Está en la página 1de 16

MARATÓN 2023 – I

MISCELÁNEA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Aristóteles, a diferencia de Platón, no era ateniense. Provenía de Macedonia y llega a la Academia,
el centro de enseñanza de Platón, cuando tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y, por consiguiente,
lo animaba cierta actitud científica Esto último dice ya algo del proyecto filosófico de Aristóteles. Lo que más
le preocupaba era la naturaleza viva. No solo fue el último gran filósofo griego, también fue el primer gran
biólogo de Europa.
Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con los “moldes” o “ideas eternas” que no había
reparado en los cambios que se dan en la naturaleza. Aristóteles, por el contrario, se interesaba, precisamente,
por esos cambios, o lo que hoy en día llamamos “procesos de la naturaleza”.
Si quisiéramos llevarlo al último extremo, podríamos afirmar que Platón dio la espalda al mundo de
los sentidos, volviendo la cabeza ante todo lo que vemos a nuestro alrededor: ¡quería salir de la “caverna” que
para él es el mundo, quería contemplar el universo celestial, eterno, de las ideas! Aristóteles hizo lo contrario.
Se puso de rodillas en la tierra para estudiar peces y ranas, amapolas y anémonas. Podríamos decir que Platón
solo usaba su inteligencia; Aristóteles en cambio, usaba sus sentidos.

1. Básicamente el autor del texto hace una:


A) Comparación entre Platón y Aristóteles.
B) Explicación detallada de las vocaciones filosóficas de Platón y Aristóteles
C) La filosofía aristotélica y sus diferencias conceptuales con Platón.
D) Digresión sobre el carácter obsesivo de Platón acerca de moldes o ideas.
E) Reseña de las ideas aristotélicas sobre la naturaleza y la biología

2. Resulta incompatible con lo expuesto en el texto sostener que:


A) Platón habría utilizado algo más que su mera inteligencia.
B) Platón no estuvo realmente jamás dentro de una cavernosa morada.
C) Si el padre de Aristóteles solo se hubiera interesado por el arte, este podría haber sido un gran poeta.
D) Aristóteles desarrolló la biología en vez de la inteligencia.
E) La Academia platónica no estaba situada en Atenas.

3. Según el autor, la observación de los “procesos de la naturaleza”:


A) Tiene en Aristóteles a un gran iniciador.
B) Interesó a Platón menos que a Aristóteles y que a los discípulos de este.
C) Constituye hoy una de las claves del pensamiento
D) La realizó Aristóteles siendo ya un anciano
E) Era compatible con el pensamiento platónico

4. Se desprende del texto que para Platón el universo de las ideas:


A) Es imposible de captar porque las ciencias naturales aun no lo han podido descifrar.
B) No guarda relación con los cambios en la naturaleza.
C) Solo se capta a través de ciertos procesos experimentales.
D) Es patrimonio exclusivo de las mentes superdotadas
E) Permita que los hombres hagan uso de sus sentidos.

5. En el texto, la palabra OCUPADO connota que Platón estaba dedicado a la:


A) Elaboración B) Preparación C) Experimentación
D) Reflexión E) Modificación

1
TEXTO 2
La postura ética de Gorgias se diferencia profundamente de la de Protágoras, el otro gran sofista coetáneo
suyo. Ambos coinciden en afirmar el relativismo de la moral, pero inmediatamente se apartan en sus
concepciones. Para este último, la moral consiste en un conjunto de reglas establecidas por cada grupo social
y dotada de validez universal para dicho grupo, de lo que se deriva que la moral puede ser enseñada y aprendida
por consistir en un conjunto de reglas de carácter más o menos general. Para el otro, sin embargo, ella es
puramente circunstancial, ella variará según la condición del agente y la acción, lo que en un hombre puede
ser moral, puede ser inmoral en una mujer o en un niño.

6. La concepción ética gorgiana se destaca por:


A) La circunstancialidad de la moral
B) Su universalización moral
C) Su moralidad y su circunstancia
D) La relación con lo inmoral
E) Una falta de aprendizaje y generalidad.

7. El autor menciona que existe en torno al tema central:


A) Coincidencia entre lo que piensa Gorgias y Protágoras sobre su relativismo
B) Concordancia entre la relatividad de Gorgias y la circunstancialidad de Protágoras
C) Acuerdo sobre su universalidad, entre lo que concibe Gorgias y lo que piensa Protágoras
D) Total discrepancia sobre su relativismo, entre Gorgias y la concepción de Protágoras
E) Un conflicto para saber si es un simple fenómeno relativo o es circunstancial

8. En el supuesto de que una persona viaje y se incorpore a un grupo social cuyos valores se oponen a los
suyos, entonces según Protágoras:
A) No estará obligado a obedecer y cumplir con las nuevas normas
B) Inevitablemente tendrá que luchar contra la moral de ese pueblo
C) Estaría facultado para hacer una afirmación de su moral
D) Sería obligatorio que internamente se cambien dichos valores
E) No tendría más remedio que adecuarse a dichas reglas morales

9. Gorgias, según se entiende de la lectura, negaría que:


A) Acción y agente permanezcan en condiciones invariables.
B) La moral sea circunstancialmente pura
C) La moral sea un aspecto cultural.
D) Los hombres tengan suficiente capacidad moral
E) Los niños tengan la misma formación moral que una mujer adúltera.

10. A diferencia de Protágoras, la ética gorgiana implica ser:


A) Pura
B) Circunstancial
C) Variada
D) Particular
E) Relativa

2
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
El ozono es el segundo oxidante más poderoso después del fluorhídrico, y también el más fuerte sanitizador
de agua, ya que inactiva a las bacterias y virus de una forma superior al cloro, incluso en cuestión de segundos.
Además, es un agente que pule el agua y le da claridad.
La utilización del ozono permite evitar la adición de productos químicos al agua, como el cloro y sus
derivados. No hace daño al organismo ya que su residuo es puro oxígeno. Con su aplicación, el agua se libera
de los virus y las bacterias, y permanece cristalina con un sabor agradable.
El ozono se origina en la naturaleza. Es creado cuando se genera una descarga eléctrica, pero también resulta
de la radiación ultravioleta que parte desde el sol hacia la atmósfera de nuestro planeta. Sin embargo, estas no
son las únicas formas de producirlo. Generarlo es un proceso relativamente sencillo. El aire es un material
crudo, del cual la mayoría es oxígeno y nitrógeno. El oxígeno está compuesto por dos átomos. Al ocasionarse
una descarga eléctrica en el aire se descompone el oxígeno diatómico y se forman moléculas triatómicas que
forman el ozono. Esto es lo que se hace con la purificación del agua y el ambiente. Pero este producto no
puede erradicar toda la contaminación del ambiente.

1. El mejor título para el texto es:


A) Origen natural y artificial del ozono
B) El ozono y su carácter oxidante y sanitizador
C) Ozono, el más adecuado purificador del agua
D) Consejo para la mejor obtención del ozono
E) La contaminación del agua y el ozono

2. Una inferencia a partir de lo planteado es:


A) El ozono es un oxidante muy importante.
B) El ozono se origina de forma natural.
C) Se debería masificar el uso del ozono como purificador.
D) Existe un impacto enorme en la capa de ozono.
E) Proteger la capa de ozono es necesaria para la vida humana.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?


A) El ozono es uno de los oxidantes más poderosos.
B) Los virus y bacterias son neutralizados.
C) El aire es un material crudo, del cual la mayor parte es oxígeno.
D) El ozono purifica el agua en cuestión de segundos.
E) El ozono es descargado exclusivamente por una descarga eléctrica.

4. Respecto a la eficacia del ozono se puede decir que:


A) no es nocivo para un cuerpo.
B) Garantiza el agua pura.
C) Solo sirve para el agua.
D) Tiene sus limitaciones.
E) No requiere de complementos.

5. Sanitizador se entiende como:


A) Controlador
B) Purificador
C) Contenedor
D) Aniquilador
E) Desintegrador

3
TEXTO 2
John Wheeler nació en 1911 en Jacksonville (Florida). En 1933 se doctoró en la Universidad John Hopkins
con un trabajo sobre el esparcimiento de la luz por los átomos de helio. En 1938, trabajó con el físico danés
Niels Bohr para desarrollar la teoría de la fisión nuclear. Posteriormente, Wheeler trabajó durante un tiempo
con su estudiante de doctorado Richard Feynman y se dedicaron al proyecto de la electrodinámica, pero poco
tiempo después de que los EE. UU. entraran en la Segunda Guerra Mundial ambos participaron en el proyecto
Manhattan.
A comienzos de la década del cincuenta, inspirado por el trabajo de Robert Oppenheimer sobre el colapso
gravitatorio de una estrella masiva, Wheeler dirigió su atención a la teoría de la relatividad de Einstein. En
aquella época, la mayoría de los físicos estaban inmersos en el estudio de la física nuclear, y la relatividad
general no era considerada relevante para el mundo físico. Sin embargo, en solitario, Wheeler transformó el
campo mediante su investigación y su enseñanza en Princeton del primer curso de relatividad general.
Mucho tiempo después, en 1969, creó el término “agujero negro” para el estado colapsado de la materia, cuya
finalidad real pocos habían creído. Inspirado por el trabajo de Werner Israel, conjeturó que los agujeros negros
no tienen pelos, lo que significa que el estado colapsado de cualquier estrella masiva no rotante podría ser
descrito por la fórmula del astrónomo alemán Karl Schwarzschild.
S. Hawking (2003). El universo en una cáscara de nuez.

6. En síntesis, el texto refiere a


A) los descubrimientos de John Wheeler.
B) la vida y obra de John Wheeler.
C) la creación de los agujeros negros.
D) las teorías físicas de John Wheeler.
E) la teoría de la relatividad general.

7. En el texto, el término CREAR puede ser reemplazado por


A) idear.
B) expresar.
C) maquinar.
D) acuñar
E) descubrir.

8. Resulta incompatible con lo desarrollado en el texto sostener que


A) la teoría de la relatividad general tuvo, desde sus inicios, una amplia difusión.
B) durante su vida, John Wheeler realizó investigaciones junto a otras personalidades.
C) John Wheeler creyó que los agujeros negros son el estado colapsado de la materia.
D) Wheeler dilucidó la naturaleza del esparcimiento de la luz de los átomos de helio.
E) Princeton fue el primer lugar donde se impartió un curso de relatividad general.

9. Respecto de John Wheeler, se puede inferir que


A) a diferencia de los demás, estudió la teoría de la relatividad.
B) logró su doctorado antes de cumplir los veinticinco años.
C) enseñó un curso sobre relatividad general en Princeton.
D) desde joven se inclinó por el estudio de la relatividad.
E) realizó todas sus investigaciones sin ningún apoyo.

10. Si John Wheeler hubiese ignorado totalmente el trabajo de Oppenheimer,


A) nadie habría enseñado física en Princeton.
B) la teoría de la relatividad habría sido abandonada.
C) se habría doctorado en ciencias astronómicas.
D) Schwarzschild no habría propuesto su fórmula.
E) no habría estudiado la física del agujero negro.

4
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Realizar una investigación, sobre todo la investigación científica, exige de la persona que la desarrolle un
proceso previo de planificación. Este proceso debe iniciarse con la determinación de los propósitos que se
desea alcanzar, por supuesto, luego de definido el problema que motiva la investigación. Se debe seguir un
modelo referencial o paradigma, así como la aplicación práctica de sus resultados a corto, mediano y largo
plazo.
El hecho de plantearnos correctamente las preguntas iniciales de la investigación o que nos sean planteadas
como ayuda, tarea o reto; implica, simultáneamente, tanto el delineamiento de una orientación progresiva de
operaciones racionales encaminadas a la solución de un problema como también el establecimiento progresivo
de puntos de apoyo para su ejecución.
Al referirse a esa serie concatenada de preguntas que se plantean como ayuda, se indica cómo se determina la
orientación que deben seguir las tareas seleccionadas y que, a la vez constituyen la estrategia para la búsqueda
de la solución del problema planteado.
Este análisis de tareas ordenadas secuencialmente permitirá plantear los propósitos, además debe hacerse en
función de lo que se desea lograr en diferentes momentos y niveles de ejecución. Estos niveles se expresa
como la finalidad, equivalente a un objetivo terminal; los fines, equivalentes a los objetivos generales; y los
objetivos, equivalentes a los objetivos específicos.

1. El enunciado que mejor resume el texto es:


A) Las tareas ordenadas conducen a metas eficaces en la vida de toda persona
B) Las investigaciones deben tener como base una orientación paradigmática
C) Los objetivos se clasifican según los diferentes tipos de investigación
D) Lograr los objetivos de una investigación exigen un trabajo previo de planificación
E) La solución de problemas requiere análisis ordenados según el nivel de dificultad

2. En la planificación de una investigación, los propósitos a lograrse se determinan luego de definir.


A) La finalidad B) Las tareas C) El problema
D) El modelo E) Los niveles

3. Se infiere que el paradigma que se toma en cuenta al definir la estrategia de la investigación es el modelo:
A) De ejecución
B) Teórico
C) Práctico
D) De selección
E) Terminal

4. La secuencia válida en el desarrollo de la investigación es:


A) Pregunta - orientación progresiva - solución de problemas
B) Tareas - estrategias - planificación
C) Planificación - tareas - preguntas iniciales
D) Objetivo específico - aplicación práctica - problema
E) Tarea - objetivo específico - estrategia

5. El enunciado incompatible con el texto es:


A) El planteamiento correcto de preguntas ayuda en la solución de problemas
B) La definición del problema da inicio al desarrollo de una investigación científica
C) Es imposible lograr metas en diferentes etapas del desarrollo de la investigación
D) Las tareas son desarrolladas en base a un orden concatenado de preguntas planteadas
E) Los propósitos de la investigación se logran en base a un proceso previo de planificación

5
TEXTO 2
El que solo dispone de pocos minutos para hablar puede generalizar. Por eso empiezo con la siguiente frase:
Todo poema bueno es un poema eventual; todo poema malo es un poema eventual; solo los así llamados
poemas de laboratorio se reservan la saludable posición del centro: no son nunca muy buenos ni totalmente
malos, pero siempre inteligentes e interesantes.
El que aquí lo dice y afirma se cuenta entre los poetas eventuales, y le disgustan los poetas incapaces de esperar
su oportunidad, los caballeros en el laboratorio de los sueños, los caballeros con los amplios compendios de
diccionarios, los caballeros -también pueden ser damas- que de la mañana a la noche trabajan con lengua, con
el material del idioma, que locuaces residen cerca del silencio, que andan siempre sobre la huella de lo
inexpresable, que llaman textos a sus poemas, que no quieren que se les diga poetas sino no sé que, que
-digámoslo de una vez- no conocen la oportunidad, la masa.
El poeta de laboratorio puede llenar páginas enteras describiendo sus métodos y es a menudo un extraordinario
ensayista, dar una explicación seria.
De modo que me atrae la idea de revelar algunos trucos del poeta eventual. Puesto que no se trata de secretos
de laboratorio, es decir, de algo imitable, puedo permitirme con toda confianza ser expansivo, pues mis
oportunidades no son las mismas de otro poeta eventual. Por lo tanto, cuando un poema se anuncia en el aire
y presiento que esta vez la musa quiere visitarme con una obra de cinco estrofas y tres líneas; de forma
deferente la recibo.

6. Un poeta de laboratorio no concibe que:


A) Los temas diversos de una obra los da la musa inspirada.
B) Un poeta eventual puede ser mejor que él si se lo permite.
C) Su relevancia está en la expresión de ideas inteligibles de tipo familiar.
D) La gloria se obtiene de forma gradual y no inmediatamente.
E) Escribir libros puede depender más del ingenio que de la perseverancia.

7. Una característica del poeta eventual sería:


A) Un trabajo selecto y minucioso de laboratorio.
B) La ausencia de la musa en todas sus producciones literarias.
C) El desprecio de la forma y el predominio del ensayo.
D) La libre inspiración que orienta su quehacer literario.
E) La incapacidad de espera para las oportunidades.

8. Un poema de laboratorio se entiende como:


A) Una obra minuciosa, metódica e interesante.
B) Un conjunto de versos extraídos al azar.
C) Una obra imperfecta generada por la masa.
D) Un poema vanguardista con pocas figuras literarias.
E) Una obra donde se usa inadecuadamente el lenguaje.

9. Sobre la musa es convergente:


A) Es la inspiración de un poeta eventual.
B) Indica la forma de abordar un tema de cualquier índole.
C) Nunca determina la calidad de un poema.
D) Estimula a todo artista para su producción.
E) Está ausente en toda persona dogmática.

10. Se colige fundamentalmente que los poetas de laboratorio:


A) Prescinden de toda espontaneidad para entender la musa.
B) Buscan la originalidad a través de ideas enrevesadas y vacuas.
C) Emplean un lenguaje muy técnico que dificulta su lectura.
D) Priorizan la metodología en el uso de la sintaxis.
E) Se aferran a la técnica y al método riguroso, y no a la inspiración.

6
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
En esta habitación donde ahora escribo hay muy pocas cosas, pero entre ellas dos grandes fotografías y un
pequeño cuadro que en las horas de forzado ocio, de enfermedad o fatiga atraen con preferencia mi atención.
Las dos fotografías se hacen frente desde dos paredes opuestas. Una reproduce la figura de La Gioconda que
está en el Museo del Prado la otra, el “Hombre con la mano en el pecho”, que pintó el frenético griego de
Toledo. Este personaje desconocido es una fisonomía apasionada e incandescente que modera con el peso de
su mano una incurable exaltación cordial y mira el mundo con ojos febriles. La blanca gola emite una estelar
fosforescencia; la barba aguada parece estremecerse y sobre el negro traje, bajo el corazón, el puño de oro del
estoque de un perpetuo latido de fuego. Siempre he pensado que esa figura era la más cabal representación de
Don Juan, se entiende de Don Juan según mi manera de interpretarlo, que discrepa un poco de las usadas. A
su vez, La Gioconda, con sus cejas depiladas y elástica carne de molusco, con su sonrisa de doble filo, que es
a la par de atracción y esquivez, simboliza para mí la extrema feminidad. Como Don Juan es el hombre que
ante la mujer no es sino hombre -ni padre, ni marido, ni hermano, ni hijo, es La Gioconda la mujer esencial
que conserva invicta su encanto.

1. El autor ha expresado una reflexión sugerida por:


A) La observación de dos reproducciones pictóricas.
B) La observación de dos pinturas.
C) La comparación de dos pinturas.
D) DonJuan.
E) La Gioconda

2. El autor considera que el extraordinario atractivo de La Gioconda radica esencialmente en que ante todo es:
A) La expresión de la amante.
B) La sonrisa de doble filo.
C) De sensualidad enigmática.
D) Mujer.
E) De carne elástica y sensual.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más compatible con el texto leído?


A) El autor desea conservar la pintura de la Gioconda
B) La fotografía y la pintura pueden generar atracción.
C) El hombre con la mano en el pecho es realmente Don Juan.
D) La Gioconda es la expresión pictórica de lo más bello del mundo.
E) La pintura es superior a la literatura.

4. Del texto puede deducirse que la masculinidad es esencialmente:


A) La más notable de las virtudes humanas.
B) Una propiedad que el hombre expresa cuando es esposo.
C) Una propiedad del hombre cabal frente a sus hijos.
D) Una propiedad que llena todos los aspectos de la vida del hombre.
E) Una propiedad que cobra sentido frente a la mujer.

5. En el texto, el autor destaca principalmente :


A) Dos paradigmas del arte renacentista.
B) Los especiales adornos de su cuarto de trabajo.
C) Su personal y poco usual interpretación de Don Juan.
D) Los contrastes entre La Gioconda y Don Juan.
E) Un modelo de feminidad y otro de masculinidad.

7
TEXTO 2
Tenían las manos atadas o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban dibujaban palabras. Los
presos estaban encapuchados. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.
Pinto Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor. Algunos presos
pasaron más de diez años encerrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces
que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio
Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse con golpecitos, a través de la pared.
Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores, discutían, se abrazaban, se peleaban, compartían
certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta.
Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le
niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, tenemos
algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

6. En el fragmento el autor manifiesta principalmente:


A) La utilización del ingenio delincuencial
B) La comunicación como medio de realización personal
C) La necesidad imprescindible de la comunicación
D) Una reflexión acerca del valor de la voz humana
E) El desarrollo de las facultades del pensamiento

7. El conversar con las manos nos indica:


A) La peculiar naturaleza de esta forma de lenguaje.
B) La falencia imaginativa de los presos
C) El ser usuarios de un sistema de comunicación heredado
D) La creación de nuevas formas de comunicación
E) La mayor contundencia de esta forma comunicativa.

8. La frase “todos tenemos algo que decir a los demás”, significa:


A) Todos los demás auxiliamos a nuestros prójimos
B) Todos los demás merecen nuestra atención
C) Reconozcamos nuestra capacidad de ideación
D) Todos tenemos la capacidad de interactuar comunicativamente.
E) Todos podemos interactuar oralmente.

9. El contenido textual con mayor probabilidad sería desarrollado en el ámbito de:


A) La Lingüística
B) La comunicación
C) La Semiología
D) La Literatura
E) El Derecho

10. Negar la boca implicaría:


A) Cortarles la lengua.
B) Impedir el lenguaje articulado.
C) Impedir toda comunicación.
D) Condenarlos de por vida.
E) Perder la voz.

8
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Durante casi tres siglos el cristianismo solo fue una religión clandestina, perseguida. El solo hecho de
considerarse cristiano, con riesgo de su vida, constituía un rasgo de heroísmo. Pero en el año 312, Constantino
acordó con los cristianos la libertad de culto. La Iglesia, antes acosada y contestataria, se adaptó perfectamente
al Imperio; el cristianismo oficial se convirtió a la romanidad al punto que la cultura cristiana aparece como
el resultado natural del encuentro entre la cultura pagana y el propio cristianismo, considerado antes el peor
enemigo del Imperio romano y ahora la última posibilidad de la romanidad. En algunos decenios, el obispado
se juntó a los administradores en los rangos de la nueva clase dirigente y el cristianismo se convirtió en una
religión sofisticada, ligada a la civilización urbana.
Desde luego, la nueva religión, nacida en los pueblos y adaptada a la urbe, no respondía a todas las
aspiraciones de sus fieles, ya no permitía escapar a las preocupaciones del mundo. Algunos cristianos
experimentaron una sed de contemplación que no podía cumplirse sino en la soledad, en el aislamiento. Cristo
era el ejemplo, puesto que se retiró al desierto antes de empezar su prédica para allí vencer a la tentación.

1. Los términos "ACOSADA Y CONTESTATARIA" pueden reemplazarse adecuadamente por:


A) Hostigada y celebradora.
B) Perseguida e impugnadora.
C) Molestada y controvertible.
D) Festejada y rebelde.
E) Impugnable y defendida.

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto?


A) La cultura pagana y la romanidad, se mezclaron con el Cristianismo oficial.
B) El verdadero cristianismo, diluido en la Roma de Constantino, solo se cumplía en la soledad.
C) A partir de Constantino, el Cristianismo puede explicarse únicamente por la incorporación de elementos
paganos.
D) En Roma, al convertirse en religión oficial, el Cristianismo perdió algunos de sus valores primigenios.
E) Después de Constantino, el cristianismo se convirtió en una religión exclusivamente urbana.

3. Si Constantino no hubiera acordado con los cristianos la libertad de culto:


A) El cristianismo solo se hubiera difundido en los pueblos.
B) La religión cristiana habría desaparecido.
C) Los cristianos se habrían dedicado a la vida contemplativa.
D) La cultura pagana habría desaparecido.
E) Hubiera habido más mártires cristianos.

4. De acuerdo al texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso?


A) La actitud contemplativa y la sociedad son valores del Cristianismo primigenio.
B) El Cristianismo solo pudo sobrevivir gracias al acuerdo de libertad de culto con Constantino.
C) El Cristianismo oficial tuvo dificultades para entender y practicar la vida contemplativa.
D) La incorporación de cristianos al aparato administrativo romano sirvió para la difusión de su religión.
E) Cristo, si bien se retiró al desierto, consideraba importante influir sobre las multitudes.

5. ¿Qué aspecto de los hechos expuestos se destaca más en el texto?


A) La incorporación de los cristianos a la administración del Imperio.
B) La conservación de la cultura pagana en el Cristianismo.
C) La transformación del cristianismo por el acuerdo con Constantino.
D) El distanciamiento de los cristianos amantes de la vida contemplativa.
E) La supervivencia del Imperio romano gracias a los cristianos.

9
TEXTO 2
Si mi memoria no me traiciona, al final de aquel verano ocurrió un suceso que tuvo decisiva influencia en
la orientación de mis futuros gustos literarios y artísticos. Debo consignar que en mi casa no se consentían
libros de recreo. Ciertamente mi padre tenía algunas obras de entretenimiento, pero las sustraía como mortal
veneno, a nuestra insana curiosidad. A pesar de la prohibición, mi madre, a hurtadillas y como premio de
nuestra aplicación y docilidad, nos consentía leer alguna novelilla romántica que guardaba en el fondo del
baúl, desde su tiempo de soltera.
Un día, explorando mis resbaladizos dominios de tejas arriba, me asomé a la ventana de un desván del
vecino confitero y contemplé, con delicia sorpresa, al lado de trastos viejos y de algunos cañizos, cubiertos
con dulces y frutas secas, copiosa y variadísima colección de novelas, versos, historias y relatos de viajes.
Ante tan feliz acontecimiento, quedé lleno de emoción durante algunos minutos. Pasada la sorpresa, me puse
a pensar como explotaría aquel inestimable tesoro, evitando las sospechas del dueño y de las huellas de mis
pasos por el desván.

Tras mucho reflexionar, decidí dar el primer golpe por la mañana temprano, durante el sueño de los
inquilinos, cogería los libros codiciados de uno en uno, reponiendo cada volumen en el mismo lugar de la
anaquelería. Gracias a tales precauciones, a mi serenidad, saboreé, las obras interesantes de la biblioteca, sin
que el buen repostero se percatara del abuso y sin que mis padres sorprendieran mis ausencias del palomar.
Me asombré al mismo tiempo del poder casi divino del poeta y el novelista que, sin más recurso que la palabra
escrita, evocan en el lector representaciones de tal modo vivas, coloreadas y conmovedoras, que en su
comparación la realidad misma parece pálida y borrosa.

6. En el texto la palabra INSANA se refiere


A) alocada B) moderado C) vehemencia
D) presurosa E) ecuánime

7. En el texto la frase “no se consentía libros de recreo” alude a


A) las lecturas de orientación política
B) prohibición de todo tipo de lectura
C) las lecturas de poca importancia
D) las lecturas de índole literaria
E) los relatos de viajes fantásticos

8. Según la lectura, el asombro del niño hacia la literatura es por


A) el respeto hacia los grandes escritores y poetas
B) los mensajes subliminales encontrados en los libros
C) la coincidencia con sus gustos literarios
D) comprender mejor las pasiones humanas
E) representar a la realidad como pálida y borrosa

9. Es incompatible con el texto sostener que


A) el padre prohíbe cierto tipo de lecturas.
B) el niño tuvo preferencias en lecturas narrativas.
C) la curiosidad motiva el ímpetu por las lecturas.
D) el autor reconoce que fue un niño obediente
E) para el autor la memoria puede ser falible.

10. Se infiere del texto que el niño


A) realizó una selección indiscriminada de todos los libros
B) debe su orientación literaria a la influencia de sus padres
C) adquirió una orientación en sus gustos literarios y artísticos.
D) tuvo una mejor comprensión sobre los hechos artísticos
E) comprendió mejor la sensibilidad artística de su padre.

10
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
¿Cuántas oportunidades de negocios o relaciones personales pueden dañarse por culpa de un aliento ofensivo?
Pues muchas. El hecho es que el mal aliento o halitosis es un problema muy antiguo del que pocas personas hablan.
Quien lo sufre suele ser, además, el último en enterarse. Según el doctor Eloy Burga Noriega, el primer paso de un
tratamiento para combatir la halitosis es medirla. ¿Cómo? En EE.UU., en Europa y ahora en el Perú los especialistas
utilizan un equipo llamado Halimeter, el cual mide digitalmente el nivel de gases sulfúricos volátiles que provienen
de la cavidad oral por putrefacción de las bacterias de la boca. La medición se hace en haligramas, que sirven para
monitorear la evolución del mal aliento.
El siguiente paso consiste, por supuesto, en eliminar los focos infecciosos de la boca. Luego, vendrán los pasos
siguientes: utilización de productos libres de alcohol, a base de dióxido de cloro; limpiezas profundas con un equipo
de ultrasonido que irriga los tejidos con una solución especial y la enseñanza al paciente de técnicas correctas de
higiene oral. Además de un buen cepillado y del el uso del hilo dental, la lengua debe limpiarse con un gel y otros
aditamentos especiales, pues es allí donde se acumulan más fácilmente las bacterias que ocasionan el mal aliento.

1. El texto trata fundamentalmente sobre:


A) Formas de combatir el alientómetro
B) La halitosis y el cómo combatirla
C) El aliento como un problema mundial
D) Los focos infecciosos en la boca
E) Los dientes y el aliento humano

2. Es compatible aseverar que la halitosis puede prevenir:


A) De una mala curación dental realizada por el odontólogo
B) De una enfermedad endémica producto de cambios climáticos
C) Del mal uso del hilo dental o del no uso del mismo antes de cenar
D) De gases como resultado de la fermentación de los alimentos
E) Por falta del uso de productos libres de alcohol a base de cloro.

3. Según el autor, específicamente, se acumulan fácilmente las bacterias causantes del aliento incómodo en:
A) La boca
B) El diente
C) Las amígdalas
D) La lengua
E) El paladar

4. Para el autor del texto, el aliento incomodo trae problemas:


A) De culpa
B) Generales
C) Personales
D) Mundiales
E) De personalidad

5. En el texto, el concepto monitorear puede ser reemplazado por:


A) vigilar
B) limitar
C) visualizar
D) esterilizar
E) registrar

11
TEXTO 2
El elemento letrado de la población Sumeria y de la antigua Babilonia fue mayor, en proporción, que el de
Egipto. Había escribas mayores y subordinados, escribas del templo y escribas reales de palacio; escribas que eran
oficiales importantes en el gobierno y escribas que se especializaban en determinadas categorías de trabajo
administrativo; maestros de escuela y notarios públicos. Estos últimos eran objeto de una demanda mayor, no sólo
por la enorme importancia del comercio interior y del que se hacía con el extranjero, sino también porque la ley
exigía pruebas escritas en toda acción civil que se presentara a las cortes. Pudiera ser también que, fuera de todos
estos hombres que tenían que escribir por la naturaleza de su profesión, y que ascendían a muchos miles, los
dedicados a los negocios hubieran adquirido también unas cuantas nociones de educación literaria que les sirvieran
en la consecución de sus propósitos. Sea como sea, está claro que debe haber habido numerosas escuelas de
escribas, buen ejemplo de las cuales es una que funcionaba en Ur, en el periodo Larsa (cerca de 1780 antes de J.C.)
y en una casa particular.
Las tablillas de forma redondeada encontradas en el emplazamiento de esa escuela – tablillas que contienen de
un lado la escritura regular del maestro y del otro el intento de copia hecho por el alumno – comienzan sólo con
signos silábicos y luego pasan a formar listas de palabras con la misma sílaba, llegando por último a cláusulas
completas y citas de los clásicos. De las otras tablillas halladas allí, muchas eran textos religiosos usados
probablemente para dictar o para que los alumnos se los aprendieran de memoria. Habían también numerosas
tablillas matemáticas.

6. ¿Cuál de las siguientes palabras podría reemplazar apropiadamente al término EMPLAZAMIENTO en el texto?
A) Territorio. B) Perímetro. C) Ubicación.
D) Campo. E) Edificio.

7. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume mejor el texto leído?


A) 1780 a.C. en Ur, funcionaba una de las escuelas en las que se formaban a los escribas, importantes personajes
en Sumeria - Babilonia.
B) En Sumeria - Babilonia los escribas eran más numerosos que en Egipto, como lo prueban las tablillas halladas
en lo que fue una escuela.
C) En Sumeria y Babilonia los escribas desempeñaban diversas funciones y poseían muchos y variados
conocimientos que los obtenían en escuelas especiales.
D) Los notarios, una importante clase de escribas en Sumeria - Babilonia, registraban en tablillas los negocios y
estudiaban su profesión en escuelas.
E) Las tablillas halladas en lo que fue una escuela de escribas 1780 a.C. revelan que la formación de éstos era
exigente y variada.

8. Si las tabillas halladas versaran sobre temas astronómicos:


A) Se sabría que los escribas también tenían conocimientos de Astronomía.
B) Se ignorarían las funciones que desempeñaban los escribas.
C) Se conocería cómo aplicaban los escribas su conocimiento de Astronomía.
D) Surgirían dudas sobre la labor de los escribas como notarios.
E) Variaría lo que se sabe sobre las jerarquías de los escribas.

9. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se deriva del texto leído?


A) Algunos escribas eran importantes funcionarios del gobierno.
B) Para ser escriba era preciso estudiar en una escuela.
C) Gracias a los escribas se podrían documentar los hechos de las cortes.
D) Los escribas constituían una variada y numerosa profesión.
E) Las escuelas de escribas egipcias eran diferentes a las babilónicas.

10. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) Sostener que la escritura posibilitaba la resolución de desacuerdos en las cortes.
B) Probar que la profesión de escriba no era exclusiva de la cultura egipcia.
C) Demostrar la antigüedad del uso de tablillas por los escribas.
D) Destacar los roles, la importancia y la formación de los escribas en Sumeria - Babilonia.
E) Probar que en 1780 a.C. existía ya una escuela de formación profesional similar a las actuales.

12
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático, convirtiendo los eventos prosaicos en temas de
novelas vulgares cuyo lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces hemos encontrado
joyas como la siguiente: “Sin imaginar que en las entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal,
el marido continuaba todos los días con la misma ronda de siempre”. Otra reprobable costumbre es la de
construir interminables cadenas de frases que no tiene por qué unirse; pensando que mientras más se prolonga
una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya a su gusto y se olvida de que existen los puntos,
dejando tan exhausto al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se preguntará: ¿Qué
es lo que dijo?
A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido fabricando un vocabulario propio, tan
poco relacionado con el cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales. Aunque estos
tienen la excusa de que la redacción de sus documentos exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los
reporteros para desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con él?
Eduardo Lozada
El Periodismo

1. El texto podría titularse:


A) Limitaciones del periodismo.
B) Crítica al Derecho y al Periodismo.
C) Problemas de la redacción periodística.
D) Polémica en torno a la objetividad.
E) El periodismo y el interés por el lenguaje.

2. Los abogados consideran que:


A) el lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.
B) el uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los conceptos.
C) el periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las publicaciones jurídicas.
D) toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar al periodismo.
E) las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para el gran público.

3. Las interminables cadenas de frases no permiten:


A) el uso adecuado de los puntos.
B) un estilo más elegante.
C) elaborar un vocabulario especializado.
D) la comprensión por parte del lector.
E) entender obras jurídicas y periodísticas.

4. El autor lamenta que ciertos periodistas:


A) traten de dar sentido literario a eventos comunes y corrientes.
B) cuestionen el lenguaje especializado de los abogados.
C) estén preocupados por lograr un estilo elegante y conciso.
D) distorsionen la información al utilizar frases extensas.
E) utilicen reiteradamente los signos de puntuación.

5. Con el término joyas, el autor hace alusión a:


A) fragmentos llenos de elegancia y concisión.
B) textos periodísticos de contenido rescatable.
C) párrafos marcados por un estilo ampuloso.
D) artículos integrados por frases muy largas.
E) obras que integran literatura y periodismo.

13
TEXTO 2
La trompa del elefante mide dos metros de longitud y treinta centímetros de anchura y contiene sesenta
mil músculos. Los elefantes, a través del entrenamiento, usan la trompa para arrancar árboles, apilar troncos
o colocar suavemente grandes maderos en la posición adecuada para construir un puente. Un elefante puede
enroscar la trompa alrededor de un lápiz y "escribir" garabatos en una hoja de papel. Con las dos
prolongaciones musculares que hay en el extremo de la trompa, puede incluso sacar una espina, recoger una
moneda o un alfiler, descorchar una botella o agarrar una taza sin romperla con tal firmeza que solo puede
arrebatársela otro elefante. La punta de la trompa es tan sensible que un elefante con los ojos vendados podría
reconocer con ella la forma y la textura de los objetos.
En su hábitat natural, los elefantes emplean la trompa para arrancar grandes puñados de hierbas o para
agitar cocoteros hasta que se desprendan los cocos. También utilizan la trompa para comprobar la firmeza del
suelo por el que caminan y para cavar pozos y extraer el agua de ellos por aspiración. Los elefantes pueden
bucear como submarinos usando la trompa como respirador. También se comunican con la trompa haciendo
ruidos muy diversos, como trompeteos, zumbidos, rugidos, pitidos y también un sonido metálico arrastrado a
base de frotar la trompa contra el suelo. La trompa presenta innumerables receptores químicos que permiten
al elefante olfatear una serpiente pitón acechando entre la hierba o cualquier alimento alejado.

6. De acuerdo con el uso contextual, la palabra FIRMEZA es sinónima de


A) estabilidad.
B) inmovilidad.
C) confianza.
D) resistencia.
E) intransigencia.

7. Básicamente, el texto trata sobre


A) Los diversos y sofisticados usos de la trompa del elefante.
B) Cómo utiliza el elefante su trompa en su hábitat natural.
C) La enorme cantidad de músculos de la trompa del elefante.
D) La manera como el elefante utiliza su trompa para comunicarse.
E) Los receptores químicos presentes en la trompa del elefante.

8. En su ambiente natural, el paquidermo puede usar su trompa para


A) Imitar una serpiente pitón.
B) Construir un puente.
C) Derribar cocos.
D) Garabatear en el papel.
E) Descorchar una botella.

9. Por sus dimensiones, sorprende que la trompa del elefante pueda


A) Recoger un alfiler.
B) Emitir rugidos.
C) Mover troncos.
D) Arrancar árboles.
E) Coger con fuerza.

10. Se puede afirmar, a partir del texto, que el elefante a través del entrenamiento
A) Extraerá agua de los pozos cavados.
B) Sensibilizará la punta de su trompa.
C) Comprobará la firmeza del suelo.
D) Puede ser de gran utilidad para el hombre.
E) Detectará cualquier alimento alejado.

14
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Dentro del ámbito científico entendemos por economía lo siguiente: economía de experimentos, de
argumentos y de hipótesis subsidiarias. Si se logra el mismo valor demostrativo recurriendo a un número
reducido de estos elementos, la obra final resultará más elegante que cuando se multiplica redundantemente
este número. Si se puede controlar las variables que intervienen en un problema y existe, por lo tanto, la
posibilidad de aplicar un método analítico experimental directo, éste método será más elegante que el de
recurrir a un estudio estadístico extenso y laborioso, aun cuando las conclusiones sean idénticas en ambos
métodos.
La sobriedad y la concisión en el plan de los experimentos y en la presentación de un estudio científico
son tan importantes como lo son en el arte. El preciosismo de Góngora minimizaba la emoción en tanto que
el laconismo de Heine suelta las riendas a la imaginación del lector sensible, todos los gestos desaforados de
un actor teatral mediocre no logran conmover lo que logra un ademán y una mirada de Chaplin.

1. El texto argumenta a favor de:


A) La economía de los argumentos
B) La elegancia de la ciencia
C) La subsidiariedad de la hipótesis
D) El valor demostrativo de la ciencia
E) La elegancia del arte y de la ciencia.

2. Es incongruente con lo leído que la elegancia científica se logre con:


A) La experimentación compleja y minuciosa.
B) La moderación y la concisión
C) La argumentación breve.
D) Menor cantidad de hipótesis subsidiarias.
E) Métodos experimentales directos.

3. Es incompatible con lo vertido en el texto


A) Ampliar la argumentación no conduciría a la elegancia.
B) La concisión puede ayudar a despertar la imaginación del lector
C) La concisión, además de elegancia, genera otras ventajas.
D) Un actor mediocre carece de sobriedad.
E) La concisión contribuye a conmover el espíritu de los mediocres.

4. Es concordante con el texto que lo que le restaba mérito a Góngora era:


A) La falta de expresividad
B) Su pomposidad retórica
C) La ambigüedad de su retórica
D) La complejidad del método
E) La elegancia de su estilo.

5. Es falso según lo afirmado en el texto que:


A) La ciencia, al igual que el arte debe actuar con moderación:
B) Un estudio estadístico extenso y laborioso arroja conclusiones erróneas.
C) Chaplin tenía gran capacidad para conmover al espectador.
D) Economía en ciencia implica capacidad de resumen.
E) Las hipótesis subsidiarias no deberían ser excesivas.

15
TEXTO 2
La lengua es un continuo olvido y una continua creación. Está gobernada por dos fuerzas que se
disputan la primacía: una conservadora o tradicional y otra innovadora o neológica y todas las lenguas se
hallan a merced de la vida y constante solicitud de estas dos fuerzas contrarias. La fuerza conservadora se
manifiesta en la necesidad que todo individuo tiene de hablar con corrección y con propiedad, por el temor de
no ser comprendido por sus oyentes. La fuerza innovadora aparece en todas las lenguas cuando al ser habladas,
al mismo tiempo que las conservamos, las destruimos y las cambiamos; entre otras cosas, por el natural
desgaste significativo de las palabras usadas y por acción de la pereza articulatoria que las corrompe
fonéticamente.
Por otra parte, las lenguas se hallan en constante transformación. En el curso de la historia podemos observar
las continuas modificaciones de las lenguas, las palabras y otros signos lingüísticos nacen y se envejecen sin
cesar. La significación de las voces y su pronunciación cambian en el espacio de un lugar a otro y, en el
tiempo, de una época a otra. Un análisis cualquiera descubre en las lenguas un desgaste permanente. Todas
las palabras incorporadas al caudal léxico de un idioma están en permanente transformación y cambio. Las
lenguas evolucionan y la evolución en lingüística es cambio semántico y corrupción fonética.

6. Es compatible con lo expresado en el texto que la evolución lingüística implique:


A) Transformación fonética interrumpida
B) Cambio inconstante del significado
C) Negación absoluta de la tradición
D) Cambio semántico y fonético
E) Corrección constante de la fonética.

7. Es concordante con el texto plantear que la variación del término obscuridad a oscuridad sería producto:
A) De la corrupción semántica
B) De la variación semántica
C) Del a variación espacial
D) De la pereza articulatoria
E) Del desgaste significativo.

8. El texto resalta principalmente


A) El desarrollo acelerado de la lengua
B) La variación del concepto lengua
C) El carácter tradicional de la lengua
D) El desgaste permanente de la palabra
E) El carácter dinámico de la lengua

9. Las expresiones que guardan concordancia con lo desarrollado en el texto son:


A) Conformismo – Innovación
B) Inferioridad – Supremacía
C) Arcaísmo – Neologismo
D) Conservadurismo – Reformismo
E) Estancamiento – Transformación.

10. Una afirmación compatible con lo expresado por el autor es:


A) Las fuerzas conservadora e innovadora rigen el idioma español y el inglés.
B) Cuando aparece la fuerza innovadora solo destruimos la lengua.
C) La evolución de una lengua implica principalmente cambio semántico.
D) Para que la fuerza conservadora triunfe sobre la innovadora hay que hablar con corrección.
Las fuerzas conservadora e innovadora forman parte de la naturaleza de cada hablante

16

También podría gustarte