EINER FERNANDO ARAUJO ROSERO KAREN CORTES ARBOLEDA TEORIA KEYNESIANA El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes. QUE NOS DICE LA TEORIA KENESYANA? La teoría keynesiana es una teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes, que se basa en la idea fundamental de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía, aumentando los niveles de empleo y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de desempleo. SURGIMIENTO DE LA TEORÍA KEYNESIANA
Hacia principios de los años 30 del siglo pasado el
mundo entraba en una crisis muy profunda, los niveles de desempleo y marginación se extendieron por la debacle conocida como la “Gran Depresión” que, iniciada en Estados Unidos, se dilató a todo el mundo capitalista. Por aquel entonces reinaba en el mundo académico económico las teorías de los denominados clásicos. Los pensadores clásicos suponían empleo para todos los factores de la producción, si bien hay momentos de la vida económica en que esto no sucede así, afirmaban que hay una clara tendencia a su cumplimiento. Si la economía demora en llegar a su equilibrio, esto sucede por la existencia de intervenciones por parte del gobierno o de poderes monopólicos que impiden el correcto funcionamiento de la competencia. Sólo admitían la existencia de paro voluntario, es decir, los individuos que deciden por propia voluntad no ofrecer sus servicios en el mercado laboral al salario vigente; y paro friccional, que incluye los individuos que cambian de trabajo y al hacerlo transcurre un tiempo desde el cese de la última ocupación hasta el comienzo de la nueva. entonces la teoría clásica intentaba explicar cómo asignar los recursos productivos, el desempleo no era un problema a resolver y como los mercados son autorregulables, los niveles de desempleo pronto serían reducidos por las mismas fuerzas que operan en el mercado, evitando así un gran desempleo. Estos economistas pronto caen en descrédito puesto que se hace casi imposible sostener dichas teorías ante la abrumadora realidad de la crisis de 1929. Es en este contexto donde aparece en la escena de la teoría keynesiana. Keynes fue un economista inglés que impuso una nueva forma de pensar la economía capitalista instaurando un marco teórico que traería aparejadas renovadas políticas. Realmente nació un paradigma diferente que dominó la escena político- económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y hasta principios de los 70, período que algunos llaman “la edad de oro del capitalismo”, pues la economía global experimentó un crecimiento sin precedentes en la historia. CARACTERÍSTICAS DEL KEYNESIANISMO 1.Sostiene que la política económica es la principal herramienta para sacar a un país de una crisis. 2.Propone que los gobiernos se encarguen de la estimulación de la demanda: el Estado es el encargado de invertir recursos a las empresas. 3.La utilización de la política fiscal como regulador de la económìa. 4.Considera que el principal peligro para la economía es el desempleo. 5.Es opuesta a la economía liberal, tiene su base en la intervención del Estado como agente económico. Ayudados por el siguiente esquema tomado de Dillard (1962) podremos formarnos una idea más acabada de la teoría general del empleo: Ya se ha dicho que en la teoría keynesiana, la demanda agregada se compone de consumo e inversión. A su vez, el consumo es función de las características psicológicas de una sociedad que Keynes llamó propensión al consumo y del ingreso global o volumen de la renta. El gasto en inversión juega un papel fundamental, pues la propensión al consumo es bastante estable. OBJETIVOS Al ser un modelo nacido de las crisis y sus consecuencias, el keynesianismo tiene por fin otorgar a las instituciones los instrumentos teóricos y prácticos que les permitan trabajar u operar sobre la economía en periodos de recesión financiera. Su actuación, por supuesto, estaría a nivel de la política fiscal. Un ejemplo de ello podría ser la inversión que se haga a través de gasto público FORMULA De acuerdo a Keynes, la siguiente formula es la más indicada para atacar el desempleo y la inflación: DG = C + I + G + Ex
En donde DG se refiere a la Demanda Global, la C a los
bienes consumidos, la I a lo invertido por la iniciativa privada, la G al denominado Gasto Público y la Ex a los bienes sujetos a importación. VENTAJAS DEL KEYNESIANISMO Como en cualquier escuela, la keynesiana presenta sus ventajas por sobre otras escuelas. He aquí algunos de los beneficios al contar con un modelo como este: Es un modelo explicativo de los cambios que sufren los precios. Al asociar la crisis económica con los problemas de demanda agregada, elabora una relación entre la problemática del aumento o disminución de costos en el mercado. Genera posibilidades de acrecentar la ocupación de cargos, puestos o trabajos. Esto implica la disminución de la tasa de desempleo, lo cual, en economía, es uno de los principales problemas por los que puede atravesar un país. La inversión, sobre todo a nivel estatal, es un elemento imprescindible. Una de las propuestas de Keynes consiste en manejar el gasto de parte del estado para bandear las problemáticas del desempleo y la inflación. Al tratarse de una teoría macroeconómica (es, después de todo, uno de modelos pioneros al respecto), su alcance explicativo abarca grandes escalas, desde una región a un país o varias naciones. DESVENTAJAS
Se ha considerado un modelo ineficiente en la medida
que no da suficiente respuesta a la problemática inflacionaria. Esta situación involucraría una hipótesis y modelo, el cual es incapaz de atender los aumentos exagerados de precios que se pueden observar en las crisis. CRISIS DE LA TEORÍA KEYNESIANA Y CONTRIBUCIÓN NEO-KEYNESIANA Hacia principios de la década del 70 el mundo experimentó una nueva crisis conocida como estanflación, es decir estancamiento del producto conjuntamente con inflación de precios, que puso en tela de juicio e hizo caer en descreimiento al paradigma de la teoría keynesiana. Las ideas de política del gran economista del 30 resultaban en un embrollo frente al gran problema económico mundial, llegando muchos a culpar de tal crisis a las políticas inspiradas en las propuestas formuladas por Keynes. GRACIAS