Está en la página 1de 7

TEMA 1

- Morris Janowitz (Sociólogo). A comunicación de masas abrangue técnicas e


institucións a través das cales os grupos especializados empregan aparellos
técnicos (prensa, filmes, cámaras, etc.) para diseminar contido simbólico entre
audiencias grandes, heteroxéneas e dispersas.

Morris Janowitz foi un sociólogo que estudou moito a prensa emigrante (el
mesmo era emigrante ruso nos EUA), buscando en que lingua era esa prensa e
que función tiña esa prensa (reivindicacións políticas, festas populares...). Foi o
autor, ademais, de Community Press and Urban Setting, cun apéndice sobre
como facer estudos deste tipo que incluso poderían ser útiles para estudar a
prensa galega de hoxe en día.

A definición de Janowitz é importante tamén porque distingue entre técnicas,


institucións e grupos especializados. Por exemplo: os xornalistas (grupo
especializado), as gravadoras ou os móbiles (técnicas) e as institucións públicas
e privadas. Os medios de comunicación, ademais, enténdense como grupos
especializados cunha cultura xornalística, que é algo cambiante.

G. Tuchman fálanos en O ritual estratéxico de como a xente que traballaba en


prensa tiña que ter unha serie de técnicas para non ser denunciados por falacias;
Stuart Accan ten un artigo (News Culture), neste sentido.
Pero voltando a Janowitz, o autor fala tamén dos contidos simbólicos, os cales
poden ser interpretados de formas distintas por audiencias grandes,
heteroxéneas e dispersas (polo tanto, reaccións distintas e non previsibles).

Escin, M “The exploding Stage” 1980. Decía que, en la actualidad, buena parte de la
comunicación pública tiene bastante representación dramatizada. Cada vez en la
comunicación pública a través de medios como radio o tv, tenía importancia la interpretación,
y no únicamente la transmisión de datos.

El título de este artigo. A la hora de hablar de com. electrónica, habla de 3 tipos de


comunicación electrónica: oral (radio), audiovisual(tv) y la alfanumérica (bases de datos):

Caracterización que hace de la com. electrónica. La radiofónica es eminentemente fundada en


la memoria e impresionista. A veces se funde el enunciado y el enunciólogo, no se sabe “quien
habla”. En todo caso es una com. orientada a fines específicos. No es la comunicación oral
habitual, sino que se escribió previamente, se escribió para dar la impresión de soltura,
agilidad, vivacidad. Hay cierto tipo de escritura, sea guion abierto o cerrado. No es como la
com. cara a cara porque además del tipo de guion, los géneros radiofónicos, se evita a
posteriori, a veces alteramos el orden. Se caracteriza por la modulación y por el ritmo, que
también transmiten elementos de actitud. Es fundamental la manera de expresión.
Cuando reparamos en una noticia, crónica, debate radiofónico… debemos saber si predomina
la narración o la expresión abstracta.
G. Yule y Leach, G tienen libros que hablan del “mine style”.
En la com. electrónica oral, lo que tiene el público es una percepción general del enunciado.
Debemos reparar cual es la consecuencia de ideas. Toda esta secuencia de ideas en boca de
diferentes autores es comparable a una REPRESENTACIÓN TRAMÁTICA, no es teatral, pero si
parateatral.
Tanto como la transmisión de datos precisos, lo que intenta es captar el ambiente, el espíritu.
Es importante que algo, más que ser verdad, suene a verdad. Cosas más estáticas de Martin
Escim, una característica que el define es la logic mimicry, la argumentación lógica.
Entimema
Barthes, R “La retórica Antigua”.

PUEDE SER PREGUNTA DE EXAMEN LO DEL PARA-SOCIAL:


Comunicación electrónica audiovisual. Tiene todas las características anteriores y tiene en
cuenta los ESCENARIOS, atrezzo, pantallas, mesas… el tipo de LUZ, los tipos de encuadres.
Libro de Hartley, J. “Television culture”. Donde habla de todos estos recursos
expresivos. La comunicación electrónica audiovisual, tiene por característica una carátula
llamativa, el presentador nos saluda, luego los flashes de noticias destacadas, distintas voces
que narran desde distintos lugares del mundo. El atractivo de un telexornal es que nos cuenta
de manera coral con múltiples voces y desde lugares diferentes presenta la variedad de lugares
del mundo para una persona que está sentada en un sofá. Lo que destaca de esta retórica de
la com. electrónica audiovisual es que es una especie de recreación de la comunicación cara a
cara, muy euforizante.

La com. electrónica oral televisiva se caracteriza por esa recreación que Horton, R y Wohl, R
describieron en su libro “Mas comunication and para-social interaction: observations on
intimacy at a distance” 1956. Estos autores nos decían que la comunicación electrónica
audiovisual imita o reconstruye las formas de relación cara a cara que son propias de la
comunicación en intimidad. Los medios de comunicación recreaban esta comunicación social.
Este texto cuenta que en algunos casos, algunos individuos pensaban que los presentadores
realmente pensaban que lo saludaban a ellos.
Además de las características de la oral, añade factores escénicos.

Com. electrónica alfanumérica. La que se da en bases de datos, por ejemplo. Consiste en el


procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos, también en los análisis de esos datos,
que pueden ser más precisas cuanto mayor sea la muestra de datos y mayor cobertura. Puede
tener una serie de problemas, se pueden recopilar datos sin que le conste a alguien que se
están recopilando. Esto puede dar lugar a lo que Habermas J, (Historia crítica de la opinión
pública) llamó a una refeudalización de la esfera pública. Que existen “monopolistas” de
aquello que puede circular y aquello que no. Otro de los problemas de esta sociedad de com.
alfanumérica puede llevar a una crisis democrática, que es una de las cuestiones que nos
propuso pensar Byung-Chul Han “Infocracia”.

Para acabar este tema hablamos de la obra de un autor estadounidense que se dedicó a
preguntarse cosas sobre el impacto en la sociedad de los medios electrónicos. Meyrowitz, J
“No sense of place” 1985. Dice que ahora el lugar físico donde estamos dice menos de quién
somos, (si fuese un lugar remoto se entendía que no estaba cerca del poder) pero lo que nos
dice es que ahora, debido a la riqueza de los medios electrónicos, el lugar físico donde estamos
dice menos de donde estados, ya que hay conexión en todas partes básicamente. Otra
cuestión, durante mucho tiempo, los libros se podían colocar en lugares altos para que los
niños no accediesen a ellos, ahora es más difícil para los tutores, regular lo que ven los
menores de las muchas ofertas electrónicas que hay. En ese flujo inmenso de comunicación se
pueden ver distintas cosas, desde lo peor a lo mejor. La consecuencia es que las personas no
distinguen lo que es lo público de lo privado. Los medios tienen un peso creciente en la
socialización.
A interacción parasocial

A interacción parasocial está baseada na aparición frecuente e consistente da persoa ou


personalidade mediatizada. A «ilusión de intimidade» así como que a «persoa» sexa amigable,
atractiva, confiable e incambiable, constitúen a clave para o desenrolo dunha interacción
unilateral.

Horton e Wohl (1956) postularon o concepto de «interacción parasocial» en termos da


conduta dos televidentes, candos os públicos comezaron a desenrolar un sentido de
intimidade e amigabilidade coas personalidades mediatizadas da televisión, a quen nunca
viron en persoa. Din que as interaccións parasociais son recordos de interaccións persoais
cara a cara.

Rubin (1985) fai unha conceptualización máis contemporánea describindo a interacción


parasocial como o involucramento interpersoal do usuario dos medios de comunicación cos
medios que consume.

Os elementos para estimular a interacción parasocial están agrupados en catro categorías:

1. Percepcións e características actitudinais: afinidade, empatía, humor, realidade, e a


calidade humana da similitude percibida.
2. Sentido de involucramento: incluíndo o nivel de intimidade e coñecemento de
detalles sobre os personaxes.
3. O grao data onde as presentacións dos medios son consistentes recordan ás
interaccións interpersoais.
4. Calidades de amizade e inclinacións condutistas.

Estes factores, en conxunto, logran que unha persoa se converta no amigo perfecto, así como
nun socio que non constitúa ameaza para o televidente.

Meyrowitz, J: No sense of place. The impact of electrony media in social behaviour

Este libro estuda o efecto que os medios electrónicos teñen no comportamento social. Estuda
as características dun medio:

▪ Bidireccionalidade / Unidireccionalidade
▪ A rapidez das mensaxes
▪ A dificultade de codificación / descodificación
▪ Simultaneidade na transmisión das mensaxes

Relevantes a dous niveis:

1. Macronivel: relativas ó impacto da adicción dun medio novo nunha sociedade que xa
tiña outros medios. O peso dun medio novo no ecosistema de comunicación. Os
medios dan formaa novos entornos sociais, non só transmiten contidos. As análises de
medios determinan que estes medios novos non só aportan contidos, senón que dan
forma ós entornos sociais: non é o mesmo ler unha gaceta que ver un programa de TV
en público.
2. Relacións interpersoais (menos nivel)
Resumen No sense of place: Cada medio é diferente dos outros. A identidade social dun
individuo é grazas ó coñecemento compartido.

Coñecemento compartido-----Transmisión gradual------Xerarquía

(Estudante de medicina)--------De grao ou posgrao-------Ser doutor

Interpreta a realidade social en termos de información.

Cantos máis sistemas de información hai nunha sociedade e , polo tanto, canta maior
actividade social haxa (mas medios, radios...) hai máis bambalinas (a actividade social ten dous
aspectos: frontal e bambalinas). Máis se pode preparar a actuación ou a intervención social
para os outros.

As análises de medios son difíciles de verificar: son especulativas; pero lembran que os medios
non só transmiten contidos senón que tamén transforman os contornos sociais.

A comunicación oral varía moito segundo sexa primaria ou secundaria. Pero varía nos medios
electrónicos, nos que ás veces non importa quen é o emisor da información, senón que o
asociamos coa empresa. En xeral as noticias son do propio medio.

Para traballar máis sobre esta cuestión, podemos recorrer a Even-Cohar.

Os medios de comunicación producen o momento masivamente, fan a experiencia repetible e


únense a outras iniciativas técnicas. (Boorstin, D., The Republic of technology).

Comunicación electrónica: parece que volve á implicación sensorial e emotiva. A teoría do


comportamento do medio electrónico é unha teoría de 2o nivel (ten en conta o uso e as
características dos medios electrónicos). A identidade sensorial reside nas redes de relación
dun individuo. Está determinada por modelos de acceso. As situacións sociais son sistemas de
información.

Teoría do coñecemento compartido: transmisión gradual do coñecemento nas sociedades


alfabetizadas. Transmisión xerárquica de información. A identidade social adquírese cunha
transmisión gradual (hai unha xerarquía de identidade social). Un grupo fundaméntase na
información compartida, segregada ou graduada. Cantos máis sistemas de comunicación haxa
nunha sociedade, máis rangos xerárquicos haberá.

• A literatura identifica ó autor, propiedade e nación.


• A comunicación oral non identifica ó autor

A oralidade pode ser primeira ou segunda

“Os medios de comunicación producen o momento masivamente, fan a experiencia repetible e


únense a outras iniciativas técnicas”.

As comunicacións orais son pechadas:

- Non se pode falar cos que están fóra


- Non se rexistra a innovación
- A inmotivación vese con prevención
Sociedad Postindustrial

DanieL Bell habló de la sociedad post-industrial.

Poster, M. “O concepto de sociedad post-industrial” A trabe de ouro.


En The mode of information.
De estos ensayos, el más interesante es el de la sociedad post-industrial. Poster expone de
donde viene este tópico. Decía que la sociedad estadounidense el 50% de la riqueza del país
venía del sector terciario.

TEORÍA SOCIAL TOTALIZADORA: una teoría que intenta explicar toda la vida social atendiendo
únicamente a un factor. Decía que había que distinguir entre una teoría social totalizadora y
una teoría general. Referencia al libro de Byung-Chul Han “Infocracia”.

Citton, Y. Mediocracia (2016)

TEORÍA DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL. Una teoría social general analiza el conjunto de la


sociedad solo atendiendo a un aspecto. Una teoría totalizadora es que alguien trate de explicar
algo atendiendo solamente a un factor.
La teoría de la sociedad postindustrial es una teoría totalizadora. En lo de Bell dicen que los
principales factores es la relación entre información y las técnicas de almacenamiento.
Bienes excluyentes y no rivales. Tiene que ver con los bienes públicos. La información es un
bien que, aunque lo use una persona no lo dejan de usar otros.
Ahora se paga la primacía, como en los servidores electrónicos.
Lo que necesitamos es una buena TEORÍA PARCIAL, del modo de información. Preguntarse
como hoy las nuevas formas de almacenamiento son más rápidas. Poster habla de estas cosas.

Cuando se afirma que en la sociedad postindustrial que la producción depende de la aplicación


de información, se refiere a que depende del saber, valiéndose de la comunicación y los
procesos de producción informativo. Obligando a entender el saber no como información
efectiva (saber qué decir y cómo), sino como información proyectiva (buscando resultados
sociales y no en la persona). Esto lleva un cambio que pasa del saber (personalizado, general) a
los saberes (socializados, segmentados, especializados), que no podría haberse producido sin
la comunicación. De lo que se puede deducir que no es suficiente con acelerar el proceso
valiéndose de las tecnologías y que se han de jerarquizar esos conocimientos para darles más
significado.

TIPOS DE SIGNOS

Análisis semiótica de la comunicación de masas: cuales son las condiciones necesarias para la
creación de significado. Cuáles son las condiciones necesarias para que se produzca
significación.
- Tipo de signos para simplificar
- Tipos de repertorios de signos (códigos)
- Relación que los distintos tipos de cultura tienen con los signos.

Concepción histórica del signo. Conjunto de signos que llamamos texto. Múltiples elementos
que permiten una interpretación con matices diferenciales.
Hablamos de la cuestión del texto.
Se pregunta cuales son las condiciones que tienen que darse para que se produzca
significación.
TIPOS DE SIGNOS
Síntesis de ECO, U. Tratado de semiótica general 1778.
Peirce, L.S “Que é un signo en semiótica, textos selectos”.
Signos de 3 tipos:
Iconos, índices y símbolos.
- Iconos (representa una relación de analogía). La analogía con nuestra forma de
percibir los objetos.
Símbolos están relacionados con objetos por una relación de causa y efecto (llamados índices).
Para expresarnos necesitamos estos tres tipos de símbolos.
La semiótica también estudia tipos de códigos
- Códigos restringidos: el habla comercial, informal, que habla de chintófanos..
- Código elaborado: el del derecho, que tipifica cada concepto.
Códigos digitales, analógicos, de presentación (permiten significar solo en circunstancias de
presencia) códigos de representación (como la fotografía y el dibujo que no necesita
presencia).

La semiótica se concentra en la noción de texto. El texto es el material resultante del trabajo


de codificación o de descodificación. Todos los estudios de semiótica caen en el estudio de los
signos.
Estudios de significación tienen en cuenta 3 elementos
- Tipos de signos
- Referentes de los signos
- Usuarios de los signos

Saussune, F.
Describió el signo diciendo que era una entidad dual.
Peirce, L.S.
A la hora de estudiar cuales son los fundamentos de nuestro pensamiento abstracto. Dice que
no podríamos pensar sin….
Dijo que un signo tiene una naturaleza ternaria. Porque depende de un tercer concepto, el
“interpretante”. Dijo que un interpretante es una noción que hace que relacionemos un signo
con un objeto.
Un signo es algo que para alguien está en lugar de algo al respecto de otro signo o capacidad.
Crece en la mente de otra persona y hace que se desarrolle un signo equivalente. El signo que
se desarrolla es el interpretante del primer signo.

El significado para Peirce no está fijado por el diccionario, sino por la enciclopedia. La variación
de significado es crucial dentro de la concepción ternaria de los símbolos. Las variaciones de
significado se dan dentro de los límites de la convención social. Los modelos semióticos
estudian esas posibles variaciones.

A la hora de hablar de signos, lo primero que podemos preguntarnos cuál es el reconocimiento


que los distintos individuos hacen de las formas.
Preguntarnos cual es la relación que hay entre la convencionalidad o no de los signos.
A mayor motivación el signo será icónico. A mayor convención será un símbolo.

Todas las formas visuales tienen más o menos convencionalidade según el conocimiento de los
repertorios de cine, fotografía…

FERDINAND LINGUAS
- Relación paradigmáticas
- Relación sintagmáticas.

Elementos de semiología.

También podría gustarte