Está en la página 1de 25

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CRÉDITOS EN LA COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO PONDEROSA LTDA, JESÚS MARÍA 2019

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES:

Tony Robert Ore Laura (ORCID: 0000-0003-0514-556X)

ASESOR:

Carlos Alberto Vasquez Villanueva (ORCID: 0000-0002-0782-7364)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Auditoría

LIMA – PERÚ
2019
Índice
Índice 2
Página del Jurado...............................................................................................................4
Declaratoria de autenticidad..............................................................................................5
I. Introducción.............................................................................................................6
1.1. Realidad Problemática.............................................................................................6
1.2. Trabajos previos.......................................................................................................7
1.2.1. Internacionales..................................................................................................7
1.2.2. Nacionales.........................................................................................................9
1.3. Teorías relacionadas al tema....................................................................................10
1.3.1. Control interno................................................................................................10
1.3.1.1. Conceptualización del Control Interno...........................................................10
1.3.1.2. Elementos de control interno..........................................................................11
1.3.1.3. Principios del control interno..........................................................................11
1.3.1.4. Objetivos del control interno..........................................................................12
1.3.1.5. Importancia del control interno.......................................................................12
1.3.1.6. Clases de control interno.................................................................................13
1.3.1.6.1. Control interno operacional............................................................................13
1.3.1.6.2. Control interno contable.................................................................................14
1.3.1.7. Sistema de Control interno..............................................................................14
1.3.1.8. Beneficios del fortalecimiento del control interno..........................................14
1.3.1.9. Área de Logística............................................................................................15
1.3.1.9.1. Control interno de compras.............................................................................15
1.3.1.9.2. Control interno de ventas................................................................................15
1.3.1.9.3. Control interno de almacén.............................................................................16
1.4. Formulación de la problemática.............................................................................16
1.4.1. Problema general............................................................................................16
1.4.2. Problemas específicos.....................................................................................16
1.5. Justificación del estudio.........................................................................................17
1.6. Objetivo..................................................................................................................17
1.6.1. Objetivo General.............................................................................................17
1.6.2. Objetivo Específico.........................................................................................17
II. Método...................................................................................................................18
2.1. Tipo y diseño de Investigación..............................................................................18
2.1.1. Tipo de Investigación......................................................................................18
2.1.2. Diseño de Investigación..................................................................................18
2.2. Variables Operacionalización................................................................................18
2.3. Población y muestra...............................................................................................19
2.3.1. Población.........................................................................................................19
2.3.2. Muestra...........................................................................................................19
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad............19
2.4.1. Técnicas de recolección de datos....................................................................19
2.4.2. Instrumentos de recolección de datos.............................................................19
2.4.3. Validación.......................................................................................................20
2.5. Procedimiento........................................................................................................20
2.6. Métodos de análisis de datos..................................................................................20
2.7. Aspectos éticos.......................................................................................................21
III. Aspectos Administrativos......................................................................................22
3.1. Recursos y presupuesto..........................................................................................22
3.2. Financiamiento.......................................................................................................22
3.3. Cronograma de labores..........................................................................................23
Referencia Bibliográfica..................................................................................................24
Anexo...............................................................................................................................28

Acta de sutentación
Declaratoria de autenticidad

El estudiante:

Ore Laura Tony Robert con DNI N° 47736601, pertenecientes a la Escuela Académico Profesional
de Contabilidad de la Universidad César Vallejo sede Ate, con el proyecto de investigación
nombrado: Análisis de la gestión de créditos en la cooperativa de ahorro y crédito ponderosa
LTDA. Jesús María – 2019.

Declaro bajo juramento:

1. El proyecto de investigación es bajo mi propia autoría.

2. Se ha aplicado las normas internacionales de APA en relación a las citas y búsquedas de las
fuentes relacionadas al tema. Dentro de este marco no existe plagio alguno ni parcial.

3. El presente trabajo de investigación no ha sido presentada ni publicada en el pasado como


producto académico de otra materia.

4. Los fundamentos presentados en los resultados son verdaderos, no han sido duplicadas, ni
copiadas, ni falsificadas; es decir, el resultado presentado establece los aportes reales de la
investigación.

En caso de que se identifique la falta de fraude, falsificación, autoplagió o piratería, nos


responsabilizamos de las consecuencias de nuestras acciones y aceptaremos las sanciones ante la
normativa vigente de la universidad.

Lima, 23 de noviembre del 2019.

Ore Laura Tony Robert


DNI N° 47736601
I. Introducción

1.1. Realidad Problemática.

El Sistema Financiero desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de la


economía mundial. En ese sentido contar con Instituciones Financieras sólidas y solventes
permite que los recursos financieros fluyan eficientemente desde los agentes superavitarios
a los deficitarios. De esta manera, es posible el aprovechamiento de las oportunidades de
negocios y de consumo.

En la actualidad la administración de la cartera es un gran desafío para una empresa


ya que el buen planteamiento y acción de este, depende de la persuasión y por consiguiente
el oportuno pago por parte de los clientes, para ello existe diferentes métodos, tales como
un estricto control a las promesas de pago hechas por los deudores, diariamente analizar los
listados de la cartera vencida, los vencimientos del día y del día siguiente, asignación de
estos créditos a los cobrados teniendo en cuenta su experiencia y valor de las obligaciones,
a los deudores de créditos vencidos con sumas importantes, en lo posible visitarlos en sus
instalaciones y aplicar oportunamente las claves de cobranza ya sean, pre judicial y
judicial, además de realizar un seguimiento del desarrollo de la actividad del deudor.

Otro aspecto a considerar en la administración de la cartera es sobre su incidencia


en la información financiera, los resultados dependerán objetivamente producto del
comportamiento financiero del cliente que está ligado a otros ámbitos políticos sociales
donde su alteración podría perjudicar significativamente el comportamiento financiero del
cliente y por ende la información financiera de la entidad.

En cuanto al comportamiento de las carteras de clientes de las Cooperativas de


Ahorro y Crédito en vías de desarrollo en el Perú sus sistemas de control adolecen de
variaciones sustanciales que debilitan el control del mismo, este debilitamiento puede
originarse por diferentes factores, tanto internos como externos que como consecuencia
incrementaría significativamente el riesgo en la gestión de recuperación de los créditos y
afectaría considerablemente los resultados en la información financiera.

En cuanto a la COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PONDEROSA


LTDA que es materia de estudio tenemos serias deficiencias en el control de las carteras de
crédito, entre ellos tenemos la siguientes deficiencias que se clasifican en deficiencias
externas, situaciones de riesgo que se pueden medir, e internas, situaciones que son
probable controlarlo, entre las deficiencias externas tenemos: cambios significativos en las
estructuras societarias de las empresas, como los clientes, la escasez de ventas por sus
fuentes de ingresos, políticas de estado etc.; y los internos: pésima gestión de evaluaciones
de créditos por parte de los asesores de negocios, flexibilidad de las políticas de créditos,
excepciones por parte de las agentes resolutores de créditos, otorgamiento a sujetos
referenciados, deficiencias en el seguimiento de los créditos etc.

Como consecuencia de las deficiencias presentadas en el control de las carteras de


crédito tenemos la afectación de los resultados del primer semestre del periodo 2019, clima
laboral negativo, ajustes en los gastos corrientes, disminución en las comisiones de los
trabajadores, suspensión de productos y campañas y reducción de personal.

1.2.Trabajos previos

1.2.1 Internacionales

Autor, año, titulo, objetivo, metodología y resultados

Ruiz y Zurita (2014), en el estudio “Control de Gestión en la Administración de


Riesgo en el Área de Colocaciones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito abierta “San
José de Bermejo Ltda.”. La finalidad del estudio es proponer un control de gestión para
minimizar una cartera crediticia pesada y mejorar el nivel institucional y así llevar al
ritmo los objetivos propuestos para dar la solución y evaluar lo que viene desarrollando.

Daniela Coba Rosero (2010). En su trabajo de investigación “El Control Interno y


su Afectación en la Recuperación de Cartera Vencida de la Cooperativa Acción Rural del
Cantón Mocha”. El objetivo principal del trabajo de investigación es que la empresa debe
tener su rol de reglas para aplicar un riguroso control interno que permita garantizar a los
socios la seguridad de sus inversiones y mantener rentables sus actividades. Corregir los
aspectos desfavorables para la corporación de los clientes internos y llevar un estricto
control evaluando el riesgo que implica el otorgamiento de créditos y su recuperación.

Carlos Parrales (2013), en su trabajo titulado “Análisis del índice de morosidad en


la cartera de créditos del IECE-Guayaquil y propuestas de mecanismos de prevención de
morosidad y técnicas eficientes de cobranzas". Tuvo como propósito evaluar e indagar a
los clientes para poder otorgar el crédito hasta qué punto ellos pueden cancelar su deuda
para generar menos morosidad y las cobranzas tienen que ser más estrictas.

María Moyolema (2011). En el estudio “La Gestión Financiera Y Su Impacto En


La Rentabilidad De La Cooperativa De Ahorro Y Crédito Kuriñan De La Ciudad De
Ambato Año 2010”. Tuvo como finalidad que las cooperativas realicen programas de
inducción permanentes a sus funcionarios para mejorar su servicio y fortalecer el control
interno de las mismas, mejorando y consolidándose favorablemente y de este modo pueda
ayudar a regular los gastos y los ingresos para mantenerse en un equilibrio favorable.

Martha García López (2014). En el estudio realizado “Modelo de Gestión de


Crédito - cobranza y cartera vencida en la matriz de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 23
de mayo CIA. Ltda. En la Ciudad de Quito”. Tuvo como propósito principal enfocar en tres
elementos: Manual de funciones, pues ayuda a que las funciones sean realizadas bajo los
lineamientos planteados por la cooperativa, así mismo los procesos a ejecutar para la
eficiente concesión de créditos y su respectiva gestión y una adecuada estrategia de
cobranza, para mantener la cartera de crédito saludable.

1.2.2. Nacionales

Gonzales Z., (2012) en su investigación denominada “Análisis de la Cartera de


Créditos de FONCODES - Racimos estratégicos de desarrollo rural (REDs Rurales - Puno,
Periodo 2012”. La finalidad del presente estudio fue representar uno de los principales
factores que explican las crisis financieras en los REDs Rurales Puno. Una institución que
empieza a sufrir un deterioro de su portafolio de créditos, ve perjudicada su rentabilizada al
aumentar la proposición de créditos con interés no pagados, además de generarse una
ruptura en la rotación de fondos. El problema de la rentabilidad se profundiza al tomar en
cuenta que la entidad regulada tiene que incrementar sus provisiones por los créditos
impagos, lo que repercute inmediatamente en las utilidades de la institución".

Jaño A., (2011), en su estudio de investigación titulada: “Factores del riesgo


crediticio y su incidencia en la sostenibilidad del programa de micro finanzas caritas Perú
agencia Juli 2011”, tuvo como objetivo principal disminuir el riesgo crediticio, el Programa
de Micro finanzas de Caritas del Perú agencia Juli, lo que se ha podido identificar es que,
tiene implementado políticas de crédito, a través de Manuales de Promoción, de Políticas,
de Procedimiento, de Evaluación de clientes, de Seguimiento, de Control por metodología,
entre otros.

Aruquipa N., (2010) En su trabajo titulada: “Análisis de la Morosidad y Sistema de


Recuperación de Créditos en la Caja Rural de Ahorro y Crédito los Andes S.A”., periodo
2014” tuvo como propósito principal etapa evaluar los procesos crediticios que incide en el
incremento del índice de morosidad, es la evaluación económica y financiera del sujeto del
crédito con una 70% seguida de las recuperaciones del crédito oportuna con un 20% y
finalmente encontramos a la cobranza judicial con un 10%.
Víctor Pinedo (2013), en la tesis "Gestión de Cuentas por Cobrar y su Incidencia en
la Liquidez de la Empresa Contratista Corporación Petrolera S.A.C. - año 2012" de la
Universidad San Martin de Porres. Tuvo como finalidad analizar las cuentas por cobrar ya
que puede ser un factor determinante al momento de tomar una decisión relacionada con la
aplicación de políticas de crédito y cobranza.

Miriam Catunta y Félix Moreno (2015). Tesis “El índice de Morosidad de la


Cartera de Clientes y su Incidencia en la Rentabilidad y en la Estructura de los Estados
Financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Acción Católica de la Ciudad de
Trujillo de los años 2012 - 2013” tuvo como propósito principal determinar que las
actuales políticas de créditos y de recuperaciones de las Cooperativas no se están
evaluando hace más de cuatro años, tampoco se han modificado y no se encuentran
adecuadas a las condiciones actuales de la realidad social, por tanto las políticas necesitan
ser evaluadas y modificadas de acuerdo a la realidad actual.7

1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Gestión de crédito

1.3.1.1. Conceptualización de la gestión de crédito.

Según Vera (2013) menciona que, al considerarse al crédito como un proceso


dinámico y continuo debe regirse bajo ciertos principios, basados en el objetivo del
desarrollo económico financiero y comercial de la empresa. Su efectividad y dinamismo
dependerá de cómo estos principios puedan actuar efectivamente en el incremento de la
actividad comercial.

Por otro lado, Santandreu, (2015) nos dice que la gestión del crédito o
creditmanagment, por su definición en inglés, está constituido por un conjunto de técnicas
conducentes a minimizar el costo y riesgo de los créditos que las organizaciones conceden
a sus clientes.

1.3.1.2 Créditos

Según ABAN Lugo José, (1998) “El crédito es una operación o transacción de
riesgo en la que el acreedor (prestamista) confía a cambio de una garantía en el tomador del
crédito o deudor (prestatario), con la seguridad que este último cumplirá en el futuro con
sus obligaciones de pagar el capital recibido (amortización de la deuda), más los intereses
pactados tácitamente (servicio de la deuda)”.

El papel que desempeña el crédito dentro de la economía es de gran importancia,


debido a que, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivación económica, ya
que es mediante el crédito una de las formas más eficaces en cómo puede impulsarse el
desarrollo de una economía.

También podemos mencionar que solamente a través de esquemas crediticios


adecuados será posible que la economía recupere el dinamismo, ello con la finalidad de dar
solución a las necesidades de trabajo y desarrollo del país. El crédito ha sido motor de la
recuperación económica. La existencia del crédito es un factor determinante que se debe
propiciar para consolidar estrategias de desarrollo económicos.

1.3.1.3 Tipos de Créditos

Según Mantilla (2018), Según los tipos de créditos son:

La cartera de créditos será clasificada en ocho (8) tipos.

1.3.1.4 Crédito comercial

La simple definición de crédito comercial se manifiesta cuando un proveedor


de bienes o servicios le extiende crédito a un cliente y le permite pagar por los productos en
una fecha posterior.
En una operación de crédito comercial tanto el proveedor como el cliente acuerdan
y reconocen unos términos y condiciones de pago que involucran una fecha de pago y un
posible descuento por pronto pago, al cual, el cliente accede si paga con suficiente
antelación.

1.3.1.5. Crédito de consumo

Un Crédito de Consumo es un préstamo a corto o mediano plazo que se otorga para


obtener dinero de libre disposición. Normalmente se utiliza para financiar la compra de
bienes de consumo o realizar el pago de servicios.

1.3.1.6 Tipos de créditos de consumo


 Créditos personales como el pago a plazo: con un tipo de interés fijo,
dicho interés puede variar y los montos pueden ser altos y los plazos a devolver más
extensos.

 El crédito sin intereses: Los créditos sin intereses no son del todo


gratuitos, o mejor dicho muy pocos cumplen eso del 0%, los demás créditos sin intereses
por algunas trampas o cobros encubiertos ´pueden salir más caros que un préstamo común,
uno de los costos puede ser por comisión de apertura. Además los montos otorgados son
bajos y a devolver en el corto plazo.

 El crédito revolving o crédito renovable: reserva de dinero


preautorizada por el banco. Es una línea de crédito que permite realizar disposiciones de
dinero hasta el límite autorizado y dicho límite que se reconstituye a partir de cada
mensualidad pagada. Le permite al titular disponer de una reserva de dinero para adquirir
otro producto, sin solicitar otro crédito por cada compra que quiera realizar. Su tipo de
interés es variable.

1.3.1.6Crédito hipotecario

Es aquel que concede una entidad financiera para la adquisición de una vivienda,
departamento o terreno. De esta manera, el banco se queda con el derecho de forzar la
venta para liquidar la deuda

En este tipo de crédito, la persona que lo solicita dispone de una cantidad de dinero
y se compromete a devolverla de forma periódica junto con los intereses que hayan
resultado. Éstos pueden ser a mediano o largo plazo y normalmente se respaldan con la
garantía de una vivienda. Todos los términos quedan plasmados en un contrato

Sin embargo, al momento de solicitar el dinero, varios confunden préstamo


hipotecario con crédito hipotecario y no saben por cuál optar. De ahí la necesidad de hacer
una explicación breve de lo que es cada uno

1.3.1.7Tipos de crédito hipotecario


1. Crédito hipotecario tradicional. Son créditos personales con la finalidad de adquirir
terrenos o bienes inmuebles, que luego pasan a funcionar como garantía de pago,
mediante el establecimiento de una hipoteca
2. Crédito hipotecario compartido. Es un crédito colectivo, donde un grupo de
personas comparte la deuda. Por ello, al momento de la evaluación crediticia, los
ingresos de los solicitantes se suman
3. Crédito hipotecario para construcción. Es otorgado para la ampliación,
remodelación, y/o construcción de una vivienda unifamiliar

1.4 Microcréditos

El microcrédito es un tipo de préstamo de pequeña cuantía y corta duración que se


concede habitualmente a personas con un bajo nivel de recursos, no tienen avales y, por
tanto, son excluidas de la banca tradicional.

Los microcréditos están dirigidos a personas que no pueden solicitar un préstamo


por los sistemas tradicionales, como serían los bancos, por no cumplir con los requisitos
que se exigen.

1.4.1Ventajas del microcrédito

– La obtención de un microcrédito es más rápida que un crédito normal. Exigen menos


requisitos para obtener uno. No necesitan aval.

– Al ofrecer montos pequeños de dinero, los microcréditos, se prestan a una tasa de


interés más baja que el promedio de productos del mercado financiero.

– Se otorgan los préstamos de acuerdo a la capacidad de pago de la persona o empresa que


solicita el financiamiento. Este requisito impide que los usuarios se endeuden por encima
de sus posibilidades.

– El microcrédito crea una cultura financiera en aquellas personas que no lo tienen.

– El microcrédito al ser un monto pequeño es más cómodo y fácil de pagar.

1.4.2 Desventajas del microcrédito


– El préstamo es por un monto bajo. Depende de las ganancias de la empresa.

– Si te retrasas en los pagos, tienes  intereses moratorios.

– Los pagos deben ser cubiertos quincenalmente.

1.5 Analisis de riesgo de créditos

1.5.1Análisis de Riesgo

Según Suarez (2014) El término riesgo se utiliza en general para situaciones que
involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles resultados para una
determinada acción es en cierta medida significativo.

Por otro lado carrion (2009) En sentido amplio, análisis del riesgo (risk analysis)
implica cualquier método, cualitativo o cuantitativo, para evaluar el impacto del riesgo en
la toma de decisiones. Existen numerosas técnicas al respecto, siendo de sugerir las
técnicas de “análisis relacional”, de “credit scoring” y “económico financiero”, el objetivo
es ayudar a quien debe tomar una decisión a seleccionar un curso de acción, una vez que
se comprenden mejor los resultados posibles que pueden ocurrir. Una vez que se reconoce
una situación riesgosa, el paso siguiente es cuantificar el riesgo que involucra esa situación
de incertidumbre. Cuantificar el riesgo significa determinar todos los valores posibles que
una variable riesgosa puede tomar y determinar la probabilidad relativa de cada uno de
esos valores.

1.5.1Herramientas para la cobranza de créditos.

Según solis (2011) Las herramientas o instrumentos que se utilizará para la gestión
de crédito y cobranzas deben estar de acuerdo con las características y necesidades de cada
organización, así como también se deberá tomar en cuenta las circunstancias que afectan al
cumplimento de pago de los deudores. (Brachifiel, 2012).

1.5.2 Llamadas telefónicas.-

En la actualidad es una de las herramientas de cobro más utilizadas para la


recuperación de las cuentas pendientes, sin embargo, en ciertas circunstancias es necesario
complementar la gestión de cobro a través de la implementación de otras herramientas
oportunas.
1.5.3.Cobro a través de los correos electrónicos.-

Él envió de notificaciones a los correos electrónicos de los clientes también genera


grandes resultados en la recuperación de los valores pendientes.

1.5.4. Visitas personales.-

Este método es bastante costoso, sin embargo, es utilizado en determinadas


circunstancias, cuando no se puede acceder a los mecanismos legales para encontrar la
ubicación de los clientes, también cuando la aplicación de los métodos anteriores no ha
tenido buenos resultados.

1.5.5 Cartas.-

Las cartas tiene como objetivo fundamental lograr recuperar los valores pendientes
que mantiene un cliente con la empresa, por lo tanto, la escritura deberá ser clara y concisa
a fin de persuadir al cliente a cumplir con la obligación adquirida con la misma.

1.5.6 Calificación de Créditos

Según la Resolución SBS 11356-2008 (2008) las categorías de Clasificación de


créditos son:

1.5.6.1.Categorías De Clasificación Crediticia

El deudor será clasificado de acuerdo a las siguientes categorías:

• Categoría Normal (Con vencimiento de 0 a 8 días)

• Categoría con Problemas Potenciales (Con vencimiento de 9 a 30 días)

• Categoría Deficiente (con vencimiento de 31 a 60 días)

• Categoría Dudoso (con vencimiento de 61 a 120)

• Categoría Pérdida (con vencimiento de 120 a más días)

1.5.6.2 Clasificación crediticia del Deudor

Estos deudores deberán clasificarse conforme a los siguientes criterios:

1.5.6.3. Categoría Normal

Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de
acuerdo a lo convenido o con un atraso de hasta ocho (8) días calendario.
1.5.6.4 Categoría Con Problemas Potenciales

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de nueve (9) a
treinta (30) días calendario.

1.5.6.5 Categoría Deficiente

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de treinta y
uno (31) a sesenta (60) días calendario.

1.5.6.6 Categoría Dudoso

Son aquellos deudores que registran atraso en el pago de sus créditos de sesenta y
uno (61) a ciento veinte (120) días calendario.

1.5.6.7Categoría Pérdida

Son aquellos deudores que muestran atraso en el pago de sus créditos de más de
ciento veinte (120) días calendario.

1.5.6.8 Evaluación de crédito

Ochoa y Saldivar, (2012), Es un análisis de un grupo de etapas que incluyen las


actividades y/o procedimientos que realiza la entidad para determinar el nivel de pago de
una determinada unidad familiar para el otorgamiento de un préstamo.

Es la evaluación que se realiza a una persona natural o jurídica, para lo cual se


analiza tanto sus ingresos y egresos del mismo. También es de gran importancia estimar los
bienes que posee como una vivienda o automóvil. Así podremos identificar cuanto es la
capacidad de pago del cliente y si puede cubrir con los pagos del préstamo

Sin embargo, mientras el cliente va generando un buen historial crediticio, pagando


puntualmente sus cuotas el que filtrado en el sistema financiero y se toma referencias de la
disposición de pago, y que montos ha manejado durante el periodo de sus inicios de
préstamos. (p.130)

La eficaz evaluación crediticia, es un análisis de un conjunto de documentos e


investigación de los antecedentes que tuvo el cliente en el sistema financiero para lo cual es
necesario contar con la información necesaria para disminuir los riesgos de morosidad y de
esta manera tomar una decisión acertada. (p.132)

1.6 Proceso para la evaluación de créditos.


Según Buero (2005, p.120), para realizar el otorgamiento de un crédito se determina
la capacidad de pago del solicitante, en lo cual se evalúa su ingresos como egresos de
dinero y sus antecedentes crediticios. Para ello se determinó los siguientes procesos:

 Verificación de Información

- Verificación en central de riesgo.

- Endeudamiento del solicitante.

 Recepción de solicitud de crédito y documentación

 Evaluación de créditos

- Verificación de domicilio y laboral.

- Verificación de referencias bancarias y comerciales. - Elaboración de Estados


financieros

 Aprobación de crédito

 Control y seguimiento de crédito.

 Recuperación de créditos vencidos.

1.6.1 Procesos para la aprobación de créditos.

Los criterios tomados en cuenta por los bancos u otras entidades financieras al
momento de decidir si se otorga o no un crédito deben estar claramente definidos como
parte de la política de créditos y la estrategia de riesgos de la entidad financiera.

En términos generales, toda entidad financiera debe considerar lo siguiente, como


punto de partida:

 Todo crédito debe ser sometido a una etapa de evaluación previa, por simple y
rápida que esta sea.
 Todo crédito tiene riesgo, así parezca fácil, bueno y bien garantizado.
 El hecho de someter un crédito a un análisis previo no tiene como objetivo acabar
con el 100%  de la incertidumbre del futuro, sino que dicha incertidumbre
disminuya.
 Es importante que el analista de crédito, además de las herramientas metodológicas
que tiene a su alcance, tenga buen criterio y sentido común. 
Los criterios para el otorgamiento de créditos son claves para que este proceso pueda
concretarse de una forma segura y que no implique un incremento del riesgo de la entidad
financiera.  Además, deben estar de acuerdo al segmento de mercado al que se dirige la
entidad, que forma parte además de la política de créditos y que responde a la estrategia
definida por la dirección.

1.6.2 Procesos para el seguimiento y control de créditos aprobados.


Además de contar con una política de créditos y riesgos, las entidades financieras
deben definir cómo ejercerán controles para asegurar el cumplimiento de dicha política,
cómo otorgarán los préstamos y cómo harán el seguimiento de los créditos otorgados.

Para otorgar un crédito, una entidad financiera debe tener suficiente información sobre
la persona o empresa que lo solicita. La política de créditos incluye los criterios a tomar en
cuenta, así como los procedimientos a seguir para que el préstamo pueda ser aprobado.  En
ese sentido, los bancos actualmente operan bajo el criterio de conocer al

1.7. Formulación de la problemática

1.7.1 Problema general

¿En qué consiste el análisis de la gestión de créditos en la cooperativa de ahorro y credito


ponderosa ltda en el periodo 2019?

1.7.2 Problemas específicos

a)

B)

C)

1.8 Justificación del estudio


Las cooperativas de ahorro son importantes, en primer lugar porque son la principal
fuente de crédito para microempresas como una forma de apoyo para que las mismas
cumplan sus objetivos de producción o perfeccionamiento empresarial y segundo porque a
través de sus servicios llegan a grandes cantidades de personas de bajos recursos, por la
misma razón como son instituciones que captan y colocan dinero corren riesgos crediticios
en cuanto a la insolvencia de muchas personas que puede afectar a la liquidez y
rentabilidad de la institución a causa de los altos índices de morosidad. Por tal motivo, la
presente investigación se fundamenta en el hecho de que la Cooperativa de Ahorro y
Crédito ponderosa ltda., no cuenta con políticas bien definidas para un adecuado análisis
al proceso de crédito y reducir los índices de morosidad.

La presente investigación se justifica porque es la primera vez que se va a efectuar


este tipo de investigación en la cooperativa sobretodo porque va a ser de conocimiento para
todo el personal administrativo y directivo, es decir a los clientes internos que forma parte
de la Cooperativa y de esta manera reducir los niveles de morosidad que le permita
alcanzar los objetivos y metas institucionales y por ende lograr la satisfacción de los
clientes externos siendo estos los principales beneficiarios así como también los
accionistas. Desde esta perspectiva, el actual trabajo de investigación se propone analizar
el estudio y análisis de la problemática que tiene la empresa en el presente según el tema
mencionado con anterioridad que bien puede tomarse en cuenta, con el fin de mejorar el
análisis al proceso crediticio y reducir la morosidad en la cooperativa.

Para concluir, ésta investigación es importante también porque los beneficios serán
para los socios propietarios, los clientes y empleados de la Cooperativa de Ahorro
ponderosa ltda., obteniendo los mejores resultados para implantar la eficiencia en los
manejos crediticios, y servicio al cliente; se pondrá en manifiesto los conocimientos
adquiridos durante la carrera y permitir asentar las bases para otros estudios avanzados que
surjan partiendo de la problemática aquí especificada.

viabilidad

1.8 Objetivo

1.8.1 Objetivo General

Analizar la gestión de créditos créditos en la cooperativa de ahorro y credito


ponderosa ltda

1.8.2 Objetivo Específico

a)

b)

C)
II Método

2.1 Tipo y diseño de Investigación

2.1.1.Tipo de Investigación

El proyecto realizado es descriptivo debido a que describimos el problema para luego


diagnosticar y plantear una solución factible. Es por ello, que para Cáceres (2014)
indicó que los estudios descriptivos pretenden evaluar las características y propiedades.
Además, presenta como finalidad dar a conocer como es el objeto en estudio y su propio
comportamiento para luego ser analizados y buscar una solución o propuesta.

2.1.1. Diseño de Investigación

Se determinó que el trabajo es no experimental. Asimismo, para Martínez (2013) el


trabajo de investigación no manipulará las variables deliberadamente. Puesto que, solo
se observará los hechos tal y como se presentan naturalmente con el fin de después
evaluar los resultados de la observación.

2.2 Variables Operacionalización

Tabla 1.
Matriz de Operacionalización

DIMENSIÓN INDICADORES

-Créditos Comercial
CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO -Créditos de Consumo
-Créditos hipotecarios
-Microcréditos

EVALUACION DE CREDITOS -Proceso para la evaluación de


créditos.
-Procesos para la aprobación de
créditos.
-Procesos para el seguimiento y
control de créditos aprobados.
GESTION DE
CREDITOS
-Llamada Telefónica y/o email
-Visitas al cliente
POLITICAS DE COBRO DE -Procedimiento judicial
CREDITOS

Normal
Problemas potenciales
Deficiente
Dudoso
CALIFICACION DE CREDITOS Pérdida

2.3 Población, muestra y muestreo

2.3.1 Población

Se encuentra formada por el personal de la cooperativa de ahorro y credito ponderosa


ltda.., específicamente del Área de creditos. De tal manera, se recolectarán toda la
información viable del área en mención para la póstuma sustentación del trabajo de
investigación. Por ello, torres (2014) considera que está compuesta por una cantidad de
habitantes u objetos que están en un mismo espacio, los cuales se desea conocer por
medio de una investigación.

2.3.2 Muestra

Mejia, Ñaupas, Novoa, Villagómez (2016) lo considerado como un subconjunto el


cual es seleccionado por varios métodos, de los cuales siempre se tiene en cuenta la
representatividad del universo. Sin embargo, para el trabajo de investigación se
considerará una muestra poblacional, pues nuestra población será considerada como
nuestra muestra y además nuestra investigación es calificada como un estudio de caso.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

2.4.1 Técnicas de recolección de datos

Se determinó utilizar un encuesta, pues permitirá identificar una cierta información


para examinar y posteriormente evaluarla.

Por esta razón, cuando se habla del análisis documental se refiere exactamente a una
investigación táctica conformado por un conjunto de procesos para describir la
información extraída mediante documentos, con el fin de facilitar la información.
(Corral, 2015)

2.4.2 Instrumentos de recolección de datos

Será en cuestuario Se manipulará la ficha de análisis, el cual será brindado a los


trabajadores de la cooperativa de ahorro y credito ponderosa ltda., específicamente al
área de creditos. El propósito de este instrumento según la revista Redacción (2015) es
de recopilar y reorganizar analíticamente los datos de la información para poder
finalmente proporcionar una solución sobre la variable en estudio.

2.4.3 Validación

Con respecto a la validación Baptista, Hernández y Fernández (2014) afirma que


esté evalúa el instrumento de medición como el apoyo de todo tipo de evidencia que
exista. Cuanto más sea la evidencia de validación tanto de contenido como de criterio,
será más acertada la medición de las variables.

El instrumento que será utilizado en la presente investigación estará sometido a una


minuciosa revisión realizada por un grupo de docentes, quienes serán llamados con el
seudónimo de Dictamen de profesionales de la escuela de contabilidad.

2.4.4 Fiabilidad

2.5 Métodos de análisis de datos

Se empleará el analítico, pues consiste en descomponer el todo para poder conocer


los elementos que lo componen y de esa forma poder visualizar las causas que
originaron y los efectos que incurrieron en ello. Es por ello que según Ortiz y García
(2013) afirma que este método permite conocer a profundidad la naturaleza y objeto del
estudio de investigación, para así luego poder explicar y comprender mejor el
comportamiento de las variables estudiadas.

2.6 Aspectos éticos

La siguiente investigación considera tanto valores éticos como los legales.


Consecuentemente, ha sido acreditado con los lineamientos establecidos por la escuela
de contabilidad.
La contribución de toda la información adquirida por los colaboradores no será
divulgada sin su consentimiento. Además, se encontrará basada en informaciones
originales y concisas siempre demostrando la veracidad absoluta.
Referencias bibliográficas

Alcázar (2015) Relación empresa – cliente, unidad 9


https://www.edebe.com/ciclosformativos/zonapublica/UT09_830030_LA_CEyAC_CAS.pdf
Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (2011). Glosario de Términos Económicos. Perú
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario -BCRP.pdf
Banco de la República de Colombia (2017). Red Cultural del Banco de la República de Colombia.
Colombia. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tasa_de_colocaci
%C3%B3n_y_tas a_de_captaci%C3%B3n_en_el_sistema_financiero
Belaúnde (2016), Apuntes empresariales – conexión ESAN. Perú
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/12/criterios-de-evaluacionpara-el-
otorgamiento-de-creditos/ https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/12/la-
politica-de-creditos-deuna-entidad-financiera/
Brachfield (2009), Gestión del crédito y cobro. España. Editorial: Profit editorial
https://books.google.com.pe/books?id=TRF0kJL8PUEC&printsec=frontcover&dq=li
bro+de+gesti%C3%B3n+de+cr%C3%A9ditos.+pdf&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwimjKLX14bfAhVpvFkKHUSxAqoQ6AEIKDAA#v=on
epage&q&f=false
Castillo y Salinas (2017), Control interno en el área de créditos y cobranza y su relación con la
liquidez en la empresa maderera San Lorenzo SAC en el distrito de Ancón del años 2013 a
2015, Lima.
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/507/6/Isabel%20Castillo_Isabel%20Salin
as_Trabajo%20de%20Investigaci%C3%B3n_Bachiller_2017.pdf
Chambilla (2017), Gestión de cobranzas y su influencia en el efectivo y equivalente de efectivo de
las empresas de transporte de carga pesada en la ciudad de Tacna en el periodo 2016,
Tacna.
http://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/189803/1/T134_72160282_T.pdf
Coello (2015), Ratios financieros – Actualidad Empresarial. Perú file:///F:/TESIS/INFORMACION
%20PARA%20LA%20TESIS/actualidad%20empr esarial%20-%202015.pdf
Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora del Rosario Ltda. N°222, página web. Perú
https://coopacnsr.com.pe/
Del águila (2017), Evaluación de la gestión de crédito y su impacto en la liquidez de la empresa
constructora Barthe Puscan Luis E.I.R.L. durante el año 2014, Tarapoto.
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2178/TP_CON_00001_2017.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Del valle (2010), Crédito y Cobranzas. México
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/opt/credito_cobranza.pdf
FENACREP (2017), Memorial anual. Perú
https://www.fenacrep.org/assets/media/documentos/documentosnosotros/memorias/
memoria-institucional-2017---final_1.pdf
Gitman, L. & Zutter, Ch. (2012), Principios de administración financiera. México
http://uasf.edu.pe/includes/archivos_pre/20172/81983.pdf
Gutiérrez (2015), Gestión de cobranza y la liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito
Unión Popular Ltda. Ecuador
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/17796/1/T3099i.pdf
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigacion – sexta edición.
México
Huergo (s.f.), Los Procesos de Gestión.
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminario/
materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf
Morales, J. & Morales, A. (2014). Crédito y Cobranza. México: Grupo Editorial Patria, S.A. de
C.V.
file:///C:/Users/ANTONIO/Downloads/Calculo%20en%20Varias%20Variables.pdf
Pontificia Universidad Católica del Perú (2013), Centro de Negocios. Perú.
http://centrum.pucp.edu.pe/promomail/2013 -_edex/pc/finanzas/gestion-de-creditosy-
cobranzas.html
Rubio (2008), Introducción a la gestión empresarial. http://www.adizesca.com/site/assets/g-
introduccion_a_la_gestion_empresarial-pr.pdf Sandoval (2013), Propuesta de acuerdo.
México.
http://transparencia.congresomich.gob.mx/media/documentos/trabajo_legislativo/pro
puesta_de_acuerdo_93_11_06-13.pdf
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
(2011), Términos e Indicadores del Sistema Financiero. Perú
Superintendencia Financiera de Colombia (2018), Guías de mejores prácticas en la gestión de
cobranza. Colombia
Terrazas (2009). Modelo de gestión financiera para una organización perspectivas. Bolivia.
http://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf
Tirado (2015), Las políticas de crédito y cobranzas y su incidencia en la liquidez de la fábrica
de calzado Fadicalza. Ecuador
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18293/1/T3214e.pdf
Torres (2011), Ratios financieros – Actualidad Empresarial. Perú
http://www.aempresarial.com/web/revitem/2_12016_82796.pdf
Villacis (2016), Las políticas de crédito y cobranza y los índices de liquidez del Sector
Cooperativo de Ahorro y Crédito del segmento 1 de la ciudad de Ambato. Ecuador
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23717/1/T3735i.pdf
Wittlinger, Carranza, & Mori, (2008), Mejores Prácticas en Estrategias de Cobranza. USA
https://www.smartcampaign.org/storage/documents/Tools_and_Resources/IS26SP.p df

También podría gustarte