Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEMA:

Teoría económica Keynesiana

CURSO:
Comercio Exterior

DOCENTE:

García Mesta Víctor Manuel


GRUPO 01:
Ángeles Castañeda Harol Emanuel (BCRP)

Carlos De la cruz Valentín

Carlos Lucero Darwin Briceño

Mondragón Hernández Wilder

Ramírez Serrano Jesús Daniel (Coordinador)

Sialer Coronado Jheyson Christian (BCRP)

Suclupe Orderique Patricia Nayeli (BCRP)

Yovera Cuchupoma Leydi Jasmin (BCRP)

Lambayeque – Perú

2024
Teoría Neoclásica

El keynesianismo es la teoría que afirma que el Estado debe intervenir en la

economía para mantener el equilibrio y revertir los ciclos de crisis. Defiende que el

mercado no se regula de forma natural, por lo que los Gobiernos deben minimizar las

fluctuaciones económicas.

I. Introducción a la teoría económica keynesiana:

A. Contexto histórico y biografía de John Maynard Keynes:

John Maynard Keynes, un economista y pensador influyente del siglo XX, vivió

en un momento crítico marcado por la Gran Depresión y la posguerra. Sus experiencias

como negociador en la conferencia de paz de Versalles lo llevaron a cuestionar las

políticas económicas de la época. La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el

Dinero, publicada en 1936, se convirtió en la base de la teoría keynesiana, proponiendo

un cambio fundamental en la comprensión de la economía. Keynes desafió las ideas

clásicas de que el mercado tiende naturalmente hacia el pleno empleo. Criticó la creencia

en el equilibrio automático, argumentando que la economía puede quedar atrapada en

estados de desempleo persistente debido a la falta de demanda agregada. Su enfoque se

centró en la necesidad de intervención gubernamental para estimular la demanda y

restaurar el empleo.

II. Fundamentos teóricos keynesianos:

A. Demanda agregada y oferta agregada:

La teoría keynesiana postula que la demanda agregada, compuesta por consumo,

inversión, gasto público y exportaciones netas, determina la producción y el empleo. En

el corto plazo, la oferta agregada se ajusta a la demanda, pero en el largo plazo, la


flexibilidad de la oferta y la demanda puede diferir, lo que tiene implicaciones

importantes para las políticas económicas.

B. Consumo y propensión marginal a consumir:

La función de consumo keynesiana destaca la relación entre el consumo y el

ingreso disponible. La propensión marginal a consumir, que representa la fracción del

ingreso que se destina al consumo, juega un papel crucial. A medida que la propensión

marginal a consumir aumenta, se produce un efecto multiplicador que impulsa la demanda

agregada.

C. Inversión y propensión marginal a invertir:

Keynes argumentó que la inversión es determinante para el crecimiento

económico. La propensión marginal a invertir, influenciada por la tasa de interés, indica

cómo las empresas responden a cambios en el entorno económico. La volatilidad en la

inversión, según Keynes, es una fuente clave de fluctuaciones económicas.

III. El papel del gobierno en la economía keynesiana:

A. Teoría del multiplicador:

El multiplicador keynesiano destaca cómo un aumento en el gasto, ya sea público

o privado, genera un aumento más significativo en la producción y el ingreso. Este

fenómeno refuerza la importancia de la intervención gubernamental para estimular la

demanda y contrarrestar las recesiones.

B. Política fiscal expansionista:

La política fiscal expansionista, promovida por Keynes, implica aumentar el gasto

público o reducir impuestos para estimular la demanda agregada. La idea es que un


aumento en el gasto gubernamental puede iniciar un ciclo positivo, creando empleo y

generando ingresos adicionales a través del multiplicador.

C. Papel estabilizador del gobierno:

Keynes abogó por el papel activo del gobierno en la estabilización económica. La

intervención contracíclica, aumentando el gasto durante las recesiones y reduciéndolo

durante los periodos de auge, busca suavizar las fluctuaciones cíclicas y mantener la

estabilidad macroeconómica a largo plazo.

IV. Críticas y desarrollos posteriores:

A. Críticas a la teoría keynesiana:

Las críticas a la teoría keynesiana provienen de diversas corrientes, incluyendo

monetaristas y neoclásicos. Se argumenta que las políticas keynesianas pueden generar

problemas como la inflación y la acumulación de deuda pública, y algunos cuestionan la

capacidad del mercado para autorregularse.

B. Keynesianismo vs. monetarismo:

La rivalidad entre el keynesianismo y el monetarismo, liderado por economistas

como Milton Friedman, refleja divergencias en las recomendaciones de políticas.

Mientras que Keynes abogaba por intervenciones fiscales, los monetaristas enfatizaban

el control de la oferta monetaria como un medio más efectivo para estabilizar la economía.

C. Desarrollos posteriores en la teoría económica:

A lo largo del tiempo, la teoría keynesiana ha experimentado modificaciones y

extensiones. La síntesis neoclásica keynesiana y el enfoque nuevo keynesiano son

ejemplos de intentos por abordar las críticas y adaptar la teoría a la complejidad de las

economías modernas, incorporando elementos de otras corrientes económicas.


Referencias

BBVA. (2023). ¿Qué es el modelo de Keynes o keynesiano? BBVA

Noticias. https://www.bbva.com/es/keynes-para-dummies-de-que-se-habla-

cuando-se-habla-del-modelo-keynesiano/

Ros, J. (2012). La teoría general de Keynes y la macroeconomía

moderna. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

16672012000100002

Banco, E. (2021). Modelo de Keynes: virtudes y defectos de una teoría económica. Evo

Banco. https://www.evobanco.com/ayuda/al-dia-con-EVO/finanzas/modelo-de-keynes-

o-keynesiano/

También podría gustarte