Está en la página 1de 222

Palabras para desarmar

Editores
Margarita Rosa Serje de la Ossa
Maria Cristina Suaza Vargas
Roberto Pineda Camacho
Palabras para desarmar

Editores
Una mirada crítica al
Margarita Rosa Serje de la Ossa
vocabulario del reconocimiento
Maria Cristina Suaza Vargas
cultural Roberto Pineda Camacho

Ministerio de Cultura
Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Contenido

Andrés Pastrana Arango


Presidente de la República de Colombia Presentación ........................................................... 7
Roberto Pineda Camacho
Araceli Morales López
Margarita Rosa Serje
Ministra de cultura María Cristina Suaza Vargas
María Mercedes Castríllón Símmonds Introducción ......................................................... 13
Viceministra de Cultura Margarita Rosa Serje
Alfonso Camacho Latorre Aculturación ......................................................... 25
Secretario General Carlos Alberto Uríbe
María Victoria Uríbe Alarcón Beneficio .............................................................. 39
Directora Instituto de Antropología e Historia Alejandro Sanz de Santamaría

Bien Común ......................................................... 53


Sergio de Zubíría
Margarita Rosa Serje de la Ossa
Roberto Pineda Camacho Comunidad .......................................................... 65
Dirección y Coordinación General del Proyecto Patrick Morales Thomas

María Cristina Suaza Vargas Conflicto ............................................................... 7 5


Coordinación Editorial Miguel Angel Herrera

Consuelo Gómez Consulta............................................................... 89


Correción de estilo Roberto Pineda (arnacho

Víctor Albarracín Cosmovisión ....................................................... 107


Jon Landaburu
Montaje final
Cultura ............................................................... 119
Ana Delgado Margarita Rosa Serje
Carátula, Diseño y Diagramación
Derechos Humanos ........................................... 131
Luis Carlos Sotelo
Financiación
Red de Solidaridad Social Economía Propia ................................................ 145
Programa Mundial de Alimentos Margarita Chaves
Programa de Naciones Unidas para el desarrollo -PNUD-
Mínisterío de Cultura Etnicidad e Indianidad...................................... 159
Instituto Colombiano de Antropología e Historia María Clemencia Ramírez

ISBN 958-97054-9-9 Etnodesarrollo .................................................... 173


Antonino Colajanni
© Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario del
reconocimiento cultural Género ............................................................... 189
© Ministerio de Cultura
Luz Marina Suaza V. y
© Instituto Colombiano de Antropología e Historia Miriam Cotes B.
© De los autores
Globalización ..................................................... 203
Abril. 2002
Luís Jorge Garay
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Roberto Pineda Camacho
Presentación Margarita Rosa Serje de la Ossa
María Cristina Suaza Vargas

El Estado-Nación culturalmente homogéneo que heredamos del siglo


Gobierno Propio ................................................. 23 7 XIX se encuentra en verdadera crisis. Se estima que en 184 estados
Miguel Chindoy, Rosa Pasuy
Marceliano Jamioy, Rosalba Jiménez contemporáneos existen 5000 grupos étnicos; los estados uniformes
Edilberto lmbach y Marta Cardona culturalmente son la excepción. Con razón algunos autores han resaltado
1 Identidad ............................................................ 25 5 que uno de los hechos políticos más sobresalientes en el mundo
Peter Wade contemporáneo es la lucha de aproximadamente 250 millones de personas,
Igualdad y Equidad ........................................... 265 pertenecientes a varios millares de minorías étnicas que reivindican diversos
Manuel José Cepeda grados /de autogobierno y autonomía en el marco de los estados nacionales.
Impacto ............................................................ 281
Roberto Pineda (arnacho Colombia no es ajena a este proceso. La Constitución de 1991 reconoce y
Justicia ................................................................ 301 protege -según su artículo séptimo-la diversidad étnica y cultural y concibe
Carlos Gaviria Díaz
la nación como una realidad multicultural. La realización de este proyecto
Medio Ambiente ................................................ 313 de país implica abandonar viejos prejuicios y prácticas fuertemente arraigadas
Margarita Rosa Serje
en sus instituciones, en su noción de ciudadanía, en la ideología de sus
Nación ................................................................ 327
Fernán González González, S.J. e
funcionarios, así como en el accionar de las mismas colectividades que se
lngrid Bolívar reivindican como diferentes. Implica construir nuevas formas de gobierno
Plan de Vida ....................................................... 341 y de autonomía y procesos interculturales inéditos: supone comprender
Tulio Rojas que las culturas son dinámicas, relacionales, polifónicas, abiertas, que se
Pobreza ............................................................... 351 tejen permanentemente como un verdadero bricolage en la vida cotidiana y a
Arturo Laguado lo largo de su historia.
Saber Local. ....................................................... 363
Jorge Rojas Durante gran parte de nuestra historia republicana importamos las
Seguridad ........................................................... 373 categorías y las instituciones con las cuales construimos el Estado. Por
Santiago Villaveces Izquierdo
primera vez, nos vemos enfrentados a inventarlas, porque no hay modelos
Territorio ............................................................ 379 que imitar o copias que importar. Ello supone pensar y revisar nuestra manera
Germán Palacio Castañeda
tradicional de concebir el Estado, la economía, la cultura, el desarrollo, la
Tradición ............................................................ 391 pobreza, la justicia, la participación, en fin, la misma democracia. Implica
Jorge Morales
una mirada crítica a los diferentes discursos con que pensamos el país, la
Referencias Bibliográficas .................................. 403
política económica y social, cuyos modelos están desgastados o, por lo menos,
Los Autores ........................................................ 439 desfasados de una realidad dinámica y en constante cambio.

7
Palabras para desarmar Presentación

A nuestro juicio, la crisis del país se fundamenta, en gran medida, en la Internacionales firmados por nuestro país. En el marco de esta experiencia
carencia de un pensamiento social crítico que cuestione nociones Y pudimos vivir en carne propia la forma en que el Estado y las "comunidades"
conceptos básicos a partir de los cuales nos concebimos a nosotros mismos están atrapados en una gran torre de babel, en la que prevalece la confusión
y nos relacionamos con los demás. Nuestros políticos y planificadores sociales de los conceptos. El significado deilas palabras y los términos claves de la
consideran, por ejemplo, como "pobres" a comunidades que no se ajustan a política y vida social tienen múltiples sentidos según los actores y
los modos de vida metropolitanos y a los indicadores promovidos por las circunstancias, y cada uno quiere imponer su propia definición, sin que esta
diversas entidades multilaterales. Todos pregonamos -la izquierda, la confrontación se proponga de manera explícita. El Estado y la sociedad
derecha, el centro, los mismos ambientalistas- el mismo discurso y, civil viven en una especie de "teléfono roto", en la que reina la incomunicación
terminamos convenciendo a estas comunidades que sus diferencias son y la exclusión, en la que la paz esta cada vez más lejos -como en la Vida es
deficiencias. La idea que subyace tras esta reflexión es que la convivencia ''¡ Sueño- porque estamos atrapados en la vorágine de nuestros propios
pacífica entre los distintos grupos sociales que hacen parte de la Nación fantasmas semánticos que revelan nuestra situación en el "mundo". Estamos
solo puede ser posible en la medida en que se construya un irltercambio convencidos de que la paz está también tras las palabras.
entre sus diferentes maneras de entender la naturaleza de la realidad. Es
decir, un verdadero encuentro intercultural. Hemos identificado algunos de los vocablos con los que se teje la práctica
del Estado y la sociedad civil. Sin duda, nuestro "glosario" no es exhaustivo
El "desarrollo" es una de las ideas mas poderosas del siglo XX, que vino y podría ampliarse de acuerdo con muchos criterios. El glosario que hemos
en gran parte a reemplazar su homóloga y más desgastada de "progreso". seleccionado no es el vocabulario especializado de una disciplina, sino el
Pero iqué significa "desarrollo" para pueblos con otras experiencias, con que se usa cotidianamente en las discusiones generales, en los documentos
memorias disímiles, con otras formas de concebir el mundo y la realidad ? de la administración pública, en las reuniones, consultas y negociaciones,
iN o es este concepto en realidad una invención de los países hegemónicos, en los comunicados de prensa: un vocabulario en el que el significado de las
de sus ciencias sociales, interesados en mantener una relación de dominación palabras no es único, ni se entiende de las mismas maneras por parte de
social y económica? Cabe también preguntarse sobre las formas Y quienes los utilizan; un vocabulario que es en sí mismo parte integral del
modalidades de "participación'' cuando se trata de reconocer a los indígenas, proceso al cual se refieren, y nos remite a una serie de conceptos sobre los
para quienes la organización social es política y sagrada al mismo tiempo, que se pretende erigir la paz: participación, desarrollo, consulta, beneficio,
con formas de autoridad donde prevalece el consenso, o para todos aquellos justicia, seguridad, etc. Estas palabras constituyen la "moneda corriente"
grupos que clasificamos dentro de la categoría de "comunidades locales" con la cual se pretende construir la interlocución; fueron identificadas en el
donde se dan variadas modalidades de discusión y toma de decisiones. quehacer cotidiano de la ejecución del Programa Indígena de la Red de
Solidaridad Social (199 S-199 8), proyecto que consciente de ser un "agente
Este proyecto tiene su origen en la experiencia de un equipo de trabajo a de desarrollo", se impuso el reto de serlo de una manera crítica; y de
cargo de ejecutar políticas públicas enmarcadas en el reconocimiento cultural responder al desafío que le imponen al Estado las propuestas de la
que se inspira tanto en la Constitución como en diversos Convenios Constitución de 1991.

8 9
Palabras para desarmar
Presentación

La etnografia de la práctica de las políticas públicas reveló los diversos Nuestro reconocimiento a cada uno de ellos, cuyo interés y disposición
sentidos que los diferentes actores otorgan a los principales conceptos que hicieron posible este diccionario, así como a Eduardo Díaz Uribe, gerente
subyacen y se utilizan en la práctica de la formulación, implementación y general de la Red de Solidaridad Social hasta 1998, su permanente apoyo
análisis de dichas políticas. Este hecho no solamente dificulta la fue fundamental para nuestro equipo de trabajo; entre nuestros colegas de
comunicación y la interacción de los diferentes actores que participan en la trabajo Saskia Lookhart colaboró Cle manera especial en la gestación de este
ejecución de estas políticas, sino que es un factor de conflictos de diversa proyecto, y animó de forn~a constante la reflexión del equipo de trabajo
magnitud entre el Estado, las comunidades y otros sectores sociales. sobre el sentido yralcance de sus tareas. Agradecemos a Consuelo Gómez
por su labor en la corrección de estilo. También debemos expresar nuestra
Por último, no sobra subrayar que la reflexión sobre el lenguaje, sobre las gratitud al Instituto Colombiano de Antropología e Historia y al Ministerio
palabras, es también relevante para otros estados en América Latina, de Cultura por hacer posible la culminación de este proyecto y su
empeñados en consolidarse como naciones multiculturales. Este estudio publicación; y finalmente a Nicolás Morales y ¡_.uis Armando Soto quienes
colectivo es un trabajo pionero, no solo como investigación sobre ~Lp;1pel se comprometieron con ésta tarea, enriqueciéndola y animándola.
del lenguaje en el reconocimiento cultural, sino como propuesta para avanzar
en su práctica, y en el entendimiento entre los distintos grupos sociales.

Hemos recogido a través de este vocabulario, las principales nociones a


partir de las cuales se está llevando a cabo la negociación de un nuevo espacio
de relaciones políticas en Colombia. Le solicitamos a un distinguido grupo
de profesores, investigadores, líderes indígenas y funcionarios, que elaborase
un corto ensayo sobre uno de estos vocablos, teniendo en cuenta su
competencia y experiencia en el tema. La idea era que cada uno de ellos
explorase el significado del vocablo en el contexto de su uso, hiciese un
análisis del término -antecedentes e historia, contexto, genealogía- y pesara
su sentido y alcance, según su propio criterio. Todos y cada uno de los
autores han asumido este reto, aunque con variaciones y énfasis diferente
según el término y la perspectiva del autor. La lista de participantes se pensó
con un ánimo pluralista, política y profesionalmente, partiendo de sus
calidades académicas y personales. Se trata de uri grupo heterogéneo de
personas que se caracteriza por su libertad de espíritu y respeto por la
diversidad cultural.

10
11
La Utopía de la Participación
Introducción
Margarita Rosa Serje

Hace un par de años un grupo de compañeros de trabajo tuvimos la


oportunidad de asistir al congreso realizado en Cartagena con el fin de
celebrar los 25 años de la propuesta metodológica de Orlando Fals-Borda,
la "Investigación-Acción Participativa" (IAP). El acontecimiento convocó
tres veces más gente de la prevista inicialmente, proveniente de los cinco
continentes. Uno de los eventos centrales del congreso lo constituyó un
"panel de líderes comunitarios" que venían d~ todas las regiones del mundo:
había "representantes comunitarios" (finalmente, los sujetos y "objetos" de
\ l<:_l~~) de la India, de Malasia, de Mali y Tanzania, de Centro y Sur
América, en fin, el "Tercer Mundo" en pleno. Tal vez partiendo de los
presupuestos clásicos de la antropología, nos contábamos entre quienes
ingenuamente esperábamos encontrar en las exposiciones de los líderes la
\ expresión de la diversidad del planeta: de la multiplicidad de formas de ver
el mundo, de entender la naturaleza y la naturaleza de las cosas, de formular
los problemas, de imaginar soluciones, en fin lo que los antropólogos
consideramos diversidad cultural.

La sorpresa fue, sin embargo, enorme cuando los líderes, uno tras otro,
repitieron el mismo discurso, con el mismo vocabulario, en los mismos
términos y con los mismos referentes: todos propusieron una misma mirada,
sospechosamente homogénea, sobre su realidad particular. En medio del
asombro lo único que pudimos anotar en la libretita de apuntes fue la sucesión
de términos de este vocabulario que nunca antes, a pesar de estar inmersos
en él durante tanto tiempo, nos había producido un choque como el de ese
día: diagnóstico, pobreza, calidad de vida, asistencia, sostenibilidad,
economía propia, autonomía, impacto, beneficio, saber local, plan de vida,
gobierno propio, concertación, bien común, territorio, cosmovisión,
identidad, tradición, comunidad.

13
Palabras para desarmar Introducción

El único de los "representantes comunitarios" que escapó de este marco, cuestionada. Sin embargo, las ideas, los conceptos, las prácticas e instituciones
fue un campesino de La India, vereda del municipio de Cimitarra, en con~as que se ponen en marcha constituyen una verdadera paradoja en la
Santander, quien contó lo que había significado para él y para su gente la medida en que se trata de un ejercicio de gobierno en los términos propuestos
experiencia de hacer la paz y darle la mano a los enemigos. El escucharlo por h lógica política de la economía de mercado 1 . Se trata de una práctica
hablar de lo que para ese grupo de campesinos significa el odio y la amistad, que busca ser crítica de las forrrias de relación y de poder que impone la
el perdón y la esperanza, logró desfamiliarizar el marco de nuestro propio racionalidad económica occidental (se busca hacer la democracia más
trabajo orientado a "apoyar y fortalecer los procesos de participación y "plural" y "participativa" y el desarrollo más "humano", o "sostenible"),
organización comunitarias". Nos resultó entonces evidente, como nunca pero se sustenta, sin embargo, en las formas de apropiar la realidad y de
antes, que esta propuesta nos sitúa, independientemente de lo que creamos, construir sentido de su economía política.
como agentes de una serie de procesos sociales específicos y que el hecho de
adelantarlos con mística y amistad, buscando hacerlo de formas más humanas U na rápida mirada a las prácticas actuales para "hacer" participación
y solidarias, no s~lQJ10 logra separar este discurso de una función socialgl1e puede resultar ilustrativa. Las políticas de participación se adelantan a través
le es particul~;,- sino que muchas veces produce resultados francamente de la puesta en escena de un cierto tipo de rituales y lenguajes específicamente
p~~~~~~~~. Al homogenizar una única visión sobre la vida cotidiana de las diseñados para el "empoderamiento" -extraña palabra con la que se ha
localidades y sus habitantes, estas prácticas terminan por convertirse en una traducido empowerm~nt- de las comunidades. Los interminables talleres,
manera de excluir, de silenciar y de desposeer más profunda y, sobretodo, reuniones, consultas y seminarios imponen formas particulares de conversar
más eficaz por ser menos visible. y proveen los escenarios debidamente disciplinados donde los agentes del
Estado pueden dirigirse a una audiencia domesticada (sentada en orden y
Ese evento obligó a nuestro equipo de trabajo a mirar con extrañeza lo en silencio, como alumnos en un aula _de clases o como los feligreses en una
que significa introducir en la vida cotidiana de un grupo de "beneficiarios" iglesia). El lenguaje con el cual se desarrollan las reuniones es la jerga
la lógica de un lenguaje, de unas prácticas y de unas formas de relacionarse "técnica" de la planificación, la que no sólo silencia el lenguaje popular, sino
'consideradas como necesarias para su desarrollo y su incorporación al sistema
democrático. Nos parece por ello crucial interrogarnos sobre las maneras
en que opera el proceso de la participación y la organización ciudadanas; 1
A partir de la década de los 70 se ha venido estructurando, desde diversas perspectivas, una mirada
sobre el conjunto de categorías invisibles con las que se constituyen sus crítica a estos dos "conceptos maestros". Ver: E. Galeano, 1996: Las Venas Abiertas de América Latina,
actores, escenarios, libretos y personajes. Mexico: Siglo XXI (edición revisada); Escobar, A. 1998: La Invención del Tercer Mundo, Bogotá, Ed.
Norma; Sachs, W. The Developement Dictionary, London: Zed Books; FERGUSON, James, 1990: The
Antipo!itics Machine: "Developmenf', Depoliticization and Bureaucratic Power in Lesotho, Cambridge
Es importante hacerlo pues este proceso se considera central para el logro University Press; Schumacher, E. F. 1973 Sma/1 is Beautiful: A study of economics as if people mattered,
de los dos grandes ideales de nuestro tiempo: La Democracia yl€1 Desarrollo. London: Blond & Briggs ; Guha, R.; Spivak, G.1988: Seleded Subaltern Studies; Essays from the five
La creencia de que una vez se logren estas dos grandes metas, la paz y la volumes and glossary, Dehli: Oxford University Press; Quijano, A. 1997: Colonialidad del poder, cultura y
conocimiento en América Latina, Anuario Mariateguiano 9, no. 9: 113-21; Mudimbe, Y.V., 1988: The
prosperidad estarán garantizadas en el planeta es una noción muy poco lnvention of Africa, Indiana Unniversity Press

14 15
Palabras para desarmar \ Introducción

que únicamente reconoce ciertas formas de elocuencia y de retórica. Para la los factores de problemas centrales que viven muchas de las "comunidades
toma de decisiones se adoptan mecanismos "racionales", en virtud de los objeto" como la concentración de la tierra'y/o el monopolio y acceso a los
cuales solamente se consideran legítimas las decisiones basadas en ~~er_to recursos naturales. Los proyectos de desarrollo no han sido diseñados para
tipo de argumentación o de mecanismos, como el voto de la mayoria. Se r~solver ese tipo de problemas: estos permiten construir escuelas y vías de
asume que los acuerdos son estáticos e inmutables sin dar cabida a las comunicación o capacitar los beneficiarios, por ejemplo, pero nunca
disidencias y desacuerdos que se puedan ir presentando en el camino. transformar la tenencia de la tierra, ni la percepción que se tiene de los
beneficiarios como grupo social. Además, los procedimientos, las
De esta forma, se ignoran y se niegan las formas de interacción social que temporalidades, los techos presupuestales, la oferta de servicios y de
han sido desarrolladas a partir de la memoria y de la experiencia de los inversiones de estos proyectos, de hecho, garantizan que no pueda hacerse
grupos particulares. Las reuniones en las que no reina un orden escolar, o la lo que la gente en un lugar en particular quisiera, sino lo que dictan unas
función del rumor, del chiste o la intervención de un "palabrero", por políticas no solo teóricas, sino estáticas y monolíticas. 3 La "participación y
ejemplo, se ven deslegitimadas, así como la costumbre de resolver disputas la concertación'' terminan entonces por convertirse en un ejercicio de
por mecanismos como hechizos, apuestas o de la interpretación de los sueños. inducción, a través del cual se legitima una cierta manera de leer la situación,
Se descartan por ser formas irracionales y subjetivas. Sólo pueden ser de categorizarla y de conceptualizarla, de diagnosticarla y de prescribirla,
aceptadas las formas de interacción social ordenadas, racionales y "normales", siempre en el marco de una serie de fórmulas preestablecidas. ·.
las que son necesarias y afines a la racionalidad de la economía moderna del
capitalismo global. Tanto las practicas de participación como los programas de desarrollo se
diseñan y se ponen en marcha como verdaderas prescripciones dirigidas a
En nombre de esta lógica externa que se impone a los grupos locales, la resolver situaciones formuladas en términos teóricos (a través de los
cultura oral se ve estigmatizada como "analfabetismo" 2 , sus formas de tradicionales indicadores como los que utiliza el Banco Mundial) para
producción y de consumo en "pobreza", su relación con la naturaleza y lo grupos definidos por medio de fórmulas igualmente teóricas (tablas de
sagrado en "creencias". El lenguaje con el que deben expresarse los "grupos edades, niveles de escolaridad, índices de mortalidad y morbilidad, etc),
focales" para ejercer la ci1o1dadanía en el marco de la democracia expresa un que levantan una cortina de humo que ~pide reconocer las formas de vida
mundo cerrado de categorías que constituyen toda una concepción, o mejor, social de un grupo en particular, su imaginación y su memoria.
una reducción de la realidad social. Impiden, por ejemplo, hacer frente a
~--~--- ~-------------~ "-" ~---

2 3
El concepto de analfabeto, como lo señala E. Subirats ( 1994: El Continente Vacío: La conquista del El absurdo es a veces tal, que la gente muchas veces piensa que "es preferible que se roben la plata"
Nuevo Mundo y la conciencia moderna, México, Siglo XXI, p.244) es radicalmente diferente al de oralidad, y no se hagan ciertas inversiones, que de llegar a realizarse sería para los "beneficiarios" (o más bien
puesto que el analfabeto se obliga al sistema y la dominación de una escritura que sin embargo le es los "afectados" como se describieron a sí mismos los firmantes de una carta al Programa Indígena), un
ajena. desastre en sus vidas cotidianas.

16 17
Palabras para desarmar \ Introducción

En estas definiciones se parte de la existencia de una serie de supuestos En este paisaje de la comunidad se materializa la tradición utópica de ver
estereotipados acerca de los grupos sociales locales: las "comunidades". Éstas y ordenar el mundo, que ha sido el eje y el motor de la cultura moderna de
se consideran grupos homogéneos, delimitados por una localidad y mercado. En la Utopía de Thomas More publicada en 1616 se ven plasmadas
circunscritos a ésta, que comparten intereses comunes y lazos de sangré . las pautas del pensamiento que va caracterizar y sustentar la ideología del
progreso y la modernización: a partir de una serie de mitos fundadores, y a
Por lo tanto, se espera de ellos comportamientos colectivos y solidarios nombre de unos ideales éticos -los del judeocristianismo- y estéticos -los de
que van desde la conformación de organizaciones comunitarias igualitarias la cultura racional moderna-, supuestamente universales, se prescribe un
hasta el establecimiento de cooperativas, tiendas, granjas e inclusive emisoras orden institucional y espaciaP . La premisa de que la existencia de este orden
"comunitarias" en las que queremos y esperamos ver realizado un ideal de físico e institucional garantizaría por sí mismo la armonía social, parte de
convivencia. Se busca hacer realidad en estas "comunidades" lo que, según los mismos supuestos en los que se funda el determinismo ambiental. Las
el ideal judeo-c;ristiano, se quisiera que fuera nuestra propia sociedad. Se formulaciones utópicas suponen que un cierto tipo de ambiente puede definir
espera que estas sociedades "menos complejas" lleguen a personificar el . el comportamiento y la sensibilidad de la gente.
ideal de nuestro sistema político: horizontalidad, verdadera representación,
que no predominen los intereses de quienes están en el poder, etc: Todo ello El pensamiento utópico se centra en la construcción de fórmulas de
en los términos institucionales de la vida cívica del mundo euro-occidental. carácter prescriptivo, mistificadas por la magia y la estética de una imagen
ideal. Así, toda una serie de proyectos y de modelos (como, en este caso, los
de comunidad, organización, la "construcción de región'', el "desarrollo
Esta lógica de las acciones comunitarias no da cuenta ni de las
humano sostenible", la "democracia participativa y solidaria"), que
fragmentaciones y conflictos internos que las relaciones de poder generan
constituyen imágenes ideales, se concretan por medio de proposiciones
en cualquier grupo humano; ni de las transformaciones, flujos y alianzas
que caracterizan el contexto contemporáneo. La "acción comunitaria" se ve aparentemente neutras, nítidas, inocentes y bien intencionadas ("construir
un proceso de robustecimiento de la sociedad civil y de fortalecimiento
reflejada en el anacrónico paisaje que caracteriza muchos de los barrios,
institucional del Estado para construir un escenario de tolerancia y
veredas y resguardos en nuestro territorio, donde aparece al lado de la escuela
convivencia", "implementar un desarrollo económico integral que favorezca
y el puesto de salud, la casa del cabildo o de la junta de acción comunal, la
casa de la cooperativa, la tienda comunitaria y el salón comunal. Todo en a todos los pobladores sin exclusiones"), las que se convierten finalmente en
franco proceso de deterioro, alrededor de una cancha de fútbol: el único objetivos y principios universales (las anteriores propuestas se pueden
espacio que en realidad da muestras inconfundibles de vitalidad. encontrar en cualquier acta de concertación o proyecto de cualquier sector

5
Para una visión panorámica sobre la Utopía y el pensamiento utópico ver p.e.: Borsi, F., 1997: Archítedure
4
Para un análisis amplio de esta relación ver el capítulo octavo sobre la nación y el campesinado de P. et Utopíe, Paris Hazan; Frank, M.y Fritzie, M.1979 Utopían Thought ín the Western World, Cambridge
Chaterjee, 1993: The Nation and its Fragments, Princeton University Press. University Press; Georges, J., 1994 Voyages en Utopíe, Paris: Découvertes Gallimard.

18 19
Palabras para desarmar Introducción

con comunidades) y de esta manera terminan por invisibilizar las hipótesis Resulta importante por ello examinar el caso de las políticas de
de las que parten, los supuestos implícitos en su formulación, los intereses reconocimiento de los pueblos indígenas, que de cierta manera se han
que en la práctica favorecen y su función social. convertido en nuestro país en una especie de paradigma a partir del cual se
ha venido estructurando toda la política de reconocimiento a minorías. Con
La historia de la modernización occidental es una historia de los efectos toda la potencia de la inspiración mítica que la nueva representación del
perversos del pensamiento utópico 6 . La paradoja de la utopía radica en que indígena7 tiene en la nación, en la que se celebra su imagen como comunidad
a partir de estas propuestas y amparada por ellas, lo que se logra es fortalecer igualitaria, horizontal, solidaria, ecológica, espiritual. Imagen que no sólo
_Y profundizar las mismas condiciones sociales que se busca transformar. Se no impide a los indígenas su interacción con el mundo blanco, sino que lo
termina por perpetuar tanto la situación misma que se quiere transformar facilita y lo hace posible siempre y cuando ésta se lleve a cabo en condiciones
como las condiciones que originaron la insatisfacción y la crítica ante ella. que no amenacen su "identidad". Se trata de una imagen "étnica" tras la
U na gran parte de los proyectos de desarrollo profundizan las condiciones cual se oculta un contenido racial, primitivista, de clase, y que de cierta
de dependencia (al focalizar su acción en "dotar" las localidades de insumos manera, legitima las implicaciones sociales y políticas de exclusión que· de
externos, por ejemplo) y pobreza (como se puede definir la situación a la hecho tiene esta condición en la sociedad nacional.
que se llega si se considera que el bienestar es contar con los insumos
anteriores) que se pretendía superar. N o sobra recordar lo que ha señalado James Clifford:

"las formas de dominación coloniales nunca han sido


La fórmula que ha sido privilegiada para superar esta situación, ha sido
simples. La opresión abierta de las "otras" sociedades,
sin duda la del rescate de la tradición: el preservar, proteger y fortalecer ese
ha coexistido siempre y fácilmente con una generosa
"núcleo interno" de la cultura tradicional de las comunidades locales y su
simpatía de carácter estético por sus modos de vida.
esencia espiritual. La protección de este "santuario interior" de la
La explotación económica rara vez ha impedido el
"comunidad", no implica evidentemente el rechazo ni del Estado moderno,
desarrollo de la comprensión científica. La influencia
ni de la economía de mercado; sino por el contrario, se trata de un intento de occidente sobre el resto del planeta ha sido y es
de hacerlo consistente con el proyecto de autonomía: es decir un proyecto
que confiere a las comunidades el honor de nuevas responsabilidades sociales
(el manejo del Estado, etc.) al tiempo que los ata de manera legítima a
nuevas formas de subordinación. 7
Frente a la que prevaleció hasta mediados del siglo XX del indio zarrapastroso, bruto, infeliz y traicionero
que obstaculizaba todo progreso de la nación. Para una mirada a las~gQfl~_l)~lítica_s y cul!tJrales
de la imagen y el status de las minorías en la Nación, ver por ejemplo.: E. Subirats, op.cit.; P. Chaterjee,
6
Entre la extensa literatura acerca de la puesta en marcha de las fórmulas utópicas ver: Holston, J. op.cit. Arturo Escobar, 2000 El Final del Salvaje: Naturaleza, cultura y política en la antropología
1989 The Modernist City: An Anthropo!ogical Critique of Brasi/(a,,Chicago: U of Chicago Press; Mitchell, contemporánea, Bogotá: ICANH-CEREC; Wade, P., 1994: /dentités Naires, identités lndiennesen Colombia,
T. 1988 Colonizing Egypt, Cambridge U. Press; Rabinow,, P.. 19'89 French Modern: Norms and Forms of Cahiers des Amériques Latines, No. 17; Gros, C, 1999: Indigenismo y etnicidad: el desafio neo/ibera! en
the Social Environment, MIT Press, Berman; M. Todo lp SÓlido se Desvanece en el Aire, Buenos Aires: Uribe, M.V. y Restrepo, E.(Eds) Antropología en la Modernidad, Bogota: ICANH.
Siglo XXI

20 21
1
Palabras para desarmar Introducción

todavía inventiva, multiforme, a veces liberal y hasta Este trabajo de revisión de vocablos, que de cierta manera representa la
un cierto punto capaz de establecer un dialogo. Es cima del iceberg de un conjunto de políticas establecidas por el Estado y las
importante reconocer que las transacciones coloniales agencias multilaterales, busca lograr que quienes estamos involucrados de
están también hechas de pactos e intercambios y no un modo u otro en el empeño del desarrollo y de la democracia, no seamos
únicamente de simple opresión ... 8 " meramente agentes sino también críticos de este proceso. Que seamos
conscientes de que adoptar grandes ,metodologías y procedimientos, sólo
Para comprender esta situación, es necesario dar cuenta de las diferentes conduce a sumergirnos más y más en la prisión del pensamiento utópico y a
modalidades de relación entre los grupos sociales con el Estado y la aislarnos cada vez más de la experiencia. Este paso es necesario para poder
economía cada vez más determinada por fuerzas "globales" que responden llegar alguna vez a entablar conversaciones sencillas y prácticas que permitan
a la lógica del mercado transnacional. Ello implica la necesidad de consolidar ir haciendo camino al andar. No para llegar a acuerdos y conclusiones fijas
formas en las cuales estos actores puedan negociar su participación ef1J<?s e inmutables, sino por el contrario para estar dispuestos a escuchar las voces
espacios transnacionales, sin sacrificar sus condiciones internas 9 • Lograrlo de disenso que puedan surgir, y de acuerdo con ellas re-conversar y reorientar
supone un esfuerzo de re-imaginar y de subvertir las fórmulas, vocabularios el rumbo. Probablemente las "alternativas" se encuentran en las formas de
y posibilidades a través de las cuales esta relación se ha venido construyendo: acción cotidianas, en la imaginación misma de la gente. Pero para saber
es decir los imaginarios de la colonización y las recetas del Desarrollo. Para escucharlas y reconocerlas seguramente se requiere más de la actitud
avanzar en esa dirección quisimos comenzar por mirar críticamente 10 el receptiva del poeta que de la mirada analítica y distante del técnico.
vocabulario de la participación: el conjunto de conceptos con el que se
constituyen las prácticas por medio de las cuales se quiere reconocer y
fortalecer la diversidad cultural del país.

8
En Maurice Leenhardt: Personne et Mythe en Nouvel/e Caledonie, Paris: Caihers Gradhiva, Jean Michel
Place, 1987, p: 132
9
Para una discusión más amplia al respecto ver p.e. Mignolo, W., 2000; Local Historíes/Giobal Designs,
Princeton University Press; Long, N. ( 1997) Key E!ements of an Actor-Oriented Analysis of Rural
Developpement, Centre for lntegrated Agricultura! Development, Beijing: China Agricultura! University;
Coronel, V. 2000:Conversión de una región periférica en localidad global: adores e implicac;iones del
proyecto culturalista de la Sierra Nevada de Santa Marta en Antropologías Transeúntes, M. V. Uribe y E.
Restrepo (eds) Bogotá: ICANH.
10
Entendiendo por crítica, no su sentido coloquial de juzgar u opinar o de detectar inconsistencias y
contradicciones, sino su sentido analítico de hacer evidentes los supuestos, las hipótesis y las condiciones
de posibilidad implícitos en las teorías, conceptos y prácticas con los que se trabaja.

22 23
Aculturación
Carlos Alberto Uribe

La moderna antropología ha usado y abusado del término aculturación


desde comienzos del presente siglo. Por ese entonces, la llamada revolución
del trabajo de campo hizo que los practicantes de esta disciplina -aventura
intelectual y aventura del cuerpo- se enfrentaran a un mundo, el 'mundo de
los primitivos', que, se dijo, desaparecería merced al contacto con el mundo
occidental. Nadie ha exp~esado mejor las paradojas de este encuentro con el
'otro' no-occidental, que Claude Lévi-Strauss en su libro Tristes Trópicos.
Dice el antropólogo francés:

Y he aquí, ante mí, el círculo infranqueable: cuanto


menores eran las posibilidades de las culturas humanas
para comunicarse entre sí y, por lo tanto, corromperse
por mutuo contacto, menos capaces eran sus respectivos
emisarios de percibir la riqueza y la significación de
esa diversidad. Al fin de cuentas soy prisionero de una
alternativa: o antiguo viajero, enfrentado a un
prodigioso espectáculo del que nada o casi nada
aprehendería, o que, peor aún, me inspiraría quizá burla
o repugnancia; o viajero,moderno que corre tras los
vestigios de una realidad desaparecida. Ninguna de
las dos situaciones me satisface, pues yo, que me
lamento frente a sombras, ino soy impermeable al
verdadero espectáculo que toma cuerpo en este instante,
para cuya observación mi formación humana carece
aún de la madurez requerida? De aquí a unos cientos
de años, en este mismo lugar, otro viajero tan
desesperado como yo llorará la desaparición de lo que
hubiera podido ver y no ha visto. Víctima de una doble
· ' {nvalidez, todo lo que percibo me hiere, y me reprocho
sin cesar por no haber sabido mirar lo suficiente. (Lévi-
Strauss, 1970: p. 31)

25
Palabras para desarmar Aculturación

Como todos los viajeros modernos -incluido Lévi-Strauss- los herederos Pero los hechos del colonialismo, tozudos como son, mostraban cómo
de Franz Boas y de Bronislaw Malinowsk:i, fundadores del trabajo de campo,
corremos tras los vestigios de una realidad que se eclipsa. U na realidad, la cultura occidental, técnica y económicamente más
que se esfuma ante nuestros ojos que se esfuerzan en mirar ese; espectáculo desarrollada, al entrar en contacto con los pueblos de
de las sociedades nativas, que los que nos precedieron en la aventura no cultura simple, transmitía los elementos culturales
supieron -o no pudieron- aprehender en su calidoscópica complejidad. Nada, propios y sufría, a su vez, la intromisión de elementos
en verdad, muy nuevo. Ya en el siglo XVI, Montaigne lamentaba que las culturales ajenos. (Aguirre Beltrán, 1967: p. 6).
'naciones bárbaras' -con las que los exploradores franceses, holandeses y
portugueses se tropezaban en el mismo Brasil de Lévi-Strauss- no fueran Esa modificación recíproca, producida por la transmisión cultural, fue
conocidas "preferiblemente en la época en que había hombres que habrían llamada aculturación. Un importante grupo de antropólogos se dedicó
sabido juzgarlas mejor que nosotros". (Montaigne, (1588) 1994, l: p. 268) entonces a estudiar este fenómeno. Entre ellos, había unos motivados por la
denuncia y el deseo de mitigar los efectos deletéreos de la aculturación,
Pese al dilema de Lévi-Strauss, muchos antropólogos del presente siglo mediante programas que llamaron de antropología aplicada. En otros, primó
escogieron ignorar el cambio que tomaba forma frente a ellos, por el el interés por documentar y por entender el cambio cultural que se
demoledor contacto colonial entre diferentes culturas. Ellos buscaban desenvolvía ante sus ojos. (véase Aguirre Beltrán, 1970: p.10; Dussán de
capturar las imágenes de los indígenas que debieron ver los antiguos viajeros. Reichel, 1977: p. 386)
Entonces, muchos intentaron reconstruir totalidades culturales y dar cuenta
de cada ítem o forma cultural exótica en una especie de morfología
Es así como desde los orígenes de la moderna antropología ha existido
antropológica. Otros, más ocupados con una fisiología sociológica, trataban
una tensión entre estas dos formas de interesarse por el 'otro': escudriñar el
de entender la articulación y el funcionamiento de las instituciones de las
pasado guardado en el presente, o contemplar el presente evanescente que
sociedades que escrutaban, cuando no se sumergían en las complejidades
se revela como un e~gendro híbrido producido por los contactos, el mestizaje
de los sistemas de pensamiento no occidental. Su esperanza conjunta era
y los cambios impuestos por la sociedad occidental. Esta alternativa se expresa
lograr una teoría general de la sociedad humana, gracias a las comparaciones ·1 . . •
con la fórrp.ula que ve la antropología atrapada en la red que crea la
sistemáticas a las que sometían sus resultados. Todos buscaban olvidar la
·continuidad y la ruptura en las sociedades aborígenes. Dos términos -
situación colonial que disturbaba su mirada. El colonialismo occidental sólo
continuidad y ruptura- que en realidad no son separables en sociedades
les merecía notas al margen o apuntes introductorios, como los hiciera E.
que no son tan 'simples', como lo postulan Aguirre Beltrán y muchos otros
E. Evans-Pritchard, en su famoso libro sobre la brujería y la magia entre
antes que él. Estas sociedades tampoco son 'inermes' ante la aculturación.
los azande del Sudán anglo-egipcio. En la década de 1920, cuando este
Esto lo demuestra la notoria vitalidad de las comunidades indígenas de
antropólogo anduvo por esos lares, todo el colonialismo inglés en África
nuestro país, empeñadas -como están muchas de ellas- en 'reinventarse' su
ocupaba un discreto telón de fondo en las prácticas de hechicería de los
tradición para bregar en pro de sus derechos c.omo naciones o pueblos con
azande, al igual que en su consulta de oráculos y en el trabajo de sus 'brujos'
(Evans-Pritchard, 1937)

26 27
Palabras para desarmar Aculturación

culturas diferentes. No hay nada, en efecto, que surja más rápido que una Herskovits- trataron de formular su significado de manera clara en 19 3 S.
'tradición', cuando la oportunidad se presenta (Wallerstein, 1979: p. 501). El resultado de sus deliberaciones apareció como un 'memorando para el
Esto es algo que tiene ya siglos en la América española, territorio siempre estudio de la aculturación' en el volumen 3 8 de 19 3 6 de la revista American
fértil en sincretismos y en mimetismos culturales. Así lo afirman Carmen Antropologist. Allí se definió, primero, el término y, segundo, se presentaron
Bernard y Serge Gruzinski, al cuestionar a los extirpadores de idolatrías de unos lineamientos para investigarlo bajo los mismos parámetros en todo el
viejo y nuevo cuño, que están empeñados en suprimir toda huella de mezcla mundo. Un procedimiento peculiar de legislar sobre problemas de
y de transfor~ación inconveniente en las sociedades indígenas: investigación, que muestra la presión ejercida sobre la antropología por los
fenómenos que en las sociedades aborígenes suscitaba la presencia europea
... Llas ex colonias de la América española], guardan y norteamericana. De esta manera, los antropólogos de marras dictaminaron
aún muchas enseñanzas, ya que fueron las primeras en que:
donde se dieron el racismo, los mestizajes y los
sincretismos que nuestras sociedades híbridas actuales La aculturación comprende aquellos fenómenos que
aún están aprendiendo y a veces experimentando resultan cuando grupos de individuos, pertenecientes
dolorosamente. Desde luego que esta situación dejó a culturas diferentes, entran en un contacto continuo y
indiferente durante mucho tiempo al pensamiento de primera mano, con cambios subsécuentes en los
etnológico que se hallaba en busca de lo primitivo, de patrones culturales originales de uno o de ambos
lo arcaico y de una pure~a milagrosamente preservada; grupos. (Redfield, Linton y Herskovits, 1936: p. 149)
asimismo, desagradó profundamente al pensamiento (traducción propia)
historiador necesitado de imperios desaparecidos y de
modelos que erigir. A ambos tipos de pensamiento, las En nota aclaratoria -Redfield, Linton y Herskovits- advierten que se debe
'mezclas' las fisuras, las rupturas y las monstruosidades distinguir la aculturación del cambio cultural, del cual es sólo un aspecto,
culturales les resultan tan intolerantes, como a nuestros así como de la asimilación, qúe en ocasiones es una fase de la aculturación.
extirpadores [de idolatrías] del siglo XVII... (Bernand También anotan que la aculturación debe separarse de la difusión cultural,
yGruzinski, 1992: p.138)
un fenóm~no que ocurre sin que por necesidad se presente el tipo de contacto
entre pueblos, aunque bien puede constituir un aspecto del proceso de
La complejidad de la situación colonial y del contacto intercultural, y la aculturación.
multiplicidad de perspectivas que asumieron los antropólogos interesados
en estos problemas, motivó que el término aculturación entrara en una crisis Las críticas al memorando comenzaron a surgir, aun: por parte de sus
de significado. iC6mo definir de manera exacta este concepto? Por encargo mismos autores. Es que el memorando no daba el énfasis requerido, en el
del Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales de los Estados U nidos, sentido de que los cambios en los patrones culturales tenían como base una
tres antropólogos de ese país -Robert Redfield, Ralph Linton y Melville J. situación de distribución desigual del poder en la situación de contacto.

28 29
Palabras para desarmar Aculturación

Tampoco daba cuenta de los niveles diferenciales de aculturación, según si La consecuencia de este tipo de planteamiento es inmediata: como hay
el grupo afectado se encontraba más -o menos- próximo al lugar de origen que desarrollar los países subdesarrollados, hay que impulsar los procesos
de las nuevas influencias. De esta forma, Redfiled formuló su modelo del de modernización de sus sociedades. Aun si la modernización significa
continuo folk-urbano, para tratar de advertir acerca de los efectos eliminar toda pluralidad y diversidad cultural, es necesario impulsar la
perturbadores del contacto con la sociedad global en varias comunidades integración de los sectores folk, indígenas y campesinos, a los sectores
rurales de Yucatán en México. Estas comunidades, caracterizadas por modernos. La aculturación adquirió entonces una valoración ideológica
pertenecer al orden folk, constituyen sociedades pequeñas -indígenas o positiva, bajo el velo de la necesidad de integrar y desarrollar a los países .
campesinas- relativamente aisladas, analfabetas y homogéneas, con un fuerte latinoamericanos.
sentido de solidaridad grupal. En el plano socioeconómico, su nivel
tecnológico es simple, no hay una división del trabajo compleja y su economía Tal opinión optimista sobre la aculturación fue rechazada, sin embargo,
es básicamente de subsistencia. El comportamiento de los individuos es por quienes dudaban de la modernización, tal y como ella se concebía. Y es
tradicional, espontáneo y acrítico, y las fidelidades del sistema de parentesco " que los pueblos indígenas y campesinos parecían no responder gustosos a
son fundamentales entre ellos. En contraste con lo folk, se encuentra la los beneficios del progreso de los planificadores del desarrollo. Las críticas
sociedad de la ciudad moderna, heterogénea, secular, individualista, movida a estas teorías de la modernización no tardaron, por lo tanto, en hacerse
por una racionalidad instrumental, y orientada hacia el exterior, hacia el sentir: icuál es la situación económica y política -se preguntaron los críticos-
cambio y la modernización. Entre la situación folk y la urbana existe un de los pueblos que Redfield y sus epígonos llamaron folk, y otros, arcaicos o
rango de variación, un continuo que da cuenta de los diversos grados de tradicionales? Esta pregunta lanzó así la mirada a la situación colonial y
exposición al contacto cultural y a la aculturación. (Redfield, 1944; 1947; neocolonial de las regiones más 'atrasadas' de los países subdesarrollados.
1967)
Un amigo, administrador colonial holandés en Indonesia, J. H. Boeke,
A pesar de sus limitaciones, el modelo de Redfield tuvo la virtud de formuló en 193 Ouna teoría que empezó a llamar la atención de los teóricos
relacionar el problema microsociológico de la aculturación con el problema disidentes de la modernización. Se trata de su teoría sobre el dualismo
macrosociológico del subdesarrollo de los países del Tercer Mundo. Por económico y social: más que plurales, las sociedades subdesarrolladas son
ese entonces, hacia la década de 1950, un tema que preocupaba a los duales, esto es, son sociedades caracterizadas por dos sistemas sociales que
especialistas era la pluralidad de estos países. Como sociedades plurales, coexisten a un mismo tiempo. Uno, el más 'desarrollado' o 'moderno',
estos países mostraban una gran diversidad en el orden cultural, económico importado desde el exterior al medio nativo, es incapaz de desalojar o asimilar
y social, y este hecho se pensó como un obstáculo en su vía hacia el desarrollo. por completo al sistema social que se ha arraigado desde siglos. El segundo
Según muchos autores, la diversidad se podía ordenar según el modelo de constituye el sector arcaico o tradicional, en el que se refugian los indígenas
Redfield, y el desarrollo equivaldría -por tanto- a un proceso de difusión de y los campesinos, en sus apartadas regiones, apegados por entero a sus viejas
procesos de modernización e industrialización generados e inducidos desde prácticas sociales y culturales. Para Boeke, poca duda había en que el
las ciudades hacia el sector folk de la sociedad (De Mordes Filho, 1970). . dualismo era una consecuencia de la importación y penetración del
capitalismo occidental en sociedades agrarias precapitalistas. (Boeke, 1970)
30 31
Palabras para desarmar Aculturación

En América Latina, el antropólogo mexicano Gonzalo Aguirre Beltrán y los 'modernos' de las sociedades 'menos desarrolladas' o 'en vías de
es quizá el más connotado exponente del dualismo indigenista. En su obra desarrollo', para usar eufemismos de los planificadores y los expertos
Regiones de refugio, Aguirre Beltrán se dio a la tarea de explicar las relaciones internacionales (Stavenhagen, 1968). Ello implicó introducir en la discusión
entre el sector indígena de la región maya de San Cristóbal Las Casas, la historia del colonialismo occidental en los países del Tercer Mundo. Esta
Chiapas -zona de influencia actual del Ejército Zapatista de Liberación mirada histórica hizo presente el hecho de que el desarrollo de ciertos sectores
(EZLN)- y la sociedad nacional. Para este autor, una región de refugio es en estos países es el resultado del subdesarrollo de otros, y así, 'desarrollo' y
un enclave geogrifico en donde -producto de la expansión colonial- subsisten 'subdesarrollo' muestran una íntima conexión. (Stavenhagen, 1970). Lo
los pueblos indígenas de la antigua América española. Allí conviven los anterior equivale a afirmar -en nuestro caso- que la suerte de los indígenas
indios y los mestizos en una simbiosis socioeconómica, sin que ninguno siempre ha estado atada a la suerte de las sociedades en las que participan y
pierda su propia identidad. Convivencia, empero, no quiere decir que -además- la posibilidad de que se den fenómenos de aculturación,
participación igualitaria en el proceso productivo y en el control del aparato depende de poderosas fuerzas regionales, nacionales e, incluso, del orden
legal, político e ideológico. Por el contrario, los indígenas forman una global; fuerzas que -en la mayoría de los casos- responden a las necesidades
población dependiente y están dominados por la sociedad mestiza que los de la producción y del mercado capitalista. Hemos arribado así a las
explota en su beneficio. Aguirre denomina 'proceso dominical' al conjunto denominadas teorías del colonialismo interno. Esta es una tradición de
de mecanismos de explotación y dominación de los indígenas. Es en el pensamiento que se nutrió de los modelos de dependencia de América Latina
mercado de los domingos -a donde acuden los indígenas y los campesinos a de las metrópolis del capitalismo mundial, gestados en la Comisión
llevar sus productos y a adquirir los~bienes que necesitan del sector moderno- Económica para la América Latina (Cepal); modelos que hoy en día causan
que se evidencia la explotación de unos por otros. En su base se encuentra animadversión a los economistas y políticos partidarios de la 'apertura' hacia
el imperio, el control, la autoridad, la sujeción y el dominio externos "que los mercados mundiales y de las ideas 'neoliberales'.
ejercen grupos técnica y económicamente más desarrollados sobre grupos
que participan de formas de vida y organización menos complejas". (Aguirre El punto de partida de colonialismo interno es claro. El término
Beltrán, 1967: p. 1) Al mismo tiempo, el proceso dominical es una fuente 'colonialismo' se ha aplicado en general a un fenómeno internacional. Con
de resistencia al cambio social por parte de los indígenas. (véase Burgos, él se denotan ciertas relaciones entre pueblos y naciones diferentes, así como
1970) al sistema que surge de la conquista de unos por otros. Sin embargo, hay
tantas coincidencias estructurales entre el colonialismo -sobretodo entre el
En este punto, estamos lejos del 'memorando para el estudio de la colonialismo de Europa Occidental y la situación interna del subdesarrollo-
aculturación'. El tema de la aculturación y del cambio cultural ya no es que es posible caracterizar la situación existente en estas últimas sociedades
considerado dentro de los marcos de las comunidades locales indígenas. como casos de colonialismo interno. En palabras de Pablo González
Ahora el interés es regional y nacional, y se ubica en la discusión sobre el Casanova, "con la desaparición de la dominación directa de los nativos por
problema del desarrollo. Con todo y sus atractivos, las tesis dualistas fueron los extranjeros, la noción de dominación y explotación de nativos por nativos
revisadas para precisar la índole de las relaciones entre los sectores 'atrasados' emerge." (González Casanova, 1969: p. 119; véase González Casanova,
1970).

32 33
Palabras para desarmar Aculturación

La formulación de la teoría es de nuevo bipolar. U na población -urbana las comunidades indígenas fueron parte de un sistema
o colonial-integrada por varias clases sociales, que se desempeña a la manera político y económico más grande y cambiaron según
de una metrópoli interna, domina y explota a una población integrada por ese sistema fue cambiando. Estas comunidades no
diferentes clases sociales -rurales o colonizadas-. El primer polo corrésponde representan restos 'tribales' del sistema prehispánico,
al sector desarrollado de los países latinoamericanos y está representado por ni un tipo estático de comunidad campesina
caracterizado por un conjunto de atributos fijos; ellas
las ciudades modernas y las áreas urbanas. El otro polo, las colonias internas
surgieron de un 'tira y afloje' entre conquistadores y
satélites del anterior, corresponde al sector subdesarrollado y está
conquistados, y estaban sujetas a la interacción de
representado por las áreas rurales en las que se ubican, entre otros, los
intereses internos y externos. (Wolf, 1982: p. 148-149;
indígenas aculturados o en proceso de acúlturación, según sean las realidades
traducción propia)
económicas y políticas (Bonftl Batalla, 1970). De esta manera, verdaderas
redes de metrópolis y sus satélites vinculan desde el más remoto rincón
Hoy, en esta era de la globalidad, todo el planeta se encuentra
latinoamericano hasta los grandes centros metropolitanos del capitalismo
interconectado por entero. Esto nos obliga a repensar nuestras nociones de
mundial, ya que las metrópolis nacionales son, a su turno, parte de la periferia
sociedad y cultura y, desde luego, también del cambio cultural y de la
de los países metropolitanos. Entre unos y otros -desde el plano internacional
aculturación. Y es que lo 'tradicio!lal' y lo 'moderno' se entrecruzan y afectan
hasta el plano local-la relación es siempre de extracción y apropiación de las
mutuamente. "Tampoco lo culto, lo popular y lo masivo están en donde nos
materias primas, productos, excedentes económicos y mano de obra
habituamos a encontrarlos", en este mundo de mestizajes, sincretismos,
localizadas en las regiones de la periferia. Esta situación es más acendrada
hibridismos, 'monstr~osidades culturales' y 'tradiciones' que se crean y se
cuando en la periferia hay poblaciones étnica, cultural y lingüísticamente
recrean todos los días a finales del segundo milenio de la era cristiana (García
diferentes, puesto que la barrera 'racial' provee una justificación adicional
Canclini, 1990: p. 14). Así ha venido sucediendo desde hace por lo menos
para reforzar los mecanismos de explotación. Qohnson, 1973)
400 años. En suma, el viejo concepto de la modernización y su aliado, la
modernidad -los polos de atracción del debate ideológico en torno a la
Por esta vía llegamos a las teorías de la economía-mundo y de los sistemas
aculturación de los pueblos no occidentales, objeto de la mirada
mundiales, cuyo más eXimio representante es el historiador lmmanuel
antropológica- están hoy en debate. Esto se ve aún más en países como el
Wallerstein, o a las del sistema global, de las que nos habla el antropólogo
nuestro, en donde lo 'premoderno' convive con lo 'moderno', en un cuadro
Eric Wolf(véase Wallerstein, 1979; Wolf, 1982). La proposición que es de
colmado de un barroquismo y de un conflicto impresionantes.
nuestro interés, común a ambos autores, es aquella que propone queel orden
económico y político -gestado en todo el globo desde el sigl~~~ bajo la
égida del capitalismo- impide hablar de 'tribus', 'comunidades', 'estados La situación en Colombia responde bien, desde luego, a los patrones que
nacionales' como entidades aisladas y autosuficientes, como sistemas sociales se han discutido. Desde el siglo XIX hasta 1991, la controversia se situó
totales. De acuerdo a la explicación de Wolf: siempre en la necesidad de integrar a los indígenas al resto de la sociedad.

34 35
Palabras para desarmar Aculturación

Así lo expresaba, por ejemplo, la Ley 89 de 1890, que dividió a los indígenas reconoció al indígena su derecho de ser -él mismo- el conductor de su propio
en 'salvajes', 'semisalvajes' y 'civilizados', según su nivel de integración y destino, como parte de culturas diferentes a las de la sociedad nacional. Si
aculturación. Mucho después, durante el Frente Nacional-cuando cobra se prefiere, al indígena se le otorgó el derecho de arbitrar su propia
fuerza. el debate en torno a la 'modernización' del país- el contenido y la aculturación, si esto era considerado por él apropiado o, en todo caso, de
orientación de la política indigenista estatal fueron claramente arbitrar sus formas de relación con el resto de la sociedad.
integracionistas. Se buscaba que diferentes agencias del Gobierno, mediante
una intervención activa entre los indígenas, introdujeran los cambios Más allá de lo realista que esto resulte -en esta condi~ión contemporánea
adecuados para orientar el proceso de aculturación por senderos armónicos de la 'aldea global'- lo cierto es que lo étnico, lo indígena, ha alcanzado un
y lo menos traumáticos posibles. Se trataba, sin duda, de una cruzada nuevo estatuto, un estatuto de un perfil mucho más alto y prominente dentro
civilizatoria para remover al indígena de su 'ignorancia' y llevarlo a participar del discurrir de la vida social del país. Lo 'indio' ya no es motivo de pena.
del desarrollo, así como de los avances de la vida moderna. En rdlidad, lo Antes que 'ignorante' o 'salvaje', el indígena da lecciones de sabiduría
que se perseguía era la incorporación de los indígenas a la l?roducción y al ecológica y de manejo de los conflictos de la existencia humana a quien
mercado de nuestro capitalismo periférico. Ello fÍlotivó a que los antes se arrogaba la condición de ser el 'civilizado'.
antropólogos, alarmados, preconizaran la necesidad de, una 'etnografía de
urgencia' para realizar programas de investigación antes de que fuera
demasiado tarde por causa de la aculturación de las poblaciones indígenas.
(Dussán de Reichel, 1977)

Sin embargo, antes que sucumbir a la aculturación y a la modernización,


los indígenas mostraron una gran capacidad de adaptación a un entorno
político y económico desfavorable, y pugnaron por evitar su eliminación o
transformación más o menos forzada Y, en ocasiones, violenta. Para ello,
esgrimieron sus 'tradiciones', es decir, aquello que los indígenas consideraron
como propio, como distinto, en un vasto movimiento de acción y militancia
política étnica, que en su resultado general fue muy exitoso. Tanto, que en
la nueva Carta Política de 1991 sus metas de pluralidad étnica y diversidad
cultural, el derecho a su diferencia, fueron recogidas en el texto constitucional
mediante la formulación de un fuero indígena especial dentro de todo el
ordenamiento jurídico de la República. En pocas palabras, el constituyente

36 37
El poder del pensamiento y la palabra:
Beneficio ¿para bien o para mal?
Alejandro Sanz de Santamaría

El caso del concepto de 'beneficio' en economía

Me pregunto si tanto el individuo como la


sociedad no son abstracciones. Lo real es la
relación humana, esa relación que se establece
)
entre usted y el otro. Descubramos si somos
individuos o si estamos programados para pensar
que lo somos.
Krishnamurti

',t
En la convocatoria con la cual se me invitó -por parte del Programa
Indígena de la Red de Solidaridad Social- a escribir este ensayo sobre la
noción de 'beneficio' y sus efectos en las relaciones interculturales, se destaca
la importancia de "mirar críticamente nuestras propias formas de representar
y de relacionarnos", con el fin de generar una reflexión seria que ayude a
comprender mejor "los alcances y posibilidades del diálogo en contextos
interculturales". La hipótesis es que una mejor comprensión de esta
problemática es esencial para mejorar los resultados de los proyectos que se
adelanten en el futuro con comunidades indígenas - y, sin duda, también
con comunidades no indígenas-.

Aunque mi contacto directo con representantes de comunidades indígenas


ha sido muy esporádico, también ha sido profundamente aleccionador. Por
fortuna, estas lecciones se han profundizado y enriquecido con los contactos ,
indirectos que he tenido con la 'visión de mundo' de distintas comunidades
indígenas: tanto los que se han dado a través de los escritos que he tenido la
oportunidad de estudiar, como los que he adquirido trabajando con
personas 1 que sí mantienen una estrecha relación con estas comunidades.
,,
1
La persona con quien tengo motivos de mayor agradecimiento y admiración es María del Rosario Ferro,
quien desde hace varios años ha tenido la generosidad de compartir conmigo su maravilloso trabajo con
una de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. ¡Ella no sabe lo que he aprendido
de su trabajo!

39
Palabras para desarmar Beneficio

En este ensayo deseo plantear y desarrollar una intuición: que en la llegan a la conclusión absoluta: 'Sólo esto es la Verdad,
comunicación intercultural entre representantes de lo que voy a llamar la y todo \o demás es falso'. Ahora iqué dice el venerable
cultura occidental capitalista y representantes de las comunidades indígenas, Gautama sobre esto?
el obstáculo más profundo -que está más allá de las barreras del lenguaje y
de las diferencias culturales más visibles y evidentes- es la forma tan distinta En este pasaje hay que tomar atenta nota de un hecho que, por lo evidente,
como las personas de cada una de estas dos culturas relacionan el pensamiento y la pasa fácilmente desapercibido: ique toda escritura es pensamiento, sólo
vida. Mi impresión es la siguiente: mientras en la cultura occidental pensamiento! Esto significa que, para los brahmanes que siguen las
capitalista la dimensión 'pensamiento' ha venido predominando escrituras, el pensamiento está antes que la vida, o -dicho de otra manera-la
progresivamente sobre la dimensión 'vida' -hasta el punto de que en ocasiones vida se guía por el pensamiento, que está contenido en las escrituras sagradas.
terminamos poniendo la vida al servicio del pensamiento-, en las comunidades
indígenas ha predominado siempre -y sigue predominando hoy- la 'vida' Frente a esta pregunta, Buda respondió, preguntando:
sobre el 'pensamiento'.
iHay entre los brahmanes algún brahmán que
El trabajo lo dividiré en dos partes: En la primera, intentaré explicar -de personalmente conozca y vea que 'Sólo esto es la Verdad,
y todo lo demás es falso'? (Itálicas agregadas)
manera muy sencilla y sucinta- a qué me refiero exactamente con la noción
de relación pensamiento-vida. La comprensión de esta noción es esencial para
Algo que es esencial comprender -y que también puede pasar muy
entender lo que deseo plantear en este trabajo. En la segunda, expondré
fácilmente desapercibido- en esta respuesta-pregunta, para los propósitos
cómo y por qué un concepto como el de beneficio -tan propio de, y tan '
poderoso dentro de la cultura occidental capitalista- se puede interponer en ' . de este trabajo, es que con ella Buda desplaza la conversación del terreno del
pensamiento al terreno de la vida: saca la conversación del terreno de las
la comunicación entre indígenas y no indígenas. Espero que estas reflexiones
escrituras -el pensamiento- para centrarla en el testimonio de vida de alguna
ayuden a mejorar nuestra comprensión de los obstáculos que dificultan la
persona concreta: de 'algún brahmán'. '
comunicación intercultural.

Sobre la relación pensamiento-vida El brahmán fue franco frente a la pregunta de Buda, y respondió: "No".

Un brahmán, alguna vez, le preguntó a Gautama Buda: Y para seguir profundizando/anclando la conversación en el terreno de
Venerable Gautama, están las antiguas sagradas los testimonios de vida, Buda preguntó:
escrituras de los brahmanes, heredadas a través de
generaciones por una sucesión ininterrumpida de textos Ahora, ihay algún profesor específico, o un profesor
de tradición oral. En relación con ellos, los brahmanes de profesores de brahmanes dentro de las siete

40 41
Palabras para desarmar
Beneficio

generaciones anteriores, o aun cualquiera de esos Estar apegado a una cosa -a un punto de vista- y
autores originales de las escrituras, que pueda afirmar despreciar otras cosas -otros puntos de vista- como
que 'Sólo esto es la Verdad, y todo lo demás es falso'? inferiores, a esto los hombres sabios lo llaman un
grillete. (Rahula, 1974: p-10) (Traducción propia)
"No", respondió de nuevo el brahmán. A continuación, Buda afirmó:
Esta se~tencia categórica de Buda contiene una enseñanza básica, tan
Entonces; esto es como una sucesión de generaciones de profunda y trascendente como elemental, que casi nunca practicamos, porque
ciegos, cada uno aferrándose a quien lo precedió; el si lo hiciéramos no habría entre nosotros ninguna forma de violencia social:jcada
primero no ve, el de la mitad tampoco ve, el último cual es libre de mantener lo que es verdad para él o ella, pero nadie puede
tampoco ve. Así, me parece que el estado de los afirmar que esa verdad es absoluta, que es superior a otras verdades. Sentir
brahmanes es como esa sucesión de hombres ciegos. el derecho a afirmar esto, es lo que para Buda significa estar ciego.
(Itálicas agregadas)

Buda hace uso de una metáfora para aclarar más este punto tan importante.
iQué significa este 'no ver' al que se refiere Buda? Para Buda es ciega
Después de explicarles a sus discípulos la doctrina de la causa y el efecto, les
toda persona que cree que algo es verdadero -universalmente verdadero- dice:
por el sólo hecho de haberlo escuchado;leído y analizado al nivel del
pensamiento, es decir, sin haberlo vivido. Así es como Buda comprende y vive Aun tratándose de este punto de vista, que es tan puro
la relación pensamiento-vida: para él, la vida prevalece sobre el pensamiento. y tan claro, si usted se aferra a él, si lo mima, si lo
Por eso, Buda afirma más adelante: considera como un tesoro, si se apega a él, entonces no
entiende que la enseñanza es como una balsa, que se utiliza
N o es apropiado para un hombre sabio que mantiene únicamente para cruzar (el río) y no para poseerla en
(literalmente, protege) la verdad, llegar a la conclusión: forma permanente. (!bid, p. 11) (Itálicas agregadas)
'Sólo esto es la Verdad, todo lo demás es falso'.
La enseñanza a la que se refiere Buda en el texto -y toda enseñanza de este
Frente a esta tajante afirmación, los brahmanes le pidieron que explicara tipo- es pensamiento, como lo son todas las ideas, las creencias, los conceptos,
lo que él quería decir con 'mantener o proteger la verdad'. Buda respondió: las teorías, las opiniones, las escrituras sagradas, etc., que 'nos aprendemos'.
Para Buda, todo pensamiento es, frente al desafio de la vida, lo que la balsa de
Un hombre tiene una fe. Si él dice 'Esta es mi fe', la metáfora es frente al desafio de cruzar un río: el pensamiento es sólo un
hasta ese momento él mantiene la verdad. Pero en virtud instrumento para transitar por la vida, pero no es la vida misma; ni siquiera
de esto él no puede sacar la conclusión absoluta de que
es el instrumento para buscar/encontrar el sentido verdadero de la vida.
'Sólo esto es la Verdad, y todo lo demás es falso'. [ ... )

42 43
Palabras para desarmar
Beneficio

Cuando observo atentamente la relación pensamiento-vida que expone Buda con el conocimiento, con la ciencia, con el método- ha tendido una espesa
en estas cortas consideraciones y la comparo con la que observo en mí mismo cortina de humo que ha dicotomizado/aislado el pensamiento de la vida,
-y en la cultura occidental capitalista dentro de la que me he formado- veo dándole al primero el papel dominante.
la diferencia central que ya mencioné más atrás: mientras para Buda la vida
está antes que -o predomina sobre- el pensamiento, para mí -así como para la
No es mi propósito entrar aquí en argumentaciones abstractas para
cultura occidental capitalista y para el brahmán del relato- el pensamiento
'demostrar' la veracidad de esta intuición. Este tipo de argumentación sólo
está antes que -o predomina sobre- la vida.
conduce a sumergirnos más y más en la prisión del pensamiento, a aislarnos
más de la vida, y, por eso mismo, en lugar de contribuir a clarificar, lo que
El sabio hindú Nisargadatta Maharaj, refiriéndose a la ciencia -la forma
hace es obscurecer aún más.
de pensamiento más respetada y poderosa dentro de la cultura occidental
capitalista-dice:
Lo que sí puede ser conveniente y útil para aclarar y sustentar las
intuiciones que me he propuesto explorar en este trabajo -antes de pasar al
La ciencia trata con los nombres y las formas, las
tema del beneficio- es mostrar un aspecto de la experiencia docente que ha
cantidades y las cualidades, las pautas y las leyes; está
vivido en los últimos años, que ilustra muy elocuentemente la brecha que
bien en su propio lugar. Pero la vida ha de vivirse; no
hemos instaurado en Occidente entre el pensamiento y la vida.
hay tiempo para el análisis. La respuesta tiene que ser
instantánea; de aquí la importancia de lo espontáneo,
lo intemporal. Vivimos y nos movemos en lo Actualmente, comienzo cada curso solicitándoles siempre a los estudiantes
desconocido. Lo conocido es el pasado. (Nisargadatta, que lean muy detenida y atentamente algún texto -directa o indirectamente
. 1988: p. 385) (Itálicas agregadas). relacionado con el tema formal del curso- y que me describan luego, por
escrito, la experiencia vivida por cada uno durante la lectura, en su más honda
La vida -en el sentido que deseo darle a este trabajo- es lo desconocido: es intimidad. La 'tarea' que les pido es entonces diferente -una diferencia que
cada instante, es el presente. Por eso, 'no hay tiempo para el análisis'. Todo es tan sutil como profunda- a la que convencionalmente se les solicita a los
análisis es pensamiento, y todo pensamiento nos saca irremediablemente estudiantes cuando se les asignan lecturas: no se trata de que 'se aprendan'
del presente. · el pensamiento -o el conocimiento- contenido en el textQ leído, ni se trata tampoco
de emitir sus opiniones, creencias o puntos de vista sobre ese pensamiento/
conocimiento; se trata de que escriban lo que viven al leer. Mientras la tarea
Intuyo que las comunidades indígenas viven la relación pensamiento-vida
convencional sólo le exige al estudiante un ejercicio dei pensamiento -una
en la misma forma en la que lo hace Buda. En la cultura occidental capitalista,
tarea exclusivamente intelectual-la lectura que yo le solicito lo confronta con
por el contrario, la obsesión con el pensamiento -con el análisis, con el intelecto,
su vida real, en el momento presente en el que está leyendo. Esa es la diferencia
fundamental.

44
45
Palabras para desarmar Beneficio

El hecho alarmante que me ha mostrado sistemáticamente, durante varios mañaria. Se trata entonces de 'vocablos' que han adquirido una 'vida propia'
años, este ejercicio en mis cursos, es que prácticamente ningún estudiante tan fuerte y poderosa en nuestras sociedades que, con frecuencia, en lugar
es capaz de hacer el escrito que les solicito. Esto, para mí, significa que los de ayudar como instrumentos al servicio de las personas, de la sociedad y
estudiantes están ciegos, en el mismo sentido en que Buda dice que los de la naturaleza, terminan poniendo a las personas, a la sociedad y a la
brahmanes que "siguen'' las escrituras están ciegos: su incapacidad para naturaleza a su servicio.
tomar consciencia de lo que viven cuando leen es la manifestación o la expresión
de la ausencia de contacto con su propia vida, de la dicotomía o la distancia Cuando los conceptos -en este caso el de beneEcio- adquieren 'vida propia'
que existe -en cada estudiante- entre el pensamiento y la vida. y quedan investidos con un gran poder social-lo que significa que, en primer
lugar, 'se sabe' qué significa, y, en segundo lugar, contiene una significación
Sobre cómo el concepto de 'beneficio' puede obstruir la comunicación valorativa dada, que en el caso del beneficio es positiva- ocurren
Estado - Comunidad simultáneamente dos fenómenos opuestos: por un lado, se constituyen en
medios muy eficientes de comunicación entre quienes pertenecen a -o mejor,
Recordemos el propósito con que fui invitado a hacer este trabajo: "la están ya atrapados en-la cultura en la cual el concepto está arraigado; y por
elaboración de un glosario crítico que agrupe los vocablos alrededor de los el otro, se convierten en obstrucciones muy fuertes para la comunicación
cuales se desarrolla en la actualidad la relación entre el Estado y las entre esta cultura y aquellas en las que el concepto no existe, es decir,
comunidades". constituyen un obstáculo para la comunicación intercultural. Este, creo yo, es
el fondo de la problemática que dificulta la comunicación entre el Estado y
En ningún campo del saber humano, en las sociedades occidentales las comunidades, un problema que adquiere características muy agudas y
actuales, se han producido 'vocablos' tan poderosos -con un poder tan grande dillciles cuando esas comunidades son indígenas, por la distancia intercultural
de enajenación- como en la disciplina económica. Por eso, en mi sentir, tan grande que allí se da. La pregunta es, entonces: ¿qué hacer en estas
ninguna disciplina tiene hoy en su haber 'vocablos' que tengan una injerencia circunstancias?
tan fuerte y determinante en las relaciones Estado-comunidades como la
economía. Conceptos como 'desarrollo', 'crecimiento' y 'beneficio' son de Mi respuesta tentativa es la siguiente: el esfuerzo fundamental para hacer
uso común y ampliamente conocidos y utilizados por mucha gente. Pero no posible esta comunicación le. corresponde a quienes representan la cultura
sólo eso: son también conceptos que tienen por sí mismos -en este sentido en la que el concepto está arraigado, que en nuestro caso sería el Estado.
tienen 'vida propia'- una connotación positiva, universalmente aceptada, que Este esfuerzo consiste en liberarse de los condicionamientos mentales que el
prácticamente nadie pone en tela de juicio, en nombre de la cual se toman concepto impone. Sólo a través de esta liberación, es posible que el Estado
medidas de política económica -por parte del Estado- que pueden afectar entre en un contacto con su interlocutor -las comunidades indígenas, en
de manera muy drástica e inmediata a millones de personas, de la noche a la este caso- que, por estar libre de las obstrucciones que interponen los conceptos

46 47
Palabras para desarmar
Beneficio

pre-establecidos, trasciende el terreno del pensamiento para ubicarse firmemente Ambos efectos se desprenden de un mismo hecho: cuando el pensamiento
en el terreno de la vida. Esta comunicación-comunión sólo es posible predomina sobre la vida, las palabras adquieren 'vida propia'. Al adquirir 'vida
entonces, si el Estado y sus representantes logran salirse del terreno del propia', las palabras se convierten, por sí mismas, en portadoras sociales de
pensamiento yanclarse en el terreno de la vida. verdad: de una verdad tanto más difícil de cuestionar, cuanto más fuerte
sea la dicotomía pensamiento-vida que se tenga establecida. En otras
Un economista occidental, tan agudo y sensible como E. F. Schumacher, palabras, entre más distante esté el pensamiento de la vida real cotidiana de
desarrolló una conciencia muy clara acerca de esta dicotomía pensamiento- una persona, más difícil será cerrar la brecha establecida entre ellos. Es esto
vida, vigente en la cultura occidental capitalista; una conciencia, que Buda precisamente lo que -según anotábamos en un comienzo- le advierte Buda
y -hasta donde conozco-los sabios de las comunidades indígenas tienen tan a sus discípulos, tras explicarles el principio de la causa y el efecto.
desarrollada. La conciencia de Schumacher se revela claramente en el Recordamos aquí de nuevo su metáfora:
siguiente pasaje:
Aun tratándose de este punto de vista, que es tan puro
2
El hombre moderno no vive su propia experiencia y tan claro, si usted se aferra a él, si lo mima, si lo
como parte de la naturaleza sino como una fuerza considera como un tesoro, si se apega a él, entonces no
externa a ella destinada a dominarla y conquistarla. Él entiende que la enseñanza es como una balsa, que se
habla inclusive de una batalla con la naturaleza, utiliza únicamente para cruzar (el río) y no para poseerla
olvidando que, si ganara la batalla, se encontraría a sí en forma permanente.
mismo del lado de los perdedores. (Schumacher, 197 4:
p.ll) (Traducción propia) Pero este mismo poder que adquiere la palabra, al convertirse en 'portadora
social de verdad', inhibe toda posibilidad de comunicación humana. La
1

Para quienes viven 'como parte de la naturaleza' -así vivió Buda, así viven razón ya la mencioné más atrás, aunque un poco implícitamente: la
los sabios indígenas- no puede haber distancia entre pensamiento y vida. comunicación humana real sólo puede darse en el terreno de la vida in o es posible
Pero quienes piensan en la naturaleza como algo externo y ajeno a ellos, en el terreno del pensamiento! Si esto es cierto -como lo dice mi intuición-
como algo que hay que 'dominar y conquistar', introducen con su mismo mientras el pensamiento siga obstruyendo el acceso a la vida -como lo hace,
pensamiento una profunda dicotomía entre el pensamiento y la vida. Esta en mi sentir, en la cultura occidental capitalista- la comunicación humana
dicotomía tiene dos efectos sociales contradictorios: por un lado, le da un real va a ser imposible.
poder social extremo al pensamiento, a la palabra; y por el otro, inhibe la
comunicación humana y, obviamente, la comunicación con la naturaleza. El término 'beneficio' se utiliza en la disciplina económica capitalista para
hacer referencia a los excedentes económicos que resultan de los procesos de
trabajo social, que se adelantan para producir y distribuir bienes y servicios.
2
Schumacher se refiere aquí al hombre occidental.

48
49
Palabras para desarmar Beneficio

Los excedentes son, entonces, aquella parte de la producción que 'excede' lo Véresta estrecha relación entre el concepto de beneficio -que es pensamiento-
necesario para reponer todo lo gastado en el proceso productivo. El beneficio y 'la vida' de una estructura social determinada3 , permite entender por qué
es concebido así, por principio, como algo que es siempre socialmente se hace tan diflcillograr una verdadera comunicación-comunión entre los
deseable, positivo. Es una 'deseabilidad' que en economía proviene, al menos representantes de una cultura como la occidental capitalista y los de las
en parte, de la asociación que se tiene establecida entre el concepto de comunidades indígenas, en las que este concepto simplemente no existe.
beneficio, por un lado, y los conceptos de crecimiento y desarrollo económico, Todo esto ayuda a comprender el porqué la comunicación interculturalEstado-
por el otro: en el pensamiento económico dominante en la cultura occidental comunidades indígenas es un problema tan profundo y complejo, así como
capitalista no puede haber crecimiento y desarrollo, sin la existencia del el papel que juega en ello el poder social tan grande que tiene en la sociedad
beneficio. Por eso, en esta cultura, el beneficio es el motor fundamental de la capitalista el concepto de beneficio.
inmensa mayoría de las actividades económicas: los actores económicos que
despliegan estas actividades lo hacen en función de si obtienen o no un Este poder se fundamenta, en buena parte, en un efecto dual que todo
beneficio. concepto posee inevitablemente: todo concepto hace visibles ante el pensimiento
unas dimensiones del mundo y de la vida-mediante su representación- pero,
Siendo el beneficio un componente tan crucial de las condiciones de al mismo tiempo, opaca muchas otras, que tienden, con el tiempo, a volverse
reproducción fisica y social de las relaciones sociales particulares de la estructura invisibles ante el pensamiento.4
capitalista, icómo no va a adquirir una 'vida propia' tan poderosa como
concepto, es decir, como pensamiento? Lo positivo que el concepto de beneficio hace visible en la sociedad capitalista
es el crecimiento vertiginoso no sólo de la producción sino también -=y
Se plantea entonces la pregunta: en estas condiciones, iqué implicaciones principalmente- de la capacidad productiva de la sociedad; un crecimiento
tiene. pedirle al Estado -o a cualquier agente económico de una sociedad que se produce tanto en el sentido cuantitativo -capacidad para producir
capita,lista- que se libere de un concepto que está tan profundamente ligado mayor cantidad de los mismos bienes y servicios- como en el sentido cualitativo
con la naturaleza misma de la estructura social que ese Estado -o agente -capacidad para producir cada día más bienes y servicios nuevos-. Este
económico- tiene la responsabilidad/necesidad formal de ayudar a mantener incremento en la producción está ya asociado culturalmente con una vida
y reproducir? Aunque no puedo entrar aquí a reflexionar en más detalle y
profundidad sobre tales implicaciones, queda claro que son de una gran
3
profundidad y trascendencia. Es esencial subrayar aquí una advertencia para evitar confusiones: cuando me refiero a 'la vida', estoy
hablando de la vida de una forma particular de organización social para la producción, y no de la vida de
las personas que conforman y constituyen esa organización social. Esta distinción es crucial mantenerla
en mente, porque cuando hablo -en este trabajo-de la vida en la relación pensamiento-vida; me refiero
a la vida de la persona individual y no a 'la vida' de una forma particular de organización s6cial.
4
Entre más poder va adquiriendo un concepto con el tiempo, más invisibles se van vol\fiendo las
dimensiones del mundo y de la vida que este concepto opaca.

50 51
Entre la reconfiguración de lo
Palabras para desarmar
Bien Común público y la prioridad del individuo
Sergio de Zubiría Samper

mejor: el mismo crecimiento económico alcanzado -que no sólo necesita Desde el momento histórico en el que las distintas culturas se plantearon
producir más (mayor oferta), sino también consumir más (mayor demanda)- el problema de la naturaleza de las organizaciones humanas, asociadas en
ha logrado con éxito convencer a las personas que la felicidad depende de -y órdenes o instituciones, que pueden o deben otorgar a sus miembros un
es directamente proporcional a-la riqueza material que se posea. 5 bien o una serie de bienes para convivir, obtener el bienestar, conquistar la
felicidad o aproximarse a la justicia, se originó la compleja cuestión del
Lo negativo que el concepto de beneficio ha ayudado a opacar, se ve en denominado bien común. Los órdenes o instituciones pueden ser familias,
innumerables dimensiones de la vida social, que van desde las condiciones clanes, tribus, territorios étnicos, resguardos, cabildos, estados, etc., pero
cotidianas de trabajo -que los procesos de producción y distribución capitalista su condición de contigüidad con otros seres naturales, humanos y religiosos,
le han impuesto a miles de millones de personas- hasta el progresivo deterioro les plantea necesariamente el asunto de lo común compartido y de lo buscado
del planeta -que se hace cada día más evidente y dramático- pasando por la como organización. El bien común implica un pertenecer a algo distinto de
impotencia social, que hasta hoy hemos demostrado tener para encontrar sí mismo: conlleva una relación con la otredad.
soluciones reales a los innumerables y apremiantes problemas que hoy nos
tienen invadidos y sometidos. ··.Aunque no exista acuerdo cultural en el contenido, los métodos y la
finalidad de ese bien o bienes, la noción de bien común contiene el sentido
Dentro de la lógica del pensamiento económico que las mismas sociedades que es el bien de esto o de aquello, en cuanto esto o aquello es parte de un
capitalistas han producido, el concepto de beneEcio ha hecho cada día más todo. Y este todo puede ser humano, natural, religioso, mítico, entre muchas
visibles los aspectos positivos del proceso de acumulación c:::tpitalista y cada otras posibilidades; pero, sin una relación con un todo, unos otros o una
día más invisibles los aspectos negativos. En este sentido; el concepto de comunidad, no es pensable el bien común.
beneEcio ha cumplido con mucho éxito su 'función social' de separar el
pensamiento de la vida, interponiéndose obstinadamente en la comunicación Tradiciones
intercultural que se requiere para que el Estado y las comunidades indígenas
puedan trabajar de manera armónica y solidaria. Encontramos muy diversas tradiciones para abordar la cuestión del bien
común: ejemplos como los de algunas culturas dominantes de Oriente que
lo conciben ligado a la existencia necesaria de castas y a su relación con la
reencarnación, o de la cultura hegemónica de Occidente que se inicia en la
filosofía griega o de las heterogéneas visiones de los pueblos originarios de
5
El círculo vicioso que la economía capitalista ha instaurado, en el que la mayor oferta requiere de una América anteriores a la conquista y la colonización.
mayor demanda y una mayor demanda exige una mayor oferta, se ha convertido en una de sus condiciones
de existencia. La 'espiral diabólica' a la que esta condición de existencia irremisiblemente conduce, ha Entre los momentos emblemáticos de la cultura occidental se encuentran
adquirido una dinámica tan fuerte y poderosa, que parece tener ya -como las palabras- una 'vida propia'
las reflexiones filosóficas de Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino, que
en el pensamiento de las gentes. Estamos atrapados, aprisionados, en esta 'espiral diabólica', y no nos
damos cuenta. influirán en esa cultura hasta nuestros días.

52 53
_.Bien común
Palabras para desarmar

Para Platón, el bien es aquello hacia lo cual -por necesidad y para su que en aquella se encuentra una más completa semejanza de su bondad."
realización- tiende un ente, cualquiera que este ente sea. El bien es la perfecta Para Tomás, el bien común y el bien singular no difieren solamente como lo
realizaci6n de lo que el ente mismo es y todo aquello que contribuya a esta mucho y lo poco, sino por una diferencia nodal: una es la razón del bien
realización. Para este pensador, el bien común siempre es superior a los común y otra la del bien singular, así como una es la razón del todo y otra la
bienes particulares o personales; por tal motivo, el bien de la ciudad-estado de la parte. Por esto, el bien común más representativo es el bien de todo el
griega está por encima de los demás bienes. Al ser superior el bien de la umverso.
ciudad-estado sobre sus miembros, la pregunta platónica se traslada al modo
de participación de los miembros de esta última en el bien común. En la filosofía contemporánea occidental, pensadores liberales y
comunitaristas discuten con detenimiento los asuntos relativos a la idea de
Según Aristóteles, el bien es lo que todos apetecen y es bueno, no por ser un bien público o común, que dote de sentido a la dimensión de la justicia.
apetecido por todos, sino que lo apetecen todos, porque es bueno. Y una
_ sociedad organizada para el bien común tiene que proporcionar a cada uno En la tradición liberal, las reflexiones sobre el tema de J. Rawls son bastante
de sus miembros lo necesario para su bienestar y felicidad como ciudadanos. significativas. Partiendo del pluralismo de valores y de concepciones del
Para este pensador, a diferencia de Platón, el bien común no puede estar bien, se pregunta este pensador cómo es posible la idea de un bien público
por encima de los bienes particulares y debido que puede proporcionar esa como la forma justa de configurar nuestra común pertenencia o nuestra
bondad a todos, es que es apetecido por cada uno de los ciudadanos. En común unidad. Los ciudadanos tienen diversidad de perspectivas de lo que
Aristóteles no hay bienes superiores o absolutos y se establece un nexo fuerte es un bien para ellos y no es plausible configurar esa esfera común ni a
entre bien, bondad y felicidad. Por tanto, el bien común debe ser sentido través de la suma de todas esas concepciones del bien, ni por la imposición
como propio por los miembros de la comunidad y tiene una relación directa de una idea particular de bien. El único camino, para él, es la búsqueda de
con la vida buena y feliz. un núcleo común normativo que pueda permitir convivir en medio de esas
visiones diversas de bien, como especies de teorías comprehensivas sobre el
Tomas de Aquino considera que la sociedad humana como tal tiene unos bien y la justicia. En palabras de Rawls, se trata de proseguir la herencia de
fines propios de carácter natural,- entre los cuales el bien común posee una tolerancia de la modernidad liberal que posibilita una sociedad y ética
prioridad ontológica y una primacía causal. Entiende por bien común aquel plurales. La tolerancia, entonces, hace posible la convivencia de ideas distintas
acto del que participa una pluralidad de seres, recibiendo cada uno -como de bien y no impide la configuración de la esfera de lo justo, como el ámbito
acto prqpio- una participación y formando todos un todo o comunidad normativo de las interacciones entre los individuos.
totalizadora de perfección, participada e intrínseca. Esa pluralidad de
participantes tiene por razón la imposibilidad de que uno solo pueda agotar Los comunitaristas -como A. Maclntyre, C. Taylor, M. Sandel, ~ntre
la participación y, por eso, "Dios principalmente quiere el bien de la otros- critican severamente las consecuencias éticas y políticas del liberalismo.
universalidad de sus efectos, más que cualquier bien particular, en cuanto Algunos de sus argumentos contra el liberalismo son: convierte a los sujetos

55
54
Palabras para desarmar Bien común

... nuestros pueblos cultivan en los elementos


en anónimos; potencia el individualismo socavando los nexos de solidaridad;
perdurables de la memoria los principios que nos
vacía a los individuos de proyectos colectivos; impone un tipo de cultura de
cohesionan; los Te' walas, Pang sucsa, Tuth Bah' ísa y los
'primera' acorde con el liberalismo y excluye o domina las culturas no-
Us Pu'tsa, con su palabra y práctica, deben orientar la
liberales. En cuanto a la noción de bien común, comunitaristas como C.
acción y la inteligencia hacia la construcción de una
Taylor, consideran que el liberalismo termina relegando las ideas de bien y
sociedad fundada en el equilibrio y la armonía. La
priorizando la justicia formal; separa las interpretaciones culturales y morales unidad de las diferencias nos ha permitido realizar un
de la esfera de la justicia, convirtiendo ésta última en un asunto proceso de recuperación de nuestros territorios y
exclusivamente normativo. Las posiciones comunitaristas consideran, en también ha hecho posible que nuestras prácticas
cambio, que el derecho y la justicia son funciones del sistema de tradicionales de producción comunitaria sean una
interpretaciones morales, de ideas de bien sostenidas por las comunidades realidad en un mundo dominado por las leyes del
concretas. En pocas palabras, las que nutren la esfera de la justicia son mercado capitalista.
siempre las ideas de bien común que la comunidad ha acordado y no lo
contrario. Es el ámbito cultural el que determina las esferas normativas de La memoria - Us yakni- que no obedece a la distribución lineal del tiempo,
las sociedades. El problema consecuente para el comunitarismo es decicii~ ni se confunde con la ley de la cuasalidad, es el acontecimiento donde confluye
cómo se acuerdan esas ideas de bien y cómo no excluir otras visiones de el pasado, el presente y el futuro: es la unidad de la identidad paéz. Por esto,
bien, presentes en la comunidad. el bien común tiene que ver con caminar "observando las huellas de los
ancianos y antepasados de adelante".
En las comunidades indígenas de Colombia existen también muy ricas y
diversas concepciones del bien, aunque habría que discutir si algunas no En la Sierra N evada de Santa Marta existen cuatro pueblos indígenas -
utilizan el término de forma directa y su posibilidad de traducción a una uno de ellos en proceso de recuperación- que comparten tradiciones
visión occidental. comunes, aunque con diferencias significativas. Los Ijka -arhuacos-, VViwa
-arzarios-, Kággaba -kogi- y Kankwano, poseen una cosmovisión guiada por
Los grupos paeces poseen la expresión Nasa nawe finze wajas pakuen finteñi, dos conceptos: yuluka -estar de acuerdo- y zhíogoneshí -trabajar juntos-. En
que manifiesta la voluntad comunitaria para la defensa y orientación de su una aproximada y problemática traducción occidental, podría significar 'estar
proyecto de vida. Es una decisión colectiva que señala el derrotero para haciendo', 'ayudándose', 'construir en conjunto'. Estos conceptos se remiten
mantener el equilibrio y la armonía. Es la insistencia en permanecer en el a todos los actos de la vida: desde la construcción de una casa, pasando por
tiempo y en las circunstancias como paeces; la debilidad de uno de sus las ceremonias, hasta llegar a la recuperación del territorio tradicional. Con
miembros es soportada por los demás, de tal manera que la probabilidad de pequeñas diferencias, estos pueblos se caracterizan por ser sociedades
permanecer como una comunidad fuerte en sus principios es mayor que la jerarquizadas, con rígidos niveles en el ejercicio de la autoridad. La figura
de los individuos. Según Jesús Piñacué, principal está representada en el Mama, como expresión del poder político
y religioso, quien realiza prácticas rituales obligatorias para todo indígena,
tales como la adivinación y la confesión por medio de zhátukwa.

56 57
Palabras para desarmar Bien común

Entre nosotros, cada cuenca es políticamente autónoma, En su obra La cuestión judía, al analizar los llamados derechos del hombre
sujeta a un Mama mayor, quien es el dueño del pueblo moderno, Marx detecta tanto la problemática identificación entre lo estatal
sagrado de ella. Generalmente, este pueblo se encuentra y-lo público, como sus consecuencias políticas. La más relevante es la
en los nacimientos del río que rige la cuenca. Los conversión de la esfera privada en no-polWca y su aislamiento de lo público;
Mamas de los demás asentamientos le deben sumisión el comercio y los asuntos de la ganancia adquieren la apariencia de apolíticos.
a aquel y recurren a él en la resolución de problemas Las desigualdades e inequidades educativas, económicas, culturales,
[ ... ] Existe un asentamiento sagrado, Makotama, ' , sexuales, etc., se empiezan a considerar diferencias no-políticas, porque hacen
considerado el más importante entre los demás y que,
parte de lo privado. B. De Souza Santos, determina como un rasgo típico
según lo definen los Mamas de ese lugar, decisiones
de la modernidad la hiperpolitizació~ de .lo estatal y la despolitización de la
que impliquen a toda la comunidad, sobre todo lo
'Vida cotidiana;· todo lo que está supuestamente 'afuera' del ámbito estatal
referente a temas internos o propios de la tradición, así
no pertenece ni a la dimensión política, ni tampoco a la pública. La vida
se harán.
cotidiana se despolitiza y sólo cuando se actúa en los espacios, se es público.
El bien común, para estos pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Las complejas consecuencias de estas identificaciones y supresión de límites
Marta, implica respetar la autoridad de los Mamas, portadores de todo el
han puesto al orden del día la necesidad de un riguroso análisis de las nociones
conocimiento -'fuera del Mamo, las decisiones no pueden darse'- y convertir
de lo público, lo privado y la intimidad. Con una concepción de lo público
la tierra en el sentido principal de la vida -'la tierra es la madre y también
nuestra mujer'-. limitada a lo estatal se empobrece necesariamente el ejercicio de la política,
así como las potencialidades de lo privado y también de lo público. Lo
Lo público y el bien común público incluye lo estatal, pero, en ciertas circunstancias, es posible que
algunas de sus acciones atenten contra la realización de lo público. En un
grupo significativo de sociedades, lo público está mediatizado por expresiones
U no de los más importantes binomios en la discusión actual es la relación
estatales, aunque alude e implica espectros alternos a lo estatal. Por ejemplo,
entre lo público y el bien común. Un debate que afecta y preocupa a distintas
en muchas ocasiones, los movimientos sociales son el 'síntoma' de la profunda
culturas, pero especialmente a las influenciadas por las culturas occidentales.
desconexión entre lo público y el Estado, o algunas formas de
transnacionalización neoliberal muestran el desmonoramiento de los Estados
En la modernidad jurídico-política occidental se fue dando una progresiva
nacionales y el sometimiento a intereses privados monopólicos. La llamada
identificación de lo estatal con lo público, hasta llegar a considerar que sólo
'sociedad civil' también puede representar a veces lo público, si bien por
lo estatal representa el 'interés público'. Y como consecuencia de ello, se
momentos puede ser su negación.
convirtió el patrón estatal en el escenario que realiza y representa el bien
común.

58 59
Palabras para desarmar Bien común

Desde una perspectiva individualista de la 'sociedad civil', se puede Hoy es imposible sostener la total identificación de lo público con el patrón
percibir que el que consolida el bien común es el interés propio perseguido único estatal, así como tampoco su absoluta proximidad con el interés propio
por los individuos. En prosa ordinaria, no significa que al perseguir el interés o la denomihada 'sociedad civil'. Lo público expresa la tensión y el conflicto
individual, la 'sumatoria' de estos intereses de como resultado el bien común: entre estos distintos escenarios y lógicas. Y esta releva~te reconfiguración
una especie de interés propio que pretende eliminar todo obstáculo que . de lo público es fundamental para determinar la noción de bien común.
impida la satisfacción de las necesidades y deseos propios.
Interés general y bien común
Tampoco lo público es simplemente lo 'otro' de lo privado o el 'residuo'
que queda luego de descontar la esfera de lo privado, así como lo privado Otra de las grande~ polémicas contemporáneas sobre la noción de bien
no constituye una especie de 'capa geológica' que se pr~serva luego de la común parte de su cercanía y decisión por el interés general.
disección de lo público. La noción de intimidad introduce un dinamismo
mayor a estas relaciones y modifica las miradas mecánicas de lo privado y lo Por el peso de cierta versión del utilitarismo -si bien desde su origen existen
público. Las interacciones entre lo privado, lo público y lo íntimo son mucho muy diversas vertientes- se aproxima el interés general a la mayor felicidad
más complejas y porosas. En un contexto social y cultural; esto es o bienestar para el mayor número de miembros de una comunidad. En esta
fundamental para el establecimiento de estas interacciones, y las comunidades acepción, el bien común es aquello que decide y beneficia a la mayoría. Se
concretas establecen -en cada momento histórico- cuál de estos ámbitos es basa en dos grandes principios: la felicidad es el valor más importante a
determinante en la construcción de lo público. escala individual y la utilidad general -o 'bien común'- es la meta deseable
en el quehacer de los gobiernos y los políticos. U na visión bastante divulgada
Acciones- tanto maravillosas, como horrendas- se han realizado en las en nuestras sociedades, aunque problemática desde sus inicios.
historias de las organizaciones sociales, en nombre del interés propio
perseguido por los individuos, las instituciones y los estados. Muchos Tanto el comunitarismo como algunas vertientes del liberalismo
estados, aunque se legitimen con la protección y promoción del interés contemporáneo, se distancian del interés general en esta .versión cuantitativa
público de sus ciudadanos, a menudo están preocupados sólo por la y de sus consecuencias para el bien común.
cdnservación del poder y la protección de una elite; algunas organizaciones
internacionales, creadas para proteger el bien común de la especie, son
El representante clásico del liberalismo -A. de Tocqueville- dedica el
acusadas frecuentemente de favorecer a los países poderosos; mucho del
capítulo séptimo de su obra Democracia en América ( 183 5) a lo que llama la
capitalismo neoliberal es simplemente la imposición del egoísmo superpuesto
'tiranía de la mayoría'. Para él, el criterio de simplemente la mayoría es una
a los intereses de las comunidades.
noción igualitaria -en cuanto pretende hacer prevalecer la fuerza del número

,'"¡

60 61
Palabras para desarmar Bien común

')
sobre la individualidad y, las diferencias- que reposa sobre un argumento tradicional contra el utilitarismo, de ser en el fondo una ética de las
discutible, según el C1Jal hay más sabiduría en muchos hombres que en uno consecuencias y no de los principios. Si el juicio sobre la acción moral se
solo; en el número, .nlás que en la calidaq 8.e los legisladores. Dentro de los hace por el bienestar o la felicidad obtenida por el mayor número de
efectos de esta omnipotencia de la mayoría están la inestabilidad del individuos, se trata de una ética que negocia fácilmente las virtudes
legislativo, el ejercicio arbitrario frecuente de los funcionarios, el fundacionales de la acción. Le importan más los resultados que los principios
conformismo de las opiniones al orientarse siempre por lo que las grandes éticos y, por esto, culmina en la anomia moral.
mayorías opinan o la disminución de hombres confiables en la escena política.
El buen gobierno, para Tocqueville, no puede juzgarse por el número grande La ábsoluta indeterminación de principios y virtudes lleva al utilitarismo
o pequeño de quienes lo poseen, sino por el número grande o pequeño de a no podet: determinar -social y culturalmente- en qué consiste la 'felicidad'
las cosas que es lícito que hagan: la omnipotencia, en sí misma, es una cosa que se supone debe ser maximizada. En ella cabe todo y también nada, por
'mala y peligrosa'. su desconexión con los bienes y visiones que posee esa comunidad cultural
concreta.
En. la actualidad, algunos teóricos del liberalismo contemporáneo tomart
distancia de esta versión utilitarista del bien común. J. Rawls considera que Aunque aluda a la mayoría, en el fondo es la apología del hedonismo
culmina 'despersonalizando' el ejercicio político de los ciudadanos y la no individualista, que cree que el bienestar o la felicidad se consiguen sumando
consideración de todos por igual; R. Dworkin critica los inevitables e las felicidades individuales. La sociedad se reduce a una especie de
injustificados sacrificios que impone a las minorías políticas y culturales. individualismo metodológico. Termina imponiendo un tipo de noción
Estos autores detectan dos agudos problemas de la identificación de bien cuantitativa e individualista de felicidad dominante en las sociedades
co~ún con las mayorías: en primer lugar, no da respuesta a los asuntos capitalistas contemporáneas.
relativos de una distribución equitativa de la felicidad y, en segundo lugar,
posee graves consecuencias en la salvaguarda de los derechos de 'todos' los El liberalismo utilitarista dominante, suponiendo que existen unos
individuos, en especial de las minorí~r· Por esto, para responder a estas principios universales, expresa una absoluta ceguera ante la diferencia, que
objeciones, algunos matices del utilita~~mo contemporáneo -como el de lo lleva a ser discriminante. En palabras del C. Taylor, uno de los
Bowring- plantean que, cuando ellos hablan del interés universal, no se representantes más lúcidos del comunitarismo:
remiten solamente al interés de la mayoría, sino al interés de 'todos'.
... niega la identidad cuando constriñe a las personas
La crítica comunitarista -además de separarse, como lo hemos subrayado, para introducirlas en un molde homogéneo que no les
del liberalismo, al que considera en general demasiado cerca al utilitarismo- pertenece de suyo. Esto ya sería bastante malo si el
aprecia en esta regla de la mayoría numérica una de las mayores molde en sí fuese neutral: si no fuera el molde de nadie
· incomprensiones del bien común. Recupera filosóficamente la polémica en particular. Pero en general la queja va más allá, pues

63
Palabras para desarmar Comunidad
Patrick Morales

expone que ese conjunto de principios ciegos a la Este escrito sobre la noción de comunidad fue realizado a partir de una
diferencia -supuestamente natural- de la política de la experiencia Institucional en el marco del Programa Indígena de la Red de
dignidad igualitaria es, en realidad, el reflejo de una 1
, Solidaridad Social y el PMA en 1997/98. La iniciativa buscaba construir
cultura hegemónica. Así, según resulta, sólo las culturas proyectos de desarrollo alternativo cor¡. comunidades indígenas de la Sierra
minoritarias o suprimidas son constreñidas a asumir N evada de Santa Marta. Todo el proceso de concertación y puesta en marcha
una forma que les es ajena. Por consiguiente, la sociedad de los proyectos implicó un trabajo conjunto entre funcionarios con
supuestamente justa y ciega a las diferencias no sólo es formaciones y visiones diferentes acerca del trabajo con las comunidades.
inhumana (en la medida en que suprime las Antropólogos, técnicos agrícolas, economistas, administradores de empresa
identidades) sino también, en una forma sutil e trabajamos juntos durante casi dos años en la implementación del Programa.
inconsciente, resulta sumamente discriminatoria.
En principio los antropólogos teníamos la tarea de evaluar los impactos
sociales y culturales de las iniciativas propuestas en los proyectos a partir de
( una caracterización de los actores locales y de los procesos sociales articulados
• U na sociedad multiétnica y pluricultural como la colombiana, debe con las líneas de acción identificadas por el Programa. En la Sierra Nevada
comprender a cada instante que la realización de su bien común está ligada se propuso trabajar a partir de las dinámicas de producción y
a la reconfiguración de la vivencia de lo público y a la salvaguarda de su comercialización de café y panela buscando aprehenderlas desde una
diversidad cultural contra las veladas formas de la omnipotencia de la perspectiva más amplia que tomara en cuenta los contextos culturales e
\
mayoría. históricos implícitos en estos procesos.

En un principio las dificultades al interior del equipo se centraron en las


concepciones diferentes de cada uno acerca de la idea de desarrollo
comunitario. Se propopían soluciones concretas destinadas a optimizar los
procesos de producción y comercialización de los renglones identificados,
esperando con esta acción aumentar los niveles de ingreso de los habitantes
de la región y por consiguiente mejorar su calidad de vida. Los antropólogos
proponíamos discusion~s aterca de la particularidad de este concepto en las
comunidades indígenas y nos preocupábamos por los cambios culturales
generados a partir de las nuevas iniciativas propuestas. En el fondo desde el
\ Programa Indígena se aceptaba la idea de la necesidad de intervenir en la
comunidad con el fin de lograr objetivos aceptados como convenientes para
ella, pero con la condición de no amenazar su reproducción como grupo
social, como comunidad.

64 65
Palabras para desarmar Comunidad

\
Esta visión de la comunidad como un ámbito susceptible de ser modificado U no de los temas a discutir al interior de los equipos en el Programa
a través de la acción de fuerzas externas -expertos en desarrollo rural, Indígena giraba en torno al concepto· de calidad de vida como noción
asistentes sociales, planificadores económicos- se ha reflejado de hecho en' construida desde visiones propias a una idea de desarrollo definida por los
una preocupación desde las ciencias sociales por entender los mecanismos discursos institucionales. Poco a poco la tarea de los antropólogos se
orientados a asegurar su reproducción social. U na gran parte de la transformó en una etnografía de la acción del Estado; en este proceso
producción sociológica de mediados del siglo XX orientó la definición de comprobamos cómo el acercamiento propuesto por el ámbito institucional 1

comunidad básicamente hacia el problema de las funciones políticas, a las comunidades indígenas estaba permeado por una imagen compleja
centrando su preocupación en comprender los procesos de toma de decisiones construida desde múltiples referentes, uno de los cuales, quizás el más
en el interior de ella. Este enfoque se acompañó de intensas discusiones importante, estaba relacionado precisamente con el concepto de comunidad.
acerca de la desorganización de la comunidad como un comportamiento
derivado de crisis externas o de cambios inducidos desde el exterior. Si la En el equipo, antropólogos incluidos, existía una especie de consenso
comunidad implica por lo menos un mínimo consenso alrededor de objetivos implícitolacerca de este término pues los límites de la comunidad estaban
compartidos, debía ser posible establecer los puntos en los cuales estos para todos definidos desde una imaginada paz interna, una solidaridad
acuerdos implícitos eran amenazados por situaciones imprevistas generando marcada entre sus miembros, un bienestar colectivo construido por
estados críticos para la reproducción de la comunidad como grupo social. decisiones tomadas en consenso; este era el ámbito que debía perdurar y
\
reproducirse, y la intervención de los proyectos no .debía alterar este orden
En este debate la conceptualización cultural de la desorganización, - a heredado de la "tradición''. Sobre este problema gira este corto texto en el
diferencia de la conceptualización sociológica- proponía lecturas desde la cual se buscan los contornos del concepto de comunidad construido por el
capacidad de adaptación de la comunidad a partir de la innovación cultural Estado; la comunidad algunas veces parece confundirse con viejas utopías
en situaciones que hacen imposible la observancia de las normas comunitarias milenarias reiterando la nostalgia de un paraíso para siempre perdido.
tradicionales 1 • La preocupación por el cambio y la organización comunitaria
como problema teórico era pues un debate relacionado en parte con los [ ... ] recurriendo a las posibilidades de la imaginación,
esfuerzos promovidos por los ámbitos institucionales en torno a las de la mitología acumulada, de la experiencia colectiva
<(

posibilidades de intervenir de manera dirigida en el rumbo de las encontrada en la literatura humanista y en la poesía de
comunidades. todos los tiempos, se proponían crear un modelo de
sociedad totalmente nuevo y revolucionario basado en
una ética que repudiaba el poder, la dominación Y. le
concedía a cada individuo la responsabilidad de la
comunidad. [ ... J Esta célula social tendría que
1 desarrollarse en un ambiente estéril, un vacío, y debía
Lewis (1959) ve en las barriadas pobres de México una cultura de la pobreza y no un estado de
desorganización. por un tiempo no cuantificable prescindir por completo

66 67
Palabras para desarmar Comunidad

de la tentación de multiplicarse [ ...] Una de las noches [...]en un eterno presente sin historia que sigue el ritmo
que pernoctó allí, soñó con una ciudad plateada, cuyo anual de las estaciones y se repite según el movimiento
nombre, Waslala, estaba grabado en los troncos de regular e invariable de las agujas de un reloj Qean,
grandes y monumentales ceibos [ ... ] (Belli, 1996: p. 1994,p.37)
59) 1

En el tiempo sin tiempo d~ las utopías, las relaciones sociales y los saberes
"Híáslala es -:de alguna manera- un no lugar, Melissandra lo presiente. cotidianos sólo logran definir escenarios planos en imágenes con movimient~s
Muchos años ha soñado con emprender el viaje hacia el paraíso, en cuya cíclicos. Una vez alcanzado el objetivo de la felicidad de los hombres, la
búsqueda se perdieron sus padres: un espacio soñado, construido en torno memoria ~~oca un presente siempre constante, dibujado a partir de las
al bienestar de los hombres a través de una arquitectura ideal de las relaciones invariables tareas de cada uno para construir el bienestar comunitario.
'1
sociales; una comunidad imaginada, espejismo perdido en medio de la selva.
Lejos del tiempo, la comunidad imaginada por la utopía existe sin
"Híáslala evoca, sin duda, los bordes imprecisos de la isla de Utopía, • posibilidad de reproducción a través del conflicto, sin espacio para la
imaginada por Tomas Moro en el siglo XVI. Del griego ~u-topos -no lugar- y recreación de relatos sociales, sin historia para resignificar en la memoria
eu-topos -lugar de felicidad-, la Utopía de Moro propdne a los hombres la colectiva.
imagen quimérica de una sociedad diseñada para alcanzar el bienestar
humano y la libertad a través del crecimiento del espíritu. En Utopía, los [ ...] Para mí lo que les dio el golpe de gracia fue la
habitantes están reunidos en familias agrícolas, célula base del sistema constatación de que nadie podía reproducirse en Waslala
[ ... ] un misterio, se reproducían los animales pero
político; los campos y los pueblos están repartidos en función del trabajo
'> ninguna mujer quedaba embarazada [ ... ] quienes
agrícola y de las necesidades de los habitantes de la isla; la comunidad de
poblaran Waslala, en cierta forma tendrían que
los bienes, de la tierra y de los productos del trabajo, suprime la desigualdad.
renunciar a la reproducción biológica, a la más primaria,
Cada habitante trabaja seis horas por día, pues el resto del tiempo está
más elemental noción de propiedad [ ... ] (Belli, 1996:
dedicado al estudio, alimento de la razón.
p. 316)

Como insistiendo en su irrealidad, en la isla de Moro el príncipe es Ademe, Cuatro siglos han pasado desde la isla de Moro y Occidente busca aún
sin pueblo, Amaurote es la ciudad milagro y el Anhydre es el río sin agua. Así su "Híáslala; nuevos espejismos y puestas en escena de la utopía se dibujan .
como "Híáslala -cuyo único camino de entrada se abre en una especie de en el presente, como un recuerdo nostálgico de las sueños primitivistas:
ranura de espacio y tiempo en medio de la selva- Utopía, representación evocación del hombre en su estado natural, imaginado en una especie de
imaginaria de un~ ~dea social, está determinada por fuera de la historia, estado primigenio, sin gobierno, ni ciencia, ni comercio, ni artes; progresos
vanos, inspiradores de conflictos. Nuevas "Híáslalas se confunden ahora con

68 69
Palabras para desarmar Comunidad

los pueblos indígenas en un intento último por no perder el rastro de las Sin embargo, como una especie de paradoja de nuestra propia búsqueda,
últimas utopías. Proyectando sus carencias, sus propias ansias de armonía, entra en juego el 'otro', en el cual proyectamos la utopía que se reconstruye
Occidente construye a los otros, imaginando en los pueblos indígenas, a través de nuestra propia mirada, en una especie de encuentro de espejos
arquitecturas sociales dibujadas en torno a la idea de un bien común. Como en el que sólo logramos percibir -borroso- nuestro propio rostro. La idea
Waslalas, los pueblos indígenas se presienten, en la mayoría de los casos, de comunidad es retomada por los pueblos indígenas -por las organizaciones-
como sociedades ubicadas por fuera del tiempo; c<Dmo si la historia se hubiera como un concepto clave en la recreación de nuevas formas de control social,
detenido en la tradición, en el saber mítico. de consensos sociales, de órdenes novedosos. Es así como en algún proyecto
realizado por indígenas ik:u, de la cuenca del Ariguaní, se puede leer, sin
La idea de comunidad -comunidad indígena- evoca los rasgos esenciales sorpresa:
.de la utopía, dibujando un movimiento apenas cíclico: ritmo invariable de
un entramado social de consensos únicos y relaciones carentes de co11flis:tº' La acción de desarrollo no puede ser
El concepto de comunidad contiene en sí mismo la evocación de un relato independientemente progresiva, a menos que la
comunidad adquiera una habilidad creadora; esta
social unívoco y ordenado, diseñado para construir el bienestar y la armonía
habilidad es fruto de su estilo de trabajo, que debe ser
entre los hombres y las mujeres.
participación-creación. Esto quiere decir que los
intercambios normales que conforman los lazos de
Pieza fundamental de la noción de comunidad, espacio ordenado y
comunidad deben ser canalizados en la práctica por
delimitado por señales precisas -como aquella isla de Moro rodeada por
procesos de educación continua, cuya temática son los
altas montañas litorales-la idea de resguardo establece un escenario propicio rnisnios,sucesos cotidianos de la vida comunitaria, pero
para la construcción de la sociedad perfecta, proponiendo un territorio su inspiración y orientación debe ser la filosofia de la
inmóvil y plano, como la comunidad a la que pertenece, incapaz de reconstrucción rural, que pretende rescatar al hombre
transformarse y mimetizarse, incapaz de recrearse a sí mismo ante nuevas individual para transferirlo hacia el hombre
historias y saberes reconstruidos. comunitario, dueño de su voluntad, de su libertad y
creatividad. (Izquierdo, Aurora, 199 S:p. 9)
Es así como escapan a nuestra rpirada, la vitalidad y la fuerza de múltiples
dinámicas sociales en los pueblos indígenas: la fuerza para reconstruir relatos Conocedores de los lenguajes del Estado, los actores específicos de los
con significaciones múltiples, para reconstruir memoria~, para albergar procesos organizativos indígenas retoman en sus discursos nuestra nostalgia
múltiples interpretaciones sobre el pasado y la identidad. En un caos aparente, de orden y armonía, dibujando en el proceso los rasgos esenciales de un
los nuevos contextos sociales de reconstrucción étnica de los pueblos interlocutor visible, que sólo muestra aquello que podemos y queremos ver:
indígenas se silencian ante la invocación de orden y consenso construida nuestra propia imagen reflejada en el espejo.
por la idea de comunidad.

70 71
.Palabras para desarmar Comunidad

A manera de proyección de la utopía, la puesta en escena de la comunidad está la claridad de los Mamos 2 , en el sentido
revela -como en negativo- múltiples silencios y miradas cómplices: comunidad. Es importante saber cómo enlazar a la
gente. (Mestre, Lucho, Yewrwa, febrero 5 de 1998)
[ ... ] A veces, antes de una reunión, la noche antes, se
reúne... -bueno, mañana vienen los del proyecto, los "Waslala nunca logró existir plenamente con la forma dibujada por los
del gobierno entonces ... tu vas a decir esto- y es como sueños de quienes la idearon, recordando un poco aquella vieja leyenda del
si no estuvieras de acuerdo y yo te contesto así, y lo paraíso, en la cual sus dos habitantes se proponen elegir entre la felicidad
preparan; mire, si muchas veces estando ustedes ahí, sin libertad o la libertad sin felicidad; tontos, escogieron la felicidad y
hablamos en lengua ... dicen -cuidado, cuidado con el suspiraron por las cadenas durante siglos sin fin.
blanco, no podemos hablar las cosas !Tialas ahora, todo
debe estar bien- [ ... ] (Izquierdo, Akira, Yewrwa, [ ... ] La responsabilidad individual no era suficiente,
febrero 4 de 1998) porque cada quien la interpretaba a su manera. Cuando
nos pusimos a establecer los límites y las obligaciones,
Para los pueblos indígenas, la construcción de comunidad -tema predilecto la asamblea se tornó en un pandemónium., iQué clase
de la relación intercultural- representa un proceso complejo y a veces de democracia podía existir, Melissandra, ~i a muchos
doloroso. U na nueva soéiedad, escenario de relaciones igualitarias, les interesaba resolver los problemas cotidianos de la
invariables, planeadas hacia la construcción del bienestar humano, pued~ comida, el vestido, el cuidado de los niños, las viviendas,
existir -quizás- en un vacío de espacio y tiempo, como la "Waslala de mientras para los poetas lo importante era la creación
Melissandra. Inscrita en contextos reales, marcados por complejos procesos de nuevos hábitos de vida, nuevos valores, un nuevo
de recreación social y cultural, la idea de comunidad construye consensos y lenguaje y nuevas formas de relación? Había que definir
los medios de vida, les dijeron los de la asamblea, antes
nuevos ámbitos de control social, pero también -y ante todo- violencias
de preocuparse por definir la libertad [ ... ] (Belli, 1996:
silenciosas disfrazadas de utopías posibles. Un líder indígena evoca así la
p. 279)
certeza de conocer el costo de la construcción de comunidad:

Entonces, cómo hacemos si un animal crece lejos del


corral y se vuelve salvaje; ya no va a querer venir. Así,
a ese hay que ir a buscarlo y para traerlo, si es posible,
hay que matarlo, para traerlo; entonces, así es la
comunidad, a la gente le gusta estar en el corral; en eso

2
Los Mamos son l.os sacerdotes indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

72 73
Conflicto
Miguel Ángel Herrera Zgaib

Conflicto y contexto

En la experiencia social reciente de Colombia, plasmada en la Constitución


de 1991, el multiculturalismo y la interculturalidad dotan de realidad y
sentido a nuestro pluralismo político fijado en los principios del artículo 7,
el cual reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. El
Estado-nación hegemónico otorga ciertos derechos a las comunidades con
una identidad étnica y cultural, a la vez que establece la existencia política
1
de una sola nación y su respectiva indivisibilidad. Esta centralidad política
hace que dichas comunidades tengan algunas de las prerrogativas de la
autonomía política o del autogobierno reservadas al Estado. Esto supone la
existencia desigual, conflictiva y productiva, de unas unidades menores -las
comunidades étnicas y culturales- en una unidad mayor-la Nación-.

Colombia se localiza en una línea de continuidad entre los estados


nacionales que reconocen autonomía política a las comunidades -como es el
caso de la actual España o del gobierno federal con pluralidad de estados,
como ocurre con los Estados U nidos de América- y aquellos estados
multinacionales, que aceptan el autogobierno de varias naciones al interior
de una única y soberana comunidad estatal.

De esta doble realidad, nacional e internacional, deriva la importancia de


la reflexión sobre el término conflicto, para pensar -en el contexto político y
cultural-la dinámica de las minorías étnicas y culturales. Y es que la noción
de conflicto ayuda a determinar los límites y tensiones derivados de la
identidad multicultural de varias comunidades que coexisten y de su
interacción positiva y negativa, así como de su progresiva compenetración,
de su interculturalidad. El multiculturalismo enfatiza las diferencias, en
tanto que la interculturalidad insiste en las semejanzas que comparten las
culturas. Ambos factores hacen posible y necesario el reconocimiento de

75
Palabras para desarmar Conflicto

varias identidades en un mismo orden político estatal, definido éste por el Antiguos y modernos
monopolio legítimo de la fuerza como atributo de la soberanía popular. Las
interacciones y tensiones de naturaleza conflictiva entre el Estado-nación y En el siglo XIX, el significado fundamental de conflicto invirtió la ecuación
las etnias y culturas de Colombia no son necesariamente negativas, si política antigua de la participación horizontal y dialéctica, expresando la
entendemos la cultura humana y lo político como un espacio representación social desigual del mando y de la obediencia en las
multidimensional de forzosa comunidad y diferencia, mediado por coordenadas vitales de la paz y de la guerra. En la modernidad, el conflicto
permanencias y cambios de diversa índole. resultante de la verticalidad propia del gobierno representativo se combinó
con la universalización progresiva de la igualdad social y política, es decir,
Etimologías de la palabra con la democratización bajo las formas de la ciudadanía y de la comunidad
de los estados nacionales. La forma de comprender y experimentar los
En la antigüedad, la palabra conflicto tenía una doble filiación. En latín, conflictos se hizo abiertamente social, como resultante de los enfrentamientos
conflictus denota en la práctica militar romana el momento más violento y internos y externos generados por las comunidades nacionales de iguales.
definitivo del combate. En griego, agón deriva del vocablo latino agonía y
corresponde a la virtud del guerrero en la lucha, como emulación mortal
Con ocasión del triunfo de la revolución social burguesa en Europa y en
entre contrarios. Posteriormente, el conflicto incorporó durante la democracia
América, la sociedad civil, marcada por el imaginario de los individuos
ateniense ( 461-320 a. C.) una nueva significación: la deliberación sin armas
libres e iguales, entró en cpntradicción con las dimensiones económicas de
entre la comunidad de los iguales, la participación cara a cara en la politeia.
la desigualdad producida por el desarrollo vertiginoso del mercado
De esta forma, conflicto significó no sólo el antagonismo irreconciliable,
capitalista. El conflicto social se fracturó en dos escenarios, creándose una
con desenlace en la muerte de un protagonista, sino además la dialéctica
separación objetiva, especializada, de las dimensiones vertical y horizontal
racional ejercida en la acción verbal común, que no conduce a la aniquilación
de lo político y lo social: respectivamente, el gobierno como actividad
física del contrincante, sino a su persuasión, definida por Platón como la
necesariamente desigual, restringida al Estado y la sociedad civil como la
continuación de la guerra por otros medios.
esfera de los actos espontáneos, egoístas, donde se ejerce el control social
entre los libres e iguales.
El término 'conflicto' -como acción guerrera antagónica y como persuación
dialéctica- tuvo cambios de significado en otros contextos históricos, cuando
En el siglo xx, la política recuperó parte de su horizontalidad, con su
las comunidades 'naturales' de la antigüedad y del feudalismo estamentario
masificación y su democratización; simultáneamente, la sociedad se
perdieron su autonomía, dando paso a las modernas sociedades
verticalizó con la gran brecha económica entre los grupos. Los estados que
fragmentadas, en las cuales "el eje de las lealtades básicas y del orden político
se autocalificaban como 'democrático-representativos', expandieron su
se desplazó al Estado nacional" (Dahl, 1991: p. 33-34). La dimensión
competencia bajo la presión de las masas que reclamaron una mejora
horizontal del autogobierno -el cara a cara de la democracia griega- le dio
paso al predominio de la dimensión vertical, del dominio representativo.

76 77
Palabras para desarmar Conflicto

sustancial en sus condiciones de existencia. Los procesos políticos abarcaron Teorías del conflicto
el ámbito de la sociedad civil y de sus organismos privados, politizando el
conflicto social. Del desarrollo del amor propio individualista,
impulsado por el progreso material, resulta una
Esto halló expresión en la creación de una categoría para aprehender las sociedad antagónica de individuos enfrentados e
nuevas dimensiones del conflicto -el sistema político- que especificó y dispuso insatisfechos. Y para eludir la guerra de todos contra
jerárquicamente las relaciones de poder excluidas con la noción de Estado. todos, la solución aparente es el pacto social. (Peña
El conflicto social se expresó en diferentes planos: político, ideológico, Echevarría, 199 S: p. 131)
económico y cultural. Para entender la naturaleza actual del conflicto es
ineludible distinguir entre el 'cómo' y el 'dónde' se generan tales poderes La fundación de la sociedad moderna articuló el Estado-nación con la
políticos y sociales, y el 'cómo' y el 'dónde' se ejercen, trazando mi límite sociedad política de los ciudadanos y la sociedad civil de los individuos en
importante entre la influencia sobre el poder y el ejercicio directo del mismo. una comunidad horizontal y vertical; es una relación conflictiva en la cual
el dominio político se legitima como ejercicio no participativo, especializado
En la medida en que un sistema político funciona, las y excluyente. 1 La nueva sociedad-nación instituye lo social como centro de
órdenes predominantes y vinculadoras erga omnes son, la disputa política bajo el imaginario' de la propiedad privada. El conflicto
y siguen siendo, los dictados que emanan del propio se revela en su interior como contradicción dialéctica en la competencia
dominio político. (Satori, 1989: p. 221) entre los individuos egoístas, libres e iguales, y entre los grupos que los
constituyen.
Estas dinámicas reales son las que tienen una expresión teórica múltiple
en la moderna definición y práctica social del conflicto. En las páginas El tratamiento del antagonismo social y político fue acompañado por el
siguientes haremos una breve revisión de las principales teorías de conflicto nacimiento de dos disciplinas normalizadoras: en orden sucesivo, la economía
como noción que aprehende y explica -en cierto modo- la dialéctica y política y la sociología. Ellas intentaron aislar el espacio anormal del conflicto,
prospectiva histórica de los procesos actuales, inducidos por el la guerra interna y externa, por el despliegue contradictorio normal de la
reconocimiento de la multiculturalidad y la interculturalidad, que
problematizan el proyecto de autofundación de la modernidad bajo la
generalización del universalismo abstracto del derecho y la política, que 1
La contradictoriedad revelada por el nuevo imaginario social de la ciudadanía está bien expresada por
soslaya las desigualdades realmente existentes. la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la revolución francesa y las
Constituciones de Virginia y Filadelfia en la revolución americana. De una parte, el hombre egoísta,
individual de la sociedad civil; y de otra, el miembro de la comunidad política, el ciudadano, como se
revela en la primera crítica de los derechos humanos hecha por Carlos Marx en La cuestión judía, que
señala el tratamiento de los seres humanos como medios y no como fines, al contrario de lo postulado
por Kant en La crítica de la razón práctica.

78 79
Palabras para desarmar
Conflicto

sociedad industrial, encarnado ahora simbólicamente en los infinitos El síntoma -como técnica interpretativa- privilegió a la cultura -como
intercambios mercantiles que forzaron simultáneamente la nueva división campo estratégico de la disputa- para explicar la legitimación del dominio,
social del trabajo, de suyo conflictiva, nacional e internacionalmente. Se su dinámica interna y las perspectivas de solución. Con la problemática de
difundió el pluralismo jurídico liberal de los derechos civiles y políticos, la cultura, la política incorporó la dimensión hegemónica y de legitimación
como respuesta laica al conflicto de valores y de ideologías producidas por constitutiva de toda dominación. El consenso -y no sólo de la coerción- es
la muerte de Dios, por el desencantamiento del mundo. Estos saberes la otra función básica y productiva de la dominación social. El estudio
modernos trataron de disciplinar los antagonismos de clase y el deseo de los moderno de la hegemonía se abrió con la crítica de la ideología de los derechos
individuos separados de sus lealtades 'naturales' y comunidades, ya que el humanos, revelando sus límites históricos y la posibilidad de crear
pacto social liberal no suprime el antagonismo del estado de guerra socialmente imaginarios alternativos de recuperación, reinventando las
hobbesiano, sino que lo encubre. tradiciones democráticas y comunitarias.

Junto a los saberes normalizado res de las disciplinas de la economía La crítica consistió, lógicamente, en
política, la sociología y el derecho, surgió también un grupo de saberes
críticos: el marxismo, la genealogía y el psicoanálisis, los cuales son en sí ... detectar un punto de ruptura heterogéneo a un campo
una expresión del conflicto en el ámbito moderno de las ideas. Estos saberes ideológico determinado y al mismo tiempo necesario,
-con la estrategia de la sospecha contra el orden normal de las apariencias- para que ese campo logre su clausura, su forma acabada.
a través de la técnica del síntoma, disolvieron las aparentes armonías del (Zizek, 1992: p. 47)
Estado, el mercado, la N ación y el sujeto racional, revelando el antagonismo
oculto tras la falsa universalidad de las categorías de lo real. De la moderna experiencia de lo cultural como dominación y resistencia
emergieron, entre los siglos XIX y xx, la lingüística y la antropología,
Los críticos de la modernidad -Marx, Nietzsche y Freud- recuperaron la comparando utilitariamente los supuestos y las normas de convivencia
conflictividad real de la sociedad, postulando que todo aparecer ideológico jerárquicas de la comunidad y la sociedad humanas bajo el imaginario del
universal oculta un conflicto no resuelto, una dominación subyacente. Ellos progreso, como bien lo recordara John B. Bury en su clásico trabajo La
descubrieron las contrapartidas de la libertad, la igualdad y la utilidad idea de progreso. Con la generalización de la descolonización, la 'superioridad'
modernas en la dominación, la explotación y la conversión de los sujetos en de unas civilizaciones sobre otras se relativiza, dando paso cruento al
cosas, es decir, la bidimensionalidad vertical y horizontal de la sociedad. reconocimiento paulatino de su identidad y autenticidad.
Estos saberes críticos describieron al conflicto en su radicalidad, como
antagonismo insoluble bajo las condiciones de la modernidad. Esta democratizadora igualación universal, aunque imperfecta, generó
nuevos conflictos internos y externos, resignificando la cultura, y colocándola
en el primer plano del conflicto político, nacional y globalmente. La cultura

80
81
Palabras para desarmar Conflicto

como crisis es, desde entonces, la expresión del derrumbe de la autoridad la democratización de un ideal de subjetividad diferenciada entre las
del sistema de valores burgueses, que es resultado segu/n Helmut Dubiel multitudes, de autodeterminación individual y social, antes reservada a las
de ' ' elites. Sin olvidar, como lo recuerda Michael Walzer, que la sociedad
burguesa nunca fue orgánica -una comunidad de valores morales- sino un
... un desplazamiento abrupto en la infraestructura sistema de necesidades guiado por el despliegue normal de intereses egoístas.
moral y cultural de las sociedades occidentales [ ... ]
haciéndose valer tanto en la postura modificada del El conflicto cultural descrito abarcó el globo sin distinción de civilizaciones
burgués normal como en una coyuntura política de y fue paralelo a la progresión triunfal del capitalismo tardío, hasta el punto
movimientos cívicos, feministas, pacifistas y motivos que el politólogo neoconservador Samuel H. Huntington afirma que el
particulares. Se unen por un eje de lucha cultural conflicto cultural reemplazó a los conflictos económicos e ideológicos. Es
uniforme. (1993: p. 18).
ésta su polémica tesis del 'choque de civilizaciones', difundida primero por
la revista Foreígn Affaírs, cuando corría el año de 1993. La tesis del conflicto
Para el propio Dubiel, esta lucha cultural, este conflicto contrario a la cultural civilizatorio fue una respuesta pesimista a la tesis defendida en un
ética laboral calvinista, a la obediencia incuestionable y a la competencia
texto anterior, igualmente famoso, de Francis Fukuyama, El fin de la historia,
por el estatus individual, ha animado tres tipos de investigaciones quien después de 1989 hizo una elegía al triunfo definitivo de la libertad
fundamentales sobre el cambio de valores, el dominio del carácter narcisista
negativa. "La defensa de la libertad consiste en el fin negativo de prevenir la
sobre el control de impulsos y afectos de los individuos -propio del conflicto interferencia de los demás" (Berlin, 1988: p. 187-243), tal y como lo había
edípico- y la llamada cultura posmoderna. predicho Hegel en la primera mitad del siglo XIX, al interpretar la historia
como despliegue de la libertad. Esto acontecía una vez derrumbado el castillo
Partiendo del trabajo seminal de David Riesman, La muchedumbre solitaria
de naipes de los socialismos, realmente inexistentes. Sin embargo, para este
~ 19 S~) -que plantea tres tipos culturales: el dirigido por la tradición, por el generalizado malestar de la cultura -que como un espectro recorre al mundo-
mtenor, Y por el exterior, en el cual el individuo se orienta a través de los hay también otro tipo de lectura, bien anticipada por el texto La Voíx et le
medios masivos y la propaganda política- los estudios actuales acerca del Regard (1978) de Alain Touraine, en el que reconoce -citando a Helmut
conflicto cultural en los Estados Unidos de América poseen dos vertientes: Dubiel- que esta multiculturalidad que erosiona la moralidad tradicional,
la pri~era, neoconservadora -con Daniel Bell, Peter Berger, Richard Sennett, constituye al mismo tiempo la posibilidad histórica de la autodeterminación
Fra_nCls .Fukuyama- que ve a la posmodernidad como la pérdida de una
político-cultural.
racwnalidad específicamente burguesa que restringe la legitimidad de su
do~inación a las instituciones políticas, al separar sociedad y cultura
Como resultado del despliegue planetario del conflicto cultural, la
estimulando una ética del hedonismo consumista; y la segunda una
'contracornente
. ' legitimación de cualquier dominio político depende de la disposición del
, que apunta a la positividad de la contracultura e impulsa
)

ciudadano-multitud, no del ciudadano-elite, quien ha de consentir el mando

82 83
Conflicto
Palabras para desarmar

y la obediencia democráticamente; esto involucra necesariamente la función denominados derechos de grupo de las minorías etnoculturales. Esta
crítica de los actos de gobierno y las instituciones en todo tiempo. La condición conflictiva los ha forzado a romper la simple mecánica de la
interculturalidad de las sociedades modernas no hace solamente posible la representación liberal del pluralismo, para participar democráticamente como
producción y reproducción de las condiciones materiales de su existencia, actores de la autoinstitucionalización de la sociedad.
sino que todos los grupos individuales -incluidas las etnias y las culturas-
tienen la posibilidad y el derecho de participar en la representación simbólica La identidad -reclamada como atributo moderno de individuos y de
de sus posibilidades y en la determinación de sus metas y medios. Al respecto, grupos sin exclusiones- ha entronizado el disentimiento como medida de la
Dubiel insiste en que la política ocupó el lugar de la tradición y de la democracia posmoderna, relativizando al propio Estado-nación y a los
trascendencia, y que la cultura es el campo de batalla de los grupos sociales grandes discursos que justificaban su condición de gran sujeto hegemónico.
para racionalizar la organización social. La problematización de la identidad única abrió también las condiciones
de posibilidad de la cultura como movimiento continuo de las diferencias
Reconocimiento, multiculturalidad y derecho en el espacio público o privado de la sociedad civil, visto como un lugar de
producción de nuevos sujetos sociales, irreductibles a un solo principio: la
El discurso jurídico que representa la razón moderna ha revelado la clase, la ciudadanía o la etnia. Se refunda así el espacio de la política no sólo
productividad y precariedad del conflicto cultural como resultado del acto en extensión sino en términos de sujetos de la decisión política. Ya no se
de reconocimiento de toda identidad individual culturalmente creada, dando habla tan sólo de sujetos, sino de posiciones de sujeto, que se predican para
forma al politeísmo valorativo bajo el marco político común de la sociedad- un mismo individuo y para una misma minoría.
nación.
En este sentido, el mapa de los Estados-nación aparece como un
Este ha sido el paradigma cultural del pluralismo occidental, el cual, rompecabezas de inagotables comunidades armadas y desarmadas en el
aunque guiado por supuestos etnocéntricos centrados en un repertorio de espacio de la interculturalidad. Los nuevos fenómenos socio-culturales
derechos y obligaciones de los individuos, creó también las condiciones de agrietaron la arquitectura conceptual del sistema político ideado por David
posibilidad de tratamientos culturales alternativos, dinamizados por el Easton, como estrategia conceptual de e:Kplicación y manejo del conflicto
antagonismo fundamental del capital y del trabajo globalizados. En este social moderno. Así se teorizaba -desde el sistema de gobierno-la imposición
antagonismo se han conformado o revelado otras posibles comunidades y autoritativa de valores, para responder a las demandas plurales de la sociedad.
asociaciones alternativas o complementarias: las minorías, encarnando Porque hoy todos los valores se discuten, aún los que eran los supuestos
movimientos sociales reformadores o francamente revolucionarios, cuyo 'intocables', sobre los que reposaban las comunidades nacionales Y, por
reconocimiento conflictivo tiende a asumirse -como lo ha expresado el supuesto, el mismo pluralismo y el consociasionismo de las elites.
canadiense Kymlicka- por la comunidad política estatal mayor, en los

85
84
Palabras para desarmar Conflicto

En el espacio social posmoderno, el conflicto como 'noción' y como uitoto, que ilustra y motiva lo que aquí se ha dicho acerca del conflicto, al
'práctica' se enriquece al ser incorporada explícitamente la dimensión de la estudiar la guerra y la paz, así como la vida y la muerte entre las comunidades
cultura, que se revela como decisiva en el combate entre pluralismos y uitoto y muinane.
fundamentalismos, tanto en la arena nacional como internacional. Es éste el
territorio de exploración y refundación de la sociedad como espacio no sólo Finalmente, de la lectura del conflicto social en su multidimensionalidad
de la multicultura sino de la interculturalidad, sin imposiciones, sin supuestos abierta se desprende que cualquiera de los antagonismos existentes en el
incuestionables, impuestos como grandes narrativas. La tradición se libera espacio de lo social puede articularse en las luchas culturales por nuevas
de sentidos prefijados y, de ella, las diversas colectividades humanas e significaciones y valores, sin sostener ninguna lógica esencialista o un sentido
individuos crean sus identidades y reconocimientos múltiples. fijo inamovible que fundamente la comunidad mayor, el Estado-nación.

La noción de conflicto permite estudiar los encuentros y desencuentros Toda cultura, como sucede con la democracia, se entiende como un
puestos en la práctica política de la multiculturalidad y la interculturalidad: antagonismo radical por el cual el hombre se separa de la naturaleza. Por
requiere una construcción multidimensional política y social, psicológica, ello, la hegemonía del Estado-nación, al experimentar esta revisión
antropológica y cultural. La dimensión político-social denota una situación fundamental, posibilita la emergencia y participación de otros sujetos
de competencia, donde cada parte aspira a ocupar la posición de su colectivos -tales como las comunidades indígenas y demás minorías étnicas
antagonista; la psicológica remite a la situación del sujeto individual o social, y culturales- que medien el espacio entre la estructura indecible de la
actuando en dos direcciones excluyentes; y la antropológica, asume el dominación actual y la decisión de transformarla progresivamente. Pensando
conflicto como una situación derivada de intereses o valores incompatibles, en ello, es esencial redefinir los límites y los alcances de la inacabada nación
de los cuales la crítica cultural nos revela los lugares y el modo de su decimonónica mediante una acción concertáda de todos los grupos sociales,
producción y transformación. que responda a una democratización equivalente de la cultura, para la
construcción de la nueva sociedad según los cánones de la multiculturalidad
Si asumiéramos las preocupaciones dejadas de lado por liberales y y la interculturalidad.
comunitaristas y nos preguntáramos por el conflicto en las culturas indígenas,
podríamos no sólo determinar el antagonismo que las constituye, sino las
alternativas que tienen al reconocerse en un orden estatal nacional, develando
la relación existente entre poder y símbolo en las etnoculturas mismas, para
luego explicar en qué consiste la aceptación por éstas de la forma N ación
que mantiene su antagonismo fundante, pero también sus posibilidades de
transformación. Pienso que en esa dirección avanza el trabajo del antropólogo
Roberto Pineda Camacho, U na venganza infinita: hermenéutica de un relato

86 87
Consulta
Roberto Pineda (arnacho

Consenso y capacidad de consenso


deben fimdarse cualitativamente y no
fOrmalmente.

Arthur Kaufmann

La babel del Estado

Durante los días 1O y 11 de enero de 1995, el Ministerio del Interior


convocó a 30 indígenas uwa, a directivos de la empresa petrolera Occidental
de Colombia y a otros funcionarios del Estado para realizar una consulta
previa con los uwa sobre la exploración sísmica en el bloque Samoré, que
incluía parte del resguardo y de su territorio ancestral. La mesa estaba
presidida por los funcionarios gubernamentales; la autoridad de la Dirección
General de Asuntos Indígenas leyó el orden del día y, al frente, en el auditorio,
se encontraban los indígenas invitados, entre ellos dos traductores de la
lengua uwa.

La agenda era realmente apretada: primero, se presentarían todos los


delegados; después se informaría a los uwa sobre sus derechos, acerca de la
Constitución Nacional, la Ley del Medio Ambiente y otros asuntos;
enseguida, los expertos expondrían el contrato para la exploración sísmica,
la política de hidrocarburos, las características del proyecto Samoré y los
conceptos relativos a los impactos ambientales del proyecto en cuestión.
Después se contemplaba un receso, a partir del cual los indígenas consultados
deliberarían y expondrían sus consideraciones; finalmente, se obtendrían
las conclusiones y se elaboraría, leería y aprobaría el acta de la reunión.

Y, en efecto, el curso de la reunión siguió fielmente el orden convenido. A


veces, el disciplinado encuentro tenía ciertos sobresaltos, como cuando un
indígena uwa preguntó -después de escuchar las eruditas exposiciones acerca

89
Palabras para desarmar Consulta

del Estado y de sus deberes frente a los indígenas: "icuáles son los elementos La sorpresa del Estado y de la multinacional no podía ser mayor: i pero si
del Estado?". Entonces, un funcionario se vio obligado a responder de forma se había efectuado la consulta previa, si los indígenas habían aprobado la
improvisada que el Estado se asemejaba a un árbol: sus "raíces son todos propuesta, como constaba aparentemente en el acta de enero que había sido
los ciudadanos y los pueblos indígenas, y las ramas del Estado son el gobierno estampada, además, con la propia huella dactilar del máximo representante
a nivel nacional, departamental y municipal; el Congreso y la rama judicial indígena, junto con las elegantes firmas del resto de funcionarios y
[ ... ]" representantes de las entidades interesadas. Además, se habían tomado fotos
y existía una serie de testimonios adicionales. Se había obrado en derecho y,
De otra parte, el alto y corpulento director de relaciones con la comunidad, por lo tanto, el otorgamiento de la licencia se ajustaba a la ley!
de la petrolera Occidental, aseguraba a los presentes que no había de qué
preocuparse, porque ellos tenían expertos en negociación: "en el caso que se La historia de la consulta no se detuvo allí. Los uwa reiteraron que se
produzcan daños, se pagan; para eso hay negociadores especializados." oponían a la exploración porque -como se dijo- violaba la 'ley de la Madre'.
De hecho, argüían, que la reunión no había sido en realidad una consulta,
La supuesta consulta terminó con una petición de los uwa de disponer porque no se había contado con la presencia de sus máximas autoridades,
con más tiempo para tomar sus decisiones y, para el efecto, se programó una los werjayas, que viven en sus diferentes pueblos en las montañas de la Sierra
segunda reunión para finales del mes de febrero. Nevada del Cucuy, ayunando, guardando dietas y cuidando del mundo.

El3 de febrero del mismo año, el Ministerio del Medio Ambiente expidió Más tarde explicarían a un magistrado auxiliar de la Corte Constitucional,
la resolución 11 O, en virtud de la cual se aprobó la licencia ambiental de la quien los visitó y los interrogó al respecto:
exploración sísmica del bloque Samoré, finalizándose, de forma aparente,
la consulta. un weljaya es como el presidente de la República; lo
que lo diferencia es que es elegido por el pueblo, que
En la reunión siguiente, en el mismo mes de febrero, los uwa reiteraron trabaja como cacique para el pueblo hasta que se muera;
su deseo de contar con más tiempo para la toma de las decisiones; el 1 de [ ... ] se dedica a pelear con los espíritus de la naturaleza
julio el senador indígena Lorenzo Muelas declaró, ante la prensa, que el con trueno, lluvia, temblor, para mantener el equilibrio.

gobierno había engañado a los uwa; el1 Ode julio los medios de comunicación
informaron, con gran despliegue en los noticieros de televisión de la mañana, La decisión del Ministerio del Medio Ambiente fue cuestionada por la
que los uwa estaban decididos a suicidarse si se explotaba petróleo en su Defensoría del Pueblo ante los tribunales de justicia, en particular ante la
tierra ancestral; y que no estaban dispuestos a aceptar que fuese extraída la Corte Constitucional y el Consejo de Estado. La Defensoría del Pueblo
sangre -el petróleo- de la Madre. argumentó que no se había realizado eq realidad una verdadera consulta y

90 91
Palabras para desarmar Consulta

... al aplicar las disposiciones del presente Convenio,


SJ~habían violado los derechos fundamentales de los uwa a la participación,
los gobiernos deberán:
así como a la integridad étnica y cultural, consagrados en la Constitución y
en diversos pactos internacionales.
a) Consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y en particular a través de
La Corte Constitucional aceptó la tutela y ordenó la realización de otra sus instituciones representativas, cada vez que se
consulta, mientras que el Consejo de Estado dirimía también el conflicto prevean medidas legislativas y administrativas
por la vía contencioso-administrativa. Pero el Consejo de Estado falló en susceptibles de afectarles directamente.
contravía y estimó que no había mérito para suspender la licencia ambiental.
b) Establecer los medios a través de los cuales los
Algunos consejeros salvaron, no obstante, su voto. Palabras más, palabras pueblos interesados puedan participar libremente, por
menos, el honorable consejero ponente argumentaba que las palabras lo menos en la misma medida que otros sectores de la
'acuerdo', 'consentimiento' -incluidas en la Ley 21 de 199 S- eran palabras población, y a todos los niveles, en la adopción de
mayores, cuyo sentido no se atrevía a interpretar mientras que no se fallara decisiones en instituciones electivas y organismos
de fondo, porque consideraba que en ellas se cuestiona la supuesta potestad administrativos y de otra índole, responsables de
del Estado-N ación. políticas y programas que les conciernan.

La consulta previa de los uwa no es el único caso de consulta, pero es, sin e) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las
instituciones e iniciativas de esos pueblos y, en los casos
duda, el más sonado y aleccionador en cuanto a su interpretación e
apropiados, proporcionar los recursos necesarios para
implementación. Porque parece que en torno al sentido jurídico de este
este fin.
vocablo existen múltiples interpretaciones -como una especie de babel-
alrededor de las cuales se juega en gran parte el destino de los grados de
autonomía y de gobierno de los pueblos indígenas y de las comunidades
negras.

El marco legal • La consulta previa debe distinguirse de la consulta popular prevista en el artículo 103 de la Constitución
Nacional. Esta última es un procedimiento mediante el cual el presidente, los gobernadores o los alcaldes
someten al pueblo una pregunta o preguntas, para que se pronuncie de maner-a formal. En este sentido
La consulta se introduce como un mecanismo legal de protección a los
la consulta popular ues un mecanismo de participación del pueblo en el ejercicio de la soberanía..."
pueblos indígenas y tribales en el derecho internacional, a través del artículo (Sierra, 1996).
6.1 del Convenio de la OIT, ratificado por nuestro país mediante la Ley 21 De otra parte, en el derecho internacional, consulta es un usistema cuyo procedimiento impone a los
de 1991.* Este artículo establece, en su primer numeral, que: gobiernos interesados un previo cambio de ideas, antes de la adopción de ciertas medidasn. (Garrone,
1994)

92 93
Palabras para desarmar Consulta

Enseguida, en el numeral2, determina: interesados, a fm de determinar si los intereses de esos


pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de
Las Consultas llevadas a cabo en aplicación de este emprender o autorizar cualquier programa de
Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una prospección o explotación de los recursos existentes en
manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar
de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca siempre que sea posible en los beneficios que reporten
de las medidas propuestas. tales actividades, y percibir una indemnización
equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
El artículo 7 prescribe, entre otros aspectos: resultado de estas actividades.

Los pueblos interesados deberán tener el derecho de Estas disposiciones se encuentran complementadas por otras normas y
decidir sus propias prioridades en lo que atañe al leyes de la República; por ejemplo, el artículo 330 parágrafo de la
proceso de desarrollo [que los afecte] a controlarlo y Constitución Nacional ordena que "la explotación de los recursos naturales
participar en la formulación, aplicación y evaluación en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural,
de los planes y programas de desarrollo nacional y social y económica de los pueblos indígenas." Asimismo determina que, en
regional, susceptibles de afectarles directamente. relación a las decisiones que se adopten a este respecto, el "gobierno propiciará
la participación de los representantes de las respectivas comunidades".
De otra parte, el artículo 15 establece:
Desde 1991 diversas disposiciones legales incluyen modalidades de
l. Los derechos de los pueblos indígenas interesados consulta a las comunidades, como requisito para que entidades públicas o
en los recursos naturales existentes en sus tierras empresas privadas puedan adelantar sus programas y proyectos en sus
deberán protegerse especialmente. Estos derechos territorios o áreas de ocupación. Por ejemplo, la Ley 143 de 1992 ordena la
comprenden el derecho de esos pueblos a participar en consulta a las comunidades en relación con los proyectos del sector eléctrico.
la administración, utilización y conservación de dichos Algo similar acontece con el decreto 1640 de 1994 respecto a las
recursos.
telecomunicaciones. El decreto 1397 de 1996 -que crea las mesas de
concertación entre el gobierno nacional y los pueblos y organizaciones
2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad
indígenas- estipula, entre otras obligaciones la necesidad de establecer
de los minerales o recursos del subsuelo, o tenga
procedimientos y mecanismos para la participación de los indígenas y
derechos sobre otros recursos existentes en las tierras,
los gobiernos deberán establecer o mantener
determinar mecanismos transitorios para la consulta, concertación y
procedimientos con miras a consultar a los pueblos
participación de los pueblos indígenas.

94 95
Palabras para desarmar Consulta

l. Acción y efecto de con~ultar 2. Parecer o dictamen


El artículo 7 6 de la Ley 99 de 1993, que constituyó el Sistema Nacional
que por escrito o palabra se pide o se dice acerca de
Ambiental y regula los diferentes aspectos relacionados con las licencias
una cosa 3. Conferencia entre profesionales para
ambientales, expresa que:
resolver alguna cosa.

la explotación de los recursos naturales deberá hacerse


Las siguientes acepciones contenidas en el diccionario, connotan una
sin desmedro de la integridad cultural, social y
actividad política:
económica de las comunidades indígenas y que las
decisiones sobre la materia se tomarán previa consulta
4. dictamen que los consejos, tribunales u otros cuerpos
a los representantes de tales comunidades.
daban por escrito al rey, sobre un asunto que requería
su real resolución, o proponiendo sujetos para un
De otra parte, la Ley 70 de 1993 prevé también la consulta para las
empleo.
comunidades negras.

En este sentido, se usan las expresiones 'bajar la consulta' -cuando se


En este contexto, entonces, el objeto de la consulta comprende las medidas
devuelve despachada por el rey- o 'subir la consulta' -cuando los ministros
administrativas y legislativas que los afecten, los grandes proyectos y obras
o secretarios la llevan para el despacho-. Finalmente, se registra otra acepción,
de minería e ingeniería, los estudios de impacto ambiental, etc.
la médica, en la que significa: "acción de atender un médico a sus pacientes
en un espacio de tiempo determinado"; ésta se encuentra relacionada con el
Un galimatías del término
concepto de consultorio, o sea, el "local en que el médico recibe y atiende a
sus pacientes."
Los funcionarios, juristas, indígenas y expertos usan y comprenden el
término de diferentes maneras. Para unos, significa simplemente "informar";
Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, desde
para otros, "tener en cuenta el punto de vista del otro, pero guardando la
el punto de vista etimológico, 'consultar' deriva del latín consultare, intens.
potestad de decidir"; un tercero podría comprender el concepto como
de consulere (consultar, deliberar) y tiene las siguientes acepciones:
sinónimo de ''concertar, acordar" o incluso, "otorgar o reconocer al
consultado el poder de decidir".
l. Examinar, tratar un asunto con una o varias personas.
2. Buscar documentación o datos sobre algún asunto o
Ante la confusión, una primera reacción es consultar el diccionario. Para material. 3. Pedir parecer, dictamen o consejo. 4. Dar
la Real Academia Española, 'consulta' significa: los consejos, tribunales antiguos, al rey o a otra
autoridad, dictamen por escrito sobre un asunto, o
proponerles sujetos para un empleo.

96 97
Palabras para desarmar
Consulta

Los diccionarios jurídicos en general confieren al término una significación


Este comentario no es meramente un tecnicismo gramatical, sino que nos
similar. Por ejemplo, el Diccionario Básico Jurídico ( 1997) define consulta
lleva a otro aspecto, relevante de los usos y significados del vocablo. Porque,
como «dictamen escrito o verbal de una cuestión jurídica. Conferencia entre
por ejemplo, qué debemos entender por consulta con los uwa y qué debemos
abogados para resolver una cuestión». Por su parte, Guill~rmo Cabanellas,
comprender por explotación petrolera. La historia del proceso uwa y otros
en su Diccionario Jurídico Elemental (1979), circunscribe su sentido de la
casos nos muestran que existe una gran diversidad de significaciones sobre
siguiente forma: «dictamen o informe que dan ciertos Tribunales o Consejos
este aspecto, según los actores. Por ejemplo, los uwa piensan que la consulta
cuando se requiere de ellos asesoramiento en determinado asunto».
con ellos significa, también, con los dioses y con la naturaleza: este pueblo
no se siente desligado, como un sujeto moderno cerrado, de la naturaleza,
María Moliner anota, en su conocido Diccionario de Uso del Español, otros
sino parte de la misma.
sentidos, como "consultar con la almohada", o lo que yo hago en este
momento, es decir, averiguar el sentido exacto de una palabra; o "la cosa
Para los uwa, tomar decisiones significa recorrer un
sobre la que se duda", por ejemplo, la pronunciación de un texto. En este largo camino. Debemos hablar con nuestros werjayas,
sentido consulta tiene una connotación de 'deliberar, emitir un consejo, un con todo el pueblo y con todos nuestros cabildos.
'
concep~o', pero también de 'reflexión' e incluso, de investigación para definir Nuestros caciques, quienes trabajan para mantener el
el significado de una palabra o su correcta pronunciación. equilibrio del mundo, deben a su vez comunicarse con
los dioses para saber cuál es el camino correcto y así
Moliner ha señalado que el término 'consultar' tiene también el sentido poder guiar el pueblo.
de:
Los tule o cunas del Golfo de U rabá, por su parte, piensan que la consulta
aconsejarse, asesorarse, preguntar la opinión a otra u sobre el impacto de una carretera debe incluir a los animales y las plantas,
otras personas y tratar con ellas cierto asunto. El dueños de ciertos sitios sagrados, eventualmente amenazados o perturbados
complemento directo puede ser la persona a quien se por el impacto de una vía que atravesará parte de su territorio.
consulta y entonces la cosa lleva la proposición 'sobre',
o la cosa, y entonces la persona lleva la proposición
'con'. Consultaré el asunto con mi abogado. Consultaré
Por otra parte, con relación al petróleo, la lectura es completamente
a mi abogado sobre el asunto. diferente según el actor social y el contexto. Si para los funcionarios del
medio ambiente o para los empresarios petroleros éste se interpreta como
Para retomar nuestro ejemplo: "consulto con los uwa sobre explotación 'recurso energético no renovable', los uwa, como se dijo, piensan que el
petrolera." petróleo es 'sangre de la madre'. En consecuencia, para ellos, extraer el
petróleo es 'desangrar la madre', con irreversibles consecuencias para la
sobrevivencia de los uwa y del mundo.

98
99
Consulta
Palabras para desarmar

de tiempo, mientras que deciden con la ayuda de su 'papá', representad~ en


Esto significa que no estamos hablando simplemente sobre lo mismo ni
este espacio. De otra parte, la decisión no se toma por mayoría o por votaCión,
con los mismos, y solamente una perspectiva epistemológica multicultural
sino que se busca un consenso o, en otras situaciones, la voz de los mayores
puede ser la base del principio de comprensión mutua. En otras palabras,
representa la autoridad y legitimidad de la comunidad.
los interlocutores deben hacer un esfuerzo por aprender mutuamente el
contenido real del objeto del proceso de la consulta, como base de un eventual
consenso. La decisión: ¿un acto racional o político?

De acuerdo con el Ministerio del Interior, en la Guía para la aplicación del


De acuerdo con la ley y la jurisprudencia constitucional, la consulta tiene
Convenio 169 de la OIT (Ley S1 de 1991) se lee que la consulta es un
como objeto la toma de una decisión o la resolución de una materia; debe
"hacerse de buena fe y de forma apropiada a las circunstancias, con la
proceso mediante el cual los gobiernos consultan a sus
finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
ciudadanos sobre propuestas de política o de otra
medidas propuestas".
índole. Sólo podrá considerarse tal, el proceso que dé
a los que son consultados la oportunidad de manifestar
En este caso, 'hacer de manera apropiada' significa ajustarse a los ritmos, sus puntos de vista e influenciar la toma de decisiones.
a los mecanismos de toma de decisiones, a las formas de interlocución, etc.,
de otros pueblos y culturas, a sus modalidades de participación a sus El espíritu de la consulta, tal y como está definida por la ley, no es un
autoridades propias. Por ejemplo, los kogui toman decisiones por medio de mero mecanismo participativo para expresar una opinión, sino también un
·diversos procedimientos de adivinación y pagamentos ;-ofrendas- que pueden mecanismo para 'influir en la toma de decisiones'. ¿cuál es el alcance de
durar algunos días, determinadas semanas e incluso varios años. Cuando el este mecanismo y quién toma la decisión? La jurisprudencia prevaleciente
Plan Nacional de Rehabilitación creó los Consejos Tradicionales para es ambigua a este respecto. La Corte Constitucional considera que p~ra
discutir con las autoridades indígenas de la Sierra Nevada los proyectos de que ésta sea legítima como se mencionó, la comunidad debe estar b1en
'desarrollo', los Mamas o sacerdotes indígenas se rebelaron, porque ellos informada, debe efectuarse de manera oportuna y de buena fe.
no eran 'administradores' sino adivinos. Los wayuú -y muchos otros pueblos-
consultan de veras la almohada, vale decir, el chinchorro o la hamaca. La Cuando no sea posible el acuerdo o la concertación, la
interpretación de los sueños constituye un factor decisivo para la toma de decisión de la autoridad debe estar desprovista de
una decisión y para el análisis de los impactos; las premoniciones explican, arbitrariedad y de autoritarismo; en consecuencia, debe
en gran parte, su actitud ante una consulta o ante la vida. ser objetiva, razonable y proporcionada a la finalidad
constitucional que le exige al Estado la protección de
Muchos grupos del Amazonas se reúnen alrededor de la coca y el tabaco, la identidad social, cultural y económica de la
en el mambeadero -espacio social de consumo de la coca- para deliberar comunidad indígena.
sobre un asunto. La discusión puede prolongarse durante largos intervalos

101
100
)
Palabras para desarmar
Consulta

Los argumentos de la Corte en realidad no van al fondo de la materia. En


La idea de consulta como un mecanismo de conciliación pierde sentido
primera instancia, porque no resalta de manera suficiente que la Ley 21 de
cuando de todas formas prevalece una voluntad particular de una de las
1991 establece que la finalidad es llegar a un acuerdo y obtener el
partes, que es a la vez juez y parte. Si su espíritu es realmente lograr un
consentimiento de los afectados; de otra parte, la decisióP, lejos de ser un
proceso de acuerdo y concertación, debemos darle al término un nuevo
acto racional, es fundamentalmente 'un acto político por excelencia' y la
sentido, aquel que reconoce que consultar no es meramente tomar una
decisión judicial tampoco escapa a esta naturaleza.
opinión en ciertas condiciones legítimas, sino realmente tener en cuenta al
otro, dialogar en sus propias condiciones, estar dispuestos a aceptar la
En un contexto democrático, la decisión es el fruto de una deliberación.
posibilidad de su negativa o a renunciar a imponer, cuando existe una clara
Por lo general, la decisión, en el contexto moderno, se encuentra legitimada
opos~ción a una medida o a un proyecto.
por su supuesta racionalidad -v.g. las decisiones económicas se justifican a
partir de la teoría económica yl~ lectura racional de la coyuntura- que tiende
Así como consultamos el diccionario, o la almohada, debemos aceptar
a considerarse como un acto' ~eramente técnico y de gestión; en nuestro
que se puede consultar con los animales y los dioses, y que la decis~ón que
caso, la evaluación del impacto y su relación con el desmedro de la integridad
emana de todo este proceso es legítima, porque las fuentes de autondad no
social y cultural de un pueblo. Pero, en realidad, la decisión está basada en
sólo están en nuestro diccionario y nuestras leyes, en nuestra gramática y
un 'régin{en de saber' que legitima y oculta sus propios fundamentos, su
hermenéutica jurídica, sino en otras experiencias individuales o colectivas
propia doxa, las relaciones de poder entre los grupos sociales y los actores, y
que son fuentes de autoridad. Su reconocimiento es realmente la b~se para
de esa manera regula y normaliza las relaciones entre las personas y las
construir un país multi~tnico y cultural, en los términos que lo ordena la
instituciones.
Constitución de 199'.
1

Se establece así una disciplina social -entre hombres, entre grupos, entre
Los interlocutores deben hacer un esfuerzo por entenderse mutuamente,
pueblos- y se consolida con respecto a los pueblos indígenas una relación
por sopesar el punto de vista del otro, por reconocer que la validez de un
colonial enmascarada en la razón y en la autoridad judicial o científica.
proceso de consulta previa no está únicamente en haber surtido u~os
procedimientos formales, sino en haberse atrevido a tomar el punto de vtsta
La decisión tomada por el Estado -mediante la autoridad ambiental y la
del otro; y, a partir de allí, intentar el siempre opaco diálogo entre los hombres,
justicia-, cuando no existe un acuerdo rompe el círculo de la indeterminación,
cuyas experiencias a veces son inconmensurables pero, hasta cierto punto,
pero no debe comprenderse como un acto de verdad o de justicia, sino, en
traducibles. Significa introducir la tolerancia como principio básico de la
realidad, como un 'acto de poder'; y, en cierta medida, como un acto
convivencia ciudadana en una nación que aspira a construirse como
fundador, en relación a la situación que legitima un supuesto orden que la
multicultural.
voluntad política ha impuesto por medio de las mismas leyes que ha
elaborado. En este sentido, como bien lo había visto Thomas Hobbes, "tomar
una decisión es manifestar una autoridad, y no afirmar una verdad".

102
103
Palabras para desarmar Consulta

El decreto 1320 de 1998: ¿un remedo de consulta? impactos y la red de impactos, en aras de tomar -de manera precipitada-
decisiones por parte del Estado. Porque en el contexto presentado, es claro
El gobierno nacional reglamentó la consulta previa respecto a los impactos que una consulta definida como una reunión formal, con un plazo mínimo
de los proyectos relacionados con la explotación de los recursos naturales para escuchar, deliberar y tomar decisiones no es solamente ajena a las
que afecten a las comunidades indígenas y negras, mediante el decreto 1320 prácticas comunicativas de los pueblos indígenas, sino que silencia voces,
de 1998. presiona decisiones y desconoce las autoridades tradicionales indígenas.
Parece como si el Estado careciera de memoria, icomo si no tuviese capacidad
El contenido de este decreto no puede ser más inconveniente. En primer de aprender nada de los uwa!
término, restringe el objeto de la consulta al análisis del "impacto ambiental,
social y cultural" que puede ocasionar entre las comunidades mencionadas,
sin tener en cuenta las actividades de monitoreo y la finalidad superior -
prevista en la ley- de buscar acuerdos y consenso.

El decreto define la consulta coino una reunión formal, similar a la


efectuada con los uwa, en la que los expertos exponen los impactos y el plan
de manejo. En caso de no llegarse a un acuerdo, la autoridad ambiental
suspende la reunión por v~inti~uatro horas. Si el desacuerdo persiste, la
autoridad ambiental competente se abroga el derecho a decidir al respecto y
procede a otorgar o negar la licencia ambiental.

El mencionado decreto también otorga a la autoridad ambiental amplias


facultades para decidir sobre el área de influencia del proyecto y para
continuar con el proceso, si las comunidades indígenas se resisten a participar
y a asistir a la reunión.

En este caso, la participación de las comunidades -prevista en el mismo


decreto- no puede ser más que un remedo de participación: un proceso ' t.
formal que desconoce plenamente las modalidades de participación indígena,
sus mecanismos de toma de decisiones, las dificultades de identificar los

104 105
Cosmovisión
Jon Landaburu

La palabra 'cosmovisión', a pesar de su refinamiento -ya que no es un


término del lenguaje común- y pese a la imprecisión de su significado, se ha
vuelto recurrente en el discurso de los dirigentes indígenas y, más aún, en el
de los funcionarios, asesores, voluntarios y demás personas dedicadas a la
atención y a la observación de las poblaciones indígenas. Tal vez sea
precisamente el exotismo de su forma y la oscuridad de su contenido lo que
la ha predispuesto al papel de recurso retórico, al lado de palabras también
problemáticas como 'comunidad', 'tradición', 'cultura', 'etnodesarrollo' e
'identidad', entre otras.
\

N o sería atinado ver esta falta de claridad como una mera deficiencia. La
lucha política usa comúnmente términos que\concentran valores y afectos
alrededor de representaciones no muy definidas, con el fin de dinamizar las
voluntades y lograr adhesiones o rechazos en el aspecto ideológico de la
contienda. Veamos, sin ir muy lejos, palabras tan vagas como neoliberal,
comunista, privatización, globalización, entre otras. En la lucha política
que tiene como objeto la definición del poder de las sociedades indigenas en
la sociedad dominante, la palabra 'cosmovisión' entra en la batería de armas
dialécticas destinadas a fundamentar y a legitimar el hecho diferencial. Por
lo general, va asociada al adjetivo 'propio'. 'Cosmovisión propia' alterna en
el discurso 'multiculturista' y 'pluriétnico' con 'lengua propia', 'cultura
propia', 'historia pnrzyia', 'tradición propia', y otras expresiones similares.
La opacidad del contenido puede ser funcional, en la medida en que permite
'enganchar' a esa palabra, nociones y valores afines.

Nuestro cometido aquí no es, sin embargo, el análisis de la funcionalidad


política de estos términos, sino precisamente el tratar de aclararlos, de ver
sus condiciones de uso, de señalar qué ambigüedades recubren, qué
implicaciones conllevan y qué opciones ideológicas distintas esconden, con

107
Palabras para desarmar
Cosmovisión

el fin de ayudar al entendimiento del área. En un primer momento, también al registro visual para algo que implica muchas dimensiones de lo
estudiaremos la palabra 'cosmovi~i6n'
1
y las nociones que están en juego al mental. Es normal que el ver sirva de equivalente para el conocer. Sin
hablar de ella; en un segundo momento, miraremos si es posible y hasta qué embargo, hay que tomar conciencia de ello, para no encerrar esta 'visión' en
punto se puede hablar de la cosmovisión 'propia' de una etnia. una actividad solamente teórica. Vale la pena recordar que teoría es la palabra
griega que se usaba originalmente para 'visión'. La cosmovisión no es una
La palabra cosmovisión es compuesta y remite a dos componentes simple representación del mundo -como podría serlo un mapa- sino algo
mutuamente dependientes: 'cosmos' y 'visión'. Cosmos es una palabra griega tal vez semejante a lo que hoy se llama 'carta de navegación', que implica no
que significa orden y se opone en ese plano a chaos, que se asocia con la idea sólo una representación de los lugares y entidades sino también una memoria
de confusión. Por cosmos se suele designar la totalidad de lo existente, y un conocimiento de cómo comportarse en las distintas sit~aciones. La
entendido como aquello que está subordinado a un principio de cosmovisión implica conceptos, pero también normas y valores. Hablar de
ordenamiento o de unicidad. Es sinónimo de mundo o de universo. cosmovisión es hablar de un pensamiento teórico y práctico organizado.
Cosmovisión es, por lo tanto, igual a 'visión del mundo' o 'visión del
universo', sólo que usando una palabra griega y unificando los dos En cosmovisión está involucrado el 'cosmos', es decir, el mundo. Esta
componentes en una sola palabra, según un procedimiento poco conforme definición se interpreta muchas veces como dejando entender que no remite
a los hábitos gramaticales del castellano. Más allá de la búsqueda de un tanto a conceptos, normas o valores particulares, sino a lo que es válido para
efecto pedante o culto, al cual nos referíamos antes, el éxito de esta expresión la totalidad. La cosmovisión contendría proposiciones generales sobre el
corresponde al interés de llamar la atención sobre un concepto particular ser, los seres, la realidad manifestada, lo invisible, el tiempo, el ~spacio, las
más preciso que el que nos dan individualmente sus componentes. Por fuerzas actoras en este mundo y en los otros, etc. Se trata de una especie de
cosmovisión se suele entender la 'visión del mundo' tal como la desarrollan filosofía o de física propia de los qué\ pesarrollan la 'cosmovisión'. Esta
los 'pueblos'. La fórmula es un calco de la palabra alemana Weltanschauung- analogía con formas de pensamientos occidentales sistemáticos puede
que significa intuición del mundo- propia del romanticismo alemán y remite llevarnos a confusiones y a búsquedas de equivalencias inapropiadas. Lo
a la problemática intelectual de la psicología colectiva del siglo pasado, así que introduce la noción de mundo como objeto de la visión es el carácter
como a los debates de la antropología cultural norteamericana de mediados sistemático. Los conceptos, las normas y los valores de una cosmovisión están
de este siglo.
jerarquizados: están articulados entre sí, como para poder situarse frente a
cualquier entid:¡¡.d o a cualquier situación definida, desde adentro de ella.
Miremos con más detalle los componentes de 'cosmovisión'. Por 'visión' No hay necesariamente una afirmación general sobre el ser, el tiempo, la
no se suele entender la actividad de un ver en sentido estricto, sino la de un historia, lo invisible, o sobre otras categorías que son universales dentro del
pensar, de un sentir, de un entender, de un conocer. A veces, en lugar de pensamiento occidental. Pero si hay un pensamiento explícito o implícito
'visión del mundo' se usa la expresión 'imagen del mundo', recurriendo sobre la totalidad y sus componentes. Es importante subrayar que este
pensamiento totalizador, presente en las sociedades indígenas, puede ser

108
109
Palabras para desarmar Cosmovisión

también explícito o implícito. Algunos Mamas de la Sierra N evada de Santa Sí comparamos ahora desde afuera la cosmovísíón de un individuo con la
Marta pueden desarrollar un discurso general sobre la estructura del mundo de otros -pertenecientes o no al grupo que le proporciona las herramientas
pero muchos c~amanes del Amazonas normalmente no, lo cual no implic~ de construcción- podemos intuir que, por el simple hecho de compartir
que el pensamiento del chamán no esté articulado, ni sea totalizador. Las experiencias con otros o de vivir experiencias semejantes, parte de esta visión
propiedades del cosmos, vistas por el chamán, corren entre sus relatos míticos del mundo debe estar presente en las visiones del mundo de esos otros. Ese
Ylos organizan sin que éste sienta o desarrolle la necesidad de elaborar un aspecto común a las 'visiones del mundo' de diferentes individuos es parte
discurso abstracto que las presente. de lo que podríamos llamar 'visiones del mundo' -o 'cosmovisones'- de
grupos. Cada grupo, con una práctica o una vivencia común- ya sean sus
~ntes de acercarnos a la idea de las cosmovisiones de los pueblos es útil integrantes profesores, pescadores, homosexuales, niños, ingleses,
aplica~ este co~~epto al individuo. Cualquier sujeto pensante va construyendo amazónicos, tuberculosos, entre otros- desarrolla conceptos y valores
en su I~teraccwn con el. mundo una complejidad de hábitos cognositivos y comunes, así como elementos de una visión común del mundo. La misma
valoratlVos sobre la reahdad, mezclando inextricablemente lo que proviene humanidad, por la similitud de su experiencia -todos vivimos en un mundo
de su propia experiencia y lo que proviene de lo que le han enseñado. Esta en parte común, y tenemos un cuerpo y una mente similar. Comparte muchos
complejidad, que ~s un sistema vivo, se puede llamar visión 0 imagen del elementos de una misma visión del mundo.
mu~~o. El pensarmento no es un simple refltjo de la realidad, ya que supone una
actJVIdad creadora, propia del sujeto. Por ello, parece claro que cada uno de Aquí es importante distinguir los grupos genéricos abstractos, definidos
nosotros tenga su propia imagen del mundo, lo cual da luces sobre la por una propiedad o por experiencias comunes -por ejemplo, los pescadores,
extensión de la noción de cosmovisión, pues cosmovisión implicaría entonces los homosexuales, los niños, los tuberculosos, los homblres, ...entre otros- de
cosm~visiones. Aceptar que cada individuo construye, en buena parte, su los grupos concretos¡ constituidos por individuos que comparten una misma
relaoón con el mundo, implica que puede haber varias maneras de continuidad espacio-temporal e interactúan en ella -por ejemplo, los vecinos
relacionarse c~n el mundo. Con mayor razón, a nivel colectivo -y cualquiera de la calle del Cartucho, los isleños de San Andrés, los guambianos, los
que sea ese mvel- debe haber diferentes maneras de relacionarse con la colombianos y otros-. En el primer caso, la visión del mundo que tienen en
realidad. Desde que nace, el individuo está inmerso en un grupo que le va común los miembros del 'grupo genérico procede del hecho de estar
dando las herra~entas .con las cuales va a construir su cosmovisión propia, confrontados a situaciones y prácticas semejantes paralelas; en el segundo
e~tr: otras, y pnmordialmente, la lengua y los hábitos del grupo. Esto caso, la visión del mundo que comparten los miembros del grupo histórico-
sigmfic~ que las cosmovisiones individuales no son separadas, que los sistemas geográfico proviene de estar confrontados complementariamente a
de relaCJ~~a:se con el rr:undo en.trelazan permanentemente lo propio y lo ajeno. La situaciones y prácticas interactivas propias de una misma realidad, aunque
cosmoviswn como sistema VIvo puede ser singular, la cosmovísíón como en distintos niveles de intensidad y según el tipo de grupo, desde luego. La
contenido es mezcla. confusión entre estas dos situaciones se ha vuelto común, cuando se habla
hoy de la 'cosmovisíón' de los gamínes, o hasta de la 'cosmovísíón' de los

110 111
Cosmovisión
Palabras para desarmar

gerentes de empresa y se compara estos objetos con la 'cosmovisión' de los Para el caso que nos interesa aquí, directamente ligado a la problemática
wayuu o de los paeces. Es claro que se está hablando de objetos muy indígena, constatamos en muchas situaciones -aunque no en todas- el interés
diferentes. En el primer caso, la cosmovisión es un sistema mental interacitvo de usar la noción de pueblo, entendiendo por éste la identidad de un grupo
)

producto de la relación entre los individuos componentes del grupo en que histórico concreto cuando existe un lazo simbólico, frecuentemente
interactúan, teniendo al grupo como 'background' -trasfondo- y a los otros manifestado por relatos, designaciones o rituales, que une a los individuos
grupos en relación. Si queremos tener un poco de claridad en el uso de la que lo componen. Este lazo simbólico, no contractual, es lo que permite
palabra 'cosmovisión', es mejor reservarla para designar los sistemas de polarizar las prácticas individuales y crear una identidad que tiene aspectos
hábitos representativos y valorativos desarrollados por grupos históricos de 'subjetividad colectiva'. N o es una simple metáfora, ni una figura
concretos. Y más aún, dentro de estos grupos, para esta subclase de ellos discursiva. Para el individuo es una realidad que bien puede definir su vida
llamadas 'pueblos', ya que ha sido a ellos a quienes se ha dotado - o su muerte. Hay muchas clases de sujetos colectivos y muchas clases de
históricamente, desde el romanticismo- de una cosmovisión. pueblos. Tampoco podemos entrar aquí a determinar entre ellos cuáles son
los que mejor describen la realidad, a la cual nos estamos refiriendo.
Con esta palabra de pueblo -y sus subclases de nación y etnia- se ha
designado tradicionalmente a grupos concretos que no solamente comparten Si aceptamos esta noción de identidad colectiva, el problema de saber si
una misma continuidad espacio-temporal e interactúan en ella, sino que un pueblo particular tiene una cosmovisión propia se vuelve entonces similar
mantienen una identidad sobre muchas generaciones: una identidad definible al problema de saber si un individuo tienen una cosmovisión propia. Si
por encima de las clasificaciones particulares de los individuos por sexo, decíamos que el individuo, desde que nace, está inmerso en un grupj:l que le
edad o actividades. Según este concepto, la pertenencia de un individuo a va dando las herramientas con las cuales va a construir su cosmovisión
un pueblo no es una propiedad secundaria, accidental y variable -como una propia, podemos decir que un pueblo, al nacer y desarrollarse, está siempre
edad o una práctica- sino una propiedad definitoria e irreversible, que inmerso en la humanidad, de cuyo patrimonio intelectual y práctico depende
configura el acceso al mundo humano. Por razones muy interesantes de cualquier forma original que le brinde a éste para su desarrollo. La cosmovisión
indagar, la noción de pueblo se ha vuelto problemática en la antropología de un pueblo se ha ido creando con elementos de la cosmovisión de los pueblos
occidental reciente. Tal parece que a medida que la humanidad pasa de ser anteriores, de los pueblos vecinos o de los lejanos. Esta dependencia, que es
un grupo abstracto a ser un grupo concreto, la existencia de los pueblos - evidente para la tecnología material -manejo de plantas, de animales,
mediación hasta hace poco necesaria para pensar la relación del individuo vestidos, viviendas, etc.- es también rastreable para la tecnología y los
con la humanidad- pierde su evidencia. Eso es por lo menos lo que piensan contenidos de la mente -control de emociones, de pulsiones, prohibición
muchas elites de las grandes urbes occidentales actuales. No podemos entrar del incesto, posturas corporales, imagos síquicas, operaciones lógicas,
aquí en este debate crucial. Es posible que el concepto de pueblo no sea esquemas clasificatorios, formas lingüísticas, técnicas mnemonicas, entre
operatorio para muchas colectividades actuales. otras-. Los hábitos cognositivos yvalorativos más generales sobre la realidad,
los que conciernen la globalidad del mundo, son compartidos muy

113
112
Palabras para desarmar
Cosmovisión

especialmente dentro de una misma civilización y van mucho más allá del una ideología, a un- sistema cerrado, que da pie para separar pensamientos
ámbito reducido de un pueblo. Posiblemente, ninguna proposición general auténticos de pensamientos espúreos, a los fieles de los herejes, etc. El peligro
sobre el mundo -por ejemplo, que existen los espíritus, que los animales del fundamentalismo es real, muchas veces más grande para gente externa
nos hablan, que el pasado está adelante, que el mundo tienen estratos y eras, al grupo -que simplifica la tal cosmovisión- que para la gente al interior de
etc- sea propia de un pueblo o de una etnia. Estas creencias o conocimientos éste, más sensible a las complejidades y más comprensiva hacia los mestizajes
son el producto de civilizaciones enteras y fueron recibidos por muchos necesarios. El origen de esta actitud hacia la cosmovisión, vista como un
pueblos. Muchas veces, lo que justifica la cosmovisión 'propia' de los paeces, tesoro propio, con las falsedades que esto conlleva, puede ser analizado
de los wayuu, de los uitotos, es muy semejante. No hay tal cosmovisión desde la problemática de la lengua, cuya importancia para el tema nos
propia de un pueblo particular, sino una relación con el mundo semejante conduce a plantear algunas observaciones al respecto.
entre todos estos pueblos, globalmente muy alejada de la relación con el
mundo de los 'blancos' de la era industrial-capitalista. Uno de los principales argumentos a favor de las cosmovisiones propias
de grupos históricos, ha sido la existencia de lenguas propias. Históricamente,
Sin embargo, así como el individuo, como sujeto, tiene su propia historia, la consideración de la lengua fue la que llevó a los filósofos alemanes Von
cabe admitir que cada pueblo -al mantener una práctica ancestral común y Herder y Von Humboldt a hablar de Weltanschauung -intuición del mundo.
al estar unido por una proyección histórico-simbólica- va creando, dentro La lengua es, en efecto, algo a la vez material y espiritual, compartida por
de cosmovisiones compartidas con otros, elementos específicos propios. En un grupo histórico y que da lugar,a una práctica interactiva permanent1,
ese sentido, se puede decir que cada pueblo tiene su cosmovisión. Pero en que va usando y definiendo ideas y valores. Todos los seres humanos hablan,
este caso sucede también, como lo explicábamos en el del individuo, que el lo mismo que todos piensan. Pero ea facultad universal del lenguaje no se
sistema de relacionarse con el mundo entrelaza inextricablemente lo propio manifiesta sino en lenguas concretas diversas, en fenómenos históricos
y lo ajeno. El resultado puede ser singular, el contenido es mezcla de lo que concretos, dotados cada uno de una individualidad y una especificidad
se encuentra a su vez en otras partes. particular. Una persona habla, ya sea en inglés, en embera o en uitoto. No
habla en dos lenguas al mismo tiempo; tiene que escoger. Tampoco habla
El discurso indígena o indigenista simplifica esta realidad y habla a veces en 'lenguaje humano'. Aunque todo lo que hable sea lenguaje humano,
de cosmovisiones propias, como si éstas fueran objetos diferenciables o tiene que hablar en una lengua concreta. La contundencia de este hecho
tesoros que hay que conservar. Al objetivar la 'cosmovisión', al volverla un llevó a los sicólogos colectivos -y luego a los antropólogos- a deducir que el
'tesoro', es decir, algo estático, separado, contabilizable ... , nace toda una pensamiento de los pueblos tenía que seguir la misma ley. Por encima de la
serie de metáforas problemáticas: hay que conservarla, hay que purificarla unidad del pensamiento humano, lo único asequible son las formas reales y
de elementos exógenos, hay que recuperarla... De lo que es función de diversas de pensamiento de los pueblos. Como sólo tenemos acceso al
memoria -conservacionista, pero también adaptativa y abierta- se pasa a pensamiento organizado a través de las lenguas concretas, la tesis es
irrebatible ... pero iindemostrable!

114
115
Palabras para desarmar Cosmovisión

No cabe duda de que la existencia de lenguas particulares es el mayor El segundo es que pueblos de vivencias, historias y tradiciones muy distintas
argumento a favor de la afirmación de cosmovisiones separadas: yo hablo pueden llegar a hablar la misma lengua, lo cual obliga a cuestionar la relación
sikuani, por lo tanto pienso sikuani, por lo tanto soy distinto de los que no tah directa que se suponía que existía entre la experiencia de un pueblo y su
hablan sikuani. Cada lengua, en su estructura, tiene una gramática y un expresión lingüística. Por el contrario, es un hecho fácilmente constatable
léxico que me predisponen a organizar los acontecimientos, las entidades, que pueblos de lenguas distintas compartan patrones de comportamientos,
las cualidades, las relaciones y las personas del mundo de una manera de valores y de ideas muy semejantes. ¿comparten la misma cosmovisión
globalmente original. Esta estructura es un sistema de hábitos de pensar un llanero de Casanare y un ejecutivo de Madrid, si los dos hablan una
que es testigo de operaciones anteriores y recurrentes. La lengua es memoria lengua con la cual se podrían comunicar? ¿se puede decir que un tatuyo y
de actos mentales efectuados por una comunidad durante largos períodos un barasana del Pira- Paraná, en la selva del Vaupés, tienen cosmovisiones
de tiempo. Estos actos mentales se materializan en formas concretas muy diferentes?
descriptibles -los signos lingüísticos- que son propios de esa lengua y no de
otra. El lingüista, confrontado a esta singularidad, tiende a creer que cada Confrontando estas dificultades, el mismo Sapir tuvo que reconocer que
lengua ayuda a engendrar un pensamiento especffico. N o es por otra razón tal vez lo que distingue a las lenguas no es tanto lo que dicen, sino cómo lo
que los grandes teóricos de las cosmovisiones propias de los pueblos indígenas dicen. Si la diferencia está en el cómo, ¿qué profundidad de impacto tiene
han sido lingüistas. Se destacan especialmente los aportes de Benjamín Lee ese 'cómo' sobre el hecho diferencial? No tenemos aún respuestas claras a
Whorf y de Edward Sapir. Los antropólogos norteamericanos de la primera estos problemas. En el contexto de pequeñas comunidades que han ido
mitad de este siglo -confrontados a las tradiciones orales de los pueblos forjando durante siglos una identidad fuerte y una relación con el cosmos
indígenas de Estados U nidos y tratando de entenderlas a través de textos estable -expresadas en una misma lengua-la secuencia: pensamiento > lengua
directamente recogidos en sus lenguas- desarrollaron estas ideas, de gran > cultura > pueblo histórico, no tiene demasiados rompimientos y la
importancia años después para el discurso del movimiento indio. afirmación de una cosmovisión propia puede ser más ajustada a la realidad,
Personalidades como Franz Boas o Edward Sapir estaban familiarizados aunque aproximativa e insuficiente. Esta puede ser la situación de algunas
con los planteamientos de la filosofía idealista alemana. etnias colombianas. Esto es, desde luego, lo que piensan muchos grupos
tradicionales acerca de lo que fue su pasado; de ahí la concordancia entre la
Sin embargo, esta corriente de pensamiento -que es atractiva para el que ideología del discurso indio y la antropología lingüística de la cual
está buscando justificaciones al hecho diferencial de las etnias- posee muchas hablábamos. Pero, a medida que avanzamos en el conocimiento, nos damos
dificultades. Así como el hecho contundente de la existencia de lenguas cuenta que la estabilidad y la identidad no fueron tales, y que son en buena
distintas es innegable, existen otros hechos, también indiscutibles, que parte ilusiones retrospectivas y mecanismos de defensa actuales.
relativizan las afirmaciones de especificidad. El primero es que, a pesar de
las diferencias entre las lenguas, siempre se puede traducir de una lengua a Tenemos que retomar lo que decíamos acerca de la cosmovisión como
otra, lo cual obliga a suponer la existencia de un nivel de pensamiento común. sistema de hábitos, con elementos nacidos de prácticas mutuas interactivas
y elementos nacidos de compartir experiencias semejantes. Tenemos que

116 117
Palabras para desarmar Cultura
Margarita Rosa Serje

reflexionar de nuevo sobre lo que es universal y lo que es particular en cada El mundo se convierte en sueño, el sueño en
lengua. No podemos separar fácilmente lo uno de lo otro. El error está, mundo.
probablemente, en considerar la cosmovisión y la lengua como sistemas Novalis
cerrados. El estructuralismo no ayuda a pensar la dialéctica que une lo
universal y lo particular, la construcción de la identidad con la necesidad
del intercambio. De ahí proviene la valoración exclusiva de la lengua, como
sistema cerrado, explicativo de todos los enunciados, una posición que -
afortunadamente- los lingüistas están superando. Es esta misma posición la Cultura: Palabra que posee el don de la ubicuidad en la vida
que nos explica los errores que existen frente a las cosmovisiones, como contemporánea. En la sección cultural de revistas y periódicos aparecen
señalábamos más arriba: ver la cosmovisión como un sistema cerrado )
reseñas literarias, criticas de teatro, de cine y a veces se incluye gastronomía.
definitorio del pensamiento de un pueblo y expresable en una serie de Tenemos un Ministerio de la Cultura que apoya la opera, los festivales de
proposiciones sobre 'lo que pensamos nosotros' ... Los lingüistas y los música popular, el arte moderno y los parques arqueológicos. En la
antropólogos estructuralistas han tenido responsabilidades en estas ideologías Constitución, la Nación se reconoce como "multicultural" y en "La Gota
o, mejor dicho, han podido caer -lo mismo que los políticos indígenas- en la Fría" se nos pregunta qué cultura va tener un "negro jumeca" nacido en los
trampa de una definición rígida de la identidad. Sin embargo, queda el reto cardonales, al tiempo que en la jerga del desarrollo se habla de la "integridad
de pensar la lengua como memoria y no solamente como sistema de étnica y cultural" de las comunidades tanto indígenas como afro-americanas.
comumcación. Lo que resulta curioso e intrigante en la multiplicidad de usos que tiene
este término en su uso cotidiano es que conserva, de manera simultánea,
Wilhelm von Humboldt lo intentó, tratando de pensar la diferencia todos los significados que ha tenido a lo largo de la historia. Vemos que no
humana más allá de culturalismos artificales o de universalismos abstractos. se aplica, en el caso de esta palabra, la metáfora arqueológica de las capas de
N o separaba el lenguaje de las lenguas, la humanidad de los pueblos, de la significado que se van superponiendo, sustituyéndose unas a otras. La que
cosmovisión de los pueblos, de la cosmovisión que va construyendo la resulta esclarecedora es la imagen que propone Ludwig Wittgenstein ( 19 S8:
humanidad en su relación progresiva al mundo. Como decía, en su lenguaje p.lS) a propósito del lenguaje en general:
romántico:
Tenemos que aceptar la hipótesis, prácticamente ... es como una ciudad muy antigua, con su laberinto
inevitable, que nos lleva a ver, en cada lengua [ ... ] un de callejuelas y plazoletas, de edificios viejos y nuevos,
ensayo original y, en la serie entera de las lenguas, una
de casas con adiciones de distintas épocas, rodeada
contribución concertante, lo uno y lo otro destinado a
por una multitud de barrios recientes con calles
satisfacer la necesidad [ ... ], inmanente a la naturaleza
humana, de desplegar las fuerzas espirituales que viven regulares y uniformes ...
en ella, para que acceda a una visión del mundo -einer
Wi:ltanschauung-. (VonHumboldt, Wilhelm. 1974: p.l51.
traducción propia)

118 119
Palabras para desarmar Cultura

Así, como lo señala Antonio Caballero en una columna aparecida significado, ya no como el proceso de cultivar la mente sino como el resultado
recientemente en El Tiempo, la palabra cultura se usa generalmente con de ello: como el estado y la forma de vida de una persona de refinamiento.
varios sentidos a la vez, los que a veces tienen significados irreconciliables e Para el siglo XVI se comienza a contraponer el tener cultura con el ser
incluso contradictorios, y su uso casi siempre termina por resultar paradójico inculto, en el sentido de ser vulgar o poco educado. Este contraste fue
o por volverse un gesto vago que apenas señala generalidades. utilizado, por supuesto, para legitimar la superioridad de ciertas habilidades
y formas de conducta asociadas a los privilegios de los grupos con mayores
La noción y la conciencia de que somos parte una cultura es recursos tanto económicos como de poder. Por medio de esta concepción de
fundamentalmente occidental. Siguiendo la historia semántica que hace cultura se expresaban y se articulaban las nociones que definían el status y
Markus (1993), el término cultura se remonta a la antigüedad romana, y el prestigio. Esta idea sirvió entonces para naturalizar la división de la
se deriva en últimas del latín colere, el que a su vez tenía un amplio rango de sociedad en dos clases: la cultivada o culta yla vulgar o inculta.
significados y es la raíz de numerosos términos que van desde culto hasta,
no casualmente, colonialismo. Colere, significaba atender, cuidar, trabajar, En el momento en que el término cultura se usa en el sentido de
cultivar, particularmente en el sentido del cuidado de la tierra, de las refinamiento de la mente y del comportamiento para caracterizar un grupo
actividades agrícolas; pero también quería decir habitar, adornar o decorar, social, se abre la puerta para transferir este significado a sociedades complejas.
honrar o adorar. A partir de dos "descubrimientos" sustanciales en el Renacimiento, el de
antigüedad clásica y el del Nuevo Mundo, Europa se pregunta cómo
El término cultura, como casi todos los relativos a las actividades de clasificar al "hombre salvaje" (homologando bajo esta categoría las sociedades
cuidado y domesticación de la tierra, adquirió desde muy temprano una amerindias con la infancia europea) con relación al "hombre del
serie de significados de tipo metafórico. En la Edad Media se comenzó por Renacimiento" y cómo hacer coherente la existencia, abundantemente
comparar la tierra sin cultivar con el alma inculta. San Agustín en sus documentada, de estas dos formas radicalmente diferentes de humanidad
sermones compara la manera en que Dios cuida del alma humana con la con la versión bíblica de la creación del "hombre" (Lenclud, 1992).
manera en que un labrador cuida de su tierra. En el medioevo los términos
culto y cultura fueron, a partir de este símil, sinónimos. Se hablaba tanto de Se comienza entonces a definir como cultura la condición social general
la Cultura Dei como de la Cultura Daemonum para referirse a la cultura que permite a un pueblo a vivir de manera organizada y ordenada, de acuerdo
como adoración. con el canon europeo: los logros intelectuales, así como los avances técnicos
y materiales que garantizan esta forma particular de vivir. En una palabra,
A principios del Renacimiento se diferencian estos dos términos dándosele la vida "civilizada". La cultura se convierte entonces en el atributo particular
a la palabra cultura un significado asociado con el cuidado y el crecimiento que marca la diferencia con aquellos que carecían de estos atributo~: los
de las mentes, en el sentido de educarlas, distinguiéndola de la palabra culto pueblos bárbaros y salvajes. Se estima desde entonces que la vida y la mente
como adoración. Hizo falta tan sólo un pequeño paso para llegar a su cultas son posibles únicamente en el marco de un estado civil, caracterizado

120 121
Palabras para desarmar Cultura

por su cultura, en oposición al estado natural en el que viven las naciones Para el siglo XVIII, con las ideas de la Ilustración, la dicotomía entre
bárbaras. La "civilización'' se asocia a las cualidades, maneras y refinamientos civilizado-culto y salvaje-natural ha dejado entonces de concebirse como
de la vida de la ciudad -civitas- de la urbanidad, las que para ese entonces un contraste absoluto y se ha dado paso a la idea de una gradación en los
se fijan en el marco, o mejor, en el espectáculo de las cortes aristocráticas estadios culturales, es decir en los niveles de mejoramiento de los aspectos
europeas. Esta noción surge y prevalece durante los siglos XVI y XVII, no morales, materiales e intelectuales de las formas de vida social. Esta visión
gratuitamente con la puesta en marcha del proyecto colonial europeo. parte de la idea de que hay una naturaleza humana, un sustrato material
común sobre el que la cultura produce diferentes frutos a lo largo de un
El auge del mercantilismo, de la tecnología y de las ciencias fueron los devenir histórico. Se asocia de esta forma el concepto de cultura con el de
motores de la revolución económica a través de la cual Europa consolidó progreso. Frente a la "Naturaleza", la cultura designa aquello que ha sido
este proyecto que transformó la faz de la tierra y el espíritu de la humanidad; creado, producido y modificado por medio de la intervención racional,
pues como el toque de Midas todo lo que va rozando se convierte en oro, es técnica y científica de "El Hombre". Así, los logros y los desarrollos culturales
decir en valor de cambio. Adam Smith sintetizó esta propuesta cultural en han sido considerados desde entonces como masculinos y superiores al
su Estudio de la Naturaleza y las Causas de La Riqueza de las Naciones, mundo natural de lo femenino.
publicada en 1776 en la que el comportamiento de los humanos se describe,
como si se tratara de átomos, respondiendo a leyes supuestamente universales, Este concepto de cultura desde entonces articula y sustenta una idea
en este caso las leyes de la Acumulación y de la Población, de acuerdo con particular de la historia: la idea moderna, que es una representación lineal
las cuales el progreso (una ley "natural"),_ y el bienestar (también "universal") que supone que todos las sociedades del planeta recorren de la misma manera
dependen del consumo. Solo la riqueza puede garantizar el consumo y en el mismo sentido la ruta única de lo que ha sido el devenir social de la
necesario para la felicidad y para el estado civilizado. cultura europea. De esta manera, parafraseando a Daniel Défert, Europa
llego a verse a sí misma como un "proceso planetario" más que como una
Smith, retoma la idea de la Historia Natural en la que se suceden los simple región del mundo. Convierte la historia de Europa en una conciencia
diferentes estadios sociales los que se definen por su modo de subsistencia: global, en LA historia universal, una historia que cuenta el recorrido de la
primero los salvajes cazadores, después los pastores bárbaros y mas tarde humanidad por los distintos grados o estadios culturales, que van de lo
los agricultores sedentarios. Desde su punto de vista, "El Hombre", realiza salvaje, primitivo y natural hasta lo plenamente civilizado representado en
así su relación fundamental con la naturaleza que es la de satisfacer sus la actualidad por la que se ha llamado a sí misma "cultura occidental
necesidades. La justificación de la acción humana se funda en la premisa de moderna".
que a través del trabajo, se puede multiplicar sin limites el valor de la
naturaleza. A partir de las propuestas de Smith queda claro que es el Estas ideas de cultura y de historia logran legitimar el rol de ciertas
concepto de propiedad, el que constituye la barrera infranqueable que separa sociedades frente al resto del mundo, y de manera perversa, logran al mismo
la cultura del estado de naturaleza. tiempo reducir la multiplicidad de formas de vida social de los demás pueblos

122 123
Palabras para desarmar
Cultura

del planeta a ser estadios o gradaciones en el recorrido hacia la única cultura La antropología, el folklore y la sociología surgieron como disciplinas en
legítima, naturalizando así la superioridad de la cultura occidental moderna. medio del afán por materializar uno de los postulados centrales del proyecto
Se trata de la única cultura que se ha definido a sí misma como la cima del moderno: convertir lo salvaje, lo primitivo, lo inculto e incivilizado en objeto
devenir de la humanidad y se presenta a sí misma como el patrón o el referente de la acción y la pedagogía social para facilitar de este modo su ascenso
frente al cual deben medirse y comparase todas las demás sociedades y hacia el ser verdaderamente civilizado y racional. De acuerdo con la
culturas del planeta, a las que clasifica con base en el grado en que se definición, clásica, del antropólogo Edward B. Tylor en 1871, la cultura
aproximan a sus propios logros y realizaciones. Resulta también notable su "tomada en su sentido etnográfico más amplio, es aquel complejo que incluye
pretensión de considerarse "universal" en el sentido en que considera que el conocimiento, las creencias, los valores, la ley, las costumbres, y todas
sus valores y convicciones, sus formas de gobierno y de conocimiento, deben aquellas habilidades y hábitos adquiridos por el hombre, como miembro de
aplicarse y extenderse a la totalidad de pueblos y sociedades del planeta. la sociedad". La Cultura, al ser considerada como el producto del esfuerzo
Esta pretensión ha tenido por efecto principal el que sus creencias y premisas humano, se ha convertido en sinónimo de los resultados objetivos de la
aparecen como verdades neutrales, objetivas y, sobre todo, naturales. Con creatividad humana y termina por definirse en función de la aparición o no,
base en esta convicción, la cultura occidental moderna se ha conferido a sí de una serie de realidades materiales e ideales que se convierten en atributos
misma la autoridad para colonizar y civilizar; y ahora para "ayudar" al o rasgos de cuya existencia depende su autenticidad y legitimidad.
desarrollo del resto de los pueblos del planeta.
Este es sin duda el tipo de definición de la cultura de uso más generalizado.
Detrás de las ideas de cultura y civilización se agazapa una noción de De hecho, la Ley General de la Cultura, vigente en Colombia la define
raza según la cual entre más oscuro sea el color de la piel de las personas, como el "conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales e intelectuales
más cerca están del estado natural y primitivo. Este orden de ideas basa su que caracterizan a los grupos humanos y que comprende más allá de las
autoridad en la pretensión de fundarse en hechos supuestamente biológicos artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores,
o naturales. Se trata de una creencia que se concibió dentro de la tradición tradiciones y creencias". Es decir un conjunto esencial de valores y atributos.
de pensamiento que considera que todos los aspectos de la actividad humana,
desde las prácticas agrícolas hasta los sistemas políticos están determinados La cultura comprendida como una categoría universal, establece al mismo
por factores biológicos y ambientales. Se visualiza la relación con el entorno)
tiempo distancias y distinciones, creando un sentido de alteridad, una
no como una interacción, sino como una acción de una sola vía en la que el conciencia de las fisuras entre los miembros de una sociedad o de la
ambiente se entiende como el factor que determina la evolución unilineal humanidad. El entender la cultura de esta forma es posible sólo a partir de
del progreso humano. De allí se concluyó que las razas nativas del trópico la certidumbre de un espectador que observa sin ser observado, distanciado
son lentas y perezosas y solo las razas de los climas templados han ascendido de los seres que para su estudio se hallan súbitamente congelados en el
a altos niveles de civilización. El pensamiento determinista y evolucionista marco de su mirada, a quien le es posible generalizar, categorizar, explicar y
continúa dominando como explicación cuando se trata de dar cuenta de las controlar de una manera objetiva. De esta forma ha sido posible representar
diferencias culturales y de la diversidad social del planeta. las culturas y sociedades, creando unos sujetos sociales genéricos y

124
125
Palabras para desarmar Cultura

atemporales (los Kogui, los colonos, los árabes) a quienes se les atribuyen Sin embargo lo romántico va más allá, al conjugar una multiplicidad de
certe~as en las que aparecen como sociedades estáticas y homogéneas, experiencias: el retorno al emocionalismo, un interés por lo primitivo y lo
defimdas por límites claramente determinados. Así, las sociedades remoto - en el tiempo y en el espacio- , un anhelo por lo infinito, lo extraño,
"pri~itivas" se categorizan indistintamente como "tribus" y terminan por lo exótico, lo grotesco, lo misterioso y sobrenatural, por el sentido de
considerarse como un remanente del pasado. Esta visión impide reconocerlas pertenencia a una tradición, por lo antiguo, lo histórico, y al mismo tiempo
como contemporáneas y admitir que sus formas de vida social y material por lo novedoso, el cambio revolucionario, el presente fugaz, el deseo de
son el resultado de un devenir tan complejo como el de la sociedad industrial vivir el momento. Constituyó una protesta pasional contra cualquier tipo
moderna. La cultura vista así se convierte en una gran paradoja: al tiempo de universalidad. El pensamiento romántico busca restaurar la relación
que se busca reconocerla como producto histórico, al ser reducida a una "mimética", o sea sagrada, de la humanidad con la naturaleza; trata de
serie de atributos y rasgos que le serian esenciales, termina yerta e inmóvil. restituir el concepto armonioso del mundo como unidad animada, como
"conciencia cósmica". Y, como lo resume I. Berlin, es unidad y multiplicidad,
. A~nq~e la fe en la ecuación cultural moderna (ciencia y tecnología + es la belleza y la fealdad, el arte por el arte mismo y el arte como instrumento
mstltuoones y modelos económicos racionales = riqueza y consumo = de salvación social, es fuerza y debilidad, individualismo y colectivismo,
paz, ~ien:star y felicidad) ha prevalecido y enmarca hasta hoy nuestra pureza y corrupción, revolución y reacción, paz y guerra, amor por la vida
expenenoa de la vida cotidiana; no ha sido un proceso sin resistencias ni y amor por la muerte: es el intento de detonar la realidad en fragmentos, de
contradicciones. Estas se han expresado en la necesidad de reconocer e demoler la estructura de lo dado, de decir lo indecible.
incorporar lo irracional a nuestra concepción del mundo. Se han revelado
por ejemplo, en la estética barroca que celebra la confusa yuxtaposición del Se han gestado entonces, en occidente, como gemelos, dos modos de
orden y el caos, de superficie y profundidad, de transparencia y oscuridad, aprehender lo real: el modo "objetivo" de la ciencia positiva, y el modo
concertan~o lo que Buci-Gluckmann llamó "la locura de ver". Incluso bajo "subjetivo" de la hermenéutica y la fenomenología. Nuestra sensibilidad se
la sup:rfioe aparentemente coherente e ilustre del siglo XVIII, se mueven va a desarrollar a partir de la tensión entre la complejidad de estas dos
todo tlpo de fuerzas oscuras, irracionales, que finalmente convergen en "El "miradas", opuestas y complementarias. Válidas, sobre todo porque son
Romanticismo". Este movimiento ha representado todo un cambio en la contradictorias entre sí.
c~nciencia y la sensibilidad en occidente.Los románticos proponen una visión
di~erente de la historia en la que cada época tiene su valor propio de la Es a partir de esta tensión que las ciencias sociales comienzan a interrogar
misma manera que cada pueblo ( volk) tiene un "alma popular". El sus certezas, en particular después de la segunda mitad del siglo XX. Se
romanticismo contribuyó a reforzar los sentimientos de identidad exaltando sitúan desde entonces en una nueva zona de contacto: ya no desde el podio
la historia popular, los mitos y los cuentos tradicionales; viendo la literatura de los observadores sino desde la posición de quien es partícipe de una
popular como "lengua materna", en fin, valorando la cultura como la "visión realidad múltiple y conflictiva, definida por relaciones de poder, donde se
del mundo" propia de un pueblo. debaten intereses muchas veces contradictorios y donde las líneas de la vida

126 127
Palabras para desarmar Cultura

son siempre fragmentadas. Han reconocido que las interpretaciones son confronta con el hecho de que vivimos una existencia social que construimos
siempre subjetivas y los valores son relativos. Han partido sobre todo de conjuntamente y que experimentamos como mundo real. Es más: reconoce
aceptar que la dimensión imaginaria de la existencia es tanto o más real que que no existe un mundo simbólico único sino más bien un univers~ de
la dimensión material y cuantitativa, por lo que resulta imposible realidades múltiples. En el mundo contemporáneo no se puede concebir la
universalizar los valores, las necesidades, así como las concepciones de lo cultura como un sistema totalizante o único: "nuestra cultura" está
legítimo, lo natural y lo verdadero, considerando la realidad como un constituida por una multiplicidad de culturas. Los grupos humanos crean
producto social, histórico. Cada sociedad, al determinar que es lo válido, lo diferentes clases de culturas, las que a su vez crean diferentes clases de
normal o lo aceptable, articula una propuesta sobre la naturaleza de la sujetos, de seres humanos; los que a su vez crean diferentes clases de grupos
realidad. sociales. Se puede afirmar con Clifford Geertz ( 1972) que no existe una
naturaleza humana independiente de la cultura, pues lo que somos como
En este marco, la cultura se entiende como un proceso histórico dentro personas, la forma en que nos imaginamos a nosotros y a los demás y la
del cual las sociedades se construyen a sí mismas en su interacción con forma en que nos relacionamos con los otros hace parte de este proceso.
otras; como formas de entender e interpretar la realidad y de organización
para vivirla cotidianamente. Los hilos con los que se teje la experiencia, la El entender la cultura como un proceso de construcción de realidad,
memoria y la imaginación singular de cada grupo social. N o puede verse inmerso en relaciones de dominación, en el que juegan los propósitos, los
como una matriz estática determinada por rasgos esenciales, por genes intereses y las emociones, los que a su vez responden a las condiciones
raciales o por la geografía, sino como un proceso histórico que articula una también cambiantes del contexto, implica visualizarla como dinámica,
red continua de interacciones por medio de la cual se intercambian, se abierta, relacional, fragmentaria, heterogénea, contradictoria, siempre en
representan, se imaginan y se ponen en escena toda clase de objetos materiales, permanente creación por parte de sociedades que reaccionan, rechazan,
de ideas y de relaciones personales y sociales. La cultura, para ponerlo en resisten, que apropian y dan significado de maneras diversas sus coyunturas,
palabras de Pierre Bourdieu (1998), es como "una inmensa máquina sus entornos, sus contextos. Los genes pueden tener un papel y el medio
simbólica" a través de la cual se configura lo verdadero, lo posible, lo tolerable una influencia, pero sigue tratándose de una creación. Resulta útil concebir
y se definen las condiciones, las significaciones posibles de lo real. Es el así cultura, pues nos permite tomar conciencia del medio simbólico en el
conjunto de dispositivos que hacen posible el marco de pensamiento en el que vivimos, reconocer que este no es un mero reflejo pasivo sino que
que existimos. contribuye a conformar y reproducir las prácticas materiales con las que se
articula. Este reconocimiento es importante puesto que permite también,
La conciencia de que la realidad se construye socialmente es una de las preguntarse a quiénes favorece esta creación y cómo afecta a cada quien y
más importantes transiciones en la relación entre la sociedad y su entorno sobre todo nos abre la posibilidad de escoger y tomar decisiones para
simbólico, la que comenzó con la aparición del lenguaje y el arte como transformarla.
mediaciones con sentidos diversos entre las personas y su entorno. N os

128 129
Palabras para desarmar El derecho a la supervivencia
Derechos humanos cultural de lo diferente
Luis Carlos Sotelo

El entendimiento de la cultura como proceso de "hacer" la verdad, de En una República multicultural, además de los derechos humanos básicos
"fabricar" la realidad, se conjuga con la forma en que Michel Foucault a los que tiene derecho todo ciudadano de una república democrática -vida,
(197 5, 1989) voltea la perspectiva tradicional del poder como dispositivo integridad corporal, igualdad ante la ley, intimidad y buen nombre,
de represión y de control, y lo expone como lugar de producción. La información, privacidad, honra, libre desarrollo de la personalidad, libertad,
disciplina no es solamente represión, es también el consentimiento y la libertad de conciencia, libertad de cultos, libertad de expresión, petición,
interiorización de sus principios. El poder, entonces, más que reprimir, libertad de locomoción, libertad de profesión y oficio, educación, salud,
produce realidad; más que ideologizar, más que abstraer u ocultar, produce debido proceso, presunción de inocencia, habeas corpus, prohibición de ser
verdad. N o hay modelo de verdad que no se constituya en un dispositivo de sometido a esclavitud, prohibición de destierro, prohibición de desaparición
poder, ni saber, ni siquiera ciencia que no exprese o implique una estrategia forzada, a torturas, a tratos crueles, inhumanos o degradantes, asociación,
de dominio. Así; la guerra, parafraseando a Clausewitz, es la cultura por derechos políticos-los pueblos indígenas y sus integrantes tienen derechos
otros medios.
colectivos que buscan garantizar su existencia como cultura diferente a la
del resto de ciudadanos.

Este paso de reconocer la titularidad colectiva, no ya meramente individual


de derechos humanos, se registra como un logro decisivo dentro de la historia
de la resistencia de los pueblos indígenas de América. La clásica función de
los derechos humanos había sido la de definir la relación del individuo con
el Estado y todos los individuos eran asumidos como homogéneos
culturalmente. Esta relación, iluminada por la ftlosofia clásica liberal del
siglo XIX, era recogida por el derecho público en el concepto de libertad
negativa. Según ese concepto, los derechos humanos atendían, en primer
lugar, la función de garantizar a cada individuo miembro de la comunidad
política ámbitos privados en los que el Estado no pudiera intervenir. Las
libertades civiles y la propiedad privada eran, según esa visión, ámbitos
sagrados para el individuo, en los cuales la comunidad no podía ejercer
autoridad. Posteriormente, y atendiendo a las críticas socialistas, los Estados
fueron reconociendo la posibilidad de que hubiera derechos humanos con
una función positiva, es decir, con la tarea de obligar a los Estados a crear
condiciones reales para que el individuo pudiera ejercer sus libertades básicas.

130
131
Palabras para desarmar Derechos Humanos

Para GeorgJellinek, el ejemplo más representativo de este tipo de derechos 3. iQué mecanismos políticos y jurídicos son más
humanos era el derecho a la protección jurídica, pero no era el único. Se adecuados y más legítimos para garantizar que las
contaban allí los llamados derechos sociales, económicos y culturales, como decisiones externas que afecten a las comunidades
el de la educación, el de la salud o el del trabajo. Sin embargo, dos elementos indígenas no vulneren sus derechos humanos
comunes tanto a los derechos de status negativo como a los derechos de fundamentales a la autodeterminación, a la existencia y
a la integridad cultural?
status positivo son, por un lado, el que los únicos legitimados para ejercerlos
y hacerlos valer judicialmente son los individuos, nunca las colectividades,
4. iCómo armonizar la política de globalizar los
y por el otro, el hecho de que, por definición, tanto los unos como los otros
derechos humanos individuales e 'inalienables de la
se consideran como válidos universalmente, es decir, vinculantes para todos
persona' (artículo 5) con la de reconocer la
y cada uno de los seres humanos sin excepción.
fragmentación cultural a la nación, fragmentación
representada en los derechos diferenciados?
Con la positivización de derechos humanos específicos para pueblos
indígenas, en la Constitución de 1991, se introduce una innovación grande Por razón de espacio, no es éste el momento para profundizar en estas
en la concepción de los mismos, pero al mismo tiempo se generan tensiones preguntas 1 • Baste por ahora con afirmar que la introducción de la dimensión
teóricas y prácticas, a saber: multicultural en la Constitución de 1991 genera tensiones que deberán ser
resueltas a la hora de interpretarla para cada caso concreto. Es una discusión
l. Si el principio de igualdad exige que todas las que, desde luego, no ha sido resuelta y en la que se perfilan dos posiciones
personas sean tratadas por la ley de igual manera y que,
extremas: una, la que propone maximizar la autonomía de los pueblos
por lo tanto, todos los derechos humanos sean
indígenas y otra, la que propone minimizarla, justificando paralelamente la
igualmente aplicados a unos y otros, icómo es posible
prevalencia de los derechos humanos individuales y de la soberanía del poder
que la Constitución trate de manera diferente a los
central sobre cualquier complejo de normas propias y de autonomías
pueblos indígenas, otorgándoles 'derechos humanos'
territoriales.
exclusivos para ellos?

2. iHasta donde pueden llegar los derechos propios La primera es la posición de las comunidades indígenas y de sus defensores,
de las comunidades indígenas? iDebe el Estado la segunda es la posición de las personas más afiliadas a la tradición liberal
multicultural tolerar toda clase de decisiones autónomas decimonónica. Los momentos en los que con mayor claridad aparece esta
de las comunidades indígenas, incluso aquellas que diferencia de opiniones, son aquellos en los que están en juego las operaciones
vulneren derechos individuales de sus miembros o que
se opongan a intereses de la mayoría numérica de 1
Ver como ejemplo la sentencia T-405/93, M.P. Hernando Herrera Vergara, en la que se reconoce que,
colombianos? en ejercicio de su deber de garantizar el orden público y la seguridad nacional, el Estado puede construí;
instalaciones militares incluso en lugares sagrados indígenas. ·

132 133
Palabras para desarmar Derechos Humanos

de seguridad del Estado o aquellos en los que un proyecto de desarrollo de decisión (artículos 171 y 17 6), participación en el diseño de planes de
económico, como lo son los de explotación de recursos minerales, se cruza desarrollo que los afecten, nacionalidad, propiedad sobre sus bienes
con los intereses indígenas.
culturales, intelectuales, religiosos y espirituales, la no división cultural por
las fronteras, conservación del medio ambiente, la propiedad intelectual
En esos momentos, los derechos de las comunidades indígenas entran en sobre sus conocimientos ancestrales, derecho laboral, acceso a los medios
choque con los intereses estratégicos y económicos de los gobiernos y de las masivos de comunicación y protección efectiva de sus derechos. Los
empresas, especialmente de las multinacionales, quienes alegan los derechos conceptos básicos que guían estos derechos son respeto (reconocimiento),
individuales al trabajo, a la libertad de empresa, a la iniciativa privada y a la autonomía, igualdad, representación especial y participación.
libertad económica, entre otros. Durante estos procesos, los indígenas
miembros de las comunidades en cuestión entran, voluntaria y forzadamente, Jerárquicamente, los derechos fundamentales de los pueblos indígenas
en el dilema de si apoyan proyectos que les implicarían sin duda una más importantes -y los que deben informar todo el cuerpo de normas que
sustancial mejora económica para ellos y para sus familias inmediatas, o si constituyen su fuero especial- son los derechos colectivos a la supervivencia
resisten y apoyan más bien la sobrevivencia de su pueblo como cultura física y a la integridad étnica y cultural. Ambos engloban, de alguna manera,
diferenciada, no activa dentro de la sociedad de consumo capitalista. a todo el resto de derechos, incluso al derecho colectivo sobre el territorio, y
gozan del mayor rango porque responden, de la manera más concreta, a la
Derechos colectivos indígenas cuestión moral que está detrás de todos los derechos humanos de los pueblos
indígenas. Esa cuestión es: 2puede una democracia liberal ser indiferente a
Hay derechos humanos de los pueblos indígenas reconocidos la desaparición cultural de las etnias que constituyen su población?
internacionalmente, que, por el hecho de haber sido aprobados al interior
de cada país, hacen parte de la legislación nacional. Otros, son reconocidos Por esta razón, en este documento me limitaré a profundizar en estos dos
por la Constitución Nacional. derechos, que son capaces de competir con otros principios y derechos de
igual rango por una posición de privilegio a la hora de resolver casos difíciles
Los principales derechos de los pueblos indígenas reconocidos tanto en el de relevancia constitucional. Solamente para la defensa de estos derechos,
Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) como en la Constitución Política considerados como fundamentales, puede hacerse uso de la acción de tutela,
de 1991, corresponden a los siguientes ámbitos de protección: supervivencia que es el mecanismo más expedito y eficaz de defensa constitucional (artículo
física y cultural (artículos 7, 7 O y 33 O), autodeterminación política, judicial 86). El derecho colectivo de los pueblos indígenas a su propia jurisdicción,
y económica, sobre sus recursos y sobre el territorio -no desplazamiento- que ha merecido en reiteradas ocasiones el estudio de la Corte, es igualmente
(artículos 9, 246 y 329), participación política, identidad cultural (lengua, un derecho de gran importancia para las comunidades indígenas. Existen
medicina tradicional, educación, familia), igual dignidad entre las culturas destacados escritos que se pueden consultar al respecto.
(rechazo a la asimilación), representación especial en los órganos políticos

134
135
Palabras para desarmar Derechos Humanos

Derecho a la supervivencia y a la integridad física y cultural que sí tiene el rango de constitucional fundamental, entonces procede la
tutela. El derecho colectivo de los pueblos indígenas a la supervivencia
Sentencia T-380/93, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz; fisica y cultural no es pues, según la doctrina sentada por la Corte, un derecho
SU-039/97, M.P. Antonio Barrera Carbonell; T-428/
fundamental por sí mismo, sino que adquiere esa calidad siempre que, en
92, M.P. Ciro Angarita Barón; T-188/93, M.P.
un caso concreto, su amenaza o su vulneración efectiva amenacen o vulneren
Eduardo Cifuentes Muñoz; T-257 /93, M.P. Alejandro
el derecho individual de cada indígena a la vida.
Martínez Caballero; T-342/94, M.P. Antonio Barrera
Carbonell; T-405/93, M.P. Hernando Herrera
La Corte no ha llegado a distinguir con claridad si hay una diferencia
Vergara; T-377/94, M.P.José G. Hernández Galindo;
específica entre el derecho a la supervivencia fisica y el derecho a la integridad
C-530/93, M.P. Alejandro Martínez Caballero.
étnica, cultural y social de los pueblos indígenas. Los ha manejado como
Fundamentalidad sinónimos. Pero quizás este punto se aclare ahora que estudiemos el ámbito
de protección del derecho a la supervivencia física y cultural. Baste por
La sentencia T-308/93, en su fundamento 8, dice: ahora con enfatizar, que dada su conexidad con el derecho a la vida, el
derecho de los pueblos indígenas a la supervivencia física y cultural adquiere
Entre otros derechos fundamentales, las comunidades la característica de ser absoluto y de no admitir por lo tanto limitaciones.
indígenas son titulares del derecho fundamental a la
subsistencia, el que se deduce directamente del derecho Sin embargo, si -desde el punto de vista constitucional- eso es fácil de
a la vida consagrado en el artículo 11 de la Constitución. predicar respecto a la supervivencia fisica de los indígenas, es más polémico
respecto al mantenimiento de la integridad cultural y étnica. iCuándo se
En otras palabras, la calidad de fundamental la deduce la Corte de la viola o se amenaza la integridad étnica y cultural? ¿Quién es la autoridad
relación de conexidad que encuentra entre el derecho colectivo de los pueblos para dictaminar que se está violando? iDebe dársele -en ese contexto- al
indígenas a la integridad étnica y cultural (artículo 330) y el derecho mecanismo participativo de la consulta el carácter de vinculante? iQué
individual del que goza todo ciudadano y que, sin lugar a dudas, es medidas pueden adoptarse para mitigar el impacto de un proyecto que
reconocido por la Carta Política como fundamental: el derecho a la vida. amenaza la integridad? Todas estas preguntas no serían admisibles respecto
al derecho a la supervivencia fisica, puesto que los asesinatos, las torturas,
Dado que la Constitución consagra la viabilidad de la acción de tutela los genocidios de que son víctimas varios grupos indígenas, cuando se dan,
solamente para la defensa de los derechos constitucionales fundamentales, son hechos evidentes, que no requieren de un esfuerzo interpretativo.
y dado que la misma Carta no define expresamente a ningún derecho Mientras que determinar cuándo se está amenazando o vulnerando el
colectivo indígena como fundamental, la Corte tuvo que desarrollar la tesis, derecho a la integridad étnica y cultural-como lo demuestra el caso contenido
en un ejercicio de hermenéutica, de que siempre que la amenaza o la en la sentencia S U -03 9/97- referido a los indígenas uwa, es más
vulneración de un derecho cualquiera, amenace o vulnere a la vez un derecho controvertido y demanda esfuerzos de interpretación. En este caso, por

136 137
Palabras para desarmar Derechos Humanos

ejemplo, la opinión mayoritaria aceptó que un proyecto de exploración de cada indígena a la vida. Según mi opinión, la fundamentalidad del derecho
sísmica en territorio indígena podía amenazar el derecho a la integridad a la integridad étnica y cultural se deriva de una interpretación sistemática
étnica y cultural, especialmente si se realizaba sin haber consultado de los artículos 7, 13 y 70 de la Carta, es decir, por su conexidad con el
previamente a los indígenas, mientras que el magistrado Antonio Barrera derecho a la igualdad, específicamente con la cláusula de igualdad de trato
Carbonell salvó su voto, pues consideró que en la etapa de exploración no que es el fundamento para los tratos diferenciados. De esa manera es posible
podía haber "perjuicios irreparables a los valores culturales de las argumentar que existe un derecho a la diferencia cultural, derivado del
comunidades indígenas", cosa que sí podía presentarse en la "etapa principio a la igualdad y no del derecho a la vida.
procedimental de la exploración''.
Ámbito de protección
Lo anterior nos conduce a plantear la siguiente tesis: los derechos a la
supervivencia física y a la integridad étnica y cultural estarían mejor tratados, El derecho a la supervivencia fisica de las comunidades indígenas que
desde la perspectiva de la teoría constitucional, si se les considera como dos ejercen la economía de subsistencia como forma de producción cubre el derecho
derechos distintos. El primero, el de la supervivencia física, encuentra su a que su medio ambiente sea protegido (T-380/93). Cubre además el derecho
carácter de fundamental por la conexidad con el derecho a la vida. El a que las autoridades ambientales intervengan para controlar, vigilar y
segundo, el de la integridad étnica y cultural, encuentra por sí mismo su restaurar el medio ambiente que hace viable la forma de vida indígena (T-
fundamentalidad gracias a su conexión con el derecho a la igualdad (artículos 380/93). Limita el derecho de toda persona, natural o jurídica, a explotar
13 y70). Estas normas constitucionales (artículos 7, 13 y70) son fundamento los recursos naturales no renovables que se encuentren dentro del territorio
suficiente para afrrmar que cada cultura que habita el territorio colombiano indígena (T-380/93). Obliga a las autoridades del Estado a consultar a la
debe gozar de iguales oportunidades para subsistir como cultura diferenciada comunidad siempre que vayan a autorizarse proyectos de explotación de
de las otras. recursos naturales en sus territorios (SU-039/97). Protege también el
derecho de la comunidad indígena a que el Estado titularice en su nombre
De esta manera, la especificidad cultural sí adquiere una dimensión propia, de manera colectiva un resguardo o un territorio (T-188/93). Implica el
independiente de la dimensión del derecho a la vida física. Así, se entiende derecho fundamental de las comunidades indígenas a ser consultadas acerca
mejor, porqué el derecho a la integridad étnica y cultural no es absoluto, es de cualquier proyecto que los afecte (SU-039/97). Limita el derecho de
decir, que sí admite limitaciones constitucionales, y porqué esas limitaciones locomoción y de asentamiento o de colonización del resto de ciudadanos
deben estar sometidas a las reglas del principio de proporcionalidad, que es (C-530/93, T-257 /93). Prohibe toda forma de desaparición forzada (T-
el elemento teórico por excelencia para analizar los casos en que esté 380/93), es decir, limita las acciones de inteligencia militar.
2

involucrado el principio de la igualdad.


2La Procuraduría General de la Nación encontró responsables a varios oficiales del batallón La Popa de
En conclusión, tanto el derecho a la supervivencia fisica como el derecho Valledupar por la tortura y posterior asesinato de tres Mamos arhuacos en diciembre de 1991.
a la integridad étnica, cultural y social de los pueblos indígenas es Lamentablemente, la Justicia Penal Militar los absolvió. Pero las estadísticas de asesinatos de indígenas
fundamental, según la Corte, por su conexidad con el derecho individual en Colombia es bastante más amplia.

138 139
Palabras para desarmar Derechos Humanos

El derecho a la supervivencia cultural -también llamado derecho a la proselitismo religioso por ejemplo de la iglesia evangélica, es decir, rechaza
integridad étnica, cultural y social- obliga a los órganos creadores y a los cualquier intento por homogeneizar religiosamente a la población (T-342/
órganos aplicadores del derecho a maximizar el derecho a la 94). Protege la actividad de los brujos, chamanes y médicos tradicionales
autodeterminación y a minimizar sus restricciones (T-349/96). Protege el (T-3 77/94) y otorga a las comunidades el derecho a que se ejecute el
uso de la lengua en los medios masivos de comunicación (T-3 84/94 ). Exime p~esupuesto de educación de manera que ellos, fortaleciendo su identidad,
a los indígenas que permanezcan en sus territorios, de la prestación del dispongan de recursos para la prestación de ese servicio público (T-717 1
servicio militar (C-058/94 ). Hace que la población indígena sea vista como 96). Además, los niños indígenas no están obligados a cursar las materias
parte del entorno natural (T-342/94). de religión que ofrecen las escuelas (C-555/94).

Sin embargo, este derecho no se vulnera con la acción de enseñar a los En conclusión, los derechos a la supervivencia física y a la integridad
indígenas prácticas de agricultura sedentaria, ni al evangelizarlos, mientras étnica y cultural no son idénticos. Cubren unas eventualidades distintas.
ello ocurra con su consentimiento y no a la fuerza. Tampoco se vulnera por Están, sin embargo, estrechamente vinculados, al punto que -según la Corte-
la aplicación de métodos de salud extraños a la tradición, mientras las la integridad étnica y cultural es una condición necesaria para la subsistencia
características socioculturales permanezcan incólumes (T-342/94). La de las comunidades indígenas (SU-039/97). En otras palabras, proteger la
integridad étnica y cultural se ve amenazada cuando una comunidad se integridad cultural también es un medio para proteger la supervivencia
encuentra en situación de indefensión frente a otro grupo, como frente a la física. La desaparición del estilo de vida y del hábitat tradicional trae como
Asociación Nuevas Tribus de Colombia, quienes por su posición de poder consecuencia la aparición de nuevas enfermedades, la dificultad para
en el territorio Nukak se habían constituido en la única autoridad (T-342/ conseguir elementos nutritivos mínimos, en fin, altera también la integridad
94). Implica el derecho fundamental de las comunidades indígenas a ser corporal de las comunidades.
consultadas acerca de cualquier proyecto que los afecte, especialmente los
referidos a la explotación de recursos naturales (SU-039/97). Limita el Por esa razón, a juicio de la Corte, ambos derechos derivan su rasgo de
derecho de locomoción y de asentamiento o de colonización del resto de derecho constitucional fundamental de su conexidad con el derecho a la
ciudadanos (T-257 /93). No limita la soberanía del Estado cuando se ejerce vida. En mi opinión, sin embargo, la violación del derecho a la integridad
para cumplir con sus tareas de seguridad y de mantenimiento del orden étnica y cultural no necesariamente trae como consecuencia la violación o la
público (T-405/93), pero sí limita la construcción de obras públicas que amenaza al derecho a la vida. Por eso considero que, desde el punto de vista
afecten territorios indígenas (T-428/92). La defensa de la integridad étnica de dogmática constitucional, su rasgo de derecho fundamental debe
y cultural de un pueblo indígena no solamente es un interés particular de deducirse de su relación con el derecho a la diferenciación de trato, derivado
ese pueblo, sino que además constituye un interés general de la N ación y del derecho de igualdad entre todas las culturas que habitan el territorio
del Estado colombianos (T-428/92 y T-405/93). Limita la actividad de (artículos 7, 13 y 70).

140 141
Palabras para desarmar
Derechos Humanos

Amenazas y el mecanismo de la consulta previa


de vetar, a través de la consulta, los correspondientes proyectos. El único
objeto que se concede a la consulta es el de "analizar el impacto ~conómico,
El derecho a la supervivencia fisica de un pueblo indígena se ve amenazado
ambiental, social y cultural que puede ocasionarse" a la comu~1dad con el
por la explotación no sostenible e incontrolada de recursos naturales que se
proyecto en cuestión. En otras palabras, la decisión acerca de s1 el p~oyecto
haga en sus territorios. Los derechos a la libertad económica y a la iniciativa
se realiza 0 no, no está en manos de la comunidad indígena y negra smo del
privada afectan de manera ilegítima este derecho, especialmente cuando se
Estado. Según una interpretación literal de este decreto, la participación de
ejercen en zonas de reserva forestal y sin respeto del criterio de desarrollo
estas comunidades no tendría el peso que debería ten,er en un Estado que
sostenible (T-380/93).
verdaderamente promocione y apoye la diversidad cultural. Tanto las
decisiones del Estado, como las de las autoridades de estas. comunidades,
Esta regla la sentó la Corte con motivo de una explotación maderera
deben respetar el principio de no arbitrariedad. Pero si la Corte r~conoce,
indiscriminada que se estaba dando en una zona de reserva forestal, sobre
como lo ha hecho, que la supervivencia de las comunidades indígenas y
la cual a su vez se había constituido el resguardo de la comunidad indígena
negras prevalece sobre la necesidad de explotar recursos naturales en sus
emberá- catío del río Chajeradó. En esa ocasión, la Corte consideró que,
territorios, lo correcto es concederle a la consulta, siempre que haya razones
como principio general, el derecho de una comunidad indígena a su
suficientes, el alcance de un veto contra la ejecución del proyecto.
integridad étnica y cultural prevalece sobre la explotación de los recursos
naturales en su territorio "la que solo es posible si media la autorización
previa del Estado (C.P. artículo 80) y de la comunidad indígena (C.P. artículo A manera de conclusión
330)". En otras palabras, una manera de evitar esa amenaza, es la que ofrece
el procedimiento de la consulta, procedimiento que, dada su relación con 1a En una República multicultural, los dos principales derechos de .rango
posible vulneración del derecho a la supervivencia cultural y fisica de la constitucional fundamental a favor de los pueblos indígenas, es dee1r, que
comunidad, fue también reconocido como fundamental por la Corte (SU- los legitiman para incoar la acción de tutela o amparo constitucional, son
039/97). los derechos a la supervivencia física y a la integridad étnica y cultural. La
cláusula jurídica que explica el cambio de una República monocultural a
El Decreto 1320 de 1998 expedido por el Presidente de la República una multicultural es la de la igualdad de trato. Gracias a una filosofia política
reglamentó el procedimiento de la consulta previa con comunidades y a una teoría jurídico-constitucional que admita y que ju~tifiq~e un, tr~to
indígenas y negras como requisito para el otorgamiento de licencias diferenciado, con el objetivo de proteger y de promover la 1dent1dad etmca
ambientales (artículo 76, Ley 99 de 1993) para proyectos destinados a y cultural de la's distintas culturas que habitan el territorio, los derechos
explotar recursos naturales dentro de los territorios de estas comunidades. humanos específicos de los pueblos indígenas pueden articularse a manera
En ese decreto se niega a las comunidades indígenas y negras la posibilidad de derechos colectivos, sin que eso desarticule la unidad política del Estado.

142
143
Palabras para desarmar
Economía propia
Margarita Chaves

Los p~o?ósitos del Estado ~ulticultural coinciden -pero no se agotan- en En el texto "Diferentes conceptos desde los pueblos indígenas para la elaboración
los propos1tos del Estado sooal. Ambos exigen un Estado intervent del Plan Decenal de Cultura" (2001), elaborado por Clemencia Herrera,
1 b. · or, pero
~s o ~ehvos del uno y del otro son distintos. Por ello, es posible que los delegada indígena ante el Ministerio de Cultura, encontramos un
cmdadanos indígenas gocen tanto de derechos diferenciados en razón de la planteamiento alrededor del cual podemos invitar a la reflexión sobre los
filosofía del Estado social, como de derechos diferenciados en razón de la significados del concepto de Economía Propia.
filosofía del Estado multicultural.
Plantea Clemencia que para desarrollar la cultura de los pueblos indígenas
Los dere,c~os humanos de los pueblos indígenas deben hacer parte integral es necesario concebir un modelo económico local que sea a su vez autónomo
de un~ políuca de Estado, que armonice con el resto de políticas de Estado e interdependiente con el del resto de la sociedad, capaz de competir dentro
espeoalmente con la de desarrollo económico. Debe aceptarse que lo~ de la globalización, como desarrollo económico sostenible. En otras palabras(
derechos ~ue la ~orte ~onstitucional reconozca como de rango fundamental considera ella que es necesario concebir el desarrollo de una 'economía propia
son los pilares mta~g¡bles de esa política de Estado y que, por lo tanto, para las sociedades indígenas como _g>Edición para su sostenimiento y
debe~ es.tar sometidos a las reglas hermenéuticas propias del derecho reproducción como entes culturalmente diferenciados, la cual deberá partir
cons~tucwnal, y no abandonados a los caprichos de los vientos políticos de las formas específicas de organización económica que caracterizan a la
que Imperen en cada período gubernamental 0 legislativo. mayoría de los pueblos indígenas, para articularse política y económicamente
al sistema y al mercado capitalista. Lo que me interesa resaltar de este
La especificidad cultural merece una protección de primer rango planteamiento es que reconoce que la instancia económica constituye el punto
~ol~mente ~or su vínculo con el derecho a la vida individual de cada mie~b~: nodal desde donde se tejen las relaciones de interculturalidad en las sociedades
md1~ena, smo por mandato de la cláusula de igualdad, que en la República modernas.
~ul~1eultural -a diferencia de las Repúblicas monoculturales- amplía su
amb1to ~e protección al punto de reclamar, para cada una de las culturas Se ofrece en este ensayo una aproximación a la determinación histórica del
q~e hab~tan el territorio, iguales oportunidades para sobrevivir como cultura término 'economía propia' (término muy utilizado en el discurso indígena
diferenoada. Los derechos humanos colectivos de los pueblos indígenas y, para diferenciar los elementos de las culturas indígenas de los del resto de la
en gener~l, los de las minorías étnicas y culturales, son un medio adecuado sociedad), desde el campo de la antropología económica y de la modernidad,
Y nec~sano para la realización de ese propósito. Son, al menos, el medio dando relevancia a las implicacione,s ideológicas de su utilización. El
escogtdo por las instituciones, y está dando resultados. propósito es, por un lado, aport~r elementos que permitan una utilización
crítica del término aquí discutido y, de otro lado, hacer más fluida la
comunicación en los proyectos del Estado que se plantean desde la perspectiva
de la multiculturalidad. Queda abierta la pregunta: ¿es posible trabajar
alternativas de desarrollo desde la lógica de la racionalidad de las economías
indígenas, campesinas o de los sectores populares en general? Si esto es
posible, ¿qué tipo de conceptos y metodologías se requieren para ello?
144
145
Palabras para desarmar Economía Propia

Una aproximación al concepto de economía propia organización de la sociedad mayor dominante a la que se articulan a través
del mercado. En este sentido, conviene subrayar que los problemas de las
La denominación 'economía propia' resulta un tanto equívoca, pues si economías propias están ligados a la intervención del Estado y del capital.
bien la designamos de esa manera, el concepto no se refiere exclusivamente
al tema de la economía y, mucho menos, de la economía en el sentido Como una alternativa para llevar a cabo la crítica al etnocentrismo y al
moderno. Tampoco se debe pensar que de ella hacen parte únicamente los reduccionismo economicista -característico de las conceptualizaciones
sectores de población indígena o negra, sino que debe incluir las formas formales de la economía, que consideran únicamente comportamientos
económicas desplegadas por aquellos grupos subordinados o subalternos al individuales y formas utilitarias de racionalidad económica-la aproximación
-~rcien capitalista hegemónico. El concepto de economía propia remite a sustantivista en la antropología económica propone que las economías propias,
formas de organización social de la producción, la distribución y el consumo , se deben analizar dentro de sus contextos cultural e institucional. Esta
de bienes y servicios necesarios para la reproducción de la existencia fisica y perspectiva analítica sugiere examinar las economías, en la medida en que
social de los individuos que componen una sociedad, cuya lógica no es éstas se encuentran incrustadas en -y son construidas por- sistemas culturales
' reductible a la de su relación histórica con el mercado. - que abarcan a los individuos y que, por lo tanto, son más inclusivas y más
poderosas que los individuos particulares y los momentos históricos
Lo anterior exige analizar simultáneamente las formas concretas de particulares. Se destacan entonces, los procesos t;conómi¡.;os y los patrones
apropiación cultural de los medios materiales que determinan las condiciones de organización económica, cultural e institucionalmente construidos.
de producción y reproducción de una sociedad, así como también las de su (Polanyi, 197 6)
articulación con los contextos regional, nacional o global en los que ellas se
-,'inscriben. Evidentemente, el término no hace referencia a una economía N o obstante, el intento de conceptualizar las economías alternas al
autárquica, que no existe, ni ha existido históricamente. capitalismo desde una perspectiva antropológica se presenta aún como un
reto, que puede ser planteado de la siguiente manera: ison las categorías
En general, se puede afirmar que las economías propias se debaten entre occidentales apropiadas para analizar los patrones o modelos económicos
la producción para el autoconsumo y la producción para el mercado, y que de sociedades culturalmente diferentes a la nuestra? '
-por lo tanto- constituyen sistemas mixtos en los que se combinan diferentes
mecanismos de integración, tales como la reciprocidad y la redistribución, En la medida en que este proyecto está en proceso de construcción-
asociados con estructuras no económicas como las relaciones de parentesco deconstrucción -y que no se pretende aquí enumerar y presentar en forma
o las relaciones político-religiosas y el intercambio mercantil, un mecanismo escueta las diferentes formas como se ha pretendido describir estas 'otras'
específicamente económico (Polanyi, 197 4). El hecho de que se encuentren economías- preferimos abordar la problemática de su conceptualización
en ellas elementos de uno u otro tipo no niega, sin embargo, la especificidad dentro de un marco de referencia que permita una aproximación crítica al
social y cultural de las economías propias en relación con la cultura y discurso económico como cultura.

146 147
Palabras para desarmar Economía Propia

La crítica de las categorías económicas esencializante, pues niega la realidad de la representación/significación de


lo propio desde la perspectiva del 'otro', como construcción no sólo ideológica
De acuerdo con lo anterior, podemos entender por 'economía propia' las sino también cultural.
formas contemporáneas de economía alternas al capitalismo, es decir, cuya
racionalidad está modelada de acuerdo con esquemas que descansan El objetivo de la crítica sería entonces el de analizar los diferentes modelos
primordialmente en la diferencia cultural del mismo. de vida, incluso los nuestros, como construcciones culturales. El problema
en cuestión no es definir qué categorías son más válidas -si las del antropólogo
Esto nos confronta con el problema metodológico al que aludíamos o las del economista- frente a las que ofrecen los grupos de cultura diferente,
anteriormente. ¿son las categorías económicas realmente suficientes para sino abrir la posibilidad al entendimiento y la valoración de la diferencia
entender las economías alternas al capitalismo, dado que éstas han sido entr~~~~ros modelos y los de otras sociedades, sin subsumir las diferencias
desarrolladas principalmente para entender las economías capitalistas? Se entre ellos a explicaciones derivadas de la nuestra. (Gudeman, 1985)
argumenta aquí, que las categorías económicas de las que disponemos están
determinadas por su propio objeto y, en com¡ec~encia, no posibilitan Es justamente esta articulación de discursos, dispares del discurso
aprehender las economías no capitalistas en todas' ~us dimensiones, lo cual hegemónico occidental-en particular de lo económico en la teoría económica,
implica repensar qué entendemos por economía capitalista y, por lo tanto, frente a los discursos alternos locales al interior de la s_ociedad capitalista-
por economía alterna. -- en la que se enmarca la conceptualización de la 'economía propia'. Pero es
sólo en la medida en que se entienda la economía como cultura, tanto en el
Esta postura crítica implica, en primer lugar, reconocer que las formas de ámbito local como en las metrópolis ind{¡striales, que es posible desestabilizar
producción y las representaciones de la vida social constituyen una unidad. el discurso dominante de la econorr1Ía del desarrollo y concebir estrategias
En segundo lugar, que se adopte una perspectiva más amplia en relación alternas.
con el objeto que se pretende aprehender y explicar, que integre a la
antropología, a la sociología e inclusive a la semiología. Por último, exige El campo de la intervención en el desarrollo de los grupos subalternos ,se
aprehender la determinación cultural de lo económico, en particular, de las presenta como un lugar privilegiado para llevar a cabo la reelaboración del
categorías económicas occidentales. concepto de economía propia. Como lo señala Gudeman (1985), la distinción
entre modelos occidentales y locales se hace más evidente, cuando se entra
En este proceso puede alegarse, ciertamente, que existen representaciones en situaciones de 'desarrollo económico', puesto que allí se da una
y significaciones culturales, tanto del capitalismo como de las sociedades confrontación inevitable entre las fuerzas locales y globales, entre modelos
alternas, en las que no tienen cabida las construcciones conceptuales de lo tradicionales y modelos racionales que permiten la posibilidad de desmantelar
económico en su ~entido occidental hegemónico. Sin embargo, esta posición el discurso dominante para fortalecer las estrategias de resistencia.
radical -contrapuesta al discurso etnocéntrico occidental- se presenta como

148 149
Palabras para desarmar
Economía Propia

Sin embargo, existe una tensión en este propósito de establecer un diálogo Sin embargo como señala Escobar (1998), los análisis de poder y
entre los discursos culturales dispares y, muchas veces, contrapuestos, en la significación han sido incorporafios en la historia de la ~conomía occidental
medida en que el análisis antropológico y cultural tendiente a la comprensión e11 un grado mucho menor. Desde el punto de vista del poder, la
conceptual de las economías alternas al capitalismo no puede desligarse . institucionalización de la modernidad implicó necesariamente una forma
enteramente de las categorías de la teoría económica. particular de producción cultural de seres humanos normalizados, que
producen bajo ciertas condiciones flsicas y culturales -como también de
Antropología de la modernidad: el discurso económico occidental corno órdenes sociales determinados- que aseguran la reproducción socialmente
cultura
disciplinada de sus miembros. En cuanto a la significación occidental
moderna en su relación con la economía, aparece como históricamente
La economía, a pesar de ser un campo privilegiado por las instituciones determinante la separaGión de la vida social en diferentes esferas funcionales
del Estado y las organizaciones no gubernamentales -y sobre el cual descansa autónomas, lo cual se verá reflejado en la conformación de las distintas
la política de intervención en el llamado 'desarrollo' de grupos subalternos ciencias sociales. La lógica del capital se constituye en el elemento articulador
(comunidades indígenas, grupos negros, sectores 'populares)- el poder y la de la sociedad capitalista, al tiempo que la ciencia económica -'economía
significación implícitos en su utilización como instrumento, han sido muy política' en el siglo XIX- surge como conceptualización específica de lo
poco conceptualizados y sistematizados. económico del capitalismo. La economía clásica, en particular, se convierte
en discurso hegemónico en la 'medida en que impone la producción y el
Desde una perspectiva antropológica de la modernidad, como la propuesta trabajo como códigos de significación de la yida social, con profundas
por Escobar (1998), la economía capitalista y su ciencia -en sus diferentes implicaciones para la concepción de lo económico en el siglo xx, tanto para
expresiones teóricas- se presentan como discursos y prácticas culturales, la construcción de las economías de planificación central y para la
raramente cuestionados, en los que se conjugan los sistemas de producción, representación de las economías alternas, como para la formulación de planes
de poder y de significación. El desarrollo del capitalismo y la modernidad de desarrollo en las economías industrializadas y en las que se hallan en
trajo consigo la síntesis institucionalizada de estos tres sistemas, cuya primera proceso de desarrollo. Dicho de otro modo, "la hegemonía del código de ,
realización histórica ocurre con la Ilustración y la Revol¡\¡ción Francesa. significación de la economía política es el otro lado de la hegemonía del
Desde el punto de vista de la producción, la historia de la economía occidental mercado .como modelo social y de pensamiento." (Escobar, 1998: 123).,
es bien conocida: Godelier señala, en este sentido, que incluso la antropología ha contribuido
a naturalizar y, por lo tanto, a neutralizar cultural e ideológicamente, la
... el surgimiento del mercado, los cambios en las fuerzas
separación de la vida social en esferas autónomas -la religión, la política, la
productivas, en las relaciones sociales de producción,
economía, el arte o el parentesco-, en su intento por aplicar sin crítica esta
los cambios demográficos, la transformación de la vida
cotidiana material, y la mercantilización de la tierra, el
concepción de lo social a sociedades no capitalistas, dificultando aún más el
trabajo y el dinero. (Escobar, 1998: p. 121). pretendido entendimiento intercultural. (Godelier, 1986; citado por Escobar,
1998)

150
151
Palabras para desarmar Economía Propia

Capitalismo y modernidad constituyen pues, formas específicas de una Es justamente en la articulación contradictoria y llena de rupturas, de
práctica y discurso cultural, que se presentan como naturales a los ojos del representaciones contrapuestas y antagónicas inscritas en la práctica presente
homo oeconomicus de la sociedad capitalista, pero que en realidad constituyen y pasada, donde se constituye la relación de poder y de significación entre el
un período histórico concreto dentro de la historia de la cultura. De acuerdo discurso universal hegemónico y el discurso local subalterno, pero no como
con este planteamiento, la economía no es única o principalmente una entidad un resultado fijo, sino siempre como un proceso inacabado.
lT!aíerial. "Es sobre todo una producción cultural, una forma de producir
determinados sujetos humanos y órdenes sociales" (Escobar, 1998: p. 121 ). Esta relación de poder y de significación en constante renegociación, y la
Esto hace urgente la crítica de la economía y de la ciencia económica en existencia de un mercado globalizante, implican necesariamente la
cuanto producción cultural, cuando se intenta intervenir en contextos hibridación de los discursos, prácticas e identidades locales con el modelo
determinados por la interculturalidad. Realizar una auto-etnografia paralela dominante y, por lo tanto, la imposibilidad de contar con modelos locales
a la que se hace sobre otras culturas y sociedades, que nos permita ver que 'puros'. Sin embargo, esta hibridación se presenta no como subordinación
nuestras prácticas y discursos también constituyen maneras particulares de pasiva, sino fundamentalmente como estrategia cultural de resistencia de
construir el mundo, es un primer paso en este intento. las sociedades subalternas a la moder~idad y a los modelos de desarrollo
impuestos desde fuera.(Candini 1985, 1989)
Hegemonía y modelos locales
Vista así, la economía global aparece como un sistema descentrado con
La antropología de la significación económica requiere ante todo reconocer diversos esquemas de ocupación: simbólico, económico y político. El análisis
la ciencia económica como un discurso y una práctica cultural particular antropológico del poder y la significación tendrá que incluir las voces locales,
sobre lo económico, específica en cuanto que su constitución se enmarca en por cuanto son ellas las que constihiyen el punto de partida de la teoría,
el seno de la sociedad capitalista, y hegemónica en cuanto que su posición pero también de desestabilización del lenguaje del discurso hegemónico.
privilegiada ha implicado la imposición de un lenguaje dominante, así como La diversidad de los modelos locales de economía propia dificilmente podrá
la apropiación y/o supresión de representaciones alternas de lo económico, ser reducida a las dicotomías entre lo tradicional y lo moderno, lo propio y
al tiempo que favorece la propia. lo ajeno, la autosubsistencia y el mercado, pues ella está sustentada por las
particularidades culturales de los grupos subalternos, de la economía regional
Sin embargo, al margen de la visión económica dominante, existen y -rural o urbana- en que se insertan, el tipo de articulación que presentan
persisten otras representaciones, 'conversaciones' alternas de la economía, con los procesos globales, la fortaleza de sus organizaciones políticas y por
igualmente válidas como discursos y prácticas culturales, y en ese sentido, su propia historia. Esta necesidad de matizar las definiciones generales acerca
no menos 'científicas', resultado de la articulación y elaboración constante y de ellas casi nunca se cumple en el caso de las intervenciones del Estado.
contradictoria de discursos encontrados (Gudeman y Ribera, 1989).

152 153
Palabras para desarmar
Economía Propia

Por el contrario, las visiones que se proyectan sobre los grupos de cultura discurso y la práctica cultural hegemónica. La dinámica propia de la relación
diferente permean las definiciones de economía propia que se tienen, las de dominación y hegemonía en la que se constituye lo 'propio' aparece como
cuales, en la mayoría de los casos, se fundamentan en la propia cultura del una red de intercambios y condicionamientos recíprocos entre lo local y lo
experto y/o funcionario que diseña o ejecuta las acciones de desarrollo. global, que sirven al proceso de la apropiación y resignificación de las
representaciones. A la vez que se da una afirmación en la construcción de
Los cuestionamientos que frecuentemente se registran en las evaluaciones una cultura subalterna propia, como referente de identidad, se lucha por un
a los programas de desarrollo por parte de los receptores de los mismos acceso a una cultura que es también la cultura de los grupos dominantes.
constituyen un medio eficaz para descubrir los supuestos occidentales El uso corriente de dicotomías y esencialismos reduccionistas que se da en
prevalecientes con respecto a los grupos de cultura diferente y para develar el campo de la representación transcultural no es más que el producto de la
la imposición de relaciones de producción, poder y significación del sistema tendencia a representar a los 'otros' como seres abstractos y ahistóricos. En
capitalista dominante. (Chaves, 1987, 1990) ese sentido, una antropología de la diferencia cultural no puede desconocer
·el carácter colonial, necesariamente contradictorio, de la cultura propia y la
Procesos de hibridación y economía propia dificultad creciente en concebir la diversidad humana como algo inscrito
en culturas cerradas e independientes. (Bonfll-Batalla, 1982)
La perspectiva que ofrece la aproximación antropológica sobre la relación
de poder y de significación entre el discurso universal hegemónico y el Contrarrestando las visiones entre lo 'propio' y lo 'ajeno' en el caso de las
discurso local subalterno, permite superar la concepción etnocéntrica economías propias, estudios recientes que profundizan en la lógica de ~a
dominante de la economía propia como necesariamente 'indígena', dando producción de modelos locales de economía recbnocen la riqueza y la
cabida a otras formas subalternas de economía al interior de la sociedad complejidad de los procesos de hibridación y simbolización de las prácticas
capitalista -como la campesina y la obrera urbana-, en las que las formas de económicas entre los sectores subalternos, junto a la persistencia de los
sobrevivencia, 1la elaboración simbólica y los movimientos sociales adquieren mismos frente a las tenaces presiones externas y a los dramáticos cambios
una nueva dimensión. que se les imponen en el proceso de asegurar sus condiciones de reproducción
dentro de un mercado globalizante. (Gudeman y Rivera, 1989; Hugh-
Ahora bien, si definimos lo 'propio' -en el caso de la economía propia- Jones 1988; Restrepo 1996; Rodríguez y Van der Hammen, 1985)
por la posición que los grupos subalternos tienen respecto de los
hegemónicos, el problema de la auténtico y lo prestado, de lo representativo En algunas regiones de la Amazonia colombiana, por ejemplo, los procesos
y lo impuesto, no desaparece, pero sí cambia de sentido. Como ya se señaló, sociales y culturales diferenciales entre indígenas y colonos se ven reflejados
en el marco de la relación de dominación entre los grupos hegemónicos y en los principios que rigen el uso del ~spacio y de los recursos de la selva.
los grupos subalternos, la hibridación cultural y las formas de economía Sin embargo, como la literatura antropológica lo ha revelado, estos procesos
que trae consigo son una estrategia para confrontar y desestabilizar el no están exentos de una mutua interpenetración o influencia, que permite

154 155
Economía Propia
Palabras para desarmar

heredado, ni lo 'ajeno', lo producido por fuera del grupo. Lo 'propio' tendría


hablar de una indigenización en la forma de apropiación de los recursos del
su resorte básico, no tanto en las tradiciones sobrevivientes como en las
bosque, por parte del colono, y la adopción de pautas de consumo e
intercambio características del colono, por parte de los indígenas. (Rodríguez condiciones económicas y sociales que permitan a los protagonistas de cada
yVanderHammen, 1985;Pijnenburg, 1988) grupo elegir -entre lo heredado y lo mlevo, entre lo creado por ellos y lo
introducido por otros-lo que mejor les sirve para ser ellos mismos. (Bonfil-
Pero, incluso en aquellos casos en los que la identidad de l~rupos se Batalla, 1982)
define a partir de la relación con el mercado, como es el d~k;; tuq~~;;;"¿;
Planteado en estos términos, lo 'propio' tampoco puede verse como una
la costa pacífica colombiana, su articulación con el mismo nos plantea otras
unidad homogénea. U na cuestión clave del control cultural es la ·de la
formas de hibridación que deben ser tenidas en cuenta. Estos grupos, que
derivan su existencia de la extracción de trozos de madera para el mercado democracia interna de la cultura: iquiénes definen y administran lo que se
y se denominan a sí mismos 'tuqueros', existen en y por el mercado. Sin considera propio, cómo se controlan y usufructan -dentro de cada grupo-
e¡nbargo, su existencia no está inscrita solamente en unas relaciones las alianzas con extraños? Las tesis del relativismo cultural daban por
capitalistas de producción, puesto que el tuquero produce desde y en función supuesto que lo propio es positivo y lo ajeno negativo. La cuestión se complica
de relaciones sociales y de parentesco específicas y sin circunscribir 1 ~"Uando diferentes sectores de un mismo grupo aceptan y asumen como
exclusivamente su relación con la selva a la extracción de madera para un proyecto propio el cambio y la incorporación a la sociedad nacional.
mercado local. De hecho, combinan una serie de prácticas y conocimientos
que les permiten apropiarse de manera diferencial, en el tiempo y en el
espacio, de los múltiples recursos de los bosques -caza, pesca, agricultura,
recolección- y que históricamente son anteriores a su especialización como
cortadores de trozos de madera para el mercado y a su relación con la
sociedad mayor. (Restrepo, 1996)

iPuede la antropología contribuir a repensar lo político de lo cultural con


respecto a las economías propias? iTiene un aporte específico para realizad
Guillermo Bonfu-Batalla propuso, en la década pasada, una reconsideración
de este problema analizando como construir una teoría del control cultural.
Según él, además de entender las interacciones entre lo tradicional y lo
moderno, los antropólogos deberían ayudar a conocer bajo qué condiciones
pueden ejercer los sectores populares un mayor control sobre su cultura.
1
Después de lo dicho aquí, es obvio que lo 'propio' no será sólo lo tradicional

157
156
Etnicidad e indianidad
María Clemencia Ramirez

La importancia actual del término etnicidad en el análisis antropológico


de la diferencia y del pluralismo cultural, sólo puede entenderse analizando
históricamente la mirada que el mundo civilizado tenía del otro: de aquellos
grupos 'primitivos' diferentes a la cultura occidental que fueron vistos
durante el siglo XIX como sobrevivencias de estadios culturales anteriores al
mundo civilizado. La tendencia a la homogéneidad cultural, al dominio de
una 'alta' cultura sobre los demás, fue vista como inherente al proyecto
modernizador. En este sentido, Gellner afirmaba (1983) que el
industrialismo -con su tipo de división del trabajo- hacía de la homogeneidad
algo imperativo, objetivo que se reflejaba claramente en la construcción de
naciónes y en el nacionalismo imperante: cada cultura dominante protegida
por su propio Estado. Aun cuando se reconoce que esta homogeneidad
imperativa no llegaba de la misma forma a todos los lugares del mundo, la
idea de nación, dependiente del Estado, implica para Gellner una comunidad
distintiva de territorio, lengua y cultura, en la cual la cultura significa un
sistema de ideas, signos, asociaciones y formas de comportamiento y
comunicación, así como el reconocimiento de los habitantes de su pertenencia
a dicha comunidad.

Desde la década de 1960, en el mundo post-colon!al emergen conflictos


étnicos que cuestionan esta ideología integracionista subyacente al proyecto
de construcción de los estados-nación centralistas y homogeneizantes por
parte de la sociedad occidental. :Es entonces, a partir del reconocimiento de
la diversidad del pluralismo cultural, que se puede definir una nación en
estos países del Tercer Mundo.

Moore Falk (1988: p. 26) ha señalado cómo el proceso de repluralización


también está tomando lugar en el Primer Mundo, en lugares que parecían
te1er -sin duda alguna- hacia la homogeneidad. De esta manera, se puede
\
(.

159
Etnicidad e lndianidad
Palabras para desarmar

afirmar que integración y pluralismo marchan simultáneamente, aun en los De esta manera, no sólo se tienen en cuenta categorizaciones hechas desde
reconocidos 'Estados modernos', sobre los cuales se basan los supuestos de afuera para definir un grupo étnico -tales como organización política, lengua,
Gellner. Estamos ante el desmantelamiento del proyecto occidental de adaptación ecológica, contigüidad territorial, valores compartidos y
construcción de Estados-nación homogéneos. Es en este contexto que el estructura local de la comunidad, entre otras- sino aquellas definidas por
término etnicidad cobra una importancia fundamental en el análisis de la sus miembros.
diferencia dentro de la antropología.
Por otra parte, se empieza a recalcar que "las diferencias culturales pueden
Hasta la década de 1960, el objetivo central de la antropología era entender persistir a pesar del contacto interétnico y de la interdependencia" (Barth,
las 'tribus' o sociedades no-occidentales como unidades homogéneas aisladas, 1969/1976: p. 10). Se insiste en los contextos contemporáneos multiétnicos,
para después establecer comparaciones entre ellas. Se subordinaba así lo no aislados, en los cuales los indígenas actúan y, por consiguiente, se reconoce
multiétnico y diverso al interior de estas unidades socio-culturales y se cómo se ven ellos a sí mismos formando parte de un todo: una realidad que
escribía sobre el grupo predominante, partiendo de que estas entidades eran se convierte en algo esencial para entender estos grupos diferenciados, que
dadas, sin percibir que se estaban creando fronteras, muchas veces impuestas, se definen como tales, sólo en relación con los otros grupos. Así, del estudio
arbitrarias y artificiales. de 'tribus:aisladas, un concepto colonial que implicaba ser marginales -
esperando a ser integradas al sistema dominante-, se ha pasado a reconocer
Cabe preguntarse icuál es entonces la definición de grupp,étuic9? Barth un contexto donde las interrelaciones entre grupos en escenarios rurales,
(1969/1976: p. 11) establece cuatro elementos d~f~~nciales; ima población urbanos, industriales, dentro y entre Estados-nación, se considera
que se autoperpetúa biológicamente, que ~ómparte formas y valores fundamental para entender la diferencia. Aún más, se llega a afumar que
culturales, que integra un campo de comunicatión e interacción y, sobre ~ste~ontexto multiétnico dentro de los Estados-nación, es posiblemente el
todo, que cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismos y son elemento clave en sus vidas. (Cohen, 1976: p. 384).
identificados por otros como constituyentes de una categoría, distinguible
de otras categorías del mismo orden. Dentro de esta nueva perspectiva de la Las fronteras de los grupos étnicos -tan importantes de definir y mantener,
teoría de la etnicidad, se contrasta la categorización objetiva con la subjetiva por cuanto se reconocían como estables y continuas a pesar de los contactos
y se enfatiza que interétnicos (Barth, 1969/197 6)- dejan de sertan claras y se tornan ambiguas:
pueden constituirs~ en ciertos casos y desaparecer en otros, son fluidas y
.. .los grupos étnicos son categorías de adscripción e múltiples. Así, los grupos étnicos imaginados como naturales, eternos,
identificación que son utilizados por los actores mismos estables y estático-s, dejan de serlo. Se reconoce la invenci6n de la etnicidad,
y tienen, por tanto, la característica de organizar
es decir, la etnicidad vista como "una característica moderna y modernizante
interacción entre los individuos. (Barth, 1969/1976: p.
de una estrategia contrastante que puede ser compartida más allá de las
10-11 ).
fronteras dentro de la cual se constituye" (Sollors, 1989: p. xrv). La etnicidad

161
160
Palabras para desarmar Etnicidad e lndianidad

puede definirse, entonces, como series variables de dicotomizaciones de En este orden de ideas, Laurent ( 1998: p. 106) señala que
inclusión y de exclusión. La asignación de personas a ciertos grupos es un
proceso tanto subjetivo como objetivo, llevado a cabo por el individuo y por .. .los años 90 han sido testigos del surgimiento de
los otros, dependiendo de qué atribuciones se definen para lograr la reivindicaciones identitarias de carácter étnico, religioso
membresía. Precisamente, son estas situaciones interactivas de confrontación y/o cultural, alimentadas sobre la construcción de un
entre el individuo y los otros las que determinan por lo general el nivel de discurso político fundado en la etnicidad, que
cuestionan la credibilidad de las 'sociedades nacionales'
inclusividad étnica (Cohen, 1976: p. 387). En síntesis, el establecimiento
y han demandado a los Estados-nación su
de fronteras es, entonces, un proceso continuo e innovativo, pues éstas no
reconocimiento.
sólo se mantienen sino que se reconstruyen y se inventan.

En cons.ecu~ncia, la etnicidad en el contexto de los modernos Estados-


Al mismo tiempo, la etnicidad se empieza a reconocer como situacional.
nación se puede asumir como una posición política. Como resultado, la
U na misma persona puede ser categorizada de acuerdo a diferentes criteriqs, .
etnicidad se instrumentaliza al convertirse en una estrategia para la demanda
según situaciones diversas, categorización que puede ser étnica o no-étnica,
de los derechos como ciudadano, haciéndose evidente la 'política de la
como por ejemplo clase social, ocupación o educación. (Cohen, 1976: p.
cultura'. Desde esta perspectiva, la etnicidad y la política son vistas como
387-389)
culturalmente interactivas. En la práctica, el ser ciudadano no entra en
contradicción con su especificidad étnica, la cual le da derechos especiales
En 'este punto, es necesario llamar la atención sobre condiciones externas
en. el contexto nacional y global. Sin embargo, el concepto de ciudadanía
que inciden en la conformación de la etnicidad. Tal como se había señalado
los grupos étnicos se encuentran estrechamente vinculados con la histori~
nacional que surge en el contexto de los modernos Estado-nación, supone
la con~r~encia entre el terr~torio sobre el cual ejerce sobfranía un Estado y
del moderno nacionalismo y se puede afirmar que el modernismo y el Estado
el sent1m1ento de pertenencia a una nación, fuente de derechos y deberes de
son fuentes para la creación de grupos étnicos. Así, la mirada analítica
los individuos, así como de su identidad colectiva. Este concepto de
centrada en la categorización y dicotomización del nosotros/ellos deja de
ciudadanía universal, no incluye en su definición las diferencias identitarias.
ser única, para entender la emergencia de lo étnico en el mundo
Soysal (1996: p. 19) resuelve esta disyuntiva, cuando arguye que en el
contemporáneo. Habermas (1994: p. 127) muestra cómo las nuevas
proceso de construcción de la nación, "una variedad de culturas e identidades
fronteras nacionales hacen emerger nuevas minorías nacionales. Diversos
han sido incorporadas al dominio social e institucional de la ciudadanía:
movimientos étnicos continúan apareciendo y la etnicidad, antes que
mujeres, homosexuales, lesbianas, ambientalistas y cada vez más, identidades
desaparecer, se refuerza, de manera que se puede afirmar que actualmente
regionales y subculturas juveniles, así como inmigrantes ".
los estados multiétnicos son la regla antes que la excepción. (Maybury-
Lewis, 1982).
Podemos concluir entonces, que la demanda por derechos ciudadanos
conlleva una política de la identidad que se nutre de diferencias culturales y
de historias colectivas.

162 163
Palabras para desarmar Etnicidad e lndianidad

Indigenismo, indianidad y autonomía en Colombia país. En octubre de 1980 se organiza un Encuentro Nacional Indígena en
el Tolima, con el objeto de oponerse al Estatuto Indígena promulgado por
Aquí se hace necesario recapitular sobre lo que ha significado en Colombia el Gobierno Nacional a finales de 1979, con el cual
la lucha por la autodeterminación de los pueblos indígenas, que se inicia
... el Estado pretende determinar y establecer cuándo y
desde la década de i 920 -para el caso de la región andina- bajo el liderazgo 1
cómo existen las comunidades indígenas, quienes son
de Quintín Lame y José González Sánchez. Esta lucha se centra en la
sus ~utoridades tr~dicionales, cómo deben obtener
reconstitución de los cabildos, la recuperación de las tierras y la supresión
personería jurídica y en qué casos el Estado puede
del terraje, consignas que posteriormente va a retomar el Consejo Regional
suspenderla o cancelarla. (Triana, 1978: p. 37-38)
Indígena del Cauca -CRIC- como centrales a su movimiento. Para Gros
(1991: p. 180), Quintín Lame La oposición de los indígenas al Estatuto Indígena es de tal magnitud
que, para Gros ( 1991: p. 226), se transforma en un verdadero catalizador
" ... se perfila como precursor de lo que actualmente se del Movimiento Indígena Nacional. Es así como en dicho Encuentro
puede llamar como la corriente 'indigenista', corriente
Nacional, nace la idea de crear una 'Coordinadora Indígena Nacional' con
nacionalista que habla a nombre de una historia
la tarea de organizar el Primer Congreso Indígena Nacional, con miras a la
precolombina, de una cultura específica y milenaria,
constitución de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC-.
de una relación consustancial del hombre indígena con
Este hecho se constituye en un claro ejemplo de lo que se venía anotando,
la madre tierra, y que rehusa todo tipo de dominación
criolla -de 'derecha' o de 'izquierda'- y, por
en relación con la afirmación de la etnicidad, pues los indígenas demandan
consiguiente, la que ejerce Occidente, que pretende al Estado el reconocimiento de su especificidad étnica y, más aún, He su
imponer unos valores que son presentados como indianidad. El proyecto del Estatuto Indígena no es sancionado por el
universales." Congreso -como consecuencia de la oposición indígena- y se perfila el camino
hacia la autonomía y toma de decisiones propias de los indígenas. Como
Se inicia así un discurso indigenista que va a permear la historia del resultado, a partir de 1980, los principios de autonomía y participación van
movimiento indígena colombiano y que plantea el separatismo de lo indígena, a caracterizar la legislación indígena emanada del Estado, tal como lo muestra
como movimiento político. A pesar de la política integracionista del Estado la aprobación por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social
. -que primó durante el período comprendido entre 1958 y 1980 (Roldán, -CONPES- del Programa de Desarrollo Indígena -PRODEIN-, el cual
1983: p. 24), buscando acabar con el 'atraso' indígena dentro de una visión enfatizaba la participación indígena en el diseño de programas estatales para
desarrollista y modernizante del Estado-los pueblos indígenas se niegan a su beneficio.
dividir sus resguardos. En febrero de 1971 se funda el Consejo Regional
Indígena del Cauca -CRIC-, punta de lanza del Movimiento Indígena En la nueva Constitución Política de 1991, "el Estado reconoce y protege
Nacional, a partir del cual se forman otras organizaciones indígenas en el la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana" (artículo 7), es decir,
los grupos étnicos diferenciados por lenguaje, costumbres y sistemas

164 165
Palabras para desarmar
Etnicidad e lndianidad

colectivos de tenencia de tierra. Este supuesto conlleva el reconocimiento emergencia de una política de la identidad. En última instancia, buscan
de derechos especiales para los grupos indígenas en áreas como la demostrar su derecho étnico a la posesión de territorios definidos como
etnoeducación -programas bilingües-, becas universitarias, salud - ancestrales, lo que ha generado conflictos con los grupos indígenas de la
carnetización especial-; se les excluye de la prestación del servicio militar y zona, ~o!ll()~ _cll<l:~S_ co!lvivían pacíficamente antes de la Constitución de
se les asignan por circunscripción electoral dos curules en el Senado, entre 1991.
otros. Se puede afirmar entonces, que la Constitución de 1991 legitima la
lucha por la auto-determinación de los pueblos indígenas y los derechos de _Los grupos indígenas se 'e~t~entran definiendo, a su vez, la naturaleza
los grupos étnicos. Sin embargo, a partir de las leyes que dicta el Estado, no de su identidad indígena, afianzándose en aquello reconocido como lo
sólo se legitiman los grupos étnicos previamente reconocidos como tales, tradicional, lo auténtico, lo propio: su esencia indígena, aquello que los opone
como es el caso de los grupos indígenas, sino que aparecen también nuevos a Occidente, a lo no-indígena y que ha caracterizado la lucha indígena
grupos, buscando acceder a aquellos derechos propios de los grupos ancestral. Muchas veces los líderes indígenas recurren a las definiciones de
definidos como grupos étnicos. lo indígena consignadas en la legislación dictada :ror el Estado para definir
su indianidad, lo cual ha sido señalado por Dover yRappaport ( 1996) como
Política de la cultura: la etnicidad como estrategia política el uso del esencialismo para su definición étnica. Mientras los líderes
indígenas siguen afianzando su indianidad, otros grupos sociales -
Las comunidades negras de la costa del Pacífico lograron el reconocimientó anteriormente asimilados a la cultura dominante- se han visto impelidos a
de sus territorios colectivos en la Constitución de 1991, así como de su inventar y a construir una identidad étnica para lograr ciertos derechos,
capacidad para su manejo y, por consiguiente, de su especificidad cultural. sólo reconocidos para los indígenas. Esto se hace aún más claro en el siguiente \
Wade ( 199 5) llama la atención sobre la importancia del contexto político en ejemplo:
el cual se definen estas comunidades como grupos étnicos, lo cual se enmarca
en lo que se ha denominado la 'política de la cultura'. En este caso, se hace En el valle de Sibundoy se han reconocido tradicionalmente dos grupos
evidente la apropiación de formas culturales por parte de estos grupos indígenas: el inga y el kamsá, grupos que comparten el valle definiendo sus
sociales, como una estrategia para ganar un espacio político nacional, a partir territorios alrededor de cuatro cabildos inga -San Andrés, Santiago, Colón
de la legislación dictada por el Estado colombiano, que indirectamente y San Pedro- y dos kamsá -Sibundoy y San Francisco-. Estos cabildos se
promueve la afirmación de la diferencia étnica. definen como "legítimamente constituidos con todos los requisitos que
manda la ley" (Taita Domingo, del cabildo de Santiago). Se hace evidente -
En esta búsqueda de diferenciación étnica se han generado conflictos, como lo señala Rappaport (1990)- que desde la Colonia hasta hoy, las
como es el caso del Pacífico, donde líderes de las comunidades negras están definiciones de etnicidad se refieren a un marco legal emanado del gobierno
construyendo discursos de identidad que compiten con el de los grupos nacional, marco que define lo 'indio' ·como una categoría legal.
indígenas en cuanto a su condición nativa, lo cual se enmarca dentro de la

166 167
Palabras para desarmar Etnicidad e lndianidad

... como inganos aquí [en Santiago] o los seis cabildos


En el artículo 330 de la Constitución Política de 1991, se reglamenta
que: aquí en el valle, tenemos nuestra jurisdicción hasta el
Quilinsayaco (Páramo de Bordoncillo). No veo el
.. .la explotación de los recursos naturales en los motivo de por qué Olimpo [gobernador del cabildo
territorios indígenas se hará sin desmedro de la quillacinga-pasto] tiene que ir fundando cabildos. Don
integridad cultural social y económica de las Olimpo está usurpando autonomía nuestra. Nosotros,
comunidades indígenas, [para lograr lo cual] se como propios poseedores de vida, nuestros
propiciará la participación de los representantes de las reglamentos, en cuanto a la legislación, nuestras leyes
respectivas comunidades en las decisiones que se que nos basan de la Constitución y entonces el gobierno
adopten respecto a dicha explotación. nos respeta la zona donde nosotros existimos, el idioma,
propiamente lo nuestro que es oficializado porque el
gobierno respeta nuestra propia jurisdicción donde
Este derecho de los pueblos indígenas, consignado en la Constitución, no
existimos y ahora por qué es que la ley no nos va a
se cumple para el caso de la población campesina, con quienes se trabaja al
amparar también que venga otro intruso no más a
nivel de familias y se concerta de manera particular, sin tener en cuenta sus
formarnos un cabildo fantasma. Aquí hay que tomar la
organizaciones veredales.
decisión por parte de la asociación de cabildos del
Ministerio del Interior para que explique por qué su
En el valle de Sibundoy se inició un proceso de consulta previa a las representante aceptó el cabildo quillacinga sin conocer
comunidades indígenas, asentadas a lo largo del tramo de la carretera El lo que está pasando en el valle. Los 6 cabildos del valle
Encano-Santiago, debido a que se iba a pavimentar. El Ministerio del son como una gran familia; kamsás e ingas. Nosotros
Interior conceptuó que dicha consulta previa debía reali_zarse con el grupo como pueblo somos los que lo podemos aceptar.
inga del cabildo de Santiago, por tratarse del grupo indígena directamente
afectado. Se expresa entonces un rechazo abierto a la constitución de este cabildo,
debido principalmente a una amenaza territorial: se enfatiza que en el valle
U na vez en la zona, los consultores son informados de la existencia de de Sibundoy habitan -y son reconocidos por la ley- solamente ingas y kamsás,
otro grupo étnico, el quillacinga-pasto, cuyo gobernador se había y que no están dispuestos a aceptar un nuevo grupo étnico que acceda a los
posesionado frente al secretario de la alcaldía hacía poco, acto que legitimaba derechos definidos por la Constitución para los pueblos indígenas.
la existencia de este grupo étnico; estamos frente a un caso claro de invención
étnica. Frente a este hecho legalmente reconocido por una autoridad local, Otro miembro del cabildo inga de Santiago, el Taita Jesús, expresa que se
se procedió a hacer la consulta con los dos grupos y; en este contexto, se debe respetar la circulación firmada días antes por los seis cabildos del valle,
inicia un conflicto abierto que plantea el Taita Domingo cuando sostiene en la cual se rechaza la creación del cabildo quillacinga-pasto, por considerar
que: que un territorio ancestral no se puede invadir por otra etnia y dice estar
seguro que eso lo defiende la ley.

168 169
Palabras para desarmar Etnicidad e lndianidad

Causa curiosidad que se empiece a hablar del cabildo Entonces lo nuestro es que mandamos el valle desde
quillacinga, cuando hasta hace un tiempo estos señores Quilinsayaco hasta acá, esa es la razón. Entonces
perseguían a los indígenas [ ... ] ellos deben ser nosotros, en común acuerdo con los seis cabildos,
respetados como personas, pero no como cabildos [es ampliaríamos el diálogo cómo se puede hacer, se
decir, indígenas] sino como asentamientos o poseedores defenderían a los campesinos según nuestra ley, pues
de terrenos al margen de la vía, de los cuales se han aunque ellos no pertenezcan al cabildo, o sinó ustedes
posesionado no hace mucho tiempo. (Reunión realizada pueden buscar una forrna como campesinos, porque
en el cabildo inga de Santiago, marzo 22 de 1998). la ley tampoco les va a negar los daños y la
indemnización. Para eso no hay necesidad de que nos
Se hace evidente, en estos comentarios, la demanda de sus derechos - venga a perturbar la Vida formando otro cabildo. (Taita
como grupo étnico- basados en una memoria colectiva materialmente inscrita Domingo, del cabildo de Santiago, dirigiéndose a los
en el territorio. Los inga aceptan que se constituya el cabildo quillacinga- consultores.)
pasto, definiéndoles su territorio desde El Encano hasta Quilinsayaco: es
decir, un territorio distinto al que tradicionalmente ha sido reconocido como Por su parte, los representantes del cabildo quillacinga-pasto construyen
de los ingas y kamsá. Se refieren al testamento de Carlos Tamoabioy, donde su especificidad como grupo étnico a partir de ciertos apellidos asociado~ a
se reitera lo dicho por el Taita Domingo: el territorio inga y kamsá en el lo propio, a lo 'auténtico' o indígena, tales como Botina y Chanaque, apellidos
valle de Sibundoy -y las partes altas- fue comprado por el cacique Carlos que permiten establecer su línea de descendencia con sus antepasados
Tamoabioy "para mis indios, ingas y kamsá" desde el Páramo hasta el río indígenas de N ariño, de donde se reconocen migran tes ancestrales. El
Blanco en el Putumayo, y "no habla de los quillacinga". gobernador del cabildo quillacinga-pasto plantea que el estudio socio-
cultural de la comunidad indígena que acompaña la consulta, servirá para
Acuden además a la tradición oral para explicar porqué aceptarían este reconstruir y dejar consignadas sus tradiciones.
territorio como perteneciente a los quillacinga-pasto y, por consiguiente,
reconocerían a este grupo étnico: De esta manera, requisitos establecidos por ley son utilizados para construir
e inventar su identidad indígena, aquella que había permanecido 'oculta'
Mi abuelo contaba que en El Encano tenían un cabildo. durante siglos y que conlleva -de hecho- derechos especiales frente al Estado;
Había gobernador, alcalde, todo. Trataban como derechos que se empezarán a ejercer sin miramientos, porque ya no son
compadres a los de acá. Anteriormente trabajaban los 'indios ignorantes', tal como lo señala el gobernador del cabildo quillacinga-
inganos como vigilantes y tenían su puesto en El
pasto (Reunión realizada en Santa Clara el18 de marzo de 1998).
Encano, porque pertenecía desde el Tábano para acá y
dejaron entrar los amigos, hicieron el arreglo los jefes
La identidad étnica es, entonces, una de las muchas identidades a las que
ambiciosos y perdieron ganado y plata y se volvieron
se puede acceder para definirse como ciudadanos de una nación con derechos
los laguneros. Sino, eso sería de nosotros los inga.
específicos.

170 171
Etnodesarrollo
Antonino Colajanni

Orígenes del concepto y primeras aplicaciones

U na nueva concepción del proceso de cambio socioeconómico de los


pueblos indígenas de América Latina, de reconocimiento de sus derechos
fundamentales como 'pueblos originarios' y de mejoramiento de sus
condiciones de vida al interior de una renovada visión de la modernización,
se ha difundido a partir de la década de 1980 bajo la definición de 'etno-
desarrollo' en una cantidad de estudios y documentos. En esta perspectiva,
el proceso indicado ha sido pensado como realizable sólo con la activa
participación y toma de decisiones de parte de los mismos indígenas y de
acuerdo a sus intereses globales. Bajo esta orientación se ha generado una
tradición de pensamiento y una metodología de acción social práctica que
ha involucrado a intelectuales, estudiosos, políticos y líderes indígenas del
continente.

El movimiento de ideas que ha inspirado al etnodesarrollo tiene dos


presupuestos fundamentales. Por una parte, la aceptación de los procesos
socioeconómicos del desarrollo y de la occidentalización de las poblaciones
indígenas, así como del cambio dirigido o coordinado por las instituciones
del Estado y/o las instituciones internacionales. Se trata, sin embargo, de
un desarrollo concebido y con la idea de ser realizado en forma prudente,
controlada, reducida y adecuada a las situaciones locales de los grupos
indígenas. En ese sentido, el etnodesarrollo no rechaza el desarrollo como
fenómeno mundial sino que propone una versión 'corregida' y 'reformada'
de éste: no se plantea una 'alternativa al desarrollo' sino una forma de
'desarrollo alternativo'. Por otra parte, se conciben los procesos de desarrollo
económico y social como relativos a un grupo étnico definido, sin ser
pensados ni realizados como procesos generales, regionales, nacionales e
interétnicos. El desarrollo es entendido -según esta perspectiva- como un

173
Palabras para desarmar Etnodesarrollo

proceso interno a un grupo étnico: un proceso idiosincrático, específico, forma, las sociedades incligenas pueden pensar en la opción de gestionar
que s~ genera y se realiza teniendo en cuenta el punto de vista local y étnico, ante el Estado y ante los otros grupos sociales, su esfuerzo para mantener y
a partir de los intereses y decisiones incligenas. acrecentar el 'control cultural', es decir, la capacidad de decidir sobre el uso
de sus recursos culturales. De hecho, el carácter innovador de este enfoque
La primera definición del etnodesarrollo la debemos al antropólogo reside en que intenta invertir el proceso histórico plurisecular del continente:
mexicano Guillermo Bonfil Batalla y fue presentada en 1981 en una las sociedades indígenas de América Latina han perdido progresivamente,
importante reunión internacional en San José de Costa Rica, organizada en los últimos siglos, el control sobre sus recursos culturales. (Bonfll Batalla,
por la FLACSO y la UNESCO, que dio origen al movimiento de ideas 1987: p. 103-104; 1989
alrededor de este tema:
En la Declaración de San José de Costa Rica -la cual fue suscrita al
Por etnodesarrollo se entiende el ejercicio de la terminar la reunión antes mencionada- el tema en su totalidad fue sintetizado
capacidad social de un pueblo para construir su futuro, en estos términos:
aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia
histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, Entendemos por etnodesarrollo la ampliación y
de acuerdo con un proyecto que se defina según sus consolidación de los ámbitos de cultura propia,
propios valores y aspiraciones. (Bonfil Batalla y otros, mediante el fortalecimiento de la capacidad autónoma
1982: p. 133) de decisión de una sociedad culturalmente diferenciada
para guiar su propio desarrollo y el ejercicio de la
Para. esa orientación resulta fundamental la noción de 'cultura propia', autodeterminación, cualquiera que sea el nivel que se
entend1da como la totalidad de los rasgos culturales presentes en la vida de considere, e implica una organización equitativa y
un grupo étnico en un momento dado, sea los que vienen definidos como propia del poder. Esto significa que el grupo étnico es
:originales', 'auténticos', 'tradicionales', o los que son ajenos y se han una unidad político-administrativa con autoridad sobre
mcorporado a lo largo de los siglos en los patrones de comportamiento y de su propio territorio y capacidad de decisión en los
pensamiento indígena por medio de la difusión o de la imposición por parte ámbitos que constituyen su proyecto de desarrollo,
dentro de un proceso de creciente autonomía y
de los estratos sociales dominantes. El problema crucial es, entonces, que
autogestión. (Bonfil Batalla y otros, 1982: p. 24)
un cierto grupo al interior de una sociedad más amplia y diferenciada
pretende mantener un cierto grado de capacidad de manejo sobre los
En esta orientación teórica y metodológica se evidencia un rechazo a las
elementos que constituyen su cultura y quiere tener la posibilidad social de
posiciones corrientes sobre el desarrollo económico y social concebido,
decidir sobre el uso de sus recursos culturales, a través de la generación de
determinado, decidido y dirigido 'desde afuera' hacia los pueblos incligenas,
proyectos propios, a corto y a largo plazo, explícitos o implícitos. De esta
según los intereses y modelos 'externos'. Y es también evidente la estrecha

174 175
Etnodesarrollo
Palabras para desarmar

resultantes de esta forma original de encuentro entre culturas globales


conexión que existe entre la necesidad y posibilidad del mejoramiento de las
diferentes, llegaron a encontrar un equilibrio raro y sumamente eficaz.
condiciones de vida de un grupo étnico marginado y dependiente, por una
(Grünberg, 1979; Thomaz de Almeida, 1991)
parte, y el fortalecimiento social y político del grupo mismo como
colectividad, por la otra.
La inspiración del etnodesarrollo está estrictamente vinculada al
movimiento de ideas que se generó en torno a las reuniones del Grupo de
El punto de partida es, por cierto, la condición de exclusión social de
Barbados ( 1971, 1977, 1993 ), por parte de algunos antropólogos autocríticas
pobreza inducida, de violación de los derechos fundamentales del hombre
. ' y de una cantidad creciente de líderes de organizaciones indígenas de
que necesita protección y defensa por parte del Estado. Pero hoy en día
~esulta fundamental la parte activa, creativa, política y decisional, que pueden Latinoamérica.
jugar los pueblos indígenas como protagonistas y responsables directos de
Críticas a los conceptos tradicionales de desarrollo
su futuro. Esta tarea la van a realizar -desde comienzos de los años de
1980- las numerosas organizaciones indígenas que se crean en todo el
Las características de estas iniciativas de desarrollo se presentan entonces
continente, con ayuda económica, nacional e internacional, que se convierten
de forma muy diferente con respecto a las tipologías tradicionales de la
rápidamente en representantes formales y, en parte también, en realizadores
planeación del cambio dirigido, que habían sido realizadas en áreas indígenas
substanciales de proyectos e iniciativas inspirados por la nueva orientación
por parte de las instituciones nacionales e internacionales hasta la década_ de
sobre la cuestión indígena de América.
1980. Estas acciones han presentado con frecuencia un aspecto paternahsta
y asistencialista, con el intento de absorción, asimilación o integración de las
Al lado de las discusiones teóricas y metodológicas se van desarrollando _
poblaciones indígenas al interior de una 'nacionalidad homogénea
ya en el curso del encuentro de San José de Costa Rica y a partir de sus
indiferenciada'. En otras palabras, mientras las iniciativas tradicionales de
propuestas- una serie de experiencias prácticas de etnodesarrollo en diferentes
desarrollo consideran la condición socio-cultural del indígena como
grupos étnicos. Los primeros experimentos provienen de los cuivas de
transitoria, destinada a ser cancelada o absorbida en la unidad nacional, el
Venezuela (Fonval, 1982), de las comunidades indígenas del Cauca en
etnodesarrollo insiste en la continuidad y permanencia de los grupos étnicos.
Colombia (Londo~o, 1982), de los mapuches de Chile (Mariqueo, 1989)
Pero esta continuidad y permanencia puede ser asegurada sólo por medio
~ de los amarakaen del Perú (Gray, 1986). Pero, sin duda, los casos más
de la conservación y/o reinterpretación y adaptación a las nuevas condiciones
mteresantes fueron los de los diversos grupos guaraní de Paraguay y de
históricas de las instituciones socio-económicas y políticas tradicionales, así
Mato Grosso do Sul en Brasil, donde la extensa duración de las iniciativas
como de las formas de pensamiento y de interpretación del mundo que son
propias de los grupos indígenas. La concepción, la planeación y el ~anejo
Yla adaptación local de las innovaciones provenientes del mundo exterior el
riguroso control de los excesos de la modernización, la participación decis;ria
de los proyectos de desarrollo en áreas indígenas por parte de los m1smos
plena Yresponsable de los grupos locales indígenas, así como la investigación
indígenas, resulta entonces indispensable y tiende a realizar de por sí unas
antropológico-social sobre las complejas dinámicas socio-culturales

177
176
Palabras para desarmar
Etnodesarrollo

formas autónomas y diferenciadas de desarrollo alternativo, que tienen un autónoma y divergente perspectiva propuesta por los grupos étnicos en su
carácter relativo y situacional. Estos proyectos no pueden, por lo tanto, ser camino de autonomía. Uno de los ejemplos más claros de las posibilidades
programados y ejecutados uniformemente en todo el territorio de un país. ofrecidas por el desarrollo étnico reside en la creciente utilización de los
sistemas indígenas de conocimiento natural al interior de los proyectos de
La creciente difusión de iniciativas de etnodesarrollo ha contribuido a la desarrollo en el campo agrícola, médico y forestal. (Warren, M. D. y otros,
constitución de un frente siempre más amplio de 'resistencia' al desarrollo 1995)
económico de tipo occidental, el cual se concentra esencialmente sobre las
cosas y no sobre las personas, sin tener en cuenta los patrimonios socio- Todo lo anterior no hubiera sido posible si -progresivamente- no hubiese
culturales colectivos como protagonistas de los procesos históricos. Al lado ganado espacio en las sociedades políticas latinoamericanas contemporáneas
de los proyectos de etnodesarrollo se han elaborado nuevas posiciones la admisibilidad del 'pluralismo étnico y cultural' y del carácter multinacional
políticas de los grupos indígenas que insisten, sobre todo, en los conceptos de los Estados del continente. Casi todas las recientes legislaciones básicas
claves de 'auto-desarrollo', 'autonomía', 'autodeterminación' y 'autogestión'. de América Latina han aceptado el principio de la pluralidad étnica como
Estos nuevos conceptos -que proponen una rediscusión del patrimonio global enriquecimiento de la unidad nacional y como un valor que tiene que ser
de ideas acerca de la relación entre el Estado, los grupos sociales intermedios, protegido (Sánchez, 1996), aunque es poco frecuente en el ámbito de la
la diversidad social y cultural, y el ciudadano- ponen la cuestión indígena administración pública diaria y de la vida social el respeto de este principio
de América Latina en el centro de las elaboraciones teóricas sobre política en toda su profundidad.
social de este fin del milenio.
El cuestionamiento de las concepciones tradicionales europeas y
El cuestionamiento apenas indicado involucra también el concepto central norteamericanas del desarrollo como crecimiento económico -caracterizado
de 'desarrollo', tal como se ha manifestado en la historia reciente de Occidente ante todo por la producción de bienes- y la aceptación del pluralismo étnico
en su calidad de 'eje cultural'. La idea del continuo e inexorable camino del y cultural, han tenido consecuencias muy relevantes en la formación de una
crecimiento en la producción de bienes económicos -a través de la ciencia y ideología crítica del desarrollo, así como en la concepción y realización de
la técnica de tipo occidental- que puede empujar a todos los hombres que los nuevos planes de cambio económico y social para los pueblos indígenas.
acepten los principios de la producción y de la rentabilidad hacia el 'reino Por primera vez, desde finales de la década de 1970, se puso en duda todo
de la abundancia', ha empezado a ser cuestionada, en las últimas décadas, el edificio internacional, la gigantesca arquitectura institucional, conceptual
por un sinnúmero de estudiosos y puesta en duda a partir de experiencias y metodológica vinculada con la cooperación internacional al desarrollo. Es
prácticas de fracasos de proyectos de desarrollo. Las iniciativas de éste un camino paralelo al de la tradición intelectual y práctica del
etnodesarrollo han contribuido a esta progresiva decadencia de la centralidad etnodesarrollo, y es, a veces, convergente con ella. Es de gran utilidad acercar
de las concepciones técnico-economicistas del desarrollo, difundiendo el proceso de rediscusión de las concepciones del desarrollo a los movimientos
continuamente la conciencia de la integralidad de los fenómenos de cambio en favor del desarrollo étnico diferenciado, porque hay muchos aspectos en
económico y social, y de las posibilidades de alternativas fundadas en la común entre las dos tradiciones.

178
179
Palabras para desarmar Etnodesarrollo

La antropología y el desarrollo étnico En años más recientes, el mismo grupo de investigadores de la Universidad
de Estocolmo profundizó en el tema de las 'nociones culturales locales de
Desde finales de la década de 1970, algunas investigaciones antropológicas desarrollo', a través de numerosos estudios de casos. En estas investigaciones
empezaron a considerar al desarrollo -con su ideología específica, sus teorías se insistía en los elementos fundamentales de la relación social muy compleja
económicas, su aparato institucional y, finalmente, con sus acciones de -de intercambio desigual, de reajustes recíprocos continuos- que
imposición pedagógica en el terreno, a nivel de los proyectos- como un normalmente se da en los contextos de cambio social planificado, cuando
posible objeto de estudio, resultado de una serie muy compleja de eventos, existen diferencias culturales relevantes y diversos proyectos de vida entre
de proc~sos sociales y de conflictos, y no como algo obvio e históricamente las dos partes (Dahl; Rabo, 1992). Estos estudios muestran sin dificultad
necesano. que la relación de desarrollo es bilateral, que con frecuencia es creativa y,
hasta cierto punto, imprevisible en sus resultados a largo plazo, a pesar del
Se iniciaron entonces los estudios sobre la maquinaria conceptual y imponente aparato de constricciones, de pedagogía y de asistencialismo que
operativa, así como sobre las reacciones individuales de los actores sociales las instituciones del desarrollo suelen movilizar.
frente a los cambios radicales que imponía el desarrollo. Sandra Wallman
promovió y coordinó, en 1977, la publicación de un libro fundamental sobre A un nivel más general, los estudios sobre las grandes instituciones del
las 'percepciones del desarrollo': una colección de ensayos acerca de desarrollo internacional hacen parte también de la orientación que estamos
diferentes situaciones, en las cuales diversos indígenas de varias partes del presentando. Por ejemplo, el ágil y eficaz plegable -publicado recientemente
mundo, campesinos de las montañas del norte de Italia e inmigrantes por George y Sabelli- hace reflexionar acerca del carácter pedagógico,
paquistaníes en Londres, conceptualizaban, categorizaban, interpretaban y ideológico y misionero del Banco Mundial, que aparece como una institución
evaluaban todo lo referente al cambio económico y social planificado dedicada a difundir una 'religión secular del desarrollo'. (George; Sabelli,
(Wallman, 1977). En estos estudios se insiste sobre los cálculos de 'ganancias 1994)
Y pérdidas', de 'ventajas y desventajas', de conciencia del cambio en curso
de memoria histórica del pasado y de aspectos similares que vivían los actore~ Si el desarrollo aparece entonces como una gigantesca maquinaria con
en contextos sociales de acelerada transformación. Algunos años después, varios niveles y aspectos entrelazados, vinculada inexorablemente a la historia
un número especial de la revista sueca Ethnos fue dedicado a varios casos de reciente del capitalismo expansionista occidental, productora de acciones
análisis social, en los cuales se estudiaba el desarrollo 'como mensaje y como pedagógicas, de discursos seductores y de varias formas de captura y
significado', insistiendo en la importancia de la comunicación, de los reducción de las diferencias, es indispensable promover estudios en los
equívocos, de la reinterpretación y de las acciones pedagógicas que en las diversos niveles de su manifestación. Al lado y al interior de las iniciativas
periferias del mundo caracterizaban la dinámica de los procesos de desarrollo. de acción práctica, estos estudios irían desde las severas salas de reuniones
(Dahl; Hjort, 1984) del Banco Mundial hacia las lejanas y aisladas malocas de los indígenas
amazónicos, pasando por todos los niveles intermedios, cada uno de los
cuales puede tener su lógica, su gramática y su retórica propia.

180 181
Palabras para desarmar Etnodesarrollo

La resistencia a las imposiciones del desarrollo que llegan desde afuera, claridad la fundamentación y la solidez del patrimonio de ideas y de las
los procesos de reinterpretación y apropiación de ideas, técnicas y formas experiencias prácticas del etnodesarrollo y su aplicabilidad al contexto
organizativas de origen externo, la movilización de conocimientos naturales contemporáneo. (Kleymeyer, 1993; Apffell-Marglin, 1998)
y técnicos locales y, por último, la utilización de expresiones culturales
indígenas y populares -como teatro, música, danza, poesía, literatura y Una breve referencia a algunos casos prácticos de manejo de proyectos
mitología, rituales sociales, etc.-, son todos aspectos de las dinámicas actuales de etnodesarrollo puede ser útil para entender mejor el aspecto operacional
de los procesos de cambio social y económico planificado que se están dando de la metodología aquí presentada. Por ejemplo, en uno de los primeros
en el mundo. Y eso está pasando en las regiones marginales y -frecuentemente intentos en esa dirección, realizado por Georg Grünberg con los guaraní de
también- en las periferias de las grandes ciudades. Sólo teniendo en cuenta Paraguay, el investigador-promotor del proyecto tuvo que ajustarse al ritmo
las acciones, los pensamientos, las conceptualizaciones y las reacciones socio- temporal de la sociedad indígena, reduciendo al mínimo su presencia y su
políticas de ambos frentes que se encuentran en contacto en la relación de autoridad formal e informal. De las discusiones libres sobre los 'problemas
desarrollo -los planificadores y los planificados- sin aceptar nada como obvio más importantes y las necesidades prioritarias' -formulados por los mismos
e incuestionado, es posible describir con precisión estos complejos fenómenos indígenas, en su idioma y en su categorización cultural y organizativa-
y programar cualquier innovación y cambio que tenga sentido y eficacia. surgieron los objetivos y los instrumentos para la realización del proyecto.
Las decisiones no fueron tomadas en la forma foránea de 'talleres' o
La tradición del etnodesarrollo -con su insistencia en la participación 'reuniones de junta directiva', sino en las asambleas tradicionales, con su
activa, decisoria y constructiva de las poblaciones indígenas en la naturaleza ritmo temporal y de acuerdo a su dinámica social y cultural. Los aportes
dialógico-crítica de la relación de desarrollo- merece ser tomada en serio en externos al proyecto -recursos técnicos, recursos financieros, asesorías, entre
este final de los años noventa y reelaborada en forma más amplia. Esta otros- siempre se introducían en forma reducida y controlada, para que
tradición puede contribuir en forma original a los procesos actuales de nunca llegaran a superar los aportes locales. La sociedad indígena, de hecho,
cuestionamiento de las conceptualizaciones, de los intereses y de las acciones alcanzaba a dominar y controlar el proceso de cambio y la introducción de
prácticas provenientes de los dos frentes que entran en contacto: el Occidente las innovaciones a partir de su sistema socio-económico y cultural.
desarrollador y los grupos indígenas aspirantes al auto-desarrollo.
En un proyecto reciente sobre la 'convalidación de los planes de vida
Dos colecciones recientes de ensayos, basados en estudios de casos indígena de la zona Acaricuara-Yafú, en la región colombiana del Vaupés, el
dedicados al entramado de respuestas originales a las propuestas del cambio mismo control de la temporalidad del proyecto y la participación plena de
económico y social, a las reinterpretaciones adaptadas localmente de los beneficiarios indígenas, dieron buenos resultados. La selección de las
elementos foráneos, a la resistencia explícita o implícita a las imposiciones prioridades fue recogida realizando una investigación conjunta y previa,
presuntuosas de la sociedad de mercado y, por último, a la utilización de con cada una de las 25 comunidades de la región y se enfocó hacia los
valores locales y expresiones culturales étnicas en el diseño y ejecución de asuntos relativos a los recursos naturales, la situación ambiental, las iniciativas
planes originales de cambio, decididos desde adentro, demuestran con de actividades ya en curso y las necesidades existentes. Se creó un banco de

182 183
Palabras para desarmar Etnodesarrollo

datos, sintetizando los temas en unos grandes mapas parlantes en colores pertinentes las inversiones en servicios, en el capital humano -salud,
para cada comunidad. Estos datos fueron comentados y discutidos después educación, cultura- y han admitido que los pueblos indígenas constituyen
en una asamblea plenaria con los representantes de todas las comunidades, un caso especial de beneficiarios de proyectos, que necesita medidas
para tomar las decisiones correspondientes, dejando el tiempo suficiente especiales.
para que se formara un acuerdo en cada comunidad, superando las divisiones
y contradicciones que se presentaban. Con estos ejemplos, se hace evidente Por ejemplo, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de las
que el desarrollo indígena no es una labor para los 'desarrollistas' que tienen Naciones Unidas -FIDA- ha dedicado recientemente una atención especial
afán de diseñar y ejecutar proyectos en pocos días. a los proyectos en áreas indígenas, realizando reuniones entre expertos y
organizando positivamente diferentes misiones para la identificación y
Los principios del desarrollo étnico en las instituciones internacionales planeación de proyectos a largo plazo. En diversos textos de proyectos en
Bolivia y Perú, financiados por el FIDA, aparece la noción de 'etnodesarrollo'
En las últimas décadas, las elaboraciones teóricas y las iniciativas de -con características directamente derivadas de la tradición aquí sintetizada-
proyectos y programas en favor del mejoramiento de las condiciones como eje metodológico de los proyectos de mejoramiento de las condiciones
económicas y sociales de las sociedades indígenas del continente se han económicas de los grupos indígenas.
extendido mucho, bajo las definiciones de 'desarrollo étnico', 'desarrollo
autónomo' y 'autodesarrollo'. Su importancia se ha visto también apoyada El FIDA produjo también un documento general sobre las poblaciones
por algunas agencias e instituciones internacionales, y no sólo entre las indígenas de América Latina, que contiene unas orientaciones hacia la
organizaciones no gubernamentales y las organizaciones indígenas, como creación de condiciones y vínculos para financiar proyectos en áreas
sucedía anteriormente. indígenas, que forman la base del auto-desarrollo:

Las condiciones fundamentales para el logro de estas iniciativas han sido a) la asistencia técnica y legal a los grupos indígenas
la apropiada participación local desde los primeros pasos del ciclo de para la demarcación y el reconocimiento jurídico de
proyectos y el compromiso directo de los beneficiarios en la toma de los derechos territoriales
decisiones, que identifican los proyectos teniendo en cuenta esencialmente b) la plena participación de toda la comunidad en el
los intereses indígenas y no los de los grupos externos. Es interesante anotar diseño, ejecución y evaluación de los proyectos
que las grandes instituciones del desarrollo, que hasta la década de 1970 e) el refuerzo de las organizaciones indígenas
d) la promoción y recuperación de las tecnologías
destinaban las inversiones para el mejoramiento de las condiciones de vida
tradicionales
de las sociedades pobres, principalmente en problemas de infraestructura -
e) el fomento a la validación cultural y al refuerzo de la
complejos industriales, puentes y carreteras, puertos y represas, maquinarias
identidad (Helms, 1994).
agrícolas y asuntos similares- lentamente han empezado a considerar

184 185
Palabras para desarmar Etnodesarrollo

El FIDA financió un Programa Regional de Apoyo a los pueblos Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sub-proyecto
indígenas de la cuenca del Amazonas en cuatro países -Bolivia, Brasil, Protección de Etnias y Recursos Naturales Renovables. El mismo BID ha
Venezuela y Colombia- que se ha desarrollado mediante varios pequeños patrocinado y financiado la creación del Fondo para el Desarrollo de los
proyectos, vinculados directamente a las comunidades locales encargadas Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, que ha iniciado sus
de coordinarlos. El Programa estuvo dirigido, durante un tiempo, por un actividades en años recientes. (Iturralde; Krotz, 1996, p. 28)
indígena. (FIDA, 1997)
Las organizaciones indígenas y el desarrollo autónomo
Por su parte, la máxima agencia internacional del desarrollo, el Banco
Mundial, está desde hace años dedicada a producir estudios y documentos Con la consultoría de organizaciones no gubernamentales y de expertos
sobre la cuestión indígena y el desarrollo. Ha publicado trabajos sobre individuales, las organizaciones indígenas han tomado, en algunos casos, la
aspectos como la participación de los pueblos indígenas, los conocimientos iniciativa de producir estudios y documentos que tienen un valor especial,
tradicionales y el desarrollo sostenible, las visiones indígenas de la tierra y de reflexión teórico-política y de metodología de acción práctica, en el cuadro
del ambiente, los territorios indígenas y el manejo de las selvas tropicales, y del desarrollo étnico.
está reelaborando su directiva operacional número 4.20 -denominada
Poblaciones Indígenas- una norma interna para todos los funcionarios del U no de los mejores ejemplos de este tipo de documentos es el libro
Banco que manejan proyectos, que cuenta con la consulta a expertos producido por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca
internacionales, a las organizaciones no gubernamentales y a las Amazónica -COICA- sobre las relaciones entre economías indígenas, con
organizaciones indígenas. En una Conferencia Anual del Banco Mundial sus formas de reciprocidad, y las economías de mercado en la región
se ha presentado una ponencia en la cual el tema del etnodesarrollo es amazónica (AA. VV, 1995). En este importante trabajo -realizado por
indicado como "un proceso definido y controlado por los pueblos indígenas expertos, líderes y colaboradores indígenas- se presentan cinco estudios de
mismos". En forma muy semejante a la del documento del FIDA antes caso, bien analizados en sus diferentes componentes sociales, económicos y
citado, se identifican las características principales del desarrollo indígena, culturales, así como la evaluación de diez proyectos desarrollados en áreas
que podrían también considerarse como verdaderas condiciones para la indígenas en la última década. La noción de viabilidad -entendida como la
financiación de proyectos en áreas indígenas. (Partridge; U quillas, 1996: capacidad de un proyecto de sobrevivir y de tener continuidad y éxito, con
p. 7). sus propias fuerzas sociales, a lo largo del tiempo- resulta fundamental, con
sus condiciones irrenunciables de la 'compatibilidad cultural' y de la
Otra de las grandes instituciones financieras internacionales, el Banco 'inversión de recursos locales, materiales y no-materiales'.
Interamericano de Desarrollo -BID- se ha interesado también por financiar
proyectos especiales en áreas indígenas, que se caracterizan por incluir todos El proceso de difusión de la problemática del desarrollo indígena como
o parte de los elementos metodológicos hasta ahora indicados. Por ejemplo, forma especial de cambio socio-económico planificado, con actores sociales
en Bolivia se ha diseñado un programa de etnodesarrollo de los grupos sui generis, ha involucrado en estos últimos años un gran número de
étnicos yuqui y yuarcaré (SEMA; BID; UCA), a cargo de la Secretaría organizaciones indígenas, de proyectos financiados por diversas instituciones

186 187
Palabras para desarmar
Género Luz Marina Suaza Vargas
Miriam Cotes Benítez

y de comunidades que están intentando responder en forma autónoma y


Si pudiera haber un progreso en el siglo XXI
creativa a los desafios de las fuerzas económicas y culturales provenientes
sería que ni los hombres ni las mujeres
del Occidente.
siguieran siendojuguetes inconscientes no sólo
de sus ideas sino de sus propias mentiras.
En este fin del milenio, la información internacional y la presencia de un
Edgar Morin
sinnúmero de organizaciones y grupos de apoyo, han garantizado la
transparencia y la visibilidad a la cuestión indígena del continente. Todos
los nativos pueden acceder hoy con facilidad a la información pertinente. Breve historia del concepto de género
Una Guía para pueblos indígenas, publicada recientemente, asegura la
posibilidad de que los datos para acceder a los fondos disponibles lleguen a
todos los rincones de América Latina. (Van de Fliert, 1997) Para abordar el concepto de género es preciso remontarse a la historia de
su construcción, puesto que éste es un factor determinante para su
Pese a la existencia de una real y mayor participación de las organizaciones comprensión. Como todo concepto, lo que hoy definimos como género (y
indígenas y de las comunidades en las decisiones sobre su futuro, hasta sus derivaciones como "el rol de género", la "equidad de género" y la
ahora persisten algunas dudas e inseguridades sobre la capacidad de la "perspectiva de género", entre otras) tiene su propia historia que, al ser
sociedad internacional de asegurar el cambio radical desde las concepciones rastreada, nos permite descubrir sus orígenes y entender su significado actual.
occidentalistas, paternalistas, pedagógicas y asistencialistas del desarrollo,
hacia una nueva época. Ningún concepto se materializa de la nada. Obedece a una forma de
concebir el mundo y de relacionarse con él, determinados, a su vez, por un
Durante muchas décadas, la mayoría de los proyectos desembocaban en modelo mayor o paradigma, que engloba, por así decirlo, todo sistema
la destrucción de las sociedades y culturas indígenas y en su incorporación cultural, social y psicológico 1 . Los conceptos surgen o bien de la
al interior de las sociedades regionales, blancas y mestizas. Las perspectivas reproducción de ese paradigma o de su cuestionamiento pero, en cualquier
de hoy son mucho mejores, pero el camino hacia el desarrollo autónomo, caso, están enmarcados en un contexto que posibilita su existencia y su
participativo y creativo, no se encuentra desprovisto de dificultades. La crecimiento (io muerte!). Teniendo esto en cuenta y así sea de manera somera,
posibilidad de la existencia de procesos divergentes -social y culturalmente vamos a intentar trazar la historia del concepto de género.
determinados- de desarrollo autónomo, queda como el verdadero desafío
hacia el año 2000. El etnodesarrollo constituye una tradición de pensamiento Como uno de los más notables antepasados de lo que hoy en día es el
y de acción social, inventada y continuamente reelaborada en América Latina concepto de género, podemos citar los planteamientos de la escritora, filósofa
en la últimas décadas, que puede contribuir en forma muy consistente al y crítica social Simone de Beauvoir. En su libro, El segundo sexo, de Beauvoir
gran esfuerzo crítico y de refundación radical de las concepciones del
desarrollo, propuesto por Wolfgang Sachs y sus colaboradores en su reciente
1
Diccionario del Desarrollo. (Sachs, 1992). El concepto de paradigma se discutirá con más detalle en apartes posteriores del texto.

188
189
Palabras para desarmar
Género

plantea que "no se nace mujer, sino que llega una serlo. Ningún destino A mediados del siglo 19, grandes teóricos sociales como Carlos Marx5
biológico, fisico o económico define la figura que reviste en el seno de la plantearon que el ser humano no estaba sólo determinado por la naturaleza,
socie~ad la hembra humana ... " (1962, pág. 13). Este planteamiento, por sino que en él también operaban otros factores tales como las formas de
comun que nos parezca actualmente, en su época significó una ruptura con producción económica propias del sistema social del que hacía parte y la
las representaciones sociales que hasta el momento se tenían sobre el hecho ubicación que le correspondía en él. Esto de ninguna manera implica que
de ser mujer u hombre y los comportamientos derivados de ello. Marx hubiera pensado el problema de la mujer o del género, pero lo que sí
significa es que su concepción del ser humano ciertamente iba más allá de
Históricamente, desde los griegos (Platón, Aristóteles, por ejemplo), las concepciones naturalistas predominantes hasta su época. En esta medida,
pasando por el Medioevo (San Agustín, Santo Tomás, por ejemplo), y puede afirmarse que Marx es precursor de una mirada sobre el ser humano
l~egando a la modernidad (Hobbes, Descartes, Hume, Rosseau, por que rompe con el esquema naturalista según el cual éste es un mero producto
2
eJemplo ), la explicación imperante en Occidente sobre el comportamiento de la naturaleza y su comportamiento está predeterminado por las leyes que
humano y sus variables determinantes era que éste estaba condicionado por la rigen.
3
la biología (como ciencia natural por excelencia). El hombre (y por extensión
la mujer~, se consideraban mecanismos ordenados por la naturaleza y, por Más adelante, alrededor de 1950, y con base en las investigaciones en
lo tanto, mevitablemente sujetos a sus mandatos 4 • Solamente en el siglo 20 terreno adelantadas por la reconocida antropóloga Margaret Mead, también
empezaron a cuestionarse estos planteamientos y las bases sobre las cuales se abrieron paso otras ideas que fracturaban la concepción naturalista que
se fundamentaban.
había caracterizado la historia del pensamiento occidental. La observación
de diferentes culturas y la constatación de la influencia que ésta ejerce en el
comportamiento humano, permitieron vislumbrar que éste es determinado
por y corresponde a la cultura en la que el ser humano está inmerso (o de la
cual es producto). Evidentemente, tampoco puede decirse que Mead u
No es el ~bjeto de este texto hacer una historia de las ideas y, menos aún, una historia de la filosofía.
2
otros investigadores antropológicos hayan contribuido en forma directa a la
Por eso, Slmp~e.mente se mencionan estos filósofos, esperando que sirvan de ejemplo, hasta cierto construcción del concepto de género, pero lo que sí puede afirmarse es que
punto. emblem~t1co, de las principales corrientes filosóficas de la historia humana que aquí se mencionan.
Es;a lista de eJemplos no es para nada analítica ni en ningún caso exhaustiva. Es pura descripción. Para
su mirada, así como la de Marx, posibilitó el reconocimiento de que la
mas detalles sobre el tema, ver el texto dirigido por Fran~ois Chatelet (1982), incluido en las referencias.
3
construcción de la identidad y las relaciones derivadas de ésta se relacionan
Esta concepción no sólo la exhibían filósofos y religiosos sino que también poblaba los imaginarios del con el medio cultural y social.
hombre y la mujer ordinarios.
Aqu~ solamente estamos subrayando este aspecto de la historia del pensamiento y los imaginarios
4

cole~~1vos. Co~o ,;e sabe, es:a historia también está atravesada por preguntas sobre Dios y su relación
con 1~ cre~Cion en su conJunto, entre otras muchas preguntas. Sin embargo, no es objeto de este
texto d1scut1r todos estos puntos y por eso tamaña simplificación debe ser excusada. 5
Basado, claro está, en los planteamientos sobre la dialéctica de su antecesor Hegel.

190
191
Palabras para desarmar Género

Para rastrear de forma más precisa el origen del concepto de género, es al plantearse desde esta perspectiva, dicho concepto incluye por igual a
obligatorio referirnos al feminismo. Esta propuesta conceptual y hombres y mujeres en el proyecto de construcción de una sociedad
metodológica aparece en la escena social y política a finales de la década del equitativa7 •
60 6 • Como movimiento de mujeres, surgió en el contexto de unas condiciones
de desigualdad que propiciaron su organización en torno a reivindicaciones El movimiento feminista, en palabras de Marta Lamas, estaba en contra
sociales, políticas y laborales, entre muchas otras, y la reflexión sobre lo que de la "diferencia" vuelta "desigualdad". Desde muchos lugares, el feminismo
significa ser mujer y cómo se construye esta identidad. Es en este punto buscaba interpretaciones que dieran pistas sobre las razones de subordinación
donde planteamientos como los de Simone de Beauvoir son retomados y e inequidad a las que las mujeres eran sometidas. En el desarrollo de los
ampliados y donde se sientan las bases para llegar al concepto de género debates propuestos, las feministas se encontraron con que las razones de la
que se tiene hoy. desigualdad se interpretaban, básicamente, desde concepciones naturalistas8
que determinaban los roles ejecutados por las mujeres: entre las condiciones
El hecho de que el concepto de género hubiera nacido del corazón de las de naturaleza básica que se nombraban, se incluía la maternidad como punto
reflexiones de los grupos feministas ha hecho que algunos/as lo circunscriban de confluencia entre lo animal y lo humano. El análisis de estos presupuestos
y limiten a una reivindicación casi partidista y que consideren que sus permitió plantearse preguntas que tenían que ver con la relación naturaleza/
alcances no pueden trascender este origen. En este punto es indispensable cultura9 • iEs que la naturaleza además de dotar a hombres y mujeres de
aclarar que si bien feminismo y concepto de género están en una relación de unas características predetermina la subordinación? iEs que el cerebro de
primer grado de consanguinidad, el segundo es una categoría conceptual las mujeres es más pequeño y por ello menos inteligente? iEs que la biología
mucho más amplia que permite el reconocimiento y la comprensión de la instaurara caminos de desigualdad entre razas, clases y géneros? iLa mujer
complejidad de lo específico, de lo pluricultural y, en ese sentido, rompe el actúa como instinto y el hombre como razón? /Cómo cambiar entonces la
esquema de lo universal homogéneo que había sido, hasta el momento, el naturaleza?
paradigma de las ciencias sociales y de las luchas partidistas. Por lo demás,

7
La preocupación por la equidad es uno de los temas centrales del feminismo, así en sus inicios y por
razones obvias, este movimiento haya tenido que gravitar en torno al eje de reivindicaciones sólo para
6
De manera somera nos gustaría señalar que el sufragismo de principios del siglo 20 puede considerarse las mujeres. El concepto de equidad de género es un desarrollo del feminismo y, aunque lo trasciende,
el antecesor inmediato de lo que más tarde se dio a conocer como feminismo y que, esquemáticamente, no queremos dejar de reconocer su patria potestad sobre éste.
8
puede definirse como una propuesta teórica y práctica en el campo de lo político y lo social que apunta El hecho de que se hubieran hecho planteamientos como los de Marx y Mead, y.a mencionados, no hizo
a un cambio social con base en la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres. Así sea en que las concepciones naturalistas desaparecieran de la faz de la tierra en un solo minuto. Junto con
esta nota al pie, no queremos dejar de mencionar que el feminismo no es un sustantivo opuesto al estas nuevas concepciones siguieron coexistiendo, y aún hoy lo hacen, las concepciones naturalistas
machismo como muchos quieren hacerlo aparecer. El primero es, como ya se ha dicho, una propuesta sobre el ser humano brevemente esquematizadas aquí.
9
consciente de transformación social, mientras que el segundo, a nuestro entender, no es más que un Y, claro, lo planteado por Marx, Mead y De Beauvoir para circunscribirnos solamente a los autores aquí
sesgo, muchas veces inconsciente y ciertamente paradigmático, en la percepción del mundo. mencionados.

192 193
Palabras para desarmar
Género

Las investigaciones realizadas por la socióloga francesa Evelyne Sullerot


~on el objetivo de "estudiar el hecho femenino desde una perspectiva qu~ Por su parte, Gabriela Castellanos, plantea que "en las décadas del 60 y
70, las feministas norteamericanas, entre ellas Joan W Scott, comenzaron a
mcluyera lo biológico, lo psicológico y lo social", dieron como resultado
que "se debe aceptar el origen biológico de algunas diferencias entre hombres utilizar el término 'género' en el campo del análisis social y cultural, en el
Ymujeres, sin perder de vista que la predisposición biológica no es suficiente sentido de subrayar la cualidad fundamentalmente social de las distinciones
por sí misma para provocar un comportamiento. N o hay comportamientos basadas en el sexo" (s.f pág. 20). De otro lado, Gayle Rubín propone una
o características de personalidad exclusivas de un sexo. Ambos comparten nueva manera de analizar la opresión de las mujeres mediante el sistema
rasgos y conductas humanas" (citado por Lamas, 1996, pág. 106) sexo/género, que definió como "el conjunto de arreglos por los cuales una
sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad
Ent~n~e~do que es~as ~nvestigaciones sacaban de la escena el problema humana, y en los que estas necesidades sexuales transformadas son
de lo bwlog1eo, las explicacwnes a la subordinación se debían mirar, entonces, satisfechas" (citado por Marta Lamas, 1996 pág. 13).
desde otra perspectiva. Los aportes de la antropología fueron bastante
esclarecedores en este punto, al mostrar cómo se asignaban, interiorizaban El concepto de género, entonces, aparece y se elabora como una manera
~ansgredían y jerarquizaban los roles asignados a las mujeres en cultura~ de entender el mundo simbólico, social y cultural que determina las relaciones
diferentes a las occidentales. Era evidente que no existía una regla universal entre los hombres y las mujeres y como una posibilidad de transformación
de categorización de dichos roles. Entender que estos conceptos y roles de la identidad y las relaciones entre hombres y mujeres: cuando éstas
eran relativos le movió el piso a las predeterminaciones naturales e incorporó provenían de un orden natural eran categorías inamovibles, no susceptibles
nuevos conceptos de espacio y tiempo que cuestionaban muchas de las de cambio. En la medida en que se encuentra que son construcciones sociales
concepciones predominantes hasta ese entonces. es posible cambiarlas, reconstruirlas.

Mundos diferentes producen hombres y mujeres diferentes. iDesde dónde Por supuesto, el concepto de género enriquece el discurso feminista pero,
~ có~o se ge~eran las simbolizaciones de lo masculino y lo femenino? a la vez, lo trasciende ya que representa un salto cualitativo en términos del
IQmenes Y como definen los patrones de jerarquización de los sexos? iSe universo de situaciones que se problematizan. Si bien es cierto que las mujeres
puede ~blar de sexo~? iQué poder ordena y encausa la relación? ms desigual son discriminadas con base en los roles de género que se les asignan, también
la polandad masculmo/femenino en todas las culturas? iEs universal la es cierto que los "discriminadores" reciben el impacto y cargan con las
división sexual del trabajo? Y los roles, iya no son extensiones del instinto consecuencias de esta discriminación. Los victimarios son víctimas de su
sino un sentido del orden que induce sus reglas? Un hecho es evidente. La propio invento y este invento tiene barrotes gruesos y referentes densos que
diferenciación entre macho/hembra, masculino/femenino está presente en estrechan la visión y la relación con el universo y qúe, decididamente,
todas las culturas. Sin embargo, la valoración que se le da a esto varía a necesitan ser cuestionados por unos y por otras para construir un mundo
veces radicalmente, de acuerdo con el tiempo y el lugar desde donde s~n interno y externo que posibilite mejores condiciones de vida para todos los
producidas. seres humanos.

194
195
Palabras para desarmar Género

El concepto de género hoy comportamiento y relaciones sociales hasta formas de sentir y pensar, pasando
por oficios y profesiones ... El género tiene que ver con las expectativas de
Como puede entreverse en lo señalado más arriba, toda sociedad funciona comportamiento social para cada uno de los sexos ... "(Cotes, 1997, pág. 21 ).
de acuerdo con un orden (paradigma) que rige la forma de pensar y de
actuar de sus miembros. De acuerdo con lo planteado por Edgar Morin, Con base en el paradigma dominante, que ha regulado la diferenciación
un paradigma "instaura las relaciones primordiales que constituyen los de género a lo largo de la historia y hoy en día, a las mujeres y a los hombres
axiomas, determina los conceptos, impone los discursos y/o las teorías, se nos han asignado papeles o roles de género intransgredibles (y si se
organiza la organización de los mismos y genera la generación o la transgreden debe pagarse por ello una alta cuenta de cobro). De acuerdo
regeneración ... El paradigma es inconsciente pero irriga el pensamiento con este paradigma, se dictamina que "los hombres estén en la calle y las
consciente, lo controla y, en ese sentido, es también subconsciente" ( 1999, mujeres en la casa" 10 . Esto tiene serias implicaciones en el comportamiento.
pág. 13) Se supone que las mujeres dominamos el ámbito de lo privado (somos madres
y esposas) y, por lo tanto, nuestras "características más sobresalientes son la
Es en este contexto que puede decirse que cada cultura genera un modelo docilidad, la obediencia, la delicadeza y la pasividad, entre otras" (Cotes,
de lo que se espera que sea cada hombre o cada mujer. De manera evidente, 1997, pág. 25), y que los hombres, que dominan el ámbito de lo público,
latente y sistemática, se producen representaciones y valoraciones que se deben ser "fuertes, productivos, razonables, etc." (Cotes, 1997, pág. 25).
internalizan y se fijan a través de actos repetitivos, expresados en los roles
con que se vive la cotidianidad. Lo anterior presupone que las condiciones Las anteriores consideraciones, esto es, el reconocimiento de que a partir
biológicas son trascendidas por ordenamientos de tipo social y cultural del sexo, que es biológico, se asignan unas características fijas, la
relativos a cada grupo social. No hay uno ni dos mandamientos de la diferenciación de género, y unos papeles o roles que deben cumplirse sin
naturaleza que determinen que el hecho de tener una vagina o un pene sea cuestionamiento, los roles de género, nos llevan a un planteamiento bastante
indicador de un destino al que se tenga que estar sometido. Retomando a revolucionario e importante en lo que al trabajo sobre equidad se refiere. Se
Morin, es pura cuestión de paradigma, y si el paradigma es un modelo, un trata de la perspectiva de' género que, de acuerdo con el Diccionario básico de
orden, pues se puede des-ordenar, se puede re-modelar. Esa es la posibilidad género: << ... Propone una sociedad en la cual todos los ámbitos de interacción
que ofrece el concepto de género para hombres y mujeres: al tratarse de una
construcción, el género se puede de-construir para entenderlo mejor y para 10
Hoy viernes, 9 de marzo de 2001, el actual alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, ha decido hacer un
verificar si es válido que rija nuestra existencia. experimento que, por decir lo menos, suena bastante curioso: se trata de que las mujeres se tomen la
noche en las calles mientras los hombres se quedan en la casa. Esta subversión del orden dado tiene
como propósito, según el alcalde, demostrar que las mujeres generan menos violencia que los hombres.
iQué quiere decir género en palabras simples y directas? Género son las
La noche aún no ha llegado y las estadísticas tampoco han sido verificadas. Empero, lo que sí es de
características que se les asignan a hombres y mujeres a partir de sus rasgos señalar es que esta propuesta, planteada como un "juego social", ha puesto el tema de los espacios
biológicos distintivos (pene/vagina) y que cubren desde "formas de exclusivos para hombres y mujeres sobre el tapete y ha generado bastante movimiento de opinión. Ya
veremos otros resultados. Las predicciones apuntan a que el alcalde tiene la razón.

196 197
Palabras para desarmar Género

[son] igualmente valorados y considerados como necesarios para el desarrollo de lo científico, de lo psicológico, de lo filosófico, de lo religioso y, finalmente,
social y en la cual tanto las mujeres como los hombres [estánJ encargados, de lo práctico) según el cual las mujeres pertenecen a un mundo (la casa) y
en forma flexible y equitativa, de desarrollar actividades en todos los ámbitos» los hombres a otro (la calle). Quien intente trascender estas barreras subvierte
[Cursivas nuestras J. (Citado por Cotes, 1997, pág. 28) el orden del paradigma y está condenado al ostracismo, a la exclusión, a ser
mirado como "un bicho raro" 12 •
Esta definición señala varios puntos clave que ubican el concepto de género
como una categoría indispensable a la hora de adelantar trabajos en el campo Otro punto clave incluido en esta definición y que ciertamente es central
del desarrollo social y la construcción de una sociedad más justa. Se subraya en el trabajo desde la perspectiva de género, es el que tiene que ver con la
que todos los ámbitos de interacción deben ser valorados y considerados equidad, tema que a su vez se relaciona, y de manera bastante estrecha, con
necesarios en esta empresa. Éste es un tema neurálgico que se relaciona con el tema del desarrollo y de la construcción de la democracia. Equidad de
lo dicho más adelante, en la misma definición, sobre la flexibilidad, la equidad género no significa, nuevamente, que los hombres y las mujeres seamos
y la realización de actividades en todos los espacios, por cuanto pone de iguales ni necesariamente que el pastel deba siempre repartirse en partes
presente varios hechos definitivos. El problema no es que existan diferencias iguales (muestra de que esto no es así son las leyes que tiene que ver con la
entre los hombres y las mujeres. El problema es que estas diferencias sean "acción afirmativa o la "discriminación positiva", de acuerdo con las cuales
valoradas de manera tan distinta y perjudicial para unas y otros (las quienes han sido históricamente discriminados negativamente tienen el pleno
características de los hombres son sobrevaloradas y las de las mujeres derecho democrático a ser compensados por ello 13 o el frecuente error en el
subvaloradas 11 ) y que, además, sean consideradas totalmente rígidas: que se cae cuando se cree que el tema de equidad se resuelve con el miti,
nuevamente volvemos al dicho popular (pero que domina también el ámbito miti 14 o con una corrección de estilo ex post facto que en nada remedia

13 Este tipo de leyes con frecuencia levantan ampollas en la piel de muchos actores y sectores sociales,
11
Esto, por supuesto, se relaciona con el paradigma dominante en Occidente: una paradigma racionalista, quienes cuestionan su validez y pertinencia, sobre todo en el caso de las mujeres. Las leyes de acción
reduccionista, pragmático, productivista y desitengrador, que valora más el mundo externo que el interno afirmativa han favorecido a grupos sociales como los negros, los inmigrantes residentes, los homosexuales,
y la razón más que la intuición. Esta crítica al paradigma occidental imperante se relaciona, entre otras los desplazados de la violencia y de la guerra, los enfermos de SIDA, etc. Algunas veces se simpatiza con
muchas cosas, con la discusión dada, ya hace siglos, por San Buenaventura, ("El Doctor Seráfico"), estos grupos y no se les ve problema a estas leyes. En otras ocasiones, como en el caso de las mujeres,
filósofo y teólogo italiano ( 1212-127 4), quien sostenía que para conocer la realidad existen tres ojos: el puesto que su discriminación no parece ser tan evidente para algunos y para otros incluso parece
ojo de la razón, el ojo de los sentidos y el ojo de la intuición y que ninguno prevalece sobre el otro sino justificarse, se considera que estas leyes son palabrería superflua y que obedecen al lobby y el advocacy
que tienen diferentes objetos de estudio. De acuerdo con nuestro paradigma, el único y más potente hecho por un pequeño grupo de resentidas.
"ojo" es el de la razón y se supone que con éste es que se ven ¡todas las cosas! Como ya se ha señalado 14 Muchos proyectos sociales, por ejemplo, se quedan en ese 50% y 50% sin entrar en consideraciones

antes, el hecho de que algunos pensadores/as (o simples personas visionarias) descubran nuevas profundas que podrían hacer que en ciertos casos esta repartición porcentual carezca de criterios y de
formas de ver el mundo, no hace que sus ideas se oficialicen, se vuelvan universales y sean interiorizadas bases reales que la justifiquen. Ciertamente, el problema de la equidad de género es un problema de
por toda la población mundial. No. Personalmente, hemos conocido personas que aún creen ¡que la fondo que no se liquida simplemente con números y cifras aunque, vale la pena aclararlo, en algunas
tierra es plana!, para poner un ejemplo bien burdo. ocasiones éste puede ser un buen principio.

198 199
Palabras para desarmar Género

aberraciones ideológicas de fondo 15 ). Equidad de género significa que género, como categoría de análisis y como herramienta de acción, revisa
hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades y opciones, en todos los críticamente el lenguaje, la política, la sociedad, la cultura y, en fin, todos
ámbitos; que las diferencias se tienen en cuenta pero no para discriminar a los ámbitos de la realidad humana.
nadie sino para potenciar, precisamente, lo que podríamos resumir como
"igualdad en la diversidad". Equidad significa que en un proyecto de Perspectiva de género y trabajo en proyectos de desarrollo
desarrollo 16 democrático, hombres y mujeres acceden a los mismos derechos
En Colombia, la Constitución Nacional de 1991 ciertamente constituye
y tienen los mismos deberes y que se reconocen las diferencias pero no se
un marco político y jurídico para viabilizar el trabajo en proyectos de
estereotipan: participación social y política, empleo, educación, distribución
desarrollo con perspectiva de género. En su declaración de principios,
de ingresos, salud, justicia, etc. los incluyen a todos y todas.
sostiene que nadie puede ser discriminado en razón de su raza, condición
social o sexo. Esta Constitución, a su vez, se ha reflejado en leyes marco
La perspectiva de género lleva a una revaloración de los papeles que juegan
mujeres y hombres, al reconocimiento de las diferencias como categorías como la Ley General de Educación, la Ley 100 (de salud), la creación de
cambiantes y susceptibles de construcción social, a la apertura de espacios oficinas y consejerías para la mujer, además de decenas de programas
de investigación y trabajo en las que las diferencias sean tenidas en cuenta dependientes de los múltiples ministerios, que incluyen a las mujeres entre
no para juzgarlas sino para tomar lo mejor de dos mundos, a propiciar la su público objetivo y las hacen beneficiarias de muchas de sus acciones.
participación equitativa de ambos sexos en la vida familiar, en los proyectos
de desarrollo, en la organización social y, en fin, a un cuestionamiento del Esto no quiere decir que todo el trabajo esté hecho. Simplemente garantiza
paradigma imperante para llegar a una visión del mundo que tenga en cuenta que ciertas condiciones están dadas para adelantar lo que queda por realizar.
a todos los integrantes de la especie humana 17 . Así mismo, la perspectiva de Por supuesto, este resto no tiene que ver sólo con las estadísticas, las curvas
de crecimiento, las cifras económicas. Definitivamente, tiene que ver con
los resultados que arroje el cambio de paradigma que la perspectiva de
15
Nos referimos aquí a la "revisión" que se le hace a los textos escolares, según mandato del Ministerio género plantea y que es urgente realizar si realmente queremos construir
de Educación Nacional para las editoriales, y de acuerdo con la cual se cambian muchas palabras para una sociedad más equitativa y que garantice una calidad de vida mucho
ponerlas en femenino. No tenemos nada contra esto (aunque de acuerdo, a veces hace pesada la
lectura) y hasta hemos hecho este trabajo para ciertas casas editoriales. El problema es que llenar un
mejor para todos sus integrantes.
texto de artículos y adjetivos en femenino no soluciona las carencias básicas de éste en cuanto a la
mirada que se tiene sobre las mujeres y apenas sí agrega un quark al tema de la representación y La perspectiva de género es una mirada del mundo. No es simplemente
valoración de las mujeres. Por supuesto, este tema amerita una discusión profunda y larga que escapa otro plan u otro proyecto que se lleva a cabo en un determinado periodo y
al alcance de este artículo.
16
Y aquí hablamos, claro, de desarrollo con rostro humano.
que una vez se rinde el informe va a parar al «archivo muerto». Incluir la
17
Y no sólo de ésta. La perspectiva de género también propone revaluar nuestra relación con la perspectiva de género no sólo en los proyectos de desarrollo sino en la vida
naturaleza: al abrirle la puerta a otras sensibilidades, cuestiona el hecho de que el hombre (y en este entera implica dejar de compartimentalizar la existencia y asumirla
caso casi que tenemos que hablar exclusivamente del hombre) haya convertido a la naturaleza en una
artefacto que como tal es posible manipular.

200 201
Palabras para desarmar Globalización
Luis Jorge Garay

integralmente, tal y como es. N o es posible entender en la oficina que hombres Aunque autores como Waters argumentan que la acepción "global" data
y mujeres merecen las mismas oportunidades y tienen iguales deberes y de más de 400 años, "el uso común de palabras como "globalización'' ( ... )
llegar a la casa a golpear a nuestras esposas o seguir acolitando que nuestros no comenzó sino alrededor de 1960 ( ... ). El concepto no fue reconocido
hijos jamás tiendan una cama o aprendan a hacer café. Por supuesto, hay como académicamente significativo hasta mediados de los ochenta". La
que empezar por algún lado, entre otras por aquello de que "el que mucho globalización se estaría erigiendo como el concepto de los noventa.
abarca poco aprieta". Sin embargo, también hay que entender que la
perspectiva de género es una revolución, hasta ahora pacífica 18 , del A pesar de la atención brindada al proceso de internacionalización, en
pensamiento, de la acción, de los estilos de vida, de las creencias, de lo campos como el económico el término globalización todavía no ha llegado a
axiomas y, en fin, del paradigma definido como lo hace Morin (ver más ser un concepto analítico en sentido estricto. Es así como la Cepal ha
arriba) hasta abarcar cada rincón de la unidad que conforman nuestro afirmado que:
mundo externo e interno.
"el término se ha utilizado para designar el amplio
proceso de transformación tecnológica, institucional y
de orientación que está ocurriendo en la economía
internacional ( ... ) el fenómeno y sus elementos
constitutivos no están claramente delimitados y
Globalización es tanto un proceso como una fuerza
1
propulsora y un resultado".

N o obstante debe reconocerse el avance logrado con los análisis y


conceptualización sobre la modernidad como base para la comprensión del
fenómeno de la mundialización. La identificación de al menos tres fuentes
básicas del dinamismo de la modernidad, íntimamente ligadas entre sí,
permite entender por qué la globalización es intrínseca a la propia
18
El mismo viernes que Antanas Mockus decidió que en Bogotá se celebrara el día en que las mujeres modernidad.
se tomaran la calle (ver nota 12), decía Florence Thomas, la connotada escritora feminista, en "Yo, José
Gabriel", el programa televisivo, que el feminismo era la única revolución pacífica que había habido hasta En efecto, siguiendo a Giddens, la separación entre tiempo y espacio -
ahora. Esto no es del todo cierto (muestras de revolución pacífica también son la independencia de
India, a principios de siglo y cuyo líder fue Gandhi, y el derrocamiento, en Portugal en 197 4, de Mar celo
que posibilita una precisa regionalización temporal espacial-, el desarrollo
Caetano, sucesor ideológico y bien activo del dictador ultra derechista Salazar, por medio de la llamada del mecanismo del desenclaje -que permite la reorganización de las relaciones
"Revolución de los claveles"). Sin embargo, la observación de Thomas sí es bastante acertada, en sociales a través de enormes distancias en tiempo y espacio- y la apropiación
cuanto hasta ahora no son muchas las batallas armadas que se han librado en nombre del feminismo y
reflexiva del conocimiento -que impulsa la vida social fuera de la tradición-
menos aún las que se han llevado a cabo en nombre de la perspectiva de género.

202 203
Palabras para desarmar Globalización

, como rasgos distintivos de las institucionales modernas, amplían de hecho comprensiva, se caracteriza por la recreación de una identidad propia-
el marco de análisis de las relaciones sociales al complejizar las relaciones diferencial de cada una de las esferas, por la diferenciación entre las dinámicas
entre la participación local y la interacción a través de la distancia. reproducidas a nivel de cada una de ellas y por la asincronía del proceso
entre espacios: multilateral, transnacional, regional, nacional y local.
La globalización no es un proceso nuevo ni histórico sino que corresponde
a una etapa en la historia del capitalismo en la que se reproducen cambios Antes que generar orden, estabilidad, certidumbre, predicibilidad y
sustanciales en la economía política global, impulsados por sucesos como la armonía, la globalización de lugar a riesgo, ambivalencia, complejidad,
aparición de las armas nucleares, el desarrollo de la informática, el deterioro desorden, contingencia, en correspondencia con las contradicciones,
ambiental y más recientemente la crisis del campo socialista. conflictos, mutaciones y requerimientos de la evolución-transformación del
propio sistema social. Como lo af:trma con razón Giddens 1 :
La globalización se reproduce en tres esferas determinantes de la dinámica
social en medio de un proceso de progresivo relacionamiento entre sociedades "La modernidad es una cultura del riesgo.( ... ). Dado
del mundo como un todo: la económica, la política y la cultural. el carácter móvil de las instituciones modernas, unido
a la naturaleza mutable y frecuentemente controvertida
de los sistemas abstractos, un buen número de criterios
Así entonces, la globalización ha sido def:tnida como: "un proceso social en
fijos de riesgo, de hecho, hacen gala de numerosos
el que las restricciones de la geogra& en los arreglos social y cultural se desvanecen
imponderables.
y mediante el cual la gente va concientizándose de tal desvanecimiento". Bajo
En la modernidad superior, la influencia de los
esta concepción se argumenta que los intercambios materiales (en la esfera
acontecimientos distantes sobre eventos cercanos y
económica) localizan; los intercambios políticos (en la esfera política) sobre intimidades del sí-mismo se convierten en un
internacionalizan; y los intercambios simbólicos (en la esfera cultural) lugar común".
globalizan.
En este contexto el proceso de la globalización no implica per se en la
A medida que la sociedad se mueve del predominio de lo material - práctica real la predeterminación absoluta e irremediable de la situación de
económico- al poder -político- y a las relaciones simbólicas -cultural-, tiende cada nación en el sistema internacional-global, independiente de las acciones,
hacia su globalización. Esto es un proceso dialéctico, contradictorio, políticas y relaciones que ésta pueda desarrollar dentro de su restringido
desigual, heterogéneo, discontinuo, asincrónico de naturaleza estructural de margen de maniobra de índole estratégica y espacial tanto a nivel doméstico
largo plazo que se desarrolla bajo el papel catalizador del(os) país(es) eje-centro como con otras naciones o grupos de naciones y en las diferentes esferas
de gravedad" del sistema en su conjunto y se reproduce en las diferentes económica, política y cultUral .
esferas de acción, expresión, reflexión y comportamiento de las sociedades
inter-nacionales: la económica, la política y la cultural. Si bien el proceso
i Giddens, A.(1996), "Modernidad y autoidentidad", en: Beriain, J.( comp.), Las consecuencias perversas
comprende las diferentes esferas como un todo, de manera integral y de la modernidad, Anthropos, Barcelona, pp.36-37.

204 205
Palabras para desarmar Globalización

Hoy en día el campo de las relaciones internacionales se encuentra en una Siguiendo a autores como Waters, en la esfera económica el mundo ha
etapa de auto-examen dentro del propósito de encontrar nuevos enfoques y transitado de un período de "economía capitalista" comprendido entre 1600
nuevas direcciones conceptuales, teóricas, analíticas y programáticas, más y 18 7 Oque coincide con la caída de los imperios absolutistas y el surgimiento
acordes y representativas de la etapa actual de un proceso de de Estados-naciones aunque primitivos y débiles; a un período de
internacionalización que tiende a configurarse de manera cada vez más "economía política" entre 1870 y 1970 con la consolidación de un
comprensiva a nivel del sistema mundial. sistema de relaciones económicas inter-organizacionales en la órbita pública
y privada -p.ej., colaboración entre el Estado y las firmas multinacionales,
En consecuencia, avanzar en el análisis de las relaciones internacionales relación entre gobiernos y organismos multilaterales-, hasta ir avanzando
contemporáneas exige la comprensión de los principales cambios hacia una tercera etapa con la emergencia de la "economía cultural" con la
estructurales ocurridos en la economía política mundial con la globalización. expansión simbolizada de los mercados por encima de la capacidad de
U no de ellos es la transformación de la lógica y la naturaleza de los Estados- control de los Estados individuales3 •
naciones: de un Estado soberano e independiente como representante del
interés nacional en un sistema internacional regulado por un balance entre Las revoluciones informática y de las comunicaciones han impulsado,
las racionalidades políticas de los mayores poderes, se transita a un sistema especialmente durante las dos últimas décadas, nuevas tecnologías propicias
mundial cada vez menos sustentado en Estados-naciones autocentrados y a la automatización flexible, a la descentralización espacial de los procesos
más determinado por la configuración de organizaciones efectivas con productivos y, en fin, al cambio de organización de la producción y
intereses y ámbitos de acción entrecruzados en los más diversos espacios acumulación del capital con la instauración del postfordismo, todo lo cual ha
desde ellocal y nacional al regional, transnacional y global. posibilitado que la globalización tenga un alcance mucho más allá de una
mera internacionalización del capital y ((haya tomado la fisonomía de una
De no proceder de esa manera las naciones, primordialmente las periféricas, socialización global de cada vez más intensa4 •
correrán aún mayores riesgos de quedar relegadas y sufrir una
desarticulación empobrecedora del sistema internacional. La reestructuración del esquema de acumulación y del proceso de trabajo
es impulsada por las grandes corporaciones con carácter internacional
La globalización en la esfera económica operando con las mejores prácticas de producción disponibles y con una
especialización de sus labores a través de diversos países en la búsqueda de
Se reproduce en el arreglo social para la producción, intercambio, mejores niveles de productividad y tasas de ganancias en su conjunto.
distribución y consumo de bienes y servicios -bajo propósitos- desafíos
colectivos perdurables como el desarrollo sustentable y la preservación del
medio ambiente 2 •
3
2
Con un creciente reconocimiento de que el futuro dependerá en gran medida de las relaciones de la Waters, M. (1996), ibid., p.95.
4
humanidad con la naturaleza. Hein, W. (1994), "El fin del Estado-Nación y el nuevo orden mundial", Nueva Sociedad, No. 132, p.86.

206 207
Globalización
Palabras para desarmar

necesariamente con un sentido altruista en beneficio de la humanidad, una


Ello en conjunción con la agudización de la competencia internacional
presumible inequidad en el intercambio a favor de los países del sur por la
entre capitales de la más diversa variedad en medio de una "desregulación''
existencia de salarios y estándares más bajos que los vigentes en el Norte.
y "flexibilización'' de los mercados en un creciente número de países, han
Esta tesis se conoce como dumping social, y se ha convertido en uno de los
auspiciado una nueva división internacional del trabajo, una progresiva
argumentos en que se apoya el surgimiento de un nuevo nacionalismo en
integración de los mercados financieros internacionales, una acelerada
regionalización del espacio económico mundiaP, una generalización de países desarrollados.
alianzas y asociaciones entre capitales y corporaciones transnacionales y,
Además resulta pertinente enfatizar que al menos en esta etapa de la
consecuentemente, mayores exigencias para la coordinación de las políticas
configuración de una nueva división internacional del trabajo y de un nuevo
macro entre al menos las mayores economías capitalistas6 .
patrón de especialización en el contexto de la dinámica geopolítica y
económica propia de la globalización, ha adquirido papel primordial la
En la etapa actual del proceso de globalización el modelo económico
formación de áreas comerciales para el aprovechamiento de intereses
preponderante es uno de mercado en competencia abierta mediante la
comunes como el reforzamiento de la situación competitiva y de la capacidad
liberación de la movilidad de bienes, capitales y servicios entre países, la
privatización de amplios espectros de la actividad y, en fin, la reforma negociadora con respecto a terceros países.
estructural de las economías de naciones del Tercer Mundo y de las
Su razón de ser va más allá de la mera conformación de mayores zonas
denominadas economías socialistas en proceso de transformación a una
comerciales para trascender a la configuración de un espacio geopolítico-
economía de mercado.
económico desarrollado hacia fuera en concordancia con la renovación de
la competencia internacional. Este espacio regional es orientado por los
U no de los rasgos distintivos de la presente etapa del proceso de
intereses y condicionamientos dominantes de un( os) país( es) centro
globalización reside en la liberación de los mercados internacionales de
catalizador-polo de atracción, y condicionado por la aplicación de políticas
bienes, capitales y servicios, pero no del mercado de trabajo, específicamente
estratégicas (y la implantación de estrategias de intervención especialmente
al impedirse progresivamente la libre movilidad de la mano de obra de países
en desarrollo a los países industrializados y al irse dando cabida en círculos en el caso de los países líderes del sistema).
cada vez más extendidos de los países del Norte a la tesis a favor de una
Resta por ver si el regionalismo progresivo irá a conducir a una creciente
cierta homologación de los estándares laborales alrededor del mundo -
integración creativa de cada vez más amplios grupos de países, o si, a
aduciendo, para la defensa de sus propios intereses egoístas y no
diferencia, la preeminencia de intereses nacionales, considerados estratégicos
a nivel doméstico, llevaran a la agudización de prácticas discriminatorias y
5
Para mayor detalle, véase, entre otros: Garay, L.J. (1994), América Latina ante el reordenamiento selectivas (a favor de los intereses más poderosos y en desmedro de los
económico internacional, Editorial Universidad Nacional, Santafé de Bogotá, capítulo 1.
6 menos decisorios).
Dabat, A. (1994), "Giobalización mundial y alternativas de desarrollo", Nueva Sociedad, No. 132, pp.
46-48.

209
208
Palabras para desarmar Globalización

Por consiguiente, es indispensable no incurrir en un esquematismo La dinámica de la globalización será particularmente inequitativa a favor
simplista sobre la instancia espacial en la reorganización del proceso capitalista: de aquellas naciones tanto poderosas -"ejes-centro de gravedad'- como en
antes que una incesante y continua liberalización global e indiscriminada proceso de incorporación creativa y en detrimento de las naciones marginadas,
del espacio económico mundial -esto es, la configuración de un continuo en la medida en que resultaran menores el dinamismo y la perdurabilidad
espacial-, se reproducen al menos por etapas y coyunturas unas tendencias a del nuevo patrón de especialización internacional en proceso de configuración.
resguardar determinadas ramas o líneas de producción por considerarlas Por último, se debe señalar que con la internacionalización económica se
sensibles a la competencia de otros bloques o espacios regionales- regionalización han ido desarrollando instituciones de naturaleza diferencial entre cada uno
espacial. Y todo bajo una peculiaridad determinante a esta altura del proceso de los espacios característicos, tales como:
de internacionalización: el papel catalizador-racionalizador tanto del(os) país(es)
"eje-centro de gravedad' de cada espacio regional como de aquel(los) país(es) a) Organismos de naturaleza multilateral. Tal es el caso
"eje-hegemón)) el espacio internacional en su conjunto, en las dinámicas de de aquellos creados mediante el acuerdo del Bretton
construcción de espacios regionales y de competencia intra e inter espacial en Woods después de la Segunda Guerra Mundial: el
los niveles geopolítico y económico. FMI orientado a la gestión y financiación para
solucionar desequilibrios macroeconómicos y el Banco
Mundial dedicado a la financiación tanto de proyectos
Claramente en la medida en que se acentúa la aplicación de políticas de
de inversión como de reformas estructurales en las
índole estratégica por parte de países líderes "centro de gravedad', ceteris paribus,
economías en desarrollo. También el GATT,
se tenderá a: a) no sólo fraccionar el sistema internacional en múltiples
fortalecido y sustituido por la recientemente creada
acuerdos a nivel regional y sectorial, sino también estratiflcar el trato entre
Organización Mundial del Comercio (OMC),
naciones y grupos de naciones por relaciones de poder y capacidad de concentrada en el "perfeccionamiento" del régimen
decisión de unos frente a otros, b) discriminar las condiciones de competencia multilateral de comercio.
en el mercado mundial entre países a nivel de sectores y líneas de producción b) Entidades de carácter regional para la financiación
y e) heterogeneizarel proceso de regionalismo tanto entre bloques y sus países de proyectos y aplicación de políticas en países
miembros como entre grupos de las mismas sociedades. miembros como es el caso del BID en América Latina
y el Caribe, y otros foros e instancias regionales
Aquellas naciones que logren vitalizar su estructura social y económica encargados o bien de la coordinación de políticas macro
podrán avanzar en un proceso de inserción creativa, perdurable al nuevo patrón entre países como el caso del G7 para las naciones
de especialización internacional; en tanto que otras serían susceptibles de líderes del mundo, o bien de la definición y aplicación
sufur una inserción destructiva, desigual yautoempobrecedora -al fin de cuentas, de políticas de integración económica como la Comisión
sujetas a una marginación, fragmentación ydesincorporación del sistema. Sobran y el Parlamento Europeo en el caso de la Unión
Europea, o bien de la administración de acuerdos de
mencionar los sustanciales costos y sacrificios en que habrían de incurrir
libre comercio entre países partícipes.
aquellas naciones correspondientes a este segundo grupo.

210 211
Palabras para desarmar Globalización

e) Organismos informales de consulta no El Estado-nación es una entidad resistente por naturaleza a procesos
gubernamentales -a nivel multilateral, regional o conducentes al debilitamiento-progresiva extinción de fronteras territoriales
nacional. y de soberanía plena de las naciones en la conducción de sus relaciones
internacionales. De ahí que la globalización no sólo se enfrente a las
La globalización de la esfera política dificultades de transformación del Estado-nación desarrollado con el
capitalismo durante la última centuria, sino que su perfeccionamiento
Su ámbito es el ordenamiento social para la coordinación, aplicación y requiera necesariamente avanzar en el tránsito hacia "nuevas formas" de
legitimación del uso del poder en sus diversas formas, desde la más visible- organización económica-política-cultural entre sociedades.
inmediata como es el aparato militar y policivo para la conservación del
orden público y la preservación de la seguridad territorial, hasta la más Aunque en diversos círculos y desde la óptica neo-liberal radical se presume
mediatizada-elaborada como es la estructura jurisdiccional para velar por que la globalización favorecería la reducción del Estado, paradójicamente
el imperio de los principios rectores-reglas de juego sobre las conductas y la progresiva integración tiende a agudizar la exposición a riesgos externos
convivencia ciudadanas -incluyendo las regulaciones del comportamiento y, en consecuencia, a aumentar las demandas por programas
de los agentes económicos en el mercado. gubernamentales para atenuar las vicisitudes enfrentadas por aquellos grupos
menos móviles y más vulnerables a la competencia externa. Con el agravante
U na característica de la globalización en la esfera política es su menor que la globalización también afecta nocivamente la eficaCia y habilidad de
profundidad y grado de avance que los observados hasta el momento en el los Estados nacionales para ejercer dicho papel compensador y redistributivo.
espacio de la esfera económica. El proceso de globalización reproduce
intrínsecamente tendencias contradictorias en esta esfera. Como lo afirma En medio del proceso de globalización, el papel del Estado continúa
Mittelman7 : consistiendo no solamente en la interiorización sino además en la
intermediación de la lógica de la competencia capitalista internacional, así
"De un lado, las fUerzas de la Globalización rebasan sólo sea para asegurar el cabal cumplimiento en el terreno local de los
parcialmente el control de la regulación efectiva estatal. compromisos con el nuevo orden mundial. A esta altura del proceso de
En respuesta, el Estado actúa para profundizar la globalización se requiere la presencia de un Estado nacional como institución
integración de la economía doméstica a los mercados social marco del mismo régimen de competencia de mercado, en su carácter
mundiales. De otro lado el Estado se mueve en la
de "ente social racionalizador del interés colectivo".
dirección diferente mediante un conjunto de
intervenciones gubernamentales para crear una posición
Independientemente de la problemática sobre su tamaño, el Estado ha de
competitiva (en la división global de trabajo)".
funcionar bajo una lógica social y política y con una racionalidad económica
de un régimen capitalista de competencia abierta, dentro del propósito de
7
Mittelman, J.H. (1996), p.ZO.

212 213
Palabras para desarmar Globalización

propender por la eficiencia y sustentabilidad del nuevo modelo de desarrollo, marco de la Unión Europea, cuando simultáneamente hay otros países del
por el establecimiento de relaciones creativas con otros países y a nivel Tercer Mundo en los que sus Estados apenas se encuentran en formación y
regional-multilateral y, no menos importante, por la oportuna atención de otros en plena redefinición.
necesidades primordiales de amplios espectros de la población.
En la práctica el sistema mundial ha avanzado en una estructuración
Contrario a lo postulado por ópticas radicales voluntaristas, para poder institucional en la esfera política que puede ser caracterizada entre espacios
desempeñar con propiedad su papel social a esta altura del proceso de determinantes como sigue: la ONU como organismos multilateral encargado
globalización, el Estado debe erigirse como institución social legítima, de los problemas sociales y del mantenimiento de la paz con referencia
representativa, sólida, eficaz y funcional bajo una nueva lógica política y particular a países y regiones diferentes a los líderes del sistema; instituciones
económica, sujeta a un activo escrutinio por parte de la sociedad -"rendición del tipo de la OEA como ente regional hemisférico orientado bajo principios
pública de cuentas" (accountability). de igualdad soberana de los Estados del continente, la no intervención, la
autodeterminación y resolución pacífica de conflictos; y múltiples
Ante la progresiva socialización a nivel cada vez más global de ciertos organizaciones gubernamentales y no gubernamentales instituidas para
problemas se producen mayores exigencias a los Estados nacionales como subsanar, aunque de manera parcial, necesidades crecientes de regulación-
instancia política todavía legítima y responsable, a las que frecuentemente coordinación-seguimiento a nivel internacional -ya sea multilateral, regional
no puede darles una resolución de manera unilateral y aislada sino en estrecha o nacional.
coordinación con otros Estados, por lo menos hasta que surjan nuevas
identidades y se creen nuevas capacidades de acción en otras instancias más Con respecto a este tema es de anotar que a pesar del avance en la
internacionalizadas. Ello no sólo tiende a generar serios problemas de globalización y la internacionalización de la ley, el Estado-nación continúa
gobernabilidad a nivel nacional-internacional, sino a reproducir presiones siendo una institución básica garante de las condiciones propicias para una
para el surgimiento de formas e instancias de internacionalización de la efectiva gobernabilidad internacional. En efecto, citando a Hirst y
sociedad civil: en algunos casos organismos no gubernamentales Thompson 8 :
internacionales, en otros instituciones gubernamentales internacionales de
diversas naturaleza y ámbito de acción determinantes. "Los Estados permanecen "soberanos", no en el sentido
que sean todo-poderosos u omnicompetentes en sus
Ha de tenerse en consideración el carácter desigual, heterogéneo y asincrónico territorios, sino porque vigilan las fronteras de un
de los procesos de desarrollo entre diferentes tipos de países y regiones, en territorio y son representantes de sus ciudadanos ... Los
la medida en que, por ejemplo, en países como algunos europeos se ha regímenes regulatorios, las agencias internacionales y
convenido ceder parte de la soberanía de sus Estados nacionales para la
definición de políticas macro a instancias supranacionales regionales en el
8
Hirst, P. Y G. Thompson (1196), lbid., pp.190-191.

214 215
Palabras para desarmar Globalización

las políticas conjuntas sancionadas por medio de "Las propuestas constitucionales neoliberales a nivel
tratados, sólo han podido existir porque los principales global constituyen una contraparte de la teoría elitista
Estados-naciones acordaron crearlas y conferirles Schumpeteriana de democracia a nivel doméstico, con
legitimidad cediendo soberanía. la excepción de que la forma de gobernar es aún más
La soberanía es alienable y divisible, pero los Estados indirecta y selectiva en términos de participación que a
adquieren nuevos roles aún con la cesión de soberanía. nivel doméstico en las democracias liberales. ( ... ). Las
Los Estados-naciones son pivotes entre las agencias innovaciones (constitucionales) que he denominado
internacionales y las actividades sub-nacionales, ya que "el nuevo constitucionalismo", son contrapartes
brindan legitimidad como voceros exclusivos de una políticas directas al fortalecimiento del poder estructural
población delimitada territorialmente( ... ). disponen de del capital internacionalmente móvil -esto es, a la
la habilidad para velar por el cumplimiento de reconstitución del capital a escala mundial. ( ... ). Las
compromisos, hacia arriba porque son representativos innovaciones neoliberales son diseñadas para
de territorios, y hacia abajo porque son poderes compatibilizar (la orientación de las instituciones de
constitucionalmente legítimos". gobernar) con la civilización de los negocios así como
con las formas de disciplina de mercado".
Otra dimensión determinante del proceso de globalización en la esfera
política se relaciona con la organización propiamente política y con la forma Existen otras perspectivas sobre el problema de la democracia en las etapas
de gobernar en la sociedad -aparte del papel del Estado. U na de las intermedias de la globalización que hacen hincapié en la necesidad de crear
paradojas de algunos discursos sobre globalización consiste en que a pesar canales para democratizar y encauzar algunas de sus tendencias
del carácter desigual, heterogéneo y contradictorio del proceso -como la desintegradoras en las sociedades y construir una ética de responsabilidad
tenden\ia contradictoria y desigual a la recomposición de la sociedad civil, en la política global. Es decir, para dinamizar ''las potencialidades de la gente
a la fragmentación de fuerzas sociales y al alejamiento entre la base de la con el fin de hacer viables y prácticos conjuntos de alternativas y capacidades para
sociedad y el liderazgo político-, lo conciben como conducente a una la escogencia sociaf8 •
ampliación de la democratización. Así, por ejemplo, en un extremo está el
discurso que argumenta la imposibilidad de la democracia directa en una U na de tales perspectivas parte de la convicción de que el gran cambio
sociedad de masas y que, por ende, pregona a favor de la democracia política que sufrirá la humanidad en el próximo siglo no ocurriría en el campo
indirecta como una forma elitista de democracia y de competencia por votos. económico o militar sino más bien en la esfera de lo político: el florecimiento
En efecto, autores como Gill 9 sostienen que: de la idea de la democracia. La democracia directa reemplazaría a la

9
Gill, S. (1996), "Giobalization, Democratization, and the Politics of lndifference", en: Mittelman, J.H;
48
(ed. ), Globalization: Critica! Reflections, Lynne Rienner Publishers, London, pp. 216-217: Gill, S. (1996), lbid., p. 225.

216 217
Palabras para desarmar Globalización

democracia representativa, mediante el recurso al referendo como a un lugar secundario de la lucha ideológica con el fin de la guerra fría y la
instrumento básico para la expresión de la ciudadanía en su totalidad a consecuente pérdida de poder de los partidos políticos -al punto que "la
través del voto y al momento apropiado en que las circunstancias lo ameriten. agenda de la política, la lista de decisiones que deben ser tomadas, se ha
hecho mucho más prosaica 13 ; el progreso alcanzado en ciertas sociedades
La democracia representativa surgió como práctica en el siglo XIX ante la \ desarrolladas en términos de equidad en oportunidades económicas y
resignación de que "sólo una pequeña porción de la población contaba con una educacionales entre amplios estratos de sus poblaciones y de mayor formación
adecuada educación, disponía de recursos materiEles, gozaba de acceso ainfOrmación educativa de sus electorados -al fin y al cabo la "verdadera" democracia
sobre asuntos públicos y tenía el tiempo para utilizar dicha información supone la igualdad sustancial entre los ciudadanos electores-; la revolución
responsablemente"11 • Ahí reside la razón fundamental de los partidos políticos informática y las nuevas tecnologías de comunicación posibilitan la
elegidos como mediadores representativos de sus ciudadanos por medio realización efectiva de referendos frecuentes sin mayores costos para la
del sufragio en unos intervalos específicos de tiempo y al cabo de unos sociedad.
períodos fijos preestablecidos. Este presupuesto pragmático no corresponde \.
estrictamente al principio básico de una democracia "ideal": la igualdad El avance hacia la democracia directa no se produce al mismo ritmo en el
entre individuos adultos y sanos para definir la conducción de los asuntos mundo. Como lo anota Beedham14 , "este nuevo sistema político exige no
públicos -de interés colectivo. solamente que los electores sean informados y gocen de un nivel de educación
relativamente elevado, sino también de una prosperidad material suficiente para
Aunque en la época anterior "el actor primario del orden mundial fUe el comprender que son responsables del fUturo de su país". Razón por la cual la
11 ,1¡¡'

Estado soberano. Ahora que la soberanía del Estado ha sit/Qerosionada ... en el democracia directa apenas podría empezar a implantarse en países del
contexto de la internacionalización y subnacionalización, el punto primario de Adántico Norte pe;o muy probablemente preservando el parlamentarismo
referencia está siendo orientado hacia la gentem2 • y aplicando disciplinas estrictas para el funcionamiento del sistema de
referendo -tomando provecho de la experiencia de Suiza en el presente
Entre otras de las razones aducidas para el desplazamiento de la democracia siglo.
representativa a favor de la democracia directa se destacan las siguientes: el
insuficiente control por parte del mismo electorado y la lenta y dispendiosa Además y no menos importante, por paradójico que pueda parecer en un
corrección de aquellas decisiones tomadas por sus "representantes" que no principio, en medio del proceso de globalización el Estado-nación como
respondan adecuadamente a la voluntad de la ciudadanía; el relegamiento institución representante del "imperio de la ley" -así no sea omnicompetente

11
The Economist (1996), "Full Democracy", December, p.11. 13
The Econ?mist (1996). lbid., p.13.
12
Sakamoto, Y. ( 1995), "Democratization, Social Movements and World Order", en: B. Hettne (ed), 14Beedham, B. (1993), "Le telé-citoyen prend le pouvoir", Courrier lnternational, No. 150, september,
lnternational Political Economy. Understanding Global Disorder, Fernwood Publishing, Halifax, p. 140. p.24,

218 219
Palabras para desarmar Globalización

\
y absolutamente soberano en la acepción tradicional- es requisito inapelable que exiglria de un Estado consecuente con la búsqueda de la ampliación y
para la observancia de las normas, disciplinas y leyes internacionales y para profundización de la democracia en una sociedad moderna. Como lo aclara
la sobrevivencia de sociedades diferenciadas -aunque en permanente con suficiencia, Bobbio 16 :
deconstrucción-renovación. En este sentido, el Estado-nación c:omo fuente
del <~mperio de la ley" permanece como entidad "soberana" -en su nueva "El proceso de ampliación de la democracia en la
noción no absolutista- esencial para la "gobernabiiidad internacional' y el sociedad moderna no se presenta solamente a través de
proceso de internacionalización de la economía y la sociedad. la integración de la democracia representativa \con la
democracia directa, sino también, y sobre todo,
mediante la extensión de la democratización, entendida
Debe aclararse que el tipo de Estado descrito no es el Estado benefactor
como institución y ejercicio de procedimientos que
que se desarrolló en países industrializados, especialmente en los europeos
permiten la participación de los interesa¡ios en las
occidentales, que a su vez se diferencia de aquel que se implantó en países
deliberaciones de un cuerpo colectivo, en cuerpos
como los latinoamericanos. El Estado benefactor se creó como un "contrato
diferentes de los políticos. Sintéticamente se puede
social" (pactado entre qtlflses con una estructura "de arriba abajo"), con el
decir que si se debe hablar hoy de un desarrollo de la
propósito de proveer medios de seguridad ante altos niveles de desempltto y democracia, este no coasiste tanto, como
de la reproducción de crisis económicas, y así avanzar en la reducción de la frecuentemente sed dice por error, en la sustitución de
pobr~za y en la mejora de la distribución del ingreso. la democracia representativa por la democracia directa,
sino en el paso de la democracia en la esfera política, es
Independiente de su eficiencia para el cumplimiento de estos propósitos, decir, en la esfera en la que el individuo es tomado en
las crecientes exigencias del proceso de globalización en términos de consideración como ciudadano, a la democracia en la
competitividad y flexibilidad han ido erosionando la vigencia de ese contrato esfera social, donde el individuo es tomado en cuenta
benefactor. De ahí que en los países industrializados el debate actual se mueva en la multiplicidad de sus estatus. En otras palabras,
entre posiciones neoliberales extremas a favor del desmonte del Estado y en la ampliación de las formas de poder ascendente,
otras posiciones como por ejemplo, la denominada "política radical", que había ocupado hasta ahora casi exclusivamente el
tendientes a <'favorecer un Estado que promueva la construcción de una solidaridad campo de loa gran sociedad política, al campo de la
social por parte de ciudadanos reflexivos en un mundo universalizador"u, lo sociedad civil en sus diversas articulaciones, desde la
escuela hasta la fábrica. ... Hoy, quien quiera tener un
indicador del desarrollo democrático de un país, ya no

15
Giddens, A. {1996). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales, Cátedra 16Bobbio, N. (1985). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría gene~al de la política. Fondo de
Teorema, Buenos Aires, p. 27. Cultura Económica, México D.F., p. 219 (cuarta reimpresión en español, 1996).

220 221
Globalización
Palabras para desarmar

debe considerar el número de las personas que tienen


El tratamiento del tema de la globalizaci9n en la esfera cultural se puede
derecho al voto, sino el número de los lugares diferentes remontar a las concepciones modernizantes del desarrollo, que promulgaban
de los tradicionalmente políticos en los que se ejerce el la necesidad de sustituir las organizaciones sociales y econó,micas
\ derecho al voto". tradicionales para prompver el desarrollo de las sociedades, media~te la
evofución de una "actitud cosmopolita", la incorporación en la "cultura
Por último, no debe dejar de mencionarse otra dimensión de la esfera mundial" y la "supepción'' de creencias tradicionales. Elementos básicos
política: la de la seguridad. La importancia tradicionalmente determinante de esta tradición han sido compartidos tanto por la escuela marxista como
de la esfera de la seguridad en la actual etapa de la globalización se ve por la Úberal. Recientemente se ha ido elaborando otra visión alternativa -
relativamente reducida con la culminación de la guerra fria y la progresiva con raíces en teorías del desarrollo- más humanista, ética, tradicionalista
incorporación de las economías socialistas a la economía del mercado, sin que pregona el diálogo, la comunicación y difusión de información y, en
que por ello dejen de renovarse nuevos procedimientos, instituciones y formas fin, el estrechamiento de las "relaciones inter-culturales".
regulatorias -no exclusivamente de poderío militar- en diferentes espacios
para la preservación de intereses prioritarios de Estados líderes- A manera apenas de ilustración y sin pretender ahondar en esta temática
determinantes: por no ser el propósito de la presente síntesis, ha de mencionarse que las
globalización en la esfera cultural -como su expresión más compleja, integral
La institucionalidad en la esfera de la seguridad se diferencia sustancialmente y, a la vez, sintetizadora del proceso- abarca diversas dimensiones como la
entre espacios así: la OTAN como organización multilateral (entre Estados étnica, la religiosa, la informática, la ecológica -con la salvedad e que esta
U nidos, Canadá y Europa Occidental) para la defensa del espacio en proceso dimensión ha ido adquiriendo simultáneamente un estricto carácter económico
de ampliación a países rivales bajo la égida de la guerra fria como Rusia y y político. Además, el proceso de relacionamiento inter-cultural se ha hecho
países de Europa del Este, el TIAR como mecanismo para la seguridad cada vez más complejo y multidimensional por la tendencia conflictiva hacia
regional en las Américas; y acuerdos bilaterales marítimos entre Estados una "supercultura" basada en la ciencia y la tecnología, el desarrollo de un
~~

U nidos y países de la región en el marco de la lucha contra el tráfico mercado simbólico mundial, el surgimiento y robustecimiento de
internacional de drogas. organizaciones internacionales y la transformación del papel de los Estados-
naciones en el desarrollo nacional 17 •
La globalización en la esfera cultural
Contradictoriamente, a la vez que se tendería hacia una "homogeneización
Ocurre en la conciencia social representada por los valores, creencias, cultural" en el largo plazo, van reproduciéndose rebrotes reivindicacionistas
principios, preferencias y gustos de la población, recreada permanentemente de valores fundacionales: nacionalista, étnico, religioso, género y de diversa
por la historia de la propia sociedad.

17
Mowlana, H. (1986), !bid., p.215.

223
222
Palabras para desarmar Globalización

,,
índole, como mecanismo de resistencia a la configuración de una supuesta Así mistno, con la globalización no sólo se reconfigura la composición de
"aldea global''. Como acertadamente lo señala Robertson 18 • clases dominantes1,en el espacio inter-nacional sino además se reproducen
nuevas dinámicas relacionales y redes de interacción entre las mismas. Así
"En un mundo crecientemente globalizado, va emergiendo un prototipo de «clase trans-nacional» que incorpora, entre
caracterizado por grados históricamente excepcionales
otros agentes sociales, a capitalistas transnacionalizados, empleados
de interdependencia societal y por una amplia
«privilegiados» en el sector corporativo y otros vinculados con la producción
concientización de estos desarrollos, hay una
y las finanzas transnacionales, y que está comprometida con la producción
exacerbación de la auto-conciencia societal, étnica y
del capitalismo globalizante y la consolidación de la economía política neo-
como civilización".
liberaFD.
En presencia de una veloz expansión del mercado de símbolos incluso
por encima del intercambio de bienes y servicios -"asimétricos" por Simultáneamente se genera una tendencia contradictoria y desigual en la
naturaleza- se generan nuevos hábitos de consumo "análogos" a los patrones recomposición de la sociedad civil y en la fragmentación de fuerzas sociales,
tanto hacia afuera -entre naciones- como hacia adentro en el interior de
culturales tradicionales -esenciales a la identidad nacional-, que como
cada una de ellas. Dicha tendencia esta en palabras de Cox21
resultado del proceso de globalización puede manifestarse por lo menos en
dos direcciones: a) el "fundamentalismo" con la exacerbación de los
"acompañada por una afirmación resurgente de las
componentes "identitarios" de unificación nacional y la reivindicación los
identidades (definidas por religión, etnicidad o género)
"valores fundacionales" de la sociedad; y b) la "hibridación intercultural"
y con un énfasis en lo local antes que en autoridades
con la interacción renovada entre culturas -y la coexistencia de culturas
políticas más globales. ( ... ) no sigue un patrón r
étnicas y nuevas tecnologías, por ejemplo- en contraposición al rechazo
uniforme entre sociedades .... Existe un desafio abierto
abrupto de los moderno -como fuerza ajena opuesta-dicotómica de lo a como construir unas nuevas bases de autoridad
tradicionaP 9 • política a partir de estos fragmentos (sociales) ... y a
como reconciliar la mutación compleja de. la
organización humana y coexistencia de diferentes
intersubjetividades con la bioesfera.'' '

18
Robertson, R. {1987"), "Giobalization Theory and Civilizational Analysis". Comparative Civilizations
Review 17, p. 29. 20
Gill, S. {1996), lbid., p. 219.
19
Para profundizar en este tema, véase, entre otros: García, N. (1989). Culturas Híbridas. Estrategias 21
Cox, R.W. (1996), "A Perspective on Globalization", en: Mittelman, J.H. (ed). Globalization: Critical
para entrar y salir de la modernidad, Editorial Grijalbo, México DF. Reflections, Lynne Rienner Publishers, London, p. 27.

224 225
Palabras para desarmar Globalización

El caso Colombiano aj~nos al esfuerzo colectivo22 . El punto fundamental es que hacia el futuro
i~ sociedad colombiana tendrá que reajustar su nivel de vida y su patrón
En un mundo de globalización se requiere tener una visión social de cultural y económico para poder retomar una senda de desarrollo.
desarrollo que represente un proyecto nacional que sea buscado e
implementado a través del tiempo, independientemente de los gobiernos de 1 En un ambiente de globalización la competencia ya no se realiza
turno. simplemente entre firmas aisladas, independientes y autocontenidas guiadas
bajo el principio de maximización de ganancias, productoras de bienes
¿A través de qué mecanismos, de qué modalidades y con la intervención estándar y siendo el precio el elemento clave para satisfa~er es test de la
de qué sectores y qué agentes de la sociedad, se define y se aplica el proyecto aceptación del producto en el mercado.
de desarrollo y se vela por su cumplimiento? No es el Estado, en el mundo
actual, el único y exclusivo responsable del diseño, aplicación, El régimen capitalista va abarcando «nuevos mundos de la producción»
implementación, verificación y control de un programa de desarrollo; se en los que los factores determinantes de la competencia actúan en instancias
trata de una relación público-privada nueva que esta por crearse y por adicionales a las condiciones productivas propias de la firma como las
institucionalizarse, no solo en Colombia sino en los países en desarrollo en concernientes con el entorno macroeconómico, mesoeconómico y
el mundo globalizado (bajo el modelo neoliberal actual predominantes), macrosectorial, trascendiéndose al precio como la característica única para
para poder ejercer una acción que posibilite por lo menos la búsqueda de enfrentar el test del mercado e incorporándose a la calidad, la diferenciación,
una inserción productiva del país al mundo internacional. la especialidad y la oportunidad y el servicio al cliente como características
complementarias distintivas de los bienes en competencia. El conocimiento
La globalización en su esfera económica se desarrolla en el mundo a través y la tecnología incorporados en el proceso y en el producto se erigen como
de unas fuerzas del mercado en condiciones políticas, sociales y culturales bases insustituibles en la creación de ventajas competitivas dinámicas, y se
totalmente diversas entre sociedades y los grupos que las componen. Algunas abarcan objetivos empresariales más complejos y variados que la mera
están más preparadas y capacitadas para poder usufructuar los beneficios, maximización de beneficios.
para poder responder provechosamente a los desafíos de la globalización,
en tanto que otras no están preparadas ni en capacidad de poder lograr un U no de los nuevos elementos definiti':'os de la nueva lógica de
aprovechamiento de las ventajas. Por el contrario, se convierte en un creciente relacionamiento entre agentes es la especificación de las convenciones,
reto el tratar de no mantenerse cada vez más marginado y empobrecido en normas, procedimientos y estructura organizacional para la realización del
el sistema internacional. proceso permanente de coordinación entre ellos en la práctica real. El proceso

En este sentido Colombia, si bien logró en los últimos treinta años una
situación de estabilidad económica, fue favorecida por factores determinantes
22 Al respecto ver Garay... Crisis y construcción de sociedad.

226 227
Palabras para desarmar Globalización

ha de abarcar no solo a los propios agentes productivos -como los El diagnóstico constituye uno de los elementos de juicio indispensables para
empresarios- y los agentes proveedores de conocimiento, tecnología y la especificación de las acciones de índole colectiva que deben realizarse en
servicios, sino también al Estado en su calidad de agente social de última los niveles mesoeconómico y sectorial entre firmas, agremiaciones y, en lo
instancia con la función de la preservación del «interés colectivo». Aquí que les competa, entes gubernamentales responsables con miras a promover
la competitividad sistémica. 1
reside precisamente la configuración de la institucionalidad en el proceso de
desarrollo económico.
La coordinación privada-colectiva-pública parte del principio de que
Esta coordinación es un proceso social de construcción interactiva de un compartir información básica entre los agentes involucrados es reqcisito
arreglo colectivo para el relacionamiento entre los mismos agentes bajo inescapable para poder elaborar un diagnóstico compartido y diseñar
condiciones de relativa autonomía, sin imposiciones «desde afuera» por parte estrategias de acción colectivas, «educadas» e integrales de la problemática
del Estado de un determinado esquema institucional-organizacional ni de la competitividad sistémica. En razón de la globalización económica y
dentro del propósito de planificar o programar la actividad productiva a de la revolución científica-tecnológica-informática bajo el capitalismo, la
través de la política pública. unidad básica de estudio ya no es la firma individual aislada sino cada vez
\\1 1 más el conjunto de procesos productivos concatenados orgánicamente entre
\
En el caso de un país comd C~lombia, la definición de este nuevo arre~lo sí: la unidad de análisis resulta ser entonces, la cadena productiva en lugar
institucional entre firmas, agremiaciones, sindicatos y entes públicos debe de la firma individual.
partir de la elaboración colectiva de un diagnóstico sobre la situación
competitiva de las actividades productivas frente a las exigencias del proceso Sólo una vez elaborado comunitariamente el diagnóstico entre los autores
de globalización y de sus posibilidades de inserción en el mercado involucrados a los largo de la cadena productiva resulta viable avanzar en la
internacional. No se puede olvidar que en la medida en que los Estados van identificación y especificación programática de acciones privadas-colectivas-
restringiendo sus funciones a aquellas de estricto carácter público, los agentes públicas para propender por el ambiente y entorno propicios a la
privados han de ir asumiendo la responsabilidad de gestar, financiar y competitividad sistemática de la cadena en una perspectiva dinámica.
administrar en conjunto actividades que generen externalidades y economías
de escala para su beneficio como colectivo. Ahora bien, una condición esencial -aunque no suficiente- para una
«verdadera» coordinación consisten en la elicitación irrestricta de la
Este diagnóstico colectivo busca identificar las fortalezas, falencias y problemática de la competitividad sistémica en todos y cada uno de los
requerimientos del proceso de producción, comercialización y distribución, eslabones (procesos productivos centrales) de la cadena, en la especificación
del relacionamiento entre firmas a lo largo de la cadena productiva, entre detallada de los conflictos de intereses e inconsistencias de diversa índole
firmas y proveedores de bienes, tecnologías, recursos humanos calificados como tecnológica, económica, locacional, normativa, organizacional a lo
y servicios; y, entre otros de las estrategias y comportamientos empresariales. largo de la cadena y a las mas diversas instancias (firmas, sindicatos, entidades

228 229
Palabras para desarmar Globalización

públicas etc.), y en fin, del comprometimiento íntegro de los actores de Consecuentemente, el sector público ha de abandonar su rol de procesador
contribuir con claridad y veracidad a la coordinación comunitaria con los de solicitudes de intereses privados y grupos de presión, y de legitimar el
demás agentes y organizaciones involucrados alrededor de la cadena status qua de rentas y privilegios creados en favor de unos pocos y en exclusión
productiva. de otros, actuando procedimentalmente de «arriba a abajo». A diferencia de
su práctica funcional bajo un modelo de competencia «cerrado hacia
Más importante aún, para poder avanzar hacia una «verdadera» adentro», el sector público ha de adquirir el papel de un actor adicional
coordinación bajo el modelo neo-liberal de globalización -imperante en el contribuyendo de «manera primordialmente horizontal» en la coordinación
capitalismo actual- se requiere inevitablemente un cambio «cultural» en la con otros agentes privados-colectivos en la búsqueda de propósitos privados-
concepción y el comportamiento de los agentes privados-colectivos-públicos colectivos-públicos alrededor de las cadenas productivas en una perspectiva
acostumbrados a actuar bajo criterios y modalidades tradicionales - interte~poral y en el marco del modelo de globalización económica
inconducentes en buen número de casos a la luz de la situación competitiva preponderante.
de hoy- en sistemas de competencia diferentes a los de la cp[llJ?etencia abierta
«hacia afuera». ·i · En síntesis, se trata fundamentalmente de la instauración e implantación
de un «nuevo» sistema de gobernabilidad en la actividad productiva
En este sentido la «cultura de la búsqueda de rentas yprivílegíos privados mediante «un estricto escrutinio y una permanente rendición de cuentas» entre
excluyentes» debe dar paso a nuevas concepciones de la acción privada en la los agentes privados-colectivos-públicos bajo el propósito fundamental de
que los agentes desplazan su propósito del logro de rentas individuales y propender por el mejoramiento y reproducción de la competitividad sistémica
excluyentes por el de la consecución de propósitos de índole privada- y por el desarrollo productivo de la economía en una perspectiva perdurable.
colectiva-pública dentro de la lógica propia del capitalismo de la búsqueda
de las mayores ganancias (productivas) privadas en un contexto Ahora bien, ante la progresiva socialización a nivel cada vez más global
in tertemporal. de ciertos problemas se producen mayores exigencias a los Estados nacionales
como instancia política todavía legítima y responsable, a las que
Esta «nueva concepción exige que los gremios y asociaciones en su calidad frecuentemente no puede darles una resolución de manera unilateral y
de organizaciones representativas de índole colectiva dejen de actuar como aislada, sino una estrecha coordinación con otros Estados, por lo menos
tramitadores de intereses creados privados ante las entidades públicas hasta que surgan nuevas identidades y se creen nuevas capacidades de acción
responsables, y puedan asumir un papel decisivo como coordinador y en otras instancias más internacionalizadas. Ello no solo tiende a generar
catalizador del proceso de identificación de acciones privadas-colectivas- nuevos problemas de gobernabilidad a nivel nacional e internacional, sino a
públicas para propender por la reproducción de condiciones favorables a la reproducir presiones para el surgimiento de formas e instancias de
competitividad sistémica en un ambiente de competencia abierta.

230 231
Palabras para desarmar Globalización

internacionalización de la sociedad civil: en algunos casos organismos no institucional y articulación interna de la propia sociedad
gubernamentales internacionales, en otras instituciones gubernamentales civil, de otra parte. Es más, la democratización de la
internacionales de diversa naturaleza y ámbito de acción determinantes. sociedad civil -la familia, la vida asociativa, la esfera
pública- necesariamente ayuda a ampliar es esquema
de los partidos políticos e instituciones representativas.
Esto implica de profundización y perfeccionamiento de un nuevo arreglo
... los movimientos so<lales para la expansión de los
social que privilegie la estrecha coordinación y consulta entre lo público y
derechos, para lr defensa de la autonomía de la sociedad
los privado desde el propio nivel individual, grupal y social en cada una de
civil y para su mayor democratización, es en conjunto
las esferas de la sociedad (económica, política y cultural), eso sí preservando · lo que mantiene viva la cultura política."
el carácter del Estado como ente social racionalízador del interés colectivo.
1
Se debe tener presente que en el caso colombiano no se logró el desarrollo
Aquí conviene aclarar, como lo hacen acertadamente Cohen y Aroto 23 , de un Estado benefactor del tipo de los países europeos, y su sociedad está
que: lejos de poder constituirse en una sociedad moderna y democrática en las
esferas política y social. A la sociedad colombiana le compete el doble
"sin una activa participación de parte de los ciudadanos
compromiso de transitar hacia la construcción de una verdadera sociedad
en instituciones igualitarias y asociaciones civiles,
moderna y democrática, y a la vez lograr consolidar un Estado legítimo y
también como organizaciones políticas relevantes, no
eficaz y un sistema económico y social lo suficientemente sólido para poder
podrá mantenerse el carácter democrático de la cultura
afrontar de una manera creativa y no marginalizadora las exigencias de la
política o de las instituciones políticas y sociales.
Precisamente porque la sociedad civil moderna esta
globalización.
basada en principios igualitarios y en la inclusión
universal; la experiencia en la articulación de la decisión U na tarea de esta naturaleza se ve enfrentada a múltiples retos bajo el
política y en la toma de decisiones colectiva es crucial proceso de globalización. En la esfera política la acción de los Estados tiende
para la reproducción de la democracia ... (se requiere) a estar cada vez mas enmarcada y en alguna media condicionada por aquellos
cambiar el núcleo de la problemática de la teoría principios y postulados que sean acogidos regional y/o multilateralmente en
democrática al tema de la relación y canales de influencia función de los requerimientos para la profundización y consolidación del
entre la sociedad civil y la sociedad política y entre mismo modelo de globalización. En efecto, es de esperar que mientras más
ambas y el Estado, de una parte, y al arreglo avanzado se encuentre el proceso de globalización, ceteris pirabas, más agudas
tenderían a ser las presiones y requerimientos para coordinar, armonizar y

23Cohen, J.L. y A. Arato (1997), Civil Society and Political Theory. The Mil Press. Cambridge, MA (4a. edi).
P.19.

232 233
Palabras para desarmar Globalización

homogeneizar - tanto en ámbito de dimensiones cuanto en intensidad de capitalistas en un régimen de mercados 25 ; el conflicto armado con orígenes
compromisos- la normatividad regulatoria y los regímenes institucionales a ideológicos, en el que progresivamente ha venido ganando prevalencia la
niveJ de las esferas política y económica en espacios cada vez más amplios: de lo motivación económica como medio para expandir poder territorial; y el negocio
regional alo multi y trans-nacional. del narcotráfico (que aprovecha y se potencializa en una situación de guerra
generalizada), con sus secuelas en todas las esferas de la sociedad a través
En este contexto internacional, la sociedad colombiana se encuentra en de su poder de imposición por medios violentos y de corrupción.
un avanzado proceso de deslegitimación institucional y de creciente privatización
de lo público, en medio de una situación de guerra interna generalizada que Esta guerra colombiana ha adquirido, en medio de la globalización, un
enfrenta progresivamente y de manera diversa a todos los sectores de su carácter muy peculiar, que es el de ser una guerra económica e ideológica,
población. Simultáneamente debe buscar los mecanismos para luchar contra que va en contradicción directa con principios cruciales de la agenda
problemas que corresponden justamente a varios de los que han definido hemisférica e internacional, lo cual hace que crecientemente esta guerra sea
como prioritarios en la agenda multilateral, por lo que en la medida en que una guerra internacionalizada.
el conflicto colombiano se convierta en un problema de índole regional,
será mayor la injerencia de Estados y organismos internacionales con la En la gravedad de esta situación reside la necesidad inaplazable de avanzar
consecuente pérdida de autonomía del país. en un nuevo arreglo público-privado para la competitividad sistémica en la
ecoñomía colombiana en el marco de un plan de desarrollo integral para la
Es de precisar que algunos de los frentes de guerra el Colombia son: la construcción de una sociedad moderna y democrática en las esferas política y social,
precaria convivencia ciudadana ante la pérdida del imperio de la ley y de la ante las condiciones de competencia impuestas por la globalización, como
efectividad del Estado en la resolución de conflictos 24 ; la corrupción y la uno de los requisitos necesarios, aunque no suficiente, para la búsqueda de
cultura mafiosa que transgreden y bloquean la lógica de las conductas una inserción creativa no empobrecedora y marginalizadora del paí~l nuevo
escenario internacional.

24
A manera de ilustración, es de mencionar que en 1996 se registró en Colombia una tasa de homicidios
superior a 70 por cada 100 mil habitantes, siendo los principales móviles el ajuste de cuentas y
enfrentamiento armado 31% y 9% de los casos), y riñas {21%). Con el agravante que el 50% del total 25
Aparte de la creciente corrupción en el manejo de bienes públicos y de la proliferación de prácticas de
de las víctimas estaban bajo efectos del alcohol o de estupefacientes y, además, que los departamentos enriquecimiento ilícito, se ha ido consolidando una cultura de la impunidad generalizada en los planos
más violentos se concentraron en zonas reconocidas como de influjo de narcotraficantes y de cultivos judicial y penitenciario. Así, por ejemplo, "en el campo penal sólo 20 de cada 100 delitos se denuncian
ilícitos. Véase: DNP ( 1998 }, La Paz. El desafío para el desarrollo, TM editores-DNP, Santafé de Bogotá, y de esos 14 prescriben(.. .) y el grado de impunidad existente hoy por hoy supera el99.5% ". (DNP,1998,
Capítulo 4). lbid., p.1 00).

234 235
Miguel Chindoy
Gobierno Propio Rosa Pasuy
Marceliano Jamioy
Rosalba Jiménez
Edilberto lmbachí

He sido un hombre que busca, y aún lo sigo


siendo, pero ya no busco en las estrellas, ni en
los libros; sino que comienzo a escuchar las
enseñanzas que me comunica mí sangre. Mí
historia no es dulce, no es agradable, ni
armoniosa como las historias inventadas.
Tiene un sabor a disparate y a confUsión, a
locura y a sueño, como la vida de todos los
hombres que ya no quieren seguir engañándose
asímismos.
Hermann Hesse

Presentación '

Dentro del ámbito conceptual de la modernidad, nociones como la de


autoridad y la de organización han sido esenciales en la estructuración y
configuración de los nuevos modelos de entendimiento y relación que se
han generado entre el Estado y las denominadas minorías étnicas. Acatando
la posibilidad de la multivocalidad como manifestación de la diferencia
discursiva, el Programa Indígena de la Red de Solidaridad organizó el 3 O
de junio de 1998, un foro sobre dichos temas, el cual contó con la presencia
de varios líderes indígenas. Producto de tal foro es el presente texto, que
espera evidenciar la diversidad pragmática y cognitiva de las representaciones
culturales al poner en escena el pensamiento hecho palabra.

Autoridad, concepto y pensamiento Miguel Chindoy

Tal vez, el ideal es que en un espacio como estos pudieran estar compañeros
de todos los pueblos indígenas, porque cada pueblo es un mundo y un
pensamiento. Yo quisiera, de una manera muy breve, a partir de la lengua

*Transcripción, adecuación y edición del texto original, a cargo de Marta Cardona, Programa Indígena,
Red de Solidaridad.

237
Palabras para desarmar Gobierno Propio

kamsá, tratar de hacerme entender en este tema de la autoridad. El término medicina natural y ha sido el gran consejero -por su sabiduría y por tener la
autoridad no existe en la lengua kamsá, pero si nosotros decimos nyetscangbe capacidad de visualizar-; es el que mucho más adelante se viene a convertir
ti"a.biam, quiere decir 'el bien común'; son conceptos o términos que nos solamente en médico, porque creemos que, de alguna manera, el Estado
familiarizan y hacen entender que el bien común sólo es posible conseguirlo sólo reconoce algunas autoridades indígenas; mejor dicho, a las grandes
mediante el buen ejercicio de alguien que oriente. autoridades políticas.

N o es posible, tal vez, de un modo esquemático y ordenado, tratar de Otro espacio muy importante, cuyo ejercicio ha sido la educación a través
hacer entender todos los términos; pero, de una forma conjunta, voy a tratar del trabajo, es el que se denomina enabuatambayeng, que traduce 'educación
de redondear todo lo que tiene que ver con la vida y el pensamiento kamsá. a través del trabajo'. Este también ha sido un espacio donde se ha ejercido
Cuando nosotros decimos betie, este término traduce árbol; cuando decimos autoridad, porque es donde el utarná, que más adelante vino a tomar la
betiá, es el manto de la mujer. Si betiá es el manto de la mujer y betie es el figura de caporal en las cuadrillas, orienta sobre la forma buena de producir:
árbol, entonces, betie es el manto de la tierra. Este es un pensamiento natural cómo se tiene que producir cuidando del entorno, para que se haga un
que nos permite entender que la tierra -como la mujer- es un ser vivo; que aprovechamiento adecuado del mismo. Entonces, este también ha sido un
la tierra -como la mujer- siente: siente alegría o siente tristeza, siente salud o espacio donde se ha ejercido autoridad.
siente enfermedad, llora, ríe, es un ser que da vida. En consecuencia, el
pensamiento ¿¿e dónde nace? De la tierra. Y creo que esta concepción de
El otro espacio ha sido ushanyá, que quiere decir guardián, el cual, más
los grupos indígenas es general. Entonces, así como da vida, también emana
adelante, vino a tomar la figura de gobernador del cabildo y es quien ha
normas, emana leyes, las cuales tenemos que atender, tenemos que acatar,
ejercido la autoridad de la orientación de cómo el pueblo tiene que vivir en
pues de eso depende la suerte de la comunidad. Por eso, cuando decimos
cohesión dentro de un territorio; es decir: velar por el territorio y la
jabuayenán, es orientar. Pero, permítanme descifrar un poquito este término:
comunidad. Estos son los tres espacios donde se ha ejercido la autoridad, y
ayená es vivo, de los seres vivos, ayenán traduce corazón y jayenán traduce
con esto podemos entender que no se trata de una sola persona: que esa
nacer; por tanto, estos tres términos nos hacen comprender que jayenán, es
autoridad y ese poder, no es un poder de privilegios sino, ante todo, de
'hacerle nacer en el corazón a una persona'; esa es la función de orientar y
sacrificios.
esa es, propiamente, la función fundamental de una autoridad: hacerle nacer
a una persona desde el corazón.
En nuestro pueblo, el tatiembua ha sido una persona que ha tenido que
En el pueblo kamsá, por lo menos anteriormente, hemos tenido varios hacer grandes sacrificios para llegar a serlo: la persona, desde su nacimiento,
espacios de ejercicio de la autoridad. El tatiembua es el sabio, es el que tenía que estar preparándose para eso, tenía que hacer grandes abstinencias,
ejerce la autoridad cultural -espiritual, diríamos- que permite estar a las porque -por ejemplo, en nuestro caso- el tatiembua tenía que trasladarse a
personas en armonía con su entorno; es el que ha ejercido poderes, diríamos, las montañas, días, a veces solo; tenía que ponerse en contacto con su entorno,
mágicos. Pero, también es poseedor de un gran conocimiento sobre la pero estando solo: tenía que hacer grandes sacrificios en ese sentido.

238 239
Gobierno Propio
Palabras para desarmar

uno con una experiencia y con un conocimiento distinto. Al_ interior de cada
El utarná, en su espacio, también tenía que orientar todos los días, porque
.dad también existe una gran diversidad de pensamientos y _creemos
esta escuela -a través del trabajo- es un ejercicio de todos los días.
c:u~~a q~e se siga conservando ese principio _de autoridad se uene que
Actualmente, no tenemos ya una enabuatambayengcomo lo fue históricamente,
~en!ar un espacio donde jóvenes, mujeres, a~clanos_ ~ to~a,s las personas
pero si conservamos algún vestigio de grupos que se organizan y donde
que componen la comunidad tengan una amplia partlopacwn.
alguien da una orientación. El ushanyá también se conserva. Estos tres
espacios de autoridad aún se conservan dentro de nuestro pueblo.
De la misma manera que la autoridad es taita y capitán,
y el jefe es un papá, y un papá mira a su_s. hijos para
Ahora, yo quisiera anotar además que hoy en día estamos viviendo con encontrar la manera de mantener a su familia -porq~~'
grandes dificultades, porque el cabildo es la única institución que se viene socialmente, si la familia está dividida, es una fanuha
reconociendo, pero a partir de la Constitución, en particular, comienza a vencida- asimísmo pensamos que la autoridad es la
asumir nuevas tareas, sobre todo, de orden administrativo. Y iqué pasa, responsable de hacer que perdure, que se conserv~
entonces? Comenzamos a olvidar las funciones de la política natural. Si nuestra identidad: la identidad de cada pueblo que esta
nosotros históricamente hemos planteado que la tierra es nuestra madre, en nuestras lenguas, en nuestras costumbres y que no
ese es un pensamiento político, no es administrativo; pero, hoy en día, cuando podemos decir que es la identidad colombiana, porque
tenemos tareas administrativas -no solamente con lo de las transferencias la identidad de cada pueblo reposa realmente en sus
sino, con muchas más, que son eminentemente de orden administrativo- autoridades. (Palabras de Marceliano Jamioy, líder y
hay la tendencia a ir transformando el espíritu de la autoridad y esa es una taita kamsá del alto Putumayo).
dificultad que, personalmente, considero que estamos viviendo la mayoría
de las comunidades actuales. Rosalba Jiménez
Autoridad, territorio y participación

Políticamente necesitamos ver las cosas desde adentro


para entender que lo peor es que se está perdiendo como
Yo he comenzado a creer que, de pronto, las categorías q~e n~,sotros
neJ· amos no sólo como autoridad y orgamzacwn, no
ese amor•a lo propio y, también, el amor a las mismas pensamos, las ma d d '
autoridades de los diferentes campos. Ante todo, hemos científicamente sino, desde otra visión. Entonces, de _ver a ' no se :omo
sido autoridad, porque todos la hemos venido Yo sólo he tenido una experiencia de acercaffilento y es c~nooendo
comenzar. · ml papel de
ejerciendo: papá, mamá, cabildo. (Palabras de Rosa mi cultura sikuani: todo el proceso de mis logros como fl_luJer y .
Pasuy, líder kamsá del alto Putumayo ). líder me han permitido conocer a otras culturas; he temdo la op~rtumd~d
de estar con ellos, como es el caso de los u'wa y de los kurnpaco, he
Creo que es importante en este momento, a partir de la experiencia de conocerlos. y el estar en esto de la educación -y en una zona y otra- a
cada pueblo, comenzar a hacer una reflexión y comenzar a delinear tareas; ampliado mi horizonte de conceptos.
hablamos de mayores, hablamos de taitas, habla\os de chamanes, cada

241
240
Palabras para desarmar Gobierno Propio

En este momento, por las relaciones de hoy, uno de los retos que tenemos cultura, pues cada pueblo quiere con propiedad lo suyo; cuando se pierde
los indígenas -inclusive desde lo local, lo zonal y lo regional- es lo que tiene ese corazón, esa libertad, llegan los tiempos de sombra, de retraso y los
que ver con lo macro, porque, digamos, la zona de la costa no es lo mismo pueblos tienden a acabarse. Hay una autoridad que sostiene ese corazón, es
que la zona amazónica; por tanto, estamos hablando de un nivel macro, de una autoridad de control social que es diferente para cada pueblo y que, en
un nivel nacional y hasta internacional. Ya que los pueblos, en estos últimos el caso de los sikuani, es el chamán. Es una autoridad que es mágica,
tiempos, hemos emprendido una dinámica tan acelerada que estamos en un terapéutica y controla la sociedad mediante reglas: hay unas normas de la
proceso en el que no sabemos que nos depara el futuro; estamos corriendo sociedad que él controla, unas leyes de origen: es decir, las normas por las
y tratando de mirar cómo solucionamos lo que está saliendo a relucir ahora. cuales se rige esa autoridad y que son principios que están desde siempre.
Hoy, por lo menos, tenemos un reto muy grande: aprender con autoridad a Para nosotros, los sikuani, las leyes de origen están dadas para cada habitante
defender nuestros territorios. de la localidad. En éstas se dice que todos debemos compartir sin egoísmo;
el egoísmo no puede ser y debe ser castigado: todos debemos ser iguales,
Para hablar de autoridades y organizaciones tendría que partir de la nadie puede tener más que otro, y las autoridades están obligadas a hacerlas
problemática que estamos viviendo los pueblos indígenas; como dije antes, cumplir. Por eso, no hay ningún terrateniente indígena, ni hay ningún
hoy por hoy, la problemática 'uno N. es la parte del territorio. Tenemos empresario sikuani; no hay, por decir, un solo adinerado, es una ley que está
impresa una política de desarrollo desde el Estado, una parte conceptual de ahí. Entonces, la autoridad se empieza a ejercer cuando yo soy sikuani y
desarrollo indígena y de políticas indígenas; y la parte de la vida: cómo estoy en territorio sikuani; si no cumplo la ley, no me someto y lo que hago
conseguimos nosotros desarrollo en la vida; o sea, ahí también me ubicaría, es desobedecerla y atacarla. Entonces, uno comienza a mirar que ese es un
porque lo que para el Estado es desarrollo, lo que piensa el presidente, de tipo de autoridad de respeto, es una autoridad que nace como poder político:
pronto, es distinto de lo que piensan las autoridades locales, zonales y es el corazón; esto explica el fortalecimiento del grupo hacia adentro.
nacionales de un pueblo. Para que una sociedad, para que una cultura logre
desarrollo, calidad de vida, bienes, servicios, para nosotros, eso está unido Hay otro tipo de autoridad que es muy apropiada para nuestro nivel de
al territorio ¿Por qué? porque cuando yo hablo de territorio, el territorio relaciones, porque, como dije, ya somos otros. Hoy por hoy nos relacionamos
para mí significa mucho: en éste se nace, se crece, se establece una relación con otras etnias, entonces, tenemos otro tipo de autoridades que son las que
de pertenencia; es donde la vida es posible: donde está el pescado, la yuca, se encargan de las relaciones con el Estado. Cuando salieron los cabildos,
la carne de cacería, donde el ambiente es sano, toda la vida, ahí está la vida. nosotros los sikuani no teníamos cabildos. A nosotros se nos impuso el
Entonces, la organización social da forma a ese territorio y a la autoridad cabildo; nosotros no sabíamos para qué era y, actualmente, el cabildo es un
que está ahí, que yo pensaría que es religiosa. estorbo. Para nosotros no existía sino el capitán: el capitán, que es un jefe
como de familia, de respeto; como decir, el jefe de cada clan, porque entre
El concepto de autoridad tiene significados distintos, dependiendo del los sikuani cada núcleo familiar tiene una autoridad, un jefe al cual debemos
lugar: nosotros la vamos estructurando de acuerdo a la realidad. Por lo respetar.
menos, en lo más local de acá, podemos hablar de un corazón para cada

242 243
Palabras para desarmar Gobierno Propio

Cuando nosotros tuvimos que asumir el cabildo, nos organizamos y por ejemplo, el caso del Vichada, del Cauca y del Amazonas -que son 98 %
entonces nos dijeron: ¿saben hablar español? Pero el cabildo no necesita indígenas- o el caso del Guainía -altamente indígena y con un gobernador
hablar, sino el vocero de relaciones, que es el que tiene que ir a hablar, paisa- con una asamblea de afuera y los indígenas allá de limosneros, cuando
porque es entonces que uno ve las instituciones del Estado. ¿cuáles son las todo el presupuesto se está yendo para todas partes. Se dice: "no, es que los
instituciones del Estado? Uno ve al Instituto Colombiano de Bienestar indígenas no saben gobernar", pero ¿qué es gobernar, a quien se va a
Familiar: los que están allá son los blancos, los que saben español, no hay gobernar? Los indígenas no saben administrar, pero ¿qué es administrar? Si
ningún indígena. ¿Quiénes son los funcionarios de todos los ministerios? el gobierno supiera administrar, todo estaría bien: la salud, la educación,
También son blancos y nos traen acá los paquetes de lo que se quiere y, estarían bien.
bueno: usted, que es el que habla español, usted es el cabildo y lo nombramos;
usted es el tesorero, un tesorero sin plata. Entonces comienza a introducirse Nosotros también deseamos ese reto: tener la posibilidad de participar de
una platica y, hoy por hoy, con lo de las transferencias, coge poder el cabildo eso que ustedes llaman la democracia, la participación, pues, para nosotros,
frente a la parte económica, porque quien maneja la plata tiene poder de la participación no es sentarnos: para nosotros es opinar, es mirar, es decir y
condicionar a los otros. Hoy en día tiene que haber una autoridad desde el analizar las relaciones. Hoy, lo que tenemos que mirar es ¿cuál es la autoridad
poder en la parte económica, hay un condicionamiento: ahí se comienza a que escogemos, quiénes son los consejeros externos, quiénes son esos
reemplazar a las autoridades. También hay un despliegue de lo local en ese diplomáticos? Todo eso ya lo tenemos y ninguno reemplaza al otro.
tipo de autoridades, cuando la mayor parte de los cabildos son jóvenes que
han podido o han tenido la oportunidad de estudiar, de ir a la escuela y de Cuando sabemos que va a haber una consulta y el que va a decidir es de
cursar la primaria. los nuestros, se decide, pero no en estos espacios. Hay espacios de decisión
donde se decide con una metodología que no es una metodología de taller,
Así mismo, hoy surge una autoridad que es la autoridad política externa; sino una metodología de orientación: hay un espacio sagrado con un proceso
ya no solamente son los cabildos, sino que hoy tenemos a los senadores, a de ayuno. Cuando voy a viajar, voy donde el chamán y le pregunto si me
los diputados y a los alcaldes indígenas que ya constituyen otro tipo de conviene hacerlo y, después de mirar mi camino, me dice si puedo ir y hacer
autoridad que está condicionando, así mismo, a las autoridades locales. Lo un buen trabajo, porque si no me sirve, me quedo: no voy, así sea lo que sea,
que nosotros tenemos que mirar entonces, son los roles que están jugando, pues allí hay un proceso de autoridad que hay que respetar. Entonces, uno
es decir, qué papel desempeña cada uno de ellos. comienza a mirar que hay diferentes roles también adentro.

Dentro de la etapa de investigación y análisis que he hecho en todo este En consecuencia ¿qué es lo que hacen las instituciones·? Las instituciones
tiempo, yo digo que nosotros nunca escogimos, esto nos ha llegado, no todavía no se han abierto c'on nosotros, ni nosotros mismos hemos llegado a
porque lo hayamos querido, sino porque ya el mismo proceso nos ha metido clarificamos hasta dónde llega el papel del uno y del otro; y decimos: "bueno,
en ello. Antes no queríamos meternos en política; pero nosotros veíamos, la decisión es ésta" y resulta que no. Por lo menos, si ustedes llegan a una

\
244 245
Palabras para desarmar Gobierno Propio

reunión, llevan a los representantes; nosotros no decidimos, entonces iquién Ahora, aquí hablamos de organizaciones; la organización es otra figura,
es el que decide? Allá, vamos a lo local; van allá a lo local y el cabildo dice: lo más moderno que hemos tenido en las últimas décadas para conquistar
"yo tampoco decido"; entonces iquién es el que decide? Lo que pasa es que nuestro derechos interétnicos. Porque hoy, las organizaciones somos
hay un proceso donde hay un medio de consulta propia: uno empieza a interétnicas y, de pronto, esos son escenarios que hemos creado para poder
mirar como es el rollo, así que, hasta que los indígenas no se pongan de interlocutar como grupo más hacia la política; porque es que, de pronto, un
acuerdo, no se toma una decisión. La otra vez nos demoramos tres días en solo pueblo no es oído, pero entre más pueblos seamos, más podemos ser
reunión, para decir un sí o un no, así de sencilla es la cosa. oídos.

También hay otros niveles, como lo son los caciques. Hay pueblos que Yo creo que las organizaciones no se acaban: se acabarán el día que se
todavía utilizan la figura del cacique, como es el caso de los u'was. Cuando acaben los problemas, porque cada día crecen. Yo estuve en la zona wounana
usted va, usted reúne a los caciques y reúne a los jóvenes, pero no diga: y la gente decía: "tenemos que organizarnos". Antes no existía una cultura
"participen''. Los jóvenes no pueden hablar mientras están los caciques; si de jefes, pero hoy han nombrado una figura, que la llaman gobernador;
hay dos caciques, son dos jefes que están ahí y deciden; y usted dice: "hable" ellos le dicen jefe. Han creado eso, pero ellos lo crean más a nivel externo,
y dicen: "no, ellos no pueden hablar". A mí me tocó esta experiencia en por el conflicto que tienen al estar siendo amenazados. Entonces, ellos dicen:
Arauca, cuando los jóvenes decían: "si no nos cohesionamos los tule, los wounana y los embera, los indígenas
de esta zona no tenemos futuro." Pero, la organización tampoco es la que
Aquí están los caciques, hoy no podemos hablar, no decide; eso no es así. N o podemos confundir que la organización sea la
pretendan que nosotros hablemos; porque la palabra autoridad y tome decisiones cuando no le corresponde; eso es lo que hemos
mayor de ellos es la única válida, nosotros solamente podido entender en las zonas en que hemos estado.
necesitamos saber lo que ellos dicen.
Se dice que nosotros estamos divididos. Nosotros también manejamos
Es decir que la palabra es autoridad. Ahí, por ejemplo, la del sabio. Vemos eso, porque también hay unos criterios de complejos culturales que hacen,
entonces que la cuestión de la autoridad también permea la sabiduría que inclusive, que nos entendemos mejor. Por ejemplo, nosotros nos entendemos
tiene que ver con la comunicación con el mundo, con el manejo permanente, más con la Amazonia y la Orinoquia, tenemos una misma visión, es decir,
donde se dice que entre más sabio, más ha hecho como autoridad. Por tenemos cosas comunes: la misma comida de ellos, la misma comida mía;
ejemplo, entre nosotros, no existe el nivel del debate; yo no puedo debatir somos como más allegados. Hay diferencias, pero yo creo que ahí los niveles
con una autoridad frente a toda la cultura, yo soy un aprendiz; o sea, no hay de organización no significan divisiones, sino, más bien, niveles para poder
una jerarquía eventual, hay un respeto social que nosotros ganamos al comprender, diríamos, esa búsqueda. Porque este es el sueño de los
obedecer. indígenas: la autonomía. Quien no sueña, q~en no tiene un horizonte, no

246 247
Palabras para desarmar Gobierno Propio

tiene por qué luchar. Yo creo que la lucha de nuestro horizonte siempre ha Encontramos, desde esa época, dos tipos de autoridades: una, que era esa
sido la autonomía; no la tenemos, es un camino en el cual estamos: la autoridad por el conocimiento, y la otra, que era una autoridad por un
autonomía no se da, es un camino. ahínco, por una ambición al poder. Entonces, encontramos al taita como la
autoridad por el conocimiento y encontramos al gobernaqor por una misión
Autoridad y procesos organizativos Edilberto lmbachi encomendada por la comunidad; vimos que la primera autoridad era
permanente y que la otra autoridad, simplemente, cumplía esa misión que
era temporal, pero que, sin embargo, tenía su validez en el cabildo.
Para explicar los conceptos, les diré que nosotros venimos trabajando en
el departamento del Putumayo, así como en concreto, desde 1986. Antes de Entonces, nosotros empezamos a pensar cómo podíamos relacionar las
1986 estábamos haciendo un plan de cómo llegar a un acuerdo entre las
acciones, de tal manera que nosotros no nos convirtiéramos en una autoridad
comunidades indígenas de todo el departamento del Putumayo, sobre todo paralela o en una propuesta que desconociera procesos. Y la mejor manera
en el medio y bajo Putumayo: son once pueblos diferentes, con once para poder entrar en eso fue lograr que la organización, en todo su proceso
pensamientos totalmente diferentes, pero con un mismo color. En esa amplia de vida, tuviera permanente consulta con las autoridades tradicionales,
tarea encontramos una gran dificultad y era la lucha por el poder, pero por llamémoslas así. Pero ese contacto permanente no se podía hacer con la
ese poder de sabiduría. Existía el problema entre los indígenas kofán y los metodología que nosotros conocemos; nosotros no podíamos ir a decirle al
indígenas siona. N os otros entramos a ser como los mediadores y los taita: "mire, ésta es nuestra propuesta, nosotros no sabemos si está bien o
conciliadores, porque era imposible pensar, en esa época, que se pudieran está mal; por favor, dennos un concepto." De esta forma no íbamos a
reunir los taitas kofán con los taitas siona; eran enemigos.
conseguir una respuesta inmediata y fue así como tuvimos que aprender a
tomar yagé. 1
Otra cosa pasaba también con los compañeros inga, pero, trabajando en
el espacio del yagé. Cuando nosotros empezamos a penetrar esa parte, A partir de allí, uno alcanza a reconocer el tipo de autoridad que tenemos
comenzamos a hacerles ver que el enemigo estába en otra parte y que nosotros. Pudimos reunir los primeros cuatro taitas; se puede decir que son
habíamos, en cierta forma, equivocado las acciones que se estaban realizando reuniones recientes, porque anteriormente era toda una distancia, y
y que, en algún momento, lo lamentábamos; nos encontramos también con alcanzamos a ver, desde ahí, qué conocimientos tiene cada representante y
la dificultad de lograr convencer con la propuesta. Decían que hacer una cada cultura. Entonces, nosotros alcanzamos a identificar también que era
organización con base en las autoridades aún era prematuro; entonces, urgente, que era necesario fortalecer esos procesos de liderazgo, aun
empezamos a pensar que debíamos reunirnos, en algún momento, a ordenar
una agenda de trabajo -que fue como en 1986. En diciembre nos sentamos 1
Los procesos organizativos de los pueblos indígenas en Colombia van ligad.os a los printipios a~ce.s:rales
a definir algunas estrategias de unidad v.{¡\ lQgramos conformar lo que fue la
1 que se han fortalecido a través de los tiempos. Así, por ejemplo, el pensamiento del pueblo kofan g1ra en
Organización Zonal Indígena del Pututnayo. torno al yagé; el pensamiento wuitoto en torno al ambil; el pensamiento paez en torno a la coca, etc. Sin
embargo, todos los pensamientos de los diversos pueblos convergen en reconocer a la tierra como
madre.

248 249
Palabras para desarmar Gobierno Propio

empezando con las autoridades tradicionales. Seguidamente, comenzamos nosotros no somos opositores al desarrollo, como
a conformar lo que fue la parte de las autoridades nuestras en contacto con ustedes lo han planteado, porque así se ha catalogado a
la parte institucional: con el gobierno. las comunidades indígenas: como un obstáculo para el
desarrollo; es que no nos han consultado a nosotros.
Encontramos contradicciones también en los conceptos: en primer lugar,
en los conceptos nuestros; y no precisamente contradicciones, sino ciertas Entonces, les decíamos también:
diferencias sobre los conceptos que teníamos por entendido, como el caso
Hagamos un ejercicio y regresémonos cinco siglos
de desarrollo. Y fue así como nos sentamos a definir conceptos: se sentaron
atrás, y hagamos de cuenta que no se hubiera hecho lo
las once etnias -en esa época éramos como 86 comunidades- y decían los
de la invasión a nuestros territorios y dejemos avanzar
indígenas: "es que para nosotros el desarrollo es un proceso continuo,
a los pueblos indígenas y si les pudiéramos asegurar
dinámico, de convivencia hombre-naturaleza y nace a partir del territorio" .2
cinco siglos adelante sobre cómo sería el desarrollo de
esos pueblos: cómo sería América, si no se hubiera dado
Entonces nos imaginábamos ese concepto y lo hemos venido manejando;
el mal llamado descubrimiento. Y estamos seguros de
después mirábamos que ese proceso continuo, dinámico, de convivencia
que les mostraríamos un desarrollo que le garantizaría
hombre-naturaleza, es lo que el blanco llama 'desarrollo sostenible'. Cuando muchos siglos más de vida a este mundo: un desarrollo
nos encontrábamos en los debates con las diferentes instituciones y absolutamente nuevo, una cultura absolutamente libre;
hallábamos unas propuestas del Estado sobre el desarrollo y las propuestas porque, regresándonos cinco siglos atrás, teníamos
nuestras sobre lo que para nosotros sería, ya en el terreno, desarrollo -y, conocimientos en donde las otras culturas, realmente,
lógicamente, que la propuesta nuestra no identifica el desarrollo, como el nos quedan super pequeñas; conocimientos como la
desarrollo del mundo; sino, como el desarrollo del hombre- le decíamos al ingeniería, la astronomía y aun cosas de la ciencia oculta,
gobierno: que permanecen todavía como secretos en las
comunidades. 3
2
Para los indígenas en Colombia, que tratan de fortalecer el principio de unidad, existe la preocupación
en torno a las nuevas políticas que se aplicarán en el país, como consecuencia de los cambios de
Cuando el indígena explica todo sobre lo que podría ser el desarrollo, en
normas a escala global. Para ello, se proponen unificar un pensamiento frente a~ituaciones especiales, el momento en que nos pudiéramos poner de acuerdo, en la parte del
como una estrategia de resistencia. Para los pueblos indígenas de Colombia, pa{~s igual a desarrollo y conocimiento tradicional y en la otra parte que tiene que ver con la técnica,
la definen como un proceso dinámico y continuo de convivencia entre los seres humanos y la naturaleza,
podíamos algún día pensar en poder compaginar una propuesta u~ficada
que nace a partir del territorio, donde se fortalece el desarrollo del hombre, su autoridad, con justicia
social y dignidad. Estos propósitos sólo son posibles mediante la unidad, la defensa del territorio, la
cultura y un gobierno con autonomía. Son amplias las distancias que existen entre el desarrollo del
hombre y el desarrollo del mundo: el desarrollo del hombre establece una armonía con la naturaleza y 3 La palabra es el principio cultural de los pueblos indígenas, a través de la cual han transmitido su
fortalece el pensamiento que les permite a los seres hunianos adoptar un comportamiento que los historia, sus conocimientos, sus cantos, mitos y leyendas. Escribir el pensamiento indígena es un proceso
comprometa con el futuro. que amerita reconocer -con mucha prudencia- los momentos y los espacios para lograrlo.

250 251
Palabras para desarmar Gobierno Propio

de desarrollo. Seguidamente, empezamos a ver, ya en la práctica, lo que han dos proyectos le conviene al país y a partir de ese punto de vista podríamos
significado las autoridades en la permanencia de los pueblos. La estructura desatar ese nudo que parece como imposible de entender en el caso de los
organizativa que poseen los pueblos indígenas de América ha sido tan fuerte, u'wa. Entonces, lo que nosotros hemos alcanzado a entender, también, es
que ni el acoso permanente de cinco siglos, ha logrado que desaparezca; que los proyectos petroleros, son lógicamente más costosos que sus beneficios
entonces, no se puede pensar en este momento en imponer una propuesta y hemos tomado como ejemplo el departamento del Putumayo que, con
que, de un momento a otro, logre derrumbar esas teorías de los pueblos treinta y dos años de explotación petrolera, hoy en día sufre una de las crisis
que, por siglos, nos han tenido convencidos de que esa es la realidad con la más grandes de todo el país.
que se debe trabajar. Por ejemplo, el caso del pueblo u'wa en el tema petrolero
y el caso del pueblo inga en el mismo tema, aparentemente son dos propuestas Cuando nosotros vemos unos resultados, ya en la práctica, en los indígenas
opuestas, que en últimas van a desembocar en la misma propuesta: los u'wa del departamento del Putumayo -a pesar de que nosotros advertimos sobre
han planteado definitivamente un no a la presidencia de las compañías; los lo que podría ser la crisis del Putumayo- estos resultados hoy nos están
indígenas del Putumayo en el territorio de los ingas les dijeron: "si, pero, el dando la razón. Pero, lastimosamente, nos la tuvo que dar la historia y cuando
des~rrollo va a ser en esa región de acuerdo a como nosotros planteamos el la razón la da la historia, el hecho es que la verdad se conoce. Entonces, la
desarrollo". Y fue entonces cuando el gobierno dijo que no; no, porque así propuesta indígena que se está formulando en el departamento del Putumayo,
como lo plantean los indígenas se sabe de todas las normas que el gobierno que hoy se llama Propuesta Estratégica de Paz de los Pueblos Indígenas del
aprendió y que tiene consignadas en unos documentos; que esto no está departamento, no es más que una propuesta de desarrollo desde el punto de
contemplado en el documento Corpes que es para planeación y, bueno, que vista de los pueblos indígenas para el departamento. Sobre eso, nosotros
de todas maneras se sale de toda la estructura que el gobierno tiene planificada entendemos que las autoridades tienen mucho peso, porque es que una
para lo que ha llamado 'desarrollo' en todo el país. autoridad por conocimiento es esa persona de experiencia: no es el viejo,
porque no todos los viejos son sabios; no es requisito solamente ser viejo,
En el caso de los u'wa, nosotros alcanzamos a identificar que su problema sino entender y ser guía. La otra cosa es que la autoridad tiene autoridad,
no es simplemente un proceso civil. El problema u'wa sobrepasa el llamado: en el momento en que es guía de un pueblo, porque para nuestros indígenas
proceso jurídico que muchos de nosotros tenemos en la cabeza: el ¡::a~o no sirve el principio de los blancos de que mande, aunque mande mal, pero
,l
u'wa es un plan de vida. Lo mismo que ese proyecto petrolero, también mande; eso no, allá, si manda, manda bien y, si no sabe, no. Por eso nos
tiene ya planeado otro plan de vida que va a desembocar en mejoramiento preguntábamos nosotros y las instituciones, en algunas ocasiones, por qué
de la calidad de vida del pueblo colombiano. Entonces, cuando hay dos es que hay comités ejecutivos que no resisten seis meses.
proyectos: el proyecto del gobierno y el proyecto de los u'wa, se pueden
comparar; lo uno es que el proyecto del gobierno tiene costos y beneficios, y Por ejemplo, se dio un caso en el cual, en dos años, se cambió totalme~te
lo otro es que el proyecto u'wa también tiene costos y bene:fi'cios. Cuando de comité ejecutivo, algo así como seis veces. Y es que cuando se hada la
evaluamos costos y beneficios de cada proyecto, podemos decir cuál de los evaluación allá, en la maloca con las autoridades, alcanzaban a reconocer

252 253
Palabras para desarmar Identidad
Peter Wade

que estos dirigentes que colocaban las autoridades -porque la autoridad da El concepto de identidad, entendido como la idea y la sensación de seguir
parte, mejor dicho, la autoridad tradicional también como que entrega cierto siendo lo mismo a través del tiempo, esconde en su definición una
poder a esas personas para que puedan decidir en un momento por sus complejidad múltiple. En primer lugar, la identidad se establece a partir de
pueblos- no se están manejando según los parámetros asignados, pues la diferencia; es decir, en contraste con otra cosa. El contraste fundamental
lógicamente se van; así es como, si son cinco personas que lastimosamente es el que se da entre el 'yo' y el 'otro', asumiendo que el 'otro' puede ser un
no cumplen, pues se van. Entonces, es este un mecanismo bastante estricto objeto, una persona, un grupo social, una nación o un ser imaginado. Por
y a veces parece un poco injusto, pero de esa manera se han manejado las tanto, las identidades varían, cuando se presentan los contrastes. Las
aUtoridades, en ese sentido. identidades coexisten a diferentes escalas -desde la individualidad de cada
persona, hasta la especie humana como tal- y en todos los niveles, al mismo
Lo que nosotros también hemos planteado es que el país se ha movido, en tiempo. Así, es posible ser una persona determinada, y ser a la vez
primer lugar, imponiendo de una manera represiva una forma de desarrollo colombiano, tukano, hombre, padre, latinoamericano, cuartomundista2 ,
y, en segundo lugar, ha sido represiva porque se ha desconocido que las indígena, ser humano, etc., y todo ello, simultáneamente. En cada nivel, la
comunidades pueden ser protagonistas de su propio destino: ha habido un identidad se forma desde adentro -desde lo que soy yo- y desde afuera -
desconocimiento total de que existen diferentes pensamientos, que éste es desde lo que es el otro-. Estas identidades pueden entrar en conflicto, ya
un país con diversidad de pueblos. Entonces, una cosa es lo que está escrito que, por ejemplo, una persona puede ser 'mestiza' para el Estado, aunque
en la Constitución, y otra es -a nivel político- qué significa reconocer que se considere a sí misma como 'indígena'.
Colombia es un país con diversidad de pueblos y democrático; entonces, en
la práctica, qué significa reconocer todo eso: también es aceptar esas En .se;gundo ·término, las identidades cobran su significado a partir de
propuestas que los pueblos tienen y apoyarlas; porque 2por qué hay pobreza diversas redes y de su interacción. Así, la noción de 'indígena' posee múltiples
en las comunidades indígenas? por ese desconocimiento, porque las acepciones derivadas de la ideología y el lenguaje provenientes de la
propuestas de desarrollo de los pueblos no son viables. Es como una política 'república de indios' colonial, del racismo 'científico', del indigenismo
del Estado: hay pereza por parte del gobierno de invertir en las comunidades moderno o del cuartomundismo reciente. Estos discursos diferentes están
marcados por unas relaciones desiguales de poder, que afectan fuertemente
..
indígenas; nosotros lo hemos dicho en varias ocasiones, en varios escenarios:
las identificaciones que se hacen en un contexto dado. Los valores que se le
no existe voluntad política para invertir en los territorios indígenas.
atribuyen a una identidad determinada, inciden en la manera como se reclama
La política que está dirigiendo el mundo tendrá un nuevo dilema. o se configura dicha identidad. Para un indígena en Colombia, reclamar
Colombia tiene que mostrar al mundo una propuesta civilizada, como ser 'colombiano' puede ser, en un momento dado, una manera de evitar el l
respuesta a la solución de sus conflictos internos y reconocer -entre sus
co~1:(lictos internos, que van de mal en peor-las propuestas que los indígenas
están haciendo al país para poder tener la oportunidad de existir.
1
Movimientos indigenistas en el mundo

254 255
Palabras para desarmar Identidad

racismo o de exigir frente al Estado ciertos valores, como los derechos de 2. La psique de la persona se forma por medio de las identificaciones
ciudadanía que históricamente le han sido negados. Pero en otro contexto, asumidas desde la infancia. Es por ello que la identidad tiene un gran poder,
la misma persona podría estar enfatizando su identidad como indígena. pues opera tanto en el ámbito psíquico, como a escala social, afianzándose
en la reiteración.
En tercer lugar, las identidades se establecen por medio de repetidos actos
de representación, es decir, de identificación. Las diferencias que construye
3. La identidad también se establece corporalmente: el cuerpo se hace
la identidad tienen que ser marcadas, observadas o indicadas por unos sujetos
'femenino' o 'masculino' no sólo por los genes y las hormonas, sino también,
en la vida cotidiana. La identidad no es algo constante, sino aquello que se
por su formación social. La adquisición de ciertos hábitos corpóreos se
vuelve a establecer o a reforzar con cada identificación. Por este motivo
aprecia, por ejemplo, en lo que sucede en ciertas regiones de Bolivia, donde
surge la posibilidad de cambio y de continuidad que la caracterizan.
el andar descalzo es una costumbre común entre la población indígena. La
forma que adquiere el pie -despué~ de muchos años- se convierte en un
Se puede afirmar entonces, que la identidad es 'situacional', pues depende
signo corpóreo de la identidad indígena que no es fácil borrar. En
de dónde se encuentre uno, con quién esté hablando y por qué motivo lo
determinados grupos soc~ales el color de la piel o la textura del pelo se asocian
haga: existe como un punto móvil entre lo que una persona afirma para sí
con ciertas identidades y se afirman como símbolos difíciles de cambiar.
misma y lo que los otros le atribuyen. Muchos factores inciden en cada
situación, sobre todo, las relaciones políticas y económicas.
El concepto de identidad debe ser analizado también, teniendo en cuanta
su evolución dentro de un marco histórico. Bauman afirma que "la identidad·
Sin embargo, el hecho de enfatizar lo situacional no implica pensar en la
como tal, es una invención moderna" ( 1996: p. 18), lo que significa que es
' 11, identidad como si fuera una máscara, como algo··que se pone o se quita de
el resultado de las reflexiones de los últimos siglos. La identidad surgió
acuerdo a la situación y a los intereses ql:l.e estén en juego. A veces ocurre de
como una tarea individual de consolidación frente a la incertidumbre del
esta forma, pero la identidad es algo más profundo y se encuentra mucho
mundo cambiante. Según Bauman, el peregrino es la metáfora para el
más arraigada: ... '
hombre moderno: un ser que busca la seguridad y el sentido de la vida,
mientras va construyendo sistemáticamente su propio camino hacia el futuro.
l. Las identificaciones se van reforzando mediante la repeticiónconstante:
las relaciones de poder que inciden en las identificaciones implican que uno
Hall ( 1992) documenta la historia del concepto de 'sujeto', desde un punto
no puede 'quitarse la máscara' o colocarse otra libremente, pues si los otros
de vista muy cercano a la historia de la identidad. Durante la Ilustración
están de acuerdo, por ejemplo, con que uno es 'negro' o 'indígena', no es
dominó la idea individualista del sujeto como entidad raCional, soberana y
fácil evitar esa identidad, que es atribuida y reiterada continuamente por los
autónoma. Posteriormente, el 'sujeto' empezó a adquirir matices más sociales,
demás.
a medida que el individuo se veía como parte integral de una nación y como

256 257
Palabras para desarmar Identidad

producto de la sociedad. Hacia fines del siglo XIX, los trabajos de Freud y El estudio académico del concepto de identidad sigue una trayectoria
Marx empezaron a debilitar la idea del sujeto soberano: para ellos, la parecida a su desarrollo histórico, pues si bien el término 'identidad' entró
identidad personal y social se forma por procesos sociales invisibles, de en auge a partir de la década de 1970, existen estudios anteriores que se
identificación psíquica o de economía política. En el siglo xx:, el feminismo habían aproximado a esta temática. En África, los antropólogos ingleses de
ha planteado la construcción social de la identidad, es decir, la teoría de que la década de 19 SO investigaron la migración de africanos de diferentes tribus
las identidades masculinas y femeninas no son un producto genético, sino a las nuevas ciudades y encontraron que la identidad tribal o étnica, en
el resultado de los procesos sociales. lugar de desaparecer en un contexto urbano e industrial -lo que era de
esperarse, según la visión tradicional de la modernizaci,ón- se destacó aún
En el mundo 'postmoderno' de fines del siglo xx, este proceso de más, como u~a manera de manejar la complejidad del panorama urbano, al.
'descentrar' al sujeto -desestabilizándolo y cuestionando su autonomía- ha identificar a los desconocidos en términos étnicos (Mitchell, 19 56). Por ese
llegado aún más lejos. Para Bauman, el consumismo, el cambio social entonces, empezó a reconocerse el rol de la diferencia al establecer la
acelerante, el capitalismo flexible y oportunista con alcance universal, así identidad.
como las comunicaciones globales inmediatas han debilitado la relativa
estabilidad del mundo. El peregtlnó que va forjando su identidad sólida ha Barth (1969) enfocó la noción de la barrera étnica, argumentando que
sido reemplazado metafóricamente P¡Or la figura del juglar y del turista, que ésta también se establecía mediante la percepción -por parte de los actores-
construyen identidades efímeras có:n>los ~~tazos culturales que encuentran de unas diferencias culturales determinadas. Los rasgos culturales podían
en sus andares. Esta visión tiene que ser complementada al reconocer que, cambiar, pero la barrera podía persistir. Aquí se tenía en cuenta el aspecto
al mismo tiempo, otras fuerzas sociales tratan de forjar identidades sólidas situacional de la identidad.
para reclamar un espacio en el mundo, ya sean éstas grupos indígenas, otras
minorías raciales o étnicas, religiones fundamentalistas o'ideologías Otros antropólogos enfatizaron más tarde el papel que ocupaban los
nacionalistas. Paradójicamente, este intento de forjar nuevas identidades intereses económicos. Para Cohen ( 197 4), la identidad étnica era una manera
desencadena la multiplicación de las mismas en la escena global y refuerza informal de organizarse -económica y políticamente- para controlar algún
la propia fragmentación del mundo, de la cual son una respuesta. El proceso recurso. Esto condujo al análisis de las relaciones de poder, pero no desde el
desemboca en la llamada 'política de la identidad', según la cual, va punto de vista de la economía política, en términos nacionales y globales,
disminuyendo la importancia de la movilización política alrededor de las sino en lo relativo a las relaciones entre grupos étnicos específicos. Si bien
clases definidas por su ubicación en el proceso productivo y empieza a ocupar estas investigaciones británicas fueron el inicio del estudio de las identidades,
un lugar cada vez más significativo la movilización alrededor de la identidad, no lograron captar, sin embargo -en toda su plenitud-la fluidez del fenómeno (
bien sea la del indígena, la del afro-, la de la mujer, la del ecologista, entre y su carácter situacional.
otros, aunque los problemas de la desigualdad económica y política sigan
siendo claves en estos movimientos.

258 259
Palabras para desarmar Identidad

La temática de la identidad surgió en América Latina durante la En las décadas de 1960 y 1970, especialmente en América Latina, se
Independencia, a propósito del problema de definir las nuevas naciones con elaboraron conceptos de identidad dentro de la perspectiva de la dependencia ,
relación al resto del mundo. Desde entonces se planteaba la situación de los y el marxismo. Se veía a las comunidades indígenas ya integradas a la
negros y de los indígenas como 'problemas' para el progreso de la nación, e sociedad nacional, aunque explotadas y oprimidas. El aparente aislamiento
incluso, en el siglo xx, en algunos países -como México, Brasil y, en menor de estas comunidades y su supuesto tradicionalismo o conservatismo cultural
grado, Colombia- se trataba de establecer una nueva identidad como 'nación eran producto de esta opresión, pasada y presente. La identidad del indígena
mestiza', a partir de la cual los negros y los indígenas tenían que ser integrados existía en contraste con la identidad del mestizo, en una relación de poder
(Wade, 1997). Esta posición no implicaba en lo absoluto el manejo de un muy desigual. De ahí que la identidad indígena no estuviera destinada a
concepto situacional de la identidad, ya que los negros y los incÚgenas eran desaparecer, pues mientras continuara la explotación, podríct también persistir
vistos como grupos con ciertas características esenciales, en muchas ocasiones la identidad. De igual forma, se reconocía que estas identidades no eran
biológicas e inmutables. Se trataba de una perspectiva 'ese17-~ialista . 1
fijas: el que era indígena, según un observador, era 'mestizo', según otro, y
(( viceversa.
Por otra parte, desde las décadas de 1920 y de 1930, numeroso~:~~adémicos
empezaron a hacer estudios antropológicos de comunidades, c~si ~iempre En la década de 1970, la temática de las identidades -y sobre todo, de las
indígenas. La identidad como tal, casi no figuraba en sus estudios, pues se identidades de minorías y grupos subalternos- empezó a captar la atención
interesaban en el funcionamiento interno de la vida social de las comunidades del mundo entero, incidiendo en ello varios factores. Por una parte, la
como si fuesen entidades aisladas. El concepto implícito de identidad que descolonización de las últimas décadas había reducido la autoría de los países
manejaban era también esencialista, aunque no se trataba de un esencialismo desarrollados y realzaba las voces de los antiguos países coloniales.
de índole biológico, sino cultural. En ese sentido, cada comunidad o grupo Simultáneamente, el movimiento negro de los Estados U nidos generó un
indígena tenía su identidad cultural, la cual existía porque sí y no porque se impacto casi global, tal como lo hiciera el movimiento feminista en diferentes
diera dentro de una relación dinámica de intercambio. El intercambio países. En segundo lugar, la inmigración desde los países coloniales hacia
usualmente se concebía sólo en términos de aculturación: a mayor contacto Europa y desde los países latinoamericanos hacia los Estados U nidos, iba
con el 'mundo externo', las comunidades indígenas perderían su cultura y creando sociedades multiculturales, aunque fuera a regañadientes. Por otra
se convertirían en mestizos nacionalizados. La idea de resistencia era poco parte, los filósofos iban minando el estatus del conocimiento: ya la verdad
elaborada, así como aquella que plantea que las culturas indígenas podrían no era algo que se podía descubrir o revelar, sino algo que se construía, algo
apropiarse de nuevos elementos culturales y seguir manteniendo todavía su indeterminado e ilimitado. Siendo así, no sólo los científicos y académicos
1
identidad indígena. En fin, el concepto de identidad que se manejaba en de los países desarrollados tenían el derecho de afirmar la verdad. Por el\
ese entonces era aún demasiado simple. contrario, parecía que las 'verdades' que se habían ido promulgando a través
de los años, a veces tendían a marginaliza.:ro a discriminar a ciertas categorías
de personas, como a las mujeres, a la población negra y a otras. En suma, la

260 261
Palabras para desarmar Identidad

capacidad de los países dominantes de definir el orden real y moral del y de clase media- que definían lo que era importante para 'las mujeres' en
mundo, aunque de ninguna manera estaba siendo anulada, si llegó a sufrir general. Ambas tendencias, tanto en el mundo atadémico como en la práctica
ciertos desafíos. Al mismo tiempo, el marxismo y la izquierda en general, si política, llevaron a la multiplicación de los grupos identitarios.
bien seguían ejerciendo influencia en América Latina, incluso en aquella
época de dictaduras -y, en cierta medida, debido a ellas- no parecían Ahora, en la década de 1990, nos encontramos ante una encrucijada en la
responder a estos eventos. cual se enfrentan el esencialismo y el anti-esencialismo, y donde la política
de la identidad se trabaja en un campo en el que ambas tendencias existen
Dentro de este clima intelectual, las identidades sociales de categorías \ en tensión. Por una parte, son los grupos indígenas los que emplean a veces
oprimidas se fortalecieron, ganaron nuevos espacios y empezaron a las representaciones esencialistas de su propia historia e identidad: somos
cuestionarse a sí mismas. Por una parte, dentro del discurso académico, se tal pueblo, estas son nuestras costumbres de uso inmemorial, estas son
criticaban las definiciones esencialistas de identidad. El esencialismo suponía nuestras tierras ancestrales, etc. En muchas ocasiones, es el Estado el que
que una persona -o un grupo social- tenía cierto carácter cult'hral definido acepta o utiliza estas mismas definiciones, pues el hecho de negociar con un
y más o menos permanente. Como tal, esta persona -o grupo- también tenía ~rupo aparentemente bien definido y delimitado, con sus portavoces
sus límites, más o menos definidos, que marcaban dónde terminaba un legítimos, facilita los procesos legales y políticos. En otras oportunidades,
carácter cultural y dónde empezaba el otro. El carácter cultural poseía a su son los académicos los que argumentan que las cosas no son tan sencillas:
vez su propia historia que, aunque había sido tergiversada en el pasado, que la historia o las culturas que reclaman los indígenas en un caso
podía llegar a ser redescubierta y recuperada. Contra esta perspectiva, el determinado, quizás no han sido así.
antiesencialismo plantaba algo parecido al argumento de los primeros
párrafos de este ensayo: la identidad se establece por actos de diferenciación Por ejemplo, en su trabajo con los tukanos en el Vaupés, Jackson (1991,
y, por tanto, es inestable, depende del contexto y no tiene un sentido esencial; 199 5) describe una situación en la cual la identidad tukana surge de
sus límites tienen cierta fluidez. La historia de una persona -o de un grupo- interacciones muy complejas. En ellas están presentes entidades del Estado,
no define de una vez por todas su identidad; la identidad es capaz de cambiar misioneros protestantes, la Iglesia, diferentes organizaciones indígenas y
y de captar nuevos horizontes (Hall, 1996). antropólogos. Según Jackson, "a través de imágenes y valores no tukanos,
los tukanos aprenden a ser verdaderos indígenas" ( 1991: p. 147). Los
Por otro lado, en el mundo del activismo político, se reforzaban estos activistas indígenas de la región andina divulgan entre los tukanos el concepto
argumentos. En el movimiento negro norteamericano, las mujeres negras de 'comunidad indígena' utilizando una imagen basada en su propio
empezaban a cuestionar la definición de la identidad 'negra' que era plantada lenguaje, su historia y su arraigo por la tierra. Los tukanos practican la
por los líderes -hombres- del movimiento. Estos otorgaban a la identidad exogamia lingüística y, por lo tanto, esta imagen difundida desde la realidad
negra un carácter masculino, pero ¿qué derecho tenían ellos para definir la andina no tiene mucho que ver con su propia realidad. Pero los activistas
esencia del negro en esta forma? Las mujeres negras retaron también la tukanos adoptan estas imágenes, pues son las que se han utilizado en la
hegemonía que sobre el movimiento feminista poseían las mujeres blancas - lucha indígena y las que entiende el Estado.

262 263
Palabras para desarmar Igualdad y equidad
Manuel José Cepeda Espinosa

Mientras tanto, entre los mismos tukanos existen diversas visiones del Igualdad y equidad 'son conceptos distintos, si son entendidos en sentido
futuro, las cuales oscilan entre las de carácter 'tradicionalista' y las de un estricto dentro de la tradición liberal. Sin embargo, la ampliación del concepto
enfoque 'moderno'.En 1983, el Ministerio de Salud estableció una escuela de igualdad desd[una perspectiva material, por oposición a una formal, ha
para que los hombres ancianos enseñaran el shamanismo a los jóvenes. iCuál acercado 'a' ambas nociones en el plano político más no en el jurídico.
es, entonces, la verdadera identidad cultural tukanar iA quién debemos
escuchar? iA los indígenas de la región andina? iA los antropólogos? iA los La equidad
·,'
tukanosr Pero ia quiénes entre ellos? iA los ancianos, que ya enseñan en
una escuela de shamanismo, o a los jóvenes? iA las mujeres o a los hombres? Criterios de equidad

La respuesta es que todas estas versiones son la 'identidad' tukana. No En sentido estricto y tradicional, equidad es dar a cada uno lo que le
hay una sola 'verdadera' identidad; todas son híbridas y ninguna es pura corresponde. Así entendida, la equidad es una manifestación de la justicia.
(García Canclini, 1989). Cada versión surge de actos de representación La determinación de lo que le corresponde a cada cual puede hacerse con
que tienen lugar dentro de redes traslapadas de significados. Lo importante base en diversos criterios, como el mérito, el esfuerzo o la necesidad. El
no es la 'verdad' de cada versión, sino el impacto práctico -en términos criterio empleado para establecer lo que es equitativo varía según las
políticos, económicos, sociales y psicológicos- de actuar sobre las diferentes diferentes corrientes filosóficas o ideológicas. Por ejemplo, dar a cada uno
versiones. Esta perspectiva pone al descubierto las relaciones políticas entre lo que merece obedece a una visión meritocrática de la equidad; dar a cada
los tukanos, así como entre ellos y los demás actores. Hay diferentes intereses uno lo que necesita refleja una concepción socialista de la equidad. En esta
-en el ámbito político, económico y espiritual- que se tienen que poner en última visión, la equidad tiene un valor distributivo de contenido socio-
negociación y es ahí donde se ve quién es el que tiene un poder mayor para económico. Es con esta dimensión distributiva de recursos, oportunidades,
imponer sus intereses. beneficios, bienes y servicios que la noción de equidad es empleada
generalmente en el discurso político.· Cuando se habla de desarrollo con
Lo anterior no implica que la identidad sea algo falso, algo que se maneje equidad se quiere significar que los beneficios del crecimiento económico
como una simple máscara. Por el contrario, la identidad debe ser entendida deben mejorar las condiciones de vida de los pobres, quienes tienen más
como algo profundamente sentido, como una parte de la psique y del cuerpo carenc1as.
de cada uno. Pero no hay una sola identidad 'verdadera' para un grupo, ni
aún para un individuo. Y al comprender esto, uno se pregunta acerca de las Diferencias con la igualdad
posibles consecuencias que implica el hecho de proceder a partir de una
determinada versión de identidad y no de otra. El concepto estricto de igualdad es claramente distinguible del de equidad.
La igualdad es estar en las t)1ismas condiciones frente a algo o alguien. En
derecho, igualdad ante la ley significa que todos los ciudadanos tienen los

264 265
Palabras para desarmar Igualdad y Equidad

mismos derechos y deberes reconocidos por las leyes de un país. Pero este clásicas que no respo~dían ·a l~s particularidades de nuevas realidades o
sentido de igualdad como 'misma condición' también tiene, además de la para las cuales ciertas r~alidades eran irrelevantes cuando, en justicia, no
legal, una tradición religiosa. En ésta las personas son iguales ante el creador. debían serlo. .
La visión religiosa influyó en las primeras declaraciones liberalés de derechos.
Así, en la Declaración de Independencia de los Estados U nidos se dice que Entre nosotros, por s~1r nuestro sistema jurídico tributario de otra tradición
todos los hombres son creados iguales. jurídica -la romano-germánica del continente europeo-, esta distinción nunca
ha tenido tanta trascendencia. Ello no significa que sea totalmente ajena.
La igualdad ante la ley o ante el creador carece de fuerza distributiva. En efecto, en cierta medida la acción de tutela ha introducido elementos de
Esta es una clara diferencia frente a la equidad. Además, este concepto de equidad en el derecho colombiano al invitar al juez a decidir los casos con
igualdad es indiferente ante el dinero, el poder o el status social, mientras base en principios, denominados derechos constitucionales fundamentales,
que la equidad excluye que la asignación de un beneficio o de una carga no en reglas legales, de inferior jerarquía que aquellos.
dependa de estos factores y, por eso, no es indiferente a ellos. Decir "a cada
cual según su poder, su dinero o su status social" es negar la idea misma de En la Constitución, la equidad aparece expresamente mencionada.
equidad. Finalmente, la igualdad así entendida tiene un carácter formal Primero, garantiza el derecho a la rectificación de informaciones en
porque es definida con relación a una regla o a un referente externo. En condiciones de equidad (artículo 20). La Corte Constitucional ha señalado
cambio la equidad tiene un carácter material, porque es comprendida a los requisitos que el medio de comunicación debe llenar para cumplir este
partir de la situación real de un individuo o grupo y de las circunstancias mandato. (ST-440/93; ST-074/95; ST-472/96). Segundo, permite a la ley
concretas en las que se encuentra. crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales
y comunitarios (artículo 24 7). Tercero, establece como deber de las personas
La equidad en el derecho contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del· Estado dentro
de conceptos de justicia y equidad (artículo 9 S, numeral9). En concordancia
Es ésta ultima diferencia la más relevante en el derecho. El concepto de con lo anterior, indica que el sistema tributario se funda en los principios de
equidad en derecho se opone al de legalidad. Fallar en equidad es hacerlo equidad, eficiencia y progresividad (artículo 363). Cuarto, enuncia como
sin referencia a las leyes, sino con base en lo que la conciencia indica que -en uno de los fines de la intervención del Estado en la economía la distribución
las circunstancias concretas de un caso- es lo más justo. Esta distinción equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo (artículo 334).
entre lo equitativo y lo legal adquirió su mayor impacto jurídico en el derecho En los primeros dos ejemplos, la equidad es entendída en su dimensión
anglosajón, a tal punto que se tradujo en una jurisdicción especial de equidad jurídica. En los segundos predomina su significado desde la perspectiva de
-equity courts- cuya misión era atemperar el rigor de las soluciones legales la economía política. En los primeros, la equidad es una manifestación de
justicia en la resolución de un conflicto; en los segundos, es un medio para
alcanzar justicia social.

266 267
Palabras para desarmar Igualdad y Equidad

La igualdad distribuidos para igualar las condiciones de' vida de sus miembros, como
los socialistas. Pero entre estos dos extremos hay varias alternativas, y el
En sentido clásico, la igualdad consiste en que los diferentes sean tratados debate se ha sofisticado y ha sido enriquecido por toda suerte de matices.
diferente y los iguales sean tratados igual. El concepto de igualdad es más
complejo, como lo sugiere la extraña coincidencia de que sea uno de los La clásica distinción entre igualdad de oportunidades -liberal- e igualdad
valores inspiradores de la Revolución francesa -libertad , igualdad , de resultados -socialista- ha perdido fuerza en la medida en que pocos
fraternidad- y, también, un principio central de las revoluciones socialistas sostienen que las políticas distributivas deben aspirar a una igualdad de
en contra de la ideología liberal. La igualdad prohibe la arbitrariedad y resultados. Es más, desde las teorías de la justicia basadas en el merecimiento,
exige que toda decisión política sea justificada mediante razones. ello sería injusto porque no tendría en cuenta que ciertos individuos han
contribuido más a la constitución de la sociedad que otros y, por lo tanto,
Su función en el derecho merecen que su mayor aporte sea reconocido con mayores beneficios.

El tema ha sido abordado en extenso desde la economía, la ética, la ftlosofia El debate ha sido enriquecido por las distinciones entre igualdad de
política y el derecho. Pero, sin entrar en detalles, existe una marcada diferencia recursos, igualdad de bienestar e igualdad funcional. Los tres conceptos
entre la aproximación jurídica a la igualdad y la de las otras disciplinas. En conducen a diferentes soluciones al problema de qué características debe
derecho, la igualdad es un principio que permite juzgar la validez de normas tener una distribución de cargas y beneficios, para ser considerada igualitaria.
y patrones. En las otras, es un valor que sirve de criterio para evaluar la Simplificando, la igualdad de recursos exige que todas las personas
distribución de recursos, oportunidades, cargas y beneficios en la sociedad. dispongan de una porción inicial básica igual de recursos -libertades, tiempo
Por eso, el derecho no se pregunta si determinada distribución de la riqueza, libre y dinero-; la igualdad de bienestar requiere que la distribución de
por ejemplo, es compatible con la igualdad. Lo que le interesa al derecho es recursos sea tal, que cada persona satisfaga sus deseos, lo cual conduce a
si una regla o una práctica viola la igualdad. que todas tengan el mismo bienestar, así no todas tengan la misma cantidad
de recursos; la igualdad funcional reemplaza el criterio de bienestar por el
Ante el problema de las desigualdades y la manera moralmente correcta de la capacidad que los recursos le brindan a las personas para hacer algo o
de enmendarlas, los más notables pensadores contemporáneos se han volverse alguien que ellas valoran, de tal manera que la igualdad se logra
enfrentado. Las posiciones van desde la de quienes rechazan que el Estado cuando la distribución de recursos le otorga a cada persona las mismas
intervenga para corregir las desigualdades, aún las económicas -porque capacidades funcionales.
ello solo puede hacerse a un costo demasiado elevado y, para ellos,
injustificable para la libertad de los que son afectados por dicha intervención- Otra distinción que ha enriquecido el análisis es aquella entre igualdad
, hasta la de quienes sostienen que los recursos en una sociedad deben ser simple e igualdad compleja. La primera exige que todos tengan lo mismo
de todo y sean tratados igual. La segunda exige que cada bien socialmente

268 269
Palabras para desarmar Igualdad y Equidad

valorado sea distribuido de acuerdo con un criterio correspondiente a las transferencias de la Nación a los municipios (artículo 367) son expresiones
características del mismo, dentro de una esfera propia y autónoma respecto concretas de esta idea de la igualdad como distribución de recursos en
de las otras. Por ejemplo, se viola la igualdad compleja cuando el dinero beneficio de los que se encuentran en peores circunstancias que los demás
compra poder y cuando el poder enriquece, pero no cuando alguien -con su miembros de una sociedad.
dinero- compra más bienes en el mercado que otro.
La igualdad en la Constitución
A pesar de las críticas que ha recibido y de los ajustes que el mismo ha
introducido a su teoría, los planteamientos de John Rawls siguen siendo los Esto se explica porque la igualdad no es sólo el derecho consagrado en el
más influyentes desde una perspectiva democrática. Su teoría de la justicia artículo 13 de la Constitución, sino uno de los valores que inspiró todo el
incluye dos principios mediante los cuales se justifican ciertas desigualdades proceso constituyente. La consagración de la igualdad entre hombre y
y se censuran otras. Estos son: (1) Cada persona debe tener igual derecho mujeres, entre confesiones religiosas e iglesias y entre culturas, la igualdad
al mayor grado de libertad compatible con la libertad de otros; (2) Las de acceso a los procesos decisorios y en la representación política, la igualdad
desigualdades sociales y económicas deben organizarse de tal manera que en el goce de los beneficios del progreso y de los servicios públicos, son
ambas a) generen el mayor beneficio para los menos aventajados y b) estén algunos ejemplos de ello. Todos muestran que la mayor preocupación de la
asociadas a posiciones y cargos abiertos a todos en condiciones de una Asamblea Nacional Constituyente fue tratar de equilibrar las relaciones de
equitativa igualdad de oportunidades. poder, asegurar una distribución más equitativa de los recursos, interpretar
las necesidades de la persona y de los sectores sociales marginados, proteger
Las controversias de la filosofía política o moral sobre el valor de la al débil y promover la justicia social. A la base de todos estos propósitos se
igualdad no son irrelevantes para el derecho, aunque sus propósitos y encuentra el valor de la igualdad.
alcances sean distintos. Han tenido un profundo impacto que se refleja en
normas de estirpe igualitaria, pero que no forman parte del derecho a la Es indudable que la trascendencia de la igualdad en la Constitución de
igualdad. Por ejemplo, las normas según las cuales las mujeres cabeza de 1991 es uno de los cambios más significativos para nuestra democracia. El
familia (artículo 43), las personas de la tercera edad (artículo 46) o los derecho a la igualdad no es simplemente uno más dentro del conjunto de
físicamente disminuidos (artículo 4 7) recibirán especial protección del derechos que conforman la Carta de Derechos. Su consagración también
Estado, obedecen al fin de atender a los vulnerables, lo cual a su turno es implica un cambio de prioridades en el ámbito constitucional. A diferencia
una manifestación de una idea de igualdad, según la cual, ésta consiste en de lo que ocurría con la Constitución de 1886 -que estaba inspirada en la
preferir a los que se encuentran en peores condiciones al momento de protección de la libertad individual dentro del orden- ·la Constitución de
distribuir recursos escasos. En un plano más general, la prioridad que debe 1991 está inspirada, entre otros valores, en el logro de la igualdad real. La
asignársele a la inversión social (artículo 350) dentro del gasto público o el igualdad está a la base del conjunto de derechos sociales y económicos que
peso que se le otorga a la pobreza para determinar el monto de las pretenden lograr la justicia social. Es, por otra parte, uno de los fundamentos

270 271
Igualdad y Equidad
Palabras para desarmar

Cuando se habla de igual protección de las autoridades, ya sean


del nuevo esquema democrático: la democracia participativa que supone la
administrativas, judiciales o legislativas, estamos ante una visión sustancial
existencia de ciudadanos iguales, capaces de decidir sin intermediarios sobre
de la igualdad. Tanto el legislador, como las demás autoridades, deben tener
asuntos de interés para toda la comunidad. La igualdad es, por consiguiente,
en cuenta el impacto real de la norma frente a los distintos grupos e
uno de los pilares de nuestra Constitución.
individuos, para dar así protección igual a quienes se encuentran en igualdad
de circunstancias. Para respetar este principio no basta entonces que la norma
La igualdad como derecho constitucional
sea general, ni que todos puedan beneficiarse de ella. Por lo tanto, la igual
protección de las leyes va mucho más lejos que la igualdad ante la ley, porque
La igualdad también es un derecho constitucional fundamental
consagrado de manera específica en el artículo 13 de la Carta, el cual const~ cuestiona el contenido mismo de las leyes.
de seis elementos: 1) un principio general; 2) la prohibición de
El tercer concepto, la igualdad en el trato, se refiere también a un aspecto
di~criminaciones; 3) el deber 4e1 Estado de promover condiciones para lograr
sustancial de la igualdad y es complementario de la igualdad en la protección
la_ 1~al~ad real y efectiva; 4) 'la posibilidad de conceder ventajas a grupos
recibida de las autoridades. Lo que busca es que no se establezcan
discnmmados o marginados; 5) una especial protección a personas que por
clasificaciones que no sean razonables, objetivas y fundadas en fines
su condición económica, física o mental se encuentren en circunstancias de
legítimos, teniendo en cuenta siempre la realidad. Mientras que la igualdad
debilidad manifiesta, y 6) la sanción de abusos y maltratos que se cometan
en el trato hace énfasis en la manera como la autoridad diseñó y orientó una
contra personas en circunstancias de debilidad, el cual no será analizado.
determinada decisión, la igualdad en la protección se preocupa además por
los resultados de la decisión. Ninguna de las dos es ciega ante los hechos.
En su primer elemento, el artículo establece que todas las personas nacen
No son indiferentes ante la situación de las minorías raciales o religiosas, ni
"libres e iguales ante la ley y recibirán la misma protección y trato de las
ante la capacidad real de las personas que pertenecen a grupos marginados
autoridades". El artículo reúne -en una misma frase- tres conceptos distintos
que están en situación de desventaja o han sido objeto de discriminaci~n en
?ero complementarios de la igualdad: la igualdad ante la ley, la protección
el pasado. No eluden analizar el impacto y los efectos concretos, tang1bles,
1gual por parte de las autoridades y la igualdad de trato. Cuando se habla
reales de aplicar una ley o una determinada decisión.
de igualdad ante la ley, estamos ante una concepción puramente formal
pro~ediment~l, según la cual todas las leyes se aplican por igual a todos ; El segundo elemento de la norma prohibe que se discrimine, esto es, que
nadie puede mvocar privilegios para solicitar que una ley no le sea aplicada.
se otorguen privilegios, se niegue el acceso a un beneficio o se restrinja el
Es u~ aspecto importante, pero su alcance es limitado porque no pretende
ejercicio de un derecho a un determinado individuo o grupo de personas,
cuestionar la ley que será aplicada, sino tan sólo que ésta sea aplicada a
de manera arbitraria e injustificada, principal pe~o no exclusivamente por
todos, cualquiera sea su contenido.
razón de su sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.

273
272
Palabras para desarmar Igualdad y Equidad

Aunque precisar el contenido y los alcances jurídicos del principio de no causa de su raza, su sexo, sus creencias o su condición social- de tal forma
discriminación requeriría de un ensayo aparte, se puede decir que discriminar que ese tratamiento especial tienda a remediar la situación desventajosa en
es causarle perjuicios a un individuo o grupo de individuos teniendo en que se encuentran, promueva el surgimiento de nuevos valores que impidan
cuenta criterios que en realidad esconden prejuicios sociales y culturales, que en el futuro se les continúe discriminando y garantice su acceso a
como cuando se tienen en cuenta características físicas inmutables -como el determinados foros de decisión, en general, a aquellos beneficios que en
sexo o el color de la piel- o circunstancia fuera del control del individuo, condiciones ordinarias no estarían a su alcance.
como su origen nacional o familiar, o sus opiniones o convicciones expresadas
en el ejercicio de libertades protegidas constitucionalmente, como la libertad Esta posibilidad ha sido tradicionalmente aplicada a favor de grupos
de expresión, la libertad de cultos o la libertad de conciencia. étnicos y se conoce con el nombre de acción afirmativa -o discriminación
reversada- en los Estados U nidos, donde ha sido usada principalmente
Si alguno de estos criterios es empleado infundadamente, la medida en para corregir las desigualdades creadas por la discriminación racial. A través
cuestión deberá ser declarada inconstitucional. Se dice infundadamente, de esta figura se ha logrado, por ejemplo, que se destinen cupos a grupos
porque es posible que alguno de ellos pueda ser válidamente utilizado, sin étnicos minoritarios en las universidades, para los cuales se exigen requisitos
que ello signifique que se trata de una discriminación. Serán los jueces menos ngurosos.
quienes determinarán, después de un análisis muy estricto, si dicha
presunción es fundada. (i.e. la existencia de escuelas de primaria separadas En las acciones afirmativas es permitido emplear las clasificaciones
por sexo). prohibidas, porque precisamente ellas son las que hacen posible distinguir
y delimitar el grupo de beneficiarios. Es importante resaltar que la medida
En su tercer elemento, el artículo crea para el Estado la obligación de no puede tener como destinatario un individuo en particular, sino un grupo
promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. Con ello de individuos.
se reconoce que la obligación del Estado, en relación con la igualdad, no es
simplemente la de abstenerse de discriminar sino que implica también una El quinto elemento de la norma ordena al Estado brindar especial
obligación de hacer: promover una igualdad real y efectiva. Corresponde al protección a aquellas personas que por su condición económica, física o
Estado definir políticas que le permitirán cumplir con este objetivo. mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta. Así se
complementa la figura de la acción afirmativa ya descrita, ajustándola a la
En su cuarto elemento, el artículo permite que se adopten medidas a favor realidad colombiana. Ya no se está aquí frente a una autorización para emplear
de grupos discriminados o marginados. Se trata de la posibilidad de adoptar criterios de clasificación prohibidos por el inciso primero de la norma, sino
medidas dirigidas específicamente a favorecer a ciertos grupos de la sociedad de una regla para darle base a las medidas especiales a favor no solo de los
que tradicionalmente han sido discriminados o marginados -por ejemplo a ancianos, de los niños, de los incapacitados físicos o mentales -grupos que

274 275
Palabras para desarmar Igualdad y Equidad

tradicionalmente han estado en circunstancias de debilidad o desventaja- trato diferencial es justificado o no lo es. Por ejemplo, iviola el derecho a la
sino también a favor de personas afectadas por la pobreza. Además, en este igualdad una ley que le otorga prelación en la asignación de becas estatales
caso, el destinatario de los beneficios no tiene que ser un grupo a quienes hayan votado en las últimas elecciones?
predeterminado de individuos, puesto que en la norma se habla de 'personas'.
Para establecer si el trato diferencial es justificado, es necesario formular
La violación de la igualdad por discriminación cuatro preguntas:

Cuando una autoridad emplea criterios -edad, número de placa, residencia, 1. iQué características de un individuo o grupo de individuos son
etc.- que no están expresamente prohibidos, se plantea el problema de relevantes para diferenciarlo de otro individuo o grupos de individuos?
determinar si la igualdad ha sido violada por el trato diferente que reciben 2. iQué criterio utilizar para identificar esas características relevantes?
las personas o grupos de personas debido a la aplicación del criterio utilizado. 3. ¿Cómo determinar si las diferencias relevantes justifican un tratamiento
diferente entre tales individuos o grupos?
La esencia del problema para determinar cuando se ha violado el derecho 4. iA quién le corresponde demostrar que las diferencias sí son relevantes
a la igualdad fue planteada con toda claridad por Aristóteles y ha llevado a y que justifican, además, un tratamiento diferente entre ellos, o viceversa?
que prestigiosos constitucionalistas sostengan que el derecho a la igualdad
es en sí mismo gaseoso o vació. iPor qué? Sencillamente porque, en sí mismo, La Corte Constitucional no ha abordado de manera sistemática estas
no proporciona ningún criterio para determinar la relevancia de las preguntas. Sin embargo, ha establecido una serie de criterios para responder
semejanzas y diferencias que unen y dividen a la humanidad. la segunda y la tercera. En esencia, la Corte considera que se viola la igualdad
cuando el trato diferencial no es razonable y proporcionado, lo cual depende
Aristóteles, después de reconocer que era justo que los iguales fueran de que se pase el 'test de igualdad'. N o obstante, la Corte no aplica siempre
tratados igual y que los desiguales fueran tratados diferente, preguntó con este test y, cuando lo hace, no lo sigue en forma rigurosa. Este ha sido
toda razón en el libro III de su Política: "Iguales y desiguales, sí; pero iguales formulado por la Corte en los siguientes términos:
y desiguales ien qué?".
U na vez se ha determinado la existencia fáctica de un
Aunque esta pregunta incluye -dentro de las violaciones a la igualdad- tratamiento desigual y la materia sobre la que él recae,
tratar igual a los diferentes, esta faceta del problema será abordada el análisis del criterio de diferenciación se desarrolla
posteriormente (ver: Igualdad, diversidad y reconocimiento de la diferencia). en tres etapas, que componen el test de razonabilidad y
En lo que respecta a la segunda faceta del problema -tratar diferente a quienes que intentan determinar:
deberían ser tratados igual- la cuestión más difícil es la de determinar si el a. La existencia de un objetivo perseguido a través del
establecimiento del trato desigual.

276 277
Palabras para desarmar Igualdad y Equidad

b. La validez de ese objetivo a la luz de la Constitución. Constitucional ha aceptado que en esta hipótesis se viola la igualdad, pero
c. La razonabilidad del trato desigual, es decir, la no ha construido un test análogo al anteriormente citado, aunque ha señalado
relación de proporcionalidad entre ese trato y el fin variables analíticas para construirlo y evitar que se confunda discriminación
perseguido [ ... ]. El concepto de proporcionalidad con reconocimiento de la diferencia. (SC-530/93)
comprende tres conceptos parciales: la adecuación de
los medios escogidos para la consecución del fin
N o obstante, en la jurisprudencia constitucional hay dos líneas que buscan
perseguido, la necesidad de la utilización de esos medios
evitar que la igualdad sea mal entendida como homogeneización, supresión
para el logro del fin (esto es, que no exista otro medio
de las diferencias o menosprecio de la diversidad. La primera protege las
que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor
diferencias individuales. Se basa en el derecho al libre desarrollo de la
medida los principios constitucionales afectados por el
uso de esos medios), y la proporcionalidad en sentido
personalidad (artículo 16) entendido en sentido fuerte como autonomía
estricto entre medios y fin, es decir, que el principio personal. La segunda protege la diversidad colectiva. Se basa en los derechos
satisfecho por el logro de este fin no sacrifique de los pueblos indígenas y de las comunidades de negritudes, derivados del
principios constitucionalmente más importantes. (SC- principio de multiculturalismo (artículo 7), La promoción de la identidad
022/96) étnica y cultural es un objetivo legítimo y su preservación puede justificar
medidas que impliquen un trato diferente para los pueblos y comunidades
mencionados (SC-058/94). La igual dignidad de las culturas es, entonces,
La cuarta pregunta -carga de la prueba- no forma parte del test. Pero la un fundamento para justificar el reconocimiento de la diferencia (artículo
Corte la ha tenido en cuenta en ciertos casos, en especial cuando personas 70).
disminuidas han sufrido un perjuicio. La Corte presume que ellas han sido
discriminadas. Sobre el causante del perjuicio recae la carga de probar que El fundamento colectivo del reconocimiento de la diferencia puede entrar
la razón por la cual actuó no fue la condición física o mental del afectado en conflicto con el fundamento individual, por ejemplo, cuando un miembro
sino otra objetiva y legítima, como podría serlo, en caso de despido, el de una comunidad indígena se aparta de las tradiciones por todos aceptadas
ostensible incumplimiento voluntario de sus obligaciones laborales. para promover sus propios intereses o creencias. La Corte Constitucional
se pronunciará sobre este punto específico.
Igualdad, diversidad y reconocimiento de la diferencia
Otro problema es el de los límites al reconocimiento de la diferencia:
Las anteriores consideraciones permiten juzgar cuando un trato diferencial icuándo, a pesar de la existencia de una diferencia individual o colectiva
viola la igualdad. Pero no indican cuándo, en razón de su diferencia, ciertas legítima, no se justifica un trato distinto para las personas o grupos diferentes?
personas han debido ser tratadas por las autoridades de manera distinta, a La jurisprudencia constitucional no ha trazado un límite claro. Ha acudido
pesar de haberlo sido en forma semejante. En principio, la Corte

278 279
Palabras para desarmar
Impacto
Roberto Pineda Camacho

a dos fuentes: la primera es un núcleo de valores esenciales como el respeto El estudio del cambio social
a la vida, la prohibición de la esclavitud, la interdicción de la tortura y el
seguimiento de los procedimientos legítimos para la imposición de sanciones
Los grandes pensadores sociales -Saint Simon, Spencer, Compte, Marx,
que nadie puede transgredir invocando el respeto a la diversidad (ST-349/
Durkheim, Weber, entre otros- se propusieron elaborar teorías sociales que
96, ST-523/97). Este núcleo es más amplio y, por lo tanto, menos sensible a
dieran cuenta no sólo de la transición del Antiguo Régimen a una sociedad
las diferencias, en el caso de individuos o tradiciones no autóctonas. La
capitalista, secularizada y 'racional', como consecuencia de la revolución
segunda fuente corresponde a las leyes imperativas que protegen
social e industrial, sino también elaborar herramientas conceptuales que
directamente valores esenciales para la convivencia, como algunos capítulos
permitiesen controlar el cambio y anticipar la 'evolución de la sociedad', el
del Código Penal (ST-254/94).
'progreso' o el curso de la historia. Algunos de estos autores plantearon una
semejanza entre la sociedad y los organismos naturales, y supusieron que el
movimiento social se asemejaba al orden natural, en cuanto expresa una
creciente complejización y diferenciación funcional cada vez más
especializada.

Para muchos de los pensadores del siglo XIX, las sociedades debían
comprenderse de acuerdo a una dinámica histórica global; cada una de
ellas era representativa de un proceso 'evolutivo' de creciente complejidad e
interdependencia social marcada -como se mencionó- por el signo del
'progreso' o de la evolución social. La explicación del cambio social consistió
en situar en la escala histórica a la sociedad en cuestión o a alguna de sus
formas de vida social. Las sociedades no europeas fueron percibidas,
entonces, como especies de 'fósiles vivientes', que representaban diversas
etapas de la humanidad; pero también, como pueblos 'degenerados' o
'atrasados', cuya situación se debía a una supuesta condición racial o de
inferioridad física y genética.

La analogía de la sociedad con un organismo condujo~ una visión integral


de la misma, en la que cada una de sus instituciones cumplía una función
en el mantenimiento del orden social; los desajustes se debían a la sustitución

280 281
Palabras para desarmar Impacto

de una sociedad basada en el estatus, por otra fundada en el contrato, es ciertos autores -como Merton, Parson entre otros- distinguieron las funciones
decir, del paso de la communitas a la societas. En este proceso, la sociedad manifiestas de las funciones latentes, las cuales con frecuencia pasan incluso
podía sumirse en un estado de 'anomia', mientras que reconstruía su tejido desapercibidas para los actores sociales o son de carácter inconsciente. Las
social y sus nuevos valores. modificaciones de una de sus partes provoca cambios en otros sectores
sociales, así como la modificación de uno de los ángulos de un triángulo,
Algunos autores enfatizaron el conflicto y utilizaron también otras
acarrea alteraciones en otros ángulos del mismo triángulo, si se quiere
metáforas. Marx, por ejemplo, concibió la sociedad como un gran edificio
mantener la misma figura geométrica.
social, conformado por una infraestructura -las relaciones sociales y las
fuerzas productivas- y la superestructura, en la que agrupaba el arte, el
Asimismo, la cultura fue percibida como un tipo de acción social orientada
derecho, la religión, entre otros aspectos. Los cambios en la infraestructura
por los valores de cada grupo o sociedad. La cultura y la sociedad son
-como consecuencia de la contradicción dialéctica entre las relaciones de
descritas como si fuesen un sistema en equilibrio, y el cambio social como si
producción y las fuerzas productivas- determinaban, en última instancia, la
fuera una situación de transición en la búsqueda del nuevo equilibrio o, al
dinámica social y el curso de la historia.
menos, de cierto grado mínimo de integración. Desde esta perspectiva, la
supresión de una práctica social tenía serias consecuencias para la solidaridad
El enfoque operacional del cambio
social, salvo que sus funciones fuesen asumidas por otra institución. Rivers,
por ejemplo, escribió en 1920 un pionero y valiente artículo en el que señalaba
Durante las primeras décadas de este siglo, la visión macrohistórica del
que la supresión de la guerra en Melanesia y de la cacería de cabezas trofeo,
cambio social fue sustituida por una perspectiva operacional del mismo, en
por parte de los británicos, había empobrecido emocionalmente la vida de
el cual se trataba de determinar las condiciones de la dinámica social las
' los pueblos de la región y los había dejado sin motivación suficiente para
interrelaciones entre sus componentes y el entorno.
vivir, dado que dichas prácticas formaban parte del corazón mismo de la
En efecto, en la década del treinta, el auge de la teoría funcionalista en la cultura. Esta era una de las causas -además del alcohol, del winchester y de
antropología y en las ciencias sociales estimuló de forma considerable la las epidemias- del despoblamiento de Melanesia.
perspectiva operacional del cambio, aunque también diversas preocupaciones
de tipo práctico propiciaron su desarrollo, en particular el 'gobierno indirecto' La concepción de la sociedad como un ente relativamente autónomo
'
de los pueblos sometidos al proceso colonial. regulado por sus propios mecanismos sociales, no significaba necesariamente
aislarla de todo contexto, sino que propiciaba el análisis de sus propias formas
En el enfoque operacional, la cultura es concebida como un todo integrado, de crecimiento y vida social, como en cierta medida lo había impulsado de
en el cual la interrelación entre sus instituciones y sus componentes son manera exitosa la medicina experimental de Claude Bernard, al considerar
fundamentales para la reproducción y adaptación exitosa al entorno. Cada el organismo como una especie de ambiente interior con sus propios sistemas
uno de estos componentes tiene una función social definida. En este marco, de regulación descritos por la fisiología.

282 283
Palabras para desarmar Impacto

En ese sentido se realizaron diversos estudios sobre el cambio cultural en de un sector moderno y otra cara tradicional. Se trataba , entonces , de
África, en Latinoamérica y en otras partes del mundo. B. Malinowski elaboró transformar las sociedades tradicionales en modernas para candidatizarse
al respecto diversos ensayos, publicados de forma póstuma con el título The al desarrollo.
dynamics ofcultural change (19 58), que sintetizan el pensamiento de la época.
Según su perspectiva, el cambio -descrito como la consecuencia del impacto Entre otras condiciones sine qua non para acceder al desarrollo, sus
de una sociedad más "desarrollada" sobre la dominada- provocaba la génesis ideólogos identificaron la 'revolución verde' y la 'revolución industrial',
de un tercer tipo de sociedad con sus propias especificidades. Malinowski para lo cual era necesaria la construcción de grandes obras de ingeniería -
consideraba además que la dinámica de cambio operaba en el ámbito de las hidroeléctricas, distritos de riego, pozos, entre otras - en diversas regiones
instituciones, como unidades mínimas de la conducta social organizada y, a del Tercer Mundo, que permitiesen aumentar la productividad y la
través del impacto de éstas, en sus homólogas en la sociedad afectada. utilización industrial de nuevas fuentes de eneraía. En este contexto también
o· ' '
Entonces, sus cambios se podían difundir en otras esferas de la sociedad en la mayoría de los investigadores sociales aplicados se preocuparon por
cuestión. analizar los problemas humanos del cambio tecnológico o, más exactamente,
los factores que motivaban la resistencia a la modernización -agrícola,
La idea de que las innovaciones tecnológicas eran asimiladas o rechazadas educativa, en salud, etc.- basados en una noción operacional del cambio.
según los valores de una cultura, que provocaban impactos en diversas esferas En general, dichos investigadores pensaban que esta resistencia estaba
de la cultura o de la sociedad -o que eran reinterpretadas por parte de los motivada por razones socioculturales propias de las culturas tradicionales y
receptores- se convirtió en uno de los supuestos de los estudiosos del cambio. no era, en consecuencia -como las elites lo pensaban- el producto de un
atavismo propio de las clases populares o de una inercia de 'la raza'.
El impacto social
Algunos científicos sociales derivaron hacia una antropología y sociología
A partir de la segunda guerra mundial, la teoría del desarrollo se convirtió aplicada, poco convencional, en cuanto su objeto era analizar el impacto de
en el lenguaje hegemónico, sustituyendo parcialmente los discursos que grandes proyectos de desarrollo, entre otros aspectos, aunque no cuestionaron
justificaban la dominación sobre la base de las ideas de progreso o de la los fundamentos ideológicos y políticos del discurso y las prácticas del
implantación de la civilización. Los países industrializados se consideraron desarrollo.
a sí mismos como 'desarrollados', e inventaron el término de 'subdesarrollo'
para el resto del mundo que no caía en sus parámetros. Según su punto de La experiencia de la construcción de grandes embalses en África fue
vista, para acceder al 'desarrollo' había que imitar los pasos que estos estados aprovechada por el antropólogo norteamericano Thayer Scudder para
habían recorrido a lo largo de su historia. Las sociedades de los 'estados elaborar una teoría operacional de sus impactos en las poblaciones
subdesarrollados' fueron concebidas de forma dual, pregonando la existencia directamente afectadas. Scudder se percató que la construcción de los

284 285
Palabras para desarmar Impacto

embalses implicaba el desplazamiento de poblaciones, y esta relocalización La construcción de la represa de Assuan, e~ Egipto, llamó también la
se caracterizaba por ser un proceso de cambio rápido, masivo y compulsivo. atención en la escala de los impactos de las grandes obras de ingeniería.
Las represas se construían en un breve período de tiempo, afectaban a toda Esta no sólo afectaba el sistema hidrográfico del río más largo del mundo -
la población y, de otra parte, forzaban al desplazamiento de forma compulsiva con serias consecuencias para su ciclo y delta- sino que señaló que aún ni
y definitiva a otro entorno. A su vez, Scudder encontró que la población los mismos faraones escapaban a la modernidad o al desarrollo. Y, a no ser
percibía la actividad de la empresa constructora como una agresión por la campaña liderada por una distinguida arqueóloga francesa -con el
multidimensional, que afectaba el medio, la salud, la cultura, el patrimonio, apoyo de la UNESCO- algunas de las 'maravillas del mundo' hubiesen
los vivos y los muertos. El impacto de las obras -o del llenado de la presa en sido sepultadas por las aguas.
sus cementerios y otros sitios sagrados- era particularmente relevante en
diversas regiones del mundo. En alguna medida, la conciencia de la necesidad de formular programas
para los desplazados por la construcción de presas o embalses también llegó
Desde el punto de vista social, la población afectada sufría por lo general a nuestro país, en la década de 1960. Cuando se construyó el embalse de
de un 'síndrome de estrés' y de 'pérdida de hogar', similar a una relación de Tominé, que sumergió la vieja Guatavita, la compañía de ingenieros planeó
duelo, ya que se veía forzada a abandonar el territorio tradicional la construcción de otros asentamientos para las familias que quisieran
involuntariamente. Pero, sobretodo, Scudder encontró que la mayoría de reubicarse voluntariamente. A pesar de las intenciones, la nueva Guatavita
las comunidades desplazadas enfrentaban una verdadera crisis de identidad, no era el ambiente urbano más acogedor para las familias de la región,
agravada por la impotencia de sus líderes e instituciones políticas tradicionales acostumbradas a disponer de solares para mantener una economía de pan
para impedir su desplazamiento. Esto generaba un proceso que él llamó coger y para criar algunos animales domésticos. La plaza central fue
'involución cultural', el cual significa que durante la fase de 'transición' a desplazada a una zona periférica y hasta el mismo Cristo de la nueva y
un 'nuevo equilibrio' social, la población se aferra a sus valores 'tradicionales': sofisticada iglesia les parecía extraño. Lo cierto es que gran parte de la
un momento que los planificadores creen oportuno para modernizar sus población de la localidad migró a Bogotá y el nuevo pueblo se transformó
patrones de vida, percibidos como 'tradicionales'. en un centro de atracción turística y de recreación dominical.

En síntesis, Scudder considera que no hay algo más traumático para una Regulaciones de los impactos ambientales
población que su desplazamiento forzoso y que, por lo tanto, es necesario
generar programas de relocalización dirigida, para mitigar los efectos Solamente fue hasta principios de la década de 1970, cuando las
negativos de la construcción de un embalse o de una presa -v.g. la necesidad preocupaciones por los efectos de las grandes obras de infraestructura y los
de reactivar sus sistemas productivos y la confianza en sí mismos-. proyectos mineros se introdujeron en la legislación y formaron parte del
análisis de las políticas públicas. En mayo de 1970, la Oficina de Ciencia y

286 287
Palabras para desarmar Impacto

Tecnología de los Estados U nidos llamó la atención sobre la necesidad de En realidad, el impacto del Acta -con relación a los proyectos que se
identificar y anticipar los impactos de la tecnología -vg. computadores, llevaban a cabo en las reservas y en otros territorios indios- fue en un principio
comunicaciones, control de emisiones, entre otros aspectos- en la vida de la reducido. Por lo general, la identificación de los impactos se efectuaba por
gente, auspiciando y fomentando el desarrollo de lo que entonces se expertos externos a las comunidades, los expertos estaban fuera de control
denominó 'evaluación de la tecnología'. de los indígenas y aquellos hacían énfasis, ante todo, en diversos tipos de
impactos que pudieran ser cuantificados en las relaciones de mercado,
ocultando otros efectos cualitativos y, hasta cierto punto, inconmensurables.
Pero, en realidad fue necesario esperar a la expedición de la U. S. N ational
Environmental Policy Act -NEPA- para contar con un instrumento legal Pero la investigación de la Comisión Berger con relación al impacto de la
que introdujera, por primera vez, los estudios de impacto como una actividad construcción de un oleoducto en el Valle Mackensie -que detuvo
destinada a prevenir los eventuales efectos de diversos eventos en el medio temporalmente su operación- y la iniciativa de los cheyenne, en el sentido
ambiente y como un instrumento que tiene como objeto orientar la toma de de la necesidad de tener en cuenta los aspectos sociales en la delimitación de
decisiones. Y si bien el Acta no definió claramente qué entendía por medio su reserva, pusieron en primer plano los aspectos sociales y culturales, y
ambiente, se consideró que el término comprendía también las dimensiones sobretodo la necesidad de valorarlos desde una perspectiva indígena. Surgió
sociales, culturales y estéticas de las poblaciones humanas potencialmente entonces la llamada 'evaluación de impacto indígena' que basó su perspectiva
afectadas. en los valores y puntos de vista indios.

El Acta comprometió a las autoridades federales de los Estados U nidos a En este ámbito se consolidó la evaluación del impacto social, como un
preservar la herencia ambiental y cultural. Se entendió por recursos culturales instrumento para anticipar los efectos de múltiples tipos de eventos de
los diversos componentes arqueológicos, históricos, arquitectónicos y naturaleza social y para prevenir los efectos negativos, para mitigarlos o
sociales. En este sentido, el Acta consideró importante el estudio del impacto para potenciar los aspectos positivos. Con ello se da a entender que cualquier
en las dimensiones biofisicas y culturales. Desde los primeros años de su tipo de evento -una carretera, un puerto, un basurero, una hidroeléctrica,
expedición, algunos líderes de las comunidades aborígenes norteamericanas una ley, un programa social, entre otros- tienen 'efectos' o impactos en el
resaltaron el carácter inadecuado de la separación artificial del ambiente y medio ambiente y en el contexto socio-cultural en una mutua relación
de la cultura. N o obstante, la inclusión de los aspectos sociales como 'recursos reflexiva.
culturales' permitió que las comunidades o sus abogados reclamaran
indemnizaciones o modificaran la política, en cuanto ésta afectara de forma Los efectos se encuentran concatenados, de manera que el analista establece
negativa a una sociedad. la red de impactos, o, en otros términos, estudia 'los impactos de los impactos'.
La conexión entre los diferentes efectos es de naturaleza reflexiva y 'neuronal',
y no de una causalidadlineal o simple.

288 289
Palabras para desarmar Impacto

En este marco, los estudios distinguieron diversos tipos de impacto según Durante la década de 1980 se expidieron diversas normas relacionadas
su naturaleza -de corta, mediana o larga duración- o según el carácter con el control de emisiones de gas, el manejo de desechos tóxicos, el uso de
acumulativo o sinérgico de los mismos. De otra parte, los estudiosos del materiales de arrastre, o relacionadas con las condiciones mínimas para la
impacto pusieron de presente, sobretodo, que los impactos y riesgos son salud ocupacional. De esta forma, el país se dotó, paulatinamente, de una
valorados de manera diferente según la cultura y grupo en cuestión, y que legislación ambiental que -por lo general- se cumple precariamente.
uno de los aspectos fundamentales del proceso consiste en determinar los
impactos diferenciales en una población, vale decir, quiénes se benefician o Los Constituyentes de 1991 expresaron en diversos artículos su
se perjudican. preocupación por el medio ambiente, hasta el punto de que la Carta de
1991 ha sido llamada una Constitución Verde. El artículo 79 consagra el
La evaluación del impacto en Colombia derecho de todo colombiano a gozar de un ambiente sano y garantiza la
participación de las comunidades en las decisiones de carácter ambiental
Los estudios de impacto ambiental y social son relativamente recientes en que los afecten. El artículo 88 establece que la ley "regulará las acciones
nuestro país. Como se ha mencionado, las construcciones de embalses con populares para la protección de los derechos e intereses colectivos
fines hidroeléctricos dieron ocasión a los primeros estudios de impacto social. relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
Pero fue la fundación del Instituto Colombiano de Recursos Naturales - pública".
lnderena- en 1968, la que dio paso a una preocupación mayor por los efectos
de las grandes obras de infraestructura y los proyectos de desarrollo. En En 1993 se expidió la Ley 99, por medio de la cual se crearon el Ministerio
197 4, se expidió el Código de Recursos Naturales, el cual estableció la del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental, y se estableció -
necesidad de efectuar estudios de impacto como condición previa para la como requisito para llevar a cabo diversas actividades-la licencia ambiental,
realización de una obra o para ciertas explotaciones de recursos naturales. para cuya obtención es necesario elaborar previamente un estudio ambiental
El impacto de esta ley, a pesar de su valor, fue relativamente bajo. Se pro~íguió de alternativas. De otra parte, la ley fijó como meta de la política ambiental
con la construcción de ciertas obras de ingeniería -sobretodo de carreteras- el logro del desarrollo sustentable y se previó la constitución de 26
sin consideración algun:1 con sus efectos en el medio ambiente y en las corporaciones de gestión ambiental, de diversa magnitud, en el territorio
poblaciones humanas. nacional.

En 1981, el gobierno nacional expidió la Ley S6, que reglamentó parte de En 1985 se inició la construcción del proyecto del Cerrejón, en el norte
los estudios ambientales y reguló las relaciones entre las empresas mineras e de Colombia. Este ha sido, sin duda, el más importante proyecto carbonífero
hidroeléctricas y las autoridades municipales. Esta ley estableció algún grado en la historia de Colombia. Se trata de una mina a tajo abierto, localizada en
de participación de las comunidades locales en la planeación de los recursos el departamento de la Guajira, interconectada por un ferrocarril de 120
provenientes de las regalías e impuestos y fijó ciertas pautas al respecto. kilómetros, y una carretera paralela, con Puerto Bolívar, el puerto de

290 291
Palabras para desarmar Impacto

exportación del carbón situado en Bahía Portete, al norte de la península. Dos comunidades aledañas a la mina recurrieron a una acción de tutela
El ferrocarril atraviesa el territorio wayuú, el grupo étnico más numeroso para que se les reconociera el impacto que los desechos de la mina y del
de Colombia. Los wayuú están conformados por grupos locales -rancherías- campamento principal ocasionaron a la salud de sus habitantes, sus animales
de carácter matrilineal, que practican -entre otras actividades- el pastoreo y sus cultivos. Los wayú interpretaron los efectos de las basuras por medio
de caprinos y el comercio, aunque un considerable número de ellos trabajan de sueños que -junto con las premoniciones- influyeron ostensiblemente en
como asalariados en las ciudades de Riohacha, Maicao y, sobretodo, en la lógica de su acción, en la percepción del riesgo y en la toma de decisiones.
Maracaibo, Venezuela, en donde se encuentra un gran barrio de población
wayú. Asimismo, grupos wayú extraen sal, en Manaure, o viven de la pesca La construcción del embalse de U rrá, en el alto ~inú, ha ,generado diversas
manna. polémicas sobre su impacto ambiental y social. En un principio se planeaba
construir dos embalses -U rrá I y U rrá II- en las cabeceras del mencionado
El estudio de impacto del proyecto carbonífero apenas tuvo en cuenta la río. Los expertos advirtieron las serias consecuencias que la construcción
realidad étnica regional. Parece como si los diseñadores del proyecto hubiesen de U rrá II podría traer para toda la cuenca, en virtud de que para ello era
estado realmente convencidos de que el área era no sólo un desierto sino un necesario talar una zona de 57.000 hectáreas de bosque. Durante el llenado
espacio vacío de hombres. Durante la construcción de ciertas obras de del embalse, la contaminación -por descomposición de la biomasa- podía
infraestructura se destruyeron diversos cementerios indígenas. Esta situación llegar a tal extremo que amenazase toda la vida del río e, incluso, la de las
fue particularmente crítica para los wayú, por sus fuertes vínculos con los ciénagas aledañas. Esto llevó a abandonar la idea de construir Urrá II,
muertos y por sus prácticas funerarias, caracterizadas por un tipo de pero se inició la construcción del segundo embalse, mucho más pequeño en
enterramiento secundario. Si se destruye la tumba del primer entierro, el volumen, y localizado en una zona relativamente deforestada. El proyecto
difunto deambula por el mundo, ya que sólo cuando se realizan los segundos afecta a algunas poblaciones de colonos y a una comunidad indígena katío,
funerales el difunto se traslada a su destino final. De otra parte, las formas localizada en el río Verde, afluente del Sinú.
de indemnización no tuvieron en cuenta -al menos inicialmente- el carácter
colectivo de sus territorios: la operación del tren, en particular, afectó el No obstante, desde la década de 1980 -cuando se iniciaron los primeros
desplazamiento de los rebaños; a su vez, y debido a los fuertes vientos que estudios de impacto- los analistas pronosticaron las severas consecuencias
caracterizan la zona, durante el desplazamiento de los vagones cargados que para la población piscícola del relativamente corto río Sinú tenía la
con carbón se expande una especie de polvillo que afecta la salud de la construcción de diques en su parte alta. Los peces 'bocachico' simplemente
población aledaña. Intercor -el operador del proyecto- ha adelantado algunas no podrían remontar las aguas por el desove, lo que sin duda los colocaría
medidas de mitigación, entre otras, la implantación de un programa de en peligro de extinción. Por otra parte, los estudios advirtieron que la
suministro de agua con carrotanques. construcción del embalse es una amenaza a la población indígena, ya que se
deterioran sus fuentes alimenticias, se modifica radicalmente su relación
con el agua y su territorio puede ser objeto de mayores presiones de los

292 293
Palabras para desarmar Impacto

frentes de colonización. Las poblaciones indígenas tuvieron que recurrir Algunos de los impactos más dramáticos de las explotaciones petroleras
también a una acción de tutela para suspender las obras, mientras que no se se deben a los atentados a los oleoductos y, en particular, al derrame del
establecieron claramente las medidas que eviten vulnerar su integridad étnica. petróleo en ciénagas y ríos, ocasionados por un grupo guerrillero.

Los impactos de las empresas petroleras han sido notorios en toda la historia Los proyectos mineros -en especial, aquellos de minería de oro- generan
del país. La explotación petrolera tiene diferentes fases, entre las cuales se también grandes desplazamientos de las poblaciones, así como impactos en
destacan la exploración sísmica, la prospección, el establecimiento de las el medio y la salud, a través de la contaminación de los ríos, los peces e
baterías de bombeo, la construcción de oleoductos o gasoductos a las incluso de los mineros, por causa del mercurio.
refinerías, o los centros de embarque. Estas actividades demandan, también,
la construcción de vías de acceso, campamentos y otras obras de Como se ha mencionado, la construcción de vías y carreteras constituye
infraestructura. La explotación petrolera genera procesos de migración y una de las actividades de miyor impacto ambiental y social, aunque en
de colonización, así como la formación de verdaderos pueblos alrededor general éstas aún no han sido analizadas. La carretera entre Santa Marta y
del 'oro negro'. Desde otro punto de vista, las explotaciones petroleras Barranquilla destruyó una de las áreas más ricas en manglares, debido al
provocan, de manera directa o indirecta, la ocupación de los territorios taponamiento de los caños. La proyectada carretera del tapón del Darién,
indígenas y su desalojo, en virtud de los flujos migratorios que en U rabá, atravesará una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta;
frecuentemente la acompañan. su tramo más crítico, entre Lomas Aisladas y el río Atrato, posee una
extensión de 22 kilómetros, en un área formada por ricos humedales. La
La explotación petrolera en el Catatumbo, por parte de la Colpet, construcción de rellenos y terraplenes podría tener un efecto crítico en la
desencadenó un verdadero etnocidio de los bari. La población descendió a flora y fauna de la ciénaga de Tumaradó. Los estudios de impacto predicen
casi la mitad, debido a las enfermedades; sus bohíos fueron sustituidos por el incremento de los procesos de colonización, la destrucción del bosque, la
barracas, el territorio bari fue objeto de invasión por parte de los colonos, eventual transmisión de la fiebre aftosa hacia Centroamérica y diversos
entre otras consecuencias. Una situación similar se presentó, a principios impactos en las poblaciones indígenas. Desde otra perspectiva, esta carretera
del siglo, en el río Ariguaní, en donde las explotaciones petroleras estimularon conectaría a Colombia y vincularía por vía terrestre a toda América.
la colonización y la formación de grandes hatos ganaderos, con la consecuente
pérdida de autonomía de los grupos chimila, que los llevó al borde de la En el campo de los estudios de impacto son particularmente urgentes
extinción cultural y biológica. Actualmente, los uwa se oponen de manera aquellos que analizan y monitorean los efectos que las grandes obras de
radical a la explotación petrolera en su territorio, en cuanto consideran que ingeniería, los proyectos productivos y las actividades mineras, entre otras,
la extracción de 'crudo' significa la succión de la sangre de la 'Madre', con tienen para la salud. El impacto del cultivo de las flores de la Sabana en las
graves consecuencias para el bienestar de su comunidad y para el equilibrio fuentes de agua disponible y en la salud de las trabajadoras, ha sido
del mundo. periódicamente discutido. Se estima que la contaminación de aguas

294 295
Palabras para desarmar Impacto

continentales y marinas es uno de los problemas más serios del país. Se proceso se hacen de forma estrecha con todos los que están involucrados en
calcula que las 5.500 industrias de diferente escala existentes en Colombia la actividad en cuestión. En algunos casos, esto presupone la construcción
(1998) producen más de 90.000 toneladas de lodo, 130.000 toneladas de de indicadores cualitativos, aunque también se han efectuado evaluaciones
líquidos y 30.000 toneladas de sólidos peligrosos, a los cuales hay que agregar de programas sociales sin indicadores previos, precisamente para permitir
los desechos de hospitales, mataderos, etc. Según estudios del Ministerio tener en cuenta dimensiones de impacto difíciles de prever en contextos
de Salud, la emisión de elementos pesados -como plomo, mercurio, multiculturales o en escenarios complejos.
compuestos orgánicos volátiles o solventes halogenados- provocan cáncer,
enfermedades de la piel y del sistema nervioso. La política pública no se realiza en un va\Ío social, sino que es el resultado
de complejas interacciones socio-económicas, políticas y culturales de diverso
En el campo de los estudios de impacto debe incluirse también el análisis orden. Se considera que es necesario estudiar y analizar la política pública
de los efectos de grandes cataclismos naturales, como terremotos, avalanchas, como un proceso económico, social y simbólico, cuyo sentido está
maremotos y tifones. En este ámbito es fundamental el estudio de los determinado en gran medida por el contexto histórico de la acción pública,
conceptos de riesgo de las poblaciones, así como la significación que tienen así como por la naturaleza y motivación de los diferentes actores que
los eventos para los que sufren o experimentan dichas calamidades y su intervienen. En este sentido, es importante destacar la fase de su formulación,
relación con los valores de una sociedad. implementación y monitoreo. En la medida en que una política pública se
ejecuta, ésta se transforma, debido a que los actores la interpretan y aplican
El análisis de las políticas públicas de diferentes formas.

En épocas recientes, se ha fortalecido la evaluación de las políticas sociales En este contexto se hace necesario llevar a cabo un proceso de monitoreo
y, especialmente, el impacto de las políticas públicas. Dichas acciones pueden que identifique los alcances y las limitaciones del programa, el logro de sus
ser analizadas desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa, de acuerdo objetivos o la transformación de los mismos durante el curso de la acción.
con el interés y el objeto de la evaluación. De esta forma se logra analizar la relevancia, la pertinencia y la eficacia de
una política determinada, así como tomar decisiones acerca de su ajuste y
Desde el punto de vista cualitativo, se destaca la evaluación de proceso, la control a lo largo del tiempo.
cual enfatiza la significación de los eventos para los usuarios o los partícipes
de un programa social. La evaluación cualitativa se fundamenta en métodos La Red de Solidaridad diseñó,por ejemplo, un programa de apoyo a los
etnográficos -entrevista y observación de campo, historia de vida, estudios ancianos -Revivir- mediante la entrega de alimentos. Durante la ejecución
de caso, etc.- y otras técnicas de investigación -grupos focales, análisis de de uno de estos programas en la Guajira, la comunidad vio la conveniencia
contenido, entrevista, registros de fotografía y video, etc.- Por lo general, es de apoyar a los mayores de los wayú a través de la organización de proyectos
una investigación participativa, en la que las preguntas de la evaluación y el productores de cría de caprino, ya que de esa manera el rol y posición de los

296 297
Palabras para desarmar Impacto

ancianos wayú se dignificaba en esta sociedad de pastores, en contra de lo entenderse como el proceso en el cual todos los interesados en una política u
previsto en el reglamento que ordenaba el.q:Uxilio en alimentos. El análisis organismo están realmente integrados al procedimiento de decisiones y
reafirmó la pertinencia del ajuste de la política, ya que la posesión de chivos monitoreo; es, además, un medio que garantiza que los valores y las
es un indicador de 'riqueza' y 'estatus': los caprinos son un medio de pago necesidades de las comunidades sean tomados en cuenta. El sentido de la
y de intercambio importante; durante los funerales, los chivos son un bien participación varía según los valores y la cultura.
fundamental, ya que resaltan el estatus de los parientes y del finado.
En la Sierra Nevada, por ejemplo, las decisiones fundamentales son
Los valores y experiencias sociales de los diferentes actores condicionan, tomadas por los Mamas indígenas mediante procesos de adivinación. En
de manera notable, la lectura de una situación determinada; asimismo, otras sociedades las decisiones se adoptan por consenso y a través de extensas
conviene analizar los contenidos de representación existentes en los y largas deliberaciones entre los miembros del cabildo. En otros casos, los
documentos y las ideas acerca de las situaciones de los diferentes actores. sueños y las premoniciones son factores fundamentales para la evaluación
Por ejemplo, según la metodología de medición de pobreza prevaleciente, de una situación y para la adopción de decisiones.
el departamento del Vaupés es percibido como una de las regiones con más
pobreza absoluta de Colombia; por el contrario, desde otra perspectiva, La participación de las comunidades en la evaluación del impacto de las
esta región es una de las zonas con mayor biodiversidad cultural del país y políticas públicas se encuentra en nuestro país en una fase inicial. La
del mundo. La región donde viven los chimila, en el Magdalena, se construcción de una cultura de la evaluación es una necesidad fundamental
caracteriza por la presencia de grandes períodos de verano. Nadie dudaría para que realmente se de cumplimiento a los mandatos constitucionales que
que la escasez de agua es una de las mas serias limitaciones para la ejecución ordenan la participación de las comunidades locales y de la sociedad civil,
de proyectos productivos. Cuando el programa PMA construyó un pozo en todos los aspectos relacionados con la gestión pública o con los grandes
de agua, algunas personas de la comunidad consideraron que la perforación proyectos de inversión y de otra naturaleza, que afectan de forma directa o
había lastimado las 'costillas' de la madre. Soñaron entonces que Yao, su indirecta a los ciudadanos y a sus comunidades.
principal 'dios', se había disgustado y había dejado de bailar: como la lluvia
se producía a partir de la chicha derramada por Yao en su fiesta, la sequía se En ese sentido, el estudio de los impactos no es una 'ingeniería social',
había incrementado. sino una práctica más amplia que busca que las ciencias sociales sean
relevantes en el mundo contemporáneo, y que aspira a contribuir al análisis
La participación ciudadana de las diferentes alternativas de acción, en un mundo en el cual las diferencias
de orden cultural no son vistas como de~cienci~s, -sino como valores
En la actualidad, una de las prioridades de las políticas públicas es la fundamentales para construir una sociedad viable y tolerante.
participación de los ciudadanos y de la comunidad durante la formulación,
ejecución y evaluación de las mismas. La participación pública debe

298 299
La Constitución de 1991:
justicia un nuevo concepto de justicia
Carlos Gaviria Díaz

Con la Constitución de 1991 se brinda un avance significativo hacia la


precisión del concepto de justicia. Por justicia se ha entendido, a partir de la
fórmula aristotélica, 'dar a cada uno según sus méritos'. Sin embargo, es
ésta una fórmula vacía, una mera forma que está clamando por un contenido.
Lo que habría que preguntar es icuáles son los méritos de cada cual? iqué
hay que tener en cuenta para hacer la distinción de bienes o la distribución
,11 ¡1 1 de cargas?

En el artículo 13, la Constitución colombiana da un paso hacia lo que


podría denominarse la 'justicia material', al fijar criterios conforme a los
cuales no se puede discriminar, o criterios que -vistos desde otra perspectiva-
permiten dar un trato distinto a las personas que se encuentran en
circunstancias diferentes. De acuerdo con ese artículo, el multiculturalismo
-consagrado desde el artículo 1° y en muchas otras normas de la
Constitución- es casi una exigencia, porque a pesar de que la Constitución
misma establece que en el país conviven muchas culturas y que todas ellas
deben ser tratadas en un plano de igualdad, las personas que constituyen
determinadas comunidades no se encuentran en igualdad de circunstancias
con otras y, por tanto, merecen un tratamiento justo; y ese tratamiento justo,
debe tomar en cuenta las diferencias.

El reto más grande que propone la Constitución a partir de la


multiculturalidad está precisamente en la administración de justicia, ya que
cuando se les reconoce a las autoridades de los territorios indígenas la facultad
o la capacidad de ejercer funciones jurisdiccionales -es decir, de administrar
justicia- parece que se les estuviera concediendo una gran autonomía; pero,
luego, cuando se establece que esa justicia -que ellos imparten de acuerdo
con sus usos y costumbres- debe moverse dentro de los marcos de la
Constitución y la Ley, prácticamente se ha borrado con el codo lo que se
hizo con la mano: porque las comunidades indígenas tendrían que

301
Palabras para desarmar justicia

administrar justicia, observando no sólo todo el catálogo de derechos una sentencia, que los límites dentro de los cuales las autoridades de los
fundamentales incorporado a la Constitución sino también lop principios pueblos indígenas podían administrar justicia eran los que establece
del derecho penal, los principios del Código de Procedimientci'Penal. Por literalmente la Constitución y las leyes del país, pero al advertir -en fallos
tanto, se convertirían en agentes aplicadores de una justicia para ellos extraña; posteriores- que de esa manera las jurisdicciones indígenas eran
tendrían, además, que adoptar normas que para ellos constituyen verdaderos prácticamente inexistentes, se empezó a tratar de hacer compatible la
enigmas, con las cuales no están familiarizados, que son completamente autonomía de los pueblos indígenas y la autonomía conferida a las
ajenas a su cultura. Entonces, el gran desafio que piantea la Constitución es autoridades de los pueblos indígenas por la Constitución, con los límites
darle algún contenido a esa norma. que ella misma fija. Así, en alguna sentencia que afectaba a la comunidad
embera, se estableció un principio que considero un tanto audaz. Hay que
Si entendemos literalmente el artículo 246, hay que admitir que el mínimo interpretar esa norma desde la perspectiva que confiera a las comunidades
ético de la nación colombiana y dentro del cual deben moverse todas las indígenas una mayor autonomía y una menor restricción; no se puede afirmar
comunidades culturalmente diversas en el país, serían los derechos que todas las leyes -y, ni siquiera, todas las normas constitucionales-
fundamentales. Si a ellos se les agregan los principios de los códigos, que constituyan una limitación para el ejercicio de la función jurisdiccional en
son postulados eminentemente occidentales -por ejemplo, que no puede las comunidades indígenas. Los derechos fundamentales que están
haber delito si no está previamente establecido en una ley, o que no puede consagrados en la Constitución, son derivaciones de la original Declaración
haber pena si no está establecida en una ley- sería totalmente inaplicable a de los Berechos del Hombre y del Ciudadano, que tiene una pretensión de
las comunidades indígenas. De esa manera se les estaría sustrayendo una universalidad, pero que finalmente puede analizarse también como una
forma de control -tal vez la más importante que una comunidad puede manifestación de una cultura, y no de una cultura subyugante frente a la
ejercer dentro de sus miembros- como es la que le incumbe al derecho cual todas las demás deban rendirse por ser la única perspectiva válida. Por
penal: no se podrían establecer hechos punibles, ni penas, porque ellos no lo tanto, hay que empezar a reconocer que esas comunidades deben respetar
tienen un derecho legislado, no tienen normas consignadas en un código, un mínimo de derechos.
sino más bien un derecho consuetudinario, y ese derecho resultaría en pugna
con estos principios del derecho penal occidental. Derechos humanos y diversidad cultural

Progresivamente, se ha empezado a asumir este reto. Se han asimilado De acuerdo con algunas líneas trazadas por el Tribunal Europeo de
mejor, por una parte, las normas de la Constitución y, por otra, lo que es la Derechos Humanos, se considera que esos derechos deben ser aquellos
vida de las comunidades culturales distintas a la que se podría llamar la que hayan ganado un mayor consenso intercultural, más que los
'cultura ambiente'. Se va observando algún progreso en la jurisprudencia y denominados pretendidamente 'derechos universales' -como el derecho a
en las líneas doctrinales de la Corte. Por ejemplo, originalmente se dijo en no ser asesinado, el derecho a no ser torturado, el derecho a no ser vendido-

302 303
justicia
Palabras para desarmar

proscritos los castigos inhumanos, el cepo es tenido entonces como un castigo


porque ese tipo de derechos podría delimitar la actividad de las autoridades
inhumano. Cuando le describen a uno cómo funciona el uso del cepo, en
indígenas en sus respectivos territorios, como por ejemplo, lo sucedido a
qué consiste, la primera reacción es la de rechazarlo: :iese es u~ castigo
propósito del uso del fuete como castigo en la comunidad paez.
inhumano, es una tortura!" Pero cuando se considera como practican ellos
el cepo lo vemos incluso de una manera que podríamos llamar 'razonable',
Soy un enemigo del castigo, tanto así, que una de mis grandes frustraciones
de acu~rdo con las pruebas que yo obtuve de la comunidad embera: a la
en la Corte Constitucional ha sido que me derrotaran una ponencia en la
persona que es sometida o expuesta al cepo, la liberan por lo menos tres
que se declaraba inconstitucional una norma del Código Civil, que autoriza
veces en el día para que descanse y para que satisfaga sus necesidades
a los padres para conducir, educar, corregir y castigar moderadamente a los
fisiológicas. Comparaba entonces esta práctica con lo que suced~ e~ las
hijos. Considero que eso es absolutamente incompatible con otras normas
cárceles nuestras: nos parece, en cambio, que ellas no pugnan con la digmdad
de la propia Constitución, que censuran y excluyen todo tipo de violencia
humana y que no son tortur~s, ni constituyen castigos inhumanos. Sin
dentro de la familia.
embargo, cuando se han conocido los castigos que se practican en nuest_r~s
cárceles por faltas disciplinarias, consistentes en el aislamiento en un s1tio
Naturalmente, el castigo implica un tipo de violencia, pero una cosa es
oscuro, antihigiénico y solitario, vemos que un preso está expuesto a
que no_sotros hablemos de nuestras familias, que hablemos de lo que significa
enfermedades, a morirse de angustia e incluso de soledad en un lugar como
el castigo para nosotros, y otra cosa es mirarlo dentro de la perspectiva de
estos. Pienso que, en comparación con eso, los castigos utilizados por muchas
una comunidad indígena como la de los paeces. Para ellos, el uso del fuete
de las comunidades indígenas -al menos de algunas que he tenido ocasión
como castigo posee un simbolismo muy específico que es totalmente diferente
de conocer a través de tutelas- son muchísimo más humanos que las que
a n~es:r~ concepci~n, pues incluso no aparece en primer plano el propósito
de mfligrr dolor, smo más bien el de purificar. En algunas sentencias del nosotros practicamos.
Tribunal_ Europeo que estudié, se proscribía definitivamente el castigo flsico
En la Constitución de 1991 se plantea también un problema que está en
por medw de azotes, que eran inflingidos de una manera distinta: a un niño
plena vigencia: el del comunitarismo y el liberalismo. Nuestra Constitución
lo desnudaban y le daban sin compasión con un látigo, hasta dejarlo exánime.
tiene, sin duda, una inspiración liberal que son los derechos fundamentales,
~os paeces prac~can, en cambio, su castigo de fuete de una forma muy
base de los derechos humanos: es una constitución de una clara filosofla
diferente: se aplica a personas adultas que se encuentran vestidas y son
liberal; y es, justamente, dentro de la misma filosofla liberal que está el
azotadas en las piernas, más como un simbolismo, que con otro propósito,
reconocimiento del punto de vista del otro. Entonces, cuando -como
de tal manera que no podemos proscribir a priori una práctica de esas.
consecuencia de esa fuosofla- se reconoce el punto de vista del otro, hay que
empezar a ponderar y a mesurar de qué manera y hasta dónde el
No~otr~s nos sorprendemos y hasta nos aterramos -y lo digo por
reconocimiento del punto de vista ajeno puede hacerse sin renunciar al punto
expene~oa pe~sonal en la sala de tutela que presido- porque en algunas
comumdades mdígenas existe el cepo. Como en la Constitución están de vista propio.

305
304
Palabras para desarmar justicia

En ese sentido, una de las tareas más difíciles es la de trazar los límites a la desventajas en las que se encuentran ciertas personas o comunidades, darles
tolerancia: yo debo tolerar, pero ¿hasta dónde debo tolerar? Surge entonces precisamente ciertas ventajas para que de esa manera se logre alguna igualdad
el dilema que se planteaba Locke en la carta sobre la intolerancia: "¿hay que con los que se hallan en otra situación que se considera más ventajosa.
tolerar a los intolerantes, o no?" Pienso que, para nosotros, el reto finalmente
es ese. La necesidad de un nuevo juez

Lo anterior está muy relacionado con una expresión -que incluso se ha Creo que nosotros estamos muy acostumbrados a pensar siempre en
hecho peyorativa- para referirse, por ejemplo, a la Corte Constitucional. Se modificaciones del orden jurídico en los niveles normativos más altos. ¿Qué
dice que esta Corte está practicando un 'nuevo derecho', por oposición a un reforma constitucional? ¿Qué reforma legal? Personalmente, no pienso tanto
'viejo derecho', y que nosotros estamos inventando cosas en derecho, cuando en eso. Considero que la Constitución de 1991 -que tiene una gran vocación
son cosas que están inventadas en otras latitudes hace mucho tiempo y de de ser aplicada- es una constitución típicamente normativa. Está clamando,
las que nosotros simplemente nos hemos tenido que hacer cargo, a propósito más que ajustes, ciertos desarrollos legislativos; pero más que eso, lo que
de la Constitución de 1991. está reclamando es un nuevo juez. Es decir, una actitud nueva del juez
frente al derecho, y creo que la propia Constitución -en parte- está ayudando
Tomemos, por ejemplo, los principios del Código de Procedimiento Penal: a este nuevo cambio.
los abogados que hemos tenido una formación clásica dentro de lo que
podríamos llamar el derecho occidental, encontramos que estos problemas En efecto, la Constitución le está planteando al juez problemas que él
son absolutamente nuevos para nosotros y que para tratarlos de una manera tiene que ser consciente que no está en capacidad de resolver y, por lo tanto,
adecuada -incluso para esforzarnos por lo que es nuestr~ obligación: ser tiene que empezar a valerse de instrumentos que le permitan afrontar esa
jueces justos- tenemos que empezar a enterarnos de muchas cosas y a apelar situación con mayor idoneidad, con mayor desenvoltura y necesariamente
a conocimientos que proceden de otras disciplinas. Por lo tanto, existe un debe instruirse en campos que para él eran completamente extraños.
trabajo interdisciplinario. Yo he aprendido mucho; naturalmente los
. . '
conocnruentos que tengo en otras disciplinas son muy pocos, pero he logrado La Constitución está clamando porque el juez tenga cierta cultura: no
ver con claridad que sin la ayuda de los antropólogos o de los sociólogos no que pretenda competir con el antropólogo o con el sociólogo en áreas que
podemos llegar a una solución como la que yo creo que la Constitución son propias del otro, pero sí que sea consciente de lo que necesita. Como
colombiana de 1991 quiere, dentro del criterio de una justicia material. abogado, como jurista y juez, requiere conceptos tomados de la antropología
U na justicia, que no sea simplemente formal, sino que tome en consideración o de la sociología que debe utilizar para iluminar su propio campo, que es el
ciertas circunstancias, para saber a qué personas o a qué comunidades se les campo jurídico. Porque una cosa es la pretensión de liderazgo: "yo soy un
debe un trato igualitario y cuáles merecen un trato desigual, incluso un abogado y necesito conocimientos de antropología, entonces yo pretendo
trato que se llama de 'discriminación positiva': tomando en cuenta las ser antropólogo y sociólogo", lo cual es una meta imposible de cumplir; y

306 307
Palabras para desarmar justicia

otra cosa muy distinta, y más deseable, es que sea consciente que el área proceso que tendría otro trámite ordinario, significa que esas normas
jurídica está tan interconectada con otras áreas, que él necesita conocimientos ordinarias son tan lentas y tan obsoletas, que se debería pensar más bien en
de esas otras áreas -no como los que poseen los cultores de esas disciplinas cambiar esas normas y no en abolir la tutela, la cual se ha mostrado bastante
especializadas- sino que en su calidad de abogado y, específicamente, de idónea para proteger los derechos de las personas.
juez, tiene que valerse necesariamente de ese conocimiento.
El otro aspecto positivo que le veo a la tutela es que cuando el ciudadano
La vida del juez dentro de esta Constitución es una vida cultural mucho sabe que dispone de un instrumento que le permite hacer valer sus derechos,
más rica, porque no puede concebirse por fuera de la interdisciplinariedad, se interesa por saber cuáles son sus derechos: porque si yo tengo unos
sin conocer los contextos. Nosotros estamos todavía a años luz de lograr derechos que no puedo hacer valer, como sucedía en la Constitución pasada,
estas cosas, es decir, de empaparnos de esas realidades e incluso de poder ¿para qué quiero esos derechos?
establecer diálogos con las personas de esas comunidades.
De manera que no hemos perdido el hilo: la Constitución trata de realizar
La Constitución de 1991 ha sido un acontecimiento muy importante para una cierta justicia material; es decir, da un paso adelante, sin conformarse
el país, porque nos ha abierto nuevos horizontes, nos ha hecho asumir nuevas con esa consagración que he habido casi en todas nuestras constituciones,
perspectivas y, además, porque ha tenido -con todas sus precariedades- una que se limitaron a recoger la fórmula aristotélica de la justicia distributiva
influencia mayor que la que ha tenido cualquier institución anterior. para dar a cada uno según sus méritos, sin establecer cuáles son los méritos,
ni cuáles son las condiciones de cada uno que deban ser tomadas en cuenta
La tutela es, por ejemplo, un instrumento precioso que, con razón, se para hacer esa distribución, tanto de bienes como de cargas.
ataca tanto desde determinados sectores, que miran con cierto desdén lo
que llaman el 'nuevo derecho' y que no quieren bajarse de esas categorías La experiencia de la tutela
que siempre han utilizado de una manera bastante anquilosada; sectores,
que han clamado porque este mecanismo se reforme, cuando en realidad Personalmente he asumido muchas tutelas y no he encontrado problemas
los efectos nocivos que 'atribuyen' a la tutela, más bien habría que buscarlos más difíciles de resolver que los que plantean las tutelas de las organizaciones
en las normas del 'viejo derecho'. indígenas, por las razones que ya comentaba, debido a que entran en
confrontación dos tipos de normatividad, dos maneras de enjuiciar un
Siempre he pensado que si la gente apela tanto a la tutela, es por algo. En fenómeno, dos mentalidades. El reto de la Constitución no es que una de
primer lugar, si se acude frecuentemente a la tutela como un instrumento esas mentalidades prevalezca sobre la otra, sino que el. juez constitucional
que fue diseñado para poner en vigencia los derechos de las personas, es entienda que dentro del territorio nacional es posible impartir y administrar
porque en este país se desconocen mucho los derechos. Por otra parte, el justicia con categorías distintas de las que nosotros siempre usamos.
hecho de que los ciudadanos traten de convertir en un proceso de tutela un

308 309
Palabras para desarmar justicia

Es interesante el caso de las tutelas que se han impartido con algunos de Constitución y, por lo tanto, hemos asumido frente a ella una actitud
los grupos negros que están poco diferenciados dentro de una comunidad o diferente. Los otros funcionarios han tratado de interpretar esta Constitución
muy incorporados a la comunidad aunque constituyan 'guetos', como por con la misma hermenéutica con la que se han venido interpretando las demás
ejemplo, en algunos grupos negros de Santa Marta o Cartagena. Su reclamo leyes; incluso ellos le aplican a la Constitución esa misma lógica que lleva a
se basa en que no se ha cumplido el mandato de su participación en la conclusiones desastrosas. Son notables, por ejemplo, las diferencias existentes
escogencia de los directores de escuela o en la elección de ciertas autoridades. entre el criterio con el que falla la Corte y el criterio con el que falla el
Por otra parte, al caso de San Andrés y Providencia, de antemano, se le dio Consejo de Estado, y tal vez en eso sí valdría la pena que se hiciera una
una estructura diferente. Allí quedó plasmada desde el principio una reforma constitucional.
normatividad especial, di~tinta a la que rige en el resto del país; y es una
normatividad que -a mi juicio- ha funcionado bien. De cualquier manera, esto sería muy dificil, porque cada corporación es
muy celosa de su jurisdicción, de su poder, de su jerarquía y habría muchas
N os preguntamos entonces, hasta qué punto se podría llegar a pensar en dificultades en eso. Considero que la Constitución no fue lo suficientemente
un desarrollo constitucional, según el cual el reconocimiento de los pueblos . clara en atribuirle a una corporación como la Corte Constitucional -que era
como tales signifique que hay temas fundamentales en los que no debería una corporación nueva y que tenía esa finalidad específica- una jerarquía
haber injerencia externa. Los problemas se hacen aún más complejos cuando tal que en materia constitucional sus decisiones no pudieran ser discutidas
hay personas de distintas comunidades que están involucradas en el asunto. por nadie, incluyendo a las demás corporaciones.
En un acertado ensayo de Isabel Cristina Jaramillo se plantea la posibilidad
de sistematizar y de empezar a buscar criterios claros y seguros para ese Los ciudadanos y la Constitución
tipo de conflictos. Por ejemplo, si el problema es inminentemente interno,
porque ocurre en un territorio indígena -es decir, porque tiene lugar entro La ciudadanía en general ha sido mucho mas receptiva a la jurisprudencia
dos indígenas, pues tanto la víctima como el victimario, o el ofendido y el de la Corte Constitucional que a la jurisprudencia de las demás
ofensor, pertenecen a la misma comunidad- parece que no hubiera problema; corporaciones. A la Corte a menudo la acusan de protagonista, y yo mismo
pero es más complicado si el indígena incurrió en, una conducta ilícita por lo he lamentado. Pero si uno mira el fenómeno· de esta naturaleza, es
fuera de su comunidad, o contra una persona de una. comunidad distinta, importante ver que la gente se interesa por las decisiones judiciales, pues si
bien sea indígena o blanca, o cuando dos indígenas incurren en una conducta se interesa por ellas, es por algo que lo hace.
ilícita por fuera del territorio de su comunidad.
Por ejemplo, ha sido sorprendente para mí observar que cuando se trata
A pesar de que todos los colombianos tienen que aplicar la Constitución, de tutelas aparentemente intrascendentes -v. g. una niña en un pueblo petdido
a nosotros, como magistrados de la Corte Constitucional, nos corresponde de Boyacá que se siente discriminada en la escuela-la gente pregunta: "¿qué
guardarla e interpretarla: tenemos una obligación con respecto a la pasó con la muchachar ¿qué le hicieron a la profesorar" Eso es importante,

310 311
Palabras para desarmar
Medio Ambiente
Margarita Rosa Serje

porque las personas están pendientes de una línea de jurisprudencia a la Hace algunos años, trabajando con una organización no gubernamental,
que luego pueden invocar, por si les ocurre lo mismo. Antes, si a una niña la subí a Kemakúmeke, un pueblo wiwa ubicado en la vertiente de la Sierra
trataban mal en la escuela, se producía un conflicto entre los padres y el N evada de Santa Marta que mira al mar Caribe. Iba a conversar con algunos
maestro; ahora, los padres acuden al juez, y el juez dice si la queja de los de los indígenas acerca de un Programa de Medio Ambiente financiado
padres es fundada o no. En una sociedad tan violenta como ésta, la tutela por el Estado y, en particular, sobre un proyecto de reforestación de palmas
.ha contribuido mínimamente a pacificar el país en el sentido de que muchas en esa localidad. Después de escuchar pacientemente las consideraciones -
cosas que antes se dirimían únicamente por las armas, ahora se solucionan a en su mayoría de tipo técnico-y organizativo que teníamos los funcionarios
través de un medio más civilizado que es la justicia. acerca de las actividades del proyecto- uno de los indígenas, la cabeza visible
del pueblo, tomó la palabra para respondernos. En vez de referirse a los
Finalmente, es fundamental reiterar que en Colombia se reconocen las tópicos específicos que habíamos propuesto, habló de su preocupación por
distintas culturas que conviven dentro del país y que deben ser tratadas en el hecho de que su gente estaba toda dedicada al culto de Noanase: toda
un plano de igualdad. Asimilar todo eso es difícil, pero creo que hay una yéndose por el camino de lo fácil, de lo material, debilitando a "La Madre".
clave: no se trata de una cultura predominante, como lo que se desprendía Expresó, en términos poéticos, la necesidad de restituir los objetos sagrados
de la Constitución anterior, cuando se decía: "Los salvajes que vayan de guaquería y de ofrenda y de reforestar "en espiritual": de "Hacer trabajo,
reduciéndose a la civilización serán tratados de esta manera". En ese sentido, pero de pagamento."
se tenía como 'deseable' que todo el mundo abrazara la religión católica y
que comenzara a prodigar los valores de Occidente, de los que nosotros Aparte de las obvias reflexiones sobre la dificultad para establecer una
participamos precariamente. Ese era el ideal de esa Constitución, que comunicación que se acerque a un diálogo entre grupos sociales con
personalmente considero como un ideal reduccionista, pues pretendía que experiencias, memorias e imaginaciones disímiles, un hecho resalta en esta
todos pensáramos de la misma manera, que tuvíéramos las mismas historia: la forma en que la imagen de la naturaleza que tienen los agentes
proyecciones futuras y que fuéramos conscientes de una misma historia del desarrollo, sus políticas y sus funcionarios, encarnada en el concepto de
pasada, aún cuando esa historia no fuera la misma. En cambio, la medio ambiente, difiere profundamente de la experiencia poética y religiosa
Constitución de 1991 establece bases muy diferentes: la gente está de la naturaleza que tienen los wiwa.
empezando a captar que existe la necesidad de una nueva actitud, de asumir
perspectivas distintas y que es indispensable una nueva hermenéutica del La idea de "medio ambiente" hace parte de la historia que tiene "La
derecho. Naturaleza" en el pensamiento occidental. Según Raymond Williams ( 197 6)
el concepto de "naturaleza"es uno de los más complejos, tal vez por su
origen en la frase latina rerum natura, la naturaleza de las cosas, que desde
la antigüedad se usó reduciéndola a natura: La naturaleza de las cosas como

312 313
Palabras para desarmar Medio Ambiente

N aturaleza. 1 Quizá la característica más importante de la noción occidental Sin lugar a dudas esta mirada surge en el marco colonial del proyecto
de la naturaleza sea el hecho de que la concebimos -dentro del sistema de moderno, en el marco de la "era de los descubrimientos". Cuando Europa
dicotomías heredadas del pensamiento griego- como opuesta a lo humano, lanza sus viajeros "naturalistas" a todos los mares y continentes del planeta,
como opuesta a la cultura. Por su parte, la tradición judea-cristiana al tiempo se afianzan tres maneras de representación el mundo y la naturaleza: el
que desacraliza la naturaleza, puesto que sólo Dios es divino, eleva a la realismo en las descripciones, la clasificación sistemática de los objetos en el
humanidad sobre ella, partiendo de que la creación más importante es "el marco de la colección y el método comparativo como explicación. La
Hombre" 2 • diversidad del mundo material se reduce a aquello que la mirada del
naturalista propone y enmarca a través de las "mediaciones controladas" de
En el Renacimiento se consolida la idea de que civilizar es virtualmente las disciplinas científicas: de las matemáticas, la geometría, la cartografía.
sinónimo de conquistar y dominar la naturaleza. Para Bacon, por ejemplo, Europa no solamente estaba "descubriendo" el mundo, sino que lo estaba
el propósito del conocimiento era el de restaurar para "el Hombre" el dominio definiendo, jerarquizando, categorizando y clasificando, al tiempo que iba
sobre la creación que había perdido con la salida del paraíso. El propósito poniendo en marcha su proyecto de expansión colonial. Como lo señala M.
de conocer la naturaleza era que sólo así "esta puede ser dominada, manejada L. Pratt,
y puesta al servicio del "hombre". (Boyle, 1668, citado por Thomas, 1983:
p. 27). La idea de vivir de los dones de la naturaleza, se ve desplazada
entonces por la de que son los seres humanos quienes tienen en sus manos el El "gran problema de la descripción física del globo"
dirigir y explota~ los bienes de la naturaleza. de ninguna manera es independiente del gran proyecto
de expansión política y comercial que Europa estaba
No es el objeto, ni habría espacio en este artículo para seguir la pista de la articulando simultáneamente a escala global. Aparte de
compleja y apasionante historia de la naturaleza en Occidente, sino en los todo lo que puedan ser las taxonomías descriptivas
ámbitos en los que se asimila al concepto de medio ambiente como una europeas, como sus museos, sus jardines botánicos y
sus colecciones de historia natural, son formas
manera particular de verla, de describirla, en una palabra, de imaginarla.
simbólicas de apropiación, articulaciones de una
"conciencia planetaria" a través de la cual, parafaseando
a Daniel Defert, Europa llega a verse a sí misma como
1
Williams (1976: p. 219) señala también que los sentidos de esta palabra se han desarrollado, un "proceso global"más que como una simple región
manteniendo una tensión activa entre tres grandes ámbitos de significado que se conservan vigentes en del mundo. (1996: p. 39)
su uso contemporáneo: (i) lo natural como la cualidad esencial o el carácter de algo, (ii)
la fuerza inherente que rige al mundo o a los seres humanos o a ambos, (iii) el mundo material, ya sea
que se incluya o no en éste a los seres humanos. La ciencia, para ese momento, consolida su imagen particular de la
2
Quisiera aquí aclarar que cada vez que en adelante utilice la expresión "El Hombre" como denominación naturaleza. En su mirada, ella es ante todo un 'objeto' de conocimiento,
genérica de la humanidad me voy a referir a la noción que generaliza el punto de vista masculino, euro- cuyos elementos y atributos -a los cuales puede ser reducida- existen
occidental, blanco, ilustrado. Noción que ha sido, por ello mismo, puesta en cuestión.

314 315
Palabras para desarmar Medio Ambiente

independientemente de; la experiencia y del saber humano; son reales y que definió como "el modo estético de tratar los temas de la historia natural",
objetivos y, por lo tanto, mesurables y cuantificables. Su comportamiento, en el que además de la descripción científica de los paisajes, de la flora, y de
siempre del tipo causa-efecto, se rige a partir de leyes y principios mecánicos la fauna, se trataba de reproducir para el lector "ese placer que la mente
y universales que pueden ser conocidos a través de la observación y el sensible recibe de la contemplación inmediata de la naturaleza" (citado por
razonamiento adecuados. La naturaleza se concibe, entonces, como un Pratt, ibid.). Su proyecto busca determinar cómo las formaciones vegetales
sistema de materia en movimiento cuya metáfora es el mecanismo. Se se traducen en el paisaje y de esa manera, imprimen su marca en los seres
contrapone con la idea arquetípica de la antigüedad, en la que ella es la humanos que los habitan.
'madre naturaleza', un ser viviente y animado que ahora, a la luz de la
ciencia, se ve desplazada por el símil con un dispositivo en el que el cambio En este orden de ideas entra en escena la noción de "áreas naturales",
y el movimiento se entienden como el efecto de fuerzas externas o como concebidas como espacios delimitados en la superficie de la tierra que pueden
procesos de intercambio y de transformación de energía. De esta noción ser consideradas como un todo, en términos no solo de su configuración
surgen tres ideas centrales para la comprensión de lo que más tarde se fisica (relieve, altura), climática y biótica sino humana. Se refuerza así la
conceptualizaría como "medio ambiente": 1) la interdependencia de las concepción de que los diferentes "tipos humanos" en términos de raza y
especies, 2) la circulación de elementos y 3) la localización de las especies en cultura son un producto invariable del efecto del ambiente sobre sus
el espacio (Drouin, 1993), pues de la mano con la expansión colonial y los habitantes.
viajes de los naturalistas había surgido la certeza de que las plantas y los
animales no se distribuyen al azar en la superficie terrestre. Esta noción se concibió, en geografía, dentro de las pautas del
determinismo, una tradición de pensamiento que considera que todos los
El comienzo del siglo XIX se ve marcado por el auge de la geografia aspectos de la actividad humana, desde las prácticas agrícolas hasta los
botánica, cuyas ideas centrales fueron establecidas por Alexader Von sistemas políticos están determinados por factores biológicos y ambientales.
Humboldt, quien propuso el estudio, de manera conjunta, de la distribución Se visualizaba no como una interacción sino como una acción de una sola
de los vegetales según la altura, las zonas geográficas y los factores físicos vía en la que el ambiente se entendía como el factor que orienta de manera
en general, teniendo en cuenta además la actividad humana que introduce determinante la evolución del progreso humano.
y cultiva especies vegetales modificando así el paisaje. Para él, la aproximación
cuantitativa no es sino una primera etapa que precede un proceso de U no de los más notorios geógrafos de esta corriente, E. Huntington en
comprensión a la vez global y sensible de la realidad. El enfoque de Von su obra Civilización y Clima ( 1915) construyó un mapa de la ubicación
Humboldt fue innovador, al apoyarse sobre lo cuantitativo y en la búsqueda global de las civilizaciones comparándola con la distribución de patrones
de causas físicas para "comprender" en un sentido hermenéutico, la realidad. climáticos para concluir que "ninguna nación ha ascendido a altos niveles
Para él, el carácter de una región está dado en " la belleza absoluta de sus de civilización, excepto en regiones donde el estímulo climático es el
formas". Propuso la noción de medio natural y la desarrolló a partir de lo máximo". En su análisis relaciona también civilizaciones y razas para concluir
que "las razas nativas del trópico son lentas y perezosas".

316 317
Palabras para desarmar Medio Ambiente

La influencia del medio se concibe no únicamente en términos eran más adecuadas para describir tal crecimiento que las químicas o
estrictamente biológicos y fisiológicos, sino en términos de comportamientos matemáticas.
y mentalidades. Paul Vidal de la Blanche formula los "Principios de
Geografia Humana" (1926) partiendo de un "profundo sentido biológico", En esta discusión comienza a resultar evidente el que la concepción del
donde aborda la inevitable cuestión del determinismo afirmando que "el ambiente aparece siempre inmersa inevitablemente en la manera como se
capítulo más delicado de la geografia humana es el que estudia las influencias conciben las sociedades, las culturas y su historia. A partir de entonces
que el medio ambiente (milieu ambiant) ejerce sobre el hombre, en lo fisico aparece un conjunto de aproximaciones que parten de que la relación
y en lo moral" De la misma manera Eliseo Reclus, hace la siguiente reflexión: Naturaleza-Sociedad es dialéctica, es decir, una relación de oposición y a la
vez de dependencia. Aparece el sentido de entorno, con el que se designa el
" Si la naturaleza tiene tanta influencia sobre los marco global en el que las sociedades humanas se encuentran en situaciones
individuos, ( ... )por que no habría también de tenerla, de acción y reacción recíprocas, poniendo en juego todos los elementos del
a lo largo de los siglos, sobre los pueblos?( ... ) Sin lugar
medio: el entorno es por lo tanto "a la vez un medio y un sistema de
a dudas, El tener una vista que domine grandes
relaciones". En adelante se considera que, en palabras de Godelier (1984:
horizontes contribuye en buena parte a formar las
p. 44),
cualidades de los hombres de montaña. N o es por ello
en vano el dicho de que Los Alpes son el bastión de la
El medio natural nunca es verdaderamente
libertad" El Sentimiento de la naturaleza en las
independiente del "Hombre", ni un factor constante.
Sociedades Modernas (1866)."
Es una realidad que "el Hombre" transforma más o
menos con sus distintas maneras de actuar sobre la
Para J.G.Herder, uno de los exponentes del movimiento romántico,
naturaleza, de apropiarse de los recursos.
contemporáneo y alumno de Kant, el ser profundo de los pueblos esta
marcado por el medio. Esta influencia no la concibe sin embargo de la
El botánico G.A.Tansleypropone en 1935, en el marco de la controversia
misma manera en que lo hace la tradición determinista; pues en su mirada,
que estos conceptos suscitan, el concepto de ecosistema. 3 El termino sistema
los distintos medios ofrecen diferentes posibilidades de sentir emociones
lo retoma del sentido que este tiene en fisica. El ecosistema comprende un
que varían de un lugar a otro, inspiran poéticas diferentes. Para él resulta
conjunto de sistemas que irían del átomo al universo, superponiéndose e
imposible comprender la diversidad de pueblos si no se estudia la escena en
interactuando entre ellos y cuyo aislamiento es puramente teórico. Esta
la que estos evolucionan, pues sus sentimientos, sus aspiraciones y sus
noción va a concluir en la teoría de los ecosistemas. Para Raymond Lindman,
emociones se dan siempre en armonía con el entorno (Claval, 1997:89).
quien la propone en 1942, la noción central es la del ciclo tráfico, que une los
Herder no se vale de un criterio sanguíneo, ni tampoco de uno racial. Para
él los grupos humanos se desarrollaban de un modo similar al crecimiento
vegetal o al animal y que las metáforas orgánicas, botánicas o biológicas 3
Ver Drouin (op.cit.) para un recuento amplio de la historia de la ecología.

318 319
Medio Ambiente
Palabras para desarmar

productores (vegetales), los consumidores (los herbívoros y los carnívoros) ciencia crucial para el futuro de la humanidad y de los recursos naturales,
y los agentes de descomposición, en el ciclo de vida y muerte en el que se sino que se ha convertido en un movimiento político y casi en una ética.
asegura la circulación de la materia. El ciclo se considera mesurable y Aunque este movimiento se caracteriza por entender la crisis ambiental como
cuantificable, aproximando así la ecología a los criterios de cientificidad de un proceso fundamentalmente social y a pesar de que en los debates
las llamadas "ciencias duras" y garantizando al mismo tiempo su ambientalistas se confrontan diversas formas de entender la sociedad y su
aplicabilidad en el ámbito económico. Lindman introduce en este concepto relación con la naturaleza, las diferentes posiciones comparten con la ecología
una referencia implícita a la termodinámica y en los decenios que siguen la su percepción de la naturaleza como un sistema -alrededor del axioma
teoría de los ecosistemas se ve integrada a la teoría general de sistemas, a la organicista de que el todo es superior a las partes y de que constituye una
cibernética y a la teoría de la información y recientemente de la teoría del entidad en sí misma- y siguiendo los postulados de la física se ha identificado
caos. Como lo pone Gleick (1998:59), "la ecología, apartó el ruido y el la energía como el denominador común entre el mundo de las plantas, el de
color de la vida real y se dispuso a tratar las poblaciones como sistemas los animales y el de lo inerte (Sachs, 1992). Alrededor del concepto de
dinámicos" en los que cuando las poblaciones mostraban variaciones erráticas "eco-sistema" se ha desarrollado toda una visión del mundo, prácticamente
alrededor de un valor dado, "los ecólogos asumieron que se trataba de una una cosmovisión, pues este concepto,
oscilación alrededor de un estado de equilibrio subyacente ... nunca se les
"no sólo vincula las plantas y los animales sino que
ocurrió que podría no haber ningún equilibrio."(p.64)
abarca, en su perspectiva, el mundo de lo inorgánico,
por una parte, y el mundo de lo humano, por otra( ... )
La ecología, en tanto que ciencia, se presenta como una estructura de tres
el ámbito del concepto es universal y abarca todas las
niveles de resolución; el de las poblaciones, conjuntos de individuos de una
escalas ( ... ) la ecología parece revelar el orden moral
misma especie en un mismo medio cuyo estudio se ve orientado
del ser, sugiere no solamente la verdad, sino un
particularmente por la genética y por las teorías de evolución. Un segundo imperativo moral e inclusive una perfección estética,
nivel sería el de los poblamientos, es decir el conjunto de poblaciones animales [pero] les posible que una teoría de la regulación no
y vegetales y sus relaciones: la predación el parasitismo, la competencia. Un tenga realmente interés en controlar? ( ... ) Como es
tercer nivel que sería el del ecosistema, donde se estudian no solamente los obvio, la metáfora que subyace al pensamiento sistémico
flujos de materia y de energía, sino las sucesiones y los clímax. es la de la máquina autosuficiente ( ... ) [Así] este
movimiento que se separó de los postulados de la
A partir de "los años sesenta" se comienza a entender la ecología con una Modernidad, terminó por darle la bienvenida bajo un
nueva acepción: la de movimiento social, convocando a muchos grupos nuevo disfraz." (Sachs, op.cit.)
frente la preocupación por la situación ambiental en el planeta. Ha tenido
desde entonces un auge sin precedentes, pues se ve no solamente como una

320 321
Palabras para desarmar
Medio Ambiente

y por la puerta grande. Pues como lo señala Oelschlaeger:


El lenguaje neutral y "objetivo" de la ecología, que parte de los postulados
de la ciencia moderna, logra dar la impresión de que esta forma de imaginar
a través de la alquimia económica, la naturaleza salvaje
la naturaleza es universal y de que es la única válida, que puede brindar las
-los ríos y los bosques, las plantas y los animales- se ha
herramientas -las únicas legítimas por ser científicas- para explicarla. De
visto transformada en recursos materiales, materia en
esta manera, invisibiliza los supuestos de los que parte y los contextos
movimiento: un medio para algún otro fin [ ... ] vemos
la naturaleza solamente a través de los ojos del Hamo
históricos de los que surge y descarta de plano otras formas de concebir la
oeconomicus. (1991: p. 94) naturaleza, impidiendo así ser reconocida como un discurso cultural
particular.
La noción de Naturaleza que subyace los planteamientos de la ecología,
como lo señala Escobar ( 1994), parte de los mismos supuestos que dan por Tal vez la principal consecuencia de la concepción de la naturaleza como
sentada y como universal la cultura económica moderna en la que se ve una realidad material y objetiva que existe en sí, de manera exterior a lo
compuesta por recursos limitados y con valor monetario, sujetos a ser humano e independiente de todo conocimiento es la suspensión de su
poseídos, donde los deseos de las personas son infinitos y sólo pueden ser dimensión histórica. N os impide comprender nuestro entorno y sus paisajes
satisfechos a través de un sistema de mercados regulados por precios. como producto de la acción y sobretodo de la imaginación humanas. Este
proceso de invisibilización social ha llegado al extremo de "naturalizar" una
Concebida como medio ambiente, como oferta de recursos, la naturaleza serie de sociedades. Los indígenas y en general los grupos "tradicionales"
parece estática, a la espera de que se actúe sobre ella. La visión ambientalista, se conciben, como primitivos, y primigenios. Así los indígenas americanos,
inclusive en la propuesta por la "ecología profunda", parte de la premisa los pastores nómades del África o los campesinos de la "Francia profunda",
moderna que Wilson, en su paradigmática obra La Diversidad de la Vida se ven conceptualizados como "gentes naturales" pues este fenómeno de
(1992) resume así: naturalización de paisajes y sociedades se ha visto extendido a todas aquellas
regiones y localidades del planeta que encarnan el estereotipo de lo natural.
<< ••• el res¡;ate de la diversidad biológica únicamente

puede ser logrado por medio de una hábil articulación El movimiento ambientalis'ta, tiene como una de sus reivindicaciones la
de ciencia, inversión de capital y gobierno: la ciencia defensa de las culturas tradicionales, considerando muchas de sus economías
para abrir el camino con investigación y desarrollo, la como "ecológicas". Sin embargo, el categorizar las prácticas indígenas, por
inversión de capital para crear mercados sostenibles y ejemplo, como ecológicas significa equiparar un tipo de conocimiento
los gobiernos para propiciar el matrimonio entre el
dialogante con la naturaleza, una conciencia de la naturaleza como sustento
crecimiento económico y la conservación.» (p. 336)
con la brutal concepción de la Naturaleza que sustenta nuestra cultura
económica devoradora de recursos. Es decir con la concepción de la
naturaleza inherente a la ciencia moderna e implícita en los postulados de la

322
323
Palabras para desarmar Medio Ambiente

ecología. La que constituye, por lo demás, el dispositivo de imposición de la primero interrogarnos sobre las nociones y premisas que subyacen la nuestra.
ecuación cultural moderna (ciencia y tecnología + instituciones y modelos La separación entre lo "Humano" y lo "no Humano" se ha convertido para
económicos racionales = riqueza y consumo = paz, bienestar y felicidad) nosotros en un supuesto absolutamente "natural". Como lo subraya Descola
es decir de la formas técnica y racional de entender la naturaleza y la historia. (op.cit.), no se trata de una oposición cualquiera puesto que ésta constituye
la piedra angular del pensamiento racional moderno, de la epistemología de
En la manera como los wiwa viven y conciben la naturaleza esta no la ciencia. Y no es precisamente por el hecho de que la ciencia tenga un
constituye algo externo al ámbito humano. En las palabras del líder wiwa cierto nivel de eficacia, que se pueda o se deba considerar que su manera de
se entienden los límites que propone la naturaleza como los límites de la concebir la naturaleza sea por ello superior a otras y como tal, la única cuya
sociedad, esta constituye una experiencia de lo real que es política y sagrada autoridad no pueda ser cuestionada.
al mismo tiempo. El imaginarse la naturaleza como una "madre" -un ser
vivo que da sustento y cobijo, con quien se interactúa y no sobre la cual se Nuestra concepción de medio ambiente, que consideramos real y universal,
actúa- implica el reconocimiento sus ciclos y sus límites, y el respeto frente es una forma histórica y, a juzgar por sus resultados, se podría inclusive
a su generosidad. De hecho, sociedades como la uwa, la tukano, la kogui - decir que resulta precaria. De hecho, buena parte de los problemas que de
por poner otros ejemplos- no 'conservan' la naturaleza con la que conviven, manera consensual identificamos como amenazas a la salud y al futuro del
sino que en su interactuar, la reproducen: el paisaje cultural que producen planeta, son consecuencia directa de la puesta en marcha, de la operatividad,
los yukuna o los ashuar en la Amazonia, es la selva en la que viven (ver de esta concepción que ha privilegiado la eficiencia económica y cuyo sistema
Descola, 1987 o Van der Hammen, 1992). Las selvas no son 'áreas naturales', de conocimiento se ha desarrollado al servicio de esta prioridad. Su capacidad
prístinas, sino el producto social de numerosas sociedades que conviven de descripción, de explicación y de predicción, al tiempo que nos ha
con ella. En los mismos entornos, los proyectos de civilización y colonización deslumbrado, ha puesto en evidencia sus limitaciones y profundas
generan los paisajes de sabanas ganaderas que hoy caracterizan las amazonias incapacidades: El actual estado de cosas en el planeta dista mucho de los
'modernizadas'. Y cuando aparece en escena nuestra concepción racional logros ideales a los que la capacidad de la ciencia ha prometido conducirnos.
del ambiente, proponiendo esquemas de manejo y ordenamiento para la
conservación, el paisaje que producimos es de otra naturaleza. 4

En este momento nos resulta imprescindible acercarnos a otras


"cosmologías" y otras experiencias sociales que han demostrado tener
resultados exitosos en la relación con sus biotopos 5 • Para lograrlo debemos

4
A este respecto vale la pena ver el trabajo de Frenkel ( 1996) sobre el paisaje de selva domesticada
creado por la administración militar norteamericana en la zona del Canal de Panamá.
5
No es ni gratuito ni casual que precisamente muchas de las que consideramos como "áreas de
biodiversidad" en Colombia son precisamente los territorios ocupados históricamente y de manera

324 325
Nación Fernán González G.
lngrid Bolívar

La nación -como concepto político- puede ser entendida y pensada de


distintas formas. Su definición está relacionada con la manera como se
piensan otros problemas políticos, tales como la ciudadanía, la soberanía y
el Estado. En Colombia, la Constitución Política de 1991 transformó
radicalmente la concepción de nación, que dejó de ser una idea
homogeneizante en materia étnica, religiosa y de lengua, para convertirse
en una comunidad política articuladora de las diferencias étnicas y culturales.

Constitución de 1991: ¿cuál nación?

La Constitución de 1991, al reconocer el carácter pluriétnico y


multicultural de la nación colombiana y al consagrar derechos especiales
para los grupos étnicos, propone una concepción original de la nación,
distinta de la:s ideas de nación indígena y nación mestiza. Esta última idea
de nación estuvo muy presente en la Asamblea Nacional Constituyente de
1991, en la que algunos constituyentes recogieron la larga tradición histórica
del país, insistiendo en que

... aquí todos somos café con leche; el mestizaje -a pesar


de que Francisco Rojas diga lo contrario- es el
predominio en la raza colombiana ... lo que predomina
es el mestizaje, y ese mestizaje fue lo que hizo posible
la revolución de Independencia con la colaboración de
todos. (Comisión II, abrilll, 1991: p.26)

La percepción del reconocimiento constitucional de los grupos étnicos,


como una muestra del "engendro racista que se ha pretendido crear en el
país" y que resulta excesivo, porque "Colombia es amalgama, crisol de razas
y culturas" y porque reconocer "la pluralidad de lenguas no corresponde a

327
Palabras para desarmar Nación

una realidad política y rompe uno de los elementos de cohesión de la los grupos étnicos y sus especificidades". ( Onic, 1990: p.ll) Y no es
nacionalidad" (Lleras, 1992: p. 679, 96-98), expresa una tradición histórica, incompatible, porque la nación se entiende como comunidad de ciudadanos,
según la cual la nación está basada en la etnicidad. Y, sobre todo, en algo así abierta a todos aquellos que quieran acoger las instituciones de un
como una etnicidad mestiza, una etnicidad de quién no es ni blanco, ni determinado Estado.
indio. Así, no se produce una identificación positiva, capaz de fundamentar
una identidad, sino una gran dispersión de identificaciones sin referentes Puede decirse que esta concepción, al separarse de la visión étnica y al
comunes. enfatizar la pertenencia a un mismo estado, ve la nación "como comunidad
política imaginada, como inherentemente limitada y soberana". (Anderson,
Según la visión étnica de la nación, ésta surge a partir de un vínculo natural 1993: p. 23). Comunidad imaginada, porque "aún los miembros de la nación
y de la constatación de ciertos hechos que se consideran esenciales, más pequeña, no conocerán jamás ala mayoría de sus compatriotas, no los
inmutables, involuntarios y dados, tales como la raza, la lengua y la tradición verán, ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la
(Keating, 1994: p. 44 ). Al respecto, cabe decir que la identificación entre imagen de su comunión". Se imagina como comunidad porque,
etnicidad y nación es el resultado de la propagación independientemente de la desigualdad y la explotación -que en efecto pueda
prevalecer en cada caso- la nación se concibe siempre como una profunda
a lo largo de este siglo, [de J dos peligrosas ideas [queJ camaradería o fraternidad horizontales. (Anderson, 1993: p. 23-25)
han contamlnado al Estado territorial: la primera que,
de alguna forma, todos los ciudadanos de tal Estado En la Asamblea Nacional Constituyente se expresaron numerosas
pertenecen ala misma comunidad o nación y la segunda, que diferencias entre la visión de la nación como comunidad étnica y como
lo que une aestos ciudadanos sería algo asícomo una etnicidad, comunidad de ciudadanos, comunidad política imaginada. Pero, más allá
lengua, cultura, raza, religión o antepasados comunes.
de las diferencias entre ellas, se debe destacar que -en cualquiera de los
(Hobsbawn, 1994: p. 6)
casos-la referencia a la nación imphca un tipo concreto de homogeneización. Así
pues, la nación se define a partir del reconocimiento privilegiado de 'aquello' que
Tales ideas contaminan la noción de Estado-N ación, porque desconocen
tenemos en común 'nosotros', los habitantes de un territorio particular; de 'aquello'
la penetración tardía de la etnicidad en el concepto moderno de nación. Penetración,
que 'nos hace' iguales a 'nosotros' y que, al mismo tiempo, 'nos hace' distintos y
que· se produce a través de la popularización de la doctrina de la
distinguibles de 'los otros'. Para aquellos que conciben la nación como una
autodeterminación de las naciones, según la cual cada una de ellas debería
comunidad étnica, la homogeneidad descansa en la etnicidad: en la existencia
tener el derecho de formar un Estado soberano.
de una lengua, una raza, una cultura, comunes a sus distintos miembros.
En tanto que, para los que conciben la nación como una comunidad de
Frente a esa lectura de la nación que enfatiza las consideraciones étnicas,
ciudadanos, la homogeneidad, lo 'común' que configura el 'nosotros', reposa
se levanta la declaración de la Organización Nacional Indígena de Colombia
'en la mente de cada uno', que se imagina en comunión con otros. Los
Onic, para quien "la idea de nación no es incompatible con la existencia de

328 329
Palabras para desarmar Nación

miembros de esta comunidad imaginan que habitan un espacio y un tiempo aún podemos decir que esta observación se ha hecho
comunes, se consideran herederos de un pasado -también pensando como común- igualmente entre las gentes de que hablamos, pues en
y están unidos por un futuro que imaginan compartido. Ahora bien, la las castas medias que salen de la mezcla de indios y
posibilidad de imaginar la comunidad de ciudadanos en el espacio y en el blancos son pasaderos. En consecuencia ... sería muy
tiempo necesita la creación, la invención social y estatal de tradiciones y mitos de de desear que se extinguiesen los indios,
historia nacional, quejustifiquen la comunión y que den sentido a 1a vida juntos'. confundiéndolos con los blancos. (De Vargas, 1953:
p. 83)
La consagración de Colombia como nación pluriétnica y multicultural
(Constitución de Colombia, 1991, Artículo 7) habla del respaldo que ganó Esta visión negativa de los indios -y la idea acerca de que se deben ir
la concepción de nación como comunidad de ciudadanos. Tal consagración confundiendo con los blancos- se mantendría a lo largo de todo el siglo xrx,
constituye una gran ruptura con la tradición histórica colombiana. Para aunque fue muy disimulada durante la Independencia.
poder comprender el contenido y las implicaciones de esa ruptura es necesario
Las múltiples comunidades imaginadas
revisar algunos de los procesos históricos asociados a la construcción de la
nación.
Algunos de los mitos fundacionales de la nación colombiana insisten en
que la Independencia fue idea de la elite criolla neogranadina que -seducida
¡Españolizar a los indios!
por la Revolución Francesa- decidió enfrentarse a España para crear una
Aún antes de que se hablara de la construcción de una nación políticamente nación independiente. Sostienen también, que la gesta independentista fue
independiente, algunos defendían la necesidad de 'españolizar' a los indios, obra exclusiva de los criollos, pues "los indios, los negros y las 'castas' se
como única vía para mejorar la agricultura del país. Si bien no se hace una aliaron con el imperio o jugaron un papel pasivo bajo el mando de la elite
consideración explícita sobre la nación, queda claro que se piensa que su dirigente" (Múnera, 1998: p. 14). Elite, que reconocía a Santafé como
desarrollo económico depende de la homogeneización y civilización racial. autoridad central e indiscutible del virreinato y que, luego de la
En palabras de Fermín de Vargas, a finales del siglo XVIII: Independencia, fue dividida por la acción de lo que hoy se conoce como
'fuerzas oscuras' entre federalistas y centralistas. A partir de esta popular
... para aumento de nuestra agricultura, sería igualmente lectura de la Independencia se empieza a construir en el país una imagen de
necesario españolizar nuestros indios. La indolencia la¿:ación, vista como comunidad imaginada, enfi:entada con la España colonial y
general de ellos, su estupidez y la insensibilidad que 'sedienta' de libertad.
manifiestan hacia todo aquello que mueve y alienta a
los demás hombres, hace pensar que vienen de una Estos mitos de la historia nacional presentan numerosos problemas.
raza degenerada que se empeora en razón de la distancia Primero, que en la nación imaginada y 'defendida con la muerte' por los
de su origen. Sabemos por experiencias repetidas que criollos, no había lugar para gran parte de los habitantes del nuevo territorio
entre los animales, las razas se mejoran cruzándolas, y

330 331
Palabras para desarmar Nación

independiente, porque los indígenas, negros y demás 'castas' opusieron 'fiera Bolívar y Santander: ¿cuál nación?
resistencia' o 'disimulada indiferencia'. Segundo, frente a los mitos que
muestran a la nación colombiana como una 'obra' de los criollos Conquistada definitivamente la Independencia de la Nueva Granada fue
comprometidos con la libertad de la Nueva Granada, Múnera sostiene que necesario definir las instituciones llamadas a legitimar la naciente república.
la construcción de la nación fracasó, porque la Nueva Granada no existió Una de tales instituciones fue la soberanía popular, invocada como fuente o
nunca como unidad política, y porque al estallar la Independencia no hubo principio del poder político, y origen también de la idea de nación. En
una elite criolla con un proyecto nacional, sino varias elites regionales con relación con la soberanía popular hubo importantes desacuerdos.
proyectos diferentes. Pasto y Santa Marta, por ejemplo, rechazaron la
Independencia, mostrando que ésta -como proyecto- no integraba las Bolívar consideraba que la implantación de ideas igualitarias en la sociedad
diferentes regiones. Para Múnera, esto muestra que "las naciones imaginadas jerarquizada con base en castas podía producir el caos social y racial, la
fueron más de una" y que "el proyecto de nación de las elites del Caribe Pardocracia. En este sentido, el reconocimiento de la soberanía popular,
poco tenía en común con el de las elites andinas de Santafé" y con las 'naciones más que hacer del pueblo el sujeto político, el sustento de la nación, serviría
imaginadas' por los mulatos y los grupos sociales distintos a las elites. para esconder muchas y peligrosas desigualdades étnicas, sociales y políticas.
(Múnera, 1998: p. 222) Contrariando las ideas liberales sobre el pueblo soberano, Bolívar insistía
en que convocar al pueblo era llamat a los poderosos que lo sujetan mediante
N o se debe olvidar, sin embargo, que la nación -como una comunidad rígidos lazos de dependencia. (González, 1997: p. 239)
imaginada- es también construida, inventada, peleada. El proceso de imaginarse
la nación como una comunidad es una ruta de múltiples vías, al tiempo que es un Y es que, al parecer, para Bolívar no era posible construir una comunidad
escenario y un resultado siempre parcial de la lucha entre los distintos poderes. La imaginada, una nación, pues era difícil "elevarnos del grado más bajo de
nación es la comunidad imaginada que predomina en un momento histórico dado y servidumbre al goce pleno de la libertad". En su pensamiento, la nación
en una seria competencia con otras comunidades imaginadas. La comunidad parece un hecho dado, un dato previo al poder político; por eso, reconoce
imaginada porlas elites, no corresponde nunca totalmente ala comunidadimaginada las naciones europeas como preexistentes, mientras se lamenta que los
que otros sectores identifican como nación. Y la comunidad imaginada por las amencanos:
'clases subordinadas' necesariamente tiene en la de las elites un referente de acción.
... no somos ni indios, ni europeos, sino una especie
La existencia en Colombia de distintas comunidades imaginadas, intermedia entre los legítimos propietarios del país y
disputándose el predominio sobre la sociedad y el Estado, queda claramente los usurpadores españoles ... somos americanos por
ejemplificada en la contraposición entre los proyectos políticos de Bolívar y nacimiento, pero nuestros derechos son los de Europa.
Santander. (González, 1997: p. 239).

332 333
Palabras para desarmar Nación

Así, Bolívar niega y añora la existencia de una nación en términos de De manera similar a lo ocurrido en la Independencia, a mediados de
homogeneización étnica, al tiempo que considera improbable la construcción de la siglo, la elite criolla se apodera de la representación de la nación.
nación en el terreno político. Tal nación sólo se podría construirpor medio de una
educación moral que hiciera hombres virtuosos, verdaderos ciudadanos. Unos pocos miles de hombres blancos o de cultura
blanco-europea pretenden imponer a la inmensa
Por su parte, Santander consideraba que la soberanía popular era, sin mayoría de la población -compuesta de indígenas,
negros, mulatos, mestizos y zambos- una sola cultura
limitaciones, el sustento del poder político. Su invocación al pueblo era
y un solo color para elaborar el tejido de la nueva
respaldada por una política capaz de poner diques de contención y
nacionalidad. ( Gómez, 1991)
ordenación a la posible movilización. El éxito de Santander fue su capacidad
para manejar una realidad híbrida, en la que las bases tradicionales de la
Se añora -en la construcción de esa nacionalidad-lo europeo, lo civilizado
sociedad se relacionan con la nación moderna a partir de los intermediarios
y lo que se contrapone a lo salvaje americano que carece de 'nobleza y de
y de las burocracias regionales, que hacen la mediación entre lo formal y la
belleza'. El esfuerzo por construir una nación 'digna' de cierto parecido
realidad. En lg. nación imaginada por Santander, la homogeneización de los
con lo europeo define dos tipos de comportamiento frente al elemento
ciudadanos no pasa porlo racial, ni por la aceptación de las regulaciones sociales y
indígena, según este sea o no cercano al tipo blanco-europeo, patrón de la
políticas, sino por la simple y poderosa presencia en el discurso político. Esta
civilización.
homogeneización del pueblo en el discurso político sería acompañada -en
los años posteriores- por una discusión política interesada en la Frente al indígena 'relativamente civilizado', la política
homogeneización cultural de los colombianos. U na discusión, que hizo correcta debe ser la asimilación progresiva; frente a las
imposible que el país se unificara en torno a un padre de la patria, a un 'hordas completamente bárbaras', la destrucción y la
fundador de la nación, ya fuera Bolívar o Santander. (Zambrano, 1989: p. asimilación inmediata de los sobrevivientes. (Gómez,
37) 1991: p. 34)

Indio: asimilado o destruido Así pues, la formación de la nación pasa necesariamente por un proceso
de blanqueamiento de la población. Aunque se podría decir que el proyecto
Las reformas liberales de mediados del siglo XIX intentan construir un liberal se imagina la nación como comunidad étnica y no como comunidad
nación como comunidad étnica y cultural. José María Samper, uno de los de ciudadanos, tal aseveración es inexacta. Lo que hace que la formación de
políticos más influyentes de la mitad del siglo, creía que la nación colombiana pase por la homogeneización étnica y el blanqueamiento
de ciertos grupos, no es la idea de que la nación política y la nación étnica
...la identidad de la nueva nación se define a partir de
su componente hispánico, que juzga intelectual y
deban coincidir, sino la idea de que indígenas, negros, mulatos, zambos y
moralmente superior a los componentes indígena y mestizos pertenecen a grupos étnicos inferiores que 'no están listos' para
negro. (Gómez, 1991: p. 32) acceder a los derechos y a las responsabilidades de la ciudadanía.

334 335
Nación
Palabras para desarmar

La idea de que los grupos étnicos no 'están listos' para acceder a la 1886, era un gran estudioso de la gramática española y un defensor del
ciudadanía impone -en la agenda política de la época-la reforma educativa, papel de la lengua en la identidad nacional (Deas, 1993: p. 41-44). Para
como algo imprescindible en la construcción de la nación. Es esta una Caro "una nación que tenga su idioma en la indiferencia, renuncia a la
propuesta que sería fortalecida en la presidencia de Núñez. mayor parte de su independencia intelectual y da testimonio de estar
resignada a morir." (Abel, 1987: p. 49)
Nación católica, blanqueada y de habla hispana
Durante la Regeneración se fortaleció la idea de que la nación colombiana
La Regeneración fue un intento político por consolidar la unión nacional debía construirse a partir de la asimilación, la mezcla y -sobre todo- el
y hacer frente al 'caos y la anarquía social' que -según el presidente Núñez- blanqueamiento de sus distintos integrantes. Pero Núñez insistió en que el
predominaban en el país hasta ese entonces. La Constitución de 1886 y el blanqueamiento, por sí solo, no garantizaba la unión nacional y consiguió
Concordato de 1887 reconocen a la Iglesia Católica como religión de posicionar a la Iglesia Católica como uno de los elementos fundamentales
Colombia y como elemento fundamental de la cohesión y el orden social del del orden y la cohesión social.
país. A tono con el Concordato fue expedida en el país la Ley 89 de 1890,
por la cual se determinó la manera "como deben ser gobernados los salvajes Nación bipartidista
que vayan reduciéndose a la vida civilizada" y el papel que en ella deberían
jugar las Misiones. La ley clasificó a los indígenas como salvajes -tribus En Colombia, la pertenencia ala nación como 'comunidad imaginada' ha estado
bárbaras-, semisalvajes y civilizados, y los colocó por fuera de la jurisdicción condicionada por la pertenencia a los partidos. El bipartidismo es el puente
nacional, lo cual -en algún sentido- quiere decir externos a la nación. Sin entre las identidades particulares y la nación homogénea, en la que todos ·
embargo, también reconoció algunas de sus autoridades tradicionales y la son incluidos (González, 1997: p. 262). A través de los partidos políticos,
posibilidad de que estos negociaran con la Iglesia algunos de los asuntos los conflictos locales, raciales, de clase, adquieren una dimensión global, se
propios de las Misiones. Qimeno, 1985: p. 249) insertan en los conflictos nacionales y se imaginan como conflictos de
comunidades mutuamente excluyentes. Cada uno de los partidos políticos
Gracias al control de la Iglesia sobre los diferentes espacios de relación actúa como una 'comunidad imaginada' en sí misma, lo que ha obstaculizado
social, se fue consolidando una imagen de la nación colombiana como nación el proceso de formación de una nación colombiana, puesta por encima de
católica. Al tiempo que los indígenas eran evangelizados, se fortalecían los los avatares del mundo político doméstico.
esfuerzos por enseñarles castellano. Deas ha insistido ya en las profundas
relaciones que hay -a finales del siglo XIX y principios del xx-entre el cultivo La capacidad del bipartidismo para mediar entre los distintos conflictos,
de la lengua castellana, el poder político y los esfuerzos por fundamentar para volverlos políticos y para agrupar a la población, aún sin distinciones
una nueva república y una nueva nación, en relación con el pasado español. de raza, queda clara en la siguiente historia. El conservador Julio Arboleda
Así, cabe recordar que Miguel Antonio Caro, autor de la Constitución de estaba destruyendo los bosques de los resguardos de Pitayó y Ambaló,

336 337
Palabras para desarmar
Nación

"para conseguir combustible para la explotación de una


La nación no se refiere más a una comunidad homogénea en términos étnicos
salina. Los indígenas resolvieron alinearse con el
y culturales, sino que apela a la homogeneidad política, a la homogeneidad
general Mosquera, adversario político de Arboleda, al
artificial, que hace iguales al conjunto de los ciudadanos, sin que por eso ellos
cual proporcionan soldados para las guerras civiles. En
tengan que negar o esconder sus identidades culturales. En ese sentido, los
premio, los indígenas obtienen la devolución de sus
tierras usurpadas. Años más tarde, el sucesor de
grupos étnicos no se autoproclaman como naciones aparte, ni como grupos
Mosquera, general Trujillo, se niega a poner en vigor 'independientes' frente al Estado y el resto de la sociedad, sino que están
una ley del gobierno central que nuevamente ordenaba interesados en ser reconocidos como "entidades culturales específicas en el
la extinción de los resguardos. (González, 1997: p. 228) marco de los espacios jurídicos y políticos del Estado colombiano." (Onic,
1990: p. 12)
_Así pues, el bipartidismo ha integrado los distintos conflictos y ha
alimentado una idea de la nación como 'ccÚnunidad imaginada', liberal y La nación multiétnica y pluricultural es una comunidad que tiene en
conservadora. Aunque la comunidad imaginada -liberal y conservadora- común una ciudadanía. Es una comunidad de ciudadanos a los que se les
es la dominante políticamente, no tiene los elementos que le permitan reconocen sus derechos culturales y se les exigen ciertas lealtades políticas
reconocer Y recoger las múltiples diferencias de la sociedad colombiana innegociables. La nación -entendida cívicamente como comunidad de
contemporánea, que empezaron a expresarse en la Asamblea Constituyente ciudadanos- exige el reconocimiento del pluralismo étnico y cultural para
de 1991. asegurar la inclusión de grupos distintos. Pero tal reconocimiento del
pluralismo no es absoluto, tiene sus límites, ya que "no tiene sentido hablar de
Homogeneización de nuevo tipo inclusión, sí todo es particularidad y sí no existe la posibilidad de erigirse por
encima de los particularismos antagónicos." (Beiner, 1997: p. 12) El límite del
A través del rápido recorrido por algunos momentos de la historia patria pluralismo es el mismo elemento que constituye la nación: el respeto a las
se quería mostrar cómo la fundación de la nación de una comunidad lealtades y características de la ciudadanía. Es ahí donde la nueva nación se
. ' juega sus desafíos.
Imaginada, no es un proceso definido, ni acabado. En ese sentido la
Constitución de 1991 al hablar de nación pluriétníca y multicultural transfo;ma
radic~ente la nac!ón que podemos imaginar y el lugar desde el c~al se puede Desafíos: ¿integrarse a qué?
construir un nuevo tipo de homogeneización.
El reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de la nación
. La homogeneización que necesita una nación multiétnica -y que al mismo colombiana es una ruptura con la historia de Colombia, que impone al Estado
hempo ella empieza a producir- es la homogeneización entre todos aquellos y a la sociedad importantes desafíos. Ahora, la nación ~o puede ser más la
que aceptan las regulaciones del Estado como marco para la acción social. "comunidad de mestizos católicos que hablan español"; ella es, como dice
la Onic, un "horizonte por conquistar", un proyecto por armar.

338
339
Palabras para desarmar
Plan de Vida
Tulio Rojas Curieux

Y es que el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación ¿De cuando acá se necesita un Plan de Vida?
colombiana implica un proceso de renovación del escenario "político", en el
que éste se puede fortalecer como expresión del pluralismo y de las diferentes En la Constitución Política de Colombia, promulgada en 1991, se
formas de asumir la ciudadanía. Sin embargo, tal reconocimiento también establecieron los territorios indígenas como entidades territoriales de la
puede poner en peligro la unidad nacional-precaria, de por sí- al reforzar República (art. 286). En el artículo 329 se establece que "la conformación
las viejas tendencias haica la fragmentación y el ensimismamiento. de las Entidades Territoriales Indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto
en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial" y en el artículo 330, sobre
De todas maneras, sólo en la medida en que las identidades étnicas y las funciones de los Consejos de los Territorios Indígenas, se explicita que
culturales puedan ser expresadas en público -y reconocidas por los demás ellos deben "diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo
actores sociales y políticos como constitutivas de la nación colombiana- económico y social dentro de su territorio, en armonía con el Plan Nacional
dejarán de expresarse como antagonismos de comunidades cerradas sobre de Desarrollo."
sí mismas, de las partes contra un todo, para volverse partes del todo, de la
nación y de la sociedad colombiana. En ese momento, la nación colombiana En un documento del Ministerio del Interior se estipula que:
será una verdadera comunidad imaginada, donde lo constitutivo de la
... mientras no se haya expedido la Ley Orgánica de
comunidad no será lo étnico sino el ejercicio de una ciudadanía y el respeto
al Estado. . Ordenamiento Territorial y las ETIS como tal no estén
funcionando, le corresponde al municipio incluir los
Planes Integrales de Vida de los pueblos indígenas
dentro del Plan de Desarrollo Municipal. (Bustamante
Díaz, s.f.: p. 3)

A partir de 1991, los planes de desarrollo se vuelven una necesidad, que


luego, en el caso de las comunidades y pueblos indígenas, han sido llamados
Planes Integrales de Vida, "puesto que, antes de planes de desarrollo, son
propuestas de afrontar la vida por parte de los indígenas". (DGAI, 199 5:
p.1)

Un plan ¿de quién y para quién?

Desde hace varios años, algunos pueblos indígenas [ ... ]


han decidido realizar sus planes de desarrollo para
decirles a los no-indígenas cuál es la manera que tienen
los indígenas de ver su desarrollo. (DGAI, 1995: p. 1)

340 341
Palabras para desarmar Plan de Vida

¿ Y para qué es el Plan? cambios en la forma de entender la vida. En síntesis, un Plan de Vida que
realmente respete la realidad de pueblos y comunidades indígenas, y a la
Un Plan Integral de Vida debe, por lo tanto, decir vez dinamice su vida interna, debe referirse a la totalidad de la cultura.
cuáles son las reglas existentes para realizar el juego de
la comunicación en igualdad de condiciones y de Las decisiones sobre el desarrollo hay que f(Jljarlas de nuevo
respeto entre la cultura indígena y la cultura occidental; desde la base de las comunidades locales y desde el núcleo de
entre las autoridades tradicionales indígenas y los la vida cotidiana. Hay que reinventar los procesos de toma
alcaldes, gobernadores, presidente de la República. de decisiones contra una planificación centralizada. (Angel
Debe decirle a la sociedad colombiana, aquí estamos Maya, s.f: p. 9)
los indígenas [ ... ] y nuestra manera de vivir, de pensar
y de actuar es tal o cual y ustedes deben relacionarse Es preciso aclarar un aspecto sobre la evaluación de los planes y proyectos.
con nosotros de tal o cual manera. (DGAI, 1995: p. 2)
Al evaluar, muchas veces la íltención se queda centrada en si la intervención
que se produjo con la ejecución de un plan fue eficaz o no lo fue, en muchas
¿Qué tiene el Plan?
ocasiones se analiza solamente la relación entre lo programado y lo ejecutado.
Sin embargo, es importante preguntarse en dónde queda el proceso de
Para la confección de un Plan de Vida se debe empezar
aprendizaje que se ha generado, en dónde los esfuerzos de unos y otros en
por esclarecer los fundamentos de la reproducción
el trabajo y en dónde se analiza la pertinencia del plan o del proyecto con
étnica y cultural como son el territorio, la cosmovisión,
respecto al contexto específico en el cual se desarrolló. Esto es buena parte
los usos y costumbres (las normas que regulan sus
de la esencia de la política de un plan.
relaciones con sus autoridades, sus parientes, con la
tierra, con la naturaleza y con los otros) e
interculturalidad. (DGAI, s.f.: p. 4) ¿Qué significa cada uno de los términos?

Plan
Un Plan de Desarrollo o Plan Integral de Vida de cada uno de los pueblos
y comunidades indígenas del país, exige integrar y formular las posturas -
En muchos casos, el término plan es equivalente a proyecto, en el sentido
de los miembros de estos pueblos y comunidades- ante la forma de entender
de manifestar la intención de realizar una cierta actividad, de hacer una
y ejecutar las actividades de la producción económica y las relaciones sociales
cierta tarea. Plan equivale también a programa, en donde está la idea de
que hacen posible dicha producción; implica variaciones en la manera de
concatenar, unir, enlazar varias actividades para llegar a un objetivo que ha
concebir -y aplicar-la democracia y las relaciones entre los pueblos; conlleva
sido determinado de antemano. Por todo esto, se puede hablar de 'hacer un
plan', de 'desarrollar un plan', de 'evaluar un plan'. Un plan implica la
conceptualización, la preparación, la elaboración, la ejecución, así como la

342 343
Palabras para desarmar
Plan de Vida

acción de definir la proyección, de aclarar las formas de participación de más. Y para los humanos, la vida conlleva también la acción y la interacción
todos, de precisar los mecanismos de evaluación y, además, los de con los otros, humanos y no-humanos. Hablar de la vida de una sociedad
financiación. En todos los puntos mencionados se debe tener presente: qué exige tener un modelo de cómo debe ser, hacia dónde ir, de qué manera
hay, qué se hace con -o contra- lo que hay, cómo se hace, para qué se hace, organizarse. En ese sentido, la vida colectiva es mucho más que la suma de
con quién se hace, cuándo se hace y de dónde salen los recursos -económicos las vidas de los individuos, esta vida colectiva crea un mundo humano,
y los otros-. Se debe tener en cuenta también qué hay, en términos reales, y porque es necesario darse unas normas, unas metas, unas maneras de
cómo se propone cambiarlo, en términos ideales, para poder determinar relacionarse y resolver los asuntos colectivos. Por eso, en determinados
hasta dónde se puede avanzar en ese cambio. momentos, en la vida se da prioridad a unas acciones sobre otras.

Integral Algunas palabras sobre el desarrollo

El término integral es utilizado cuando se habla de la totalidad de las Muchas personas se han reunido para interrogarse sobre el desarrollo de
partes que forman un todo completo, cuando se desea señalar la totalidad la humanidad y la mayoría de las veces salen convencidas de que las actuales
de los aspectos de una situación. Para poder hablar de algo integral es condiciones de desarrollo son válidas y viables. Incluso creen que con unos
necesario e imprescindible poder ver el conjunto de los elementos y de sus pocos ajustes, sin revisar a fondo los esquemas que lo fundamentan, se
relaciones. N o se puede hablar de integralidad, si no se tiene en cuenta que pueden trazar planes y programas para toda la humanidad.
existe un determinado orden entre los componentes, una determinada
secuencia entre las partes, un encadenamiento entre los aspectos. Ellos no El 'desarrollo' moderno -capitalista- es por principio acumulativo -
están revueltos sin ningún principio. Por eso, hablar de integralidad implica individual-, lo cual determina de entrada uno de los objetivos de un plan
profundizar en las relaciones más allá de la apariencia, saber que en efecto trazado según este esquema. Una sociedad organizada sobre el principio
precede una causa y que ésta a su vez puede ser causa; dilucidar que la rector de la acumulación individual -o de pequeños grupos- tendrá
forma de las cosas no es lo mismo que su contenido; diferenciar lo singular necesariamente unos caminos diferentes de los de una sociedad que no
de lo particular y, además, poder establecer los nexos de estos con lo universal; considera la acumulación como su objetivo central o que, si acaso la llegare
y, en fin, poder captar que todo se da en un proceso y en un momento de la a considerar, no es en función del individuo, ni de pequeños sectores de esa
historia. iEntender la integralidad no es una tarea fácil! sociedad. Las diferencias serán aún mayores en función de quienes sean los
usufructuarios de lo acumulado.
Vida
'Modernidad', 'modernización' y 'desarrollo' se volvieron sinónimo de
Reflexionar sobre la vida es más difícil de lo que parece, porque es mucho 'modelo occidental'. Aceptar como única la oposición modernidad-tradición
más que "la facultad para crecer, renovar la propia substancia, reproducirse es justificar la implantación de un determinado modelo de desarrollo, que
que tienen los animales y las plantas". En todos los casos, la vida es mucho pretende ser propietario de la modernidad para erigirse en universal.

344
345
Palabras para desarmar Plan de Vida

Mientras en Occidente no se cuestionen el monopolio del saber -ciencia Pero aparece una gran dificultad. En nuestra sociedad y en los planes que
universal- y el modelo de desarrollo, no se podrán respetar, ni conocer, ni ella traza, todo, absolutamente todo, debe verse según los parámetros de la
tomar en cuenta otros conocimientos. productividad, de la eficiencia, de la relación costo-beneficio que, por otro
lado, han llegado a entenderse ideológicamente como realidades que
El mundo de la mercancía, del consumismo, de la funcionan dentro de un -falso- sistema de causa y efectos. Subyace la idea
dependencia, /acaso es el único ideal, el único camino del dinero y su rendimiento financiero. Esta dificultad, que ha sido planteada
para los indios? iEl futuro de todos los pueblos indios por funcionarios de la Dirección General de Asuntos Indígenas, se presenta
estará en malcomer sardinas en lata, arroz con pastas y aquí en sus propias palabras:
café de sobremesa, mientras lo propio desaparece?
Recorro por los caminos de Guambia. Tiradas en ellos, Ahora no hay nada legítimo en términos de gestión
pisoteadas y marchitas, hechas basura inútil, encuentro propia de las comunidades, de los sectores sociales, si
las plantas de ulluco bala, oca, mauja y muchos otros no se vuelve un proyecto con todas las condiciones que
alimentos, y pregunto. La respuesta es sentencia de exigen generalmente instancias internacionales o
muerte de lo propio: eso es maleza porque ya no se nacionales de desarrollo. Y hay ahí un problema grave
vende, nadie lo compra. Y la autosubsistencia, el [ ... ] ahora es la civilización por la vía de la gestión de
depender de los recursos propios van quedando atrás, proyectos y de recursos generalmente monetarios y todo
en el olvido. iN o puede ser éste el único camino! (Vasco se monetariza; si usted no tasa en plata el valor de uso
Uribe, 1991: p. 7) de sus bosques, de su río, de su abuelo, no juega en la
participación, ni en la vida real del país. Y eso es un
La monetarización del Plan y de la vida cambio real que nos están imponiendo pues, como se
sabe, los pueblos indígenas se reproducen socialmente,
Los pueblos indígenas han tenido su proyecto de vida y sus estrategias de en gran parte, por fuera de los sistemas de mercado.
relacionarse con la sociedad mayoritaria. Prueba palpable de ello es su propia (Correa, 1997: p. 346)
existencia y la interpelación permanente que nos hacen para que no
entorpezcamos su desarrollo. Y dado que esos planes no están escritos, ni Y al final... ¿hay autonomía o más sometimiento?
.
pueden consultarse en archivos, ni en las oficinas de los funcionarios muchos
'
dirán que no existen. Pero eso no es el punto que queremos tocar. Ya hemos En muchas de las políticas actuales, las necesidades internas de las
visto que ahora es preciso tener un plan escrito que pueda ser presentado comunidades y pueblos indígenas no son tenidas en wenta, ya que las
como EL PLAN. Esta parece ser una condición necesaria, pero no posibilidades de acción están en función del dinero, muchas veces otorgado
suficiente, para poder relacionarse con el Estado, con el gobierno y sus bajo la forma de crédito -según el falso sistema de causalidad arriba
funcionarios. mencionado- y éste se da en función de la participación en el mercado y del

346 347
Palabras para desarmar Plan de Vida

éxito que se tenga en él. iSe tiene presente en qué medida esto afecta los propias? Además, iqué significa armonizar el Plan de cada territorio indígena
mecanismos de reciprocidad y redistribución de las comunidades? iSe tiene con el Plan Nacional de Desarrollo? La autonomía que se pretende dar a
presente en qué medida el hecho de empeñarse en convertir en propietarios las comunidades y pueblos indígenas se limita posteriormente; las políticas
individuales a los indígenas, a sus autoridades tradicionales o a los cabildos, y planes de desarrollo no pasarán de ser un espejismo, así no habrá autonomía
repercute en la dinámica social interna? real de las autoridades indígenas.

Cuando los indígenas elaboran un plan es necesario desentrañar cuál es el ¿Hay alternativa posible?
modelo que subyace la propuesta. iEs producto de una reflexión sobre lo
propio o es el espejismo del 'desarrollo' de la sociedad mayoritaria? En la época de la Asamblea Nacional Constituyente, el delegatario del
Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia decía en su propuesta:
Si al elaborar o ejecutar los planes no se analizan estos, y otros muchos
elementos, entonces el Plan, aunque sea elaborado por los mismos indígenas Es mundialmente conocida la situación a la que hemos
no será un plan que fortalezca el desarrollo autónomo sino la dependencia. sido reducidos los pueblos indígenas en el proceso
El Plan puede propiciar una política centralista, que genere y favorezca la colonizador. También lo es la dura lucha que venimos
dependencia, o puede luchar contra ella. Si el Plan no defiende la librando por reconquistar nuestros territorios y
derechos. Pero el hacer frente a la necesidad de
especificidad de las comunidades y pueblos indígenas, terminará imponiendo
reconstruir nuestras sociedades semidestruidas
las formas de vivir y de pensar occidentales y, con ello, afirmará la integración
representa un desafío prácticamente imposible de
económica, social y cultural. Si el Plan no logra plasmar qué es lo que se
resolver por nuestros propios medios. (Muelas
entiende -y aplica- por 'etnodesarrollo', por 'propio', por 'comunitario' y,
Hurtado, 1991: p. 6)
por el contrario, se queda en formulaciones vagas, generales y ata las
comunidades al capital y al embeleco 'desarrollista', entonces será una
Como solución, propuso:
herramienta eficaz de una nueva forma de acabar a los indígenas.
... un plan a largo plazo de reconstrucción económica y
Estas preocupaciones surgen de la lectura y el análisis del mismo texto social de nuestras sociedades. Un plan, que tendría
constitucional que -como ya vimos antes- exige que "los planes y programas como objetivo fundamental permitir el término previsto
de desarrollo económico y social estén en armonía con el Plan Nacional de que nuestros pueblos y comunidades tengan una real
Desarrollo". ¿y es que acaso, en alguna parte, se han dejado espacios para posibilidad de autonomía. Que sean capaces de generar
que formas económicas diferentes de las de la sociedad mayoritaria existan y gestionar recursos propios sin depender de 'auxilios'
en la República? iAcaso con la globalización de las economías se deja algún o 'subsidios' demagógicos o paternalistas, que serían
resquicio para que los diferentes países tengan sus formas económicas otra forma de hacernos desaparecer [ ... ] Esto implica,

348 349
Palabras para desarmar Pobreza
Arturo Claudio laguado

también, la aceptación de la forma indígena de La definición de quién es pobre, varía de cultura a cultura y de lengua a
desarrollo 'para todos', 'de igual a igual', de 'convivencia lengua: no todas las culturas oponen pobre a rico, por ejemplo. De esta
con la Madre Tierra', es decir, a nuestra manera. Y no manera, algunos idiomas tienen palabras distintas pero diferentes tipos de
que se nos trate de meter en una carrera desenfrenada pobreza, y otros, ni siquiera tienen una palabra para referirse a este concepto.
hacia el modelo occidental, hacia lo que ahora llaman Las privaciones que se asocian a pobreza son sumamente distintas; pobreza
de 'liberalismo' y de 'apertura' o de 'integración' al puede significar -por ejemplo, entre los wayuú- falta de chivos o falta de
mercado capitalista. Un plan para ser ejecutado lazos familiares. Esta comprobación de la dificultad de universalizar el
directamente por las autoridades indígenas. (Muelas concepto de pobreza y, aun más, los mecanismos para su medición, está en
Hurtado, 1991: p. 7) la base de algunas de las conceptualizaciones contemporáneas más
importantes.
Es claro que la base de un plan como el propuesto es la aceptación del
Estado colombiano a aportar los recursos económicos, legales y políticos En la historia de este concepto, desde el original en latín pauper, hasta la
que se necesitan para reconstruir los pueblos indígenas, que han sido acepción que actualmente han difundido los organismos encargados de las
afectados por tantos años de abusos, intromisiones e irrespetos a su cultura políticas sociales -a partir de la cual definen a la población 'pobre' objeto de
tradicional. Un plan de este tipo exige que el gobierno cambie radicalmente su política- el significado de la palabra ha variado con el tiempo.
su actitud hacia los pueblos y comunidades indígenas, y les ayude a
reconstruir sus sociedades, de manera que puedan continuar desarrollando Por ejemplo, la Europa medieval (Rahnema, 1992) oponía pobre a
su cultura con todos los privilegiQs que sean necesarios para que muy pronto poderoso y no a rico, ya que el poder no siempre coincidía con la acumulación
puedan ser, de nuevo, como lo fueron hace muchos años: pueblos fuertes, pecuniaria; la pobreza y las deudas de algunos reyes son tema frecuente de
soberanos e independientes. No es posible pensar en formas de auténtico la literatura de la época. De esta manera, durante el siglo IX se consideró
desarrollo que estén ligadas a cualquier forma de dependencia; más aún pobre al hombre libre que -generalmente por deudas- perdía su libertad.
cuando los recursos naturales están enajenados, la posibilidad de evolución En el siglo XI, pobre era aquel que carecía de soldados para consolidar su
tecnológica interferida e imposibilitado el ahorro interno. Solamente con poder, como la naciente pequeño burguesía o los pequeños rentistas.
un plan que tenga en cuenta los elementos mencionados, se podrán asegurar Paralelamente, aparece en escena otro tipo de pobres: los pobres voluntarios,
mecanismos reales que permitan mejorar la vida económica y social de las los ascetas, que hacen de su condición una búsqueda mística, ganando con
comunidades y pueblos indígenas, y que -a su vez- siembren la semilla de ello el respeto social.
una política de desarrollo económico, justa y participativa, en beneficio de
todos. Con la hegemonía alcanzada por las sociedades industriales y la economía
monetaria sobre las comunidades vernáculas, se constituye la pobreza como
problema de las políticas públicas, apareciendo en escena poblaciones
definidas globalmente como pobres.

350 351
Palabras para desarmar Pobreza

A partir de la década de 1940, el Banco Mundial empieza a definir De esta manera, se consolida la imagen de pobreza como un conjunto de
naciones pobres con base en el monto de su Producto Interno Bruto, con lo carencias o de deficiencias. Esta acepción, asociada a la utopía del desarrollo,
cual la pobreza deja de ser un fenómeno humano multidimensional, para parte del hecho de suponer que el hombre completo no debería carecer de
convertirse en patología universal, asociada al desarrollo de la economía nada. Pero iquién define esas carencias? Los abordajes varían.
monetaria.
Sin lugar a dudas, el debate académico es rico y atraviesa necesariamente
En este orden de ideas, algunas naciones son declaradas como necesitadas por reflexiones éticas relacionadas con la justicia y el bienestar. Sin embargo,
de asistencia con el consentimiento de sus elites dominantes. Esta asistencia la acción práctica -aunque con diferentes matices- está fuertemente anclada
está casi siempre condicionada, en el mejor de los casos, a la aplicación de en esta mirada que asimila pobreza a carencias. Estas pueden ser carencias,
políticas tecnocráticas y aculturales, acompañadas a su vez de recetas deficiencias y deprivaciones materiales o existenciales, como la falta de
abstractas y universales, tales como políticas de empleo, de producción y de autoconfianza, de autorrespeto y de protección.
educación.
A pesar de que este enfoque tiene en cuenta la cultura, como elemento
A partir de la década de 19 5O, se inician los programas de desarrollo y que define las necesidades a suplir, la manera en que se traslada la idea de
superación de la pobreza. Estos programas parten del supuesto de que los deprivación absoluta de una cultura a otra -asociada a la condición de pobre-
pobres son subdesarrollados e incapaces de definir sus intereses. Así, aunque no suele estar en concordancia con la manera en que los grupos humanos
se acepta que la pobreza varía culturalmente, se asume que el crecimiento pertenecientes a otras tradiciones culturales conciben la pobreza y la
económico es indispensable para erradicarla. Los problemas no económicos condición de pobres.
pasan a un segundo plano.
Otros acercamientos tratan de rescatar la percepción que tiene el sujeto
Por ese camino se consolidan los que se podrían llamar los tres dogmas de de sí mismo. Aceptando que la perspectiva que se basa en carencias apunta
las políticas de intervención en pobreza: al problema central de la conceptualización de la pobreza, esta corriente
introduce otro punto de vista al considerar que se puede hablar de pobreza
l. es un problema tan grave, que debe ser manejado cuando el sujeto se percibe a sí mismo como pobre, en razón de alguna de
por profesionales las carencias mencionadas; en otras palabras, cuando se parte de la percepción
2. los programas deben ser medidos en términos de que el individuo pobre tiene de su mundo.
recursos y necesidades
3. los responsables deben ser instituciones oficiales Aunque este enfoque trata de ser más respetuoso con las diferencias
encargadas de la identificación y resolución de culturales, es importante señalar que, muy usualmente, la respuesta a la
necesidades. pregunta por la pobreza o por la calidad de vida se introduce en la indagación
misma. Es decir, se suele crear una conciencia de pobreza -que no existía

352 353
Palabras para desarmar
Pobreza

previamente- y, paralelamente, una dependencia de las soluciones ofrecidas la práctica, esto significa enfatizar los ingresos de las familias, sin dar cuenta
para superar la recientemente descubierta carencia. En la práctica, es un de la inversión del Estado o de la inversión privada -por ejemplo, subsidios-
poderoso mecanismo para vincular a las comunidades vernáculas con las requerida para satisfacer las necesidades de vivienda, educación y salud.
necesidades que satisface la economía de mercado.
Por tanto, las acciones de política que se desprenden de este enfoque se
De esta manera, la percepción de la propia pobreza es afectada por la dirigen fundamentalmente a mejorar los ingresos, sea por políticas salariales
mirada del otro, que es, generalmente, la del administrador de las políticas o de empleo. De ahí su mayor debilidad, pues un ingreso que supere el
públicas. Ambas miradas rara vez coinciden. Mientras que en las sociedades definido como de línea de pobreza no garantiza que se logren satisfacer las
industriales la pobreza es percibida como una situación anormal, las necesidades básicas, como vivienda, salud, educación, sea por falta de oferta
sociedades vernáculas la consideran una condición natural de la vida. -como sucede en el caso de los sectores rurales- o por factores culturales.
Lógicamente, puntos de vista diferentes implican, a la vez, reacciones Así mismo, en ocasiones, las necesidades básicas como agua potable o
diferentes. alcantarillado, no son alcanzables individualmente. Se procede entonces,
como si el ingreso fuera suficiente para lograr la satisfacción de todas las
Aunque con diversos matices, todos estos abordajes definen la pobreza necesidades, sin considerar que un hogar puede tener ingresos superiores a
como una serie de carencias que, en última instancia, terminan dándole la línea de pobreza y todas sus necesidades básicas insatisfechas. En este
prioridad a la mirada de los técnicos sobre la de las comunidades. sentido, es poco lo que dice este enfoque acerca de otras carencias que pueden
sufrir los grupos humanos.
Estos principios conceptuales se reflejan en los métodos de medición de
la pobreza. Todos ellos, con fuerte contenido ideológico, asocian la pobreza Por otra parte, las economías con débil inserción monetaria, todas ellas
a políticas de integración cultural en un solo patrón de desarrollo posible. por debajo de la línea de pobreza, son consideradas objeto de intervención
Las cifras arrojadas suelen ser también un instrumento de legitimación de en términos ajenos a su cultura. Por tanto, la elección del método de línea
las políticas sociales y una guía para la intervención. de pobreza produce una mirada muy parcial del fenómeno.

Pero ¿cuáles son los métodos utilizados en Colombia para medir la El método de las necesidades básicas insatisfechas- NBI -
pobreza?
En Colombia, este método mide cinco indicadores: las condiciones físicas
El método de línea de pobreza - LP - de las viviendas -características de las paredes, pisos, etc.-la disponibilidad
de servicios básicos; el hacinamiento -cantidad de personas por habitación;
Este método identifica como pobre absoluto a los individuos pertenecientes la alta dependencia económica -si hay más de tres personas que no trabajan
a hogares, cuyo ingreso es inferior al costo de la canasta familiar básica. En por cada miembro de la familia que sí lo hace, en el caso de que el jefe de

354
355
Palabras para desarmar Pobreza

hogar tenga menos de tres años de escolaridad- y el ausentismo escolar - Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales- Sisben-
cuando hay al menos un niño menor de 7 años que no asista a un centro de
educación formal-. Con base en las Encuestas de Caracterización Socioeconómica se ha
desarrollado el Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas
Este método se concentra en las necesidades asociadas a los servicios que Sociales- Sisben -. El sistema fue diseñado por Planeación Nacional y la
presta el Estado -educación, agua potable, alcantarillado- y a las asociadas responsabilidad de su aplicación recae sobre los municipios. El Sisben incluye
a la inversión pública -vivienda y educación-. En términos de acción, implica 62 preguntas, con base en las cuales se obtiene un indicador sintético de
concentrar la política social en inversión en infraestructura y gasto social - calidad de vida de 15 Ovariables sociodemográficas relacionadas con tenencia
en el primer caso, en acueductos, escuelas, alcantarillado; en el segundo, en de activos físicos -propiedad raíz o financieros- educación, ocupación,
pago a profesores, subsidios de vivienda- focalizada en aquellos sectores ingresos monetarios y no monetarios. Este indicador clasifica la población
donde la pobreza está asociada a múltiples carencias, producto de las en seis estratos diferentes.
desigualdades generadas por el inequitativo modelo de desarrollo.
La principal crítica a este indicador reside en la dificultad de su aplicación
Siendo mucho más completo que el método de línea de pobreza, sus y en la politización de la cual es objeto, como fm explícito, la selección de
principales limitaciones están relacionadas con la manera arbitraria en que beneficiarios para políticas de asistencia.
se seleccionan las necesidades básicas insatisfechas y su nivel mínimo de
satisfacción, sin considerar variaciones regionales o culturales, o las soluciones Otros indicadores socioeconómicos
alternativas, dadas por las comunidades, como ocurre en el caso de la
población rural o indígena. De esta manera, olvidando necesidades cotidianas Hay muchos otros indicadores que permiten acercarse a la medición de
. como vestido, calzado, alimentación o recreación, pone un excesivo peso en las condiciones de vida de la población, como la tasa de desempleo -que
las variables de infraestructura, especialmente en vivienda, peso que es válido mide qué cantidad de la población en edad de trabajar no consigue hacerlo-
para algunas sociedades, aunque no para todas. ' el coeficiente de Gini -que mide la concentración del ingreso-, la esperanza
de vida al nacer, la tasa de mortalidad infantil, la de analfabetismo, la de
El enfoque es, además, demasiado polarizado: se suplen todas las escolaridad, entre otros. Todos estos indicadores producen una información
necesidades básicas o no se suplen. N o hay términos medios, lo que en la importante sobre las variables definidas por ellos. El problema comienza
práctica impide conocer la intensidad de la pobreza. Este es el caso de los cuando de ellos se extrapolan políticas universales.
llamados 'nuevos pobres', familias recientemente empobrecidas por las
políticas de ajuste, que suelen solucionar sus necesidades básicas, pero no Recientemente, la Misión Social del Departamento Nacional de
alcanzan ingresos acordes a sus expectativas de vida. Planeación construyó el Índice de Condiciones de Vida-I CV- con base en
información suministrada por la Encuesta de Caracterización

356 357
Palabras para desarmar Pobreza

Socioeconómica -CASEN- aplicada en 199 3. Ell CV combina las variables habitacionales y sanitarias precarias. En una perspectiva
de infraestuctura que mide el método de NBI con los ingresos medidos en más amplia, no sólo se refiere a la insatisfacción de
la LP Para ello, agrupa factores de vivienda, de servicios, de capital humano necesidades básicas materiales, sino que se extiende a
-escolaridad- y de seguridad social, así como el factor demográfico, otras necesidades también básicas, aunque de naturaleza
ocupacional y de ingresos. El ICV asume valores entre cero y cien para no material: autorrealización personal, libertad,
derechos humanos, participación en mecanismos
cada hogar. El debate está en el umbral que separa a pobres y no pobres o,
sociales de integración y decisión, y en las
en otras palabras, en la decisión de por dónde trazar la línea divisoria.
manifestaciones culturales ... (Altimir, s.f.)

Las fuertes críticas que se han hecho al intento de subsumir un fenómeno


Otros teóricos, como Amartya Sen, consideran que la pobreza está asociada
complejo como el de la pobreza a los resultados que arrojan los distintos
a la capacidad de lograr realizaciones, tanto a escala individual como
indicadores, han reabierto recientemente el debate llegando incluso a
' ' ' colectiva, que permitan a individuos y comunidades construir y apoderarse
permear a algunos organismos internacionales, ya que la existencia de
de sus proyectos de vida, sin lo cual es imposible hablar de un real
diferentes aproximaciones a la pobreza implica también la necesidad de
empoderamiento de unos y otras. Esta aproximación se conoce en la literatura
diferentes estrategias de intervención.
especializada como enfoque de capacidades.
Pocos conceptos en las ciencias sociales y económicas están basados en
Según esta consideración, si bien la erradicación de la pobreza está asociada
consensos tan frágiles, como sucede en el caso de la pobreza. Una corriente
a políticas estructurales y económicas del Estado en diversos campos,
importante considera, por ejemplo, que la pobreza se define por carencias
también tiene que ver con las capacidades que se generen en individuos y
de ingresos o de bienes y servicios. Esta aproximación implica una actitud
comunidades -el empoderamiento comunitario- asociadas a estas políticas.
compensatoria por parte del Estado, reflejada en políticas asistencialistas.
Al respecto, señala Amartya Sen, que:
Más compleja es la definición de la Comisión Económica para América
[ ... ] al tratar con la pobreza extrema en las economías
Latina -CEPAL-, que incluye diferentes aspectos. Considera que la
en desarrollo, podemos avanzar mucho con un número
pobreza:
relativamente pequeño de realizaciones centralmente
importantes y de capacidades básicas correspondientes
Es un concepto multidimensional al cual están asociadas
-por ejemplo, las habilidades para estar bien nutridos
circunstancias como: desnutrición, infraconsumo, bajos y tener buena vivienda, la capacidad de escapar de la ·
niveles educativos, inserción inestable en la producción morbilidad evitable, mortalidad prematura [ ... ] (Sen,
o dentro de sectores atrasados de la misma, condiciones 1996: p ... )

358 359
Palabras para desarmar Pobreza

Este enfoque significa que la dotación de bienes y servicios -o la elevación camino del desarrollo. Así, los sujetos de estas políticas comienzan a percibir
de ingresos- no puede desconocer los resultados que la gente puede obtener su situación en los mismos términos en los que son definidos por las
con ellos -es decir, las realizaciones logradas-, ni las capacidades que permiten instituciones. Se desacreditan las formas de organización social tradicionales
producir realizaciones más o menos exitosas. Sin pretender profundizar en y las demandas son moldeadas por las ofertas de las instituciones.
este abordaje teórico, las realizaciones estarían relacionadas con la solución
de las necesidades, y las capacidades con los elementos que informan las En este proceso se crean una serie de necesidades que, paralelamente,
elecciones significativas de los individuos -incluyendo, también, el modo permiten la entrada de las economías modernas, desintegrando los espacios
de vida-lo cual implica que las capacidades y las realizaciones se alimentan vernáculos y tornándolos más indefensos, incorporando grandes núcleos
mutuamente. poblacionales a espacios de poder que no manejan y acrecentando el poder
de los planeadores. Es así como se funda un estilo de intervención, basado
Este énfasis que introduce el enfoque de capacidades tiene un valor, que en principios de normalización e integración, que genera en las poblaciones
trasciende la preocupación académica; sus repercusiones son también de afectadas una actitud pasiva ante unas metas impuestas exteriormente.
política. Así, iguales ingresos pueden producir realizaciones distintas -por
ejemplo, para suplir las llamadas necesidades básicas- dependiendo de la Sin embargo, el hecho real al que se enfrentan las sociedades e individuos
ubicación geográfica -tal como la oferta, geográficamente accesible o no, a pobres, es que muchas de estas necesidades ya han sido interiorizadas por
educación, salud, entre otras- del conocimiento de ofertas alternativas, de la las poblaciones. ¿Cómo se sale, entonces, de esta paradoja?
capacidad para maximizar la inversión en alimentos por conocimiento
proteínico o de las alternativas en el mercado, entre otros factores. Es indispensable dejar de tematizar la pobreza como una sumatoria de
carencias -o mejor, de poblaciones 'carenciadas'- para reconocer que en
Lo expuesto hasta ahora nos permite concluir que la pobreza no es un todos los grupos humanos, exceptuando tal vez las situaciones límites, existe
concepto unívoco, aunque tampoco es un concepto inocente. Sus diferentes la capacidad de definir su propio destino y sus opciones de vida. En esta
aproximaciones implican -en la práctica- diferentes políticas sociales, que aproximación, el papel de las políticas sociales tendientes a superar la pobreza
necesariamente influyen en la vida de los pobres. pasaría principalmente por facilitar la acumulación de poder en las
comunidades -el llamado 'empoderamiento'- para definir y realizar sus
La preocupación por la pobreza, como ya se expuso, nace vinculada a proyectos de vida. En otras palabras, la idea es recuperar el principio de
una utopía de desarrollo industrial hallada por las sociedades fuertemente autonomía.
monetarizadas, donde la economía ejerce una acción 'imperialista' sobre
otros ámbitos del mundo de la vida. De esta manera, se impone un discurso En definitiva, no es la dotación de bienes y servicios el camino para salir
de dominación cultural y política, asociado al rol de las instituciones, como de la pobreza, sino el potenciar las capacidades de los pobres para aprovechar
detentadoras de la verdad, y al sistema de producción industrial, como el autónomamente los recursos disponibles.

360 361
Saber local 1
Jorge Rojas

''En Amerique, aujourd'hw; un viellard qw·


meurt,
c'est un bibliotheque qui brúle... "
Michel Perrin. *

Aproximaciones al saber local

"Un anciano que muere es una biblioteca que arde", profundo proverbio
que nos advierte que cuando trabajamos con sociedades ajenas a nuestras
realidades, debemos hacer obvio que no son conjuntos vacíos a los que
debamos llenar con conocimientos o a los que debamos instruir,
afanosamente, para integrar a la globalización que hoy imponen los sentidos
planetarios de futuro y desarrollo hegemónicos.

Considero que hablar de saber local es hablar de conocimiento, y hablar


de conocimiento es adentrarnos en una reflexión que se extiende a sistemas
estructurados de adquisición cognitiva regidos por lógicas específicas -
propias- mediatizadas a su vez por realidades cambiantes y procesos de
acumulación y decantación, producto de la articulación a otros saberes. En
este sentido, es importante considerar que dentro de las nociones avaladas
por el discurso de los expertos de las ciencias sociales, el concepto de saber
local no es más que otra categoría de análisis anclada en el discurso de la
modernidad y que si bien propende por superar los esencialismos y
dicotomías respecto a lo que debe o puede ser catalogado como saber o
conocimiento, sigue siendo una construcción conceptual de origen
occidental, una forma de acercamiento a los otros desde una perspectiva
probablemente más cercana a sus realidades.

*En: Le Chemin des indiens morts. Payot, 197 6.

363
Palabras para desarmar Saber Local

Sin embargo, con los conceptos de conocimiento y saber-en inglés, knowledge- U no de los acercamientos más importantes al concepto de saber se
sucede lo mismo que con los conceptos de mente y espíritu -en inglés, mind- encuentra en los aportes abonados en las décadas de 1960 y 1970, por la
pues, aunque aparentemente podrían considerarse como sinónimos, no es Investigación Acción Participativa -IAP-, al romper con las concepciones
así. Tanto saber como espíritu están cargados de una significación que, en de la investigación clásica y sentar una actitud novedosa frente a la forma
esencia, denota más un ejercicio especulativo o una relación directa con del conocer, a partir de la cual el objeto de investigación es 'sujeto de creación
hechos esotéricos. Así, mientras en campos afines de las ciencias sociales y de conocimiento', la investigación carece de neutralidad, el investigador se
humanas se suele asumir el concepto de conocimiento desde una dimensión torna, a su vez, en agente de la acción y el conocimiento logrado se devuelve
sígnica, ciertamente compleja -como un ejercicio teórico-mental que tiene a la gente, dinamizándose un modelo de creación permanente. Sin embargo,
que ver con todo un sistema epistemológico y con una serie de reglas una dificultad de la IAP es que ha tratado de estandarizar las formas de
tendientes a la producción de un discurso científicamente reconocido- el conocer popular, convirtiéndose en un discurso homogéneo con categorías
saber es relacionado, mucho más, con la dimensión pragmática del occidentales únicas y con formas de validación que terminan siendo avaladas,
aprendizaje. en últimas, por el discurso científico.

No obstante lo anterior, en el presente artículo la noción de saber se Estos planteamientos -que rompen con los cánones de la investigación
encuentra desprovista de toda connotación despectiva o de sobrevaloración científica, la cual, se considera neutral y objetiva- se asumen como un
con relación a la noción de conocimiento y se utilizan ambos términos como compromiso político entre el investigador y los grupos sujeto de
conceptos próximos que operan a partir de marcos y niveles de comprensión investigación. Para esta tendencia de investigación el saber es poder y puede
diferenciables. ser una herramienta para generar el cambio de estructuras fuertemente
arraigadas, ya que puede ayudar a modificar realidades problemáticas, en
Para empezar, es necesario anotar que al acercarnos bibliográficamente al tanto las comunidades se organicen y se preparen para asumirlo. Este saber,
concepto de saber local, uno se encuentra con la dificultad que representa su considerado un saber popular o folclórico, tiene una racionalidad y una
escasa mención en los textos de las ciencias sociales y humanas y, por tanto, causalidad propia que le da una validez científica, aunque no esté codificado
la falta de definiciones precisas al respecto. Se ratifica entonces la utilización según los patrones de la ciencia occidental. (Borda. En: Salazar, 1992: p.
reciente del término y su ubicación discursiva dentro de un contexto 70). Sin embargo, no obstante la forma como define la IAP el saber popular
particularmente novedoso, caracterizado por una reinterpretación -un conocimiento práctico, vital, empírico- termina evidenciando que estas
generalizada de los procesos sociales. codificaciones particulares tienden a desaparecer al ser arrolladas por las
categorías de la ciencia, como si éstas no pudieran validarse desde sus propias
Antes de empezar a hablar acerca del concepto de saber local, deseo hacer reglas.
referencia a ciertas escuelas o personas que, si bien no hablan de saber local
o del saber en sí mismo, si han marcado una pauta sobre el reconocimiento
de saberes alternativos.

364 365
Palabras para desarmar Saber Local

Así, el problema de la IAP, más que de definición de conceptos y de Otra reflexión cercana al saber se encuentra en Clifford Geertz, que lo
aceptación de un conocimiento popular, ha sido la semantización que le ha expresa como un conocimiento local que se manifiesta en hechos locales, los
dado a ciertos términos, los cuales han sido cuestionados por la misma cuales reflejan a su vez una serie de principios generales. Este tipo de
antropología. Esto sucede en el caso del concepto de folclore, del cual Vasco conocimiento es para él una herramienta de primera mano -en este caso, de
enfatiza su connotación de inferioridad o en el concepto de medicina la etnografía- que sería la encargada de develar este conocimiento como lo
tradicional, siempre configurado por oposición a la medicina occidental local y, sobre todo, porque se manejan categorías propias o, mejor, una serie
(1978: p. 7). Por tanto, no sobra decir que se busca más una homologación de estructuras de ideas con significados múltiples implicados en diversos
que un proceso de entendimiento de los conceptos, con toda su significación niveles que se cuestionan a la luz de la ciencia fáctica.
y riqueza interna.
Este autor trae a colación la relación entre antropología y derecho, al
Desde la perspectiva de la antropología, el concepto de saber se observa estudiar las categorías de 'verdad', 'deber' y 'costumbre' a partir de los
en la obra El pensamiento salvaje de Lévi-Strauss, cuando se refiere a la casos islámico, hindú y el derecho consuetudinario malayo-polinésico, donde
ciencia de lo concreto. Al hablar del saber de los 'primitivos' o de las existen tres variedades distintas de sensibilidad legal provenientes del mundo
sociedades frías, de un saber que es visto como magia frente a la ciencia, moral. (1994: p. 195). Aquí queda clara esa relación que existe entre un
este investigador busca reivindicarlo al plantear que no se deberían oponer conocimiento local inmerso en unas culturas que -desde la moral, así como
ciencia y magia, sino que, por el contrario, ambas deberían ser vistas como desde las estructuras sociales y religiosas- enriquecen un derecho que, se
dos modos de conocer, así sean desiguales en cuanto a sus resultados teóricos presume, maneja reglas generales e impersonales.
y prácticos:
Más cercanas a nuestra realidad antropológica son las famosas
[ ... ] desde este punto de vista, es verdad que la ciencia
etnociencias: la etnobiología, la etnobotánica, la etnoastronomía, la
tiene más éxito que la magia, aunque la magia prefigure
etnomedicina, la etnoecología, entre otras, que son una aproximación a las
a la ciencia en el sentido de que también ella acierta
formas de saber de los grupos étnicos, donde se involucran las visiones
algunas veces. (1972: p. 30)
culturales sobre la relación hombre-naturaleza de una manera holística. El
prefijo etno hace referencia al análisis que, se supone, hacen los grupos
N o sobra decir que, en El pensamiento salvaje, especialmente en su capítulo
indígenas de sus sistemas clasificatorios. Un ejercicio importante desde las
El pensamiento concreto, hay toda una disertación sobre este saber, sus
etnociencias ha sido el que ha involucrado a las comunidades o representantes
estructuras de pensamiento, la forma cómo se construye y, sobre todo, de la
de ellas en la investigación de su realidad, articulando én los informes o en
universalidad de éste al observar patrones similares en varias culturas, lo
los discursos las formas de clasificación indígena, lo cual ha permitido
cual sienta las bases para las posteriores teorías sobre lo que hoy llamamos
mostrar ese saber local de una manera más expedita a través de sus
saber.
taxonomías:

366 367
Palabras para desarmar
Saber Local

[ ... ] las clasificaciones de otras etnias, lejos de ser falaces


actualidad de este concepto, que otrora era entendido como 'saber tradicional
y de ex~resar el caos, corresponden a sistemas de
o ancestral', como un 'no saber', como un simple remedo de conocimientos
referenCia que nos desconciertan [ ] d" .
··· por ser 1stmtos empíricos.
de los que estructuran nuestros hábitos de p~

(paramo, ~~~
1992: p. 13)
Cuando se habla de saberes locales, se hace referencia a los saberes de los
Estas tendencias de saber dentro del ma d 1 . . grupos étnicos: lo étnico, no sólo como indio o indígena, sino un saber con
entendidas tamb·. • reo e as etnooenoas son sello local que se revivifica sin dejarse absorber por el saber científico que
len como taxonomias folk 11
teórico desde el cu 1 ' que son, a a arga, el contexto domina el mundo, el cual se caracteriza por un sello de globalidad que
• . " 1
a se p antea que este conocimiento -para el caso de la
busca que todo se vea desde su óptica. Sin embargo, es necesario decir que
:tnoto:mca- 1se a_sem:ja a las estructuras clasificatorias convencionalmente
todas las culturas tienen elementos que aportar y que sus saberes son
A~p e~ as en" as oenoas biológicas". (Garzón y Macuritofe 1992. p 25)
e~tas, quer lkhay un número de principios estructurales re~lares ~n ~odo~
1OS SlS emas 10 que son
enriquecidos por el saber de los otros. Podríamos hablar hoy, entonces, de
1 , (S' h una articulación de saberes de la cual la misma ciencia no puede escapar.
E genera es . anc ez y Rodríguez, 1990: . 68 )
sto ~o~duce a _observar que los saberes locales son todo un siste:a d .
conbocmuentos bien estructurados, probados por milenios y transmitidose Retomando el hilo de lo global, se me viene a la memoria el mito del Árbol
en uena parte, por tradición oral. ' de los alimentos, presente en varias culturas amazónicas y de los Llanos
Orientales, que -no obstante sus variaciones- es un mito con un gran
El saber en el marco de la globalización significado para dichas culturas, puesto que refleja, entre otras cosas, la
adopción de la horticultura por parte de grupos cazadores-recolectores, la
Podemos decir que el mundo se mueve hoy entre una corri especialización de ciertos grupos en el manejo y propiedad de ciertos
prohmueve y defiende la globalización, entendiéndose ésta como unenptreo que alimentos y el paso del nomadismo a la semi-sedentarización.
d e omog · · • . ceso
. enelzacwn ~ partir de aspectos relacionados con lo económico el
pensamiento, los estilos de vida la apertura de fi t 1 ' El árbol de los alimentos -para unos grupos- o de la vida -para otros- es la
co ·1 d · ' ron eras, a apertura forma de ver un concepto de territorialidad que rompe con los esquemas de
meroa' es eor, con una dimensión global del sistema.
las fronteras estrictamente delimitadas. A través de éste se tejen modelos de

lo ~:ni::a~st~ vitión uniformadora aparece la contraparte, la que reivindica


relaciones interétnicas e intraétnicas en un espacio donde nace el trabajo
comunitario -o Unuma para los sikuani- ya que se interactúa con otros grupos
homog . ' ~- ocAal, pero como procesos que se diferencian ante la
gene1zacwn hora m· para obtener el fuego o para conseguir las herramientas metálicas para
1 1 . . ' as que pensar en una tensión entre lo lobal
o ocal, y sm perder de vista estas referencias debemos en 1g y cumplir con el cometido primordial: unos y otros interc~mbian saberes para
de b 1 1 b
sa er oca o servando una serie de . ' .fi . marcar e concepto
. tumbar el árbol que esconde los alimentos cultivados. Un fragmento de
slgm cacwnes, en espeoal, por la
este relato, contado por el sikuani Nelson Cariván, dice:

368
369
Palabras para desarmar
Saber Local

Antiguamente comían puras pepas. No había yuca de sobre la posibilidad de generar poder, de plantear estrategias de diálogo
comer. Y una tarde Kutsikutsí, que era una persona, se
intercultural en contextos multiculturales, lo cual lleva a hablar sobre saberes
fue, pues le gustaba andar por la noche, al monte a
locales o acerca de epistemologías múltiples: ya no se trata de hablar de
buscar pepas. En sus salidas descubrió un árbol con
saberes locales de segundo orden, en un mundo que se enfrenta a la
toda clase de comida -yuca, piña, frutas y muchos otros
globalización y a la modernidad.
alimentos que hoy existen-. Kutsikutsí comía eso [... ]
Y todo lo que había en el árbol se regó. Morrocoy no
le quería mostrar a nadie donde cayó el ají. Él fue el Lo local se resignifica no como algo aislado, sino dentro de una dinámica
que escondió todo. Danta fue la que cogió el pijiguao. diferente frente a la globalización; se da una especie de bricolage, una
El árbol cayó del lado de Venezuela, pues allí está resignificación que queda expresada, por ejemplo, en la forma como la
localizado. Todos se repartieron las semillas para bicicleta -o mejor, la 'recicleta'- es utilizada entre los sikuani, que es el grupo
sembrarlas. (Rojas, 1990: p. 29) étnico más numeroso de las sabanas y bosques de galería de los Llanos
Orientales, que pertenecen a la familia lingüística guahibo. Para los sikuani,
este aparato -que se ha convertido en el medio de transporte ideal por su
Esto nos lleva a pensar que el saber local es relativo, o mejor, que en lugar versatilidad en medio de sabanas secas o inundadas, caños y ríos- empieza a
de hablar de saber local deberíamos hablar de saberes locales, pues lo local ser transformado de acuerdo al medio, con objetos propios, como pedazos
no estaría aislado, sino articulado a otros saberes en un contexto más regional de palo para hacer extensiones a la parrilla y poder llevar más peso o a la
o, porqué no, global. Lo local sería, entonces, el reconocimiento a todo un familia, así como objetos de la misma bicicleta para despinchar las llantas,
sistema de conocimientos que avalan un saber que ha sido experimentado amarrándoles por fuera de la coraza pedazos de neumáticos viejos, ya que
en contextos más amplios y que termina siendo social. Es un saber que está no tienen pegante o parches para tapar los neumáticos perforados. A estas
relacionado con unas prácticas permanentes, en las que las sociedades han 'recicletas' les quitan los guardabarros, porque en el invierno se les adhiere
interactuado con su medio creando saberes que se han transmitido de el barro, imposibilitando que las llantas rueden; lo que no han podido
generación en generación por tradición oral. Esto se refleja, por ejemplo, en inventar son las balineras que van en las manzanas o ejes. En general, lo
las. formas como han construido sus sistemas clasificatorios de plantas, que les sobra, les sirve para crear nuevos instrumentos, como puyas o lancetas
arumales y enfermedades, entre otros. En este sentido, los sikuani tienen para cazar y pescar o estanterías para depositar ropa e incluso las mismas
clasificadas cerca de 67 variedades de yuca amarga, que conocen por su tortas de cazabe -arepas de yuca amarga-: todo se recicla y se manejan
textura, color, olor y por la forma de sus hojas, tallos y tubérculos. diferentes patrones de consumo.

Como podemos observar, hablar sobre el saber local no es hacer una El saber aquí es puesto en práctica mediante el bricolage, que -según
disertación sobre formas de conocimiento, sobre una forma de investigación Arocha- se emplea "para referirse al improvisador de artificios e inventor
vertical o sobre una forma de investigación participativa. Éste se discute de soluciones que parecen imposibles, dado lo absurdo de los materiales e

370
371
Palabras para desarmar
Seguridad
Santiago Villaveces Izquierdo

instrumentos que emplea" y que le permiten transformar y dar una nueva El concepto de seguridad aparece por primera vez en la historia de
utilidad a un instrumento que trae una serie de artilugios que sirven para la Occidente en el Imperio Romano. Sus raíces se remontan al vocablo latino
ciudad, más no para la selva de transición o la sabana oriental orinoquense. securitas, indicativo de una condición de compostura y despreocupación, en
Con este ejemplo, podemos volver a decir que lo local no es tan local, sino la cual el individuo se siente libre de prevenciones y cuidados. En su
una simbiosis permanente a partir de contactos en contextos más amplios. definición primaria, el concepto de seguridad es significativo de una
condición en la que el individuo está libre de toda ansiedad, en un estado de
Como se puede concluir, los saberes locales se han convertido en poder y plenitud y ajeno a todo tipo de peligro. Con la expansión del Imperio Romano
éstos, más que desaparecer, se articulan a la globalidad desde una perspectiva y la formación de nuevas unidades territoriales a través de cruentas guerras,
intercultural, resignificando forma y contenidos. Por eso, encontramos el concepto de seguridad se amplía para incluir connotaciones de protección,
pueblos que fueron invisibilizados y que hoy se visibilizan con elementos de salvaguarda y defensa. Desde entonces, seguridad no sólo se refiere a una
la modernidad de una manera local, presentándose "la simultaneidad de condición propia de la vida individual, sino también, y sobretodo, a
procesos de diferenciación junto a los de homogeneización''. (Bayardo y condiciones intrínsecas a la vida en comunidad: en Roma, el imperio era el
Lacarrieu, 1994: p. 16). Posiblemente la nueva Constitución Política de encargado de dar seguridad a sus habitantes, de guardarlos de todo peligro
Colombia de 1991, al reconocer la diversidad étnica y cultural de nuestro y daño, a la vez que protegía sus propios intereses.
país, permitirá con seguridad ampliar esa visibilización y hará posible que
se manifieste plenamente esa riqueza que se refleja también en sus saberes. En la historia de Occidente el concepto de seguridad ha operado en dos
registros diferentes: uno, el que se refiere a esa condición de bienestar
Al mismo tiempo que admitimos como una tendencia individual e interna; otro, el que se refiere a una condición de paz y bienestar
irreversible la globalización, queremos participar [ ... ] social y comunitario. N o obstante, la historia occidental en pocos momentos
en dos movimientos actuales de sospecha: los que ha demostrado un sano balance entre estos dos registros. En ocasiones -y
desconfían de que lo global se presente como sustituto según el contexto en el que se utilice- al hablar de seguridad se está haciendo
de lo local y de que el modo neoliberal de globalizarnos referencia a esa condición subjetiva de plenitud y no-aprehensión, mientras
sea el único posible. (Canclini, 199 5: p. 17). que en otras, se alude a la existencia de condiciones externas, principalmente
en manos de Estados o estructuras de poder dominantes, en las cuales
comunidades enteras -llámense ciudades, territorios, regiones o naciones-
se encuentran protegidas de todo tipo de peligro.

A pesar de la coexistencia de estos dos niveles de significado, las profundas


fluctuaciones políticas experimentadas a lo largo del transcurso del siglo XX
han dado predominio a la normalización de un concepto de seguridad, que

372 373
Palabras para desarmar
Seguridad

connota únicamente la existencia de mecanismos que salvaguarden los internos al servicio del comunismo o, recientemente, al servicio del
intereses de una comunidad determinada y que se presenta como si fuese el narcotráfico. Con la diseminación de la doctrina de seguridad nacional en
reflejo de los intereses de una nación. Con este tipo de definición, el América Latina se extiende y populariza una definición reducida de
componente social del concepto queda fragmentado y reducido, a la vez seguridad: una definición especialmente adversa para países en vías de
~ue su componente individual queda en un segundo plano, opacado por los desarrollo, donde un concepto amplio de seguridad que incluya nociones
mtereses de grupos de poder, o bien, relegado en el olvido. de seguridad social, económica, individual -e incluso democrática- es de
vital importancia para lograr un desarrollo equilibrado entre lo económico,
Este desequilibrio en la connotación de qué es lo que se entiende lo social, lo individual y lo político-militar. El concepto que adoptan los
socialmente por seguridad, ahora extendido y naturalizado, se consolida al países en vías de desarrollo se circunscribe a la dimensión militar y, en
término de la segunda guerra mundial con la aparición del concepto de particular, a lo que es percibido por las elites gobernantes como amenazante
seguridad nacional. Al finalizar la guerra, Estados U nidos inicia una agresiva y peligroso. El concepto de seguridad no sólo queda reducido a uno de sus
campaña para reforzar su propia defensa territorial, campaña que culmina múltiples significados -el militar- sino que además connota concepciones
en 1949 con el lanzamiento de la doctrina de seguridad nacional. Con la de peligro y amenaza no democratizadas: únicamente aquellas de las clases
consolidación de la doctrina, el mundo se empieza a entender como una dominantes. Esta doble reducción se ha mantenido intacta gracias a la
colectividad dividida y polarizada entre 'buenos y malos'. Bajo esta doctrina presentación de la idea de seguridad nacional como aquello relacionado
el significado social del concepto de seguridad se limita todavía más al con la defensa de unos 'valores nacionales' abstractos y ajenos a las realidades
connotar ahora únicamente la salvaguarda de amenazas al orden del Estado. ' sociales y culturales de la nación.
En ese sentido, el concepto de seguridad queda entonces circunscrito
exclusivamente al ámbito político-militar, dejando de lado cualquier Colombia no ha sido ajena a este proceso. Por el contrario, su volatilidad
connotación de seguridad social, económica o individual. Con la política y sus múltiples violencias la han situado como uno de los países que
popularización de la doctrina, el concepto de seguridad se ve reducido a más hacen uso de la ideología y la práctica de la doctrina de seguridad
una de sus connotaciones más primarias: seguridad es la protección fisica nacional. Hoy en día, el concepto de seguridad que se utiliza en Colombia
de una nación contra el enemigo externo que amenaza con romper la mantiene un énfasis exagerado en el poder coercitivo basado en la fuerza; es
estructura del Estado. decir, en la dominación militar o policiva de espacios geográficos, llámense
barrios, comunas o regiones. Bajo esta visión, las nociones de territorialidad,
Para principios de la década de 19 SO, la presencia de los Estados U nidos soberanía, nación y poder se articulan al éxito del Estado en su lucha por
en el área internacional está bastante consolidada, al igual que su perfil dominar espacios ocupados física y/o ideológicamente por.sus enemigos. A
como centro de poder en el hemisferio occidental. La defensa hemisférica pesar de las complejidades del país, las nociones de seguridad dominantes
de la a~enaza comunista se difunde en América Latina a través de múltiples todavía se aferran al simple antagonismo de 'lo bueno' contra 'el malo'.
convemos y tratados de asistencia militar, basados en la existencia de enemigos Lamentablemente, aún no se han gestado discursos públicos que confronten

374 375
Seguridad
Palabras para desarmar

estas visiones reduccionistas y cuestionen la validez de los supuestos sobre muchos otros conceptos básicos para la convivencia en sociedad- ha sido
los cuales opera todo el andamiaje que sustenta las definiciones estatales de militarizado: a cambio de seguridad, exigimos coerción por la fuerza y/o
seguridad. Hoy en Colombia ocupa un lugar prioritario la seguridad del eliminación física y espacial de aquello que se construye desde espacios de
Estado, no la de los individuos. poder como un 'otro', que en su diferencia se presenta como algo amenazante
y desestabilizador. Con esta visión las políticas de seguridad se presentan
Como lo han sugerido varios analistas políticos -por ejemplo, Álvaro como contrapartes a lo criminal, opacándose así las condiciones que exigen
Camacho, Jaime Zuluaga y Eduardo Pizarra-, los conceptos sobre seguridad entender la seguridad como un derecho que debe mantenerse vivo en los
que el gobierno utiliza son heterogéneos e incluso acomodaticios a las ámbitos de lo público, de lo cultural, de lo social y de lo privado.
coyunturas políticas que atraviesa el país. Mientras que algunos discursos
oficiales se ciñen a los principios democráticos consolidados en la Para recuperar una noción integral de seguridad es necesario que podamos,
Constitución de 1991, las políticas de gobierno se limitan a fortalecer al por una parte, cuestionar las definiciones que de ésta se hacen tanto en el
Estado mediante la incorporación de medidas que buscan reducir las diseño de políticas como en los discursos institucionales, mientras que, por
amenazas contra la 'estabilidad de las instituciones'. En el primer caso, el otra, podamos cuestionar qué es lo prioritario en Colombia hoy en día: la
discursivo, la seguridad pareciera entenderse como la "capacidad de solución seguridad del Estado o la seguridad de los individuos que conforman una
pacífica de conflictos en un ámbito de bienestar" (Camacho G., 1994: p. nación. Este tipo de preguntas son quizás las que pueden revertir la visión
7 5), lo cual implica incluir en la definición de seguridad la necesidad de tradicional de seguridad, de manera que sea realmente posible establecer
mantener -de manera democrática-los derechos individuales y ciudadanos. un diálogo productivo que consolide una visión democrática sobre un tema
En el segundo caso, el práctico, la seguridad se reduce estrictamente a un q ue en realidad es más de nosotros -como individuos y ciudadanos- que
) )

problema de orden público, militar o policial. De esta manera, se ha del Estado. De esta forma, en lugar de insistir en la idea de seguridad
consolidado en Colombia la idea de que todo lo que es seguro para el Estado nacional como aquello relacionado con la defensa de unos 'valores
lo es para los ciudadanos, como si Estado y sociedad fuesen una misma nacionales', de propiedad exclusiva del gobierno y sus instituciones, quizás
cosa. podamos insistir más en la defensa concreta y cotidiana de nuestros derechos
como seres humanos, como individuos y como miembros de un
En Colombia es urgente recuperar la definición amplia de qué es lo que conglomerado. Después de todo, los 'valores nacionales' no se construyen
socialmente se entiende como seguridad. Sólo de esta manera se podrán en abstracto, sino día a día, en las prácticas que tejen nuestras relaciones
reclamar políticas integrales de seguridad, que rompan con la idea de clases con los mundos que nos rodean.
peligrosas, de sujetos amenazantes e indeseables, que atentan contra la paz
y el bienestar de una nación. Pero icómo iniciar un proceso de revisión de lo
que en Colombia significa seguridad? El punto de partida más inmediato
es el de entender que en Colombia el concepto de seguridad -así como

377
376
Territorio
Germán A. Palacio Castañeda

Territorio es la porción de naturaleza y, por tanto, del espacio apropiado -


material y simbólicamente- y transformado por la acción cultural, sobre el
que una sociedad determinada reivindica y garantiza a todos, o a parte de
sus miembros, derechos estables de acceso, control y uso de los recursos.
La naturaleza sólo se convierte en recurso, cuando cultural y
tecnológicamente puede ser descompuesta y abstraída para ser utilizada de
cierta manera (Godelier, 1989: p. 107; Idea-Cid-Cis, 1997: p. 114). Para
comprender este primer acercamiento, es necesario desdoblarlo en una serie
de aspectos variados.

Es sabido que la noción de territorio tiene un origen latino: designaba a la


zona que rodeaba a una ciudad y que estaba bajo su jurisdicción. Su
utilización resurge con las ciudades italianas medievales y se consolida con
los estados-nación territoriales. La noción 'país', en cambio, proviene del
francés y quiere decir, región, provincia o territorio; también paisaje; además,
tiene una preciosa connotación militar: "mantenerse las tropas a expensas
de los que habitan el territorio que dominan" (Diccionario de la Real
Academia Española, 1992).

La utilización de este concepto no se ha restringido a los estudios centrados


en las ciencias geopolíticas, jurídicas o militares. Los desarrollos de la
biología, de la etología y de las ciencias del comportamiento, inclusive
humano, han encontrado metáforas plausibles en las ideas de territorialidad.
Analógicamente, se dice que tales o cuales animales, por ejemplo, tienen
comportamientos territoriales; o se explican relaciones interpersonales -como
los celos- por medio de factores territoriales. (Malbeerg, 1980; Bonte e
lzard, 1996). Estas analogías deben ser reconocidas, si bien desbordan el
sentido principal que nos interesa para los propósitos de este proyecto. En
realidad, la noción de territorio ha cobrado la mayor importancia con la
construcción del Estado moderno.

379
Palabras para desarmar Territorio

Estado-nación territorios, lo cual Implicaba una especie de suma de poder cero: si un


estado anexa un territorio, es porque otro lo pierde.
En las visiones clásicas sobre el Estado-nación, la idea del territorio
constituye uno de sus componentes esenciales, junto con la de una población La verdad es que con la configuración de los Estados absolutistas, la idea
culturalmente vinculada y la de monopolio jurídico-político. Normalmente, de territorio cobró un tinte definitivamente jurídico-político y militar. La
al territorio se le denomina 'país', a la población se le llama 'nación' y a la consolidación del poder estatal implicó un proceso de incorporación Y
dimensión jurídico-política se le llama 'soberanía'. Estas tres ideas marcharán subordinación de territorios, bajo la égida de una misma autoridad. Las
de manera desigual, pero, en un momento dado, se complementarán y organizaciones políticas del absolutismo empezaban a recuperar la id~a
entrecruzarán. misma de frontera latina que reflejaba el proceso expansivo del Impeno
Romano, como la avanzada de la civilización frente a las tribus bárbaras.
La construcción del Estado-nación del proyecto moderno se monta sobre
el Estado absolutista, cuyos teóricos más importantes -Jean Bodin y Thomas Por ello, el territorio empezó a tener una cara interna y otra externa: de
Hobbes, entre otros- formularon sistemáticamente la idea contemporánea allí proviene buena parte del sentido y de la función de la frontera como
de soberanía e intentaron consolidar el monopolio de la fuerza, de la límite. Las instituciones encargadas de esas dos facetas no siempre han
producción del derecho y de la justicia sobre un territorio. El Estado existido. En realidad, a comienzos del siglo XVI, los territorios leales a un
absolutista tiende también a ampliar su poder territorial, subordinando los mismo soberano solían estar todavía separados en el espacio. Las relaciones
poderes locales, urbanos, eclesiásticos y los feudos de una nobleza dispersa e instituciones políticas interiores precedieron a las exteriores.
y debilitada.
Fronteras, periferias y capitales
De manera diferente, la idea de nacionalidad -aunque, como a la noción
de país, también se le pueden trazar orígenes remotos- requiere para su Los territorios poseen marcas que señalan sus confines y, también, lugares
predominio la derrota de los monarcas absolutistas. Desde finales del siglo en los que se asientan poderes y ejercen una función simbólica de
XVIII y comienzos del siglo XIX, cuando la integración en un mercado nacional representación. Normalmente, los territorios tienden a ser delimitados, pe~o
consolida el poder de la clase burguesa en Europa, ésta logra articular son a la vez -como en la acepción latina- fachadas. Por ello, es necesano
finalmente sus intereses económicos a las relaciones territoriales, ya no del distinguir además entre regiones de frontera y líneas fronterizas; la primera
Estado absolutista sino del Estado-nación (Anderson, 1982). hacia afuera, la segunda hacia adentro. Las regiones y las líneas marcan el
sentido dual del territorio: tanto separación, como contacto.
La conformación del territorio adquirió, con el Estado absolutista y el
Estado-nación moderno, una dinámica de carácter expansivo. Los poderes Algunos autores han estimado que la región de frontera terminó cuando
tendían a fortalecerse a través de la incorporación a su dominio de nuevos el sistema mundial quedó cerrado a principios del siglo XX (Taylor, 1989: p.
153). No obstante, esta visión europea o norteamericana olvida que hay

380 381
Palabras para desarmar Territorio

unas regiones -como la Orinoquia o la Amazonia, entre otras- que a pesar (Taylor, 1994: p. 156). Además de funciones político-administrativas, estas
de ser formalmente zonas interiores de estados, eran, y son todavía, regiones divisiones territoriales tienen responsabilidades económicas, sociales,
de frontera interiores. No es posible entender la colonización sin una noción jurisdiccionales, de planeamiento y conforman distritos electorales.
de frontera interior. Definitivamente, ésta tiende a ser una punta de lanza
de la civilización occidental. Factores de conformación

Las capitales son igualmente relevantes para la configuración del territorio: La construcción del Estado-nación en Europa convirtió a la territorialidad
representan simbólicamente a los Estados. Son también centros de control, en una organización del espacio de carácter jurídico-político-militar. Pero
lugares donde se asientan las elites; semejan el principio del orden, la unidad, estas características no agotan la significación del territorio. La toma de
la coherencia y pretenden ser el lugar en el que aparentemente está el corazón control del capitalismo sobre el aparato del estado y factores tales como la
de todo el sistema organizado. organización de una red de relaciones económicas y las conexiones de
transporte, deben ser tenidas en cuenta. La construcción de identidades
En contraste con la capital están las periferias, vistas como lugares del nacionales o los factores lingüísticos pueden dar lugar también a la búsqueda
menor desarrollo, del desorden; muchas de ellas coinciden con las fronteras de la expansión del territorio hacia regiones no integradas al poder territorial.
mismas. Son los lugares del contrabando, representan los elementos Recientemente, otros factores tales como la cartografía misma, se empiezan
desordenados, disparatados y atomizados del sistema. Pero ambos, el centro a reconocer como elementos que contribuyen a la conformación territorial.
y la periferia, hacen parte del mismo sistema. (Chevalier, 1978) Esto no es descabellado, puesto que una parte de la cartografía ha servido,
entre otras cosas, al desarrollo y despliegue de los poderes bélicos.
Territorios interiores
Territorialidades alternativas
Las divisiones administrativas de los estados conforman su faceta interior.
Allí hay subterritorios del Estado Nacional, los cuales tienen autoridades El predominio en los últimos siglos de la conformación del territorio a
delegadas o competencias específicas y propias, diferentes a la del Estado- través del Estado-nación ha hecho, en ocasiones, olvidar que hay otras formas
nación como un todo. de construir el territorio. Inclusive ha generado la idea etnocéntrica de que
la forma más avanzada de territorio es la del Estado-nación. No obstante, si
Con posteridad a la Revolución Francesa, el abate Sieyes empezó a dividir volvemos a la cara exterior del territorio, que permite entablar relaciones
el territorio francés en departamentos que pretendían tener divisiones internacionales, es justo decir que no todos los territorios ejercen soberanía.
racionales que, a la larga, apuntaban a socavar lealtades tradicionales; se Es normal que eso ocurra con los territorios internos. Pero, en el pasado,
configura, desde entonces, un ejercicio de ingeniería política y socio-espacial había territorios exteriores a los estados, a los que no se les reconocía
soberanía, como a los iroqueses en N orteamérica o a los zulúes en Sudáfrica.

382 383
Palabras para desarmar
Territorio

La soberanía nunca es cuestión de un solo estado o de una organización La variedad de construcciones culturales de los pueblos indígenas sobre
política, sino un convenio interestatal. La lógica del Estado-nación debilitaba el territorio es impresionante. Veamos algunos ejemplos: el territorio
el estatus político internacional de otras organizaciones territoriales no demarcado en la Sierra N evada de Santa Marta por lqs pueblos indígenas
europeas.
se basa en la fijación de mojones de carácter sagrado. Se conoce como la
'línea negra'. Es notorio ver que este territorio no es exclusivo de un solo
Otra forma de territorialidad es la llamada eclesial supranacional, que pueblo, sino que es compartido y no funciona como suma de poder cero,
hasta comienzos del siglo XX funcionaba de manera deslocalizada, en el como en el caso de los estados-naciones: es un hogar ampliado de kogis,
sentido que no se adscribía a ningún territorio específico, aunque tenía un arzarios, kankiamos y arhuacos. Muchas de estas delimitaciones tienen que
centro: Roma. Su pretensión siempre era expansiva y desnacionalizada; sin ver con las prácticas de pagamentos y la celebración de ritos sagrados. El
embargo, también funcionaba con formas de localización en parroquias y reconocimiento de la 'línea negra' permite mantener el equilibrio ecológico:
tenía su lógica fronteriza, como en las misiones, que eran la punta de lanza implica un respeto a la naturaleza que, bajo la ley de la reciprocidad, permite
del adoctrinamiento. Se acomodó al dominio del Estado absolutista, que se evitar sus excesos, tales como la ruptura del equilibrio expresada en
sirvió de su capacidad de disolver otras formas culturales. Al filo del siglo huracanes, terremotos, sequías, inundaciones, pestes, enfermedades, etc.
xx, la lógica casi irresistible del Estado-nación hizo que la Iglesia Católica (Acta de la Asamblea Bunkwangeka, Sierra Nevada de Santa Marta, 1994)
misma se reorganizara como Estado-nación -de allí El Vaticano- eliminando
así los obstáculos para la consolidación de Italia como Estado-nación. Los pueblos indígenas amazónicos han construido una territorialidad muy
asociada a las características del bosque húmedo tropical, que se contrasta
Por otra parte, las poblaciones rurales, al no están dominadas
con las formas de ocupación 'colombiana' provenientes de los colonizadores
completamente por la lógica estatal, construyen el territorio o ciertas formas
de las tierras altas andinas o de los valles interandinos. Para éstos, el bosque
del mismo de manera diferente. Campesinos e indígenas mexicanos
es un espacio difícil de ordenar y se constituye más bien en un obstáculo
distinguen entre horizonte y frontera. El espacio exterior no es percibido
que debe ser sorteado, eliminado. Para los pueblos amazónicos asentados
como frontera -que es un concepto geográfico o topográfico-, ya que el
tradicionalmente, el espacio boscoso es ordenable, la chagra es una
horizonte funciona como una metáfora cultural. Mientras el principio
humanización del bosque, pero éste debe ser entendido en sus relaciones
jerárquico de la frontera implica adscripción, incorporación, localización,
con las distintas especies vegetales y animales que viven en él y en
la idea de horizonte es móvil y hay competencia entre ambos conceptos
concordancia con la capacidad de resistencia del suelo. (Fajardo, 1994)
(Esteva, 1987: p. 132). Aunque su mundo sea localizado, es también
ilimitado. Hasta hace muy poco, ese tipo de visión dominaba entre
El desierto guajiro no puede entenderse -de modo reduccionista- apegado
poblaciones de la sabana llanera colombo-venezolana. Su sentido libertario
a la tierra, sino en relación con un amplio vecindario interconectado de
de pertenencia a una inmensa sabana sin fronteras, pero sí con horizonte,
regiones de pastoreo, oasis, piedras, dunas, montañas y mar, entrecruzadas
los hacía identificarse más con lo 'llanero' que con las lógicas territoriales de
por una compleja red de caminos. La aridez para el visitante andino es
los estados-naciones de Colombia o Venezuela.

384
385
Palabras para desarmar Territorio

sustituida por la fertilidad para el habitante wayuú: no la fertilidad de la Por ejemplo, en los acuerdos de libre comercio, las mercancías pueden
tierra para la agricultura, sino para un manejo complejo y diferenciado del circular libremente, no así las personas, en particular, los pobres provenientes
entorno. (Correa, Hernán Darío, 1994) de países del sur menos industrializados. 2. La conformación de bloques
construye espacios regionales más amplios que los estados nacionales, pero
Los ejemplos de diversidad de producción de territorialidad no intercomunican de la misma manera a todas las regiones; América Latina
comprenderían una lista interminable. N o obstante, esta variedad tiende a sigue tan distante de África, como Colombia del Brasil. La globalización
ser simplificada por la construcción territorial del Estado-nación. Pero, contemporánea no está haciendo mucho para cambiar esta situación: tiende
precisamente por ese carácter dominante, hoy en día no puede entenderse la a modificar la manera como los estados nacionales territorializaban, pero
variedad de formas culturales, de construcción y de organización del abre espacios para nuevas territorializaciones.
territorio sino en conexión y/o en contraste con la territorialidad del Estado-
nación. La territorialización regional supranacional está, a su vez, acompañada
por territorializaciones infranacionales: en el aspecto social, el de las finanzas
Nuevos desafíos: la reconstrucción y reorganización del territorio públicas, el de la planeación o el político mismo. Ello amplía los campos de
actuación y autonomía de regiones, los nuevos procesos de construcción de
A fines del siglo XX la cuestión territorial se debate entre dos perspectivas: identidad regional y de articulación a los procesos nacionales e
una, que señala que la globalización hace superfluo no sólo el Estado internacionales. Con la descentralización, el Estado pasa a ser agente de
Nacional sino el territorio como tal; otra, que por el contrario, resalta la coordinación de acciones variadas, locales, regionales, nacionales y
importancia del territorio cuando se examinan nuevas problemáticas como mundiales. La planeación estatal hace énfasis también en las macroregiones,
la ecológica, la descentralización, las luchas sociales y la indígena, entre aunque trata de detectar o focalizar los gastos en las poblaciones y localidades
otras. Examinemos brevemente algunos de estos temas: especialmente necesitadas. Las regiones Corpes, en nuestro caso, reorienten
la transformación del territorio.
En la medida en que la globalización tiende a erosionar la capacidad
regulatoria del Estado N a:cional y que los desarrollos tecnológicos y las De otra parte, dentro del proceso de globalización y de búsqueda de nuevas
comunicaciones hacen menos relevante la localización, se afirma ligeramente fuentes de financiación, del así llamado 'desarrollo', las ciudades mismas
que vivimos el fin de la preocupación territorial. Como se asumió que el tratan de atraer financiación extranjera, generando una lógica de competencia
Estado-nación resumía la cuestión territorial, se extraen estas conclusiones. como lugares privilegiados para las inversiones: ciudades empresariales. Se
En realidad, no ocurre así por varias razones, de las cuales resalto dos: l. Si implementan políticas que debilitan las líneas fronterizas, en algunos casos,
los cambios mundiales globalizan los beneficios, también los prejuicios: y revitalizan las regiones fronterizas: se impone un énfasis mayor en la
detener en sus fronteras los prejuicios es tarea que los países más continuidad, que en la separación.
industrializados intentan lograr a toda costa, reconstruyendo territorios.

386 387
Palabras para desarmar Territorio

En cuanto al conflicto armado, la siempre débil capacidad de o colectivistas indígenas; la segunda, la fuerza de reivindicación indígena
monopolización del estado de la fuerza fisica legítima, en el caso colombiano, que surgía, en buena medida, de los pueblos agricultores de los Andes o de
ha sido reiteradamente cuestionada en la historia del país, aunque se ha la Costa Atlántica. La visibilidad recuperada por los pueblos localizados en
agudizado en las últimas dos décadas del siglo xx. Los agentes insurgentes las antiguas tierras de baldíos, con formas de manejo de los ecosistemas,
armados han logrado no sólo desvertebrar en algunas regiones al Estado, distantes de las formas occidentales de agricultura, hace más importante el
inclusive, sustituyéndolo, convirtiéndose en actores institucionales con manejo de un territorio, que la reivindicación por un pedazo de tierra.
vocación estatal. Ya empieza a ser lugar común el hablar de los 'territorios
de la violencia'. (Reyes, 1994) N o obstante, la lucha por el territorio -a diferencia de la lógica del Estado-
nación, basado en la 'soberanía'- se realiza bajo la lógica de la 'autonomía'.
Territorio y pueblos indígenas La reivindicación territorial indígena no apunta entonces a la independencia
sino a la autonomía, y la reivindicación de los derechos a la diversidad dentro
En el caso de los pueblos indígenas, es particularmente curioso que la del Estado.
globalización empieza a reafirmar o a jugar en la dirección del reconocimiento
de sus derechos sobre los territorios. Por una parte, porque el debilitamiento Bajo la misma lógica se reorganiza la justicia indígena. En ese contexto,
de la lógica territorial de los Estados que habían dedicado sus esfuerzos a se reclama que los pueblos indígenas tienen derecho a ejercer una justicia,
destruir, homogeneizar o integrar a los pobladores originales de los territorios cuya competencia se localiza dentro de la jurisdicción del territorio indígena.
invadidos por los países colonialistas, genera un espacio para hacer visibles Justicia propia implica organización territorial autónoma, dentro de ciertos
las luchas indígenas. Por otra parte, porque la globalización ha permitido, límites que garanticen la compatiblidad de dos sociedades distintas con
no sólo la mundialización y homogeneización de una cultura sino la sistemas jurídicos diferentes. No obstante, la reclamación indígena no se
globalización de la resistencia de los pueblos indígenas y de otras luchas funda en una visión legalista: frente al territorio legal, se rescata el territorio
contra-hegemónicas. tradicional, es decir, el principio de la ocupación originaria.

El período en que los Estados intentaban integrar las poblaciones nativas La reivindicación territorial indígena se ha entrecruzado con otras formas
a la sociedad nacional, eliminando la diversidad cultural y reintegrándola de reconstruir la territorialidad, en particular, aquella asociada a las
bajo la idea liberal de ciudadanía, pierde parte de su predominio y las luchas tendencias ecologistas. Esto no ha dejado de dar lugar a entrecruzamientos,
indígenas tienden a redefinirse, no simplemente bajo la lógica integrada de controversias y, en ocasiones, francas contradicciones. Es sabido, por ejemplo,
la lucha por la tierra, sino bajo las banderas de la territorialidad. Hay dos que la organización territorial de parques naturales o ecosistemas protegidos
razones fundamentales para que esto ocurra así: la primera, los procesos se entrecruza con los territorios indígenas. Es necesario que, no sólo el Estado
integradores del estado nacional acercaron a muchos pueblos indígenas a la sino el conjunto de la sociedad, trabajen por encontrar fórmulas que permitan
lucha campesina por un pedazo de tierra, con el horizonte de la repartición armonizar los legítimos derechos de los pueblos indígenas con las
privada de tierra y el peligro de la descomposición de las formas comunitarias preocupaciones de carácter ambiental. (Rummenhoeler, 199 5)

388 389
Palabras para desarmar
Tradición, usos y costumbres
Jorge Morales Gómez

El Estado-nación tendía a contribuir de manera particular en los procesos Tradición


de diversificación y de homogeneización cultural simultáneamente. La
diversidad se fundaba en la idea de variedad de las culturas nacionales; la Por excelencia, la antropología ha sido -a través de su historia dentro de
homogeneidad apuntaba a disolver la variedad al interior de la cultura las llamadas ciencias sociales- la disciplina que se ha encargado de estudiar
nacional: por la integración y desvalorización de lo particular y por la actitudes, normas, valores, expresiones verbales y manifestaciones manuales
selección de lo emblemático. de sociedades autónomas o relativamente autónomas con respecto a
Occidente y que exhiben un grado de homogeneidad que contrasta con la
En las circunstancias actuales de erosión de la territorialidad del Estado- diversidad de la vida social en las poblaciones modernas de carácter urbano.
nación se redefinen la lógica de la homogeneidad y de la diferencia: a escala
supranacional e infranacional, debido a nuevas territorializaciones: por Tanto a las realizaciones mencionadas como a los grupos sociales aludidos
ejemplo, en la escala de la ciudad, de la región o del territorio indígena se les ha señalado como tradicionales, en virtud de ciertos elementos distintivos
mismo. El multiculturalismo se redefine ya no simplemente bajo la lógica de su alteridad, que se refieren básicamente al carácter histórico y estable en
de la diversidad de las culturas nacionales sino de la variedad cultural dentro
su propia percepción.
de los Estados Nacionales. Pero, al igual que los fenómenos de la
globalización, esto genera no solamente homogeneización sino Aún podríamos afirmar que la lejanía temporal como esencial a lo
interculturalidad (Palacio, 1998). La redefinición de las relaciones entre la tradicional, dentro de la perspectiva lineal de nuestras concepciones
nación y la diversidad de culturas locales, regionales o étnicas implica también históricas, y la estabilidad, como condición que se opone a las
la reconstrucción de formas renovadas y de encuentro de culturas dentro transformaciones de un hecho -o sólo les da alguna cabida- fueron puntos
de la nación misma. En ese sentido, aunque el territorio es un espacio de de vista teóricos muy fuertes en los enfoques difusionistas y funcionalistas
protección cultural y, por ello, también política, no es, ni puede ser un 'gueto'. de la antropología. (Pocock, 1964)
Lo que está en juego es la redefinición de la cultura nacional y la participación
de las culturas indígenas en la recreación de la misma. Al multiculturalismo Estos puntos de vista se siguen sosteniendo en la actualidad, si no como
le debe corresponder la construcción de una nueva interculturalidad: bastiones para explicar al otro, sí como instrumentos para referenciarlo, a
identidad e interacción van así de la mano bajo el dilema permanente de las pesar de las revisiones críticas de la disciplina en los últimos años. Todavía,
raíces y las opciones. (Santos, 199 5)
en muchos países 'desarrollados' y 'en vías de desarrollo', la antropología es
vista como sinónimo de estudios folclóricos, entendidos éstos como los
dirigidos a manifestaciones supérstites de lo antiguo ~n núcleos sociales
marginados de los grandes cambios que se suceden en las urbes y en su
radio de influencia. Esa visión particular privilegia lo tradicional como
fundamentalmente rural.

390 391
Tradición, usos y costumbres
Palabras para desarmar

La antropología, por otro lado, no es aún ajena del todo a esa perspectiva algún infante queda huérfano o algún progenitor se va, la familia extendida
romántica. Aunque hoy redefine las acciones de los pueblos otros con respecto -especialmente las tías y las abuelas- lo reciben inmediatamente, evitando
a la sociedad dominante, estatal y globalizadora -reconociendo su potencial así la formación de un niño abandonado que puede convertirse en gamín.
de resistencia y autogestión, así como su iniciativa propia hacia el contacto ¿Es acaso notoria, a escala nacional, la existencia de gamines de la costa
y su polifonía interna- sigue privilegiando de alguna manera, a través de norte? Así mismo, entre los wayuú de la Guajira, donde la descendencia es
distintos enfoques, la identificación de la alteridad polarizada con las uterina, el tío materno representa mayor autoridad y confianza que el padre,
dicotomías formadas a partir de comportamientos afincados en el tiempo para hijas e hijos.
lejano -tradicionales- versus los que se revelan como muy reciente; por
consiguiente, los que aparecen como estables en el tiempo o tradicionales, En comunidades cerradas, con escasa migración y relativa homogeneidad,
se ven enfrentados a los que exhiben una constante dinámica y diversidad en donde los lazos de parentesco son importantes en las relaciones sociales,
en sus expreswnes. el vecindario también tiene mucho que ver con la conservación de tradiciones,
especialmente como agente de control social informal, sin ser por ello menos
Con base en lo anterior podemos decir que, de manera general, la tradición eficaz. El chisme, la murmuración e incluso el miedo a la brujería cohiben
está conformada por conductas aceptadas, arraigadas y lentas en sus cambios. a las personas de alejarse de los patrones establecidos como tradicionales.
En principio, su quebrantamiento es castigado con severidad. Así mismo,
las tradiciones se perpetúan a través de las generaciones, mediante la Sin embargo, a medida que las comunidades -rurales o no- y las regiones
socialización, especialmente -aunque no siempre- por vía oral. experimentan cambios aproximativos a la modernidad circundante, los
controles se aflojan cuando las condiciones internas así lo ameritan Y no
Donde se mantienen esas conductas y saberes arraigados y lentos en su necesariamente por influencia directa del medio sino por iniciativa propia.

transformación, la familia es la principal célula social transmisora. Y cuando Tal es el caso de la ineficiencia de las autoridades tradicionales, como sucede
decimos familia, no sólo nos referimos a la elemental o nuclear, compuesta con algunos cabildantes 'perezosos' de la región andina o con los mecanismos
por la madre, el padre y las hijas e hijos -hermanos biológicos entre sí-, sino que se hacen obsoletos, a los que se unen diversos factores igualmente
también a la extensa, integrada por tías y tíos, abuelas y abuelos, primas y decisivos, como el aislamiento, la pobreza, e~tre otros.
primos, así como por otros parientes menos próximos, pero con quienes la
relación es frecuente y apreciada. Por lo general, este es un proceso irreversible, aunque existen excepciones.
Sin embargo, cuando éste sigue adelante, no significa necesariamente
Por ejemplo, en muchas comunidades rurales y urbanizadas de nuestras destrucción cultural o etnocidio, hasta llegar a perder la identidad. Ocurren
costas, las abuelas y tías maternas son responsables, en alto grado, de la más bien adaptaciones a las nuevas situaciones, pues las tradiciones con
educación y cuidado de los niños, más que el mismo padre. Por eso, si poca frecuencia se terminan en bloque y a corto plazo, como una escena

393
392
Palabras para desarmar Tradición 1 usos y costumbres

dramática de desaparición del pasado. U nas son más frágiles que otras, La primera se refiere a los conocimientos locales transmitidos oralmente,
según cada caso en particular; y aquellas que resisten y se conservan, como no especializados y que surgen en el seno mismo de las comunidades rurales.
resultado de la misma dinámica del cambio -así sea con modificaciones en Ejemplos de la pequeña tradición serían las taxonomías de las variedades
su manifestación- aseguran la estabilidad del grupo y su identidad como de papa o de maíz, así como la distinción y el comportamiento de las plagas
tal, ya sea étnica o local. Por ejemplo, los indígenas del sur andino de que las atacan, aprendidas en la vida familiar y en el vecindario.
Colombia -aunque hayan alterado tradiciones diversas y, en el pasado, por
coerción religiosa especialmente, algunos de sus miembros hayan olvidado La gran tradición está constituida por los conocimientos letrados de origen
el idioma nativo, como sucedió entre los nasa o paez del Cauca- han luchado estatal y urbano, especializados, asociados con las esferas de dominio que
por sostener el resguardo, que si bien es de origen colonial, es algo ya inciden sobre los cultivadores del campo. Por ejemplo, los consejos de la
tradicional entre ellos. Esa institución, por su misma naturaleza, les ha Federación de Cafeteros para controlar la roya o las justificaciones de esa
permitido preservar su identidad como grupos particulares: el resguardo entidad para variar el precio de compra del producto. Los mecanismos
es, en otras palabras, marcador de identidad étnica y elemento básico de la notariales para la adquisición de tierras y otros bienes inmuebles, también
alteridad respecto al blanco. En la actualidad, la vitalidad de esos resguardos hacen parte de la cotidianidad campesina, dado que su autonomía cultural
ha hecho posible no sólo la recuperación de tierras sino de la lengua materna, no puede ser comparable a la de un grupo étnico nativo, ideal, supuestamente
a través de su asociación en organizaciones mayores. alejado del contexto nacional.

Los grupos sociales que se enfrentan a amenazas contra sus tradiciones, La pequeña tradición -término un tanto peyorativo de Redfield- equivale
no están maniatados: lucha armada, legalismo, sincretismo, mesianismo, en un sentido amplio a la noción convencional de folclore, y viene a ser casi
adherencias políticas con reservas, revitalizaciones, organización y exclusiva de los indígenas en su estado previo al contacto masivo e intenso
acercamiento a las tendencias globales con matices propios y relativa con Occidente.
autonomía (Rappaport y Gow, 1997), son algunos de los recursos y ajustes
estratégicos que se implementan para no sucumbir ante la occidentalización Lo interesante de las formulaciones de Redfield es la apertura del concepto
impuesta y no selectiva. tradición a los contextos urbanos hegemónicos, en los años cincuenta, cuando
aparece la primera edición de su obra (1953). Sin embargo, hay que tener
Robert Redfield ( 1966), un antropólogo de la vieja guardia que dejó su en cuenta que la ocurrencia y el contacto de las dos tradiciones no
impronta en la historia de la antropología, fue uno de los pioneros en el necesariamente impone urbanización. Por un lado, puede significar
estudio teórico y etnográfico de los campesinos. En la caracterización que campesinización, y por otro, es normal e inherente a la misma constitución
realizó de su estructura social y económica, designó dos tradiciones: la de las identidades indígenas, y fundamental en la constitución de las
pequeña tradición y la gran tradición. alteridades.

394 395
Palabras para desarmar
Tradición, usos y costumbres

Hasta hace unas décadas era generalizada la creencia de que los contactos En otro sentido, más trascendental, la tradición fundamenta muchos
y cambios culturales significaban -en sí mismos-la desintegración y pérdida comportamientos al dar las bases que explican rituales hacia lo sagrado y
de la conciencia étnica, desconociendo así, insistimos, las capacidades y hacia la sociedad. Por ejemplo, visitar a los difuntos o dar las gracias,
potenciales de los grupos para adaptarse a las situaciones, al colocar -muchas confesarse en la época de Semana Santa o servir bebidas alcohólicas durante
veces, por ejemplo-la tradición al servicio de la conservación de significados las velaciones a los parientes fallecidos, nombrar como compadres a personas
en las reinterpretaciones o sincretismos de elementos y complejos culturales prestigiosas, enterrar el cordón umbilical y la placenta de los neonatos o
nuevos. cortarle el pescuezo al gallo yendo a galope en un caballo durante las fiestas
del San Pedro y consumir determinado alimento en una cierta celebración,
Así mismo, las ideas de un pretendido continuo folk-urbano -manifiestas son todos actos rituales que ofrecen seguridad a las personas, por compartir
también por Redfield (1966)- hoy son prácticamente insostenibles, en cuanto ante todo el significado y la función con los demás y por el peso de su
niegan la posibilidad de conservar tradiciones a medida que se avanza en la arraigo, es decir, por la tradición que revela que, al hacerlo así, se perpetúa
modernización hacia las urbes. Esta modernización era vista como la colectividad social y se afianza la cohesión interna.
homogénea, cuando en la actualidad no se puede desconocer la enorme
heterogeneidad que la caracteriza y que se revela en la complejidad y La mitología es por antonomasia tradicional y en ella se pueden encontrar,
estratificación de las ciudades -especialmente en las preindustriales- donde a su vez, las razones lógicas de los actos rituales. En tal sentido, la tradición
hay grandes núcleos de preservación y funcionamiento de tradiciones rurales. muchas veces es referida a la mitología (Hunter y Whitten, 1981) y en
conjunto vendría a contener las explicaciones del orden y desorden en el
Y es que la migración hacia las ciudades, por sí misma, no hace desaparecer mundo, la posición y el significado del hombre y los animales en ese mundo,
conceptos y actitudes arraigados, así como tampoco se puede considerar al las diferencias de género y demás aspectos que conforman aquello que se
asentamiento urbano como una especie de cuchilla niveladora que arrasa denomina cosmovísión.
con todo lo precedente. Si así fuera, en muchos sectores populares de las
grandes ciudades no se conservarían lazos de reciprocidad y mutua ayuda Pero la tradición no está únicamente referida al pasa~o: puede ser
entre parientes de la familia extensa, o entre vecinos, que reproducen o analizada, además como la fuente de muchas sociedades para entender el
continúan la tradición pre-moderna; o se acabarían los conocimientos de porvenir. Así, se enlaza con las concepciones temporales, que son muy
botánica médica aplicada, tan vivos y efectivos, así como simultáneos con la diversas y, por tanto, no coinciden con la nuestra, en la cual prima la linealidad
medicina alopática de corte universitario. Por el contrario, éstos no sólo se de hechos consecutivos. En muchos pueblos nativos de Colombia y en otros
conservan, sino que se acrecientan, con nuevas ideas y prácticas producidas países, el tiempo es cíclico y, por ello, lo pasado está adelante, dada su
dentro de los parámetros de esa tradición médica. condición reiterativa, y el futuro no es novedad. En los actos rituales de los
jaibaná del Chocó, por ejemplo, esa noción de tiempo es evidente (Vasco,
1985). En tal sentido, lo tradicional se reproduce permanentemente,
sirviendo además como fuente de explicación de la historia.

396 397
Palabras para desarmar Tradición, usos y costumbres

Usos y costumbres: su valor político Los usos y costumbres, como expresión de lo fundamental para los grupos
humanos, hacen parte de la construcción social de lo tradicional y de lo
Este término se relaciona directamente con las consideraciones anteriores, propio. Se hallan en el centro de lo que se puede considerar el imaginario de
en virtud del énfasis que en él se le ha otorgado a la preservación en el la pureza cultural, de lo incontaminado e inamovible. Son pues, un elemento
tiempo, es decir, a lo tradicional. Su utilización es muy frecuente en los constitutivo muy revelador de lo que se ha llamado la 'invención de la
diagnósticos y soluciones que implementan las agencias del Estado y las tradición' (Hobsbawn and Ranger, 1984).
Organizaciones N o Gubernamentales para referirse precisamente a lo
socializado en el seno de las comunidades por conductos paralelos a los que Los grupos indígenas no son indiferentes a la fuerza política que el término
operan en Occidente, o por lo menos, no transformados en el tiempo reciente, aludido tiene para sus reivindicaciones y reclamos del reconocimiento a la
como sí sucede en esta última corriente cultural. Así entendidos, los usos y diferencia. Estas palabras -usos y costumbres- son referidas siempre que se
costumbres son particulares a cada población que se siente distinta a otra y, acude a evocar esencialismos étnicos como estrategias políticas. Los grupos
en tal sentido, son expresiones de alteridad que pueden comportarse además y movimientos indígenas, valga el caso, se inspiran en el pasado remoto,
como marcadores étnicos. cuando los emisarios culturales otorgaron los usos y costumbres a los
primeros hombres y mujeres de una etnia particular, quienes además
Los usos y costumbres son dinámicos, interrelacionados entre sí y de adquirieron el compromiso de hacerlos cumplir secularmente y de
ninguna manera gratuitos, es decir, sin sentido. Siempre tendrán una razón transmitirlos 'de generación en generación'. Por eso, dentro de la postura
de ser, aunque puedan parecer absurdos, vistos desde una óptica externa. esencialista que caracteriza a muchos movimientos indígenas -si no a todos-
los usos y costumbres son un patrimonio que debe preservarse para evitar
Arbitrariamente, este término tiende a ser asignado a técnicas, materiales desastres. Su contradicción siempre estará presente en el diagnóstico que se
y patrones de conducta social y económica, propios de una comunidad o de hace de las calamidades familiares, locales o étnicas, en general.
una región, mientras que tradición -aunque también referida a lo
mencionado- se enfoca ineludiblemente a criterios religiosos y de cosmovisión Cuando esa herencia cultural se altera por la intromisión de agentes
(Hunter y Whitten, 1981 ). Tal distinción es plenamente etnocéntrica, pues externos, los afectados sienten el deber de restaurarla.' En ocasiones no
reproduce nuestra dicotomía entre materia y espíritu, entre cuerpo y mente, pueden llevarlo a efecto, por el mismo estado de descomposición impuesto
entre naturaleza y cultura. Esta separación ha sido trascendida por ciertas interferencias del exterior. Pero cuando los resortes políticos aún
milenariamente por las mentalidades mal llamadas 'primitivas' y sólo en pueden funcionar, hombres y mujeres invocan el respeto ancestral, el prestigio
nuestra elite académica ha venido a hacer crisis en las últimas décadas, a de los viejos -fundado en la sabiduría- y el temor a tragedias de diversa
raíz de la sistematización y profundización de los estudios que tienen que índole. Y con esas razones no sólo justifican su necesidad de preservación
ver con el cuerpo humano por parte de las ciencias sociales. de lo tradicional, sino su capacidad de autodeterminación. No hacerlo,
además de ir contra la moral propia del grupo, es también antipráctico.

398 399
Palabras para desarmar

En el caso de los resguardos indígenas que son de origen colonial, su


fuerza política reivindicativa se afianza precisamente al hacerlos aparecer
como algo primordial y originario. En los discursos nativos no se hace
referencia a su instauración por parte de los españoles sino a su carácter
diferente, en cuanto a propiedad de la tierra, formas de trabajo comunitario
y relaciones cercanas entre los comuneros y la madre tierra. Y aunque como
institución social y económica es reciente, el resguardo aparece como si
fuera consustancial a las naciones indígenas. Se ha hecho una operación
para volverlo más antiguo y tradicional de lo que es para nosotros, en virtud
de que retoma formas ancestrales y, sobre todo, porque marca fronteras
étnicas y es un símbolo del poder indígena.

400
Referencias Bibliográficas

Aculturación

Aguirre Beltrán, Gonzalo. Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso


dominical en mestizoamérica. México, D.F: Instituto Indigenista Interamericano,
Ediciones especiales, 1967.
_ _ _ . El proceso de aculturación en México. 2". ed. México, D.F: Editorial
Comunidad, Instituto de Ciencias Sociales, 1970.

Bernard, Carmen y Serge Gruzinski. De la idolatría: una arqueología de las ciencias


'1 ., religiosas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1992.
\
Boeke, J. H. "Dualistic Economics." En: Meier, G. (e d.) Leading Issues in Economic
Development. 2•. ed. NewYork: Oxford University, 1970.

Bonfil Batalla, Guillermo. "El campo de la antropología social en México: un ensayo


sobre sus nuevas perspectivas." En: Anales de Antropología. Instituto de
Investigaciones Históricas de la UNAM, Vol.?, 1970, págs. 163-181.

Burgos, Hugo. Relaciones interétnicas en Riobamba: dominio y dependencia en una región


ecuatoriana. México, D.F: Instituto Indigenista Interamericano. Ediciones especiales,
1970.

Dussan de Reichel, Alicia "Problemas y necesidades de la investigación etnológica


en Colombia" En: Reichel-Dolmatoff, Gerardo y Alicia Dussan. Estudios antropológicos.
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Biblibteca Básica Colombiana, 3". Serie,
No. 29, 1977, págs. 377-418. Edición original en: Antropología 3. Bogotá: Universidad
de los Andes, 1965.

Evans-Pritchard, E.E. Witchcraft, Oracles and Magic among the Azande. Oxford:
Oxford University, 1937.

García Canclini, Néstor: Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la


modernidad. México, D.F: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
1990.

González Casanova, Pablo (et al.) Sociología del desarrollo latinoamericano: una guía
para su estudio. México, D.F: Universidad Autónoma de México, 1970.

403
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Johnson, Dale L. I:~'~ociologyofdiange and Reaction in LatinAmerica. Indianapolis: Beneficio


Bobbs-Merril & Co., 1973.

Levi-Strauss, Claude. Tristes trópicos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Nisargadatta, M. Yosoyeso. Málaga: Sirio, 1988.
Aires, 1970. Rahula, W What the Buddha taught. N ew York: Grave, 197 4.
Montaigne, Michel de. Ensayos. 3 vol. Edición original en francés [1588]. Barcelona: Schumacher, E.F Small is beautifül: a study ofeconomics as ifpeople mattered. London:
Altaya, 1994.
Sphere Books, 1974.
Mordes, Evaristo Filho de. Sociología del desarrollo en América Latina. En: González
Casanova, Pablo (et al). Sociología del desarrollo latinoamericano: una guía para su estudio.
México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1970, págs. 38-84. Bien Común
Redfield, Robert; Linton, Ralph y Herskovits, Melville J. "Memorandum for the
Aranguren,]. L. Ética. Madrid: Alianza, 1979.
Study of Acculturation." En: American Anthropologist, Vol. 38, (1936), p. 149-152.
Reproducido en: Bohannan, Paul y Pl~g, Freed (eds.) Beyond the Frontier: Social Process Camps, V; Guariglia, O. y Salmerón, F (comp.) Concepciones de la ética. Madrid:
and Cultural Change. Carden City: The Natural History Press, 1967. Trotta, 1992.

Redfield, Robert. Yucatán: una cultura en transición. México, D .F: Fondo de Cultura Cardona, C. La metafísica del bien común. Madrid: Rialp, 1966.
Económica, 1944.
Corpes Amazonia. Amazonia: un mundo ahora para el futur?. Bogotá: Corpes
_ _ _ . "The Folk Society.," En: The American Journal of Sociology. Vol. 53,
Amazonia, 1991.
No. 4, 1947, págs. 293-308.
___ . .YhePrimitive Worldandits transformations. Ithaca: Cornell University; 1967. Cortina, A. Diez palabras claves de la ética. Navarra: Verbo Divino, 1994.

Stavenhagen, Rodolfo. "Seven Fallacies about Latín America." En: Petras,]. y Colombia. Ministerio del Interior. Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI.
Zeitlin, M.: (eds.) Latín America: reform and revolution. Grenwich: Fawcett Books, Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. Bogotá: Ministerio del Interior, 1996.
1971. Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia multiétnica y
___ .Las clases sociales en las sociedades agrarias. 2•. ed. México, D.F: Siglo XXI,
pluricultural. Bogotá: ESAP, 1991. Documentos ESAP
1970.
Guariglia, O. (comp.) Cuestiones morales. Madrid: Trotta, 1996.
Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los
orígenes de la economía mundo-europea en el siglo xvr. 2•. ed. en español. México, D .F: Muguerza,].; Quesada, F y Rodríguez, R. (comp.) Ética día tras día. Madrid:
Siglo XXI, 1979. Trotta, 1992.

Wolf, Eric. Europe and the people without History. Berkeley, Los Angeles, London: Ryan, E. La noción de bien en Aristóteles. México: Universidad Nacional Autónoma
U niversity of California, 1982. de México, 1969.

404 405
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Taylor, C. El multiculturalísmo y la política del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Taylor, Charles. The politics ofrecognítion. En: Multiculturalísm. Amy Gutmann (ed.)
Económica, 1992. Princeton: Princeton U niversity, 1993.

Thiebaut, C. Vindicaciones del ciudadano. Barcelona: Paidós, 1996. Zizek, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI, 1992.

Comunidad Consulta

Belli, Gioconda. Waslala. Buenos Aires: Emecé, 1996. Angarita, Ciro et. al. "Los u'wa y el petróleo." En: Licencias Ambientales y comunidades
indígenas: el caso de los u'wa. Documento de trabajo No. 3, Bogotá: COAMA, s.f.
Izquierdo, Aurora. Etnodesarrollo: Sierra Nevada de Santa Marta. Proyecto de producción
de cate diversíficado y especies menores. Valledupar, 199 5. Busnel, Fetal. Le mots du pouvoír: precis de vocabulaire. París: Vinci, s.f

Jean, Georges. Voyages en Utopie. París: Gallimard, 1994. Cabanellas, Guillermo. DiccionarioJurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta, 1979.

Lewis, Osear. Antropología dela pobreza. México, D.F: FCE, 1959. Corripio, Fernando. Diccionario etimológico general de la lengua castellana. Barcelona:
Bruguera, 197 3.

Diccionario Básico Jurídico. Madrid: Comares, 1997.


Conflicto
Dirección General de Asuntos Indígenas. Ministerio del Interior. Hacia el
Berlín, lsaiah. "Dos conceptos de libertad." En: Cuatro ensayos sobre la libertad. reconocimiento de los derechos delos pueblos indígenas. (Serie: Retos dela Nación Diversa,
Madrid: Alianza, 1988. no. 2). Bogotá: DAI, 1998.
___. Los pueblos indígenas en el país y en América: elementos de política colombiana e
Dahl, Robert A. La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidos, 1991. internacional. (Serie: Retos de láNación Diversa, no. 1). Bogotá: DAI, 1998.
Dubiel, Helmut. !Qué es el neoconservadurismo?Barcelona: Antrophos, 1993. Eraso, Rosa Amelía. El caso u'wa. Los derechos de los pueblos indígenas como base del
Huntington, Samuel P. El choque de las civilizaciones. Buenos Aires: Paidos, 1997. reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Tesis de grado. Bogotá: Universidad de
los Andes. Facultad de Derecho, 1997.
Kymlicka, Will. "Derechos individuales y derechos de grupo en la democracia
liberal." En: lsegoría. No. 14. CSIC, Madrid, 1996. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
· _ _ _ . Elsujetoyelpoder. Bogotá: CarpeDiem, 1991.
Marx, Carlos. La cuestión judía. En: Los anales franco-alemanes. Barcelona: Martínez
Roca, 1975. Garrone, José Alberto. Diccionario Manual Jurídico. Buenos Aires: Abeledo-Berrot,
1994.
Sartori, Giovanni. La política. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

406 407
Referencias Bibliográficas
Palabras para desarmar

Cassirer, E. y A.Sechehaye, et al. Teoría del lenguaje y lingüística general. Buenos Aires:
Londoño, Beatriz. "Consulta a comunidades indígenas." En: Licencias ambientales
Paidos, 1972.
y comunidades indígenas. El caso de los u'wa. Bogotá: COAMA, s.f Documento de
trabajo N o. 3 Castoriadis, Cornelius. E institution imaginaire de la société. París: Le Seuil, 197 5.

Kaufmann, Arthur. La Jjjosofla del derecho en la posmodernidad: monograflasjurídicas. Certeau, Michel de. La culture au pluriel. Paris: Christian Bourgois, 1980.
Bogotá: Themis, 1991.
Cohen, Marcel. R.mr une sociologie du langage. Paris: Albin Michel, 19 56.
Moliner, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Credos, 197 3.
Geertz, Clifford. The lnterpretation ofCultures. New York: Basic Books, 1968.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: La Academia,
Granet, Paul. La pensée chinoise. Paris: Albin Michel, 1934.
s.f
Hall, Stuart y Paul Du Gay. Questions o[Cultural Identity. London: Sage, 1996.
Roldán, Roque y John Gómez. Fuero indígena colombiano. Bogotá: Ministerio de
Gobierno, 1991. Herder, Johann Gottfried von. Ideés pour la philosophie de l'histoire de l'humanité.
Choix de textes. Paris: Montaigne, 1962.
Sierra García, Jaime. Diccionariojurídico ajustado ala legislación colombiana. Medellín:
Librería Jurídica Sánchez, 1996. Hobsbawn, Eric y Terence Ranger. The lnvention ofTradition. Cambridge: Cambridge
University, 1983.
Hoijer, Harry (e d.) Language in Culture. Chicago: U niversity of Chicago, 19 54.
Cosmovisión
Humboldt, Wilhelm von. lntroduction a1' ouvre sur le kavi et au tres essais. [1836].
Anderson, Benedict. lmagined Communities: reflections on the Origin and Spread of París: Seuil, 1989. (Existe traducción al español. Barcelona: Antrophos, 1990.)
Nationalism. London: Verso, 1983. Hymes, Dell (ed.) Language in Culture and Society. New York: Harper & Row,
Bakhtine, Mikhail. Le marxisme et la philosophie du langage. [ 192 9J.París: Minuit, 1964.
1977. Kluckhohne, Clyde. TheNavaho. Cambridge: Harvard University, 1947.
Balandier, Georges. Antropologie poli tique. París: P. U .F, 1967 Leenhardt, Maurice. Do kamo. París: Gallimard, 1947.
Bayart, Jean-Francois. E illusion identitaire. París: Fayard, 1996. Levi-Strauss, Claude. "Raza e historia." [1952]. En: Antropologie structurale 11.
Boas, Franz. Race, Language and Culture. New York: Macmillan, 1940. París: Plon, 1973. (Existe traducción al español.)

Black, Max. "Linguistié Relativity: the Views ofBenjamin Lee Whorf" En: Models Lévy-Bruhl, Lucien. Les fonctions mentales dans les societés inférieures. París: Alean,
and Metaphors. lthaca: Cornell University, 1962. 1912.

Cassirer, Ernst. La mosofla de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Malinowski, Bronislaw. "The Problem of Meaning in Primitive Languages." En:
Económica, 1924. Ogden, C.K. e LA. Richards, TheMeaningofMeaning. London: KeganPaul, 1923.

409
408
Palabras para desarmar
Referencias Bibliográficas

Mauss, Marcel. "Représentations collectives et diversité des civilisations." En:


Berman, Marshall. Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire. Buenos Aires: Siglo XXI,
Ouvres. Tome II. Paris: De Minuit, 1974.
1982
Ricoeur, Paul. Soi-méme comme un autre. Paris: Le Seuil, 1990.
Bourdieu, Pierre. LaDomination Masculine. Paris, Seuil, 1998.
Sapir, Edward. El lenguaje. [1921]. Mexico: Fondo de Cultura Económica, 1956.
Buci-Gluckmann, Christine. La Folie du Voir: De l'esthétique baroque. Paris, 1984.
_ _ _ . "Language, Culture and personality." En: Mandelbaum, D. (ed.). Selected
WritingsofE. Sapir. Berkeley: UniversityofCalifornia, 1949. Caballero, Antonio. "Cultura y Falsa Paz." En: El Tiempo, Edición Dominical.
Bogotá, 22 de febrero, 1998.
Schaff, Adam. Lenguaje y pensamiento. México: Grijalbo, 1967.
Clifford, James. Los Dilemas de la Cultura: Arte y Etnografía en el Siglo XX. Barcelona:
Spengler, Oswald. Le déclin de 1' Occident. Paris: Gallimard, 1947.
Gedisa, 199 S
Todorov, Tzvetan. Nous et les autres: la reflexion franqaise sur la diversité humaine.
Dosse, Fran¡;;ois. Histoire du Structuralisme, Paris: La Découverte, 1992. 2 vols.
Paris: Le Seuil, 1989.
Escobar, Arturo. La Invención del Tercer M un do. Bogotá: Norma, 199 8.
Uribe, María Victoria y Eduardo Restrepo (ed.) Antropología en la modernidad:
identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Instituto Colombino Fabian, Johannes. Time and The Other: How Anthropology Makes Its Object. NY:
de Antropología, 1996. Columbia University Press, 1983

Vigotsky, L. S. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade, 1968. Foucault, Michel. Surveiller et Punir: La naissance de la prison. Paris: Gallimard,
1975.
Vossler, Karl. Filosofia del lenguaje. Buenos Aires: Losada, 1947.
. La Volonté de Savoir. Paris: Gallimard, 1976.
Whorf, Benjamin Lee . .Lenguage, Thought and Reality: selected Writings ofB. L. Whorf
Geertz, Clifford. The Interpretation ofCultures. New York: Harper and Row, 197 3.
John B. Caroll (ed.) NewYork: Wiley, 1956.
J ay, Martin. Cultural Semantics: Keywords ofour time. U niversity ofMassachussets
Press, 1998.
Cultura Khun, Thomas. La Estructura de las Rev(Jiuciones CientfEcas. México: Fondo de
Cultura Económica, 1985.
Bakhtin, Mikhail. Rabelais and his World. Bloomington: Indiana U niversity Press,
1984. Lenclud, Georges. <<Le Grand Partage ou la Tentation Ethnologique.>> En: l-érs
___ . The Dialogic Imagination: Four Essays. M. Holquist (ed.) Austin: U niversity une Ethnologie du Présent. Althabe, C. D. Fabre, G. Lencloud, (eds.) Paris : MSH,
of Texas Press, 1981. 1992, págs.1-37.

Barthes, Roland. Mythologies. Paris: Le Seuil, 1970. Levi-Strauss, Claude. Tristes Tropiques. Paris: Plon, 1972.
_ _ . <<Race et Histoire.>> En: Anthropologie Sructurale Deux, Paris: Plon, 197 3.
Berlin, Isaiah. Las Raíces del Romanticismo. Madrid: Taurus, 1998.

410
411
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Marcus, G. y M. Fischer. Anthropologyas Cultural Critique, Chicago: The University Cifuentes Muñoz, Eduardo. "La igualdad en la jurisprudencia de la Corte." En:
ofChicago Press,1986. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes, Bogotá, 1997. N o. 7.
Markus, Gregory. TheMakingandtheMake Upofa Concept. Sydney: Universityof Colombia. Corte Constitucional de Colombia. Sentencias de la Corte Constitucional.
Sydney. Dept. of General Philosophy, 1992.
Colombia. Ministerio de Justicia. Ministerio del Interior. Del olvido surgimos para
Marx, Karl. Introducción a la Crítica de la Economía Política. Bogotá: Ediciones traer nuevas esperanzas: la jurisdicción especial indígena. Bogotá: Ministerio de Justicia.
Andreus, 1979. Ministerio del Interior, 1997.
Ricoeur, Paul. Universal Civilization and National Cultures. History and Truth. Colombia. Presidencia de la República. Fuero indígena colombiano. Bogotá, 1990.
Evanston: U niversity Press, 1965.
Cortés Rodas, Francisco. "Multiculturalismo: los lúnites de la perspectiva liberal."
Said, Edward. Orientalism. N ew York: Vintage, 1979. Ponencia para el Seminario Internacional de Filosofía Política Liberalismo,
Segalen, Victor. Essai sur l'exotisme. Montpellier: Fata Morgana, 1978. multiculturalismo y derechos diferenciados. Universidad de Antioquia, Medellín, mayo
de 1997.
Williams, Raymond. Keywords. Oxford: Oxford University Press, 1976.
. Marxism and Literature. Oxford: Oxford U niversity Press, 1977. Jackson, Jean E. "El concepto de 'Nación indígena': algunos ejemplos en las
Américas." En: La construcción de las Américas. Memorias del V Congreso de
Wittgenstein, Ludwig. Philosophical Investigations. Englewood Cliffs: Prentice Hall,
Antropología en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1992.
1956
J ellinek, Georg. Sistema de los derechos públicos subjetivos. 1919.

Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona: Piados, 1996.


Derechos Humanos
Merivale, Herman. "Policy of colonial governments towards native tribes, as regards
their protection and their civilization." En: Bodley H., John (ed.) Tribal peoples and
Beuchot, Mauricio. Los fimdamentos de los derechos humanos en Bartolomé de las Casas.
Bogotá, 1994. deveplopment issues: aglobal overvíew. EEUU, 198 8.

Ocampo, Gloria Isabel. "Diversidad étnica, derechos fundamentales y jurisdicción


Caicedo, Luis J aviel'. Derechos y deberes de los pueblos indígenas. Bogotá: San Pablo,
1996. indígena." Ponencia para el Seminario Internacional de Filosofia Política Liberalismo,
multiculturalismo y derechos diferenciados. Universidad de Antioquia, Medellín, mayo
Cepeda, Manuel José. "Constitutional reform as a general peace treaty: the colombian de 1997.
case." (Reforma constitucional como un tratado general de paz: el caso colombiano).
ONU. "Proyecto de declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas."
En: Bachler, Günther. Federalism against ethnicity? Zurich, 1997.
___ . Derecho, política y control constitucional. Bogotá: Universidad de los Andes, ONU, abril de 1994. En: Revista América Indígena. Vol. LVIII, No. 3-4, julio-
1986. diciembre, 1996.

412 413
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Organización de Estados Americanos, OEA. "Proyecto de declaración americana Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del
de los derechos de los pueblos indígenas." OEA, septiembre de 199 S. En: Revista desarrollo. (1996). Bogotá: Norma, 1998.
América Indígena. Vol. LVIII, No. 3-4, julio-diciembre, 1996.
Fajardo, Darío. "Territorialidad y Estado en la Amazonia colombiana." En: Espacio
Raz, J. "Multiculturalism: a liberal perspective." En: Dissent. Invierno 1994 p. y sociedad: fOrmación de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá: Corporación Araracuara,
67-69. 1993.

Sánchez, Beatriz Eugenia. "La jurisdicción indígena ante la Corte Constitucional." García Canclini, N estor. Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva
En: Observatorio de Justicia Constitucional. Facultad de Derecho. Universidad de los Imagen, 198S.
Andes. Bogotá, 1998. _ _ _ . Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo, 1989.
Sotelo, Luis Carlos. "Derechos humanos en una República multicultural." En:
Pensamiento jurídico. Universidad Nacional. Septiembre, 1998. Godelier, Maurice. Economía, fétichismo y religión en las sociedades primitivas. México:
Siglo XXI, 1974.
Taylor, Charles. El multiculturalismo y la 'política del reconocimiento'. México: Fondo
_ _ _ . (ed.) Antropología y economía. Barcelona: Anagrama, 197 6.
de Cultura Económica, 1993.
Gudeman, Stephen. Economics as culture: models and metaphors oflivelihood. London:
Tully, James. Strange multiplicity: constitutionalism in an age ofdiversity. Cambridge:
Routledge and Kegan Paul, 198S.
Cambrige U niversity, 199 S.
Gudeman, Stephen y Alberto Ribera. Conversations in Colombia: the domestic economy
in lité and text. Cambridge: Cambridge U niversity Press, 1989.
Economía Propia Herrera, Clemencia. Diferentes conceptos desde los pueblos indígenas para la elaboración
del Plan Decena] de Cultura. Bogotá: Ministerio de Cultura, 200 l. Manuscrito.
Bonfil-Batalla, Guillermo. "Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema
del control cultural." En: Colambres, A. (ed.) La cultura popular. México: Premia, Hugh-Jones, Stephen. "Lujos de ayer, necesidades de mañana: comercio y trueque
1982. en la Amazonia occidental." En: Boletín Museo del Oro. Bogotá. No. 21, 1988.
.
Cháves, Margarita. Evaluación de la investigación antropológica y de los proyectos Pijnenburg, Thomas. Producción eintercambio de conocimientos entre indígenas y colonos
de la asistencia a las comunidades indígenas adelantados por la corporación Araracuara del Guaviare. En: Colombia Amazónica, Bogotá Vol. 3. No. 2, 198S.
durante el convenio Colombo-Holandés DAINCO-CASAM, 1978-1990. Bogotá: Polanyi, Karl. El lugar de la economía en la sociedad. En: Comercio y mercado en los
Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. 1990. Manuscrito. imperios antiguos. Barcelona: Labor Universitaria, 197 4.
Chaves, Margarita. Situación actual de las comunidades guayabera y tucano del Guaviare. Polanyi Karl. El sistema económico como proceso institucionalizado. En: Godelier,
Corporación Araracuara; Convenio DAINCO-CASAM, 1987. (Sin publicar). M. (ed) Antropología y economía. Barcelona: Anagrama. 1976. págs: lSS-178
Correa, Francois (ed.) La selva humanizada: Ecología alternativa en el trópico húmedo
colombiano. Bogotá: ICAN, CERC, FEN, 1991.

414 415
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Restrepo, Eduardo. "Los tuqueros negros del Pacífico sur colombiano." En: Etnicidad e lndianidad (
Restrepo, E. y J. l. del Valle. Renacientes del Guandal: 'Grupos Negros' de los ríos Satinga
y Sanquianga. Bogotá: Proyecto Biopacífico; Universidad Nacional de Colombia, 1996. Barth, Fredrik. Ethnic Groups and Boundaries: the Social Organization ofCultural
difference. London: GeorgeAllenand Unwin, 1969/1976.
Van der Hammen, María Cristina y C. Rodríguez. "Ocupación y utilización del
espacio por indígenas y colonos en el Bajo Caquetá." En: Correa, F. (ed.) La selva Cohen, Ronald. "Ethnicity: problem and Focus in Anthropology." En: Annual
humanizada: ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá: I CAN, FEN, Review of Anthropology, Vol. 7, 1978.
CEREC, 1985.
Toland, Judith D. (ed.) "Conclusion: Ethnicity, the State and Moral Order." En:
Ethnicity and the Sta te. N ew Brunswick: Transaction Publishers, 199 3.
Bibliografía complementaria
Constitución Política de Colombia. Bogotá: Emfasar, 1991.
Appadurai, Arjun (ed.) La vida social de las cosas. (1986). México: Grijalbo, 1991. Gellner, Ernest. Nations and Nationalism. New York: Cornell University, 1983.
Baudrillard, J ean. El espejo de la producción o la ilusión crítica del materialismo histórico.
Gros, Christian. Colombia Indígena: identidad cultural y cambio social. Bogotá: Cerec,
México: Gedisa, 1987.
1991.
Godelier, Maurice. "La antropología económica." En: Economía, fetichismo y religión
Habermas, Jürgen. Struggles for Recognition in the Democratic Constitutional Sta te:
en las sociedades primitivas. México: Siglo XXI, 197 4. Multiculturalism. Charles Taylor (ed.) Princeton: Princeton University, 1994.
Halperin, Rhoda. Cultural economies, past and present. Austin: U niversity ofTexas,
Laurent, Vrrginie. Pueblos indígenas y espacios políticos en Colombia: tendencias nacionales,
1991. diferencias regionales. Modernidad, identidad y desarrollo. Bogotá: Instituto Colombiano
Parry, J. y B.Bloch (ed.) Money and the morality ofexchange. Cambridge: Cambridge de Antropología; Colciencias, 1998.
University, 1989. Maybury-Lewis, David. The prospects for plural societies. Washington: American
Rodríguez, Carlos y María Clara Van der Hammen. "Nosotros no sabíamos cuánto Ethnological Society, 1982.
valía el muerto." En: Pineda, R. y B. Alzate (ed.) Pasado y presente del Amazonas: su
Moore Falk, Sally. "The Production of Cultural Pluralism as a Process." En: Public
historia económica y social. Bogotá: Universidad de los Andes, 1993. Culture. Vol. 1, No. 2, 1988, págs. 26-47.
Sahlins, Marshall. Cultura y razón práctica: contra el utilitarismo en la teoría antropológica: Rappaport, Joanne. "History, Law and Ethnicity in Andean Colombia." En: The
( 197 6). Barcelona: Gedisa, 1997. Latin American Anthropological Review. Vol. 2, No. 1, 1990, págs. 13-19.
Taussig, Michael. El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica. (1980).
Roldán, Roque. Fuero indígena. Bogotá: Presencia, 1982.
México: Nueva Imagen, 1993.
Sollors, Werner (ed.) The Invention ofEthnicity. N ew York: Oxford U niversity, 19 8 8.
Van der Hammen, María Clara . El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los
yuku~a de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos, 1992.

416 417
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Soysal, Yasemin. "Changing citizenship in Europe: remarks on postnational Bonfil Batalla, Guillermo. "Los pueblos indios, sus culturas y las políticas culturales."
membership and the national state." En: Cesarani, David y Mary Fulbrook (ed.) En: N estor García Canclini (ed.) Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo,
Citizenship, Nationalityand Migration in Europe. New York: Routledge, 1996. 1987. págs. 89-125.
_ _ _ . "La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos." En:
Triana, Adolfo. "El estatuto indígena o la nueva encomienda bonapartista." En:
Arinsana. Revista de la Cooperación Internacional en áreas indígenas de América
Controversia. No. 79, 1978. Latina. Movimiento de Laicos para América Latina. Vol. 5, No. 10, 1989, págs. 5-
Legislación indígena nacional. Bogotá: América Latina, 1980. 36.

Sánchez, Esther (ed.) "Grupos étnicos: nueva Constitución en Colombia." En: Bonfil Batalla, Guillermo (et al.) ''América Latina: etnodesarrollo y etnocidio." En:
Antropología Jurídica. Sociedad Antropológica de Colombia; Comité Internacional El etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización. San José: Flasco.1982,
para el desarrollo de los Pueblos; VI Congreso Nacional de Antropología, Bogotá, págs. 131-145.
1991. Dahl, Gudrum and Hjort, Anders. "Development as message and meaning." En:
Wade, Peter. "The Cultural Politics of Blackness in Colombia." En: American Ethnos. Stokholm. Vol. 49: III-IV. Número especial, 1984.
Ethnologist. Vol. 22, No. 2, 1994, págs. 341-357. Dahl, Gudrum y Anita Rabo. Kam-ap or take-off: local notions of development.
Stokholm: Stokholm Studies in Social Anthropology, 1992.

Etnodesarrollo Fliert, Lidia van der (comp.) Guía para pueblos indígenas sobre políticas, proyectos,
asistencia financiera y técnica de organizaciones internacionales gubernamentales y no
AA. VV. "lndianidad y descolonización en América Latina." En: Documentos de gubernamentales en América Latina. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos,
la Segunda Reunión de Barbados. México: Nueva Imagen, 1979. 1997.
___ · . "Indigenous self-developmentin theAmericas. Proceedings ofthe IWGIA Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas FIDA.
Symposium at the Congress of Americanists, Amsterdam 1988." En: IWGIA Programas regionales de apoyo alos pueblos indígenas de la cuenca del Amazonas. Sólo queremos
Documents n. 63. Copenhagen: International Group for Indigenous Affairs, 1989. lo que nos pertenece. s.l.: FIDA; Corporación Andina de Fomento, 1997.
Amazonia: economía indígena y mercado. Los desafios del desarrollo
autónomo. Lima, Quito: COICA; OXFAM América, 1995. Fonval, Francoise. "Los problemas del etnodesarrollo de una población india en
América del Sur: el caso de los cuivas en Venezuela." En: Bonfil Batalla, Guillermo
Apffel-Marglin, Frédérique y PRATEC (ed.) The spir:it ofregeneration: Andean culture (etal.) América Latina: etnodesarrollo yetnocidio. San José: Fiasco, 1982. págs. 207-228.
confTontingwestern notions ofdevelopment. London & N ew York: Zed Books, 1998.
George, Susan y Fabricio Sabelli. Credit wíthout fTontiers: the secular religion ofthe
Arambiza, Evelio. "Indigenous peoples, indigenous organisations and the problems World Bank. London: Zed Books, 1994.
facing ethno-development in Eastern Bolivia." En: AA. VV. Indigenous self-development
in the Americas. Proceedings ofthe IWG LA Symposium at the Congress ofAmericanists. Gray, Andrew. "iY después de la fiebre del oro ... ? Derechos humanos y
Amsterdam, 1988. IWGIA Documents n. 63. Copenhagen: lnternational Group for autodesarrollo entre los amarakaeri del sudeste del Perú." Documento IWGIA. No.
5. Copenhagen: lnternational Working Group on Indigenous Affairs, 1986.
Indigenous Affairs, 1989. pp. 159-168.

418 419
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Grúnberg, Georg. "Etnología práctica y desarrollo rural en el Paraguay." En: Stavenhagen, Rodolfo. "Ethnodevelopment: a neglected dimension in development
AA. VV. Indianidad y descolonización en América Latina. Documentos de la segunda thinking." En: R. Apthorpe y A. Krahl (ed.) Development studies: critique and renewal.
reunión de Barbados. México: Nueva Imagen, 1979. págs. 283-307. Leiden: E.J. Brill, 1986.
___. Ethnocide ou ethno-développement: le nouveau défi. En: ETHNIES, Survival.
Helms, Brigit S. Indigenous peoples in Latín America: IFAD policy and projects. s.l.: International France, Paris. Vol. 6, No. 13, 1991, pp. 53-59.
International Fund for Agricultural Development. Latín America División, 1994.
Thomaz de Almeida, Rubem F.. "O projeto kaiowa-ñandeva: urna experiencia de
Iturralde, Diego y Esteban Krotz (comp.) Desarrollo indígena: pobreza, democracia y etnodesenvolvimiento junto aos guarani-kaiowa e guarani-ñandeva contemporaneos
sustentabilidad. La Paz: Fondo para el Desarrollo de los pueblos indígenas en América do Mato Grosso do Sul." Disserta~ao de mestrado apresentada ao Programa de Pós-
Latina y el Caribe, 1996. Gradua~ao em Antropologia Social do Museu Nacional da Universidade Federal do

Kleymeyer, Charles D. (ed.) Cultural expression and grass-roots development: cases from Rio deJaneiro. Rio deJaneiro, 1991.
Latín America and the Caribbean. Boulder & London: Lymie Riemer Publishers, 1993. Triana y Antorveza, Adolfo. "Dependencia y etnodesarrollo en la Amazonía
Londoño, Edgar. "El etnodesarrollo y los problemas de la información en las colombiana." En: K. G. Van Vliet; J .J. Vieco y M. U seche (coord.) Amazonía: identidad
comunidades indígenas del Cauca." En: Bonfil Batalla, Guillermo (et al.) América y desarrollo. Limitan tes y alternativas áel desarrollo regional. La organización territorial y la
Latina: etnodesarrollo yetnocidio. San José: Flasco, 1982. págs. 281-303. identidad cultural en el Oriente colombiano. Bogotá: Fondo FEN; Fundación Manoa,
1990. págs. 19-42.
Mariqueo, Reynaldo l. "The ethno-development of the Machupe people." En:
AA. VV. Indigenous self-development in the Americas. Proceedings of the IWGIA U quillas, Jorge y José Rivera (ed.) Pueblos indígenas y desarrollo. Dissemination Note
Symposium at the Congress of Americanists, Amsterdam, 1988. IWGIA Documents No. 8. Washington: World Bank, Environment Unit. Technical Department of the
n. 63. Copenhagen: International Group for Indigenous Mfairs, 1989. págs. 105- Latín American and Caribbean Regional Office, 1993.
116. Wallman, Sandra (ed.) Perceptions ofdevelopment. Cambridge: Cambridge U niversity,
Partridge, Wiliam; Jorge E U quillas y Kathryn J ohns. "Inclusión de los excluídos: el 1977.
etnodesarrollo en América Latina." Trabajo preparado para la Conferencia Anual del Warren, Michael D.; Jan L.Slikkerveer y David Brokensha (ed.) The cultural
Banco Mundial sobre el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Bogotá, 1996. dimension ofdevelopment: indigeneous knowledge systems. London: Intermediate Technology
Sachs, Wolfgang (ed.) The development dictionary. London: Zed Books. (Edición Publications, 199 S.
italiana) Dizionario dello sviluppo. Torino: Gruppo Abele, 1992. 479 p.

Sánchez, Enrique (comp.) Derechos de los pueblos indígenas en las Constituciones de


América Latina. Memorias del Seminario Internacional de expertos sobre régimen
constitucional y pueblos indígenas en países de Latinoamérica. Bogotá: Disloque;
COAMA, 1996.

420 421
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Género i ,' CEPAL. Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, Naciones
Unidas, LO/G. (1941), diciembre, 1996, pág.19.
Beauvoir, Simone de. El segundo sexo: la experiencia vivida. Buenos Aires: Siglo
Cohen, J.L. y A. Arato. Civil Society and political Theory. Cambridge, MA,: MIT
XXI, 1962.
press. 41.ed., 1997, pág.19.
Castellanos, Gabriela. "Desarrollo del concepto de género en la teoría feminista".
Colombia. Direccuón Nacional de Planeación. La Paz: El desafio para el desarrollo,
En: Discurso, género y mujer. Cali: Universidad del Valle, s.f.
Bogotá: TM editores-DNP, 1998, Capítulo 4.
Chatelet, Fran~ois (director.) I-Iistoria de la filosofia. Tomo 11. Madrid: Espasa-Calpe,
Cox, R.W <<A Perspective on globalization», en : Mittelman, J. H. (ed). Globalization:
1982.
Critica] ReB.ections, London. Lynne Rienner Publishers, 1996, pág. 27
Cotes Benítez, Miriam. Cuaderno de trabajo sobre género. Bogotá: Red de Solidaridad
Dabat, A. <<Globalización mundial y alternativas de desarrollo>>, en: Nueva Sociedad,
Social, Presidencia de la República., 1997.
No.132, 1994, pág. 46-48.
Lamas, Martha. "La antropología feminista y la categoría de género." En: El género:
Garay, L.J. América Latina ante el reordenamiento económico internacional, Bogotá:
la construcción cultural de la cliferencia sexual. México, D.F.: Universidad Nacional
Universidad Nacional, 1994, capítulo l.
Autónoma de México, 1996.
García Canclini, N. Culturas Ilibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad,
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del fUturo. Bogotá: Ministerio
México D.F: Editorial Grijalbo, 1989.
de Educación Nacional; UNESCO, 1999.
Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad, Madrid: Alianza Editorial, 199 3.
Rubín, Gayle. "El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo."
. <<Modernidad y autoidentidad>>, en: Beriain, J. (comp ), Las consecuencias
En: El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, D.F.: Universidad
perversas de la modernidad, Barselona: Anthoropos, 1996, págs.36-37.
Nacional Autónoma de México, 1996.
___ . Más allá de la izquierda y la derecha. El fUturo de las políticas radicales, Buenos
Sullerot, Evelyne. El hecho femenino: !qué es la mujer?Barcelona: Vergara, 1979.
Aires: Cátedra-Teorema, 1996, pág.27.

Gill, S. <<Globalization, Democratization, and the politics of lndifference>>, en:


Globalización Mittelman, J. H. (ed), Globalization: Critical ReB.ections London: Lynne Rienner
Publishers, 1996, págs.216-217.
Bheebham, <<Le tele-citoyen prend le pouvoir>>, en: Courrier Internacional, No.
Hein, W. <<El fin del Estado-Nación y el nuevo orden mundial>>, en: Nueva
150, septiembre. 1993, pág.24.
Sociedad, No.132, 1994, pág.86.
Bobbio, N. Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México
Robertson, R. <<Globalization Theory and Civilizational Analysis>>, en: Comparative
D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1985, pág.219 (cuarta reimpresión en español,
Civilizations Review, No 17. 1987, pág.29.
1996).

422 423
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Sakamoto, Y. <<Democratization, Social Movement and World Orden>, en: B. Hettne Wade, Peter. Gente negra, nación mestiza: las dinámicas de las identidades raciales en
(ed), Internacional political Economy. Understanding Global Disorder, halifax: Fernwood Colombia. (trad. de Ana Cristina Mejía). Bogotá: Universidad de los Andes;
Publishing, 1995, pág.140. Universidad de Antioquia; Siglo del Hombre; Instituto Colombiano de Antropología,
1997.
Water, M. Globalization, London: Routledge, 1996, págs.1-2.

Bibliografía complementaría

Identidad Baud, Michel et al. La etnicidad como estrategia en América Latina y el Caribe. Quito:
Abya-Yala, 1995.
Barth, Frederick (ed.) Ethnic groups and boundaries. London: George Allen and
Unwin, 1969. Gros, Christian. Colombia indígena: identidad cultural y cambio social. Bogotá: CEREC,
1991.
Bauman, Zygmunt. "From pilgrim to tourist." En: Hall, Stuart y Paul Du Gay,
(ed.) Questions ofcultural identity. London: Sage, 1996, págs. 17-36. Stevenhagen, Rodolfo. Ethnic conflicts and the nation-state. New York: St. Martín,
1996.
Cohen, Abner (ed.) Urban ethnicity. London: Tavistock, 197 4.
Uribe, María Victoria y Eduardo Restrepo (ed.) Antropología en la modernidad:
García Canclini, N éstor. Culturas luóridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano
México: Grijalbo, 1989.
de Antropología, 1996.
Hall, Stuart. "The question of cultural identitity." En: Hall, Stuart; D.Held y T
Wade, Peter. Race and ethnicity in Latín America. London: Pluto, 1997.
McGrew (ed.). Modernityandits mtures. Cambridge: Polity, 1992, págs. 273-326.
_ _ _ . "Introduction: who needs identity?" En Hall, Stuart y, Paul Du Gay
(ed.) Questions ofcultural identity. London: Sage, 1996, págs. 1-17.
Igualdad y Equidad
Jackson, Jean. "Being and becoming an Indian in the Vaupés." En: Urban, Greg y
Joel Sherzer (ed.) Nation-states and Indians in Latín America. Austin: University of Arneson, R. "Equality." En: Goodin, R. y P. Pettit (ed.) A Companion to Contemporary
Texas, 1991, págs. 131-155. Poli tical Philosophy. Oxford: Blackwell, 1995.
_ _ _ . "Culture, genuine and spurious: the politics of Indianness in the Vaupés,
Cepeda E., Manuel José. Los derechos fUndamentales en la Constitución de 1991. Bogotá:
Colombia." En: American Ethnologist, Vol22, No. 1, 1995, págs. 3-27.
Temis, 1997.
Mitchell, J. Clyde. The Kalela dance: aspects ofsocial relationships among urban Afiicans
Dworkin, R. "What is equality?" Part 2: "Equality of resoutces." En: Philosophy
in N orthern Rhodesia. Manchester: Manches ter U niversity, 19 56.
andPublic Affairs, 1981, págs. 283-345.

Nozick, R. Anarchy, State and Utopía. New York: Basic Books, 1974.

424 425
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Rae, D. Equalities. Cambridge: Harvard University, 1981. Giulroy, Normand. "More than just pipes in the ground." En: Ambio. Vol. 12.
Rawls,J. A. Theoryof]ustice. Cambridge: Harvard University, 1971. No. S.

Sen, A. "Equality ofwhat?" En: McMurrin, S. (ed.). The Tanner Lectures on Human Medina, Martín Alonso. "Pastores, pescadores y artesanas: una experiencia de
Values. Vol. I, 1980, págs. 19S-220. ancianidad solidaria." En: Estudios de caso: reunirse. Monitoreo a la Red de Solidaridad.
Bogotá: Cider. Universidad de los Andes, 1997.
Tawney, R.H. Equality. 4 ed. London: Allen & Unwin, 19S2.
Patton, M.Q. Qualitative Evaluation Methods. Beverly Hills: Saga Publications,
Taylor, Charles. El multiculturalismo y la política de reconocimiento. México: Fondo de 1980.
Cultura Económica, 1993.
Sachs, Wolfgang (ed.) The development dictionary: aguide to knowledge as power. Estados
Walzer, M. Spheres of]ustice: an Essayon Pluralism and Equality. New York: Basic Unidos: Zed Book, 1992.
Books, 1983.
Sadar Hasain, Hussain. Evaluación de impacto ambiental (EIA): métodos y
procedimientos. Otawa: Centro de Evaluación de Impactos. Universidad de Carlenton,
Impacto 1994.

Scudder, Thayer. "The human ecology of big projects: river basin development
Banco Mundial. Environmental Assesment Sourcebook. Washington: the World Bank, and ressetlement." En: Annual Review of Anthropology. Vol. 2, 197S.
1993. III vol.
V.V.A.A. Tierra profanada: grandes proyectos en territorios indígenas. Bogotá: Disloque
Bonilla, Elssyy Penélope Rodríguez. Más allá del dilema de los métodos: la investigación editores, 199S.
en ciencias sociales. Bogotá: Cede; Universidad de los Andes, 199 S.
Wilbert, Moore. El impacto de la industria. Barcelona: Labor, 1971.
Colombia. Ministerio de Transporte. Vías y desarrollo social: impactos socioambientales.
Wuts, Marc (et.al) Development policy and public action. Oxford. Oxford U niversity,
Bogotá: Ministerio de Transporte, 1998.
199S.
Denzin, Normand e Ivonna Lincoln. Handbook for Qualitative Research. Estados
Unidos: Saga Publication, 1994.

Douglas, Mary. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidos, Medio Ambiente
1996.
Claval, P EEvolution de quelques concepts de base delageographie: Espace, Milieu,
Fals Borda, Orlando. Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI, 19 8S. Région, Paysage (1800-1990). En Les Discours du Géographe, (sous la dir.de) Staszak,
Gómez, Herniraldi. Los paeces: gente territorio; metáfora que perdura. Popayán: J.F, Paris: ~Harmattan, 1997
Fundación para la Comunicación Popular; Universidad del Cauca, 1997. Cronon, W. (ed.) Uncommon ground: rethinking human place in nature. New
York: WW Norton, 1996.

426 427
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Crosby, A. Ecological Imperialism: The biological expansion ofEurope: 900-1900. Thomas, K. Man and the natural world: changing attitudes in England 1500-1800.
Cambridge, Cambridge D. Press, 1988. Oxford: Oxford University, 1983.

Dalla Bernardina, S. IJUtopie de la Nature; Chasseurs, écologistes et touristes. Paris: Van der Hammen, María Clara. El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los
Imago, 1996. yukuna de la Amazonia colombiana. Bogotá: Tropenbos; Tercer Mundo (ed.), 1992.

Descola, P La Selva Culta. Quito: Abya-Yala, 1987. Williams, R. Key Words. Oxford: Oxford University, 1976.

Drouin, J.-M. Réinventer la Nature: IJEcologie et son Histoire. Paris: Flammarion, Wilson, E. The diversity oflife. New York: WW Norton & Company, 1992.
1993.

Escobar, A. "El desarrollo sostenible: realidad y mitos." En: Esteros. No. 3-4,
Nación
1994.

Frenkel, S. 'jungle stories: north american representations of tropicl Panama." En: Abel, Christopher. Política, iglesia y partidos en Colombia. Bogotá: FAES. Universidad
Geographical Review. Vol. 86, No. 3, 1994, págs. 317-333. Nacional de Colombia, 1987.
Gleick,J. Chaos: Themakingofanewscience. London; Vmtage, 1998. (ed.orig.1987) Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difúsión del
Godelier, M. Eidée et le matériel: pensée, économies, sociétés. Paris: Fayard, 1984. nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Haraway, D. Primate visions: gender, race and nature in the world ofmodern science. Beiner, Roland. Liberalismo, nacionalismo, ciudadania: tres modelos de comunidad política.
New York: Routledge, 1988. En: Revista Internacional de Filosofía Política. No. 10. Madrid: UAM-UNED,
1997.
Khun, T La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica, 1984. Bobbio, Norberto, (et al.). Diccionario de política. España: Siglo XXI, 1987.

Oelschlaeger, M. The idea ofwilderness. N ew Haven: Yale U niversity, 1991. Deas, Malcolm. Del poder y la gramática. Bogotá: Tercer Mundo, 1993.

Pratt, M. L. "Humboldt y la reinvención de América. (trad. de 1VIenghetti)." En: Gellner, Ernest. Cultura, identidad y política. España: Gedisa, 1989.
Memorias del Coloquio Internacional: la situación de los estudios literarios y culturales Gómez, Alfredo. Las formas de exclusión. En: Gaceta. Bogotá: Instituto Colombiano
sobre América Latina. Bogotá, 1991. de Cultura, 1991. No. 11.
Sachs, W "Enviroment." En: The development dictionmy: aguide to knowledge as power. González, Fernán. "Reflexiones sobre las relaciones entre identidad nacional,
London: Zed Books, 1993. bipartidismo e Iglesia Católica y Relaciones entre identidad nacional, bipartidismo e
Iglesia Católica 1820-18 86." En: Para leerla política: Ensayos de historia política colombiana.
Shiva, V. "Resources." En: The development dictionmy: aguide to knowledge as power. Bogotá: Centro de Información y Educación Popular Cinep, 1997. Tomo2.
London: Zed Books, 1991.

428 429
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Gros, Christian. "Indigenismo y etnicidad: el desafio neoliberal." En: Antropología


en la modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1997. Colombia. Ministerio del Interior. Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI.
Elementos para la elaboración de una cartilla de capacitación para apoyar la elaboración de
Hobsbawn, Eric. "Identidad." En: Revista Internacional de Filosofia Política. No.
planes de vida de los pueblos indígenas. Bogotá: Ministerio del Interior, s.f
3. Madrid: UAM-UNED, 1994.
___. El Plan Integral de Vida: una propuesta para el desarrollo de los pueblos indígenas
Jimeno, M yriam y Adolfo Triana. La cuestión indígena y el Estado. En: Indigenismo de la Sierra. Santa Marta: Equipo Regional Sierra Nevada de Santa Marta, s.f
II. Enfoques colombianos. No. 11. Bogotá: Fundación Friedrich Naumann, 1978.
Correa, Hernán Darío. ''Algunos problemas." En: Del olvido surgimos para traer
___. Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Cuadernos del Jaguar, 198 5. nuevas esperanzas: la Jurisdicción Especial Indígena. Bogotá: Dirección General de Asuntos
Keating, Michael. Naciones, nacionalismos y estados. En: Revista Internacional de Indígenas DGAI, Ministerio del Interior; Ministerio de Justicia y del Derecho, 1997,
Filosofia Política. No. 3. Madrid: UAM-UNED, 1994. págs. 343-350.

Lleras de la Fuente, Carlos (et al.) Interpretación y génesis de la Constitución de Colombia, Muelas Hurtado, Lorenzo. Propuesta indígena de reforma constitucional. Bogotá:
Bogotá: Cámara de Comercio, 1992. Proyecto presentado a la Asamblea Nacional Constituyente, 1991.

Múnera, Alfonso. El fi-acaso de la nación. Bogotá: El Áncora Editores. Banco de la Vasco U ribe, Luis Guillermo. Autonomía y poder local. Bogotá: Escuela Superior de
República, 1998. Administración Pública. Ponencia presentada al Seminario-Taller sobre Reforma
Descentralista y Minorías Étnicas, 1997.
Organización Nacional Indígena de Colombia. La Colombia que queremos.
Documentos de trabajo, 1990.
Bibliografía complementaria
Vargas, Fermín de. "Pensamientos políticos y memorias sobre la oblación del Nuevo
Reino de Granada." En: Archivo de Economía Nacional. . Bogotá: Banco de la Moncayo, Héctor-León. "La autonomía de los pueblos indígenas frente a la
República, 1953. Vol. 10 globalización." En: Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas: la Jurisdicción Especial
Indígena. Bogotá: Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI, Ministerio del
Zambrano, Fabio. La invención de la nación. En: Revista Análisis. Bogotá: Centro
Interior; Ministerio de Justicia y del Derecho, 1997. págs. 327-342.
de Información y Educación Popular Cinep, 1989.
Vasco Uribe, Luis Guillermo. "Política, autonomía y cultura a finales del siglo xx."
En: Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas: la jurisdicción Especial Indígena.
Plan de Vida Bogotá: Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI, Ministerio del Interior,
Ministerio de Justicia y del Derecho, 1997. págs. 321-326.
Angel Maya, Augusto. Hacía un nuevo desarrollo: la crisis ambiental trente a UNICED-
92, s.f.

Bustamante Díaz, Elvira. Planes integrales de vida de un pueblo indígena. Bogotá:


Dirección General de Asuntos Indígenas DGAI, Ministerio del Interior, s.f

430 431
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Pobreza La investigación acción participativa: inicios y desarrollos. Bogotá: Cooperativa Editorial


Magisterio, 1992.
Altimir, Osear. La medición de la pobreza en América Latina. s.e., s.f.
Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. Bogotá: Siglo XXI, 1989.
Rahnema, Majid. Poverty, the Development Dictionary. London: Zed Books, 1992.
Geertz, Cli:fford. Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Buenos
Sen, Amartya y Nussbaum, Martha. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura
Aires: Paidos, 1993.
Económica, 1996.
Jacob, Francois. El juego de lo posible: ensayo sobre la diversidad de los seres vivos.
Bibliografía complementaria Barcelona: Grijalbo, 1982.

Juliano, Dolores. "Universal/ particular: un falso dilema." Exposición realizada


Sen, Amartya. Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidos, 1997. en el panel Estudios de la cultura y las identidades. IV Congreso Argentino de Antropología
Social, 199 S.
VVA.A. Pobreza, ajuste y equidad. Bogotá: Viva la Ciudadanía; CID; Consejería
Presidencial para la Política Social, 1994. Lévi-Strauss, Claude. Mito y significado. Madrid: Alianza, 1985.
_ _ . El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica, 1972.

Páramo Rocha, Guillermo. "Prefacio." En: Garzón, Cristina y Vicente Macuritofe.


Saber Local La noche de las plantas y sus dueños: aproximación al conocimiento botánico en una cultura
amazónica. Bogotá: Corporación Araracuara, 1992.
Arocha Rodríguez,]aime. El sentipensamiento de los negros en la construcción de Colombia.
Simposio La Construcción de las Américas. VI Congreso Nacional de Antropología. Salazar, María Cristina. La investigación acción participativa: inicios y desarrollos. Bogotá:
Bogotá: Universidad de los Andes, 1992. Cooperativa Editorial Magisterio, 1992.

Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica. "N atas introductorias sobre la globalización, Sánchez Sáenz, Mauricio y Abel Rodríguez. Aproximación preliminar al conocimiento
la cultura y la identidad." Exposición realizada en el panel Estudios de la cultura y las de la clasificación botánica Muinane. En: Colombia Amazónica, Bogotá Vol. 4, No. 2,
identidades. IV Congreso Argentino de Antropología Social, 1994. 1990.
_ _ . El discurso del desarrollo. Bogotá, (Fotocopias), s. f. Vasco, Luis Guillermo. El indigena y la cultura: un marco general de análisis. En:
Fals Borda, Orlando. Conocimiento y poderpopular: lecciones con campesinos de Nicaragua, Enfoques colombianos: temas latinoamericanos, indigenismo. Bogotá: Fundación Friedrich
México, Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1985. Naumann, 1978. l'v1onograflas No. 11.
- - - . "La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones." En: Salazar, María Cristina.

432 433
Palabras para desarmar Referencias Bibliográficas

Seguridad IDEA; CID-CIS. Impacto de la explotación forestal mecanizada sobre los Embera del
resguardo de Chajeradó, municipio de Murindó, departamento de Antioquia. Vol. l.
Camacho Guizado, Álvaro. "Seguridad ipara la gente o para el Estado?" En: Análisis Identificación de impactos. Medellín, 1996.
Político. Bogotá: IEPRI; Universidad Nacional de Colombia, 1994. No. 21. Enero/ Malbeerg, Torsten. Human territoriality. La Haya: Mouton, 1980.
abril.
_ _ . "La seguridad ciudadana: entre la prevención y el castigo." En: Síntesis Palacio, Germán. Globalizaciones, estado y narcotráfico. Bogotá: Universidad Nacional
Colombia 96. Bogotá: IEPRI; Tercer Mundo, 1996. de Colombia; UNIJUS, 1996.

Marroquín Grillo, Germán. La doctrina de la seguridad nacional. Ponencia presentada Reyes, Alejandro. "Territorios de la violencia en Colombia." En: Territorios, regiones,
en las xJornadas Internacionales de Derecho Penal. Bogotá: Universidad Externado sociedades. Bogotá: Universidad del Valle; Cerec, 1994.
de Colombia. S al9 de septiembre, 1988. Rummenhoeller, Klauss. "Territorios indígenas y áreas naturales protegidas." En:
Zuluaga Nieto, Jaime y Eduardo Pizarra Leongómez. "Seguridad privada, Tierra profanada: grandes proyectos en territorios indigenas de Colombia. Bogotá: ONIC-
inseguridad general." En: Síntesis Colombia 9S. Bogotá: IEPRI; Tercer Mundo, CECOIN, CHK, 1994.
199S. Santos, Boaventura. Towards a common sense. New York: Routhledge, 199 S.

Taylor, Peter. Geografia política: economía-mundo, estado-nación y localidad. Madrid:


Trama, 1988.
Territorio

Anderson, Perry. El estado absolutista. México: Siglo XXI, 1982. Bibliografía complementaria

Bonte, Pierre y Michel Izard. Diccionario de etnología y antropología. Madrid: Akal, Borja, Miguel. Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Bogotá:
1996. CEREC-IEPRI, 1997.
Correa, Hernán Darío. "El desierto guajiro: aridez del capital y fecundidad wayuú." Braudel, Fernand. La mediterranée: l'espace e l'histoire. París: Flammarion, 198S.
En: Territorios, regiones, sociedades. Bogotá: Universidad del Valle; Cerec, 1994.
Fals Borda, Orlando (et al.) La insurgencia de las provincias: hacia un nuevo ordenamiento
Chevalier, J acques. Centre, peripherie, territoire. París: PUF, 197 8. territorial para Colombia. Bogotá: Siglo XXI-IEPRI, 1988.
Esteva, Gustavo. "Regenerating people's space." En: Alternatives. No. 12, 1987. Pineda, Roberto (et al.) Tierra profanada: grandes proyectos en territorios indigenas de
Fajardo, Darío. "Territorialidad y Estado en la Amazonía colombiana." En: Colombia. Bogotá: Disloque, 199 S.
Territorios, regiones, sociedades. Bogotá: Universidad del Valle; Cerec, 1994. Hurtado, Adriana (et al.) Derechos territoriales indigenas y ecología. Bogotá: Gaia-
Godelier, Maurice. Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus Humanidades, 1989. Cerec, 1991.

434 435
Palabras para desarmar

Tradición

Hobsbawn, Eric y Terence Ranger. The Invention ofTradition. Cambridge: Cambridge


University, 1984.

Hunter, David y Phillip Whitten. Enciclopedia de antropología. Barcelona: Bellaterra,


1981.

Pocock, D.F Antropología social. Barcelona: Herder, 1964.

Rappaport, Joanne y David Gow. "Cambio dirigido, movimiento indígena y


estereotipos del indio: el Estado colombiano y la reubicación de los nasa." En: Uribe,
María Victoria y Eduardo Restrepo (ed.) Antropología en la modernidad: identidades,
etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología, 1997, págs. 361-399.

Redfield, Robert. El mundo primitivo y sus transfOrmaciones. México: Fondo de Cultura


Económica, 1966.

Vasco, Luis Guillermo. ]aibanás: los verdaderos hombres. Bogotá: Banco Popular,
1985.

436
Los Autores

lngrid Bolivar
Politóloga. Investigadora de CINEP y profesora de la Universidad de los Andes.
Manuel Cepeda Espinosa
Jurista. Magistrado Corte Constitucional.
Antonino Colajanni
Antropólogo, director Ricerca e Coperazuone. Profesor de Antropología Social de la
Universidad de Roma, <<La Sapienza>>, Italia.
Miriam Cotes Benites
Educadora. Consultora independiente en el tema de Educación y Comunicación.
Marta Cardona
Antropóloga. Ex funcionaria de Programa Indígena. Red de Solidaridad.
Margarita Chaves
Antropóloga. Investigadora Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Miguel Chindoy
Cabildo Gobernador Kamsá. Líder y taita del Alto Putumayo.
Luis Jorge Garay
Economista. Consultor Internacional, Bogotá.
Carlos Gaviria Díaz
Jurista. Ex- Magistrado Corte Constitucional. Bogotá.
Fernán González González S.J.
Historiador. Ex-Director General del CINEP, Bogotá.
Miguel Angel Herrera Zgaib
Politólogo, Director Departamento de Ciencias Políticas Universidad Nacional de
Colombia.
Edilberto lmbachi
Líder Ingano Organización Zonal Indigena del Putumayo.
Marceliano Jamioy
Líder y taita Kamsá del Alto Putumayo, Senador de la República.

439
Palabras para desarmar Los Autores

Rosalba Jiménez Alejandro Sanz de Santamaría


Secretaria Organización Indígena de Colombia -ONIC- Economista. Profesor investigador Facultad de Economía Universidad de los Andes,
Bogotá.
Arturo Laguado
Antropólogo. Sociólogo. Profesor de la Universidad Nuestra Señora del Rosario, Margarita Rosa Serje
Bogotá. Antropóloga. Investigadora Asociada Instituto Colombiano de Antropología e
Historia; Ex- Directora Programa Indígena Red de Solidaridadff>rograma Mundial
Jon Landaburu
Doctor de Estado en Lingüística de la Universidad de Paris~Sorbona, Director de de Alimentos, Bogotá.
Investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia. Luis Carlos Sotelo
Jurista. Profesor Facultad de Derecho Universidad de los Andes, Bogotá.
Jorge Morales Gómez
Antropólogo. Profesor Departamento de Antropología Universidad de los Andes, Luz Marina Suaza Vargas
Bogotá. Antropóloga. investigadora y profesora de la Universidad Pedagógica Nacional y de
la Universidad Iberoamericana, respectivamente, Bogotá.
Patrick Morales Thomas
Antropólogo. Investigador Centro de Estudios Sociales Universidad de los Andes, Carlos Alberto Uribe
Bogotá. Antropólogo. Profesor Departamento de Antropología Universidad de los Andes y
del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia.
Germán A. Palacio Castañeda
Abogado. Historiador. Rector Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia. Santiago Villaveces Izquierdo
Rosa Pasuy Antropólogo.
Líder Kamsá del Alto Putumayo. Estudiante Departamento de Antropología. Peter Wade
Universidad Nacional de Colombia. Antropólogo. Profesor de Antropología Social, Dept. Antropology U niversity of
Roberto Pineda Camacho Manchester, U.K.
Antropólogo. Profesor Departamento de Antropología Universidad de los Andes y Sergio de Zubiría Samper
Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia. Filósofo. Profesor Departamento de Filosofía Universidad de los Andes, Bogotá.
María Clemencia Ramírez
Antropóloga. Investigadora Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
Jorge Rojas
Antropólogo. Programa Indígena. Red de Solidaridad, Bogotá.

Tulio Rojas Curieux


Antropólogo y lingüista Ex director-CECELA. Becario de la Fundación
Guggenheim.

440 441

También podría gustarte