Está en la página 1de 60

0

UNIVERSIDAD UNIVER. PLANTEL NAYARIT.

LICENCIATURA EN DERECHO.

INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA DEL


ESTADO. REVOE: ESLI/1817/275/2007

“DIVORCIO POR CARTA PODER EN EL ESTADO DE NAYARIT”

TESINA

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA:

ITZEL RAMOS CRUZ.

TEPIC, NAYARIT JUNIO DE 2021


1

I. OFICIO DE SOLICITUD DE AUTORIZACION PARA TEMA DE


TESINA.

En la Ciudad de Tepic, Nayarit.


27 veintisiete de enero del 2021 dos mil veintiuno.
DR. HUGO ARMANDO PALAFOX RAMIREZ
DIRECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD “UNIVER TEPIC”
P R E S E N T E.
Tema de tesina:
“EL DIVORCIO POR CARTA PODER EN EL ESTADO DE NAYARIT”
Por medio del presente ocurso me dirijo a Usted respetuosamente con la
finalidad de exponerle el tema de tesina, mediante el cual deseo obtener mi
título de licenciado en derecho, por lo que me permito exponer lo siguiente:
En el estado de Nayarit no es posible el divorcio por medio de una carta
poder o un poder notarial, mientras que el matrimonio se puede celebrar con
la facilidad de este medio. La legislación de nuestro estado, permite que una
persona firme en nombre del que pretende contraer matrimonio, mientras
que las personas que emigran a otras ciudades o incluso al extranjero se
encuentran impedidas para solicitar la disolución del vínculo matrimonial por
el mismo medio.
En virtud de lo anterior, el objetivo en este proyecto es agregar dentro del
Código Civil para el Estado de Nayarit, una disposición en la que se permita
tramitar el divorcio de cualquier persona a través de carta poder emitida ante
Notario Público.
Por lo anterior, solicito a Usted, de no existir inconveniente de su parte, tenga
a bien autorizar a la suscrita el registro del tema señalado y por autorizada a
la Mtra. Hilda Irene Ramos Amparo, como asesora del trabajo de
investigación que pretendo realizar con la modalidad de tesina (monografía).
Sin más que agregar, le envío un cordial saludo, esperando recibir respuesta
favorable a lo antes solicitado.
ATENTAMENTE

ITZEL RAMOS CRUZ.


2

II. DEDICATORIA.

Está presente tesina se la dedico a mi señor padre de nombre ROGELIO


RAMOS AGUIRRE, quien se fue de este mundo terrenal el día 16 de junio
del 2019 que me dejo un profundo dolor y con ello se llevó gran parte de mi
vida pero tengo la certeza que un algún día nos volveremos a juntar si es
verdad que hay una vida eterna, el que en mis dos primeros años de
preparación de licenciatura él estuvo presente dándome fuerzas para seguir
adelante así mismo dedicarle, este trabajo a mis tíos NORMA HERRERA Y
JOSE HERRERA que ellos en todo momento me apoyaron moralmente y
económicamente, que sin tener ninguna obligación sobre mi decidieron
apoyarme para lograr que yo fuera alguien en la vida, hoy a escasos meses
de salir puedo decir con orgullo que gracias a dios y a ellos que nunca me
dejaron sola, que en esta vida solo me han apoyado con un fin, el que yo me
realice profesionalmente, un día platicando con mis tíos- me dijeron nuestro
mejor pago será el día que tu recibas tu título, y así será, una persona
importante y que influyo en gran parte de este mi proyecto de vida es mi
abuelo paterno RAMON SALAZAR FIGUEROA, a quien ha sido un gran pilar
en este proyecto en cada momento ha estado al pendiente respecto a mi
carrera profesional, sin duda alguna son a las personas a quien yo dedico mi
trabajo de tesina porque con ellos todo esto fue posible lograr estar aquí en
estos momentos, una persona muy especial que llego en el momento
oportuno a quien me ha demostrado un apoyo incondicional mi novio JOSE
SANTOS PACHECO DURAN, gracias a cada una de las personas que me
apoyaron.
3

III. AGRADECIMIENTOS.
Quiero agradecer primeramente a dios por permíteme llegar a cumplir uno de
mis metas más anheladas, a mi señora madre que me dio la vida BRUNA
ROCIO RAMOS CRUZ, que gracias a todas las personas que fueron parte
de este proyecto a mi FAMILIA RAMOS CRUZ, MIS AMIGOS, que con un
gesto de cariño o con tan solo el preguntarme como me va en la escuela me
impulsaban a seguir adelante que mis tíos NORMA HERRERA Y JOSE
HERRERA, que ellos fueron mi principal motor a seguir adelante en todo
momento estuvieron conmigo, a mi FAMILIA SALAZAR que cada sábado me
transportaba con ellos sin costo alguno a mis tíos ARACELI ALCARAZ Y
HERACLEO GUITRON, que siempre creyeron en mí, cada persona que ha
estado cerca de este hermoso proyecto de vida, mi ABUELO RAMON
SALAZAR FIGUEROA, que él siempre estuvo ahí para decirme que creía en
mi llego en el momento oportuno, mi tío FRANCISCO JAVIER SOTO
HERNANDEZ, una persona a la cual yo admiro por cómo ha visto la vida, y
la forma en la que me expuso su apoyo, no me alcanzaría la vida para
agradecerles su apoyo a cada uno de ellos, al iniciar el octavo nos
informaron que teníamos que hacer prácticas profesionales para poder
acreditar nuestra titulación el cual yo decidí hacerlas en el MINISTERIO
PUBLICO DE LA PEÑITA DE JALTEMBA, con ayuda de un tío fue hablar
con el LIC. LUIS ABEL RIOS CONSTANTE, y me acepto comencé a ir a
realizar mis prácticas en la cual coincidí con una excelente persona que la
LIC. MARIA NATIVIDAD SERAFIN BORRAYO, junto con ella aprendí hacer
varias funciones al igual que con mi jefe ya menciona, que hasta el día de
hoy acudo al LIC. ABEL sin problema alguno y me explica mis dudas como
no agradecer esos gestos hacia mi persona de aprendizaje.
4

ÍNDICE
5

ELECCIÓN DEL TIPO DE TESINA

El presente trabajo de investigación denominado DIVORCIO POR


CARTA PODER EN EL ESTADO DE NAYARIT, ha sido elaborado bajo la
modalidad de tesina con carácter metodológico- técnico, en forma de
monografía, con enfoque histórico ya que se trata de indagar en el desarrollo
del tema desde los tiempos remotos, y como se ha dado la evolución del
tema del divorcio, como se ha ido desarrollando la palabra que enfoque le da
la misma sociedad, así como también a través del tiempo ha tenido un
impacto jurídico ya que se han hecho modificaciones con diferentes tipos de
divorcios tratando de ser más eficaces.
6

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a las cifras que ha emitido el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI), el índice de divorcios en México ha crecido
cuatro veces desde 1986, independientemente de que las parejas en la
actualidad deciden evitar el matrimonio. Entre las principales causa de
divorcio se encuentra el abandono del hogar, la violencia intrafamiliar, el
adulterio o la infidelidad, a pesar de que la causa más común es el
consentimiento mutuo. Tan sólo en el 2016 hubo 58 mil 32 divorcios por
mutuo acuerdo.
En el 2016, 1.799 parejas se separaron debido a que uno de los
integrantes de la familia abandonó sin motivo o justificación aparente el
hogar en un periodo de seis a tres meses. En el mismo año se registraron
585 divorcios a causa de la violencia familiar, sin embargo esta razón se
incrementó en un 25% para el 2018 por lo que el tema resulta alarmante para
las autoridades. Ser infiel es una de las causas menores, sin embargo hace
dos años esta fue una de las justificaciones para los 277 casos que se
dieron. Según el portal de infidelidad más famoso del mundo, Ashley
Madison, las citas extramaritales han aumentado.
Los datos fueron obtenidos del estudio nacional de "Mujeres y hombre
en México 2018", y señala que la taza de divorcios ha aumentado,
Campeche, Nuevo León, Aguascalientes, Chihuahua y la Ciudad de México
mostraron ser las entidades con más divorcios por cada cien matrimonios.
Campeche registró 57 divorcios por cada 100, Nuevo León 56,
Aguascalientes 54, Chihuahua 43 y la Ciudad de México sólo 39.
7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los diferentes estudios sobre el divorcio en México refieren que éste y


la separación conyugal han estado presentes con algunas variaciones en la
vida de las familias mexicanas desde la época prehispánica hasta el
presente, aunque con una notable diferencia porque la tasa tradicionalmente
baja de divorcios y separaciones están siendo amenazadas por un
incremento de las disoluciones voluntarias en la población más joven.
Asimismo, la dinámica del comportamiento del divorcio y la separación
en el país coincide en general con lo que ha sido observado en otros países
occidentales en el sentido de que a un mayor desarrollo social ocurre un
mayor número de disoluciones conyugales en congruencia con lo
teóricamente planteado por distintas escuelas de la sociología de la familia.
Algunas de las variables que han mostrado ser más significativas al
respecto son el nivel de urbanización del lugar de residencia y de nacimiento,
la edad de la mujer a la primera unión, la escolaridad femenina y el tipo que
tiene la primera unión conyugal. También varios estudios señalan mayor
frecuencia en el número de divorcios conforme son más altos los niveles de
industrialización y modernización.
Desde esta perspectiva, tal parece que en la medida que se presentan
nuevas formas para agilizar los trámites de divorcio, se incrementan también
estas demandas, lo que coloca en riesgo el futuro de la estabilidad familiar.
Por ejemplo, en el Divorcio notarial, los cónyuges podrán acordar su
separación de mutuo acuerdo ante Notaría Pública, para que a través de
convenio de divorcio asentado en escritura pública disuelvan el vínculo
matrimonial, siempre y cuando no tengan hijas o hijos menores de edad o
mayores sujetos a tutela y hubieren liquidado la sociedad conyugal, si la
hubiera.
A primera vista es notable que esta figura de divorcio notarial pareciera
un simple trámite exprés, aunque el presidente del Colegio de Notarios del
Estado de México, Jorge Ramos Campirán, negó que la figura de Divorcio
8

Notarial recién aprobada en el Congreso Local enmascare un trámite VIP o


de costos muy elevados como han afirmado algunos legisladores de
oposición, pues aseguró que al final, el proceso por ésta vía, podría ser
incluso más económico que el que se sigue en juzgados.
Ahora bien, no se desprende un análisis de la necesidad de preservar la
unidad familiar, el divorcio en estos casos se está convirtiendo hacia los
antiguos parámetros de sus orígenes: “una declaración de unión que puede
simplemente disolverse en los términos y con la rapidez que prefieran los
cónyuges”. Esto debe analizarse con detenimiento, ya que en la Constitución
se hace referencia de algo muy claro: “la necesidad de realizar juicios
conforme a las leyes”. Entonces, el Derecho Familiar y todo su entramado
jurídico tal parece que no tiene gran importancia cuando se plantean estos
cambios tan radicales en materia de divorcio. También un análisis más
detallado sobre esta especie de fenómeno “retrógrado” de los procedimientos
de divorcio hacia las vías más rápidas.
Considerando todo lo expuesto, se plantea como tema de investigación
el análisis del Divorcio por Carta Poder en el Estado de Nayarit, ya que es
una figura de reciente decreto formal y que ha generado cierta controversia
en esta región de México.
9

HIPÓTESIS

El Divorcio por Carta Poder en el Estado de Nayarit plantea una serie


de cambios de orden social, económico y jurídico que beneficiara el debido
proceso del Derecho Familiar en esa región.

DELIMITACIÓN DEL CAMPO TEMÁTICO

Objeto de Estudio

El presente trabajo de investigación se interesa en la sociedad, en el


problema que erradica el no poder realizar el divorcio por carta poder, sería
de gran ventaja que una persona te representara para firmar en tu
representación, en momentos que tu no estás en disposición de ver a esa
persona o en los casos estas lejos de tu ciudad de origen.

Delimitación Temporal y Espacial

En este capítulo nuestra intención es que se agrega en los requisitos


del código civil para el estado de Nayarit, el poder realizar el divorcio por
carta poder por los motivos que serían más fáciles de realizar los trámites ya
que en el estado se necesita más actualización para que esto conlleve a un
impacto en cuando a la materia civil, es por eso que reflejo mi tema en este
apartado porque para contraer matrimonio es muy fácil y porque no ser así
con un divorcio cuando ya no hay un acuerdo entre las partes.

Delimitación Espacial: La presente investigación se enfoca en el ámbito y


en el desarrollo de la sociedad en México, en el divorcio entre dos personas
que en algún momento estuvieron unidas jurídicamente, tomando en cuenta
10

el Código Civil del Estado de Nayarit el Artículo 262° se encuentra


actualmente derogado, es por ellos que es posible su adición esto a que en
virtud en el mismo se mencionarían los requisitos.

INTRODUCCIÓN

Aunque en principio parezca una postura algo restrictiva, el Divorcio fue


establecido en el marco de un proceso evolutivo a la par de la sociedad y
por esto existen elementos de orden jurídico que se formularon para
conservar la esencia de dicha figura legal en función de lograr el debido
proceso en el marco constitucional de las naciones.
Es por esto de gran importancia analizar las implicaciones de los
cambios introducidos a través de la figura del Divorcio por Carta Poder,
especialmente en países como México, donde las federaciones tienen cierta
potestad de introducir cambios en sus códigos civiles como es el caso del
Estado de Nayarit, el cual es el objeto de la presente investigación que está
estructurada en cuatro capítulos, a saber:
Capítulo I, titulado Marco Histórico. En este se describen aspectos
desde el nacimiento del divorcio, nacimiento del divorcio en México,
antecedentes del divorcio en el Estado de Nayarit y antecedentes de los
consulados Mexicanos. Luego sigue el Capítulo II sobre el Marco
Conceptual, en este se definen conceptos de derecho derecho civil, derecho
familiar, patria Potestad, guarda y Custodia, Alimentos, Conyuge, Convenio,
Concepto de divorcio, tipos de divorcio en México, tipos de divorcio en
Nayarit, Divorcio en Vía Judicial, Divorcio en la Vía administrativa, Divorcio
por mutuo consentimiento, Poder notarial, Carta poder, entre otros.
El Capítulo III comprende el Marco Jurídico, donde destaca el análisis
sobre el divorcio y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
resumen de los Tratados internacionales, el divorcio en el Código Civil para
el Estado de Nayarit y las jurisprudencias asociadas. Además, se describirá
brevemente el Divorcio en el consulado mexicano y sus requisitos. A esto le
11

sigue el Capítulo IV sobre Derecho Comparado, señalando los aspectos más


relevantes del Divorcio en Estados Unidos de Norteamérica, Divorcio en
Venezuela, Divorcio en Cuba y Divorcio en Inglaterra. En el Capítulo V se
indican las conclusiones, glosario de términos y las fuentes de información.
CAPITULO I
MARCO HISTORICO

1.1. Nacimiento del divorcio


Cuando se realiza una revisión sobre los orígenes del Divorcio, es
preciso comenzar por la raíz de dicho término (Divortium). Esta reconocida
figura jurídica surge en el marco del derecho romano y al igual que ahora
indicaba que se había disuelto el vínculo matrimonial. Sin embargo, se
desarrollaba de dos maneras: “mutuo acuerdo” (stricto sensu) y por voluntad
de alguno de los cónyuges (repudium). (Morillas, 2008; Machado, 2018;
Castaño, 2016)
A pesar de esta distinción, en la antigua Roma no se tipificaban
claramente las causas del divorcio, dado que el matrimonio no tenía bases
tan formales como actualmente, era más una “declaración de consentimiento
entre los cónyuges” (Morillas, 2008, pág. 15). Pero esto no le restaba validez,
porque la “palabra” en esos tiempos era considerada como “Ley” y también
porque prevalecía el derecho de divorcio solo para los hombres.
Uno de los primeros cambios en materia de divorcio ocurre con la
llegada de la denominada “Ley de las XII Tablas” que hasta hoy es
considerada la fuente del Derecho Romano 1. El divorcio podía plantearse
con el solo hecho de que el hombre pernoctara tres noches seguidas fuera
de casa durante el periodo de un año, ante esta prerrogativa sucedieron
divorcios cuando los maridos debían ausentarse durante largos periodos.

1
Ruiz, E. (1992). El Divorcio en Roma. Madrid, pág.45…
“se establece la difusión del matrimonio libre y la mujer deja de estar sometida al hombre.”
“Para el caso de las viudas y divorciadas se les concedía un año que era contado a partir del
fallecimiento del esposo o seis meses luego de producirse el divorcio”
12

Esa situación, estaba afectando la estabilidad de muchas familias y en


la época del Emperador Augusto se dictaron una serie de leyes “caducarias”,
mediante las cuales los viudos y divorciados debían obligatoriamente
contraer matrimonio en un tiempo inmediato, de lo contrario eran castigados
por la ley1. Pero esta medida no fue suficiente para recuperar la confianza en
la figura del matrimonio, al contrario se incrementaron los divorcios y
repudios, aunque se trató de darle un sentido regulatorio al matrimonio con la
institucionalización de las figuras affectio maritalis2 o mutuo consentimiento
de los cónyuges.
El denominado “punto de inflexión” llega con el cristianismo durante el
gobierno del emperador Constantino, al modificar los estatutos y establecer
una cláusula de exclusión de contraer un nuevo matrimonio posterior
correlacionado expresamente con la situación de la Iglesia que prohibía la
disolución del matrimonio. Luego de muchos años, otro emperador
(Teodosio), realiza una ordenación de las causas del divorcio pero es con la
llegada del emperador Justiniano cuando comienzan a formularse principios
que aún están vigentes, entre estos que “el matrimonio debe basarse en la
affectio maritalis y es posible su disolución si esta desaparece”. (Morillas,
2008)
Después de la Revolución Francesa se introdujo el principio de que la
Ley no considera al matrimonio sino como un contrato civil, estableció el
divorcio y término aboliendo la separación de cuerpos. Al respecto, Ruiz
(1986) señala: “Observando una lógica singular dicen los franceses que el
matrimonio como todo contrato, puede deshacerse por voluntad concorde los
contratante. Con este principio, se estableció el divorcio por mutuo
consentimiento.” (pág.62)
Sin embargo, la Iglesia como institución se constituyó en una gran
influencia en los países europeos para la formalización legal del divorcio y
aún prevalece en buena parte la férrea convicción de “unidos hasta que la
muerte nos separe” pero lograron imponerse una serie de preceptos que
2
Fernández, M. (1987). Repudium-Divortium, Granada, pág. 354
13

generaron un gran cambio. El mayor registro se encuentra durante la época


colonial, donde prevalecieron las leyes españolas, y por supuesto que el
derecho canónico ejerció notablemente en instituciones como en el
matrimonio, que era indisoluble, pues “lo que unía Dios los hombres no
podían separarlo 3.”

1.2. Nacimiento del divorcio en México


En los estudios realizados por Ojeda y González (1992) se destaca que
el divorcio en México ha estado presente de manera relativa desde la época
prehispánica. Sin embargo, como la mayoría de los países latinoamericanos
recibieron mucha influencia europea en el marco de la formulación de los
instrumentos jurídicos, el divorcio se presenta de forma notable durante la
época de la Colonia.
Esta influencia se destaca aún más en México luego del proceso
independentista, ya que siguieron aplicando esas leyes europeas por largo
tiempo, mientras que el matrimonio fue competencia exclusiva de la Iglesia
Católica, el divorcio también estaba sujeto a dicha institución, por lo tanto era
regido por sus normas y las de las Cortes Europeas.
En ese orden de ideas, señala Soto (2015): “El divorcio en México no
siempre ha existido, ya que en nuestra ascendencia es la Iglesia Católica la
cual se opuso en contra del divorcio en nuestro país no existió sino hasta las
Leyes de Reforma del 23 de julio de 1859”, luego de esto se expide la Ley de
Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859, donde se estableció el divorcio como
temporal "y en ningún caso deja hábiles a las personas para contraer nuevo
matrimonio, mientras viva alguno de los divorciados" .
El Código Civil de 1928 (cuya vigencia comienza en 1932) para el
Distrito y Territorios Federales, modificado diversas veces, reprodujo el
artículo 75 de la Ley de Relaciones Familiares y aceptó en términos
3
Guzmán Ávalos, Aníbal, & Valdés Martínez, María del Carmen. (2012). Del matrimonio indisoluble al
divorcio exprés del Distrito Federal. Revista IUS, 6(29), 77-92. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472012000100006&
lng=es&tlng=es.
14

generales las causas que permiten la disolución del vínculo matrimonial por
medio del divorcio; reconoce la posibilidad de disolverlo por mutuo
consentimiento de los cónyuges e introduce un procedimiento especial
administrativo del divorcio por mutuo consentimiento, sin intervención de la
autoridad judicial denominado divorcio notarial.
Desde esta perspectiva, el divorcio en México constituye un acto de
derecho privado que se encuentra sujeto al ámbito los orígenes del derecho
romano, y por consiguiente, regulado por una serie de normas, conforme al
derecho consuetudinario. En este sentido, cabe mencionar que la relación
matrimonial se constituía mediante dos requisitos; por un lado, que se diera
una convivencia real, y por otro lado, la voluntad continuada de los cónyuges
de seguir siendo marido y mujer. Por tanto, cuando desaparece éste último
requisito y cesa la misma, se procede a la disolución del matrimonio. (Ruiz,
1992)
Otro aspecto jurídico que se desprende del procedimiento o acción de
divorcio en México es que es exclusivo de los cónyuges. Se extingue la
facultad de solicitud tras la muerte de alguno de estos, no es transmisible, es
imprescriptible e irrenunciable anticipadamente. Además, dicha acción puede
extinguirse también por la reconciliación de los cónyuges que debe procurar
que se conozca ante la autoridad competente si se ha impuesto la demanda
de divorcio. (Machado, 2018)
En cuanto a la licitud del divorcio, se fundamenta en la oportunidad de
que éste pueda disolverse, y en que se encuentra expuesto en las normas
del derecho consuetudinario, como derecho no escrito. Por otro lado, se ha
llegado a valorar el divorcio como un negocio jurídico, puesto que éstos son
actos integrados por una o varias declaraciones de voluntad privadas, que el
derecho admite como base para la producción de efectos jurídicos.

1.3. Antecedentes del divorcio en el Estado de Nayarit.


Luego del establecimiento de la federación como forma de gobierno
mexicana, se ha evolucionado en el concepto jurídico hasta lograr una serie
15

de propuestas, entre estas la del Código Civil para el Estado de Nayarit, que
destaca entre sus disposiciones una búsqueda hacia la igualdad de género,
tal como se distingue en su artículo 2do. “La capacidad jurídica es igual para
el hombre y la mujer; en consecuencia, la mujer no queda sometida, por
razón de su sexo, a restricción alguna en la adquisición y ejercicio de sus
derechos civiles”.
Asimismo, se expone la aplicabilidad en todo el estado de lo redactado
en dicha Ley, tal como se indica en su Artículo 12: “Las leyes del Estado de
Nayarit, incluyendo las que se refieran al estado y capacidad de las
personas, se aplicarán a todos los habitantes del mismo, sean domiciliados o
transeúntes; pero tratándose de extranjeros, se tendrá presente lo que
dispongan las leyes federales sobre la materia”, mientras que en su artículo
12 señala: “Los efectos jurídicos de actos y contratos celebrados fuera del
Estado que deban ser ejecutados dentro de su territorio, se regirán por las
disposiciones de este código”, en consecuencia, todos los actos, incluyendo
el divorcio también están influenciados por lo que e indica en dicho código.
En consecuencia, desde el Artículo 259 hasta el 284 se exponen todas
las indicaciones referentes a los procesos de divorcio en dicha entidad.
Además, en ese orden de ideas, entraron en vigor los denominados
“divorcios exprés” también llamados “sin causa” que en el capítulo II de esta
investigación se definirán con precisión. A partir de esto, cualquiera de los
cónyuges puede realizar su solicitud de divorcio ante la autoridad judicial
manifestando expresamente su voluntad de disolver el vínculo matrimonial,
sin exponer la causa por las cuales solicita dicho procedimiento.
Al respecto, la legisladora del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), Sonia Nohelia Ibarra, explica que se aprobó esta medida "con el fin
de evitar más conflictos en una relación que ya está deteriorada, aunque se
buscará que se aseguren los derechos y obligaciones respecto a los hijos y
los bienes" 4, de esta manera se garantizaría el cumplimiento del artículo
2do. del Código Civil del Estado de Nayarit al promover el respeto entre dos
4
https://www.milenio.com/estados/divorcios-expres-entra-en-vigor-en-nayarit
16

personas que no pueden mantener una convivencia sana, y que estos


efectos repercutirán en la crianza de sus hijos, además de que se evitarán
trámites que puedan genera mayor problema. Además, en el estado de
Nayarit estadísticamente hay personas que no se pueden divorciar ya que se
encuentran en el extranjero o fuera del estado, sería una salida más amena
como siempre lo menciono en mi introducción de ya no haber un vínculo
sentimental.

1.4. Antecedentes de los consulados Mexicanos.


En relación al divorcio a través del sistema consular, se encuentran
algunas referencias en las páginas de las Oficinas Consulares del Gobierno
de México, de las cuales se indica por ejemplo que la persona que se quiere
divorciar y que radica en el extranjero puede acudir al consulado Mexicano el
país donde resida el solicitante y debe realizar los siguientes pasos en el
Consulado Mexicano: Solicitar el servicio de poder notarial, una vez
realizando el Poder Notarial en el consulado Mexicano en el país donde se
encuentre se va autorizar dentro de dicho documento al Abogado contratado
para llevar el juicio de divorcio en México, dentro de las cláusulas del poder
únicamente se va autorizar al Abogado para que realice el trámite de
divorcio; esto para evitar que el abogado resuelva algún otro tramite sin su
consentimiento. Finalmente, enviar a su abogado en México el poder y los
documentos necesarios para la tramitación de su divorcio exprés.
Otro aspecto interesante que se evidencia durante la revisión
bibliográfica es que para este tipo de procedimientos de divorcio consular no
se necesita el consentimiento del cónyuge, solo basta la expresión del
deseo y decisión del solicitante. En algunos países se han agilizado s
procedimientos respectivos al divorcio consular y si solo se va a promover el
divorcio, es decir, el fin del matrimonio; no es necesario tramitar dicho poder
ya que solo basta con la firma del interesado.
Propuesta de Convenio de Divorcio: En el caso de existencia de
hijos(as) , se redacta un escrito que se adjunta a la petición de divorcio y en
17

él se estipula por medio de cláusulas como le gustaría al actor de la petición


de divorcio que quedara todo lo referente a los hijos y los bienes.
En el Código Civil del Estado de Nayarit, se establece que para la
procedencia del divorcio voluntario judicial es preciso que los cónyuges
presenten un convenio en el cual se fijen los siguientes puntos:
• Designación de persona a quien sea confiados los hijos del
matrimonio, tanto durante el procedimiento como después de ejecutoriado el
divorcio;
• La casa que servirá de habitación a cada uno de los cónyuges durante
el procedimiento;
• La cantidad que a título de alimentos un cónyuge debe pagar a otro
durante el procedimiento, la forma de hacer el pago y la garantía que debe
darse para asegurarlo;
• La manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante
el procedimiento y la de liquidar dicha sociedad después de ejecutoriado el
divorcio; así como la designación de liquidadores. A ese efecto se
acompañará un inventario y avalúo de todos los bienes muebles o inmuebles
de la sociedad.
18

CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL

2.1. Concepto de derecho civil


Analizando los escritos de Ovalle (2016:pág. 54) se encuentra que el
Derecho Civil comprende la “disciplina que estudia el conjunto de normas
que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan
sobre la interpretación o aplicación de normas sustantivas civiles”. Entonces,
el derecho civil abarca todos los procesos que por supuesto incluyen el
divorcio y todos los demás procedimientos que derivan a partir de la
introducción de dicho acto.
2.2. Derecho familiar
Según Máñaga y Sosa (2019),el Derecho de Familia se considera como
una disciplina jurídica autónoma que se ubica como rama del Derecho
Social, en razón de que se constituye por un conjunto de normas, principios,
valores e instituciones de orden nacional e internacional que regulan y
protegen la estabilidad de la familia, cuya observancia es de orden público e
interés social. Es decir, las normas del Derecho de Familia trascienden del
ámbito particular, como se ha considerado tradicionalmente, al ámbito social.
2.2.1. Patria Potestad
Para Ignacio Galindo Garfias la Patria Potestad es "... una institución
establecida por el derecho, con las finalidades de asistencia y protección de
los menores no emancipados cuya filiación ha sido establecida legalmente,
ya se trate de hijos nacidos de matrimonio, de hijos habidos fuera de él o de
hijos adoptivos”
Por otra parte, para Marcel Planiolla señala que la Patria Potestad es "..
el conjunto de derechos y facultad es que la ley concede al padre y a la
madre sobre la persona y bienes de sus hijos menores, para permitirles el
cumplimiento de sus obligaciones como tales”.
19

Para Baqueiro y Buenrostro la Patria Potestad es " ... el conjunto de


derechos, deberes y obligaciones conferidos por la ley a los padres con
respecto a la persona y bienes de sus hijos, desde el nacimiento hasta la
mayoría de edad o la emancipación, para su bien y protección mientras son
menores, y para que los representen en tal periodo."·
2.2.2. Guarda y Custodia
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, el vocablo “guardar” es un nombre común que se da a la persona
que tiene a su cargo la conservación de algo. Por otra parte, la palabra
custodiar significa “guardar con cuidado y vigilancia”. Aplicando esta
interpretación a lo jurídico, se encuentran diversas opiniones, por ejemplo, el
Diccionario Jurídico Mexicano refiere por guarda a: “la acción de cuidar
directa y temporalmente a incapacitados con la diligencia de un buen padre
de familia”.
En el Código Civil del Estado de Nayarit se refieren expresamente a
Patria Potestad, destacando lo siguiente:
ARTÍCULO 403.- Los hijos, cualesquiera que sean su estado, edad y
condición, deben honrar y respetar a sus padres y demás ascendientes.
ARTÍCULO 404.- Los hijos menores de edad no emancipados están
bajo la patria potestad mientras exista alguno de los, ascendientes que
deban ejercerla conforme a la ley.
ARTÍCULO 405.- La patria potestad se ejerce sobre la persona y los
bienes de los hijos y se instituye para la guarda y educación de éstos.
ARTÍCULO 406.- La patria potestad sobre los hijos de matrimonio se
ejerce:
I. Por el padre y la madre;
II. Por el abuelo y la abuela paternos;
III. Por el abuelo y la abuela maternos.
ARTÍCULO 407.- Cuando los dos progenitores han reconocido al hijo
nacido fuera de matrimonio y viven juntos, ejercerán ambos la patria
potestad.
20

Si viven separados se observará en su caso, lo dispuesto en los


artículos 372 y 373.
ARTÍCULO 408.- En los casos previstos en los artículos 372 y 373,
cuando por cualquiera circunstancia deja de ejercer la patria potestad alguno
delos padres, entrará a ejercerla el otro.
ARTÍCULO 409.- Cuando los padres del hijo nacido fuera de
matrimonio, que vivían juntos se separen, continuará ejerciendo la patria
potestad, encaso de que no se pongan de acuerdo sobre ese punto, el
progenitor que designe el juez, teniendo siempre en cuenta los intereses del
hijo.
ARTÍCULO 410.- A falta de padres, ejercerán la patria potestad sobre el
hijo los demás ascendientes a que se refieren las fracciones II y III delartículo
406, en el orden que determine el juez de primera instancia, tomando en
cuenta las circunstancias del caso.
ARTÍCULO 411.- La patria potestad sobre el hijo adoptivo, la ejercerán
únicamente las personas que lo adopten.
ARTÍCULO 412.- Solamente por falta o impedimento de todos los
llamados preferentemente entrarán al ejercicio de la patria potestad los que
sigan en el orden establecido en los artículos anteriores. Si sólo faltare
alguna de las dos personas a quienes corresponde ejercer la patria potestad,
la que quede continuará en el ejercicio de ese derecho.
ARTÍCULO 413.- Mientras estuviera el hijo en la patria potestad, no
podrá dejar la casa de los que la ejercen sin permiso de ellos o decreto de la
autoridad competente.
ARTÍCULO 414.- A las personas que tienen al hijo bajo su patria
potestad incumbe la obligación de educarlo convenientemente.
En el Código Civil del Estado de Nayarit se refieren expresamente a
tutela, describiéndose ampliamente en el siguiente articulado:
ARTÍCULO 441.- El objeto de la tutela es la guarda de la persona y
bienes de los que no estando sujetos a patria potestad tienen incapacidad
natural ylegal, o solamente la segunda, para gobernarse por si mismos. La
21

tutela puede también tener por objeto la representación interina del incapaz
en loscasos especiales que señale la ley.
En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los
incapacitados. Su ejercicio queda sujeto en cuanto a la guarda y educación
de los menores a las modalidades de que habla la parte final del artículo 405.
ARTÍCULO 442.- Tienen incapacidad natural y legal:
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad disminuidos o perturbados en su inteligencia,
aunque tengan intervalos lúcidos; y aquellos que padezcan alguna afección
originada por enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico,
psicológico o sensorial o por la adición a sustancias tóxicas como el alcohol,
los psicotrópicos o los estupefacientes; siempre que debido a la limitación, o
la alteración en la inteligencia ésto les provoque que no pueden gobernarse y
obligarse por sí mismos, o manifestar su voluntad por algún medio.
ARTÍCULO 443.- Los menores de edad emancipados por razón del
matrimonio, tienen incapacidad legal para los actos que se mencionan en el
artículo relativo al capítulo I del título décimo de este libro.
ARTÍCULO 444.- La tutela es un cargo de interés público del que nadie
puede eximirse, sino por causa legítima.
ARTÍCULO 445.- El que se rehusare sin causa legal a desempeñar el
cargo de tutor es responsable de los daños y perjuicios que de su negativa
resulten al incapacitado
2.2.3. Alimentos
Lepín (2011) el Código Civil establece la obligación de proporcionar
alimentos a los parientes en el artículo 321, salvo en el N° 5 que se refiere al
que hizo una donación cuantiosa. En estos casos la ley considera la
obligación alimentaria recíproca respecto de los cónyuges, descendientes,
ascendientes y hermanos. Como señala Juan Orrego: "la obligación de dar
alimentos, salvo calificadas excepciones, tiene su origen en el parentesco (lo
que demuestra que constituyen una manifestación del principio de protección
22

a la familia y en especial del principio del interés superior de los menores)"


(pág.32)
La concreción del principio de protección de la familia en materia
sucesoria se manifiesta través de las asignaciones forzosas, reguladas en el
artículo 1167 del Código Civil, los alimentos que se deben por ley a ciertas
personas (art. 321 del CC), las legítimas (arts. 1181 y 1182 del CC) y la
cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes
y del cónyuge (art. 1195 del CC), en la sucesión testada, y de los órdenes
sucesorios en la sucesión intestada (art. 983 y ss. del CC). Todas estas
asignaciones se establecen en relación con el grado de parentesco para los
descendientes, ascendientes y el cónyuge sobreviviente33. Desde este
punto de vista, el Derecho Sucesorio se transforma en el principal efecto del
Derecho de Familia, cuyas normas son irrenunciables para los integrantes
del grupo familiar, por tanto, de orden público
2.2.4. Cónyuge
Para establecer lo que significa “cónyuge” es importante analizar los
orígenes de la relación de unión que existían inicialmente y que señala
Machado (2018) como las “Épocas Monárquica y Republicana, nos
encontrábamos con la figura del repudio, como disolución unilateral del
matrimonio, siempre a instancia del marido o el paterfamilias. En cualquier
caso, nos encontraremos ante una cesación de la affectio maritalis, que
conlleva la intención mutua y conjunta.
Entonces, existe una relación entre dos personas destacadas
inicialmente por el afecto, entonces, los cónyuges son dos personas que
“pactan” un compromiso de unión basada en relaciones de afecto. Por esto,
los dos pilares fundamentales del divorcio clásico son la libre disolución del
matrimonio, y la repercusión del consentimiento de los cónyuges.
2.2.5. Convenio
En la nación mexicana la actividad notarial está regulada por el Decreto
No 54 (2001) en el que se establece específicamente en el artículo 5 que: El
notario tiene a su cargo, en los casos en que no estén encomendadas
23

expresa y exclusivamente a las autoridades, las siguientes funciones de


orden público que le soliciten los interesados:
I. Dar formalidad a los actos jurídicos;
II. Dar fe de los hechos que le consten;
III. Tramitar procedimientos no contenciosos en los términos de esta
Ley;
IV. Tramitar procedimientos de arbitraje o mediación (pág. 4).
La liquidación de la sociedad conyugal es uno de los servicios
notariales que se prestan en el país objeto de estudio. Sobre ello el Código
Civil Federal (2010) mexicano prevé en su artículo 197 lo referente a este
tema y fija las causas por las que esta termina y ellas son: por la disolución
del matrimonio, por voluntad de los cónyuges, por la sentencia que declare la
presunción de muerte del cónyuge ausente y otros casos previstos en el
artículo 188 relacionados con la administración de la sociedad.
Se debe destacar que con respecto a los trámites vinculados al divorcio
y liquidación de la sociedad conyugal en la República mexicana cada Estado
tiene establecidos los requisitos para ello. En México existen en virtud del
mencionado Código tres tipos de divorcio ellos son: divorcio administrativo,
divorcio voluntario y divorcio necesario y ninguno es competencia del notario.
El divorcio administrativo se caracteriza por la voluntad de las partes, o
sea es un divorcio por mutuo acuerdo, pero se realiza ante el Juez del
Registro Civil, a dicho trámite los comparecientes deben estar de acuerdo
con la forma en que quedarán repartidos los bienes o de lo contrario,
deberán acompañar a la presentación del asunto la escritura notarial en la
que conste la liquidación de la sociedad conyugal.

2.3. Concepto de divorcio


El divorcio es la ruptura de un matrimonio válido, en vida de los
esposos, decretada por autoridad competente, siguiendo un proceso ya sea
voluntario o contencioso que se establece para remediar los matrimonios
desafortunados. (Guzmán y Valdés, 2012:pág.4)
24

El divorcio termina con el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges


en posibilidad de contraer nuevas nupcias, desde el punto de vista jurídico,
dicha disolución implica que el divorcio podrá solicitarse por uno o ambos
cónyuges, cuando cualquiera de ellos lo pida a la autoridad judicial
competente, manifestando su voluntad de no querer continuar con el
matrimonio, sin que para ello sea necesario señalar la causa por la cual se
solicita. (Alonso, 2019)
El divorcio constituye un acto de derecho privado que se encuentra
sujeto al ámbito de la familia romana, y por consiguiente, regulado por las
normas de la misma, conforme al derecho consuetudinario. En este sentido,
cabe mencionar que la relación matrimonial se constituía mediante dos
requisitos; por un lado, que se diera una convivencia real, y por otro lado, la
voluntad continuada de los cónyuges de seguir siendo marido y mujer. Por
tanto, cuando desaparece éste último requisito y cesa la misma, se procede
a la disolución del matrimonio.
Otro aspecto jurídico que se desprende del procedimiento o acción de
divorcio es que es exclusivo de los cónyuges, se extingue la facultad de
solicitud tras la muerte de alguno de estos, no es transmisible, es
imprescriptible e irrenunciable anticipadamente. Además, dicha acción puede
extinguirse también por la reconciliación de los cónyuges que debe procurar
que se conozca ante la autoridad competente si se ha impuesto la demanda
de divorcio. (Machado, 2018)
En cuanto a la licitud del divorcio romano, se fundamenta en la
oportunidad de que éste pueda disolverse, y en que se encuentra expuesto
en las normas del derecho consuetudinario, como derecho no escrito. Por
otro lado, se ha llegado a valorar el divorcio como un negocio jurídico, puesto
que éstos son actos jurídicos integrados por una o varias declaraciones de
voluntad privadas, que el derecho admite como base para la producción de
efectos jurídicos.
Por lo tanto, la cuestión estriba en cómo ha de expresarse el
consentimiento. En este sentido, como es sabido, el matrimonio romano
25

requiere de un consentimiento continuo y permanente para la continuación


del matrimonio, puesto que si la misma cesa se produce la ruptura del
matrimonio, y por ende, se da lugar al divorcio –los cónyuges desisten de la
voluntad de seguir siendo marido y mujer-.
Asimismo, bajo los fundamentos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el divorcio es un procedimiento que debe estar
soportado sobre los siguientes principios: “certeza jurídica la rapidez,
prontitud y expeditez, también imparcialidad” (Alonso, 2019, pág. 31), y
aunque no establece términos precisos, sí es una garantía de la pronta
resolución por parte de la autoridad hacia una petición del usuario (en ese
caso uno o ambos cónyuges) en un término, que en cifras actuales puede
variar de uno, dos o más años, que pueden ocurrir en el proceso de dictar el
derecho y administrar justicia.
2.3.1. Tipos de divorcio en México
Analizando los cuerpos normativos vigentes en las entidades
federativas, Martínez (2016) expone una clasificación de divorcio en México
sobre la base de cuatro tipologías:
a) Divorcio necesario
El divorcio necesario podemos definirlo como la acción legal mediante
la cual cualquiera de los cónyuges puede acudir ante el órgano jurisdiccional
para solicitar la disolución del vínculo matrimonial, sustentando la demanda
correspondiente en una o más de las causales contempladas en el Código
Civil o Familiar. Este tipo de figura jurídica se caracteriza específicamente
por la necesidad de acreditar ante el órgano jurisdiccional una o más
causales de divorcio que el mismo Código Civil o de Familia contempla,
mismas que varían de una legislación a otra.
b) Divorcio voluntario o por mutuo consentimiento
El divorcio voluntario podemos definirlo como la acción legal mediante
la cual ambos cónyuges de mutuo acuerdo acuden ante el órgano
jurisdiccional para solicitar la disolución del vínculo matrimonial, presentando
el convenio aprobado por las dos partes donde se precisen cada una de las
26

clausulas relativas a los hijos y los bienes adquiridos durante el matrimonio.


Si bien la denominación de este tipo de divorcio varía en cada entidad
federativa, todos los estados de la república cuentan con este tipo de acción
jurídica en su legislación local, con excepción del Distrito Federal.
d) Divorcio incausado o exprés.
El divorcio incausado o exprés puede considerarse como la figura o
instrumento jurídico mediante el cual cualquiera de los cónyuges podrá
acudir ante el órgano jurisdiccional en los Códigos Civiles o Familiares de las
entidades federativas.
Con base en la revisión de cada una de las legislaciones locales de las
31 entidades federativas y del Distrito Federal, que de manera particular
establecen cuáles son los requisitos procedimentales para promover el juicio
de divorcio, así como las diversas formas para poder disolver el vínculo
matrimonial, el cual presenta las diferentes figuras jurídicas de divorcio para
cada estado:
a) Únicamente 8 estados cuentan con la figura de divorcio incausado o
exprés. (Coahuila, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Estado de México,
Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán). Por lo tanto las 24 entidades restantes
cuentan con la figura del divorcio necesario en su legislación.
b) Dentro de todo el país el Distrito Federal es el único que no reconoce
la figura del divorcio voluntario de manera expresa, lo anterior en virtud de
que el procedimiento por el cual se tramitaba dicha acción se incorporó
dentro del divorcio incausado en cuanto a las formalidades procedimentales
para su promoción.
c) Cinco son las entidades federativas que no cuentan con la figura del
divorcio administrativo en su legislación, lo que tiene como consecuencia que
invariablemente sea necesario acudir ante un órgano jurisdiccional para
solicitar la disolución del vínculo matrimonial, y por lo tanto sea más costoso
en términos de tiempo y dinero. (Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Sonora y
Zacatecas).
27

d) Para el caso específico del estado de Quintana Roo, se debe hacer


mención que si bien el divorcio incausado se incluyó a la legislación local
mediante la reforma realizada al Código Adjetivo en fecha 15 de mayo de
2013, lo cierto es que hasta la fecha el Código Sustantivo continúa
reconociendo la figura del divorcio necesario, lo anterior en virtud de que aún
no se han derogado los preceptos legales correspondientes.
Desde otra perspectiva, en México cuando se revisan las leyes se
puede considerar, el divorcio es definido oficialmente como la disolución
jurídica definitiva de un matrimonio, deviniendo en la separación del marido y
de la mujer, misma que confiere a las partes el derecho a contraer nupcias
nuevamente, según la disposición civil de acuerdo con el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI, 2006).

2.3.2. Tipos de divorcio en el Estado de Nayarit:


Analizando el Código Civil del Estado de Nayarit se distinguen los tipos
de divorcio que se consideran para dicho Estado:
ARTÍCULO 264.- Para que pueda pedirse el divorcio por causa de
enajenación mental que se considere incurable, es necesario que hayan
transcurrido dos años desde que comenzó a padecerse la enfermedad.
ARTÍCULO 267.- El divorcio por mutuo consentimiento no puede
pedirse sino pasado un año de la celebración del matrimonio.
ARTÍCULO 270.- El cónyuge que no quiera pedir el divorcio fundado en
las causas enumeradas en las fracciones VI y VII del artículo 260 podrá, sin
embargo, solicitar que se suspenda su obligación de cohabitar con el otro
cónyuge, y el juez, con conocimiento, de causa, podrá decretar esa
suspensión; quedando subsistentes las demás obligaciones creadas por el
matrimonio.
ARTÍCULO 274.- El cónyuge que no haya dado causa al divorcio puede
antes de que se pronuncie la sentencia que ponga fin al litigio, prescindir de
sus derechos y obligar al otro a reunirse con él; más, en este caso, no puede
28

pedir de nuevo el divorcio por los mismos hechos que motivaron el juicio
anterior, pero sí por otros nuevos, aunque sean de la misma especie.
Como puede observarse no se declaran expresamente los tipos de
divorcio admitidos en el estado de Nayarit, sin embargo, se infiere que dado
que existe la esencia del “mutuo consentimiento”, pueden solicitarse las
diferentes tipologías asociadas al mismo.
Existen dos formas de divorcio voluntario esencialmente establecidos
en el Estado de Nayarit: administrativo o judicial. El divorcio administrativo se
tramita ante el Oficial del Registro Civil; mientras que el judicial, es
precisamente ante un juez de lo familiar. (Poder Judicial del Estado de
Nayarit, Revista Jurídica No. 56. Año 6. Enero-Marzo 2008)
PROCEDIMIENTO EN LA VÍA ADMINISTRATIVA
En el artículo 265 del Código Civil para el estado de Nayarit, se precisa
que los consortes deberán presentarse ante el Oficial del Registro Civil del
lugar de su domicilio, con las copias certificadas de los documentos que
comprueben que se encuentran casados y son mayores de edad. El Oficial
del Registro Civil, levantará un acta en donde hará constar la petición de
divorcio, citando a los cónyuges para que se presenten a ratificarla a los
quince días, de hacerlo se levantará el acta respectiva y realizada la
anotación correspondiente los declarará divorciados.
PROCEDIMIENTO EN LA VÍA JUDICIAL
En el artículo 515 del Código de Procedimientos Civiles para el estado
de Nayarit, se prevé que cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse
por mutuo consentimiento en el último supuesto del artículo anterior, deberán
ocurrir al tribunal competente presentando solicitud con el convenio
respectivo, copia certificada del acta de matrimonio y de las de nacimiento de
los hijos menores o incapaces. Se considerará que los cónyuges tienen hijos
cuando la esposa se encuentre embarazada.
En el artículo 516 del mismo ordenamiento, se precisa que el tribunal
citará a los cónyuges a una junta que se efectuará después de los ocho y
antes de los quince días siguientes, y si asistieren, previa su plena
29

identificación, los exhortará para procurar su reconciliación. Si no logra


avenirlos, oyendo al ministerio público y a la Procuraduría de la Defensa del
Menor y la Familia, resolverá si son de aprobarse o no en forma provisional
los puntos del convenio relativos a la situación de los hijos menores o
incapacitados, a la separación de los cónyuges y a los alimentos de aquellos
y de los que un cónyuge deba dar a otro mientras dure el procedimiento,
dictando las medidas necesarias de aseguramiento.
De acuerdo a lo precisado en el artículo 517 del Código de
Procedimientos Civiles para el estado de Nayarit, si los cónyuges insistieren
en su propósito de divorciarse, se citarán a una segunda junta que se
efectuará después de los ocho y antes de los quince días de solicitada; y en
ella volverá a exhortar a aquellos con el mismo fin que en la anterior. Si
tampoco se lograre la reconciliación y en el convenio quedaren bien
garantizados los derechos de los hijos menores o incapacitados, oyendo el
parecer del representante del ministerio público, y a la Procuraduría de la
Defensa del Menor y la Familia, sobre este punto, dictará sentencia en que
quedará disuelto el vínculo matrimonial y decidirá sobre el convenio
presentado.

2.4. Poder notarial


Los cónyuges podrán acordar su separación de mutuo acuerdo ante
Notaría Pública, para que a través de convenio de divorcio asentado en
escritura pública disuelvan el vínculo matrimonial, siempre y cuando no
tengan hijas o hijos menores de edad o mayores sujetos a tutela y hubieren
liquidado la sociedad conyugal, si la hubiere según el Artículo 4.89 Bis del
Código Civil para el Estado de México, Publicado en la Gaceta de Gobierno
del Estado de México, emitido el 7 de Junio de 2002.
Sobre ese particular, “El presidente del Colegio de Notarios del Estado
de México, Jorge Ramos Campirán, negó que la figura de Divorcio Notarial
recién aprobada en el Congreso Local, enmascare un trámite VIP o de
costos muy elevados como han afirmado algunos legisladores de oposición,
30

pues aseguró que al final, el proceso por ésta vía, podría ser incluso más
económico que el que se sigue en juzgados.
Aunque la fracción de Morena ha indicado que las reformas en materia
civil que facultan a las notarías públicas para tratar divorcios se dan
estrictamente en beneficio de sus titulares, Ramos Campirán, contrastó que
los usuarios del servicio serán quienes obtengan frutos de ésta modalidad,
pues se agilizará la disolución del matrimonio y debido a que el notario será
el encargado de desahogar el trámite en su totalidad, el monto a pagar por
cada una de las partes será menor al que se requiere cuando intervienen
abogados.”
La LIX Legislatura mexiquense aprobó reformas a los códigos Civil y de
Procedimientos Civiles del Estado de México para establecer al divorcio
notarial como una nueva modalidad para disolver el matrimonio, agilizar el
cambio de nombre propio de las personas, fortalecer el reconocimiento del
hijo y que la guardia y custodia pueda ser compartida por ambos cónyuges.
Esta nueva modalidad de divorcio se suma al incausado (sin señalar razón),
al voluntario (por común acuerdo) y al administrativo (cuando ambos
cónyuges lo acuerden y se presenten ante el oficial del registro civil, siempre
y cuando no tengan hijos menores de edad o mayores sujetos a tutela y
hayan liquidado la sociedad conyugal).
Estas reformas también agilizan el proceso de cambio de nombre
propio de personas por afectación a la dignidad de la persona como
consecuencia de la exposición al ridículo, o por el uso invariable y constante
de uno diverso, mediante la reducción de integrantes del Consejo
Dictaminador del Registro Civil, encargado de resolver estas solicitudes

2.5. Carta poder


La ley permite el matrimonio por poderes cuando uno de los dos
contrayentes no puede estar presente en el lugar, fecha y hora de la boda.
En el poder matrimonial se determina la persona con quien ha de celebrarse
el matrimonio, debiendo quedar clara su identidad.
31

El matrimonio por poder consiste en que una persona sustituya a uno


de los contrayentes en la emisión del consentimiento matrimonial. Esta
persona actúa como apoderado o representante, por medio de un poder
especial que le ha otorgado legalmente el contrayente ausente. En este
poder matrimonial debe constar el nombre e identidad del poderdante, del
apoderado y del otro contrayente.
El derecho mexicano ha autorizado los matrimonios por poder en
mucha mayor extensión que cualesquiera otros países de derecho civil o de
common law(1). Al parecer, la institución del matrimonio como elemento
básico de la civilización no ha sufrido detrimento alguno por ello. No
obstante, el abuso actual en la utilización del poder con propósitos no
previstos por el legislador mexicano y en forma que burla las disposiciones
sobre el domicilio de los contrayentes, amenaza la buena impresión que las
normas relativas al matrimonio por medio de apoderado pudieran causar.
Los matrimonios por poder tienen su lugar adecuado en los países
cuyas líneas de comunicación se hallen sin desarrollar y en aquellos en que
los juristas recurren a ficciones legales, tales como la presencia de un
ausente, con objeto de preservar conceptos tradicionales.
El pedir una reglamentación legal de los matrimonios por poder en
algunos de nuestros Estados, * haría pensar que los matrimonios por carta o
televisión, el cumplimiento de determinadas ceremonias por cada una de las
partes, están más a tono con una visión realista del derecho que la ficción
que informa el principio del matrimonio por poder.
La Ley de Relaciones Familiares de 1917 fue adoptada por muchos,
aunque no por todos los Estados de la República. De la misma forma. el
nuevo Código Civil de 1928, que derogó la Ley de 1917, rige en el Distrito
Federal y Territorios y en algunos Estados que lo han adoptado.
En materia de matrimonio el Código de 1928 sigue de cerca a la Ley de
Relaciones Familiares de 1917. Según su artículo 97, las solicitudes de
matrimonio deben presentarse por escrito al Oficial del Registro Civil del
domicilio de cualquiera de los solicitantes. No contiene disposición expresa
32

en cuanto a la presentación de la solicitud por medio de apoderado; pero el


articulo 97 parece autorizarlo implícitamente, en particular cuando se le
considera en relación con el artículo 44, según el cual un mandatario puede
actuar ante el Oficial del Registro Civil en representación de las partes «que
no puedan concurrir personalmente».
En la celebración del matrimonio los contrayentes pueden estar
representados por apoderados. (Art. 102.)
A pesar de las disposiciones antes mencionadas, que ligan las
solicitudes y ceremonias del matrimonio al domicilio de por lo menos una de
las partes, muchas personas no domiciliadas en los lugares respectivos,
particularmente norteamericanos, han contraído matrimonio por poder en
ciertos Estados mexicanos que han adoptado la ley federal.
La inobservancia de las disposiciones sobre el domicilio puede ser
causa suficiente para la anulación del matrimonio. En el Código de 1928, v.
gr., la contravención a los artículos citados, 97 y 102, es enumerada como
una de las causas de anulación(Art. 235-111). Sin embargo, conforme al
artículo 250, la cohabitación suple el defecto de solewmnidades en la
celebración del matrimonio.
Si la palabra solemnidades se toma en su más amplio significado, como
acto o ceremonia solemne, o como cada una de las formalidades de un acto
solemne, podría posiblemente sostenerse que la palabra solemnidades
incluye la solicitud y la celebración del matrimonio ante el Oficial del Registro
Civil competente y que los matrimonios llevados a cabo por personas no
domiciliadas dentro de la jurisdicción de él, no quedan sometidos a la
anulación, si aquellas han vivido juntas como marido y mujer después de la
realización del matrimonio.

2.6. Derecho a la libertad, El derecho al acceso a la justicia y el derecho


a la justicia pronta y expedita
Por disposición del Articulo 17 de la Constitución Política de los Estado
Unidos Mexicanos, corresponde a los órganos jurisdiccionales la impartición
33

de la justicia de manera pronta y expedita; sin embargo, no siempre se


cumple con lo encomendado en esta disposición, ello debido a diversas
causas que propiamente no son imputables a la autoridad.
En este caso se hace alusión de manera particular al recurso de
apelación, concretamente a la formulación de los agravios y la forma como lo
dispone el código adjetivo civil local; toda vez que una de las causas
principales que origina el incumplimiento de la citada disposición
constitucional, lo constituye la pasividad con la que actúan los que hacen uso
del recurso de apelación, ya que en la mayoría de los casos no son objetivos
en la expresión de los agravios;, pues lo hacen de manera genérica, dejando
con ello la carga a los órganos jurisdiccionales aludidos, provocando que la
autoridad tenga que asumir un estudio de agravios que en esencia no
evidencian ningún tipo de violación o inexacta aplicación de la ley, tardando
con ello su estudio por la carencia además de razonamientos jurídicos
relacionados directamente con los hechos que le causa tal agravio y,
consecuentemente la emisión de la resolución correspondiente.
Esta actitud del recurrente se ve amparada por la propia ley, en este
caso el Código de Procedimientos Civiles del estado de Nayarit; por contener
a juicio del exponente disposiciones de igual forma genéricas; esto es, que
no establece de manera detallada y específica, la forma en que se deben
formular los agravios para lograr el fin deseado; es decir, la impartición de la
justicia pronta y expedita.
La existencia de disposiciones legales dentro del Código de
Procedimientos Civiles para el estado de Nayarit en el apartado concerniente
al recurso de apelación, que garanticen la igualdad de las partes así como
una pronta y eficaz impartición de justicia. El Código de Procedimientos
Civiles para el Estado, en el apartado destinado para el recurso de apelación
contempla la suplencia de los agravios y aunque no es obligatoria, cuando
ésta es llevada a cabo perjudica a la contraria del recurrente; puesto que lo
deja en estado de indefensión respecto de las cuestiones que en la vista de
los mismos no atacó, ya que en los agravios no fueron formulados, esto
34

debido a que no existen bases legales que obliguen al recurrente de una


manera detallada y concreta, en que debe formular sus agravios, lo que trae
como consecuencia en los casos que previene la ley.
CAPITULO III
MARCO JURIDICO

3.1. El divorcio y la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos
1) El divorcio constituye el acto jurídico por el cual se disuelve el vínculo
matrimonial. Jurídicamente encontramos múltiples conceptos de divorcio, en
este sentido es una lucha que al menos en México ya ha sido ganada.
Tomando en consideración que la obligación de todas las autoridades del
Estado mexicano estamos obligados a respetar, a promover y garantizar los
derechos humanos establecidos en el artículo 1o. de nuestra Carta Magna, y
atendiendo a que el libre desarrollo de la personalidad constituye la
expresión máxima del principio liberal de autonomía de la persona.

3.2. Tratados internacionales


− Convenio de La Haya de 12 de junio de 1902 relativo a la regulación
de conflictos de leyes en materia de matrimonio (documento disponible
únicamente en francés)
− Convención de las Naciones Unidas sobre la Obtención de Alimentos
en el extranjero, celebrada en Nueva York el 20 de junio de 1956
− Convenio de La Haya de 24 de octubre de 1956 - Convenio sobre la
Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias respecto a Menores
− Convenio sobre la Notificación o Traslado en el Extranjero de
Documentos Judiciales o Extrajudiciales en Materia Civil o Comercial, 15 de
noviembre de 1965, Conferencia de La Haya de Derecho internacional
privado
35

− Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de 1968 - Convenio


relativo a la competencia judicial y a la ejecución de resoluciones judiciales
en materia civil y mercantil
− Convenio de La Haya de 2 de octubre de 1973 - Convenio sobre el
Reconocimiento y Ejecución de Decisiones en Materia de Obligaciones
Alimenticias
− Convenio de La Haya de 2 de octubre de 1973 - Convenio sobre la
Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias
− Convenio de La Haya de 14 de marzo de 1978 - Convenio sobre la
Ley Aplicable a los Regímenes Matrimoniales
− Convenio relativo a la competencia judicial y a la ejecución de
resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, celebrado en Lugano el
16 de septiembre de 1988
− Convenio de Lugano de 30 de octubre de 2007 - Convenio relativo a la
competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil - Protocolo N.º 1 relativo a determinados
problemas de competencia, procedimiento y ejecución
− Convenio de La Haya de 23 de noviembre de 2007 sobre Cobro
Internacional de Alimentos para los Niños y otros Miembros de la Familia
− Protocolo de La Haya de 23 de noviembre de 2007 sobre la Ley
Aplicable a las Obligaciones Alimenticias.

3.3. El divorcio en el Código Civil para el Estado de Nayarit


En los siguientes artículos se expone todo lo referido al divorcio
establecido en el Código Civil para el Estado de Nayarit, en función de
comprender cómo y qué representa dicha figura para esta región mexicana,
comenzando con el ARTÍCULO 259.- “El divorcio disuelve el vínculo del
matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro”.
En el ARTÍCULO 260.- Son causas de divorcio: I. El adulterio
debidamente probado de uno de los cónyuges; II. El hecho de que la mujer
de a luz, durante el matrimonio un hijo concebido antes de celebrarse este
36

contrato, y que judicialmente sea declarado ilegítimo; III. La propuesta del


marido para prostituir a su mujer, no sólo cuando el mismo marido la haya
hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o
cualquiera remuneración con el objeto expreso de permitir que otro tenga
relaciones carnales con su mujer; IV. La incitación a la violencia hecha por un
cónyuge al otro para cometer algún delito, aunque sea de incontinencia
carnal; V. Los actos inmorales ejecutados por el marido o por la mujer con el
fin de corromper a los hijos, así como la tolerancia en su corrupción.
En relación al tema sobre la salud, el apartado VI. Indica: Padecer
sífilis, tuberculosis, o cualquiera otra enfermedad crónica o incurable que
sea, además contagiosa o hereditaria, y la importancia incurable que
sobrevenga después de celebrado el matrimonio; VII. Padecer enajenación
mental incurable.
Luego señalan los aspectos referidos de manera específica a la
dinámica de la pareja: Capítulo VIII. La separación de la casa conyugal por
más de seis meses sin causa justificada; IX. La separación del hogar
conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el divorcio, si
se prolonga por más de un año sin que el cónyuge que se separó entable la
demanda de divorcio; X. La declaración de ausencia legalmente hecha, o la
de presunción de muerte, en los casos de excepción en que no se necesita
para que se haga que proceda la declaración de ausencia; XI. La sevicia, las
amenazas o las injurias graves de un cónyuge para el otro; XII. La negativa
injustificada de los cónyuges a cumplir las obligaciones señaladas en el
artículo 161 y el incumplimiento, sin justa causa, de la sentencia ejecutoriada
por alguno de los cónyuges en el caso del artículo 164.
Asimismo, se establecen elementos de orden político-jurídico sobre el
comportamiento de los cónyuges: XIII. La acusación aluminosa hecha por un
cónyuge contra otro, por delito que merezca pena mayor de dos años de
prisión; XIV. Haber cometido alguno de los cónyuges un delito que no sea
político, pero que sea infamante, por el cual tenga que sufrir una pena de
prisión mayor de dos años; XV. Los hábitos de juego o de embriaguez o el
37

uso indebido y persistente de drogas enervantes, cuando amenazan causar


la ruina de la familia, o constituyen un continuo motivo de desavenencia
conyugal; XVI. Cometer un cónyuge contra la persona o los bienes del otro
un acto que sería punible si se tratara de persona extraña, siempre que tal
acto tenga señalada en la ley una pena que pase de un año de prisión; XVII.
El mutuo consentimiento; XVIII. La separación de los cónyuges por más de
dos años independiente del motivo que haya originado la separación, causal
que podrá ser invocada por cualquiera de ellos.
Sobre el proceso de anulación por causas justificadas se exponen los
artículos:
ARTÍCULO 261.- Cuando un cónyuge haya pedido el divorcio o la
nulidad del matrimonio por causa que no haya justificado o que haya
resultado insuficiente, el demandado tiene a su vez el derecho de pedir el
divorcio, pero no podrá hacerlo sino pasados tres meses de la notificación de
la última sentencia. Durante estos tres meses, los cónyuges no están
obligados a vivir juntos.
ARTÍCULO 262.- Cualquiera de los esposos puede pedir el divorcio por
el adulterio de su cónyuge. Esta acción dura seis meses, contados desde
que se tuvo conocimiento del adulterio.
ARTÍCULO 263.- Son causas de divorcio los actos inmorales
ejecutados por el marido o por la mujer con el fin de corromper a los hijos, ya
lo sean éstos de ambos, ya de uno solo de ellos. La tolerancia en la
corrupción que da derecho a pedir el divorcio, debe consistir en actos
positivos y no en simples omisiones.
ARTÍCULO 264.- Para que pueda pedirse el divorcio por causa de
enajenación mental que se considere incurable, es necesario que hayan
transcurrido dos años desde que comenzó a padecerse la enfermedad.
ARTÍCULO 265.- Ejecutoriada la sentencia que declare la nulidad, el
tribunal, de oficio, enviará copia certificada de ella al oficial del registro civil
ante quién pasó el matrimonio, para que al margen del acta ponga nota
circunstanciada en que conste: la parte resolutiva de la sentencia, su fecha,
38

el Tribunal que la pronunció y el número con que se marcó la copia, la cual


será depositada en el archivo.
El oficial del registro civil previa identificación de los consortes,
levantará un acta en que hará constar la solicitud de divorcio y citará a los
cónyuges para que se presenten a ratificarla a los quince días. Si los
consortes hacen la ratificación, el oficial del registro civil los declarará
divorciados, levantando el acta respectiva, y haciendo la anotación
correspondiente en la del matrimonio anterior. El divorcio así obtenido no
surtirá efectos legales si se comprueba que los cónyuges tienen hijos, son
menores de edad y no han liquidado su sociedad conyugal, y entonces
aquellos sufrirán las penas que establezca el código de la materia. Los
consortes que no se encuentren en el caso previsto en los anteriores
párrafos de este artículo, pueden divorciarse por mutuo consentimiento
ocurriendo al juez competente en los términos que ordena el código de
procedimientos Civiles.
ARTÍCULO 266.- Los cónyuges que se encuentren en el caso del último
párrafo del artículo anterior están obligados a presentar al juzgado un
convenio en que se fijen los siguientes puntos: I. Designación de persona a
quien sean confiados los hijos del matrimonio, tanto durante el procedimiento
como después de ejecutoriado el divorcio; II. El modo de subvenir a las
necesidades de los hijos, tanto durante el procedimiento como después de
ejecutoriado el divorcio; III. La casa que servirá de habitación a cada uno de
los cónyuges durante el procedimiento; IV. La cantidad que a título de
alimentos un cónyuge debe pagar al otro durante el procedimiento, la forma
de hacer el pago y la garantía que debe darse para asegurarlo; V. La
manera de administrar los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento y la de liquidar dicha sociedad después de ejecutoriado el
divorcio, así como la designación de liquidadores. A ese efecto se
acompañará un inventario y avalúo de todos los bienes muebles o inmuebles
de la sociedad.
39

ARTÍCULO 267.- El divorcio por mutuo consentimiento no puede


pedirse sino pasado un año de la celebración del matrimonio.
ARTÍCULO 268.- Mientras que se decrete el divorcio, el juez autorizará
la separación de los cónyuges de una manera provisional y dictará las
medidas necesarias para asegurar la subsistencia de los hijos a quienes hay
obligación de dar alimentos.
ARTÍCULO 269.- Los cónyuges que hayan solicitado el divorcio por
mutuo consentimiento, podrán reunirse de común acuerdo en cualquier
tiempo, con tal de que el divorcio no hubiere sido decretado. No podrán
volver a solicitar el divorcio por mutuo consentimiento sino pasado un año
desde su reconciliación.
ARTÍCULO 270.- El cónyuge que no quiera pedir el divorcio fundado en
las causas enumeradas en las fracciones VI y VII del artículo 260 podrá, sin
embargo, solicitar que se suspenda su obligación de cohabitar con el otro
cónyuge, y el juez, con conocimiento, de causa, podrá decretar esa
suspensión; quedando subsistentes las demás obligaciones creadas por el
matrimonio.
ARTÍCULO 271.- El divorcio sólo puede ser demandado por el cónyuge
que no haya dado causa a él, y dentro de los seis meses siguientes al día en
que hayan llegado a su noticia los hechos en que se funde la demanda.
ARTÍCULO 272.- Ninguna de las causas enumeradas en el artículo 260
pueden alegarse para pedir el divorció cuando haya mediado perdón expreso
o tácito.
ARTÍCULO 273.- La reconciliación de los cónyuges pone término al
juicio de divorcio en cualquier estado en que se encuentre, si aún no hubiere
sentencia ejecutoria. En este caso los, interesados deberán denunciar su
reconciliación al juez, sin que la omisión de esta denuncia destruya los
efectos producidos por la reconciliación.
ARTÍCULO 274.- El cónyuge que no haya dado causa al divorcio puede
antes de que se pronuncie la sentencia que ponga fin al litigio, prescindir de
sus derechos y obligar al otro a reunirse con él; más, en este caso, no puede
40

pedir de nuevo el divorcio por los mismos hechos que motivaron el juicio
anterior, pero sí por otros nuevos, aunque sean de la misma especie.
ARTÍCULO 275.- Al admitirse la demanda de divorcio, o antes si
hubiere urgencia, se dictará provisionalmente, y sólo mientras dure el Juicio,
las disposiciones siguientes:
I. Proceder a la separación de los cónyuges de conformidad con el
Código de Procedimientos Civiles; II. Señalar y asegurar los alimentos que
debe dar el deudor alimentario al cónyuge acreedor y a los hijos; III. Las que
se estimen convenientes para que los cónyuges no se pueden causar
perjuicios en sus respectivo bienes ni en los de la sociedad conyugal, en su
caso; IV. Dictar, en su caso, las medidas precautorias que la ley establece
respecto a la mujer que quede encinta; V. Poner a los hijos al cuidado de la
persona que de común acuerdo hubieren designado los cónyuges, pudiendo
ser uno dé éstos. En defecto de ese acuerdo, el cónyuge que pida el divorcio
propondrá la persona en cuyo poder deben quedar provisionalmente los
hijos. El juez, previo el procedimiento que fije el código respectivo, resolverá
lo conveniente. Salvo peligro para el normal desarrollo de los hijos, los
menores de siete años deberán quedar al cuidado de la madre.
ARTÍCULO 276.- La sentencia de divorcio fijará la situación de los hijos,
para lo cual el juez gozará de las más amplias facultades para resolver todo
lo relativo a los derechos y obligaciones inherentes a la patria potestad, su
pérdida, suspensión o limitación, según el caso, y en especial a la custodia y
al cuidado de los hijos, debiendo obtener los elementos de juicio necesarios
para ello. El juez observará las normas del presente código para los fines de
llamar al ejercicio de la patria potestad a quien legalmente tenga derecho a
ello, en su caso, o de designar tutor.
ARTÍCULO 277.- Antes de que se provea definitivamente sobre la patria
potestad o tutela de los hijos, el juez podrá acordar, a petición de los
abuelos, tíos o hermanos mayores, cualquier medida que se considere
benéfica para los menores. El juez podrá fijar esta decisión atento a lo
dispuesto en los artículos 414, 415, 436 fracción III.
41

ARTÍCULO 278.- El padre y la madre, aunque pierdan la patria


potestad, quedan sujetos a todas las obligaciones que tienen para con sus
hijos.
ARTÍCULO 279.- El cónyuge que diere causa al divorcio perderá todo lo
que se le hubiere dado o prometido por su consorte o por otra persona en
consideración a éste; el cónyuge inocente conservará lo recibido y podrá
reclamar lo pactado en su provecho.
ARTÍCULO 280.- Ejecutoriado el divorcio, se procederá desde luego a
la división de los bienes comunes y se tomarán las precauciones necesarias
para asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o
con relación a los hijos. Los consortes divorciados tendrán obligación de la
mayor edad.
ARTÍCULO 281.- En los casos de divorcio, el juez tomando en cuenta
las circunstancias del caso, y entre ellas la capacidad para trabajar de los
cónyuges y su situación económica, sentenciará al culpable al pago de
alimentos en favor del inocente. Este derecho lo disfrutará en tanto viva
honestamente y no contraiga nupcias. Además, cuando por el divorcio se
originen daños o perjuicios a los intereses del cónyuge inocente, el culpable
responderá de ellos como autor de un hecho ilícito. En el divorcio por mutuo
consentimiento, salvo pacto en contrario, los cónyuges no tienen derecho a
pensión alimenticia ni a la indemnización que concede este artículo.
ARTÍCULO 282.- En virtud del divorcio, los cónyuges recobrarán su
entera capacidad para contraer nuevo matrimonio. El cónyuge que haya
dado causa al divorcio, no podrá volver a casarse sino después de dos años,
a contar desde que se decrete el divorcio. Para que los cónyuges, que se
divorcian voluntariamente puedan volver a contraer matrimonio, es
indispensable que haya transcurrido un año desde que obtuvieron el divorcio.
ARTÍCULO 283.- La muerte de uno de los cónyuges pone fin al juicio de
divorcio, y los herederos del muerto tienen los mismos derechos y
obligaciones que tendrían si no hubiere existido dicho juicio.
42

ARTÍCULO 284.- Ejecutoriada una sentencia de divorcio, el juez de


primera instancia remitirá copia de ella al oficial del registro civil ante quien
se celebró el matrimonio para que levante el acta correspondiente y,
además, para que publique un extracto de la resolución, durante quince días,
en las tablas destinadas al efecto.

3.4. Jurisprudencias
Durante la revisión de las jurisprudencias se distingue que existen
contradicciones si se debe llevar el divorcio por Carta Poder dado que
existen aspectos muy importantes a considerar y que es preciso queden
resguardadas a través del debido proceso, tal como se señala a
continuación:
“Sin dejar de considerar que el divorcio voluntario por tratarse de
problemas inherentes a la familia, es considerado de orden público; por lo
tanto, el procedimiento se tramita con la intervención del ministerio público y
del Procurador de la Defensa del Menor y la Familia, pero aún así es
necesario que el interés superior del menor se encuentre debidamente
tutelado, y no sea una sola intervención de trámite de los servidores antes
citados; sino que de manera activa participen en la ratificación del convenio.
En apoyo a lo anterior, tiene aplicación la tesis aislada 5 cuyo rubro y texto
señala:
“DIVORCIO VOLUNTARIO. ES INDISPENSABLE QUE LA
COMPARECENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO AL JUZGADO
DE ORIGEN, SE ACREDITE FEHACIENTEMENTE PARA ESTAR EN
CONDICIONES DE CONCLUIR QUE EL CONVENIO RESPECTIVO HA
SIDO ANALIZADO POR ÉL, SI ESTUVO O NO DE ACUERDO CON LO
PROPUESTO POR LAS PARTES Y EN PARTICULAR CON LO
DETERMINADO EN TORNO A LOS INTERESES DE LOS MENORES
INVOLUCRADOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). De
conformidad con el cuarto párrafo del artículo 292 del Código Civil para el
Estado de Puebla, la institución del Ministerio Público debe ser oída en todos
43

los asuntos de naturaleza familiar, de ahí que si se ventila una cuestión


relativa al divorcio voluntario, donde debe ratificarse un convenio en el que,
entre otros puntos, se arregla la situación de los menores habidos durante la
vigencia del matrimonio, cuya disolución se solicitó, el representante social
está obligado a velar porque sus intereses estén debidamente protegidos,
por lo que debe comparecer a la diligencia de ratificación de la demanda y
convenio de divorcio voluntario, a fin de que lo examine y proponga, en su
caso, las modificaciones que estime pertinentes, en términos de los artículos
450 y 451 de la legislación en comento.
Consecuentemente es indispensable que la comparecencia del agente
del Ministerio Público adscrito al juzgado de origen se acredite
fehacientemente, para estar en condiciones de concluir que el convenio
correspondiente ha sido debidamente analizado por el representante social,
pero si en dicha diligencia no aparece estampada su firma, no existe en
autos constancia fehaciente de que haya tenido la intervención legal que le
corresponde en la referida diligencia, y no se está en posibilidad de
establecer con exactitud, si estuvo o no de acuerdo con lo propuesto por las
partes en el convenio y en particular con lo determinado en torno a los
intereses de los menores involucrados. 5

CAPITULO IV
DERECHO COMPARADO
5
VI. 1º. C. 90 C sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, visible
en la página 2177 del Tomo XXIV, Agosto de 2006, Novena Época, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta.
44

4.1. Divorcio en Estados Unidos de Norteamérica


El establecimiento de Colonias Inglesas en Estados Unidos, siguió la
influencia de la Iglesia Anglicana que solo aceptaba el divorcio no vincular o
separación de cuerpos. Las primeras causas que dieron origen al divorcio
fueron el adulterio y el abandono. Después de la Independencia, los estados
copian el modelo inglés de conceder únicamente al parlamento la facultad de
disolver matrimonios.
A mediados del siglo XIX, el divorcio en algunos estados era común,
por lo que las legislaturas de los estados decidieron limitar la obtención del
mismo, implementando el divorcio por vía judicial. De estado a estado existía
una enorme variación en cuanto al tipo de divorcio, sus causales y su
procedimiento, ya que algunos regulaban la separación de cuerpos, mientras
que otros no. Algunos contemplaban el divorcio por causas específicas
mientras que otros por diferentes causas. Además, había estados donde
exigían un procedimiento extremadamente riguroso y otros no. Por ejemplo,
Nueva York solo admitía el divorcio por adulterio y en otros estados se
admitía por adulterio, abandono o crueldad.
Con el tiempo, algunos de los estados que establecían un
procedimiento rígido, reformaron sus legislaciones para establecerlo menos
rígido, como lo fueron Nueva York, Texas, California, entre otros. Dichos
estados eliminaron la investigación del cónyuge culpable y solo se
concretaron a una causal: destrucción del matrimonio (breakdown of
marriage). Fuera de estos estados, los demás estipulaban causas
específicas y no necesariamente basadas en la culpa del cónyuge, por
ejemplo, una causa que no supone culpa es una enfermedad mental
incurable y un ejemplo de la que se supone culpa es el adulterio.
En el tiempo actual, cada estado mantiene su propia legislación
respecto al divorcio, incluyendo sus causas, sus procedimientos y sus formas
de divorcio (separación de cuerpos o vincular), no todos aceptan los mismos
tipos de divorcio, pero existen causas admitidas en todos los estados y estas
45

son: adulterio, crueldad física o mental, alcoholismo, impotencia, enfermedad


física o mental incurable, condena por delitos graves, abandono y abuso de
estupefacientes. Existen otras causas como el abandono, la crueldad, la
embriaguez, el incumplimiento de los deberes, las injurias, que varían de
estado en estado en cuanto a su aplicación y valoración. 6

4.2. Divorcio en Venezuela


El divorcio como causal de extinción del matrimonio es una figura de
reciente incorporación en el Derecho Venezolano, pues fue reconocido en el
año 1.904, vale decir que desde que se reconoció el matrimonio civil en
Venezuela en el año 1.873 y hasta el año 1.904, el matrimonio fue
considerado única y exclusivamente “un vínculo indisoluble y perpetuo”. Fue
a partir del año 1.904 que se estableció una regulación, pero tal regulación
fue contemplada como una especie de sanción por el incumplimiento del
deber conyugal, por ejemplo, por motivos de infidelidad o el incumplimiento
de ese deber conyugal derivado de algun adulterio.
Esta situación se mantuvo así hasta la entrada en vigencia del Código
Civil del año 1.982 cuando por primera vez se incorporó la figura del llamado
“divorcio-remedio”, es decir, la extinción vínculo matrimonial cuando éste ha
dejado de cumplir con el propósito fundamental o esencial, es decir, cuando
deja de ser el vínculo estable que sirve de base para la unión familiar.
¿Cuáles son las formas de Divorciarse en Venezuela?
Las leyes venezolanas sólo aceptan el divorcio en tres casos:
a. Separación de cuerpos por más de un año.
b. Separación de hecho por más de cinco años.
c. Presentación de una demanda para obtener una sentencia de
divorcio.
Si la pareja está de acuerdo en separarse, pueden solicitar a un juez
que declare su separación de cuerpos por 1 año, cuya solicitud debe ser
presentada en persona (por ambos cónyuges) asistidos por un abogado de

6
Manuel F. Chávez Ascencio. La Familia en el Derecho. Porrúa, 2003. Págs. 423-424
46

su confianza. La declaratoria se produce en muy pocos días. Ahora bien,


porqué el término de 1 año?, pues sucede que el Legislador consideró 1 año
como tiempo suficiente para que la pareja logre la conciliación, ya que unos
de fines fundamentales del Estado es proteger al máximo la Familia, sus
relaciones, los hijos, los bienes, etc., y evitar una descomposición del núcleo
familiar. Si transcurre un año desde que el Tribunal concede la separación y
la pareja no se ha reconciliado, uno de los cónyuges o ambos podrá solicitar
que se convierta la separación de cuerpos en divorcio, a través de una
sentencia definitiva.
a. Separación de cuerpos por más de un año.
Generalmente en la solicitud de separación de cuerpos, la pareja decide
la forma en que separarán sus bienes, así como todo lo relacionado con el
lugar donde vivirán los hijos, gastos de manutención, y días de visita, etc.
Esta fórmula es la más recomendable, por qué?, porque el tiempo
ayuda a repensar mejor las cosas y evita cometer errores lamentables que
puedan herir incluso a familiares directos.
b. Separación de hecho por más de 5 años.
La separación de hecho es una situación fáctica muy común y se
produce cuando ya es inevitable de que uno de los cónyuges abandone
unilateralmente la convivencia matrimonial, como también puede ser
consecuencia de la decisión de ambos, que por cualquiera que sea el motivo,
estiman que lo más adecuado es dejar de estar juntos, de manera tal que si
han transcurrido más de cinco años desde su separación de hecho, bastará
con que esposo y esposa acudan personalmente ante un Tribunal
acompañados por un Abogado de su confianza y soliciten el divorcio. Este es
el Divorcio llamado “Divorcio Express”, ya que su procedimiento es
sumamente rápido, pues, suele salir de 15 a 30 días dependiendo de la
agilidad con que se tramite y de los días despachados por el tribunal.
El principal requisito es que ambos estén de acuerdo en solicitar el
divorcio y que no exista ninguna circunstancia de hecho que demuestre la
falsedad de lo que declaran, por ejemplo, si hay un hijo menor de 5 años, el
47

juez asumirá que el tiempo de separación solo podrá contarse desde el día
posterior al de la concepción de su hijo menor.
Los honorarios profesionales del Abogado asistente son calculados de
acuerdo al reglamento de honorarios mínimos de abogados.
Es importante aclarar que si la pareja pretende resolver asuntos
relacionado con bienes comunes y con hijos menores de edad, no puede
utilizar ésta vía ya que éste procedimiento no fue diseñado para resolver éste
tipo de conflictos y entre otras cosas, perdería su esencia de divorcio rápido
o Express.
La reciente Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de
Paz Comunal que entró en vigencia a partir del 2 de mayo del año 2012,
según Gaceta Oficial Nº 39.913, establece dentro de las facultades de los
jueces de paz en su artículo 8º, lo siguiente: «Declarar sin procedimiento
previo y en presencia de la pareja, el divorcio o la disolución de las uniones
estables de hecho cuando sea por mutuo consentimiento. Los solicitantes
que se encuentren domiciliados en el ámbito territorial del juez de paz
comunal y no se hayan procreado hijos, o de haberlos no sean menores de
18 años a la fecha de la solicitud».
Esta Ley está diseñada para quienes estén en plena disposición de
derecho de finiquitar una relación bajo el mutuo acuerdo, por lo tanto da la
oportunidad de acudir a estas instancias, sin necesidad de los trámites
legales ordinarios por antes los tribunales civiles ordinarios de vía tradicional.
c. Demanda de Divorcio.
Esta vía es aplicable para uno de los cónyuges que no se quiere
divorciar cuando se le acusa de faltas puntuales especificadas en el Código
Civil. Es la forma más traumática de divorciarse y también la más costosa.
Por lo general, los hijos sufren mucho, pero lamentablemente en
determinadas ocasiones es el único remedio. Se trata de una demanda
contenciosa acompañada de una serie de lapsos procesales, dentro de los
cuales hay un debate probatorio donde cada quien expone sus razones y
probanzas en defensa de sus derechos que crean corresponderles, tanto de
48

parte del cónyuge demandado, como los del demandante. El juicio puede
durar hasta un año o más (es impredecible), dependiendo de la cantidad de
imprevistos, cargas y probanzas que se puedan presentar durante el
desarrollo del mismo. El juicio culmina con una sentencia definitivamente
firme que ambas partes deberán acatar.
El Código de Procedimiento Civil Venezolano sólo lo permiten en siete
casos muy específicos:
1. El adulterio.
2. El abandono voluntario.
3. Maltratos u ofensas graves que hagan imposible la vida en común.
4. El intento de uno de los esposos en corromper o prostituir a su
esposo o su esposa o a los hijos o la complicidad en tal hecho.
5. Ser condenado por cometer un delito grave.
6. La adicción al alcohol o las drogas, cuando esta situación haga
imposible la vida en común.
7. La incapacidad mental de uno de los cónyuges a causa de
perturbaciones psiquiátricas graves que hagan imposible la vida en común.
¿Qué documentos tiene que tener a la mano?
1. Copia certificada de su acta de matrimonio.
2. Copia certificada de las partidas de nacimiento de sus hijos menores
de 18 años.
3. Copia certificada del acuerdo de Capitulaciones Matrimoniales. (en
caso de que exista).
4. Preparar las pruebas escritas o no que indique su Abogado asesor.
¿A quién le corresponde la custodia de los hijos luego de un divorcio?
Según lo establecido en el Artículo 192 del Código Civil de Venezuela
cuando los hijos son menores de 7 años de edad la custodia le corresponde
a la madre, a menos que se demuestre inconveniente. Si la progenitora
presenta problemas de salud o conducta es el Juez que lleva el caso, el que
decide con quien vivirán los hijos. Este puede otorgarle la custodia al padre o
a algún otro familiar, pero cuando los hijos son mayores de 7 año, los padres
49

podrán decidir de muto acuerdo, cuál de ellos ejercerá la custodia. De no


llegar a un acuerdo será el Juez el que decida.
Aun cuando los hijos menores de 18 años no pueden escoger con cuál
de sus padres quieren vivir durante la separación de cuerpos o el divorcio,
sus inquietudes e impresiones son escuchadas y tomadas en cuenta por el
Juzgado de Protección al Niño y del Adolescente.
¿Cómo se reparten los bienes en después del divorcio?
Durante el matrimonio, en Venezuela rige lo que se denomina “Régimen
de sociedad de gananciales” o Comunidad de Bienes, es decir, son de los
ambos cónyuges todos los bienes, dinero, mobiliario, etc. que se hayan
adquirido durante el matrimonio. Lo que uno de los cónyuges haya adquirido
antes de contraer matrimonio, le pertenece exclusivamente a ese cónyuge,
pero tiene que ser demostrable.
Lo primero que hay que realizar es el llamado inventario de los bienes.
Cuando una pareja acomete un proceso de divorcio de mutuo acuerdo,
deben estar ambos conformes y proponer dicho reparto. En líneas generales,
en los matrimonios con gananciales, todos los bienes inmuebles, dinero y
mobiliario le corresponden un 50 % de los derechos de propiedad a cada
uno. En ese inventario se señalarán cada bien y su valor actual y esto es lo
que denominamos el activo. En el caso de las deudas hay que hacer
exactamente lo mismo, y también corresponde a razón del 50 % y es lo que
llamamos pasivo. Culminado dicho inventario, el mismo es presentado junto
con el convenio regulador del divorcio. Este documento regirá las relaciones
futuras de quienes instan el proceso de divorcio. En él, también ha se
señalarse la adjudicación de los bienes le quedará a cada miembro de la
pareja. El reparto debe hacerse como se dijo, por mitades; pero como hay
ocasiones en las que esto no es posible, el cónyuge que se le adjudique más
podrá compensar económicamente al otro la diferencia.

4.3. Divorcio en Cuba


50

En Cuba, el divorcio es una de las formas de extinción del matrimonio.


Se puede obtener el Divorcio por dos vías, mediante Sentencia Judicial o
Escritura Notarial. La primera se tramita presentando un proceso judicial ante
el Tribunal municipal competente, y la segunda compareciendo ante Notario
Público.
El divorcio por la vía notarial tiene como requisito imprescindible ser
presentado por los dos cónyuges al mismo tiempo, sin que sea obligatoria la
representación letrada (abogado), mostrando ante el fedatario que se
encuentran de acuerdo en todos los extremos de la separación. El término de
este trámite es relativamente corto, la eficacia del divorcio por esta vía es
inmediata, surtiendo efectos desde el mismo momento que se otorgue la
Escritura Notarial de Divorcio.
Los Tribunales cubanos son competentes para conocer de la disolución
de los matrimonios celebrados en Cuba, independientemente de la
nacionalidad de los contrayentes. La acción legal ante el Tribunal puede ser
ejercitada por cualquiera de los cónyuges, pero siempre bajo representación
letrada. Para comenzar el proceso se contratarán los servicios de un
abogado en cualquiera de las oficinas pertenecientes a la Organización
Nacional de Bufetes Colectivos. Si uno de los cónyuges reside fuera de Cuba
y no desea viajar a la isla, puede otorgar Poder Especial a nombre de otra
persona para que actúe a su nombre.
El proceso se inicia mediante demanda donde se hacen constar todos
los datos relativos al matrimonio, a los cónyuges y a los hijos comunes
habidos durante dicha unión. Si el conyugue demandado reside en el
extranjero, éste tendría que ser emplazado en el país donde se encuentre
mediante “comisión rogatoria” y auxilio entre los países.
Para lograr una sentencia judicial favorable, poniendo fin al matrimonio,
la parte que presente la demanda, deberá probar ante el Tribunal que el
matrimonio perdió el sentido para los esposos, los hijos y la sociedad. No
existen causales específicas del divorcio. El divorcio extingue los derechos
hereditarios entre los cónyuges y pone fin a la comunidad matrimonial de
51

bienes que se había constituido. Esta comunidad se puede disolver entre las
partes de común acuerdo o presentar un proceso posterior ante el mismo
Tribunal y siempre dentro del año siguiente a la firmeza de la sentencia.
La sentencia de Divorcio o la Escritura Notarial de Divorcio pondrán fin
a la relación matrimonial entre los cónyuges y fijarán la forma y manera en
que tendrán lugar la relación entre los hijos y los padres. Por regla general se
mantiene la Patria Potestad para ambos progenitores y la guarda y cuidado a
favor de uno solo de ellos. Se fijará, además, pensión a favor de los menores
con carga al padre que no ostente la custodia legal. Se establecerá la forma
y manera en que tendrá lugar la comunicación de los hijos con el otro padre
que no ostente la custodia legal. Excepcionalmente se podrá fijar pensión
para uno de los cónyuges. El proceso ante el Tribunal puede durante varios
meses, excepcionalmente dura años. El termino varia en dependencia de los
desacuerdos entre los esposos y la aptitud que asuma el cónyuge que no
presento el proceso.
Si éste estuviera conforme se dictará sentencia sin dilación, siempre
que se ajusten a la ley todos los pedimentos del divorcio. En caso de
inconformidad del conyugue demandado, el proceso se tramitará con todos
los recursos de la ley para que el tribunal puede llegar a una sentencia justa
sobre los extremos de desacuerdos. La sentencia que pone fin al matrimonio
por la vía judicial tiene efectos cuando adquiera firmeza, la que se obtiene
cuando las partes hayan dejado de cursar el término de 5 días que establece
la ley para ser impugnada.

4.4. Divorcio en Inglaterra


La Ley del Divorcio se aprobó en Inglaterra y Gales en 1969. Aunque se
consideró muy avanzada en su tiempo, ahora se encuentra un poco
inadaptada. "The Family Law Reform Act 1996" (aprobada con el apoyo de
los dos partidos en ambas instituciones, House y Parlamento) cubre la
52

legislación del divorcio en nuestros días. Aporta un procedimiento más


civilizado y menos controversial para la disolución de los matrimonios. ("no
divorcios de culpa"). A pesar de esto, no se ha hecho ejecutable pero hay
planes para conseguirlo.
Los procedimientos de Divorcio empiezan con uno de los cónyuges
presentando la demanda de divorcio ante los Tribunales. El cónyuge que
desea el divorcio se le conoce como "Petitioner" y al otro cónyuge como
"Respondent". Actualmente la ley solo prevé una base para el divorcio
conocido como "la ruptura del matrimonio es irreparable". No existe lo
conocido como "diferencias irreconciliables" en la ley inglesa.
Para probar que la ruptura del matrimonio es irreparable el Demandante
(Petitioner) debe establecer uno o más de los siguientes "hechos":
− Que el Demandado ha cometido adulterio y el Demandante
encuentra intolerable vivir con el Demandado (adulterio);
− Que el Demandado se ha comportado de manera que el
Demandante no puede de ninguna manera razonable esperar vivir con el
Demandado (comportamiento irrazonable);
− Que el Demandado ha desertado al Demandante por un período
continuo de al menos dos años precediendo a la presentación de la demanda
(deserción);
− Que los cónyuges han vivido separados por un período de al menos
dos años inmediatamente precedido a la presentación de la demanda de
divorcio y el Demandado consiente que se conceda el divorcio (2 años de
separación por consentimiento);
− Que los cónyuges han vivido separados por un período continuado
de al menos 5 años inmediatamente precedido a la presentación de la
demanda de divorcio (5 años de separación).
La gran mayoría de los divorcios están basados en los "hechos" de
adulterio o comportamiento irrazonable. Esto es porque las otras tres
opciones requieren períodos de separación de al menos dos años y la
mayoría de las parejas no desean esperar este tiempo para solicitar el
53

divorcio. La gran mayoría de los divorcios son indefendibles. Esto es porque


los divorcios donde por hechos probados la ruptura es irreparable los
aspectos a resolver son financieros y sobre la prole.
Un divorcio indefendible puede llevar 3-4 meses desde el día que se
presenta la demanda hasta el momento en el que la sentencia está lista para
el pronunciamiento del divorcio. El Demandante entonces espera un mínimo
de 6 semanas antes de que él o ella puedan presentar la demanda para que
la sentencia de divorcio se pronuncie. Es la sentencia de divorcio lo que
formalmente disuelve el matrimonio. El proceso en un divorcio indefendible
no requiere que las partes acudan a los Tribunales en persona, cualquier
prueba se presenta en forma de declaración jurada. A este proceso es al que
a veces se refiere como obtener el divorcio "rapidito".
En muchos casos, no hay razones procesales o legales para que la
sentencia de divorcio no se pueda obtener a la primera oportunidad posible.
Sin embargo, en algunos casos, como paso práctico, la obtención de la
sentencia de divorcio se retrasa hasta que las partes resuelven todos los
temas financieros. Esto significa que la pareja retiene los beneficios que cada
uno de ellos recibiría a la muerte del otro, por ejemplo, en el caso de un
seguro de vida, se mantiene hasta la resolución de los temas financieros.

CAPÍTULO V

Conclusiones

Cuando se analiza la figura de Divorcio por Carta Poder en el Estado de


Nayarit es necesario comprender que existen procedimientos de orden
54

administrativo y jurídicos que pueden verse afectados si no se delimita muy


bien su aplicación. Asimismo, esta figura que implica la representación de un
tercero es contraproducente si no se llega a un acuerdo sobre convenios en
materia familiar alargando el proceso y haciendo que éste sea aún más
costoso.
Es importante que la aplicación de Divorcio por Carta Poder en el
Estado de Nayarit también establezca una serie de parámetros que permitan
garantizar desde su legitimidad dado que pueden presentarse casos de
usurpación de identidad lo que sería sumamente perjudicial en términos de
justicia civil, sobre todo si existen bienes de la sociedad conyugal que
representen capitales considerables.

Glosario
− Acuerdo prenupcial. Un acuerdo celebrado antes del matrimonio en el
que se establecen de antemano los derechos y responsabilidades de cada
una de las partes en caso de que el matrimonio finalice por muerte o divorcio.
A este documento también se le llama acuerdo premarital.
− Acuerdo premarital. Un acuerdo celebrado antes del matrimonio en el
que se establecen de antemano los derechos y responsabilidades de cada
una de las partes en caso de que el matrimonio finalice por muerte o divorcio.
A este documento también se le llama acuerdo prenupcial.
− Adulterio.- "Ayuntamiento carnal voluntario entre persona casada y
otra de distinto sexo que no sea su cónyuge" Diccionario de la Real
Academia Española.
− Atraso. La cantidad de dinero atrasado que se debe en concepto de
sustento de niños o del cónyuge.
− Audiencia conciliatoria. Una reunión en la que las partes y sus
abogados tratan de llegar a un acuerdo antes de ir a juicio; con frecuencia
bajo orden del tribunal.
− Bienes maritales (propiedad mancomunada). En términos amplios,
todos los bienes adquiridos durante el matrimonio.
55

− Cohabitar.- situación de dos personas que viven bajo el mismo lecho.


Sinónimo de vida marital de casadez o de concubinos.
− Cohabitación.- Se dice cuando dos personas viven juntas bajo el
mismo techo y comparten el mismo lecho y la habitación.
− Comcubinato.- (Del latín concubinatos, comunicación o trato de un
hombre con su concubina). Se refiere a la cohabitación más o menor
prolongada y permanente entre un hombre y una mujer solteros, hecho lícito
que produce efectos jurídicos
− Custodia. Tener derechos sobre su hijo. La custodia puede ser legal,
lo que significa que usted tiene el derecho de tomar decisiones importantes
respecto del bienestar de su hijo, o física, lo que significa que usted cuida y
cría a su hijo.
− Custodia dividida. Una forma de custodia (generalmente considerada
desfavorable) en la cual unos hijos están bajo la custodia de uno de los
padres y el resto de los hijos están bajo la custodia del otro padre.
− Custodia física. Los derechos y responsabilidades diarias que
corresponden por estar a cargo del cuidado y la crianza de un hijo en el
propio hogar.
− Custodia legal compartida. El derecho conjunto de los padres de
tomar decisiones importantes respecto del bienestar de los hijos.
− Custodia física compartida. El derecho conjunto de los padres sobre el
cuidado físico y la custodia de un hijo.
− Custodia legal. El derecho de tomar decisiones importantes respecto
de la crianza de un hijo en cuestiones de salud, religión, crianza, educación,
etc.
− Decreto. La resolución u orden judicial escrita que pone fin al divorcio,
generalmente presentada de forma conjunta con el fallo.
− Demandado. La persona contra quien se presenta un proceso legal,
también conocido como apelado.
− Deposición. Parte de la producción de pruebas (revelación) o proceso
de intercambio de información de un procedimiento legal en el que el
56

abogado de la contraparte le hace preguntas, usted responde con su


abogado presente, y se realiza la transcripción.
− Estipulación. Un acuerdo entre la pareja en divorcio que resuelve las
discrepancias y que generalmente se incorpora a la orden judicial, el fallo, o
el decreto de divorcio.
− Disolución. Otro término para divorcio, que es la terminación legal de
un matrimonio.
− Divorcio. La terminación legal de un matrimonio.
− Incumplimiento. Falta de respuesta a una petición o demanda de
divorcio. No responder o no presentarse ante el tribunal cuando se requiere
puede ocasionar que el tribunal le otorgue todo lo exigido a la contraparte (el
cónyuge que inició el proceso de divorcio).
− Manutención conyugal. Pagos financieros realizados para ayudar a
mantener a un cónyuge o excónyuge durante la separación o después del
divorcio. También se lo conoce como sustento conyugal o pensión.
− Pautas para el sustento de niños. Pautas establecidas por el estatuto
o reglamento en cada jurisdicción en las cuales se dispone de antemano la
forma en que debe calcularse el sustento de niños; generalmente, esto se
basa en los ingresos de los padres y en las necesidades de los hijos.
− Distribución equitativa. La justa división de los bienes conforme a las
circunstancias. Equitativa no necesariamente significa igual.
− Interrogatorios. Preguntas escritas presentadas por la contraparte y
que deben responderse por escrito como parte del proceso de revelación.
− Mediación. Una forma de resolución alternativa de conflictos
(alternative dispute resolution, ADR) para resolver una disputa legal sin tener
que ir a juicio. Se hace a través de una tercera parte, quien es imparcial
capacitada, y que tratará de crear un acuerdo mutuo entre las partes.
− Padre no custodio. El padre que no tiene la custodia física de los hijos.
− Propiedad no mancomunada. Generalmente, los bienes que son
propiedad de cualquiera de los cónyuges antes del matrimonio o adquiridos
57

por uno de ellos de manera individual durante el matrimonio; por ejemplo,


una donación o una herencia.
− Producción de pruebas (revelación). El proceso de intercambio de
información como parte de un procedimiento legal; esto incluye presentar y
responder interrogatorios y solicitudes de producción de documentos, así
como hacer deposiciones.
− Resolución alternativa de conflictos (ADR). Métodos para resolver
disputas legales sin ir a juicio y de manera menos hostil, como el arbitraje o
la mediación.
− Solicitante. Con frecuencia, la persona que inicia el divorcio o el
proceso para la disolución del matrimonio, también llamado demandante.
− Sustento de niños. Dinero que el padre no custodio paga al padre en
custodia para mantener a sus hijos.
− Violencia doméstica. Abuso físico o amenazas de abuso que se dan
entre los habitantes de un mismo hogar.
− Orden calificada de relaciones domésticas (QDRO). Se pronuncia
“cuadro” y es una orden emitida por la corte para dividir las prestaciones de
jubilación.
− Apelado. La persona contra quien se inicia un proceso legal, también
conocido como demandado.
− Orden de restricción. Una orden emitida por el tribunal en la que se
solicita a quien sea objeto de la orden que se abstenga de hacer algo. Con
frecuencia se emite durante las disputas de violencia doméstica o de
custodia.
− Sustento conyugal o manutención. Pagos financieros realizados para
ayudar a mantener a un cónyuge o excónyuge durante la separación o
después del divorcio. También conocido como manutención conyugal.
− Visita. El tiempo que el padre no custodio pasa con sus hijos.
58

FUENTES DE INFORMACIÓN

Alonso, H. (2019). Supresión dela Segunda Audiencia de Avenencia en el


Divorcio Incausado en el Estado de México. Tesis. Universidad
Autónoma del Estado de México., 30-35.
Avalos, A. y. (2012). Del matrimonio indisoluble al divorcio express del
Distrito Federal. Rev. IUS vol.6 no.29 Puebla,
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472012000100006.
Castaño, M. (2016). El divorcio en la Segunda República española:
Antecedentes y Desarrollo. Universidad de Murcia.
59

De la Torre, J. (2016). El Divorcio por mutuo consentimiento celebrado ante


el notario público cuando existen hijos menores de edad. Ibarra-Ecuador:
Universidad Regional Autónoma de Los Andes.
Machado, C. (2018). Estudio Comparativo del Divorcio: Tradición
Romanística frente a la actualidad en Reino Unido. Tesis. Universidad de
La Laguna, 14-20.
Morillas, M. (2008). El Divorcio y su Excepción Temporal desde un análisis
dogmático y comparado conforme a los contenidos del artículo 86 del
Coldigo Civil. Tesis Doctoral Universidad de Granada., 15-30.
Nuñez, A. (2015). Apuntes sobre el Divorcio ante Notario y su Naturaleza.
Revista de Derecho Civil, vol. II, núm. 4 . Disponible en
http://nreg.es/ojs/index.php/RDC, 153-171.
Pérez, L. (2009). Un "fantasma" recorre latinoamérica en los albores de este
siglo: el divorcio por mutuo acuerdo en sede notarial. Revista del Instituto
de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 23, 214-263.
Ruiz, E. (1986). Lecciones de Derecho Civil. Quito: Nueva Editorial de la
Casa de la Cultua Ecuatoriana.
Ruiz, E. (1992). El Divorcio en Roma. Madrid.
Soto, I. (2015). Matrimonio y Divorcio en Sede Notarial. Revista de la
Facultad de Derecho de México.Tomo LXV Númeo 264, 119-151.
HISTORIA DIVORCIO – 06 oct 20
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/garces_a_al/
capitulo1.pdf divorcio 1 – 06 oct 20
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3861/10.pdf
Ojeda, N: y González, R. (1992). Niveles y Tendencias del Divorcio y la
Separación en el Norte de México. 158 FRONTERA NORTE. VOL. 4,
NÚM. 7, ENE-JUN. 1992.

También podría gustarte