Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA:

MACROECONOMÍA

FECHA DE REALIZACIÓN:

5 DE DICIEMBRE DEL 2022

TEMA:

TEORÍA KEYNESIANA

AUTOR

PARRALES VACA BERNARDO XAVIER

DOCENTE:

MGS. JORGE MEZA CLARK.

QUINTO SEMESTRE

GUAYAQUIL - ECUADOR

AÑO LECTIVO

2022 - 2023

1
Parrales Vaca Bernardo Xavier APELLIDO/NOMBRE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Lea el documento ¿Qué es la teoría Keynesiana?, luego realice un resumen de 500


palabra sobre la teoría considerando sus elementos fundamentales y su evolución.

Teoría Keynesiana.

Es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que


apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.

El principal postulado de la teoría de Keynes es que la demanda agregada la


sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el gobierno es el motor más
importante de una economía. Keynes sostenía asimismo que el libre mercado carece
de mecanismos de autoequilibrio que lleven al pleno empleo.

Importancia.

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política


económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política
económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda
agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo.

Consiste.

El modelo de Keynes o keynesiano se basa en la intervención del Estado,


entendiendo que la solución de cualquier crisis pasa por la política económica. La
teoría keynesiana aboga por el aumento del gasto público para estimular la
demanda agregada, incrementándose así la inversión, el empleo y la producción.

La economía Keynesiana se centra en explicar por qué ocurren las recesiones y


depresiones, y ofrece una receta política para reducir sus efectos. El punto de vista
keynesiano sobre la recesión se basa en dos elementos básicos fundamentales:

La demanda agregada, nunca es lo suficientemente alta como para proporcionar a


las empresas un incentivo para contratar suficientes trabajadores y alcanzar el pleno
empleo.

La macroeconomía solo puede ajustarse lentamente a los cambios en la demanda


agregada debido a los precios y salarios rígidos, los cuales no responden a la
disminución o aumento de la demanda.

2
Parrales Vaca Bernardo Xavier APELLIDO/NOMBRE
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Evolución de la teoría Keynesiana.

La evolución Keynesiana fue una modificación fundamental de la teoría económica


sobre los factores que determinan los niveles de empleo en la economía en general.
La evolución estaba en contra de la teoría entonces ortodoxa en el ámbito
económico: la economía neoclásica.

La economía Keynesiana dominó la teoría y la política económica después de la


segunda guerra mundial hasta la década de 1970, cuando en muchas economías
avanzadas hubo inflación y un lento crecimiento, fenómeno llamado estanflación. La
teoría keynesiana perdió entonces popularidad porque no ofrecía una respuesta de
políticas apropiadas para superar tal situación. Los monetaristas dudaban de la
capacidad de los gobiernos para regular el ciclo económico con la política fiscal y
sostenían que el uso sensato y prudente de la política monetaria.

La primera etapa de la Revolución keynesiana tuvo lugar en los años posteriores a la


publicación de la Teoría General de Keynes en 1936. La comprensión neoclásica del
empleo se vio reemplazada por la opinión de Keynes de que la demanda, y no la
oferta, es el factor determinante de los niveles de empleo. Esto proporcionó a Keynes
y sus partidarios una base teórica para argumentar que los gobiernos deberían
intervenir para aliviar el grave desempleo. Después de 1937, rápidamente se inició un
proceso para reconciliar los planteamientos de Keynes con el antiguo sistema para
formar la economía neo keynesiana, una mezcla de economía neoclásica y economía
keynesiana. El proceso de mezclar estas escuelas se conoce como la síntesis
neoclásica, y la economía neo keynesiana se puede resumir como keynesiana en
macroeconomía y neoclásica en microeconomía.

3
Parrales Vaca Bernardo Xavier APELLIDO/NOMBRE

También podría gustarte