Está en la página 1de 29

Este Material como cualquier instrumento

psicométrico sólo puede ser utilizado por


Psicólogos acreditados

Reynaldo Alarcón

Ψ
Ψ
EDITADO POR ACP notablemente en las últimas décadas, al punto de
convertirse en el comportamiento más investigado por la
novísima Psicología Positiva. No obstante los avances en
la investigación de la felicidad, las pruebas para
Escala DE La Felicidad evaluarla son relativamente escasas; entre las más
conocidas y acreditadas se encuentran el Oxford
(Factorial Scale for the Measurement of Happiness Inventory (OHI), construido por Argyle, Martin
Happiness) & Crossland (1989); el Oxford Happiness Questionnaire,
Nombre: Escala Factorial Para Medir La Felicidad de Hills y Argyle (2002), es una escala alternativa del
Autor: Reynaldo Alarcón OHI con otro formato y sistema de calificación;
Origen: Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú Satisfaction with Life Scale fue desarrollada por Diener,
Fuente: Interamerican Journal of Psychology Emmons, Larsen, y Griffin, (1985); posteriormente,
Nº Ítems: 27 construidos según una escala de tipo Pavot y Diener ( 1993) presentaron una revisión de esta
Likert, de cinco alternativas: Totalmente de acuerdo; escala. Cammock, Joseph, y Lewis (1994), estimaron la
Acuerdo; Ni acuerdo ni desacuerdo; Desacuerdo; y confiabilidad interna y la validez convergente de la
Totalmente en desacuerdo. Depresión-Happiness Scale (DHS); Joseph y Lewis
Factores identificados: 1. Sentido positivo de la vida; (1998); y Lewis y McCollum (1999) han verificado los
2. Satisfacción con la vida; 3. Realización personal, y 4. valores psicométricos de la DHS. Lewis (2001) determinó
Alegría de vivir. la validez convergente de la DHS comparándola con la
Baremos y Normas: Provisionales, construido a partir Memorial University of Newfoundland Scale of Happiness.
de los criterios de Puntajes Máximos y mínimos. En español Sánchez-Canovas (1998) ha publicado una
Reynaldo Alarcón. Profesor Investigador de la Escala de Bienestar Psicológico; y Albuquerque y Tróccoli
Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú. (2004) son autores de una Escala de Bienestar
Subjetivo, en idioma portugués. El Oxford Happiness
ANTECEDENTES TEORICOS Inventory ha sido traducido al hebreo y administrado en
La investigación psicológica de la felicidad o bienestar Israel (Francis & Katz, 2000); el OHI ha servido de base
subjetivo (subjective well-being) se ha incrementado
para la construcción del Chinese Happiness Inventory presencia de variables culturales (e.g., Easterling, 1995;
(CHI), administrado en Taiwan por Lu y Shih (1997a). Inkeles, 1993; Kenny, 2004). Lu y Shih (1997b) indican
El escaso número de instrumentos para medir la felicidad que la concepción occidental de felicidad otorga mayor
nos ha llevado a construir una nueva escala para énfasis a la evaluación interior, en la concepción china el
medirla. A esta motivación se suman las evidencias énfasis recae en la evaluación interpersonal. Diener,
halladas, hace algún tiempo por psicólogos, Oishi, y Lucas (2003) advierten que la evaluación de la
particularmente latinoamericanos, respecto a la felicidad a través de las culturas presenta un formidable
influencia que ejercen los factores culturales sobre el reto. Anguas Plata (2001), ha analizado el significado del
significado subjetivo de los términos que la gente les constructo “bienestar subjetivo” (SWB), tomado como
atribuye; y en la conceptualización teórica de una sinónimo de felicidad (Diener, 1994, 1996); encuentra
conducta, desarrollada por expertos, que se refleja en que la estructura elemental del SWB no difiere entre la
los test psicológicos, al punto que pierden sus cultura individualista norteamericana y la colectivista
propiedades psicométricas al utilizárseles en otra cultura mexicana. Estas observaciones nos han llevado a revisar
distinta a la de origen. Estos hallazgos han planteado la el concepto de felicidad que se maneja en la
necesidad de realizar una seria reevaluación de las investigación actual, con el fin de determinar si detenta
construcciones teóricas en que se basan los test características panculturales (Etic) o corresponde a un
importados de otras culturas; asimismo, se ha sugerido grupo cultural específico (Emic).
construir instrumentos adecuados a cada país (e. g., El punto de partida de este análisis es la pregunta: ¿qué
Alarcón, 1974; Díaz- Guerrero, 1971; Díaz-Guerrero & es la felicidad? En realidad, todos sabemos lo que es la
Szalay, 1993; Díaz-Loving, Díaz-Guerrero, Helmreich, & felicidad; sin embargo, el problema aparece cuando en la
Spence, 1981; Díaz-Loving & Andrade Palos, 1986; búsqueda de una definición cabal tropezamos con
Holtzman, Díaz-Guerrero, & Swartz, 1975; Marín, 1986). múltiples dilemas, no siendo fácil establecer su contenido
Es de presumir que las construcciones teóricas acerca de esencial. Esta dificultad a conducido a que en la
la felicidad y los instrumentos que la miden puedan literatura psicológica actual se utilice como sinónimos de
encontrarse afectados por factores culturales de los felicidad las frases en inglés subjective well-being, SWB
países de origen. Algunos autores han señalado (bienestar subjetivo o estar subjetivamente bien),
diferencias de la felicidad entre naciones, atribuibles a la psychological well-being (bienestar psicológico) y
satisfaction with life (satisfacción con la vida) (Diener, salud. 2. Buena posición económica. 3. Conjunto de
1984, 1999, 2000; Diener, Oishi, & Lucas, 2003; Myers bienes materiales, sociales, culturales, etc., que
& Diener, 1995). Es, pues, pertinente examinar el proporcionan una adecuada calidad de vida”. Las
constructo “bienestar subjetivo” a fin de determinar si definiciones del vocablo “bienestar”, tal como lo definen
guarda equivalencia semántica con el término “felicidad”. los diccionarios, señalan algunos factores que
En la vida cotidiana, cuando nos encontramos con una contribuyen a la felicidad de las personas. También se le
persona amiga, solemos preguntarle, ¿cómo estás? La usa asociado con otros vocablos, se habla de bienestar
respuesta, “estoy bien”, no denota cabalmente que “está económico, bienestar físico y bienestar social. Ninguna
feliz”, no logra expresar el sentimiento de regocijo, de estas frases es sinónima de felicidad. Disfrutar de
experiencia placentera, de dicha o contentamiento que bienestar económico no significa siempre ser feliz; de la
subjetivamente significa estar feliz. “Estar misma manera, una persona que goza de buena salud no
subjetivamente bien” o “bienestar subjetivo”, expresan es necesariamente feliz. En los ejemplos, el dinero y la
el estado homeostático del sistema psicológico de la salud, son factores que pueden promover la felicidad.
persona, refleja estabilidad y equilibrio psicofísico. Este Las definiciones de los vocablos “bienestar” y “felicidad”
estado es necesario para que haya felicidad, es un hacen ver que no son sinónimos. No mencionamos el
indicador de ella, un componente, pero no es la felicidad vocablo “subjetivo”, debido a que tanto el bienestar
como un todo. como la felicidad corresponden a juicios que emite una
El vocablo “bienestar”, compuesto por las palabras “bien” persona de sí misma.
y “estar”, según el Diccionario de la Lengua Española, El Diccionario de la Lengua Española, define el vocablo
22º edición (Real Academia, 2001), significa “conjunto “felicidad” en los siguientes términos: “Estado del ánimo
de cosas necesarias para vivir. 2. Vida holgada o que se complace en la posesión de un bien. 2.
abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con Satisfacción, gusto, contento. 3. Suerte feliz”. Según el
tranquilidad. 3. Estado de la persona en que se le hace Diccionario Enciclopédico Santillana, felicidad es: “Estado
sensible el buen funcionamiento de su actividad somática de la persona para quien su vida es como ella desea. 2.
o psíquica”. El Diccionario Enciclopédico Santillana Satisfacción que experimenta una persona cuando logra
(Santillana, S.A., 2000), dice de “bienestar”: 1. “Estado algo que le agrada. 3. Cosa o acción que produce esta
del que se encuentra a gusto, descansado y con buena satisfacción o contribuye a ese estado. 4. Falta de
acontecimientos desagradables”. Señala como vocablos vida, en el momento y en largos periodos pasados. Esta
antónimos de felicidad: infelicidad, desdicha, malestar, evaluación es afectiva y cognitiva, se evalúan afectos
dolor, desgracia. positivos y negativos, y se hace un juicio global acerca
No obstante que las definiciones de los conceptos que de la satisfacción con la vida. Para estos autores,
ofrecen los diccionarios están enmarcadas en el contexto bienestar subjetivo coincide con lo que la gente llama
del conocimiento común, y que los conceptos científicos felicidad. De aquí parte la idea de establecer la
se definen en el contexto de un sistema teórico, no cabe equivalencia entre bienestar y felicidad, aunque el
ninguna duda que las definiciones que proponen los vocablo felicidad explica, por sí mismo, el estado afectivo
diccionarios de la lengua española citados, expresan que designa. Al parecer, se ha elaborado el constructo
propiedades fundamentales de la conducta feliz: subjective well-being porque facilita el análisis científico
satisfacción personal, posesión de un bien, lograr algo de la conducta feliz. En suma: felicidad y bienestar
que agrada a la persona y ausencia de estados afectivos subjetivo se utilizan en la investigación en forma
negativos. En suma, no hemos encontrado equivalencia intercambiable.
al comparar los vocablos “bienestar” y “felicidad, tal
como son definidos por los diccionarios de la lengua ASPECTOS TEORICOS
española, y en el habla cotidiana de la gente. El vocablo Psicología Positiva
felicidad es semánticamente mucho más complejo y rico Seligman y Csikszentmihalyi (2000) señalaron que la
en contenido que el vocablo bienestar; expresa por sí Psicología positiva es la “ciencia de la experiencia
solo los componentes básicos de la vida feliz. subjetiva, que se propone estudiar los procesos que
Las diferencias semánticas entre felicidad y bienestar subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser
subjetivo, se estrechan y hasta desaparecen, cuando se humano”. Alarcón (2009) hace una revisión del concepto
define operacionalmente “bienestar”, atribuyéndosele y los alcances de la Psicología Positiva a partir del
algunos indicadores de la felicidad. Diener (1994, 2000) análisis de tres componentes esenciales que la integran:
y Diener, Oishi, y Lucas (2003) señalan que los a) Los dominios de estudio, como la gratitud, el
componentes del SWB son: satisfacción con la vida y optimismo, el amor, la risa, la felicidad, entre otros
evaluación de afectos positivos y negativos. Indican que comportamientos relacionados con el bienestar de las
el SWB se refiere a la evaluación que hace la gente de su personas
b) El método de investigación científico para producir temas como el papel protector de determinados rasgos
conocimientos sólidos y fiables de las expresiones positivos en la aparición de trastornos físicos y
externas como reflejo objetivo de la experiencia psicológicos; de igual manera programas de intervención
subjetiva positivos para personas en riesgo de exclusión según
c) La idea de hombre, en donde el ser humano, refieren Marujo y Neto (2009).
consiente y autónomo, se convierte en centro de su Una de las áreas básicas de la psicología positiva son el
estudio. estudio de las emociones positivas, su funcionamiento y
Alarcón (2009) nos muestra diversos conceptos de la la relación que estas guardan con otras áreas. Es
felicidad, como bienestar subjetivo y como experiencia importante resaltar que las emociones positivas son
óptima, para llegar a definir la felicidad como “un estado rotuladas como positivas puesto que generan una
de satisfacción, más o menos duradera, que experimenta sensación placentera a diferencia de las negativas, las
subjetivamente el individuo en posesión de un bien cuales generan malestar a en la persona. Fredrickson
deseado”. (1998) hace referencia en la teoría de la ampliación y
Los elementos centrales de esta área de la psicología son construcción, que las emociones positivas podrían tener
el bienestar y la felicidad, sin embargo parte como función principal el desarrollo de habilidades y
fundamental de la psicología positiva es la investigación comportamientos nuevos, según esto la función de las
de otros aspectos más positivos del ser humano, como la emociones positivas son completamente diferente a la de
resiliencia, que pueden llevar inclusive a experiencias de las emociones negativas.
intenso sufrimiento, o la investigación de fortalezas o Por tanto las emociones negativas se centran en el
cualidades positivas, como la valentía, el altruismo, etc. afrontamiento de situaciones específicas dirigiendo la
Vásquez, Castilla y Hervás (2008) refieren que en acción de una forma específica, por otro lado las
ocasiones se confunde la verdadera naturaleza de la emociones positivas favorecen la flexibilidad y generan
Psicología Positiva y se suele desestimar los aspectos herramientas para la construcción de nuevos recursos
negativos de las personas, sin embrago también se para el futuro. Por consiguiente, las emociones positivas
tocan temas como el afrontamiento la resiliencia, serían también importantes para la supervivencia pero
adaptativo al trauma y el crecimiento postraumático. buscando generar recursos a medio y largo plazo.
Peterson (2006) menciona que también se abordan
Psicología de la Felicidad cultura. En la escala encontró cuatro dimensiones
factoriales de la felicidad: (1) Ausencia de sufrimiento
En la actualidad Seligman y Csikszentmihalyi (2000) profundo, (2) Satisfacción con la vida, (3) Realización
principales autores de la Psicología Positiva alegan que personal, y (4) Alegría de vivir.
el campo de investigación es amplio para esta rama, y
según creen esta será la psicología del nuevo siglo. La Felicidad
Hasta la fecha, lo que más se ha estudiado en esta
dirección es la felicidad. Dando pasó de esta manera a la La felicidad como concepto es utilizado profusamente
Psicología de la Felicidad. tanto literatura y en diversas áreas del estudio científico.
Alarcón (2009), publicó el libro “Psicología de la felicidad. La Psicología no es ajena a ello y en los últimos tiempos
Introducción a la Psicología Positiva”, apoyándose en su la inclusión de la Felicidad en las investigaciones
extensa experiencia y en el conocimiento de la literatura psicológicas, se ha incrementado y más aún con el
psicológica, los fundamentos teóricos, metodológicos y surgimiento de la Psicología Positiva.
prácticos de la Psicología Positiva, en primer lugar, y de El uso del término Felicidad, ha sido un tanto ambiguo y
la Psicología de la Felicidad, en segundo lugar, de tal difuso en la bibliografía científica, debido a las
manera que las personas puedan adquirir un enfoque connotaciones filosóficas de las que ha sido objeto. El
coherente y práctico acerca del tema. Este nuevo término felicidad fue introducido en el año 1973 en el
enfoque psicológico de la felicidad, busca las maneras de Psychological Abstract International. Según Fierro (2000)
medir la felicidad, las variables relacionadas con la ella, debido a su carácter difuso y a las connotaciones
las relaciones entre felicidad, género, edad, los filosóficas que se le ha asignado, se ha definido, a partir
problemas asociados con el nivel socioeconómico y la de entonces, de una manera más operativa, buscando
felicidad, las variables socioculturales, la pobreza. un concepto válido científico, lo que ha dado paso, en el
vocabulario al concepto de “bien-estar” (well-being) o de
Es importante señalar que Alarcón (2006) realizó la “satisfacción con la vida”
Escala de Felicidad de Lima (EFL) logrando un gran Wilson (1997) hizo un amplio estudio del bienestar
aporte en la investigación latinoamericana, en un área subjetivo, concluyendo que la persona feliz es aquella
de trabajo que es nueva en el mundo y en nuestra que es joven, saludable, con una buena calidad
educativa, poseedora de estabilidad económica, virtudes humanas, y las repercusiones estas tienen en la
extrovertida, optimista, libre, con alta autoestima, moral vida de las personas y en el medio en que se
de trabajo, aspiraciones modestas, de cualquier sexo y desenvuelven. Según Cuadra y Florenzano (2003) esto
de un amplio rango de inteligencia. Con ello, el ha despertado un interés particular por indagar los
constructo felicidad comienza a convertirse en sinónimo rasgos de la persona relacionados con la capacidad para
de bienestar subjetivo. el amor y la vocación, el valor, las habilidades
En Estados Unidos de América (1974), se crea el Social interpersonales, la sensibilidad estética, la
Indicators Research, una revista especializada en el perseverancia, el perdón, la originalidad, la
estudio de la calidad de vida y del bienestar personal, la espiritualidad, el talento, la sabiduría, la satisfacción con
revista, tenía un corte economicista. Enfatizaban el la vida, entre otros, incluyendo la felicidad y el bienestar
aspecto socioeconómico y de bienestar social. De igual subjetivo.
manera, durante las décadas pasadas, un gran número Alarcón (2009) psicólogo peruano y uno de los más
de investigadores se dedicaron a analizar correlatos influyentes en América latina publicó el libro “Psicología
demográficos y variables vinculadas con el bienestar de la felicidad. Introducción a la Psicología Positiva”,
humano. producto de alrededor de 10 años de paciente y rigurosa
Según García (2002) en la actualidad se ha dado paso a investigación científica; siendo así uno de los primeros
estudios en los cuales se examinan las diferencias estudios hispanos sobre la Felicidad. En su libro nos
personales respecto a la felicidad, atendiendo otros muestra diversas concepciones de la felicidad, como
factores tales como la actuación y percepción que tiene bienestar subjetivo y como experiencia óptima, llegando
la persona de su propia vida, el estado de ánimo, el nivel a definir la felicidad como “un estado de satisfacción,
afectivo y la satisfacción vital, entre otros aspectos. Es a más o menos duradera, que experimenta subjetivamente
partir de entonces, que las investigaciones sobre el el individuo en posesión de un bien deseado” (p. 137),
bienestar subjetivo y/o felicidad han ido avanzando y llegando a operacionalizarla a través de los ítems de su
desarrollándose, así como los métodos que se han Escala de Felicidad de Lima (EFL).
utilizado para llevarlas a cabo.  Factor 1. Sentido Positivo de la Vida, sus
El aporte de la Psicología Positiva ha sido significativo, ítems indican ausencia de estados depresivos,
por su inclinación en las investigaciones de fortalezas y pesimismo y de vacío existencial.
 Factor 2. Satisfacción con la vida, los reactivos cuando se define operacionalmente: bienestar,
de este factor trasuntan estados subjetivos de atribuyéndosele algunos indicadores de la felicidad.
satisfacción por la posesión de los bienes Diener, Oishi, y Lucas (2003) señalan que los
deseados. componentes del Bienestar subjetivo son la satisfacción
 Factor 3. Realización Personal, expresa con la vida y evaluación de afectos tanto positivos y
felicidad plena y no estados temporales de “estar negativos. También nos indican que el bienestar
feliz”; y también, autosuficiencia subjetivo hace referencia a la evaluación que hacen las
 Factor 4. Alegría de Vivir, refiere lo maravilloso personas sobre su vida, en el momento y en largos
que es la vida, las experiencias positivas de la vida periodos pasados; esta evaluación es afectiva y
y sentirse generalmente bien. cognitiva, se evalúan afectos positivos y negativos, y se
En la actualidad se han elaborado diversos instrumentos hace un juicio global acerca de la satisfacción con la
para evaluar y medir felicidad o bienestar subjetivo. vida. Para estos autores, bienestar subjetivo coincide con
Hernández, Fernández y Baptista (2005) definen lo que lo que la gente llama felicidad.
significa un instrumento de medición, y lo refieren como Es de aquí que parte la idea de establecer la
el recurso que utiliza el investigador para registrar equivalencia entre bienestar y felicidad, aunque la
información o datos sobre las variables de interés. palabra felicidad explica, por sí misma, el estado afectivo
De igual manera, Rodríguez y Pineda (2003) describen al que designa. Al parecer, se ha elaborado el constructo
instrumento psicométrico como un recurso del que se bienestar subjetivo porque facilita el análisis científico de
vale el investigador para acercarse a la realidad y la conducta feliz. Por último: felicidad y bienestar
extraer información sobre su objeto de estudio. Estos subjetivo se utilizan en la investigación en forma
autores también mencionan su utilidad en el registro de intercambiable.
datos objetivos o subjetivos, primarios o secundarios,
que se encuentran en el contexto estudiado. Personalidad y felicidad
La personalidad ejerce un importante efecto en el
Diferencias entre felicidad y bienestar subjetivo bienestar subjetivo y/o felicidad. Argyle (1987)
Las diferencias en la semántica entre felicidad y menciona que el optimismo, el sentido del humor, la
bienestar subjetivo, se estrechan y hasta desaparecen,
autoestima y la extraversión son rasgos de personalidad Definimos la felicidad como un estado afectivo de
que caracterizan a las personas felices en mayor medida. satisfacción plena que experimenta subjetivamente el
Diener y Col (1992) comprobaron que existe una individuo en posesión de un bien anhelado. Un análisis
correlación significativa entre extraversión y bienestar de esta definición permite distinguir las siguientes
subjetivo, profundizando más, observaron que el afecto propiedades de la conducta feliz: a) la felicidad es un
tanto positivo y negativo, está relacionado con los dos sentimiento de satisfacción que vivencia una persona, y
rasgos de personalidad extraversión y neuroticismo sólo ella, en su vida interior; el componente subjetivo
respectivamente; y es que según Costa (1980) que los individualiza la felicidad entre las personas; b) el hecho
extravertidos experimentan mayores niveles de afecto de ser un “estado” de la conducta, alude a la estabilidad
positivo y los neuróticos, por su parte, experimentan temporal de la felicidad, puede ser duradera, pero, a la
más afecto negativo. vez, es perecible; c) la felicidad supone la posesión de
Seligman (2003) refiere que las personas más optimistas un “bien”, se es feliz en tanto se posee el bien deseado,
tienden a tener mejor humor, a ser más perseverantes y es el objeto anhelado el que hace la felicidad de una
exitosos e incluso a tener mejor estado de salud física. persona; d) el bien o bienes que generan la felicidad son
Avia (1998) menciona que los estados de ánimo de naturaleza variada (materiales, éticos, estéticos,
positivos incitan pensamientos positivos, un mayor psicológicos, religiosos, sociales, etc.). Se trata de cosas
recuerdo de acontecimientos felices, más creatividad y a las que las personas le asignan cualidades axiológicas,
aumenta la capacidad de resolución de problemas y una o valencias positivas. Esto quiere decir, que una “cosa”
evaluación más positiva de los demás. deviene en bien deseado por el valor que le atribuye una
persona, de lo cual se infiere que la cosa deseada no
UNA DEFINICIÓN DE FELICIDAD necesariamente posee un valor intrínseco y que un
mismo bien no siempre genera la felicidad de todos los
La definición que proponemos se inspira en las ideas individuos; y, e) no se descarta que en un tiempo
filosóficas de felicidad del mundo griego, en particular de histórico y en una socio cultura determinada, las
Aristóteles (2001) y Epicuro (2001), y en los hallazgos aspiraciones colectivas pueden coincidir en desear algún
recientes de la investigación empírica de la felicidad o bien o bienes. Estimamos que esta definición recoge las
subjective well-being. características sustantivas de la felicidad.
El presente trabajo tiene como problemas: 1) desarrollar con la conducta a medir, los ítems fueron sometidos a
una escala para medir la felicidad, basada en la criterio de cinco jueces, las sugerencias recibidas
definición propuesta; 2). determinar sus propiedades sirvieron para desechar o reformular varios de ellos;
psicométricas: validez y confiabilidad; y 3). conocer la asimismo, nos permitieron acercarnos a la validez de
estructura interna del constructo felicidad a través de contenido del futuro instrumento. Con los ítems
sus componentes principales. “aprobados” se organizó un inventario experimental de
42 reactivos, el mismo que se administró a una muestra
MÉTODO de 80 estudiantes universitarios. El análisis de ítems de
Participantes este ensayo piloto eliminó 12 reactivos, quedando 30
La muestra está compuesta por 709 estudiantes, 333 que pasaron a integrar la escala utilizada en el presente
(46.97%) hombres y 376 (53.03%) mujeres, que trabajo. La Escala de Felicidad está compuesta por ítems
cursaban estudios en universidades públicas y privadas construidos según una escala de tipo Likert, de cinco
de Lima, en diversas áreas profesionales. Las edades alternativas: Totalmente de acuerdo; Acuerdo; Ni
variaban de 20 y 35 años, con una media de 23.10 años. acuerdo ni desacuerdo; Desacuerdo; y Totalmente en
desacuerdo. Al extremo positivo se le otorgó cinco
Material puntos y al extremo negativo un punto. Los ítems fueron
La Escala de Felicidad, desarrollada en este trabajo, pasó redactados en forma favorable o desfavorable a la
por varias etapas en su construcción (véase Apéndice A). felicidad. En el cuestionario los ítems están distribuidos
Se empezó definiendo operacionalmente el constructo aleatoriamente.
felicidad y sus indicadores. Luego, se elaboraron 52
ítems para medir los indicadores; algunos ítems son de Procedimiento
creación propia, en la elaboración de otros utilizamos La Escala de Felicidad fue administrada colectivamente
como fuentes inventarios conocidos (e. g., Diener, en las aulas de clases de los estudiantes. Los
Emmons, Larsen, & Griffin 1985; Hills & Argyle, 2002), participantes cumplimentaron los datos referentes a
se redactaron ítems equivalentes, siempre que edad, género y universidad de procedencia. Se conservó
guardaran correspondencia con la definición operacional el anonimato de los exámenes. Antes de iniciar el
propuesta. A fin conocer la relevancia de los reactivos tratamiento estadístico, se codificaron las respuestas de
los ítems redactados en forma inversa a felicidad. Estos 2 colas). La correlación más baja corresponde al ítem 27
ítems son los siguientes: 02, 07, 11, 14, 17, 18, 19, 20, (r=.29; p<.01). La media de las correlaciones es
22, 23, y 26. Según la clave de calificación, se atribuyen igualmente elevada (r =.511; p<.001). Estos valores se
puntajes altos a reacciones positivas hacia la felicidad; pueden interpretar en el sentido que todos los reactivos
opuestamente, los puntajes bajos indican baja felicidad. miden indicadores de un mismo constructo y que
contribuyen con eficacia a medirlo.
RESULTADOS Correlaciones Inter-ítem: La media de las correlaciones
Inter-ítem señala una significativa relación entre los
Los datos estadísticos descriptivos de la Escala de ítems de la Escala (r=.28; p<.01). Sin embargo, los
Felicidad son los siguientes: Media =110.08; ítems muestran diferencias entre ellos, el Análisis de
Mediana=112.00; Modo=111; Desviación Varianza entre las medias de los ítems arroja diferencias
Estándar=14.80; Varianza=219.25; Asimetría -.77; significativas (F=212.69; p<.01). Es decir, cada ítem
Kurtosis=1.50; Rango=112. Se puede observar que los mantiene su autonomía, dentro de un todo que es la
valores de tendencia central son muy cercanos entre Escala.
ellos.

Coeficientes de Confiabilidad
Correlación Item-Escala: Con la finalidad de conseguir la
mejor consistencia interna de la Escala, se practicaron
sucesivas correlaciones entre cada ítem y la puntuación
total de la Escala, sin considerar el mismo ítem. De esta
manera, se eliminaron, paso a paso, tres reactivos
debido a que presentaban correlaciones bajas dentro del
conjunto de ítems. En la primera columna de la Tabla 1
aparecen las correlaciones Momento Producto de Pearson
de los 27 reactivos que se han conservado. Todas las
correlaciones son altamente significativas (p<.001, para
respaldan la alta confiabilidad de la Escala. Aunque no
corresponde a un problema de confiabilidad, sino de
predicción, los datos de la segunda columna de la Tabla
1 muestran los coeficientes de correlación múltiple al
cuadrado (R² ) entre cada ítem y los ítems de la Escala,
obtenidos mediante análisis de regresión múltiple. Estos
coeficientes indican el poder predictivo de cada reactivo
a partir del conjunto de ítems de la Escala. El ítem # 04
(“Estoy satisfecho con mi vida”), ha obtenido el valor
más alto (R²=550), explica el 55 por ciento de la
variación total del resto de ítems. En suma, puede
afirmarse que la Escala de 27 ítems presenta una alta
confiabilidad, según lo señalan los diversos
procedimientos utilizados.

Validez de la Escala de Felicidad


Coeficientes Alfa de Cronbach. En la tercera columna de La estimación de la validez de la Escala la hemos
la Tabla 1 aparecen los coeficientes Alfa de Cronbach enfocado desde dos puntos de vista. El primero se
para cada uno de los 27 ítems. Todos los valores Alfa sustenta en hallazgos de investigaciones que han puesto
son altamente significativos, su rango va de .909 a .915. en evidencia una fuerte relación entre felicidad y algunas
La Escala total presenta, asimismo, una elevada variables psicológicas consideradas predictoras de ella. El
consistencia interna (a=.916, basada en ítems segundo enfoque busca determinar la estructura interna
estandarizados). de la Escala mediante análisis factorial.
Coeficientes Split-Half. Se ha determinado el coeficiente Correlaciones entre la Escala de Felicidad y variables de
de mitades de Spearman-Brown (longitudes desiguales) personalidad. Estimamos las correlaciones entre la
r¹¹=.884; y el de Guttman Split-Half r=.882, ambas Escala de Felicidad con las escalas de extraversión y
magnitudes de las correlaciones son importantes, neuroticismo del Inventario de Personalidad de Eysenck,
EPI (Anicama (1985), en una muestra de 298 valor igualmente negativo se obtuvo entre OHQ y
estudiantes universitarios que no pertenecían a la neuroticismo (-59; p<.001. De estos datos se infiere que
muestra general. Entre la Escala de Felicidad y la extraversión es un buen predictor de la felicidad, en
extraversión se encontró una correlación alta y tanto que el neuroticismo, como conducta negativa, no
significativa (r=.378; p<.01); con neuroticismo la favorece la felicidad.
correlación fue negativa y alta (r=-450; p<.01). Correlaciones entre Felicidad y Afectos Positivos y
Nuestros resultados confirman los obtenidos por Francis, Negativos. La validez concurrente de los inventarios de
Brown, Lester, y Philipchalk (1998) en estudiantes del felicidad a menudo se verifica mediante la correlación
Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Australia, con escalas de afectos. La Escala de Felicidad la hemos
quienes absolvieron el Oxford Happiness Inventory y la correlacionado con una Escala de Afectos Positivos y
forma abreviada revisada del Eysenck Personality Negativos, desarrollada por el presente autor (Alarcón,
Questionnaire (EPQ). Encontraron, en todas las 2003); está integrada por ocho ítems de afectos
muestras, correlaciones significativas y positivas entre positivos a de Cronbach = .90) y por ocho negativos (a
felicidad y extraversión y correlaciones significativas de Cronbach= .83). La correlación de Pearson entre los
negativas entre felicidad y neuroticismo. Francis (1999) puntajes de felicidad y afectos positivos es positiva y
halló que los puntajes del Oxford Happiness Inventory significativa (r=.48; p<.01). Entre felicidad y afectos
correlacionaban positivamente con la escala de negativos la correlación fue significativa y negativa
extraversión de la forma abreviada del Eysenck (r=-.51; p<.01). En ambos casos, se han encontrado las
Personality Questionnaire y estaban negativamente correlaciones esperadas. Nuestros resultados confirman
relacionados con la escala de neuroticismo. Hills & Argyle los hallazgos encontrados por Argyle y Crossland (1987);
(2002), al presentar el Oxford Happiness Questionnaire Pavot, Diener, y Fugita, (1990); Seidlitz y Diener
(OHQ), reexaminaron la relación entre el OHI y el (1993); Mroczeck y Kolarz (1998). Alarcón (2000) halló
Eysenck Personality Questionnaire; encontraron una una correlación altamente significativa entre satisfacción
sustancial correlación entre puntuaciones del OHI y con la vida y frecuencia de afectos positivos (r=.406;
extraversión (.61, p<.001); idéntico valor obtuvieron p<.01). Los resultados obtenidos de correlacionar las
con el OHQ. La correlación ente el OHI y la escala de puntuaciones de la Escala de Felicidad con introversión y
neuroticismo fue negativa y alta (-.56; p<.001); un
neuroticismo y con afectos positivos y negativos, apoyan
la validez de construcción de la Escala. La Tabla 2 contiene las saturaciones factoriales
correspondientes a los ítems de cada factor; todas son
Validez Factorial de la Escala altas, la mayor tiene un peso de .684 y la más baja .
La validez de constructo fue evaluada mediante análisis 405. Puede observarse que el peso factorial de cada
factorial. El análisis de componentes principales identificó variable se concentra con mayor fuerza en un solo
cuatro componentes con valores Eigen que varían de factor, en los demás su peso es comparativamente muy
1.50 a 8.59; el primer componente explica el 31.82% de reducido; esto significa que existe coherencia factorial
la varianza, en tanto que los cuatro componentes entre los ítems integrantes de cada uno de los factores.
sumados explican el 49.79 % de la varianza total. La A la luz de los resultados podría decirse que la Escala de
rotación ortogonal (Varimax) de la matriz de Felicidad posee una adecuada validez factorial, esto
componentes, ha agrupado coherentemente los 27 garantiza cierta coherencia o convergencia entre las
elementos en cuatro factores independientes. El factor 1 medidas referidas al constructo que se mide (Muñiz,
agrupa 11 ítems; los factores 2 y 3 tienen cada uno seis 1996).
ítems; y el factor 4 reúne cuatro ítems.

Sentido Positivo de la Vida: conformado por los ítems


26, 20, 18, 23, 22, 02, 19, 17, 11, 07 y 14
Satisfacción con la vida: conformado por los ítems
04, 03. 05, 01, 06 y10
Realización Personal: conformado por los ítems 24,
21, 27, 25, 09 y 08
Alegría de Vivir: conformado por los ítems 12, 15, 16
y 13
Los ítems redactados en forma inversa a felicidad son los
siguientes: 02, 07, 11, 14, 17, 18, 19, 20, 22, 23, y 26.
LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA FELICIDAD

El análisis factorial ha logrado identificar cuatro factores


subyacentes tras el constructo felicidad, esto puede
interpretarse en el sentido que la felicidad, según la
definición operacional y la Escala construida para
medirla, es un comportamiento complejo, los ítems que
la miden no se articulan en torno a un único factor, más
bien está integrada por cuatro dimensiones claramente
distinguibles. En lo que sigue, vamos a describir cada
uno de los factores identificados.
Factor 1. Sentido Positivo de la Vida: Los ítems de
este factor, tal como están formulados, indican profunda
depresión, fracaso, intranquilidad, pesimismo y vacío
existencial. Las respuestas de rechazo, a lo que afirman
las oraciones, indican grados de felicidad, que reflejan
actitudes y experiencias positivas hacia la vida. En este
sentido, la felicidad significa estar libre de estados
depresivos profundos, tener sentimientos positivos hacia
sí mismo y hacia la vida. El factor 1 tiene once ítems, el
mayor número de la Escala de Felicidad, explica el 32.82
de la varianza total y sus cargas factoriales son
elevadas. Esta sub-escala la hemos denominado Sentido
Positivo de la Vida, posee una alta confiabilidad (Alfa de
Cronbach = .88).
Factor 2. Satisfacción con la Vida: Los seis ítems de
de este factor expresan satisfacción por lo que se ha
alcanzado y la persona cree que está donde tiene que maravilloso que es vivir, refieren experiencias positivas
estar, o porque se encuentra muy cerca de alcanzar el de la vida y sentirse generalmente bien. Tiene solo
ideal de su vida. Expresiones como las condiciones de mi cuatro ítems y su confiabilidad es Alfa = .72.
vida son excelentes, me siento satisfecho con lo que soy, Correlaciones entre las sub-escalas de Felicidad: En la
o la vida ha sido buena conmigo, trasuntan estados Tabla 3 se aprecian las correlaciones de Pearson entre
subjetivos positivos de satisfacción de los individuos que las subescalas de los cuatro factores, así como las
son generados por la posesión de un bien deseado. La medias y desviaciones estándar. Todas las correlaciones
sub-escala que evalúa este factor posee una alta son positivas y significativas (p<.01); es decir, los
confiabilidad (Alfa de Cronbach = .79). factores están positiva y significativamente
Factor 3. Realización Personal: El primer ítem del correlacionados entre ellos. Presentan correlaciones más
Factor 3, “Me considero una persona realizada”, altas los factores Satisfacción con la Vida y Realización
condensa el contenido de este factor; sus reactivos Personal (r=.67); y Sentido Positivo de la Vida con
expresan lo que podríamos llamar felicidad plena, y no Alegría de Vivir (r=.57). Estas correlaciones informan
estados temporales del “estar feliz”: “Creo que no me sobre la validez de constructo de la Escala de Felicidad e
falta nada”, “Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada indican que las cuatro sub-escalas contribuyen a medir
de mi vida”. las dimensiones del constructo.
Estos ítems señalan autosuficiencia, autarquía,
tranquilidad emocional, placidez, todas son condiciones
para conseguir el estado de felicidad completa. El
concepto de “realización personal” guarda
correspondencia con la definición de felicidad que supone
la orientación del individuo hacia metas que considera
valiosas para su vida. La sub-Escala que mide el Factor
3, posee una confiabilidad media (Alfa de Cronbach = .
76).
Factor 4. Alegría de vivir: La denominación que lleva
este factor obedece a que sus ítems señalan lo
NORMAS DE INTERPRETACION nos indicaría que manifiestan ligera depresión,
sentimientos de fracaso, cierto pesimismo y un
Estas normas se presentan como una guía para relativo vacío existencial (fíjate que todos los
interpretar los resultados que puedan obtenerse en ítems están redactados en negativo), los otros
investigaciones con el presente instrumento.
factores están en positivo
Se han construido a partir de los criterios de Puntajes
Máximos y mínimos DISCUSIÓN
NORMAS DE INTERPRETACION A partir de una definición teórica de la felicidad, que
después fue operacionalizada, se construyó una escala
MEDIANAMENTE ALTAMENTE
INFELIZ
FELIZ
FELIZ
FELIZ de tipo Likert con cinco alternativas. Los 27 reactivos
 
FACTOR I 52 A MAS 39 A 51 25 A 38 MENOS DE 24 que integran la Escala de Felicidad de Lima (EFL), que
FACTOR II 6 A 12 13 A 18 19 A 24 25 A MAS así hemos denominado a este instrumento, fue
FACTOR III 6 A 12 13 A 18 19 A 24 25 A MAS administrada a 709 estudiantes universitarios, varones y
FACTOR IV 4 A8 9 A 12 13 A 16 17 A MAS mujeres, con una edad media de 23.10 años. El análisis
psicométrico comprendió correlaciones ítem-escala,
Los baremos (intervalos de puntaje) no son inmutables y encontrándose coeficientes r Producto Momento
en cada grupo de trabajo podemos obtener puntajes
cercanos o menores que los aquí expresados, ello implica altamente significativas en todos los ítems, el valor
que cada investigador tiene la potestad de establecer los medio de las correlaciones es altamente significativo
parámetros para su muestra, solo siguiendo los criterios (r=.511; p<.001). Es decir, los reactivos miden
básicos que figuran en el presente manual- indicadores de un mismo constructo y lo miden con
recuerda que los puntajes son intervalos cerrados, y si
eficacia. La EFL ha mostrado poseer alta consistencia
tienes puntajes con decimales (puntaje promedio), debes
de ubicarlos dentro de algunos de los intervalos interna, lo demuestran los altos coeficientes Alpha de sus
señalados. Por ejemplo si hubiera un puntaje promedio ítems y el de la escala total (a = .916).
de 38,6 en el factor i, se interpretaría así: La validez de constructo fue determinada a través de
correlaciones entre la EFL y las sub-escalas de
El grupo muestral obtiene 38.6 puntos promedio extraversión y neuroticismo del Inventario de
en el factor i (sentido positivo de la vida) lo que
Personalidad de Eysenck. Se obtuvo un coeficiente r de
Pearson positivo y significativo entre felicidad y Algunos indicadores de los factores de la EFL, es posible
extraversión; entre felicidad y neuroticismo fue negativo encontrarlos en las escalas para medir la felicidad y en
y significativo. Los resultados obtenidos en Lima entre las ideas filosóficas sustentadas en antigüedad helénica.
felicidad, extraversión y neuroticismo, apoyan los La ausencia de estados depresivos, señalada en el Factor
encontrados en Inglaterra y Estados Unidos, aunque los 1, se hallan en el Oxford Happiness Inventory, de Argyle,
coeficientes r obtenidos por nosotros son relativamente Martin, y Crossland (1989), varios de sus ítems fueron
más bajos (significativos a p< .05). Estos resultados tomados del Inventario de Depresión de Beck, Ward,
indican que la extraversión es un buen predictor de la Mendelson, Mock, y Erbaugh (1961). Muchos siglos
felicidad., aunque no podría sostenerse que es un rasgo atrás, Epicuro (2001) sostuvo que la felicidad la
de la felicidad. También, hemos encontrado una proporciona la ausencia de sufrimiento, no “sufrir dolor
correlación positiva y significativa entre felicidad y en el cuerpo ni turbación en el alma” (p.64). Epicuro
afectos positivos. Estos resultados indican una buena proclamó la tesis que el placer es el principio y
validez de construcción de la EFL. culminación de la vida feliz, pero no se refirió sólo al
El análisis factorial de componentes principales y placer sensorial, sino también el placer espiritual.
rotación varimax, ha puesto en evidencia que la felicidad El Factor 2. Satisfacción con la Vida, se apoya en las
es un comportamiento multidimensional, integrado por doctrinas eudemonistas griegas (e.g., Platón, 1962;
cuatro factores, que hemos denominado: Factor 1. Aristóteles, 2001; Epicuro, 2001), para quienes la
Sentido Positivo de la Vida, sus ítems indican ausencia aspiración principal del hombre es alcanzar la felicidad,
de estados depresivos, pesimismo y de vacío existencial. que es el bien supremo. Esta aspiración humana conlleva
Factor 2. Satisfacción con la vida, los reactivos de este una acción consciente que culmina con la obtención del
factor trasuntan estados subjetivos de satisfacción por la bien deseado, la satisfacción que acompaña la posesión
posesión de los bienes deseados. Factor 3. Realización del bien es lo que hace la felicidad.
Personal, expresa felicidad plena y no estados El Factor 3, sostiene que la felicidad plena supone
temporales de “estar feliz”; y también, autosuficiencia; autosuficiencia, esta idea guarda correspondencia con la
finalmente, el Factor 4. Alegría de Vivir, refiere lo autarquía (autarke) de Aristóteles (2001), que es un
maravilloso que es la vida, las experiencias positivas de estado en que nos hallamos faltos de nada y la persona
la vida y sentirse generalmente bien. se basta así misma. Actualmente, en un mundo
integrado por naciones interdependientes esta idea es c) La idea de hombre, en donde el ser humano,
poco realizable, aunque cuántos países y personas la consiente y autónomo, se convierte en centro de su
suscribirían. estudio.
Para finalizar, esperamos que la Escala de Felicidad de Alarcón (2009) nos muestra diversos conceptos de la
Lima, pueda contribuir al desarrollo de investigaciones felicidad, como bienestar subjetivo y como experiencia
de esta conducta, particularmente en América Latina. óptima, para llegar a definir la felicidad como “un estado
Sus valores psicométricos la acreditan como un de satisfacción, más o menos duradera, que experimenta
instrumento válido y confiable. subjetivamente el individuo en posesión de un bien
deseado”.
ASPECTOS TEORICOS Los elementos centrales de esta área de la psicología son
Psicología Positiva el bienestar y la felicidad, sin embargo parte
Seligman y Csikszentmihalyi (2000) señalaron que la fundamental de la psicología positiva es la investigación
Psicología positiva es la “ciencia de la experiencia de otros aspectos más positivos del ser humano, como la
subjetiva, que se propone estudiar los procesos que resiliencia, que pueden llevar inclusive a experiencias de
subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser intenso sufrimiento, o la investigación de fortalezas o
humano”. Alarcón (2009) hace una revisión del concepto cualidades positivas, como la valentía, el altruismo, etc.
y los alcances de la Psicología Positiva a partir del Vásquez, Castilla y Hervás (2008) refieren que en
análisis de tres componentes esenciales que la integran: ocasiones se confunde la verdadera naturaleza de la
a) Los dominios de estudio, como la gratitud, el Psicología Positiva y se suele desestimar los aspectos
optimismo, el amor, la risa, la felicidad, entre otros negativos de las personas, sin embrago también se tocan
comportamientos relacionados con el bienestar de las temas como el afrontamiento la resiliencia, adaptativo al
personas trauma y el crecimiento postraumático. Peterson (2006)
b) El método de investigación científico para producir menciona que también se abordan temas como el papel
conocimientos sólidos y fiables de las expresiones protector de determinados rasgos positivos en la
externas como reflejo objetivo de la experiencia aparición de trastornos físicos y psicológicos; de igual
subjetiva manera programas de intervención positivos para
personas en riesgo de exclusión según refieren Marujo y el campo de investigación es amplio para esta rama, y
Neto (2009). según creen esta será la psicología del nuevo siglo.
Una de las áreas básicas de la psicología positiva son el Hasta la fecha, lo que más se ha estudiado en esta
estudio de las emociones positivas, su funcionamiento y dirección es la felicidad. Dando pasó de esta manera a la
la relación que estas guardan con otras áreas. Es Psicología de la Felicidad.
importante resaltar que las emociones positivas son Alarcón (2009), publicó el libro “Psicología de la felicidad.
rotuladas como positivas puesto que generan una Introducción a la Psicología Positiva”, apoyándose en su
sensación placentera a diferencia de las negativas, las extensa experiencia y en el conocimiento de la literatura
cuales generan malestar a en la persona. Fredrickson psicológica, los fundamentos teóricos, metodológicos y
(1998) hace referencia en la teoría de la ampliación y prácticos de la Psicología Positiva, en primer lugar, y de
construcción, que las emociones positivas podrían tener la Psicología de la Felicidad, en segundo lugar, de tal
como función principal el desarrollo de habilidades y manera que las personas puedan adquirir un enfoque
comportamientos nuevos, según esto la función de las coherente y práctico acerca del tema. Este nuevo
emociones positivas son completamente diferente a la de enfoque psicológico de la felicidad, busca las maneras de
las emociones negativas. medir la felicidad, las variables relacionadas con la ella,
Por tanto las emociones negativas se centran en el las relaciones entre felicidad, género, edad, los
afrontamiento de situaciones específicas dirigiendo la problemas asociados con el nivel socioeconómico y la
acción de una forma específica, por otro lado las felicidad, las variables socioculturales, la pobreza.
emociones positivas favorecen la flexibilidad y generan
herramientas para la construcción de nuevos recursos Es importante señalar que Alarcón (2006) realizó la
para el futuro. Por consiguiente, las emociones positivas Escala de Felicidad de Lima (EFL) logrando un gran
serían también importantes para la supervivencia pero aporte en la investigación latinoamericana, en un área
buscando generar recursos a medio y largo plazo. de trabajo que es nueva en el mundo y en nuestra
cultura. En la escala encontró cuatro dimensiones
Psicología de la Felicidad factoriales de la felicidad: (1) Ausencia de sufrimiento
En la actualidad Seligman y Csikszentmihalyi (2000) profundo, (2) Satisfacción con la vida, (3) Realización
principales autores de la Psicología Positiva alegan que personal, y (4) Alegría de vivir.
La Felicidad En Estados Unidos de América (1974), se crea el Social
La felicidad como concepto es utilizado profusamente Indicators Research, una revista especializada en el
tanto literatura y en diversas áreas del estudio científico. estudio de la calidad de vida y del bienestar personal, la
La Psicología no es ajena a ello y en los últimos tiempos revista, tenía un corte economicista. Enfatizaban el
la inclusión de la Felicidad en las investigaciones aspecto socioeconómico y de bienestar social. De igual
psicológicas, se ha incrementado y más aún con el manera, durante las décadas pasadas, un gran número
surgimiento de la Psicología Positiva. de investigadores se dedicaron a analizar correlatos
El uso del término Felicidad, ha sido un tanto ambiguo y demográficos y variables vinculadas con el bienestar
difuso en la bibliografía científica, debido a las humano.
connotaciones filosóficas de las que ha sido objeto. El Según García (2002) en la actualidad se ha dado paso a
término felicidad fue introducido en el año 1973 en el estudios en los cuales se examinan las diferencias
Psychological Abstract International. Según Fierro (2000) personales respecto a la felicidad, atendiendo otros
debido a su carácter difuso y a las connotaciones factores tales como la actuación y percepción que tiene
filosóficas que se le ha asignado, se ha definido, a partir la persona de su propia vida, el estado de ánimo, el nivel
de entonces, de una manera más operativa, buscando afectivo y la satisfacción vital, entre otros aspectos. Es a
un concepto válido científico, lo que ha dado paso, en el partir de entonces, que las investigaciones sobre el
vocabulario al concepto de “bien-estar” (well-being) o de bienestar subjetivo y/o felicidad han ido avanzando y
“satisfacción con la vida” desarrollándose, así como los métodos que se han
Wilson (1997) hizo un amplio estudio del bienestar utilizado para llevarlas a cabo.
subjetivo, concluyendo que la persona feliz es aquella El aporte de la Psicología Positiva ha sido significativo,
que es joven, saludable, con una buena calidad por su inclinación en las investigaciones de fortalezas y
educativa, poseedora de estabilidad económica, virtudes humanas, y las repercusiones estas tienen en la
extrovertida, optimista, libre, con alta autoestima, moral vida de las personas y en el medio en que se
de trabajo, aspiraciones modestas, de cualquier sexo y desenvuelven. Según Cuadra y Florenzano (2003) esto
de un amplio rango de inteligencia. Con ello, el ha despertado un interés particular por indagar los
constructo felicidad comienza a convertirse en sinónimo rasgos de la persona relacionados con la capacidad para
de bienestar subjetivo. el amor y la vocación, el valor, las habilidades
interpersonales, la sensibilidad estética, la  Factor 3. Realización Personal, expresa felicidad
perseverancia, el perdón, la originalidad, la plena y no estados temporales de “estar feliz”; y
espiritualidad, el talento, la sabiduría, la satisfacción con también, autosuficiencia
la vida, entre otros, incluyendo la felicidad y el bienestar  Factor 4. Alegría de Vivir, refiere lo maravilloso
subjetivo. que es la vida, las experiencias positivas de la vida
Alarcón (2009) psicólogo peruano y uno de los más y sentirse generalmente bien.
influyentes en América latina publicó el libro “Psicología En la actualidad se han elaborado diversos instrumentos
de la felicidad. Introducción a la Psicología Positiva”, para evaluar y medir felicidad o bienestar subjetivo.
producto de alrededor de 10 años de paciente y rigurosa Hernández, Fernández y Baptista (2005) definen lo que
investigación científica; siendo así uno de los primeros significa un instrumento de medición, y lo refieren como
estudios hispanos sobre la Felicidad. En su libro nos el recurso que utiliza el investigador para registrar
muestra diversas concepciones de la felicidad, como información o datos sobre las variables de interés.
bienestar subjetivo y como experiencia óptima, llegando De igual manera, Rodríguez y Pineda (2003) describen al
a definir la felicidad como “un estado de satisfacción, instrumento psicométrico como un recurso del que se
más o menos duradera, que experimenta subjetivamente vale el investigador para acercarse a la realidad y
el individuo en posesión de un bien deseado” (p. 137), extraer información sobre su objeto de estudio. Estos
llegando a operacionalizarla a través de los ítems de su autores también mencionan su utilidad en el registro de
Escala de Felicidad de Lima (EFL). datos objetivos o subjetivos, primarios o secundarios,
 Factor 1. Sentido Positivo de la Vida, sus ítems que se encuentran en el contexto estudiado.
indican ausencia de estados depresivos,
pesimismo y de vacío existencial. Diferencias entre felicidad y bienestar subjetivo
 Factor 2. Satisfacción con la vida, los reactivos de Las diferencias en la semántica entre felicidad y
este factor trasuntan estados subjetivos de bienestar subjetivo, se estrechan y hasta desaparecen,
satisfacción por la posesión de los bienes cuando se define operacionalmente: bienestar,
deseados. atribuyéndosele algunos indicadores de la felicidad.
Diener, Oishi, y Lucas (2003) señalan que los
componentes del Bienestar subjetivo son la satisfacción
con la vida y evaluación de afectos tanto positivos y tanto positivo y negativo, está relacionado con los dos
negativos. También nos indican que el bienestar rasgos de personalidad extraversión y neuroticismo
subjetivo hace referencia a la evaluación que hacen las respectivamente; y es que según Costa (1980) que los
personas sobre su vida, en el momento y en largos extravertidos experimentan mayores niveles de afecto
periodos pasados; esta evaluación es afectiva y positivo y los neuróticos, por su parte, experimentan
cognitiva, se evalúan afectos positivos y negativos, y se más afecto negativo.
hace un juicio global acerca de la satisfacción con la Seligman (2003) refiere que las personas más optimistas
vida. Para estos autores, bienestar subjetivo coincide con tienden a tener mejor humor, a ser más perseverantes y
lo que la gente llama felicidad. exitosos e incluso a tener mejor estado de salud física.
Es de aquí que parte la idea de establecer la Avia (1998) menciona que los estados de ánimo
equivalencia entre bienestar y felicidad, aunque la positivos incitan pensamientos positivos, un mayor
palabra felicidad explica, por sí misma, el estado afectivo recuerdo de acontecimientos felices, más creatividad y
que designa. Al parecer, se ha elaborado el constructo aumenta la capacidad de resolución de problemas y una
bienestar subjetivo porque facilita el análisis científico de evaluación más positiva de los demás.
la conducta feliz. Por último: felicidad y bienestar
subjetivo se utilizan en la investigación en forma
intercambiable.

Personalidad y felicidad
La personalidad ejerce un importante efecto en el
bienestar subjetivo y/o felicidad. Argyle (1987) menciona
que el optimismo, el sentido del humor, la autoestima y
la extraversión son rasgos de personalidad que
caracterizan a las personas felices en mayor medida.
Diener y Col (1992) comprobaron que existe una
correlación significativa entre extraversión y bienestar
subjetivo, profundizando más, observaron que el afecto
Beck, T., Ward, C.H., Mendelson, M., Hock, J. & Erbaugh, J.
(1961). An inventory for measuring of Depression. Archives of
Referencias General Psychiatry, 7, 158-216.
Alarcón, R. (1974). Problemas culturales en la adaptación de
Cammock., T., Joseph, S., Lewis, Ch. (1994). Personality
test psicológicos en Latinoamérica. In G. Marín (Ed.),
correlates of scores on the Depression-Happiness Scale.
Memorias del XV Congreso Interamericano de Psicología
Psychological Reports, 75, 1649-1650.
(pp.239-241). Bogotá: Sociedad Interamericana de Psicología.
Díaz-Guerrero, R. (1971). La enseñanza de la investigación en
Alarcón, R. (2000). Variables psicológicas asociadas con la
psicología en Iberoamérica: Un paradigma. Revista
felicidad. Persona, 3, 147-157.
Latinoamericana de Psicología, 3, 5-36.
Alarcón, R. (2003). Escala de afectos positivos y negativos.
Díaz-Guerrero, R., & Szalay, L.B. (1993). El mundo subjetivo
Manuscrito no publicado, Universidad Ricardo Palma, Lima,
de mexicanos y norteamericanos. México, DF: Trillas.
Perú.
Díaz-Loving, R., &Andrade Palos, P. (1986). Una escala de
Albuquerque, A. S., & Tróccoli, B. T. (2004). Desenvolvimiento
locus de control para niños mexicanos. Revista
de una escala de bienestar subjetivo. Psicología: Teoría e
Latinoamericana de Psicología, 18, 21-33.
Pesquisa, 20, 153-164.
Díaz-Loving, R. D., Díaz-Guerrero, R., Helmreich, R. L., &
Anguas Plata, A. M. (2001). Identificación y validación del
Spence, J. T. (1981). Comparación transcultural y análisis
significado de bienestar subjetivo en México: Fundamentos
psicométrico de una medida de rasgos masculinos
para el desarrollo de un instrumento de medición.
(instrumentales) y femeninos (expresivos). Revista de la
Interamerican Journal of Psychology, 35, 163- 183.
Asociación Latinoamericana de Psicología Social, 1, 3-33.
Anicama, J. (1985). Inventario de Personalidad de Eysenck
Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological
(EPI-B), adaptado en el Perú. Manual.Lima: SPAMC.
Bulletin, 95, 542-575.
Argyle, M., & Crossland, J. (1987). Dimensions of positive
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: Progress
emotions. Bristish Journal of Social Psychology, 26, 127-137.
and opportunities. Social Indicators Research, 31, 103-157.
Argyle, M., Martin, M., & Crossland, J. (1989). Happiness as a
Diener, E. (1996). Works on subjective well-being. Journal of
function of personality and social encounters. In J. P. Forgas &
Macromarketing, 16, 135-137.
J. M. Innes (Eds.), Recent advances in social psychological: An
international perspective (pp. 189-203). North-Holland: Diener, E. (1999). Subjective well-being: Three decades of
Elsevier. progress. Psychological Bulletin, 125, 276-302.

Aristóteles. (2001). Etica. Madrid: Libsa.


Diener, E. (2000). Subjetive well-being: The science of psychological well-being. Personality and Individual
happiness and proposal for a national index. American Differences, 33, 1073-1082.
Psychologist, 55, 34-43.
Holtzman, W. H., Díaz-Guerrero, R., & Swartz, J.D. (1975).
Diener, E., Emmons, R.E., Larsen, R.J., & Griffin, S. (1985). Desarrollo de la personalidad en dos culturas: México y
The satisfaction with life scale. Journal of Personality Estados Unidos. México, DF: Trillas.
Assessment, 49, 71-75.
Inkeles, A. (1993). Industrialization, modernization, and
Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. E. (2003). Personality, quality of live. International Journal of Comparative Sociology,
culture, and subjective well-being: Emotional and cognitive 34, 1-23.
evaluation of live. Annual Review Psychology, 54, 403-425.
Joseph, S., & Lewis, C.A. (1998). The Depression-Happiness
Easterling, R. A. (1995). Will raising the incomes of all Scale: Reliability and validity of a bipolar self-report scale.
increase the happiness of all? Journal of Economic Behaviour Journal of Clinical Psychology, 54, 537-544.
and Organization. 27, 35-47.
Kenny, C. (2004). ¿El desarrollo causa la felicidad, o la
Epicuro. (2001). Sobre la felicidad. Madrid: Debate. felicidad causa el desarrollo? [On-line].
Disponible:http://www.fun-humanismo-
Francis, L.J. (1999). Happiness is a thing called stable
ciencia.es/felicidad/empresa/empresa2.htm. Recuperado el 25
extraversion: A further examination of the relationship
de marzo de 2005.
between the Oxford Happiness Inventory and Eysenck’s
dimensional model of personality and gender. Personality and Lewis, C.A. (2001). Convergent validity of the Depression-
Individual Differences, 26, 5-11. Happiness Scale with the Memorial University of Newfoundland
Scale of Happiness. Psychological Reports, 88, 471-472.
Francis, L. J. , Brown, L. B. , Lester, D., & Philipchalk, R.
(1998). Happiness as stable extraversion: A cross-cultural Lewis. C.A., & McCollum, M. A. (1999). The Depression-
examination of the reliability and validity of the Oxford Happiness Scale: Test-retest data over two weeks.
Happiness Inventory among students in the U.K., U.S.A., Psychological Reports, 85, 889-892.
Australia, and Canada. Personality and Individual Differences,
Lu, L., & Shih, J. B. (1997a). Personality and happiness: Is a
24, 167-171.
mental health a mediator? Personality and Individual
Francis, L. J., & Katz, Y.J. (2000). Internal consistency, Differences, 31, 595-608.
reliability and validity of Hebrew translation of the Oxford
Lu, L., & Shih, J. B. (1997b). Sources of happiness: A
Happinness Inventory. Psychological Reports, 87, 193-196.
qualitative approach. Journal of Social Psychology, 137, 181-
Hills, P., & Argyle, M. (2002). The Oxford Happiness 188.
Questionnaire: A compact scale for the measurement of
Marín, G. (1986). Consideraciones metodológicas básicas para
conducir investigaciones psicológicas en América Latina. Acta RESUMEN
Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 32, 183-192. Este archivo describe el desarrollo y validación de una escala de medida de la
felicidad, integrada por 27 ítems de tipo Likert con cinco alternativas. La escala
Mroczek, D. K., & Kolarz, C. M. (1998). The effect of age on
se administró a 709 estudiantes universitarios, hombres y mujeres, de 20 a 30
positive and negative affect: A developmental perspective on años de edad. El análisis ítem-test encontró correlaciones altamente
happiness. Journal of Personality and Social Psychology, 75, significativas para cada uno de los reactivos (p<.001), lo que indica que los
1333-1349. ítems miden indicadores de un mismo constructo. La Escala de Felicidad
presenta elevada consistencia interna (a de Cronbach=.916); la validez
Muñiz, J. (1996). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide. convergente se evaluó través de correlaciones entre puntajes de felicidad y
dimensiones del Inventario de Personalidad de Eysenck, se encontró una
Myers, D., & Diener, E. (1995). Who is happy? Psychological correlación positiva y significativa entre felicidad y extraversión (r=.378; p<.01),
Science, 6, 10- 19. con neuroticismo fue negativa y significativa (r=-.450; p<.01). Entre felicidad y
afectos positivos la correlación fue positiva y significativa (r=.48; p<.01) y con
Pavot, W., Diener, E., & Fujita, F. (1990). Extraversion and afectos negativos fue negativa y significativa (r=- .51; p<.01). Ambos resultados
están de acuerdo con los obtenidos por otros autores. La validez de constructo
happiness. Personality and Individual Differences, 11, 1299-
se estableció por Análisis Factorial, el análisis de componentes principales y la
1306. rotación ortogonal (Varimax) extrajeron cuatro factores identificados como: 1.
Sentido positivo de la vida; 2. Satisfacción con la vida; 3. Realización personal,
Pavot, W., & Diener, E. (1993). Review of Satisfaction with Life y 4. Alegría de vivir.
Scale. Psychological Assessment, 5, 164-172.
Palabras clave: Felicidad, Propiedades psicométricas, Análisis factorial.
Platon (1962). Filebo o del placer. In Platon, Diálogos (pp.737- ABSTRACT
830). Madrid: Orbe.
This archive describes the development and validation of a measurement scale
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua for the happiness, integrated by 27 items of type Likert with five alternatives.
The scale was applied to 709 university student, men and women (aged 20-30
española (22ª. ed., Vols. 1-10). Madrid: Espasa years). The item-test analysis found highly significant correlations for each one
Sánchez-Canovas, J. (1998). Escala de bienestar psicológico. the items (p<.001). The Happiness Scale present high internal consistency
(Alpha=.916); the convergent validity was evaluated through correlations
Manual. Madrid: TEA Ediciones, S.A. between scores a positive association between happiness and extraversion
(r=.378); p<.01), and negative association with neuroticism (r=- .450; p<=.01).
Santillana, S.A. (2000). Diccionario Enciclopédico (Vols. 1-16). Between happiness and positive affect the correlation was positive and
Lima: El Comercio. significant (r=.48; p<.01); and with negative affect it was negative and significant
(r=-.51; p<.01). Both results agree with those obtained by other authors. The
construct validity has been established by Factorial Analysis, and the Principal
Components Analysis and Orthogonally Rotation (Varimax) extracted four
factors, identified as positive sense of the life, satisfaction with the life, personal
realization, and happiness of living.

Keywords: Happiness, Psychometrics, Factor analysis.


Apéndice A
ESCALA DE LA FELICIDAD
ESCALA DE FELICIDAD
DIMENSIONES
01. En la mayoría de las cosas, mi vida está cerca de mi ideal. SPV
ITEMS VALIDOS
02. Siento que mi vida está vacía. SV

1. En la mayoría de las cosas mi vida está cerca de mi ideal. 03. Las condiciones de mi vida son excelentes. SPV
2. Siento que mi vida está vacía. 04. Estoy satisfecho con mi vida. SPV
3. Las condiciones de mi vida son excelentes. 05. La vida ha sido buena conmigo. SPV
4. Estoy satisfecho con mi vida.
06. Me siento satisfecho con lo que soy. SPV
5. La vida ha sido buena conmigo.
6. Me siento satisfecho con lo que soy. 07. Pienso que nunca seré feliz. SV
7. Pienso que nunca seré feliz. 08. Hasta ahora he conseguido las cosas que para mí son importantes. RP
8. Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son 09. Si volviera a nacer no cambiaría casi nada de mi vida. RP
importantes. 10. Me satisfecho porque estoy donde tengo que estar. SPV
9. Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada en mi vida.
11. La mayoría del tiempo no me siento feliz. SV
10. Me siento satisfecho porque estoy donde tengo que estar.
11. La mayoría del tiempo me siento feliz. 12. Es maravilloso vivir. AV
12. Es maravilloso vivir. 13. Por lo general, me siento bien. AV
13. Por lo general me siento bien. 14. Me siento inútil. SV
14. Me siento inútil.
15. Soy una persona optimista. AV
15. Soy una persona optimista.
16. He experimentado la alegría de vivir. 16. He experimentado la alegría de vivir. AV
17. La vida ha sido injusta conmigo. 17. La vida ha sido injusta conmigo. SV
18. Tengo problemas tan hondos que me quitan la 18. Tengo problemas tan hondos que me quitan la tranquilidad. SV
tranquilidad.
19. Me siento un fracasado. SV
19. Me siento un fracasado.
20. La felicidad es para algunas personas, no para mí. 20. La felicidad es para algunas personas, no para mí. SV
21. Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado. 21. Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado. RP
22. Me siento triste por lo que soy. 22. Me siento triste por lo que soy. SV
23. Para mí, la vida es una cadena de sufrimientos.
23. Para mí, la vida es una cadena de sufrimientos. SV
24. Me considero una persona realizada.
25. Mi vida transcurre plácidamente. 24. Me considero una persona realizada. RP
26. Todavía no he encontrado sentido a mi existencia. 25. Mi vida transcurre plácidamente. RP
27. Creo que no me falta nada. 26. Todavía no he encontrado sentido a mi existencia. SV
27. Creo que no me falta nada. RP

También podría gustarte