Está en la página 1de 31

TEMA 5

EL CICLO CONTABLE

5.1 Concepto de ciclo contable y fases


5.2 Fase de apertura
5.3 Fase de desarrollo y registro de las operaciones del
ejercicio. Balance de Comprobación.
5.4 Fase de conclusión. Operaciones para el cierre del ejercicio.
- Ajustes y regularización
- Asiento de cierre

5.1 CONCEPTO DE CICLO CONTABLE Y FASES


La constitución de una empresa parte de una idea básica de mantenimiento en el tiempo,
es decir, se basa en el principio de empresa en funcionamiento.
La vida ilimitada de la empresa se fragmenta en una serie de periodos (que normalmente
duran un año) y se denominan ejercicio económico o contable.
A lo largo de cada ejercicio contable, la empresa lleva a cabo un conjunto de
operaciones de naturaleza contable que influyen en su situación económico-financiera y
en la determinación del resultado. Dichas operaciones se conocen como CICLO
CONTABLE. Por lo tanto, se puede definir el ciclo contable como el conjunto de etapas
desarrolladas durante el ejercicio económico con el objetivo de elaborar al final del
periodo unos estados contables que reflejen correctamente la situación financiero-
patrimonial y los resultados de una entidad, para conseguir la imagen fiel.

Fases

El ciclo contable se estructura en una serie de fases:


1. Apertura de la contabilidad.
2. Desarrollo y registro de las transacciones.
3. Regularización y determinación del resultado del periodo.
4. Cierre de la contabilidad.
5. Elaboración de los estados contables.

1
5.2 FASE DE APERTURA

Es la fase inicial. El punto de partida comienza con la elaboración del inventario


inicial, que consiste en una relación detallada, valorada y convenientemente ordenada
por masas patrimoniales de todos los bienes, derechos y obligaciones que tiene la
empresa. Coincide en cuanto a elementos identificativos y su valoración con el balance
de situación (y el inventario final) del ejercicio inmediatamente anterior (excepto las
empresas de nueva creación, donde sería el primer inventario que se realizase).
En el libro Diario se anotaría el asiento de apertura, el primer día del ejercicio
contable, que normalmente comienza el 1 de enero (aunque no tiene por qué ser así
necesariamente) que inicia el ciclo contable en el libro Diario. Posteriormente se abre
cada uno de los libros Mayores de las cuentas que forman parte del patrimonio de la
empresa, para reflejar las variaciones que dichas cuentas experimenten a lo largo del
ejercicio económico.
El asiento de apertura sería:
------------------------ 1 Enero (o fecha de creación de la empresa) -------------------------
Cuentas con saldo deudor (activo normalmente)
a Cuentas con saldo acreedor (pasivo y PN
normalmente)
x

En el asiento de apertura solo van a aparecer las cuentas de balance, es decir,


cuentas recogidas en los grupos 1 a 5 del Plan.

EJEMPLO: La empresa dispone, a final del ejercicio 20X4, de 20.000 euros en


bancos, maquinaria por valor de 15.000 euros, mercancías por valor de 4.500 euros,
debe 10.000 euros a proveedores, los clientes le deben 7.500 y el dueño ha aportado
37.000 euros. El asiento de apertura para el ejercicio 20X5 sería:
1 1 Enero 20X5
15.000 (213) Maquinaria
4.500 (300) Mercaderías
7.500 (430) Clientes
20.000 (572) Bancos C/C
a (102) Capital 37.000
a (400) Proveedores 10.000
x

Deben coincidir siempre la suma total de las anotaciones en el debe con la suma
total de anotaciones en el haber (15.000 +4.500+ 7.500 + 20.000 = 37.000 +10.000)

2
Con la apertura del ejercicio se abre también el libro Mayor. Si una cuenta está anotada
en el Debe del Diario, se hace la anotación en el Debe del Mayor, y si está anotada en el
Haber del Diario, se anota en el Haber del Mayor.

Maquinaria Bancos Clientes


15.000 20.000 7.500

Mercaderías Capital Proveedores


4.500 37.000 10.000

5.3 FASE DE DESARROLLO Y REGISTRO DE LAS OPERACIONES DEL


EJERCICIO
Una vez realizado el asiento de apertura y hasta la fase de cierre, que normalmente se
produce el 31 de diciembre, la empresa lleva a cabo su actividad, y se producen los
hechos contables, es decir, sucesos de naturaleza económica o financiera que influyen
en el patrimonio empresarial, que serán reflejados en los libros contables.
Las anotaciones se realizan en el libro Diario, cuyo objetivo es representar
cronológicamente las operaciones del día a día de la empresa, constituyendo así el
documento contable fundamental. Las anotaciones en el libro Diario se denominan
asientos, y periódicamente se trasladan a otro libro contable, denominado libro Mayor,
que recoge la misma información sistematizada en las cuentas a las que se refiere,
permitiendo conocer en cualquier momento de manera descriptiva y cualitativa los
hechos contables que han afectado a las mismas, así como su saldo.
EJEMPLO: La empresa adquiere el día 5 de marzo de 20X2, 6.000 unidades de
materia prima, a 2 euros cada unidad, que paga en efectivo (IVA aplicable: 10%).
Libro Diario:
5 de marzo de 20X2 -
12.000 (601) Compra de materias primas
1.200 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 13.200
dd
13.200 (400) Proveedores
a (570) Caja, euros 13.200
x

Libro Mayor:

Compras de materias primas Caja, euros


12.000 13.200

3
HP IVA soportado Proveedores
1.200 13.200 13.200

Balance de Comprobación de Sumas y Saldos

El Código de Comercio establece la obligatoriedad de elaborar, al menos al final de


cada trimestre, un balance de comprobación de sumas y saldos (aunque se pueda
elaborar en cualquier momento que se quiera conocer dicha información).
Este balance se realiza en función de las sumas deudoras y acreedoras que arroja cada
una de las cuentas recogidas en el libro Mayor. Con tal información, el balance de
comprobación permite comprobar si las sumas del debe y del haber obtenidas a través
del Mayor, y que deben de ser iguales, coinciden con las sumas del debe y del haber del
libro Diario.
Además, dicho balance ofrece, por diferencia entre las sumas deudoras y acreedoras, el
saldo para cada una de las cuentas incluidas en él. Igual que para las sumas, el total de
los saldos deudores debe ser igual al total de los saldos acreedores.
Sigue un formato semejante al siguiente:
Nº de cuenta Nombre de la cuenta Suma Suma Saldo Saldo
Debe Haber D H

EJEMPLO PRÁCTICO:

La empresa CONTARL.S.L. presenta, el día 1 de enero del presente año, la siguiente


situación patrimonial:
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
Maquinaria 50.000 Capital 75.000
Clientes 12.000 Proveedores 20.000
Deudores 8.000
Bancos C/C 25.000
TOTAL ACTIVO 95.000 TOTAL PN Y PASIVO 95.000

Durante el mes de enero, lleva a cabo las operaciones detalladas a continuación:


 Día 8. Cobra a un cliente, mediante talón, el importe de la fra./nº 310, que
asciende a 5.000€
 Día 10. Compra al contado Mobiliario, por valor de 10.000€, pagando con talón
bancario.
 Día 30. Paga a los proveedores 5.000€, también con talón bancario.

4
Se pide:
1. Hacer en el Diario el asiento de apertura de la contabilidad y registro de las
operaciones realizadas durante el mes de enero.
1 1 enero 2019
50.000 (213) Maquinaria
10.000 (430) Clientes
10.000 (440) Deudores
25.000 (572) Bancos C/C
a (100) Capital 75.000
a (400) Proveedores 20.000
x
2.Operaciones realizadas durante el mes:
2 8 de enero
5.000 (572) Bancos
a (430) Clientes 5.000
3 10 de enero
10.000 (216) Mobiliario
2.100 (472) HP IVA soportado
a (523) Proveedores de inmovilizado 12.100
Compra (corriente real)
4 dd
12.100 (523) Proveedores de inmovilizado
a (572) Bancos 12.100
Pago de la compra anterior (corriente monetaria)
5 30 de enero
5.000 (400) Proveedores
a (572) Bancos 5.000
x

Maquinaria Bancos Clientes


50.000 (1) 25.000 (1) 12.100 (4) 12.000 (1) 000 (2)
5.000 (2) 5.000 (5)

Capital Proveedores HP IVA soportado


74.000 (1) 5.000 (5) 20.000 (1) 2.100 (3)

Proveedores de inmov. CP Deudores Mobiliario


12.100 (4) 12.100 (3) 8,000(1) 10.000 (3)

5
1. Confeccionar el Balance de comprobación o de sumas y saldos al 31 de enero.
Nº de Nombre de la cuenta Suma Debe Suma Haber Saldo D Saldo H
cuenta
213 Maquinaria 50.000 50.000
216 Mobiliario 10.000 10.000
430 Clientes 12.000 5.000 7.000
440 Deudores 8.000 8.000
572 Bancos 30.000 17.100 12.900
100 Capital 75.000 75.000
400 Proveedores 5.000 20.000 15.000
472 HP IVA soportado 2.100 2.100
TOTAL 117.100 117.100 90.000 90.000

5.4 FASE DE CONCLUSIÓN. OPERACIONES PARA EL CIERRE DEL


EJERCICIO.
Una vez llegado el final del ejercicio y contabilizados todos los sucesos económicos que
afectan al patrimonio de la empresa, se procede a realizar una serie de operaciones
contables para determinar el valor de la entidad en ese momento y la diferencia entre los
ingresos y los gastos habidos en el intervalo transcurrido desde el fin del ejercicio
anterior.
Dentro de esta fase se encuentra fundamentalmente:
- El proceso de ajuste, regularización y determinación del resultado del periodo.
- Cierre de la contabilidad
- Emisión de la información mediante la elaboración de las Cuentas Anuales

Ajuste y Regularización

Este proceso persigue que los saldos de las cuentas reflejen la auténtica situación de los
diferentes elementos patrimoniales y la determinación del resultado.
Hace referencia a una serie de etapas:
- Regularización de existencias
- Reclasificación de cuentas
- Periodificación de gastos e ingresos
- Amortizaciones y otras correcciones valorativas
- Reconocimiento de pasivos indeterminados o provisiones
- Determinación del resultado del ejercicio

Regularización o ajuste de las existencias


El Plan General contable español usa para las existencias el método de cuenta
desdoblada o desagregada, que implica que las cuentas relativas a las existencias (Grupo
3) solo se usan para registrar el importe de la existencia inicial y/o la final,
mientras que las
6
operaciones con las existencias a lo largo del ejercicio (compras, ventas...) se anotan en
cuentas de los grupos 6 y 7 (Cuentas de Gastos e ingresos).
Por ello, cuando llegue el fin del ejercicio, habremos de hacer un ajuste en las cuentas
de existencias, para hacer que reflejen el valor de la existencia final. Para ello, se usan
las cuentas de variación de existencias, que se recogen en los subgrupos 61 y 71.
Todas las cuentas de variación de existencias se cargan por el importe de la existencia
inicial y se abonan por el importe de la existencia final. Posteriormente, se lleva su saldo a
la cuenta de Resultados del ejercicio (129).
Lo mejor es ver el funcionamiento con un ejemplo, con las mercaderías (aunque vale
para cualquier existencia):
Existencias iniciales: 100 unidades a 3 € cada
una. Compras al contado: 200 unidades a 3 € cada
una. Ventas al contado: 250 unidades a 5 € cada
una.
Existencia final: 50 unidades a 3 € cada una.
A partir de esta cuenta, se dejaría la denominación de "Mercaderías" exclusivamente
para anotar la existencia inicial, y se crearía una cuenta diferencial (cuentas que luego
irán a Resultados) para cada uno de los conceptos restantes. En el ejemplo quedaría:
La existencia inicial se contabilizaría en el asiento de apertura, en la cuenta 300
(Mercaderías).
El asiento de la compra sería:
x
600 (600) Compras de Mercaderías
126 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 726

El asiento de la venta sería:


x
1.512,50 (430) Clientes
a (700) Ventas de Mercaderías 1.250
a (477) H.P. IVA repercutido 262,50

Con esto, tendríamos los Mayores como sigue:


Mercaderías (cuenta 300) Compras de M. (cuenta 600) Ventas de M (cuenta 700)
300 600 1.250

El ajuste de las existencias se haría de la siguiente forma:


31-diciembre
300 (610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías 300
7
Por el importe de la existencia inicial
dd
150 (300) Mercaderías
a (610) Variación de existencias de Mercaderías 150
Por el importe de la existencia final

Con esto, tendríamos:


Mercaderías (cuenta 300)
Ei 300 300 (ajuste Ei)
Ajuste Ef= 150
Ahora el saldo final de la cuenta de mercaderías es (300+150) -300 = 150, que ya
coincide con el valor de la existencia final según el inventario.

Reclasificación de cuentas
Un ejemplo claro es el traspaso de créditos y deudas que están a largo plazo y se han
convertido a corto plazo por la proximidad de su vencimiento. De nuevo, recordamos
que en contabilidad la "frontera" entre el largo y el corto plazo está en 1 año, es decir,
una operación a un año es corto plazo, y a más de un año, es a largo plazo.

Periodificación de gastos e ingresos


Dentro de las premisas para la imputación de gastos y de ingresos, éstos tienen que ser
reconocidos en función de su devengo e independientemente de las corrientes de pagos
y cobros relacionadas con ellos.
Es decir, han de ser contabilizados cuando surja la corriente económica e
independientemente de la corriente financiera.
Este reconocimiento conlleva el proceso de periodificación, que surge para recoger
contablemente dentro de cada ejercicio económico los ingresos y gastos que no quedan
registrados adecuadamente en el periodo en el que se realiza. Esta cuestión permite
hacer tres análisis:
 Gastos e ingresos devengados en el ejercicio y pagados y cobrados en el
ejercicio. Se contabilizan en el ejercicio, puesto que la corriente económica
pertenece al mismo.
 Gastos e ingresos devengados en el ejercicio y que no están pagados o cobrados
al finalizar el mismo. Se contabilizan en el ejercicio, puesto que la corriente
económica pertenece al mismo.
Como no ha habido movimiento de dinero (flujo financiero) esto originará el
nacimiento de una obligación y un derecho de cobro, respectivamente, que se
contabilizarán en partidas de acreedores (pasivo) y deudores (activo).

8
 Gastos e ingresos que han sido pagados o cobrados y su devengo no se ha
producido en el ejercicio. No se contabilizan en el ejercicio, puesto que la
corriente económica no pertenece al mismo sino a ejercicios posteriores.
Lo único que la empresa tendrá contabilizado es una salida de dinero (pago) o
una entrada de dinero (cobro) en la cuenta de Bancos o Caja, pero nunca tendrán
como contrapartida una cuenta de gasto o de ingreso.
En el último caso hay que realizar ajustes en la fase de regularización relacionados con
la periodificación de gastos e ingresos. Como consecuencia de estas operaciones
surgirán las siguientes cuentas:

a) Para gastos e ingresos de explotación:


 Gastos anticipados (cuenta 480): cantidades pagadas en el ejercicio que se
contabiliza, pero que corresponden a gastos imputables al ejercicio siguiente.
Es una cuenta de activo que recoge un consumo “no realizado” y que permanece en
el Balance hasta que dicho consumo se realice de forma efectiva (es decir, hasta que
se produzca la corriente económica).
Por ejemplo, pagamos por bancos el seguro anual por los vehículos de la empresa.
El pago se realiza el 1 de marzo del año X1, y cubre el periodo 1-3-X1 a 28-2-X2
por un importe de 50 euros mensuales.
Al hacer el asiento del pago del seguro anotaremos:
1-3-X1
600 (625) Primas de seguros
a (410) Acreedores Prestación servicios 600
dd
600 (410) Acreedores por prestaciones de servicios
a (572) Bancos C/C 600

Si no hacemos ningún ajuste, la cuenta 625, en la regularización, aportaría un gasto


imputable a Pérdidas y Ganancias de 600€ (por 12 meses de seguro), cuando en
realidad, solo se debe imputar la parte correspondiente al año X1, es decir, solo 10
meses, de forma que los dos meses restantes (enero y febrero de X2) deben quedar
fuera, para ser imputados a la cuenta de Pérdidas y Ganancias del año X2. Por ello,
haremos el siguiente ajuste por periodificación:
1-3-X1 ó 31-12-X1
100 (480) Gastos anticipados
a (625) Primas de seguros 100
Por los meses de enero y febrero del año X2

Sin hacer el ajuste por periodificación:

9
Primas de seguros Resultado del ejercicio (129)
600 600 600

Haciendo el ajuste por periodificación:


Primas de seguros Resultado del ejercicio (129)
600 100 500
500

Al inicio del ejercicio siguiente, como ya se trataría de gastos del periodo X2, se
desharía el ajuste:
1-1-X2
100 (625) Primas de seguros
a (480) Gastos anticipados 100

 Ingresos anticipados (cuenta 485): cantidades cobradas en el ejercicio que se


contabiliza pero que corresponden a ingresos imputables al ejercicio siguiente.
Es una cuenta de pasivo que recoge un ingreso “no realizado” y que permanece en el
Balance hasta que dicho ingreso se realice de forma efectiva (hasta que exista la
corriente económica).
Por ejemplo, prestamos un servicio a otra empresa que va a durar 6 meses y por él
cobramos 1.000 euros el 1 de octubre del año X1. Suponiendo que el tipo del IVA
aplicable sea el 21%:
1-octubre-X1
1.210 (440) Deudores
a (705) Prestaciones de servicios 1.000
a (477) HP IVA repercutido 210
dd
1.210 (570) Caja, euros
a (440) Deudores 1.210
dd o 31-diciembre
500 (705) Prestaciones de servicios
a (485) Ingresos anticipados 500
1-enero-X2
500 (485) Ingresos anticipados
a (705) Prestaciones de servicios 500

b) Para gastos e ingresos financieros:


 Intereses pagados por anticipado (cuenta 567): cantidades pagadas por
intereses de deudas en el ejercicio que se contabiliza pero que corresponden a
gastos financieros que se devengarán en el siguiente.

10
Es una cuenta de activo que permanece en el Balance hasta que los intereses
financieros se realicen de forma efectiva.
Por ejemplo, obtenemos un préstamo a 6 meses por importe de 6.000 euros el 1 de
diciembre del año X1, y en el momento inicial pagamos los intereses totales, que
ascienden a 300 euros.
1-diciembre-X1
6.000 (572) Bancos C/C
a (5200) Préstamos a CP de entidades de cto. 6.000
dd
300 (662) Intereses de deudas
a (572) Bancos C/C 300
dd o 31diciembre
250 (567) Intereses pagados por anticipado
a (662) Intereses de deudas 250
600*5/6
1-enero-X2
250 (662) Intereses de deudas
a (567) Intereses pagados por anticipado 250

 Intereses cobrados por anticipado (cuenta 568): cantidades cobradas por intereses
de créditos en el ejercicio que se contabiliza pero que corresponden a ingresos
financieros que se devengarán en el siguiente.
Es una cuenta de pasivo que permanece en el Balance hasta que los ingresos
financieros se realicen de forma efectiva.
Por ejemplo: Prestamos 6.000 euros a 6 meses el día 1 de noviembre del año X1.
En el momento inicial cobramos los intereses totales de la operación, que ascienden
a 360 euros.
1-noviembre-X1
6.000 (542) Créditos a corto plazo
a (572) Bancos C/C 6.000
Concesión del crédito
dd
360 (572) Bancos C/C
a (762) Ingresos de créditos 360
dd o 31 de diciembre
240 (762) Ingresos de créditos
a (568) Intereses cobrados por anticipado 240
360*4/6
1-enero-X2
240 (568) Intereses cobrados por anticipado
a (762) Ingresos de créditos 240

11
Además de estos ajustes, también habrá que efectuar periodificaciones por
imputación, especialmente de intereses devengados en el periodo pero que aún no
se han pagado o cobrado.
Por ejemplo, un caso inverso al ejemplo anterior, es decir, con intereses
postpagables en vez de prepagables: Prestamos 6.000 euros a 6 meses el día 1 de
noviembre del año X1. Los intereses totales de la operación ascienden a 360 euros,
que se cobrarán íntegramente a la devolución, el día 1 de mayo del año X2.
En este caso, cuando llega el día 31 de diciembre, no se han pagado aún los
intereses, pues éstos se pagarán en mayo, pero sí se han devengado 2 meses de
intereses, que habrá que contabilizar:
1-noviembre-X1
6.000 (542) Créditos a corto plazo
a (572) Bancos C/C 6.000
Concesión del crédito
31 de diciembre
120 (547) Intereses a corto plazo de créditos
a (762) Ingresos de créditos 120
360*2/6 Devengo de 2 meses de intereses

Amortizaciones y otras correcciones valorativas

Recoge las pérdidas de valor que, por diferentes motivos, sufren los elementos del
activo a lo largo del ejercicio económico, así como otros ajustes de valor destinados a
aumentar o disminuir el valor de determinados activos y pasivos. Se concretan en:
A) Amortizaciones del inmovilizado
B) Deterioros de valor de los activos

A) AMORTIZACIONES DEL INMOVILIZADO MATERIAL (excepto terrenos) E


INTANGIBLE (excepto fondo de comercio).
La amortización consiste en el reflejo contable de la depreciación sufrida por los
elementos del inmovilizado material, inmobiliario e intangible como consecuencia de su
desgaste y utilización. Puede venir motivada por el uso o desgaste del bien, por el paso
del tiempo o por innovaciones tecnológicas que supongan la obsolescencia del bien. La
amortización no termina en un ejercicio económico, sino que se prolonga a través de
varios ejercicios, por tanto, con el reflejo del gasto a través de la amortización se
pretende que cada ejercicio económico recoja la parte de depreciación de los
inmovilizados que le corresponda. Esa pérdida de valor ha de ser registrada por la
contabilidad, calculando su importe (normalmente usando el método lineal, de forma
que se divide el importe a amortizar -base amortizable- entre los años de vida útil del
elemento) y haciendo el siguiente asiento:

12
31-diciembre
(68) Amortización del inmovilizado
a (28) Amortización acumulada del inmovilizado

FUNCIONES DE LA AMORTIZACIÓN:
 Función contable: Al incorporar el coste de la depreciación de los elementos
del activo fijo, se refleja el verdadero valor de cada elemento, en consonancia
con la depreciación que haya sufrido.
 Función financiera: La amortización implica la transformación de activos fijos
en activos circulantes o corrientes, pues el capital que hemos inmovilizado al
comprar un elemento de activo fijo se va transformando en liquidez a medida
que incorporamos la amortización al coste del producto, y el importe de la
inversión se recupera mediante la venta del producto.
 Función económica: La empresa, al calcular los costes de producción, incluye
los costes de la depreciación de los equipos usados, lo que permite hallar
correctamente los resultados del ejercicio. Por lo tanto, la amortización permite
distribuir la pérdida de valor de los elementos del activo fijo a lo largo del
tiempo.

CÁLCULO DE LA AMORTIZACIÓN:
Es necesario especificar las variables que entran en juego en el cálculo de la
amortización del ejercicio:
- Vida útil de los elementos: es el tiempo, generalmente medido en años, que
se estima que van a permanecer en funcionamiento dentro del proceso
productivo del inmovilizado.
- Valor residual: Es el valor recuperable que se estima tendrá el inmovilizado
cuando finalice su vida útil. El PGC define el valor residual de un activo
como el importe que la empresa estima que podría obtener en el momento
actual por su venta u otra forma de disposición, una vez deducidos los gastos
para realizar ésta, tomando en consideración que el activo hubiese alcanzado
la antigüedad y demás condiciones que se espera que tenga al final de su vida
útil. Existen diferentes métodos para distribuir el valor amortizable a lo largo
de la vida útil.
- Valor amortizable o base de amortización : es la base sobre la que se hará el
cálculo de la amortización, obteniéndose por la diferencia entre el valor de
adquisición o coste de producción y el valor residual. Al aplicar el tipo
amortizativo a la base de amortización, obtenemos la cuota de amortización
anual. Al finalizar la vida útil del elemento, éste se encontrará totalmente
amortizado, y en consecuencia su valor amortizable coincidirá con la
depreciación sufrida durante el periodo de vida útil.

13
Por ejemplo, una máquina comprada el 1 de mayo del presente ejercicio por 30.000
euros y con una vida útil de 10 años (lo que supone que cada año completo se
depreciará un 10%, hasta completar el 100% en 10 años):
1-mayo
30.000 (213) Maquinaria
6.300 (472) HP IVA soportado
a (173/523) Proveedores de inmovilizado 36.300
Adquisición de la máquina
31-12
2.000 (681) Amortización del Inmovilizado material
a (2813) Amortización acum. del I.Mat. (Maquinaria) 2.000
30.000 * 10% * 8/12

El resto de los años, se haría el mismo asiento a 31-12, por la cantidad de 3.000 (30.000
* 10%), y al llegar el último año, cuando finalice su vida útil, si se da de baja en
inventario se hará:
1-mayo-X+10
1.000 (681) Amortización del Inmovilizado material
a (2813) Amortización acum. del I.M. (Maquinaria) 1.000
30.000 * 10% * 4/12
dd
30.0 (2813) Amortización acumulada de Maquinaria
a (213) Maquinaria 30.000

Las cuentas de amortización acumulada son cuentas de activo, aunque tengan saldo acreedor. Apa

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN:

Existen diferentes métodos para calcular la cuota amortizativa anual:


a) Sistema de cuota fija o lineal
b) Sistema de amortización decreciente variable
c) Sistema de Cole o números dígitos
d) Amortización en función de la utilización del bien
Nosotros veremos solo el método lineal: En este sistema, la cuota amortizable y el
coeficiente de amortización permanecen invariables a lo largo de la vida útil.
Cuota = base amortizable/ vida útil o bien,
Cuota= base amortizable x coeficiente de amortización
Ejemplo: Una maquinaria adquirida por 160.000 euros con una vida estimada de 5 años.
La anualidad sería 160.000/5 años= 32.000 euros/año

14
O bien: Una máquina adquirida por 160.000 euros, con un coeficiente
amortizativo del 20% (=100%/5 años).
La anualidad sería: 160.000 * 20% = 32.000 euros/año

ALGUNAS PRECISIONES EN TORNO A LA AMORTIZACIÓN:

 Las amortizaciones habrán de establecerse de forma sistemática y racional en


función de la vida útil de los bienes y de su valor residual, atendiendo a la
depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute.
 Cuando proceda hacer correcciones valorativas por deterioro, se ajustarán las
amortizaciones de los ejercicios siguientes del inmovilizado deteriorado,
teniendo en cuenta el nuevo valor contable. Igual proceder corresponderá en
caso de reversión de la corrección valorativa por deterioro.
 La amortización se efectúa al finalizar el ejercicio económico, es decir,
habitualmente a 31 de diciembre.
 Cuando el bien se haya adquirido durante el ejercicio, la amortización del primer
año se calculará en proporción al tiempo que el elemento haya permanecido en
la empresa. De igual forma se procederá cuando el elemento se dé de baja en
inventario.

EJEMPLO DE AMORTIZACIÓN:
La empresa MASA S.A. posee una maquinaria cuyo precio de adquisición fue de 6.000
euros. Su valor residual estimado de 1.000 euros. La empresa considera que tendrá una
vida útil de 5 años.
Estimaremos la tabla de amortización de la maquinaria aplicando el sistema de
amortización lineal o constante.

(6.000 – 1.000) /5 años= 1.000 euros al año Coeficiente: 20% anual

Año Coeficiente Cuota anual Amort.Acumulada Valor neto


contable
0 6.000
1 20% 1.000 1.000 5.000
2 20% 1.000 2.000 4.000
3 20% 1.000 3.000 3.000
4 20% 1.000 4.000 2.000
5 20% 1.000 5.000 1.000 (V. Residual)

B) DETERIOROS DE LOS ELEMENTOS DEL ACTIVO, que responden a pérdidas de


valor de carácter reversible y no sistemático. Especialmente reseñable es el término
reversible, pues a diferencia de las amortizaciones, hacen referencia a pérdidas sobre las

15
que no se tiene certeza de su efectiva realización, es decir, que es posible que dejen de
serlo.
Las cuentas de deterioros se recogen en los subgrupos 29, 39, 49 y 59.
En general, cuando se registra una pérdida por deterioro, se hará el siguiente asiento:

31-diciembre
(69) Pérdidas por deterioro de...
a (29,39,49,59) Deterioro de valor de...

Cuando desaparecen las causas que motivaron que se dotara el correspondiente


deterioro, habrá que revertirlo, mediante el siguiente asiento:
x
(29, 39, 49, 59) Deterioro de valor de...
a (79) Reversión del deterioro de....

Al igual que las cuentas de amortización acumulada, las cuentas de deterioro de valor de los activo

EJEMPLO: El 1 de febrero se adquiere un terreno por valor de 10.000 euros. Debido


a la instalación de un vertedero en las proximidades, a 31 de diciembre su importe
recuperable (precio que podemos sacar por su venta deducidos los costes necesarios
para llevarla a cabo) se estima en 8.000 euros.
Como el precio de adquisición del terreno, y por tanto, su valor contable (dado que los
terrenos no se amortizan) es de 10.000, existe una pérdida potencial de 2.000 euros que
hay que reflejar contablemente, en aplicación del principio de prudencia.
El asiento que realizaría la empresa a 31 de diciembre sería:
-x
2.000 (691) Pérdidas por deterioro de valor del Inmovilizado Material
a (291) Deterioro de valor del Inmovilizado Material 2.000
x

Supongamos, que debido al cierre del vertedero, el 31 de diciembre del 2009 aumenta
el valor de mercado del terreno, situándose ahora el importe recuperable en 13.000
euros. En ese caso no existe riesgo de pérdida en el supuesto de que la empresa
decidiera vender el terreno, por lo que procedemos a anular el deterioro de valor
anteriormente reconocido.
x
2.000 (291) Deterioro de valor del Inmovilizado Material
a (791) Reversión del deterioro del Inmovilizado Material 2.000
x
16
Reconocimiento de pasivos indeterminados o provisiones

Cálculo y registro contable de deudas que en un futuro debe afrontar la empresa y que a
la fecha de cierre de ejercicio se desconoce su importe o vencimiento.

Determinación del resultado del ejercicio

Una vez finalizado el ejercicio económico y realizados los ajustes necesarios en la


contabilidad de la empresa, a fin de reflejar su situación real, se procede a la
determinación del resultado del ejercicio económico que se cierra mediante la
liquidación de ingresos y gastos.
El PGC establece que los ingresos y gastos del ejercicio se imputarán a la cuenta (129)
Resultados del ejercicio, y formarán parte del resultado, excepto cuando proceda su
imputación directa al Patrimonio Neto, en cuyo caso se presentarán en el estado que
muestre los cambios en el Patrimonio Neto.
De esta forma, el asiento de resultados consiste en trasladar el saldo de las cuentas de
gestión, quedando cerradas éstas, a la cuenta de Patrimonio Neto que representa el
resultado de la empresa, la cuenta (129) Resultados del ejercicio.
Para cerrar las cuentas de los grupos 6 y 7 con saldo deudor (que serán en su mayoría
cuentas de gastos y pérdidas), se realizarán tantas anotaciones como cuentas haya en el
haber de las mismas, y del mismo modo, para cerrar las que tienen saldo acreedor (que
en su mayoría serán las cuentas de ingresos y beneficios), se realizarán tantas
anotaciones como cuentas haya en el debe de las mismas.

x
(129) Resultado del ejercicio
a Cuentas de grupos 6 y 7 con saldo deudor
x
Cuentas de grupos 6 y 7 con saldo acreedor
a (129) Resultado del ejercicio
x

INGRESOS – GASTOS= +/- RESULTADO

Existen dos opciones:


a) Si el saldo de la cuenta 129 es deudor: habrá pérdidas
b) Si el saldo de la cuenta 129 es acreedor: habrá beneficios

POR EJEMPLO: Una empresa soporta los siguientes gastos e ingresos:


- Compra de mercaderías100.000
- Sueldos y Salarios 10.000
- Venta de mercaderías 150.000

17
- Suministros 2.000
- Ingresos financieros 1.000
- Beneficio venta inmovilizado 30.000
- Pérdida venta acciones 5.000
- Ingresos por servicios diversos: 200

Veamos cómo se representarían sus correspondientes mayores, teniendo en cuenta que


los gastos tendrán saldo deudor y los ingresos, saldo acreedor:
Compras de mercaderías Sueldos y salarios Ventas de mercaderías
100.000 10.000 150.000

Suministros Ingresos financieros Benef. enajenación Inmov.


2.000 1.000 30.000

Pérdidas en participaciones y
valores representativos de deuda Ingresos serv. diversos
5.000 200

Para calcular el resultado se realizan las siguientes anotaciones:


x
150.000 (700) Ventas de mercaderías
1.000 (769) Otros ingresos financieros
30.000 (771) Beneficios procedentes del inmovilizado material
200 (759) Ingresos por servicios diversos
a (129) Resultado del ejercicio 181.200
x
117.000 (129) Resultado del ejercicio
a (600) Compras de mercaderías 100.000
a (640) Sueldos y Salarios 10.000
a (628) Suministros 2.000
a (666) Pérdidas en participaciones y VRD 5.000
x

Resultado del ejercicio


117.000 181.200

Saldo acreedor = 64.200 Beneficios


Si estamos utilizando el Plan General de Contabilidad y hemos usado cuentas de los
grupos 8 y 9, también habrá que regularizarlas, usando para ello las cuentas del
subgrupo 13, que actúan de la misma forma que la cuenta 129 para estos casos.

18
Impuesto sobre beneficios

El impuesto de beneficios es considerado un gasto para la empresa y como tal ha de ir


incluido antes del cálculo del resultado final del período. Para ello será necesario tener
contabilizados todos los gastos e ingresos del periodo, de forma que el resultado que
hayamos obtenido antes de Impuestos será el que nos servirá para el cálculo de la
cantidad a pagar.

 Registro contable del impuesto sobre sociedades en caso de beneficio:


31-diciembre
(630) Impuesto sobre beneficios
a (4752) HP acreedora por impuesto sobre sociedades
Por el tipo impositivo aplicado al saldo acreedor de la cuenta 129.

Utilizamos una cuenta de Hacienda Pública acreedora porque, aunque el impuesto


se devenga con fecha 31 de diciembre, no se paga hasta julio del año siguiente.
 Registro contable del impuesto sobre sociedades en caso de pérdida:
31-diciembre
(4745) Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio...
a (630) Impuesto sobre beneficios
Por el tipo impositivo aplicado al saldo deudor de la cuenta 129

Después habrá que regularizar la cuenta 630.

También habrá que tomar en consideración las retenciones y pagos a cuenta que
se hayan efectuado a lo largo del ejercicio, y los posibles créditos con hacienda que
pudiéramos tener de ejercicios anteriores.
EJEMPLO: El día 30 de octubre del año X2 hacemos un pago a cuenta del impuesto
sobre sociedades de 1.000 euros. Al final del ejercicio, se aprecia que el total de gastos
es 6.000 y el total de ingresos es 15.000. El tipo impositivo aplicable es el 25%. El día
31 de octubre del año X3, efectuó un pago a cuenta del impuesto de 250. En el ejercicio
X3, el total de gastos es de 9.000 y el de ingresos es 7.500. En el ejercicio X4, ha tenido
unos gastos totales de 7.200 y unos ingresos de 10.200.
30-octubre-X2
1.000 (473) HP retenciones y pagos a cuenta
a (572) Bancos C/C 1.000
xx
31-diciembre
6.000 (129) Resultado del ejercicio
a (6) Gastos del periodo 6.000
dd

19
15.000 (7) Ingresos del periodo
a (129) Resultado del ejercicio 15.000
dd
2.250 (630) Impuesto sobre beneficios (15.000-6.000)*25%
a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 1.000
a (4752) HP acreedora por ISS 1.250
Julio X3
1.250 (4752) HP acreedora por ISS
a (572) Bancos C/C 1.250
31-octubre
250 (473) HP retenciones y pagos a cuenta
a (572) Bancos C/C 250
31-diciembre
9.000 (129) Resultado del ejercicio
a (6) Gastos del periodo 9.000
dd
7.500 (7) Ingresos del periodo
a (129) Resultado del ejercicio 7.500
dd
375 (4745) Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio X3
a (630) Impuesto sobre beneficios 375
(9.000 - 7.500)* 25%
dd
250 (4709) HP deudora por devolución de impuestos
a (473) HP retenciones y pagos a cuenta 250
31-diciembre-X4
7.200 (129) Resultado del ejercicio
a (6) Gastos del periodo 7.200
dd
10.200 (7) Ingresos del periodo
a (129) Resultado del ejercicio 10.200
dd
600 (630) Impuesto sobre beneficios (10.200-7.800)*25%
a (4752) HP acreedora por ISS 225
a (4745) Crédito por pérdidas a compensar del ej. X3 375
julio X5
225 (4752) HP acreedora por ISS
a (572) Bancos C/C 225

Cierre del ejercicio

Determinado el resultado del ejercicio, sólo quedan abiertas las denominadas cuentas de
balance (grupos 1 a 5), que son las que restan por cerrar, De esta forma, a través del
asiento de cierre, se procederán a saldar todas las cuentas patrimoniales (de activo, de
pasivo y de PN), hecho que permite la fragmentación y separación de los ejercicios
económicos.

20
Para ello, en el debe del Diario, se representarán las cuentas de balance o patrimoniales
con saldo acreedor y en el haber las cuentas con saldo deudor.
x-Cierre
Cuentas de balance (Grupos 1-5) con saldo acreedor
a Cuentas de balance ( Grupos 1-5) con saldo deudor
x

El asiento de cierre es contrario al de apertura del ejercicio siguiente, donde las


cuentas con saldo deudor que fueron abonadas serán nuevamente cargadas, con lo que
recuperan su saldo, e igual sucederá con las cuentas de saldo acreedor, que al ser
cargadas al cierre, en la apertura deberán ser abonadas.

Elaboración de la información de síntesis

La finalidad y el objetivo de la contabilidad es suministrar información lo más relevante


posible a los diferentes usuarios. Por lo tanto, el objetivo final de las diferentes fases del
ciclo contable es la elaboración de las cuentas anuales, documentos que persiguen dar
la imagen fiel de la situación patrimonial de los resultados y de la posición financiera de
la misma.
Una vez realizado el asiento de cierre, se procede a elaborarlas, tomando como
referencia la información registrada en el libro Mayor a partir de los asientos del Diario.
Dichas cuentas anuales están formadas por:
- Balance de situación: comprende, debidamente separados, los bienes y
derechos (activo), obligaciones (pasivo) y fondos propios (PN) que forman
parte de la empresa en el momento de cierre del ejercicio económico
(normalmente el último día del año natural).
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias: Recogerá el resultado del ejercicio,
separando debidamente los ingresos y los gastos imputables al mismo y
diferenciando entre los gastos derivados de la actividad ordinaria de los que
no lo son.
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN): Estado contable en el que
se detallan y analizan las variaciones que sufre el PN. No será obligatorio
para aquellas empresas que puedan aplicar el Plan de Pymes o los modelos
abreviados del PGC.
- Estado de Flujos de Efectivo (EFE): Informa sobre el origen y utilización del
efectivo o equivalente. No será obligatorio para aquellas empresas que
puedan aplicar el Plan de Pymes o los modelos abreviados del PGC.
- Memoria: completa y amplía la información contenida en el balance y en la
cuenta de PyG, destacando cualquier tema que no esté suficientemente
desarrollado por ellos y que sea de interés para reflejar la imagen fiel de la
empresa.

21
EJERCICIO EJEMPLO. EL PROCESO CONTABLE
El 1 de enero de 2011 se constituyó la sociedad J, dedicada a la compraventa de
productos para piscinas. A 31 de diciembre de 2011 el jefe de almacén nos proporciona
el siguiente inventario:
Cloro: 35.000
Algicida: 14.000
Incrementador de Ph: 15.000
Reductor de Ph: 10.000
Floculante: 20.000
TOTAL 94.000
El Director financiero nos comunica la siguiente información:
Dinero en caja: 98.000
Dinero en c/c: 150.000
Deudas con proveedores: 63.000
Letras a pagar a proveedores:10.000
Saldo de clientes: 200.000
Letras a cobrar de clientes: 35.000
Además, sabemos que la empresa dispone de una flota de vehículos adquirida para el
reparto de los productos a los establecimientos de los clientes. Nos costaron 150.000 y
están amortizados en un 10%.
El capital inicial de la empresa asciende a------------, no habiéndose producido hasta la
fecha ninguna ampliación de capital.
Gastos anticipados: 2.000, que corresponden a 2 meses de alquiler del local donde
radica la empresa, pagados el ejercicio anterior por anticipado.
Durante el ejercicio 2012 se han realizado las siguientes operaciones (IVA= 21%
cuando sea necesario):
1. 10/01/12. Compra cloro por valor de 50.000€, pagando el 50% al contado, y
aceptando al proveedor letras por el 25%. El 25% restante lo pagaremos a 90
días vista, junto con todos los efectos aceptados.
2. 25/01/12. Los clientes nos pagan lo que nos deben con cheque bancario.
3. 06/02/12. Vendemos mercaderías (no se especifica el tipo de producto) por
280.000 € que cobramos al 50 % en efectivo y el resto nos lo dejan a deber los
clientes.
4. 01/03/12. Pagamos por bancos el recibo anual del alquiler del local.
Corresponden al periodo 01/03/2012 hasta 01/03/2013.(1.050 cada mes).
5. 12/03/12. El cliente nos devuelve mercaderías por valor de 3.000€, por defectos
de calidad.

22
6. 15/06/12. Recibimos una factura de 15.000 € por reparaciones y mantenimiento
de las furgonetas de nuestra propiedad. Pagamos al contado.
y

7. 24/07/12 Recibimos una factura de 4.000€ en concepto de suministro de gasolina.


8. 28/10/12. Emitimos factura por valor de 12.500€ en concepto de servicios
realizados para otra empresa. Cobramos mediante transferencia bancaria:
9. 31/12/12. Recibimos comunicación del Banco en la que nos comunican que han
abonado en nuestra cuenta corriente intereses por valor de 1.000€
10. El inmovilizado se amortiza al 10% lineal anual.
11. El valor de las existencias finales de mercaderías, según inventario, es 64.000 €.
12. El tipo del impuesto sobre sociedades aplicable es el 25%
SOLUCIÓN:
1 1-01-2012
94.000 (300) Mercaderías
2.000 (480) Gastos anticipados
98.000 (570) Caja
150.000 (572) Bancos
200.000 (430) Clientes
35.000 (431) Clientes ef. Com. a cobrar
150.000 (218) Elementos de transporte
a (100) Capital Social 641.000
a (400) Proveedores 63.000
a (401) Proveedores ECP 10.000
a (281) Amortización Ac. I.M. 15.000
Asiento de apertura
2 dd
2.000 (621) Arrendamientos y cánones
a (480) Gastos anticipados 2.000
3 10/01
50.000 (600) Compras de mercaderías
10.500 (472) HP IVA soportado
a (400) Proveedores 60.500
4 dd
45.375 (400) Proveedores
a (570) Caja 30.250
a (401) Proveedores, E.C. a pagar 15.125
5 25/01
200.000 (572) Bancos C/C
a (430) Clientes 200.000
6 06/02
338.800 (430) Clientes
a (700) Venta de mercaderías 280.000
a (477) HP IVA repercutido 58.800
7 dd
169.400 (570) Caja
a (430) Clientes 169.400
8 01/03
12.600 (621) Arrendamientos y cánones

23
2.646 (472) HP IVA soportado
a (410) Acreedores por prestación de ss 15.246
9 dd
15.246 (410) Acreedores por prestación de servicios
a (572) Bancos C/C 15.246
10 dd (ó 31-12)
2.100 (480) Gastos anticipados
a (621) Arrendamientos y cánones 2.100
Ajuste por periodificación
11 12/03
3.000 (708) Devolución de ventas y operaciones similares
630 (477) HP IVA repercutido
a (430) Clientes 3.630
12 10/04
15.125 (400) Proveedores
15.125 (401) Proveedores, ECP
A (570) Caja 30.250
13 20/4
58.170 (477) HP IVA repercutido
a (472) HP IVA soportado 13.146
a (4750) HP acreedora por IVA 45.024
IVA primer trimestre
14 dd
45.024 (4750) HP acreedora por IVA
a (572) Bancos C/C 45.024
15 15/06
15.000 (622) Reparaciones y conservación
3.150 (472) HP IVA soportado
a (410) Acreedores P.S. 18.150
16 dd
18.150 (410) Acreedores por prestación de servicios
a (570) Caja 18.150
17 20/7
3.150 (4700) HP deudora por IVA
a (472) HP IVA soportado 3.150
IVA 2º Trimestre
18 24/07
4.000 (628) Suministros
840 (472) HP IVA soportado
a (410) Acreedores por prestación de servicios 4.840
19 20/10
840 (4700) HP deudora por IVA
a (472) HP IVA soportado 840
IVA Tercer Trimestre
20 28/10
15.125 (440) Deudores
a (759) Ingresos por servicios diversos 12.500
a (477) HP IVA repercutido 2.625
21 dd
15.125 (572) Bancos C/C

24
a (440) Deudores 15.125
22 31/12
1.000 (572) Bancos
a (769) Otros ingresos financieros 1.000
23 dd
15.000 (681) Amortización I.M.
a (281)Am. Ac. Inm. Material 15.000
24 dd
2.625 (477) HP IVA repercutido
a (4750) HP acreedora por IVA 2.625
IVA 4º Trimestre
25 dd
2.625 (4750) HP acreedora por IVA
a (4700) HP deudora por IVA 2.625
Compensación
x

BALANCE DE COMPROBACIÓN ANTES DE AJUSTES Y REGULARIZACIÓN


Nº de Nombre de la cuenta Suma Suma Saldo D Saldo H
cuenta Debe Haber
300 Mercaderías 94.000 94.000
480 Gastos anticipados 4.100 2.000 2.100
570 Caja 267.400 78.650 188.750
572 Bancos 366.125 60.270 305.855
430 Clientes 538.800 373.030 165.770
431 Clientes, e.c. a cobrar 35.000 35.000
228 Elementos transporte 150.000 150.000
281 A.A.I.M 30.000 30.000
600 Compra mercaderías 50.000 50.000
621 Arrend. y cánones 14.600 2.100 12.500
708 Devoluc ventas y o.s. 3.000 3.000
622 Repar y conservación 15.000 15.000
628 Suministros 4.000 4.000
681 Amortización I.M 15.000 15.000
100 Capital social 641.000 641.000
400 Proveedores 60.500 123.500 63.000
401 Provee. e.c. pagar 15.125 25.125 10.000
410 Acreed. prest.servicios 15.246 20.086 4.840
700 Venta mercaderías 280.000 280.000
759 Ingresos serv. diversos 12.500 12.500
769 Otros ing financieros 1.000 1.000
4700 HP deudora por IVA 3.990 2.625 1.365
TOTAL 1.651.886 1.651.886 1.042.340 1.042.340

25
26 dd
94.000 (610) Variación de existencias de mercaderías
a (300) Mercaderías 94.000
27 dd
64.000 (300) Mercaderías
a (610) Variación de existencias de mercaderías 64.000
28 dd-Regularización
280.000 (700) Ventas de mercaderías
12.500 (759) Ingresos por servicios diversos
1.000 (769) Otros ing. Financieros
a (129) Resultado del ejercicio 293.500
29 dd
129.500 (129) Resultado del ejercicio
a (600) Compras de mercaderías 50.000
a (621) Arrendamientos y cánones 12.500
a (610) Variación de existencias 30.000
a (708) Devol. Ventas y OS 3.000
a (622) Reparaciones y conservación 15.000
a (628) Suministros 4.000
a (681) Amortización I.M. 15.000
30 dd
41.000 (630) Impuesto sobre beneficios
a (4752) HP acreedora por ISS 41.000
164.000*0,25
31 dd
41.0 (129) Resultado del ejercicio
a (630) Impuesto sobre beneficios 41.000
32 dd
641.000 (100) Capital social
123.000 (129) Resultado del ejercicio
63.000 (400) Proveedores
4.840 (410) Acreedores por prestación de servicios
30.000 (281) A.A.I.M
41.000 (4752) HP acreedora por ISS
10.000 (401) Proveedores ECP
a (300) Mercaderías 64.000
a (570) Caja 188.750
a (572) Bancos 305.855
a (430) Clientes 165.770
a (431) Clientes ef. Com cobrar 35.000
a (228) Elementos transporte 150.000
a (4700) HP deudora por IVA 1.365
a (480) Gastos anticipados 2.100
Asiento de cierre

26
BALANCE DE SITUACIÓN FINAL
ACTIVO PN Y PASIVO
A) Activo no corriente 120.000 A) Patrimonio neto 764.000
Elementos transporte 150.000 Capital social 641.000
A:A:I:M (30.000) Resultado del 123.000
B) Activo corriente 762.840 ejercicio 118.840
Mercaderías 64.000 C) Pasivo corriente 63.000
Clientes 165.770 Proveedores 4.840
Clientes, e.c. a cobrar 35.000 Acreed. prest. 41.000
HP deudora por IVA 1.365 servicios HP 10.000
Gastos anticipados 2.100 acreed.por ISS
Caja 188.750
Proveedores ECP
Bancos 305.855
TOTAL ACTIVO 882.840 TOTAL PN Y PASIVO: 882.840

HABER
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (DEBE)
1. Importe Neto de la cifra de negocios
Ventas de mercaderías..............................................280.000 277.000
(Devoluciones de ventas)...........................................(3.000)
4. Aprovisionamientos
(Compras de mercaderías).......................................(50.000) (80.000)
(Variación de existencias de mercaderías)................(30.000)
5.Otros ingresos de explotación
Ingresos por servicios diversos..................................12.500 12.500

7. Otros Gastos de Explotación


(Arrendamientos y cánones).......................................(12.500) (31.500)
(Reparaciones y conservación)...................................(15.000)
(Suministros)..............................................................(4.000)
8. Amortización del Inmovilizado (15.000)

A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+4+5+7+8) 163.000


12. Ingresos Financieros
Otros ingresos financieros 1.000
B) RESULTADO FINANCIERO 1.000
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A+B) 164.000
17. Impuesto sobre beneficios (41.000)
RESULTADO DEL EJERCICIO 123.000

27
PRÁCTICAS TEMA 5
Ejercicio 1. Decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas,
razonando las respuestas:

a. Todos los ciclos contables deben durar necesariamente un año.


b. El ciclo contable empieza el día 1 de enero de cada año para todas las
empresas.
c. En el asiento de apertura se ponen todas las cuentas representativas de
los elementos patrimoniales de la empresa.
d. La última fase del ciclo contable es la regularización.
e. Los ajustes por periodificación deben hacerse por exigencia del
principio de devengo.
f. Todos los elementos del activo deben amortizarse.
g. El impuesto sobre beneficios es un gasto para la empresa, pero no se
contabiliza como tal gasto.
h. El inmovilizado intangible no se amortiza.

Ejercicio 2- Realizar el asiento de apertura de la empresa X, suponiendo que


tiene la siguiente situación patrimonial:

Construcciones ¿¿??, Capital 25.000, Deudas a l/p 6.000, Elementos de


Transporte 5.000, Maquinaria 2.000, Mercaderías 4.000, Bancos 5.000, AAIM
3.400, Gastos Anticipados 3.400, Clientes: 350, Intereses cobrados por anticipado: 200,
Fianzas recibidas a corto plazo: 300

Ejercicio 3. Un comerciante, al finalizar el ejercicio 20X2, tiene en su libro mayor los


siguientes datos, tomados del balance de sumas:

Caja: 7.950 y 6.500, Bancos: 23.400 y 19.000, Materias primas: 7.000, Clientes:
18.900 y 6.700, Elementos de transporte............., Publicidad, propaganda y
relaciones públicas: 6.000, Ventas de productos terminados: 99.000, Compras de
materias primas: 25.000, Proveedores: 13.000 y 17.000, Efectos comerciales a
pagar: 3.000 y 4.000, Efectos comerciales a cobrar: 8.000 y 5.000. Capital: 20.000,
Envases: 500, Productos terminados: 10.000, Ingresos por comisiones: 50,
Suministros:200, Intereses a corto plazo de deudas (cuenta 527): 60, Deudas a
corto plazo con entidades de crédito: 5.000, Servicios de profesionales
independientes: 100, Ingresos por servicios diversos: 600 Intereses de deudas: 60,
Deudas a largo plazo con entidades de crédito: 5.000 y 5.000.

28
 El inmovilizado se amortiza al 10%. Se sabe que fue adquirido en el mes de
octubre del presente ejercicio.
 Las existencias de materias primas a fin de ejercicio, según inventario final, se
valoran a 7.100, las de productos terminados a 10.500 y las de envases a 200.

 Los intereses a nuestro favor de la cuenta bancaria se cobrarán el próximo 1-2-


20X3. Ascienden a 30 € y corresponden al periodo 1-2-X2/1-2-X3.
 Los intereses a pagar por el préstamos bancario son de 120 euros anuales,
pagaderos el día 1 de julio de 20X3
 En la cuenta "Publicidad, propaganda y RRPP" se ha contabilizado el pago de
una campaña que abarca el último trimestre de 20X2 y el primer trimestre de
20X3 (1.000€ cada mes).

SE PIDE: HACER LOS ASIENTOS DE REGULARIZACIÓN, CON LOS


AJUSTES NECESARIOS.

Ejercicio 4.-La empresa Z, S.A. presenta a 30 de diciembre de 20X3 la siguiente


posición patrimonial:

CONCEPTO SALDO Saldo Saldo


Deudor Acreedor
Capital social 65.000
Reserva legal¿¿?? ¿??
Remanente 1.000
Socios por desembolsos no exigidos 5.000
HP IVA soportado 1.200
Equipos para procesos de información 3.000
Terrenos y bienes naturales 2.000
Construcciones 45.000
Maquinaria 15.000
Mobiliario 12.000
Elementos de transporte 3.000
Deudas a largo plazo 5.000
Créditos a largo plazo al personal 3.500
Amortización acumulada del inmóvil. Material 20.000
Mercaderías 7.500
Deterioro de valor de las mercaderías 500
Proveedores 3.000
Acreedores por prestación de servicios 1.000
Clientes, efectos comerciales a cobrar 13.000
Anticipos de clientes 1.000
Deudores 2.500
Remuneraciones pendientes de pago 2.500

29
H.P. retenciones y pagos a cuenta 100
H.P , acreedora por conceptos fiscales 5.000
Organismos S.S., acreedores 1.500
Inversiones financieras a corto plazo 1.000
Fianzas constituidas a corto plazo 1.000
Bancos, c.c. 12.025
Compras de mercaderías 25.000
Descuentos sobre compras por pronto pago 400
Transportes 150
Primas de seguros 200
Suministros 800
Otros servicios 900
Gastos anticipados 1.500
Otros tributos 300
Sueldos y salarios 10.000
Seguridad Social a cargo de la empresa 2.500
Reparaciones y conservación 1.200
Publicidad, propaganda y relaciones públicas 1.200
Dot. Amortización del inmovilizado material 4.000
Pérdidas por deterioro de mercaderías 500
Ventas de mercaderías 50.000
Devol. de ventas y operaciones similares 1.000
Ingresos por comisiones 800
Ingresos por servicios al personal 250
Ingresos anticipados 1.000
HP deudora por IVA 25
Ingresos de participaciones en inst. de patr. 150
Ingresos por servicios diversos 300
Beneficios procedentes del inmovilizado mat. 200
HP IVA repercutido 1.500
TOTALES

Hasta el final del ejercicio realiza las siguientes operaciones:


- El 31/12 compra mercaderías por 1.000 euros, con unos gastos de transporte
de 30€. El pago se efectuará en enero próximo. (IVA aplicable 21%)

SE SABE:
a) La cuenta “publicidad, propaganda y relaciones públicas” recoge la
totalidad de la campaña de publicidad contratada por la empresa, que va
desde el 01/03/2013 hasta el 28/02/2014, por tanto se debe proceder a la
periodificación de este gasto.
b) No hay variación de existencias.

30
c) Las retenciones a cuenta están relacionadas con el impuesto sobre
sociedades

SE PIDE: Cerrar el ejercicio

Ejercicio 5. Un comerciante comienza sus operaciones mercantiles el día 2 de Enero


de 20X1, aportando 5.000 € en metálico y 15.000 € que tenía depositados en el banco
X. Durante los tres primeros meses del año, ha efectuado las siguientes operaciones
(IVA aplicable 21%):

* Compra mercancías por 1.000 €, pagaderos la mitad al contado y el resto a


120 días fecha factura. Para cancelar la primera mitad entrega cheque nº 1
del Banco H.
* Paga de portes de entrada 80 € (+ IVA).
* Recibe 300 € del cliente A como anticipo sobre una próxima venta.
* Vende mercancías al cliente A por importe de 4.000 €, aplicando el anticipo
anterior. Cobra 1.000 € en efectivo.
* El cliente A devuelve mercancías por importe de 200 €.
* Vende mercancías al cliente B por 500€, aplicando un descuento comercial
en factura del 10%. Se cobrará en el mes de abril.
* Pagamos al proveedor el importe pendiente con un mes de antelación, con
cheque nº 2, por lo que nos concede un descuento de 70 € por pronto pago.

CONTABILIZAR LAS OPERACIONES ANTERIORES, HACIENDO LA


DECLARACIÓN DEL PRIMER TRIMESTRE DEL IVA.

Ejercicio 6.Compramos una máquina el 1-1-X1. Su precio de adquisición es


10.000 €.

 Calcular la cuota de amortización lineal:


a) Si su vida útil estimada es 4 años
b) Si su vida útil estimada es 10 años.

 Hacer los asientos correspondientes al año 1 para cada caso a,b.


 Hacer los asientos correspondientes al año 1 y al año 2, si la fecha de
adquisición fuera el 1-3-X1, para cada caso a,b.

Ejercicio 7.
Compramos mercaderías a nuestro proveedor el día 15 de abril de 20X5, por un
importe de 30.000 euros, apareciendo en la factura también unos gastos de transporte
de 750 €, un descuento de 250€ y un descuento por pronto pago de 600€. La forma de
pago es el 50% al contado y el resto a 30 días (IVA=21%)

31

También podría gustarte