizaron algunos estudios


complementarios a fin de poder determinar la situación actual del área de
influencia tanto directa como indirecta del proyecto.

Desde un punto de vista del análisis de riesgo geológico y sísmico, en la


provincia de Manabí se tiene un corto registro de sismos (desde 1961 a 2014),
siendo el epicentro de mayor magnitud el terremoto de Bahía que aconteció el
4 de agosto de 1998, (cercano a Jaramijó en 44 Km). Para el sitio del muelle
IDEAL de Jaramijó, la falla más cercana es la Falla de Jipijapa, ubicada a 16
Km de distancia, la cual podrían alcanzar valores de magnitud de 7.2 grados y
PGA de 0.32 g. Esta falla tiene una longitud de 66 Km de extensión.

Desde un punto de vista del análisis geomorfológico y estratigráfico, en la bahía


de Jaramijó predominan colinas bajas entre los 4 metros a 20 metros de altura
y colinas medias entre los 20 m a 50 metros, colinas altas también son
presentes en el área alcanzando alturas de los 175 metros al noreste en
dirección a las estribaciones de Rocafuerte.

Desde un punto de vista del análisis sedimentológico, en el piso marino del eje
del muelle en estudio, se evidencia un cambio sedimentológico a medida que
nos adentramos al piso marino, en la línea de costa hay predominancia de
arena de granulometría fina a media, la cual es representativa a lo largo de la
franja de playa. En los veriles batimétricos (de profundidad) entre los -1.5
metros a -3.5m el sedimento es de arena limosa, reduciendo su granulometría
a limo arenoso en los veriles -3.5m a -5.5m. En el veril -5.5m a -5.8m una
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

angosta franja de arena limosa indica un incremento del grano de sedimento,


desde los-5.8m a -6.2 hay predominancia de arena fina. Entre los veriles -6.2 a
-7m hay variaciones de sedimentos finos entre arena limosa y limo arenoso.
Desde los -7m a -8.2m hay predominancia de sedimento arena limosa. Cabe
recalcar que sedimentos de grano medio a grueso se encuentran al noroeste
del eje del muelle y un sector aislado a noreste entre los veriles -7.5m a -8m.
Altos rocosos en columna de agua somera (veril -1m a 1.5m) se encuentran al
suroeste cercano a la línea de costa.

El régimen climático de la zona costera, es alterado por la presencia de


eventos cálidos como El Niño-Oscilación Sur (ENSO), debido a la influencia
de aguas cálidas hacia el Pacifico Oriental sobre las costas de Ecuador y Perú,
cuyos efectos son principalmente la elevación de la temperatura del mar y
precipitaciones sobre valores normales; así como los eventos fríos como “La
Niña” que corresponden a la influencia de aguas frías transportadas por la
corriente del sur o de Humboldt, con efectos en la disminución de la
temperatura del mar, y reducción de las precipitaciones.

Para el análisis meteorológico del sector, se tomó como referencias


bibliográficas, las publicaciones meteorológicas del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI) y del Instituto Oceanográfico de la Armada
(INOCAR).

En la región de Manta-Jaramijó, las temperaturas del aire presentan valores


promedios alrededor de los 27ºC; con una temperatura máxima de 28.9°C.
Durante los meses de diciembre a mayo presentan los mayores valores,
revelando una coherencia con el régimen de precipitaciones; con una
temperatura promedio de 26ºC, con valores extremos máximos sobre los
30°C.

Las precipitaciones se presentan generalmente, desde diciembre hasta mayo,


manteniendo un acumulado de 271 mm, entre los meses de enero a
marzo/2013, conservando el régimen natural de lluvias de la región costa o
litoral. Los vientos predominantes vienen del suroeste con intensidades
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

promedios de 5 m/s, registrándose ocasionalmente ráfagas de vientos de hasta


16 m/s.

El régimen de oleaje frente a nuestras costas está gobernado por la estación


del año, con una marcada relación con el sistema climático de la época, por lo
que en la mayor parte del año ingresan olas del suroeste y en algunas
ocasiones durante los meses de diciembre a marzo (invierno) ingresan olas del
noroeste. Durante la presencia de evento El Niño la altura significativa de las
olas se incrementan y por lo tanto la energía del oleaje, probablemente debido
a presencia de condiciones del clima no usuales y la presencia de Tormentas
tropicales en el Pacífico Oriental.

El tren de ondas que ingresa hasta el área del proyecto, varia su dirección por
el acercamiento hacia aguas someras (poca profundidad) debido a la
geomorfología del fondo y el perfil costero, generalmente arriban a la zona de
rompiente de forma perpendicular a la línea de costa.

En que respecta a la calidad del agua, las condiciones termohalinas, potencial


de hidrógeno y los sólidos estudiados indican que el área de influencia directa e
indirecta del proyecto presenta características propias del agua de mar, no
evidenciando problemas de contaminación, y lo que se corrobora con las
concentraciones de oxígeno disuelto, DBO y nutrientes (nitrato y fosfato).

Se evidencia problemas de contaminación por bacterias patógenas (coliformes


totales) y presencia de hidrocarburos en el área de estudio, encontrando
valores superiores a los criterios de calidad para aguas de mar descritos en el
TULSMA, probablemente por la actividad pesquera que se desarrolla y el
tránsito de embarcaciones pesqueras del sector.

La calidad de sedimento marino, presentan características químicas dentro de


lo normal, sobre todo en el potencial de hidrógeno, materia orgánica, fósforo,
nitrógeno y metales pesados. No así, en los resultados de hidrocarburos y
coliformes donde se registran valores relativamente altos, indicando
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

contaminación, deduciendo que se derivan de las actividades pesqueras que


se realizan en el sector.

En el área donde se va a construir el muelle, no presenta problemas de ruido,


ya que todas las mediciones que se realizaron en el sector se encontraron por
debajo del límite permisible que indican los criterios de calidad del TULSMA (70
dB).

Para el presente estudio, tanto para la fauna y flora marina y terrestre, se ha


analizado la información referencial existente de trabajos ejecutados en el área
de estudio, ya que en el lugar donde se va a realizar el proyecto prácticamente
no posee flora y fauna terrestre debido a la intervención del área.

En la bahía de Jaramijó se encuentra una diversidad de especies como son los


cangrejos, ostiones, langostas, langostinos, camarón, pulpo, calamar, chiricue,
churros, carita, cucharita, colorado, bonito, sierra, pinchagua, camotillo,
cabezudo, caballa, moreno, entre otros. Su fauna silvestre presenta especies
como el oso perezoso, ardillas, venados, chivos, zorro, culebras, palomas,
tigrillos, lagartijas. A más de gallinazos, pericos, pelicanos, pechi-rojos (copete-
rin), chaguiza, garrapateros, golondrinas, loros, chague, paloma azul, paloma
frijolera y variedades de insectos y animales domésticos

En lo que respecta a la flora, de acuerdo a su formación ecológica según el


sistema de Holdrige, es un bosque tropical muy seco. En los alrededores de
Jaramijó, se puede observar variedades de ceibo, algarrobo, cactus, perlillo,
mullullo, eucalipto, pechiche, palo santo, cascol, granada, palo de cereza, palo
de mate, entre otros.

En cuanto los aspectos socioeconómicos del sector, se estima la población del


cantón Jaramijó de 18.486 habitantes, cuenta con una gastronomía basada en
mariscos por encontrarse en una zona costera, posee un subcentro de salud,
que brinda servicio a la comunidad jaramijense. En el orden educativo, Jaramijó
cuenta con 22 planteles, que dan empleo a más de 200 maestros y educación
para 3.445 alumnos.
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Su economía está basada en la pesca, industria y turismo. En los actuales


momentos el mayor rubro económico proviene de la pesca artesanal, Jaramijó
es uno de los principales proveedores de pescado para las industrias
enlatadoras de sardinas de Manta, Guayaquil y al exterior para las fábricas de
harina de pescado ya que cuenta con la flota de embarcaciones grandes y
pequeñas, estas últimas mencionadas nos proveen de langostas, langostinos y
camarón al mercado interno.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El muelle de hormigón armado de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS


ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL que se construirá, servirá para acoderar
embarcaciones pesqueras, tanto sardineras como atuneras, tendrán una
estructura capaz de poder recibir embarcaciones de hasta 2.000 toneladas, los
estudios preliminares como topografía, batimetría, cálculos estructurales del
muelle, diseño en cortes longitudinales y transversales, han sido elaborados
por el Ingeniero Civil Carlos Julio Echeverría Cañarte, cuyo Registro
Profesional es el 1280 del Colegio de Ingenieros Civiles del Guayas, y cuenta
con un aval técnico de haber construido muelles de este tipo desde el año
1978.

De acuerdo a los estudios de suelos realizados en la obra, mediante la hincada


de pilotes de prueba de sección 40x40 cm. de sección y 12 metros de longitud
dio como resultado el diseño final de los pilotes, tanto en el aspecto estructural
como en la longitud total de los pilotes a construirse.

El sistema de construcción del muelle consiste en fabricar en planta elementos


prefabricados, tales como pilotes, vigas transversales, losas nervadas, losas
chatas, pantallas para el sistema de defensas del cabezo del muelle. Y
elementos vaciados in-situ como juntas longitudinales, transversales y núcleos
de arriostres.
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Se establece que las etapas del proyecto son: construcción y operación del
muelle. La infraestructura del muelle, estará basada en un sistema de pilotes
de concreto armado, el espaciamiento entre ejes es de 5,00 metros. Los
elementos básicamente serán prefabricados como pilotes, vigas y losas y
elementos fundidos in-situ como núcleos de arriostres, juntas longitudinales,
transversales.

Una vez iniciada la etapa de operación del muelle de la empresa IDEAL, podrá
acoderar buques con capacidad de hasta 2000 toneladas de acuerdo a los
cálculos estructurales diseñados para este proyecto. La descarga de la pesca
se realiza por medio gavetas llevando la pesca hacia a la pesca evitando que
ésta se estropee, durante este proceso se lleva a cabo el proceso de desagüe
es decir, se realizará la separación del agua de la pesca de esta manera el
agua regresa al mar.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

El objetivo de la evaluación ambiental es identificar a tiempo los problemas o


consecuencias ambientales en las fases de constructiva y operativa del
proyecto; con la finalidad de diseñar las correspondientes mejoras ambientales
para prevenir, evitar, atenuar o compensar los impactos ambientales adversos
de la alternativa seleccionada.

Se realizó una evaluación de alternativas: Alternativa A o “cero”, que es la de


no realizar el proyecto, y Alternativa B, Construcción del proyecto “Muelle de
carga/descarga de pesca. Utilizando la metodología que aplica instituciones
internacionales como el Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial,
se dio un puntaje de evaluación a los aspectos ambientales más
representativos en el proyecto, considerando la calificación como (1) muy poco,
(2) poco, (3) mediano, (4) mucho, (5) óptimo. El resultado de la evaluación
ambiental de las dos alternativas es la siguiente, considerando 140 como el
máximo si todas las opciones se calificarán con el puntaje de 5:
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

La alternativa A o cero, referente a la no construcción del proyecto del muelle


de carga y descarga de pesca de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, alcanza una puntuación de 28/140, lo que
representa el 20 % de eficiencia. Esta representa la opción menos
recomendable para el entorno del sector; debido a que es un área ya
intervenida.

La alternativa B que hace referencia a la construcción del proyecto del muelle


de carga y descarga de pesca de la empresa INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, logra una puntuación de 82/140. Lo que
representa el 58.57 % de eficiencia. Es la mejor alternativa, especialmente en
los componentes: socioeconómico, manejo de desechos y optimización.

IDENTIFICACION DE IMPACTOS

En el siguiente cuadro se resumen las etapas con las actividades o acciones


más relevantes del proyecto, y el recurso que se vería afectado
potencialmente.

Etapas Actividades o acciones Recursos que se


verán afectado:
Preparación del terreno Suelo, aire
Construcción de muro de contención Suelo, agua
Construcción

Construcción del puente de ingreso Suelo, aire


Agua, suelo marino,
Pilotaje
aire
Construcción del muelle (obra civil) Suelo, aire, agua
Colocación de defensas del muelle Agua
Generación de empleo Socioeconómico
Carga y descarga de pesca Suelo, agua
Operación

Ingreso y egreso de vehículos Suelo, aire


Ingreso y egreso de embarcaciones Agua
Mantenimiento del muelle (limpieza) Suelo, agua
Generación de empleo Socioeconómico
Incremento de actividad productiva Socioeconómico

De igual forma los indicadores ambientales tanto de tipo físico, biótico y


socioeconómico, son definidos de acuerdo a las actividades a realizarse en las
etapas de construcción y operación y a los recursos afectados, siendo los más
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

importantes, las características geológicas, la calidad del agua, ruido, empleo


número de personas., entre otros.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para considerar las afectaciones que se están generando en la zona de


proyecto, se ha empleado la metodología de Leopold, desarrollada durante la
década de 1970 y ampliamente utilizada en Latinoamérica para la evaluación
de Impacto Ambiental de varios tipos proyectos, la cual se basa en el empleo
de una matriz de interacción causa - efecto.

La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental (con


cada actividad propia del proyecto, identificando posibles interacciones o
impactos ambientales positivas o negativas y valorándolas; todo lo cual permite
evaluar los impactos ambientales que generaría el proyecto, e identificar los
componentes potencialmente más afectados y las actividades del proyecto que
ocasionarían mayor impacto, siendo esto el principal insumo para la
proposición de medidas ambientales y la estructuración del Plan de Manejo
Ambiental.

Criterios para la evaluación de impacto ambiental.


Criterio Caracterización y Valoración

Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)

Grado de
Importante (3) Regular (2) Escasa (1)
perturbación (P)

Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)

Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)

Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)

Total 12 8 4
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

El impacto total se obtiene de la multiplicación del Carácter, por la suma de la


valoración que se da a las siguientes características del impacto: grado de
perturbación, importancia, extensión y duración del impacto.

Impacto Total = C (P + I + E + D)

Para la calificación del tipo de impacto ambiental, positivo o negativo, el equipo


consultor utilizó la siguiente escala o rango de valoración y calificación del
impacto total, tomando como referencia Espinoza, 2006.

Valoración y Calificación del Impacto Ambiental por componente


Carácter Calificación Rango

Negativo (-) Severo <-10

Moderado Entre -6 y -10

Compatible >a 6

Positivo (+) Alto >10

Mediano Entre 6 y 10

Bajo <a6

En relación a los impactos positivos, tienen la misma escala descrita pero los
conceptos serán opuestos.

De los resultados de la matriz de evaluación de impactos tanto en la etapa de


construcción como de operación, se resumen un total de 39 impactos negativos
y 14 positivos, teniendo en la etapa de construcción de 30 impactos negativos y
8 positivos, mientras que en la etapa de operación se evaluaron 9 impactos
negativos y 6 impactos positivos.

Número de impactos identificados y evaluados


Impactos Construcción Operación Total %
Negativos 30 9 39 74
Positivos 8 6 14 26
Total de impactos en el proyecto 53
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

El porcentaje total de impactos considerando las etapas de construcción y


operación, se reflejan en los potencialmente negativos con un valor de 74%,
mientras que los potencialmente positivos son de 26%. Pero se toma en
cuenta para este análisis, que de este 74% de impactos negativos, en su
mayoría se encuentran en el rango entre 4 a 6, siendo compatible con el
ambiente. Caso muy puntual es el observado en el impacto al recurso agua
durante la operación, donde el impacto se encuentra en un rango entre 7 y 8,
siendo este de tipo moderado con el ambiente.

En cuanto a los impactos positivos a pesar de encontrarse en menor porcentaje


(26%), estos se presentan en la construcción entre 4 a 6 y en la generación de
empleo con un valor de 8, siendo un impacto de bajo a mediano, analizándose
esto como beneficioso para realizar el proyecto, ya que estos valores tienen un
análisis contrario a los negativos. En la etapa de operación los valores van de
8 a 12, evidenciándose un beneficio alto de este proyecto una vez que esté
funcionando, y esto se refleja en la generación de empleo y la actividad
productiva que se incrementará en el sector pesquero.

Se concluye, entonces que a pesar de haber identificado y valorado más


impactos negativos, estos son en su mayoría compatibles con el medio
ambiente, y con un plan de manejo los mismos serían minimizados y
controlados. En tanto que los impactos positivos a pesar de ser menos tienen
un alto grado de beneficio para la población del cantón de Jaramijó.

VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS NEGATIVOS

De acuerdo con lo señalado en el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, en el


que se aprueba el Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, el artículo 26 de dicho reglamento señala,
que la empresa que inicie una actividad que por su naturaleza pudieran generar
impactos ambientales positivos y/o negativos deberá elaborar una valorización
económica de dichos impactos ambientales. En este sentido, el reglamento
señala lo siguiente:
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

“Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios


ambientales debe de considerarse el daño ambiental generado, el costo de la
mitigación, control, remediación o rehabilitación ambiental que sean requeridos,
así como el costo de las medidas de manejo ambiental y compensaciones que
pudieran corresponder, entre otros criterios que resulten relevantes de acuerdo
al caso”.

Para este estudio de impacto ambiental, no aplica la valoración económica en


los medios físicos, biológicos y socioeconómico–cultural, ya que la evaluación
de estos medios, concluye que no serán afectados en forma significativa, y
que en caso de haber algún tipo de riesgo ambiental será considerado en el
plan de manejo ambiental. De igual forma la empresa INDUSTRIA DE
ENLATADOS ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL, no tiene pasivos ambientales
derivados de este proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La conservación y preservación del ambiente es una tarea de toda la sociedad


y del Estado ecuatoriano, por lo que todas las acciones de desarrollo
productivo deben tender a minimizar sus posibles efectos adversos, los cuales
pueden afectar las condiciones del equilibrio hombre-naturaleza. IDEAL
CIA.LTDA., como empresa debe establecer las condiciones que coadyuven a
armonizar sus diferentes actividades con la necesidad de preservación del
ambiente.

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer


de un conjunto de sub-planes (programas, procedimientos, prácticas y
acciones) orientados a prevenir, eliminar, minimizar, controlar y compensar los
impactos ambientales poco significativos previstos para la construcción,
operación y mantenimiento del muelle.

El presente Plan de Manejo Ambiental se ha formulado en base a las normas


ambientales vigentes en el país que rigen para la industria, estipuladas en el
Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria TULSMA, normas INEN y
reglamentos aplicables.
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

El Plan de Manejo Ambiental a proponerse en el presente Estudio de Impacto


Ambiental está proyectado a 12 meses de ejecución, que es el lapso de tiempo
en el cual se deberá evaluar el cumplimiento ambiental de lo propuesto en el
PMA.

Para una interpretación más fácil de las diferentes medidas ambientales y


considerando un enfoque global de los impactos pocos significativos que
pudiere causar la operación del muelle INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS CIA. LTDA. IDEAL se han conformado los siguientes planes:

 Plan de análisis de riesgo y de alternativas de prevención


 Plan de manejo de desechos (sólidos y líquidos)
 Plan de comunicación, educación y capacitación ambiental
 Plan de relaciones comunitarias
 Plan de control y vigilancia
 Plan de monitoreo y seguimiento
 Plan de contingencias
 Plan de seguridad e higiene industrial en el trabajo
 Programa de relaciones comunitarias
 Plan de prevención y mitigación de impactos
 Plan de restauración, indemnización y compensación
 Plan de abandono

A continuación algunas medidas que se proponen en estos planes:

Plan de manejo de desechos

Durante la construcción, operación y mantenimiento del muelle, se generan


desechos y residuos sólidos no peligrosos, los mismos que deben ser
segregados para disponerlos adecuadamente según su tipo, naturaleza y
clasificación tales como: papeles, cartones, plásticos y maderas.

Se contempla el adecuado manejo de los desechos sólidos los que serán


dispuestos correctamente en los contenedores para basura, hasta su
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

disposición final a través del servicio de recolección municipal de Jaramijo, de


acuerdo a los horarios preestablecidos.

Los residuos de las actividades de construcción y operación, como, cartón,


plásticos, envases, papel, madera, etc. deben ser clasificados, cuantificado y
dispuesto en un lugar estratégico, desde el que se conducirá al relleno sanitario
o a reciclaje a través de empresas dedicada a este tipo de acción.

En lugares de mayor afluencia de personas, se deben ubicar recipientes para


disposición de basura. Estos recipientes deberán tener fundas plásticas para
facilitar la evacuación de la basura por parte del personal de servicio.

Plan de control y vigilancia

Tiene como objetivo cumplir con los procedimientos de protección ambiental,


higiene y seguridad, el uso de equipos de protección personal para control de
seguridad, salud e higiene. Durante la fase de construcción se dotará a todo el
personal in situ de equipos de protección personal. Implementar un sistema de
control para la salud del personal.

Plan de monitoreo y seguimiento

Permitirá verificar el cumplimiento de sus objetivos de prevención, control y


mitigación de impactos ambientales negativos, así como verificar el
cumplimiento de las medidas estipuladas en el presente Plan de Manejo
Ambiental durante la operación de las instalaciones del muelle.

Plan de educación ambiental

Tiene por objeto instruir al personal que trabajará en el muelle y a la


comunidad, en temas ambientales y otros referentes a la seguridad industrial y
de contingencias que deben aplicarse para que los procesos productivos de la
empresa no afecten a los componentes ambientales inmersos en el muelle.
Además crear una cultura respecto a la prevención de la contaminación
ambiental y contribuir a la vinculación de la comunidad con el uso adecuado de
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

los recursos naturales. Para esto se realizarán charlas de educación


ambiental.

Plan de contingencias

Se aplicará cuando exista una situación de riesgo o amenaza a las


instalaciones de la empresa, los empleados, la comunidad o el ambiente. El
momento en el cual se deba implementar el plan se basa en la naturaleza del
problema potencial o real. La medida busca garantizar la ejecución periódica
de los simulacros y reforzar las condiciones de prevención y respuesta ante
eventualidades graves.

Plan de seguridad e higiene industrial

El Plan de seguridad industrial e higiene se ha conformado con la finalidad de


garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades
laborales de los trabajadores IDEAL CIA LTDA. Las medidas planteadas serán
sometidas a revisión continua para el control de su efectividad. Por ende,
mantiene su compromiso de cumplimiento a las medidas propuestas y mejoras
del plan.

Programa de relaciones comunitarias

Tiene como objetivo fortalecer los vínculos con la comunidad, sobre la base de
la prevención de la contaminación ambiental y el mejoramiento de la calidad de
vida de la población inmersa dentro del área de influencia de la construcción
del muelle. Se cumplirá con lo establecido en la Constitución Política del
Ecuador (Art. 88), Legislación Ambiental(Art. 28 -29) y Decreto Ejecutivo 1040,
en relación a los momentos de Participación Social que incluyen la elaboración
del borrador del Estudio de Impacto Ambiental, previo a su presentación a la
Autoridad Ambiental. En caso de que se llegasen a presentar conflictos con la
vecindad aledaña se realizarán acercamientos y reuniones para establecer las
acciones a seguir para subsanar las molestias causadas.
EIA PARA LA CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
MUELLE DE LA EMPRESA IDEAL CÍA. LTDA.

Plan de prevención y mitigación de impactos

Tiene como fin evitar los riesgos de contaminación ambiental generados por la
construcción del muelle. Se deberá establecer un área de acopio de materiales
de construcción del muelle embarcadero, la misma que deberá ser rotulada.
Se deberá establecer un área de almacenamiento temporal de desechos de
construcción y material de desalojo, el mismo que deberá ser rotulado. El
material de desalojo y escombros deberá ser dispuesto en escombreras
autorizadas por el Municipio de Jaramijo.

Plan de abandono

Tiene como objetivo establecer directrices básicas, necesarias y relacionadas


con el escenario de cierre, abandono y entrega del área cuando la Autoridad lo
disponga o el Auditado lo requiera verificando el cumplimiento de compromisos
adquiridos como planes existentes y los procedimientos internos. Identificación
y cuantificación de pasivos ambientales, garantizar su recolección y traslado
para su disposición final adecuada. Realizar un inventario totalizado de los
desechos comunes no contaminados y reciclables que no alcanzaron a ser
entregados a gestor calificado.

También podría gustarte